terminologia sociolinguistica

80
1. EL ALFABETO. El alfabeto está tan asociado al concepto de escritura que muchas veces se piensa que ambos nacieron en el mismo momento. Sin embargo, no es así. El alfabeto apareció siglos después de la escritura. Antes de él, los seres humanos escribían mediante signos gráficos que, en lugar de re presentar cada uno de los sonidos de una lengua oral, expresaban el significado de una palabra completa. Así, por ejemplo, si querían decir “niño”, en lugar de emplear cuatro caracteres (n-i-ñ-o), uno para cada sonido, utilizaban uno solo que significaba niño. Evidentemente, ese era un sistema muy poco económico, porque para comunicar los mismos mensajes que se dicen oralmente se necesitaba un número de signos gráficos equivalente al número de palabras. De hecho, uno de esos primitivos sistemas de escritura, el cuneiforme, tenía más de 600 signos visuales. El alfabeto surgió cuando el ser humano se dio cuenta de que si ya tenía un sistema para comunicarse, la comunicación oral, no había que crear otro paralelo: bastaba con encontrar una forma de representar el primero. Y en una manifestación más de su infinita creatividad, halló que con una treintena de letras podía lograrlo. Màs adelante mostramos cómo han surgido los alfabetos empleados hoy en día y cómo ha evolucionado nuestro abecedario. Los Primeros Alfabetos. El primer alfabeto fue inventado por los habitantes de Ugarit, una antigua ciudad que se hallaba en lo que hoy es Siria. Constaba de treinta signos cuneiformes. La palabra “cuneiforme” quiere decir “en forma de cuña” y se aplica a los signos de este alfabeto porque éstos se componen de una combinación de trazos triangulares, parecidos a una cuña como apreciamos a continuaciòn.

Upload: milner-sin-fronteras

Post on 15-Dec-2014

169 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: terminologia sociolinguistica

1.EL ALFABETO.

El alfabeto está tan asociado al concepto de escritura que muchas veces se piensa que ambos nacieron en el mismo momento. Sin embargo, no es así.El alfabeto apareció siglos después de la escritura. Antes de él, los seres humanos escribían mediante signos gráficos que, en lugar de re presentar cada uno de los sonidos de una lengua oral, expresaban el significado de una palabra completa. Así, por ejemplo, si querían decir “niño”, en lugar de emplear cuatro caracteres (n-i-ñ-o), uno para cada sonido, utilizaban uno solo que significaba niño. Evidentemente, ese era un sistema muy poco económico, porque para comunicar los mismos mensajes que se dicen oralmente se necesitaba un número de signos gráficos equivalente al número de palabras. De hecho, uno de esos primitivos sistemas de escritura, el cuneiforme, tenía más de 600 signos visuales.

El alfabeto surgió cuando el ser humano se dio cuenta de que si ya tenía un sistema para comunicarse, la comunicación oral, no había que crear otro paralelo: bastaba con encontrar una forma de representar el primero. Y en una manifestación más de su infinita creatividad, halló que con una treintena de letras podía lograrlo. Màs adelante mostramos cómo han surgido los alfabetos empleados hoy en día y cómo ha evolucionado nuestro abecedario.

Los Primeros Alfabetos.

El primer alfabeto fue inventado por los habitantes de Ugarit, una antigua ciudad que se hallaba en lo que hoy es Siria. Constaba de treinta signos cuneiformes. La palabra “cuneiforme” quiere decir “en forma de cuña” y se aplica a los signos de este alfabeto porque éstos se componen de una combinación de trazos triangulares, parecidos a una cuña como apreciamos a continuaciòn.

Page 2: terminologia sociolinguistica

Aunque los signos son similares, el alfabeto ugarítico no debe confundirse con la llamada “escritura cuneiforme”. Deriva de ella, pero es diferente porque en ésta los signos no representan sonidos individuales sino palabras enteras.

El alfabeto ugarítico fue conocido por los fenicios, un pueblo dedicado al comercio que ocupaba un territorio vecino que hoy corresponde al Líbano. A éstos les interesó la idea y la adoptaron, pero decidieron cambiar los signos, remplazándolos por otros totalmente distintos.

Como los fenicios comerciaban con todas las comarcas de la región, su alfabeto se propagó por muchos lugares, sólo que en varios de ellos ocurrió lo mismo: se tomó la idea, pero se cambió la forma de los signos.

El alfabeto fenicio dio origen a muchos de los alfabetos del mundo actual.

Los hablantes de español empleamos el alfabeto romano, que se deriva directamente del etrusco, ya desaparecido, el cual a su vez, se desprende del griego. De éste viene también el alfabeto cirílico, llamado así en honor a su creador, San Cirilo, utilizado por los rusos, búlgaros, serbios y ucranianos.

No todos los sistemas de escritura del mundo actual derivan del fenicio. La escritura china y la japonesa, por ejemplo, son el resultado de la evolución de unos pictogramas que surgieron en China en el segundo milenio antes de Cristo.

Estas escrituras no son alfabéticas: sus signos representan sílabas o palabras, pero no sonidos individuales.

Page 3: terminologia sociolinguistica

Hay, asimismo, otros alfabetos que han sido creados para las lenguas africanas y para las lenguas indígenas americanas. Tal es el caso del alfabeto inventado en el siglo XIX por el indio Sequoya para transcribir el cheroqui, un idioma hablado por una comunidad aborigen norteamericana.

Alfabeto Cheroqui.

El alfabeto romano

El conjunto de letras que se empleó para escribir el latín y que ahora se utiliza para representar gráficamente muchas lenguas occidentales se denomina alfabeto romano. El término “alfabeto” deriva del nombre de las dos primeras letras griegas: “alfa” y “beta”.

Cuando los romanos lo adoptaron para representar su idioma, constaba de veintiún letras:ABC DEF GHI KLM NOP QRS TVX En tiempos del emperador Augusto, se agregaron la Y y la Z, usadas para transcribir palabras procedentes del griego.

El alfabeto romano no tenía U, porque ese sonido se representaba mediante la letra V. Tampoco poseía J ni W.

Virgilio

El alfabeto castellano

Nuestro abecedario es, en esencia, el mismo romano, con el agregado de otras letras y convenciones necesarias para representar los sonidos del español. Consta de veintinueve letras:

Page 4: terminologia sociolinguistica

Aa, Bb, Cc, Ch ch, Dd, Ee,

Ff, Gg, Hh, Ii, Jj, Kk, Ll, Ll ll,

Mm, Nn,Ñn, Oo, P p,

Qq, Rr, Ss, Tt, Uu, Vv,

Ww, Xx, Yy, Zz

Ch y Ll son, en realidad “dígrafos”, es decir convenciones ortográficas compuestas de dos letras para representar un solo sonido, pero desde el siglo XIX vienen considerándose letras. A pesar de ello, en 1994 la Asociación de Academias de la Lengua Española acordó no tratarlas como letras independientes en los diccionarios. Por esa razón, las palabras que comienzan por ch se incluyen ahora en la parte correspondiente a la letra c, y las que comien- zan con ll se colocan en la parte correspondiente a la letra l.El español posee además otros dos dígrafos: rr y qu.

Alfabetos especiales

Sistema BrailleEl alfabeto Braille fue inventado en el siglo XIX para que los ciegos pudieran leer. Se compone de puntos en relieve que pueden ser descifrados con la ayuda del tacto. El Braille no es un idioma, sino un sistema de signos que sirve para representar cualquier lengua.

Clave Morse

Samuel Morse y Alfred Vail inventaron un sistema para transmitir mensajes a distancia. Éste consiste en asociar cada letra con una combinación de sonidos largos y cortos. Los largos se representan visualmente mediante una raya y los cortos mediante un punto. Este sistema fue empleado inicialmente por el telégrafo.Hoy en día lo usan los radioaficionados.

Samuel Finley Breese Morse

Page 5: terminologia sociolinguistica

Clave Morse

Alfabeto manualLos sordos emplean sistemas de comunicación basados en señas. La mayoría de ellas expresan palabras, pero algunas representan los sonidos de una lengua oral. Estas últimas señas se emplean cuando es necesario traducir a la lengua de una comunidad sorda una palabra que no tiene una seña específica.

TaquigrafíaSe desconoce quién inventó la taquigrafía, pero sí se sabe que uno de los primeros taquígrafos de la historia fue Marco Tulio Tiro, quien diseñó un sistema que simplifica los trazos de las letras para poder copiar con rapidez los discursos que pronunciaba Cicerón. El primer taquígrafo en lengua castellana fue Francisco de Paula Martí. Su sistema es empleado todavía, aunque alterna con otros como el diseñado por John Gregg.

Alfabeto fonético internacional

Page 6: terminologia sociolinguistica

Creado en 1886 y reformado en 1996, este alfabeto es un sistema que pretende representar los sonidos de todas las lenguas. Es el que emplean algunos diccionarios bilingües o multilingües para indicar cómo deben pronunciarse las palabras.

2.AGRAFIA

Agrafia se puede definir como una pérdida parcial o total en la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún tipo de daño cerebral. La habilidad para escribir puede alterarse como consecuencia de defectos lingüísticos (afasias), pero otros elementos, no relacionados con el lenguaje mismo (por ejemplo, motor y espacial), también participan en la capacidad para escribir. Escribir supone por lo menos: un conocimiento de los códigos del lenguaje (fonemas, palabras), una habilidad para convertir los fonemas en grafemas, un conocimiento del sistema grafémico (alfabeto), una habilidad para la realización de movimientos finos, y un manejo adecuado del espacio que permita distribuir, juntar y separar letras. Es natural que diferentes tipos de agrafia puedan hallarse en la práctica clínica

DESARROLLO HISTÓRICOEn 1867 Ogle introdujo el término agrafia para referirse a los trastornos adquiridos en la escritura, como consecuencia del algún daño cerebral. Exner en 1881 propuso la existencia de un centro de la escritura localizado en la base de la segunda circunvolución frontal, frente al área motora de la mano. Dejerine en 1891 describió el síndrome de la alexia con agrafia. En 1940 Gerstmann propuso que la agrafia, junto con la acalculia, la desorientación derecha-izquierda y la agnosia digital podían aparecen simultáneamente en un solo síndrome, actualmente conocido como Síndrome de Gerstmann. Durante el presente siglo se han realizado diferentes intentos de clasificación de las agrafias. Goldstein (1948) distinguió dos tipos principales de agrafia: apractoamnésica y afasoamnésica. Luria (1976, 1980) se refirió a cinco grupos diferentes, tres de ellos asociados con trastornos afásicos (agrafia sensorial, agrafia motora aferente y agrafia motora cinética) y dos resultantes de defectos visoespaciales. Hécaen y Albert (1978) distinguieron cuatro variedades de agrafia: pura, apráxica, espacial y afásica. Recientemente se han propuesto clasificaciones de tipo lingüístico (Vg., Roeltgen, 1985) que incluyen las agrafias fonológica, lexical, y profunda. En este capítulo se examinarán inicialmente las formas clásicas de agrafia (agrafias afásicas y agrafias no afásicas) y posteriormente se considerarán las clasificaciones psicolingüísticas de los defectos en la escritura. Se seguirá el

Page 7: terminologia sociolinguistica

modelo de clasificación propuesto por Benson y Ardila en 1996.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGRAFIAS (BENSON & ARDILA, 1996)

CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LAS AGRAFIASa. Agrafias Afásicas Agrafia en la Afasia de Broca Agrafia en la Afasia de WernickeAgrafia en la Afasia de ConducciónOtras Agrafias Afásicas

b. Agrafias no Afásicas Agrafia Motora Agrafia Parética Agrafia Hipocinética Agrafia Hipercinética Agrafia Pura Agrafia Apráxica Agrafia Espacial

c. Otros Trastornos en la Escritura Hemiagrafia Alteraciones en la Escritura de Origen Frontal Estados Confusionales Agrafia Histérica

CLASIFICACIÓN PSICOLINGÜSTICA DE LAS AGRAFIASAgrafias Centrales Agrafia Fonológica Agrafia Lexical (Superficial)Agrafia ProfundaAgrafias PeriféricasAgrafia Espacial (Aferente)Agrafia Apráxica

Comparación entre la producción oral y escrita en la afasia de Broca (según Benson y Ardila, 1996) ______________________________________________________________ Afasia de Broca Agrafia de Broca _____________________________________________________________Producción escasa Con esfuerzo Articulación pobre Frases cortas Disprosodia Agramatismo Simplificaciones silábicas

Producción escasa Con esfuerzo Caligrafía torpe Producción abreviada ------Agramatismo Pobre deletreo

______________________________________________________________

Page 8: terminologia sociolinguistica

Ejemplo de agrafia en la afasia de Broca.

Comparación entre la producción oral y escrita en la afasia de Wernicke (según Benson y Ardila, 1996)______________________________________________________________ Afasia de Wernicke Agrafia de Wernicke ______________________________________________________________Producción fácil Buena articulación Longitud de frase normal Prosodia normal Ausencia de nombres Parafasias

Producción fácil Letras bien formadas Longitud de frase normal --- Ausencia de nombres Paragrafias

_____________________________________________________________

Ejemplo de agrafia en la afasia de Wernicke.

Ejemplo de agrafia en la afasia de conducción.

Page 9: terminologia sociolinguistica

Ejemplo de agrafia espacial

Clasificación comparativa de las agrafias (Benson & Ardila, 1996)______________________________________________________________ CLASIFICACIÓN NEUROLOGICA CLASIFICACIÓN PSICOLINGÜÍSTA ______________________________________________________________Agrafias afásicasSe clasifican según el defecto Lingüístico básico asociado con La agrafia: agrafia en la afasia Broca (agrafia no fluente). agrafia En la afasia de Wernicke (agrafia fluente) etc.

