anÁlisis del sistema nacional de...

23
“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial” 114 ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN DE MÉXICO: UN ENFOQUE DE ENTORNOS. Mtra. Leonor Ahuja Sánchez * Dr. Álvaro R. Pedroza Zapata ITESO (Guadalajara, Jalisco, México) Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Tlaquepaque, Jalisco, México. CP 45090 Teléfono: +52 (33) 3669-3434 Ext. 3191 , Fax: +52 (33) 3669-3405 [email protected] [email protected] RESUMEN En este artículo se presenta un análisis general del Sistema de Innovación en México (SNI- México), con la finalidad de identificar los agentes que participan en este, analizar sus relaciones y describir sus principales características. Para ello se han utilizado diversos indicadores que permiten ofrecer un ejemplo que facilite la comprensión de la metodología propuesta y las posibles fuentes de información a utilizar para realizar un análisis similar, sea de otros países o de regiones específicas. La caracterización de un Sistema de Innovación permite establecer políticas y estrategias de I+D e innovación, tanto por parte de las entidades de gobierno como al interior de cada uno de los diferentes agentes del sistema que, de una u otra forma, participan en sus actividades. Esta caracterización debe hacerse, en la medida de lo posible, utilizando indicadores definidos y obtenidos de acuerdo con normas internacionales, lo que facilita la evaluación periódica y las comparaciones internacionales. PALABRAS CLAVE: Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN A partir de este siglo XXI, los impactos de la globalización se han visto reflejados en todo el mundo, existiendo una fuerte competencia entre las naciones por posicionarse como países competitivos. Reiteradamente se ha mencionado que la vía para generar competitividad y crecimiento sostenido en cualquier economía es la innovación (Romer, 1990; Drucker, 1985), por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2005), establece que el objetivo final de la investigación científica y de la inversión en tecnología e innovación, es contribuir a mejorar el desempeño económico y los niveles de vida de la población de un país, redundando todo ello, nuevos productos, pero principalmente en prosperidad y competitividad, así como una mejor calidad de vida de los individuos. Según la OECD (2008), en los países más desarrollados la innovación explica entre dos terceras y tres cuartas partes de las tasas de crecimiento. Algunos países exitosos que han desarrollado estrategias integrales para fomentar la innovación, han registrado incrementos importantes en sus tasas de crecimiento económico (ver Tabla 1).

Upload: ngothu

Post on 21-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

114

ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN DE MÉXICO: UN ENFOQUE DE ENTORNOS.

Mtra. Leonor Ahuja Sánchez * Dr. Álvaro R. Pedroza Zapata

ITESO (Guadalajara, Jalisco, México) Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Tlaquepaque, Jalisco, México. CP 45090

Teléfono: +52 (33) 3669-3434 Ext. 3191 , Fax: +52 (33) 3669-3405 [email protected] [email protected]

RESUMEN En este artículo se presenta un análisis general del Sistema de Innovación en México (SNI-México), con la finalidad de identificar los agentes que participan en este, analizar sus relaciones y describir sus principales características. Para ello se han utilizado diversos indicadores que permiten ofrecer un ejemplo que facilite la comprensión de la metodología propuesta y las posibles fuentes de información a utilizar para realizar un análisis similar, sea de otros países o de regiones específicas.

La caracterización de un Sistema de Innovación permite establecer políticas y estrategias de I+D e innovación, tanto por parte de las entidades de gobierno como al interior de cada uno de los diferentes agentes del sistema que, de una u otra forma, participan en sus actividades. Esta caracterización debe hacerse, en la medida de lo posible, utilizando indicadores definidos y obtenidos de acuerdo con normas internacionales, lo que facilita la evaluación periódica y las comparaciones internacionales.

PALABRAS CLAVE: Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN A partir de este siglo XXI, los impactos de la globalización se han visto reflejados en todo el mundo, existiendo una fuerte competencia entre las naciones por posicionarse como países competitivos. Reiteradamente se ha mencionado que la vía para generar competitividad y crecimiento sostenido en cualquier economía es la innovación (Romer, 1990; Drucker, 1985), por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2005), establece que el objetivo final de la investigación científica y de la inversión en tecnología e innovación, es contribuir a mejorar el desempeño económico y los niveles de vida de la población de un país, redundando todo ello, nuevos productos, pero principalmente en prosperidad y competitividad, así como una mejor calidad de vida de los individuos.

Según la OECD (2008), en los países más desarrollados la innovación explica entre dos terceras y tres cuartas partes de las tasas de crecimiento. Algunos países exitosos que han desarrollado estrategias integrales para fomentar la innovación, han registrado incrementos importantes en sus tasas de crecimiento económico (ver Tabla 1).

Page 2: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

115

País Desarrollo de la ENI Fecha

Crecimiento económico Quinquenio previo a la ENI

Crecimiento económico Quinquenio posterior a la

ENI Finlandia 1995 1990-1994 -1.2% 1995-1999 4.5% Irlanda 1997 1992-1996 5.9% 1997-2001 9.2%

Singapur 1985 1981-1985 6.5% 1986-1990 8.5% Estados Unidos 1980 1978-1982 1.8% 1983-1987 4.5%

Tabla 1. Efecto en el crecimiento económico* de la Estrategia Nacional de Innovación (ENI). Países seleccionados

Fuente: Datos de la SE, la OECD, el Banco Mundial y sitios sobre las políticas de innovación de los distintos países

* Crecimiento real anual promedio del PIB en PPP (paridad de poder de compra)

La capacidad de innovación de los países y de las regiones trasciende la esfera de lo puramente científico y tecnológico para considerar los diversos aspectos sociales y estructurales que inciden en la creación de un entorno capaz de promover, complementar y multiplicar los esfuerzos compartidos de los diversos agentes que convergen en la producción, difusión y uso de conocimiento nuevo, tales como el gobierno, la industria y otros sectores como la educación superior y los centros de investigación, los cuales participan en el Gasto Interno en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE) de cualquier país, medido en términos del porcentaje del PIB destinado a ciencia y tecnología.

Según la OECD (1991), las naciones que han hecho de la innovación algo habitual han conseguido acelerar sus tasas de crecimiento y abrir una brecha tecnológica respecto a países menos activos. Se debe considerar que las políticas nacionales desempeñan un papel fundamental en la creación de un entorno macroeconómico estable que fomente la innovación y el crecimiento de una economía5

• Identificar los puntos de influencia de los actores políticos para mejorar el rendimiento de la innovación y la competitividad.

, aun cuando se debe reconocer que los ámbitos regional y local resultan determinantes para garantizar el éxito o el fracaso de las acciones implementadas.

Para la OECD (1997) el concepto de sistemas nacionales de innovación (SNI) enfatiza la importancia de entender los vínculos entre los actores involucrados en la innovación -empresas, universidades e institutos de investigación del gobierno- para mejorar, por un lado, el rendimiento de la tecnología y, por el otro, la capacidad innovadora de las empresas, en particular su capacidad para identificar y asimilar tecnologías.

“El desempeño innovador de un país depende en gran medida de cómo estos actores se relacionan entre sí como elementos de un sistema colectivo de creación y uso de conocimiento, así como las tecnologías que utilizan” (OECD, 1997, p. 9).

Los vínculos entre los diversos actores del sistema de innovación pueden concretarse en proyectos de investigación conjunta, intercambios de personal, intercambio de patentes y compra de equipo, entre otras actividades. La comprensión del sistema nacional de innovación puede ayudar a:

5 Considérese la capacidad de las políticas públicas para actuar sobre los marcos legal, regulatorio, de competencia

y fiscal.

Page 3: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

116

• Localizar los desajustes en el sistema que impiden el desarrollo tecnológico y la innovación.

