el eslabón 133

28
esta edición incluye los suplementos Vamos, Argentina en Noticias, Diario de los Juicios y enREDando diciembre de 2013 año XV n° 133 (la gorra) precio $ 6.- periodicoeleslabon.com periodicoeleslabon EL OTRO SAQUEO Se viene el Rally Garka La posible falta de alimentos, combustible y dinero en cajeros de la ciudad no tan normal, preocupa a funcionarios. Del impacto ambiental, ni noticias. “Es la expresiónmás retrógrada y peligrosa del automovilismo”, denunciaron organizaciones ecologistas. LÓPEZ EN TRIBUNALES La década perdida A cinco años de su salida del poder, reci én este mes el ex presidente leproso se llegó a la Justicia para declarar en el marco de la causa por presunta administraci ón fraudulenta. Pero se quedó callado. Explosión del narcotráfico, 253 asesinatos, detenciones de jefes policiales, balaceras a militantes sociales, atentado a la casa del gobernador, asonada de los uniformados, contrastes entre opulencias y carencias, ciudad del bum y ciudad del bang. La escalada de violencia en Rosario marcó a fuego el año 2013 con un común denominador: la marca de la gorra. Escriben y opinan: Manolo Robles, Guillermo Griecco, Enrique Font, Eduardo Toniolli, Máximo Sozzo y Gabriel Fernández

Upload: el-eslabon-de-la-cadena-informativa

Post on 22-Feb-2016

260 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición diciembre 2013

TRANSCRIPT

Page 1: el eslabón 133

esta edición incluye los suplementosVamos, Argentina en Noticias,Diario de los Juicios y enREDando

diciembre de 2013

año XVn° 133 (la gorra)precio $ 6.-

periodicoeleslabon.comperiodicoeleslabon

EL OTRO SAQUEO

Se viene elRally Garka

La posible falta de alimentos, combustible y dinero en cajeros de la

ciudad no tan normal, preocupa a funcionarios. Del impacto

ambiental, ni noticias. “Es la expresión más retrógrada y peligrosa

del automovilismo”, denunciaron organizaciones ecologistas.

LÓPEZ EN TRIBUNALES

La décadaperdida

A cinco años de su salida del poder, recién este mes el ex

presidente leproso se llegó a la Justicia para declarar en el

marco de la causa por presunta administración fraudulenta.

Pero se quedó callado.

Explosión del narcotráfico, 253 asesinatos, detenciones de jefes

policiales, balaceras a militantes sociales, atentado a la casa

del gobernador, asonada de los uniformados, contrastes entre

opulencias y carencias, ciudad del bum y ciudad del bang.

La escalada de violencia en Rosario marcó a fuego el año 2013

con un común denominador: la marca de la gorra.

Escriben y opinan: Manolo Robles, Guillermo Griecco, Enrique Font,

Eduardo Toniolli, Máximo Sozzo y Gabriel Fernández

Page 2: el eslabón 133

Periódico mensual fundado el 2 deseptiembre de 1999 por Matías Ayastuy,Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente,Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

propietario: Asociación Civil CadenaInformativa RPI Nº 234.810producción periodística:Cooperativa de Trabajo La Masa

director: Juan Emilio Basso Feresineditores: Manolo Robles y Luciano Cousoeditor contrapunto: Jerónimo Principianoeditor diario de los juicios: Tomás Labrador

diseño gráfico:Javier García Alfaro y Aníbal Pérezcorrección: Santiago Garatfecha de cierre: 20 de diciembre de 2013.

Mendoza 2836 Dto. 4 teléfono 4353719 e-mail [email protected] web: periodicoeleslabon.com | facebook.com/periodicoeleslabon

el eslabón integra Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)

PRODUCIDO CON

SOFTWARE LIBRE

editorial | el eslabónpágina 2 | diciembre de 2013

ACADA CUAL LE DUELE LO QUEduele. A nosotros nos parte el al-ma la muerte violenta de los pi-bes jóvenes de los barrios denuestra ciudad, disparada este año

de mierda a números record. Seguro que noes la única injusticia que nos lacera, pero esla que se lleva muchas páginas de esta edi-ción del último mes del año que ahí nomáste enfrenta con otras muertes dolorosas, otravez con mayoría de pibes de los barrios, yano sólo de Rosario, las de los saqueos enmedio de la asonada policial, las que tal vezse repitan de aquí a poco del momento enque se escupen estas líneas, el 17 del di-ciembre este en que nos quieren convencerque estamos igual que en el 2001.

Y no. Buena parte de nuestras páginas deesta edición se dedican a estas muertes dehoy que nos sacuden. Pero no estamosigual que en el 2001, por lo menos noso-tros y los que nos rodean, toda gente quevive de su laburo, sin explotar a nadie. No-sotros estamos mejor, mucho mejor. Paranada conformes todavía, pero ni peor, niigual que en aquel momento en que esta-llamos. Estamos mejor.

Y si aún en aquellos terribles días del2001 –y en noches más oscuras aún–, nosdábamos siempre un lugar para el festejo;si entre las corridas de la policía y el humode las cubiertas que quemábamos noshacíamos tiempo y recursos para una faldi-ta con una damajuana… ¿Por qué ahora, queestamos mejor, no podemos disfrutar de unacto por los 30 años de la democracia comoel que se hizo en la Plaza de Mayo? ¿Porqué carajo no tuvimos un acto parecido acáen el Monumento a la Bandera?

A cada uno le duele lo que le duele. A ca-da uno le divierte lo que le divierte. Noso-tros decimos qué nos jode y qué nos gustay podemos debatir largamente con quienes

tengan otras cuitas y otras alegrías. Perono nos vengan a decir que no tenemos sen-sibilidad. Sí que tenemos. Y sí que sufrimosheridas, porque somos parte de toda unahistoria de lucha en la que los que reivin-dicaban lo que nosotros reivindicamos fue-ron masacrados.

Respeto, nomás, es lo que pedimos. Siga-mos, como en estos últimos 30 años, conlas urnas como principal árbitro de nues-tras diferencias y disputas. Nosotros quere-mos que cada vez sean menos las cosas quenos duelen. No somos nosotros los quequeremos transformar la puja política enguerras callejeras. Pero no nos jodan. Por-

que si nos joden, no vamos a recular, nonos vamos a ir en helicóptero. Nosotros nobajamos las banderas ni aunque la manovenga brava, brava.

Bueno. Paremos. Disculpe lector, discul-pe lectora, por la vehemencia. Al fin y alcabo estamos en plena época de fiestas, ycomo decíamos, sí que nos gustan las fies-tas, incluso las diurnas, como la despedidade año que hicimos los compañeros y com-pañeras de la Cooperativa La Masa en lasinstalaciones del camping de nuestro ben-dito Sindicato de Prensa Rosario. Es que losque hacemos el eslabón tenemos planes yposibilidades concretas de crecimiento du-

rante el año que se viene. Estamos entona-dos, podemos decir. Y en esa sintonía nosencontramos con muchos y muchas más enlas numerosas instancias de organizaciónlibre del pueblo que transitamos.

Así es que andamos, aún entre tanta in-justicia que nos hinca todavía, con la copaen alto y con buenos deseos para el 2014.De arranque, por menos bala para los pibesjóvenes de los barrios. Y también porquecada uno tenga el derecho a que le duela loque le duele y disfrute lo que disfruta, perosin dejar de respetar la vida ajena, podemosdecir. Y hasta el año que viene no decimosmás nada.

LA MARCA DE LA GORRA

Dos diciembresPor Manolo Robles

Yo no sé, no. Calores eran los de antes. Lacasa de la abuela quedaba como a diezcuadras de la terminal. Era un verano

donde el pavimento y las baldosas pelaban decalor. Sería calculo fin del ‘62 o principios del‘63; este último año ganaría Illia con Perónproscripto. Los cabeza de hamburguesa ma-tarían a Kennedy y la agresión a Vietnam seríacada vez mayor, y sino me equivoco por estospagos sería el último año del último tranvíaen Rosario –tengo un sueño recurrente: mien-tras viajo en tranvía leo la noticia “mataron aKennedy”, y por eso para mi ese fue el últimoaño de los amarillos sobre rieles–. Y a nosotroscon cinco y seis años más o menos, a mi y ami primo, nos preocupaba que nos habíanlimpiado de chapitas pero habíamos descu-bierto la cotización de una que por aquel en-tonces –imbebible por amarga–, sabíamos quevalía como 50, la Indian Tonic Cunninton. Mivieja y mi tía, luego de discutir dónde se con-seguía más barata la barra de hielo, nos deja-ron en pata para que no saliéramos a la calle,pero la idea de que en los bares de la terminalla chapita –de la hasta ese momento única tó-nica– se podía conseguir con cierta facilidad,

nos llevaba hacia la aventura. Fue así que conun coraje de aquellos y con una sombra deapenas treinta centímetros llegamos hastaCafferata y Santa Fe (semi desnudos). Hoy casinadie juega a las chapitas, y las de lata soncada vez menos, y reemplazadas por la derosca de plástico. Hoy, en los veranos que pa-recen ser más calientes (a lo mejor lo sean),dependemos de muchos aparatos más, quepara colmo casi todos son eléctricos. Hoy, loscabeza de hamburguesas ya no cometenmagnicidios fronteras adentro, sino que porintereses económicos solo atentan contra todala humanidad. Y hoy hay otras tapas, más quetapitas, las que nos quieren marcar la broncay la temperatura del verano. Con su tónica aveces gorila o de intereses particulares, seapoderan no sólo de los titulares de los diariossino de todas las pantallas de los medios.Contra eso a veces se nos ilumina el panora-ma y más que pensar en el valor de las accio-nes de la Bolsa, en el valor del dólar, o en loque cuesta armar un arbolito (sí el valor delpesebre), y sin por ponernos nonstálgicos deaquellos veranos de la infancia, por momen-tos nos aferramos al valor de la barra de hieloy al valor de aquella amarga pero insuperablea la hora de apostar, Indian Tónic Cunnington.

Tapas, tapitas y tónicas gorilasPor Hilo Negro

Page 3: el eslabón 133

el eslabón | diciembre de 2013 | página 3región

DESPUÉS DE UN 2013 DE CRUCESpermanentes con la Casa Rosa-da, que quedará marcado a fue-go para los santafesinos por laviolencia vinculada al incre-

mento de la narcocriminalidad, con movi-mientos y detenciones en la cúpula de lapolicía santafesina, ataques a la casa delgobernador, asonada uniformada y el tristerécord de 253 asesinatos en Rosario -hastael cierre de este periódico-, hacia el fin deaño parece haber llegado “la hora de lacoordinación”. La cantinela repetida delMinistro de Seguridad, Raúl Lamberto, enreclamo de más gendarmes, parece habercedido, en hora buena, frente al “diálogofluido” entre el gobernador Antonio Bon-fatti y el nuevo jefe de Gabinete, Jorge Ca-pitanich, o a los encuentros del mandatarioprovincial con la Procuradora de la Nación,Alejandra Gils Carbó. Con todo, el que seva, por el hilo conductor que aparenta unircada hecho mencionado, podrá ser recorda-do como un año que lleva una seña biendistintiva, el de la marca de la gorra.

Si en 2012 se coló en la agenda la pro-blemática de la violencia, las disputas del te-rritorio por parte de las bandas narcos, y surelación con la policía santafesina, con el tri-ple crimen de Villa Moreno de enero de eseaño como hecho fundante -y con la prisióndel ex jefe de policía Hugo Tognoli como epí-logo-; en 2013 el tema se instaló en las porta-das de los medios y se mantuvo semana asemana junto a la escalada de muertes, enuna cobertura periodística que se fue co-rriendo de la secciones policiales a la política.

Soldaditos bravos muchachitosEl fenómeno saltó al centro de la escena

apenas comenzado 2013 cuando el martes 8de enero fue asesinada la trabajadora socialdel barrio Ludueña, Mercedes Delgado,quien trabajaba en el comedor de la escueladel padre Edgardo Montaldo. Según la in-vestigación, la militante cristiana de basemurió de un disparo calibre 11.25 en la es-palda al quedar en medio de una balaceraentre dos grupos familiares que se dis-putarían el control territorial para la ventade estupefacientes. Dos días después fue ba-leado un grupo de militantes del Movimien-to Evita del barrio Nuevo Alberdi, tras seratrapados en medio de una disputa entre dosgrupos narcos que dirimieron a los tiros elcontrol de la zona para la comercializaciónde drogas. Las víctimas apuntaron contra elcomisario Mendoza “por su relación con elbunker de venta de estupefacientes del ba-rrio Nuevo Alberdi” y como “responsable in-telectual de las amenazas a Ramón Ferreyra,cuya primer declaración ante una sumarian-te de la Subcomisaría Segunda fue reprodu-cida con precisión por quienes loencañonaron con un arma en la cabeza.

Soldaditos, agentes, narcos y jefes policia-les, personajes de una trama que ganaría ca-da vez más espacio en las crónicasperiodísticas y la agenda pública.

La UNR y la nacionalizacióndel tema

A mediados del año, cuando la campañaelectoral comenzaba a teñir los debates pú-blicos -enancada en la necesidad del candida-to socialista Hermes Binner y su deseo desostenerse como posible presidenciable-, unestudio publicado por la Universidad Nacio-nal de Rosario (UNR), que reveló que la cifrade asesinatos en la ciudad vinculados al nar-cotráfico había superado el millar en los últi-mos diez años, puso la lupa de los mediosnacionales en la Chicago Argentina, que co-

menzó a ser comparada ya no con esa visiónromántica de aquella ciudad negra, blusera ycontrabandista norteamericana, sino con ver-siones más actuales, violentas e hispanas co-mo Medellín o Ciudad Juárez.

El informe afirmaba que desde 2004 elpromedio de muertes violentas en el contex-to narco no paraba de crecer, que los homici-dios vinculados a las drogas no superaban los70 casos anuales diez años atrás, mientrasque en 2012 habían alcanzado los 160, y esteaño se anunciaba peor, ya que en en junio secontabilizaban 116 asesinatos.

El análisis de ese relevamiento arrojóademás otras conclusiones preocupantes: el90 por ciento de los asesinados eran jóvenesde entre 18 y 25 años y, además, aparecíanvínculos de acción y reacción entre casos("un crimen se comete poco tiempo despuésque otro, de similares características y a po-cas cuadras", decía el informe).

“El negocio del narcotráfico se expandepor los barrios de Rosario, dejando, junto ala millonaria recaudación, una espiral deviolencia que involucra a bandas de jóve-nes armados que se disputan territorios,poder y minúsculas proporciones de la ga-nancia”, indicaba el trabajo, que se pre-sentó bajo el nombre de Calles Perdidas yque provocó la ira de la gestión del FrenteProgresista tanto a nivel provincial comolocal, desde donde se denunció que el es-tudio fue una maniobra de campaña delkirchnerismo.

Mientras el fiscal federal Juan PatricioMurray avanzaba en la investigación quecomplicaba cada vez más al ex jefe de policíaHugo Tognolli -quien llegó a subirse al dis-curso de Binner y decir que era un presopolítico “detenido producto de la interna en-tre Nación y Provincia”-, y el representantedel Ministerio Público de la ciudad capitalhacía lo propio con jefes de drogas peligrosassantafesinas, las detenciones a uniformadosprovinciales comenzaban a sucederse una

tras otra, de la mano del juez Juan CarlosViena, junto con la de algunos líderes de ban-das narcos, especialmente de la zona sur dela ciudad, que fueron poblando los pabellonesde la Alcaidía de la Jefatura –su lugar preferi-do, a pesar del incendio que se cobró dosmuertes en abril, y del cual se comprobó quehabía sido intencional–.

La detención del Delfín David Zacarías, conla cocina de cocaína más grande del país pro-duciendo merca a cuatro manos en elCountry de Funes, que hizo desembarcar alsecretario de Seguridad de la Nación, SergioBerni, coincidió con el pico más alto de loscruces entre Nación y Provincia.

El atentado al domicilio del gobernadorAntonio Bonfatti, cuya investigaciónapunta una vez más al vínculo entre nar-cos y polis, sacudió el escenario provincialcomo nunca había sucedido, y abroquelópor primera vez a figuras, partidos y can-didatos de todo el arco político, que que-daron retratadas en una foto impensada enplena campaña, tomada en la sede local dela gobernación.

La segunda imagen que mostró unidos aProvincia y Nación, y otra vez por una pro-blemática calzada de uniforme (y no sólo deéste), llegaría hacia fin de año tras la asonadapolicial. Luego de lo que la protesta extorsivamostró en Córdoba, su réplica en Santa Fe -aligual que en otras provincias-, encontró a ungobierno nacional bien rápido de reflejos. Nomenos de ocho llamados en un día dicen querecibió Bonfatti de Capitanich en el peor delos momentos de la sedición de los agentesde la fuerza de seguridad santafesina.

Huelga decir que tanto el atentado al do-micilio del gobernador, como la asonada po-licial, volvieron a mostrar el entramado derelaciones complejas que unen a la policía, oa buena parte de esta, con un complejo uni-verso de violencia y circuitos de economíasdelictivas con el narcotráfico como su princi-pal actividad; esto último lo plantea el inves-

tigador Máximo Sozzo en una nota quetambién publicamos en esta edición.

Coordinación y articulación, dos pala-bras que suenan junto a las campanas denavidad y año nuevo. Papá Noel pareceque llegó con regalitos de amistad y buenaonda, como el del miércoles 18 de diciem-bre, cuando el gobernador Antonio Bon-fatti participó, por segunda vez -en estaoportunidad junto sus pares de Salta,Mendoza y Santiago del Estero-, de unareunión con la procuradora General de laNación, Alejandra Gils Carbó, para definirla creación de 27 distritos fiscales quepermitirán implementar políticas contra lacriminalidad organizada, especialmente lavinculada a la trata de personas, lavado dedinero y narcotráfico. En el encuentro setrabajó en un plan para mejorar la coordi-nación del Ministerio Público Fiscal conlas autoridades políticas, y fuerzas de se-guridad nacionales y locales, y la creaciónde 27 distritos fiscales, cada uno a cargode un Fiscal Coordinador. Según trascen-dió, el temario de la reunión incluyó unplan para mejorar la coordinación del Mi-nisterio Público con las autoridades polí-ticas, y fuerzas de seguridad nacionales ylocales, como también con las agencias deseguridad y los jueces provinciales.

“El hecho de tener, a partir de ahora, unfiscal coordinador nos allana muchos ca-minos en la necesidad que tenemos de ar-ticular acciones entre la Nación, laprovincia y los municipios, entre las fuer-zas federales y provinciales, en hacer inte-ligencia sobre un delito tan complejo”,aseguró Bonfatti. “Nos parece fundamentalel paso que hemos dado -subrayó el gober-nador-, le agradecemos a la doctora GilsCarbó por esta predisposición permanente aque nos escuchemos, dialoguemos, y quevayamos avanzando en combatir los delitoscomplejos”, concluyó el gobernador, en uncantar bien distinto al de principio de año.

LA MARCA DE LA GORRA

¿La hora de la coordinación?Si bien durante todo 2013 hubo fuertes cruces entre el gobierno provincial y nacional por los problemas ligados al crecimiento de la violencia en

Rosario y Santa Fe, y la explicación de su origen, el fin de año pareció encontrar a la Rosada y la Casa Gris en una nueva sintonía.

JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ / TÉLAM

Por Juane Basso

Page 4: el eslabón 133

EN EL MARCO DE LA CAUSAque investiga el atentado contrael domicilio del gobernador An-tonio Bonfatti, a cargo de la juezade instrucción 5ta, María Luisa

Pérez Vara, se realizaron una veintena deallanamientos y al menos nueve personasestán detenidas, de las cuales tres son po-licías. De este modo cobra cada vez fuerzala hipótesis de que un sector de la policíaprovincial en connivencia con bandas nar-cos de la ciudad habrían ideado el atentadodel 11 de octubre pasado, cuando cuatrohombres encapuchados en dos motos lan-zaron 16 disparos contra el frente de su ca-sa con dos armas, una calibre 11.25 y laotra 9 milímetros.

“La línea más firme de la investigaciónpor el atentado al gobernador, es la quevincula a gente del mundo del narcotráfico,que quiere dominar una jurisdicción, con lacolaboración o participación de algunos po-licías que pujan para que esos negociosexistan”, afirmó el jefe de las Tropa de Ope-raciones Especiales (TOE), Adrián Forni,quien participó del último triple allana-miento realizado el 17 de diciembre en elque fueron detenidas cuatro personas, dosde ellos policías.

Inicialmente, el gobierno provincial, sibien no la descartó, minimizó la posibilidadde que miembros de la fuerza policial estu-vieran ligados al hecho. En su momento, eltitular de la cartera de Seguridad, Raúl Lam-berto, asoció los indicios que apuntaban ha-cia ese lado (el arma hallada en la comisaría10 y el anónimo a la jueza que conduce lacausa) a una pista falsa inducida en el marcode una interna de la fuerza. Es decir, una ju-gada sucia entre pares que nada tienen que

ver con el incidente, o para –textualmentese dijo– “embarrar la cancha”, lo cual sí su-pone algún grado de injerencia policial en elcaso y es lo que a partir de las afirmacionesdel jefe de la TOE se refuerza.

Según Forni para el ataque “se realiza-ron tareas de inteligencia”, y aclaró que

“cuando se comete este tipo de delito, notiene que ver con robos o secuestros, esta-mos hablando de mensajes. El atentado algobernador fue un mensaje. La colocacióndel arma en la seccional 10 también nosdio un mensaje: que lamentablementetenía que haber policías implicados en es-tas organizaciones criminales, porque uncivil no podía poner un arma ahí adentro.Ahí comenzamos a sospechar que habíapolicías en estas organizaciones”, señalópor último.

El 6 de diciembre pasado, el suboficialPablo Espíndola, de 29 años, había sidoapresado con una de las armas que seusaron para atacar la casa de Bonfatti.Espíndola prestaba servicios en la seccio-nal 10ma de Rosario, la misma que tienejurisdicción sobre el domicilio del gober-nador. Así, ya son tres los policías queestán comprometidos en el caso que in-vestiga Pérez Vara.

Uno es el cabo Luis Alberto Giacone, aquien el 17 de diciembre le incautaron elarma reglamentaria y una pistola 9 milí-metros marca Astra con la numeraciónlimada. Además, quedó demorado otropolicía que se desempeña en el Comando

Radioeléctrico.Una de las hipótesis que se planteó a

fin de desentrañar la autoría material delataque a la casa del gobernador apuntó auna línea de personas que están mencio-nadas en investigaciones por tráfico dedrogas. Una de estas personas es preci-samente Emanuel Sandoval, conocidocomo Ema Pimpi, el principal imputadoen el expediente.

Ema Pimpi, de 22 años, fue detenido elviernes 8 de noviembre y tras ser indagadopor la jueza Pérez Vara, fue imputado deabuso de armas agravado, portación de ar-ma, daño y amenazas calificadas. Se tratadel cuarto detenido en el marco de la causa.

Los primeros tres detenidos a fines deoctubre pasado fueron Manuel Martínez, de20 años; Saúl Sánchez de 24 y GermánRamírez, de 36, todos imputados por ame-nazas calificadas, portación y abuso de ar-ma y daños.

