proyecto final (tesis)

Upload: ahioria-kido

Post on 08-Jul-2015

498 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PARA LA CULTURA CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZ CONVENIO MISIN CULTURA NCLEO CARICUAO

PROYECTO DE APRENDIZAJE COMUNITARIO DE CARICUAO PARA CARICUAO, TRADICIN, LEGADO Y HERENCIA CON LAS ALPARGATAS PUESTAS Informe de Aprendizaje presentado para optar a la Licenciatura en Educacin Mencin: Desarrollo Cultural

Autores: Heilen Surez Lus Bentez Idalmis Sira

Caracas, Septiembre 2008.

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PARA LA CULTURA CONCEJO NACIONAL DE LA CULTURA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZ CONVENIO MISIN CULTURA NCLEO CARICUAO

PROYECTO DE APRENDIZAJE COMUNITARIO DE CARICUAO PARA CARICUAO, TRADICIN, LEGADO Y HERENCIA CON LAS ALPARGATAS PUESTAS

Informe de Aprendizaje presentado para optar a la Licenciatura en Educacin Mencin: Desarrollo Cultural

Autores: Heilen Surez Lus Bentez Idalmis Sira Caracas, Septiembre 2008

2

DEDICATORIA

Primeramente a Dios a mi Madre Blanca a mis Hijas preciosas Joselmi y Josreli, a mi hermana Zafira mi fiel compaera a mi esposo y a toda mi familia que siempre han estado a mi lado apoyndome.

Idalmis Sira.

3

DEDICATORIA

Primeramente a Dios a mi Madre a mis hermanos por apoyarme en este camino lleno de sueos y superacin, a Heilen mi esposa por ser mi compaera fiel en todas las metas que me proponga alcanzar.

Lus Bentez.

4

DEDICATORIA Agradezco a Dios por estar en mi camino y darme salud, a mi madre, a mi Hija Hillary Sahory motivo de mis logros y triunfos, a mi Ta Zafira por estar siempre a mi lado siendo el impulso para seguir adelante, a mi esposo por brindarme todo su apoyo los amo.

Heilen Surez Cira.

5

AGRADECIMIENTOS Ante todo al Padre al Hijo y al Espritu Santo por darme la vida, a mi Madre por traerme al mundo, estar a mi lado apoyarme y levantarme si he de tropezar, a mi Abuelo Jorge Sira por siempre darme el mejor ejemplo. Siempre vivirs dentro de mi corazn. En todo esto hay dos personas fundamentales que juegan un papel importante en el impulso a la sima y poder as llegar a la meta tomados de manos, no me alcanzaran los das para amarlas y agradecerles por ser, una mi gua, podra decir que mis ojos y otra mi alma entera, adorada Ta Zafira Sira mis ojos en la oscuridad y ante cualquier adversidad te amo y todos mis triunfos son tuyos, adorada hija ma Hillary Sahory mi alma entera, eres la razn principal para hacerme una profesional y por la que vivo. A mi esposo Lus Bentez, Gracias por brindarme esos deseos de superacin constante ser mi compaa, darme todo el amor, apoyo posible y por ser mi mano derecha te amo muchsimas gracias.

A la Lic. Gilda Pea sin ti este sueo no se hubiera hecho realidad Gracias.

Heilen Surez Cira.

6

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios a mi Madre Nuvia, mi Abuela Luisa por darme siempre un buen ejemplo, ser mi consejera fiel y darme todo el amor, a mis hermanos Job, Jacob, Josu y Santiago motivo por el cual soy lo que soy los amo y son la razn de todo esto, a mi esposa y a mi hija Hillary que son pieza clave en todo lo que me he propuesto mi gran compaera te amo de verdad muchsimas gracias.

Lus Bentez.

7

AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios ante todo por darme la luz del camino gracias a mi hermana Zafira por su impulso e insistencia en que continuara mis estudios a mi hija Joselmi por la perseverancia y apoyo a mi hija Josreli por su colaboracin a mi nieta Salome a mis Sobrinas Wanda y Shuyin por darme todo su amor y apoyo constante, a mi esposo Jos por ser mi soporte en todo momento muchas gracias.

Idalmis Sira

8

NDICE GENERAL

PRESENTACIN DEDICATORIA AGRADECIMIENTO DEDICATORIA INDICE GENERAL INTRODUCCIN Justificacin e Importancia de la Investigacin FUNDAMENTACION TEORICA Antecedentes De la investigacin Referencias Legales Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Capitulo VI de los derechos culturales y de la educacin Ley Universitaria Ley Orgnica del Nio y del Adolescente Normas internacionales sobre el patrimonio cultural Normas para la preservacin del Patrimonio cultural Participacin en los convenios de la UNESCO Puesta en marcha de los convenios Ley de proteccin y defensa del patrimonio cultural de Venezuela REFERENTES TEORICOS Identidad nacional Historia Territorio Smbolos Patrios Msica y danza Idiomas Religin Smbolos naturales Arquitectura Gastronoma Influencias presentes en nuestros elementos culturales vestidos Lenguaje Libertad Educacin Arte y Cultura Patrimonio Cultural Msica

pp. ii V vii v viii 11 13 16 17 18 18 18 23 24 24 25 28 30 33 34 36 36 37 37 38 39 39 40 41 42 42 43 44 45 45 46

9

Comunidad Historia Animacin Sociocultural y Recreacin OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivo de transformacin de la comunidad MARCO METODOLOGICO Aspectos metodolgicos Plan de trabajo Cronograma de actividades Descripcin y Anlisis De La Experiencia y De Los Aprendizajes Actividad I: Investigacin Terica Actividad II: Planificacion de metodologias de trabajo Actividad III: Creacin de material publicitario Actividad IV: Ejecucin de actividades para incentivar a la valoracin y reconocimiento de las tradiciones Venezolanas (Talleres) Elaboracin De Informe Incidencias del proyecto a nivel de contexto Aprendizajes adquiridos Conclusiones y Recomendaciones Consideraciones Generales Recomendaciones Bibliografa

47 47 47 48 49 50 50 51 53 54 54 61 64 67 78 80 81 92 93 94 97

10

INTRODUCCIN En la Venezuela actual, es necesario establecer un dilogo entre las formas centrales de poder y cultura y sus formas ms perifricas: acercarse a conversar con la gente de las comunidades venezolanas y aprender de su tradicin, rescatando nuestra herencia. Qu mejor acercamiento y fuente de dilogo entonces que las manifestaciones y actividades tradicionales. Como fruto de una historia comunitaria, estas representaciones reflejan a un tiempo el presente y el pasado de la comunidad, hacen palpable la herencia comn, otorgndonos un hogar, una historia y un legado. Pero Cmo acceder a esa tradicin comunitaria, si como citadinos somos casi extranjeros a la comunidad? Mediante las tcnicas y sistemas apropiados de adiestramiento, y con paciencia, es posible hacer conexin con ese material de una manera viva. A travs del teatro experimental, es decir, mediante experimentos y sin aferrarnos a ideas dogmticas o a estticas predeterminadas podemos llevar a la comunidad a un estado de autoconciencia que es requisito indispensable para alcanzar un nivel de integracin (de encuentro y dilogo) ms profundo que el de la conserva cultural: la repeticin de los patrones de movimiento, vocalizacin, artesana. Y todo lo que a la cultura se refiere que una forma tradicional nos comunica con nuestros antepasados, que cantaron, bailaron, pintaron, en otro tiempo; al reconocernos en esas personas, pasamos a ser hijos de esa tradicin (tal como sucede con los cultores tradicionales, por herencia). Consecuentemente, la creacin teatral se convierte ms que en un espectculo, en un encuentro (personal y cultural).

11

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a travs de la misin cultura, en su bsqueda por fortalecer vnculos con la comunidad adems de interactuar con centros de formacin cultural de la zona y articular con otras instituciones culturales, los activadores del equipo de sistematizacin Manuela Senz presenta el proyecto comunitario De Caricuao para Caricuao Tradicin legado y herencia con las alpargatas puestas Tomando como punto de partida Importante y primordial para el desarrollo del contexto el reconocimiento a travs de la participacin, integracin y nuestra historia local, dialogando, interactuando contando nuestra historia y descendencia de acuerdo con autobiografas haciendo nfasis en los perfiles tanto el de ingreso como el prospectivo para tomar en cuenta nuestras debilidades y fortalezas. Seguidamente hemos desarrollado el proyecto comunitario de acuerdo a un proceso de Investigacin en la comunidad de Caricuao en la UD2 especficamente donde realizaremos un evento principal, que contempla una serie de actividades programadas en un tiempo estimado de cuatro meses y medio con la intencin de involucrar a la comunidad del sector, rescatando los espacios pblicos articulando con los consejos comunales. Esta misin tiene como objetivo principal establecer estrechos vnculos con esta parroquia y disear actividades netamente TRADICIONALES para que la comunidad se vea identificada y participe creando una cercana cultural sensibilizando a la localidad, a su vez una reproduccin total en otras comunidades sin importar sus estatus econmicos o nivel social, as estar garantizado conocer la realidad de nuestros pueblos.

