“universidad central del ecuador” - repositorio ... · i “universidad central del ecuador”...

95
i “UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “RELACIÓN ENTRE EL PERIÓDO DE LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO DEL ARCO DENTARIO SUPERIOR DECIDUO EN NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD EDUCATIVA PÉREZ PALLARES.” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga AUTOR: León Noble Jéssica Paulina TUTOR: Dr. José Antonio Reyes Cañizares Quito, Diciembre 2017

Upload: tranhanh

Post on 15-Dec-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

“UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“RELACIÓN ENTRE EL PERIÓDO DE LACTANCIA MATERNA Y EL

DESARROLLO DEL ARCO DENTARIO SUPERIOR DECIDUO EN NIÑOS DE

5 Y 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD EDUCATIVA PÉREZ

PALLARES.”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de Odontóloga

AUTOR:

León Noble Jéssica Paulina

TUTOR:

Dr. José Antonio Reyes Cañizares

Quito, Diciembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jéssica Paulina León Noble en calidad de autor del trabajo de investigación: "

“Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario

superior deciduo en niños de 5 y 6 años de edad que acuden a la Unidad Educativa

Pérez Pallares”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido

total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8;

19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

……………………………………….

Jéssica Paulina León Noble

CC: 1723456008

CORREO: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Dr. José Antonio Reyes Cañizares en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de Investigación, elaborado por JÉSSICA PAULINA LEÓN

NOBLE; cuyo título es: RELACIÓN ENTRE EL PERÍODO DE LACTANCIA

MATERNA Y EL DESARROLLO DEL ARCO DENTARIO SUPERIOR

DECIDUO EN NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD

EDUCATIVA PÉREZ PALLARES, previo a la obtención de grado de Odontólogo;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epidemiológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de febrero de 2017

______________________

Dr. José Antonio Reyes Cañizares

DOCENTE TUTOR

C.C. 1714737002

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga presentado por la señorita Jéssica Paulina León Noble.

Con el título

“Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario

superior deciduo en niños de 5 y 6 años de edad que acuden a la Unidad Educativa

Pérez Pallares “

Emite el siguiente Veredicto: Aprobado

Fecha: de del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma Presidente Dra. Grace Revelo …………… …………… . Vocal 1 Dra. Sandra Macías …………… ……………

v

DEDICATORIA

Jéssica Paulina León Noble.

A Dios por guiarme y darme la sabiduría necesaria, A mis

padres por sus valiosos consejos y palabras de aliento, A mi

amado esposo por siempre apoyarme en todo y por hacer que

nunca me falte nada, a mis hijas Samy y Emy que han sido el

motor principal en mi vida y por ellas he tenido la fuerza

necesaria para seguir, a mis hermanas Michelle y Katy por

estar siempre ahí cuando las he necesitado, a mis tías y tío en

especial Diana y Pilar que han sido importantes en este sueño

y me han ayudado a cumplirlo gracias por siempre estar a mi

lado.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios y a mi Familia por el apoyo desde el inicio de mi carrera y por sus buenos deseos.

Al Dr. José Reyes por su valiosa ayuda, por guiarme con sus conocimientos, por su

paciencia y tiempo, por motivarme en todo momento para realizar un excelente trabajo.

A la Unidad Educativa Pérez Pallares por la apertura que me dieron para realizar el

estudio y a los padres de familia, de igual manera a los estudiantes por su colaboración.

A mis abuelitos, tíos, suegros, cuñados y amigos por aportar de alguna u otra manera

para que este sueño se haga realidad.

vii

TABLA DE CONTENIDO DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................................................................... iii DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................................................... iii APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... x

TABLA DE ANEXOS ..................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................. 2

1.2.- JUSTIFICACIÓN..................................................................................................... 3

1. 3.-OBJETIVOS ......................................................................................................... 4

1.3.1.- Objetivo General ................................................................................................... 4

1.3.2.-Objetivos Específicos ............................................................................................. 4

1.4.-HIPÓTESIS ............................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 6

2.- MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 6

2.1.-LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ................................................................................6

2.1.1.-LACTANCIA INTERRUMPIDA .......................................................................................7

2.1.2.-LACTANCIA ADECUADA ..............................................................................................8

2.2.1.-LACTANCIA MIXTA SUPLEMENTARIA .......................................................................10

2.2.2.- ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA .......................................................................10

2.3.- MECANISMO DE AMAMANTAMIENTO .......................................................................10

2.4.- PAPEL MORFOLÓGICO DE LA LACTANCIA MATERNA ................................................12

2.5.- LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO NEUROLÓGICO ..............................................13

2.5.1.- FUNCIÓN DE LA BOCA .............................................................................................14

2.5.2.-LA BOCA DEL NIÑO RECIÉN NACIDO.........................................................................14

2.5.3.- DEGLUCIÓN .............................................................................................................15

2.6.-DESARROLLO DEL MAXILAR SUPERIOR DECIDUO ........................................................15

2.6.1.-CAMBIOS DIMENSIONALES ......................................................................................15

2.6.1.1.-LONGITUD .............................................................................................................16

2.6.1.2.-ANCHO ..................................................................................................................16

viii

2.6.1.3.-ALTURA DEL PALADAR ...........................................................................................17

2.7.-ZONAS Y TIPOS DE CRECIMIENTO DEL COMPLEJO CRANEOFACIAL .............................18

2.7.1.- CRECIMIENTO DE LA BÓVEDA CRANEAL .................................................................18

2.7.2.- CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL .......................................................................19

2.7.3CRECIMIENTO DEL COMPLEJO NASOMAXILAR ...........................................................19

2.7.3.- CRECIMIENTO DE LA MANDÍBULA ...........................................................................19

2.8.-PROCESO DE CRECIMIENTO MAXILAR .........................................................................20

2.8.1.-CONCEPTOS PRELIMINARES .....................................................................................20

2.9.-CAMPOS DE CRECIMIENTO .........................................................................................23

2.10.-REMODELACIÓN ÓSEA ..............................................................................................24

2.11.-DESPLAZAMIENTO .....................................................................................................25

2.11.1.-PROCESO DE CRECIMIENTO FACIAL .......................................................................26

2.12.-MADURACIÓN DE LA NEUROMUSCULATURA BUCOFACIAL ......................................26

2.13.1.-CLASES DE ACTIVIDADES NEUROMUSCULARES .....................................................27

2.14.-MADURACIÓN PRENATAL .........................................................................................28

2.14.1.-FUNCIONES BUCALES DEL RECIÉN NACIDO ............................................................28

2.14.1.1.- DEGLUCIÓN Y AMAMANTAMIENTO ...................................................................29

2.14.1.2.- CONSERVACIÓN DE LA PERMEABILIDAD RESPIRATORIA ....................................29

2.15.2.-EXPRESIÓN FACIAL .................................................................................................31

2.15.3.-FONACIÓN ..............................................................................................................31

2.15.4.-DEGLUCIÓN ............................................................................................................31

2.15.5.- HOMEOSTASIA OCLUSAL .......................................................................................32

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 33

3.-METODOLOGÍA ...................................................................................................... 33

3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................33

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA ....................................................................33

3.2.1 POBLACIÓN .........................................................................................................33

3.2.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA ..................................................................................33

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN .......................................................................35

3.4.-DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES ...........................................................36

3.7.-METODO DE ESTUDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS .......................................39

3.7.1.-Materiales ................................................................................................................39

3.7.2.-Método ....................................................................................................................39

3.7.3.-Solicitud y permiso: ..................................................................................................40

ix

3.7.4.-Entrega del consentimiento informado: ..................................................................40

3.7.5.-Cuestionario: ............................................................................................................40

3.7.6.-Selección de la muestra ...........................................................................................41

3.7.7.-Toma de impresiones dentarias: ..............................................................................41

3.7.8.-Preparación del lugar donde se va a tomar las impresiones dentales:.....................41

3.7.9.-Preparación del paciente: ........................................................................................41

3.7.10.-Selección de la cubeta: ...........................................................................................41

3.7.11.-Preparación del alginato: .......................................................................................41

3.7.12.-Colocación del material en las cubetas: .................................................................42

3.7.13.-Realizacion del modelo de yeso de ortodoncia: .....................................................42

3.8.-MANEJO DE DATOS ............................................................................................ 42

3.9.-ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................... 42

3.10.-ASPECTOS BIOÉTICOS ..................................................................................... 43

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 44

4.- RESULTADOS ......................................................................................................... 44

5.1.-DISCUSIÓN............................................................................................................ 52

6.-CONCLUSIONES ..................................................................................................... 56

7.-RECOMENDACIONES ............................................................................................ 57

8.-BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 58

9.-ANEXOS .................................................................................................................... 60

x

LISTA DE TABLAS Tabla n.- 1 prueba anova………………………………………………………...…….50

Tabla 2.- Subconjuntos homogéneos ............................................................................. 50

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N.-1.- TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA ................. 44

GRÁFICO N.-2.- TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA MIXTA ........................... 45

GRÁFICO N.-3- ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN MIXTA RECIBIÓ SU NIÑO/A? ........................................................................................................................................ 46

GRÁFICO N.- 4 ¿HA OBSERVADO ALGO FUERA DE LO COMÚN EN LA CAVIDAD ORAL DE SU NIÑO/A? ............................................................................. 47

GRÁFICO N.- 5.-: ¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE LLEVO AL ODONTÓLOGO A SU HIJO/A? ................................................................................... 47

GRÁFICO N.- 6.- ANOVA: COMPARACIÓN (tiempo de lactancia materna mixta que recibió su niño/a? (leche materna y otros alimentos) ..................................................... 49

GRÁFICO N.- 7 ANOVA: COMPARACIÓN (Por qué motivo suspendió la lactancia materna exclusiva (en el caso que lo haya suspendido)) ................................................ 51

TABLA DE ANEXOS Anexo B PERMISO DE LA INSTITUCION................................................................ 65

Anexo C PERMISO DE ELIMINACION DE DESECHOS.......................................... 66

Anexo D PROTOCOLO DE ELIMINACION DE DESECHOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ............................................................ 67

Anexo F DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD ........................................... 69

Anexo G IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR ................. 70

Anexo H IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR .................................. 71

Anexo I DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS ..................................... 72

Anexo J DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS...................................... 73

Anexo L ABSTRACT .................................................................................................... 76

Anexo 1 MATERIAL UTILIZADO PARA EL ESTUDIO ......................................... 77

Anexo 2 EXAMEN CLINICO REALIZADO A LOS NIÑOS ...................................... 77

Anexo 3 PRUEBA DE CUBETAS ................................................................................ 78

Aexo 4 PREPARACION DEL ALGUINATO .............................................................. 78

Anexo 5 TOMA DE IMPRESIONES ............................................................................ 79

xi

Anexo 6 VACIADO DE IMPRESIONES...................................................................... 79

Anexo 7 MODELOS DE YESO ................................................................................... 79

Anexo 8 MEDICION DE LAS DIMENSIONES DE LOS MODELOS DE YESO..... 80

Anexo 9 INSTITUCION ................................................................................................ 82

xii

TEMA: “Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco

dentario superior deciduo en niños de 5 y 6 años de edad que acuden a la Unidad

Educativa Pérez Pallares”.