En el último operativo de allanamientosordenado por la jueza, también fueron de-tenidos María Elena Pérez, madre de Ema-nuel Sandoval, y Lucas Aguirre, quienestaba apuntado por pertenecer a un grupode sicarios.

ciudad | el eslabónpágina 4 | diciembre de 2013

ATENTADO A BONFATTI

Mensaje narcopolicialTras varios allanamientos y detenciones, la línea más firme en la investigación por el ataque al gobernador, es la que vincula a narcotraficantes

con uniformados santafesinos. Según los pesquisas se trata de “un mensaje” hacia la Casa Gris, en el marco de las causas abiertas contra bandas

delictivas, que ya tienen una decena de efectivos imputados.

La policía secuestró 28 armas en la casa de un hombre y se investiga si alguna fue utilizada en el ataque a tiros a la vivienda del gobernador.

Por Eugenia Arpesella

JOSÉ GRANATA / TÉLAM

Adoce horas de producido el ataquecontra el gobernador, todas las sospe-chas apuntaban a Emanuel Sandoval.

A esta altura de la investigación es el princi-pal imputado en la causa, sospechado de li-derar la banda que llevó a cabo el atentado.

De este modo, la magistrada sospechaque fue Sandoval quien habría provisto lasmotos y las armas que usaron los cuatrohombres encapuchados que efectuaron loscatorce disparos a bordo de dos motos.

En tanto fuentes judiciales consignaronque Ema Pimpi estuvo sujeto a una investi-gación federal realizada por Gendarmería yque informes de inteligencia policial lo

señalan como dedicado a la comercializa-ción de drogas, aunque no tiene imputacio-nes por tal delito.

El 14 de septiembre pasado un BMW ne-gro de su propiedad fue incautado por efec-tivos de la comisaría 10ª tras unapersecución de la que logró huir.

Además, el nombre de Ema aparece enotra causa que está a cargo del juez deinstrucción N°4, Juan Carlos Vienna, quieninvestiga a la ya famosa familia Cantero,por el pase del jugador de San LorenzoÁngel Correa.

Por otra parte, las crónicas policialestambién vinculan a Ema Pimpi comosoldadito de Luis M., un renombradonarcotraficante que opera en la zonanorte de Rosario.

Principal imputado

Page 5: el eslabón 133

HASTA EL 31 DE OCTUBRE, ENel departamento Rosario, dondesegún el último censo viven1.193.605 personas, se habíancometido 209 homicidios dolo-

sos, según datos difundidos por la Policíade Santa Fe que recoge el Ministerio de Se-guridad provincial. Pero si se tiene encuenta el promedio diario actual de críme-nes, en los últimos dos meses de 2013 sehabrían cometido otros 44 hechos, lo quearrojaría un total anual de 253 y una Tasapor Homicidios (TH) de 20,9.

La cifra se elevó notoriamente desde elaño pasado, cuando en Rosario hubo 182homicidios, lo que arrojó una TH de 15,2.

Las razones del incremento de homici-dios están vinculadas a la exclusión social,según la mirada del especialista EnriqueFont, titular de la cátedra de Criminologíade la Universidad Nacional de Rosario y exfuncionario de la Secretaría de SeguridadInterior de la Nación y de la Secretaría deSeguridad de Santa Fe.

“Una de las principales causas del fenó-meno es la ´violencia horizontal´, en la quejóvenes en situación de exclusión laboral yeducativa y estigmatizados por la Policíaentran y salen del delito de manera fluc-tuante”, afirmó.

Font explicó que “no son profesionalesdel delitos” sino que “recurren a la vio-lencia para construir identidad e inclu-sión” y son un grupo que “también entray sale del empleo”.

Para empezar a revertir esta situación, elex funcionario propone implementar “unapolítica de prevención social del delito”.

También remarcó que “la ciudad de SantaFe llegó a tener tasas altas y en los últimosaños bajó aunque siguen siendo altas. Ro-sario, antes tenía tasas bajas, como las de laciudad de Córdoba (TH 5,11) y las de la Ca-pital Federal (TH 5,46), pero aumentó enlos últimos años”.

Para Font, los “homicidios en ocasión derobo”, que suelen ser presentados por elGobierno provincial como el problema de la“inseguridad”, representan uno de los por-centajes más bajos dentro del total de ho-micidios dolosos.

Según datos de la Unidad Regional II dela Policía santafesina, en los primeros 10meses de 2013 se cometieron 174 homici-dios en la ciudad de Rosario y 35 en lasotras seis localidades departamentales.

De esos casos, 26 fueron cometidos enVilla Gobernador Gálvez, 4 en GranaderoBaigorria, 2 en Arroyo Seco y 1 en Funes,Pérez y Pueblo Esther.

Según el Ministerio de Seguridad, se hapodido determinar que los homicidios vin-culados al narcotráfico “han fluctuado entreel 16 por ciento y el 18,39 por ciento deltotal para la ciudad de Rosario, y entre el16 por ciento y el 19,14 del total” para eldepartamento de igual nombre.

Respecto a esta situación, el goberna-dor santafesino Antonio Bonfatti dijo ennoviembre a la prensa que el 66 porciento de los homicidios ocurrieron “en-tre personas que se conocen” y en “rela-ciones interpersonales”.

Las cifras de Rosario son realmente altassi se las compara con otras zonas densa-mente pobladas del Gran Buenos Aires. Porejemplo, La Matanza tiene una TH de 9,62

con 1.700.000 habitantes; Quilmes llega al9,07 con una población de 1.300.000 y SanMartín al 11,18 con 1.600.000, según cifrasde la Procuración General de la SupremaCorte de Justicia bonaerense.

En tanto, toda la provincia de Buenos Ai-res, la más poblada del país, alcanzó en2012 un total de 1.196 homicidios con unaTH de 7,65.

Análisis cualitativoDesde la misma Cátedra de Criminología

y Control Social de la Universidad Nacionalde Rosario (UNR) que dirige Font, tres delos investigadores que la integran, EugeniaCozzi (becaria del CONICET y Magister enCriminología de la Universidad Nacionaldel Litoral), María Eugenia Mistura (beca-ria de Iniciación a la Investigación CIN) yel criminólogo Francisco Broglia presenta-ron semanas atrás los avances de las inves-tigaciones sobre el “uso expresivo de laviolencia altamente lesiva entre grupos dejóvenes de barrios populares de las ciuda-des de Rosario y Santa Fe”. El trabajo sibien no fue ampliamente difundido en Ro-sario cobró trascendencia nacional y fue le-vantado por la agencia Infojus Noticias.

“Fuimos a buscar a los pibes que estabanparticipando de estas situaciones. Siemprese hizo un abordaje colectivo de esos jóve-nes”, explicó Cozzi. “El vínculo lo hicimossiempre a través de referentes locales quenos pudieran servir de traductores localesde nuestra propuesta”, agregó.

Las investigaciones se iniciaron en 2008a través del Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) de la ex Secre-taría de Seguridad Interior de la Naciónsobre violencia altamente lesiva (agresio-nes físicas letales o potencialmente leta-les) en sectores populares. En 2009 elproyecto se trasladó a la Secretaría de Se-guridad Comunitaria de la provincia. Des-de 2011, el trabajo se continúa desde laCátedra de Criminología.

En su tesis “De clanes, juntas y broncas”para la Maestría en Criminología, Cozzidemostró que el mundo delictivo no es

caótico ni carente de sentido. Por el con-trario, está regulado y estrechamente vin-culado al ‘mundo convencional’. “Es unaviolencia altamente regulada”, explicó laautora, “esto tiene que ver con cómo estádistribuida la violencia, con los criteriosde victimización que tienen los jóvenes:cuál es una víctima legítima y cuál no. Laviolencia entre pares, horizontal, sirve pa-ra construir prestigio. Ellos comparten es-ta idea de que hay víctimas inocentes:alguien que no está en la joda, en los tiros.Pueden ser mujeres, niños o adultos. Tam-bién aparece muy fuerte la diferenciaciónde la violencia utilizada en el momento derobar, que es muy medida”.

“El hecho de que algún joven hiciera usode esa violencia contra alguno de los o lasintegrantes ‘inocentes’ de la otra junta oclan parece habilitar, y en algunos casosobligar, al resto de los jóvenes a abrir fuegocontra ese agresor”, definió Cozzi en unaentrevista.

La violencia horizontal, entre jóvenes delmismo rango etario pertenecientes a lamisma clase social “aparecen definidas yvisibilizadas por agencias estatales –princi-palmente la agencia policial- y por medioslocales de comunicación de un modo par-ticular, a través de la categoría de ‘ajustede cuentas’”. La idea fuertemente arraigadaen el conjunto de la sociedad de que “se

matan entre ellos” y “que por lo tanto, noes necesaria ninguna intervención estatal,quitándoles valor e importancia a estasmuertes”, explicó Cozzi en su tesis.

En sus trabajos, los investigadores noutilizan el término de “banda” para refe-rirse a los grupos de jóvenes relacionadoscon el delito. “Ellos hablan más de junta”,explicó Cozzi. “No encontramos en losgrupos las características principales delas bandas criminales conceptualizadaspor la literatura clásica norteamericanacomo estabilidad, organización jerárquicay un rígido sistema de reglas internas ypertenencia”, explicó Mistura en su ensa-yo “Broncas y muertes. Creaciones iden-titarias de un grupo de jóvenes de unbarrio de Rosario”.

Otra característica que se destaca en lasinvestigaciones de la Cátedra es la partici-pación fluctuante de los jóvenes en el de-lito. Estas actividades -sostiene Mistura-se presentan como una “alternativa atrac-tiva y viable por la cual los jóvenes delgrupo constituyen señales de identidad,generan respeto y reconocimiento entresus pares y entorno”. Como contrapartida,en muchos casos se evidencia que estasconstrucciones terminan generando“preocupación, intranquilidad, sufrimientoy hastío tanto para los mismos jóvenescomo para su entorno”.

el eslabón | diciembre de 2013 | página 5ciudad

253 HOMICIDIOS EN LO QUE VA DEL AÑO

Más Chicago argentinaque nuncaCon los últimos crímenes ocurridos el fin de semana previo a las fiestas, el departamento Rosario alcanzó este año un récord de 253 homicidios,

una tasa de casi 21 asesinatos por cada 100.000 habitantes, lo que la convirtió en uno de los distritos más violentos del país. Especialistas

reclaman “una política de prevención social del delito”.

En el marco de la investigación dela Cátedra de Criminología y Con-trol Social de la Universidad Na-

cional de Rosario (UNR) Eugenia Cozzidestacó una escena ocurrida un día deinvierno de 2011: un joven le contó quecuando era chico y “andaba a los tiros”creía que no iba a llegar a los 18 años.Que jamás vería a sus hijos. Que no leimportaba si mataba o moría. “Buscabala bala que me mate”, le dijo.

“Era terrible volver a la casa de mimamá, que en la entrada tenía un pasillolargo, que de noche estaba oscuro, que era

terrible entrar por ahí, que te podías en-contrar con la bronca o con la policía queera insoportable”, relató el joven. “Conta-ba lo insoportable que resultaba por mo-mentos vivir al límite, en alertapermanente”, resumió Cozzi. El muchachode la historia logró “rescatarse” y semudó de barrio junto a su familia.

“La mayoría abandona estas actividadescon el tiempo. Tiene que ver con las eta-pas, lo que en la adolescencia resultabadivertido después deja de serlo. Otros semantienen de manera fluctuante y otrosse profesionalizan”, explicó la abogada.

JOSÉ GRANATA / TÉLAM

Page 6: el eslabón 133

El crecimiento exponencial de la tasa dehomicidios en una ciudad como Rosa-rio –que hacia el año 2002 se hallaba

muy por debajo de la media nacional, ochoaños después casi la doblaba, y cerró el año2013 con más de veinte homicidios por cadacien mil habitantes–, abrió en el transcursodel año 2012 una discusión pública sobre elrol de las fuerzas de seguridad en la gestiónde determinados delitos en el territorio, y suresponsabilidad en la resolución violenta deconflictos derivados de aquella interven-ción. Producto de hechos paradigmáticoscomo el triple crimen de Villa Moreno, en-tre otros, las muertes violentas que hastaentonces pasaban a engrosar –sin mayorescándalo para esa entelequia que por con-vención o pereza llamamos “opinión públi-ca”– la larga lista de “ajustes de cuenta”,empezaron a leerse como los daños colate-rales del cruce explosivo del tradicional do-ble pacto entre sistema político, fuerzas deseguridad y delito, con el ascendente nego-cio del tráfico de estupefacientes.

Hacemos referencia explícita al caso de

los asesinatos de Jere, Patom y Mono el 1ºde enero del año 2012 en la zona sur de Ro-sario, pues la Comisión Investigadora legis-lativa que la Cámara de Diputados de SantaFe parió para dar cuenta de este hecho,abrió institucionalmente la discusión sobrecómo se investiga la criminalidad complejaen nuestra provincia, y fundamentalmentequienes lo hacen. La reciente sanción de unproyecto de Ley de nuestra autoría creandoun Organismo de Investigaciones bajo laórbita del Fiscal General de nuestra provin-cia, es el corolario de un proceso de debateprofundo que –si bien contaba con antece-dentes previos– conoció su reedición a par-tir de aquellos interrogantes abiertos en elmarco de la escalada de crímenes violentosque suelen tener por víctimas a jóvenes va-rones de los barrios periféricos de nuestrosgrandes centros urbanos.

Sin embargo, ni el impacto de aquellosacontecimientos, ni aún el escándalo gene-rado por la detención del jefe de la santafe-sina Hugo Tognoli, lograron empujar–aunque más no sea por obra de la necesi-dad impuesta por las circunstancias– alEjecutivo provincial a una reforma policialprofunda. De la denuncia de una supuesta

conspiración encabezada por la administra-ción nacional, el gobierno de Bonfatti pasó areflotar una retórica reformista en la mate-ria, que –aupada formalmente en el valora-ble Acuerdo para la Seguridad Democrática–nunca se condijo en los hechos con intentosoperativos por alterar sustancialmente elautogobierno policial. Más aún, el empode-ramiento de funcionarios policiales comoAna Viglione en cargos políticos como el deSecretaría de Delitos Complejos (con, a lafecha, 3 de sus 5 lugartenientes complica-dos judicialmente en causas en las que seinvestiga el narcotráfico), o el vaciamientode la Secretaría de Control de Seguridad,son la expresión más radical de esta contra-dicción entre lo comunicado y lo efectiva-mente realizado.

La forma en la que el gobierno de AntonioBonfatti resolvió el reciente alzamiento desectores de la policía santafesina terminapor confirmar este aserto: el decreto4221/2013, además de dar respuesta al re-clamo genuino de recomposición salarial,avanza en una inaceptable concesión al au-togobierno de la fuerza, estipulando en suartículo 9º que “en el transcurso del año2014, el Poder Ejecutivo convocará a los

concursos de ascenso sin cupo del Personalde la Policía de la Provincia correspondien-tes a los años 2012 y 2013”. En buen ro-mance, significa que por séptimo añoconsecutivo se va a incumplir con lo pres-cripto por la Ley 12.521, votada por la Le-gislatura en el 2006, que establececoncursos con jurados civiles y con cupos, yse va a seguir dejando en manos de las vie-jas Juntas de Calificaciones, sólo integradaspor miembros de la fuerza. La gravedad deesta decisión estriba en que es sabido quesin el control de las calificaciones, los as-censos y los traslados de personal, entreotras menudencias, la tan mentada “con-ducción política de las fuerzas de seguridad”resulta una ficción.

En el marco de la celebración de los 30años de democracia, marcada por una co-yuntura atravesada por los alzamientos po-liciales en varias provincias, la Presidentadejó en claro la voluntad expresa del espa-cio político que desde hace una década llevalas riendas del Estado Nacional: llegó la ho-ra de reformar las fuerzas de seguridad pro-vinciales. Quedará por verse cuáles seránlas actitudes a asumir por los gobiernosprovinciales, ya sean del mismo signo polí-tico, aliados u opositores.

* Diputado provincial de Santa Fe. MovimientoEvita - Frente para la Victoria

región | el eslabónpágina 6 | diciembre de 2013

REFORMA Y SINDICALIZACIÓN POLICIAL

“Un camino viable”Para el investigador Máximo Sozzo los sectores policiales que impulsaron la asonada en Santa Fe, “vieron en el malestar difundido de los

sectores medio-bajo y bajos, una oportunidad para lanzar una especie de desafío político a la autoridad electa”. Planteó la necesidad de

reformas profundas hacia el interior de la fuerza de seguridad provincial.

EL SOCIÓLOGO E INVESTIGADORde la Universidad Nacional delLitoral (UNL), Máximo Sozzo,consideró que la asonada policialque sufrió la provincia “fue el de-

senlace previsible de una situación com-pleja que viene atravesando la fuerza” queincluye malestar por “cuestiones laborales”,y otros como el relacionado con la amenazade “desarticular entramados de corrupciónpolicial, básicamente por el tráfico de dro-gas”. Sozzo, quién publicó varios trabajossobre la institución policial y penitenciaria,opinó en una reciente entrevista realizadacon la periodista Ivana Fux, del Diario ElLitoral, que el conflicto policial fue produc-to de “tendencias heterogéneas”, por un la-do, por “los altos niveles de malestar de losefectivos con los funcionarios policiales,que ya se advertía en nuestra encuesta de2008, malestar por el salario, pero tambiénpor sanciones disciplinarias, traslados y as-censos”, combinado “con una denuncia muyfuerte sobre la ausencia de voz para canali-zar sus propias perspectivas al interior deuna estructura organizativa, que privilegialas relaciones de carácter vertical en tornode las cuestiones de mando y obediencia, yque no le da ningún mecanismo de partici-pación a esos uniformados en la toma dedecisiones. Ahí había una situación que yaestaba prefigurada desde hacía tiempo, yque funciona como uno de los motores deestas protestas”.

Para el especialista no se escapa quetambién hubo otro elemento que propicióel conflicto, el cual vinculó con “ciertossectores de la institución policial que hanvisto con preocupación” algunas decisionestomadas para desarticular “entramados decorrupción policial, básicamente por el trá-fico de drogas”.

“Creo que estos sectores vieron en el ma-lestar difundido de los sectores medio-bajoy bajos, una oportunidad para lanzar unaespecie de desafío político a la autoridadelecta democráticamente y plantear através de estas protestas, un conflicto acer-ca de quién gobierna la institución policial;

una demostración de poder, claramente”,analizó Sozzo.

El sociólogo consideró que las pro-blemáticas que atraviesan a la fuerza “re-velan el mismo déficit: la construcción deun mecanismo de gobierno democráticopara las fuerzas policiales, con sus prácti-cas y estrategias”.

“Creo que deberíamos usar el fenómenode estos días -afirmó el especialsita- paralanzar un proceso verdadero de reformapolicial, que no implica sólo una retóricade que queremos reformar la Policía, quese la escucha hace tiempo. No implica só-

lo decir ‘estamos de acuerdo con un mode-lo de Policía democrática’, sino tomardecisiones concretas para adecuar una ins-titución, con estrategias y prácticas, a esemodelo de policía democrática. Hay quecrear un diseño de carácter estructural, al-go que en Argentina lamentablemente noha ocurrido todavía”.

"Las cúpulas le escriben un guión al po-der político sobre lo que está ocurriendo,formateado para mantenerse en el lugar endonde están colocados por esos mismos ac-tores políticos”, sentenció Sozzo.

Según la lectura de Sozzo “los actores

políticos tradicionalmente en la Argentinase han relacionado con la Policía de unmodo muy particular”. Y subrayó: “Esa re-lación pasa por un diálogo constante con lacúpula. Esa cúpula es un conjunto muy pe-queño que, además, está colocada en esaposición por los mismos actores políticoscon quienes dialogan. Entonces, es muy fá-cil que los actores policiales construyannarrativas acerca de lo que pasa en la vidapolicial, que se adecuan a lo que los actorespolíticos quieren escuchar. Les escriben dealgún modo un guión de lo que está ocu-rriendo tanto con la Policía como con eldelito, formateado para mantenerse en ellugar en donde están colocados por esosmismos actores políticos”.

Para el sociólogo la relación Polícía-po-der político es “extraordinariamente perni-ciosa; ha deslegitimado a la política en lamirada de muchísimos efectivos que inte-gran los sectores medios y bajos, y generauna reacción también de deslegitimaciónde lo que viene de la política porque si vie-ne de ahí, es producto de un diálogo cerra-do entre políticos y cúpulas”.

“No romper esa tradición es justamenteuna de las razones por las cuales ha suce-dido lo que ha sucedido; ningún proceso dereforma policial puede darse sin escucharla voz de los policías. Y eso no puede que-rer decir escuchar sólo la voz de las cúpulasa las que designa la autoridad política”, re-marcó el investigador.

“Muchos escenarios nacionales donde lasituación de la Policía tenía una deslegiti-mación aún más fuerte que la que tienenhoy las Policías argentinas, como Irlandadel Norte, Sudáfrica o Venezuela, encararonen los últimos años procesos de reformapolicial a partir de la creación de un espa-cio de debate entre el mundo de la políticay de la policía, que sale de la competenciaelectoral, que diseña nuevas estructurasorganizativas y que demuestran que esecamino es viable”, disparó y remarcó: “Esun camino viable, con mucha decisiónpolítica y mucho diálogo para la construc-ción de consensos”.

LUIS CETRARO/TÉLAM

Por Eduardo Toniolli*

Una discusión pública que se impone

Page 7: el eslabón 133

ROSARIO HA PERDIDO AQUELLASreferencias históricas que orga-nizaban su geografía. El estallidode la vieja separación entre cen-tro-periferia es una muestra de

las transformaciones en curso desde hacedécadas, aunque con mayor celeridad esteinicio del siglo XXI. Encontramos centrosricos que conviven con centros pobres. Elbarrio Las Malvinas (conocido como Refi-nería) es el ejemplo paradigmático: un bu-levar angosto separa los suntuososcomplejos de edificaciones (Las DolfinesGuaraní, Puerto Norte, etc.) de un asenta-miento precario. El mismo proceso se com-prueba en zonas periféricas como Funes oGranadero Baigorria, en donde coexistencountries y barrios privados y viviendas desectores populares. La construcción del Ca-sino City Center pone en escena –desde lamisma traducción de su nombre: CasinoCentro de la Ciudad– hasta qué punto en unescenario en el que se con centran los bol-sones de pobreza más populosos, como loes el extremo sur de la ciudad, también seasientan grandes capitales de inversión.

Aquella ciudad en donde lo único queavanzaba era la pobreza y la indigencia, sefue erigiendo en un territorio de recepción ycirculación de importantes capitales comoconsecuencia de su posición estratégica enel mercado mundial de los commodities. Elboom inmobiliario es uno de los principalesnegocios en los que hemos visto materiali-zarse esta transformación del perfil urbano.Pero no es el único. De manera más opaca,aunque inocultable, el narcotráfico es unafuente de generación y circulación de impor-tantísimos flujos económicos. En este punto,así como zonas específicas de la ciudad fue-ron receptoras de ganancias extraordinariasa través de la especulación inmobiliaria,transformándose en territorios-ensayos denuevas formas de vida fuertemente ligadasal consumo y a nuevas costumbres, las ba-rriadas populares son igualmente fuente re-ceptora de cuantiosos flujos de dinero. Estasáreas de la ciudad también devienen en te-rritorios-ensayos de nuevas formas de vida apartir del avance de lo que llamamos la vidanarco, en donde el consumo es un elementodecisivo, aunque a otra escala y bajo otrosparámetros. Este crecimiento exponencialdel negocio narco trae aparejados conflictosde intereses con saldos sangrientos. En estemarco, señalamos un pasaje decisivo: la no-ción de barrio, tal como la entendíamos, enel sentido culturalmente construido de ve-cindad, entra en severa crisis. Los barrios pe-riféricos estallan y se segmentan enmicrozonas regidas por los códigos de cadabanda. Vivir de un lado u otro de una calle oavenida, lo mismo que trasladarse de unpunto a otro, puede significar la pertenenciao adherencia compulsiva a una banda o a sucontrincante. Las microzonas se rigen a par-tir de las reglas y leyes impuestas por losdiferentes escalones de la cadena de mandonarco en connivencia con las fuerzas policia-les. Hasta el momento se conocen modos degobierno basados en el poder de fuego. El te-rritorio privilegiado en el que los nuevos po-deres mafiosos que dominan las barriosinscriben esa violencia letal es el cuerpo delos jóvenes (varones, pobres, precarizados)que habitan las periferias.