Así, es importante averiguar qué componentes de un sistema de innovación son motores decisivos y determinantes de la innovación y del desarrollo de la capacidad innovadora. Al respecto Edquist (2005, p. 201), indica que

"[…] dado nuestro conocimiento sistemático limitado acerca de determinantes de la innovación [...] la comparación de casos de estudio de sistemas de innovación así como también los determinantes de los procesos de innovación dentro de ellos [...] tiene un gran potencial".

1. ¿Qué es un sistema NACIONAL de innovación? En realidad no hay una única definición aceptada de un sistema nacional de innovación. Freeman (1987) los definió como una “[…] red de instituciones de los sectores público y privado cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden las nuevas tecnologías”. Lundvall (1992) añadió que “[…] los elementos y relaciones […] están dentro o tienen sus raíces dentro de las fronteras de una nación”; para Nelson (1993), las interacciones de los diversos agentes “[…] determinan el rendimiento innovador de las empresas nacionales”, mientras que para Metcalfe (1995), “[…] es un sistema de instituciones interconectadas para crear, almacenar y transferir los conocimientos, las habilidades y los objetos que definen las nuevas tecnologías".

Un SNI se integra principalmente por organismos e instituciones gubernamentales, universidades, empresas, sectores productivos, centros de investigación, institutos tecnológicos, centros de capacitación, organizaciones intermedias de apoyo a la actividad empresarial y el sistema financiero, así como las articulaciones que se establecen entre los mismos.

La interacción entre las unidades del sistema puede ser de naturaleza técnica, comercial, legal, social y/o financiera, de forma tal que el objetivo de la interacción es el desarrollo, protección, financiamiento o regulación de la generación de conocimiento (Bazdresch y Romo, 2005).

La finalidad de los SI, además de impulsar el desarrollo de innovaciones a través de la ciencia y la tecnología, de promover la productividad y la diferenciación del aparato productivo, se sitúa en la búsqueda de prosperidad, entendida ésta tanto en el aspecto económico (crecimiento del PIB) como en el social, a través de la generación de empleos y la mejora de la calidad de vida de la población.

Villavicencio y López de Alba (2010) reconocen que la innovación es un proceso multidimensional orientado a la creación de nuevos conocimientos y nuevos usos del conocimiento, que requiere de la combinación de factores como capital, recursos humanos, infraestructura y oportunidades de mercado, así como de procesos de aprendizaje tecnológico y organizacional que faciliten la exploración y explotación de oportunidades. Este proceso conlleva, por tanto, relaciones entre las empresas y diversos actores, tales como clientes, proveedores, agencias intermedias, universidades y centros de investigación.

Sin embargo, consideran que para que una empresa logre capitalizar sus experiencias de aprendizaje y convertirlas en procesos, productos y servicios nuevos o mejorados, necesita de un entorno institucional capaz de ofrecer servicios tecnológicos, programas de fomento, flujos de conocimiento, redes de cooperación con otros agentes, entre otros incentivos.

Page 4: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

117

En este trabajo se abordará el análisis del Sistema Nacional de Innovación en México (SNI-México) a manera de estudio de caso, utilizando para ello el modelo desarrollado por Castro y Fernández de Lucio (1995) mostrado en la Figura 1.

Figura 1 Modelo de Sistema de Innovación

Fuente: Castro y Fernández de Lucio (1995)

Este modelo propone analizar cinco aspectos del Sistema: Los recursos, la estructura, la capacidad de absorción, la articulación y el marco legal e institucional en el que se opera, tomando en consideración cuatro entornos: a) Entorno científico, conformado principalmente por las universidades y los centros públicos de investigación. b) Entorno tecnológico y de servicios avanzados, integrado por centros de servicios técnicos y de formación tecnológica, consultores y empresas de equipamiento. c) Entorno productivo, las empresas y los parques tecnológicos. d) Entorno financiero, representado por las entidades de administración, financieras y de capital de riesgo.

A continuación se describen brevemente los citados aspectos y se especifican los indicadores que pueden contribuir a describirlos (Castro y Fernández de Lucio, 1995).

• Los recursos: Se hace referencia al potencial económico y humano con que cuenta el Sistema y cada entorno para llevar a cabo actividades de I+D+i, con la finalidad de establecer la dimensión del SNI a este respecto.

• La estructura: Analiza la composición, localización y distribución de los recursos en las diferentes entidades científicas y tecnológicas o sectores económicos de cada entorno; también determina la capacidad y la manera de emprender actividades de I+D+i de los elementos de cada entorno, así como la colaboración que pueden establecer con los elementos de los demás entornos.

• La capacidad de absorción: Se refiere a la competencia para identificar, asimilar y explotar los conocimientos científicos y tecnológicos y el “know-how” de los diferentes entornos aplicables en los procesos innovadores (Nicholls-Nixon, 1995). También se puede entender como la capacidad de las empresas o centros de investigación para adquirir nuevos conocimientos o para responder a nuevos problemas (Meyer-Krahmer y Schmoch, 1998).

Page 5: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

118

• La articulación: Hace referencia al fomento, la generación, el establecimiento y el mantenimiento de las relaciones que se producen entre los diferentes elementos o actores que integran el Sistema de Innovación, con el fin de buscar sinergias y complementariedad entre ellos (Landabaso, Oughton y Morgan 2003).

• El papel del gobierno: El desarrollo de actividades innovadoras dependen en gran medida de las leyes, normas e instituciones tanto del país como de la región, así como de las políticas científicas y de innovación que se establecen. Por ello, su descripción y la de las instituciones involucradas en su planificación y gestión son imprescindibles para averiguar la capacidad real de un SI.

El análisis del SNI quedaría incompleto si no se revisan los resultados científicos, tecnológicos y de innovación6

6 La OCDE ha optado por distinguir las innovaciones totales de productos (un producto enteramente nuevo, con una base tecnológica nueva o con nuevas utilizaciones de la tecnología existente) y las innovaciones de procesos (adopción de métodos de producción nuevos o sensiblemente mejorados). La innovación implica novedad, pero esta novedad puede ser en la empresa, a escala nacional o a nivel mundial.

. Con los recursos que recibe el SI y en función de las demás características descritas, las empresas y entidades de un Sistema desarrollan las actividades de I+D+i, que dan lugar a nuevos conocimientos que se transmiten mediante las publicaciones científicas y técnicas, la formación y la divulgación; cuando los resultados tienen aplicación industrial, la transferencia se hace mediante la licencia de las patentes u otros sistemas de protección equivalentes.

En los siguientes capítulos se desarrolla, a modo de caso, el contenido de todos estos aspectos para la caracterización SNI-México, con objeto de trazar los ejes principales que lo conforman. Para ello se utilizó información secundaria de diversas fuentes especificadas en cada caso.

2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, se encuentra en el continente americano. Su capital es el Distrito Federal, conocido también como Ciudad de México. Limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica y al sureste con Guatemala y Belice. Tiene una superficie de 1’964,375 km2 lo que supone el 4.68% del territorio del continente.

Su población supera los 112 millones de personas según las cifras preliminares del Censo 2010 del INEGI. Estos valores proporcionan una densidad de población de 57 habitantes/km2, sin embargo, la población se encuentra concentrada en los principales núcleos urbanos: 6 zonas metropolitanas (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca y San Luis Potosí), la Comarca Lagunera y las ciudades de Tijuana, León y Ciudad Juárez.

México es el principal destino turístico de América Latina y uno de los 10 países más visitados del mundo (Organización Mundial del Turismo, 2006). Según el Banco Mundial (2009) es la decimocuarta economía mundial por el volumen neto de su PIB nominal y número 11 por el PIB PPA.

