potencial empresarial universitario. caso: institución de...

14
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades. Página 1 Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de educación superior privada, Ciudad de Puebla. Margarita Herrera Avilés*, Lizbeth Alicia González Tamayo*, Fca. Cecilia Encinas Orozco* *Tecnológico de Monterrey. Campus Puebla. Puebla, Puebla. México. Email: [email protected] Tel.: 22 23 03 22 65 Resumen: La creación de empresas en la actualidad ha tomado mayor relevancia como una opción laboral en los jóvenes universitarios. La aportación que se presenta tiene como objetivo analizar el potencial empresarial en estudiantes de una institución de educación superior privada, la cual tiene una fuerte orientación hacia la cultura emprendedora. El enfoque del análisis se basa en la influencia de factores externos y sociales no sólo en las características innatas del emprendedor, para lo cual se propone un modelo donde las variables estudiadas se organizan en cuatro áreas: la influencia familiar, la motivación y formación de la institución educativa, los rasgos de personalidad y la intención de emprender. La metodología empleada incluye un censo realizado a la población estudiantil en una universidad en la ciudad de Puebla, organizando los resultados en ocho áreas de estudio profesional. Palabras Clave: Potencial empresarial, perfil emprendedor, educación empresarial. Introducción: Dadas las condiciones económicas de diversos países del mundo, donde prevalece la crisis económica, la privatización de empresas, la reducción de puestos en los gobiernos, así como la alta especialización del mercado de

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 1

Potencial empresarial universitario.

Caso: Institución de educación superior privada, Ciudad de

Puebla.

Margarita Herrera Avilés*, Lizbeth Alicia González Tamayo*, Fca. Cecilia Encinas Orozco*

*Tecnológico de Monterrey. Campus Puebla.

Puebla, Puebla. México.

Email: [email protected] Tel.: 22 23 03 22 65

Resumen:

La creación de empresas en la actualidad ha tomado mayor relevancia como

una opción laboral en los jóvenes universitarios. La aportación que se presenta

tiene como objetivo analizar el potencial empresarial en estudiantes de una

institución de educación superior privada, la cual tiene una fuerte orientación

hacia la cultura emprendedora.

El enfoque del análisis se basa en la influencia de factores externos y sociales

no sólo en las características innatas del emprendedor, para lo cual se propone

un modelo donde las variables estudiadas se organizan en cuatro áreas: la

influencia familiar, la motivación y formación de la institución educativa, los

rasgos de personalidad y la intención de emprender.

La metodología empleada incluye un censo realizado a la población estudiantil

en una universidad en la ciudad de Puebla, organizando los resultados en ocho

áreas de estudio profesional.

Palabras Clave: Potencial empresarial, perfil emprendedor, educación

empresarial.

Introducción:

Dadas las condiciones económicas de diversos países del mundo, donde

prevalece la crisis económica, la privatización de empresas, la reducción de

puestos en los gobiernos, así como la alta especialización del mercado de

Page 2: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Mesa 4. Emprendimiento, creación e incubación de empresas.

Página 2

trabajo y la marcada competencia derivada del número de egresados por

especialidad, son razones que dificultan el acceso a jóvenes con estudios

universitarios al mundo laboral.

Ante esta situación varias universidades a nivel nacional e internacional han

apostado por fomentar en los jóvenes la posibilidad de crearse su propio

puesto de trabajo e incluso generarlo para otras personas, como alternativa de

inserción y desarrollo profesional (Vázquez, Gutiérrez, Lanero y García, 2009).

Además, la creación de nuevas empresas como fuente de empleo no sólo

brinda beneficios directos a quienes las inician, estos beneficios se extienden al

desarrollo económico y social de las regiones donde se desenvuelven dichas

empresas. A su vez, el emprendimiento coadyuva a elevar la calidad de vida e

incrementar las opciones para los consumidores.

