revista mihuerta nro 4

36
ASOCIACIONES FAVORABLES EN LA HUERTA LA COLUMNA DE JUAN CARR ENTREVISTA DR. ABEL ALBINO EL RINCON DE MARTINIANO MOLINA Mi Huerta www.mihuerta.org.ar / año 1 / número 4 / noviembre de 2010 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Upload: alfredo-baldo

Post on 07-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista de la Fundación HuertaNiño

TRANSCRIPT

Page 1: Revista MiHuerta Nro 4

ASOCIACIONES FAVORABLES

EN LA HUERTA

LA COLUMNA DE JUAN

CARR

EN T R EVIS TA

DR. ABEL ALBINO

EL RINCON DEMARTINIANO MOLINA

MiHuertawww.mihuerta.org.ar / año 1 / número 4 / noviembre de 2010 / DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Page 2: Revista MiHuerta Nro 4

21 x 29,7cm

2

Page 3: Revista MiHuerta Nro 4

21 x 29,7cm

UN PASO MÁS ALLÁ.

Proyectos comunitarios para escuelas rurales.

Dentro de los ejes estratégicos de Fundación Huerta Niño, el elemento diferenciador y que le otorga una impron-ta singular, sigue siendo el desarrollo de un proyecto comu-nitario.

Este concepto, es más abarcativo de lo que su significado nos aporta. Sin más, busca involucrar en la concreción de un proyecto en común, institucionalizado en la escuela, tanto a padres y niños, como a directores y maestros. El proyecto en común, es la construcción de una huerta, que se trans-forma en la excusa perfecta para: citar a los padres, com-prometerlos con el proyecto, recibir capacitación, construir la huerta, sembrar, cosechar y finalmente apropiarse de los conocimientos y la tecnología para replicarla en sus propios hogares.

La huerta comunitaria en escuelas rurales, en donde haya casos de desnutrición y/o malnutrición, es un desafío, aunque no todas las comunidades están preparadas para asumirlo. Esto se debe en gran medida a la ausencia de pla-nes o propuestas que no sólo den sino que involucren, que no sólo lleven sino que asuman un compromiso. Ya que los actores no sólo son los del ámbito local, también lo son los donantes y las organizaciones, desde su compromiso rehu-manizando la ayuda social.

La idea de comunidad encaminada detrás de un logro que necesita de todos y cada uno, busca dejar sentadas las bases para dar un paso más allá: “Promoción y desarrollo humano”.

Es por todo esto que nuestro principal desafío, excede la huerta en sí, para situarse justo en el centro de la perso-na. Sin el compromiso, la constancia, y el acuerdo no hay proyecto de huerta, ni proyecto comunitario, ni proyecto de desarrollo. Pero contando con estos, no sólo se logrará la huerta o las mejoras que la comunidad necesite, sino que habremos logrado subir un escalón en comunidades en don-de sólo se conoce el llano.

Juan LapetiniDirector

Editorial

3

Page 4: Revista MiHuerta Nro 4

4

STAFF Año 1 Nro. 4 / Noviembre 2010

Presidente: Felipe Lobert

Director: Juan Lapetini / [email protected]

Editora: Constanza Feldman Baro / [email protected]

Administración: Silvia Duarte / [email protected]

Área Comercial: Mariana Koziura / [email protected]

Yanina Alturria /[email protected]

Área Huertas: Matias Conte / [email protected]

Colaboración Periodística: Jennifer Domizi

María Belén Etchenique Gabrielli

Fotografías: Banco de imágenes

Agradecimientos: Dr. Abel Albino; Juan Carr; Chilo y Sergio Fiol; Martiniano Molina; Escuela Nº 358 Paraje San José La Rioja, Elsa Araoz de la Escuela Domingo Sarmiento, El Barrial, Córdoba; Jennifer Domizi, María Belén Etchenique por haber participado de la entrevista a Abel Albino y a Chilo Fiol; Roberto Cittadini por su nota “Cuando comer es un problema” del sitio online Voces en el Fénix; Adela Cardini por YO AMO MI HUERTA; a todos los que participaron de la publicidad de Huerta Niño en especial a nuestra voluntaria Laura Hernandez y a todos aquellos que aportaron su compromiso, profesionalidad y corazón.

Publicación editada por su propietaria Fundación Huerta Niño, Organización sin fines de lucro. Presidente Felipe Lobert, en colaboración con Alfredo Baldo.

Diseño: Alfredo Baldo / http://dgbaldo.wordpress.com /

Impresión: Poligráfica del Plata / www.poligraficadelplata.com

Huerta Niño: Vuelta de Obligado 1441 3º A (C1426BEF), Belgrano, Capital Federal, Argentina. Tel: 4784-3819/4780-5954 / www.mihuerta.org.ar

Derechos Reservados. Está autorizada la reproducción de las notas citando la revista y el autor

“La revista es financiada gracias al aporte de donantes. El número de cuenta bancaria para donaciones es 082322523-1, Cuenta Corriente, Banco HSBC.” / “Fundación Huerta Niño. Personería Jurídica I.G.J. Nº000235.”.

Page 5: Revista MiHuerta Nro 4

QUIÉNES SOMOS

Somos una organización sin fines de lucro, con sede en Buenos Aires, que trabaja desde el año 1999 para aliviar la desnutrición y la malnutrición infantil en Argentina, mediante la construcción de huertas de media hectárea y un invernadero en escuelas rurales de zonas desfavorecidas. La Fundación Huerta Niño está integrada por un grupo de personas con vocación de trabajo reunidas con la intención de participar de uno de los Objetivos del Milenio, la disminución del hambre en el mundo. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Presidente: Ing. Felipe Lobert Secretario: Ctdr. Jorge Tisocco Tesorero: Ing. Daniela Lobert Consejera: Lic. Claudia Laub Consejero: Ebno. Héctor Slemenson ORGANIZACIÓN Dirección Ejecutiva: Juan Lapetini Comunicación: Constanza Feldman Secretaría y Administración: Silvia Duarte Supervisión provincial: S. Del Estero / D. Chilo FiolÁrea Huertas: Matias Conte COLABORADORES EJECUTIVOS Desarrollo de Fondos: Yanina Alturria Desarrollo de Fondos: Mariana Koziura Estudio Contable: Tisocco & Asociados Estudio Notarial: Héctor Slemenson Fotografía y Diseño Gráfico: Alfredo Baldo Recursos Humanos: Mirella Crema

MISIÓN Y VISIÓN

Trabajamos en forma solidaria en escuelas rurales primarias en donde haya casos de desnutrición y malnutrición, construyendo huertas comunitarias con el fin de brindar una solución sustentable en el tiempo al hambre de los niños.

Reducir y suprimir el hambre y la desnutrición de los niños de todo el territorio argentino, y lograr recuperar un “modelo rural” que permita a los niños beneficiarse al máximo de su entorno.

PREMIOS RECIBIDOS DISTINCIÓN RSC 2007 de Veali Group / Categoría ONG

PREMIO BANCO GALICIA Revista Chacra a la gestión solidaria del campo 2007 / Rubro alimentación

MENCIÓN “BUENAS PRÁCTICAS 2008” Dubai International Award.

PREMIO “EMPRENDEDOR SOLIDARIO 2009” Foro Ecuménico Social

PREMIO BANCO GALICIA Revista Chacra a la gestión solidaria del campo 2010 / Rubro alimentación

5

www.mihuerta.org.ar

Page 6: Revista MiHuerta Nro 4

Huerta Niño en el país

CHACO: 5 huertas, 1 en construcción-231 alumnos.

SALTA: 7 huertas, 1 en proyecto-940 alumnos.

CORDOBA: 5 huertas - 235 alumnos

ENTRE RIOS: 4 huertas en construcción, 1 en proyecto- 85 alumnos.

BUENOS AIRES: 4 huertas en construcción-240 alumnos.

CAPITAL FEDERAL: 2 huerta en construcción-108 alumnos.

TIERRA DEL FUEGO: 2 huertas - 200 alumnos.

SGO. DEL ESTERO: 30 huertas, 2 en construcción- 2 en proyecto-2173 alumnos.CORRIENTES: 4 huertas, 1 en proyecto-280 alumnos.

