· web viewde ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su...

36
SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL (MODELO TEÓRICO) 1. PRESENTACIÓN 2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3. MISIÓN 4. VISIÓN 5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES 6. PROPÓSITOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL 7. FINES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL 8. POLÍTICAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL 9. GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES 10. ELEMENTOS DEL SISTEMA INTERNO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11. ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN 12. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES 13. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA TEORÍA DE CONSTRUCCIÓN 14. CONFIGURACIONES 15. DIMENSIONES 16. ESLABÓN DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL 17. ESTRUCTURA DE RELACIONES LÓGICAS 18. PRINCIPIOS DEL SISTEMA 5

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVARVICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL (MODELO TEÓRICO)

1. PRESENTACIÓN2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL3. MISIÓN4. VISIÓN5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES6. PROPÓSITOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL7. FINES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL8. POLÍTICAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL9. GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES10. ELEMENTOS DEL SISTEMA INTERNO DE EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES11. ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN12. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES CON

NECESIDADES ESPECIALES13. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA TEORÍA DE CONSTRUCCIÓN14. CONFIGURACIONES15. DIMENSIONES16. ESLABÓN DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL17. ESTRUCTURA DE RELACIONES LÓGICAS18. PRINCIPIOS DEL SISTEMA

5

Page 2:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

1. PRESENTACIÓN

En la actualidad se requiere de una Educación Superior cuya formación se sustente en el desarrollo de las capacidades transformadoras humanas, en las potencialidades de sus hombres y mujeres con modelos que han de estar basados en el desarrollo humano, con tecnologías acorde a su nivel de desarrollo, que potencien y propicien, desde sus diferentes tradiciones y culturas alcanzar niveles de desarrollo auténticos que transformen sus ámbitos a la vez que incorporen la cultura universal, pero siempre desde sus propias raíces culturales.

De ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación, que tienen la misma naturaleza del proceso que existe a través de dichas formas.

Por otra parte, las formas de la evaluación no sólo significan un modelo didáctico que pretende expresar una determinada sucesión temporal en el proceso evaluativo, sino que se comportan como procesos contradictorios que permiten explicar la dinámica misma de dicho proceso.

El presente Modelo Teórico del Sistema de Evaluación Estudiantil se fundamenta en la Teoría Holística Configuracional, cuya concepción científica constituye el apartado teórico esencial, que desde el punto de vista epistemológico permite comprender e interpretar los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento estudiados por los sujetos a partir del sistema categorial que le es intrínseco, desde el cual se logra redescubrir la esencia de los objetos investigados, pudiéndose revelar la esencia de las configuraciones, como síntesis de orden superior, y las estructuras de relaciones que denotan la existencia de dichos procesos en su complejidad y a la vez holismo.1

Se conjuga integradamente los objetivos de formación y o resultados de aprendizaje, así como las demás actividades didácticas que se aplican para la consecución de los resultados propuestos, así como el establecimiento de avances registrados por los aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a los objetivos establecidos en el currículo, la retroalimentación de la programación del currículo y la información para el profesor para la consolidación o reorientación de las prácticas pedagógico – didácticas.

La formación de pares dialécticos que conducen a estructurar configuraciones que conllevan a dimensiones que propician la identificación el eslabón Evaluación Estudiantil como componentes principales del sistema, su estructura de relaciones lógicas y los principios que lo gobiernan.

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL1 Fuentes González H. La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba; CEES Manuel F. Gran; 2010.

6

Page 3:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

La Universidad Estatal de Bolívar, Institución de Educación Superior ecuatoriana, desde su concepción ontológica humana y cultural, es un espacio de apropiación social de la cultura a través de las relaciones sociales de carácter formativo de pre y postgrado que se desarrollan entre hombres y mujeres que construyen significados y sentidos en el ámbito de las actividades que realizan, a la vez que se transforman en el tiempo como seres humanos comprometidos con su identidad cultural, auténticos en sus ideas y acciones, flexibles al incorporar la cultura universal a su entorno como respuesta a las necesidades de desarrollo; trascendentes en su contexto histórico social- cultural al plasmar sus desempeños y realizaciones en la diversidad contextual. Los procesos de gestión sociocultural de carácter profesional: formativos, académicos, investigativos, de vinculación y gestión sustentados en la construcción del conocimiento científico, en los cuales la formación de los ciudadanos está signada en respuestas pertinentes a los retos culturales de la contemporaneidad, en su devenir histórico como proceso cultural inherente a la existencia del ser humano y su condición humana.

La estructura de relaciones lógicas en el Alma Máter Bolivarense garantiza la formación profesional de calidad coherente con el buen vivir y como expresión totalizadora al considerar al ser humano como actor y gestor de los procesos universitarios reconociendo la esencia misma de la Universidad: sus estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo, lo que se evidencia en la aplicación de la lógica dialéctica subjetiva coherente con la lógica dialéctica objetiva, en consecuencia, todo el proceso formativo se sintetiza en la sistematización de la apropiación cultural y el desarrollo de las capacidades transformadoras humanas.

Entonces, emerge una universidad humana y cultural para el siglo XXI.2

3. MISIÓN

Formar profesionales humanistas y competentes, fundamentada en un sistema académico e investigativo que contribuye a la solución de problemas del contexto.

4. VISIÓN

La Universidad Estatal de Bolívar es una institución de Educación Superior con liderazgo basado en la gestión por resultados, oferta académica pertinente, tecnología diversas, investigación, talento humano competente, que contribuye a la solución de problemas del contexto.