Agrafias no afásicasAgrafia motora Agrafia espacial Agrafia apráxica

Agrafias centralesAgrafia lexical (superficial) Agrafia fonológica Agrafia profunda

Agrafias periféricasAgrafia espacial (aferente) Agrafia apráxica

_____________________________________________________________

Page 10: terminologia sociolinguistica

3.ATLAS LINGÜISTICO.Son el resultado del método de trabajo empleado en la geografía lingüística, fundada por el francés Jules Gilliéron (1854-1926), el primero que emprendió la exposición de hechos de lengua, no solamente fonéticos, sino también morfológicos y léxicos, en su Atlas linguistique de la France (ALF), cuyo primer fascículo apareció en 1902. El método está enraizado en los criterios epistemológicos lingüísticos de la dialectología que, a principios del s. XX, tuvo fervientes seguidores en contacto directo con los hablantes. El atlas lingüístico se realiza por medio de un sistema de encuestas, para lo cual es necesario: 1) la elaboración de un cuidado cuestionario con una lista de preguntas que deberán rellenarse durante la encuesta.

2) la determinación de la densidad de puntos geográficos que investigar, dentro del territorio o zona que se quiera estudiar. 3) los exploradores, que recogen directamente las respuestas de los informadores, bien elegidos, en cada uno de esos puntos. Los resultados obtenidos se recopilan en forma de cartografía lingüística, con un mapa para cada vocablo (concepto, cosa, etc.), fenómeno sintáctico, morfológico o fonético estudiado. Dentro del método hay que poner suma atención en el problema de la uniformidad, empleando, a ser posible, pocos exploradores perfectamente compenetrados y procurando la rapidez de la encuesta a fin de que el valor lingüístico sincrónico sea científicamente aceptable.

     La lengua se hace por los empleos concretos del habla. En las encuestas se recogen estos datos concretos que, trasladados a otros tantos mapas lingüísticos, son de gran utilidad, a pesar de que se trata de un material sintético, para el estudio del estado de una lengua, tanto en su nivel de expresión como en el nivel de contenido, y para dilucidar hechos de su diacronía o evolución histórica. Los atlas lingüísticos muestran la superposición de estratos de palabras, enlazando así la geografía lingüística con el método histórico, y son valiosa ayuda para profundizar en la etnografía, en su aspecto de comunidad de hablantes. Por ello, hoy han llegado a relacionarse con los modernos trabajos dentro del ámbito de la investigación socio-lingüística.   Aunque primero se elaboraron atlas lingüísticos de extensos dominios geográficos, generalmente países enteros, como el de Francia, ya citado, o el Atlas ítalo-suizo  (1928-40) de K. Jaberg (1877-1958) y J. Jud (1882-1952), luego ha empezado la investigación lingüístico-geográfica de zonas más reducidas, como regiones con peculiaridades etnográficas y lingüísticas propias, como el Atlas Lingüístic de Catalunya, cuyo primer volumen apareció en 1923, o el Atlas Lingüístic d'Andorra (1960), ambos elaborados por monseñor A. Griera. Los atlas lingüísticos más importantes que se han ido realizando en los territorios de habla castellana son: el Atlas lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), que por razones históricas incluye también el portugués, el gallego y el catalán, excluyendo el vasco. Dirigido por D. Ramón Menéndez Pidal y T. Navarro Tomás, se iniciaron sistemáticamente las encuestas de este atlas en

Page 11: terminologia sociolinguistica

193l. Todo el material viajó a Estados Unidos durante la Guerra civil española. Vuelto a España, tras los trabajos preparatorios de la edición al cuidado del profesor R. de Balbín, se publicó en 1962 el primer tomo de fonética con 72 mapas. Se puede considerar al profesor M. Alvar como el gran promotor actual de la geografía lingüística del español. Bajo su dirección han aparecido (1961-65) cuatro volúmenes del Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA) y se preparan los de Aragón, Murcia, Navarra y Canarias. También se está trabajando actualmente sobre el Atlas lingüístico del dominio catalán (ALDO) y se recogen materiales para el Atlas lingüístico vasco. En el área hispanoamericana se ultima el Atlas lingüístico y etnográfico de Colombia (ALEO) y tambièn se encuentran los atlas lingüísticos de Costa Rica, Chile y Perù.

El Atlas Lingüístico del Perú

El Atlas Lingüístico del Perú es una obra que contiene un conjunto de 56 mapas acompañados de tablas y seis anexos estadísticos que da cuenta de la distribución y densidad de los hablantes de las diferentes lenguas del Perú. Los mapas consignan, además de la información lingüística, vías de

comunicación y los centros poblados capitales hasta el nivel distrital. Las tablas y anexos estadísticos reflejan datos sobre cantidad y porcentajes de hablantes de lenguas por pueblos étnicos, por grupos etarios, tasa de analfabetismo por departamento y detalle sobre el origen de los hablantes de las lenguas (condicin de migración). Un dato adicional del Atlas es el indice de Substitución Lingüístico, elaborado desde el estudio de la composición etaria de los hablantes, «Indice» que aspira a mostrar el ritmo de sustitución de lenguas indígenas en las próximas décadas.

La publicación del Atlas es ejemplifica la ayuda que distintos organismos de cooperación pueden dar a un proyecto en distintos momentos. Pequeños proyectos que recibieron cooperación, reunidos pueden llegar a convertirse en un proyecto más ambicioso. Dos ONG peruanas (CADEP y el Centro Bartolomé de Las Casas) se aliaron con tres organismos de cooperación alemanes (GTZ, Agro Acción Alemana y DED) y todos ellos se coordinaron con el Ministerio de Educación y su Dirección de Educación Bilingüe, que facilitó la publicación con fondos de la Unión Europea. Los frutos de esa cooperación entre instituciones pueden ser juzgados en el Atlas Lingüístico: un pequeño paso para la gran meta de lograr la mejora de nuestros sistemas educativos.

Page 12: terminologia sociolinguistica

4.BILINGÜISMO Y CLASES DE BILINGÜISMO

Page 13: terminologia sociolinguistica

El bilingüismo se caracteriza por la alternancia de dos lenguas. El problema surge cuando queremos definir hasta qué punto tiene que tener una competencia en una lengua un bilingüe. Si partimos de la definición de competencia de Chomsky, tendremos problemas en esta definición. Para Suzanne Romaine (1989) uno de los problemas en el estudio del bilingüismo es que se ha partido de una concepción monolingüe para abordar su estudio. Chomsky (1965) define el ámbito de referencia de la lingüística como una teoría que se ocupa de "un hablante u oyente ideal, en una comunidad lingüística homogénea, que conoce su lengua a la perfección".En este sentido, también coincide la definición de Bloomfield: "un dominio de dos lenguas igual que un nativo". En el otro extremo estaría la definición de Macnamara (1969): una persona puede ser calificada de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua tiene habilidades en una de las cuatro modalidades de la segunda lengua (hablar, entender, escribir, leer).Una solución intermedia la podemos encontrar en la alternancia lingüística. Los hablantes bilingües alternan habitualmente entre dos lenguas, los monolingües con alguna competencia en una segunda lengua no alternan. La alternancia entre dos lenguas, para Romaine, es parte del proceso de adquisición de competencia en más de una lengua. Para Weinreich (1953): "la práctica de utilizar dos lenguas de forma alternativa se denominará bilingüismo y las personas implicadas bilingües".

En el estudio del bilingüismo, se presentan cuatro cuestiones fundamentales:

. grado: el nivel de competencia del bilingüe.

. Función: los usos que da el bilingüe a los idiomas implicados.

. Alternancia: hasta qué punto el bilingüe alterna entre idiomas.

. Interferencia: hasta qué punto el bilingüe consigue separar esos idiomas.

En cuanto al último punto es interesante el semilingüismo, el conocimiento solo parcial de una o más lenguas (p. Ej. Hispanos de EEUU). También existen las personas semibilingües: en los casos en los que reciben el idioma de forma pasiva o no tienen control sobre la producción lingüística. La noción de bilingüismo (Appel y Muysken) también engloba situaciones en las que están implicadas más de dos lenguas (plurilingüismo o mulitilingüismo) y el término de bilingüismo se refiere a dos lenguas convencionalmente reconocidas y no a la diglosia, o alternancia entre dialectos o variedades de una misma lengua.

El concepto de bilingüismo es algo relativo. Romaine dice que el bilingüismo no es un fenómeno unitario y que depende de una variedad de

Page 14: terminologia sociolinguistica

factores sociales que se tienen que tomar en cuenta para estimar las habilidades de los hablantes bilingües.

El dominio de una y otra tiene niveles distintos en las personas bilingües:

. Nivel 1: Hablar dos lenguas (elemento fijo).

. Nivel 2: Comprender, hablar, leer y escribir dos lenguas (elemento variable).

. Nivel 3: Pensar en dos lenguas (elemento variable).Pocas personas bilingües consiguen el nivel 3 o todos los elementos del 2. El nivel 1 refleja el bilingüismo definido por el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española): "uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona"; bilingüe es el "que habla dos lenguas", sin más precisiones.

CLASES DE BILINGÜISMO

Para reconocer las clases de bilingüismo tenemos en cuenta los dos elementos señalados en la definición que da el DRAE: el individuo y la sociedad.

A. Bilingüismo individual. El que tiene en cuenta a la persona y a todo aquello que ocurre en ella como bilingüe. Debido a la diversidad de situaciones este bilingüismo adopta nombres distintos:

a) Según la relación entre lenguaje y pensamiento

Al oir un mensaje el bilingüe puede entenderlo mejor en la lengua predominante, generalmente la materna (b. compuesto), o por igual en las dos (b. coordinado). En el primer caso, la contestación al mensaje será en la lengua predominante; en el segundo, se contestará en la misma del mensaje recibido.

Ej.1: Alba cuya lengua materna es el español ha estudiado inglés en primaria y en el Instituto Británico (b. compuesto).

Ej. 2: María, de padre alemán y madre española, tiene dos lenguas maternas, vive en Madrid y estudia en un colegio alemán bilingüe (b. coordinado).

b) Según el grado de conocimiento de la lengua

Page 15: terminologia sociolinguistica

Puede ocurrir que se conozca una lengua mejor que otra (b. dominante) o las dos por igual (b. equilibrado).

Ej.: En el ejemplo anterior Alba (b. dominante) y María (b. equilibrado).

c) Según la edad de adquisición

Bilingüismo de infancia: el del niño que aprende dos lenguas a la vez (bilingüismo simultáneo) o aprende primero la materna y después la otra (bilingüismo consecutivo).

Ej. 1: ejemplo anterior.

Ej. 2: Virginia es una ucraniana de padre rumano y madre ucraniana que aprendió como lenguas maternas el rumano y el ucraniano (b. simultáneo) y a los ocho años comenzó el aprendizaje del ruso en la escuela (b. consecutivo).

Bilingüismo de adolescencia: cuando se aprende una lengua en la enseñanza secundaria (12 a 18 años)

Ej.: Muchas personas comienzan a estudiar francés o alemán en la adolescencia, generalmente durante la enseñanza secundaria.

Bilingüismo de edad adulta: cuando se aprende una lengua a partir de los 18 años.

Ej. 1: Luis, español, estudió filosofía y comenzó el aprendizaje del alemán a los 24 años.

Ej. 2: Virginia, ucraniana, que es trilingüe en la actualidad, por razones de emigración, está aprendiendo su cuarta lengua, el español.

d) Según la categoría social de las lenguas: cuando se valora a las dos

Page 16: terminologia sociolinguistica

lenguas por igual (bilingüismo aditivo) o se valora a una más que a otra (bilingüismo  sustractivo).

Ej.1: El catalán, euskera, gallego, valenciano y balear tienen la misma valoración que el castellano en cada una de las Comunidades respectivas (bilingüismo aditivo). Pero en las relaciones entre éstas y otras Comunidades de España el castellano tiene una valoración superior, así como a escala internacional (bilingüismo sustractivo).

e) Según la identidad cultural: cuando el bilingüe conoce la cultura de ambas lenguas (bilingüismo bicultural) o sólo la de la materna (bilingüismo monocultural).

Ej.: La mayor parte de los bilingües españoles de inglés solamente conocen la cultura española (bilingüismo monocultural), en cambio una persona como María, que estudia en un colegio bilingüe español - alemán y viaja a Alemania conoce las dos culturas (bilingüismo bicultural).

f) Según el nivel de conocimiento y uso de la lengua

Los bilingües usan las lenguas de distinta manera, con un grado de conocimiento relacionado con los niveles a los que nos referíamos en la definición.

En esto influyen la edad, la memoria, la inteligencia y la motivación de la persona (factores internos); también, la familia, la comunidad a la que se pertenece, la escuela, el contacto con los medios de comunicación y el correo (factores externos).

Ej.: No es igual el grado de competencia de Marisol, que usa una de las lenguas de vez en cuando o en el trabajo, que el de Enrique, que se relaciona en sus ratos de ocio con personas de dicha lengua, lee periódicos, escribe correos, viaja al país de la lengua, perfecciona con el estudio y la lectura de libros dicha lengua.

B. Bilingüismo social. Llamamos así al bilingüismo de una sociedad en la que se hablan dos lenguas o más. De acuerdo con esto la mayor parte de los países del mundo son bilingües, aunque no en todos los casos es igual.

Page 17: terminologia sociolinguistica

a) Situaciones de bilingüismo social. Desde un punto de vista teórico puede adoptar tres formas generales, aunque la realidad es mucho más compleja:

Situación A

lengua A

lengua B

Situación B

lengua A y B

Situación C

lengua A y B

lengua A

. Situación A: En un país hay dos lenguas correspondientes a dos grupos humanos diferentes, que hablan cada uno la suya. Unos cuantos individuos bilingües se encargan de la comunicación entre ambos grupos.

Ej.: Durante el descubrimiento de América nativos y españoles hablaban cada uno su lengua; había una serie de traductores bilingües que establecían la relación entre ambos.

. Situación B: Todos los hablantes son bilingües.

