xii congreso internacional de la academia de ciencias...

26
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA) TÍTULO: Problemas y perspectivas de desarrollo para una zona de alta migración en Zacatecas MESA DE TRABAJO: Administración del desarrollo regional y sustentabilidad AUTOR Y COAUTORES: Elivier Reyes Rivas 1 Luz Evelia Padilla Bernal 2 Roberto González Hernández 3 LUGAR Y FECHA DEL EVENTO: Monterrey, N. L. /27 30 de abril/2010 RESUMEN 1 Docente-investigador del Centro de Estudios Prospectivos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Correspondencia: Ramón Corona 703-A, colonia Benito Juárez, Zacatecas, Zac. México. C.P. 98080. Teléfono: 01(492) 92 2 36 75. Correo electrónico: [email protected] 2 Docente-investigador del Doctorado Interinstitucional en Administración con sede en Zacatecas. Calle Comercio y Administración S/N Fracc. Progreso C.P. 98066, Zacatecas, Zac. México. Tel. 01 (492) 92 3 94 07 (Ext. 2102). 3 Docente-investigador de Maestría en Administración de la Unidad Académica de Contaduría y Administración. Calle Comercio y Administración S/N Fracc. Progreso C.P. 98066, Zacatecas, Zac. México. Tel. 01 (492) 92 3 94 07 (Ext. 2103).

Upload: others

Post on 29-Mar-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS A.C. (ACACIA)

TÍTULO: Problemas y perspectivas de desarrollo para una zona de alta migración

en Zacatecas

MESA DE TRABAJO: Administración del desarrollo regional y sustentabilidad

AUTOR Y COAUTORES:

Elivier Reyes Rivas1

Luz Evelia Padilla Bernal2

Roberto González Hernández3

LUGAR Y FECHA DEL EVENTO: Monterrey, N. L. /27 – 30 de abril/2010

RESUMEN

1 Docente-investigador del Centro de Estudios Prospectivos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Correspondencia:

Ramón Corona 703-A, colonia Benito Juárez, Zacatecas, Zac. México. C.P. 98080. Teléfono: 01(492) 92 2 36 75.

Correo electrónico: [email protected] 2 Docente-investigador del Doctorado Interinstitucional en Administración con sede en Zacatecas. Calle Comercio y

Administración S/N Fracc. Progreso C.P. 98066, Zacatecas, Zac. México. Tel. 01 (492) 92 3 94 07 (Ext. 2102). 3 Docente-investigador de Maestría en Administración de la Unidad Académica de Contaduría y Administración.

Calle Comercio y Administración S/N Fracc. Progreso C.P. 98066, Zacatecas, Zac. México. Tel. 01 (492) 92 3 94 07

(Ext. 2103).

Page 2: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

El objetivo del trabajo es presentar avances sobre la reconstrucción de la problemática

que tiende a condicionar las perspectivas de desarrollo en una zona de alta migración

en Zacatecas, la Colonia González Ortega, a fin de valorar alternativas de desarrollo en

virtud de las potencialidades locales que denoten en lineamientos de política pública o

en directrices de amortiguamiento a los efectos que están motivando despoblamiento.

Se pretende repensar la problemática en base a un análisis que explique las causas

que interfieren o limitan el desarrollo de la región; definido como la capacidad de la

población para sustentar su propio progreso económico y social sin que implique algún

grado de dependencia o aislamiento. El estudio se apoya en criterios metodológicos del

enfoque territorial que considera como unidad de análisis elementos espacio-

temporales, cuya orientación explicativa se centra en la multidimensionalidad,

intertemporalidad e intergenaracionalidad y la multisectorialidad. El estudio se

complementa con preceptos del enfoque local que involucra los sistemas productivos,

cultura, participación social, relación institucional y descentralización. Dadas las

características que identifican el área objeto de estudio con aptitudes agropecuarias,

unidades productivas mayores al promedio a las unidades ejidales y una de las zonas

mayormente mecanizadas al resto del Estado, hace suponer que la problemática y las

perspectivas de desarrollo tienden a condicionarse en gran medida por la conjunción de

factores económicos, sociales, culturales, de política y ambientales. Resultados

preliminares muestran que es posible asociar estos factores con el deterioro de

condiciones de vida que se hacen manifiestos en el despoblamiento de la localidad, con

un peso relativamente mayor del factor económico.

Palabras clave: Desarrollo local, política pública, migración rural

Introducción

Page 3: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Las transformaciones registradas en el mundo, sobre todo a partir de las últimas

décadas del siglo XX, han logrado conformar nuevas estructuras en la actividad

económica no sólo en la agricultura sino en los sistemas agroalimentarios en general

(Schejtamn y Berdegué, 2004). Dicha tendencia ha adquirido un carácter más integrado

en la producción, el comercio, las comunicaciones, las relaciones financieras, incluso en

el mercado laboral (Ruiz, 2004). Esta fase ha sido caracterizada por algunos como una

declinación relativa del sector primario, fundamentalmente en países en vías de

desarrollo a razón de las modificaciones en los patrones de consumo de una población

cada vez más urbanizada; pero sobre todo, por la reorganización de la economía

mundial en la que se desarrollan nuevos modelos de producción, distribución y

consumo (Reig, 2004). Un escenario donde la actividad de sectores externos adquiere

gran relevancia en la definición de políticas intersectoriales nacionales, cuyos planes

estratégicos son dirigidos para responder a un ambiente cada vez más competitivo y de

nuevos retos para la población mundial.

En esta dinámica macroeconómica, en opinión de Bautista y Ortega (2009),

resulta casi imposible conocer con certeza lo que ha de suceder en el corto plazo en

virtud de la volatilidad y los desequilibrios que se generan en los mercados; un ejemplo

de ello lo representa la reciente crisis financiera, que a pesar de haberse originado en

un sector diferente al productivo sus efectos colaterales han sido desbastadores para

otros segmentos de la economía como el rural. Pero no obstante la incertidumbre la

tendencia dominante es a configurar una mayor interrelación entre los países por efecto

del incremento en los flujos de capital; situación que a su vez ha logrado fortalecer y

profundizar el proceso de globalización.4 Un paradigma que acompañado de la

revolución tecnológica va provocando cambios estructurales en stricto sensu

contrapuesto a los principios Keynesianos de Estado-nación o economía cerrada cuya

conceptualización privilegiaba la producción, el comercio y el consumo interno. En

Latinoamérica gran parte de esa época lo conformo el modelo de sustitución de

importaciones donde se contaba con múltiples instrumentos de fomento sectorial.