Page 6: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

119

Indicador Año Valor Población 2010 112’322,757

PIB - Miles de millones de dólares 2009 874.9 PIB per cápita - Dólares 2009 8,096

PEA - Población de 14 años y más ocupada o que busca estarlo 2010 64’136,294

57.1% de la población Población ocupada - % de la PEA 2010 95.06%

Tasa de desocupación - % de la PEA 2010 4.94% Exportaciones - Miles de millones de dólares 2009 229.6 Importaciones - Miles de millones de dólares 2009 234.4

Inversión Extranjera Directa (IED) - Miles de millones de dólares 2009 12.5

Tabla 2. Principales datos macroeconómicos de México

Fuente: SRE e INEGI

Sin embargo, México tiene una inequitativa distribución de la riqueza, confluyendo en el país municipios con índices de desarrollo humano similares a países altamente desarrollado como Alemania y municipios extremadamente pobres. Con base en estadísticas del Banco Mundial (BM) que reflejan ese contraste, Mayoral (2011) pone como ejemplo que hasta 2008 el 10% más rico de la población acaparó 41.3% del ingreso, mientras que el 10% más pobre sólo tuvo una representación de 1.2%.

Por otro lado, el perfil económico de México muestra mayor actividad en el sector de los servicios tanto en PIB como en población ocupada, seguido del sector industrial, según se observa en la Tabla 3.

Sector % del PIB (est. 2010)

% de la Población (2005)

Agricultura y pesca 4.2 13.7 Industria 33.3 23.4 Servicios 62.5 62.9

Tabla 3. Distribución sectorial del PIB y de la población económicamente activa

Fuente: Central Intelligence Agency, 2010.

Según la OCDE (2009), aunque México ha llevado a cabo una serie de ajustes a su política macroeconómica para lograr estabilidad económica y la apertura comercial ha influido positivamente en el desempeño económico del país, no ha sido suficiente para estimular el crecimiento económico, ya que se requiere elevar las tasas muy por encima de 4%, siendo varios los factores que han contribuido al estancamiento de la productividad (el crecimiento del PIB por hora trabajada ha sido cercano al 0%), entre ellos que más de 70% del empleo nacional está en las PYMES y que de estas, una parte desproporcionadamente grande son microempresas (ver página 16).

Según el WEF en su reporte 2010-2011, los factores más problemáticos para hacer negocios en México son la ineficiencia gubernamental y la burocracia, la corrupción, el acceso al financiamiento, la situación de inseguridad reflejada en los crímenes y robos, las regulaciones laborales restrictivas y la inadecuada infraestructura de proveeduría.

Page 7: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

120

3. EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN EN MÉXICO 3.1 Los Recursos

El desarrollo de la innovación en el sector productivo requiere de la inversión de recursos económicos, materiales y, sobre todo, humanos, en proyectos que no necesariamente incluyen actividades de investigación y desarrollo.

Al vincular el porcentaje del PIB con el gasto en ciencia y tecnología (Tabla 5), conocido como el Gasto Interno en Investigación y Desarrollo Experimental (GIDE), podemos apreciar el nivel de innovación que tiene un país, evidencia de ello es Japón, quien actualmente es una de las economías con mayor crecimiento económico mundial destinando, en el 2007, el 3.44% de su PIB al GIDE, en comparación con países como México y otros de Latinoamérica que están por debajo del promedio de la OECD (México y Argentina incluso abajo del promedio regional).

País Año GIDE (% del PIB) Alemania

Brasil Canadá

Chile China Corea

España Estados Unidos

Japón México

2007 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2008 2007 2008

2.53 1.09 1.84 0.75 1.44 3.21 1.35 2.77 3.44 0.42

Promedio OCDE Promedio UE

Promedio ALC

2008 2008 2008

2.28 1.77 0.62

Tabla 4. Gasto Interno en Investigación y Desarrollo en países seleccionados Fuente: CONACYT (2009a, p. 26) y RICYT (2010, p. 16).

Los países desarrollados tienen una mayor participación de la industria como porcentaje del GIDE de lo que ocurre en México y otros países menos desarrollados (Tabla 5). Aun cuando ha habido un incremento importante del gasto en I+D de las empresas mexicanas (en 1993 representó el 14.3% del gasto nacional), y que está arriba del promedio de ALC, que se situó en el 2008 en 41.2% (RICYT (2010), sigue siendo menor a la inversión que hacen las empresas de países más desarrollados, como Japón con casi 78%, Corea con 74% y Estados Unidos con 66%.

Page 8: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

121

País Empresas Gobierno Otros Alemania (2005)

Argentina Brasil

Canadá Corea

Chile (2004) Estados Unidos

España Japón

México

67.9 29.3 44.7 47.5 73.7 45.7 66.2 45.5 77.7 44.6

27.7 67.5 52.9 32.9 24.8 44.4 28.3 43.7 15.6 50.7

4.4 3.2 2.4 19.6 1.5 9.8 5.5 10.8 6.7 4.7

Tabla 5. Fuentes de financiamiento del GIDE 2007 en países seleccionados Fuente: CONACYT (2009a, p. 187).

Si se analiza el entorno científico, en términos de población ocupada, según la OCDE (en CONACYT 2009a, p. 34), nuestro país está en desventaja en relación con la mayoría de las naciones que la integran, ya que la fuerza laboral en México está conformada en un 79.4%, por personas poco calificadas7

“El acervo de recursos humanos en ciencia y tecnología [ARHCyT.

8

Para el caso México (Tabla 6), el valor del ARHCyT de la población completa

] está en el centro de las posibilidades de desarrollo económico y social del país, es decir, la cantidad y capacidad de sus científicos y tecnólogos es una medida de sus posibilidades para transitar hacia una sociedad basada en el conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación” (CONACYT, 2008, p. 37).

9

7 Datos al 2006. 8 Según el Manual de Canberra de la OCDE, es el “[…] subconjunto de la población que ha cubierto

satisfactoriamente la educación de tercer nivel [niveles educativos posteriores al bachillerato] de acuerdo con la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (ISCED), en un campo de la ciencia y la tecnología; y/o está empleada en una ocupación de ciencia y tecnología que generalmente requiere estudios de tercer nivel” (CONACYT, 2008, p. 37).

9 Población núcleo, universo de personas con estudios de licenciatura o posgrado relacionado con las ciencias. Población extendida, comprende además a las personas con estudios de licenciatura o posgrado en áreas de humanidades, así como a los técnicos profesionales universitarios con formación en ciencias. Población completa, que también incluye a las personas con estudios de nivel técnico superior universitario en áreas de humanidades (Manual de Canberra).

es 1.5 veces mayor que el de la población núcleo; esta diferencia es más evidente con el acervo de recursos humanos ocupado y educado en ciencia y tecnología (RHCyTC), en el que la brecha es de 4.1 veces.

Page 9: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

122

Acervo de recursos humanos en CyT (ARHCyT)

Población núcleo Población extendida Población completa

6,551.3 8,412.2 9,579.5

Recursos humanos educados y ocupados en CyT (RHCyTC)

Población núcleo Población extendida Población completa

909.5 3,855.8 3,732.4

Tabla 6. Recursos humanos en ciencia y tecnología en México al 2008*

(miles de personas)

Fuente: (CONACYT, 2009a, p. 33). *Total de personas que cursaron estudios universitarios o posteriores, posean o no un título del grado en cuestión, o bien están ocupados en una actividad de CyT.

En la Tabla 7 se observa que el área en que más personas se han formado en México es en ciencias sociales con cerca del 53%, el 51% de ellas están ocupadas en sectores de la CyT, mientras que el resto en actividades comerciales, de servicios, educativas no relacionadas con CyT, agrícolas, operativas, etc. En el caso de los educados en ingeniería (23.5%), solamente el 23.5% trabaja en sectores de la CyT, y cerca del 30% en otras actividades, incluidas áreas de supervisión y producción en el sector manufacturero.