Ej.: En los países africanos y en la India casi todos sus habitantes son bilingües.

. Situación C: Se trata de un país donde hay dos grupos sociales, uno es monolingüe y el otro bilingüe. Éste suele ser minoritario.

Ej. 1: En España hay un grupo monolingüe (castellano) y otros bilingües (catalán, gallego, euskera, valenciano, balear).

Ej. 2: En Groenlandia es mayoritario el grupo que habla danés, que es la lengua oficial, pero hay un pequeño grupo emparentado con los esquimales que tiene como lengua materna el inuit; éstos se ven obligados a ser bilingües.

b) Causas del bilingüismo social

Page 18: terminologia sociolinguistica

A lo largo de la historia se han desarrollado acontecimientos que han puesto en contacto a diversas lenguas. La explicación total al fenómeno del bilingüismo no la encontramos en cada uno de ellos, sino en la suma de varios. Entre los principales señalamos los siguientes:

A través de la colonización, un pueblo, por diversos motivos, invade a otro y le impone su poder y su cultura durante años.

Ej.: La ocupación de España por los romanos y la de América por España.

El intercambio de productos comerciales entre los pueblos lleva a muchos pueblos monolingües a convertirse en bilingües.

Ej.: El inglés ha sido adoptado por muchos países por necesidades comerciales.

La superioridad demográfica: en un país con varias comunidades con lengua propia, la que tiene una lengua con mayor número de hablantes, acaba siendo utilizada por las otras.

Ej.: El castellano, en España, ha sido adoptado durante siglos por la comunidad del gallego, catalán, valenciano, balear y euskera.

El poder y la superioridad económica del grupo que habla una lengua lleva al otro grupo a adquirir dicha lengua.

Ej.: La extensión del inglés en todo el mundo se debe a que es una lengua que representa el poder y la riqueza de países muy industrializados.

Una lengua arropada con un desarrollo cultural grande será adoptada por comunidades que desean acceder a dicha cultura. Si dispone de medios de comunicación fuertes (cine, radio, prensa, televisión, Internet), el efecto será más rápido.

Ej. 1: El griego y el latín se extendieron y perduraron por ser lenguas de una gran cultura.

Ej. 2: El inglés y su cultura se han extendido rápidamente gracias a los potentes medios de comunicación de que disponen.

Las lenguas que son enseñadas en la escuela y en la universidad son adoptadas por comunidades cuya lengua se desenvuelve solamente en el ámbito familiar.

Ej.: El castellano ha sido la lengua en escuelas y universidades frente al euskera, gallego, catalán, balear y

Page 19: terminologia sociolinguistica

valenciano. La situación ha cambiado desde la Constitución de 1978.

La religión ha sido una de las causas de la extensión de algunas lenguas y del bilingüismo.

Ej. 1: La pervivencia del latín hasta nuestros días se debe al uso que de él ha hecho la Iglesia Católica en los actos de culto. Los documentos doctrinales actualmente se redactan en latín.

Ej. 2: En la India, el hindí y el urdú son dos lenguas diferenciadas por motivos religiosos: el hindí lo hablan los hindúes, el urdú los musulmanes. Tienen la misma gramática, aunque distinto léxico.

La emigración como pueblo o como individuos ha obligado a millones de personas a ser bilingües.

Ej. 1: Los invasores germánicos en España no impusieron su lengua y acabaron adoptando el latín vulgar como segunda lengua.

Ej. 2: Los emigrantes africanos que vienen a España.

Capacidad de hablar en inglés de inmigrantes latinos por ciudadanía (%). Nota: Los puertorriqueños están excluidos de las estimaciones en esta figura. Porcentajes no pueden totalizar 100 debido al redondeo y omisión de no saber/rechazó las respuestas. Las estimaciones se derivan de una combinación de seis encuestas nacionales de los hispanos adultos llevada a cabo por el Centro Hispánico Pew en 2002-2006. Fuente: Pew Centro Hispano.

5.CAMBIO LINGÜISTICO.

Page 20: terminologia sociolinguistica

Definiciòn de la Real academia Española : Las lenguas evolucionan y sufren transformaciones que les permiten adaptarse a las necesidades de los hablantes y cumplir su función de ser un medio de comunicación.

Los idiomas no permanecen inalterables con el paso del tiempo y actúan como organismos vivos que nacen se desarrollan y mueren. Una lengua nace con un propósito, el de servir de medio de comunicación para una sociedad, y para ello necesita adaptarse a las necesidades de sus hablantes, por lo tanto si la sociedad evoluciona la lengua también lo hará y en su evolución puede llegar a convertirse en otra lengua.

Una lengua puede morir para hacer que nazca otra. Sólo hay que pensar en el caso del latín que evolucionó y dio origen al castellano, o del anglosajón que dio origen al inglés actual.

Causas del cambio

En la lingüística del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biológico con su nacimiento, desarrollo o evolución, y muerte. Cada fase del desarrollo está marcada por una serie de cambios lingüísticos.

En los últimos años del siglo XX, sin embargo, la sociolingüística ha introducido nuevas teorías, gracias a los trabajos de Labov, sus discípulos y seguidores, que han aportado modificaciones radicales a los postulados clásicos del cambio lingüístico propugnados por los neogramáticos. Para Labov es axiomático que el habla de todos los individuos es variable, esto es, manifiesta más de una forma. Esta variabilidad o variacionismo es observable también en las comunidades del habla a las que pertenecen los individuos. Con este variacionismo se está poniendo de relieve que existe una motivación social en los cambios lingüísticos, y la regularidad, más que como esencia de los cambios, es vista como consecuencia de los mismos.

Últimamente se ha demostrado que la conjunción de algunas variables sociales, como el sexo y el nivel sociocultural, es un factor explicativo de la fuerza que impulsa el cambio lingüístico. Igualmente varios estudios han establecido, que aunque aparentemente el cambio lingüístico es progresivo, la variación intergeneracional suele ser más importante que la variabilidad individual, es decir, el habla de las generaciones jóvenes no corresponde exactamente a la de los adultos, y ese efecto acumulado produce un cambio tras varias generaciones.

Page 21: terminologia sociolinguistica

Así las cosas, siguiendo a Labov, el cambio lingüístico se origina casi siempre en un grupo intermedio de la clase social (la clase obrera alta o la clase media baja), y, dentro de estos grupos, los innovadores son personas importantes socialmente, con un alto índice de interacción dentro y fuera de la comunidad de habla, destacando el papel de las mujeres en esta función.

Por tanto, la función de los grupos étnicos nuevos en el cambio lingüístico es inapreciable porque, al no estar integrados, no tienen los derechos y privilegios de los demás.

Causas externas del cambio lingüístico

En el cambio lingüístico llamamos causas externas a las que están motivadas por factores sociolingüísticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los factores demográficos y sus influencias culturales.

Así la existencia masiva de bilingüismo en un grupo humano, o la presencia masiva de préstamos de una lengua a otra por motivos de influencia tecnológica, religiosa o cultural se ha supuesto que podría provocar cambio lingüístico. Por ejemplo, durante algún tiempo fue popular la teoría del sustrato, hoy desechada, para la cual causa principal de la diferenciación del latín fue que sus hablantes antes de la romanización hablaban lenguas diversas y al transferir parte de esos rasgos al latín que hablaron provocaron la fragmentación. En el mismo tipo de ideas se fundamentan las influencias del superestrato (lenguas con hablantes nativos en un terroritorio que no llegan a ser la lengua mayoritaria de los hablantes del territorio) sobre y del adstrato (conjunto de lenguas de territorios adyacentes).

Causas internas del cambio lingüístico

Las causas internas son aquellas relacionados con la estructura de la propia lengua y el equilibrio que toda lengua debe mantener entre facilidad de producción y facilidad de comprensión. Las causas internas se manifiestan en la existencia de cambios lingüísticos que se presentan juntos, así por ejemplo la pérdida de ciertas consonantes finales en latín erosionó la flexión nominal de los nombres y eso a su vez hizo que para seguir expresando sin ambigüedad las relaciones sintácticas el orden de palabras fuera más fijo (Sujeto-Verbo-Objeto).

La analogía, reconocida como uno de los motores del cambio lingüístico a nivel morfosintáctico, es una de las causas internas mejor conocidas. Para algunos lingüistas ciertas innovaciones lingüísticas analógicas se deben al proceso psicológico de la abducción en la que un hablante aplica a un hecho lingüístico concreto una supuesta ley general.

Los principales cambios lingüísticos que puede experimentar una lengua afectan principalmente a cuatro aspectos: el léxico, el fonológico, el morfológico, y el sintáctico.

El cambio léxicoLos cambios en el latín se pueden producir a través de tres fenómenos: la

Page 22: terminologia sociolinguistica

adición, la pérdida y el cambio.

La adición supone la incorporación de nuevas palabras al léxico de una lengua.

la pérdida es la desaparición de palabras de una lengua.

el cambio se define como una variación en el significado de las palabras de una lengua.

El castellano ha experimentado estos tres fenómenos en su proceso de evolución. La incorporación de nuevas palabras es un hecho que ocurre prácticamente de un modo continuo. Los nuevos descubrimientos e inventos requieren de una nueva denominación. De este modo palabras como fotovoltaico, aeronáutico o astronauta no existían hace trescientos años.

De igual modo otras palabras que sí existían en esta época han dejado de pertenecer al léxico de nuestra lengua, es el caso de palabras como magüer o almelle. astronauta

Así mismo, otras palabras, aunque sí existían, tenían un significado distinto al que tienen en la actualidad. Se puede poner como ejemplo la palabra retrete que en el siglo XVIII designaba a un cuarto pequeño destinado al retiro, mientras que en la actualidad esta palabra se utiliza para nombrar la habitación que posee las instalaciones necesarias para orinar y evacuar el vientre.

apple

El cambio fonológicoEn algunas ocasiones no es la palabra la que cambia sino tan sólo su pronunciación, algunos de los sonidos que la componen. Es el caso de la palabra dixo que pasó a pronunciarse como dicho. Otro ejemplo lo encontramos en la palabra ferro que evolucionó hasta diptongarse y perdió su sonido inicial, de este modo pasó a pronunciarse hierro.

CASTELLANO ROMANCE CASTELLANO ACTUAL

Oios Ojos

Mientre Mente

Lorando LLorando

El cambio morfológico

Page 23: terminologia sociolinguistica

Las lenguas en su evolución también pueden modificar el modo de formar sus palabras. De este modo hay sufijos que pueden desaparecer como ocurrió con aquellos que indicaban las declinaciones en latín. En la actualidad el castellano ya no utiliza sufijos para indicar la función que desempeña cada palabra dentro de una oración.

El único vestigio que queda de estas antiguas declinaciones en el castellano lo encontramos en los pronombres personales que según su función dentro de la oración adoptan una forma u otra.

El cambio sintácticoLa estructura de las oraciones también puede sufrir cambios como consecuencia de la evolución de una lengua. En castellano podemos encontrar un ejemplo en la situación que ocupan los pronombres àtonos en la oración. En la actualidad siempre aparecen al inicio de la oración. De este modo se dice lo vio y no violo, que era como se decía antaño y no resultaba extraño que el pronombre apareciese al final de la oración.

Así mismo supone un cambio sintáctico el hecho de que se haya pasado de una sistema de declinaciones a un sistema preposicional para indicar la función que un determinado elemento cumple dentro de la oración. De este modo en la actualidad se utiliza una preposición para indicar el complemento indirecto y no la forma acusativa, como se hacía en latín.

Conclusión.Para Coseriu la creatividad, la invención, la libertad del hablante son la base del cambio lingüístico, pero lo cierto es que salvo en el caso de la introducción de nuevas palabras o del uso de éstas con nuevos sentidos, el hablante normalmente es ajeno a los cambios lingüísticos que nos sobrecogen, tales como los experimentados por lenguas como el egipcio, que en unos tres mil años de documentación pasó de ser flexiva a ser aislante, luego aglutinante y por último de nuevo flexiva.El uso creativo del lenguaje no implica necesariamente el cambio lingüístico, precisamente porque el conocimiento del lenguaje no es, como daba a entender Saussure, pasivo y cerrado, sino como puso enérgicamente de manifiesto Coseriu, creativo y abierto sincrónicamente, algo en lo que también Coseriu tenía razón y que nunca se cansó de señalar. Sin embargo, ello le llevó a proyectar la creatividad del hablante históricamente, un paso que ofrece una teoría del cambio inverificable y poco explicativa, aunque en muchos sentidos menos expuesta a los problemas lógicos y empíricos que se pueden oponer a otras concepciones funcionalistas.

6.CAMPO SEMANTICO.

Page 24: terminologia sociolinguistica

Las palabras se relacionan de muchas maneras. Una forma de relación es aquella que se establece entre una serie de unidades léxicas cuyo punto en común es el campo al cual refiere el significado. Por ejemplo, una actividad como la náutica posee un gran número de voces relacionadas con la manipulación de las velas de un barco, como por ejemplo amurar, largar, acuartelar; todas ellas forman un campo semántico.

Cada signo lingüístico tiene un valor que termina donde comienza el valor de otro signo. Si se introduce una palabra en un campo semántico, disminuye el valor de otra u otras palabras de ese campo; si se suprime una, se aumenta el valor de las demás.

Existen campos semánticos muy claros, como podría ser el de parentesco: madre, padre, huelo, tío, tía, hijo, sobrino, etcétera; el de los colores: azul, blanco, negro, rojo, amarillo..., el de la flora de un lugar, la fauna, etcétera.

Pero existen otros que no quedan delimitados por completo. Por ejemplo, dentro del campo semántico de lugares habitables se podrían incluir palabras como casa, piso, chalet, apartamento, monasterio, cueva. Pero en esta serie, el término monasterio también entraría a formar parte del campo de las edificaciones religiosas; y cueva podría referirse al lugar en el que habitan algunos animales, con lo cual el campo semántico de los lugares habitables debería dividirse en los que son habitables por las personas y los que son habitables por los animales.