4 Según Rivera (2002:327), el proceso surge en la década de los sesenta con el agotamiento de los instrumentos de

control social que existían hasta ese momento y la creciente movilidad de capital internacional que se propiciaba.

Page 4: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

En consecuencia a la nueva orientación de desarrollo internacional, países como

México, han centrado sus expectativas y estrategias de política pública en sectores

trascendentales como el agropecuario. Bajo ese contexto en el presente documento se

expone en un primer apartado algunos rasgos generales que configuran el concepto y

proceso de desarrollo rural en México. En seguida se revisan elementos conceptuales

que nutren al enfoque de desarrollo territorial rural como un sistema analítico en el

proceso de cambio del sector. En un tercer apartado se exponen los preceptos teóricos-

conceptuales que explican las causas y alternativas sobre la migración internacional.

Posteriormente se hace referencia sobre los aspectos metodológicos que fueron

aplicados para el desarrollo de la presente investigación. En el quinto punto son

presentados los resultados preliminares encontrados y finalmente conclusiones y

consideraciones del trabajo realizado.

Los preceptos del desarrollo rural

Desde finales de los años setenta los modelos de política pública utilizados para

promover el desarrollo rural en el campo mexicano, se distinguieron por la verticalidad

en su diseño. Las iniciativas se definían y ejecutaban en sentido descendente (de arriba

hacia abajo o del centro a la periferia), cuya participación de los actores a beneficiar

solía ser prácticamente nula (Sepúlveda et. al, 2003: 86). Situación que años después

(principios de los años ochenta), tanto en la teoría como en la práctica, el concepto de

desarrollo rural se modificaba al considerar la participación de los actores sociales

trascendental, como mecanismo ineludible para favorecer las capacidades de las

comunidades a nivel local.

Sin embargo, desde la etapa de posguerra hasta finales de los setenta, el

desarrollo en América Latina se concebía como un factor exógeno en el que se

pensaba que al lograr incentivar la inversión externa se lograría impulsar crecimiento

económico en las áreas rurales. De manera que, teniendo como antecedente la

revolución verde impulsada en los años sesenta como estrategia para resolver los

problemas económicos y de equidad, hizo que el tema del desarrollo rural se

Page 5: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

encaminará principalmente a promover el aumento y eficiencia en la producción, una

propuesta que denotaba el sentido mercantil en la agricultura, pero que al mismo tiempo

establecía una nueva orientación de cooperación y participación de la población en el

proceso de desarrollo (Romero, 2006:296).

Esa visión de desarrollo que había predominado hasta la crisis mundial de finales

de los setentas y principios de los ochenta, las políticas implementadas se habían

traducido en una insatisfacción social dado los resultados alcanzados; lo que daba lugar

al surgimiento de diversas propuestas teóricas cuyas concepciones que se encaminan a

considerar como alternativas de desarrollo los recursos endógenos de los espacios

territoriales locales (Quispe, 2006: 179). Una forma que solía empatarse con las nuevas

circunstancias creadas mediante las reformas económicas e institucionales impulsadas

hacia el nuevo modelo desarrollo neoliberal, nuevo concepto que marcaba el camino

para la formulación de políticas púbicas hacia el medio rural (Appendini, 2004: 193-

194).

La conceptualización del enfoque de desarrollo territorial rural (DTR)

En virtud de las experiencias surgidas a principios del presente siglo5 para promover el

sector rural hacia el progreso (desde abajo), comienza a tomar fuerza el debate sobre

nuevas concepciones para el estudio y desarrollo del sector entre los cuales se puede

destacar el “enfoque de desarrollo territorial rural”. Una idea que se adhiere al concepto

de la participación como medida para facilitar la superación de la pobreza y el atraso

que era posible identificar en las áreas rurales (García y de la Tejera, 2001: 1). En este

sentido el enfoque territorial del desarrollo se concibe como el proceso de

transformación institucional y productiva que posee un espacio rural determinado, cuyo

único fin es mejorar el bienestar de las familias pobres que viven en el territorio

(Schejtman y Berdegué, 2004: 4). Para estos autores, este proceso de cambio logra

estimular y facilitar la interacción entre actores locales entre sí, entre ellos y otros

5 De acuerdo con Soto et. al. (2007:18), el enfoque territorial para el desarrollo rural tiene como

antecedente el debate promovido en Europa en la década de los noventa mismo que logró tomar fuerza en el replanteamiento para el desarrollo del sector en América Latina.

Page 6: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

agentes relevantes. En este caso las oportunidades para los pobres se incrementan al

ser participes del mismo proceso para lograr sus beneficios. Para ello, una forma de

identificar las posibilidades de cooperación son los espacios públicos donde se puede

interactuar y deliberar sobre temas que suelan materializarse en proyectos locales y de

modelación regional (Soto et. al., 2007: 22).

Propiamente el “territorio rural” representa un espacio donde se ubica una

población o comunidad articulada entre sí, en la cual se observan unidades de

producción diversa, división de trabajo y encadenamientos de producción y consumo

(Miranda y Matos, 2002: 19). Puede incluirse una microcuenca, una microrregión o bien

un conjunto de municipios que ponen a disposición de observación una característica

de identidad natural y cultural específica.

Para el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el

territorio constituye una unidad económica donde se presentan distintos tipos de

intercambio (internos como externos), que logran dinamizar las actividades locales y por

tanto las posibilidades de crecimiento económico y generación de riqueza (Sepúlveda et

al, 2003: 79). Sin embargo, cabe aclarar que el concepto de territorio no simula un

espacio físico (un lugar objetivo), sino más bien se refiere a una construcción social

donde se ventilan relaciones sociales que dan origen a una identidad y un sentido

compartido de los actores locales (Schejtman y Berdegué, 2004: 5). Además, lo

territorial no se restringe únicamente al sector agropecuario o al medio rural, como

puede identificarse desde una perspectiva geopolítica.

Para Miranda y Matos (2002: 19-20), el desarrollo rural territorial implica

básicamente un progreso sistémico del espacio rural, donde es posible generar

crecimiento económico en base a dos principios fundamentales: a) la cohesión social,

entendida como la expresión de la sociedad rural integrada por la equidad, la

solidaridad, la justicia social, la pertinencia y el sentido de pertenencia. En esta

acepción se acepta que la integración de la economía rural a la dinámica nacional

genera condiciones necesarias para establecer parámetros de progreso y

competitividad; b) Cohesión territorial involucra las expresiones culturales, políticas y

sociales integradas, cuyas características de identidad están interconectadas por

Page 7: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

espacios, recursos, economía e instituciones que conforman una región. Propiamente la

cohesión social sobre la base territorial le atribuye al medio rural un sentido pragmático

apegado a la nueva realidad del desarrollo económico, social, cultural, político y

ambiental (Miranda y Matos, 2002: 19-20).