Área de estudios Ocupada en CyT

Otras actividades Total

Ciencias naturales y exactas 164.3 5.5% 151.2 6% 315.5 5.5%

Ingeniería 591.9 23.5% 750.0 29.8% 1,341.9 23.5%

Salud 442.2 9.5% 99.2 3.9% 541.4 9.5%

Agricultura 102.3 4.2% 136.8 5.4% 239.0 4.2%

Ciencias sociales 1,728.5 52.9% 1,289.8 51.3% 3,028.2 52.9%

Humanidades 161.7 4.3% 87.0 3.5% 238.7 4.3%

No especificado 3.0 0.1% 0.3 0% 3.3 0.1%

Total 3,205.1 100% 2,514.3 100% 5,719.5 100%

Tabla 7. PEA ocupada con estudios de licenciatura o mayor, según área de estudios y sector de ocupación.

(Cifras estimadas al 2008 en miles de personas)

Fuente: (CONACYT 2009a, p. 37).

Según el CONACYT (2009a), existe un elevado potencial de personas con preparación formal en áreas científicas y tecnológicas que, aunado a los flujos de egreso anual de licenciatura, permitirían incrementar de manera sustantiva la oferta y calidad del acervo en el mediano plazo, mediante el acceso a estudios de posgrado.

Page 10: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

123

México cuenta con un Sistema Nacional de Investigadores integrado (al 2009) por un total de 15,565: 2,705 candidatos a investigador nacional; 8,567 investigadores Nivel I; 3,058 de Nivel II, y 1,235 de Nivel III.

El 23% de los investigadores pertenecen a las ciencias médicas, el 18% a ingeniería, el 17% a las ciencias naturales, 16% ciencias sociales, 15% a humanidades, y 9% ciencias agrícolas, de acuerdo a la clasificación de la OCDE.

Durante los últimos años ha sido notable el crecimiento de los recursos humanos en las actividades de I+D en el país. Esto se refleja en el hecho de que el número de investigadores de tiempo completo creció en un 269% entre 1993 y 2007, al pasar de 14,103 a 37,949 investigadores. Al 2007 se estimaba en 0.86 investigadores por cada 1,000 de PEA, sin embargo la comparación internacional muestra que México aún está muy por abajo de otros países, cuando Japón reporta un ratio de 11.02, Suecia 10.6, Estados Unidos 9.72 (al 2006), Corea 9.48 y Alemania 7.15 por mencionar a algunos de los países con mejores niveles (CONACYT, 2008 y 2009a).

3.2 La Estructura

Figura 2 Estructura del Sistema de Innovación Mexicano

Fuente: Bazdesch y Romo (2005, p. 13).

La estructura de un SI es compleja e intervienen muy diversos agentes, como se ha mencionado antes. En la Figura 2 puede apreciarse esto para el caso México.

Nuestro país, al igual que otros muchos, ha vivido el fenómeno de la expansión educativa; el gobierno y las familias han estado impulsando a la población para que eleve su nivel educativo.

Page 11: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

124

El entorno científico en el que se soporta el SNI-México, según datos del ciclo escolar 2007-2008 publicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuenta con un total de 6,625 Instituciones de Educación Superior (3,215 IES ofrecen programas de licenciatura universitaria y tecnológica y 1,653 de posgrado). Del total 2,668 son del sector público y 3,957 del privado, sin embargo, la cobertura nacional en educación superior es de solamente el 27.6%, excluyendo el posgrado.

El 38.8% de la matrícula de educación superior corresponde al sostenimiento autónomo; el 13.8%, al estatal; el sostenimiento federal cubre el 14.3%, y las instituciones particulares cuentan con el 33.1%. La escasa inversión pública en educación superior (que cubre solamente el 28.1% de la matrícula) en relación con la creciente demanda, presenta un riesgo eminente (Dutrénit, et al., 2010) si se considera que una buena parte de las universidades privadas que han surgido en los últimos años no cuentan con la infraestructura educativa adecuada ni con la calidad en la enseñanza requerida; por ejemplo, son solamente 159 las IES tanto públicas como privadas que están afiliadas a la ANUIES, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior10

Por lo que se refiere al entorno tecnológico y de servicios avanzados, México cuenta con 8 Centros Públicos de Investigación SEP-CONACYT especializados en desarrollo e innovación

.

La matrícula en educación superior se distribuye de la siguiente manera: a) Profesional asociado o Técnico Superior: 3.4%, b) licenciatura: 89.8% y c) posgrado: 6.8% (SEP 2007-2008).

CONACYT (2009a) ha identificado 180 IES que ofrecen programas de doctorado, y la SEP (2008) ha identificado 821 programas doctorales (574 en IES del sector público y 247 del sector privado).

En el Programa Nacional de Posgrados de Calidad 2010 del CONACYT se tienen registrados 1,216 programas, 837 de especialidad y maestría y 379 de doctorado.

México cuenta con 18 Centros Públicos de Investigación SEP-CONACYT que abarcan los principales campos del conocimiento científico: 10 especializados en ciencias exactas y naturales y 8 en ciencias sociales y humanidades. También cuenta con el Centro de Análisis e Investigación Económica y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN; adicionalmente, están integrados dos fondos, el Fondo de Información y Documentación para la Industria y el Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos que otorga financiamiento para estudios de posgrado.

Las principales IES que tienen centros de investigación son seis públicas: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de IPN (CINVESTAV), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Las primeras cuatro instituciones dan cuenta de aproximadamente 50% de la producción científica nacional. En lo que se refiere a las IES privadas, la institución con mayor presencia a nivel nacional es el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), según Dutrénit, et al. (2010).

10 Asociación no gubernamental que agremia a las principales IES del país, cuyo común denominador es su voluntad

para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios (http://www.anuies.mx/).

Page 12: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

125

tecnológica y, desde 1948, en México se constituyó lo que hoy es el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (SNEST), integrado por 249 instituciones, de las cuales 114 son Institutos Tecnológicos Federales, 129 Institutos Tecnológicos Descentralizados, cuatro Centros Regionales de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), un Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo de la Educación Tecnológica (CIIDET) y un Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). El SNEST atiende a una población escolar de 387,414 estudiantes en licenciatura y posgrado en todo el territorio nacional.

A marzo del 2010, el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) del CONACYT, creado para apoyar a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a la innovación del país, reportó 6,539 registros, cifra 17.1% superior con respecto al año anterior (ver Tabla 8), destacando el incremento de la participación de las empresas que llevan a cabo actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Grupo Cierre 2009 Marzo 2010 Variación

Empresas 3,827 4,640 21.2%

Instituciones de Educación Superior (IES) 473 509 7.6%

Centros de investigación 72 73 1.4%

Instituciones y dependencias de la Administración Pública 145 157 8.3%

Instituciones privadas no lucrativas 610 652 6.9%

Personas físicas 85 85 0.0%

Personas físicas con actividad empresarial 371 423 14.0%

Total 5,583 6,539 17.1%

Tabla 8. Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT)

Fuente: SIICyT.

El portal del Sistema de Información sobre Servicios Tecnológicos (SISTEC11), dirigido fundamentalmente a las MiPYMES tanto manufactureras como de servicios, ofrece diversas alternativas para resolver problemas de tipo tecnológico y técnico12

Con respecto al entorno productivo, en el año 2009 existían en México 5’144,056 empresas, de las cuales el 99.8% son MiPYMES y concentran el 78.5% del personal ocupado: El 47.1% son del sector servicios, 26% del comercio, 18% están en la industria manufacturera y el resto de las actividades representan el 8.9% (Contacto PYME de la Secretaría de Economía).

.

11 Mayor información en: http://204.153.24.221/. [Recuperado el 8 de febrero de 2011]. 12 El SISTEC está diseñado para proporcionar a estas empresas, información veraz, ágil y oportuna de los servicios

tecnológicos que ofrecen Centros, Institutos, Empresas de Consultoría y Consultores independientes en México.