Relaciones entre significados: el campo semánticoEn estos casos sólo tenemos en cuenta el significado de la palabra; nos olvidamos del significante. Todo significado está constituido por una serie de notas significativas que aluden a su referente, y que pueden servir para diferenciar unas palabras de otras: el nombre de semas. El conjunto de todos los semas de una palabra es el significado o semema. Evidentemente, los sememas aluden siempre a los referentes, pero no se identifican con ellos. Las palabras no son las cosas, sino la forma de referirse a ellas. Cada lengua

Page 25: terminologia sociolinguistica

expresa una visión del mundo diferente, aunque el mundo sea el mismo para todos. Ello obedece a que el significado de las palabras no se establece de una manera arbitraria. Es posible descubrir una estructuración lingüística también dentro de los significados. De ahí nace el concepto de campo semántico: es un conjunto de palabras que tienen un sema común, entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos semánticos.Ciertos factores contribuyen a esta estructuración. Los más estudiados son los que se verán a continuación:

Campo semántico de Asiento: Sofá: asiento cómodo para dos o más personas, con respaldo y brazos Sillón: silla de brazos y respaldo, grande y cómodo, para una persona Silla: asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en que solo cabe una persona Taburete: asiento sin brazos ni respaldo, para una personaPuf: asiento blando, normalmente de forma cilíndrica, sin patas ni respaldo.

Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las ramificantes y las lineales.

ramificantes: cada uno de los elementos establece una relación jerárquica con los demás: hiponimia: uno de los elementos contiene en sí mismo el significado de otro (Todos los X son Y): coche / berlina, meronimia: cada uno de los elementos designa a una parte de otro elemento (Todos los X son Y): cazuela / menaje.

lineales: cada uno de los elementos establece una relación con el siguiente y el anterior de una serie (niño, joven, maduro, anciano). Laconfiguración lineal puede ser funcionar en una sola dirección (niño -> joven), ser reversible (caliente <-> templado) o ser circular (domingo - > lunes -> martes -> miércoles -> jueves -> sábado -> domingo). Se supone que sólo son antónimos verdaderos los dos extremos de una serie lineal no circular.7.CODIFICACIÓN

Page 26: terminologia sociolinguistica

La codificación del habla es una de llaves de la habilidad lingüística humana. Permite comunicarnos rápidamente, trascendiendo los límites del sistema auditivo humano y los límites de la memoria auditiva a corto plazo. Como la configuración del tracto vocal supralaríngeo cambia gradualmente, así también lo hacen las frecuencias formadoras. El resultado es una fusión acústica de modelos formativos que especifican sonidos individuales dentro de unidades-sílabas. Por ejemplo, es imposible producir un sonido aislado (b) sin también producir una vocal o "otra consonante" como (ba) o (bs). Las transiciones en la frecuencia formadora especifican la consonante inicial así como la vocal-consonante y vocal son fusionadas dentro de una sílaba. Este proceso soporta la relación de la alta información que transfiere el lenguaje humano: las sílabas codificadas se transmiten a un ritmo que no excede la frecuencia de fusión del sistema auditivo, y entonces los oyentes descifran las sílabas codificadas dentro de un código fonético. El proceso produce un índice de transmisión de 20 a 30 unidades fonéticas por segundo, excediendo la frecuencia de fusión del sistema auditivo humano. Si estuviéramos forzados a comunicar a una velocidad silábica lenta, olvidaríamos el comienzo de una frase compleja antes de oír su final.El proceso de codificación incluye dos factores. Efectos por inercia de "coarticulación" que de forma inherente codifican el modelo de formación de frecuencia. Sin embargo, la inercia no puede justificar la coarticulación "anticipatoria". Los hablantes planifican de antemano anticipando los sonidos que ocurrirán. Los que hablan, por ejemplo, redondean sus labios (mueven sus labios hacia delante y atrás) en el comienzo de la sílaba (tu), anticipando la vocal (u). No hacen eso al pronunciar (ti), porque la vocal (i) se produce sin redondear los labios. El curso del tiempo para la programación anticipatoria varía de una lengua a otra; los niños aprenden a producir estos gestos articulatorios codificados en los primeros años de su vida.

Concepto de código:

8.RESTRINGIDO 9.ELABORADO

Define a los códigos como principios que regulan los sistemas de significación, adquiridos de forma tácita, que seleccionan e integran modos de actuación. Distingue el código "restringido" del código "elaborado". El código restringido depende netamente del contexto y es particularista, está enmarcado en el ámbito de la producción (material) y es empleado por la clase trabajadora. El código "elaborado" no depende del contexto, es universalista, está enmarcado en el ámbito de la reproducción (ideológica, reproducción del control simbólico) y es empleado por la clase dirigente.

En las instituciones educativas, los poseedores del código elaborado superan a los estudiantes provenientes de la clase trabajadora, que fracasan en sus estudios en un proceso de selección no natural, sino arbitrario y naturalizado. El contenido de la forma pedagógica, según Bernstein, actúa de forma selectiva sobre los estudiantes, profundizando en la dimensión cultural (superestructural, simbólica) las relaciones de desigualdad entre las clases sociales.

Page 27: terminologia sociolinguistica

Como explica la socióloga Julia Varela, "los códigos son el resultado de posiciones desiguales en la estructura social, sirven para posicionar a los sujetos de forma desigual en dicha estructura, al mismo tiempo que suponen una relación específica con el lenguaje"

Establece una relación entre lengua y clases sociales. Las relaciones sociales filtran el lenguaje y lo adaptan a procesos de comunicación desiguales. Su labor consiste en acercar los estudios lingüísticos a la sociología. Estudia la expresión de individuos de distintas clases sociales y analiza sus diferencias, lo que le lleva a la formulación de la teoría de los códigos lingüísticos, que da cuenta de las transformaciones sociales y su impacto en los sistemas de significación.

Las reglas del dispositivo lingüístico no están libres de ideología, sino que reflejan los aspectos del potencial de significado a los que otorgan mayor importancia los grupos dominantes.

10. COMUNIDAD LINGÜÍSTICAUn grupo de personas, de extensión indefinida, comparten el acceso a un número de variedades de la lengua, combinado con alguna forma de agregación político-social. No hay que hacer referencia al sistema lingüístico considerado como un código es siempre el mismo (utilizado por un conjunto homogéneo de usuarios), pero el lenguaje utilizado por los hablantes reales, con todas las variaciones debidas al origen geográfico y condición social de los oradores, el tipo de argumento, verbalmente o por escrito el uso del medio, etc.Una comunidad lingüística posee una serie de variedad lingüística, que forman el repertorio de esa comunidad.

ejm. En la Región Caribe colombiana conviven diversas comunidades lingüísticas que pueden caracterizarse en principio como monolingües, bilingües y multilingües. De acuerdo con este panorama, es posible encontrar que un indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta sigue los ritos religiosos de su comunidad en tezhuan, su lengua sagrada; se comunica con su familia en koguian, la lengua de uso cotidiano de su pueblo; pacta alianzas con un wiwa en damana, la lengua de los arzarios y establece en español, estrategias de convivencia pacifica con el corregidor del pueblo mestizo más cercano.

11. CONNOTATIVO Y DENOTATIVO

El carácter denotativo de las palabras es el objeto o el concepto al que designa: todaLa connotación y denotación en el significado de una palabra suelen ser complementarios: la denotación sería el significado objetivo primario de la palabra en sí, que depende del código lingüístico. La connotación es el significado subjetivo, o personal, elaborado a partir de la ideología y experiencia personal del que la usa.

Page 28: terminologia sociolinguistica

La mayoría de las palabras correspondena un significado concreto y objetivo; si aparece aislado se relaciona con su sentido normal, que es el que recogería el diccionario. Por ejemplo, el primer significado de la palabra palmera es un tipo de árbol. Pero esta misma palmera puede sugerir un segundo significado según la experiencia del hablante: en ciertos países tendría una connotación de vacaciones en el trópico, mientras que en otros sería el árbol más frecuente en su región.

realidad y acontecimiento que ha sido nombrado, ha sido denotado. La denotación es, pues, la significación primaria de la palabra, que puede ser múltiple en función de los distintos sentidos que tenga, como en el ejemplo de mesa visto anteriormente, que denota mueble y denota conjunto de personas. La denotación es la relación de referencia que se establece entre un signo y su referente.

El carácter connotativo de una palabra es la idea, emoción, etcétera, que puede provocar en una persona. Ciertos signos asumen unos valores en virtud de factores sociológicos, económicos, ideológicos, etcétera. Las palabras de la lengua cotidiana están cargadas de asociaciones emocionales o connotaciones. Por ejemplo, puede preferirse, para designar la idea de la muerte, usar la palabra morir (murió en un accidente), como unidad léxica sin connotaciones, o quedarse

(se quedó en un accidente), que mitiga el sentido.Cada significante lingüístico remite a un significado concreto y

objetivo que, aislado del contexto, determina su sentido usual, que es aquel o aquellos que recoge el diccionario. Este significado, común a todos los hablantes de una comunidad lingüística, es denotativo. Sin embargo, el mismo mensaje recibido por varios oyentes puede evocar en ellos distintos significados; estos significados son subjetivos y dependen de la experiencia y personalidad de cada uno. Se les llama significados connotativos. El signo es, pues, connotativo si un significante puede sugerir distintos significados en función de la situación y de la experiencia del receptor.

Otros signos poseen connotaciones que se han generalizado en una determinada cultura; por ejemplo, en la cultura católica la manzana está asociada a la tentación y el ciprés al cementerio.

Page 29: terminologia sociolinguistica

El vocablo suricata tiene un carácter denotativo único: designa a una mangosta excavadora que vive en colonias subterráneas exclusivamente en el sur de África. Sin embargo, llamar mano a la extremidad superior de este animal denotaría un sentido figurado por afinidad con la extremidad superior humana.

12. CONTACTO DE LENGUAS.

Dos lenguas entran en contacto cuando sus hablantes establecen relaciones o cuando se producen procesos de conquista o colonización de un territorio. Este fenómeno llamado conflicto lingüístico puede implicar la desaparición de una de las dos lenguas.

La influencia que se establece entre las lenguas puede ser de tres tipos:• Influencia de sustrato: es la que, en un proceso de conquista o colonización de un territorio, ejerce la lengua que queda sustituida sobre la que se le impone. (Ejemplo: las lenguas íberas sobre el latín).• Influencia de superestrato: es aquella que ejerce la lengua invasora sobre la del pueblo conquistado, cuando los invasores utilizan para comunicarse la lengua del pueblo invadido. (Ejemplo: las lenguas germánicas y el árabe sobre el latín).• Influencia de adstrato: es aquella que se produce entre dos lenguas vecinas, sin entrar en contacto como cusa de una colonización o conquista. (Ejemplo: el catalán y el castellano).

13. CORRECCION LINGÜISTICA.

La corrección lingüística, también llamada corrección del lenguaje o corrección lexicográfica, consiste en usar ―en el habla y en la escritura― palabras castizas y expresiones cortas bien construidas y aceptadas en todo el ámbito hispanoparlante.      Algunas de las incorrecciones lingüísticas son deformaciones de palabras que generan "palabras" inexistentes, otras consisten en usar erróneamente una palabra en lugar de otra parecida, en otros casos lo que falla es la ortografía de alguna letra o una acentuación verbal o gráfica incorrecta, a veces es un plural mal construido o un artículo mal aplicado, otras una traducción mal hecha de una palabra extranjera y, finalmente, algunas son construcciones ajenas al español general culto.

Page 30: terminologia sociolinguistica

      Algunos ejemplos (la forma correcta en negrita): abogao /abogado, accequible / asequible o accesible, objección / objeción, álbums /álbumes, a nivel de ventas / en cuanto a ventas (un nivel debe a referirse a altura o a rango), a ojos vista o a ojos vistos / a ojos vistas, asir de los cabellos / asir por los cabellos, cónyugue / cónyuge, consiste de / consiste en o consta de, cremayera / cremallera, de el partido / del partido, delante mío / delante de mí, colocarse bravo / ponerse bravo, demasiado confiable / muy confiable, disgresión /digresión, ecsenario / escenario, en base a / con base en, futil / fútil, extricto /estricto, muy imposible / imposible o casi imposible, campionato / campeonato, recección / recepción, sindrome o sindróme / síndrome, suscinto / sucinto, testaduro / testarudo, un vaso con agua / un vaso de agua, una hacha / un hacha, talvez / tal vez, xeroscopia / xerocopia, zig zag / zigzag. Por supuesto, hay muchos ejemplos más. Aprender corrección lingüística es parte del acervo de una persona culta, por lo que es altamente conveniente que se enseñe durante los años escolares.

 14. CRIOLLO O CREOLE Y BABLE.

a. Concepto.

i. Es un pidgin que se convierte, con el paso del tiempo, en lengua materna de una comunidad, aunque no todos los pidgins se convierten en lengua criolla.

ii. La lengua deja de utilizarse solamente en la situación determinada para la que se creó el pidgin y comienza a usarse en el ambiente familiar, en la cultura, en la escuela, en los medios de comunicación. Acaba siendo la primera lengua de la comunidad y, en algunos casos como el Papiamento, lengua oficial.

b. Alguna lenguas criollas del mundo

i. Papiamento de la isla de Curaçao, Aruba y Bonaire (Antillas holandesas), basado en su mayor parte en el español.

ii. Palenquero, criollo español de Colombia.

iii. Chabacano o zamboagueño, criollo español de Mindanao (Filipinas).

iv. Criollos franceses de Guyana, Antillas, Mauritania, Madagascar, Martinica, islas Seychelles, etc.

v. Criollos portugueses de Guinea - Bisau, Cabo Verde, Senegal, Annobón, isla de Java, isla del Príncipe, etc.

vi. Criollos ingleses de Jamaica, Trinidad y Tobago, Antillas, Guyana, Hawai, China, Nigeria, etc.