Sin embargo, aparecen de manera inci-piente otros modos de control vinculadosya no sólo con la represión y muerte sinocon la regulación de la vida de esas pobla-ciones a través de apoyos económicos acentros comunitarios, organización deeventos sociales, contención de la protesta

social a través dinero y realización de pe-queñas obras de infraestructura.

Tal como vemos, en Rosario y la regiónse generan grandes capitales que se afin-can en los micromundos construidos porlas elites, pero también circulan y se pro-ducen, a través del narcotráfico y otros ne-gocios oscuros, en las microzonas en lasque se transformaron los barrios. La altaacumulación de dinero en los territorios-de elite y populares- genera mercados enlos que así como se insertan grandes estu-dios contables, jurídicos, inversores, em-presas, marcas, etc., se incluyen de manerasubordinada los sectores más empobreci-dos. Son ellos los que ocupan los peldañosmás bajos, asumiendo los mayores riesgosy recibiendo las menores regalías. En estosmercados abiertos aparecen figuras concierta visibilidad como son los transas o lossoldaditos, pero también otras instanciasmás difusas y aleatorias: el “alquiler” decasas para que sean kioscos o para almace-nar armas, trabajos part-time (custodia, se-reno, etc.) en un búnker, reventa demenudeo, etc. La vida narco genera todauna economía en los sectores populares.Así como existe una ruta del dinero haciaarriba (el punto más oscuro hasta el mo-mento, aún con ciertos datos circulantes enel 2013), también hay una ruta del dinerohacia abajo: la plata que va a los comercioszonales, los jóvenes soldaditos como soste-nes de sus familias, madres convertidas endealers de poca monta que encuentran enestos atajos recursos para la supervivencia.

El soldaditoEl narcotráfico es algo más que una ac-

tividad ilegal, un negocio, la canalizaciónmercantil de una demanda individual ysocial de consumo. Configura modos devida, sociabilidades, identidades, discur-sos. El narcotráfico, transversal a la socie-dad, se transversaliza también en loselementos que componen vidas. Desde es-te punto de vista, el modo de vida narcoproduce cierto tipo de experiencias en lainfancia y los jóvenes. En este marco, lafigura que encarna esa experiencia es ladel llamado soldadito.

En los últimos años se ha difundido laidea del estallido de las principales insti-tuciones de la denominada vida moderna:la familia, la escuela, la fábrica, el psi-quiátrico, el ejército, el estado, etc. El es-tallido no plantea su desaparición sino undiagnóstico de instituciones en crisis, oprofunda e irreversiblemente transforma-das. Bajo estas hipótesis y perspectivas sehan derivado distintos discursos sobre losvínculos entre niños y jóvenes con las fi-guras de autoridad.

Una primera corriente, que podemos lla-mar “histórica”, sostiene que lo que enten-demos como niño o púber es,precisamente, una invención de la sociedadmoderna y disciplinaria. Antes y despuésno habría habido infancia, en la medida enque no había instituciones y saberes que latramaran y produjeran. La crisis de las ins-tituciones instala, entonces, una suerte denuevo escenario (o, mejor, desmonta unviejo escenario) donde la definición mismade infancia y juventud pierde consistencia.

Una segunda mirada, que llamaremos“nostálgica”, hace énfasis en que los pibesrechazan la autoridad, las normas y reglasinstitucionales. Esta lectura, que indica elfracaso de la integración escolar o familiar,concentra sus argumentos en la figuras delos chicos, sea como víctimas de largosprocesos de deterioro social, sea como vic-timarios (agentes activos en la dislocaciónnociva de las reglas institucionales). Deaquí brotan, también, muchos gestos reac-tivos, que plantean recuperar –aggiornan-do– las figuras de autoridad moderna comoúnica solución al problema.

Por el contrario, existe una tercera co-rriente “optimista” que asume esa indisci-plina como un gesto de rechazo a loscorsets institucionales. La justa crítica a losdispositivos disciplinarios suele traducirseen festejos de cualquier tipo de desobedien-cia como actos de resistencia. La capacidaddestructiva se lima de ambivalencias y pa-rece convertirse en un inevitable vehículode producción subjetiva emancipatoria. Paraesta corriente, no sólo las figuras de auto-ridad han caído sino que en los pibes sealoja una verdad de época.

Sin embargo, los modos de vida narcoparecen insinuar otras cosas, menos tajan-tes, más confusas para las experiencias deinfancia y juventud. Es el caso de la prác-tica de ser soldadito. Ya de por sí, el nom-bre invoca a una de las estructurasexistentes más jerárquicas: la militar. Elsoldadito, hombre de base y armado, seinscribe y participa en bandas que, si bienmantienen niveles de informalidad y pre-cariedad organizativa, son sumamenteverticales, donde el principio de autoridady la cadena de mando debe ser respetadosin más. Jóvenes, casi niños o casi adultos,asumen posiciones de subordinación es-tricta, que probablemente no hayan expe-rimentado jamás, ni en la escuela ni en lafamilia. Ni siquiera en la banda del barrio,donde el código es más horizontal, entrepares. El narcotráfico funciona como unasuerte de institución disciplinante de nue-vo tipo. Rasgo que se manifiesta y refuer-za a partir de las constantes alusiones devecinos señalando que, luego de la caídade alguna figura de autoridad relevante(un jefe, un transa fuerte, etc), el barriosuele sumergirse en un conflicto y des-bande, intensificando los niveles de vio-lencia. La jerarquía se repone aquí através de premios y castigos: de un lado,cierta cantidad de dinero y posibilidades demovilidad ascendente en la estructuranarco, que conectan a la perfección con lasformas de vida contemporáneas: consumo,estatus, autogestión de una esquina, ima-gen, pertenencia grupal, etc.; del otro, re-sumiremos diciendo que si algo caracterizala modalidad institucional del narcotráficoes que, en última instancia, aplica la penade muerte como castigo. Esto último ex-plica -en buena parte, aunque no exclusi-vamente- la impresionante cantidad deasesinatos de jóvenes en este trágico 2013.La banda narco demuestra que las figurasde autoridad, jerarquía y obediencia, lejosde desaparecer, han tomado otras formas.Y que los jóvenes están dispuestos a su-marse a ellas. En la disputa por las reglas,en el problema de la autoridad, la obe-diencia, los premios y los castigos se jue-ga parte del sentido del conflicto.

el eslabón | diciembre de 2013 | página 7ciudad

ROSARIO ARDE, A PURA ADRENALINA

La vida narcoUn bulevar angosto separa suntuosos complejos de edificaciones como las Dolfines Guaraní y Puerto Norte, de un asentamiento precario. Una

delgada línea que marca la diferencia entre la ciudad del bum (de la construcción) y la ciudad del bang.

Por Club de Investigaciones Urbanas

JAVIER GARCÍA ALFARO

Page 8: el eslabón 133

LAS PROTESTAS POLICIALEScon métodos extorsivos en reclamode aumento de haberes y mejorasprofesionales promovieron un tras-torno institucional ya visto en paí-

ses de la región, que fue aprovechado almáximo por los cultores de la sociedad delmiedo en este fin de año. Las demandas delos azules iniciadas en Córdoba y con répli-cas coordinadas en distintos puntos del país,en medio de robos a comercios y muertesque son investigadas por la Justicia, fueronconcedidas por los gobiernos provinciales–como el caso de Santa Fe– al otorgar im-portantes subas de sueldos para los unifor-mados, medidas que tuvieron su rebote en elámbito sindical.

Así, las centrales obreras opositoras alkirchnerismo sacaron partido de la revuelta ycultivaron críticas furibundas a la “políticaantiobrera” oficial, tras justificar los episodiosacaecidos en la inflación que “carcome el po-der adquisitivo” de los salarios. Sin embargo,en la antesala de una nueva negociación co-lectiva de trabajo y a punto de entrar al sépti-mo año de crisis en las principales potenciasmundiales, una mirada sobre la dinámica sa-larial en la Argentina a partir de distintos in-formes económicos y análisis deespecialistas, permite distinguir la senda al-cista por la que vienen marchando los ingre-sos de los trabajadores en la última década.

A la salida de los amotinamientos policia-les registrados durante la segunda semanadel siempre agitado mes de diciembre, desdealgunos sectores gremiales plantearon ade-lantar la discusión salarial y sonó fuerte elpedido de convocatoria anticipado a paritariascon vistas a 2014, además de un pago extrade fin de año. En un contexto enrarecido, elsindicalismo opositor –sobre todo– empezó afogonear el clásico carnaval de cifras como seacostumbra en la previa a las paritarias, uninstrumento que permitió a los trabajadoresregistrados plantarse con más fuerza en lapelea distributiva.

A veces, el revoleo de porcentajes parita-rios que se mueve entre “pisos” y “techos”antes de abrirse la mesa de negociación setermina volviendo un búmeran para la clasetrabajadora, ya que genera expectativa infla-cionaria y empuja a la suba de precios. Estono quiere decir, como sostiene la teoría orto-doxa, que las subas salariales generen infla-ción, ocultando en ese discurso las abultadasganancias empresariales o la posición domi-nante de oligopolios formadores de preciosen sectores clave de la economía.

Con sedición, las fuerzas de seguridad seanticiparon esta vez a los gremios estatales ydocentes, que suelen ser los primeros en ce-rrar acuerdos salariales. En rigor, algunossindicalistas salieron a plantear “igual trato”a la hora de pactar incrementos.

Desde el gobierno nacional, tras los alza-mientos de las policías provinciales, remarca-ron que las paritarias “son libres” y que “lossalarios que se acuerden entre empresarios ytrabajadores dependerán de la capacidad ydisponibilidad de cada sector”. El jefe de Ga-binete Jorge Capitanich remarcó que “en losúltimos diez años hubo recuperación del po-der adquisitivo de los salarios” y que “el pro-blema central a resolver es el de lostrabajadores informales”.

Es válido y legítimo que cada sector plan-tee sus demandas laborales, aunque el de laPolicía no es un sector más de los trabajado-res. Los amotinamientos abrieron juego aldebate sobre la sindicalización sí o no de lafuerza. Dirigentes gremiales, sacando pechode opositor en programas de TV, colocaron ala inflación como la principal causa de las

protestas policiales, manifestaron “agobio”por la “constante pérdida del poder adquisi-tivo” de los sueldos y acto seguido trituraronlos intentos del gobierno de establecer unnuevo acuerdo de precios con empresariosfabricantes y supermercadistas que regirádesde enero para, justamente, tratar de con-tener el alza de precios de productos de pri-mera necesidad.

Puja salaraialEl último informe del Centro de Estudios

Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ce-so) que dirige el economista y docenteAndrés Asiain recordó que “en el tercer tri-mestre de 2013 el desempleo en los 31 aglo-merados urbanos nacionales fue de 6,82 porciento”. En el escrito se señaló que la tasa deincremento del nivel general de precios enlos últimos seis meses se ha estabilizado envalores cercanos al 20 por ciento.

Y comparó: “En cuanto los salarios nomina-les y reales continuaron con su tendencia as-cendente. En octubre de 2013 el nivel generalde salarios aumentó un 26 por ciento en tér-minos nominales y 4,4 por ciento en términosreales respecto del mismo mes del año ante-rior. Al analizar la remuneración por sectores,los salarios no registrados obtuvieron los ma-

yores incrementos reales (6,05 por ciento conrespecto a octubre de 2012), aunque parten deniveles más bajos que los registrados. A éstosle siguen los salarios del sector público, conun aumento real respecto al mismo mes delaño pasado de 4,5 por ciento”.

Por su parte –continuó el trabajo divulgadopor Ceso–, “los asalariados registrados au-mentaron nominalmente un 25,3 por cientorespecto a octubre de 2012, lo que en térmi-nos reales implica un aumento del 3,8 para elmismo período. Los aumentos salariales sonel resultado del sostenimiento del nivel deempleo vinculado al elevado nivel de activi-dad, las políticas de inclusión previsional, y lapromoción de las negociaciones paritarias en-tre capital y trabajo”.

Con un salario mínimo, los trabajadoresargentinos pueden comprar más pan, carne yotros productos derivados del campo que suspares en Brasil y en Uruguay, donde no exis-ten retenciones ni cupos a las exportacionesagrícola-ganaderas. Así se desprende de unrelevamiento que publicó el Grupo de Estu-dio de Economía Nacional y Popular, dondese precisó que en la Argentina es posible ad-quirir con el salario mínimo de un trabajadorhasta cinco veces más de productos del cam-po que en los países vecinos.

Al analizar este informe, el economistaArnaldo Bocco ponderó el nivel salarial delos trabajadores argentinos y subrayó queeso obedece a que “la recuperación salarialde la Argentina ha sido la más rápida de laregión”. Y agregó: “El nivel de aumento desalarios, cualquiera sea la medición deprecios que se tome, estuvo por encima enlos últimos diez años. Eso determina quelas paritarias defendieron un determinadonivel de poder adquisitivo, contra paísesque no tienen un sistema estable de discu-sión salarial”.

“En Argentina no sólo se negocia mejorassalariales, sino condiciones de trabajo, ho-ras extras, beneficios para los trabajadores,sumas adicionales”, acotó el economista ydestacó que “el aumento de los salarios esuno de los pilares de este modelo”, al tiem-po que afirmó que como consecuencia deesto “Argentina recuperó terreno en térmi-nos de equidad, que se mide con el coefi-ciente de Gini”.

En tanto, Santiago Fraschina sostuvo que“el incremento de salarios alcanzados en ladécada demuestra que el aumento y el ingre-so fueron mayores que la suba de los preciosen el mismo período, y permiten que hayanaumentado la participación en el productobruto interno”, afirmó el integrante del Grupode Estudios de Economía Nacional y Popular.

El economista Eduardo Basualdo resaltóque “faltan tomar medidas profundas” paramejorar aún más la participación de los tra-bajadores en el PBI, pero remarcó que en laúltima década “se alcanzó un crecimiento dela distribución” del ingreso en la Argentina.“Las paritarias y los aumentos, como la mo-dificación de la cuarta categoría del impues-to a las Ganancias, son medidas que ratificanla recuperación del ingreso experimentada el

país | el epágina 8 | diciembre de 2013

ASONADA POLICIAL

Paritarias y gorrasLas sediciosas protestas de las fuerzas de seguridad desatadas en varias provincias, entre ellas Santa Fe, fogonearon otros reclamos laborales. El sindicalismo oposito

manifestar su “agobio” producto de la “constante pérdida del poder adquisitivo”. Sin embargo, la dinámica de las negociaciones salariales y sus resultados en la distribu

Desde el gobierno nacional, tras los alzamientos

policiales, remarcaron que las paritarias “son

libres” y que “los salarios que se acuerden entre

empresarios y trabajadores dependerán de la

capacidad y disponibilidad de cada sector”

Por Guillermo Griecco

Page 9: el eslabón 133

e

alae

n

-

s

,

-

-

or.

e.--nel

año pasado, y es probable que este año ter-mine en torno de 40 por ciento o un pocomás del PBI”, indicó en una reciente entre-vista concedida a la agencia Télam.

Basualdo coordinó un trabajo publicadopor el Centro de Investigación y Formaciónde la República Argentina (Cifra), de la CTA,que dio cuenta del avance en materia de dis-tribución desde 2002. El informe de Cifraque se puede consultar en página web re-marcó que luego de acusar el impacto de lacrisis financiera internacional entre 2010 y2011, la participación de los trabajadores enla riqueza volvió a retomar un recorrido al-cista. El informe, vale aclarar, tomó comoindicador de inflación un promedio estadís-tico de nueve provincias, que arroja nivelespor encima del medido por el Indec.

Por su lado, el economista Hernán Letcherremarcó que “es muy difícil” la puja distri-butiva entablada por el gobierno, dada laexistencia de “oligopolios” en la economíaque todavía no se han podido desarticular.“La participación del ingreso de los trabaja-dores en el producto bruto ha tenido unaclara inclinación favorable en la última dé-cada”, destacó en declaraciones a Télam.

Letcher puntualizó que “a partir de 2007surge lo que es claramente la puja distribu-tiva, en la cual a partir de cualquier tipo deaumento en el ingreso vía paritarias, jubila-ciones, asignaciones o mejoras en el im-puesto a las Ganancias, un sector empresariointenta aumentar los precios en la mismacuantía y sostener su participación de capi-tal en el nivel que estaba”. El economistaadvirtió que “estos empresarios se resistenal cambio”, y consideró que “con toda clari-dad se demuestra que tanto el salario realcomo la participación salarial aumentaron, yparticularmente en el último año”.

el eslabón diciembre de 2013 | página 9

ositor al gobierno aprovechó para

stribución del ingreso contradicen esa tesis.

OPINIÓN

Los desafíos del kirchnerismo

Hasta ahora, el kirchnerismo en susversiones Néstor y Cristina se ha ca-racterizado por evolucionar sobre las

dificultades. Cada vez que recibió apremiosy exigencias de los poderosos, en lugar deconceder y retroceder, avanzó hacia solu-ciones que derivaron en mejores condicio-nes económico sociales e institucionalespara los argentinos.

Termina un año transicional y está porarrancar un tramo de definiciones. El puebloargentino, pese a la algarada mediática, in-tenta mirarse hacia dentro y caracterizar elpanorama. ¿Vamos bien? Aquí recorreremosalgunos aspectos que contribuyen a respon-der el interrogante y proyectar inquietudes.

En principio, aunque surjan voces oscuras,la admisión de la progresividad de la Décadaque está concluyendo es admitida y palpable.Todos sabemos, hasta los que patalean, que elpaís está muchísimo mejor que en el tramofinal del neoliberalismo situado –emblemáti-ca y prácticamente- en diciembre del 2001.

Hoy la Argentina es un país institucional-mente estable, con censos, elecciones y fun-cionamiento general que avalan esediagnóstico. Las movidas policiales recientesno alcanzan para desmembrar el cuadro, aun-que sí configuran advertencias. El Poder Judi-cial sigue siendo el rincón más oscuro y nodemocrático de la democracia.

Por eso, una de las tareas pendientes esreestructurar integralmente esas dos instan-cias sólidamente ligadas: jueces y milicos,que cuentan para sus demandas sectorialescon herramientas de una intensidad que elresto de los trabajadores y sectores carecen, yposeen autoridades despegadas de la partici-pación ciudadana con capacidad electiva.

En un terreno menos institucional y máspolítico, las grandes vertientes tendrán quedefinir con nitidez, en los meses venideros,qué anhelan hacia el 2015. Básicamente el ra-dicalismo y sus aliados del Frente ProgresistaCívico y Social, aunque también –veremosporqué- el kirchnerismo, ya que la nuevatransición está terminando.

Vamos con otros elementos, a vuelapluma:la continuidad de la imagen positiva de lapresidenta es un capital valiosísimo; el énfa-sis en los derechos humanos ha proporciona-do una base de legitimidad apreciable; ladesignación de Jorge Bergoglio como Papaconfigura un reaseguro para la afirmaciónnacional ante el mundo; la continuidad traba-josa del Unasur es importante pese a los nu-barrones; el rol jugado en el G 20 y en laONU brindó un arco de ligazones con granpotencial.

(Digresión para pedir deseos en el brindis:una Cancillería liderada por Héctor Timer-man para afrontar los asuntos internaciona-les, y un desdoblamiento con Jorge Taianapara ocuparse muy a fondo del necesariohilván latinoamericano, como ya lo hizo du-rante la gestación del Unasur. ¿Por qué no?)

Y un dato que enoja a los economistas detoda laya (de toda): las crisis económicas in-ternacionales han sido históricamente muybien aprovechadas por el pueblo argentino ysus corrientes nacionales y populares. Aun-que no lo parezca, sabemos mirar el mundo,mientras otros apenas lo admiran.

A esta altura el lector se preguntará quéqueremos decir en realidad con esto del cli-vaje. Vamos a los bifes: la Argentina creciódebido a un decurso nacional y popular quese asentó en la movilización social, el primi-genio equilibrio de precios internos y exter-nos, la moratoria que permitió negociar ladeuda en mejores condiciones, y las medidasesenciales adoptadas a partir del 2003.

Esto es: presencia del Estado en la eco-nomía, paritarias, planes sociales, alzas jubi-latorias, créditos y subsidios para el tercersector y la producción, y sus derivaciones vir-tuosas en el mejoramiento del consumo y lacreciente en comercio e industria. Asimismo,la recuperación de empresas nacionales y elvínculo con países que hasta no hace mucho

merecían caracterización periférica, apuntala-ron ese rumbo.

De allí se desprenden las definiciones quedeberán adoptarse a lo largo del 2014. El cre-cimiento se desarrolló con numerosos eslabo-nes faltantes en la cadena productiva, lo cualrelaciona excesivamente a nuestra economíacon los insumos externos y complica el ma-nejo del cambio, al tiempo que restringe po-sibilidades laborales interiores.

Además, este progreso se desplegó sintransformar el esquema de propiedad territo-rial, lo cual abre dificultades a la hora de di-señar una política agroindustrial potente y“de paso” limita las perspectivas de rediseñointegral nacional a partir de planes de vivien-da que puedan formar parte de nuevas pobla-ciones instaladas estratégicamente.

Los eslabones faltantes en la cadena pro-ductiva industrial y las extensiones territo-riales que generan producción de bajo valoragregado originan, junto a los dilemas antesplanteados, dificultades para el control de losprecios internos. Y si bien no hay hiperinfla-ción ni nada que se le parezca, sí se registrauna creciente que lima los grandes logros pa-ritarios y sociales.

Vamos al detalle: no es cierto que los sa-queos recientes estén únicamente asentadosen quienes “ahora” desean plasmas. Ante laoportunidad, muchos volvieron a buscar, sim-plemente, alimentos. El hecho de vivir en unpaís que ha mejorado más que el resto delcontinente –una verdad que sólo la izquierdazonza niega- no implica que ya se pueda ha-blar de “hambre cero”.

Y –simbólica y prácticamente- esas situa-ciones sociales acuciantes se observan en re-giones en las cuales inmobiliarias y sojeroshan puesto su ancha pata por encima de lasociedad. Por tanto, es preciso preguntarse sino hay que avanzar resueltamente, en estenuevo tramo, sobre tales poderes, hilvanadospor corporaciones financieras delictivas(2001) y sólidas.