Page 13: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

126

El Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM) de la Secretaría de Economía, tiene 643,164 empresas registradas13

: Poco menos del 7% son industriales, 69% comerciales y 24% de servicios. Del total de empresas registradas en el SIEM, 92.6% son empresas con 10 empleados o menos, 5.5% pequeñas empresas, las medianas no llegan al 2% y las grandes, de más de 250 empleados, no llegan al 1%. Del total, solamente el 2.3% tienen actividades de exportación y 3.7% realizan importaciones.

T i p o d e E m p r e s a

Emergente Confiable Competente Vanguardia

Prioridad Supervivencia Cumplimiento

con normas Diferenciación Liderazgo

Mejores

Prácticas

Sistemas

gerenciales y

administrativos

Mejora

continua y

benchmarking

Desarrollo de

nuevos

productos

Obsolescencia

acelerada de

productos

Cobertura de

mercado Local Nacional

Región

internacional Global

Nivel

distintivo de

su

administración

Operación Calidad Exportación Gestión

tecnológica

Capacidad

tecnológica Imitación

Adopción y/o

mejora Desarrollo

Licenciamiento

a terceros

No. estimado

de empresas en

México

> 2’800,000 < 10,000 < 2,500 < 300

Productividad

(dólares x

empleado/año)

< $5,000 $5,000 -

$10,000

$10,000 -

$50,000 > $50,000

Tabla 9. Niveles de Competitividad de las Empresas Mexicanas

Fuente: CONACYT, 2001, p. 50

Según CONACYT (2001) en el año 2000, la planta productiva mexicana era muy vulnerable, con un 99% de empresas en nivel de competitividad emergente14

13 En el año 2001 se tenían 638,300 empresas registradas. 14 Emergente: habilidad para sobrevivir por medio de la improvisación en operación. Confiable: nivel de calidad repetible en las áreas principales de la empresa. Competente: áreas y personal especializado en el desarrollo de nuevos productos, procesos y servicios. Vanguardia: Control total del ciclo de desarrollo de nuevos productos, gestión tecnológica y prospectiva (CONACYT, 2001, p. 49).

, que poseen muy limitadas capacidades de generación de valor y centradas en sus preocupaciones en los problemas operativos, lo que ha impactado negativamente en la competitividad global del país y, de manera muy importante, en el nivel de vida de la población (ver Tabla 9).

Page 14: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

127

En los resultados de la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET, 200615

Tamaño de empresa

(Número de empleados)

) mostrados en la Tabla 10, se aprecia el escaso porcentaje de las empresas encuestadas que manifestaron haber introducido alguna innovación de producto o de proceso, y cómo este porcentaje ha tenido una pequeña disminución del 2001 al 2006, dándose el mayor retroceso en las empresas de más de 250 empleados, en tanto que las empresas entre 101 y 250 empleados elevaron su interés por realizar actividades innovadoras.

Encuesta Nacional de Innovación 2001

Encuesta Nacional de Innovación 2006 (Datos del 2004-2005)

50 a 100 22.95 21.81

101 a 250 21.19 28.85

251 a 500 34.26 27.70

501 a 750 40.69 26.03

751 o más 43.16 20.12

Total 25.55 24.94

Tabla 10. Porcentaje de empresas que realizaron proyectos de innovación

Otro elemento que soporta el SNI-México son las estructuras de interfaz (EDI). En la Tabla 8 se observa que cerca del 18% de los registros del REINECYT caen en esta categoría.

Según el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (FCCyT) México tiene 183 parques industriales dispuestos en 22 estados, con una planta de mil 400 empresas y clusters dedicados a software, salud, mecatrónica, nanotecnología, microeléctrica, energía y biotecnología, sin embargo,

“[…] si bien los parques industriales, científicos y tecnológicos han favorecido la vinculación entre los diferentes organismos, instituciones, centros de investigación y las empresas incorporadas en estas agrupaciones, todavía hace falta mucho para consolidar la cultura del esfuerzo compartido y orientado hacia la innovación y el desarrollo nacional; especialmente, en lo que respecta al aprovechamiento de la planta industrial que ya se despliega en buena parte del país” (FCCyT, 2011).

En el Sistema Nacional de Incubación de Empresas de la Secretaría de Economía se tienen registradas 178 incubadoras: 57 orientadas a negocios tradicionales, 112 a tecnología intermedia y 9 de alta tecnología.

Con respecto al entorno financiero, según la ESIDET (2006) la falta de fuentes de financiamiento adecuadas (22.7%), los elevados costos de innovación 18%), la falta de apoyos públicos (14.8%) y el riesgo económico excesivo (13.4%) son los factores que más inciden en el

15 El CONACYT, por medio del INEGI, realizó la Encuesta sobre Investigación y Desarrollo Tecnológico (ESIDET) 2006, que incluyó un módulo relativo a las actividades de innovación en los sectores Manufacturero y de Servicios, con base en el marco metodológico del manual OSLO de la OCDE.

Page 15: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

128

riesgo de viabilidad de los proyectos de innovación, así que este entorno se muestra muy débil en la estructura que da soporte al SNI-México.

El Programa de Modernización Tecnológica del CONACYT apoyó 316 proyectos en 1999, 367 en 2000 y 259 en 2001 (CONACYT, 2002). La inversión para estos 259 proyectos por parte de CONACYT fue de sólo 74,2 millones de pesos.

En 2009 se constituyó el Fondo Institucional de Fomento Regional (FORDECYT16

A pesar de la disponibilidad de diversas fuentes de financiamiento

), que apoyó 26 proyectos con un monto de 323.8 millones de pesos en su primera convocatoria.

El CONACYT (2009a) cuenta con fideicomisos que promueven la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en el país, ya sea bajo la modalidad de fondos sectoriales (se cuenta con 20 fondos de este tipo con diversas entidades y dependencias del Gobierno Federal), fondos mixtos (son 34 fondos que están vigentes con 32 entidades federativas y dos municipios) o fondo institucional (administrado directamente y que contempla programas de fomento a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación).

En la convocatoria de Ciencia Básica 2008 CONACYT-SEP se apoyaron 638 proyectos por un monto de 715.8 millones de pesos.

En 2009 se crearon tres nuevos Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación: Programa de innovación tecnológica para negocios de alto valor agregado (INNOVAPYME), Programa de desarrollo e innovación en tecnologías precursoras (PROINNOVA), y Programa de innovación tecnológica para la competitividad de las empresas (INNOVATEC). En conjunto se apoyaron 503 proyectos por 1,663.6 millones de pesos (más del 66% de estos proyectos tienen vinculación con IES o Centros de Investigación).

En 2009 el programa AVANCE apoyó 20 proyectos de nuevos negocios con 73.8 millones de pesos, 12 apoyos por 63.1 millones de pesos de Fondo de Emprendedores CONACYT-NAFIN; se formalizaron siete proyectos de paquetes tecnológicos por 24.8 millones de pesos; dos proyectos por 5.3 millones de pesos de fondos de garantía para el otorgamiento de créditos y ocho proyectos por un monto de 12 millones de pesos de Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS).

17

Aun cuando la capacidad de absorción del entorno productivo depende en buena medida de la formación de los recursos humanos, situación que ya se ha comentado con anterioridad, otro

, en la ESIDET 2006 se identifica que los recursos propios (63%) fueron la principal fuente utilizada por las empresas que emprendieron proyectos de innovación entre el 2004 y el 2005, independientemente del tamaño de empresa, seguido por los apoyos gubernamentales (19%) y, posteriormente, por los créditos bancarios (12%), lo que refleja que los apoyos disponibles son aún insuficientes o las empresas desconocen cómo aprovecharlos.

3.3 Capacidad de Absorción

16 Su objetivo es contribuir al desarrollo regional, a la colaboración e integración de las regiones del país y al fortalecimiento de los sistemas locales de ciencia, tecnología e innovación. 17 En el portal del SISTEC se encuentra información sobre algunas instituciones y fondos que ofrecen apoyo financiero, tales como NAFIN, BANCOMEXT, FIDETEC, FORCCYTEC, CIMO de la STPS, entre otros (http://204.153.24.221/financiamiento.html).