5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES

2 PEDI-UEB7

Page 4:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Incrementar la calidad del proceso formativo y de investigación; mediante la especialización docente, oferta académica pertinente, mejoramiento de ambientes de aprendizaje y bienestar estudiantil. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

Incrementar la investigación y producción científica; con aplicación del sistema de investigación, talento humano cualificado, y asignación de recursos necesarios. OBJETIVO ESTRATÉGICO 3:

Disminuir la problemática social, mediante la ejecución de programas y proyectos de vinculación con la sociedad articulados al Plan Nacional del Buen Vivir. OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

Incrementar la productividad de los procesos de gestión; mediante un sistema de planificación y evaluación, optimización de recursos y talento humano, e implementación de un sistema de  comunicación institucional.

6. PROPÓSITOS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

El Sistema de Evaluación Estudiantil tiene como propósito la ponderación d el desempeño académico de los estudiantes y :

a) Garantizar transparencia, justicia y equidad, conforme lo establece el artículo 85 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES);

b) Favorecer los aprendizajes de los estudiantes, orientados al desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes;

c) Tener una periodicidad evaluativa general para todas las carreras, programas, escuelas, facultades y unidades académicas de la Universidad Estatal de Bolívar ;y,

d) Estar articulado a la normativa y planificación interna de la Universidad Estatal de Bolívar y la que rige el Sistema de Educación Superior.

e) Dar atención a los estudiantes connotados como vulnerables por género, discapacidad, interculturalidad, ambiente, otros.

8

Page 5:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

7. FINES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

El Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Estatal de Bolívar tiene como fines principales los siguientes:

a) Establecer los avances registrados por los aprendizajes de los estudiantes, de acuerdo a los objetivos establecidos en el currículo.

b) Contribuir a través de las evaluaciones de los estudiantes en el desarrollo de sus conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes;

c) Proporcionar a los estudiantes información válida sobre la progresión de su formación profesional, con énfasis en los logros y dificultades identificados durante el proceso formativo;

d) Retroalimentar la programación del currículo y ofrecer al profesor información necesaria para la consolidación o reorientación de sus prácticas pedagógico - didácticas;

e) Plantear estrategias de apoyo para los estudiantes que requieran mejorar su desempeño académico;

f) Establecer criterios y parámetros claros de aprobación y reprobación de cursos, asignaturas o equivalentes, orientando al estudiante mediante la evaluación, hacia la apropiación de conocimientos y al desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores;

g) Promover la movilidad nacional e internacional de los estudiantes; y,

h) Establecer la evaluación como un componente de aprendizaje inclusivo y garantista de derechos de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad, a personas privadas de la libertad, personas con discapacidad y migrantes.

8. POLÍTICAS DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

El Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Estatal de Bolívar tiene como políticas las siguientes:

a) Gestionar procesos de evaluación de los aprendizajes de manera transparente, justa, con la rigurosidad necesaria, que permita la retroalimentación del proceso de aprendizaje;

b) Establecer los deberes y los derechos de estudiantes y profesores en los procesos evaluativos relacionados con las actividades de aprendizaje;

9

Page 6:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

c) Contribuir al desarrollo de la cultura de evaluación de los aprendizajes como un elemento interno del desarrollo curricular;

d) Proveer de información continua de manera impresa e informatizada, al estudiante, al profesor y a los organismos competentes, sobre los logros alcanzados en la ejecución curricular de carreras y programas, su revisión, mejoramiento y acrecentamiento de la participación de los estudiantes en el proceso de formación, aprendizaje y evaluación; e,

e) Instaurar acciones y estrategias de gestión, académicas, sicológicas para la identificación y seguimiento de estudiantes con dificultades en el proceso educativo, que pudieran poner en riesgo la culminación de los estudios; estas acciones y estrategias serán coordinadas con Bienestar Estudiantil, de manera específica atendiendo a los ejes de género, discapacidad, interculturalidad y ambiente.

9. GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Gestión de los aprendizajes.- La evaluación como componente del aprendizaje, centrado en el mejoramiento del proceso educativo evaluará los siguientes elementos:

a) Gestión del aprendizaje en los ambientes propuestos por el profesor, en su interacción directa y en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes. La gestión del profesor se concibe como mediación para que los estudiantes aprendan. Para ello el profesor evidenciará sus cualidades humanas y profesionales que permitan la interpretación de los resultados de aprendizaje y las interacciones estudiantiles para validar y evaluar sus logros y retroalimentarlos.

Las actividades asistidas por el profesor incorporarán actividades pedagógicas orientadas a la contextualización, organización, explicación y sistematización del conocimiento científico, técnico, profesional y humanístico, desarrolladas en diferentes ambientes de aprendizaje.

Estas actividades comprenderán:

1. Actividades de aprendizaje asistido por el profesor: Corresponden a aquellas actividades que se realizan con el acompañamiento del docente en los diferentes ambientes de aprendizaje. Pueden ser conferencias, seminarios, orientación para estudio de casos, foros. Clases en línea en tiempo sincrónico, docencia en servicio realizada en los escenarios laborales, entre otras.

2. Actividades de aprendizaje colaborativo: Comprenden actividades grupales en interacción con el profesor, incluyendo las tutorías. Están orientadas a procesos colectivos de organización del aprendizaje que abordan proyectos, con temáticas o problemas específicos de la profesión orientadas al desarrollo de habilidades de investigación para el aprendizaje.