Resulta entonces imprescindible que las universidades, además, de diseñar

una serie de programas que fomenten la intención emprendedora de su

alumnado, realicen estudios que permitan conocer a profundidad sus rasgos,

motivaciones, el medio en que se desenvuelven, y otros tipos de elementos

externos que ayuden a crear iniciativas más efectivas que potencien el espíritu

emprendedor.

A partir de los argumentos señalados, este trabajo de investigación se

desarrolló con el propósito de conocer más allá de las características

emprendedoras de los jóvenes universitarios, el potencial que tienen de abrir

una empresa al egresar. Las variables estudiadas fueron perfil emprendedor,

motivaciones familiares, formación empresarial y la intención de emprender.

Revisión de literatura

a) Educación empresarial

Por medio de la enseñanza, los estudiantes pueden adquirir los conocimientos

necesarios para fundar y dirigir una empresa, por lo que es preciso revisar los

planes de estudio de manera tal que en tanto forman competencias

profesionales en un campo específico del conocimiento, también fomenten y

fortalezcan comportamientos y prácticas emprendedoras ejemplares en los

alumnos (López, Montilla y Briceño, 2007).

Más allá del concepto educación empresarial, el Consortium for

Entrepreneurship Education (2008, citado en Raposo y Paço, 2011), menciona

que no es sólo acerca de enseñar a alguien a poner en marcha un negocio,

sino consiste también en fortalecer el pensamiento creativo, promoviendo un

fuerte sentido de autoconfianza y empoderamiento.

Page 3: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 3

Por su parte, Léger-Jarniou y Kaloussis (2006), mencionan que hay diferencias

significativas entre estudiantes que han tomado cursos de emprendimiento y

aquellos que no lo han hecho, sin embargo Fayolle, Gailly y Lassas-Clerc

(2006) encontraron que éstos programas podrían tener algunos efectos

positivos importantes para algunos estudiantes, pero también pueden disminuir

sustancialmente el nivel de la intención emprendedora, dependiendo del

conocimiento y perspectivas iniciales en el estudiante.

En este sentido, se puede considerar que con mayor educación se incrementan

las posibilidades de que los jóvenes alcancen sus aspiraciones empresariales,

y aunque no todos se convertirán en empresarios, los estudiantes y la sociedad

pueden beneficiarse cuando los individuos tienen una educación sólida, pues

ésta ofrece conocimientos y habilidades en emprendimiento que se podrán

utilizar en diversas circunstancias a lo largo de toda la vida (Raposo y Paço,

2011).

La influencia que ejercen las instituciones educativas en sus estudiantes puede

ser determinante en la intención hacia el autoempleo; sin embargo, el esfuerzo

que realizan las escuelas por diseñar programas que desarrollen y fortalezcan

el espíritu emprendedor debe complementarse con el conocimiento de la

percepción que tienen los alumnos respecto a este esfuerzo, es decir, evaluar

el nivel en que el estudiante percibe que su institución lo impulsa a iniciar un

negocio, siendo ésta una herramienta que ayuda a determinar si los esfuerzos

que está realizando la escuela en este sentido están impactando positivamente

al alumno en el proceso de formación emprendedora.

b) Perfil emprendedor

Las personas que llevan a cabo la creación de una empresa se caracterizan

por un conjunto de rasgos de personalidad relativamente estables (López y

García, 2011). Gran cantidad de autores han investigado las características

personales que distinguen a los emprendedores; Contín, Larraza y Mas (2007),

sugieren que analizar las características distintivas de los emprendedores se

convierte en un punto crucial para entender el proceso emprendedor en su

conjunto.

También existe la pregunta en la literatura respecto a si un emprendedor nace

o se le puede formar y como señalan Vázquez et al. (2009), se impone un

acuerdo generalizado sobre el hecho de que, si bien existen ciertas

características de la personalidad y el carácter que predisponen a las personas

hacia la conducta emprendedora, el medio en el que éstas se desenvuelven

desempeña un papel crucial en el modelado de esas características y en la

canalización del potencial emprendedor hacia la creación de nuevas empresas.