Page 16: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

129

aspecto importante es la cantidad de recursos humanos ocupados y la cantidad de investigadores de tiempo completo (TC) en actividades de I+D por sector de empleo.

En el caso que nos ocupa, se observa (Tabla 10) cómo ha ido aumentando en México la participación de personal en la industria, en este tipo de actividades (pasando de 10% en 1995 a 45% en el 2005), mientras que la participación de investigadores de tiempo completo se ha movido a la inversa, pasando del 13.4% de los investigadores participando en la industria en 1995, a solamente el 0.6% en el 2005.

Las IES y los Centros Públicos de Investigación concentraban en 1995 el grueso de investigadores y de personal y, como dicen Dutrénit, et al. (2010), la mayoría de las instituciones públicas de investigación están orientadas a la ciencia básica y mantienen escasas vinculaciones con el sector productivo, mientras que para el 2005, la distribución de personal dedicado a I+D en los diferentes sectores de ocupación muestra un cambio significativo (ver Tabla 11).

1995 2000 2005

Sector de empleo

Personal Total

Investigado- res de TC

Personal Total

Investigado-res de TC

Personal Total

Investigado-res de TC

Industria 10.3 13.4 19.7 23.6 45.3 0.6 Gobierno 31.0 41.0 34.5 41.2 15.6 17.7 Educación Superior 57.8 44.7 47.6 34.7 38.0 30.1

Tabla 11. Personal Total e Investigadores de Tiempo Completo en Actividades de I+D por Sector de Empleo en México (% del total)

Fuente: OECD, 2007, en Dutrénit, et al., 2010

Con respecto a los proyectos de innovación emprendidos por las empresas, según la ESIDET 2006, cerca del 82% de estos (que tomaron entre 17 y 19 meses desde su inicio hasta su comercialización), fueron llevados a cabo por el sector manufacturero y poco más del 17% por el sector servicios; resalta que las actividades innovadoras se realizaron en un 83.5% al interior del sector privado, sin la colaboración de centros de investigación o instituciones de educación superior, lo que pone en evidencia la debilidad de la vinculación academia-empresa.

3.4 La articulación y la difusión de tecnología La limitada capacidad de articulación de los elementos de los entornos científico y tecnológico está relacionada con el origen de las estructuras de interrelación, que han sido analizadas anteriormente.

La escasa implicación del entorno productivo en el establecimiento de estas estructuras es otro indicador de la todavía débil articulación del SNI-México. Así pues, la actual capacidad de las diferentes entidades de los entornos científico y tecnológico para llegar a las empresas es baja, pese a que estas disponen de una organización apropiada para interrelacionarse con el sector productivo, prueba de ello es que en el Informe Global de Competitividad 2010-2011 del Foro Económico Mundial, México obtuvo el lugar 59 en colaboración Universidad-Industria en I+D.

Page 17: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

130

3.5 El papel del gobierno El marco legal nacional relacionado con la innovación en México está conformado por la Ley de la Propiedad Industrial,18 la Ley Federal de Derecho de Autor,19 la Ley de Ciencia y Tecnología20 y la legislación medioambiental.21

Por otro lado, aunque la normalización de la gestión I+D+i

22

En México la producción de artículos científicos según el Institute for Scientific Information (ISI

es reciente en México, desde diciembre 2007 se cuenta con las Normas de Gestión de la Tecnología (NGT), que proporcionan una referencia a las organizaciones para ayudarse a implementar un sistema de gestión de la tecnología e incrementar su competitividad.

4. RESULTADOS CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS Y DE INNOVACIÓN

23

A pesar de este crecimiento en el número de artículos publicados, México tiene un desempeño muy modesto en relación con la producción mundial; según el ISI, en el 2009 México publicó solamente el 0.85% del total

), ha ido creciendo cada año, de 4,734 artículos en 1999 a 9,294 en el 2008, con excepción del año 2006 que tuvo menos artículos publicados que en el 2005 (7,225 y 7,357 respectivamente), arrojando una tasa media de crecimiento de 8.4%. Las disciplinas que más aportaciones hacen son: Física, plantas y animales, medicina, química, ingeniería y Ecología (CONACYT, 2009a).

24

País

y, aunque este porcentaje tiende a mejorarse cada año, el crecimiento es casi imperceptible.

“De un total aproximado de 10,000 revistas, sólo están registradas 51 publicaciones científicas mexicanas, de las cuales 16 han publicado artículos científicos en los últimos cuatro quinquenios” (CONACYT, 2009a, p. 78).

Relación de Dependencia*

Solicitudes de patentes de extranjeros/Solicitudes de

patentes nacionales

Tasa de Difusión* Patentes solicitadas por

nacionales en el extranjero/Solicitudes de

patentes nacionales

Coeficiente de Inventiva*

Solicitud de patentes nacionales/10,000

habitantes Alemania 0.26 1.74 5.8

Brasil 1.60 0.25 0.4 Canadá 6.61 2.92 1.7

18 www.impi.gob.mx/wb/IMPI/ley_de_la_propiedad_industrial 19 www.impi.gob.mx/wb/IMPI/ley_federal_del_derecho_de_autor 20 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/242.pdf. www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/PECiTI.pdf 21 www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/inicio.aspx 22 Experiencias como las de España en este sentido (más de 70 empresas certificadas, crecimiento gasto I+D, aumento incentivos fiscales por innovación) está animando a otros países a seguir el mismo camino (Coca, et al, 2007). 23 El ISI procesa la base de datos multidisciplinaria más completa sobre arbitraje de publicaciones científicas, y registra a las publicaciones con mayor influencia en las diversas disciplinas y áreas del conocimiento. Tiene almacenadas a cerca de 16,000 revistas, de las cuales el 61% abarca áreas de ciencia y tecnología, el 21% las ciencias sociales y el restante 18% pertenece a las artes y humanidades. 24 De los países de la OCDE, al 2008 Estados Unidos producía el 29.29% de los artículos mundiales, seguido de Reino Unido con 7.81%.

Page 18: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

131

Corea del Sur 0.34 0.36 26.6 España 0.10 1.31 0.7

Estados Unidos 0.92 0.77 7.4 Japón 0.18 1.38 27.07

México 26.00 0.77 0.05 Tabla 12. Indicadores sobre patentes. Países seleccionados

Fuente: CONACYT (2009a, p. 96). * 2007 o estimaciones.

El indicador de resultados tecnológicos comúnmente utilizado es el relativo a las patentes. En México estos indicadores son desalentadores comparativamente con otros países, según se muestra en la Tabla 12, aun cuando ha ido creciendo el número de patentes solicitadas por nacionales en México, pasando de 455 en 1999 a 685 en el 2008 y las concedidas de 120 a 197, según cifras del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) proporcionadas por el CONCACYT (2009b).

Tal como se indicó con anterioridad, los resultados de la innovación son aquellos productos nuevos o tecnológicamente mejorados -o los que han sido producidos a través de procesos nuevos o mejorados-, que llegan al mercado.

Según la ESIDET 2006, el 98.8% de los proyectos de innovación emprendidos por las empresas tuvieron resultados y el 95% fueron introducidos al mercado. Al considerar el alcance de la novedad de los proyectos realizados, la mayoría fueron “novedades a nivel nacional” (53%), seguidas de “alcance a nivel mundial” (23.3%) y “a nivel de empresa pero no para el mercado de la misma” (14.2%).

El 26.30% fueron innovaciones en “utilización de nuevos materiales”, el 16.93% “nuevas técnicas de producción” y el 16.05% en “utilización de tecnología radicalmente nueva”, con variaciones significativas de acuerdo con el tamaño de la empresa.