Page 31: terminologia sociolinguistica

vii. Kriol, criollo inglés de Australia.

viii. Sango, de la República Centroafricana.

ix. Bislamá, criollo inglés de Nueva Caledonia.

x. Afrikaans, criollo holandés de Sudáfrica.

15. CULTISMO.

Un cultismo es una palabra culta, generalmente de origen grecolatino, usada en la lengua intelectual, literaria y científica. Podemos reconocer un cultismo porque procede de una lengua clásica y penetra en una lengua moderna sin pasar por las transformaciones fonéticas normales de las voces populares.

Como hemos dicho, un cultismo sigue muy estrechamente su origen etimológico griego o latino, sin obedecer las diferentes transformaciones fonéticas en la evolución que siguió el castellano a partir del latín vulgar.

Otra de las características del cultismo es que ha sido introducido en nuestra lengua por motivos culturales, literarios o científicos, en la época en la que el español ya estaba consolidado como lengua. El cultismo apenas modifica su forma latina para adaptarse a las convenciones ortográficas y fonológicas, frente a la palabra patrimonial, que recorre todas las transformaciones que las raíces y morfemas padecieron en el desarrollo de la lengua romance.

En muchas ocasiones los cultismos están asociados a la introducción de una terminología técnica o especializada, como es el caso de los términos literarios, jurídicos y filosóficos, como por ejemplo legislar (construida a partir del latín legislator). En otros casos, construyen neologismos, como el nombre de la mayoría de las disciplinas científicas.

Podemos encontrar que el término clásico ya haya dado sus frutos a través de una palabra patrimonial, con lo que tendremos un doblete a partir de un único término latino. En este caso el cultismo tendrá siempre un significado más técnico y científico. De este modo, por ejemplo, la palabra latina fabrica originó por un lado fragua, con la forma sonora fijada por las leyes de la evolución fonética, y por otro lado el cultismo fábrica, inventado en el siglo XVII la que se estimaba pronunciación correcta de los términos latinos y un significado a la vez más estrecho y abstracto que el original.

Los cultismos se han ido introduciendo en todas las épocas de nuestra lengua. Merecen destacar la Edad Media (Gonzalo de Berceo, por ejemplo, que tuvo que crear una lengua literaria de la nada), el Renacimiento el siglo XVII con el Culteranismo liderado por Luis de Góngora, que propuso una gran renovación del lenguaje poético.

Page 32: terminologia sociolinguistica

El cultismo no debe confundirse con el latinismo, que es una palabra o expresión latina usada en otra lengua (pero no propia de ella), en contextos cultos o elevados, por ejemplo, alma mater, per capita, deficit, etc.

16. CULTURA.Concepto.- La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Clasificación En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:* Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o economía.* Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.* Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás.* Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.* Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

También es una serie de personas que hacen cosas iguales (Extraído de John H. Bodley, An Anthropological Perspective)

-La cultura puede también ser clasificada del siguiente modo:

• Según su extensión:* Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de unaabstracción a partir de los rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.* Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.* Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas en un mismo país.

• Según su desarrollo:* Primitiva: aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación.* Civilizada: cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad.

Page 33: terminologia sociolinguistica

* Analfabeta o pre-alfabeta: se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente.* Alfabeta: cultura que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

• Según su carácter dominante:* Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir de los mismos.* Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos tangibles.* Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional

• Según su dirección:* Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en pueblos primitivos.* Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean los propios.* Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo de los padres a seguir pero si como referentes.

17. DIASISTEMAS: DIATÓPICO/ DIASTRÁTICO/ DIACRÓNICO.

En lingüistica, diasistema es «un conjunto más o menos complejo de "dialectos", "niveles" y "estilos de lenguaje"».1 Un diasistema no es un sistema lingüístico, sino una serie de sistemas que entran en relación entre sí, formando un conjunto que no constituye una lengua unitaria (es decir, un sistema coherente), sino variable (en los aspectos social, funcional y geográfico) y en cambio constante. No debe confundirse diasistema con lengua estándar. El estándar o los estándares de una lengua son elaboraciones artificiales de la lengua, planificadas con el objeto de convertirse en modelos para la enseñanza, los usos oficiales y los usos escritos y formales.

a)     Eje diatópico: representa el estudio de la L3 en el espacio. La

disciplina lingüística que se ha ocupado de ello ha sido la Geografía

Lingüística, que busca la diversidad de realizaciones según los

puntos geográficos para representarlos posteriormente en mapas

(Cartografía Lingüística). La Dialectología ha sido principalmente

buscadora de diferentes usos lingüísticos en el espacio, en las

monografías sobre hablas locales.

Page 34: terminologia sociolinguistica

b)     Eje diastrático: representa el estudio de la diversidad lingüística

según los estratos sociales donde tenga lugar. En este eje importa,

sobre todo, comprobar las distintas pronunciaciones y hábitos

lingüísticos por estamentos sociales. En los trabajos dialectológicos

de la Escuela Española de Lingüística se había tenido en cuenta,

antes de aparecer el estudio matemático de estos hechos, la íntima

vinculación entre los factores lingüísticos y los factores sociales, en el

desarrollo de los cambios lingüísticos.

c)      Eje diacrónico: representa el estudio de los usos lingüísticos en el

transcurso del tiempo. Este estudio ha sido practicado en España en

la escuela de Menéndez Pidal, en el análisis de la Paleo-geografía

Lingüística; en ella se analizan las varias etapas de un cambio en los

documentos antiguos, pudiendo observar el desarrollo total de una

evolución durante varios siglos.

18. LA DIGLOSIA.

Bilingüismo y diglosia. Ambas palabras se refieren a la utilización de dos lenguas, pero mientras el bilingüismo se refiere a la presencia de dos lenguas y a las implicaciones individuales y sociales que hemos visto, la diglosia estudia el distinto papel que ambas lenguas representan en el grupo social que las utiliza, dónde y cuándo la comunidad las utiliza. Las circunstancias políticas y sociales tienen un papel importante en la aparición de la diglosia.La diglosia analiza el uso desequilibrado de dos lenguas en una comunidad bilingüe, ya que raramente se da lo contrario. Así se habla de:

a. Utilización alta: cuando una lengua (lengua A) es utilizada como vehículo de cultura: educación, comercio, organismos oficiales, medios de comunicación, literatura.

b. Utilización baja: si la lengua (lengua B) se utiliza en el ambiente familiar, en fiestas populares, entre amigos.

i. Ej.: El euskera (y las demás lenguas), antes de la Constitucion de 1978, es un ejemplo de "utilización baja" en la comunidad vasca. Se hablaba principalmente en algunos ambientes familiares, en actividades de ocio, etc. No se usaba en la educación ni en los medios de comunicación; su literatura ha sido escasa, sobre todo antes del siglo XX, como hemos visto en otra Unidad.

Page 35: terminologia sociolinguistica

ii. El castellano ha tenido una "utilización alta" en dicha comunidad: educación, periódicos, escritores, documentos oficiales, etc.

iii. Actualmente el País Vasco, en su relación con el castellano, ya no es diglósico, sino bilingüe: "utilización alta"

Rasgos que definen la diglosia. Para una caracterización más completa de la diglosia se emplean los siguientes rasgos:

c. Función: la lengua A es utilizada en la educación, medios de comunicación, etc.; la lengua B se utiliza en el contexto familiar.

d. Prestigio: se valora socialmente más A que B.

e. Herencia literaria: la literatura culta se escribe en A ; en B aparecen escritos de menor valor literario o no aparecen.

f. Adquisición: La lengua A se adquiere y perfecciona en la escuela y la B en casa, como materna.

g. Estabilidad: la situación de A y B se ha fijado a lo largo de siglos.

h. Gramática: la lengua A tiene gramática, diccionario, etc; B no los tiene y, si los tiene, son poco conocidos por los hablantes.

19. ETIMOLOGÍA.

Concepto de etimología:

La definición de etimología nos indica que procede del griego formado de (etimos): verdadero y autentico y logos: palabras. Etimológicamente hablando, pues, equivale a:

“el verdadero significado de las palabras”

Definiremos etimología.- como la disciplina científica que estudia la verdadera pronunciación, escritura y pronunciación de las palabras su pronunciación y escritura analizan los elementos morfológicos origen y sus transformaciones.

Importancia de las etimologías:

Estudiar la formación, el desarrollo histórico y la estructura actual de las palabras conocer lo más profundamente de su pronunciación, escritura, y significados. De allí esta necesidad de esta disciplina científica en las carreras profesionales ligüísticas. Incluso para aquellas personas que no piensen llevar estudios profesionales, el conocimiento de las etimologías será de gran utilidad, al permitirles un mejor uso de su principal medio de comunicación.

Page 36: terminologia sociolinguistica

El conocimiento de las etimologías podemos deducir razonablemente. Mar mediterráneo, en medio de tierras”, esta rodeado de tierras en su mayor parte.

En concreto, el onocimiento de las etimologías es útil a cualquier persona por que:

Nos introduce al estudio de la cultura rica y variada ejemplo “cultura madre” de la civilización europea.

Amplia nuestro vocabulario dándonos a conocer nuevas palabras

Mejora nuestra capacidad de expresión, al facilita el conociendo de los auténticos significados de las palabras.

Nos ayuda a escribir correctamente, pues nada facilita tanto la ortografía como el conocimiento del origen.

Nos ayuda a comprender los contenidos de muchas ciencias y actividades, que se valen de numerosos tactitos cuyos significados incompresibles.

Ejemplos:

Hamburguesa proviene del inglés hamburger, en relación a la ciudad alemana de Hamburgo. El primer uso de la palabra hamburger data del año 1884 con la expresión "Hamburger steak" o "bistec de Hamburgo", como llamaban a la carne molida que preparaban los inmigrantes alemanes en Estados Unidos. La ciudad de Hamburg, en Nueva York, alega ser la que inventó el sándwich con carne molida en 1885 y que del sándwich viene el nombre de su ciudad.

"Abogado" es Latín (Advocatus). Uno pensaría en vocatus de "vocal" para clasificar a alguien que habla mucho, pero no es así. Advocatus derivó de la expresión latina "ad auxilium vocatus" ("el llamado para auxiliar"). En Roma, un acusado llamaba a un defensor experto en la materia jurídica para que lo ayudara a defender su causa.

20. ESTANDARIZACIÓN

A menudo se confunden los conceptos de codificación:establecimiento de una norma— y estandarización —creación de una variedad o registro estándar. La diferencia entre ambos es que la estandarización es un proceso basado en la estabilización del sistema de registros sociales de una lengua, también, llamado diferenciación estilística Por lo tanto, podemos entender por estandarización el proceso en que se determina qué elementos y usos lingüísticos de la lengua codificada aquéllos definidos como correctos por la

Page 37: terminologia sociolinguistica

normativa pertenecen a cada uno de los registros sociales. Llegados a este punto se crea un nuevo registro, el estándar, que se caracteriza por ser un registro neutro que elimina las diferencias entre los registros más formales y los de tipo informal, presentado un grado de formalidad equilibrado. También el estándar puede funcionar como una variedad supradialectal compartida por todos los hablantes que presenta un modelo lingüístico que reduce las diferencias entre dialectos geográficos, puesto que está formado por aquellos elementos de la normativa comunes a todos o a la mayoría de los dialectos En este caso, cuando funciona como variedad lingüística y no como un registro, el estándar tiene un uso general y está dotado de un marcado carácter referencial, de modo que resuelve los problemas de concurrencia de formas que presenta la lengua normativa.

La estandarización es el resultado de un proceso de elaboración de la norma que realiza el conjunto de una sociedad, fruto del cultivo de la lengua y su uso en las relaciones secundarias entre hablantes de todo el territorio lingüístico. Las autoridades lingüísticas no pueden a priori formular soluciones para un modelo estándar, ya que en el supuesto caso que la sociedad optara por otras soluciones las formas estándar no realizarían tal función.

En el caso de las lenguas subordinadas en proceso de normalización lingüística,existe la necesidad de un estándar para competir con la lengua dominante en igualdad de condiciones. Entonces es cuando las autoridades lingüísticas hacen propuestas de estandarización con la voluntad de facilitar la tarea de la sociedad.

21. ETNOLINGÜISTICA

A mediados de siglo se produjo en la antropología cultural un movimiento consagrado a hacer más rigurosos los criterios de descripción y de análisis etnográfico, movimiento que tuvo como fuente de inspiración las técnicas de la lingüística. Conocido también con los nombres de etnolingüística, etnociencia y etnosemántica, su atractivo declarado reside en su promesa de conseguir dar a los informes etnográficos la precisión, la fuerza operativa y el valor paradigmático que los lingüistas imprimen a sus descripciones fonológicas y gramaticales. La etnolingüística, etnociencia, etnosemántica o etnosemántica etnográfica es el estudio de cómo diferentes culturas organizan y categorizan distintos dominios del conocimiento. Las investigaciones se centraron en la clasificación del mundo natural y los sistemas de conocimiento botánico o zoológico y se extendieron a los términos de parentesco, las técnicas de subsistencia y la organización social. Este acercamiento toma el prefijo etno- para indicar su estudio dentro de una perspectiva transcultural o antropológica y su análisis desde el punto de vista de las clasificaciones populares o indígenas. Esta tradición se centró en la descripción de los sistema de clasificación taxonómica y popular en el análisis de los rasgos atomísticos de significado, produciendo a menudo análisis componenciales de los léxicos o las taxonomías populares que se

Page 38: terminologia sociolinguistica

proyectaban sobre dominios semánticos importantes. A través del análisis semántico, se busca conocer la forma en la que los miembros de determinada cultura entienden y clasifican el mundo real e imaginario de acuerdo a sus propias categorías y no las del investigador. Los datos, que son ítems léxicos y su significado, se recogen a través de entrevistas. El análisis de los datos es cualitativo y supone la identificación de “dominios” de conocimiento cultural, la identificación de cómo los términos se organizan en cada dominio, el estudio de los atributos de los términos en cada dominio y el descubrimiento de las relaciones entre los dominios culturales

El Perú es uno de los países con mayor diversidad etnolingüística y cultural del continente americano. Sólo en la región amazónica que ocupa el 62% del territorio nacional, existen 42 grupos etnolingüísticos contactados al margen de los grupos que se encuentran en situación de autoaislamiento o de contacto esporádico (aproximadamente 7). De acuerdo a las fuentes disponibles, el panorama es muy preocupante, ya que entre 1950 y 1997, se han ido extinguiendo 11 grupos, y actualmente tenemos 18 poblaciones indígenas en proceso de desaparición biológica y/o cultural, en buena parte por la falta de políticas orientadas a asegurar su supervivencia, en un contexto de avance implacable de la colonización cultural y económica que privilegia la extracción (legal e ilegal) de los recursos naturales y la colonización de corto plazo, no planificada, que desconoce el manejo sostenible de los ecosistemas, y avanza a costa de una rápida erosión y devastación del territorio. Debemos añadir los siete grupos etnolingüísticos principales de la región andina cuyo origen está en dos troncos generales: quechua y jaqi-aru (aymara, cauqui y jacarú, estos dos últimos en vías de extinción). Mención especial merece la lengua mochica de la costa norte, aunque extinguida a inicios del siglo XX, aún perdura en 174 dicciones en el habla popular de la región.