10

Page 7:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Son actividades de aprendizaje colaborativo, entre otras: proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización y resolución de problemas o casos; sistematización de prácticas de investigación e intervención, que incluyan metodologías de aprendizaje que promuevan el uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, así como metodologías en red, tutorías in situ o en entornos virtuales.

b) Gestión de la práctica en los ambientes de aplicación y experimentación de los aprendizajes: Está orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes. Estas prácticas pueden ser, entre otras: actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales, clínicas jurídicas o consultorios jurídicos gratuitos de la Universidad Estatal de Bolívar, laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, talleres, entornos virtuales o de simulación, manejo de base de datos y acervos bibliográficos, entre otros. La planificación de estas actividades deberá garantizar el uso de conocimientos teóricos, metodológicos y técnico –instrumentales y podrá ejecutarse en diversos entornos de aprendizaje.

Las actividades prácticas deben ser planificadas y evaluadas por el profesor.

Estas actividades también comprenderán:

1. Prácticas de aula: Estudio de casos, análisis diagnósticos2. Prácticas de laboratorio: Problemas de laboratorio, simulaciones3. Prácticas de campo: Diseños investigativos y de vinculación4. Prácticas externas: En entidades externas a la Universidad (prácticas

asistenciales)

c) Gestión del aprendizaje autónomo: Comprende el trabajo realizado por el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje independiente e individual. Este trabajo será diseñado, planificado y orientado por el profesor, para alcanzar los objetivos y el perfil de egreso de la carrera o programa.

Los aprendizajes se valorarán de manera permanente durante todo el período académico, con criterios de rigor académico, pertinencia, coherencia, innovación y creatividad.

La evaluación de los aprendizajes de preferencia será de carácter individual, aunque algunos de los componentes pueden valorarse en función del trabajo colaborativo desarrollado por los estudiantes.

Estas actividades comprenderán entre otras:

1. Estudio personal2. Preparación de pruebas orales y pruebas escritas3. Trabajo en bibliotecas

11

Page 8:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

4. Lecturas complementarias5. Problemas y ejercicios6. Preparación de talleres7. Preparación de seminarios8. Obtención y análisis de información primaria y secundaria9. Preparación de exposiciones individuales o en grupo10. Estudios investigativos y de transferencia tecnológica

10.ELEMENTOS DEL SISTEMA INTERNO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Con el objetivo de establecer pautas comunes que favorezcan la armonización del Sistema de Evaluación Estudiantil, la Universidad Estatal de Bolívar define dentro de su sistema de evaluación interno los siguientes elementos:

a) Criterios de evaluación.- Los estudiantes tienen derecho a conocer previo a la evaluación, el objeto de esta así como los criterios, medios, ambientes e instrumentos que serán utilizados;

Los criterios de evaluación serán los resultados de aprendizaje en correspondencia con contenidos incluidos y procesos mentales.

Los criterios de evaluación que forman parte del sílabo de asignatura serán presentados al estudiante en la primera sesión de clase desarrollándose el encuadre pedagógico.

b) Conocimiento de los resultados de la evaluación.- Los estudiantes tienen derecho a ser informados de los resultados de la evaluación antes de que se registre o consigne la calificación de la misma. El profesor entregará los resultados en una o dos clases posterior a la evaluación la calificación de la misma;

c) Escala de valoración- La Universidad Estatal de Bolívar establece en su normativa interna, los métodos de cálculo, escalas y valores mínimos de los resultados de la evaluación, necesarios para considerar que las asignaturas, cursos o equivalentes, han sido aprobados por los estudiantes. La escala de valoración interna es para todas las carreras, programas y unidades académicas;

La escala de valoración se evidencia en el acta institucional de calificaciones.

11.ORGANIZACIÓN Y DIFUSIÓN

Organización .- Los procesos de evaluación de los aprendizajes, se organizarán de acuerdo a la planificación académica (calendario académico);

La fase de evaluación es planificada dentro de cada periodo académico.12

Page 9:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Difusión .- Las fechas para la evaluación de los aprendizajes, así como la entrega de resultados, deberán ser informados a los estudiantes de manera oportuna, utilizando los medios Tecnológicos de la institución, así como las rutas comunicacionales que adopten las Autoridades, Directivos de Facultades , Departamentos y Unidades Académicas.

12.EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES

La Universidad Estatal de Bolívar adopta las siguientes políticas:

a. Los profesionales del Departamento de Bienestar estudiantil se constituyen en apoyo para la familia , los profesores y el estudiante con necesidades educativas especiales,

b. Los profesores de las carreras, programas departamentos, unidades académicas aplican estrategias en el área curricular, pedagógica y didáctica sugerida por los profesionales de Bienestar Estudiantil en coordinación con los vicedecanos o autoridad académica.

c. Los estudiantes practican una cultura de inserción y valoración de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

d. Los profesionales de Bienestar Estudiantil realizarán censos periódicos para la identificación de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Las políticas serán operativas a través de planes y programas de acción afirmativa e inclusión educativa, en los cuales habrán de contemplarse metodologías, ambientes de aprendizaje-enseñanza, instrumentos y baterías de evaluación que propendan al aprendizaje universal, liderando los procesos los profesionales de Bienestar Estudiantil.

En el caso de que sea necesario realizar adaptaciones curriculares no significativas para atender requerimientos de estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad , los mecanismos de adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, la evaluación será:

a. Programada antes de iniciar el periodo académico , como un anexo en la planificación micro curricular o sílabo

b. Comunicada de manera oportuna a los estudiantes; y,c. Objeto de seguimiento pedagógico de los estudiantes en cuanto a sus

avances durante el proceso formativo por parte de la autoridad académica de cada facultad, departamento o unidad académica.

13

Page 10:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

13.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA TEORÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

La estructura del Sistema de Evaluación Estudiantil se fundamenta en la Teoría Holística Configuracional, se requiere de un sistema de categorías, relaciones, regularidades, principios y leyes que permita revelar como discurre la lógica de la construcción del conocimiento científico y con ello, la comprensión, explicación e interpretación de los procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Con lo cual se configuran las relaciones que dé cuenta de la esencia dinámica de estos procesos, constituyéndose en una propuesta teórica para sustentar científicamente la construcción del conocimiento científico y por ende, la solución de los problemas que en estos se manifiestan.