MISIONES: 1 huerta en construcción-73 alumnos,

MENDOZA: 1 huerta en construcción, 1 en

proyecto-103 alumnos.

CHUBUT: 1 huerta en proyecto, 1 en

construcción- 66 alumnos.

SAN JUAN: 1 huerta en construcción –

88 alumnos.

TUCUMAN: 4 huertas en construcción, 1 en proyecto-

230 alumnos.

LA RIOJA: 1 huerta, 1 en construcción-68 alumnos.

CATAMARCA: 2 huertas, 1 en construcción-178 alumnos.

FORMOSA: 2 huertas en construcción- 87 alumnos.

NEUQUÉN:1 huerta en poyecto-

80 alumnos.

5.500 Bene�ciados4.200 Familias de la comunidad

90 proyectos de huertas

huertas construídas huertas proyectadas sin huertas

6

Page 7: Revista MiHuerta Nro 4

Provincia Departamento Escuela

Chaco Machagai Escuela Nº 646 - El Aguará

Chaco Las Garcitas Escuela Nº 654 - Indio Muerto

T. del Fuego Ushuaia La Bahía

T. del Fuego Ushuaia CAAD

S. del Estero Salavina Escuela Nº 893 - Verón

S. del Estero Salavina Escuela Nº 645 - Simbolar

S. del Estero Salavina Escuela Nº 859 - Angá

S. del Estero Salavina Escuela Nº 991 - Chira

S. del Estero Salavina Escuela Nº 735 - Malota

S. del Estero Salavina Konrad Adenauer

S. del Estero Salavina Escuela Nº 639 - Yacu Hurmana

S. del Estero San Martín Escuela Nº 747 - Atoj Pozo

S. del Estero San Martín Escuela Nº 925 - Barranca Colorada

S. del Estero Salavina Escuela Nº 523 - El Candelario

S. del Estero Salavina Escuela Nº 534 - Los Cerrillos

S. del Estero Salavina Escuela Nº 528 - Guerra

S. del Estero Salavina Escuela Nº 776 - Vaca Human

S. del Estero Añatuya Escuela Nº 896 - Rubia Paso

S. del Estero Añatuya Escuela Nº 533 - Chilca Juliana

Chaco Las Garcitas Escuela Nº 975 - El Guanaco

S. del Estero Banda Escuela Nº 178 - Pampa Mayo

S. del Estero Salavina Escuela Nº 479 - La Bajada

S. del Estero Salavina Escuela Nº 743 - El Albardon

S. del Estero Ibarra Escuela Nº 282 - El Desvio

S. del Estero Taboada Escuela Nº 448 - Los Pocitos

Chaco Pto.Vilelas Escuela Nº 797 - Isla Soto

Córdoba Capilla del Monte Escuela Esp. Juan M. Fernandez

Corrientes Loreto Loreto Asoc.Centro del Discapacitado

Corrientes Santo Tomé Escuela Nº 596 - Marcos Galarza

S. del Estero Taboada Escuela Nº 242 - El Malacara

S. del Estero Taboada Escuela Nº 1217 - La Salamanca

Chaco Isla Tacuaní Colonia Pastoral Tacuaní

S. del Estero Ibarra Escuela Nº 606 - El 25

Salta Anta El Algarrobal Escuela Nº 4339 - Raimundo Ponce

S. del Estero Taboada Escuela Nº 270 - Padre Haman

Corrientes Santo Tomé Escuela Nº198 - San Pedro del Iberá

Salta San Ant. de los Cobres Escuela Nº 4661 - Carlos Guido Spano

Córdoba Punilla, Villa Giardino Escuela s/n - Silvano Loza

Catamarca Condor Huasi Escuela Nº 336 - Julio R. Figueroa

Catamarca Santa Maria Escuela Nº 442 - Agua Amarilla

La Rioja Aimogasta Escuela Nº 233 - Termas Santa Teresita

S. del Estero Dto Capital Escuela Nº 1049 - El Puestito Sur

Córdoba Dto. Serrezuela Escuela Nº 101040 - El Barrial

Salta Banda Norte Escuela Nº 4192 - Los Baldes

Salta Banda Norte Escuela Nº 4323 - Pozo el Sauce

Provincia Departamento Escuela

Córdoba Minas Escuela Nº 101034 - El Chacho

Salta Banda Norte Escuela Nº 4368 - Pozo El Chañar

S. del Estero Taboada EscuelaNº 228 - Miel de Palo

S. del Estero San Martin, Km 25 Escuela Nº 183 - 25 de Mayo

Misiones Aristóbulo del valle Escuela Nº 657 - Ka¨Aguy Poty

S. del Estero Colonia Real Sud Escuela Nº 255 - Francisco Daviu

Córdoba Minas Piedrita Blanca

Tucumán El Arbolar Escuela Nº 23 - Segundo F. Ramos

Tucumán Tafi del Valle Escuela Nº 217 - El Bañado

Tucumán Colalao del Valle Escuela Nº 32 - Alfredo Palacios

Salta Montevideo Escuela Nº 4228 - Esteban Echeverria

La Rioja Dto. Capital - San José Escuela Nº 358 - San José

Entre Ríos Dto La Paz Escuela Nº 87 - Paraje Las Gürisas

Entre Ríos Paraje Capibara Escuela Nº 13 - Colonia Avigdor

Corrientes Colonia Liebig Escuela Nº 61

S. del Estero Real sayana Vacas Nioj Sur

Catamarca Santa Maria Escuela Nº 997

San Juan Santa Lucia Escuela Nº 1 Valle de Tulum

Buenos Aires Capital Federal Fundacion Juanito

Mendoza San Rafael - Las Paredes Escuela Nº 1458 - Legado Pascual Iaccarini

Chubut Los Altares Escuela n°6

Mendoza Uspallata - Las Heras Escuela Nª 2-040 Valle de Uspallata

Buenos Aires Ezpeleta Escuela N°68 Bombero José María Sanchez

Corrientes Corrientes Ensenada Grande

Tucumán San Miguel de Tucumán Leon Rouges

Buenos Aires Zarate Escuela N°11

Buenos Aires Miramar Escuela Nº 0649 - La Divina Pastora

Tucumán Colalao del valle Escuela Coronel José Ignacio Murga

Catamarca Belén Escuela N°160 - Las Cuevas

Chubut Carrenleufú Escuela Nº 10 C/I - Martin Miguel de Guemes

Formosa Campo Alegre Escuela N° 161 - Campo Alegre

Chaco Roque Saenz Peña Escuela Nº 233 - Prof. Adán Barrios

Salta Alfarcito Alfarcito

Entre Ríos Nogoyá Escuela N°42 - Luis Palma

Entre Ríos Sir Leonard Escuela N 102

Formosa Colonia Sud América Escuela N 306

Chaco Corzuela

Catamarca El Cajón

Buenos Aires Beccar

Buenos Aires Capital Federal Arlene Fern

Neuquén Minas Escuela 257

Salta Misión La Merced Escuela 4171

S. del Estero Real sayana Hurmanita Estancia

S. del Estero Real sayana Mancapa

S. del Estero Pozo Hondo Buen Lugar

TOTAL : 5500 beneficiados

7

Page 8: Revista MiHuerta Nro 4

Beneficios Pasas de Uva:Aportan poco menos de 300 kcal en 100gr.

Son muy ricas en hierro, que ayuda a prevenir la anemia.

Ricas en potasio y fibra.

Contiene un concentrado en vitaminas del comple-jo B, que ayudan al buen funcionamiento del siste-ma nervioso.

Beneficios de la Avena:Cereal más rico en nutrientes.

Muy rica en fósforo (ayuda a que la estructura sea fuerte y saludable) y hierro (previene la anemia).

Contiene fibra soluble que ayuda a disminuir el co-lesterol y a controlar la glucosa en sangre.

Productos que contienen ambos ingredientes:

Frutigran Avena y Pasas

Beneficios de la Banana:Riqueza en hidratos de carbono (hasta un 21%).

Se destaca su contenido en vitaminas del complejo B (ayudan al buen funcionamiento del sistema nervio-so), vitamina C y E (antioxidante).

Los minerales que contiene son: potasio en mayor cantidad y le siguen magnesio y hierro.

Beneficios de la Naranja:Fuente de vitamina C

Contiene carotenoides de la vitamina A que le dan el color y vitamina B1 y B2.