Asimismo desde la configuración territorial para el desarrollo, es posible impulsar

la acción colectiva a pesar de los obstáculos6 que para tal fin puedan emprenderse

como alternativa a satisfacer las necesidades de los individuos en la sociedad

(Schejtman y Berdegué, 2004, 40-41). Para los autores, la acción colectiva tiene como

finalidad; el mejoramiento de las condiciones de vida, equilibrios de poder entre grupos,

comunidades u organizaciones y un impulso democrático profundo. Se destaca de igual

forma que el éxito o fracaso de una estrategia de acción depende de factores internos

(valores, normas de conducta, reglas, compromisos y liderazgo), así como de factores

externos (la comunicación, concertación y los vínculos al exterior), pero principalmente

a la solidaridad, la cooperación y la democracia, que son factores de contexto.

De manera que al diversificar la participación y estructurar espacios de

deliberación amplían la capacidad para identificar oportunidades de cooperación entre

agricultores y no agricultores, organismos públicos y privados con o sin fines de lucro

(Soto et. al., 2007: 22).

Criterios para la delimitación un territorio

Dado el surgimiento relativamente reciente del enfoque territorial para el desarrollo

rural, los criterios comunes para definir el territorio aún difieren en su concepción. Sin

embargo existen ciertas propuestas encaminadas a definirlo bajo esta perspectiva.

Mientras algunos utilizan como criterio de diferenciación los espacios geográficos

y naturales (cuencas hidrológicas), otros utilizan características tendientes a describir la

identidad cultural. Hay quienes incluso se concentran en los factores económicos (polos

de desarrollo) y sociales. Las delimitaciones sectoriales que realiza un Estado, el sector

6 Como la discriminación, el desconocimiento de los derechos de los ciudadanos, la injusticia,

desigualdad en el acceso a la educación y la información y la corrupción

Page 8: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

salud, organizaciones no gubernamentales, el sector privado, etc., son sólo ejemplos

de diferenciación (Soto et. al., 2007: 24). Sin embargo, hay que destacar que el

concepto de territorio puede entenderse como un proceso de construcción social y no

como espacio objetivamente existente (Schejtman y Berdegué, 2004, 33). Aunque es

posible también definirlo desde el punto de vista de equilibrio y estabilidad de las

fuerzas sociales de una zona determinada.

De acuerdo con Soto (2004: 28), los criterios utilizados en definir el territorio

debería ser considerado el concepto propuesto por Caron (2005), en el cual se pueden

dirigir los esfuerzos endógenos de construcción social y promover la negociación entre

las instituciones gubernamentales y los actores locales.

Fundamentos y dilemas de la migración

Existen argumentos que buscan explicar desde ángulos diversos la realidad

multifacética de la migración, desde la necesidad de buscar mejores alternativas de

vida, hasta quienes relacionan el fenómeno con una tradición histórica y los fuertes

vínculos que logran establecerse a través de redes de migrantes.

En la recopilación y discusión que Arango (2003) realiza sobre las principales

teorías surgidas para explicar las causas de la migración, se reconoce que una de las

primeras que pueden considerarse como tal, proviene de la visión neoclásica. Desde

este campo la migración obedece a la desigual distribución espacial de capital y trabajo.

Se destaca que los trabajadores suelen ir de regiones con mano de obra abundante y

salarios relativamente bajos a países con mano de obra escasa y salarios relativamente

altos. Situación que a largo plazo logra equilibrarse al redistribuirse los factores de

producción y homogenizar los niveles salariales. Para este enfoque la migración tiende

a reducirse a medida que las diferencias salariales disminuyen a tal grado que los

costos de traslado se equiparan.

Otra propuesta con gran influencia en el pensamiento teórico sobre las

migraciones, nace del modelo propuesto por W. Arthur Lewis a mediados de los

cincuenta “la economía del desarrollo”. Un modelo que buscaba explicar principalmente

Page 9: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

el desarrollo desde un contexto de economía dual. En esta propuesta se reconocía la

coexistencia de un sector moderno y uno tradicional altamente dependiente de la

agricultura de subsistencia. En esta visión se señala que al expandirse la economía

avanzada atrae la mano de obra del segundo sector donde la productividad es igual a

cero. En este caso, los salarios juegan un papel fundamental; éstos al ser más altos en

el sector moderno logra beneficiar al tradicional y, éste último con menos expectativas

mantiene bajos los salarios, provocando con ello altas tasas de utilidades y en

consecuencia en el desarrollo de la economía.

Para Arango (2003) otro intento en la explicación de la migración puede

atribuirse a los fundamentos conceptuales de la “teoría de la dependencia”, donde se

destacaba que las migraciones internacionales tendían a reforzar y perpetuar la

desigualdad entre países del centro y periferia.

Según el autor, en el último cuarto del siglo XX surgieron diferentes enfoques,

algunos estructurados, otros adaptados de áreas del conocimiento distintas o bien

adecuaciones de otras teorías. Entre ellas se puede mencionar:

La nueva economía de las migraciones laborales emanada de la tradición

neoclásica y propuesta por Oded Stark a principios de los noventa. Ésta sostiene,

diferencia de la visión neoclásica, que más que el individuo, es la familia quien busca

maximizar utilidades. Por tanto resulta en una estrategia familiar que busca reducir

riesgos. Básicamente esta teoría intenta explicar las causas y consecuencias de la

migración.

Por su parte, la teoría de los mercados de trabajo duales concebida por Michael

Piore a finales de setenta, apunta que los movimientos migratorios obedecen a una

demanda permanente de mano de obra en países con economías industrializadas. En

estos territorios es posible diferenciar una segmentación del trabajo. En tanto, existen

trabajos que soslayan los nativos por ser mal pagados, eventuales, no calificados,

peligrosos, etc. que suelen cubrir los inmigrados.

La teoría del sistema mundial, es un concepto acuñado en los años setenta por

el estadounidense Immanuel Wallerstein, puntualiza que la migración internacional se

da no sólo porque las economías desarrolladas requieren de mano de obra externa,

Page 10: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

sino por los desequilibrios que genera el capitalismo en países menos desarrollados. Es

una teoría que puede asociarse a grandes rasgos con la teoría de la dependencia.