Las categorías de naturaleza holística que están en el sustento de la teoría son las

siguientes:

Configuraciones.

Dimensiones.

Eslabones.

Estructura de relaciones.

Configuraciones. Por configuración de los procesos se entiende aquellos rasgos y cualidades, que en tanto expresiones dinámicas de los mismos, al relacionarse dialécticamente con otras de la misma naturaleza, se integran en un todo ascendente en niveles cualitativamente superiores de comprensión e interpretación, más específicas, pero de mayor nivel de interpretación, que constituyen a su vez configuraciones de orden superior.

A través de las configuraciones se expresan las síntesis sucesivas, en el ascenso a mayores niveles de interpretación en el proceso del pensamiento, dadas en orden superior de integración, que constituyen síntesis y a la vez análisis de los objetos y fenómenos en una dialéctica entre lo general, lo particular y lo singular en el proceso del construcción del conocimiento científico.

En consecuencia, las configuraciones comprenden y abarcan expresiones de los objetos y fenómenos que requieren ser diferenciados: por sus rasgos, cualidades, propiedades, características que permiten determinarlos, tanto en sus aspectos esenciales como concretos. Todos ellos identifican de forma sustantiva los aspectos externos y aquellos más esenciales del mismo.

Inherente al carácter configuracional de los procesos está lo dinámico, lo constructivo, lo procesal, de manera que las configuraciones no expresan un hecho estático, no son un componente, se construyen a partir de la interpretación de la realidad, en su dinámica y a través de las relaciones que en éste se establecen.

14

Page 11:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Dimensiones. Expresan determinados movimientos y transformaciones en el proceso, como resultado de las relaciones entre factores contradictorios y en desarrollo, expresados mediante las relaciones entre configuraciones y conlleva a nuevas cualidades, como configuraciones de orden superior.

En la comprensión, explicación e interpretación de las transformaciones, las dimensiones se expresan mediante la relación entre configuraciones, como rasgos, cualidades, características y propiedades, que en su relación dialéctica dan significación y sentido al proceso, pero igualmente, diferentes dimensiones expresan movimientos coexistentes que se relacionan dialécticamente, revelando la existencia de nuevas transformaciones, con lo que se va construyendo un conocimiento con mayor nivel de comprensión e interpretación del proceso. Esta consideración permite comprender el carácter infinito de la construcción del conocimiento de la realidad y el autodesarrollo de la conciencia de los sujetos en ese mismo proceso.

Por el carácter complejo y multidimensional del proceso, su estudio lleva a la identificación de múltiples dimensiones, lo que a su vez implica precisar el sistema de relaciones que se establecen entre éstas. En tal sentido se significa que existen niveles cualitativamente superiores en las relaciones de y entre las dimensiones, así puede establecerse que dicho sistema de relaciones tiene su existencia en la relación entre configuraciones, en las relaciones del carácter dinámico contradictorio y lógico de la misma dirección y las relaciones entre las dimensiones y su sucesión.

Las relaciones revelan nuevas cualidades cada vez más específicas, que se constituyen en configuraciones de orden superior, propiciando nuevos significados y sentidos para los sujetos implicados. Las relaciones de sucesión entre dimensiones expresan cómo el proceso se transforma en el tiempo y con ello su lógica interna, interpretada como expresión de la sucesión del movimiento y transformación de la realidad, ello se expresa en la Teoría Holístico Configuracional por medio de los eslabones del proceso.

Eslabones. Los eslabones expresan la sucesión de los complejos movimientos por los cuales transita el proceso de construcción del conocimiento científico como expresión teórica del proceso de la realidad, en su desarrollo, que responden a su lógica interna, esto es, la modelación de la sucesión de estadios, movimientos y transformaciones. Se diferencian entre sí por las características del quehacer de los sujetos en los diferentes momentos, pero a la vez, por la naturaleza holística, compleja y dialéctica del proceso del cual forman parte, se integran y condicionan dinámicamente.

En los eslabones pueden distinguirse dimensiones que representan el movimiento interno de cada eslabón y por lo tanto la lógica interna de estos. Por lo dicho, los eslabones expresan una relación temporal y esencial de mayor nivel de interpretación, es decir, que un determinado orden o secuencia en el accionar y la implicación de los sujetos en el proceso.

Cada uno de los eslabones se desarrolla, las dimensiones expresadas en las relaciones entre configuraciones, revelándose en el proceso del conocimiento nuevas relaciones entre configuraciones y entre dimensiones, las cuales se van significando en regularidades, y constituyen expresiones de las relaciones dialécticas en un contexto y momento histórico concreto en el desarrollo del proceso, se van integrando a lo largo de la construcción del conocimiento en la estructura de relaciones como expresión de

15

Page 12:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

esa síntesis, y donde se revela el sentido del proceso en esa totalidad que se configura en la modelación del mismo.

Estructura de relaciones. En la Teoría Holístico Configuracional la estructura de relaciones es una categoría esencial, porque a través de ella se expresan las regularidades que permiten comprender los movimientos y transformaciones del proceso y con ello explicar, interpretar y predecir su comportamiento. Es decir, a través de la formulación de regularidades se explicitan los nexos capaces de comprender, explicar, observar e interpretar el comportamiento del proceso o de alguna de sus aristas, desde la óptica del investigador. Por tanto, son resultado de las interpretaciones del investigador de las relaciones entre las configuraciones, dimensiones y eslabones, o entre todos ellos, identificando su manera de comprender, explicar e interpretar los comportamientos del proceso estudiado.