Los minerales que se destacan el potasio y calcio.

La fibra que contiene, ayuda a bajar el colesterol.

Tiene efecto antioxidante ( anti envejecimiento).

Beneficios de la Papaya o Mamón:Contiene vitamina A y C.

Rico en potasio.

Es de fácil digestión.

Tiene efectos benéficos frente a las afecciones de es-tómago, intestinales y de la piel.

Productos que contienen ambos ingredientes:

Frutigran Tropical

Beneficios del Salvado de Trigo:Fuente de Fibra.

Evita el estreñimiento

Reduce el nivel de colesterol.

Previene con ciertas enfermedades, como ser diver-ticulitis, cáncer de colon, mama y enfermedades coronarias.

Las nuevas dulces de GranixLas nuevas dulces de Granix

GRANIX TE INFORMA

ES

PAC

IO D

E P

UB

LIC

IDA

D

8

Page 9: Revista MiHuerta Nro 4

Don Chilo Fiol es técni-

co agricultor y comenzó a traba-jar junto a la Fundación Huer-ta Niño hace ya 7 años. Fue en el 2003 cuando, gracias a San-dra Ledesma –coordinadora del programa Pro Huerta en la pro-vincia de Santiago del Estero- se puso en contacto con Felipe Lo-

bert. Así empezó todo.

Lo que más lo entusiasma a Don Chilo es la po-sibilidad de trabajar con los niños y la comunidad para enseñarles cómo trabajar en la huerta y reci-bir de ella sus propios alimentos. Es este espíritu el que lo impulsa. “El trabajo de la Fundación Huer-ta Niño en las escuelas es muy im-portante y destacado. Hace que los niños puedan aprender a tra-bajar la tierra, valorar su traba-jo, aprender a estar juntos, sentir-se orgulloso de que pueden ayudar al comedor escolar cultivando sus verduras y trasladando lo apren-dido a sus casas”, dice Don Chilo.

Como lado menos positivo, se-ñala que a veces le molesta la falta

MUCHO MÁS QUE UN TÉCNICO

DE TAL PALO...

Don Chilo trabaja actualmente gracias a la colaboración de su hijo Sergio, quien es técnico de terreno en la Subsecretaria de Agricultura Familiar. Sergio Fiol dedica gran parte de su tiempo al proyecto de Huerta Niño y es un activo y fiel parti-cipante del mismo.

de interés que de-muestran algu-nas personas que no valoran el sa-crificio de los de-más. Para él “en-señar a respetar es lo que falta en este país”. Y el respeto es para Don Chi-lo algo esencial. Al hablar de nuestro país cuenta que su sueño pasa

por ver una Argentina que camine hacia un futuro mejor, donde cada uno tenga su trabajo y donde el respeto prime entre todos.

9

Page 10: Revista MiHuerta Nro 4

Cómo se le ocurrió la idea de tener

una huerta? ¿Desde cuándo la tiene?

Se me ocurrió tener una huerta porque siempre que tuve la posibilidad de tener tierra ,ademas de plantas,me pareció lo lógico tener huerta. Posiblemente es algo que recibí de chica. La huerta actual tiene 2 años, porque la anterior llevaba 12 años en el mismo lugar y ahora dejo descansar la tierra. Quiero aclarar que no uso fertilizantes.

¿Qué tipo de verduras cosecha?

Una cosa que aprendí es que que según el clima y la tierra , lo mejor es sembrar las verduras que se dan en la zona,para eso lo mejor es pedir en el INTA las semillas.

¿Qué beneficios considera que le deja?

Que ademas de ser mas barato,es mas sano y uno termina creando comidas diferentes.

¿Recomendaría a otros tener una huerta? ¿Por qué?

Recomiendo tener una huerta porque los beneficios no son solo económicos o culinarios, además hace bien meter las manos en la tierra, sacar yuyos, podar , guiar, regar y ver la maravilla que la naturaleza nos brinda. Sin tampoco olvidar la lucha con las hormigas, los caracoles, el bicho moro, etc.

YO ❤ MI HUERTAAdela Cardini de Balcarce

HUERTAS ORGÁNICAS URBANAS

Diseño, construcción y mantenimiento

Particulares y empresas

Proyectos en colegios

Manejo ecológico, alimentación saludable

[email protected] 15 4445 9930

10

Page 11: Revista MiHuerta Nro 4

Viajar por el país con la Fundación es una experiencia única. Este año me tocó estar

recorriendo escuelas en las provincias de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Mendoza y San Juan. Por la intensidad de la ruta, la riqueza del paisaje, la alegría de los encuentros, cada vez que salimos al campo la vida se abre paso y el trabajo es disfrute.

En cada viaje pasa de todo y volvemos recargados de energías para seguir trabajando

acá y comprometernos con esas caras concretas por las que nuestro trabajo tiene sentido. Salir de la ciudad y acercarnos a esos lugares tan distintos con realidades tan diferentes es una experiencia vital para todos los que hacemos Huerta Niño, vital porque salimos al encuentro de otra realidad tan cercana en nuestro país que a veces parece lejana, entonces el encuentro siempre es fecundo para nosotros y la tarea que las más de 80 comunidades están emprendiendo es admirable y alentadora desde todo punto de vista.

Recuerdo el primer viaje que hice con Juan Lapetini y Felipe Lobert recorriendo más

de 3500 km. Para ir desde Buenos Aires hasta Amaicha del Valle al norte de Tucumán pasando por Catamarca, La Rioja y Córdoba, durmiendo en la casa de mis tíos en San Miguel recibiendo el cariño y la acogida después de un día agotador de trabajo. O las jornadas que arrancan a la 7 de la mañana y terminan a las 11 de la noche donde repasamos el día y nos damos cuenta que visitamos cinco o seis escuelas muy distantes entre sí y tanta gente comprometida, tantos niños con sonrisas sueltas, tanta historia, mientras los frutos siguen creciendo, la noche nos encuentra agotados pero plenos y no podemos parar de pensar en ellos y en todo lo que nos llevamos.

Compartir, esa es la premisa. Nosotros aportamos lo que podemos hacer con nuestro

trabajo en la Fundación y todas las comunidades de las escuelas aportan la otra parte con su trabajo, así el encuentro es maravilloso. Por supuesto siempre suceden cosas inesperadas como cuando después de

Relato de un viaje Por Catamarca., La Rioja, Tucumán y Córdoba.

Por Matías Conte

11

Page 12: Revista MiHuerta Nro 4

Viaje con Mi HuertaEste viaje fue como un retorno hacia el futuro por varias razones ya que no solamente hice una ex-

periencia con la Fundación Huerta Niño – el FUTURO – pero también volví al país de mi infancia y me encontré con viejos y amados amigos. En otras palabras, fueron cinco días fantásticos e inolvidables para un europeo como yo hoy, acostumbrado a países densamente habitados, porque no es banal hacer un trayecto de Buenos Aires a Catamarca para visitar escuelas rurales. No es banal tampoco volver a ver después de un cuarto de siglo los com-pañeritos de infancia que lograron realizar sus mejores proyectos como fundar una ONG dedicada a la educación y alimentación de niños pobres. No es banal en fin – mejor dicho es excepcional - viajar con un equipo como el que componen Mariana, Juan y Matías que como Inodoro Pereira “están comprometidos con su tierra, casados con sus problemas y divorcia-dos de sus riquezas” .

Como en todo viaje se aprende mucho, no tengo tiempo en estas pocas líneas para devolver todas las informaciones y las cosas que pude recoger personalmente pero quiero decir que fue una experiencia de primer orden en lo que concierne al rol de una ONG en una sociedad en desarrollo. Argentina es un país joven y, a pesar de la importancia de sus organizaciones estatales, carece de medios en su sistema de protección social que está a años luz de los que aprovechamos en los países en desarrollo. Es por eso que Huerta Niño no solamente intro-duce los recursos económicos que les faltan a los niños argentinos necesitados, pero sobre-todo crea la articulación indispensable entre lo local, lo estatal y la población.

Durante las visitas a las escuelas, fue un inmenso placer observar el puro y transparente entusiasmo de los maestros y los niños, y poder comprobar el trabajo de la Fundación con los técnicos del INTA que me parecieron altamente calificados. Comprendí también la in-mensa tarea social a la cual Huerta Niño se incorporaba.