Las redes migratorias propuesta Douglas Massey a finales de los ochenta,

representa otra teoría que asocia las redes con capital social donde se apoya con

recursos, albergue, información, etc. reduciendo riesgos e incertidumbre. En este

enfoque, se percibe que entre mayor sean las dificultades de ingreso al país receptor,

las redes adquieren mayor importancia haciendo que la migración se perpetúe.

El análisis de sistemas aplicado a las migraciones resulta un enfoque útil para el

estudio de este tipo de movimientos. Se arguye que los sistemas migratorios son

espacios definidos a razón de la asociación estable entre países receptores y un

número determinado de lugares de origen. Sin embargo, al mismo tiempo se destaca

que las asociaciones no son corrientes migratorias, sino que tienden a reforzarse por

conexiones y vínculos de naturaleza distinta.

Finalmente puede mencionarse la causación acumulativa término ideado por

Gunnar Myrdal, quien asegura que las migraciones conforman un fenómeno

autosostenido y autoperpetuador a causa del desarrollo desigual entre países, lo que

provoca por tanto desplazamientos migratorios.

Materiales y métodos

Para llevar acabo el estudio se consideraron los lineamientos del enfoque territorial rural

y elementos analíticos del enfoque local, información secundaria, así como de técnicas

estadísticas para la recopilación y análisis de la información primaria.

En este sentido, Sepúlveda, et. al. (2003) señala que el enfoque analítico sobre

el territorio puede estudiarse con elementos que develen la complejidad de las

relaciones económicas en un espacio determinado. Para ello propone las siguientes

consideraciones:

Page 11: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

a) Actividades determinadas por la base de recursos naturales relacionadas

directamente con la disponibilidad de recursos naturales (espacios naturales para

la agricultura y explotación de servicios ambientales).

b) Actividades de transformación. Son aquellas no menos importantes que la base

de recursos naturales pero determinantes, como las características del mercado

de destino para los bienes producidos, las distancias, medios de transporte,

factores productivos y estructuras de valor agregado.

c) Actividades de servicios a la producción. Comprende la provisión de servicios

como el comercio, el transporte y servicios financieros. Todo esto depende del

grado de desarrollo de las actividades primarias y secundarias que prevalecen en

el espacio territorial.

d) Actividades determinadas por el mercado local. Este grupo se determina por la

dinámica de las empresas y de la población al interior del territorio, tales como:

servicios públicos, construcción y infraestructura.

e) Actividades relacionadas con la provisión de servicios a las personas. Se

conforma por sectores exclusivamente locales que atienden a la población, como

la educación, la salud y comercio local etc.

f) Actividades relacionadas con la provisión de servicios públicos y financieros.

Incluye las actividades que se relacionan con la provisión de servicios

gubernamentales y financieros.

Según Quispe (2006) citando a Schejtman señala que el enfoque territorial

propone obtener el mayor provecho de la diversidad de recursos del territorio, cuyos

elementos de diagnóstico pueden estudiarse a través de:

a) Las características de la economía de la región;

b) La heterogeneidad espacial socioeconómica del sector;

c) La diversidad institucional y política de las situaciones locales;

d) La variedad de oportunidades y posibilidades para la población;

e) Las diferencias ecológicas entre las unidades territoriales;

Page 12: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

f) Los enlaces entre estas unidades y el resto de la economía

Con estos elementos metodológicos el autor sostiene que al estudiarlos y

analizarlos es posible fomentar la equidad, la competitividad productiva, el manejo

sustentable de los recursos naturales y el medio ambiente, la estabilidad política y la

gobernabilidad social.

Por su parte Vázquez (2000) apunta que el desarrollo local tiende a generarse

en el marco de una normatividad institucional donde es posible promover factores como

los económicos, sociales, culturales y políticos que logran enmarcarse en las

experiencias del desarrollo local, cuyos aspectos pueden describirse en:

a) Sistemas productivos locales. Se refieren a la dinámica de las relaciones

económicas, sociales y políticas que asisten a las empresas, organizaciones e

instituciones de una zona determinada, además de considerar las reglas, normas

y valores por los que se rigen los actores. Sin embargo, el punto nodal sobre lo

que se configura la experiencia es la estructura del nuevo modelo de producción

(Clusters o distritos industriales) donde es posible la formación de sistemas de

innovación mediante la cual se adquiere mayor capacidad tecnológica.

b) La cultura. Representa los valores que identifican las estructuras familiares que

determinan y condicionan el proceso de desarrollo local de largo plazo. Según

Vázquez (2000) la fuerte relación que se logre establecer entre la cultura,

unidades económicas y el territorio suele explicar las relaciones económicas a

nivel local.

c) Participación ciudadana. Se inserta en el proceso mediante el cual se logra

estimular el compromiso de los actores locales en la solución de su problemática.

Básicamente, en una forma mediante la cual se unifican criterios, intereses en

proyectos de desarrollo desde lo local.

d) Institucionalismo. cualquier estrategia de desarrollo endógeno suele apoyarse

sobre las formas de organización del Estado, favoreciendo la participación de la

Page 13: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

región en la planeación presupuestaria, dando a los gobiernos locales mayor

capacidad financiera. En este apartado del institucionalismo se deben agregar

las fricciones sociales y los conflictos distributivos, los problemas que surgen en

la asignación de los recursos, las relaciones entre las instituciones.

e) Descentralización, un indicador que reviste la capacidad de captar las

inquietudes locales y que finalmente pueden definir los proyectos de desarrollo

endógeno, y estos a su vez refuerzan el sentido cultural y social de las regiones.

Partiendo de éstos indicadores analíticos y en virtud del objetivo del trabajo, la

obtención de datos primarios se aplicó el muestreo sistemático que involucra la

selección aleatoria de un elemento de los primeros k elementos y posteriormente de

cada ésimok elemento (Scheaffer et al. 1987: 169). En este tipo de muestreo si el

tamaño de la población N es conocido, se puede determinar un tamaño de muestra n

aproximado y luego seleccionar k para obtener el tamaño de muestra definitivo. En

general, para una muestra sistemática de n elementos de una población de tamaño N,

k debe ser menor o igual que nN / (esto es, nNk / ).