Alrededor del 82% de la inversión se canaliza específicamente a la “investigación y desarrollo tecnológico” (42.46%), así como a la “adquisición de maquinaria y equipo relacionada con la innovación tecnológica” (39.7%); en segundo plano quedan actividades como capacitación, adquisición de software u otras tecnologías relacionadas con la innovación tecnológica y el diseño industrial, o actividades de inicio de elaboración de productos tecnológicamente nuevos o mejorados.

Para identificar los resultados de la innovación se puede utilizar el Índice de Avance Tecnológico (TAI).25

La perspectiva de sistema nacional de innovación es en sí misma compleja y en México es aún incipiente, aun cuando el SNI mexicano cuenta con la mayoría de los agentes reportados en los

México, en contraste con Brasil, tiene un mejor índice TAI, situado en la posición 32 de 72 países con un TAI de 0.389 en 2002 y el 42 de 91, respectivamente, con un TAI de 0.364 en 2009 (Ver Anexo). Un TAI más alto que cualquier otro país en desarrollo con excepción de los cuatro tigres asiáticos. Esto se debe, sobre todo, a su éxito en las ganancias de exportación; 19% de ellas proviene de productos de tecnología alta y media. Sin embargo, la mayoría de ellas está ligada a la inversión extranjera directa.

CONCLUSIONES

25 Para la definición de las dimensiones y sub- remitimos al lector al documento base: Nasir et al., 2011.

Page 19: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

132

SNI de países exitosos, para Dutrénit, et al. (2010) sus acciones e interacciones a diferentes niveles y con distintas intensidades contribuyen a caracterizar un SNI aún en desarrollo.

Las estructuras de interrelación en México, en su mayoría, se concentran en los entornos científico y tecnológico, mientras que los entornos productivo y financiero apenas han intervenido en la generación de unidades de apoyo a la interrelación con otros sectores; esto pone de manifiesto el escaso interés en los procesos de innovación tecnológica y, como dirían Gómez y Borja (1996), de la inexistencia de un real SNI, más que de un SNI débil o inmaduro.

El gobierno mexicano no ha podido colocar a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) en correspondencia con la dimensión de su economía. Está siendo necesario un mayor involucramiento y coordinación de esfuerzos de los distintos niveles de gobierno y de los distintos agentes que intervienen en desarrollo tecnológico y de la capacidad innovadora del aparato productivo, ya que son innegables las dificultades para la construcción de vínculos entre los agentes.

El sector privado es el motor para la innovación. La transformación de los conocimientos y las nuevas ideas en riqueza -la creación de tecnologías, productos, procesos y servicios- es la provincia de las empresas, no de los gobiernos o de las universidades, aunque debe reconocerse que la política nacional y las instituciones públicas y educativas ayudan a crear un entorno que puede fomentar o disminuir la actividad innovadora de éstas.

En nuestro país está siendo urgente que las políticas de innovación combinen el lado de la demanda y el de la oferta para incrementar el gasto en I+D y mejorar la competitividad26

26 México ha estado perdiendo gradualmente su nivel de competitividad según el Global Competitiveness Index del

Foro Económico Mundial, pasando del lugar 42 de 79 países en el 2001, al lugar 66 de 139 en el 2010.

, así como abordar esta con un enfoque sistémico y multifactorial. Para ello se deben asegurar inversiones sostenidas para contribuir a los procesos de construcción de capacidades tecnológicas en las empresas y el reforzamiento de áreas de conocimiento especificas en universidades y centros de investigación (Dutrénit, et al, 2010). Como han identificado Bazdresch y Romo (2005), existen débiles eslabonamientos y flujos de conocimiento y no se han logrado entender cabalmente las necesidades del sector productivo.

La actividad de interrelación entre las IES y los CI con el sector productivo es relativamente baja. Los primeros más preocupados por las publicaciones de carácter científico que por el desarrollo de patentes o la transferencia de conocimiento al sector productivo. Sin embargo también se observa que la cultura tecnológica no ha arraigado suficientemente entre las empresas mexicanas, consecuentemente, la proporción de titulados superiores en los diferentes sectores es sensiblemente inferior a la de otros países más desarrollados, y la cantidad de empresas que han integrado un enfoque hacia la innovación es realmente pequeño, reflejándose en los escasos resultados en términos de innovación sea de producto, de procesos u organizacionales, las escasas y casi nulas patentes empresariales y, en general, la baja cooperación entre los elementos del SNI.

Se debe fortalecer el papel de los organismos intermedios empresariales con respecto a la tarea de dinamizar y concientizar al sector productivo en relación con los temas de innovación.

El tema del financiamiento es relevante para el logro de resultados; los fondos y programas de apoyo financiero disponibles manejan cifras muy pequeñas para el tamaño de la economía mexicana y para el número total de empresas del país.

Page 20: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

133

Aun cuando se reconoce que se están haciendo esfuerzos para recolectar y sistematizar información referente a los indicadores para medir la capacidad de innovación, todavía la información está dispersa y es escasa en algunos rubros.

Finalmente, si bien la innovación es una pieza importante para el desarrollo económico uno de los posibles caminos que puede coadyuvar al crecimiento es la inversión en innovación, esta puede facilitar la transición hacia una economía del conocimiento y a la generación de empleo. Para hacer efectiva esta propuesta es necesaria la acción conjunta entre empresas, gobiernos, instituciones de educación superior incluidos los tecnológicos y centros de investigación.

México tiene una gran tarea para desarrollar su capacidad tecnológica y, posteriormente, trasladarla para los propósitos del desarrollo sostenible a todos sus ciudadanos (Desai et al., 2002): a) La difusión de invenciones viejas (teléfonos y electricidad) ha sido lenta. Todavía no han alcanzado a las comunidades rurales y las familias más pobres. b) El desarrollo de habilidades humanas es otro bloque fundamental del edificio de capacidad tecnológica. Aquí otra vez, México puede hacer mucho más, especialmente en la enseñanza de ciencias y matemáticas. México ha hecho un progreso significativo al mejorar el nivel de escolaridad al lograr 7.2 años de educación. Sin embargo, la proporción de estudiantes en universidades y otras instituciones de tercer nivel matriculados en ciencias y matemáticas es sólo 5% del grupo en dicha edad; en contraste con 10% en Argentina y Chile, y con el promedio de OECD.

El grado alto de México en el TAI requiere de terapias de electrochoque para moverse a una cultura de desarrollo tecnológico. Así, México necesita hacer importantes esfuerzos con el fin de integrar ciencia, tecnología e innovación en sus agendas de desarrollo económico y competitividad. La política de apoyo a los clusters y los sistemas de innovación regional debería revisarse para dar un mayor énfasis hacia el rumbo de una economía basada en el conocimiento.

REFERENCIAS [1] Balzat, M. y Pyka, A. (2005). Mapping National Innovation Systems in the OECD Area. Beitrag

Nr. 279, September 2005. Alemania: Institut für Volkswirtschaftslehre. [2] Banco Mundial. Gross Domestic Product 2009. [de:

http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf]. [3] Bazdesch C. y Romo, D. (2005). El impacto de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de

México. Programa de Ciencia y Tecnología del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). [DE: http://www.cidecyt.org/documentos/CIDECYT%2005-01.pdf].

[4] Buesa, Mikel (2002). El sistema regional de innovación de la Comunidad de Madrid. Documentos de trabajo del Instituto de Análisis Industrial y Financiero, Nº. 30.

[5] Castro, E. y Fernández de Lucio, I. (1995). La nueva política de articulación del Sistema de Innovación en España. Anales del VI Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, pp. 115-134, Concepción, Chile.