Autora: Jéssica Paulina León Noble Tutor: Dr. José Antonio Reyes Cañizares

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Amamantar a un hijo es la experiencia más grata de la vida de una madre, ya que su leche constituye un importante alimento en los primeros 4 a 6 meses de vida, y además siempre será una importante fuente de nutrientes. (1) OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar la relación que existe entre el período de lactancia materna y el desarrollo de la arcada dentaria superior decidua en niños de 5 y 6 años de edad de la Unidad Educativa “Pérez Pallares”. METODOLOGÍA: investigación de tipo observacional, analítico y transversal. Para este estudio se obtuvo una muestra de 68 niños de 1 y 2 de básica que cumplieron con los criterios de inclusión necesarios para esta investigación. Para el diseño se emplearon técnicas de estudio observacional, analítica y transversal en la que se emplearon materiales y métodos como una encuesta a las madres sobre el tiempo de lactancia materna, seguido se realizó un examen clínico, cada uno de los niños y posterior a esto se hizo la toma de impresiones para observar el desarrollo del arco dentario superior deciduo objetivo importante de la investigación. RESULTADOS: según los resultados obtenidos, por medio de la encuesta a los padres de los participantes el 51,5% dice haber dado lactancia materna exclusiva por más de 6 meses y lactancia materna mixta entre las edades de 1 y 2años de edad en un porcentaje de 55,9%; con las comparaciones de dimensiones y período de lactancia materna, se obtuvo que solo en la relación de la dimensión de altura y la lactancia materna mixta complementaria hay diferencia significativa, aduciendo que los que empezaron antes con lactancia materna mixta presentan reducción en la altura del paladar. CONCLUSIONES: los valores mostrados en las tablas estadísticas del presente estudio muestran que el período de lactancia materna exclusiva con relación al desarrollo del arco dentario superior deciduo no tiene alteración dimensional del maxilar superior, en cambio la lactancia materna mixta complementaria solo en la altura hubo disminución en el desarrollo del maxilar superior en aquellos que recibieron lactancia materna mixta menor a un año.

PALABRAS CLAVES: LACTANCIA MATERNA, ARCADA DENTARIA SUPERIOR DECIDUA, DESARROLLO

xiii

TITLE: “Relationship between the period of breastfeeding and the development of the

deciduous upper dental arch in children of 5 and 6 years of age who attend the Pérez

Pallares Educational Unit ".

Author: Jéssica Paulina León Noble.

Tutor: Dr. José Antonio Reyes

ABSTRACT

INTRODUCTION: Breastfeeding is the most pleasant experience of a mother's life, since her milk is an important food in the first 4 to 6 months of life, and will also be an important source of nutrients. : The objective of this study is to evaluate the relationship between the period of breastfeeding and the development of the deciduous upper dental arch in children of 5 and 6 years of age in the "Pérez Pallares" Educational Unit. METHODOLOGY: it is an observational, analytical and transversal research. For this study we will use a sample of 70 children of 1 and 2 basic who will meet the inclusion criteria needed for this research. For the Design, techniques of observational, analytical and cross-sectional study will be used in which materials and methods such as a survey of mothers on breastfeeding time will be used, followed by a clinical examination, each of the children and after this the impression will be taken to observe the development of the upper dental arch deciduous important objective of the investigation. RESULTS: According to the results obtained, 51.5% of the participants' parents were breastfed exclusively for more than 6 months and mixed breastfeeding between the ages of 1 and 2 years of age in a percentage of 55.9%; with comparisons of size and breastfeeding period, we found that only in the relationship between height and mixed breastfeeding is there a significant difference on the grounds that those who started earlier with mixed breastfeeding have a reduction in the height of the palate. CONCLUSIONS: The values shown in the statistical tables show that the longer breastfeeding period provided by the mothers to study participants was greater at 6 months.

-

KEYWORDS: BREASTFEEDING, TOP DENTAL ARCADE DECIDES,

DEVELOPMENT.

1

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna constituye un papel significativo del proceso reproductivo y es la

forma ideal de alimentar al lactante. (2)

Según algunas estimaciones hechas por la Organización Mundial de la Salud y la

Américan Academy of Pediatrics, se recomienda la lactancia materna exclusivamente

durante los primeros 4 a 6 meses de vida, ya que el ejercicio de succión es vital y muy

importante para el desarrollo de los maxilares. (3)

Se menciona además que la succión materna es un estimulante ortopédico, ya que al

momento de la succión materna el reborde correspondiente del labio superior se apoya

contra la superficie superior del pezón y la parte del seno. La lengua por abajo funciona

como válvula controladora, mientras que la mandíbula realiza movimientos protrusivos y

retrusivos, a la par con la deglución y respiración. (3)

La lactancia materna representa una base biológica, psicológica única para el desarrollo

del niño, además otros importantes efectos en la prevención de infecciones, en la salud y

bienestar de la madre. (2)

La lactancia materna toma un papel indispensable para el crecimiento facial armónico

del bebé, por la cantidad de músculos que se ponen en acción y a la potencia de esa acción

de dichos músculos.

El primer año de vida es un período de crecimiento rápido. Por ello es importante que el

lactante pueda beneficiarse, durante este tiempo por lo que es recomendable amamantar

al bebé los primeros 6 meses de vida. (4)

De esta manera existe la necesidad de realizar un estudio en el que se pueda investigar

mediante la toma de impresiones y posteriormente midiendo a los mismos y obtener si

existe o no una relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco

dentario superior deciduo.

2

CAPÍTULO I

1.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde siempre la lactancia materna ha sido fuente importante de nutrientes

aportando múltiples beneficios los cuales son indiscutibles, ya sean

inmunológicos, psicológicos afectivos y nutritivos, pero es poco conocido los

efectos que provoca la lactancia materna en cuanto al tiempo de

amamantamiento en relación con desarrollo de los maxilares y aparición de

alteraciones. (5)

Es importante fomentar a que las madres alimenten con leche materna a sus

hijos en los primeros meses de vida que son muy importantes para su

desarrollo y crecimiento ya que ayuda a prevenir múltiples alteraciones. En

este caso de la cavidad oral con la succión del seno materno, además es clave

señalar que el amamantamiento es importante ya que reparte estímulos

nerviosos a los centros propioceptivos de labios, lengua, mejillas, músculos y

A.T.M.

El presente trabajo de investigación, busca relacionar el período de lactancia

materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo en niños de 5 a 6

años de edad, ya que no existe estudios en los que se registre las formas de

arco dentario superior deciduo de acuerdo al período de lactancia materna,

siendo importante para poder diagnosticar alguna anomalía dentomaxilar.

Este estudio, nos proporcionará conocimientos teóricos tanto en ortodoncia

como en oclusión para poder realizar un diagnóstico temprano de anomalías

de maxilares mediante la observación de modelos de estudio.

Y por esto surge la pregunta ¿Existe relación entre el período de lactancia

materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo?

3

1.2.- JUSTIFICACIÓN

El propósito de este estudio fue analizar el desarrollo de la arcada dentaria

superior decidua en relación con el tiempo de lactancia materna en niños de

5 a 6 años de edad.

Además en este estudio se entendió lo importante de la succión materna para

el desarrollo del maxilar superior, sin embargo se considera que el inicio

temprano de la alimentación mixta complementaria, limita los beneficios de

la lactancia materna.

La alimentación natural es un hábito estimulante ortopédico del crecimiento

normal de los maxilares por esta razón es necesario estimular a las madres a

optar siempre por la lactancia materna en el primer año de vida para prevenir

problemas de mal oclusiones.

Con los resultados que sean recolectados de este estudio se espera sea de útil

aporte para otro tipo de investigaciones y dar a conocer la relación que existe

entre el tiempo adecuado de lactancia en cuanto a la presencia de mal

oclusiones e informar a las familias de la importancia de cumplir este requisito

para un buen desarrollo dentario

4

1. 3.-OBJETIVOS

1.3.1.- Objetivo General

Evaluar la relación que existe entre el período de lactancia materna y el

desarrollo de la arcada dentaria superior decidua en niños de 5 y 6 años de

edad.

1.3.2.-Objetivos Específicos

Conocer el período de tiempo de lactancia proporcionado por las madres en

niños de 5 y 6 de la Unidad Educativa Pérez Pallares.

Determinar la medida longitudinal del arco dentario superior, profundidad

palatina, distancia intercanina en niños de 5 y 6 años de edad de la Unidad

Educativa Pérez Pallares

Investigar el tipo de lactancia que recibieron los niños de 5 y 6 años de la

Unidad Educativa Pérez Pallares.

5

1.4.-HIPÓTESIS

H1: Los niños de 5 y 6 años que tuvieron un período de lactancia materna de 2 años

presentarán mayor desarrollo trasversal y anteroposterior del arco dentario superior.