12

JUSTIFICACIN

El hombre, en su interaccin social, conoce a otros y se reconoce frente a ellos, descubre coincidencias y conveniencias; participa de una accin comn, colabora, aporta. Asume el papel que le asignan, persigue objetivos compartidos, y al hacerlo cumple sus propios fines. A su vez conoce su entorno, organiza su vida diaria y se vale de todo lo que lo rodea: lo que est prximo, lo que es parte de sus vivencias, de su cotidianidad; todo ello es parte de s mismo, de sus afectos, de sus valores, de sus tradiciones y cultura. Con todo lo anteriormente mencionado, se puede decir que la identidad es un derecho y vivencia del hombre, del individuo, de la colectividad, reconocimiento de la dignidad de la persona, expresin de su singularidad por encima de su condicin social (Camacho Quiroz, 2006). Una de las manifestaciones ms evidentes de identificacin de los individuos con una cultura lo conforman los valores ticos y morales que actan como soporte y referentes para preservar el orden de la sociedad. Su aceptacin y cumplimiento hacen ms llevaderas las tareas y roles que los miembros de determinado grupo social deben cumplir; se dice que los valores expresan la tensin entre el deseo del individuo y lo realizable en lo social. En este sentido, hemos realizado un estudio exhaustivo sobre los aportes que nos han dado los habitantes de la zona cuando se desarroll la Historia Local y el Censo de Patrimonio Local, en estos cuentos, y dems informaciones de nuestro sector realizamos el diagnostico participativo donde la necesidad primordial era reconocer nuestra tradiciones, debido a que nos es posible defender algo que no se conoce, por ello nos propusimos en difundir informacin a los dems conciudadanos y vecinos de Caricuao un poco ms de estos artistas que forman parte nuestra cultura popular. Da a Da hemos sido victimas y participes de la transculturacin impuesta por otros pases que nos han convertido en seres parciales, materialistas y consumistas, la ignorancia y el

13

antiqusimo y copiado sistema educativo anterior, excluyente nos ha llevado a convertirnos en una especie robotizada y manipulada por los patrones neoliberales de ideas dogmticas que no nos pertenecen, el objetivo principal de estos sistemas poltico econmicos es que nos olvidemos de nuestras races, de nuestro legado, de nuestra identidad, de todo aquello que conforma nuestra venezolanidad. Nuestro pas es una potencia cultural, en est inmensa geografa existe una diversidad cultural y artstica que no ha sido apoyada hasta ahora, ha sido excluida casi totalmente olvidada, la misin que en el presente tenemos como futuros educadores y promotores rescatistas de los valores culturales y patriticos es acabar definitivamente con las barreras que han ido creciendo ao tras ao, una de las herramientas que nos permitir alcanzar el logro de esta meta es el nuevo sistema educativo del cual somos participes y garantes de que si es posible formar seres con una ideologa distinta, protector de la nacionalidad, de la identidad, de la patria como un todo. Este proyecto de participacin comunitaria nos consentir cumplir con las necesidades formativas de la matriz curricular de la licenciatura estudiada. Como son: Mtodos para el estudio y la investigacin. Lenguas. Nuevas tecnologa de la comunicacin y la informacin. Planificacin y desarrollo. Cultura y sociedad. Investigacin cualitativa. Iniciacin a la computacin. Sociologa de la educacin, Psicologa evolutiva.

14

Psicolingstica Currculo. Gneros literarios. Literatura para nia nios y jvenes. Literatura oral El artesano (a) y los procesos culturales de la creacin artesanal. La actividad artesanal, El producto y las tcnicas de produccin artesanal Panorama del origen y desarrollo de las manifestaciones musicales. La msica como proceso creativo. La msica como proceso creativo, La msica y el reconocimiento de la identidad. Presencia del teatro y la danza en el desarrollo cultural venezolano. Forma de expresin de las artes visuales. El objeto como expresin cultural. Construcciones arquictonicos e identidad cultural. La tradicin oral como expresin multitnica. La creacin individual y colectiva. La radio, la televisin y la prensa como medio educativos, Medios de comunicacin alternativos.

15

FUNDAMENTACIN TERICA Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven de gua al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cmo se trat el problema en esa oportunidad. Los antecedentes estn representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigacin de cualquier casa de estudios universitaria. Esta seccin se refiere a qu se ha escrito o investigado sobre el particular?, o lo que es lo mismo, se trata de la revisin de investigaciones previas relacionadas de manera directa o indirecta con la investigacin planteada. Se trata de determinar aquellas investigaciones que se vinculan directamente con el motivo de estudio, expresando un pequeo germen de sus logros. En el caso de trabajos caracterizados por ser novedosos, ser necesario hacer alusin a aquellos que de alguna manera puedan tener lazos de unin con el que se espera desarrollar o entrevistar a expertos en la materia

16

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Comprende todos aquellos aspectos tericos que hemos venido revisando desde que asumimos el desarrollo del proyecto aqu podemos incorporar tambin elementos de los antecedentes investigados para la proporcin, es decir, una breve exposicin sobre otras experiencias similares a nuestro proyecto y de las cuales hemos tomado aspectos para nutrir nuestra experiencia. La revisin terica, adems de aportar elemento terico- prcticos, contribuyen a la formacin de cada uno de los involucrados en el proyecto, por lo que se constituye una importante herramienta. Una de las experiencias que nos llamo la tensin fue en la parroquia el valle con un proyecto comunitario que se ha convertido en un macro proyecto pues de seguro ha servido de ejemplo para otras comunidades como result con nosotros este maravilloso proyecto tiene por nombre Tiuna el Fuerte su objetivo principal es generar un espacio de encuentro cultural par la parroquia el valle que permita rescatar sus valores tradicionales, de convivencia paz, armona, y respecto a las diferencias iniciar una propuesta colectiva de arte y cultura con y para la parroquia donde la cultura sea el instrumento vital para el desarrollo social y econmico de sus sectores populares, apuntalar el desarrollo de talentos en los sectores juveniles de la parroquia y que se distingan dentro de las distintas expresiones de la cultura.

Cuando presenciamos algunas de las actividades que este proyecto ha llevado a cabo, nos sorprendi mucho y nos imaginamos y nos preguntamos Por qu no hacerlo en nuestra comunidad?

17

Fue una experiencia muy bonita, luego con el tiempo asistimos a un taller de formulacin de proyectos socio-comunitarios en el Instituto Universitario de Danza, gracias al proyecto Alma Mater hoy en da forma parte de la Universidad e las Artes, el taller lo dictaba una socilogo de la Universidad Central de Venezuela Irama La Rosa que casualmente era la que haba ayudado a esta comunidad de la parroquia el Valle a realizar Tiuna el Fuerte, el taller nos aclaro muchas dudas y nacieron nuevas ideas y propuestas.

REFERENTES LEGALES A continuacin, se mencionan la fundamentacin legal para ejecutar el proyecto, en primera instancia; Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela Captulo VI De los Derechos Culturales y Educativos Articulo 98. La creacin cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversin, produccin y divulgacin de la obra creativa, cientfica, tecnolgica y humanstica, incluyendo la proteccin legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras El Estado reconocer y proteger la propiedad intelectual sobre las obras cientficas, literarias y artsticas, invenciones, innovaciones, denominaciones, patentes, y lemas de acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y ratificados por la Repblica en esta materia.

18

Articulo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentar y garantizar, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonoma de la administracin cultural pblica en los trminos que establezca la ley. El Estado garantizar la proteccin y preservacin, enriquecimiento, conservacin y restauracin del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histrica de la Nacin Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nacin son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecer las penas y sanciones para los daos causados a estos bienes. Articulo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atencin especial, reconocindose y respetndose la interculturalidad bajo el principio de Igualdad de las culturas. La ley establecer incentivos y estmulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el pas, as como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizar a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporacin al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley. Artculo 101. El Estado garantizar la emisin, recepcin y circulacin de la informacin cultural. Los medios de comunicacin tienen el deber de coadyuvar a la difusin de los valores de la tradicin popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, cientficos, cientficas y dems creadores y creadoras culturales del pas. Los medios televisivos debern incorporar subttulos y traduccin a la lengua de seas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecer los trminos y modalidades de estas obligaciones. Artculo 102. La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de

19

mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitucin y en la ley. Artculo 103. Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La educacin es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las Instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizar una inversin prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la organizacin de las Naciones Unidas. El Estado crear y sostendr instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminacin en el sistema educativo. La ley garantizar igual atencin a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su incorporacin y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos pblicos a nivel medio y universitario sern reconocidas como desgrvameles al impuesto sobre la renta segn la ley respectiva.

20

Artculo 104. La educacin estar a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad acadmica. El Estado estimulara su actualizacin permanente y les garantizar la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pblica o privada, atendiendo a esta Constitucin ya la ley, en un rgimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misin. El ingreso, promocin y permanencia en el sistema educativo, sern establecidos por ley y responder a criterios de evaluacin de mritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no acadmica. Artculo 105. La ley determinar las profesiones que requieren titulo y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiacin. Artculo 106. Toda persona natural o jurdica, previa demostracin de su capacidad, cuando cumpla de manera permanente con los requisitos ticos, acadmicos, cientficos, econmicos, de infraestructura y los dems que la ley establezca, puede fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspeccin y vigilancia del Estado, previa aceptacin de este. Artculo 107. La educacin ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, as como tambin en la educacin ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseanza de la lengua castellana, la historia y la geografa de Venezuela, as como los principios del ideario bolivariano. Artculo 108. Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. El Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley.