¿Puede el Proyecto Nacional y Popular en-carnado en el kirchnerismo lograrlo? Una res-puesta rápida, arbitraria pero esclarecedora:más le vale, porque el retiro de Miguel Mi-randa en beneficio de Gómez Morales, y deGelbard en decurso hacia Mondelli – Rodrigo,dan cuenta de las secuelas que puede originarun tapón en el embudo.

La designación de Axel Kicillof y el retirode Guillermo Moreno en áreas diferentesaunque ligadas implica, hasta ahora, una vi-sión inversa a la que orientó aquellos contro-versiales ejemplos. Bien podría ser–confiamos- que en esta ocasión la conduc-ción política del pueblo argentino haya opta-do por apretar el acelerador en la direccióncorrecta, mostrando capacidad de aprendizaje.

¿Exceso de optimismo? Hasta ahora, elkirchnerismo en sus versiones Néstor y Cris-

tina se ha caracterizado por evolucionar sobrelas dificultades. Cada vez que recibió apre-mios y exigencias de los poderosos, en lugarde conceder y retroceder, avanzó hacia solu-ciones que derivaron en mejores condicioneseconómico sociales e institucionales para losargentinos.

Ese andar le permitió a esta singular ver-tiente nacional – popular, sostener el gobier-no por una década y mostrar este diagnósticofavorable con el cual arrancamos el texto.¿Porqué modificaría el estilo frente a los de-safíos venideros?

Si repasamos las decisiones económicasadoptadas por las dos administraciones deeste Proyecto, vamos a encontrar una se-cuencia de acciones orientadas por el corajepolítico y el interés de fondo de las masaspopulares. Muchas de esas demandas, comootras de orden cívico, resultaban apenas ban-deras utópicas en tiempos recientes. La con-creción de anhelos históricos de nuestropueblo brinda, necesariamente, un justo cré-dito de confianza al kirchnerismo.

Las corrientes sindicales y sociales oposi-cionistas se vienen reduciendo proporcional-mente a su alejamiento del gobierno. HugoMoyano y Raúl Castells podrían coaligarfuerzas sin quebrar su aislamiento. Los diri-gentes moyanistas (Omar Plaini, por caso) sesuman a variantes liberal conservadoras y–automáticamente – son rechazados en susgremios. Pablo Miceli es, apenas, un dirigentede izquierda con las limitaciones que elloimplica en la Argentina.

El camino iniciado por el jefe de GabineteJorge Capitanich para acentuar el diálogo conlas corrientes gremiales afines, es un dato re-levante que merece ser valuado a la hora deadmitir que durante todo un período, los fun-cionarios taparon sus oídos cuando surgíanideas y planteos de esa franja trascendentepara el Proyecto general.

Ahora bien, al diseñar las políticas econó-micas imprescindibles de las que hablábamosantes, será preciso, sin romper lanzas con losvectores tradicionales, tomar en cuenta vocese intereses pymes, cooperativos y empresa-riales nacionales que dependen del mercadointerno para subsistir y crecer. Y no olvidar nipor un momento que el Estado debe interve-nir para que el país exista.

En definitiva, el horizonte es complejo peropromisorio. Lejos de estar resistiendo un go-bierno hostil, estamos acompañando unagestión cuyo interés de continuidad enlazacon el nuestro, en tanto trabajadores argenti-nos. Como decía el inquieto y brillante Rou-letabille, en el Misterio del Cuarto Amarillo,es preciso tomar la punta correcta de la ver-dad, y desplegarla.

* Director La Señal Medios / Área PeriodísticaRadio Gráfica.

Por Gabriel Fernández

CARLOS CERMELE/TÉLAM

Page 10: el eslabón 133

el laburante | el eslabónpágina 10 | diciembre de 2013

ASISTENCIA A COOPERATIVAS

Apoyo para tres empresasrecuperadas rosarinasEl subsecretario de Promoción de la Economía Social del Ministerio de Trabajo de la Nación, Federico Ludueña, visitó tres empresas recuperadas

de Rosario, con las que acordó avanzar con diferentes líneas de apoyo. “Hay mucho para trabajar por delante”, afirmó el funcionario, quien fue

acompañado en su recorrida por la diputada nacional, Josefina Tana González, y el responsable de la gerencia de Empleo local, Cristian Recchio.

LA RECORRIDA, REALIZADA EL13 de diciembre, comenzó enAvenida Perón 7415 donde se en-cuentra la Metalúrgica Fabrica-ciones Rosario, y continuó luego

por el restaurante recuperado Lo mejor delCentro, (ubicado en Santa Fe 1166), con-cluyó en la Empresa Recuperada Jugos Tre-chel (Caseros 160), donde además se realizóun festival de la cultura de la autogestión.“Hay mucho por delante para trabajar”,afirmó Ludueña en diálogo con El Eslabónal finalizar la recorrida.

Mientras aún se desarrollaba el festivalen el galpón de Jugos Trechel, el funciona-rio precisó que con respecto a los planteosque recogió de los trabajadores se encontróque “en general las problemáticas más im-portantes tienen que ver con cuestionesjurídicas, con lo que tiene que ver con losprocesos de expropiación, de quiebra, dequien es el inmueble donde está la coope-rativa”.

En cuanto a la asistencia a este tipo deemprendimientos, Ludueña indicó que“desde el Estado nacional se están invir-tiendo muchísimos recursos, no solo delMinisterio de Trabajo, sino del Inaes (Insti-tuto Nacional de Asociativismo y EconomíaSocial), Desarrollo Social”, y agregó que“en la recorrida por las tres cooperativas elimpacto de ese acompañamiento se ve cla-ramente”.

“Una de las cuestiones a trabajar haciaadelante tiene que ver con que estos em-prendimientos no son sujeto de crédito, porla propia entidad jurídica que tienen, en-tonces ahí está el Estado para apoyar yasistir técnicamente”, añadió el funcionarionacional, quien describió que “desde el Mi-nisterio de Trabajo existe el Programa deTrabajo Autogestionado, que tiene diferen-tes líneas entre las cuales está la ayuda alas personas, a los socios de la cooperati-

vas, y el financiamiento para la compra demaquinarias, herramientas, insumos, capi-tal de trabajo”.

“Lo que habitualmente se hace en estoscasos es un diagnóstico de cada unidadproductiva, que en este caso se hace desdela Gerencia de Empleo que en Rosario en-cabeza Cristian Recchio, y a partir de ahí segenera un plan de mejora, que incluyecuestiones de inversión pero también cues-

tiones que hacen a higiene y seguridad, lacontratación de consultorías”, refirió Lu-dueña, y añadió: “Por ejemplo en Fabrica-ciones Rosario ahí tenemos la problemáticaespecífica de las certificaciones ISO parapoder exportar, entonces ahí la asistenciaque vamos a impulsar va a ir en esa direc-ción, junto con el Inti (Instituto Nacionalde Tecnología Industrial).

Tras visitar las tres empresas recupera-

das, Josefina González, remarcó que “paraeste proyecto nacional y popular lo másimportante es el trabajo” y planteó que“la definición del gobierno es poner re-cursos y apoyar allí donde se genera em-pleo, una cuestión que en el caso de laempresas de la economía social y lascooperativas es de doblemente importan-te, ya que el acompañamiento llega di-rectamente a los trabajadores”.

La violencia institucional es, sin du-da, uno de los graves problemas queenfrenta nuestra democracia.

Creemos que los hechos que sucedieronen la provincia de Santa Fe y en diferen-tes provincias argentinas, no están aisla-dos del contexto internacional, y queobedecen a un plan de los grupos concen-trados de la economía que pretenden de-tener los procesos democráticos deAmérica Latina.

No podemos dejar de citar las intento-nas en Ecuador, Bolivia y Paraguay con ellevantamiento policial enmascarado dereclamo salarial que permitía dar vía li-bre a la delincuencia e instalar el fantas-ma de del golpe institucional.

Rechazamos la violencia y toda meto-dología de reclamo que ponga en riesgo alas personas y los bienes públicos y pri-vados. Afirmamos que la Democracia nosbrinda los canales institucionales pararealizar y procesar nuestras demandas.

Repudiamos la extorsión y la utiliza-ción de la fuerza que detentan los gruposde policías que se autoacuartelan o utili-zan sus atributos de poder real para ma-nifestarse, así como el momento políticoinstitucional que elijen para hacerlo, conlos rumores o intentos de saqueos quehan producido un importante temor enmuchos sectores de la población.

Exigimos al gobierno provincial unaconvocatoria a todos los sectores políti-

cos, sociales, y de derechos humanos paradiscutir una reforma policial que contri-buya a generar fuerzas de seguridad de-mocráticas , al servicio del pueblo.

Reclamamos una acción política decidi-da para contener a todos los sectores so-ciales que siguen padeciendo la pobrezay la desigualdad en nuestra provincia yque hoy se ven afectados como todos lostrabajadores que exigimos un salario jus-to y digno.

Repudiamos la violencia que han sufri-do periodistas mientras realizaban su tra-bajo y exigimos la investigación ycastigo a los responsables. Convocamos alas fuerzas populares a movilizarnos acti-vamente para lograr la paz, la justicia so-

cial y la distribución de la riqueza.Suscriben: CTA, CGT, Amsafe, Apul,

Asoc.Prensa Santa Fe, ATE, Fatel, Fes-tram, Pers. de Aduana Rosario, Sadop,Secasfpi, Sindicato de Correos Rosario,Sindicato de Prensa Rosario, Smata Santafe, Trabajadores de Farmacia, Unión Fe-rroviaria, Uom Villa Constitución, Sindi-cato de judiciales, Soeva, Sindicato deRemiseros, Sindicato de Taxistas, Sindi-cato Vigiladares Privados, Sindicato delCuero Esperanza, Municipalidad de Co-ronda, Madres Plaza de Mayo Santa Fe,Hijos Santa fe y Rosario, Ladh, MesaCoordinadora jubilados CTA, Coopertivade trabajo CTA, Cooperar, Mesa de en-cuentro barrial, Asociación Civil Alterna-tiva Popular, Asociación Argentina deactores, Jóvenes Para la Victoria, Juven-tud CTA, Centro Cultural La Toma, Comi-sión Gremial, Movimiento Evita,Cooperativa solidaria barrial santafesina,Cooperativa de trabajo Artemisa, Copa deleche B°.Dorrego, Cooperativa de trabajoConstruyendo ideas, Cooperativa del de-sarrollo y del trabajo, Grupo de trabajoMujeres Santa Rosa de Lima, FundaciónLa Región, Cooperativa de trabajo Imagi-ca Grupo Matecosido.

COMUNICADO DE GREMIOS Y ORGANIZACIONES

“En defensa de la democracia”Organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos expresaron su preocupación por la grave

situación institucional que generó el conflicto policial iniciado en Córdoba y su repercusión en todo el país.

MANUEL COSTA

Page 11: el eslabón 133

Suplemento del periódico el eslabón

diciembre

Diario delos juicios Rosario

Sin título, lápices acuarelables

Page 12: el eslabón 133

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juiciospágina 2 | diciembre de 2013

OPINIÓN

Contra la culturade los golpes

La sabiduría popular enseña que sise siembran vientos se recogentempestades. La violencia que vivi-

mos en Córdoba no es más que el resul-tado lógico de las políticas neoliberalesque viene aplicando en nuestra provinciadesde hace muchos años. Este modelosocial fue impuesto a sangre fuego por elgolpe de estado protagonizado por la po-licía de Córdoba en 1974, profundizadopor la dictadura, y no revertido en las úl-timas décadas.

Todos contra todosUn gobierno que dirige las políticas

públicas para fortalecer a los sectoressociales más poderosos en detrimento delas amplias mayorías, genera un estadode injusticia social que sólo se resuelvecon represión. Jactarse de ser la provin-cia que tiene más policía per cápita esreconocer la máxima neoliberal: menosEstado para las políticas sociales de in-clusión, más estado represivo.

Un gobierno que se desentiende de ge-nerar políticas públicas inclusivas entérminos de derechos, genera las condi-ciones sociales necesarias para reclutar,en los sectores sociales en donde más sesiente la ausencia del estado, la mano deobra para ser el muro de contención dela violencia latente en toda sociedaddonde impere la injusticia social. Que serpolicía sea visto una salida laboral concierta estabilidad y proyección de ascen-so social para muchas personas de recur-sos bajos, es otro indicador del fracasodel modelo social que encarna De la So-ta. Si a eso le sumamos una legislaciónrepresiva e inconstitucional como el có-digo de faltas que orienta las institucio-nes de seguridad a estigmatizar ycriminalizar la pobreza (y no, por ejem-plo a crear un fuerza profesional entre-nada para desbaratar delitos complejosde “guante blanco”), el caldo de cultivopara el negocio de la seguridad está lis-to: la violencia del estado genera cadavez más violencia para la cual es necesa-ria más violencia. De pensar en una so-ciedad con resolución de los conflictosen términos democráticos ni hablar. Unalógica de seguridad basada en el efectis-mo de reprimir a los sectores pobres porserlo, no sólo que no soluciona el proble-ma sino que lo perpetúa.

Policía para el que precisaSe entiende: no represivo contra la vio-

lencia y el delito que generan las mafiasorganizadas, sino contra los sectores so-ciales más vulnerables. Esto genera quelas cadenas delictivas que atraviesan to-dos los niveles sociales, y que muchasveces operan con agentes estatales quedeberían ser quienes las combatan, comoes el caso de los narco policías, sólo seanperseguidas en sus eslabones más débi-les, ya que es en los sectores de menosrecursos en general (económicos, socia-les, culturales) donde más crudamente sevisibiliza esta realidad. Dicho de otromodo: el conflicto social que produce laconcentración de la riqueza recursos ma-teriales y simbólicos, por ejemplo con unmodelo impositivo regresivo, genera unestado de todos contra todos, en el cualel frente de batalla se da en los sectoressociales más vulnerables. La guerra depobres contra pobres que vivimos estosdías es parte de un conflicto mayor en el

cual el que tiene más recursos para cui-darse el culo sale asustado a pedir queeliminen el peligro, sea como sea.

Un reclamo legítimoEn términos estrictamente salariales y

de derechos laborales, en tanto emplea-dos públicos, el reclamo policial es tanlegítimo como el de cualquier otro traba-jador estatal, sea de la salud, de la docen-cia o administrativo. Y es legítimoporque la paupérrima situación en la quese encuentra la mayoría de los agentesestatales de seguridad es similar a la dela mayoría de los empleados públicos denuestra provincia. No atender en una me-sa de diálogo los reclamos, redirigir elgasto público a que los trabajadores esténen condiciones dignas para cumplir sutarea. Empleados mal pagos, mal forma-dos y sin los recursos necesarios para lalabor pública que deben cumplir, es lamuestra más patente del desinterés delgobierno por solucionar a fondo los con-flictos sociales. Esta es la otra pata de laversión “cordobesista” del neoliberalis-mo: despreocuparse por la calidad de losservicios que debe prestar el estado paraque el pueblo goce de sus derechos.

Un método ilegal y mafiosoDicho esto, el desamparo al que queda-

mos expuestos los ciudadanos por el au-toacuartelamiento, permitió que toda esaviolencia latente que genera este modelosaliera con su mayor crudeza: el odio declases, de abajo para arriba y de arriba

para abajo solo genera la destrucción derelaciones sociales que nos va a costarmucho reconstruir. Indudablemente mu-chos de los hechos violentos que sufri-mos estuvieron perfectamente digitados.Y esto muestra la cara más oscura de unmodelo de seguridad donde sectores dela policía provincial son parte de los ne-gocios ilegales que debieran combatir.Esto se evidencia no sólo con el narcoescándalo, sino en la certeza de que la“zona liberada” que fue Córdoba el mar-tes y miércoles, se repite a cotidiano enmuchos barrios. La mafia actúa así: paradesarrollar sus negocios ilegales, prime-ro te golpea y te amenaza y después teviene a vender el servicio de la seguri-dad que ellos mismos te quitaron. Así segenera un círculo infernal en donde elmiedo propiciado es el mecanismo paraque nos resignemos ante los mafiosos.

El río revueltodel miedo y el odio

Y ya sabemos que el miedo y el odio alos otros son las herramientas de domi-nación más eficaces. Gente dispuesta amatar o morir es la ruptura total denuestra dignidad como personas. En elrío revuelto del miedo, no es casual quesalieran voces pidiendo la eliminacióndel derecho a tener derechos, de la nece-sidad de eliminar a los otros. Son losmismos que generaron esta situación. Esindudable el fracaso de una lógica de se-guridad basada en la cantidad y no en lacalidad. Más policías y más detenciones

arbitrarias amparadas en una legislaciónanticonstitucional, no sólo no soluciona-ron el problema sino que son parte cen-tral del mismo. En las sociedadescomplejas en las que vivimos es induda-ble la necesidad de la fuerza pública. Pe-ro si en el corazón mismo de laformación de los agentes policiales elentrenamiento se basa en el verdugueo,en los castigos arbitrarios, es decir en lavulneración de derechos como construc-ción de una disciplina basada en el mie-do al superior y acatar órdenes aunqueestas sean ilegales, esa fuerza lejos es-tará de sentirse capacitada para salir avelar por los derechos de los demás.

Más seguridad es más derechosEs posible generar políticas públicas de

seguridad democráticas, con una institu-ción realmente subordinada a l gobiernoelegido por el pueblo. Ahora cuando es esemismo gobierno por desidia, incapacidad,o por convicción ideológica, sale a venderrecetas mágicas ineficaces, cuando el mis-mo gobierno no prioriza en el gasto pú-blico la inversión en políticas sociales, vaa ser muy difícil que la situación cambie.No hay mejor seguridad que un pueblocon condiciones dignas de vida y educadopara el respeto inclaudicable a la vidapropia y de los otros. Como cordobeses te-nemos mucho por hacer y aprender en esesentido. La construcción siempre es másdura y lenta que la destrucción, pero esono nos puede frenar, somos muchos,muchísimos más, los que queremos vivirhonestamente y en paz social. El cambiode golpe por golpe sin ningún horizontees un laberinto dantesco que conduce alasesinato de nuestra dignidad. La salida,como siempre, está en el cambio derumbo político.

* Director del Espacio para la Memoria y laPromoción de los Derechos Humanos exCentro Clandestino de Detención La Perla.

Por Emiliano Fessia

El desamparo al que quedamos expuestos

los ciudadanos por el autoacuartelamiento,

permitió que toda esa violencia latente

saliera con su mayor crudeza.

IRMA MONTIEL / TÉLAM

Page 13: el eslabón 133

En una jornada marcada por el calor, yla incertidumbre con respecto al ve-redicto que leería el Tribunal que

juzgó a doce represores del Batallón 121 deInteligencia del Ejército, los sobrevivientesde la dictadura, testigos, querellantes, fa-miliares de desaparecidos, y organismosde derechos humanos, acompañados pororganizaciones sociales de diferentes ex-tracciones políticas, fueron copando la ve-reda del palacete ubicado en Oroño 940,donde se encuentran los juzgados federalesde la ciudad, tratando de esquivar los rayosde un sol radiante bajo la sombra de losplátanos típicos del coqueto bulevar. Vier-nes 20 de diciembre de 2013 fue la fechaque, a partir de ahora, quedará marcada pa-ra siempre en el calendario de la lucha con-tra la impunidad en Rosario.

Desde el espacio juicio y castigo, se habíaconvocado desde las 10 de la mañana a“hacer el aguante”, con muy poca anticipa-ción si se compara este final de juicio conlos otros cuatro en los que fueron condena-dos represores de la última dictadura.

La agrupación HIJOS Rosario hizo escu-char su bronca este jueves a última hora,cuando extraoficialmente se enteraron queel tribunal, contra lo que había dado a en-tender un rato antes –habían señalado quela sentencia sería el 23 o 27 de diciembre–tenía previsto leer el veredicto este viernesa las 14, luego de las palabras finales de losdoce acusados.

“No podemos dejar de manifestar nues-tro enojo por la falta de anticipación conla que nos enteramos de la fecha de lec-tura del veredicto”, señaló la agrupaciónHIJOS Rosario desde su perfil de Face-book, hecho sobre el que remarcaron queincluyó “reiterados pedidos al tribunal deque nos lo comunique”.

En la puerta del tribunal, Natacha Rivas,una de las integrantes de la agrupación, sequejó de “la falta de respeto de los jueces”

que “no dieron tiempo de que podamosavisar a nuestros compañeros querellantesque viven fuera de Rosario, para que pue-dan venir a escuchar la sentencia contra losasesinos de sus viejos”, remarcó Rivas.

Tras las “últimas palabras” de tres de losimputados, cuando promediaban las 14, eltribunal, integrado por los jueces RobertoLopez Arango, Lilia Carnero y Noemí Be-rros, lleyó la sentencia en la que se con-denó a prisión perpetua al militar retiradoMarino González, en tanto impuso 25 añosde prisión para los Personales Civiles deInteligencia (PCI) Ariel Zenón Porra y JuanAndrés Cabrera.

Las condenas se completaron con la im-posición de 20 años de prisión para Carlos

Sfulcini; 18 años para Alberto Enrique Pe-lliza; 16 años para Ariel López; 10 años pa-ra Pascual Guerrieri, Jorge Alberto Fariña yJuan Daniel Amelong; 8 años para JoaquínGurrera y 5 años para Walter Pagano yEduardo Constanzo.

Otro elemento que destacaron los dife-rentes abogados querellantes, fue que eltribunal encuandró los hechos en elmarco del “segundo genocidio” perpetra-do en el país.

Afuera de la pequeña sala de audiencias,cientos de personas siguieron la lectura delveredicto a través de pantallas y un equipode sonido con concentración extrema. Hubounos primeros aplausos cuando la conde-nas fueron a perpetua, 25 y 20 años, perotambién se sintió la reprobación cuando seleyeron las penas menores. Tras la lecturaestallaron adentro y afuera de la audiencialos cánticos de los presentes y el presidentedel tribunal hizo desalojar la sala. Ámelongprovocó al público haciendo como directorde orquesta. Sobre la vereda, un improvisa-do locutor de la agrupación HIJOS, hizo unprimer balance de sentencia. “Todos fueronencontrados culpables, las verdades quecontaron los testigos, los testimonios delos sobrevivientes fueron convalidados, loshechos fueron probados, pero es cierto quecon nuestros abogados querellantes y lafiscalía habíamos pedido penas mucho másimportante y ahí debemos marcar la dife-rencia con los resuelto por el tribunal, quehizo una valoración de la pena que no estu-vo a la altura de nuestro pedido”, se es-cuchó por los altoparlantes.

Consultado por Diario de los Juicios, elabogado de HIJOS Rosario y la Secretaríade Derechos Humanos, Santiago Bere-ciartúa, remarcó la “importancia de que sehaya encontrado culpable a los doce acusa-dos”, aunque reconoció que “se habían soli-citado otras penas mucho más duras”.“Podemos discutir hacia adelante estemonto de las penas resueltas por el tribu-nal”, adelantó el letrado, que aclaró queprimero “habrá que los fundamentos de la

sentencia”, que se difundirán el 24 de fe-brero próximo.

En el proceso se investigaron los delitosde privación ilegal de la libertad, amena-zas, tormentos, homicidio y asociación ilí-cita. Durante el juicio oral y público, quecomenzó en agosto, se ventilaron los casosde una treintena de víctimas del terrorismode Estado que pasaron por el circuito re-presivo del Batallón de Inteligencia 121 deRosario, que tuvo a su cargo cinco centrosclandestinos de detenciones durante la re-presión ilegal.