H0: Los niños de 5 y 6 años que tuvieron un período de lactancia materna de 2 años no

presentaran mayor desarrollo trasversal ni anteroposterior del arco dentario superior.

6

CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

Ruiz y cols realizaron un estudio en el 2014 sobre el período de lactancia

materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo clasificando su

muestra en dos períodos, lactancia materna exclusiva y lactancia materna

mixta las cuales tenían sus subdivisiones que a continuación se detallan:

2.1.-LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Celso Borda en el 2004 menciona que la lactancia materna constituye un papel

significativo del proceso reproductivo y es la forma ideal de alimentar al

lactante. (2)

Además es una base biológica, psicológica única para el desarrollo del niño,

y su composición brinda un aporte de nutrientes esenciales, vitaminas y

minerales que cubre todos los requerimientos del lactante y por lo general

hasta el sexto mes de vida y entre otros importantes efectos en la prevención

de infecciones, salud y bienestar de la madre, haciendo de la lactancia

materna un elemento importante de autosuficiencia de la atención primaria de

la salud y de los criterios de desarrollo. (2) (31)

Borda y cols en el 2004 indican que los primeros cuatro y seis meses de vida

son los más importantes ya que se entrega el alimento indispensable e

irremplazable para el lactante, ya que forma un vínculo afectivo madre- hijo

imposible de lograr con otro tipo de alimento. (2) El niño que se alimenta por

medio del seno materno utiliza por 60 veces más energía ingiriendo su

alimento que aquel que toma el biberón. (19)

7

Guerra, ME. & Cols., (2006) enfatizaron en su trabajo titulado "Relación entre

período de amamantamiento y desarrollo maxilar en niños indígenas Pemones

venezolanos" la repercusión del amamantamiento en el desarrollo de los

maxilares, para ello, investigaron una muestra de 232 niños Pemones, del

Estado Bolívar, en Venezuela y concluyeron que el 100% de la población

sometida al estudio había sido amamantada por un período mayor a los 6

meses y los resultados obtenidos fueron: el 90,5% presentó perfil normal, el

82,8% presentó paladar normal, 88,8% relación molar normal y sólo en el

11,2% se observó la presencia de hábitos viciosos de succión y deglución. Por

lo que se demostró según este estudio el efecto positivo del amamantamiento

en el desarrollo de los maxilares. (20)

También Blanco, L. & Cols., (2007) publicaron una investigación con el título

"Lactancia materna y maloclusiones dentales en preescolares de la Gran

Caracas" en Venezuela. El objetivo de este estudio fue establecer una relación

entre el período de lactancia materna y la presencia de maloclusiones dentales.

Se investigaron un total de 226 niños en edad preescolar y en los resultados

obtenidos se encontró que los niños lactados por un periodo menor a los 6

meses tenían de 3 a 15 veces más probabilidades de sufrir maloclusiones con

respecto a aquellos niños lactados por más de 6 meses. Concluyeron que la

lactancia materna por más de 6 meses contribuye a la prevención de

maloclusiones y que un período de amamantamiento menor a los 6 meses se

relaciona fuertemente con la presencia de perfil convexo, mordida abierta

anterior, paladar profundo y distoclusión.(20) (32)

2.1.1.-LACTANCIA INTERRUMPIDA

La lactancia interrumpida comprende un período menor a los cuatro meses, y

según Chiriboga en 1997 se presenta por varias razones ya sea por ausencia

de la madre, por trabajo, por hipogalasia, por enfermedades presente en la

madre como diabetes grave, infecciones agudas sistémicas, mastitis supurada,

insuficiencia cardíaca o renal, tuberculosis activa, anemia grave, toxemia,

psicosis puerperal y otros trastornos psicológicos y mentales (3) (31)

8

Victora, CG & Cols.,(1997) en Brasil, realizaron el estudio "Pacifier use and

short breastfeeding duration: cause, consequence, or coincidence?" en el que

se relacionaba el uso del chupón con un período de lactancia materna

interrumpida menor a 6 meses y su repercusión con el crecimiento y desarrollo

infantil y argumentaron que el uso del chupón era muy frecuente en los niños

y se asociaba a un destete temprano por dificultades implícitas o explícitas de

lactancia materna y esta situación se correspondía con falta de desarrollo

facial. (20)

2.1.2.-LACTANCIA ADECUADA

La lactancia materna adecuada comprende un período entre los cuatro y seis

meses de vida. (3) . También se la considera como la alimentación natural del

niño con leche materna, sin agregar otro líquido o sólido. (31)

A partir de dicho mes es aconsejable iniciar el destete progresivo recurriendo

a la alimentación mixta complementaria según menciona en la literatura

Chiriboga y cols (23)

2.1.3.- LACTANCIA PROLONGADA

La lactancia prolongada se da por un período mayor a los seis meses según

Ruiz y cols en el 2014. (3) (33)

Chiriboga menciona que la ventaja de la lactancia prolongada es su efecto

sobre la amenorrea y la infertilidad del postparto, ya que los niveles séricos de

prolactina se mantienen altos en madres que dan de lactar por períodos

prolongados y que la hiperprolactilemia actúa a nivel del hipotálamo.(33)

2.2.-LACTANCIA MATERNA MIXTA COMPLEMENTARIA

La lactancia materna mixta complementaria es un procedimiento en el cual se

proporciona al niño un biberón de leche de vaca, natural o industrializada

seguida del seno materno según menciona Chiriboga. (31)

9

Peraza indica además que la lactancia materna mixta consiste en una

alimentación complementaria con el doble objetivo de satisfacer sus

necesidades nutritivas y crear unos hábitos alimentarios adecuados. (25)

Se encontró otro estudio realizado en el 2001 por Díaz y col en donde

encontraron que la lactancia mixta se presentó al nacimiento en 3 niños que

representó un 2,9 % y fue en ascenso, para en el cuarto mes prevalecer en 19

niños (18,8 %) y al sexto en 42 (41,5 %). Llegaron al año de vida con lactancia

mixta 24 niños. (32)

La alimentación mixta complementaria se indica en casos de hipogalasia, esto

es cuando la alimentación al pecho no cubre por lo menos el 50% de los

requerimientos nutricionales. Los biberones complementarios deben ser

sometidos al proceso de esterilización terminal y deben ser administrados por

la misma madre e inmediatamente después de haber retirado al niño del

pecho. (30)

En un estudio realizado por Sevilla y col en el 2011 con el tema lactancia

materna vs nuevas fórmulas lácteas artificiales: evaluación del impacto en el

desarrollo, inmunidad, composición corporal en el par madre/niño de 1174 par

madres/niño/as, que acudieron en forma regular a consulta externa del

Hospital del Niño@ Manuel Ascencio Villarroel en los períodos 2010 y marzo

del 2011, 265 (23%) recibieron lactancia materna exclusiva; 104 niños(as)

(9%) fórmula artificial exclusiva. Doscientos siete niños(as) (18%) recibieron

alimentos naturales antes de los seis meses y 598 niños/a (52%) recibió

lactancia materna más fórmula artificial.(32)

Un estudio realizado por Ruiz Poyato y col con el nombre Causas del

abandono de la lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana, indican

que las principales causas del abandono de la lactancia materna fueron en

primer lugar la hipogalactia, seguida de trabajo, enfermedad de la madre,

dificultad de acogerse al pecho y por cuestiones estéticas.

10

2.2.1.-LACTANCIA MIXTA SUPLEMENTARIA

Chiriboga menciona que en este tipo de alimentación se reemplaza una a mas

lactadas al seno por biberón con leche de vaca natural o industrializada. En

nuestro medio es práctica común en madres que trabajan fuera del hogar. Está

indicada en partos múltiples y en la etapa previa al destete definitivo para

acostumbrar al niño al uso del biberón. (31)

2.2.2.- ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La dieta del lactante debe ser completa, suficiente y equilibrada. Hasta el sexto

mes la leche materna puede ser el alimento exclusivo del lactante, en tanto que

en niños alimentados con leche natural de vaca es necesario complementar la

dieta con alimentos que aporten hierro y vitaminas C y D.

Los alimentos complementarios importantes para el lactante y su orden de

introducción son: jugos de fruta como la naranja, manzana y tomate al

segundo mes; frutas como plátano, manzana, pera y papaya al tercer mes.

Cereales y leguminosas al cuarto mes, verduras al quinto mes, carnes al seto

mes y picados a partir del séptimo mes. La alimentación complementaria para

ser adecuada debe adaptarse a la disponibilidad local de alimentos a la

capacidad económica de la familia y a los patrones culturales y hábitos

alimentarios de la población.

2.3.- MECANISMO DE AMAMANTAMIENTO

Enríquez en el 2010 menciona en su artículo sobre lactancia materna y salud

oral que es indispensable que al lactante se le ofrezca el pecho la primera

media hora tras el parto con esto se asegura una toma adecuada, este

mecanismo se realiza introduciendo todo el pezón y la mayor parte posible de

la areola dentro de la boca del bebé. (6); La posición del lactante es

fundamental, el cuerpo del bebé debe estar en contacto íntimo con el cuerpo

de su madre “vientre contra vientre”, y la nariz del bebe debe estar a la altura

del pezón. (6). El amamantamiento es responsable de la maduración de los

músculos de la masticación, ya que cada músculo está preparado para una

sencilla función que es amamantarse y luego va madurando para cumplir con

11

funciones complejas como la masticación. Aguilar en el 2014 indica que los

movimientos de estos músculos, limitados fisiológicamente en el recién

nacido, madurarán el sistema muscular por medio de la lactancia natural o

alimentación a pecho. (18)

La cabeza del bebé debe apoyarse sobre el codo de la madre y su espalda debe

estar sobre el antebrazo, con la otra mano se dirige el pecho hacia la boca del

lactante que debe estar abierta, la cual debe prehensar bien el pezón y la

areola. (6)

El tiempo que cada lactante necesita para realizar una toma es diferente para

cada uno y depende de la edad y de una toma a otra, sin embargo la

composición de la leche es diferente al inicio y al final de cada toma, la del

principio es más aguada y contiene más proteínas y azúcares, la leche del

final es menos abundante pero tiene más calorías más grasas y vitaminas,

lo ideal es dar el pecho a demanda. Es importante que él bebe haga durante

los primeros 15 a 20 días de vida por lo menos 8 tomas al día. (6)

Enríquez en el 2010 menciona dos fases de amamantamiento.