21

Artculo 109. El Estado reconocer la autonoma universitaria como principio y jerarqua que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la bsqueda del conocimiento a travs de la investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica, para el beneficio espiritual y material de la Nacin. Las universidades autnomas se darn sus normas de gobierno, funcionamiento y la administracin eficiente de su patrimonio bajo el control vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonoma universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigacin, docencia y extensin. Se establece inviolabilidad del recinto universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarn su autonoma de conformidad con la ley. Articulo 110. El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la ley. El sector privado deber aportar recursos para los mismos. El Estado garantizar el cumplimiento de los principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica, humanstica y tecnolgica. La ley determinar los modos y medios para dar cumplimiento a esta garanta. Artculo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreacin como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumir el deporte y la recreacin como poltica de educacin y salud pblica y garantizar los recursos para su promocin. La educacin fsica y el deporte cumplen un papel fundamental en la formacin integral de la niez y adolescencia. Su enseanza es obligatoria en todos los niveles de la educacin pblica y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizar la atencin integral de los y las deportistas sin discriminacin alguna, as como el apoyo al deporte de

22

alta competencia y la evaluacin y regulacin de las entidades deportivas del sector pblico y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecer incentivos y estmulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el pas. Ley Universitaria La Ley Universitaria N 23733 establece en su artculo 18 que cada Universidad seala los requisitos para la obtencin de los grados acadmicos y de los ttulos profesionales correspondientes a las carreras que ofrece (...) procedimientos para obtener el ttulo profesional: a) La presentacin y aprobacin de la tesis; o b) Despus de ser egresado y haber prestado servicios profesionales durante tres aos consecutivos en labores propias de la especialidad. Debiendo presentar un trabajo u otro documento a criterio de la Universidad. c) Cualquier modalidad que la Universidad estime conveniente. y en su artculo 22 precisa como

Adems el artculo 23 de dicha ley reitera que ... para obtener el Ttulo de Licenciado o sus equivalentes, se requiere la presentacin de una tesis o de un examen profesional.. Por otro lado, el Nuevo Estatuto de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en su artculo N 151, seala que para la obtencin del ttulo profesional de Licenciado, son requisitos: haber obtenido el grado de bachiller y la presentacin de una tesis o un examen profesional. Asimismo, la Ley de los Consejos Comunales en su Artculo 2, reza textualmente Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y

23

protagnica, son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas publicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social.

Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente Artculo 53: Derecho a la Educacin. Todos los nios y adolescentes tienen derecho a la educacin, asimismo tienen derecho a ser inscritos y recibir educacin en una escuela, plantel o instituto oficial, de carcter gratuito y cercano a su residencia. Articulo 63: Derecho al Descanso, Recreacin, Esparcimiento, Deporte y Juego. Todos los nios tienen derecho al Descanso, Recreacin, Esparcimiento, Deporte y Juego.

Normas Internacionales sobre el Patrimonio Cultural Normalizacin y preservacin de la diversidad "Respetar la diversidad". "Aplicar las normas internacionales". Nos encontramos ante una aparente contradiccin, que, sin embargo, no lo es en realidad. Desde hace cincuenta aos, la UNESCO se preocupa por definir cual puede ser la mejor prctica profesional para la preservacin del patrimonio cultural de la humanidad, de modo que se pueda respetar y salvaguardar la diversidad. Qu pueden tener en como un Shibam, ciudad del desierto del Yemen, el centro colonial de La habana, Andra do Herosmo en las Azores o los barrios histricos de Qubec, San Petersburgo o Kyoto? En el plano cultural, todos estos lugares son enormemente diferentes.

24

Pero la Recomendacin de la UNESCO sobre la salvaguarda de los conjuntos histricos o tradicionales y su significado en la vida contempornea (1976) resalta sus puntos comunes: como todas las ciudades antiguas, corren el riesgo de verse desfiguradas por la instalacin de postes, torres, cables elctricos y telefnicos, antenas de televisin y enormes paneles publicitarios, o por la construccin de edificios que, por su altura, color, materiales y formas, pueden destruir la armona de su aspecto tradicional. En pocas palabras, esta Recomendacin demuestra que existen infinitos elementos modernos capaces de degradar muy rpidamente un patrimonio cultural excepcional, a menudo como consecuencia de decisiones individuales. La comunidad internacional ha elaborado, pues, convenios, recomendaciones y directrices para ayudar a los estados no slo a reforzar su cooperacin internacional, sino tambin a dotarse de un conjunto de leyes, de prcticas administrativas y de polticas nacionales. Dichos textos son un medio para prevenir y limitar el deterioro, tanto de las grandes realizaciones culturales, conocidas y apreciadas en todo el mundo, como las de las pequeas comunidades locales, como pueden ser las lenguas amenazadas de desaparicin y las prcticas culturales que constituyen el rico patrimonio de la humanidad.

Normas para la preservacin del patrimonio cultural Ningn estudiante de historia social de los ltimos cien aos puede dejar de advertir que la preservacin del patrimonio cultural suscita cada vez mayores preocupaciones. La aceleracin del progreso tecnolgico es espectacular, ya que se ha pasado desde un periodo de desarrollo de cincuenta aos para una serie de tecnologas clave en 1900., a unos 15 aos en los aos 1950 y a casi tres aos en el mundo informtico actual. Hoy en da, la revolucin de la informacin y la globalizacin de la economa hacen recaer sobre el patrimonio amenazas a la vez ms inmediatas y generales que en ningn otro momento del pasado, exceptuando los periodos de guerra.

25

Existe un deseo de preservar el patrimonio el entorno concreto, que hemos conocido y que puede darnos un sentimiento de continuidad- para apoyarse en ese universo familiar frente a la avalancha de innovaciones que nos abruma. Como dice Steward Brand, a medida que los bits circulan ms rpidamente, nos gustara que los tomos lo hicieran ms despacio. Necesitamos conservar algo del mundo real en medio de ese mundo virtual. Dicha pasin por la preservacin es hasta tal punto endmica que un comentarista ingls ha llegado a asemejar la "industria del patrimonio" con una verdadera "obsesin". En cualquier parte del mundo, el patrimonio cultural puede verse amenazado por las enormes obras pblicas que las modernas tcnicas de la ingeniera civil han hecho posibles. En China, la presa de las Tres Gargantas sumergir 1.045 kilmetros cuadrados, provocar la desaparicin de 800 sitios culturales conocidos (lugares arqueolgicos, asentamientos primitivos o ciudades y pueblos habitados desde hace siglos) y, de aqu al ao 2008, fecha en la que debe entrar en servicio, obligar a desplazar a ms de un milln de personas. En el mismo sentido, se puede citar tambin el conocido ejemplo de la presa de Assun. En Yugoslavia, las autoridades han modificado el emplazamiento de una presa, que deba estar situada a una veintena de kilmetros del monasterio de Studenica, inscrito en la lista del patrimonio mundial, cuando los expertos han sealado que el aumento de la tasa de humedad ambiente provocara la destruccin de sus frgiles frescos. La construccin de carreteras y aeropuertos, la explotacin minera y el desarrollo industrial, los trabajamos hidrulicos y la recuperacin de tierras, la urbanizacin y los proyectos de urbanismos, la destruccin de las chabolas y la modernizacin de los cascos antiguos de las ciudades, as como la evolucin de las formas de ocupacin de los suelos son importantes factores que pueden redundar en daos considerables en elementos importantes del patrimonio, influir en su total desaparicin.

26

Esta inquietud, particularmente acrecentada despus del salvamento de los monumentos de Nubia, amenazados por la subida de las aguas de la presa de Assuan, ha llevado a la adopcin, por parte de la UNESCO, en 1968 de una importante norma jurdica internacional: la Recomendacin referente a la preservacin de los bienes culturales puestos en peligro por trabajos pblicos o privados. El texto ilustra cmo la UNESCO reacciona, a travs de instrumentos de normalizacin, frente a los peligros que amenazan el patrimonio cultural. Estos convenios y recomendaciones se basan en las mejores prcticas profesionales conocidas, con vistas a garantizar el mantenimiento y la preservacin del patrimonio cultural; formulando las reglas para hacer frente a las amenazas contra el patrimonio cultural, pretenden sensibilizar a los gobiernos con respecto a ese importante tesoro de la humanidad y sugieren los principios sobre los cuales debe cimentarse la legislacin nacional que deber, pro supuesto, tener en cuenta la especificidad de los distintos patrimonios presentes en cada pas; pretenden igualmente ayudar a los ciudadanos que luchan contra proyectos inadecuados; y favorecen la constitucin de redes de profesionales de la cultura, que pueden comparar sus xitos y sus fracasos, y mejorar as sus capacidades para salvar el patrimonio de una posible desaparicin. La UNESCO ha establecido cuatro tratados multilaterales para reforzar la proteccin del patrimonio cultural fsico. Se trata del Convenio para la proteccin de los bienes culturales en caso de conflicto armado (Convenio de La Haya, 1954) y su Protocolo; el Convenio referente a las medidas a tomar para prohibir e impedir la importacin, exportacin o venta ilcita de bienes culturales (1970); y el Convenio sobre la proteccin del patrimonio mundial cultural y natural (1972). Estos cuatro instrumentos aplicables al patrimonio cultural, sea cual sea la regin del mundo a la que pertenezca, constituyen un cdigo de proteccin, vlido tanto en caso de conflicto (Convenio de La Haya) como en tiempos de paz (bienes, muebles en 1970; bienes inmuebles en 1972). A semejanza de los instrumentos sobre derechos humanos, definen normas de gestin de aplicacin universal. Las once