Yvon Helft

12

Page 13: Revista MiHuerta Nro 4

visitar la escuela de Cóndor Huasi en Catamarca llevándonos una gran alegría por el impresionante trabajo que están realizando con la producción de verduras en el invernáculo y lo que puede generar una comunidad organizada, emprendemos la vuelta y sin que Felipe se diera cuenta había un miembro más en el auto. Un paisano nos había pedido que lo alcanzáramos hasta la ruta porque tenía que ir a la ciudad de Belén y mientras conversábamos en el trayecto nos comenta que era folklorista, un cantor catamarqueño que nos amenizó el viaje con sus historias y hasta nos cantó una zamba a capela. Después se bajó y seguimos nuestro camino. Estas son las cosas que suceden en nuestros viajes.

Caminos inolvidables como la ruta de montaña para ir a la escuela de Las Cuevas, donde el

paisaje mejoraba en cada curva, en un camino de cornisa por el que transitamos más de 3 horas de viaje. Nos faltaba el oxígeno y se nos tapaban los oídos, pero lo hicimos con los ojos bien abiertos y haciendo paradas en los mejores miradores que nos recomendaba Marcelo el técnico de Pro-Huerta. Nos dimos cuenta que el viaje valió la pena cuando llegamos a la escuela N°160 en un valle en el medio de la montaña, lejos de todo acceso, y vimos el conmovedor trabajo que están realizando el maestro Gabriel y su esposa. Una vez más aprendimos lo que es la vocación y la alegría de la simpleza. Nos recibieron con un muy esperado almuerzo y después fuimos a ver las necesidades que tenían para reconstruir su invernáculo y construir un espacio cercado de huerta. Terminamos cosechando papa andina y trayéndonos a Buenos Aires algunas artesanías en lana natural que ellos mismos realizan con los niños en los talleres, cosas que tienen mucho valor.

A la vuelta de este viaje visitamos la huerta del Paraje San José en la Rioja donde nos

recibieron de una manera increíble con un asado y un montón de regalos agradeciendo nuestra

colaboración. Después nos prendimos en un picadito con los maestros y los niños a pleno sol del mediodía y nos reímos mucho de nuestro lamentable estado físico. Después de despedirnos con la promesa de volver pronto a inaugurar oficialmente la huerta, nuestro amigo Fernando el técnico de Pro-Huerta nos recomienda un atajo para agarrar la ruta hacia Córdoba. Más que un camino era una huella que no figuraba en los mapas, la emprendimos con confianza pero con la certeza de que si nos pasaba algo tendríamos que esperar que alguien aparezca porque no sabíamos donde estábamos y los teléfonos estaban muy lejos de querer tener señal. Por suerte salió todo bien y después de algunas dudas de cartografía llegamos a Córdoba donde visitamos 3 proyectos que hace tiempo que están funcionando muy bien.

La última parada fue en Córdoba capital donde dormimos en la casa de Claudia Laub

que generosamente nos aloja en cada uno de nuestros viajes y es un placer siempre compartir experiencias con ella y Rafael. La última vez que pasamos por allí en el mes de Agosto quisimos retribuirlos de alguna manera y compramos un chivito en Quilino y Juan lo preparó asado mientras lo acompañábamos con unas ricas torrejas que hizo Mariana con acelga de la huerta de la escuela de termas de Santa Teresita. Este último viaje lo realizamos con Yvon Helft un amigo de Huerta Niño quién fue el donante del proyecto de Cóndor Huasi. Yvon pudo ir a visitar la escuela, ver el proyecto en funcionamiento, participar de un festejo en la escuela y así se

cerró el círculo virtuoso. También nos dejó como obsequio su testimonio que queremos compartir con todos los que quieren a Huerta Niño. Así, seguimos adelante con más ganas y muchos viajes, muchas anécdotas y muchos proyectos que nos esperan en el 2011.

13

Page 14: Revista MiHuerta Nro 4

Cuantas más barreras les ponés a los otros, más los alejás de la integración.

LA COLUMNA DE Juan Carr

14

Hace poco confirmé la gran discrimina-

ción que hay en nuestro país y la fragmentación a lo que esto lleva. El argentino siempre habla

como despectivamente del otro. Existe el racismo en la sociedad argentina, y aunque es una palabra fuerte, es así. Está como tapado, o lo que es aún peor, está como incorporado en la vida cotidiana. Me sor-prende y me duele. Pero es necesario que aceptemos que hay mucha discriminación, contra los pobres, los negros, los “paragua”, los “bolita”.

Cuando hablo de fragmentación quiero decir que si alguien llega a decir “que levanten la mano todos los argentinos que condenan que se mate a un piquetero” no sé cuántos argentinos lo harían. Sin em-bargo, si digo lo mismo pero con un policía, o un militar, o un rabino, o un sacerdote, o una monja, o un delincuente…la situación sería similar, y es ahí donde se hace ver la fragmentación.

Sé que muchas veces todo esto depende de un factor muy importante el cual juega un papel fundamental en la sociedad y se llama miedo. El miedo suele ser uno de los causantes principales de muchas aberra-ciones, como puede ser la que conocemos por “mano dura”. Por ejemplo, una acción derivada del miedo fue lo que ocurrió con el petitorio de la Cruzada Axel para que se baje la edad de imputabilidad a los menores. Yo acompaño con toda mi soli-daridad a cualquier persona a la que le maten un hijo, pero aún comprendiendo a todos los que sufren inseguridad, siempre

hay límites. La mano dura es una medida nacida del miedo, y cuantas más barreras les ponés a los otros, más los alejás de la integración. Es así como tarde o temprano hablarán un idioma cada vez más distinto, tendrán valores distintos también y como consecuencia de esto se volverá a la crisis y al impacto.

A mí me impresiona que hasta la defensa por la vida esté dividida ideológicamen-te. Volviendo al ejemplo de la doctrina de “bajen menores”, no podemos dejar de lado el hecho que éstos siempre serán meno-res pobres. En general, a mis amigos de centro derecha les preocupa la vida de los embriones, pero después no les interesa el chico desnutrido o están a favor de la mano dura. Mis amigos progresistas, que están en contra de la baja en la ley de imputabilidad, no reflexionan seriamente sobre la vida que hay en el embrión. A mí me interesa la vida en toda su trayectoria. Ahora los argentinos parecen estar a favor de la eutanasia -así lo muestran las últi-mas encuestas- sin embargo, los pacientes terminales que he visto querían vivir a toda costa.

Cuando hablo que en esto también la socie-dad está fragmentada, lo hago porque me parece que no siempre se tiene en cuenta, en el debate tan ideologizado que hay, que estamos hablando de la vida de seres humanos. De todos modos, para aquella mujer que en su tragedia individual -que también es una tragedia social- toma esa determinación, mi solidaridad es absolu-ta y definitiva. Punto y aparte. Con ese embrión que pudo ser y no fue, toda mi solidaridad también. No enjuicio, cero con-

Page 15: Revista MiHuerta Nro 4

Foto gentileza OPS

dena, solidaridad total, pero solidaridad con todos: con el de la eutanasia, con la madre que aborta, con el embrión, porque yo hu-biera querido que el mundo estuviera hecho para que toda mujer pudiera decidir cuándo y cómo tener sus hijos y tenerlos bien. A mí me da un vértigo eso de que en distintos momentos de la historia la humanidad fue sobre los otros y dijo, “estos sí, estos no”, y pasó la zaranda. Sucedió con los judíos, los gitanos, los indios, y hoy lo veo así respec-to de los pobres, pero también respecto de

la vida que ya está latiendo en el vientre materno.

Es por eso que considero que la solidaridad total, la no condena, es el único camino posi-ble para terminar con la fragmentación social en la que vivimos como argentinos. Es impor-tante que cada uno de nuestro lado libremos una verdadera batalla contra los prejuicios, pero sobretodo contra el miedo que nos para-liza, que nos lleva a accionar mecanismos de defensa extremistas y drásticos. •

15

Page 16: Revista MiHuerta Nro 4

La primera publicidad de Huerta Niño

Cultivando logros

Luego de mucho esfuerzo y preparación, Huerta Niño pudo concretar lo que será la primera publicidad en medios masivos de la organización.