Fase i: Se realiza prensión del pezón y de aureola y un cierre

hermético de los labios, la mandíbula desciende y se forma un vacío

en la región anterior. (6)

Fase ii: se produce un avance mandibular de una posición de reposo

hasta colocar el reborde alveolar frente al del maxilar superior. Para

hacer salir la leche, el bebé presiona la mandíbula contra el pezón y lo

exprime por un frotamiento anteroposterior. La succión creada dentro

de la boca del lactante ocasiona un elongamiento del pezón hasta 2 o

3 veces mayor de lo normal; haciendo que este alcance la unión del

paladar duro y el blando. La lengua adopta una forma de cuchara, y

eleva la parte anterior de la lengua y la leche se desliza por ella hasta

el paladar blando. (6)

Al momento de la lactancia la lengua se coloca entre los rodetes

gingivales, prende el pezón con la punta y lo coloca contra la papila

incisiva. La mandíbula realiza un movimiento de retrusión cuando

comprime las células lactíferas y en ese momento la lengua hace un

ligero doblez en los bordes, parecido a una especie de canoa, para

12

contener la leche; la musculatura central de la legua empieza un

movimiento ondulatorio o peristáltico para llevar la leche desde el

paladar blando y estimular los receptores que inician el reflejo de la

deglución. (6)

2.4.- PAPEL MORFOLÓGICO DE LA LACTANCIA

MATERNA

La lactancia materna es un elemento indispensable para el crecimiento facial

armónico del lactante, debido a la cantidad de músculos que se ponen en

acción y a la potencia de esa acción de dichos músculos. El primer año de vida

es un período de crecimiento excepcionalmente rápido. Por ello es importante

que el lactante pueda beneficiarse, durante este tiempo. (4)

La lactancia materna según la literatura menciona que es responsable del

desarrollo y de la maduración adecuada del macizo cráneo-facial. (20)

Desde este punto, es recomendable amamantar al bebé exclusivamente

durante los primeros cuatro a seis meses de vida, siendo importante que la

lactancia sea durante el primer año de vida para que el niño reciba el beneficio

del estímulo especifico que significa el acto de succión materna que es la

lactancia y debido a que la masticación no ofrece todavía a esa edad, una

actividad muscular adecuada. (4)

En los bebes el cartílago de crecimiento condíleo es muy activo en su

desarrollo. Al final del segundo año de vida prácticamente desaparece. Se

puede decir que la disminución de la retracción de la mandíbula inferior del

recién nacido depende de una lactancia eficaz, exigiendo a los pterigoideos

laterales que se ubiquen bien, pues parecen ser los mediadores indispensables

del crecimiento cartilaginoso del cóndilo. (4)

Debido a la tensión que reciben los ligamentos esteno-mandibulares, la

succión del seno induce también el crecimiento de la parte posterior de la

rama horizontal de la mandíbula inferior, sobre el crecimiento de los huesos

sobre en los cuales se insertan los músculos. (4) Se realizará una maduración

neurofuncional adecuada de la cual dependerá el desarrollo de todo el macizo

13

facial. Es importante señalar que solo la lactancia es la que va a repartir los

estímulos nerviosos a los centros propioceptivos de labios, lenguas, mejillas,

músculos, A.T.M. muy importantes para el correcto funcionamiento del

sistema estomatognático, además el acto de amamantamiento es el único que

activa y crea fisiológicamente los circuitos nerviosos que proporcionan las

respuestas típicas de crecimiento y desarrollo como son: crecimiento antero -

posterior y transversal de la mandíbula, desarrollo de los Pterigoideos, y

diferenciación de las articulaciones témporo mandibulares. (4)

2.5.- LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO NEUROLÓGICO

Durante el primer año de vida, el crecimiento cerebral se produce por rápida

división celular y un aumento en el número de células. Esta fase proliferativa

de división celular se vuelve más lenta entre los 12 y los 15 meses de edad.

(7)

Existen varios estudios en animales que indican que el estado nutricional

compromete el ritmo de división celular en el cerebro. (7)

El ácido dexosa hexaenoico (DHA), un ácido graso poliinsaturado de cadena

larga presente en grandes cantidades en el cerebro y en la retina, está presente

en la leche humana pero no en las fórmulas comerciales. (7)

El más rápido incremento de DHA en el cerebro humano ocurre durante el

último trimestre del embarazo, lo cual hace vulnerable al infante prematuro

(7).

Makridesy col. (1994): Analizaron la corteza cerebral de 35 infantes a

término, y encontraron en los niños alimentados con lactancia materna

exclusiva un incremento a las 48 semanas del 10 %, en relación al nacimiento

(7%). Los niños alimentados con fórmula no mostraron ningún incremento.

Además Jain, Concato, Levanthal (2002): analizaron 40 estudios hechos en

niños desde 1921 al 2001, el 68 concluyó que la lactancia estimula la

inteligencia, sin embargo solo 2 estudios reunieron los criterios de calidad, de

los cuales solo 1 concluyó el efecto de la lactancia sobre la inteligencia fue

significativo, y el otro no.

Durante la succión es necesario morder, avanzar y retruir la mandíbula, por lo

que se estimula neuromuscularmente y va adquiriendo el desarrollo y tono

14

muscular necesario para ser utilizados a la llegada de la primera dentición. El

movimiento protrusivo y retrusivo excita, al mismo tiempo, las partes

posteriores de los meniscos y partes superiores de la articulación

témporomandibular, y se obtiene como respuesta el crecimiento postero-

anterior de las ramas mandibulares, y simultáneamente, la remodelación del

ángulo mandibular. (19)

2.5.1.- FUNCIÓN DE LA BOCA

Borda menciona que la doble funcionalidad psicofisiológica de la boca es

comer, la cual es transcendental para el ser humano, además de la fonación,

estética, etc. La que presenta diferentes modalidades adecuadas a la etapa

evolutiva del individuo. Estas funciones inigualables hacen decir a algunos

autores que el hambre y el amor son dos grandes motores del mundo que se

manifiestan en la boca. (7)

2.5.2.-LA BOCA DEL NIÑO RECIÉN NACIDO

En los primeros meses de vida la función alimenticia es exclusivamente

líquida. Para lo cual la boca del recién nacido presenta características

especiales para cumplir esta función, con una exquisita sensibilidad aun en

las zonas alejadas de los labios (mejillas). (7)

Los labios son de forma triangular.

La zona roja del labio tiene pequeñas prominencias y

vellosidades y también en los carrillos, las mismas que son

muy irrigadas y sensibles.

Los huesos de los maxilares se parecen a flecos con

prominencias papilares a todo lo largo anterior, muy

irrigados y eréctiles, cuya principal función es rodear al

pezón durante la lactancia, las que van desapareciendo de

a poco.

El paladar presenta pliegues palatinos prominentes,

quedando en los adultos las rugas palatinas.

La mandíbula está muy atrás entre 6 a 12 mm la que se

modifica en pocos días haciéndose menos notoria. (7)

15

2.5.3.- DEGLUCIÓN

Él bebé nace con el reflejo innato de la succión, en los primeros días no hay

diferencia entre succión y deglución los que de a poco se van independizando.

(7)

Durante la deglución, con la leche ya en la boca, la lengua se pone acanalada

para impulsar la leche continuamente, con movimientos peristálticos hacia la

faringe, con ayuda de los músculos de la lengua. (7)

Por lo tanto la función del amamantamiento es el principal factor para iniciar

la posición adecuada de la mandíbula, porque en cada acción se producen

impulsos para su crecimiento adecuado, además de más factores

intervinientes como: el factor genético, el llorar, gritar, respirar, etc. (7)

2.6.-DESARROLLO DEL MAXILAR SUPERIOR DECIDUO

2.6.1.-CAMBIOS DIMENSIONALES

Según Moyers el tamaño y forma de los arcos están determinados al principio

por el esqueleto cartilaginoso del maxilar y la mandíbula fetal. Luego se

forma una relación entre el germen dentario y los huesos maxilares en

crecimiento, pero el tamaño del arco no se relaciona bien con el tamaño de

los dientes. (8)

La forma final del arco se obtiene por la configuración del hueso de soporte,

la erupción de los dientes, la musculatura oro-facial y las fuerzas funcionales

intraorales y tiene un moderado componente genético, ya que la longitud de

arco y los factores de crecimiento de su anchura son independientes. (30)

La forma del arco tiene un moderado componente genético, ya que la longitud

de arco y los factores de crecimiento de la anchura son independientes. Según

estudios las dimensiones del ancho del arco están genéticamente

determinadas más que las de su longitud. (27)

16

2.6.1.1.-LONGITUD

La longitud del arco dentario o profundidad se mide en la línea media, desde

un punto a la mitad de la distancia entre los incisivos centrales hasta una

tangente que toca las caras distales de los segundos molares primarios. Sin

embargo aunque se mide con frecuencia, no tiene la importancia clínica de la

circunferencia y cualquier cambio en la longitud de arco no son sino reflejos

marcados de cambios en el perímetro, a veces la mitad de la circunferencia es

conocida como longitud de arco. (8)

2.6.1.2.-ANCHO

Es importante cuando se estudian los cambios en ancho de los arcos dentarios,

hay que tener en mente tres hechos importantes:

a) El incremento dimensional en ancho involucra casi en su

totalidad el crecimiento del proceso alveolar. (8)

b) Aparecen diferencias clínicas importantes en la magnitud

y manera de los cambios en ancho en el maxilar superior.