27

recomendaciones relativas a la proteccin del patrimonio cultural, as como las recomendaciones de la UNESCO en otros campos, han sido adoptadas por la Conferencia General y sirven de base a las actividades nacionales. La Constitucin de la UNESCO obliga a los estados miembros a transmitir estas recomendaciones normativas a las autoridades nacionales competentes para que stas las lleven a la prctica e informen sobre su aplicacin o sobre las razones por las cuales sta no haya sido posible. Estas recomendaciones han tenido a menudo una profunda influencia, aunque no impongan a los estados ninguna obligacin mutua. Un buen ejemplo es la Recomendacin sobre los principios internacionales aplicables a las excavaciones arqueolgicas (1956), que se ha convertido en la norma adoptada por la mayora de las legislaciones nacionales sobre la materia. Participacin en los Convenios de la UNESCO Aunque slo se dispone de informaciones parciales sobre la puesta en prctica de las recomendaciones de la UNESCO, es posible medir el grado de compromiso de los estados de las diferentes regiones del mundo respecto al cumplimiento de las reglas enunciadas en los convenios de la Organizacin. El Convenio para la proteccin del patrimonio mundial ha suscitado una amplia adhesin en todas las regiones del mundo y, a juzgar slo por el elevado nmero de estados partes, se puede considerar como uno de los mayores xitos en este campo. Por lo que respecta a los otros dos convenios, lo ms interesante es la distribucin por regiones de los estados partes. Los pases de Europa oriental y occidental son los ms numerosos como partes en el Convenio y en el Protocolo de La Haya, mientras que el

28

Convenio de 1970 suscita ms adhesiones entre los pases de Amrica Latina, Asia y frica. La historia de la elaboracin del Convenio de La Haya y de su Protocolo muestra que los principales defensores de dichos textos fueron los estados europeos que salan en ese momento de un conflicto particularmente devastador y que intentaban renacer, en medio de las ruinas de su patrimonio material. Diez pases americanos tenan ya un convenio sobre dicho tema (el Pacto de Roerich). Sin embargo, en 1954 eran todava numerosas las naciones de frica y de Asia que no haban accedido al estatus de miembros independientes en la comunidad internacional. Todas estas razones eran vlidas para aquellos momentos, pero no justificaran la no adhesin en la actualidad. Cuando el Director General de la UNESCO se expresa en nombre de los estados partes de un convenio, tiene mucho ms peso si habla de un texto al cual se ha adherido el mayor nmero posible de estados miembros. El Convenio de La Haya cuenta en total con noventa estados partes. Aunque la iniciativa directa de dicho texto vena de Europa, comenzando con las Conferencias de Paz de 1899 y 1907, y los conflictos devastadores que siguieron, este instrumento es la expresin de las tradiciones existentes de conducta humanitaria en la guerra, comunes a varias civilizaciones; de hecho, algunas de ellas, como la tradicin musulmana, han tenido reglas ms estrictas sobre el comportamiento humanitario en tiempos de guerra, desde hace mucho ms tiempo que los pases europeos. En consecuencia, el Convenio no es slo vlido para una regin geogrfica dada, sino que representa los ideales de toda la humanidad civilizada. Como prueba de esto, es notable la celeridad con que algunos pases, como han accedido a la condicin de estados independientes y activos en el panorama internacional.

29

El Convenio de 1970, sobre el trfico ilcito, surgi como resultado de las iniciativas particulares de los nuevos estados independientes, interesados en no perder su patrimonio. Una gran parte de este patrimonio haba desaparecido ya en la poca colonial, pero ciertos lugares continuaban (y continan) siendo objeto de saqueos y robos. En cuanto a los elementos ms importantes del patrimonio cultural robados durante el periodo de colonizacin, la situacin es compleja y los estados que los posean no deseaban llegar a ningn acuerdo internacional sobre el tema, pero todos los pases concluyeron por reconocer que se podra elaborar, de una forma u otra un instrumento para limitar los abusos del trfico ilcito en el futuro. En 1964, se adopt una Recomendacin sobre las medidas a tomar para prohibir e impedir la exportacin, importacin y venta ilcitas de bienes culturales, fijndose las medidas que los estados miembros deben tomar, a nivel nacional, para frecuentar dicho trfico. Pueden existir razones por las cuales los pases de ciertas regiones del mundo, como frica y Asia, participan sistemticamente menos en los instrumentos de proteccin del patrimonio cultural que los de otros continentes, como Amrica del Norte, Europa y el Mundo rabe? Para responder de forma exhaustiva a esta pregunta, habra que proceder a un estudio de las tasas de adhesin al conjunto de los instrumentos internacionales regin por regin. Es posible, por ejemplo, que los estados ms activos sean los procedentes de culturas en las que el respeto a las leyes sea uno de los principios fundamentales de la vida poltica; en dichos pases, la elaboracin de reglas es el principal mtodo para resolver los conflictos de intereses, tanto en el plano social como a escala internacional. En cualquiera caso, est demostrado que la celebracin de tratados ha resultado un motor esencial para la resolucin de conflictos de intereses a nivel internacional, y que los estados ms reticentes a participar en ellos se privan de la posibilidad de promover y de proteger sus intereses de una forma que se considera como vinculante por muchas naciones poderosas.

30

Puesta en marcha de los convenios La adhesin a estos instrumentos internacionales constituye indiscutiblemente un medio para medir la accin de un Gobierno para la proteccin del patrimonio; pero adhesin y puesta en prctica no son necesariamente sinnimas. Puede suceder que ciertos pases ajusten sus actuaciones a los principios enunciados en un texto jurdico, sin ser partes de dicho instrumento, como es el caso de Estados Unidos y del Reino Unido, pases que no habindose adherido al Convenio de La Haya ni a su Protocolo, si han tomado parte activa en su negociacin y los principios de dicho Convenio estn incorporados a sus manuales militares. As, cuando tuvo lugar la intervencin en el Golfo, los dos estados dieron a sus fuerzas armadas la orden de evitar los monumentos histricos y religiosos. Pero la negativa a adherirse a los textos es lamentable, pues los otros pases, ignorando estas prcticas, pueden creer que el grado de acuerdo sobre los principios es inferior al que es en realidad. Vienen despus los pases que se adhieren a los instrumentos jurdicos pero no hacen gran cosa (o nada en absoluto, en ciertos casos) para ponerlos en prctica. Cmo juzgar, entonces, su esfuerzo? Existe un buen nmero de indicadores que dan una idea del respeto a las disposiciones. Los textos internacionales, como el Convenio de La Haya y del trfico ilcito, prevn el envo peridico, por los estados partes, de informes de ejecucin. De estos informes, difundidos por la Secretara, se deducen algunos datos interesantes. Se han publicado siete series de informes referentes al Convenio de La Haya entre 1962 y 1995.

31

De los noventa estados partes en este Convenio, solamente cincuenta y dos han presentado un informe. Y no llegan a veinte los que han presentado un documento de cierta envergadura. En el caso del Convenio de 1970 sobre el trfico ilcito, que cuenta con ochenta y siete estados partes, slo se han publicado tres informes y solamente cuarenta y seis estados han presentado informe alguna vez. Se podran contemplar otros indicadores para medir el grado de ejecucin; por ejemplo, si el Estado en cuestin ha adoptado o no un texto nacional para la aplicacin del Convenio. Ha hecho traducir el texto a su lengua nacional y a las lenguas locales? Ha nombrado una autoridad encargada de vigilar la ejecucin del Convenio? En una resolucin adoptada cuando se aprob el Convenio de La Haya, se propona que cada estado creara un comit de coordinacin con representacin de diferentes organismos gubernamentales interesados (Ministerios de Cultura, de Defensa y del Interior), pero solamente siete pases lo han llevado a cabo y no hay seguridad de que dichos comits permanezcan an activos. En el caso del Convenio para la proteccin del patrimonio mundial, se ha creado un mecanismo de seguimiento, que se pretende adaptar a las necesidades del Comit del Patrimonio Mundial para evaluar el mantenimiento de los lugares de inters. ste es un punto particularmente importante, ya que la inscripcin en la Lista del Patrimonio Mundial suele ser sinnimo de nuevos peligros para los sitios en cuestin: afluencia excesiva de turistas, comercializacin y proyectos de acondicionamiento, que pueden llegar incluso a amenazar los valores mismos por los que dicho sitio se seleccion. No es necesario sealar que el grado de observancia de los textos debe estar en relacin con el tamao y los recursos del pas. Para un pequeo estado insular dotado de una funcin pblica con efectivos limitados, el simple hecho de tener que preparar un informe puede resultar una pesada carga. Ciertamente existen convenios que entran tanto en detalle que para algunos pases es imposible respetar todos sus trminos, pero esto no debe dispensarlos de adherirse. De los treinta y seis pases que no son parte de ninguno de los convenios de la UNESCO sobre la proteccin del patrimonio cultural, veinte son pequeos pases dotados de medios administrativos muy modestos. Otros dos han accedido muy