[6] CDTI y COTEC (1992). Estudio comparativo de los sistemas de innovación en Europa. Ginebra: Lexica S.A. [DE: http://www.cipi.gob.mx/Biblioteca_Digital_CIPI/BibliografiaBasica/innovacion/ESTUDIO%20COMPARATIVO%20DE%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20INNOVACION%20EN%20EUROPA.pdf].

[7] Central Intelligence Agency (CIA). The World Factbook. [DE: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html].

[8] Coca P., Fernández J. M., Medina S., Alonso C., Alves P., Malvido G. y Márquez J. (2007) España y Portugal: experiencias pioneras en la normalización de la gestión de I+D+i. XII

Page 21: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

134

Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. ALTEC 2007. Buenos Aires, Argentina.

[9] CONACYT (2001). Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006. [DE: http://dct.cicese.mx/cuaderno.pdf].

[10] CONACYT (2002, 2008 y 2009a). Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología. México. Disponibles en: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/InfoGralEstCyT0207.jsp?pSel=].

[11] CONACYT (2007). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI), 2008-2012. [DE: http://www.conacyt.gob.mx/Convocatorias/Varias/PECiTI.PDF].

[12] CONACYT (2009b). Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas 2009. Edición de bolsillo. [DE: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/Indicadores_2009.pdf].

[13] Desai M., Fukuda-Parr S., Johansson C. and Sagasti F. (2002) Measuring the Technology Achievement of Nations and the Capacity to Participate in the Network Age. Journal of Human Development, Vol. 3, No. 1, 95-122.

[14] Dutrénit, G. et al. (2010). El Sistema Nacional de Innovación Mexicano: Instituciones, Políticas, Desempeño y Desafíos. Universidad Autónoma Metropolitana. [DE: http://dcsh.xoc.uam.mx/produccioneconomica/publicaciones/individuales/sistema_nacional_de_innovacion_mexicano.html].

[15] Drucker,P. (1985) Innovation and entrepreneurship: Practice and Principles, New York, Collins. [16] Edquist, Ch. (2005) Systems of Innovation: Perspectives and Challenges. Chapter 7. En

Fagerberg, Mowery, Nelson (Eds.) The Oxford Handbook of Innovation. Oxford: Oxford University Press.

[17] Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (FCCyT). Parques tecnológicos, oportunidad de desarrollo para el país. Gaceta Electrónica Innovación, No. 21, enero 2011. [DE: http://www.foroconsultivo.org.mx/innovacion.gaceta/index.php/opinion/25-foros-del-foro?layout=default].

[18] Freeman, C. (1987). Technology and Economic Performance: Lessons from Japan. London: Pinter.

[19] Gómez, M. y Borja, A. (1996). Análisis de las estructuras de interfaz en el sistema de innovación de la C.A.V. Ekonomiaz No. 35-El debate económico actual, II/96, pp. 213-243. [DE: http://www1.euskadi.net/ekonomiaz/taula4_c.apl?REG=427.

[20] INEGI (2010). Superficie Continental e Insular del Territorio Nacional. [DE: http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/datosgeogra/extterri/frontera.cfm?c=154].

[21] ------ Indicadores Oportunos de Ocupación y Empleo. Cifras preliminares durante diciembre de 2010. [DE: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp].

[22] International Monetary Fund, World Economic Outlook Database, October 2010. [DE: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/02/weodata/weoselgr.aspx].

[23] Landabaso, M., Oughton, C. y Morgan, K. (2003). La Política Regional de Innovación en la UE en el inicio del siglo XXI, en Innovación tecnológica, universidad y empresa. Madrid: OEIALTEC.

[24] Ley de Ciencia y Tecnología. 5 de junio de 2002. Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Última Reforma DOF 27-04-2010. [DE: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/242.pdf].

[25] Lundvall, B-Å. (1992). National Innovation Systems: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinter.

[26] Mayoral, I. (2011). El modelo económico de México, agotado. Jueves, 27 de enero de 2011 a las 06:03 en CNNExpansión.com. [DE: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/01/26/modelo-economico-mexicano-agotado].

Page 22: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

Capítulo 10 – Innovación y tecnología

135

[27] Metcalfe, S. (1995). The Economic Foundations of Technology Policy: Equilibrium and Evolutionary Perspectives, en Stoneman, P. Handbook of the Economics of Innovation and Technological Change. Oxford (UK)/Cambridge (US): Blackwell Publishers.

[28] Meyer-Krahmer, F. and Schmoch, U. (1998). Science based Technologies: University Industry Interaction in four Fields. Research Policy, No. 27, pp. 835-851.

[29] Nasir A., Ali T. M, Shahdin S. and Rahman T. U. (2011) Technology achievement index 2009: ranking and comparative study of nations. Scientometrics 87:41–62.

[30] Nelson, R. (1993). National Innovation Systems. A Comparative Analysis. New York: Oxford University Press.

[31] Nicholls-Nixon, C. (1995). Responding to Technological Change: why some Firms do and others die. The Journal of High Technology Management Research, vol. 6 no. 1, p. 116.

[32] OECD (1991). Technology and Productivity. The Challenge for Economic Policy. Paris, France: OECD.

[33] OECD (1997). National Innovation Systems. [DE: http://www.oecd.org/dataoecd/35/56/2101733.pdf].

[34] OECD (2005). Innovation Policy and Performance: A Cross-Country Comparison. Organization for Economic cooperation and Development. Paris. http://www.eib.org/attachments/general/events/forum_2005_article2_en.pdf].

[35] OECD (2007). Main Science and Technology Indicators. Paris, France: OECD. [36] OECD (2008). Contributions to GDP growth, 1995-2000 and 2001-2006: Labour input. OECD

Science, Technology and Industry Outlook 2008. [37] OCDE (2009). Estudios de la OCDE de Innovación Regional. 15 Estados Mexicanos. Paris,

France: OECD. [38] Organización Mundial de Turismo. Tourist Market Trends 2006, Annex 5. [DE:

http://www.unwto.org/facts/eng/pdf/indicators/ITA_americas.pdf]. [39] Porter, M. y Stern, S. (1999). The New Challenge of America’s Prosperity. Findings from the

Innovation Index. United States of America: Council on Competitiveness. [40] RICYT (2010). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología

Iberoamericanos / Interamericanos. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología 2010. [DE: http://www.oei.es/salactsi/ESTADO2010.pdf].

[41] Romer, P. M. (1990) Endogenous technological change. Journal of Political Economy, 98, S71-S101.

[42] Secretaría de Economía (SE). Contacto PyME. [DE: http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_informacion.

[43] ----- Sistema Nacional de Incubación de Empresas. [DE: http://www.estudia.com.mx/download/Incubadoras_en%20_Mexico.pdf].

[44] Secretaría de Educación Pública (SEP). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras ciclo escolar 2008-2009. [DE: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/890/1/images/PrincipalesCIF2008-2009.pdf].

[45] Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Panorama Económico de México. [DE: http://www.sre.gob.mx/relacioneseconomicas/].

[46] Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica (SIICyT). Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) 2010. [DE: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/cms/paginas/Reniecyt_Resumen.jsp].

[47] Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). Secretaría de Economía. [DE: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/consultas/ligas.asp?Tem=5].

[48] Solleiro, J.L. y Castañón, R. (2005). Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global. En Globalización, Ciencia y Tecnología, pp. 165-197. [DE: http://oei.es/salactsi/solleiro.pdf].

Page 23: ANÁLISIS DEL SISTEMA NACIONAL DE …acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_08_Ssitema_Nacional_de_Innovacion.… · Sistema nacional de innovación; crecimiento económico; México. INTRODUCCIÓN

“La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial”

136

[49] Villavicencio, D. y López de Alba, P.L. (2010). Sistemas de Innovación en México. Regiones, redes y sectores. México: Plaza y Valdés editores.

[50] Word Economic Forum. The Global Competitiveness Reports. [DE: http://www.weforum.org].

ANEXO

Fuente: Nasir et al., (2011)