Así las relaciones entre configuraciones, dimensiones o eslabones se van significando en regularidades, Se trata de una construcción que permite transitar por una sucesión de síntesis, que expresan el proceso que se va configurando en su propio desarrollo y con ello la transformación de los propios sujetos implicados.

16

Page 13:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

CONCRETO

ESENCIAL

HOLÍSTICO

COMPLEJO

CUALIDADESCONFIGURACIONES DE ORDEN SUPERIOR RELACIONES

CUALIDADESCONFIGURACIONES DE ORDEN SUPERIOR RELACIONES EXPRESAN EL

COMPORTAMIENTO DEL PROCESO

MODELO

ESTRUCTURA DE RELACIONES

ESLABONES

CUALIDADESCONFIGURACIONES DE ORDEN SUPERIOR RELACIONES

DIM 3

DIM 2 DIM 1

DIMENSIONES

CONF 3

CONF 2 CONF 1

CONFIGURACIONES

LÓGICA DE LAS CATEGORÍAS

17

Page 14:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Es un proceso donde se impone la consideración de no reducir su estudio al desmembramiento de sus partes, sino ampliarlo al establecimiento de nexos entre expresiones de su totalidad y a la adopción de una postura holística y dialéctica frente a las transformaciones y movimientos. Es decir, emprender el estudio de un proceso desde una perspectiva desarrolladora requiere, de un enfoque holístico y contextualizado que, partiendo de los eventos a través de los cuales este proceso se construye y desarrolla, trascienda a la investigación de sus nexos, vínculos e interdependencias con otros sistemas implicados.3

14.NIVELES CATEGORIALES

El Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad Estatal de Bolívar se construye fundamentado en la Teoría Holística Configuracional, en el que se determina configuraciones, dimensiones y eslabones.

3 Fuentes, H. 2009. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

18

Page 15:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

CONFIGURACIONES:

Componentes del aprendizaje: Se encuentran como soporte de la gestión de los aprendizajes, en la que la evaluación como componente del aprendizaje, centrado en el mejoramiento del proceso educativo evalúa: la gestión del aprendizaje en los ambientes propuestos por el profesor en su interacción directa y en al aprendizaje colaborativo de los estudiantes; la gestión de la práctica en los ambientes de aplicación y experimentación de los aprendizajes y la gestión del aprendizaje autónomo.

Los aprendizajes se valoran de manera permanente durante todo el periodo académico, con criterios de rigor académico, pertinencia, coherencia, innovación y creatividad.

Una de sus relaciones se da con la Valoración Integral Estudiantil como primer par dialéctico.

Valoración Integral Estudiantil: En esta categoría se considera la valoración integral de los conocimientos, habilidades, valores, destrezas adquiridas por los estudiantes, propendiendo a evaluarlos de forma paulatina y permanente implementando metodologías, medios, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes, que sean desarrollados, aplicados y retroalimentados durante las diversas actividades de los distintos componentes del aprendizaje: docencia, aplicación y experimentación de los aprendizajes y trabajo autónomo. Como mecanismo de determinación de acciones posteriores a seguir se concibe a la retroalimentación.

Uno de los aspectos importantes a considerarse es la aplicación de los ejes de Género, discapacidad, interculturalidad, ambiente, otros como principio de igualdad en la Educación Superior de la Universidad Estatal de Bolívar.

Retroalimentación: La retroalimentación es un proceso que ayuda a proporcionar información sobre las competencias de las personas, sobre lo que sabe, sobre lo que hace y sobre la manera en cómo actúa. La retroalimentación permite describir el pensar, sentir y actuar de la gente en su ambiente y por lo tanto nos permite conocer cómo es su desempeño y cómo puede mejorarlo en el futuro.

En el ámbito educativo, el término de retroalimentación, se refiere a la entrega de información al estudiante acerca de su desempeño con el propósito de mejorarlo en el futuro. Para una persona involucrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es muy útil conocer durante el proceso si está logrando los objetivos planteados, así como los aspectos que debería mejorar para alcanzarlos con mayor facilidad. En este sentido, la retroalimentación le permite al estudiante perfeccionarse y corregirse durante el proceso de aprendizaje.4

4 CONTRERAS, G. ( s/f ) Retroalimentación de la docencia por pares. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Unidad de Evaluación Curricular. Consultado en: http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080624/asocfile/20080624131231/retroalimen tacion_de_la_docencia_por_pares.pdf

19

Page 16:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

El sistema interno de evaluación de los aprendizajes permitirá retroalimentar la planificación académica, los resultados de aprendizaje de los estudiantes, reformular objetivos, estrategias y ambientes de evaluación.Este proceso tendrá una dinámica constante durante todos los procesos evaluativos que conducen a la evaluación estudiantil

Evaluación estudiantil: La evaluación del proceso de formación de los profesionales como configuración se considera la consecuencia del logro del resultado de aprendizaje.

La evaluación, se interpreta como la constatación del grado de cumplimiento o acercamiento al objetivo y se puede identificar como un aspecto dentro del proceso. Pero la evaluación, en un sentido más amplio comprende el grado de respuesta, ya que el resultado va en correspondencia con el problema, el objeto, el contenido y el método; entonces se evalúa el proceso en todas sus dimensiones.

En resumen, la evaluación expresa la relación entre el proceso y su resultado (logros de aprendizaje), el acercamiento al objetivo en las diferentes dimensiones que caracterizan su complejidad, como fue analizado.

La síntesis de la estructura de relaciones de estas configuraciones es la dimensión: Trayectorias Educativas.