32

recientemente a su independencia y otros tres estn sufriendo luchas internas de forma constante o intermitente. Diecisis estados se encuentran entre los menos desarrollados del mundo. Esta interesante estadstica muestra que los otros veintids pases menos desarrollados han conseguido adherirse al menos a uno de los convenios. Se da el caso de estados ms grandes y ms prspero que, aun siendo partes de uno o varios convenios, no suministran informes regularmente y no parecen haber tomado las medidas necesarias para cumplir los textos. Para evaluar la eficacia de estos instrumentos, hay que tener en cuenta los recursos relativos de los estados. Merecen destacarse los esfuerzos desplegados por ciertos pases pobres para aplicar los instrumentos internacionales, mientras que otras naciones ms prsperas no hacen lo mismo. Ciertamente, el grado de aplicacin de un texto puede estar igualmente subordinado a factores de orden filosfico ms general. Los estados que consideran los instrumentos jurdicos como preceptos fundamentales que deben guiar su conducta tienen tendencia a no adherirse a los convenios si no tienen la certeza absoluta de poderlos poner en prctica ntegramente; es el caso, por ejemplo, del Reino Unido y de Estados Unidos con respecto al Convenio de La Haya. Numerosos pases con fuerte tradicin legalista no se adhieren a un instrumento jurdico internacional que pueda tener implicaciones sobre su legislacin interna sin haber adoptado antes una ley que garantice su compatibilidad con las obligaciones del convenio. Otras naciones, una vez que han aceptado los principios enunciados en un instrumento determinado, se sienten obligadas a adherirse, pero, como la ley no ocupa un lugar tan fundamental en su cultura, pueden tardar en adoptar y aplicar las reglas internas necesarias para garantizar su puesta en prctica inmediata y efectiva. Entramos aqu en el campo de la filosofa poltica y de las actitudes socioculturales que desborda el marco del presente captulo. Esta diversidad de actitudes concierne no solamente al Convenio de La Haya sino tambin a su Protocolo y al Convenio sobre el trfico ilcito, que exigen ambos que un estado parte se incaute de un objeto si se ha

33

demostrado que ha salido ilegalmente de un pas (por exportacin ilcita o como consecuencia de un robo), requiriendo as un nuevo texto de aplicacin apropiado en el pas en donde dicho objeto se encuentre. Ley de Proteccin y defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial N Extraordinario 4.623, de fecha 03 de Septiembre de 1993) Artculo 2: La defensa del Patrimonio Cultural de la Repblica es obligacin prioritaria del Estado y de la ciudadana. Se declara de utilidad de la Repblica e inters social la preservacin, defensa y salvaguarda de todas las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural, que se encuentren en el territorio de la Repblica, y que por su contenido cultural constituyan elementos fundamentales de nuestra identidad nacional. Artculo 4: EL patrimonio cultural de la Repblica es inalienable e imprescriptible en los trminos de la ley.

REFERENTES TEORICOS A continuacin, se presentan algunos estudios realizados por otros investigadores relacionados con el tema objeto de estudio, entre los que se citan: LPEZ GIULLIANA, (PUNTO FIJO 2007) realiz un estudio denominado LA IDENTIDAD NACIONAL VENEZOLANA, en la Institucin Mariano de Talavera, el objetivo de este estudio estuvo orientado a determinar que la Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifica a una nacin y que sus habitantes toman como suyos, es un elemento que une a todas las personas que integran una nacin, pueblo, son las costumbres propias del lugar, la cotidianidad de antepasados remotos y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de elementos que le identifican y les pertenecen.

34

En el trabajo Lpez sostiene que la identidad nacional venezolana es muy rica y una muestra de ello lo representa la gran variedad de costumbres, religiones y tradiciones que existen en el pas. Asimismo, la investigadora sostiene en su obra que a pesar de esa riqueza y belleza cultural que se tiene en el pas, los habitantes son victimas de un fenmeno llamado transculturacin, que ha llevado las costumbres ajenas a habitantes venezolanos a imitarlas, olvidando de donde vienen, quienes son y de donde han venido. SANTANA PREZ, MIGUEL ANGEL, (BUENOS AIRES 2003) En su investigacin titulada LA FORMACIN DE LA IDENTIDAD CULTURAL CARIBEA explica que la llegada de los colonizadores a Latinoamrica marc el comienzo de de una nueva etapa en el desarrollo de estos pueblos, debido a que muchos de ellos tenan un grado diferente de desarrollo cultural propio el cual fue transformado por la penetracin europea que asesin y ocup los diferentes territorios y tribus indgenas con sus regmenes crueles y hostiles... Por otro lado, en algunas zonas del continente, los indgenas que eran culturalmente avanzados, sedentarios y se dedicaban a la agricultura la invasin extranjera se produjo mediante exhaustivas y sangrientas guerras de conquista, a lo cual se le debe aadir que en la mayora de las islas los forneos introdujeron la mano de obra africana para la consumacin de sus ideales que no era que otra que apoderarse de las riquezas de los suramericanos. Estos hechos permitieron la coexistencia de diferentes etnias y culturas hacan difciles la comunicacin entre ellos, y la persistencia del colonialismo que deseaba borrar toda huella de la identidad cultural, la creacin cultural e intelectual jug un papel importante como

35

una herramienta de sobre vivencia en muchas regiones tuvieron que efectuar unas mezclas o una hibridizacin de la identidad cultural impuesta y las manifestaciones propias.

Los latinoamericanos (incluyese caribeos) han vivido a raz de sus diferentes orgenes un conflicto mostrndose en forma de vaco de identidad, el hecho de que existan tantas culturas o civilizaciones ha hecho prcticamente imposible que los latinoamericanos hagan suyo o propio uno de estos orgenes o culturas, pues no pertenecen a una de esas civilizaciones en particular sino que son el resultado de una mezcla o hibridacin considerndose esta como una creacin intelectual y cultural resultado de una transculturacin. A esto hace alusin las palabras de Bolvar cuando dice, Tengamos presente que nuestro pueblo no es el europeo, ni el americano del norte, que ms bien es un compuesto de frica y de Amrica, que una emanacin de la Europa; pues que hasta la Espaa misma deja de ser europea por su sangre africana, por sus instituciones y su carcter. (Las luchas campesinas del siglo XX Escrito por Eric) Segn la Universidad Santa Mara (2000), una de las funciones que cumple el marco terico o la revisin bibliogrfica es . Que orienta sobre cmo ha de llevarse a cabo el estudio y amplia el horizonte y gua al investigador para que ste se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original (p.41). Segn Castro 2001 la importancia de la fundamentacin terica, erradica en que permite ampliar la descripcin del problema. Su objetivo primordial no es otro que el de lograr la interaccin y la relacin de la teora con la investigacin que se est llevando a cabo (p.45). A continuacin se describen las fuentes consultadas ms importantes y dems instrumentos actividades. Identidad Nacional que sirvieron de base para fundamentar el desarrollo de las

36

Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nacin, personas, tales como el idioma, la religin, gastronoma, folklore, msica, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento comn a todos los ciudadanos que conforman un pas es lo que conocemos como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales, gastronmicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser de diversa ndole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estara configurada la Identidad de un pas. Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, smbolos patrios, msica y danza, idioma, religin, smbolos naturales, arquitectura, gastronoma. (www.slideshare.net). La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cmo se forj lo que hoy existe como pas, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del pas para alcanzar la Libertad y la Justicia. Tambin permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como: Simn Bolvar, llamado Libertador, Antonio Jos de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, Jos Antonio Pez, Jos Flix Rivas, as como los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, Jos Mara Espaa, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logr la Independencia de Venezuela de la Corona Espaola. (Recopilacin historial de Venezuela Escrito por Pedro de Aguado, Guillermo Morn, Publicado por Academia Nacional de la Historia, 1963) El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artculo 10 de la Constitucin, "los que correspondan a la Capitana General de Venezuela antes de la

37

transformacin poltica iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbtrales no viciados de nulidad..."

Los Smbolos Patrios: Estos Smbolos constituyen la ms autctona y oficial representacin de la Nacionalidad, y estn integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional. Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce. El Escudo de Armas: surge en medio de la angustia por la Revolucin de 1810, y debido a la preocupacin de crear un "Sello de Armas" que identificara los documentos oficiales. El Himno Nacional: es el canto patritico conocido tradicionalmente con el nombre Gloria al Bravo Pueblo, este canto representa el sentimiento de libertad y justicia que anim a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de conviccin y sentimiento nacional que motiv el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salas, y de la msica Don Juan Jos Landaeta. Estos iconos no solo identifican al pas sino que lo distinguen de cualquier otra nacin en el mundo. Dichos smbolos patrios son usados comnmente para celebrar algn acontecimiento que reviste importancia de tipo histrico, social, cultural, cientfico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de esta nacin. (Diccionario de historia de Venezuela Pg.89).

38

La Msica y la Danza: Es uno de los elementos ms representativos de la identidad y el nacionalismo, en el pas por los diversos tipos de geografas que existen: llanos, andes, costas, selvas, la msica que predomina en el pas es variada, es as como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de msica propia y representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la msica propia de la zona est representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de msica cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia la msica propia de la zona est representada por las Gaitas; en la zona oriental del pas la msica predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulas; en los Andes los apacibles Valses son la msica propia de la zona; en las costeras predomina la popular msica de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeos, y en las zonas cercanas a la selva amaznica como los Estado Bolvar y Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo. El hecho de que Venezuela sea un pas donde la variedad de razas y geografas conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de estos estilos de msica, de diferentes versiones, permite la identificacin de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de msica por la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada msica venezolana que es sinnimo de msica llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a sta msica, y que con el tpico baile conocido como el Joropo, llaman la atencin de propios y extraos al pas. (www.rena.edu.ve) No obstante, dentro de las races musicales venezolanas se encuentra una cancin muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nacin, el Alma Llanera, escrita por Pedro Elas Gutirrez. Entre los bailes ms tradicionales se encuentran: el de San Benito, San Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare.