Cabe señalar que la encuesta dirigida a los habitantes se realizó tomando en

cuanta el total de los hogares7 en la localidad,8 cuyas inferencias específicas se hicieron

en función del número de hogares que resultaron del tamaño de muestra mediante la

siguiente fórmula:

pqDN

Npqn

)1( y

2/2

2

Z

BD

n Tamaño de muestra

N Población total

7 Unidad doméstica donde se comparte una misma vivienda y organizan en común la reproducción de la vida

cotidiana, a partir de un presupuesto común para la alimentación, independientemente de que compartan otros gastos. Definición adoptada por INEGI (Censo de población y vivienda 2000) de Oliveira y Sales, 1988. 8 De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda realizado por INEGI (2005) en la localidad se contabilizaron 981

hogares.

Page 14: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

D Error de estimación

2

B Límite del error de estimación

2/2Z = Grado de confiabilidad

pq Nivel de variabilidad

Sustituyendo las ecuaciones anteriores con un grado de confianza del 95 % (1.96

del área de la curva normal), con un límite de error del 6% y un grado de variabilidad

para 5.0p y 5.0q , se determinó que:

0009371.0)96.1(

)06.0(

2

2

D

908.209)5.0)(.5.0()0009371.0(980

)5.0)(5.0(981

n

Par este caso el tamaño de muestra calculado fue de 210. Sin embargo en virtud

de establecer la mayor cobertura posible dentro de la localidad con la utilización de las

herramientas técnicas del muestreo sistemático se aplicaron 221 cuestionarios, ya que

la selección aleatoria de un primer elemento fue 6 y el ésimok elemento fue de 4.

Asimismo, con la finalidad de ubicar la zona de estudio y poder determinar las

características sobre la aptitud del suelo y su degradación se utilizo el programa IDRISI

para Windows. El cual permite, entre otros indicadores, determinar mediante matrices

expresadas en imágenes la situación del área objeto de estudio al ser retroalimentado

de las coordenadas obtenidas del geoposicionador (GPS).

Análisis de resultados

Page 15: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Ubicación geográfica

De acuerdo con el INEGI-SNIM (2007) la Colonia González Ortega se encuentra

localizada entre los meridianos 23º 57´ 37´´ latitud norte y 103º 27´ 28´´ longitud oeste y

una altitud de 2,210 msnm. Esta localidad forma parte de las 207 que conforman el

municipio de Sombrerete9 en el estado de Zacatecas y ocupa una extensión territorial

total de 16,808 ha10, el 4.1% con respecto al total del municipio (Figura 1).

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio

.

Fuente: Elaboración propia 2009 con datos de campo.

Climatología

9 Con una extensión de 4,105.33 km2 equivalente al 4.9% del territorio estatal.

10 Superficie expropiada a la hacienda de Vergara (16,286 ha; 5,753 ha de labor y 10,533 ha de

agostadero), misma que contaba con más de 68 mil ha. Dicha expropiación fue publicada en el Diario

Oficial del Estado el 8 de agosto de 1932 con número de expediente 598. Sin embargo, en la rectificación

de linderos realizada en 1946 se contabilizaron 522-93-81 ha más, por lo que el fraccionamiento de la

Colonia González Ortega comprende una extensión de 16,808-93-81 ha en total. Se agradece la

colaboración del Lic. Salvador Ortiz García, Jefe de la Coordinación General Jurídica de la Dirección de

Fraccionamientos Rurales de Zacatecas por las facilidades otorgadas para la revisión de dicho

expediente.

Page 16: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Los registros de la estación climatológica ubicada en las inmediaciones de la Colonia

González Ortega del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias (INIFAP), muestran una temperatura promedio de 16.8 ºC con una variación

entre los 25ºC como máxima y 8.7ºC como mínima entre 1971-2003 (Medina y Ruiz,

2004: 23 y 52). Asimismo, en esta zona, las temperaturas más bajas se registran en la

segunda semana del mes de enero (12.3ºC) y las más altas en la primera semana del

mes de junio (21.5ºC). Es una región con un clima semi seco templado cuyas

precipitaciones promedio alcanzan los 472.4 mm anuales, no obstante, que la mayor

cantidad de lluvia se concentra en los primeros tres meses de la segunda mitad del año:

julio 99.5 mm, agosto 117 mm y septiembre 80.1 mm. Además, son los meses en los

que también se registra el mayor número de días con lluvia, 12, 13.3 y 9.9,

respectivamente, sumando en total 60.6 días durante el año. Lo que sugiere, que los

cultivos de temporal en ésta zona cuentan al menos con tres días por semana con lluvia

durante el ciclo vegetativo, y la corrobora de cierta forma como una de las regiones con

menor siniestralidad por sequía en el estado.

Aptitud y uso del suelo

De acuerdo con la imagen del programa IDRISI, es posible observar una buena aptitud

en el uso del suelo. Sin embargo existen áreas que están destinadas a la agricultura

pero que su vocación no es para tal, sino que su mejor aptitud deberían ser

consideradas para zonas de agostadero (Figura 2)

Figura 2. Aptitud y uso del suelo

Page 17: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Fuente: Elaboración propia 2009 con datos de campo.

Aspectos socio demográficos

Población

Según los resultados del segundo Conteo de Población y Vivienda realizado en el 2005

por INEGI, La Colonia González Ortega registraba hasta ese año 3,911 habitantes,11

que equivale al 6.7% de todo el municipio12. El municipio de Sombrerete,13 entre 1990 y

1995, contaba con una tasa de crecimiento poblacional de 0.53%, para el período 1995-

2000 dicha tasa fue negativa (-1.12 %) (INEGI-SNIM, 2007). En el II Conteo la tasa

estimada fue de -1.01 (INEGI, 2005). Igual que otras regiones del estado registra

reducciones importantes en número de habitantes.

En 1995, existía una densidad de población de 15.89 habitantes/km2, para el año

2000 se ubicaba sólo en 15.01 y para el 2005 en 14.17 personas. Esto representa una

disminución en sólo una década de casi dos habitantes por km2 y en términos relativos

de 10.8% de la población total del municipio. Esta tendencia al despoblamiento

11

2.9% menos que la población registrada en el XII Censo del año 2000.

12 1 906 hombres y 2 005 mujeres

13 No se dispuso de datos específicos de González Ortega, pero la información resulta ilustrativa por corresponder

al mismo municipio.

Page 18: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

encuentra su origen, en gran parte, en el proceso migratorio que se da con mayor

intensidad desde principios de los años noventa (Delgado y Rodríguez, 2005: 183-184).