Page 4: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Mesa 4. Emprendimiento, creación e incubación de empresas.

Página 4

Igualmente, se asume que capacidades tan básicas para emprender nuevos

proyectos, como son la innovación, la creatividad y la respuesta adecuada ante

el riesgo, pueden ser entrenadas a través de la educación.

Este estudio se enfocó en cuatro aspectos que de acuerdo con investigaciones

previas pueden influir en el deseo por emprender: la influencia familiar, la

motivación y formación de la institución educativa, los rasgos de personalidad y

la intención de emprender.

-Personalidad emprendedora e Individualismo

Se puede caracterizar el perfil del emprendedor en función de las habilidades,

competencias y capacidades genuinas y adquiridas a partir de ciertos rasgos

en común que poseen y desarrollan los emprendedores y que provienen de

una perspectiva psicológica y de otra no psicológica, que pueden ser

igualmente imputables a las aptitudes emprendedoras (López, et al., 2007), las

cuales pueden manifestarse desde edades tempranes, donde el individuo

aunque no tenga constituida una empresa formal, muestra signos de

habilidades en la realización de negocios dentro del círculo donde se

desenvuelve.

Moriano, Palací y Morales (2006), encontraron que los valores individualistas

(poder, logro, hedonismo, estimulación y autodirección) correlacionan positiva y

significativamente con la intención emprendedora, por lo tanto, son aspectos

psicosociales importantes para desarrollar la intención de emprender.

-Soporte e influencia familiar

Como señala Liñan y Santos (2006), es importante entender el papel que

desempeña la red de relaciones de los individuos en el proceso cognitivo de

formación de intenciones, pues el individuo no actúa en un vacío, sino que está

en permanente interacción con un entorno compuesto por otros individuos. El

mismo autor en su artículo La influencia del capital social sobre los empresarios

potenciales comenta que en la teoría de Bandura se explica que toda conducta

se adquiere y está mantenida por estímulos ambientales, y que es a partir de

ella que surgen dos enfoques muy importantes.

El primer enfoque es el más relacionado con la presente investigación, el

denominado modelo del rol a imitar, según el cual, desde la infancia y a lo largo

de toda la vida, el individuo observa a otros, tomándolos como modelos a imitar

o rechazar, en función de que sus comportamientos sean considerados

efectivos o no efectivos. Es muy natural que entre los primeros modelos a

Page 5: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 5

imitar que toma el individuo sean sus padres, de forma tal que si se observa

que el padre siendo empresario tiene un comportamiento efectivo puede que

decida emprender la misma actividad.

Asimismo, otros autores como Gega, Vukaj y Elmazi (2011), definen una fuerte

relación entre el apoyo familiar y el interés empresarial, concluyendo que el

apoyo familiar es importante para mejorar el apoyo normativo y proporcionar el

capital necesario y los recursos de mano de obra para iniciar una nueva

empresa.

c) Potencial empresarial

En la literatura sobre el potencial empresarial algunos autores consideran que

es el grado en que un individuo posee las características que están asociadas

con empresarios exitosos (Raab, Stedham y Neuner, 2005). Mientras que otros

autores son más específicos y señalan que el potencial de una persona

emprendedora está en función de tres aspectos: oportunidades, conocimientos

y habilidades (Kelley, Bosma y Amorós, 2010).

Retomando las aportaciones anteriores se le denomina potencial empresarial

en este estudio al deseo, actitudes y habilidades que determinada persona

tiene y que son factibles de desarrollarse y aplicarse bajo condiciones propicias

para iniciar, continuar o mejorar un negocio.

Metodología

a) Contexto

El estudio se aplicó a jóvenes universitarios que realizan estudios de

licenciatura en una institución de educación superior privada ubicada en la

ciudad de Puebla, la cual tiene una orientación, a través de sus programas

académicos, para fomentar la cultura emprendedora.

b) Tipo de investigación

La realización del estudio fue con un enfoque cuantitativo, transversal de tipo

descriptivo, exploratorio y correlacional.