En la causa se ventilaron los casos de 27víctimas del terrorismo de Estado, entreellos 17 homicidios, y se investigaron cincocentros clandestinos de detenciones quefuncionaron bajo la órbita del Batallón 121de Inteligencia.

En sus respectivos alegatos, tanto la fis-calía como lo abogados querellantes habíansolicitado penas de prisión perpetua parasiete represores y 20 años de prisión por eldelito de asociación ilícita contra otroscinco acusados, los que ya fueron condena-dos en el juicio Guerrieri I.

La Fiscalía había reclamado la pena deprisión perpetua e inhabilitación absolutay perpetua para Héctor Marino González,Juan Andrés Cabrera, Alberto Pelliza,Ariel Porra, Ariel López y Joaquín Gurre-ra, por los delitos de privaciones ilegalesde la libertad y tormentos a 23 víctimas,como así también por homicidios califi-cados de 16 personas que continúan de-saparecidas. Lo mismo reclamó la fiscalíapara Carlos Sfulcini, por el homicidio ca-lificado del militante comunista FernandoTito Messiez, desaparecido desde el 22 deagosto de 1977.

Por otro lado se habían solicitado 20años de prisión por asociación ilícita agra-vada para Oscar Guerrieri, Jorge Fariña,Juan Daniel Amelong, Walter Pagano yEduardo Costanzo, todos condenados a pri-sión perpetua en el primero de los juicios arepresores realizado en Rosario, y con sen-tencia ratificada por la Cámara de Casación.

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón diciembre de 2013 | página 3

CAUSA GUERRIERI II: FUERON CONDENADOS 12 REPRESORES DE LA DICTADURA

Los asesinos probadospero presos

El fiscal federal, Gonzalo Daniel Sta-ra, señaló con respecto a la senten-cia en Guerrieri II que “sin perjuicio

de no compartir las escalas penales, aten-to que esta fiscalía había solicitado en to-dos los casos penas mayores, entiendoque se sigue avanzando en las responsa-bilidades que le caben al Destacamentode Inteligencia 121”.

Stara aseguró que “ha quedado acredi-tada la responsabilidad de los imputados,que integraron este 'grupo de tareas', enlos hechos cuya materialidad quedó pro-bada en el juicio Guerrieri I”. El fiscal hi-zo referencia así a la acusación por eldelito de asociación ilícita que pesaba eneste juicio sobre Guerrieri, Amelong, Fa-riña, Costanzo y Pagano, quienes en 2010fueron condenados a perpetua por se-cuestros, torturas y homicidios en el mis-mo circuito represivo.

El fiscal destacó que “resulta de impor-tancia que, en relación al caso de TitoMessiez, dirigente del Partido Comunista,

quedó por primera vez acreditada la ma-terialidad de los hechos que lo damnifi-caron -secuestro, tortura y homicidio- ytambién quienes fueron sus verdugos.

Y agregó que “en este sentido, fueroncondenados a penas de 25 y 20 años deprisión Sfulccini, Porra y Cabrera, quienesse encontraban imputados en ese hecho"

Stara concluyó su evaluación de lasentencia sosteniendo que “tambiénmerece subrayarse que, el cumplimien-to de las penas impuestas será en esta-blecimientos carcelarios dependientesdel Servicio Penitenciario Federal, y queesto es importante ya que el condenadoSfulccini estaba cumpliendo su prisiónpreventiva en la Alcaidía de Jefatura deRosario, a pesar de los reiterados pedi-dos de esta fiscalía, que incluso moti-varon que la Cámara de Diputados de laProvincia de Santa Fe exhortara al Mi-nistro de seguridad, Raúl Lamberto, atrasladar de inmediato a esos detenidosa una cárcel común".

“Se sigue avanzando”

FRANCO TROVATO

Por Juane Basso

El Tribunal Oral Federal 1 (TOF) de Rosario condenó a prisión perpetua al represor Marino Héctor González e impuso penas que van entre 5 años y 25 años a

todos los imputados en el juicio oral por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar en la denominada causa Guerrieri II.

Page 14: el eslabón 133

suplemento del periódico el espágina 4 | diciembre de 2013

MEMORIA, JUSTICIA Y UNA REPARACIÓN HISTÓRICA

La Vigil vueC

on 19.639 socios, 647 empleados, 2.956alumnos, 10.850 metros cuadrados cu-biertos, nueve pisos, un observatorio

astronómico, una biblioteca popular, una edi-torial, una mutual, un teatro con 450 butacas,una escuela secundaria, una escuela primariay jardín de infantes, una una universidad po-pular, otro jardín de infantes en Villa Manue-lita, cuatro filiales, 21 rifas, 50 hectáreassobre el río Paraná en Villa Gobernador Gál-vez, 100.000 libros, 1.180 préstamos y con-sultas diarios promedio, 2.890 piezas delmuseo de ciencias naturales, los números dela biblioteca popular Constancio C Vigil acer-can una imagen de lo que llegó a ser ese em-blemático proyecto nacido en pleno barrioTablada que fuera intervenido y rematado porla última dictadura cívico militar. El pasado 7de diciembre en aquel mismo edificio del quelos genocidas desaparecieron 47.500 libros-que fueron quemados-, se oficializó, trastreinta y seis años, la restitución de los bie-nes a sus legítimos dueños: una asociacióncivil conformada por habitantes del barrio,muchos de los cuales integraron la primeracomisión directiva que dio vida a ese proyec-to cultural y pedagógico popular. En una ex-tensa entrevista con Diario de los Juicios, elactual presidente de la Vigil, Marcelo Abaca,y su secretaria y fundadora Antonia ChechaFrutos, repasaron los mejores años de la ins-titución, recordaron los tiempos de la inter-vención y presentaron los nuevos objetivosabiertos tras la etapa de reparación históricaque se abre.

—¿Cómo nació el proyecto de la Vigil?—Checha: Nace por inquietud de vecinos

del barrio, un barrio por entonces muy hu-milde, de gente trabajadora, de oficios muyhumildes, que constituyen una vecinal. Desdela vecinal se piensa que hay que tener una bi-blioteca y se forma una subcomisión de bi-blioteca con chicos jóvenes del barrio, muyjóvenes. Estamos hablando del año 1944 o1945, primero es la vecinal y un poquito des-pués la biblioteca. Hasta el año 1959 que labiblioteca pide separarse y constituirse comouna unidad autónoma y desde allí comienzala institución autogestionada como BibliotecaPopular Constancio C. Vigil, asociación civil,en Alem 3078. donde ya la biblioteca cuentacon un caudal importante de libros y de ahíva dando respuestas al barrio.

—¿Con qué contaban en esos comienzos?—Checha: La Biblioteca arrancó con un

salón de ocho metros por cuatro, 200 libros y200 pesos, y el crecimiento fue rápido porquelo provee una rifa y un bono contribución quese se instala rápido en la ciudad. Movilizamosa la gente, abrimos un jardín de infantes por-que no había en el barrio, empezamos hacerhacer folclore y ha llevar a los niños del ba-rrio que no queríamos que estén en la calle yhacíamos teatro. Desde 1963 creció muchísi-mo y fundamos la biblioteca modelo que aúnhoy es considerada de mucha importancia ydebiera ser considerada patrimonio histórico,porque fue construida específicamente para

Biblioteca, características que no tienen nila Biblioteca Nacional ni la Biblioteca Argen-tina de Rosario. El Edificio de tres plantas tie-ne el estilo del movimiento moderno de losaños 50 y 60 y es modelo en la Facultad deArquitectura de Rosario.

—¿Qué otras cosas anteriores a la dicta-dura creés importante destacar, recordar,compartir a las nuevas generaciones ?

—Checha: Bueno a los niños que ahora sonadultos los escuchás decir que “la vigil te sor-prendía porque parecía cosa de extraterres-tres, cortaban las calles y venían con unacúpulas enormes”. Y eso era porque un díallegaba un Telescopio Astronómico; y otromomento se hacía un pozo tremendo en el pi-so y se estaba construyendo un edificio desiete pisos; otro día venían lo Reyes Magosen camello y repartían juguetes. Era impre-sionante el movimiento que se hacía en el ba-rrio, sobre todo con los chicos. Después teníaun montón de cursos para asistir, la universi-dad popular, aprendían guitarra, piano, folclo-re, inglés.

—¿Quedó un registro de imágenes de todoo algo de aquello?

—Checha: Tenemos un registro fotográficoAlbino (Cerbi ) y este es un momento de re-construcción y por eso la idea es juntar enuna reunión a los antiguos socios y pedirlessi pueden tener algún bono antiguo o algúnobjeto perteneciente a esa época, porque deeso se trata, de la reconstrucción, hay quepensar que por la institución pasó una apla-nadora durante 35 años.y es interesante des-tacar esto porque es muy importante porquecada rifa tenía fotos y un lema. La propuestaes una reconstrucción colectiva y tocar esa fi-

bra a la que supo llegar la Vigil, que la gentesepa que volvió y que ser socio es ser un pocodueño de la Vigil. Esa es un poco la idea.

—¿Cómo impactó la dictadura y el terro-rismo de Estado en este proyecto?

—Checha: La Vigil fue boicoteada durantemuchísimo tiempo por los gobiernos dictato-riales de entonces, cuando caen todos los go-biernos democráticos desde el año 1955.Resultábamos molestos al poder dominantedictatorial. Recibimos una ayuda importanteen el gobierno de Ilía cuando el gobernadorde Santa Fe era Tessio, allí nos eximen delimpuesto creado o por crear en la provincia, ynos posibilitan la apertura e instalación deObservatorio Astronómico con un telescopioúnico en la ciudad, todo fue comprado en Ale-mania y para comprar eso necesitábamos unagarantía y el gobernador fue el garante paraque se puedan comprar aquellos objetos deúltima generación. Todo esto fue compradocon fondos propios, ya que vigil jamás contócon subsidio de ningún tipo. Nunca los quiso,no recibió el subsidio de escuela. Recién reci-be la escuela secundaria un mes antes de laintervención.

—¿Cuál es la historia que se empieza aescribir el 25 de febrero de 1977?

—Checha: Esta historia comenzó a escribir-

se un poco antes; el año 75 fue duro, el 76 fuepeor, nos balearon el frente, nos pusieron dosbombas. En el 76 entraron en la escuela pri-maria y al jardín de infantes soldados en pa-tota, armados; los chicos lloraban abrazadosnada más que para demostrar poder. Era ate-rrador, además desaparecían papás, maestros.Era un hecho que la Vigil no la iba a pasarbien, desde hacía tiempo. Venían cuestionan-do nuestro sistema educativo. Al Consejo Na-cional de Acción Católica le molestábamosporque no éramos un escuela confesional. Losque manejan la educación privada están muyen manos de la educación católica hasta el díade hoy y nosotros teníamos una escuela laica,muy cientificista con una pedagogía muypropia, distinta al sistema y al orden estable-cido, que rompía con algunos esquemas, quese puede llamar de avanzada, porque despuésaparecen figuras como el tutor que nosotrosya los teníamos, el maestro nivelador, gabi-nete psicológico y médico, escuela para pa-dres, etcétera. Molestaba esta escuela, loschicos podían hacer planteos, podían tutear almaestro, no pedían permiso para ir al baño, nihacían fila, ni actos solemnes para izar labandera. La ceremonia de izamiento era muysimple y en grupos y todo esto por supuestomolesta al orden establecido. Apostábamos a

Por Juane Basso

A treinta y seis años de haber sufrido la intervención de la última dictadura cívico militar fueron restituidos los b

Page 15: el eslabón 133

diciembre de 2013 | página 5el eslabón | diario de los juicios

l vuelve

es

.

--

s

íaa,

-es

alni

que los chicos sean críticos, hagan preguntas,no dar respuestas, porque no hay una solarespuesta , nos planteábamos la duda porquenunca hay verdades absolutas, y el poder esabsolutista y esa es la explicación.

Y claro, encontraron las excusa justa en unmomento crítico de la institución, no sólo pa-ra intervenirla sino para hacerla desaparecerculturalmente, para apropiarse de sus bienes,como botín de guerra, y ambas cosas, les vi-nieron al dedillo.“Si los negritos quieren pia-no que lo compren”, nos dijo Cancilleri, unode los interventores civiles .

—¿Cómo se sostenía financieramente eseproyecto tan grande?

—Marcelo: Había rifas que eran bianualespero que salían todos los años. Entoncestenía 100.000 bonos por año. Ese es el oxí-geno que recibía para afrontar una nóminade 650 empleados más toda la estructura.Eran números más que importantes, a par-tir de ese momento el bono no se aprobaba,todo esto es post Rodrigazo, los precios delos bienes se disparan y en esa coyunturase decide esta supuesta intervención aun-que la institución era abosolutamente sol-vente. Ellos especularon con el recesoescolar, por eso la intervención es en febre-ro, donde están las escuelas vacías.

—¿De qué modo se produjo la irrupción de losrepresores de la dictadura en la institución?

—Marcelo: Entra la patota de Agustín Fe-ced, con personajes como Telmo Alcides Iba-rra como asesor pedagógico, (Carlos) Sfulcini,que fue juzgado dentro de la causa GuerrieriII, (Raúl) Pangia Vicedirector, psicólogo de laSide que figura en la desclasificación de losarchivos que se desclasificaron hace muy po-co. Ahí entran y comienza el gran negocio.

A nivel cultural la dictadura directamenteaniquiló ese proyecto, censurando, silencian-do y aniquilando cualquier posibilidad colec-tiva. Y también a nivel económico, para laVigil la gratuidad era la norma y los recursosse buscaban por otro lado, y ellos vinieron aromper todo eso.

—¿Qué hechos relevantes destacarías pa-ra ilustrar lo que fue la liquidación de laVigil por parte de la intervención?

—Marcelo: En el año 77 se vacía todo eledificio principal de calle Alem. De 12 milmetros aproximadamente queda solamente laescuela secundaria de calle Alem y Gabotofuncionando y la escuela primaria ubicadaentre Ayacucho, Virasoro, Alem y Gálvez. To-do el espacio queda vacío, transitado por ge-nocidas y militares puede haber sido usadocomo lugar de tránsito para hacer desapare-cer personas. Desde lo económico el espacioqueda a disposición de ellos. En el año 1981la intervención cívico militar de Santa Fevende de manera directa todos nuestros edifi-cios: la secundaria, la primaria y las 40 hectá-reas que teníamos en Villa GobernadorGálvez. La provincia de Santa Fe compra esopor una suma de 2 millones de dólares delaño 81, que sería a valor actual entre 30 mi-llones de dólares. Esto entra en la liquidaciónque tramitaba el juzgado civil número 14 deRosario. Se roban todo el dinero. Y no hay unsolo recibo en la liquidación por pagos. En elexpediente está todo.Hay una increíble de-nuncia por incendio con la cual se dice queno queda ni un solo comprobante, y ese es unhecho fundamental.

En 1995, para traerte a la época democráti-ca, se venden de manera directa las hectáreasque teníamos Gálvez con un crédito del go-bernador (Carlos) Reutemann, que le da milesde dólares para viviendas sociales a PedroGonzáles, que hace la compra a la interven-ción de Vigil, que estaba en manos de EmilioEchen, uno de los abogados interventores.Posteriormente al mes de la compra PedroGonzáles le vende una parte de estos terrenosa Paladini, y Paladini amplia parte de suplanta en Gálvez. Vigil tenía 48 propiedadesantes de la intervención.

—¿Qué es lo que se quiere recuperar detodo aquel proyecto ne esta nueva etapa dereparación?

—Marcelo—: En noviembre de 2012 hici-mos las denuncias que se están tramitandocon los miembros de comisión directiva, quefueron detenidos desaparecidos, torturados, yque recuperaron su libertad, por los delitos delesa humanidad que se cometieron. Antes dela feria judicial nos presentamos como insti-tución recuperada para hacer la denuncia porgenocidio cultural, que es como definimos loque pasó en Biblioteca Vigil.

—¿Cómo fundamentan ese interesanteconcepto de genocidio cultural?

—Marcelo: En la Justicia es novedoso por-que no se conoce una visión de estas carac-terísticas. Sí en la historia conocemos estosgenocidios que se han realizado, pero nuncahubo planteos de estas características. Noso-tros entendemos que esta figura se da y por-

que atacó a la comunidad, se atacó a unaforma de vivir, una forma de educarse, deconstituirse con los directivos de la bibliotecaVigil y los 20 mil socios. Desde ese lugar he-mos planteado la comisión, que tratándose dedelitos de lesa humanidad puedan tratarseotros delitos como el robo, la tortura, la desa-parición física de personas, la estafa, la quemade libros, delito de biblioclastia, entre otros.

—¿Qué respuesta han tenido en el ámbi-to judicial a ese planteo?

—Marcelo: Esto ya se esta tramitando, porejemplo han declarado 50 o 60 testigos, demás de 100 que hay por la causa, y se abrió lainvestigación de los delito económicos come-tidos en la Vigil juntamente con la denunciade genocidio cultural. Se ha oficiado a las dis-tintas reparticiones y si todo va bien dentrode poco podremos estar pidiendo la elevacióna juicio oral.

—Checha: Si el juez da por aprobado eldelito de genocidio cultural sentaríamosantecedentes nacionales e internacionales.Nosotros teníamos un museo de cienciasnaturales que fue desguazado, una editorialy una biblioteca popular que fue tomada,escuelas de capacitaciones desaparecidas,colonia de vacaciones gratuita para los aso-ciados y parientes y amigos todo vendido,liquidado. Es un conjunto total de cuestio-nes que ocurrieron en el país reflejada enuna sola institución. No hay una institucióncon estas características, que le haya ocu-rrido todo esto: le quemaron sus libros, lemataron su gente, hicieron desaparecer per-sonas, practicaban tiro al blanco con losanimales embalsamados del museo de cien-cias naturales.

—¿Cuáles son los desafíos que se propo-nen en este presente?

—Marcelo: En principio queremos destacarque hoy ya tenemos más de 600 asociados ycomenzamos a usar el edificio vacío de Gabo-to 450, desde fines de este año. En pocos me-ses hemos hecho mucho. E invitamos a quese sigan asociando, a participar de los tallereslos días sábados.

Sobre los objetivos hacia adelante, es im-portante aclarar que las escuelas públicas vana seguir funcionando, no tenemos intencionesde privatizarlas, van a seguir estando en ma-nos del Estado. Mientras tanto hay que traba-jar en estos edificios muy abandonados,deteriorados lamentablemente, buscamos laforma de autoabastecimiento y vamos de apoco. Pero debemos manifestar también quetenemos mucha alegría por el logro obtenido.Desde el año 2003 hasta ahora fue una peleaconstante para que la institución vuelva afuncionar y bueno, nos ponen muy contentoestos logros.

Un juzgado interviniente, dos maestras de-saparecidas, un cooperador desaparecido, dosintegrantes de la comisión juvenil de biblio-teca desaparecidos, una alumna secundariadesaparecida, 17 socios desaparecidos, un ex-pediente de liquidación Nº. 436/77, 2.976 (fo-jas, 9 cuerpos), ocho detenidos, ochomiembros de la comisión directiva fallecidos,cuatro interventores durante el terrorismo deEstado, un interventor de la democracia;4.978.000 de dólares en bienes rematados,487.500 que había en caja; 7 años de dictadu-ra, 30 años de democracia, 31 años de trámiteen el expediente; las cifras macabras que dejóel terrorismo de Estado tras su paso interven-tor por la Biblioteca Popular Constancio C.Vigil. Una historia que sus actuales y legíti-mos dueños no olvidan, ahora que comienzanun nuevo camino de reconstrucción. Producción: Ivana Roberti, Mónica Garbuglia.

los bienes de la emblemática biblioteca popular a sus legítimos dueños.JAVIER GARCÍA ALFARO

Page 16: el eslabón 133

El año 2014 tendrá varios juicios a represores de la dictadura en la ciudad. El primero será por crímenes de lesa humanidad cometidos en el

Servicio de Informaciones de la Policía.

suplemento del periódico el eslabón | diario de los juiciospágina 6 | diciembre de 2013

El Tribunal Oral Federal Nº 2 de Ro-sario fijó para el 14 de febrero de2014 el inicio de un nuevo juicio

por delitos de lesa humanidad cometidosdurante la dictadura cívico militar enperjuicio de 85 víctimas. En el proceso, eltribunal integrado por los jueces NoemíMarta Berros, María Ivón Vella y RobertoManuel López Arango, juzgará a nueverepresores y se espera que declaren cercade 152 testigos.

Los imputados son Lucio César Nast,Carlos Ulpiano Altamirano, José RubénLo Fiego, Ramón Telmo Álcides Ibarra,Julio Fermoselle, Ovidio Olazagoitía, Er-nesto Vallejo, Eduardo Dugour y PedroTravagliante.

Se trata de un desprendimiento de lacausa “Díaz Bessone” (Ex Feced), caratu-lada “Nast, Lucio César s/ Privación ile-gal de la libertad agravada en concursoreal con los delitos de tormentos califica-dos y asociación ilícita” y acumuladas.

En este juicio, el sexto que tendrá sedeen la ciudad de Rosario, se ventilarán losdelitos cometidos contra 85 víctimas porla patota que integraba el Servicio de In-formaciones de la policía provincial deSanta Fe, dirigida en esos años por el co-

mandante de gendarmería Agustín Feced.La abogada de la agrupación HIJOS Ro-

sario, Nadia Shujman, representante departe de las querellas definió el próximojuicio como “un nuevo hito en la historiade los procesos a los genocidas en la ciu-dad”, y remarcó que “entre una de lasparticularidades de los hechos que sejuzgarán en el tribunal están los sucesosque derivaron en el cierre de aquel cen-tro clandestino de detención, el SI, quetuvo como punto desencadenante el casodel joven Conrado Galdame”.

Conrado Galdames fue secuestrado el16 de diciembre de 1978 por la patota deFeced y asesinado en el mismo Serviciode Informaciones donde había sido tortu-rado. El caso se completó con el montajede un supuesto enfrentamiento, armadoen un operativo en el que la patota – lue-go del asesinato de Galdame–, se dirigióal domicilio de Conrado, y asesinó a doshabitantes de la casa, los hermanos RoryChuang Céspedes y María AntonietaChuang Céspedes (ciudadanos peruanos).El caso Galdame fue parte del juicio a lasJuntas y fue reabierto después de la de-rogación de las Leyes de Impunidad.

“La causa planteaba un problema para

el seguimiento del juicio y por ende enla pelea por el castigo a los responsa-bles de crímenes de lesa humanidad, yes que la causa quedó en su momentosin querellantes, lo que significaba unaclara limitación a la hora de presentarpruebas, exigir pericias y participar ac-tivamente en la causa”, señaló Schuj-man, para explicar luego que ése fue elmotivo por el cual la agrupación HI-JOS.Rosario se presentó como querellan-te con su propia personería jurídica “yaque tanto para nosotros, como para loscompañeros testigos de estos hechos,era muy importante que esos crímenesno quedaran impunes” abundó la aboga-da de HIJOS Rosario.