Lo que en algún momento parecía lejano e inalcanzable, hoy es un hecho. La primera publicidad de Fundación Huerta Niño se terminó de grabar hace algunas semanas. Mucha gente colaboró y dejó su granito de arena para que este proyecto pudiera llevarse adelante.

La filmación se realizó en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. Fueron 5 días intensos en los cuales el director Alejandro

Chab y su equipo se dedicaron exclusivamente a cumplir con esta tarea.

Por supuesto que los chicos no podían quedar afuera de una publicidad para Huerta Niño, y es por eso que varios alumnos de la Escuela N° 42 Lucio Mansilla, del Paraje Baso en San Pedro participaron de la publicidad. En especial, el actor principal, Brian Frangi, quien con muchísima paciencia y madurez desempeñó su rol durante los 5 días de rodaje.

Otro que no podía estar ausente, era el padrino y voluntario número uno de la fundación, Martiniano Molina. El último día de filmación junto a un grupo aproximado de 20 personas,

Martiniano filmó con mucho entusiasmo la parte final del comercial. Y si bien el clima amenazaba con arruinar este momento, la suerte estuvo de nuestro lado y pudimos cumplir el objetivo sin ningún tipo de percance.

Laura Hernández, voluntaria de comunicación de la fundación, coordinó con enorme profesionalidad toda la acción. Y al ser, la realización de un comercial, un proceso largo y meticuloso, es hasta el día de hoy que seguimos recibiendo sus directivas y comentarios.

Esperamos que pronto todos puedan ver este trabajo y así apreciar el reflejo del compromiso y la dedicación de tanta gente que puso su corazón en esta acción.

16

Page 17: Revista MiHuerta Nro 4

EL TESTIMONIO DE UN DIRECTOR

Elsa G. AráozEscuela “Domingo F. Sarmiento”, El Barrial, Depto. Minas, Córdoba.

17

Page 18: Revista MiHuerta Nro 4

ASOCIACIONES FAVORABLES EN LA HUERTACULTIVO SON BUENAS SOCIAS

ACELGA Cebolla - Repollo - Lechuga - Escarola - Coliflor - Maíz

AJO Lechuga - Remolacha - Tomate - Rosales

ALBAHACA Tomate - Pimiento - Espárragos

ANKO Maíz - Poroto

APIO Puerro - Tomate - Coles - Poroto - Coliflor

ARVEJAS Repollo - Ajo - Zanahoria - Rabanito - Maíz - Pepino

BERENJENA Poroto - Copetes

CALÉNDULA Tomate - Espárragos

CEBOLLA Coles - Remolacha - Lechuga - Tomate - Manzanilla

ENELDO Repollo - Tomate

ESCAROLA Zanahoria - Remolacha - Repollo

ESPINACA Repollo - Remolacha - Coliflor - Brócoli

GIRASOL Pepino

HABAS Zanahoria - Repollo - Coliflor

HINOJO Favorece en general todo lo asociado

LECHUGA Zanahoria - Rabanito - Frutilla - Zapallo - Cebolla

MAIZ Poroto - Zapallo - Acelga - Pepino - Tomate

MANZANILLA Repollo - Cebolla - Zapallos

MELÓN Maíz - Acelga

MENTA Repollo - Tomate - Legumbres

18

Page 19: Revista MiHuerta Nro 4

ASOCIACIONES FAVORABLES EN LA HUERTACULTIVO SON BUENAS SOCIAS

NABO Poroto - Pepino - Arvejas

ORÉGANO Acción benéfica en general

PAPA Rábano - Lentejas - Maíz - Coles - Copetes

PEPINO Rábano - Girasol - Maíz - Legumbres

PEREJIL Tomate - Espárragos

PIMIENTO Zanahoria - Copetes

POROTO Maíz - Zapallo

PUERRO Zanahoria - Apio - Lechuga - Cebolla

RABANITOLechuga - Pepino - Zanahoria - Espinaca - Acelga - Tomate - Ajo

REMOLACHA Cebolla - Coles - Rabanito - Apio

REPOLLO Zanahoria

ROMERO Repollo - Zanahoria - Poroto

SALVIA Romero - Zanahoria - Coles - Arvejas

TOMATECebolla - Perejil - Espárrago - Copete - Zanahoria - Albahaca - Ajo

TOMILLO Repollo

ZANAHORIA Lechuga - Cebolla - Puerro - Arveja

ZAPALLO Maíz - Poroto - Acelga

19

Page 20: Revista MiHuerta Nro 4

n o soy un místico. No soy un beato. Soy un hombre común y silvestre. Un hombre de la esquina. Por esa misma

razón, me doy cuenta que esto no es mío. Soy la ba-tuta de la mano del maestro. Alguien toca, que no soy yo.”, recalca el humilde médico argentino, de fuerte espíritu y voluntad, que inculca respeto, pa-sión y admiración en sus postulados.

¿Qué factores lo acercaron al estudio nu-tricional?

Nunca fui experto en desnutrición. Nunca me sentí un especializado. Conforme pasa el tiem-po me doy cuenta de todas las cosas que no sé. Pero dios quiso que, yo que estaba en otro tema, me metiera en esta tarea con pasión. En el camino me guiaron la Madre Teresa de Calcula y el Papa Juan Pablo Segundo.

La madre Teresa a través de un artículo de pe-riódico que encontré accidentalmente tirado en España. Éste decía que había que servir. Por otra parte, el Papa Juan Pablo Segundo, el 17 de mayo de 1992 en Roma, sostenía que había que ocupar-se de los más necesitados. Ofrecerse a los más po-bres. Por último, la figura gigantesca, detrás de los anteriores, fue San José María. En España estuve en la Universidad fundada por él y cuando estaba en Roma presencié su beatificación.

Mi mérito fue haber sido permeable a estas di-rectrices. En base a estas guías, hice el primer hospital de desnutridos de la Argentina y el pri-mer centro de prevención de desnutrición en el mundo. ¿Por qué?, porque Dios quiso.

e n su viaje de capacitación a España, de-cidió regresar a Argentina dado que ob-servaba que aquello en lo que se iba a

perfeccionar era el futuro y, en su país, el presen-te y pasado aún no estaban resueltos. 18 años después de aquella experiencia, ¿qué avances se produjeron en pos de disminuir la desnutrición in-fantil y qué cuentas quedan pendientes?

Hace 18 años, establecimos que la misión de CONIN sería quebrar la desnutrición infantil en la Argentina, comenzando por Mendoza para lue-go extendernos por toda América latina y el mun-do. La verdad, ni nosotros mismos lo creíamos. Sin embargo, hicimos el primer centro de prevención. Sin dudas, fue un avance grandísimo.

Hace muchos años, desde CONIN nos dimos cuenta que la desnutrición es el resultado final del subdesarrollo. De nada sirve alimentar a un chico si se lo devuelve al ambiente hostil del cual proviene.

Existe una regla general: un niño menor a 6 años se desnutre porque depende de terceros que no tienen los medios ni/o la capacidad intelectual para alimentarlo. Si queremos quebrar la desnu-trición debemos hacer un abordaje integral de la problemática social que da origen a la extrema po-breza. Para ello se debe impartir educación nu-tricional, lactancia materna, documentación y le-galización de la familia, estimulación temprana, escuela para padres, lectoescritura para alfabe-tos, etc.

¿Qué aspectos lo motivaron a involucrarse?

Conocí los ranchos de la cruda ausencia. Me senté en sus camas miserables. Vi como esas pe-queñas criaturas viven, no crecen, se degradan, prostituyen, denigran y mueren. Viví el analfabe-tismo y la falta de inserción laboral por carencia de capacitación. Frente a esto, empecé a dar res-puesta concreta a cada caso. En este camino - sin querer y darme cuenta- hice un centro único en su tipo.

¿Qué lugar ocupa el Dr. Fernando Mönc-keberg en su vida?

ENTREVISTA AL RECONOCIDO ESPECIALISTA EN DESNUTRICIÓN INFANTIL

La solidaridad se inculca y una vez infundida, se disfruta.El Dr. Abel Albino, fundador

de CONIN (Cooperadora para

la Nutrición Infantil), charló

con Fundación Huerta Niño y

explicó los pormenores de su

lucha contra el hambre infantil.