Según los autores, Sombrerete se ubica entre los 31 municipios tradicionales cuya

población emigra al extranjero en busca de fuentes alternativas de ingreso, a tal grado

que casi el 20% de las familias reportan tener migrantes, los cuales envían remesas con

un valor per cápita municipal de 664 dólares por año.

Perfil educativo

De la población total de la Colonia González Ortega (3,911 habitantes), se establece

que el 35.97% no terminó la instrucción primaria,14 el 10.79% terminó la primaria, el

14.14 % señala contar con educación pos básica y sólo 2.9% cuenta con alguna carrera

profesional. Asimismo, es una comunidad donde el 5.6% señala ser analfabeta; el

promedio educativo se encuentra en los 6.8 años15 (6.72 años para los hombres y 6.87

para las mujeres), superior a nivel municipio pero menor al promedio estatal.

Vivienda y servicios

En la Colonia González Ortega se contabilizan 974 de viviendas particulares con un

promedio de 4.01 personas por hogar menor al promedio municipal (4.12) y estatal

(4.2). Asimismo, se señala que el 92.2% de los hogares cuenta con pisos de material

distintos al de tierra, el 91.3% de las viviendas dispone de agua potable entubada, el

88.3% está habilitada con drenaje, el 98.6% cuenta con el servicio de energía eléctrica

y un alto porcentaje de la población (95.1%) indica poseer medios de comunicación

como la televisión. El 1.1% de las viviendas cuentan con computadora.

Además de los servicios señalados, en el trabajo de campo realizado se pudo

constatar que en varios hogares disponen de servicio telefónico y en algunos de ellos

con servicio de Internet. Lo que sugiere que si bien la Colonia González Ortega se

14

Población de 15 años y más 15

De 6.69 años en el municipio, 7.2 años en el estado y 8.14 a nivel nacional.

Page 19: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

encuentra enclavada en una zona rural dedicada tradicionalmente a la producción

agropecuaria, dispone de servicios, aunque limitados, similares a una localidad urbana

(más de 2 500 como lo tipifica el INEGI).

Vías de comunicación

Por su ubicación geográfica, la Colonia González Ortega se encuentra comunicada por

carreteras estatales pavimentadas, aunque colinda con el municipio de Miguel Auza, los

habitantes con mayor frecuencia utilizan vías alternas que unen a la comunidad con la

cabecera municipal de Sombrerete a una distancia aproximada de 43 km, o bien con la

cabecera del municipio de Río Grande a una distancia de 45 km. Cabe señalar que,

tanto en la cabecera municipal de Sombrerete como la de Río Grande, en sus

inmediaciones cruzan carreteras federales, la número 45 en el primero y la 49 en el

segundo, las cuales se convierten en las principales rutas nacionales de comunicación

terrestre para el transporte de productos agropecuarios hacia los centros de consumo.

Actividad económica y empleo

Existe en la localidad de González Ortega una PEA16 de 941 habitantes que representa

el 7% de todo el municipio, la cual prácticamente en su totalidad se encuentra ocupada

(98.5%)17 (Tabla 1). No obstante, la mayor parte de la población ocupada (40.9%) se

dedica a las actividades primarias,18 el 14.1% trabaja en el sector secundario, el 37.8 %

tiene actividades en el sector terciario y el resto (7.2%) no especifica algún tipo de

16

Datos de XII Censo de Población y Vivienda del año 2000, dado que en el II Conteo de Población y Vivienda no

fue recabada información sobre estas variables.

17 A nivel municipio la población ocupada es de 98.8 %.

18 Puesto que no se dispone de información por rama de actividad a nivel comunidad y con el fin de destacar la

relevancia en la estructura económica de municipio se anota que, de la PEA ocupada (13,379 habitantes) que posee

Sombrerete, 3,811 (28.48%) trabajan en el sector agropecuario, 2,038 (15.23%) se ocupan en el comercio, 1,350

(10.09%) se dedican a la construcción y 1,256 (9.38%) a la minería. El resto de la población se distribuye en otros 14

rubros que en términos relativos resultan menos relevantes.

Page 20: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

actividad. Lo que indica que, a pesar de la precariedad en las condiciones productivas

detectadas por Delgado y Rodríguez (2005: 173), en esta zona de alta migración, el

sector primario figura como el principal oferente de ocupación en la comunidad, y el

ingreso es complementado por las remesas.

Tabla 1. Actividad económica y empleo en la Colonia González Ortega, Sombrerete, Zac.

Rubro/sector

Actividad económica y empleo

Zacatecas Sombrerete % respecto

al Estado

Glez. Ortega

% respecto al

Municipio

Población mayor de 12 años 956,340 43,490 4.5 2,783 6.4 PEA* 358,449 13,538 3.8 941 7.0 PEA ocupada 353,628 13,379 3.8 927 6.9 PEI** 594,180 29,735 5.0 1,806 6.1 PEA ocupada en el sector primario 73,126 3,811 5.2 379 9.9 PEA ocupada en el sector secundario 94,462 3,615 3.8 131 3.6 PEA ocupada en el sector terciario 174,978 5,465 3.1 350 6.4 PEA ocupada en sector no especificado 11,062 488 4.4 67 13.7 Población no remunerada por su trabajo 53,729 3,016 5.6 150 5.0

*Población Económicamente Activa ** Población Económicamente Inactiva Fuente: Cálculos propios con datos de INEGI-SNIM (2007). II Conteo de Población y Vivienda 2005.

De igual forma, puede destacarse que de la población ocupada el 16.2% no

percibe ninguna remuneración por el trabajo que realiza, situación que es posible

asociar con las actividades agropecuarias según la estructura económica por rama de

actividad del municipio.

Estructura y posesión de la tierra

La región de González Ortega se ubica en una porción de Sombrerete donde se

promovió, al igual que en otras partes de Zacatecas, el sistema de fraccionamiento

agrario. Una modalidad que no limitaba el artículo 27 constitucional en la fracción VII

(después fracción XVII), en la cual se facultaba a los gobiernos estatales asignar las

extensiones de tierra que habrían de destinarse en posesión individual o en estrato, que

para el fin de reparto agrario se promoviera.