“La única hermana de Conrado (AliciaGaldame) quien se había ocupado activa-mente en la causa, falleció y a partir deahí no fue posible dar con algún familiardirecto”, refirió la abogada y agregó: “Alno haber un familiar directo de las vícti-mas de esta causa, como sí sucede en lasotras que ya están iniciadas, fue que de-cidimos hacer uso de nuestra personeríajurídica y presentarnos como organiza-ción para poder movilizar el expediente”.Además Shujman reiteró el pedido al tri-

bunal para que “revea su postura de noincorporar los audios del juicio oral an-terior ya que hay testigos en esta causaque anteriormente declararon 6 veces yes absolutamente re-victimizamte paraellos así como innecesario reeditar todoel testimonio. Ademas significaríamuchìsimos meses màs de juicio siendodesgastante y dilatorio esto para todaslas partes en este proceso.

ConvocatoriaLas audiencias del juicio oral y público

se desarrollarán en la sala del TOF Nº 2de Rosario de Oroño 940. Apenas conoci-da la fecha de inicio del juicio, desde laagrupación HIJOS Rosario convocaron “atoda la ciudadanía a presenciar la au-diencias en este nuevo juicio histórico enel que serán juzgados los integrantes dela patota del tristemente célebre AgustínFeced, genocida que no podrá ser juzgadoporque ha muerto”, según recordó Gerar-do Fernández integrante de la agrupa-ción, quien agregó: “convocamos a todala sociedad de Rosario, a que acompañe alos organismos de derechos humanos eneste momento histórico donde se seguiráponiendo fin a la impunidad”.

NUEVO JUICIO ORAL EN ROSARIO

Se vienela segunda parte dela megacausa Feced

GRACIELA BORDA OSELLA

Page 17: el eslabón 133

Apenas se confirmó el triunfo de Ba-chelet, el multimillonario chileno-alemán Sven von Appen dijo que si

hace un mal gobierno “los empresarios de-berán buscar a otro Pinochet”. Contra estasreivindicaciones del genocidio votó la ma-yoría del pueblo chileno. Pero los desafíosde la nueva gestión son enormes. La matrizpinochetista, las estructuras políticas yeconómicas son lacras operantes en la so-ciedad, no sólo en las mentes de los empre-sarios. Desactivarlas, cumpliendo así conlas reformas prometidas por Bachelet, noserá tarea fácil.

En segunda vuelta, Bachelet obtuvo un62,17 por ciento, contra un 37,80 de la can-didata de la derecha Evelyn Matthei. Perouno de los datos preocupantes fue la pocaparticipación. No votó el 58 por ciento delpadrón. Fue la más alta abstención desde lademocracia. De los más de 13 millones ymedio de ciudadanos con derecho a voto,sólo votaron poco más de 5 millones, ape-nas un 40 por ciento. El sistema electoralchileno, con voto voluntario, se parece alestadounidense, sobre todo por sus objeti-vos: se alienta la poca participación de laciudadanía para que los poderes fácticosgobiernen a sus anchas.

¿Se animará esta vez Bachelet? Es uno delos grandes interrogantes que deja la ree-lección ¿Enfrentará a los poderes fácticos, alos que verdaderamente detentan el poderel Chile? ¿Podrá, con el corset de una Cons-titución y un sistema político y económicopinochetistas, diseñados para que nadiepueda cambiar nada?

Una de las claves va estar en la articula-ción con el movimiento social, estudiantil,sindical, y las organizaciones de derechoshumanos, algunos de cuyos dirigentes seintegraron a la coalición Nueva Mayoríacon la que ganó Bachelet. Y ya le vienenmarcando la cancha desde antes de sutriunfo en la primera vuelta: no hay chequeen blanco, le advirtieron, y sí habrá movili-zaciones y presencia en la calle para hacer-le cumplir sus promesas.

Bachelet prometió realizar reformas pro-fundas, indispensable para hacer de Chileun país menos injusto. “Hoy abrimos unanueva etapa. Es un privilegio encabezar lapatria en un momento histórico, en el queel país se miró las heridas y ve las tareaspendientes. Gracias a los jóvenes que recla-maron un modelo de educación sin lucro.Porque los sueños no son un bien de mer-cado.”, señaló Bachelet apenas se conociósu triunfo.

La ex Concertación sumó en sus filas alPartido Comunista y otras fuerzas de iz-quierda, incorporando a su agenda los re-clamos de la calle. Fue una suerte decortar/pegar que deja muchas dudas. Eltiempo dirá si fue por convicción o conve-niencia electoral. Bachelet incorporó a suplataforma temas clave que surgieron enlas protestas callejeras de 2011, como laeducación, la reforma tributaria y el cambioconstitucional. Pero pese a que obtuvo ma-yorías relativas en el Congreso, para hacerrealidad algunas de esas promesas necesi-tará “mayorías especiales” que son unas delas trampas que dejó el pinochetismo paraimpedir cambios de fondo. La presidentadeberá negociar, y no sólo con sus aliadosprogresistas.

Los estudiantes le advirtieron que laprotesta no se detiene. El mismo domingo17 de noviembre, primera vuelta de laselecciones, un grupo de veinte estudiantessecundarios ocuparon por dos horas una

sede de la Nueva Mayoría. Desplegaronun lienzo que decía: “Los cambios noestán en La Moneda, están en las grandesalamedas”. El tiempo dirá si este gesto deun pequeño grupo de estudiantes fueapresurado o premonitorio.

Según la Universidad de Chile, la brechaque separa los ricos de los pobres es enor-me, y ubica a ese país como uno de los másdesiguales del continente. El ingreso percápita del 10 por ciento más pobre de lapoblación es 78 veces menor que el del 10por ciento más rico. La dura y profundaraíz neoliberal impuesta a sangre y fuegopor el pinochetismo sigue allí, casi incólu-me. Chile, con sus 16 millones y medio dehabitantes, suele ser elogiado por el FMIpor su “estabilidad económica, desarrollo ysólidas instituciones”. Es el paradigma, asi-mismo, de buena parte del neoliberalismoargentino, que siempre olvida mencionarque esas políticas económicas fueron im-puestas a través de un genocidio.

El triunfo de un símboloBachelet y Matthei son símbolos de las

asignaturas pendientes de la Justicia chile-na con la verdad y la memoria. Sus histo-rias personales reflejan la trágica historiade Chile, una historia abierta, lastrada porla impunidad. La primera vuelta de laselecciones se produjo pocos días despuésde una fecha clave para la historia de Amé-rica latina: el 11 de septiembre de 1973, díadel golpe de Estado contra el gobierno deSalvador Allende y comienzo de la dictadu-ra genocida de Pinochet.

En medio de la campaña electoral, lasasignaturas pendientes se hicieron presen-tes. El pasado regresa. El pasado no es talcuando no se han logrado ni verdad y justi-cia y continúa la impunidad de los genoci-das. El pinochetismo no murió con eldictador y es hoy, todavía, el que marca loslímites de los cambios posibles en una so-ciedad caracterizada por el injusto repartode la riqueza y la mercantilización de todos

los aspectos de la vida.El triunfo de Bachelet no es sólo el triun-

fo de su carisma, ni de las esperanzas quedespertaron sus ambiciosas promesas decampaña. Es el triunfo de un símbolo. Y co-mo todo símbolo, funciona por contrastecon otros símbolos. El símbolo se definepor lo que es, y también, a veces funda-mentalmente, por lo que no es. En estesentido, Bachelet y Matthei son símbolosantitéticos que remiten a una contradicciónirresuelta en la sociedad chilena. Sus histo-rias personales, familiares, remiten a lahistoria colectiva, a las venas abiertas de

Chile y de América latinaEl padre de Bachelet, Alberto Bachelet,

fue general de la Aviación. El padre deMathhei, Fernando Matthei, también. Fue-ron amigos, además de compañeros de ar-mas. La pequeña Evelyn le llamaba “TíoBeto” a Alberto Bachelet. Pero allí se ter-minan las similitudes y las historias tier-nas, y comienzan las diferencias, latraición, la sangre.

El general Alberto Bachelet no apoyó elgolpe de Estado de Pinochet y permaneciófiel a las instituciones democráticas. Suscompañeros lo apresaron y sometieron atorturas, como hicieron con decenas de mi-les de chilenas y chilenos.

El general Bachelet murió a causa de lastorturas a las que lo sometieron sus pro-pios compañeros de armas en las mazmo-rras de la Academia de Guerra Aérea de laAviación. Fernando Matthei, padre deEvelyn, era por entonces el director de esainstitución militar, su despacho estaba apocos metros del lugar donde torturaron asu amigo, el general Bachelet. Nada hizopor evitarlo. La Justicia determinó queMatthei no estuvo implicado directamente.Pero la condena moral de la sociedad chile-na parece no necesitar de los dictámenes deuna Justicia cuestionada por su conniven-cia con los genocidas.

Fernando Matthei está vivo. En 2003 se

publicó un libro con sus memorias, Mi tes-timonio, de Patricia Arancibia Clavel e Isa-bel de la Maza. “Primó la prudencia porsobre el coraje”, dijo, intentando explicar suinacción para salvar a su amigo.

Durante el último aniversario del golpedel 73, gracias a la presión social de losmilitantes por los derechos humanos, al-gunos actores de la sociedad chilena ensa-yaron una suerte de mea culpa tibio, tardío,parcial. Un pequeño sector de la Justicia lohizo, por ejemplo, pero no así el diario ElMercurio, uno de los artífices del golpejunto a la CIA, las multinacionales, losgrandes empresarios, los militares golpis-tas, y ciertos sectores medios y altos quepedían el golpe haciendo sonar cacerolas.

Pero en medio de esa tibia revisión delpasado impune, Evelyn Matthei reafirmósu apoyo al genocidio. No pidió disculpas,no se arrepintió. Blandió su pinochetismocual virtud. Olvidó al “Tío Beto” y siguióuna línea coherente de pensamiento gol-pista. En el referéndum de 1988, cuandose votó por sí o no a la continuidad delgenocida, Evelyn votó sí. Se lo recordó enplena campaña electoral otro derechista,el presidente saliente, Sebastián Piñera,que dice haber votado por el no en aque-lla oportunidad.

El Ricardo III de Shakespeare, un reysanguinario y asesino, es asediado por losfantasmas de sus víctimas. Los espectros lovisitan, le piden que rinda cuentas, le re-cuerdan sus traiciones, su cobardía. No lodejan descansar. No le dan tregua.

En Chile, los fantasmas del pasado sonpresente, se pasean orondos. Los desapare-cidos siguen sin aparecer. Los sectores másactivos y militantes de la sociedad civilprometen intensificar las luchas. La cons-trucción social de memoria, verdad y justi-cia es una materia pendiente en Chile. Ymás allá del símbolo Bachelet y sus pro-mesas de campaña, la sociedad civil mili-tante y organizada será clave en esteproceso, con o sin Bachelet.

EL FANTASMA PINOCHET

Chile: símbolos y realidadesBachelet y Matthei son símbolos de las asignaturas pendientes de la Justicia chilena con la verdad y la memoria. Sus historias personales

reflejan la trágica historia de Chile, una historia abierta, lastrada por la impunidad.

Por Pablo Bilsky

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón diciembre de 2013 | página 7

MARTÍN BERNETTI/AFP

Page 18: el eslabón 133

diario de los juicios | suplemento del periódico el eslabón diciembre de 2013 | página 8

Page 19: el eslabón 133

dosmiltrece

ESCUELA ETICA DE GIROS

PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA

LA BUENA PRACTICALA BUENA PRACTICA LOS BARRIOSSEAN UNIDOSUna crónica sobre el encuentro de la Asamblea por los Derechosde la Niñez y la Juventud (Pág.3)

CRONICA

Boletín informativo www.enredando.org.ar, un proyecto de la Asociación Civil Nodo Tau

en ando

DICIEMBRE

SU

PL

EM

EN

TO

comunidades en red

contratapa

Propietario: Asociación Civil Nodo Tau. 2000-Rosario. [email protected] / [email protected]

Edición y Producción Periodística a cargo del Equipo enREDando: Vivi Benito, María Cruz Ciarniello, Florencia Roveri

DRE

La Filial Rosario de Abuelas de Plaza de Mayo lanzó oficialmente la Campaña Necesito Verte hoy. El objetivo: encontrar a lxs nietxs apropiadxs por los genocidas de la última dictadura militar.

Page 20: el eslabón 133

DERECHOS HUMANOS2 / Suplemento enREDando

Necesito verte hoyCAMPAÑA DE LAS ABUELAS FILIAL ROSARIO

La Filial Rosario de Abuelas de Plaza de Mayo lanzó oficialmente la Campaña “Necesito verte hoy”. El objetivo: encontrar a los 400 nietos apropiados durante el Terrorismo

de Estado que aún nos faltan encontrar. Además se inauguró la instalación-mural realizada colectivamente por la Cátedra de Arquitectura, Memoria y ,Derechos Humanos

que coordina la arquitecta Alejandra Buzaglo, en el marco del proyecto “Murales con historia” en el Bosque de la Memoria. Allí estuvo enREDando.

Por María Cruz Ciarniello

I

Sabrina me cuenta de la Campaña queimpulsa la Filial de Abuelas en Rosario.De cómo la pensaron, de la necesidad de

trascender y llegar a la mayor cantidad de genteposible. Sabrina está buscando a su hermanomellizo y después de cruzar palabras de la vida,los viajes y el andar, me pide que ayudemos adifundirla.

¿Y cómo no hacerlo? ¿Cómo no escribir sobreesa búsqueda que es de todos, que es tan nues-tra, que tanto nos duele y tanto nos impulsa?

En esa frase tan escuchada por la Fabi Cantilo,hay retazos de nosotros. De historias partidas yrecuperadas en álbum de fotos o imágenes de lamemoria, o en cartas escritas a mano.

“Necesito verte hoy”, es mucho más que un slo-gan de campaña.

Es el deseo y la búsqueda. Es soñar cada nochecon ese abrazo. Es imaginar cómo sería…¿ycómo sería?

Conjeturar un momento, abrazarlo, tocarlo.Escribirlo.

Es buscar al hermanx que falta. Al Melli; a él oa ella. Encontrar al nieto de las Abuelas. Es elencuentro en sí mismo.

La consigna es clara: Si naciste entre 1975 y1980 y dudas de tu identidad acercate a Abuelasde Plaza de Mayo. Muchos te estamos buscando.De ahí nace esta Campaña a nivel local queimpulsa Abuelas Filial Rosario, que lleva en fotos,en pancartas, en postales, en remeras, esa frasellena de colores. Porque el color es vida y porqueencontrarlos es recuperar un pedazo de esasvidas robadas por los genocidas de la última dic-tadura militar.

IINos encontramos en el Bosque de la

Memoria. Además de Sabrina Gullino, está ElMati, Matías Ayastuy quien también busca a unhermano o hermana que pudo haber nacidoentre marzo y agosto de 1978. Muchos otrosnietos recuperados también están allí, dandovueltas por el pulmón verde de Rosario. Elencuentro del sábado 30 de noviembre, tiene unmotivo: la inauguración de la instalación-muralque hizo la Filial Abuelas de Plaza de MayoRosario junto a la Facultad de Arquitectura, en elmarco del proyecto “Murales con historia”, 35murales por los 35 años de la fundación deAbuelas de Plaza de Mayo.

En Rosario, la obra estuvo a cargo de laCátedra Arquitectura, Derechos Humanos yMemoria que coordina Alejandra Buzaglo. Elmismo espacio que hace tiempo se propuso ins-talar un reloj de sol en la Plaza Pocho Lepratti.

La instalación sorprende de lejos y de cerca.Cada pedacito de una historia colectiva está con-tenida en una pieza de loza, taza, espejos, platos.Podemos vernos en esos brillantes rotos, y recu-perar nuestra identidad partida en otros miles depedacitos. Construir un mosaico de memoriascolectivas. Y de lejos, ver que las Abuelas están allí,esperando a los 400 nietos que todavía faltanencontrar.

III.“Ivan Fina nos comenta hace un año de la

Campaña a nivel nacional de los 35 murales porlos 35 años de Abuelas de Plaza de Mayo, y nosconvoca a hacernos cargo para pensar el proyec-to en Rosario. Así comienza todo. Decidimos tra-bajarlo al interior del trabajo curricular de laCátedra. Nosotros no somos muralistas, enton-ces, lo que hacemos es pensar en espacios habi-tables y también este trabajo está en sintonía conla idea de antimonumento que trabajamos conrespecto a la memoria, porque nos interesa queestas acciones en el espacio público no sean paraser miradas, sino para ser habitadas”, diceAlejandra Buzaglo la arquitecta que lleva esecompromiso en la piel. La que se propone con-tagiar a los 43 alumnos que elijen opcionalmentecursar la cátedra. Contagiarlos de la necesidad devincular la arquitectura con la memoria viva.

IVLos más pibitos caminan entre las lozetas de

cemento que figuran una ronda de encuentro.Juegan, como si en esa disposición irregular y condiferentes alturas, despertaran el sentido delmural: ser vivido.

De lejos, es posible contemplar en un lado dela instalación, el logo de las Abuelas de Plaza deMayo. Del otro, se reconstruye la frase que inten-samente nos atraviesa: Te estamos buscando. “Amedida que el observador se va moviendo vaencontrando en clave los mensajes. La frase Teestamos buscando aparece en espejo porquequeríamos que se refleje el rostro fragmentadoen la búsqueda. Y del otro lado se construye ellogo de Abuelas que no es muy conocido, que se

puede ver desde un lugar lejano”, explicaAlejandra.

VEl mural nace de un trabajo colectivo e inter-

disciplinario. La convocatoria fue a participar en laconstrucción de esta instalación. “Necesitamosvajillas en desuso o rota y tu propia historia sobreabuelas”, decían tiempo atrás. Así nació, así searmó. El aporte de organizaciones, de personas,de colectivos sociales, de los bosqueros y bos-queras que también sumaron su mirada, posibili-tó la construcción de un muro que nace de la tie-rra de un parque y que en ese renacer, habilita labúsqueda.

Alejandra explica: “El 24 de marzo, a la mañanacuando se realiza el acto, el paraíso que estárodeado por estas lozetas arroja la sombra sobreel mural. Entonces, imaginamos que el acto detodos los 24 de marzo puede estar cobijado a lasombra de este árbol. Este espacio se completacomo espacio de encuentro en diferentesmomentos”.

VIIván Fina es un referente de las Abuelas de

Rosario: “La idea de la Campaña nace de la FilialRosario”, nos dice, mientras charlamos cobijadosen esa sombra que proyecta el Paraíso delBosque de la Memoria. “El mural forma parte dela campaña “Murales con Historia”. Nosotrosconocemos el trabajo de la gente deArquitectura y Derechos Humanos y este traba-jo es una obra colectiva y eso nos da un orgulloimpresionante”.

“El espíritu de los murales intenta hacer com-prender que la apropiación de nietos no es unproblema privado, de algunas familias que siguenligadas al pasado, sino que muy por el contrarioes una cuestión pública con la que toda la socie-dad está comprometida, puesto que hasta queno se encuentre al último nieto apropiado, estedelito de lesa humanidad se seguirá cometiendoen Argentina”, sostiene la Campaña Nacional deAbuelas de Plaza de Mayo.

VIIDelia Giovanola sube al escenario con dificul-

tad. Es una de las fundadoras de Abuelas de Plazade Mayo, gigante mujer referente de laAsociación en La Plata. Una de las primeras abue-las en salir a rondar hace 37 años atrás.

“Este es un acto muy importante para lasAbuelas de todo el país. Queremos que se man-tenga viva la memoria. Y repetir sin cansancio queno queremos que vuelva a pasar lo que sucedióhace 37 años”, señala Delia.

Su historia duele como un puñal atravesado enla garganta. Nos quita el aire.

A Delia le secuestraron a su hijo y a su nueraembarazada de 8 meses en 1976. Tenía una nieta,Virginia Ogando, quien fue testigo del secuestrode sus viejos cuando apenas tenía 3 años. Se criócon Delia, creció junto a la lucha incansable de lasAbuelas, las acompañó en sus rondas y no bajólos brazos. Se propuso buscar a su hermanoMartin nacido en cautiverio en el Pozo deBanfield. El 15 de agosto de 2011, Victoria dijobasta y se suicidó. En una entrevista con Telarañadigital, Delia decía: “Con el suicidio, a partir del 15de agosto de 2011, cambió mi vida nuevamentey me propuse, con más fuerza, continuar la bús-queda de Martín. La inicié por mi hijo y mi nuera,

y la renuevo por Virginia.”En el Bosque de la Memoria, mientras la luna

la va iluminando lentamente, Delia con firmeza ypausa, dice: “Voy a proseguir en la búsqueda demi nieto mientras tenga fuerzas para seguirhaciéndolo. No tengo mucho para decir, tengo loque he vivido”.

VIIICae la tarde, y el Bosque se va completando

con la presencia. A un costado, la cooperativa deFotógrafos Punto Muerto es la encargada detomar fotos de cada persona sosteniendo la pan-carta de la Campaña.

Sobre el escenario, Alejandra toma la palabra:“Decidimos construir una pared para construirun espacio”, expresa Buzaglo, al tiempo queexplica cada paso que se fue dando en estecruce de diversas conversaciones. “El saber nosolo se construye desde la Academia, sino tam-bién de esos saberes que forman parte de losdebates y de la construcción de nuestra memo-ria y nuestra historia.”

En sus ojos, no hay lágrimas. Hay brillo y alegría.Enorme orgullo por la hermosa instalación logra-da colectivamente. “Las tazas y los platos sepensó con respecto a la abuelidad, y ver esepedacito de plato que nos donaron, hay unafuente toda rota que es un regalo de casamientode un matrimonio, es decir, hay objetos del afec-to que están conectados en este lugar y eso meemociona muchísimo. El pixel dá cuenta de lasdistintas manos que colaboraron”.

Horas y horas pegando cada pieza, completan-do y desarmando historias. Descubriendo senti-dos, y despertando dudas. “Todas las interpreta-ciones son válidas”, describe Alejandra, y finaliza:“Empezamos buscando un muro. Y después nosdijimos: quizás tenemos que construir ese muro.Ahí comenzamos a tramar con distintos actores,nos acercamos a los bosqueras y bosqueros, cui-dadores de este Bosque que no es muy conoci-do. Entonces, pensamos que también era unaoportunidad para señalizar este lugar. Pensamosen lugares habitables, porque el arte es unaforma de resistencia, de transformación y delucha. Y ojalá ayude para que algún joven que sepueda sentir interpelado y reflejado en esteespejo se anime. Que hay muchos brazos queestán esperando para abrazarlo.”

Contacto: ABUELAS EN ROSARIO:Tel: 0341-4476776 // 4484421Mail: [email protected] y jueves de 10hs a 19hsMartes, miércoles y viernes , 10hs a 14h

Foto: Franco Trovato

Foto: Tomás Viu

Page 21: el eslabón 133

INFANCIA Y ADOLESCENCIA 3 / Suplemento enREDando

Los televisores, los diarios y las radioshablan de una situación social complicadaa nivel nacional. La policía, en distintas pro-

vincias, toma el autoacuartelamiento comosupuesto método de protesta por mejores sala-rios. Se producen robos sistemáticos en super-mercados y locales de distintos rubros. Laagenda mediática, como consecuencia, dice queson saqueos provenientes de los vecinos de losbarrios más carenciados. Por otra parte, distin-tas investigaciones y causas judiciales nombrana varios jefes policiales como cómplices de loscada vez más grandes tejidos del narcotráfico.

La situación es complicada, sí. El pueblo desin-formado y los poderes armados llevando alextremo sus ambiciones. Como consecuencia, lasociedad toda apunta como culpable a loshumildes que, una vez más, vuelven a caer en lasmacabras estrategias del sistema.