Los incrementos en el ancho del arco se relacionan con el

crecimiento vertical del proceso alveolar, cuya dirección es

diferente en el arco superior que en el inferior. Los

procesos alveolares superiores divergen, y los

mandibulares son más paralelos. Los aumentos de los

anchos en el maxilar superior son más grandes y muy

importante y pueden ser más fácilmente modificados en el

tratamiento. (8)

c) Los aumentos del arco están relacionados con los eventos

del desarrollo dentario, menos a los de crecimiento

esquelético total mediados endocrinológicamente, como el

brote adolescente en estatura. (8)

La distancia intercanina es la distancia lineal entre las cimas de las cúspides

de los caninos centrales, o en el caso de faceta de desgaste se toma en centro

de la superficie de desgaste, producido por la función masticatoria. (28)

17

El diámetro intercanino aumenta solo ligeramente en la mandíbula, y algo de

ese aumento es el resultado del corrimiento distal de los caninos primarios al

espacio primate, porque los incisivos inferiores normalmente no se mueven

labialmente en el tiempo. (8)

El ancho intercanino aumenta en ambos maxilares por cierre del espacio

primate inferior; el cual, en niños aumenta entre los 5 y 10 años, y en las niñas

hasta los 9 años de edad. (29)

Los procesos alveolares superiores divergen, formando las paredes palatinas,

los aumentos en ancho tienden a ser regulados con períodos de crecimiento

alveolar vertical esto es durante la erupción activa de los dientes.

Leticia Orozco y cols en el 2011 en Zaragoza realiza un estudio sobre la forma

de los arcos dentales y encontraron que en la anchura de los arcos el promedio

de la distancia intercanina superior en el sexo femenino fue de 34.05mm y en

masculino 34.63mm. El promedio de la distancia 4-4 superior fue de 40.38

mm en femenino y 41.16 mm en masculino. La media de la distancia 5-5

superior fue 46.05mm en femenino y en masculino 46.34mm la media de la

distancia intermolar fue de 52.32mm en femenino y 52.68mm en masculino.

(30)

Otro estudio realizado por Ruiz y cols en el 2014 demostraron que con

respecto a la distancia intermolar en la muestra recolectada se observó que en

los niños con un período adecuado de lactancia fue de un 36,2% con valores

normales y sólo un 5,2% disminuido. En los niños con lactancia interrumpida

se observa que un 15,5% presenta valores disminuidos y sólo un 3,4% lo

presenta aumentado. Además en los niños con lactancia prolongada un 8,6%

presenta valores normales y sólo un 1,7%, valores normales. Sí existe

asociación significativa entre la distancia intermolar y el tiempo de duración

de la lactancia mixta. (3)

2.6.1.3.-ALTURA DEL PALADAR

La altura del paladar se mide en el plano sagital medio en relación al plano

oclusal que pasa por los primeros molares superiores esta línea es la que

18

representa la distancia entre la unión del centro de la fosa de los primeros

molares superiores y la superficie palatina. (9). La presión lateral de los

tejidos y masas musculares, genera en los huesos jóvenes, disminución de

diámetros transversales y atresias, que afecta a bóvedas palatinas.

Esto se debe a que la boca está en relación directa con funciones tales como

la respiración, amamantamiento, succión, deglución y masticación, por tal

razón que las alteraciones funcionales perturban la morfología de los

maxilares. (10)

Según Ciusa y cols en su estudio hecho a una población peruana la

profundidad palatina se observó una mayor prevalencia en un 65,5% con

valores promedios. (9,8mm±1,24). Al relacionar la profundidad y el tiempo

de L.M.E., no se encontró asociación estadísticamente significativa en ambas

relaciones. Sin embargo; Santo y Veliz realizaron un análisis transversal en

55 niños de 5 años edad encontrando influencia significativa en un 29,1% de

la muestra con lactancia materna bóveda palatina no profunda. (3)

2.7.-ZONAS Y TIPOS DE CRECIMIENTO DEL COMPLEJO

CRANEOFACIAL

Enlow menciona en la literatura que para entender el crecimiento de cualquier

parte del organismo, es primordial conocer las zonas o lugares de crecimiento,

el tipo de crecimiento que se produce y los factores que determinan o

controlan dicho crecimiento. (10)

2.7.1.- CRECIMIENTO DE LA BÓVEDA CRANEAL

La bóveda craneal está constituida por una serie de huesos planos que se

originan directamente por formación de hueso membranoso, sin la

intervención de precursores cartilaginosos. La remodelación y crecimiento se

producen fundamentalmente en las zonas de contacto recubiertas de periostio

que existen entre los huesos craneales contiguos, o suturas craneales, pero la

actividad perióstica también modifica las superficies interiores y exteriores

de estos huesos aplanados. (10)

19

2.7.2.- CRECIMIENTO DE LA BASE CRANEAL

Enlow menciona además que a diferencia de la bóveda craneal, los huesos de

la base del cráneo se forman inicialmente a partir de cartílago y se transforman

después en hueso por osificación endocondral. Al ir desplazándose

lateralmente, adquieren mayor importancia el crecimiento de las suturas y la

remodelación superficial, pero la base del cráneo es fundamentalmente una

estructura de la línea media. (10)

2.7.3CRECIMIENTO DEL COMPLEJO NASOMAXILAR

El maxilar superior se desarrolla por completo por osificación

intramembranoso. Dado que no se produce sustitución del cartílago, el

crecimiento se produce de dos formas: por aposición de hueso a nivel de las

suturas que conectan el maxilar superior con el cráneo y su base, y por

remodelación superficial. (10)

2.7.3.- CRECIMIENTO DE LA MANDÍBULA

En el crecimiento de la mandíbula son importantes la actividad endocondral

y la perióstica. El cartílago recubre las superficies del cóndilo mandibular de

la articulación témporo mandibular. Aunque este cartílago no es como el de

las placas epifisiarias o las sincondrosis, también se producen en él procesos

de hiperplasia, hipertrofia y sustitución endocondral, las restantes zonas de la

mandíbula se forman y crecen por aposición superficial directa y

remodelación. (10)

20

2.8.-PROCESO DE CRECIMIENTO MAXILAR

2.8.1.-CONCEPTOS PRELIMINARES

Enlow menciona en la literatura sobre conceptos del proceso de crecimiento

maxilar que a continuación se detalla:

Concepto 1.- el desarrollo y crecimiento facial son procesos

morfogénicos que se direccionan hacia un equilibrio funcional y

estructural entre tejidos duros y blandos, que perduran hasta la

edad adulta y vejez con cambios externos o internos. Esto es

importante para que el clínico comprenda: 1.- diferenciar entre lo

normal y lo anormal, 2.- razones biológicas de tales diferencias, 3.-

conceptos empleados en el diagnóstico tratamiento y

procedimientos clínicos, 4.- factores biológicos que direccionen a

una recidiva luego del tratamiento. (11)

Concepto 2.- los huesos crecen por agregación de tejido óseo en

un lado y eliminación en el otro lado de la corteza ósea. En la

superficie de crecimiento progresivo de hueso nuevo se muestra

deposición y en la parte opuesta sufre una resorción lo que se llama

deriva. (11)

Concepto 3.- las superficies externas e internas de los huesos o

están tapizadas por un patrón en mosaico. Pero casi la mitad del

área externa presenta disposición característica de resorción y el

resto son campos de depósito. Entonces si la parte externa del

hueso presenta campo de resorción el área interna presentará un

campo de acumulación y lo mismo a la inversa, estas

combinaciones realizan movimientos de crecimiento de todo un

hueso. (11)

Concepto 4.- el hueso formado por membrana de recubrimiento

forma casi la mitad de todo el tejido óseo cortical, y el formado por

la de revestimiento constituye la otra parte. (11)

Concepto 5.- otros tejidos y membrana osteógena controlan la

función de campos de crecimiento que cubren al hueso, la matriz

de tejido blando produce crecimiento del hueso. El programa

21

genético para el diseño, construcción y crecimiento del hueso se

ubica en los músculos, lengua, labios, carrillos, tegumentos,

mucosa, tejidos conectivos, nervios, vasos sanguíneos, vía

respiratoria, faringe, cerebro, amígdalas, adenoides etc. (11)

Conceptos 6.-los campos de crecimiento por resorción y aposición

no presentan el mismo ritmo de crecimiento. Algunos campos

crecen más rápido. Campos con mayor función notable de

crecimiento se denominan sitios de crecimiento. El proceso de

remodelación, en la cantidad de depósito óseo a veces sobrepasa

la extensión de resorción ósea, por lo que crecen distintas zonas

del hueso de forma gradual y las láminas corticales de ensanchan

al momento de la remodelación. (11)

Concepto 7.- el hueso debe remodelarse durante el proceso de

crecimiento para que sus partes regionales se desplacen, la deriva

mueve cada porción de un sitio a otro conforme el hueso aumenta

de tamaño. El movimiento progresivo de las partes conforme el

hueso se agranda toma el nombre de reubicación el cual es el

fundamento de la remodelación. La reubicación y remodelación

llevan a la acumulación y resorción que producen agrandamiento

general por crecimiento de todo el hueso. El crecimiento y

remodelación son inseparables del fenómeno real. Cada porción

de las regiones se ubica en una porción nueva. En el maxilar, el

paladar crece hacia abajo mediante resorción perióstica en el lado

nasal y acumulación perióstica, este crecimiento y remodelación

agrandan las cámaras nasales, lo que en la infancia temprana eran

el paladar y el arco superior óseos se remodelan para convertirse

en las cámaras nasales del adulto. En consecuencia la mitad del

paladar es resorción y la otra mitad es acumulación. La mucosa

nasal aporta periostio en un lado y la bucal por el otro. Los tejidos

blandos que rodean los huesos determinan el proceso de

remodelación de crecimiento y sus funciones son: 1) agrandan

cada uno de los huesos; 2) reubican ordenadamente las partes del

hueso dando lo necesario para el agrandamiento general; 3)

modifican el hueso para acomodar funciones de acuerdo con

22

acciones fisiológicas sobre el hueso; 4) ajuste de hueso entre sí y

sus tejidos blandos en crecimiento y funcionamiento; 5) ajustes

estructurales funcionales de todas las partes logrando adaptación

con cambios extrínsecos e intrínsecos. Siendo que estas funciones

se vinculan con la infancia la mayoría perduran hasta la edad adulta

y vejez. (11)