20

Page 21: Revista MiHuerta Nro 4

21

Page 22: Revista MiHuerta Nro 4

Es mi maestro, mi amigo, mi profesor. A modo de anécdota les comento lo siguiente:

Un día Monckeberg le preguntó a una señora: “¿Qué es CONIN para usted?” La mujer respon-dió: “Es una luz en la oscuridad en que vivimos.”

Al oír esas palabras, Monckeberg me llamó. Y dijo: “Albino vos me superaste. Yo hice trata-miento del desnutrido. Vos estás haciendo pre-vención. Estás cerrando los grifos que producen la inundación. Desarrollaste un centro de promoción humana.”

Estas afirmaciones las tomamos como la re-flexión de un hombre bueno como es él. Pero al tiempo comenzaron a llegar diversos premios. Lo que nos permitió seguir trabajando y comprome-ter más gente e instituciones.

¿En un vergel como la Argentina, cómo explica la cotidiana muerte de niños en manos del hambre?

Evidentemente hay una importante fractura cultural. Que nuestro país -donde se produce ali-mentos para 300/400 millones de habitantes- no pueda mantener nutridos a 38 millones, es una barbaridad. Aquí ya no hay hambre, hay desnutri-ción. Lo que involucra un problema socio-cultural.

¿Qué valor le otorga a la creación de huer-tas comunitarias en la lucha contra la malnu-trición infantil?

Todo lo que sea educación y compromiso, es bueno y necesario. Que un niño aprenda de chico a valerse por sus propios medios, conseguir su sus-tento y encariñarse con el trabajo, es maravilloso.

Aplaudo calurosamente este emprendimiento.

¿Un sujeto nace o se hace solidario?

(Piensa). El gusto por la música, por la litera-tura o por las normas de convivencia es algo que se educa. Ilustramos al chico en la solidaridad y el respeto. Algunos están más predispuestos que otros. Sin embargo, creo que es algo que se va pu-liendo día a día. Como el facetado que va dando el orfebre, nosotros vamos moldeando al chico con-forme lo impresionamos como educadores o ejem-plos. Por supuesto, existe gente que tiene una dis-posición natural, pero esos son los menos.

La solidaridad se inculca y una vez infundida, se disfruta.

¿Existe un punto de equilibrio entre la vida personal y laboral?

No soy un buen ejemplo de ello. Me metí y me emperré. Hice cosas de loco. A pesar de las triste-zas que viví, seguí como un toro. Soy el presidente de la organización. ¿Saben por qué? Porque soy el que más trabaja. (Ríe).

Me fundí. Pasé muchas privaciones dentro de mi hogar. Pero, al mismo tiempo, mantuve a 200 chicos. A veces, así se hacen las cosas: con compro-miso, compromiso, compromiso.

¿Cuál su sueño?

Que CONIN cierre. Que los centros no sigan porque ya no son más necesarios. La desnutrición no debe existir más.

Más información: Fundación CONIN: http://www.conin.org.ar/index.php

Juan Lapetini, Abel Albino y Mariana Koziura

22

Page 23: Revista MiHuerta Nro 4
Page 24: Revista MiHuerta Nro 4
Page 25: Revista MiHuerta Nro 4

Por roberto CittadiniCoordinador del Programa Pro Huerta – INTA.

El presente artículo se propone reflexionar sobre la compleja multidimensionalidad de la problemática de la seguridad y soberanía alimentarias. Se presentará la caracterización emergente del problema y las distintas posiciones al respecto de los actores centrales y su evolución. Intentaremos reflexionar sobre las causas subyacentes, destacándose las limitaciones sociales y ambientales del estilo de desarrollo predominante. En la reflexión sobre propuestas superadoras se rescata el rol de la agricultura familiar y la necesidad de impulsar procesos de desarrollo territorial, socialmente incluyentes y ambientalmente sustentables.

La ProbLemátiCa gLobaL de seguridad y soberanía aLimentarias

en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, la Organización de Naciones

Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) se fijó como meta reducir a la mitad el número de desnutridos para 2015. Recientemente, asumieron que dicha meta “es un objetivo irrealizable”, reconociendo la existencia de 1.020 millones de personas con hambre. Esta situación tiene lugar en un contexto de fuerte incremento de la producción mundial de alimentos. Entre 1990-1997 la producción mundial per cápita de alimentos creció un 25 por ciento.

Por qué persiste y se agrava esta situación de carencia alimentaria

a nivel mundial? ¿Cuáles son sus causas? ¿Qué propuestas es

posible ensayar? ¿Y cuáles han sido los términos en que se

ha debatido este problema?

e l acceso a los alimentos ha sido

una preocupación central de las sociedades humanas a lo largo

de la historia. Desde la teoría

malthusiana (1798), el problema del

seguridad y soberanía aLimentarias

un ProbLema ComPLejo y muLtidimensionaL

25

Page 26: Revista MiHuerta Nro 4

acceso al alimento aparece como un problema centrado en el volumen de la producción. Con la Revolución Industrial las sociedades complejizaron su organización socioeconómica y este problema pasó de la esfera privada de la unidad doméstica a resolverse en la esfera pública del mercado. Al naturalizarse su intercambio en el mercado, el alimento se convierte así en una mercancía.

e ste debate se ha reeditado respecto de cómo garantizar a nivel global un

adecuado balance entre las capacidades de producción y la satisfacción de las necesidades de la población mundial. Este enfoque resulta insuficiente para abordar la compleja multidimensionalidad del problema. La experiencia histórica muestra que aun cuando la humanidad haya logrado garantizar un balance global positivo, el problema persiste.

e sta paradoja se explica porque el crecimiento de la producción se genera

en un contexto de fuerte desequilibrio en la distribución de la riqueza generada. Los agentes económicos orientan su producción buscando satisfacer el consumo de los sectores que concentran los ingresos. Incluso los países subdesarrollados orientan la producción hacia la demanda solvente de países centrales, comprometiendo el abastecimiento alimentario de su población. El problema de la inseguridad alimentaria no se debe a una insuficiente provisión de alimentos, sino a las desiguales condiciones de acceso entre personas y pueblos. Desde principios de los ’80 el economista indio Amartya Sen, Premio Nobel de Economía (1998) y uno de los principales impulsores de las teorías del desarrollo humano, impulsa esta visión.

e l concepto mismo de seguridad alimentaria se encuentra en debate y proceso de

construcción, configurándose como un concepto eminentemente político. La FAO comienza a utilizarlo en 1974. En 1992 la

Conferencia Internacional sobre Nutrición define la seguridad alimentaria como “la necesidad de que todas las personas tengan acceso en todo momento a alimentos inocuos y nutritivos que les permitan mantener una vida sana y activa”. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) identifica el concepto de seguridad alimentaria como “el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada”, considerando además que “para mejorar el acceso a los alimentos es imprescindible erradicar la pobreza”.

en contraposición a las posturas “oficiales”, las organizaciones sociales nucleadas

en la Vía Campesina elaboraron en 1996 el concepto de soberanía alimentaria como “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas de producción,

seguridad y soberanía aLimentarias

26

Page 27: Revista MiHuerta Nro 4

distribución y consumo”, incluyendo “el derecho de los pueblos a priorizar la producción agrícola local para alimentar a su población, el derecho de los campesinos a producir sus propios alimentos, el derecho de los países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias de bajos precios (dumping) y la participación de los pueblos en la definición de la política agraria”.

en 2009 una nueva Cumbre Mundial sobre la Alimentación proclama que “la situación

constituye una lacra inaceptable” y afecta “la dignidad de una sexta parte de la población mundial”. En esta ocasión el Foro Paralelo de movimientos sociales plantea la necesidad “transformar el sistema alimentario actual para asegurar que aquellos y aquellas que producen los alimentos tengan un acceso equitativo a y

el control sobre, la tierra, el

agua, las semillas, la pesca y la biodiversidad agrícola”.

de esta manera, seguridad y soberanía alimentaria constituyen un debate

abierto, que reconoce como ejes centrales la cuestión del derecho y el problema del acceso, vislumbrando el sentido esencialmente político de la discusión y la necesidad de analizar qué orientación guía las acciones y objetivos de las políticas.