La siguiente dimensión, elementos del Sistema es la síntesis del análisis de pares dialecticos que en su sentido coadyuvan al establecimiento de pautas comunes que favorezcan la armonización del Sistema de Evaluación Estudiantil.

20

Page 17:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Criterios de evaluación: La identificación del objeto de la evaluación se centra en los resultados de aprendizaje en correspondencia con contenidos incluidos y procesos mentales.

Los criterios de evaluación forman parte de la planificación microcurricular y son presentados al estudiante en la primera sesión de clase desarrollándose el encuadre pedagógico. Tiene como par dialéctico a los resultados de aprendizaje.

Resultados de aprendizaje: O logros de aprendizaje del proceso de formación adquieren la connotación de configuración en tanto que expresan el estado final del proceso y cómo se han alcanzado los objetivos. Por lo que el resultado como categoría queda enlazado con el objetivo, al ser de hecho el objetivo alcanzado y resolver el problema. Se configura como síntesis dinámica de las anteriores, en torno a los sentidos que el mismo proceso adquiere para los sujetos; es la expresión concreta final del proceso e incluye la transformación de tos propios hombres involucrados en el proceso:

No es un momento del proceso, sino que se va configurando a lo largo del mismo, tanto en el espacio como en el tiempo.

Entonces los medios de desarrollo se sistematizan en la categoría información y registro.

Información y registro: En esta configuración se propicia el desarrollo de la cultura comunicacional, en razón que los estudiantes tienen derecho a ser informados de los resultados de la evaluación antes de que se registre o consigne la calificación de la misma. Entonces la dinámica del proceso retorna a través de la retroalimentación a la evaluación estudiantil.

La dinámica del proceso continúa en la Dimensión: Desempeño estudiantil

21

Page 18:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Escala de valoración: Implica realizar un juicio de valor para la toma de decisiones respecto al proceso de aprendizaje. La estimación cualitativa o cuantitativa del valor de la enseñanza y del aprendizaje realizado. Hay que destacar el rol del binomio docente-estudiante, en donde uno es emisor y el otro receptor y viceversa; en donde uno analiza su rol y los saberes que emite en clases y el otro manifiesta lo captado o aprendido en clases. Propician una evaluación sistemática y continua, tanto de productos intermedios como terminados, sí como los aspectos actitudinales. El par dialéctico se compone de la formalidad de aprobación de asignatura.

Aprobación asignatura: Se establecen correspondencias entre las escalas de valoración y sus equivalencias así como los rangos que se determinan en las mismas

Equivalencias: Las equivalencias cualitativas de las escalas cuantitativas son un par dialéctico que en su sentido se complementan en la valoración de los aprendizajes y de los cambios producidos como consecuencia del proceso educativo. Entonces se coadyuva al cumplimiento de uno de los fines de la educación: producir cambios en los sujetos y por ende participar en la transformación social.

Nivel del desempeño estudiantil: El reconocimiento del dinamismo de los aprendizajes se evidencia en los saberes adquiridos por los estudiantes y a su vez los logros de aprendizaje. El componente axiológico de responsabilidad directa está en los estudiantes como protagonistas de su formación y el desempeño profesional de los profesores, la corresponsabilidad de las instituciones en las revisiones periódicas de los procesos enseñanza – aprendizaje, los ambientes formativos, los diseños curriculares con su operatividad en las instancias institucionales correspondientes, los servicios de atención, entre otros; entonces se establece una correspondencia con la calidad, pertinencia y mejoramiento continuo.

22

Page 19:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

15. DIMENSIONES:

Trayectorias educativas.- Coadyuvan en la evaluación estudiantil e impulsan de forma dinámica, cambiante, sistémica, articuladas a procesos formativos que potencian capacidades cognitivas, de habilidad y valores, y fortalecen a la persona humana haciendo parte vivencial la cultura vivencial del trabajo colaborativo, así como el aprendizaje autónomo. La retroalimentación permanente orientada hacia la búsqueda de la calidad y la pertinencia.

Elementos del sistema.- Tienen como eje articulador a los resultados de aprendizajeLos que resultan de la propuesta de organización del saber en el currículo, que surge de la integración de los campos de estudio y actuación, la investigación y la praxis profesional, definidos en grandes bloques:

Los que tienen que ver con el ser, referidos a los valores de la ciudadanía intercultural.Los que hacen relación al saber teórico-metodológico y técnico instrumental, en los ámbitos científico-profesional y de pensamiento complejo.

Los articulados a la práctica de aplicación de los procesos y procedimientos para la producción del saber hacer creativo y colaborativo

Los de gestión de escenarios profesionales que implican los emprendizajes en la práctica social de los futuros profesionales 5

Desempeño estudiantil.- El análisis de la definición y caracterización del rol del estudiante y del profesor de la Universidad Estatal de Bolívar se cimienta en el enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje humanista, en el cual el proceso educativo se inserta en el análisis de los componentes personales del proceso, el mismo que es alternativo y flexible y sus métodos son participativos, democráticos y activos; en este contexto el estudiante es ssujeto activo, constructor del conocimiento, creativo, flexible, reflexivo y partícipe de intereses comunes y denota compromiso con su propio autoaprendizaje, aprendizaje y formación educativa, evidenciándose la trascendencia del nivel reproductivo al productivo y creativo utilizando los conocimientos, habilidades y valores en situaciones nuevas, concibiendo el modo de su solución problemáticas detectadas, es decir utiliza lo aprendido y a la resolución de situaciones nuevas en las que el estudiante hace aportes novedosos, utilizando la lógica de la investigación científica. Mientras que el profesor evidencia su rol activo y creativo, de experimentador, enriquece su individualidad profesional para plasmarla en aportes colectivos, es democrático, flexible, orientador, espontáneo con énfasis en sus cualidades humanas: compromiso, flexibilidad, trascendencia y amor, así como principios y valores axiológicos.