Page 21: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Esta forma de asignación agraria19 tuvo sus inicios con la ley promulgada el 20

de noviembre de 1917, la cual fue reformada y derogada por otra ley agraria de 1919,20

ambas emitidas por Enrique Estrada García,21 quien logra concretizar dicha iniciativa,

que fuera incluso, un modelo a seguir en otras entidades del país (Moctezuma, 1998:

74-76). Fue un régimen de dotación que propició el arraigo,22 la reproducción

campesina y ampliar las perspectivas de vida de campesinos en esa época, instrumento

que inclusive se adelantara al proceso de Reforma Agraria propiamente dicho en

México (Moctezuma, 1999: 62; Moctezuma y Pérez, 2007: 33). De manera que al

amparo de la Ley de Fraccionamientos, el gobierno de Zacatecas entre 1917 y abril de

1943, habían logrado posesionar 630,191 ha a 11,027 beneficiarios en 28 municipios

del estado, destacando principalmente Fresnillo y Sombrerete con mayor superficie

dotada por esta vía: 79,723 ha para el primero y 79,082 ha para el segundo (De la

Peña, 1948: 119-122).

Según Moctezuma (1998: 75), a diferencia del ejido que tenía como destinatario

al campesino pobre, el fraccionamiento agrario23 constituía una segunda vía de

asignación que promovía al campesino medio y un tipo de empresario agrícola, al cual,

se le confería la capacidad de evolucionar hasta convertirse en un capitalista rural.24

Pero tanto, el ejido como el fraccionamiento, al fin de cuentas, dependían enteramente

de la visión desarrollista del Estado. Así, mientras que en otros lugares de Zacatecas

podían solicitarse por persona hasta un máximo de 65 ha de tierras cultivables de

temporal (Moctezuma, 1998: 79), en la Colonia González Ortega las extensiones de

tierra asignadas por beneficiario en ningún momento superó las 50 ha de labor.

19

Tenía como objetivo fomentar la pequeña propiedad mediante el fraccionamiento de grandes extensiones de tierra que poseían las haciendas (Moctezuma, 1998: 77). 20

Según Moisés de la Peña (1948: 114), esta Ley de Fraccionamientos fue reformada por lo menos en tres ocasiones más, por lo menos, hasta diciembre de 1936. 21

Fue gobernador de Zacatecas de 1917 a 1920 y considerado impulsor de la primera ley agraria en México. 22

Además de detener el despoblamiento que estaba colocando a Zacatecas con mayor migración desde la época del porfiriato (Moctezuma, 1999: 91). 23

El área fraccionada que se destinaba a la agricultura era usufructuada de forma privada por el núcleo familiar, en cambio la que se destinaba a la ganadería era de uso común (Moctezuma, 1998: 74). 24

De acuerdo con el listado original de adjudicatarios (128 personas) de los lotes fraccionados en la Colonia Agrícola de González Ortega (nombre con el que se designa originalmente al fraccionamiento), el promedio de tierra asignada fue de 127 ha, correspondiendo a tierra de labor poco menos de 45 ha y de agostadero poco más de 85 ha.

Page 22: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

De cualquier manera, la extensión concedida de manera individual superaba con

mucho el promedio asignado bajo la estructura ejidal. Situación que permite identificar

la conformación de un tipo de productor cuyas potencialidades productivas tendían a

distanciarse, o por lo menos, contar con perspectivas productivas y de vida mejores que

aquellos productores beneficiados bajo la modalidad ejidal,25 que en promedio fueron

de 9.26 ha en el estado,26 8.33 ha de temporal y 0.93 ha de riego (INEGI, 1995: 70-73;

INEGI, 1991: 17-20). Por tanto, la superficie distribuida mediante el fraccionamiento

constituye un referente importante para entender el por qué esa región de Sombrerete

se erige como una de las zonas mayormente mecanizada27 de Zacatecas; por un lado,

es posible asociarlo con elementos de eficiencia que dispone el desarrollo de la

tecnología, ya que la labor agrícola en extensiones grandes de tierra mediante algún

medio tradicional como la yunta28 resulta demasiado laboriosa e intenso; y por el otro, la

topografía de los terrenos facilitó la utilización de labores mecanizadas. Aquí sería

relevante analizar ¿en qué momento histórico se dio la transformación de los

instrumentos de trabajo en la zona?, ¿qué bases o elementos influyeron para que el

productor fuese capaz de acceder a dicho cambio?, ¿qué factores incidieron para que

los productores de la zona no lograran convertirse propiamente en capitalistas rurales,

tal cual era el interés?, ¿cuáles fueron los motivos por los cuales se decide modificar los

preceptos del fraccionamiento?, lo anterior para entender el por qué de la determinación

oficial de modificar la Ley de Fraccionamientos en Zacatecas,29pero sobre todo las

25

Por tanto, en un primer momento supera las expectativas de la diferenciaciones por rangos de superficie propuestos por Reyes Osorio et al. en los setenta y por Alejandro Schejtman de los ochenta. 26

El INEGI (1991 y 1995) reporta para Zacatecas 100,227 ejidatarios/comuneros y una extensión total ejidal/comunidades agrícolas de 3´736,265 ha (928,469 ha de labor, 2´739,437 de agostadero, 52,323 ha con bosque y 16,035 ha con otro tipo de uso). De la superficie de labor, 835,319 ha son de temporal y sólo 93,150 cuentan con disponibilidad de agua para riego. 27

En el último Censo Agropecuario de 1990, el municipio de Sombrerete, sólo después de Fresnillo se ubicaba como la entidad con mayor número de tractores (2,914) en funcionamiento. Sin embargo, existe la posibilidad de haberse incrementado mediante los apoyos de Alianza para el Campo o Alianza Contigo del sexenio anterior y que habrá de conocerse tal cantidad con el Censo Agropecuario 2007. 28

Instrumento de trabajo efectivo que tuvo gran auge en la época del milagro agrícola y que ahora se encuentra casi desaparecido en Zacatecas, incluso quien aún lo utiliza es considerado atrasado. 29

Dicho cambio se autoriza con la publicación del Reglamento de la Ley de Fraccionamientos Rurales del Estado de Zacatecas en el Diario Oficial del 1 de octubre del 2003, en el cual se decreta: “El régimen de propiedad de los fraccionistas es de carácter social, sin embargo, por disposición de la propia Ley aquellos que lo deseen podrán

Page 23: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

implicaciones que conlleva dicha decisión en el actual contexto de apertura económica

de México.

A pesar de que gran número de productores siguen preservando extensiones de

tierra importantes, como pudo constatarse en la investigación realizada en dicha

comunidad. Sin duda, el nuevo régimen de propiedad poco a poco irá modificando la

estructura productiva, conformando indiscutiblemente nuevas características tipológicas

económicas y sociales de los campesinos.