Concepto 8.- el desplazamiento primario (translación) cuando el

hueso aumenta su volumen al mismo tiempo que se aleja de otros

huesos, formando así un espacio donde se forma el agrandamiento

óseo, esto se produce mientras el hueso crece y se remodela por

resorción y depósito. El proceso de acumulación del hueso nuevo

no usa desplazamiento al empujar contra la superficie articular de

contacto de otro hueso. A diferencia que la fuerza expansiva de

todo el tejido blando en crecimiento que rodean al hueso se

desplazan. Tan pronto ocurre lo anterior se agrega hueso nuevo

sobre la superficie de contacto como consecuencia ambos huesos

individuales perduran en unión articular constante. (11)

Concepto 9.-durante el crecimiento se presenta un fenómeno de el

desplazamiento secundario. El desplazamiento primario se

relaciona con el propio agrandamiento de un hueso, sin embargo

el desplazamiento secundario es el movimiento de todo un hueso

por el agrandamiento independiente de otros, que pudieran

encontrarse cerca o muy distantes. Fenómeno general del

crecimiento esquelético presenta dos funciones; 1) ubicar cada

hueso; 2) diseñar y construir cada uno y todas sus partes para que

puedan llevar a cabo las múltiples funciones de tal hueso. El

impulso funcional hacia los tejido conectivos osteógena

(membranas y cartílagos) del hueso a partir del conjunto de tejidos

blandos hace que el hueso se desarrolle hasta alcanzar su estructura

morfológica definitiva y ocupe su ligar. (11)

Concepto 10.- el crecimiento facial es un fenómeno que tiene

interrelaciones morfogénicas estrechas entre todas sus partes de

tejido blando o duro que crecen cambian y funcionan, ningún

elemento es autosuficiente e independiente en cuanto al desarrollo

23

siendo un principio fundamental e importante del crecimiento el

proceso de crecimiento que sigue hacia un estado continuo de

equilibrio estructural y funcional compuesto, sin embargo el plan

evolutivo de la cabeza humana es tal que ciertos desequilibrios

regionales son ineludibles y normales, por ejemplo los vínculos

establecidos por variaciones en forma cefálica, diferencia entre

varones y mujeres , como reacción este fenómeno del crecimiento

presenta ciertos desequilibrios regionales en cuyo conjunto sirve

para hacer ajustes para corregir los otros desequilibrios. La cara

clase I es el resultado ordinario en el cual todavía se presenten los

factores básicos que de otra manera causan mal oclusión clase II o

III exageradas pero que el mismo crecimiento compensa o sea se

compensan los desequilibrios, con el efecto neto de un equilibrio

compuesto general. (11)

2.9.-CAMPOS DE CRECIMIENTO

Enlow hace referencia a que los huesos no crecen por depósito generalizado

y uniforme de hueso nuevo (+) sobre todas las superficies exteriores, con

resorción correspondientes (-) a partir de estas áreas internas, es imposible

que huesos con morfología compleja como la mandíbula o el maxilar

aumenten su tamaño mediante un proceso semejante de crecimiento. (11)

Por la naturaleza topográfica compleja de la forma de cada hueso este debe

experimentar un modo diferencial de agrandamiento, en las que algunas de

sus partes y zonas crecen más rápido y en magnitud mayor que otras la

naturaleza de las superficies externas de casi todos los huesos es en realidad

de resorción. (11)

Durante el agrandamiento se presentan dos clases fundamentales de

crecimiento;

1. Remodelación que genera el tamaño la forma y ajuste del hueso.

2. Desplazamiento.

24

El desplazamiento es un movimiento de huesos completos que se alejan entre

si creando el espacio dentro del cual se presentan la ampliación de

crecimiento de cada uno de los huesos. (12)

La migración cortical es un fenómeno que realiza las funciones de

remodelación; es un movimiento directo de crecimiento generado por

depósito de hueso nuevo sobre uno de los lados de una lámina cortical, con

resorción a partir del opuesto. (11)

2.10.-REMODELACIÓN ÓSEA

Diversas combinaciones de resorción y depósito (deriva) en una variedad de

direcciones y magnitudes regionales a través de todo el hueso, aportando lo

necesario para el agrandamiento por remodelación del hueso en su conjunto,

de manera secuencial, las direcciones del crecimiento experimentan

inversiones. (11)

Un hueso determinado presenta campos de actividad de resorción y de

depósito en todas las áreas corticales internas y externas esta es la base de

crecimiento deferencial que genera la morfología irregular de un hueso. La

forma es desigual, debido a sus muchas funciones los campos de crecimiento

radican en el tejido blando del periostio y endostio y no en la porción dura del

hueso mismo. El hueso no regula ni produce su propio crecimiento. Las

membranas y otros tejidos blandos que lo rodean producen y controlan el

crecimiento óseo por reacción ante un complejo de señales de músculos y

otros órganos y tejidos en funcionamiento y crecimiento que activan los

osteoblastos y osteoclastos de los tejidos conectivos osteógenos que circulan

todas las áreas óseas internas y externas. A medida que el fenómeno de

desplazamiento separa los huesos, se acumulan nuevos depósitos óseos

proporcionales del hueso y se hace pasivo resultando un producto del

fenómeno de crecimiento general. (11)

En la mayor parte de los huesos de la cara y cráneo aproximadamente el 50%

del total del tejido óseo cortical es de origen endóstico y casi el 50% de origen

perióstico. La naturaleza de muchas superficies perióticas es de resorción y

otras de depósito. Lo que ocurre con las áreas endoteicas generando dos

funciones crecimiento el agrandamiento; cualquier hueso determinado y

25

también la remodelación de cada uno, fenómeno vinculado con su

ampliación. (11)

En los tejidos óseos se presentan cuatro clases de remodelación según Enlow;

una es bioquímica que ocurre en las moléculas comprendiendo acumulación

y eliminación iónica constante para conservar las concentraciones sanguíneas

de calcio y efectuar más funciones de homeostasis mineral. Otro tipo de

remodelación incluye reconstrucción ósea secundaria mediante sistemas

haversianos y también la formación de trabéculas esponjosas. La tercera clase

se vincula con la regeneración y reconstrucción óseas durante o luego de

enfermedades y traumatismos. Para que un hueso pueda crecer y aumente de

tamaño, también ha de experimentar un fenómeno simultáneo de

remodelación. (11)

2.11.-DESPLAZAMIENTO

La migración y el desplazamiento dos son fenómenos independientes pero se

encuentran combinados. (11)

La expansión por crecimiento de un hueso individual es proceso mediante el

cual el tamaño y la forma óseos se desarrollan como reacción ante todas las

relaciones funcionales del tejido blando vinculadas con dicho hueso; sin

embargo este no crece ni se agranda de manera aislada; sus incrementos en el

tamaño engloban contactos articulares con otros huesos que también se

expanden al mismo tiempo, por tanto todos los contactos articulares son

importantes cóndilos, suturas y sincondrosis, ya que son los sitios donde

interviene el desplazamiento. Las articulaciones son superficies de entre cara

a partir de los cuales se presentan los movimientos de desplazamiento a

medida que todos los huesos completos aumentan de tamaño. (13)

El grado de agrandamiento es igual a la magnitud de desplazamiento; o sea,

un hueso crece hacia el espacio formado conforme todo el desplaza

cantidades establecidas según la magnitud del agrandamiento del tejido

blando contiguo. En consecuencia, el crecimiento de cada hueso va a la par

del correspondiente en los tejidos blandos que afecta. (11)

26

2.11.1.-PROCESO DE CRECIMIENTO FACIAL

Cambio regional 1.- el arco superior óseo se alarga horizontalmente en

dirección posterior. La longitud global del arco superior aumenta la

misma cantidad que la que se desplaza en sentido posterior. Se

deposita hueso en la superficie cortical de la tuberosidad del maxilar

dirigida en sentido posterior. Se presenta resorción en el lado contrario

de la misma lámina cortical, que corresponde a la superficie interna

del maxilar dentro del seno maxilar. (11)

Cambio regional 2.- la etapa anterior es la primera de un proceso de

crecimiento en dos partes, o sea, crecimiento por aposición y

resorción. La siguiente porción incluye un desplazamiento descrito en

esta fase. Cuando la tuberosidad del maxilar crece y se alarga en

sentido posterior el maxilar se traslada al mismo tiempo en dirección

anterior. Este desplazamiento anterior es igual a la cantidad de

alargamiento posterior. Mientras que el hueso se desplaza experimenta

un crecimiento por remodelación a fin de no atrasarse en relación con

la cantidad de desplazamiento. La protrusión de la parte anterior del

arco, se ve no por crecimiento directo en la porción anterior, sino por

crecimiento de la región posterior del maxilar conforme todo el hueso

se desplaza al mismo tiempo en dirección anterior. (11)

2.12.-MADURACIÓN DE LA NEUROMUSCULATURA

BUCOFACIAL

Enlow habla también de las características morfológicas y la acción de los

músculos manifestando que presentan exactamente la misma variabilidad

tanto en la anatomía dentaria y los perfiles cráneo faciales. Los músculos

crecen, se desarrollan y maduran de manera programada incluso a medida de

que los dientes se calcifican y brotan, y los huesos se forman y crecen. (11)

27

Múltiples mal oclusiones pudieran originarse en el funcionamiento

neuromuscular anormal, y muchas de estas tratadas de modo ortodóntico, ya

que, en un análisis final los músculos no logran conservar la estabilidad

oclusal. (11)

Se sabe qué factores como el crecimiento de los músculos, migraciones e

inserciones de los mismos, variaciones de las funciones neuromusculares y

funciones anormales (respiración bucal por ejemplo) influyen notablemente

en algunos aspectos del crecimiento y de la forma craneofacial. (21)

Guerra y Mujica (1999), en su estudio "Influencia del amamantamiento en el

desarrollo de los maxilares", indican que el amamantamiento es responsable

de la maduración de los músculos de la masticación, ya que cada músculo está

preparado al principio para una sencilla función (amamantarse) y luego va

madurando para ejecutar correctamente unas funciones más complejas

(masticación). (22)

Cuando un bebé toma biberón, la actividad neuromuscular que se produce es

mínima, apenas existen movimientos anteroposteriores de la mandíbula. Si

observamos el esfuerzo que un lactante tiene que hacer cuando se le alimenta

con un biberón, veremos que es mínimo. Con éste no hace falta tener un cierre

hermético de los labios (éstos se posicionan en forma de O y no hacen el vacío

en la cavidad oral), la mandíbula se posiciona a distal del maxilar y la lengua

se posiciona plana y con su punta contra la eminencia alveolar superior para

frenar el flujo excesivo de leche que pueda tener el biberón (22).