En el Modelo Educativo Humano-Cultural de la Universidad Estatal de Bolívar, los resultados o logros de aprendizaje del proceso de formación adquieren la connotación de configuración en tanto que expresan el estado final del proceso y cómo se han

5 www.ces.gob.ec/doc/Taller-difusion/.../curriculo_es-sistemico%20-%20e%20larrea.pd...de DELNMDE DE CONSTRUCCIÓN

23

Page 20:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

alcanzado los objetivos. Por lo que el resultado como categoría queda enlazado con el objetivo, al ser de hecho el objetivo alcanzado y resolver el problema. Se configura como síntesis dinámica de las anteriores, en torno a los sentidos que el mismo proceso adquiere para los sujetos; es la expresión concreta final del proceso e incluye la transformación de tos propios hombres involucrados en el proceso: No es un momento del proceso, sino que se va configurando a lo largo del mismo, tanto en el espacio como en el tiempo.

Los resultados del aprendizaje especifican lo que una persona- estudiante debe conocer, entender y, ser capaz de hacer al término de un curso, asignatura, módulo o en general un proceso de aprendizaje.

Su importancia puede resumirse en:

1. Se comunican las expectativas a los estudiantes.

2. Actúan como una plantilla para el diseño del SÍLABO.

3. Orientan la selección/diseño de evaluaciones apropiadas.

4. Permiten a los profesores equilibrar las estrategias de enseñanza-aprendizaje con los resultados del aprendizaje.

5. Permiten evaluar el impacto de la instrucción.

6. Comunican claramente las habilidades, conocimientos y aptitudes de los graduados a los posibles empleadores.

7. Proporcionan puntos de referencia para la evaluación formativa y sumativa de los aprendizajes.6

Elementos que permiten construir una propia teoría del desempeño estudiantil por asignatura ó área de conocimiento.

15.ESLABÓN DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL

6 MODELO EDUCATIVO- UEB-2016

24

Page 21:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es otro eslabón fundamental en la formación de los profesionales, donde a través de la interacción entre los estudiantes y profesores implicados en el espacio de construcción de significados y sentidos, desarrollan la valoración de la actividad formativa y los logros en el desarrollo de las capacidades transformadoras profesionales en los estudiantes. Constituye un proceso dinamizado por la comprensión, interpretación, motivación y generalización en la apropiación de la cultura y profundización del contenido sociocultural, que se desarrolla en la dinámica del proceso.

El resultado principal de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es un concepto, sobre el logro en los estudiantes, al que se llega a través de una sucesión de juicios y razonamientos, que desarrollan los implicados en el proceso, tanto estudiantes como profesores. El concepto que implica una valoración se desarrolla mediante los razonamientos, a partir de toda una serie de juicios sobre diversos aspectos que son evaluados.

En el desarrollo de la valoración se establece la dialéctica entre el análisis, como el tránsito del todo a las partes, y la síntesis, como el tránsito de lo fragmentado a la totalidad, que es una síntesis de juicios y razonamiento implicados en el proceso de formación de la valoración. El juicio y el concepto expresan aspectos generales y esenciales del proceso de evaluación, donde el concepto resulta más estable y esencial; el juicio considera toda propiedad, vínculo y relación, incluso las casuales y externas.

25

Page 22:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

Las formas constituyen los modos de desarrollar el proceso de evaluación que se suceden en el tiempo y el espacio y se identifican como la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación. Las formas tienen la misma naturaleza del proceso como un todo aconteciéndose de manera cíclica y progresiva, lo que no quiere decir que no se den en el mismo tiempo del desarrollo del proceso.

Por otra parte, las formas de la evaluación no sólo significan un modelo didáctico que pretende expresar una determinada sucesión temporal en el proceso evaluativo, sino que se comportan como procesos contradictorios que permiten explicar la dinámica misma de dicho proceso.

En la dinámica y la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollan y realizan las cualidades de la enseñabilidad y aprendibilidad inherentes al proceso y sustentadas en cada participante, estudiantes y profesores, pero intencionalmente dirigida a la formación de los primeros.

16.ESTRUCTURA DE RELACIONES LÓGICAS

En el eslabón Evaluación Estudiantil las relaciones que se establecen oscilan en función de los resultados de aprendizaje, determinándose la relación de pertinencia, optimización e impacto en el desarrollo de las capacidades transformadoras profesionales, las que se explican a continuación.

Pertinencia. Es dada si el logro responde al objetivo en relación con la adecuación de los contenidos. Esto es, lograr efectividad con eficacia, dado que los logros carecerán de sentido si no es congruente con las expectativas de los conocimientos, habilidades, valores y valoraciones. Se corresponde con el grado en el cual el logro obtenido se adapta a los requerimientos que se han establecido. La pertinencia.

Optimización. Se expresa si el logro responde al objetivo en relación con el método empleado, o sea alcanzar un logro efectivo y con la eficiencia que se demanda. El método es el modo de desarrollar el proceso, es la configuración que expresa su dinámica y en su relación dialéctica con el objetivo, el contenido y la evaluación está la fuente del desarrollo del proceso.

Los objetivos deberán estar expresados en términos de soluciones de problemas profesionales y sociales, por lo que para la solución de los mismos se requiere de métodos que propicien la participación activa del sujeto y a través de los cuales estos resuelvan problemas que se identifiquen con los problemas profesionales, pero sin perder de vista la eficiencia del proceso.