39

El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nacin, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los espaoles a Venezuela las poblaciones indgenas tenan su propio idioma o dialecto, pero con los cambios introducidos en el pas y la evolucin de la sociedad esas lenguas pasaron a formar parte de los pequeos asentamientos indgenas que pudieron subsistir en el territorio. El idioma oficial en el pas es el castellano, pero la Constitucin vigente reconoce y oficializa los Idiomas Indgenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indgenas. Entre los idiomas indgenas se encuentran el arahuaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, Bari, way y anu.

La Religin. Desde la poca de la Conquista y Colonizacin se dio inicio a la llamada Evangelizacin de Amrica, proceso que fue llevado a cabo por grupos misioneros catlicos. Las llamadas Misiones tenan por objeto ensear a los indgenas a vivir la fe catlica. Al principio fue difcil lograr insertar en las costumbres de los indgenas, y luego los negros este tipo de religin, pero con el pasar de los aos y la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religin se fueron aceptando y arraigando en las familias y en la sociedad.

En la actualidad, el pueblo de Venezuela en ms del 60% pertenecen y practican la religin Catlica, sin embargo, con el pasar de los aos han ido ingresando al pas otros grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos se han sumado, esto es lo que se llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es un aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas encuentran esperanza,

40

aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le presenta en la vida. En el pas han existido y existen personajes muy importantes en el mbito religioso, entre los ms conocidos estn: El Dr. Jos Gregorio Hernndez y la Madre Mara de San Jos. Un fenmeno interesante dentro de la religin, es la llamada religiosidad popular, dicho fenmeno no forma propiamente parte de la religin, es un elemento social, y es as como se observa las famosas devociones a la Virgen Mara en sus diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora, del Valle, Auxiliadora, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se configura en las tradicionales celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de Resurreccin); la Paradura del Nio (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo, entre otras.

Los Smbolos Naturales. Estos smbolos como la frase lo indica estn conformados por una serie de elementos propios de la geografa venezolana y que son una clara representacin de la flora y fauna del pas. Entre los Smbolos naturales estn: El Araguaney: llamado tambin rbol Nacional. La decisin de declararlo como smbolo natural de la Repblica radica en la belleza y colorido de esta especie. Es comn encontrar este rbol en bosques claros as como en tierras clidas de la sbana y cerros semiridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indgena, pero el nombre cientfico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro". El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical rida del pas, es muy comn encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos.

41

La Orqudea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada tambin Flor de Mayo. Su nombre cientfico es Cattleya. Una de las razones ms relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, as como que la misma es una flor autctona de la zona. www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_simbolosn.html

La Arquitectura Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas grandes edificaciones histricas est representado entre otras: Por las Catedrales de muchos Estados del Pas El monumento Campo Carabobo La sede de la Asamblea Nacional El Panten Nacional La Casa Natal del Libertador en Caracas La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo El Museo Histrico de San Mateo Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de la arquitectura venezolana.

La Gastronoma Dentro de la gastronoma estn los conocidos platos tradicionales, que distinguen a la nacin, entre los platos ms conocidos dentro y fuera de nuestras fronteras estn: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el Pabelln Criollo, las Empanadas. Adems de

42

estas, en el pas existe una cantidad de comidas dependiendo de la zona geogrfica donde se resida, pero las comidas ms populares son las ya mencionadas.

Influencias Presentes en Nuestros Elementos Culturales La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indgena, la africana y la espaola. Las dos primeras a su vez tenan culturas diferenciadas segn las tribus. La transculturacin y asimilacin, condicion para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de Amrica Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indgena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronoma. La influencia africana del mismo modo, adems de la msica como el tambor. La influencia espaola fue ms importante porque eran la mayora de los colonos en la zona del Caribe de la poca colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la msica, la religin catlica y el idioma. Una influencia evidente espaola son las corridas de toros y parte de la gastronoma. Venezuela tambin se enriqueci por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa ms reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigracin de origen espaol, italiano y portugus. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. As por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el bisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectnicas actuales.

43

Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en da se puede observar la influencia de otras culturas, que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autctona. Esto ha incidido en la descalificacin de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc.

Actualmente, a travs de los medios de comunicacin es mucho lo que se puede ver o conocer de otras culturas, tambin es mucho lo que se puede aprender, y mucho lo que se imita, es ah donde se debe tener precaucin y no olvidarnos de quines somos y de nuestra propia cultura, estos son algunos ejemplos de esas costumbres ajenas a nuestro pas que se imitan y opacan nuestra Identidad Nacional y nuestras tradiciones. Venezuela. Escrito por Direccin de Relaciones Culturales, Venezuela, Ministerio de Relaciones Exteriores Publicado por Ministerio de Relaciones Exteriores

Vestido La moda es un factor importante en el tema de la prdida de la identidad nacional, esta te muestra un prototipo determinado y hace ver que sin l no se est bien. Lo que lleva a la constante imitacin de las tendencias y a la perdida de las costumbres tradicionales.

Lenguaje

44

Un ejemplo claro de esto, seran el llamado idioma spanglish; pues Internet se est llenando de sitios Web escritos en "spanglish", esa tergiversacin idiomtica que consiste en trasladar (no traducir) palabras del ingls al espaol, y viceversa, saltndose cualquier norma semntica, sintctica u ortogrfica. Comnmente se puede escuchar hablar o ver en el da a da palabras como "editar" (del ingls "edit") en lugar de "modificar", "exit" en vez de "salir", comprar tickets en vez de boletos o entradas o ir de shopping en vez de salir a comprar, stas son algunas de las muchas manifestaciones de influencias en nuestra cultura de venezolanos. Y nuestra ciudad no se escapa de esa tergiversacin de culturas, pues se pueden observar en el centro de la ciudad comercial con nombres como: Estos por mencionar solo algunos de los tantos que existen. Transculturacin El trmino Transculturacin se puede definir como los procesos de difusin o infiltracin de complejos o rasgos culturales de una a otra sociedad o grupo social. Tiene lugar por contacto generalmente entre dos culturas de diferente grado de evolucin, viniendo a ser como un efecto del desnivel existente entre ellas; en el contacto suele imponerse la conducta mas evolucionada con la absorcin de la que es menos y esta por su parte puede sustituir su cultura original por la aunque desnaturalizada nueva cultura. Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el mundo entero se pueden observar huellas de culturas exteriores en distintos pases. Si bien es cierto que es mucho lo que se puede aprender de otras culturas, debemos enfocarnos en mantener siempre latente la cultura que nos hace ser VENEZOLANOS, de hecho es mucho lo que se ha aprendido de culturas exteriores, pero debemos enfocarnos en

45

imitar o aprender de ellas siempre y cuando stas no opaquen o dejen a un lado nuestra cultura propia. Libertad, Educacin, Arte y Cultura En el Convenio Marco de Cooperacin UNESR CONAC, Simn Rodrguez, sostuvo que los pases de Amrica Latina haban logrado la independencia pero no la libertad. En efecto deca: ..Entre Independencia y la Libertad hay un espacio inmenso que slo con arte se puede recorre la libertad no se consigue sino pensando. Tambin la Misin Cultura establece que Hablar de Cultura significa hablar de los valores y de los principios de los pueblos, entre los que destaca la identidad. Distintas concepciones del mundo llevan necesariamente a la formulacin de propuestas conceptuales diferentes de cultura. Una Educacin en libertad debe ser comunitaria y ha de propiciar la formacin de una mentalidad que permita construir una cultura que aliente la solidaridad, la participacin, el compromiso militante, la creatividad, la produccin espiritual y el rescate de la identidad nacional. Patrimonio Cultural Sequera (2004), en su obra Cultura y Patrimonio, dice que el Patrimonio es el legado geogrfico, biolgico y cultural que hemos recibido de nuestros padres y que debemos entregar a nuestros hijos, Asimismo menciona que hay diferentes tipos de patrimonios, menciona dos intangibles e tangibles.

46

La pgina Web del Instituto de Patrimonio Cultural, en su Seccin Base de Datos, amplia el concepto de Patrimonio, adems menciona los diferentes tipos que existen, su ubicacin en el pas. Msica La palabra Msica procede del latn Msica, derivada, a su vez, del griego Mousike, palabra esta ltima que tena en su origen dos significados: uno general que abarcaba todo lo relacionado con la educacin del espritu (colocada bajo la advocacin de las nueve Musas o diosas de las artes), que se complementaba con la educacin fsica o gymnastike, y otro especfico de arte sonoro, que es el que ha llegado hasta nosotros. La msica (del griego: [] - mousik [tchn], el arte de las musas ) es, segn la definicin tradicional del trmino, el arte de organizar sensible y lgicamente una combinacin coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la meloda, la armona y el ritmo, mediante la intervencin de complejos procesos psicoanmicos. Las distintas publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educacin, en su fascculo Educacin Inicial Expresin Musical (2005), dice que la msica tiene un valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio idneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros aos de vida del ser humano. Respecto a Weber (1974) seala, la msica le da al nio y a la nia un alimento que no est presente en el ejercicio fsico, ni en el aprendizaje tcnico o intelectual, y lo / la llena de una sensibilidad que estar presente a lo largo de su desarrollo como individuo.

47

Comunidad Segn el Manual de Organizacin de Trabajo Social de la Escuela de Trabajadores Sociales Socio Comunitarios, la Comunidad es una unidad social cuyos miembros participan de algn rasgo, elemento, o funcin comn, con conciencia de pertenencia, situado en una persona determinada rea geogrfica, en la cual la pluralidad de personas interacciona entre si.