22. EUFONÍA

El efecto acústico agradable que produce la combinación de los sonidos de ciertas palabras o frases.

¿Dormiste bien? ...Nooo wey, Si sus ronquidos son toda una eufonía (sarcasmo)

Claras horas de la mañanaen que mil clarines de orodicen la divina diana:Salve al celeste sol sonoro.

Page 39: terminologia sociolinguistica

En general los grupos de palabras que se encuentran al final de cada verso de un poema. ej. (mañANA - diANA, ORO - sonORO ).

23. FAMILIA LINGÜÍSTICA

Una familia de lenguas es un grupo de lenguas emparentadas históricamente y que parecen derivar de una lengua más antigua que por diversificación dialectal dio lugar a diferentes lenguas, normalmente ininteligibles entre sí. En sentido estricto, una familia de lenguas es una unidad filogenética, es decir, todos sus miembros derivan de un ancestro común.

La comparación sistemática de las lenguas del mundo mediante los métodos de la lingüística histórica ha permitido probar que la mayoría de lenguas no están aisladas, sino que entre ellas forman grupos o familias, para las que puede reconstruirse fidedignamente un origen común. El estudio sistemático de muchas familias ha permitido reconstruir las diversas protolenguas o lenguas ancestrales que por diversificación habrían dado lugar a la familia y a las similaridades observadas entre las lenguas de una misma familia.

El ancestro común a la mayoría de familias no es conocido o conocido sólo de forma directa en pocas ocasiones ya que el registro histórico de la mayoría de las lenguas es muy corto. Sin embargo es posible recuperar muchas de las características del ancestro común de lenguas relacionadas aplicando el método comparativo – un procedimiento de reconstrucción desarrollado en el s. XIX por el lingüista August Schleicher. Se puede demostrar fácilmente el estatus de muchas de las familias listadas más abajo. Las familias de lenguas pueden ser subdivididas en unidades menores, normalmente denominadas “ramas” (la historia de una familia de lenguas se representa frecuentemente como un árbol).

Protolengua o ancestro comúnEl ancestro común de una familia (o una rama) se conoce como "protolengua". Por ejemplo, la protolengua reconstruida de la bien conocida familia indoeuropea es llamada protoindoeuropeo (de la que no se conservan restos escritos ya que fue usada antes de la invención de la escritura). A veces una protolengua puede ser identificada con un lenguaje conocido. Así, los dialectos provinciales del latín ("latín vulgar") fueron origen de las lenguas romances modernas. Es decir, la lengua "protorromance" es más o menos idéntica al latín (aunque no idéntica al latín culto de los escritores clásicos). Los dialectos del antiguo nórdico son la protolengua del noruego, el sueco, el danés y el islandés. De allí que dichas protolenguas resulten de una "reconstrucción" que los lingüistas intentan a partir de datos conocidos y de varios sistemas de comparación lingüística y de evolución lingüística (ej.: la glotocronología, la lexicoestadística, etc.).

Las lenguas que no pueden ser clasificadas con seguridad en ninguna familia son llamadas lenguas aisladas.

Page 40: terminologia sociolinguistica

Familias lingüísticas del altiplano andino

Quechua Quechua I (Waywash) Quechua ancashino Quechua huanca Quechua II (Wamp'uy) Quechua yunkay Quechua cajamarquino-lambayecano Quechua yauyino Quechua norteño (kichwa) Quechua sureño

Aimara Aimara altiplánico Jaqaru Kawki

24. FILOLOGÍA

La filología es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos, entendidos éstos en el sentido más lato posible. El filólogo trata de desentrañar el sentido de un escrito y, al mismo tiempo, de interpretarlo, en la medida en que ello sea posible, dentro de las circunstancias históricas en que fue redactado. Otra de sus tareas más importantes consiste en restaurar el texto original del autor, ya que a menudo de él sólo se conservan copias que lo han deformado en cierto grado. Para realizar su trabajo, el filólogo debe poseer amplios conocimientos de múltiples materias: historia, lingüística, literatura, religión, etc., las cuales, a su vez, se sirven indispensablemente de los resultados por él obtenidos. Los conceptos de filología y lingüística han sido, de manera incorrecta, frecuentemente asimilados. Ello ha sido así porque los filólogos necesitan imprescindiblemente de los conocimientos lingüísticos para llevar a cabo su tarea. Un mismo estudioso puede trabajar ora como filólogo ora como lingüista, a veces aun en contra de sus personales inclinaciones.

Sin embargo, a pesar de los servicios mutuos que filología y lingüística se prestan, deben distinguirse ambas disciplinas con claridad, dado que son sus fines muy diferentes. La filología trata únicamente de fijar y comentar los textos, y, si aborda cuestiones que atañen a la lingüística, lo hace sobre todo para poder descifrarlos correctamente y para comparar los escritos que pertenecen a distintas épocas. El lingüista, para quien el lenguaje, hablado o escrito, es un fin en sí mismo, estudia los hechos de la lengua investigando sus leyes internas. Por otra parte, se ocupa preferentemente del lenguaje oral, que cae fuera del campo de estudio de la filología.

Page 41: terminologia sociolinguistica

EjemploLa escuela alejandrina. La filología fue fundada por los alejandrinos para reconstruir y comentar los textos de los grandes escritores del pasado, ya que consideraron que en ellos la lengua griega había alcanzado un grado de perfección insuperable y que, por tanto, debían mantenerse sus obras en su forma primitiva sin ninguna impureza. Aristófanes de Bizancio (siglo III a.C.) y su discípulo Aristarco fueron los más grandes filólogos de la escuela alejandrina.

25. GRAFEMA

Un grafema se corresponde a una letra del alfabeto.  Es lo que se escribe.                        Ej:  “b”, “c”, “i”, etc.                                               Dígrafo – cualquier combinación de dos grafemas que representan un solo sonido.                        Ej:  “ch”, “ll”, “rr”

26. HIPER CORRECCIÓN

Es un fenómeno lingüístico que consiste en que una palabra (frase o enunciado) se exprese de distinta forma debido a la creencia de que ésa es la forma correcta. Por ejemplo, en español peruano generalmente se pronuncia suavemente la d entre vocales o a veces se omite completamente (en pronunciación rápida o descuidada):

pescao por pescado,

comido por comido,

etc.

Generalmente los hablantes son conscientes de ello. Sin embargo, otros hablantes (usualmente usuarios de español como segunda lengua o hablantes de español de áreas no urbanas) se hipercorrigen y dicen bacalado, corredo, vacido. Como está mencionado antes, ello sucede porque creen que así están pronunciando mejor, pero no saben que las palabras en realidad son bacalao, correo y vacío.

27. IDIOMA.

El idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, "peculiaridad", "idiosincrasia", "propiedad") o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de una comunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muy similares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles.

Page 42: terminologia sociolinguistica

La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma es más una cuestión socio-política que lingüística.

El número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000, aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícil de precisar debido a varios factores:

. En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas con cierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idioma histórico o dos lenguas diferentes.

. En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismas lenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribus no contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de las islas Andamán.

En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes o personas que recuerdan alguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vida cotidiana.

28. INTERLECTO.

Alberto Escobar lo definió como un «dialecto social o sociolecto» y la denominó interlecto: "Éste viene a ser el español hablado, como segunda lengua, por personas cuya lengua materna es una de las dos lenguas amerindias de mayor difusión en el país, o sea el quechua y el aymara, y se encuentran en proceso de apropiación del castellano. (...) En otras palabras, creemos que el interlecto es una interlengua que responde a un sistema complejo y que, por su propagación, que corre al compás de la intensidad migratoria de los últimos decenios, se convierte en un dialecto social difundido en todas las regiones del país. Que viene a ser algo así como la primera y más amplia capa horizontal de la dialectología del castellano en el Perú, y corresponde a su segmento humano ubicado en los estratos más deprimidos por la estructura social".

Argot es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones, también llamado jerga.

El argot abarca todo tipo de palabras y frases entre personas de una misma posición, rango o alcurnia. El subgrupo social o cultural que lo crea suele estar socialmente integrado. La jerga denomina únicamente el lenguaje técnico entre grupos sociales o profesionales.

Page 43: terminologia sociolinguistica

29. ISOGLOSA.

Una isoglosa es una línea imaginaria (isolínea) que separa dos áreas geográficas que se distinguen por un rasgo dialectal concreto, sea éste de tipo fonológico, léxico o cualquier otro.Por ejemplo, en España una isoglosa separa las áreas donde en castellano la "s" que antecede a una consonante se pronuncia como sibilante ("chiste", "mosca") de aquellas en las que se aspira ("chihte", "mohca"); otra isoglosa separa las áreas donde se distinguen palabras por la oposición s/z (como "cazo" y "caso") de las áreas donde no se distinguen; y así sucesivamente. Pero las isoglosas no se reconocen necesariamente en divisiones administrativas. El español rioplatense, por ejemplo, está definido por diversas isoglosas que agrupan partes de Argentina y el Uruguay, dejando fuera sin embargo parte del territorio de estos países.Cuando varias isoglosas tienen un recorrido cercano se habla de "haz de isoglosas".No es infrecuente observar la utilización poco rigurosa del término isoglosa para designar a las líneas que separan idiomas y dialectos. Desde el punto de vista lingüístico, sin embargo, a menudo no es posible definir ésta con exactitud, ya que se entiende comúnmente una lengua como una serie de dialectos mutuamene inteligibles. Dado que frecuentemente la inteligibilidad es un fenómeno no discreto sino gradual, entre áreas geográficas, puede ser imposible desde el punto de vista lingüístico separar las variedades como lenguas, por lo que la decisión puede basarse en afinidades políticas y culturales.Aún así a menudo se marca como isoglosa principal aquella que coincide con el mayor número de isoglosas y se la marca como isoglosa lingüística o dialectal.

30. LEALTAD LINGÜISTICA.Lealtad linguitica es la actitud que tiene una persona cuando esta va a un lugar en el cual se usa un idioma diferente. Esta actitud debe ser a favor de su propia lengua y el mismo ser preferentemente usado por el hablante.

Ejm. Este fin de semana estuve en Huaraz, en un curso en la universidad Santiago Antúnez de Mayolo.  El domingo en la mañana una de las participantes,  Nelly, me dijo muy contenta: “una película peruana ha ganado un festival de cine en Alemania y la artista ha saludado y cantado en quechua ayacuchano.”Magaly Solier la protagonista de la película “la  teta asustada” habló en quechua al recibir el oso de oro en la Berlinale y el día anterior también habló en y sobre el quechua. Dijo que es una lengua que se está perdiendo en el país porque hay personas que tienen vergüenza de hablarlo.  Señaló que ella  no tenía vergüenza y habló y cantó en quechua.

Page 44: terminologia sociolinguistica

Estoy convencida de que ese acto de Magaly Solier debe haber emocionado a muchos quechuahablantes, que han sentido orgullo de que en Berlín se escuche el quechua. A mi también me ha emocionado un montón ver esa muestra de lealtad lingüística de Magaly Solier.

31. LENGUA ARTIFICIAL

También llamadas inventadas, construidas y modeladas. Se diferencian los siguientes tipos:

o Artísticas: están creadas por motivos literarios, de ficción o puramente estéticos (lenguas de Tolkien, el klingon de Star Trek y muchas otras).

o Lógicas: se basan en la lógica formal (loglan, lojban y otras).o Auxiliares: pretenden servir como medio de comunicación entre

hablantes de lenguas distintas (esperanto, interlingua, ido y muchas más). A grandes rasgos, hay dos estilos principales dentro de estas lenguas:

Esquemáticas (esperanto, ido...): ponen el énfasis en la lógica de sus reglas de construcción; aunque extraen el vocabulario de las lenguas naturales no resultan apenas legibles para un no-hablante.

Naturalistas (interlingua y otras): la mayoría son versiones simplificadas y actualizadas del latín. No son tan regulares como las anteriores pero son bastante legibles incluso en un primer contacto (al menos para hablantes de lenguas latinas).