Impacto. Constituye el logro que responde al objetivo en relación con la satisfacción del problema, o sea un logro efectivo y de calidad, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación de los profesionales. El impacto estará dado en la calidad de sus graduados que será la disposición de cómo enfrentan y resuelven los problemas profesionales y las necesidades de la sociedad que originaron el problema.

En la concepción de universidad comprometida con la sociedad, el impacto contribuye en la formación de profesionales, como sujetos conscientes, comprometidos y

26

Page 23:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

motivados con su quehacer profesional, por lo que no es difícil que éste supere el objetivo trazado y se realice en la solución de los problemas sociales. 7

17.PRINCIPIOS DEL SISTEMA

Principio de la Totalidad:

Se afirma que el todo es algo más que la suma de sus partes.   Representa el sentido de pertenencia sin perder la naturaleza humana y cultural

Para entender el Principio de Totalidad solo hay que realizar un pequeño ejercicio de abstracción. Se trata de comprender que el individuo no es lo mismo que la categoría que lo contiene. Contenido y continente pertenecen a dos niveles lógicos diferentes, con naturalezas diferentes. Los elementos no se consideran de manera aislada porque su carácter trasciende la suma de sus componentes y atributos.

Principio de la Finalidad:

La orientación del objetivo común, la transformación de las capacidades estudiantiles con sostenibilidad. El sentido de pertenencia se fortalece con este principio y la oportunidad de desarrollo en el futuro.

Principio de la entropía:

La conservación de la identidad; sus particularismos y diferencias, para lo cual ningún sistema puede igualarse completamente con su ambiente.

El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente, pudiendo llegar a indiferenciarse y diluirse perdiendo su identidad. Los individuos (estudiantes) necesitan parecerse y diferenciarse al mismo tiempo.

Los sistemas, por tanto, tienden a aumentar sus estados de organización aumentando su identidad (diferencia con su ambiente) En este sentido el término Negentropía o entropía negativa se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.

Principio de la equifinalidad:

Equifinalidad significa que un sistema viviente, a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos, puede llegar a un mismo estado final.

7 Fuentes, H. 2009. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

27

Page 24:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

El Sistema de Evaluación Estudiantil puede alcanzar la misma meta siguiendo diferentes itinerarios en sus procesos organísmicos. Luego los resultados a los que llega el sistema, en el sentido de alteración del estado al cabo de un periodo de tiempo, no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza de los procesos. Esto nos lleva a comprender que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, y viceversa.

Principio de la equipotencialidad:

La equipotencialidad es una característica de los sistemas que permite a sus elementos asumir las funciones de las partes extinguidas.

Se aplica en los procesos de mejoramiento emprendidos por las unidades académicas, como proceso de compensación y poder superar limitaciones y debilidades estudiantiles.

Principio de la retroalimentación:

La retroalimentación es el proceso mediante el que, un sistema recoge información sobre los efectos de sus acciones en el medio en el que habita, es decir, la información que viene de vuelta. La retroalimentación determina las acciones posteriores a seguir por el sistema.

La conducta de cada estudiante afecta a la conducta de los demás y a su vez es afectada por esas conductas que le llegan de vuelta, creándose una causalidad circular de estructura más compleja.

Principio de la homeostasis:

La homeostasis  o retro-alimentación negativa es la tendencia de todo sistema a mantener su estado estacionario, es decir, al no cambio. Los procesos homeostáticos operan ante las variaciones de las condiciones del ambiente y aquí se produce una reacción que tiende a bloquear los cambios con el objeto de mantener invariable su estructura.

El sistema de Evaluación estudiantil atravesará diferentes momentos de cambio, cuando se enfrenta a dos tendencias contrapuestas; la tendencia al estado estacionario y la tendencia a la transformación. Todo sistema reacciona ante cualquier intento (interno o externo) que amenace cambiar su organización. Permanece la homeostasis cuando las estructuras son rígidas y las reglas inflexibles, como por ejemplo en grupos donde nadie puede pensar diferente. La estabilidad de un sistema viene definida por la capacidad de cambiar con el cambio.

Se pueden dar dos tipos de cambio:

28

Page 25:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

a) Solo en las relaciones entre elementos ( se cambia lo justo para recuperar la condición de equilibrio)

b) Se cambia toda la organización (hay un paso de nivel lógico de elemento a clase)

Principio de la morfogénesis:

La retroalimentación positiva o morfogénesis define la capacidad que todo sistema exhibe para la modificación, como estrategia para mantenerse viable. Se trata de un proceso que apunta al desarrollo, crecimiento o cambio de forma, estructura y estado del sistema. Ejemplos: la diferenciación, la especialización, el aprendizaje.8

8 psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-bertalanffy/La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ...

29

Page 26:  · Web viewDe ahí que la evaluación, siendo un eslabón del proceso enseñanza-aprendizaje, a su vez puede ser comprendida como una sucesión de formas, que se identifican como

SISTEMA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL – VICERRECTORADO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOFRAFÍA DE APOYO

CONTRERAS, G. ( s/f ) Retroalimentación de la docencia por pares. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Unidad de Evaluación Curricular. Consultado en: http://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20080624/asocfile/20080624131231/retroalimentacion_de_la_docencia_por_pares.pdf

Fuentes González H. La formación de los profesionales en la Educación Superior. Una alternativa holística, compleja y dialéctica en la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba; CEES Manuel F. Gran; 2010.

Fuentes, H. 2009. PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MODELO EDUCATIVO HUMANO-CULTURAL. 2016

PEDI-UEB

psicologosenmadrid.eu/teoria-general-de-sistemas-de-von-bertalanffy/La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ...

www.ces.gob.ec/doc/Taller-difusion/.../curriculo_es-sistemico%20 %20e%20larrea.pd...de DELNMDE DE CONSTRUCCIÓN

30