2.13.1.-CLASES DE ACTIVIDADES NEUROMUSCULARES

Enlow menciona que las reacciones o los reflejos incondicionados están

presentes al momento del nacimiento y aparecen como parte normal de la

maduración neuromuscular prenatal. Para que el recién nacido sobreviva es

preciso que ciertos reflejos incondicionados operen en la región bucofaríngea

antes del nacimiento. Los reflejos condicionados son de dos tipos:

Aquellos que aparecen con el crecimiento y desarrollos normales

28

Los deseables o inconvenientes que se aprenden como parte

singular al desarrollo infantil. (11)

No será posible aprender algún reflejo condicionado hasta que todas las partes

indispensables del sistema nervioso central y la musculatura maduren lo

suficiente para permitir tal aprendizaje. (11)

En la región buco facial, la deglución y masticación maduras son ejemplos

adecuados de los reflejos que aparecen normalmente con el crecimiento y

desarrollo, mientras que la succión del pulgar es un modelo de reflejo

condicionado indeseable. (11)

Las acciones voluntarias son actos premeditados bajo control cortical; desde

luego es indispensable separar dichas actividades volitivas de las reacciones

incondicionadas o congénitas y los reflejos condicionados aprendidos. (11)

2.14.-MADURACIÓN PRENATAL

Enlow manifiesta que durante la vida prenatal, la musculatura relacionada con

la zona buco facial; madura mucho antes que la de las áreas que corresponden

a las extremidades. Esto es porque la boca es el sitio de una variedad de

funciones vitales que deben operar de manera cabal al momento del

nacimiento, como la respiración, el amamantamiento y la protección de la vía

respiratoria, entre la semana 14 y 32 de la vida intrauterina, los reflejos

respiratorios, los del cierre mandibular, el reflejo faríngeo, la succión y la

deglución infantil se desarrollan de manera sistemática. (11)

2.14.1.-FUNCIONES BUCALES DEL RECIÉN NACIDO

Al nacer, la boca es un sistema perceptivo muy activo, del recién nacido

emplea la boca y la cara, incluso más que las manos para ejercer funciones

perceptuales y esto continua a través de la vida. La región bucal presenta en

el ser humano el valor más elevado de funciones sensomotoras de integración.

(11)

29

2.14.1.1.- DEGLUCIÓN Y AMAMANTAMIENTO

La succión y la deglución durante la lactancia materna ejercen un

movimiento complejo de la cara, de los labios y de la lengua, lo cual

constituye la preparación para una fonética adecuada, evita la deformación

posterior de la dentadura y previene la caries dental. (20)

La deglución infantil forma parte del reflejo muy complicado dela acción de

mamar. (11)

Esta y la deglución han de desarrollarse al momento del nacimiento para que

el recién nacido pueda nutrirse.

La deglución infantil se caracteriza por:

1) La ubicación de la lengua entre los cojinetes gingivales

para mantener separados los maxilares a medida que se

completa la deglución,

2) La estabilización mandibular por contracciones de los

músculos faciales y la lengua interpuesta;

3) La deglución iniciada y guiada en grado considerable por

el intercambio sensorial entre los labios y la lengua;

En circunstancias normales, la deglución del lactante pasa a ser

deglución madura en cierto período del primer año de vida.

2.14.1.2.- CONSERVACIÓN DE LA PERMEABILIDAD

RESPIRATORIA

La musculatura maxilar y buco facial interviene de manera relevante para

establecer los nexos vitales de posición que conservan la permeabilidad

respiratoria. La conservación fisiológica de esta posee una importancia vital

a partir del primer día de vida extrauterina. Todas las funciones mandibulares

aprendidas dependen de las posiciones de la mandíbula y la lengua que

permiten contar con una vía respiratorio despejada. (11) (34)

30

Al nacer la respiración se convierte en el primer estimulo funcional,

resultando el amamantamiento el segundo estímulo. Durante el

amamantamiento, el movimiento muscular que el niño debe efectuar con la

mandíbula y lengua predominan sobre los otros huesos y músculos cráneo-

faciales, contribuyendo éstos estímulos primarios al buen desarrollo de los

maxilares. (17)

El amamantamiento favorece al maxilar inferior avanzando de su posición

distal con respecto al superior a una posición mesial. Al que se lo llama primer

avance fisiológico de la oclusión. Evitando retrognatismo mandibular y

obteniendo mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. Con la ejercitación

de los músculos masticadores y faciales en el acto de lactar disminuye el 50%

de cada uno de los indicadores de maloclusiones dentarías (resalte,

apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión,

rotaciones dentarías). (17) (34)

2.15.- DESARROLLO POSNATAL PRECOZ DE LAS FUNCIONES

NEUROMUSCULARES DE LA BOCA

2.15.1.-MASTICACIÓN

Medina y cols menciona en el año 2010 que es necesario tener en cuenta que

la función más importante del sistema estomatognático es la masticación de

los alimentos. Este sistema también tiene como función secundaria la

deglución, que es una acción motora automática en la que actúan músculos

de la respiración y del aparato gastrointestinal. Y se la define como el tránsito

del bolo alimenticio o la saliva desde la cavidad bucal al estómago. En

condiciones normales, la deglución se produce sin contracción de las

musculaturas mímicas: Los dientes se encuentran en contacto y la masa

lingual permanece dentro de la cavidad oral. (26)

Enlow en cambio dice que la masticación es una acción neuromuscular

aprendida pero no se puede aprender hasta que el crecimiento cráneo facial

amplia el volumen intrabucal, los dientes alcanzan el nivel de oclusión la

musculatura y la articulación témporo mandibular maduran y el sistema

nervioso central puede realizar funciones de integración y coordinación. A

31

igual que las primeras etapas de cualquier capacidad motora nueva, los

movimientos masticatorios iniciales son irregulares y manifiestan

coordinación deficiente. Los receptores en la articulación témporo

mandibular, la membrana periodontal, la lengua, la mucosa bucal, y en cierto

grado los músculos aportan una guía sensorial durante este período de

aprendizaje. (11)

2.15.2.-EXPRESIÓN FACIAL

Aunque muchos patrones musculares de la expresión facial son aprendidos,

en gran parte por imitación, ciertas reacciones de la cara no lo son. Se parecen

mucho a los reflejos primitivos básicos registrados en algunos primates

inferiores. (11)

2.15.3.-FONACIÓN

Mientras que el reflejo del llanto en el lactante es una acción no aprendida, la

fonación intencionada es mucho más complicada. Ya que de efectuarse sobre

una base de posturas mandibulares faríngeas y linguales estabilizadas y

aprendidas. El habla exige durante el aprendizaje diversos elementos

sensoriales de condicionamiento, complejos y refinados; (11)

2.15.4.-DEGLUCIÓN

Por lo general la deglución madura comienza a notarse en la segunda mitad

del primer año de vida posnatal. La presencia de los incisivos que han brotado

guía los movimientos mandibulares más exactos de apertura y cierre, obliga

a una postura lingual más retraída e inicia aprendizaje de la masticación. La

deglución del lactante se relaciona con la acción de mamar, la deglución

madura con la masticación. La transición de la deglución infantil a la madura

ocurre a través de varios meses, dependiendo de la sincronía de la maduración

de sucesos musculares importantes del desarrollo, pero la mayoría de los

32

niños logra la deglución madura entre el año y medio y los dos años y medio

de edad. (11)

2.15.5.- HOMEOSTASIA OCLUSAL

La finalidad de casi todos los tratamientos oclusales que lleva a cabo el

odontólogo es lograr una relación oclusal auto estabilizadora. Los terapeutas

modernos abandonan sistema oclusales mecanicistas; de manera más práctica

catalogan a la oclusión como un resultado un tanto estabilizado de fuerzas

mecánicas discontinuas y variadas que operan contra los dientes. (11)

Los receptores sensoriales en las articulaciones témporo mandibulares, la

membrana periodontal y otras partes del sistema masticatorio son un

mecanismo constante de retroalimentación que regula las cargas que actúan

contra los dientes. Es posible que elementos como el crecimiento de los huesos

faciales, la fuerza de las contracciones musculares durante la masticación y la

tendencia natural de los dientes a migrar, sean mucho más relevantes en la

conservación de la homeostasia oclusal que la anatomía cuspídea tan citada.

(11)

33

CAPÍTULO III

3.-METODOLOGÍA

3.1.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo:

INVESTIGACIÓN OBSERVACIONAL.- porque se tomarán modelos de

impresión a los que no se los modificará ni se interferirá.

INVESTIGACIÓN ANALÍTICA.- porque con los modelos de estudio

analizará la relación entre el período de lactancia materna y desarrollo del

arco dentario superior deciduo y las anomalías del desarrollo.

INVESTIGACIÓN TRANSVERSAL.- ya que se obtendrá la muestra en

único momento y en tiempo definido y sin seguimiento.