en nuestro país se recrea a nivel nacional esta situación de hambre con excedente

de producción. La cantidad de alimentos que produce la Argentina se estima que puede cubrir las necesidades alimenticias de 400 millones de personas. Sin embargo existen vastos sectores de la población con problemas de acceso a cantidad y calidad de alimentos sanos y nutritivos. Esta situación se ha visto más agravada en momentos de crisis, como 2001,

donde la dinámica del desempleo, subempleo y precarización conllevó una explosión

de la polarización y exclusión social sin precedentes (42,9% de desempleo abierto, 57,5% de la población en situación de pobreza, y 27,5% en situación de indigencia) reinstalando en la sociedad la problemática del acceso a la alimentación.

a partir de 2003 comienza a instalarse un nuevo modelo de desarrollo nacional,

que impulsa la recuperación del rol del Estado en el funcionamiento de la economía y la

instrumentación de políticas públicas. Se revierte progresivamente dicha situación y la Argentina registra más de un lustro de crecimiento económico que ha permitido una importante reducción de la pobreza y el desempleo. En el ámbito de las políticas sociales, las acciones del

Ministerio de Desarrollo Social así como también la política previsional vigente y

la reciente Asignación Universal por Hijo,

seguridad y soberanía aLimentarias

27

Page 28: Revista MiHuerta Nro 4

significan una muy importante contribución a mejorar las posibilidades de acceso a los alimentos de los grupos socialmente vulnerables.

s in embargo, aún no logra superarse la existencia de un “núcleo duro” de

población en situación de pobreza y desempleo estructural, así como otros fenómenos relativamente “novedosos”: población empleada en situación de pobreza, con empleos de baja calidad –precarios, informales y bajo nivel de ingresos–, y con sobreexplotación horaria. Para un importante sector de nuestra población persisten problemas de acceso a los alimentos.

Las transformaCiones en eL sistema agroaLimentario gLobaL

en el ámbito científico-técnico el debate sobre la seguridad y soberanía alimentaria

se expresa en términos de la evaluación del proceso conocido como la revolución verde. Existe cierto acuerdo de parte de organismos internacionales respecto de que permitió garantizar el balance positivo entre oferta y demanda de alimentos a nivel mundial. Investigadores de diversas disciplinas analizan cómo generó un conjunto de transformaciones que –contradictoriamente– contribuyeron a agravar el problema.

L a agricultura tradicional tendía a basarse en la combinación y rotación

de cultivos, su articulación con la ganadería, el reciclaje de nutrientes, etc., donde la utilización de insumos externos era mínima. El proceso de modernización tendió a reemplazarla por un modelo de especialización productiva para el mercado, centrado en semillas mejoradas y un paquete tecnológico que incluía la fuerte incorporación de insumos externos,

fundamentalmente fertilizantes y agroquímicos. Este paquete ha incluido una creciente mecanización que redujo los requerimientos de mano de obra. El modelo de especialización productiva simplificó los agroecosistemas y tendió al aumento de la escala de explotación, desplazando masivamente a productores.

L as transformaciones que suscitó este proceso de modernización no constituían

(ni constituyen) el único sendero de acción posible para elevar la productividad, como lo demuestran múltiples experiencias como la Granja Ecológica Naturaleza Viva (Guadalupe Norte, Santa Fe), y distintos estudios donde la producción mixta y biodiversa optimiza la eficiencia energética de los grandes establecimientos convencionales, de las pequeñas fincas (menos de 10 hectáreas) y en fincas de tamaño mediano a grande (40 hectáreas). Es interesante notar que las plantaciones de monocultivo en un terreno grande habitualmente tienen mayor rendimiento que los monocultivos en terrenos pequeños. Sin embargo, los policultivos en terrenos pequeños tienen mayor productividad que los monocultivos de los grandes terrenos.

seguridad y soberanía aLimentarias

28

Page 29: Revista MiHuerta Nro 4

Esto se debe, principalmente, a que los policultivos son sistemas multifuncionales, donde crecen muchos tipos de cultivos y varios productos animales. Además de que la productividad es mayor debida la suma de las producciones de las distintas variedades de cultivo y animales, el ecosistema está proporcionando una gran variedad de servicios ecológicos, constituyendo un sistema muy eficiente en el uso de la tierra.

Con la revolución verde se afianza un modelo de agricultura industrial que

domina los distintos eslabones desde criterios de rentabilidad, donde los alimentos crecientemente no son de origen local sino que recorren distancias cada vez mayores, con el consiguiente gasto energético. La comunicación masiva construye patrones de consumo donde se prioriza la imagen sobre la c a l i d a d nutricional.

La comercialización se organiza en largas cadenas y no se respeta la estacionalidad de los productos según la región y en muchos casos tampoco garantizan inocuidad para la salud humana. Este modelo de consumo, producción, comercialización y distribución conlleva un alto impacto ambiental, un efecto negativo sobre la salud, un alto gasto energético y un precio final alto.

L as políticas impulsadas desde la OMC y los tratados de libre comercio han puesto

en peligro las producciones nacionales de alimentos, obligando a los campesinos a producir cultivos comerciales y comprar sus alimentos a las multinacionales. Así Egipto, antiguo granero de trigo del Imperio Romano, se convirtió en el primer importador; Indonesia, una de las cunas del arroz, hoy importa arroz transgénico; México, cuna de la cultura del maíz, importa hoy maíz transgénico.

e l retroceso de la agricultura

familiar y campesina

aumentó el número de personas con

seguridad y soberanía aLimentarias

29

Page 30: Revista MiHuerta Nro 4

problemas de acceso a los alimentos y su desplazamiento a engrosar sectores marginales de las periferias urbanas, donde es limitado su acceso al mercado de trabajo formal. El retroceso del Estado en su rol de garante de derechos básicos y prestador de políticas universales, y la creciente concentración económica, agravaron las condiciones de vida de estos sectores sociales.

en la Argentina este modelo de modernización dio lugar a un proceso

de reestructuración agraria caracterizado por un masivo proceso de especulación agraria, mayor concentración de la tierra, aumento de la superficie por unidad productiva y el surgimiento de nuevos actores –grandes contratistas y pools de siembra–. Un resultado central es la exclusión masiva de una vasta cantidad de actores tradicionales: pequeños productores, campesinos, productores familiares, chacareros, colonos, trabajadores rurales, comunidades y pueblos originarios. En el período 1988/2002 se observa una fuerte disminución de total de las explotaciones agropecuarias (desaparecieron más de 85.000) y el aumento de la superficie promedio (de 424 a 524 hectáreas). Este proceso conllevó un creciente despoblamiento rural, desertización socioeconómica y desvertebramiento territorial.

o tro aspecto negativo son las consecuencias

ambientales indeseables, pérdida de biodiversidad y cambio climático. El INTA ha alertado sobre los problemas de sustentabilidad ambiental y ha planteado la necesidad de integrar prácticas de menor impacto.

Sin embargo, se observan bajos niveles de incorporación de dichas prácticas. La tendencia creciente al monocultivo genera externalidades negativas sobre el patrimonio natural: exportación de nutrientes, degradación del suelo, pérdida de biodiversidad, contaminación de acuíferos, etcétera. El riesgo de deterioro ambiental es mayor en las zonas marginales, anteriormente ganaderas o mixtas, por la fragilidad de los suelos y el desplazamiento de la agricultura familiar o campesina.

aun cuando el INTA y el sistema científico-tecnológico puedan generar propuestas

técnicas acordes para una agricultura realmente sustentable, debe reconocerse que la gobernanza de este proceso ha sido (y aún es) conducida por criterios de rentabilidad individual y cortoplacista, que no contemplan las externalidades sociales y ambientales generadas, ni aun el deterioro de los recursos prediales. Son necesarias políticas activas que orienten el accionar de los agentes económicos hacia modelos más virtuosos.

seguridad y soberanía aLimentarias

30

Page 31: Revista MiHuerta Nro 4

Voluntarios de Aluar Aluminio Argentino construyen una huerta en Chubut

Trabajar la tierra no es una tarea sencilla pero cuando el esfuerzo es compartido da sus

frutos. Guiada por este espíritu, Aluar Aluminio Argentino se unió a la Fundación Huerta Niño y al INTA en la construcción de una huerta co-munitaria en Los Altares. Esta pequeña comuna rural, guardiana del arte rupestre de los caza-dores nómades Tehuelches, alberga a unos 300 vecinos en el interior de la provincia del Chubut, protagonistas de esta historia que se inició en abril de 2010.