El cuestionario estuvo conformado por 14 preguntas encaminadas a conocer

rasgos específicos de personalidad y entorno, así como el potencial

empresarial de los estudiantes de una universidad privada en la ciudad de

Puebla, Puebla México.

Page 6: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Mesa 4. Emprendimiento, creación e incubación de empresas.

Página 6

Cinco preguntas tuvieron como objetivo recabar datos demográficos y nueve

enunciados se enfocaron en la evaluación del potencial empresarial,

formulando ésta sección en escala de Likert de 5 puntos, con valores

asignados de 5=“totalmente de acuerdo”, 4=“de acuerdo”, 3=“ni de acuerdo ni

en desacuerdo”, 2=“en desacuerdo” y 1=“totalmente en desacuerdo”.

Antes de aplicar el instrumento final, el cuestionario se aplicó a un grupo piloto

donde se obtuvo un alfa de Cronbach de .764 lo que indica que existe

consistencia interna satisfactoria, ya que de acuerdo con Hair, Bush y Ortinau

(2010), para cumplir con ésta aseveración se requiere un alfa mayor a 0.6.

Presentación de Resultados

El enfoque del análisis se basó en la influencia de factores externos y sociales,

no sólo en las características innatas del emprendedor. Para lo anterior se

propuso un modelo (Figura 1) compuesto de dos variables: factores internos y

factores externos, donde cuatro subvariables fueron consideradas debido a su

influencia en el potencial empresarial: la influencia familiar, la motivación y

formación que brinda la institución educativa, los rasgos de personalidad y la

intención de emprender (Figura 2).

Figura 1. Modelo del potencial empresarial

Fuente: Elaboración propia

Page 7: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 7

Figura 2. Factores que pueden reforzar el potencial empresarial

Fuente: Elaboración propia

El primer criterio para analizar el potencial empresarial fue medir el perfil

emprendedor respecto al individualismo a través de cinco enunciados en

escala de Likert, calificándose el promedio resultante mediante la fórmula

Puntuación total en la escala/Número de afirmaciones (Sampieri, Fernández y

Baptista, 2010).

En la Tabla 1 se observa como los estudiantes de siete de las ocho áreas de

estudio se identificaron con los valores individualistas, siendo los estudiantes

de Derecho quienes presenta un nivel mayor de identificación, seguidos del

área de Negocios y Administración, mientras que los del área de Tecnologías

de Información y Electrónica obtuvieron los puntajes más bajos.

Tabla 1. Resultados por carrera del perfil emprendedor

Áreas de estudio Individualismo

Arquitectura 4.08

Ciencias Sociales y Humanidades 4.07

Comunicación y periodismo 4.10

Derecho 4.19

Diseño y Arte aplicado 4.05

Ingeniería y Ciencias 4.05

Negocios y Administración 4.14

Tecnologías de Información y Electrónica 3.99

N= 3017

Fuente: Elaboración propia

Page 8: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Mesa 4. Emprendimiento, creación e incubación de empresas.

Página 8

Posteriormente, se analizaron otros aspectos que actúan como motivadores

que pueden maximizar o minimizar el potencial empresarial. Como se observó

en la Figura 1, las subvariables contempladas que motivan el deseo que el

propio estudiante manifiesta respecto a abrir un negocio se relacionaron con la

con la percepción de éste respecto a su personalidad emprendedora, el apoyo

de su familia en el supuesto de abrir un negocio y las facilidades y formación

que le brinda su universidad.

- Motivadores:

a) Personalidad emprendedora

Se considera la variable personalidad en función de la intención constante que

tiene el estudiante de realizar negocios de forma espontánea, sin formalidades,

detectando las oportunidades del entorno y materializándolas en negocios.