Algunas lenguas artificiales

Volapük

Fue la primera lengua artificial con éxito, y de hecho fue muy popular durante un corto periodo de tiempo al final del siglo XIX. Fue creada en 1880 por el sacerdote alemán Johann Martin Schleyer, al parecer por inspiración divina, con el noble deseo de facilitar la comunicación entre los pueblos. Comparte algunas características con el esperanto, pero tiene una gramática bastante más compleja. El vocabulario se basa en diferentes lenguas naturales, pero deformando a veces mucho sus raíces. Así, por ejemplo, vol (mundo) procede del inglés world, y pük (habla) también del inglés speech. Por cierto, volapük se podría traducir, por tanto, como habla universal (se advierte el carácter aglutinante, como en esperanto).

Un ejemplo

O Fat obas, kel binol in süls, paisaludomöz nem ola! Kömomöd monargän ola! Jenomöz vil olik, äs in sül, i su tal! Bodi obsik vädeliki givolös obes adelo! E pardolös obes debis obsik, äs id obs aipardobs debeles obas. E no obis nindukolös in tentadi; sod aidalivolös obis de bad. Jenosöd! (padre nuestro)

Page 45: terminologia sociolinguistica

32. LENGUA DOMINADA.33. LENGUA DE RELACIÓN.34. LENGUA DE UNIÓN.35. LENGUA DOMINANTE.

El griego clásico, el latín, el árabe, el español, el francés y el inglés, entre otros, se convirtieron, en diversas épocas, en lenguas auxiliares internacionales por la importancia que tuvieron los imperios en que se hablaban, importancia que con frecuencia transcendió a la existencia de los imperios mismos.

Las lenguas que màs gente habla en el mundo son:1º chino2º ingles3º español

36. LENGUAS HERMANAS.

Las que se derivan de una misma lengua madre; como, por ejemplo, el español y el italiano, que se derivan del latín.

37. LENGUA OFICIAL.

En la lengua eso se da a una personalidad jurídica especial en un detalle

país, estado, o el otro territorio. La lengua oficial de una nación será

típicamente la que está usada en las cortes, el parlamento y la administración

de esa nación.Sin embargo, el estado oficial se puede también utilizar para

dar una lengua (a menudo indígena) una personalidad jurídica, aunque esa

lengua no se habla extensamente. Por ejemplo, adentro Nueva Zelandia

Lengua de Māori tiene estado oficial debajo de Acto de la lengua de Māori

aun cuando es hablado por menos de cinco por ciento de la población de

Nueva Zelandia. organizaciones No-nacionales o supranacionales tales como

Naciones Unidas y Unión europea puede también tener idiomas oficiales.

Las idiomas oficiales verdaderas son ésas señaladas como tal por una

regulación o una ley, tal como el acto de la lengua de Māori o Acto 1967 de la

lengua Galés. Sin embargo muchas idiomas se consideran ser de hecho las

idiomas oficiales, significando eso aunque una lengua no puede no tener

ningún estado oficial en un país particular, es la lengua más de uso general

en que país y el que está usado generalmente en ajustes oficiales. Un

ejemplo de esto es Lengua inglesa en Estados Unidos. Los E.E.U.U. no

tienen ninguna lengua oficial (aunque 30 estados de los E.E.U.U. ), pero

porque el inglés se utiliza para la mayoría de las materias oficiales y la lengua

Page 46: terminologia sociolinguistica

lo más comúnmente posible hablada, él se puede considerar la lengua oficial

en la práctica si no en ley.

Una lengua oficial no debe ser confundida con a lengua nacional, aunque la

lengua nacional puede ser oficial si reconocimiento legal dado por el

gobierno.

Los efectos prácticos de la designación “oficial” de una lengua varían, y

dependen a menudo de cómo la lengua se habla extensamente. En algunos

casos solamente las idiomas oficiales se pueden utilizar ante el tribunal, el

sistema educativo u otros ajustes, mientras que en otros casos el estado

oficial permite simplemente para que esa lengua sea utilizada. Por ejemplo, el

acto de la lengua de Māori permite que Māori sea utilizado en ajustes legales,

pero todavía realizan a la mayoría extensa de los procesos jurídicos de

Nueva Zelandia en inglés a pesar de el inglés que tiene solamente de hecho

estado oficial. En otros países en los cuales la lengua oficial se habla más

generalmente pero no no universal, por ejemplo República de Irlanda y País

de Gales, las publicaciones del estado y el signage deben estar disponibles

en la lengua oficial así como la lengua dominante. El estado de la lengua

oficial aumenta generalmente la probabilidad que una lengua será enseñada

extensamente en escuelas, y en muchos casos (por ejemplo Irlanda) la

lengua oficial es un tema obligatorio.

El estado de la lengua oficial está conectado a menudo con aplicaciones

políticas más anchas soberanía, nacionalismo cultural, y las derechas de

gente indígena y minorías étnicas. Por ejemplo, la campaña para hacer inglés

de jure la lengua oficial de los Estados Unidos se considera a menudo como

manera de marginar a minorías no hispanohablantes, particularmente

Latinos, mientras que en la república de Irlanda la decisión a hacer Lengua

irlandesa una lengua oficial era parte de un programa más amplio de la

revitalización cultural y Nacionalismo gaélico. Los varios movimientos

indígenas de las derechas han buscado el mayor reconocimiento de sus

idiomas, a menudo con estado de la lengua oficial.

38. Lingua franca.

Es la utilizada por hablantes de distintas lenguas que mantienen un contacto frecuente por motivos económicos o sociales. Es una lengua o variedad dialectal, ya existente, que es aceptada por todos como el mejor vehículo de comunicación.

Page 47: terminologia sociolinguistica

En Europa durante una parte de la antigüedad se adoptaron como lenguas francas el griego y el latín. En el mundo actual, el inglés funge como lingua franca especialmente en las organizaciones supranacionales y en las publicaciones científicas de alcance internacional.

a. Ej. 1: Los españoles utilizaron la lingua geral, modificación de un dialecto tupi del Brasil, para lograr la comunicación entre las lenguas de las múltiples comunidades indias y con los españoles.

b. Ej. 2: El inglés, a escala internacional, es una lingua franca de hoy.

39. METALENGUA.

Hay que distinguir la lengua de la metalengua. La lengua es el conjunto de operaciones gramaticales que todo el mundo conoce en tanto que es hablante de una lengua. La metalengua es la descripción y estudio de esa gramática objeto.

40. NORMALIZACIÓN.

Habitualmente se usa el término normalización lingüística para hacer referencia a dos conceptos distintos:a)Al proceso de convertir o convertirse en norma, entendida como patrón, estándar o forma de referencia. En este sentido se utiliza también el término estandarización.b) Al proceso de convertir o convertirse en normal, es decir, en usual o habitual, el proceso cuyo objetivo es la extensión del uso de una lengua.

Pero además de los dos sentidos anteriores, el término normalización aplicado a la terminología en su sentido regulador sirve tanto para denominar la intervención de una organización en orden a establecer la preferencia de unas formas sobre otras, como para designar la fijación de unas variedades por la vía de la autorregulación.En el primer sentido distinguimos además entre la normalización institucional que se produce en el marco de una lengua, normalmente minoritaria o minorizada, y la normaización internacional que actúa en un contexto plurilingüe y se limita a la fijación del léxico.

En la normalización institucional de una lengua en proceso de recuperación o actualización se establece el uso preferente de una forma de designación elegida entre las diversas formas concurrentes en el discurso, o bien acuñada como neologismo.

En la normalización internacional, una organización establece la denominación o denominaciones que en cada lengua designarán los conceptos establecidos internacionalmente por dicho organismo.

Page 48: terminologia sociolinguistica

41. NORMA LINGÜISTICA.Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de una determinada lengua, especialmente de una lengua estándar. La forma más conocida de norma lingüística, pero no la única, es la lengua prescriptiva o normativa. Eugenio Coseriu le da un significado distinto, al considerarla el plano de abstracción lingüística situado entre el sistema y el habla, términos que ya había propuesto Ferdinand de Saussure. Esa norma serían las realizaciones prototípicas en el caso de la fonética (alófonos) o las construcciones gramaticales estándar.Una posible definición de norma lingüística: «todo aquello fijado social o tradicionalmente en la técnica del habla»,1 o bien el «conjunto formalizado de las realizaciones tradicionales del sistema»,2 que abarca todo lo ya existente, lo ya realizado en la comunidad lingüística.

EJEMPLO.CONFLICTO Y SUSTITUCIÓN DE NORMAS LINGÜISTICAS EN EL ESPAÑOL DOMINICANO DEL SIGLO XVM (A PROPÓSITO DE UN RASGO MORFOSINTÁCTICO EN IDEA DEL VALOR DE LA ISLA ESPAÑOLA DE ANTONIO SÁNCHEZ VALVERDE)

42. ONOMÁSTICA.

La onomástica es una rama de la lexicografía que estudia los nombres propios. Se clasifica en:

Antroponimia : disciplina que registra los nombres de personas; Toponimia : disciplina que registra los nombres de lugares, habitados o

no; incluye también los nombres de montes, cordilleras, ríos, lagos, etc. La toponimia se estudia de manera auxiliar en otras ciencias, como la historia, geografía, mitología, cromatografía, literatura, hagiografía, botánica, etc. Es una disciplina esencialmente lingüística, pero que puede proporcionar datos de interés a saberes como la historia, la zoología, la arqueología u otras.

Bionimia : disciplina que registra los nombres de seres vivos.

Celebración o conmemoración del santo de una persona, "Mi nombre es Rafael y mi onomástico es el 29 de septiembre, dia de su celebración"

43. PIDGIN.

a. Definición

i. Es una mezcla de diversas lenguas, creada para comunicarse entre diversos grupos lingüísticos. No es lengua materna de una comunidad, ni variedad degradada de ninguna lengua.

ii. Su gramática y vocabulario son muy sencillos y se da una presencia constante de elementos del inglés, francés, portugués, español y holandés junto a los de otras lenguas de la zona donde surge el pidgin.

Page 49: terminologia sociolinguistica

iii. Se le asocia al expansionismo europeo por tierras africanas, asiáticas y americanas, incluido el mercado de esclavos.

b. Clases de pidgin. Hay dos clases de pidgin:

i. Incipiente: de gramática muy elemental se utiliza para situaciones concretas: puertos marítimos, venta de mercancias. Utiliza las palabras imprescindibles y frases cortas.

ii. Elaborado: tiene una gramática y un vocabulario un poco más evolucionado, fruto del paso del tiempo.

c. Algunos pidgins del mundo

i. Pidgin español - americano de Venezuela.

ii. Davaueño, pidgin español bambú de Davao (Filipinas)

iii. Sabir, pidgin de los puertos del Mediterráneo

iv. Tay Boi de Vietnam, basado en el francés.

v. Holandés - amerindio de la Guayana holandesa.

vi. Tok Pisin de Nueva Guinea, basado en el inglés.

vii. Krio, inglés, de Sierra Leona, Guinea Ecuatorial y Gambia.

viii. Pidgin - English - japonés de Hawai.

ix. Pidgin - Eglish de China.

x. Pidgin - english de Nigeria.

44. PRÉSTAMO LINGUISTICO

Un préstamo lingüístico se refiere a una palabra o morfema de un idioma que fue tomada o prestada con poca o ninguna adaptación de otro idioma, por la influencia cultural de los hablantes de esa otra lengua. Cuando el elemento prestado es una palabra léxica, normalmente un adjetivo, un nombre o un verbo, hablamos de préstamo léxico. El préstamo léxico es de lejos el más frecuente de todos, pero también existe el préstamo gramatical, cuando un número importante de hablantes bilingües de las dos lenguas usan partículas, morfemas y elementos no léxicos de una lengua cuando se habla la otra.

Causas del préstamo

Por contacto cultural prolongado con alguna lengua que tenga prestigio. Ej. : en filosofía, arte, ciencia.

Page 50: terminologia sociolinguistica

La lengua prestataria al encontrarse con referentes nuevos para los que no tiene palabras tiene 2 caminos:

Recoger el objeto nuevo con el nombre que trae en su origen (Ej. : cassette, boite)

Aceptar el nuevo objeto cultural y rechazar el nombre extranjero utilizando una adaptación de materiales que en su lengua posee. Ej. : antiempañante, televisión: del alemán fernsehen)

A veces se aceptan los nuevos elementos en su forma primitiva, otras, transformándolos o acomodándolos mejor al sistema. Ej. : líder, mitones, cheque),

También se dan préstamos innecesarios que corresponden más bien a modas. En Chile, en el plano fónico, la articulación de /b/ labiodental.

Todos estos ejemplos son de rasgos interlinguisticos pero también hay intralinguisticos: no sólo surgen por procedimientos neológicos sino también a los que penetran en la lengua tomados de las lenguas técnicas, científicas, jergales (lenguas especiales).

Los términos técnicos entran a la lengua cotidiana. La ciencia influye en la vida moderna. Ej. : embrión, célula, incógnita.

A veces pasa que una palabra común pasa a tener una especialización técnica. Ej. : coyuntura, taller.

El calco lingüístico:

En el préstamo es posible distinguir una forma que consiste en copiar o traducir una palabra (generalmente compuesta) en la que se toma no la entidad fonética sino la significación. Esto es el calco.

El calco consiste en buscar por medio de la traducción una forma equivalente en la lengua prestataria.

Ej. de calcos: superhombre - superman, jardín infantil - kindergarten.

También hay casos de hibridación en los que sólo se traduce un elemento. Ej. : minimarket.

Hay veces que este tipo de transposiciones puede dar origen a pequeños cambios gramaticales. Ej. : Plaza Hotel en vez de Hotel Plaza, Lejano Oeste, en vez de Oeste Lejano.

Otra situación extraña al español constituye el uso de préstamos cultos del latín que se utilizan en ciertos niveles de la sociedad.

Page 51: terminologia sociolinguistica

Barbarismo:

El DRAE dice que es un vicio del lenguaje, que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos impropios por ser ajenos al español.

Extranjerismo:

Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español. Préstamo es equivalente a extranjerismo. Todas las voces, frases o giros de base no española son extranjerismos, -es decir, prestamos.-

Hjelmslev dice que los extranjerismos son las palabras cuya forma tiene un aire extraño y contrasta con el resto del vocabulario. Lo característico de los extranjerismos es que no siguen las leyes de la estructura autónoma de la lengua, sino las de una estructura extranjera.