Conclusiones y consideraciones

De acuerdo con los resultados preliminares se puede determinar una diferenciación de

factores cuyas circunstancias es posible asociarlas con las perspectivas de desarrollo

en la zona objeto de estudio. En un primer acercamiento se puede observar limitaciones

de carácter ecológico sobre el uso y degradación del suelo, que al asociar la agricultura

como actividad económica principal tiene implicaciones directas sobre la economía

local. En el aspecto social puede detectarse un bajo nivel educativo situación limita la

diversificación ocupacional.

Una premisa fundamental que debe tomarse en cuanta es que todo inicio de un

proceso de desarrollo requiere de acciones de carácter económico donde se practican

distintos tipos de intercambio, internos como externos, los cuales deben ser

acompañados de acciones culturales y sociales para estimular iniciativas locales a fin

de lograr que la población experimente y asuma su propio desarrollo.

optar por el cambio de régimen de propiedad y obtener el dominio pleno de sus predios” (Gobierno del Estado de Zacatecas, 2003: 4).

Page 24: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Literatura citada

Appendini, K. (2004). Las políticas Agrícolas y desarrollo rural en América Latina en retrospectiva: viejos problemas, nuevos recursos. En María del Carmen del Valle Rivera (Cood), El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización (pp. 193-207). UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas y Plaza y Valdez. México, D.F.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo, (1), 1-30.

De la Peña, M. (1948). Zacatecas económico. Revista de Economía. México, D. F. 359 p.

Delgado, W. R y Rodríguez, R. H. (2005). Los dilemas de la migración y el desarrollo en Zacatecas: el caso de la región de alta migración internacional. En: Raúl Delgado Wise y Beatrice Knerr (coord), Contribuciones al análisis de la migración internacional y el desarrollo regional en México (pp.171-192). Cámara de Diputados LIX Legislatura, UAZ, Miguel Ángel Porrúa. México, D. F.

Eastman, R. J. (1995). IDRISI for Windows: User´s Guide (V. 1.0) . Clarck University

García, B. R. y De la Tejera, B. (2001). Cooperación económica y tradición: los límites del oportunismo moral-tecnocrático. CRIM/UNAM, CRUCO/UACH.

INEGI (1995). Atlas agropecuario del Estado de Zacatecas. Aguascalientes, Ags. México. 77 p.

INEGI (2000). Censo de población y vivienda 2000. http://www.inegi.gob.mx

INEGI (2005). II conteo de población y vivienda 2005. http://www.inegi.gob.mx. Accesado 3 de abril de 2007.

INEGI-SNIM (2007). Sistema nacional de información municipal. http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Descarga_del_SNIM.

Medina, G. G. y Ruiz, C. J. A. (2004). Estadísticas climatológicas básicas del estado de Zacatecas (periodo 1961-2003). Centro de Investigación Regional del Centro Norte. Zacatecas, Zac. 240 p.

Miranda, C. y Matos, A. (2002). Desarrollo rural sostenible. Enfoque territorial: la experiencia del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura en Brasil. Cuaderno técnico No. 22. Brasilia: IICA. 48 p. http://infoagro.net/shared/docs/a6/CT22.pdf. Consultado 4 de agosto de 2008.

Page 25: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Moctezuma, L. M. (1998). La otra reforma agraria en Zacatecas (1917-1934). En: Alicia Bazarte Martínez y Eligio Meza Padilla (Comps), Temas de historia, sociedad, política y cultura en Zacatecas (pp. 73-94). México, D.F.

Moctezuma, L. M. (1999). Redes sociales, filiales, familiares y clubes de migrantes. El circuito migrante Saín Alto, Zac. – Oakland, Ca. Tesis Doctoral. Colegio de la Frontera Norte. 234 p. Tijuana, B. C.

Moctezuma, L. M. y Pérez, V. O. (2007). La juventud de Zacatecas. En: Jóvenes Mexicanos (pp. 29-91), Instituto Mexicano de la Juventud. Zacatecas, Zac.

Ochoa, B. R. y Ortega, R. C. (2009). Proyecciones agrícolas hacia el año 2018. Claridades Agropecuarias (188), 3-26.

Quispe, L. A. (2006). La necesidad de formación de capacidades para la gestión del desarrollo rural territorial. Región y Sociedad XVIII (36), 177-194.

Reig, N. (2004). América Latina y la mundialización agroalimentaria. En: María del Carmen del Valle Rivera (Coord), El desarrollo agrícola y rural del tercer mundo en el contexto de la mundialización (pp. 23-53). Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM- Plaza y Valdez Editores. México, D. F.

Rivera, R. M. A. (2004). La integración de México a la economía Global. En Jorge Basave, Alejandro Davat, Carlos Morera, Miguel Ángel Rivera Ríos y Francisco Rodríguez (Cood), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI (pp. 325-346). UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas y Plaza y Valdez. México, D.F.

Romero, J. (2006). Diferentes miradas conceptuales del desarrollo rural en los últimos 50 años. En: ALASRU, El debate teórico rural contemporáneo (pp. 287-316). Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Revista No. 3. México, D. F.

Ruiz, D. C. (2004). Perspectivas y opciones globales ante el cambio mundial. En Jorge Basave, Alejandro Davat, Carlos Morera, Miguel Ángel Rivera Ríos y Francisco Rodríguez (Cood), Globalización y alternativas incluyentes para el siglo XXI (pp. 311-322). UNAM-Instituto de Investigaciones Económicas y Plaza y Valdez. México, D.F.

Scheaffer, R., Mendenhall, W. y Ott, L. (1987). Elementos de muestreo. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica. Belmont, California. 321 p.

Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas rurales 1. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. 54 p. http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=870. (Consultado 20 de agosto 2008).

Sepúlveda, S., Rodríguez, A., Echeverri, R. y Portilla, M. (2003). El enfoque del desarrollo territorial. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 156 p.

Page 26: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/PROBLEMAS_Y_PRESPECTIVAS_DEL_D… · genera condiciones necesarias para establecer parámetros

PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN UNA ZONA DE

ALTA MIGRACIÓN EN ZACATECAS

Soto, B. F., Beduschi, F. L. y Falconi, C. (2007). Desarrollo territorial rural: Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México. FAO-CEPAL-BID. Santiago de Chile. 290 p.

Vázquez, B. A. (2000). Desarrollo Económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 50 p. http://www.eclac.org/.