Los resultados muestran que alumnos del área de Negocios y Administración

destacan notablemente, realizando estas actividades con mayor frecuencia que

el resto de sus compañeros de las diferentes áreas de estudio (Figura 3).

Figura 3. Personalidad orientada al emprendimiento

Fuente: Elaboración propia

54%

43%

56%

62%

48%

57%

69%

55%

0% 20% 40% 60% 80%

Porcentaje en escala 4 y 5

Dis

trib

uci

on

po

r ár

ea

de

est

ud

io

Cada vez que tengo oportunidad, hago negocios (con mis amigos, familiares, compañeros, conocidos…) que me dejen beneficios

económicos

Tecnologías de Inf. y Electrónica

Negocios y Administración

Ingeniería y Ciencias

Diseño y Arte Aplicado

Derecho

Comunicación y Periodismo

Ciencias Sociales y Humanidades

Arquitectura

Page 9: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 9

b) Apoyo familiar

La familia es un elemento crucial en la formación del individuo, como

consecuencia, su influencia en la motivación emprendedora de los estudiantes

también lo es. El estudio muestra que un porcentaje muy alto de las familias

apoyan a los estudiantes si estos desearan iniciar su propio negocio. Destacan

en este ámbito las familias de los alumnos inscritos en las áreas de Negocios y

Administración, Comunicación y Periodismo y Arquitectura (Figura 4).

Figura 4. Apoyo de la familia nuclear en el emprendimiento

Fuente: Elaboración propia

c) Formación institucional en emprendimiento

El esfuerzo de diversas instituciones educativas por detonar en sus alumnos el

espíritu emprendedor es cada vez más valorado y replicado, pues siendo la

universidad responsable de la formación profesional de los individuos, el crear

profesionistas emprendedores es un valor agregado invaluable, que da como

resultado la formación de nuevas empresas con mayores posibilidades de ser

exitosas en un mercado altamente competitivo.

Respecto a los resultados arrojados por el estudio, es notable que más del 70%

de los alumnos perciben a su institución educativa como motivadora en

96%

95%

96%

90%

93%

94%

96%

92%

86% 88% 90% 92% 94% 96% 98%

Porcentaje en escala 4 y 5

Dis

trib

uci

on

po

r ár

ea

de

est

ud

io

Si iniciara una empresa, mi familia nuclear (padres y hermanos) estarían totalmente de acuerdo

Tecnologías de Inf. y Electrónica

Negocios y Administración

Ingeniería y Ciencias

Diseño y Arte Aplicado

Derecho

Comunicación y Periodismo

Ciencias Sociales y Humanidades

Arquitectura

Page 10: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Mesa 4. Emprendimiento, creación e incubación de empresas.

Página 10

emprendimiento, siendo las áreas de Negocios y Administración y Derecho

quienes destacan al considerar que su universidad los impulsa a crear una

empresa (Figura 5).

Figura 5. Motivación de la institución educativa en el emprendimiento

Fuente: Elaboración propia

d) Intención por emprender

El deseo que el estudiante tiene por iniciar su propio negocio al terminar sus

estudios universitarios es una variable muy importante a medir, pues es ésta la

que representa de una forma clara la influencia que han tenido el resto de las

variables en la motivación emprendedora de los estudiantes.

Los resultados del estudio mostraron que el 78% de la comunidad universitaria

tienen una clara intención por emprender. En la Figura 6 se observa que las

áreas con más alumnos con una clara intención emprendedora son Derecho,

Arquitectura y Negocios y Administración, mientras que el área de Ciencias

Sociales y Humanidades presenta los niveles más bajos.