Historia Para el historiador venezolano Eduardo Faras La historia y el recuerdo son una misma cosa, aunque no absolutamente idnticas, porque la historia existe por si misma, independientemente del recuerdo, en cambio el recuerdo no se concibe sino como historia. Digo que la historia son los hechos en si. Si los hechos son olvidados no por eso dejaron de suceder. Animacin Socio Cultural y Recreacin Este modelo tiene sus races en las corrientes sociolgicas de los aos 50 y se fundamenta bsicamente en la Educacin Popular y en la participacin social como motor de transformacin; por lo tanto, se enfoca hacia el cambio de actitudes en las personas y hacia su participacin dentro de la dinmica social, de manera consciente. De all que las acciones del animador socio-cultural pretendan la modificacin, la generacin, la reflexin o la toma de conciencia acerca de los valores sociales o institucionales, afirmando en la crtica el carcter de modelo contra-funcional (inconformismo, antes que pasiva aceptacin). El sentido educativo y formador de este enfoque se refleja igualmente en el mtodo de trabajo, en cuanto permite que el conjunto de acciones sea influido o dependa de los intereses de los participantes, fomentando el acuerdo y el trabajo grupal. Difiere del

48

anterior en cuanto a que, en aquel, la intervencin de los participantes en la planeacin y el desarrollo de la actividad son mnimos o nulos; por otra parte, la diversidad de actividades de la A.S.C. abarca otros campos como las prcticas deportivas, culturales, artsticas o de socializacin.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Objetivo General: Cubrir nuestras necesidades de aprendizajes, para optar por el titulo de Licenciatura en Educacin mencin Desarrollo Cultural. Fortalecer los aprendizajes tericos y prcticos en el marco del proyecto. Objetivos especficos: Hacer una Investigacin terica sobre todos los aspectos referentes a los ejes temticos y problemticas de la comunidad. Realizar un diagnostico social y participativo. Aplicar los aprendizajes tericos y prcticos a lo largo del desarrollo del proyecto en la comunidad.

49

OBJETIVOS DE TRANSFORMACIN EN LA COMUNIDAD

Objetivo

Lograr que la comunidad reconozca nuestras tradiciones a travs General de actividades culturales en la UD2 de la parroquia Caricuao

1. Realizar una investigacin terica en torno a los ejes temticos para as cubrir los mismos con la ejecucin del proyecto. 2. Planificar la metodologa del trabajo. Especfico 3. Crear material publicitario para difundir informacin sobre las actividades. 4. Ejecutar actividades para incentivar a la valoracin y reconocimiento de las tradiciones venezolanas.

50

5. Realizar informe de aprendizaje.

MARCO METODOLOGCO ASPECTOS METODOLGICOS De acuerdo a la importancia de la Investigacin a realizar, es necesario sealar en el desarrollo del proyecto, los criterios y mtodos tcnicos universalmente establecidos. El marco metodolgico proporciona la descripcin del diseo requerido para la elaboracin del estudio, facilitando el logro de los objetivos generales, especficos, de transformacin en la comunidad y de aprendizaje acorde con el tipo de investigacin a efectuar. Tipo de Investigacin Este estudio se caracteriza por ser una investigacin descriptiva, las cuales estn referidas a aquellas que pueden partir de hiptesis afirmativas, llamadas descriptivas, de ...sus resultados se elaboran otras hiptesis de relacin causa - efecto entre variables intervinientes, por ejemplo en este caso las variables que conformaron este estudio, demuestran su relacin de acuerdo a la indagacin descriptiva propiamente dicha... Es importante sealar que, la investigacin descriptiva hace nfasis en aplicar el anlisis a los datos con los cuales se presentan los hechos o situaciones que, dada su semejanza, se hace necesario describir sistemticamente con el fin de evitar posibles errores en su manejo.

51

PLAN DE TRABAJO OBJETIVOS ESPECIFICOS Investigacin terica ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS Copias - Computadoras - Internet - Pendrive 1 Mes

-Visita a Biblioteca -Consulta de Guas, enciclopedias, folletos, Libros y revistas -Entrevistas a la comunidad. - Organizar acciones y recursos para lograr objetivos. Realizacin del plan de trabajo - Asignacin de tareas.

Planificacin:

Hojas 2 Semanas Lpiz Bolgrafos, entre otros Cmara Cinta de Video Instrumentos Pintura Lona de tela Imperdibles Foami Franelas - Molde para estampado - Brochas - Pinceles.

Crear material publicitario para difundir informacin -Elaboracin de volantes, folletos, sobre las actividades. pancartas, trpticos. -Realizar prendedores. -Estampado de franelas

1 Semana

52

Ejecucin de Talleres: Ejecutar actividades para incentivar la -Artesana valoracin y -Msica reconocimiento de las -Lectura tradiciones venezolanas -Danza -Arte Visual -Pintura. -Taller de Radio

Vincular lo aprendido Elaboracin de informe de aprendizaje en la ejecucin del proyecto con los ejes temticos

-Arcilla -Cuatro -leo. -Acuarela -Hojas 7 Semanas - Arpa -Yeso - Maracas - Bajo -Semillas -Peridico - Gua -Micrfono -Hojas - Guin - Lpiz - Computadora - Diccionario 4 Semana - Hojas - Lpices - Copias.

53

Cronograma de actividades

54

Actividades julio Visita a Biblioteca, Internet, Consulta de Guas, enciclopedias, folletos entre otros. Realizacin del plan de trabajo Asignacin de tareas Crear material publicitario para difundir informacin sobre las actividades. Taller Artesana Taller Msica Taller Lectura Taller Danza Taller Artes plstica Taller Radio Elaboracion de informe

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

DESCRIPCIN APRENDIZAJES.

Y ANLISIS

DE

LA EXPERIENCIA Y

DE LOS

55

Actividad n 1 INVESTIGACION TEORICA: VISITA A BIBLIOTECAS, PAGINAS INTERNET, CLASIFICACIN Y ORGANIZACIN MATERIAL RECOPILADO: Despus de varias reuniones, entrevistas, visitas a bibliotecas, navegar en la red, organizar material audiovisual, con toda esta informacin reunida posteriormente de conversas informales y reuniones, articulando con los consejos comunales durante el mes de julio de 2008 en la UD-2 de la parroquia Caricuao logramos hallar la razn principal por la cual planificamos el proyecto de aprendizaje De Caricuao Para Caricuao Tradicin Legado Y Herencia que no es ms que un sueo hecho realidad para todas estas personas satisfaciendo sus necesidades principales valorando y reconociendo las tradiciones Venezolanas a su vez cubriendo los siguientes ejes temticos: INICIACIN A LA COMPUTACIN Articulamos La Intencin educativa Aplicar conocimientos bsicos de la computacin en el desarrollo de los procesos formativos y como herramientas para la activacin cultural. El computador y sus componentes: hardware, software: Nos permiti conocer y utilzalos para nuestro proyecto ya los empleamos en la realizacin del informe de aprendizaje.

Programas bsicos de computacin:

56

Nos permiti realizar de una forma rpida y organizada toda la informacin durante y despus de la ejecucin del proyecto, as como en la presentacin del informe. Lenguas: Todas las personas tenemos maneras distintas de expresarnos o de comunicarnos en cuanto a este eje podemos definir que es un elemento de identidad cultural y elemento primordial para el aprendizaje. Lengua como proceso de creacin humana: Es propia de un pueblo de una nacin la empleamos para comunicarnos y transmitir conocimientos. La lengua como expresin de la interculturalidad: Intercambiamos ideas por medio del dialogo comunicndonos investigando las diferentes manifestaciones artsticas y culturales indgenas, participaron jvenes en zancos, visitantes locales activadoras y activadores grupos de tambores nios y nias tomando los espacios como escenarios de la comunidad. Para reconocer algunas diferencias entre las manifestaciones culturales alusivas de cada regin se colocaron mesas representativas de cada una, donde los activadores vestan con la zona a la cual representaban, se cocinaron platos tpicos y tradicionales , mientras que otros a su vez efectuaron bailes y diversas manifestaciones , entre ellas mostraron una obra teatral para demostrar como se hace la paradura del nio, todo ello con el objetivo de integrar a la colectividad, de la misma forma se realizaron juegos tradicionales con los participantes de la comunidad como Papagayos, yoyos, metras, perinolas, trompos, stop, el escondite y la silla.