Neologismo:

Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. Cuando los lingüísticas hablan de prestamos íntimos, préstamos dialectales o de préstamos internos, están hablando de neologismos.

45. SEGMENTACIÓN.

Es el proceso de dividir el texto escrito en palabras u otras unidades significativas similares, por ejemplo oraciones o asuntos. El término se aplica a mental procesos usados por los seres humanos al leer el texto, y a los procesos artificiales puestos en ejecución adentro computadoras, de que es el tema proceso de lengua natural.

El problema puede aparecer relativamente trivial para los idiomas escritos que tienen marcadores de límite explícitos de palabra, tales como los espacios de la palabra de escrito Inglés o las formas iniciales, intermedias y finales distintivas de la letra de Árabe. Cuando tales pistas no están constantemente disponibles, la tarea requiere a menudo técnicas bastante no triviales, tales como toma de decisión estadística, los diccionarios grandes, así como la consideración de apremios sintácticos y semánticos.

Proceso de lengua natural Técnicas de la segmentación del texto (NLP) implica el determinar de los límites entre las palabras y las oraciones. Este proceso no es tan simple como encontrando períodos (un período puede aparecer por ejemplo en una cantidad del dólar), puntos y comas (puede aparecer por ejemplo en una etiqueta de la entidad de XML), el etc.

Al procesar el texto llano, tablas de las abreviaturas que contienen los períodos (Sr. por ejemplo) puede ayudar a prevenir la asignación incorrecta de los límites de la oración. Algunos sistemas de la segmentación del texto se aprovechan de cualquier margen de beneficio

Page 52: terminologia sociolinguistica

como HTML y saben formatos de documento como pdf para proporcionar la evidencia adicional para los límites de la oración y del párrafo.

Un documento puede contener asuntos múltiples, y la tarea de la segmentación automatizada del texto puede ser descubrir estos asuntos automáticamente y dividir el texto en segmentos por consiguiente. Los límites del asunto pueden ser evidentes de títulos y de párrafos de la sección. En otros casos uno necesita utilizar las técnicas similares a ésas usadas adentro clasificación del documento. Se han intentado muchos diversos acercamientos.[1][2]

Eficaz Proceso de lengua natural los sistemas y las herramientas de la segmentación del texto funcionan generalmente encendido el texto en dominios y fuentes específicos. Como ejemplo, el proceso del texto usado en expedientes médicos es un problema muy diverso que procesando los artículos de las noticias o los anuncios de las propiedades inmobiliarias.

El proceso de escribir las herramientas de la segmentación del texto comienza con recoger una recopilación grande del texto en un dominio del uso.

46. SESQUILINGÜISMO.

El sesquilingüismo es la capacidad para hablar y comprender una lengua de manera suficiente para comunicarse con un nativo, sin necesidad de llegar a dominarla completamente.

La palabra se forma con la raíz latina sesqui-, vez y media. Es un concepto reciente que aparece ante la gran presencia actual del bilingüismo, especialmente la obsesión de conseguir un dominio absoluto del inglés, dejando de lado otras lenguas cercanas. El sesquilingüismo se practica principalmente en regiones bilingües o multilingües, así como en zonas fronterizas. También comienza a utilizarse dentro de la UE.

47. SOCIOLECTO.

Lenguaje empleado por determinados grupos sociales (estudantado, delicuentes,...). Caracterizado por funcionar cómo marca autoidentificadora del propio grupo, incluso el punto de poder ser esotérica (empleada para no ser entendida), es decir, tener finalidad críptica (coincidiendo con jergas).

Se distinguen de las jergas en que su vocabulario es lo mismo que el de la lengua común, aunque alterado por procedimientos como:

Page 53: terminologia sociolinguistica

. la deformación del tenérmelo original

. la atribución de nuevos sigrdicados la significantes existentes (Chocolate, tío, madero, tronco),

. empréstimos de otras lenguas (birra).

48. TABÚ LINGUISTICO

El término tabú tiene un significado muy extenso, pero, en general, significa que una cosa es prohibida. El significado de tabú ramifica-si en dos direcciones opuestas: por un lado significa consagrado, sagrado, por otro, significa misterioso, peligroso, prohibido e inmundo.

El tabú es de peso vital para la lingüística porque impone una prohibición no sólo sobre ciertas personas, animales y cosas, pero también sobre sus nombres. Normalmente, para escapar a los tabúes, se utilizan eufemismos. Los tabúes del lenguaje se dividen en tres grupos de acuerdo con a usa motivación psicológica: unos son debido al miedo, otros a un sentimiento de delicadeza y otros aún a un sentido de decencia y decoro.

Los tabúes de miedo tienen a ver con el pavor en que son temidos los seres sobrenaturales, que impusieron tabúes sobre sus nombres, como es por ejemplo, el diablo. Las criaturas y las cosas vulgares dotadas de calidades sobrenaturales pueden hacerse blanco de terror y tabúes. Los nombres de los objetos inanimados pueden también ser afectados por una prohibición tabú. Las supersticiones relacionadas con la mano izquierda llevaron a la creación de eufemismos en varias lenguas.

Los tabúes de delicadeza se verifican en la tendencia humana general en evitar la referencia directa a asuntos disgustabais. Principalmente, en el que la enfermedad o muerte o entonces sobre nombre de los defectos físicos y mentales. Aún otro tipo de palabras evitadas por razones de delicadeza es aquel que se relaciona con el acto de robar.

Los tabúes de decencia son generalmente asociados a sexo, ciertas partes y funciones del cuerpo y a juramentos.

49. VARIEDAD.

Una variedad o variante de una lengua es una forma que difiere sistemática y coherentemente de otras formas de la misma lengua.

Algunos ejemplos son:

. dialecto, variante hablada por una comunidad definida geográficamente.

. sociolecto, variante hablada por una comunidad definida socialmente.

. lengua estándar, estandarizada para la educación y la enunciación en contextos formales.

. idiolecto, variante específica de una persona.

. terminología técnica, o jerga, con un vocabulario o distinciones gramaticales importantes en ciertas actividades o profesiones.

Page 54: terminologia sociolinguistica

Las variedades pueden ser distinguidas, además de por su vocabulario, por diferencias en su gramática, fonología y prosodia. Por ejemplo, la adaptación de las palabras extranjeras a la fonología básica de la lengua puede ser diferente en distintos sociolectos.

Los vulgarismos e idiotismos son a veces considerados como formas de estilo, al estar limitados a variaciones de léxico, mientras que slang y argot pueden ser incluidos tanto en el concepto de variedad como de estilo.

50. VERNÁCULO/ A

La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje. Así, para la mayoría de los usuarios de esta enciclopedia, el idioma vernáculo es el castellano o español. La palabra proviene del latín vernaculus, que significa nacido en la casa de uno, proveniente de vern, un esclavo nacido en la casa del amo.

El término es usado en el contexto del lenguaje cuando el idioma usado en un área del conocimiento es distinto a la lengua materna de los hablantes. La lengua «no vernácula» por excelencia fue durante varios siglos el latín, que era la lengua propia de los romanos. Luego tras la caída del imperio romano, mientras lenguas propias se desarrollaban en diferentes partes de lo que había sido el imperio, los escolásticos y la Iglesia siguieron usando el latín para los estudios; de hecho, la única versión autorizada de laBiblia, la Vulgata, estaba en latín. La traducción de la Biblia a las lenguas vernáculas fue parte importante de la Reforma Protestante.

El latín era asimismo usado como la Lingua Franca de la ciencia hasta mediados o finales del siglo XVIII, cuando fue sustituido por el francés, y luego en algunas áreas por el alemán o el inglés, que es ahora la lengua que predomina en la comunicación científica. El uso del latín subsiste en algunas áreas, especialmente en la taxonomía vegetal, donde no sólo los nombres sino también las descripciones oficiales de las especies u otros taxones se siguen publicando obligatoriamente en latín. No ocurre lo mismo en zoología, donde las descripciones nuevas se publican ya en lengua vernácula, aunque los nombres se siguen formando según las reglas del latín.

Para referirse a un nombre en lengua local, se prefiere el adjetivo «vernáculo» a «vulgar», por las connotaciones peyorativas de este último (vulgar es lo relativo al vulgo).

Page 55: terminologia sociolinguistica

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Brookfield, K. (1993). La escritura. Madrid: Biblioteca Visual Altea.

Grases, P. (s.f.).Vivencias. [Audio en línea]. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com

Kilmon, J. (1997). The History of Writing. Disponible: http://www.historian.net

Olson, D. (1998). El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa.

Peterson, I. (1997). From counting to writing. Disponible: http://www.dgatx.com

Promotora española de lingüística (PROEL). (s.f.). Alfabetos de ayer y de hoy. Disponible: http://www.proel.org/alfabetos

Carlos Gispert. Enciclopedia Didàctica de Gramàtica. Grupo editorial oceano.

Ellis, W. (1990), Ortografia y Escritura (y lectura y habla), en F. Valle, F, Cuetos, J:M: Igo y S. Del Viso (compiladores), Lecturas de Psicolinguistica.  Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje, España, Alianza, p.p. 29-58

  Luria, A. R. (1971), La enseñanza Rehabilitatoria y su importancia para la psicología y la pedagogía, en L.S. Tvestkova, Reeducación del Lenguaje, la lectura y la escritura, Barcelona, Fontanella

  Luria A. R. (1947), Afasia Traumática. Moscú, Ed. Academia de Ciencias

  Beauvois, M., F y Derouesné, J. (1981), Lexical or ortographic dysgraphia, Brain, 104, 21-50

  Luria A. R. (1980), Conciencia y Lenguaje. Barcelona, Ed. Pablo del Río

 Hecaen H. (1979),  Aphasias. In: M.S. Gazzaniga (Ed.) Handbook Behavioral Neurobiology, vol. II: Neuropsychology. New York, Plenum Press. : 239-289

Geschwind N. (1976) Language and the brain. In: R.F. Thompson (Ed). Progress in psychobiology. New York. Scientific American.: 341-348

 Yeni del Carmen Carvallo Ramos.Lic. Educación PreescolarVilla hermosa TabascoMexico

Page 56: terminologia sociolinguistica

K. JABERG y l. KUO, Der Sprachatlas als Forschungsinstruments. Kritische Grundlegung und Einführung in dem Sprach- und Sachatlas Italiens und der Südschweiz, La Haya 1928.

K. JABERG, Geografía lingüística.

A. LLORENTE y M. ALVAR, Ensayo de interpretación del 'Atlas lingüístico de Francia. Granada 1959.

ANDRÉS CHIRINOS RIVERA, Atlas Lingüístico del Perú, Ministerio de Educación del Perú, Centro Bartolomé de las Casas ,Editorial Commentarios.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Baker, C. (1993). Fundamentos de educación bilingüe y bilinguismo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997.

Siguán, M. y Mackey, W. F. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana/Unesco.

ALVAR. M. y otros: Lecturas de sociolingüistica, Edad, Madrid, 1977

BADÍA MARGARIT, Antonio: Bilingüismo, diaglosia, lenguas en convivencia, ed. Comunicación y lenguaje, 1977.

El Bilingüismo: problemática y realidad. Revista de Occidente, número extraordinario II, 1982.

FERNADEZ, Mauro: Bilingüismo y diaglosia, verba, 5, 1978.

LÓPEZ MORALES, Humberto: Sociolingüistica, ed. Gredos, 1988.

Eugenio Contreras Domingo,evoluciòn Biologica y cambio linguistico

Clara Maria Navarro Higes, un fenomeno que afecta todas las lenguas

Bernardo, J.M. (1995): La construcción de la lingüística. Un debate epistemológico. Valencia, Lynx Annexa 9.

Bernardo, J.M. (2003): “El legado de Eugenio Coseriu (1921-2002)”. Lynx. Panorámica de estudios lingüísticos, 2, pp.:163-166.

Coseriu, E. (1973): Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. Madrid, Gredos.

Minuit. Lass, R. (1997): Historical Linguistics and Language Change. Cambridge.

Page 57: terminologia sociolinguistica

Chambers y Trudgill. La dialectología, Barcelona:Visor Libros, 1994.

Martín Butragueño, Pedro (2002): Variación lingüística y teoría fonológica.

Corrales Zumbado, Cristóbal, El campo semántico ‘dimensión’ en español,Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife, 1977.

Fernández Leborans, María Jesús, Campo semántico y connotación, Madrid:Cupsa, 1977.

Robles Ávila, Sara, Léxico y estadística. Análisis de los campos semánticos esenciales en Cántico de Jorge Guillén, Universidad de Málaga, 2004.

Saussure, Ferdinand de, Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada, 1982.

Trujillo, Ramón, El campo semántico de la valoración intelectual en español, Universidad de La Laguna, 1970.

Ullmann, Stephen, Semántica: introducción a la ciencia del significado, Madrid: Aguilar, 1978. BADÍA MARGARIT, Antonio: Bilingüismo, diaglosia, lenguas en convivencia, ed. Comunicación y lenguaje, 1977.

ABRAMSON, N.: Teoría de la información y de la codificación. 59 ed., 1981.

Holmes, J. (2001): Una introducción a Sociolinguistics (2do ed.). Londres y otros.: Longman, 95-120.

ALVAR, MANUEL: Dialectología Hispánica, Madrid, 1977

COSERIU, E.: Lecciones de Lingüística General. Madrid. 1981. Ed. Gredos

HOCKETT, CH.: Curso de Lingüística Moderna. Buenos Aires. 1971. EUDEBA

LAZARO CARRETER: Diccionario de Términos Filológicos. Madrid. 1981. Ed. Gredos.

LOPEZ MORALES,H.: Sociolingüística. Madrid. 1993. Ed. Gredos