Pero mientras acontece este caldeado diciem-bre, que poco tiene que ver con el diciembre enfuego de doce años atrás, los barrios rosarinosmuestran un presente algo distinto al que el dis-curso dominante genera. Un presente con pro-blemáticas tan peligrosas y dañinas como silen-ciadas. Sólo basta con conocer el territorio deldía a día, escuchar el relato y reconocer las his-torias de vida que pretenden ser oídas para asípoder fortalecer la esperanza de que ciertasrealidades algún día cambiarán.

LUDUEñA

La intersección de Teniente Agneta y Casildaes algo más que una referencia geográfica. Ahí,en el corazón del barrio Ludueña, se encuentrael centro Comunidad Sagrada Familia, lugar quefrecuentemente alberga a distintas organizacio-

nes sociales en sus trabajos cotidianos. En estaoportunidad, domingo 8 de diciembre, se tratóde una actividad organizada por la Asambleapor los Derechos de la Niñez y la Juventud,conjunto de organizaciones que se unieronpara trabajar contra la posible baja de edad deimputabilidad en el nuevo régimen penal juve-nil. El fin es dejar en claro que los menores noson peligrosos, sino que están en peligro, y anteesto comenzar a darle forma al pedido dedeclaración de emergencia.

Fue así que se juntaron en este punto deRosario jóvenes y niños de distintos barrios,como Bella Vista, Ludueña, Villa Banana yRepública de la Sexta, que trabajan con lasorganizaciones que integran la Asamblea. Sereunieron desde muy temprano, y recibieron eldomingo desayunando y jugando a la pelota enel potrero ubicado frente a la Sagrada Familia.La jornada consistiría en un torneo de fútbolque pudiera reunirlos, otras actividades recrea-tivas, y un taller para, sobre el final, reflexionaracerca de la situación fundamental por la quese convocó a esta actividad.

Mientras que el Secretario de Seguridad dela Nación, Sergio Berni, y el Gobernador santa-fesino Antonio Bonfatti sobrevolaban Ludueñay el resto de la ciudad en helicópteros, y mien-tras patrulleros de la gendarmería desfilabanpor las calles rosarinas, los apuntados de siem-pre dejaban a un lado sus gorras para podercabecear la pelota sin problemas. Jugaban al fút-bol, se reían. Jóvenes que, lógicamente, hacíancosas de jóvenes. Hicieron cinchadas, saltaron lasoga y jugaron a una suerte de carnaval adelan-tado para aplacar un poco al terrible calor queagobiaba desde temprano. Los más chiquitos

pintaban máscaras y corrían por ahí, sin másca-ras pero pintados ellos de pies a cabeza.

REFLExIONES

“Ellos deberían estar entre nosotros”, denun-cia una pintada hecha a fibrón en la pared deuna de las habitaciones de la comunidad. A sualrededor, los retratos de Javier de 23, Miguelde 17, Alejandro de 17 y Omar de 14, inmor-talizan a cuatro jóvenes más de los que nopudieron sobrevivir a las diferencias eternas.Adicción a drogas duras, víctimas de abusospoliciales, vinculaciones a delitos que sólo ter-minan con la muerte, y distintas problemáticasde las que estos chicos no pudieron escapar.“Ese es mi primo”, avisa con suave voz unadiminuta niña a este cronista desde arriba deuna silla, y señala a Omar.

Las fotos de estos jóvenes están protegidaspor las imágenes de quienes en vida tambiénlos protegían y de los que, a la larga y de distin-tas formas, también se convirtieron en víctimasdirectas. Pocho Lepratti y Mercedes Delgadocustodian a estos pibes que no pudieron estaren la jornada.

En los talleres se reflexionó, se buscó el rela-to y la historia de vida del barrio. De todos losbarrios, porque la distancia física no distinguede ninguna manera la realidad de los barrios endonde el narcotráfico abunda, donde la presen-cia policial es corrupta y abusiva, y donde eltiempo de los pibes no se utiliza en educaciónsino que se pierde en distintas formas de afron-tar el día a día.

“Acá perdimos tres amigos en menos de unmes, por la droga, por los robos, por la policía”

destacaba Emilce, una joven del barrioLudueña. Ella padeció, en otros tiempos, lasconsecuencias de llevar una vida con derechosno encontrados, con necesidades no satisfechasque llevan a uno a buscar refugio donde máspronto se encuentre. “Yo estuve internada porlas drogas, en rehabilitación, porque me mandómi familia. No es fácil dejarla de un día paraotro y muchos pibes han muerto. Acá tenés elacceso fácil, si hasta la policía te vende”, señala-ba Emilce ante la mirada de sus compañeros.

Javier, de barrio Godoy, es otro muchachoque tuvo ideas para compartir. Habló de cómose siente cuando camina por el centro rosarino,de cómo se cruzan de calle o lo miran mal. “Mecondicionan como persona”, señaló. A su vez,contó que a cuatro casas de la suya hay un bún-ker y que la complicidad policial para su fun-cionamiento y permanencia es evidente.

Más tarde, cuando se compartieron las pos-turas de los grupos que trabajaron en el taller,se reflejó un pedido en común. Todos apunta-ron a lo mismo de siempre, a las consecuenciasde políticas fallidas, de corrupción, a la miseriaorganizada. “Lo que no queremos que haya en

nuestro barrio: muertes, búnker, policía corrupta,

asesina y abusiva, violencia, niños sin futuro”,

exclamaron. De distintas formas lo mostraban: gritándolo,

reflejándolo en canciones y en actuaciones. Se plasmaba así la necesidad de plantear que

el peligro no está en los pibes, sino que ellosson las víctimas de las ambiciones y los atrope-llos de las cúpulas políticas y policiales.

JORNADA DE FUTBOL Y REFLEXION DE LA ASAMBLEA POR LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD

Los barrios sean unidosEn un contexto social muy particular, donde las cúpulas policiales y los gobiernos organizan la escena, los mismos de siempre son señalados como culpables. La

estigmatización se hace fuerte en las calles mientras que en las barriadas populares el trabajo social continúa reflejando otra realidad y reclamando sus derechos.

Por Martín Stoianovich

Foto: Facebook Asamblea por los Derechos de la Niñez

Page 22: el eslabón 133

CONTRATAPA4 / Suplemento enREDando

Por una pedagogía de la esperanza

ESCUELA E.T.I.C.A DEL MOVIMIENTO GIROS

Esta no es solo una crónica periodística sobre una noticia: es un intento de narrar una experiencia intensa, innovadora, fresca, rebelde y militante que tuve la inmensa ale-

gría de compartir y que vale la pena ser contada.

Por Cris Martinez

La Buena Práctica

Esta no es solo una crónica periodísticasobre una noticia: es un intento denarrar una experiencia intensa, innova-

dora, fresca, rebelde y militante que tuve lainmensa alegría de compartir y que vale la penaser contada.

Sé que soy una docente añosa… muchosaños yendo a y viniendo de aulas en distintosniveles educativos me otorgan ese honorabletítulo, adicional a cualquier otro adquirido pormedios más tradicionales o académicos.

A veces sentía, sin el menor atisbo de sober-bia, haber visto casi todo lo que podía ocurriren un salón de clase; violencias, saberes, orgu-llos, alegrías, muchas penas, éxitos, fracasos,cabezas con piojos, palabras imposibles derecordar, “lagunas”… Cuando entré por prime-ra vez a la E.T.I.C.A, (Escuela del TerritorioInsurgente Camino Andado), la escuela creadapor el Movimiento Giros en Nuevo AlberdiOeste, caí en la cuenta de todo lo que todavíapoder ver conjurado en un salón, entendícomo pocas veces antes el verdadero sentidodel concepto tan paulofreireano de trabajardesde una pedagogía de la esperanza.

Nuevo Alberdi Oeste (se sabe porque losmedios nos martillan la cabeza con el dato) esun barrio áspero. No es el único, pero es unomás de esos barrios violentos, oscuros, co-

optados por el narcotráfico, tierra de nadie quese disputan los señores de la droga y los otrosseñores(y tal vez alguna señora por qué no) dela especulación inmobiliaria… O sea, el barriono es de la gente del barrio, es de quien mues-tra o intenta mostrar que puede ponerle el pieencima a sus habitantes.

Acá, la metáfora hollywoodense del “lejanoOeste” no es tan metafórica: lejano para elestado que no se ocupa, que permite que nolleguen los servicios esenciales, que no constru-ye obras para evitar las inundaciones reiteradas,que no repara las calles y veredas, que suponeque allí la educación es un objetosuntuario(para que invertir ahí si ya todo si esun caso perdido).

En ese terrible lugar(donde nadie haría unproyecto porque parecería la crónica de unamuerte anunciada), un grupo de militantes delMovimiento Giros, “jóvenes y no tanto”, empe-zaron a soñar con una escuela posible, unaescuela diferente, una escuela que no expulse asus alumn@s pero que tampoco l@s “conten-ga” como si fueran basura a reciclar ; una escue-la donde estudiar no sea memorizar, ni repetirsino que proponga pensar, equivocarse paracrecer, acertar para celebrar ; una escuela,extrañamente, donde la clave sean el compro-miso y el amor.

Aquí no hay sueldos aunque haya gastos, nohay ausentismo ni de estudiantes ni de docen-tes porque todo el mundo quiere estar allí, sulugar en el mundo…para una clase o para unosmates que nunca faltan.

Cuando empecé mis clases en esta escuela elmodesto edificio estaba todavía en la zonarural. Las clases empezaron con una asambleade toda la comunidad educativa ¡toda!:alumn@s, docentes, padres, madres, [email protected] es el ámbito de discusión de las decisionesimportantes que se relacionan con la escuela:no es para bajar líneas o imponer consensos,es para construir la educación colectivamente.

Cuando llegué a la escuela, esto ya estaba enmarcha: yo no fui parte fundadora, pero mesentí parte enseguida de esta experiencia inédi-ta en la provincia de Santa Fe: primer bachille-rato popular, que además ha sido inspirador del

Y estuve también en la fiesta de graduaciónel sábado en el D7(el espacio de resistenciacultural de Giros): nuestr@s alumn@s, especia-listas en Salud Comunitaria, ComunicaciónEstratégica y Producción Rururbana presentan-

do sus proyectos finales que darían envidia amás de un/a estudiante universitari@: de redac-ción impecable, cuidada presentación, técnica-mente sólidos. Emoción, lágrimas, abrazos,segundo, que ya funciona en la zona sur deRosario… ojalá fueran cientos.

No podría decir que escuché y vi cosas en lospasillos, porque la escuela no tiene, pero si dis-fruté los recreos, las entradas y salidas, los pro-yectos solidarios, llenos de vida y energía dees@s jóvenes(y no tanto) que muchas veces elsentido común da por perdid@s, drogad@s, vio-lent@s, por mencionar solo algunos epítetos.

Yo vi en esta escuela a l@s pibes prender elcelu en un corte de luz para no perder el des-arrollo de la clase, yo recibí de Sarita con susjóvenes 72 años el pedido de aprender inglésporque le parece importante y por que legusta, yo vi a mis compañeras cruzar el campocon cualquier clima para que Brenda, quedepende de su silla de ruedas para trasladarsey algunas veces no podía llegar a la escuela, nose pierda ni una clase, vi tantas cosas, viví tan-tas otras, no me caben en esta crónica.

Y estuve también en la fiesta de graduaciónel sábado en el D7(el espacio de resistenciacultural de Giros): nuestr@s alumn@s, especia-listas en Salud Comunitaria, ComunicaciónEstratégica y Producción Rururbana presentan-do sus proyectos finales que darían envidia amás de un/a estudiante universitari@: de redac-ción impecable, cuidada presentación, técnica-mente sólidos. Emoción, lágrimas, abrazos, ale-gría…como cualquier otra graduación, con lacerteza del esfuerzo realizado, no solo indivi-dual sino familiarmente, con avances y retroce-sos, como tienen que ser todos los aprendiza-jes inolvidables.

Mónica, una alumna que se graduaba, conlágrimas en los ojos explicaba que ella habíaelegido la modalidad de comunicación porqueestá cansada de que los medios sigan diciendoque en su barrio todo es una “mierda” cuandola verdad es que está lleno de gente que traba-ja, la pelea, sufre y tiene sueños y proyectospara un vida mejor. La frase más repetida tal vezfue que costaba imaginar que llegara ese día tanfeliz: no era un comentario derrotista sino elconocimiento cierto de que, a juzgar por lo

que muchas veces sucede en el paso por el sis-tema educativo, los obstáculos no son solo pro-ducto de la vida misma, sino que el sistemamismo funciona como impedimento.

La propuesta de la E.T.I.C.A. hizo que estesegundo problema no fuera tal: la escuelaacompañó, escuchó, sugirió, empujó, construyó,y sigue: en el horizonte están los dos grupos dealumn@s que siguen yendo a la escuela y quesueñan con su graduación y con la concrecióndel reconocimiento del certificado otorgadopor la E.T.I.C.A. por parte del Ministerio deEducación provincial ya que much@s quierenseguir estudiando.

Difícil cerrar esta nota cuando todo está tanvivo y en verdad no hay cierre, todo está enconstrucción, continúa. Tal vez la mejor partesea que esta experiencia es una más de un pro-yecto político mayor donde no caben dudas deque no se dice lo que hay que hacer sino que,realmente, se hace. Las cosas se cuentan solas,solo hay que saber mirar…

[email protected]

Foto: Movimiento Giros Rosario

Page 23: el eslabón 133

el eslabón | diciembre de 2013 | página 11internacionales

SUDÁFRICA TIENE NUEVOS AMIGOS

Mandela y la hipocresíade las grandes potenciasDos imágenes, dos escenarios antitéticos que no sólo señalan la muerte del líder sino también el lugar de África en el mundo y la

actualidad de su lucha. La hipocresía sin límites de los poderes fácticos que lo combatieron y ahora lo homenajean contrasta con el

sonido de los tambores de los pobres que lo lloran de verdad.

POR UN LADO, EN LOS BARRIOSmás pobres de Sudáfrica, el soni-do de los tambores, el baile y elcanto celebrando la vida del líder,en forma conmovedora, incesante,

desde el mismo momento en que se produ-jo su partida. Por otro lado, el boato vacíode los líderes mundiales que lo combatie-ron y que ahora le rinden un cínico home-naje que en verdad no es más que unauto-homenaje exculpatorio. Pero estos es-cenarios no tienen la misma entidad. Lospueblos siguen la lucha y escriben la histo-ria. El protocolo vacío es apenas el fuegofatuo con que intentan entretenernos losmedios hegemónicos.

La muerte de Mandela es una buenaoportunidad para construir memoria. Y pa-ra poner en el centro de la escena al conti-nente africano, su historia, sus luchas, ladevastación que perpetraron los europeosy estadounidenses.

África es hoy el continente más pobre ysubdesarrollado. Las cifras que arrojan lasestadísticas resultan devastadoras: analfa-betismo, mortalidad infantil, y falta de ser-vicios básicos contrastan con la enormepotencialidad de recursos naturales que laconvirtió en un apreciado botín para las po-tencias coloniales e imperiales.

Las naciones europeas se beneficiarondurante años con el tráfico de esclavos pro-venientes de África, y con el saqueo de to-dos sus recursos naturales. Al igual queAmérica, el continente africano ocupó unpapel importante en el desarrollo del capi-talismo. A partir del saqueo de esos doscontinentes se produjo la acumulación ori-ginaria de capital que está en el origen delsistema capitalista mundial.

Detrás del encantador desarrollo de la cul-tura europea se esconden los sanguinarioshorrores del colonialismo perpetrados enÁfrica por las naciones “civilizadas”. Loscampos de concentración fueron un inventobritánico durante la caranchesca guerra con-tra los holandeses para disputarse el sur delcontinente, la denominada Guerra de losbóers, que se desarrolló entre fines del sigloXIX y principios XX. Otros historiadores afir-man, en cambio, que fueron los españoles losque inventaron los campos en Cuba en 1896.

África fue el sitio donde se ensayaron laspeores atrocidades que los europeos come-terían en los otros continente, Europa incluida.Los primeros experimentos médicos brutalescon seres humanos vivos tuvieron lugar enNamibia, colonia alemana de África occiden-tal. Allí, el banquero y secretario de la oficinacolonial del Reich, Bernard Dernburg ejecutóun sistema para liberar al negro de sus “defec-tos físicos” y accediera a una “naturaleza su-perior”. Y los belgas asesinaron entre cinco ydiez millones de personas en el Congo. Sonapenas algunos ejemplos aislados de una largahistoria de atrocidades. La novela de JosepConrad El corazón de las tinieblas, publicadaen 1902, describe lo sucedido en el Congo.

En la Conferencia de Berlín, entre noviem-bre de 1884 y febrero de 1885 las potenciascoloniales europeas se dividieron el conti-nente africano, como elegantes y civilizadasaves de rapiña. Y allí siguen, volando encírculos, homenajeando a Mandela mientrasgraznan “democracia”, “libertad”, “tolerancia”.

Un Madela para cada necesidadAsistimos hoy a una lucha simbólica.

Es una disputa por el sentido que se de-sarrolla en el campo de lo cultural-me-diático. Está en disputa la construcciónde la memoria y el contenido de Mandela,ya devenido símbolo.

Los medios hegemónicos al servicio delos poderes fácticos manipulan su histo-ria, construyen un Mandela inofensivo,ecuménico, pasteurizado, desvinculado desu ideología y de sus luchas. Ocultan he-chos, los tergiversan, intentan distraer ala audiencia con declaraciones vacuas.Discriminan a Mandela, simplificándolo.Pisotean su memoria intentando conver-tirlo en lo que nunca fue. Mentira a men-tira, en un lento proceso de manipulacióny confusión, Mandela va dejando de serlo que realmente fue: africano, guerrille-ro, aliado del comunismo, enemigo delimperialismo, amigo de Cuba, un militan-te combatido sin piedad por las potencias

europeas y los Estados Unidos.Mandela luchó contra el régimen racista,

denominado apartheid, que lo mantuvopreso 27 años. Ese régimen racista tuvosiempre el apoyo incondicional de Francia,Inglaterra y Estados Unidos, entre otraspotencias cuyos líderes ahora lo lloran.

El 5 de agosto de 1962, luego de casi dosaños en la clandestinidad, Mandela fuearrestado y preso gracias a la colaboraciónde la CIA, que dio a las fuerzas represivasdel apartheid la información necesaria.

El 20 de abril de 1964, frente tribunal ra-cista que lo acusaba, Mandela desarrolló unhistórico alegato en el que señaló que fren-te al fracaso de la desobediencia civil comométodo de lucha contra el régimen de Pre-toria, y luego de las masacres de Sharpevi-lle, en la que la policía racista asesinó a 69manifestantes, el Congreso Nacional Afri-cano (CNA) “no tuvo más remedio que re-currir a la lucha armada para resistir a laopresión”. El 12 de junio de 1964, Mandela

y sus compañeros fueron declarados culpa-bles de sedición y condenados a cadenaperpetua.

Este juicio fue denunciado mundial-mente como una farsa, a poco de comen-zar. En 1963, el Consejo de Seguridad dela ONU denunció esta parodia de juicioque condenó a Mandela. En agosto de1963, la ONU condenó el régimen delapartheid y llamó a las naciones delmundo a suspender sus suministros dearmas a Sudáfrica. Como suelen hacer to-davía hoy, las potencias desconocieron laresolución. Estados Unidos, Gran Bretañay Francia, lejos de respetarla, apoyaron alrégimen racista surafricano y aumenta-ron las ventas de armas.

La complicidad de Francia con el régi-men racista no tuvo fisuras. Desde DeGaulle (que gobernó entre 1958 y1969)hasta el gobierno de Giscard (entre 1974y 1981), Francia fue un fiel aliado del po-der racista y siempre negó apoyo al CNA.París jamás dejó de vender armas a Pre-toria. Y hasta construyó la primera cen-tral nuclear de Sudáfrica en 1976.“Libertad, igualdad, fraternidad”, pero so-bre todo, negocios.

En 1975, el Centro Francés del Comer-cio Exterior señaló que “Francia estáconsiderada el único verdadero apoyo deSudáfrica entre los grandes países occi-dentales. No sólo suministra al país loesencial de los armamentos necesariospara su defensa, sino que además se hamostrado benevolente, más incluso, unaliado, en los debates y los votos de lasorganizaciones internacionales”.

En 1988 ocurrieron dos hechos clave enla historia de la lucha de Mandela contra elrégimen racista de Sudáfrica. En junio, lamovilización internacional a favor de su li-beración, y en homenaje a sus 70 años,culminó con un concierto en el estadio deWembley, en Londres, que fue seguido portelevisión por cientos de millones de per-sonas. Pero ese mismo año, meses antes,ocurrió otro hecho que fue decisivo para laderrota del apartheid. Fue el principio delfin del régimen, que se desmoronaría fi-nalmente en 1990. Pero este hecho no tuvola suficiente difusión por parte de losgrandes medios hegemónicos, acaso porquetuvo que ver con Cuba.

Sudáfrica, junto a Estados Unidos,había invadido Angola y Namibia en elmarco del un largo conflicto que habíacomenzado en los 60. El ejército cubanose sumó a la lucha del pueblo angoleñoy propinó una decisiva derrota al régi-men racista y a sus aliados estadouni-denses en la batalla de Cuito Cuanavale,al sureste de Angola, en enero de 1988.El apartheid había durado cuarenta años,gracias al apoyo de las potencias euro-peas y los Estados Unidos.

Sólo los medios no hegemónicos recuer-dan por estos días estos datos decisivos.Mandela siempre sintió a los cubanos comohermanos. Estados Unidos, en cambio, lomantuvo en su lista de miembros de orga-nizaciones terroristas hasta enero de 2008.Mandela muerto es un símbolo. Ya no mo-lesta. No habla. No lucha. Y como símbolo,se puede manipular. Pero los tambores si-guen sonando. Esa es la voz de Mandelaahora. Se ha multiplicado.

STRINGER / AFP

Por Pablo Bilsky

Page 24: el eslabón 133

la bola | el eslabónpágina 12 | diciembre de 2013

EL OTRO SAQUEO

Se viene el Rally Garka

“LLAMAN A COMPRARalimentos y sacar platade cajeros”, tituló un pe-riódico digital de la ciu-dad el pasado 12 de

diciembre. “Es necesario que los rosarinostomen precauciones a fin de no sufrir lafalta de comida y combustible”, recomendóEleonora Scagliotti, secretaria de Produc-ción municipal. Pero a no temblar, no esotra alarma por saqueos, desabastecimientoo cortes de rutas de esos que no aceptan ser“no pudientes”. los Ahora, el municipio–que dice ser socialista– alerta sobre pro-blemas de abastecimiento pero por losintrépidos niños ricos que vienen a la lar-gada del Rally Garka.

Para los del desfile, el desafío está en co-menzar la caravana en un inhóspito territo-rio “no normal”. Deberán salir con vida delas inclemencias de la vida salvaje produci-da por los calores, los cortes de luz y agua,saqueos programados. Deberán resguardar-se de los golpes de calor, los piedrazos enlas ventanillas, los afanos en los semáforosy los pelotudos saludos navideños.

Sigamos con las recomendaciones deScagliotti. La funcionaria advierte y admiteque debido a la presencia masiva de turis-tas prevista para el 3, 4 y 5 de enero, “escentral que se tome conciencia de la di-mensión del evento”.