Expresiones de la lengua:

57

Lengua Oral: Indispensable para todo este proceso puesto que desde el principio de la realizacin de este proyecto tuvimos que comunicarnos con diferentes personas para llevar a cavo las diversas actividades planificadas posterior al transcurso de investigacin. Lengua Escrita: Creando un censo haciendo un registro plasmando los hechos de cada una de las investigaciones realizadas en la comunidad. CULTURA Y SOCIEDAD La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prcticas, cdigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religin, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre s, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad Al juntar estos dos elementos que no son uno sin el otro se podra decir que al realizar esta actividad cumplimos con la intencin educativa crear un espacio donde las personas puedan identificarse artsticamente, valorar y reconocer el patrimonio cultural, sin exclusiones. Cultura, enfoques y procesos: Nos permiti visualizar los conceptos de cultura para llevarlo a la prctica promoviendo las caractersticas de nuestro pas. Aculturacin y transculturacin: El libro de Historia de la cultura en Venezuela Escrito por Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educacin Dice que el fenmeno de la aculturacin, del ingls acculturation, denomina el proceso de adaptacin a una cultura, o de recepcin de ella, de un pueblo por contacto con la civilizacin de otro ms desarrollado. Frente al vocablo aculturacin, el cubano Fernando Ortiz propone el uso del trmino transculturacin y lo presenta de la siguiente manera: entendemos que el vocablo

58

transculturacin expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque ste no consiste solamente en adquirir una cultura, que es lo que en rigor indica la voz anglo-americana aculturacin, sino que el proceso implica tambin necesariamente la prdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturacin, y, adems, significa la consiguiente creacin de nuevos fenmenos culturales que pudieran denominarse neoculturacin. Dicho concepto de las influencias y las transformaciones culturales nos permite ver el punto de vista latinoamericano del fenmeno, y revela una resistencia a considerar la cultura propia y tradicional, que recibe el impacto externo que habr de modificarla, como una entidad solamente pasiva o incluso inferior, destinada a las mayores prdidas, sin ninguna clase de respuesta creadora. En el proceso de transculturacin podran identificarse tres etapas: - una parcial prdida de la cultura que puede alcanzar diversos grados y afectar variadas zonas trayendo consigo siempre la prdida de componentes considerados como obsoletos. - la incorporacin de la cultura externa. - el esfuerzo de recomposicin mediante el manejo de los elementos que sobreviven de la cultura originaria y los que vienen de fuera. Entonces, aprendimos durante todo este proceso que hay prdidas, selecciones, redescubrimientos e incorporaciones, y que estas operaciones se resuelven dentro de una reestructuracin general del sistema cultural, que es la funcin creadora ms alta que puede cumplirse en un proceso intercultural.

Polticas culturales del estado:

59

Esta tiene planes como la misin cultura que nos permite recobrar las tradiciones y nuestros valores. Patrimonio histrico cultural: Nos permiti ubicar a esas personas, grupos, costumbres, expresiones culturales e tienen un significado y trayectoria en el sitio donde se ejecutamos el proyecto. INVESTIGACION SOCIAL Y TRANSFORMACION: Podemos decir en este aspecto que nos ayudo a incentivar mediante la adecuacin y construccin espacios comunitarios a fin de discutir los trabajos de transformacin social y construccin colectiva realizamos un Diagnostico Social Participativo: que no es otra cosa que el proceso utilizado para investigar y analizar colectivamente cuales son los problemas de una comunidad, en este caso a nivel educativo y cultural para transformar el espacio disminuyendo las debilidades y amenazas al mismo tiempo aprovechando las ventajas y oportunidades que tenemos como comunidad. INVESTIGACIN CUALITATIVA: Justificamos la intencin educativa. Construir espacios de formacin que estimulen la investigacin y reflexin a cerca de la praxis deductiva y cultural afn de potenciar el trabajo comunitario y las distintas manifestaciones culturales de la localidad. Nos permiti el estudio desde adentro de la comunidad para descubrir sus problemas, personas, grupos, costumbres, expresiones culturales que la integran y logrramos ejecutar y plasmar este proyecto. FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS:

60

Participar con los actores locales en gestionar los proyectos socioculturales tomando en consideracin las necesidades por orden de prioridad en la comunidad, compenetrndonos. Escuchando las propuestas e ideas en conjunto con los consejos comunales para ello Realizamos una Fase Diagnostica: Qu se hace? 1. Realizar la exploracin socio-Histrica de la comunidad: donde lo relacionamos con el eje temtico POLITICAS CULTURALES, Significa dar respuesta a la pregunta: De donde venimos? Dnde estamos? Y para donde vamos? Con la finalidad de conocer cuales son los factores histricos que definen nuestro sentido de ser y pertenecer a una comunidad determinada, se trata de conocer cuales son los elementos tangibles e intangibles que definen la memoria e identidad de la comunidad, en cuanto han sido histricamente nuestros problemas, errores, dolores, sonrisas y potencialidades para proyectar un futuro mejor para toda la comunidad. (Manual de Taller de Formulacin y Evaluacin de Proyectos Socio Comunitarios) de Adriana Benzaquen y Soledad Giannetti, Socilogos de Argentina. www.culturasenda.com.ar Podemos relacionar el eje temtico de: LIDERAZGO, DESARROLLO Y MOVIMIENTOS SOCIALES: Tuvimos que reconocer la historia local y las manifestaciones culturales de caricuao analizando los planes y polticas culturales e instrumentos jurdicos que favorecen a la construccin de ellas as pues organizamos una planificacin comunitaria que es un proceso participativo que sirve para organizar paso a paso las acciones que debemos tomar, para transformar los problemas que vivimos en el presente por otra realidad deseada por todos y todas, considerando para ello cuales son los recursos con los que contamos en nuestra comunidad, cuales requerimos solicitar y quienes (entes institucionales) y en cuanto tiempo vamos a llevar a cabo las actividades y tareas para cumplir con los objetivos que nos estamos planteando. (encontrarte.aporrea.org)

61

SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN Indagar sobre las corrientes y enfoques sociolgicos que soportan las acciones educativas y culturales, en los diversos espacios sociales, a objeto de poner en prctica proyectos culturales que promuevan la transformacin poltica y social necesaria para el desarrollo de su entorno. El carcter social y cultural del proceso educativo: Esta investigacin nos permiti adquirir conocimientos y habilidades relacionados con el aspecto social de la pedagoga de igual manera la comprensin e importancia de la socializacin (como contraparte de la individualizacin), el colectivo escolar, el colectivo pedaggico, las relaciones sociales, la institucin escolar, la familia, la comunidad, el desempeo de roles, el cdigo de gnero, entre muchos otros, que son imprescindibles en el momento de valorar, la oportunidad que brinda el estado a travs de la implementacin de la educacin y la cultura, y promover la transformacin social necesaria para el desarrollo del pas que todas queremos,

ANDRAGOGA Valorar los fundamentos tericos y metodolgicos de la andragoga, como vehculo para la aplicacin de acciones educativas y culturales que conduzcan a la formacin permanente y al reconocimiento del potencial humano individual y colectivo. Hemos aprendido desde que comenzamos en esta propuesta educativa, que nos brindo la misin cultura, que nosotros como seres humanos somos capaces de aprender en cualquier etapa de nuestra vida y lograr una educacin liberadora emancipadora a travs del reconocimiento de nuestra experiencias previas, el dialogo de saberes la flexibilizacin del

62

currculo que nos permiti avanzar de acuerdo al proceso individual, con una educacin popular que ms que para adulto es entre adultos. Actividad n 2 PLANIFICAR LA METODOLOGIA DE TRABAJO ORGANIZAR ACCIONES Y RECURSOS PARA LOGRAR OBJETIVOS, REALIZACIN DEL PLAN DE TRABAJO, ASIGNACIN DE TAREAS. Con esta actividad pudimos cubrir el siguiente eje temtico: PLANIFICACIN Y DESARROLLO: Desarrollar habilidades y destrezas en la planificacin de procesos sociales, culturales y educativos, a partir de las necesidades e intereses de las comunidades para la construccin de planes locales, regionales y nacionales del desarrollo endgeno. Procesos de la planificacin: Nos facilit herramientas para reconocer las diferentes fases o estadios de preparacin de las actividades proyectadas a realizarse, como tambin organizarnos para la prevencin de riesgos de fracaso en la ejecucin del proyecto. Planificacin Educativa: Nos permito analizar, racionalizar y sistematizar el desarrollo educativo de cada uno de los conceptos y talleres a ejecutar en el proyecto adecundolos al aprendizaje significativo de cada participante. Plan estratgico de la nacin: Estamos enmarcados en el tercer motor que conforma el Plan estratgico de la nacin como es Moral y Luces.

63

MTODOS PARA EL ESTUDIO Y LA INVESTIGACIN: Desarrollar estrategias bsicas para el estudio y la investigacin que permitan la sistematizacin de los saberes de aprendizajes, producto del trabajo individual y colectivo. Nos permiti desarrollar los siguientes contenidos temticos: Estrategias y tcnicas de estudios: conseguimos herramientas, tal como la seleccin de material terico y bibliogrfico a travs de libros, revistas, folletos y todo lo requerido para la fundamentacin del proyecto. La investigacin como proceso de formacin permanente del educador: Nos abri las puertas ya que un educador siempre debe estar en el proceso de construccin de saberes, a travs de la bsqueda de todo aquello que permita facilitar el conocimiento adquirido. El marco metodolgico: Pudimos saber y organizar de que manera se realizara y ejecutara el proyecto, los pasos para realizarlo, el tiempo requerido, los recursos que necesitbamos, el tipo de investigacin, las tcnicas e instrumentos que emplearamos.

La elaboracin de informe de investigacin: Con el pudimos plasmar todo los acontecimientos, ante, durante y despus de ejecutado el proyecto.

64

Actividad n 3 CREAR MATERIAL PUBLICITARIO PARA DIFUNIDIR INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES Con esta actividad cubrimos los siguientes ejes temticos: NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIN Y LA INFORMACION: Esto nos ayudo a Disear propuestas creativas de comunicacin a travs de los usos de las nuevas tecnologas que fortalezcan la animacin y difusin sociocultural en la comunidad. La funcin principal en el caso especfico de este proyecto que desempe esta magnifica funcin o accin fue hacer posible comunicarnos entre si y al realizar investigaciones a travs de la red nos asesoramos con documentos y experiencias comunitarias de otras personas. El Computador como herramienta de trabajo: Nos permiti organiz