Nuestra primera visita al lugar nos permitió reconocernos. Comenzamos a imaginar la

huerta, asumiendo el compromiso de em-barrarnos las manos y de estar atentos en el aprendizaje. Y volvi-mos meses más tarde. 10 voluntarios de Aluar junto a un técnico del INTA recorrimos los 366 Km. que separan Puerto Madryn de Los Altares, que nos espe-raba a pleno sol para comenzar con la tarea de construir los cimien-tos de la huerta escolar.

Muñidos de todo el material y las herramien-tas necesarias comenzamos por limpiar el

terreno retirando bolsas y malezas. Con el correr de las horas, entre mate y mate, cavamos, se-rruchamos, tomamos medidas, martillamos, nos cansamos de disfrutar y compartir. Una parada obligada fueron las exquisitas tortas fritas que María nos pre-paró con una mano envidiable y nos dieron fuerzas para con-tinuar.

Con la caída del sol aún nos quedó tiempo para jugar un

partidito con el equipo local de voley femenino y como no pue-de faltar en suelo argentino, se

encendieron las brasas.

Oíd mortales el grito sagrado fue la primera frase que escuchamos el sábado a las 6:30

de la mañana, con el himno como despertador. Llegaron los papás con dos mezcladoras para fi-nalizar la segunda jornada con todo el perímetro

del lugar cementado, donde en algunos me-ses crecerán alimentos para los niños, jóvenes y adultos de Los Alta-res. Este hecho no es menor ya que los ci-mientos son el princi-pio y raíz de las cosas, aquello que sostiene, que perdura, que resis-te. La satisfacción por la tarea cumplida se percibía en cada uno de los que fuimos parte de esta primera etapa

del proyecto. Voluntarios de Aluar, padres, veci-nos, personal de la escuela y del INTA nos sen-timos en comunidad. Una comunidad que eligió ser protagonista y trabajar en un proyecto soste-nible a largo plazo. Porque la huerta guarda se-cretos de tiempos ancestrales, de comunión con la naturaleza, de relaciones donde las necesida-

des estaban cubiertas, de nutrientes para el cuerpo y para la mente, de un futuro mejor; secretos que los ve-cinos de Los Altares ya comenzaron a descubrir.

ES

PAC

IO D

E P

UB

LIC

IDA

D

Page 32: Revista MiHuerta Nro 4

LA QUÍNOA

Este pseudo-cereal (por características si-milares a los cereales y por algunas cua-lidades que no coinciden con estos) tie-

ne una historia muy importante en nuestra tierra. Es americano al igual que el maíz y cuando los es-pañoles arribaron a nuestra tierra con el objeti-vo de poseer sus riquezas y sus alimentos, se en-contraron con una realidad bien distinta a lo que se imaginaban. Sabrán ustedes que en la toma de America (en donde la Iglesia toma un papel pre-ponderante) fueron aniquilados 90 millones de americanos de distintos pueblos originarios. Los españoles al ver la fuerza que estos pueblos tenían y que su alimentación era a base de estos cerea-les, frutos, raíces, alguna carne de caza, decidie-ron debilitarlos no solo aniquilándolos sino tam-bién destruyendo sus cultivos principales. Entre ellos, la quínoa. Es por eso que incendiaron todos los cultivos e hicieron que desaparezca de la faz de la tierra. Pero gracias a Dios y a otras fuerzas que siguen ejerciendo, este alimento se redescubre hace aproximadamente 25 años y comienza a to-mar notoriedad en América nuevamente, sobreto-do en las zonas del altiplano, Bolivia, Perú, norte de Argentina, etcétera. Y ya en esta época, en un estudio absolutamente científico, se descubre que la quínoa es el único alimento sobre la tierra que posee los 12 aminoácidos esenciales. Es por esto que creo absolutamente necesario promover, tan-to el consumo, como la producción de este cereal que los dioses llamaron “el verdadero alimento de nuestras almas”. Y desde aquí convoco a todos us-tedes para que se informen y ayuden en esta vas-ta tarea que nos corresponde a todos los verdade-ros hombres de esta maltratada tierra.

300 gr. de quínoa

1 bulbo de hinojo chico

½ cebolla colorada

1 zanahoria

2 cebollas de verdeo

½ morrón colorado

100 gr. de aceitunas descarozadas

50 gr. de maníes pelados

Jugo de un limón

2 cucharadas de vinagre blanco

5 cucharadas de aceite de oliva

Perejil fresco

Remojar la quínoa en agua tibia durante 1 hora. Descartar el agua, lavar dos veces mas

sin dejar en remojo y cocinar en 3 litros de agua nue-va en hervor bajo, durante aproximadamente 15 mi-nutos o hasta que la quínoa esté al dente.

Cortar la cocción en agua helada para que no se continúe cocinando, colarla y reservar. Co-

locar las aceitunas en una placa para horno y secar-las en este a temperatura muy baja (máximo 50°C) para que no se quemen y se pongan crocantes. Esto sucederá en una hora aproximadamente. También se puede realizar al sol. Se puede hacer al microon-das aunque yo no lo recomiendo.

Cortar todas las verduras en juliana bien fina y mezclar junto con la quínoa. Disolver me-

dia cucharada sopera de sal en el jugo de limón y el vinagre blanco, agregar el aceite de oliva, los maníes, perejil picado y pimienta a gusto.

Batir, y condimentar con este aderezo la ensa-lada. Servir en una fuente o en platos indivi-

duales y decorar con las aceitunas crocantes.

Receta: ENSALADA DE QUÍNOA Y VEGETALES

PREPARACIÓN

32

El Rincón de Martiniano

Page 33: Revista MiHuerta Nro 4

33

Page 34: Revista MiHuerta Nro 4

Formulario de AdhesiónSi estás interesado en hacerte socio de la Fundación Huerta Niño y colaborar con la construcción de huertas escolares comunitarias, completá los datos del formulario siguiente y mandánoslo por correo a: Vuelta de Obligado 1441 3º A (C1426BEF), por mail a [email protected], o llamando a los teléfonos 011- 4784-3819/4780-5954. Apurate, muchos niños están esperando tu ayuda!

SÍ, QUIERO DARLE UNA OPORTUNIDAD A NUESTROS NIÑOS!

Por favor, completá los siguientes datos - (* obligatorios)

O llamanos al 0810-444-HUERTA (483782)

www.mihuerta.org.ar

34

AUTORIZO EL DEBITO MENSUAL DE MI TARJETA |__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|__|

FIRMA*

APELLIDO Y NOMBRE*

DOMICILIO*

PROVINCIA*

C.P. * LOCALIDAD*

E-MAIL*

TELÉFONO* CEL

OCUPACION*

Para su seguridad nos contactaremos telefónicamente para solicitarle los datos de su tarjeta.

$20 $50 $100 OTRO IMPORTE $ ...................

Page 35: Revista MiHuerta Nro 4

JUGUETES DE JUGAMÁS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$40

DISEÑA TU JARDÍN

DISEÑA TU ÁLBUM DE FOTOS

DISEÑA TUS MUÑECAS

DISEÑA TU ÁLBUM DE FOTOS DE TERROR

DISEÑA CON APLICACIONES DE TELA

DISEÑA TUS HEBILLAS

DISEÑA AVIONES PLANEADORES (PARTE II)

REMERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .$50

AYUDALOS. COLABORÁ.

Vuelta de Obligado 1441 3o A(C1426BEF) C. A. B. A. / ArgentinaTel. (54 11) 4784-3819 / 4780-5954

O llamanos al 0810-444-HUERTA (483782)E-mail: [email protected]

www.mihuerta.org.ar

“LA REVISTA ES FINANCIADA GRACIAS AL APORTE DE DONANTES. EL NÚMERO DE CUENTA BANCARIA PARA DONACIONES ES 082322523-1, CUENTA CORRIENTE, BANCO HSBC.” “FUNDACIÓN HUERTA NIÑO. PERSONERÍA JURÍDICA I.G.J. Nº000235.”

Page 36: Revista MiHuerta Nro 4