Figura 6. Intención emprendedora por área de estudio

84%

74%

87%

90%

75%

85%

90%

82%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje en escala 4 y 5

Dis

trib

uci

on

po

r ár

ea

de

est

ud

io

La institución donde estudio me motiva para que al finalizar mis estudios inicie mi propio negocio

Tecnologías de Inf. y Electrónica

Negocios y Administración

Ingeniería y Ciencias

Diseño y Arte Aplicado

Derecho

Comunicación y Periodismo

Ciencias Sociales y Humanidades

Arquitectura

Page 11: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 11

Fuente: Elaboración propia

Conjuntamente con la presentación descriptiva de la información, se realizó un

análisis correlacional de los factores del Modelo de potencial empresarial.

Tomando como referencia las reglas lógicas sobre la fuerza de los coeficientes

de correlación de Hair et al. (2010), se procedió al análisis de la información,

mostrando los resultados en la Tabla 2.

Tabla 2. Resultados del análisis de correlación entre los factores internos y

externos

Relaciones

significativas

Coeficiente de

correlación de

Pearson

Significancia(s) Nivel de

confianza

Interpretación

del coeficiente

de correlación

Los factores internos

se relacionan con los

factores externos en la

intención por

emprender

.525(**) .000 99% Correlación

positiva moderada

Fuente: Elaboración propia.

Con la intención de analizar con mayor profundidad las subvariables que

forman el modelo propuesto, los resultados se complementaron con una matriz

85%

47%

78%

85%

68%

77%

84%

68%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Porcentaje en escala 4 y 5

Dis

trib

uci

on

po

r ár

ea

de

est

ud

io

Tengo el firme propósito de iniciar mi negocio al terminar mis estudios

Tecnologías de Inf. y Electrónica

Negocios y Administración

Ingeniería y Ciencias

Diseño y Arte Aplicado

Derecho

Comunicación y Periodismo

Ciencias Sociales y Humanidades

Arquitectura

Page 12: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Mesa 4. Emprendimiento, creación e incubación de empresas.

Página 12

de análisis correlacional entre las subvariables que componen el modelo. El

análisis indicó que las correlaciones más representativas corresponden a la

personalidad con la intención emprendedora, la familia con la intención

emprendedora, y la institución con la intención emprendedora, siendo ésta

última la correlación más fuerte registrada en el estudio (Tabla 3).

Tabla 3. Resultados del análisis de correlación entre subvariables del modelo

Relaciones

significativas

Coeficiente de

correlación de

Pearson

Significancia(s) Nivel de

confianza

Interpretación del

coeficiente de

correlación

Personalidad e

Intención

Emprendedora

.415(**) .000 99% Correlación positiva

moderada

Personalidad y

Familia .238(**) .000 99%

Correlación positiva

débil

Personalidad e

Institución .316(**) .000 99%

Correlación positiva

débil

Intención

Emprendedora y

Familia

.412(**) .000 99% Correlación positiva

moderada

Intención

Emprendedora e

Institución

.483(**) .000 99% Correlación positiva

moderada

Familia e

Institución .368(**) .000 99%

Correlación positiva

débil

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones e implicaciones

Es importante observar que el modelo propuesto presentó una correlación

positiva moderada entre los factores internos y externos, destacando el hecho

que al analizar las subvariables que lo componen, la correlación más

significativa fue la intención emprendedora respecto a la formación en

emprendimiento que brinda la institución educativa, lo que sugiere un área de

oportunidad, pues se comprueba que la formación por parte de la universidad

sí está influyendo en el espíritu emprendedor del estudiante, por lo que es

necesario continuar con la generación e implementación de programas que

potencien la intención emprendedora.

Respecto al análisis relacionado a las características del perfil emprendedor en

las diferentes áreas de estudio, se resalta que las puntuaciones del nivel de

individualismo tuvieron niveles altos con resultados promedio de 4, lo que de

acuerdo en lo revisado en la literatura, se cataloga como un aspecto

Page 13: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades.

Página 13

psicosocial significativo para desarrollar el potencial emprendedor. Al respecto,

se recomienda realizar un estudio que analice la existencia de relaciones

significativas entre el individualismo y el potencial emprendedor por área de

estudio.