“Los rosarinos tenemos que asegurarnosnuestro propio abastecimiento en materiade combustible y dinero”, reforzó.

El que avisa no es traidor, pero es intole-rable que anuncien que no se sabe quépuede pasar. Además, se sabe que antes quenada están los visitantes: empresarios, téc-nicos, medios de comunicación y todo esecirco que se traslada en esa carrera que lar-ga humo y contamina.

Para Sergio Rinaldi y Gonzalo Goros-tarzu, del Taller de Comunicación Am-biental y de Los Verdes, la pregunta es:“¿Cómo pueden hacer una declaración deese tipo”. Sobre el show mediático, seña-lan: “Es triste y lamentable el honor quetiene Rosario en ser punto de partida deeste Dakar 2013 que recorrerá más de8.000 kilómetros de caminos de Perú, Ar-gentina y Chile, atravesando una gran di-versidad de terrenos donde sólo losverdaderos pilotos del desierto se sen-tirán a sus anchas”.

Y reiteran: “Es muy contradictorio que

por un lado Rosario ostente un plan demovilidad sustentable, con bicisenda, ca-rriles exclusivos y preponderancia deltransporte público, y por otro se enorgu-llezca de ser largada del Dakar, una com-petencia que alienta los vehículos de granporte y fuerte consumo de combustible fó-sil, con la consiguiente emisión de gasesde efecto invernadero".

Desde la vereda del palacio municipal,para Diego Sebben, director ejecutivo delcomité local organizador: “Jamás hubo unevento de semejante magnitud a nivel in-ternacional en Rosario”. En clara referenciaque los que se vivieron, como el Congresode la Lengua o esos relacionados a depor-tes más serios, nunca ocurrieron.

Pero, aseguran que funcionarios revolu-cionarios han mantenido reuniones conbanqueros, empresarios de estaciones deservicio y casas de cambio, para que no lesfalte nada a los cerca de 500 mil intrusospara pasarla re bien. Esos no son unos co-megatos cualquiera.

Santa Fe libre del rallyLa Legislatura santafesina recibió un

proyecto para declarar a la provincia “Libredel Rally Dakar”. Organizaciones popularescomo Taller Ecologista, Los Verdes, Tallerde Comunicación Ambiental, Trama Tierra,Fundación Proteger, Centro de Protección ala Naturaleza, Asociación Ecosur, CentroEcologista Renacer y el Paraná No Se Toca,impulsaron la iniciativa.

“Este espectáculo está montado sólo pa-ra hacer un gran negocio, donde las gran-des empresas despliegan sus innovacionestecnológicas poniendo en riesgo la vida nosolo de los competidores y del equipo quelos acompaña sino de otros muchos ajenosa la competencia”, según el documento delProyecto difundido por Los Verdes. “Estacompetencia es la expresión más retrógra-da y peligrosa del automovilismo”, agregael documento.

Otra que La MerenguitaSobre el perverso desfile, se sabe que

partirán a los bocinazos desde el autó-dromo Juan Manuel Fangio por avenidaJorge Newbery, luego Cicunvalación es-quivando botellazos y caerán al casino.Los que queden enfilarán por Oroño hastaPellegrini y Plazoleta de los Trapitos, yluego huirán por avenida Belgrano, hastallegar al Monumento. Y Rosario todo seráuna pichincha, y con minúscula; no enhomenaje al barrio celebrado por la tratade blanca, sino en el sentido de “ganga,baratos, de poco valor”. Con espejitos decolores, plazas hoteleras colmadas, res-taurantes atestados y demás negocios pa-ra pocos acumulando más.

Luego, el 5 de enero, los aparatos par-tirán hacia Pellegrini para cruzar la ciu-dad y tomar la autopista rumbo aCórdoba. Es la oportunidad de encegue-cernos con las luces, ensordecernos conlos estruendosos ruidos y ahogarnos conlas emisiones de gases. Eso sí, sólo setrata de mirar, acalorarse y tragar humo.Cosas del deporte.

La posible falta de alimentos, combustible y dinero en cajeros de la ciudad no tan normal, preocupa a funcionarios. Del impacto ambiental, ni noticias.

Por Alfredo Montenegro

En 2013, las organizaciones como Ac-ción Ecológica y Fundación PatrimonioNuestro (Chile), el Museo de Paleonto-

logía Meyer Hönninger (Perú) y la argentinaFundación Para la Defensa del Ambiente(Funam), solicitaron a los gobiernos de Chile,Perú y Argentina que conformen “una comi-sión independiente con expertos nacional einternacionalmente reconocidos”, para que“se evalúen los daños históricos, arqueológi-cos, paleontológicos y sobre la biodiversidad,que produjeron tanto el Rally 2013, comosus ediciones anteriores”.

Sugirieron para ello “la incorporación deinvestigadores procedentes de Universida-des públicas y centros de investigación re-conocidos de los tres países, sin relaciónalguna con los gobiernos y la empresafrancesa Amaury Sport Organisation(ASO)”, encargada de Dakar.

Los arqueólogos chilenos denunciaronque ASO queda virtualmente impune aldaño del patrimonio arqueológico, por

parte de las autoridades y criticaron queen las ediciones de 2011 y 2012 se elimi-narán las medidas de compensación.

“El Rally Dakar está destruyendo algomás que patrimonio ambiental o ar-queológico, está poniendo en jaque a todoun sistema de protección político-jurídi-co”, aseguró Paola González, vicepresiden-ta del Colegio de Arqueólogos, tras eldesfile de 2013 de Dakar,

“¿Por qué se permite que una empresaextranjera vulnere nuestra institucionali-dad penal y ambiental?”, se preguntó.

En tanto, desde Córdoba, el biólogo RaúlMontenegro (Premio Nóbel Alternativo2004), resalta que el “Dakar es internacio-nalmente reconocido como una competen-cia privada de alto impacto ambiental,arqueológico y paleontológico. Tanto enÁfrica como en América del Sur ha provo-cado la muerte de numerosos niños y ma-dres jóvenes, atropellados por vehículos encompetencia y de apoyo. Tras ser expulsa-

do de África, el Rally se trasladó a Améri-ca del Sur, donde los organizadoresfranceses encontraron gobiernos dispues-tos a pagar los altos costos de cada com-petencia, ambientes salvajes con escasocontrol del Estado y funcionarios deseososde mostrarse públicamente".

Agregó que en Argentina, Chile y Perú“los pilotos, muchos de ellos europeos, hanpodido competir fuera de las rutas y enambientes naturales muy frágiles, algo queen sus países de origen no pueden hacer. ElRally durará hasta que los latinoamerica-nos advirtamos que los competidores vie-nen a jugar con el ambiente y la vida depersonas inocentes, mientras ASO obtienecuantiosas ganancias.

También recordó que 50 nóveles alter-nativos protestaron al gobierno de Perúpor las amenazas sufridas por KlausHönninger y su familia. El director delMuseo Paleontológico de Perú se opusoa la competencia.

El científico denunció la devastadoradestrucción de la carrera en 2013, en elcampamento de Pozo Santo, sobre líneasde Nasca, en Ocucaje, Palpa y en el Tabla-zo de Ica. Perú fue reemplazado por Boli-via, pero al intentar pasar por Ecuador, sugobierno se negó a recibir al desfile múl-tiples razones ambientales

Mientras que en Buenos Aires, las auto-ridades porteñas no pudieron aceptarlosantes las múltiples demandas de comer-ciantes y ambientalistas, las autoridadesde Rosario y Santa Fe se han subido a “lacarrera de los autos locos” y festejan porser el punto de partida de una bochornosafiesta capitalista.

Contradictoriamente a sus promociona-das campañas de movilidad sustentable,los gobiernos municipales y provincialessantafesinos promueven alegremente elcirco que científicos e investigadores de-nuncian y critican por provocar impactosirreversibles, consumir recursos, contami-nar, destruir la naturaleza y el patrimoniopaisajístico, arqueológico y cultural de loslugares que atropella en una carrera.

Jaque al patrimonio ambiental y jurídico

WWW.GIMP.ORG

Page 25: el eslabón 133

el eslabón | diciembre de 2013 | página 13la bola

EL EX PRESIDENTE DE NEWELL’S, EDUARDO LÓPEZ, SE QUEDÓ MUDO EN TRIBUNALES

La década perdidaA cinco años de su salida del poder, recién este mes el ex presidente leproso se llegó a la justicia para declarar en el marco de la causa

por presunta administración fraudulenta. Pero se quedó callado.

TRAS UNA INTIMACIÓN DE LAJusticia que amenazó con buscar-lo por la fuerza pública, el ex pre-sidente de Newell’s, EduardoLópez, se presentó este miércoles

en los Tribunales, y se negó a declarar antela jueza Raquel Cosgaya, quien lo investigapor presunta administración fraudulenta.Una década y chirolas duró el barbado diri-gente al frente de la institución rojinegra-que se retiró en 2008 luego de que por finse realizaran elecciones-, aunque hasta eldía de hoy todavía están pagando las deu-das que dejó al club.

Luego de presentar un escrito a través dela defensora oficial, en el que argumentaba“falta de garantías por la ausencia de po-licías” –en realidad, el paro policial terminóhabía terminado la noche anterior–, Lópezno se presentó a las 9 del miércoles 11 dediciembre, hora en la que había sido citado.

La jueza Cosgaya lo intimó entonces paraque se presentara inmediatamente, y ame-nazó que en caso contrario lo declararía “enrebeldía” y lo haría comparecer “con lafuerza pública”.

Sin ánimo de comprobar la real voluntadde la magistrada en recurrir al trasladocompulsivo de su persona, el ex presidenterojinegro llegó a las 12.00 a tribunales enun automóvil Volkswagen Bora negro de supropiedad, pero ingresó por el portón de laalcaidía por donde entran los detenidos, enla esquina de Moreno y Montevideo.

De ese modo, evitó la guardia de ungrupo de integrantes de hinchas rojine-gros autoconvocados, y de numerosos pe-riodistas y reporteros gráficos que loaguardaban por el ingreso principal de lacalle Balcarce.

López arribó al subsuelo de la alcaidía,desde donde llegó al Juzgado de Instruc-ción Número 6 por unas viejas escaleras, yse negó a declarar ante la jueza Cosgaya,“en el marco de las indagatorias junto aotros 23 sospechosos de administraciónfradulenta”, explicó luego el fiscal de lacausa, Carlos Covani. Además de López losdirigentes citados también fueron el ex se-cretario Marcos Lanzilotta y el ex tesoreroPedro Aramburu.

“Lo estábamos esperando, el fiscal es-taba trabajando sobre esta posibilidad, ylos que conocemos cómo son los tiemposen estas causas, sabíamos que era una

posibilidad concreta que estábamos es-perando”, expresó el secretario del clubPablo Morosano, y agregó que “la causase inició a partir de la denuncia de Ne-well’s Old Boys y del trabajo de aportardatos, elementos y pruebas, un trabajosilencioso pero incesante de los aboga-dos del club”.

El dirigente explicó que “la indagatoriaes un acto procesal a partir del cual se for-maliza la acusación: en un proceso penal esun acto trascendental. A partir de ahí seformaliza la acusación y luego sigue sucurso el proceso”.

“La estrategia de los defensores de Lópezes dilatar la causa ante cualquier intento deavance, pero no nos podemos quedar coneso”, había manifestado en aquella convo-catoria Roberto Mensi, vocal suplente de laactual comisión directiva.

Dictadura LopesistaDesde la agrupación Socios e Hinchas

Autoconvocados de Newell’s Old Boys seconvocaron en las escalinatas de los tribu-nales para participar del comienzo de inda-gatorias a miembros de lo que definieroncomo “la dictadura Lopesista”.

“Luego de más de 5 años de espera, lajusticia provincial consideró que era horaque Eduardo López y sus cómplices co-miencen a dar explicaciones sobre el ma-yor saqueo a una asociación civil en lahistoria de la Provincia de Santa Fe”, seña-laron desde la agrupación rojinegra através de un texto que invitaba a partici-par de una manifestación frente a la Justi-cia provincial de Rosario.

“Si bien consideramos excesivo el tiempotranscurrido sin avances, habida cuenta quelos daños materiales y económicos provoca-

dos hacia nuestra institución quedaron ex-puestos apenas retomada la democracia,aquel 15 de diciembre del 2008, saludamosque comience a moverse esta causa, la cualcorría riesgo de prescribir si no se realizabaindagatoria alguna”, agregó el texto de losmilitantes leprosos autoconvocados.

“Este partido ya comenzó y el Pueblo Le-proso está dispuesto a jugarlo con la no-bleza de los recursos que utilizó siempre:lucha, memoria y justicia. Es por esto queconvocamos nuevamente al hincha de Ne-well’s a reclamar por el juicio y castigo ha-cia aquellos que pisotearon durante años elescudo de nuestro club. Acorralar la impu-nidad lopesista es la única forma de cerrarla etapa más dolorosa del Club AtléticoNewell’s Old Boys, y la manera más sanade construir entre todos el club que quere-mos”, concluyó el escrito.

JOSÉ GRANATA / TÉLAM

Page 26: el eslabón 133

UNA PRIMICIA PARA CALENTARmotores: recientes estudios dela Universidad de Empalmehan demostrado que esa indes-cifrable criatura mediática co-

nocida como Marley y cuyo nombre nadiesabe muy bien es en realidad un software.Los expertos siguieron el trabajo del pre-sentador al frente de realities de las déca-das y concluyeron que se trata de unaaplicación que, al estilo Asistente deWord, guía a la audiencia con el objeto deconvencerla de lo que sea.

“Las prestaciones de Marley son vastas yvariadas”, sostuvo el doctor Clarence el LeónBizco sobre las capacidades del presentadorde explicar reglamentos, entrevistar a losparticipantes, bromear con los invitados,protagonizar bloopers, atender el teléfono ytodo lo que le pidan que deba hacer. “Lasprestaciones de Marley mejoran con cadaactualización, ya sea en un concurso de ta-lentos como en una justa deportiva en unaisla desierta. La última versión viene inclusocon recursos de surrealismo si es necesariocon tal de mantener exitosa la misión delshow, en un entorno cada vez más exigentecomo es el de la tele”, agregó el catedrático,al tiempo que vaticinó sobre las próximasproezas del longilíneo conductor quien, se

rumorea, sería convocado para la conduc-ción de “Políticos al Spiedo”, un reality dechistes protagonizados por famosos de lapolítica y el espectáculo republicano.

Marley es “igualmente dúctil a la hora deconducir un reality de aspirantes a estrellasdel pop como una carrera de mozos que lle-van porrones en sus cabezas. Es capaz decomer polenta en vivo, quemarse y salir ai-roso. Rinde cuatro veces más que SusanaGiménez y consume cuatro veces menosmemoria ram”, agrega el estudio, mientrasse rumorea que está en período de pruebauna versión beta que le añade habilidadespara saltar, cabecear y ejecutar tiros a la ollapara participar de un reality con Lío, PapaFrancisco y la selección en el Mundial.

“Estaríamos en condiciones de comprobar–apuntaron los catedráticos– que las accio-nes de Marley se enmarcan en las de unsoftware empleado por la industria de lacreación de figuras que alimentan el starsystem. Una versión más ágil y liviana queJulián Weich, otro programa con grandesposibilidades pero mucho más pesado, porlo cual Marley terminó imponiéndose entrelos usuarios”.

Faro rectorMás allá de las dudas que pueda generar

la noticia que antecede, se puede recordar aMarley al frente de algún Operación Triun-

fo conteniendo bonachonamente a jóvenesaspirantes a cantantes a quienes trataba–con natural exageración– de “artistas”mientras se reservaba, entre otras cosas,sus apellidos. (Todos se llamaban Pepito deOperación Triunfo, Cachito de OperaciónTriunfo, etcétera).

Y cómo olvidar a Marley “por el mundo”,administrando gentilmente la fama entreviejos figurones consagrados y aspirantes avedettes en pugna, siempre asumiendo loscostos que deba asumir, blanco perfecto desus propios desaguisados, radiador perfectopa lo que guste.

Como un asteroide perdido que pare-ce destinado a estrolarse en cual-quier barrio de cualquier ciudad,

“Farsantes” sigue desdibujándose en esazanja cada vez más profunda entre la rea-lidad y la ficción que la televisión siguecavando con cada manotazo de ahogado.Ahora resulta que, luego de tener quematar al personaje de abogado gay quehacía el marido de Pampita, los creadoresde la tira han decidido volver a convocara este muchacho para que filme nuevasescenas hot con el abogado personificadopor Julio Chávez.

Pero como –pequeño detalle– el perso-naje está muerto, se especula con que suregreso no sería un hecho de resurrec-ción sino una forma de amor místico o

tal vez sólo un sueño, pero que segura-mente –esperan los productores– servirápara paliar el descontento de parte de laaudiencia –encabezada por Pampita– quenunca digirió que Pedro haya sido asesi-nado por su esposa para que el actor quelo encarnaba pudiera irse a Chile a filmarotra cosa.

Al menos es lo que viene adelantandouno de los personajes más importante delenvío de Polka: una guionista cuyo nom-bre no viene al caso, que al parecer es-cribe la novela a pedido de quienes lacontratan pero también siguiendo las di-rectivas que le imprimen los fans através de tuiter, haciendo de “Farsantes”una culebra que apenas puede estrangu-larse a sí misma.

Muertos vivos

MIRADAS BOBAS 12

Marley,¿un software en peligro?

Por Andrés Abramowski

crack | el eslabónpágina 14 | diciembre de 2013

Page 27: el eslabón 133

Gran reciclador de géneros y catalizadorde lugares comunes, el todoterreno Mar-ley rinde en cualquier escenario: vocero,actor y producto de la tele. Al punto quesus programas ya parecen un género en símismo, más allá de que los realities ya noson como antes.

La fábricaUna mirada boba sobre los realities los

enfoca –entre otras millones de cosas– comouna forma más barata de surtir de figuras aluniverso mediático.

Antes de que el vértigo y el canibalismoneoliberal se adueñaran de la racionalidadcatódica, la pertenencia al star systemameritaba una colimba mucho más exten-sa que salir dos meses con un farsantegordo bailantero con contactos en los ca-nales. Las empresas impulsaban a sus es-trellas como proyectos sostenidos en eltiempo, en función de una trayectoria pre-determinada en cierto punto y sometida ala consideración pública. Si podían ex-traerle plusvalía desde los cinco años co-mo a Michael Jackson mejor, pero habíauna carrera en la que se invertían años pa-ra desarrollar como producto.

Sin embargo, mientras se convertían enmonstruosos conglomerados polirrubrosque se dedicaban a todo lo que podían, eseesquema productivo dejó de ser tan rentablepara las empresas del entretenimiento. En-tonces la tendencia pasó a ser fabricar lasestrellas a través de realities que reducíanriesgos y costos mientras aumentaban larentabilidad. Una frugal inversión de seismeses que se recuperaba con las publicida-des del primer bloque. Así, aunque facturaramucho menos que Michael Jackson, CristianU aparecía como mucho más rentable.

Pues parece que ya no, a juzgar por losnuevos shows de Marley que ya vienen configuras de antemano.

Caída libreEl programa duró tres meses y estaba

protagonizado por una veintena de perso-nas pertenecientes a una fauna sintetiza-da bajo el rótulo de “famosos” dispuesta ahacer cualquier cosa con una sonrisa on-da empleado del mes. Los concursantesdebían competir en saltos de un tram-polín cual delfines de acuario que en lu-gar de arenques recibían más o menospesos según el grado de fama que aporta-ran al programa y también con la posibi-lidad de ir ganando más plata si aprendenmuchas suertes ornamentales y lograran,además y como en cualquier reality, caer-les bien a quienes pagan para votar porSMS.

Es en este punto donde el escriba deesta columna debe hacer una confesión,so pena de perder a quien hasta ahora se

haya erigido como fiel lector. No pudo,bah… no pude ver Celebrity Splash ni cin-co minutos. No quise, y sepan disculparel uso de la primera persona, no quiseimaginar que fuera cierto. No lo vi si-quiera para ver al genial Pichu Straneode rodillas ante el mismo medio de co-municación a través del cual me hace po-ner de pie para aplaudirlo mientras leentro a los fideos del domingo. Pah, quésentimental, vo.

Ojo, parece que no le fue muy bien al pro-grama, según el oráculo del rating. Si hasta

el propio software longilíneo lo admitió endeclaraciones a portales de información webque no vale la pena ni comentar.

Tu cara se notaCon estos antecedentes tan poco profe-

sionales, sonaba vital para este escribamandarse aunque sea una hora de “Tu ca-ra me suena”, el producto de fin de añoque viene con su Marley de gala en ver-siones light, mentolado y paragua si es loque hay. El envío consiste en que famo-sos a secas del mundo de la fama se ma-quillan como famosos cantantes y losimitan ante un jurado compuesto por fa-mosos como la Negra Vernaci y un par deraros peinados viejos.

Pero es difícil de mirar. La verdad, nogarpa mucho ver cómo dos actores novelesde la factoría de Cris Morena imitan a los

cantantes de Miranda para soldar ese es-labón perdido entre Pimpinela y el arte.

El cuadro podría verse como un intere-sante entramado de cultura y simulacro,pero todos fingen. Finge Pablo Granadoscuando finge imitar a Fito Páez y finge quele resulta gracioso. Lo mismo finge un jo-ven maravilla del stand up porteño que sejuega la vida imitando a Plácido Domingo.

Todos fingen que está bueno, todos fin-gen que se ríen. De pronto, todos fingentan mal que la pantalla muestra un since-ricidio en masa. Y la Negra Vernaci es

una muestra de que la tele es implacable,no hay tu tía…

Incluso el propio Marley parece inca-paz de emparchar la farsa, luciendo pococreíble y desdibujado. Pero es muy pro-bable que eso se deba a fallas del siste-ma operativo.

Gran barataAquellos que gustan de referirse en

serio al sistema televisivo por estos díassuelen atribuir esta manifiesta crisis enla producción de contenidos a la falta deinversión. Así cargan contra la tele ac-tual, montada en torno de los programasde panelistas, acusándola de “televisiónbarata”; como si las superproduccionestinellianas no chorrearan RAI por todoslos rincones.

Una mirada un tanto más boba, encambio, puede ver cómo la tele se pisa elponcho y se muerde la cola a caballo dela propia racionalidad económica –el ca-pitalismo en su fase terminal– que la in-duce a automanducarse. Fórmulas que sereciclan más allá del hartazgo, como sihubiera que exprimir lugares comunesque aseguran un éxito incluso antes deponerlo a consideración.

Así, alumbrada por esa mezcla de mie-do y voracidad que caracteriza al empre-sariado argentino, la tele se rompe, seregenera, se autocome, se autoeructa. Yase ha visto cómo la tele se ha comido alfútbol para reemplazarlo por Julio Ri-cardo. Se puede comer a Julio Chávez yluego vender el popó resultante en susprogramas de chimentos. Se engullió aLanata y lo devolvió en forma de Rial.

Sería preocupante, también, que latele se comiera a uno de sus más pre-ciadas creaciones. ¿Podrá resistir Mar-ley, firme junto al pueblo, los embatesde estos tiempos?

el eslabón | diciembre de 2013 | página 15crack

Una mirada boba sobre los realities los enfoca

–entre otras millones de cosas– como una

forma más barata de surtir de figuras al

universo mediático.

Page 28: el eslabón 133

contratapa | el eslabóndiciembre de 2013