Desde la perspectiva de la teoría del emprendedor

Los estudios sobre el tema tienden a separarse en dos perspectivas, la primera

donde se profundiza en aspectos internos, como las características,

personalidad, cualidades y otros factores relacionados con la persona; la

segunda profundiza en cuestiones externas a ellos y cómo influyen para que

realicen acciones emprendedoras y empresariales; la presente investigación

reúne ambas visiones, encontrando que es necesario ampliar el estudio en lo

referente a la correlación de las diversas variables que se han propuesto en

diversos estudios enfocados al conocimiento del emprendedor.

Futuras investigaciones

Se recomiendan futuras investigaciones donde el estudio se amplíe a cada una

de las carreras de estudio de la institución a evaluar, y estudios donde se

realice un comparativo con otras instituciones, por ejemplo del sector público,

con la finalidad de tener una perspectiva más amplia del emprendimiento como

una vía para la creación de autoempleo y empleo en economías emergentes

como lo es México.

Referencias

Contín, I., Larraza, M., y Mas, I. (2007). Características distintivas de los

emprendedores y los empresarios establecidos: evidencia a partir de los

datos REM de Navarra. Revista de Empresa, 1 (20), 10-19.

Fayolle, A. Gailly, B., y Lassas-Clerc, N. (2006). Effect and Counter-effect of

Entrepreneurship Education and Social Context on Student's Intentions.

Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 509-523.

Gega, E., Vukaj, H. y Elmazi, L. (2011). Normative, social and cognitive

predictors of entrepreneurial interest of college students in Albania.

International Journal of Management Cases, 13(3), 290-296.

Hair, J.F., Bush,R. P., y Ortinau,D.J. (2010). Investigación de mercados.

México, D.F.: McGraw-Hill

Kelley, D. J., Bosma, N., y Amorós, J. E. (2010). Global Entrepreneurship

Monitor 2010 Global Report. Global Entrepreneurship Research

Page 14: Potencial empresarial universitario. Caso: Institución de ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/04_PF395_Potencial_Empresarial_Universitario.pdf · motivación y formación de la institución

Mesa 4. Emprendimiento, creación e incubación de empresas.

Página 14

Association. Recuperado de

http://www.gemconsortium.org/download/1323797918464/GEM%20GLO

BAL%20REPORT%202010rev.pdf

Léger-Jarniou, C. y Kaloussis, G. (2006). Entrepreneurship and Engineers: how

to develop the spirit? Estudios de Economía Aplicada, 24(2), 525-544.

Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30113180009

Liñan, F. y Santos, F. (2006). La influencia del capital social sobre los

empresarios potenciales. Revista Estudios de Economía aplicada, 4 (2),

459-489. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30113180006

López, J. y García, J. (2011). Optimismo, pesimismo y realismo disposicional

en emprendedores potenciales de base tecnológica. Psicothema, 23(4),

611-616.

López, W., Montilla, M., y Briceño, M. (2007). Rasgos determinantes de las

aptitudes emprendedoras que forman el perfil de los estudiantes de

contaduría pública. Actualidad contable faces, 10(4), 80-94.

Moriano, J.A, Palací, F. J., y Morales, J. F. (2006). El perfil psicosocial del

emprendedor universitario. Revista de psicología del trabajo y de las

organizaciones, 22(1), 75-99.

Raab, G., Stedham, Y., y Neuner, M. (2005). Entrepreneurial Potential: An

Exploratory Study of Business Students in the U.S. and Germany.

Journal of Business & Management,11(2), 71-88.

Raposo, M. y Paço, A. (2011). Entrepreneurship education: Relationship

between education and entrepreneurial activity. Psicothema, 23(3), 453-

457. Recuperado de

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=72718925018

Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la

Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Vázquez, B., Gutiérrez, P., Lanero, A., y García, M. (2009). El desarrollo del

potencial empresarial de los estudiantes en las Universidades Públicas

de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Revista de investigación

económica y social de Castilla y León, 12, 17-170. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3090188.