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN

Se trabajó con un universo de 226 de la Unidad Educativa “Pérez Pallares

específicamente de primero siendo 110 alumnos y segundo año de educación

básica siendo 116

3.2.2 TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra estuvo conformada por conveniencia por 68 estudiantes, que

asisten a la Unidad Educativa “Pérez Pallares” entre las edades de 5 y 6 años

de ambos sexos.

Para calcular el número de muestra se empleó la siguiente fórmula:

qpZNe

NqpZn

**)1(****22

2

34

Población Finita

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población

Parámetros Valores

N = Universo o Población 226

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,1

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en contra 0,5

n = tamaño de la muestra 67

3,8416 x 0,5 x 0,5 x 226

225 x 0,01

+

3,842 x 0,5 x 0,5

3,8416 x 0,25 x 226

2,25 + 0,9604

217,0504

3,2104

n = 67,61

n = 68

n =

n =

n =

35

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Aquellos que acepten y firmen la carta de consentimiento informado.

Estudiantes entre 5 a 6 años de edad.

Niños de ambos sexos que presenten dentición decidua completa.

Niños con integridad coronaria

Niños inscritos en la “Unidad Educativa Pérez Pallares”

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Estudiantes con caries que involucre 70% o más de la corona clínica.

Estudiantes que presenten anomalías en forma y número en sus dientes.

Aquellos que no acepten y firmen la carta de consentimiento informado.

Niños no inscritos en la “Unidad Educativa Pérez Pallares”

36

3.4.-DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

PERÍODO DE

LACTANCIA

MATERNA

EXCLUSIVA

amamantamiento

netamente natural, previo a

la ablactancia

Dependiente cuantitativa

nominal

LACTANCIA

INTERRUMPIDA

1mes

2mese

3 meses

4 meses

Dependiente cuantitativa

nominal

LACTANCIA

ADECUADA

4 meses y un

dia

5 meses

6 meses

Dependiente cuantitativa

nominal

LACTANCIA

PROLONGADA

6 meses y un

día

1 año

2 años

PERÍODO DE

LACTANCIA

MATERNA

MIXTA

el amamantamiento más

alimentos complementarios

en la dieta, después de inicio

de la ablactancia

Dependiente cuantitativa

nominal

LACTANCIA

INTERRUMPIDA

menor de 1

año

Dependiente cuantitativa

nominal

LACTANCIA

ADECUADA

1 año

2 años

Dependiente cuantitativa

nominal

LACTANCIA

PROLONGADA

mayor a 2

años

DIMENSIONES

DE ARCO

DENTARIO

SUPERIOR

DECIDUO

Se registrará las medidas de

longitud en mm desde el

incisivo central más

vestibularizado hasta una

tangente de las caras

distales del 2do molar

temporal; de ancho en mm

desde la cúspide del canino

a la cúspide del canino del

lado opuesto; y de altura en

mm desde el plano oclusal

superior hasta el rafe medio

a nivel distal del 2do molar

temporal.

independiente cualitativa

ordinal

LONGITUD mm

independiente cualitativa

ordinal

ANCHO mm

independiente cualitativa

ordinal

ALTURA mm

37

3.5.-CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE:

Período de lactancia materna mixta.- el amamantamiento más alimentos

complementarios en la dieta, después de inicio de la ablactancia

Período de lactancia materna exclusiva.- amamantamiento netamente natural, previo a

la ablactancia

VARIABLES INDEPENDIENTES:

Dimensión de arco dentario superior deciduo.- Son valores que se obtienen midiendo

el largo, ancho y la altura de los arcos dentarios de una pieza dental.

38

3.6 ESTANDARIZACIÖN

Para la estandarización se realizó una calibración de tres dimensiones longitud, ancho y

alto de 10 modelos dentales superiores deciduos entre la autora y un especialista en

ortodoncia, se obtuvo un valor de concordancia 1,000 los modelos utilizados en la

estandarización fueron incluidos en la muestra de estudio.

Para la estandarización y el estudio, la examinadora fue entrenada y calibrada por

El tutor.

Fuente: Investigación Realizado por: Ing. Molina / Jéssica León

39

3.7.-METODO DE ESTUDIOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1.-Materiales

Los materiales que se utilizarán en este estudio serán los siguientes:

Consentimientos informados para los representantes de los niños.

Cuestionarios

Instrumental de diagnóstico estéril

Fundas para esterilizar instrumental básico

Ficha clínica

Cubetas pediátricas superiores

alginato

yeso de ortodoncia

tasas de caucho

espátula de plástico para alginato

espátula para mezclar yeso

recortadora de modelos de yeso

guantes de látex

mascarillas

campos de pecho

servilletas

botellones de agua

bicolor

esferos azules

marcador permanente

Programa de hoja de cálculo de Excel para la recolección datos.

Sobre manila para almacenar las fichas clínicas.

Calibrador digital

3.7.2.-Método

Esta investigación con fines de estudio tuvo una muestra de 68 estudiantes

con edades entre 5 y 6 años de la Unidad Educativa Pérez Pallares. A los que

se les tomó impresiones dentales del arco dentario superior deciduo los cuales

40

fueron vaciados, y se procedió a realizar las mediciones de tres dimensiones,

longitud se mide en la línea media, desde un punto a la mitad de la distancia

entre los incisivos centrales hasta una tangente que toca las caras distales de

los segundos molares primarios, ancho se mide entre las cimas de las cúspides

de los caninos centrales y la altura del paladar midiendo en el plano sagital

medio en relación al plano oclusal que pasa por los primeros molares

superiores

3.7.3.-Solicitud y permiso:

Se realizó trámites para el ingreso a la institución, dirigido de la Facultad de

Odontología, a la Unidad Educativa “Pérez Pallares” y se pudo realizar la

investigación del trabajo académico.

3.7.4.-Entrega del consentimiento informado:

Se conversó con las autoridades encargadas del establecimiento para darles a

conocer el procedimiento a realizarse con los estudiantes de la U. E “Pérez

Pallares” del período 2016-2017, una vez que se me autorizó realizar la

investigación, dialogué con las maestras de primero y segundo de básica para

entregar consentimientos informados a los padres de familia explicándoles el

procedimiento a realizarse junto a esto se envió una hoja de preguntas básicas

sobre la investigación en la que constó el período de lactancia de sus

representados. (Anexo A)

3.7.5.-Cuestionario:

Se realizó una serie de preguntas simples que se tomaron como referencia de

un estudio realizado ya de un trabajo de investigación de la Universidad

Central del Ecuador del período de lactancia a las madres de los niños

participantes para tener un dato adicional que sirvió para hacer las relaciones

entre las dimensiones y el período de lactancia. (Anexo K)

41

3.7.6.-Selección de la muestra

El Universo de primero y segundo de básica de la Unidad Educativa “Pérez

Pallares” elegidos por conveniencia.

3.7.7.-Toma de impresiones dentarias:

Para realizar la toma de impresiones se tuvo las cubetas pediátricas necesarias

y de diferentes tamaños. Además tenvimos las respectivas medidas de agua y

alginato, una taza de hule, una espátula para mezclar alginato, seguidamente

se realizó el vaciado en cada impresión.

3.7.8.-Preparación del lugar donde se va a tomar las impresiones

dentales:

La toma de impresiones se realizó en la respectiva aula en donde se colocó en

una mesa grande todo el material a utilizarse. Las cubetas estuvieron

debidamente esterilizadas y serán medidas en la boca del paciente, a cada

estudiante que tuvo el permiso de su representante se lo llamó para realizar el

procedimiento.

3.7.9.-Preparación del paciente:

Posición de la cabeza natural, se le explicó al paciente el procedimiento con

la técnica decir-mostrar-hacer. Se tomó la impresión superior con la cabeza

vertical un poco erguida para evitar el efecto nauseoso y la colocación del

operador detrás del paciente.

3.7.10.-Selección de la cubeta:

Se probó las cubetas en cada paciente, se verificó que no lastime en la parte

posterior, que alcance el fondo de surco, y su límite deberá estar entre el fondo

de surco.

3.7.11.-Preparación del alginato:

Se colocó las proporciones adecuadas según indicaciones del fabricante y se

espatuló obteniendo una masa homogénea.

42

3.7.12.-Colocación del material en las cubetas:

Se colocó mayor proporción de material en la cubeta superior en la región

anterior.

3.7.13.-Realizacion del modelo de yeso de ortodoncia:

Se limpiaron las impresiones con agua y se procedió a realizar el vaciado con

yeso de ortodoncia una vez hecho esto se recortaron los modelos y se rotuló

con códigos para mantener más idónea la investigación y para que los modelos

coincidan con la encuesta.

3.8.-MANEJO DE DATOS

El análisis de modelos de estudio: Fue efectuado por la autora de esta

investigación, y fue supervisado por el tutor especialista en ortodoncia. Laas

mediciones de las dimensiones se realizó con un calibrados digital marca

truper stainless Steel y fue medido de la siguiente manera:

La longitud se mide en la línea media, desde un punto a la mitad de

la distancia entre los incisivos centrales hasta una tangente que toca

las caras distales de los segundos molares primarios,

El ancho se mide entre las cimas de las cúspides de los caninos centrales

y

La altura del paladar midiendo en el plano sagital medio en relación

al plano oclusal que pasa por los primeros molares superiores

Recolección de resultados: La recolección de los resultados fueron

guardados y procesados en una hoja del programa Excel para verificar

la presencia de errores, y posteriormente fueron exportados en un

programa estadísticos para su respectivo análisis

3.9.-ANÁLISIS ESTADÍSTICO

43

Para realizar el análisis estadístico se recogió los datos de las medidas de dimensiones en

una hoja de cálculo de Microsoft Excel Office. Los mismos que se procesaron en un

programa estadístico SPSS, que permitió obtener los resultados propuestos en las

variables, como tablas de frecuencia, para el desarrollo del análisis de las variables.

Se usó además la prueba estadística T-Student, ANOVA para las pruebas paramétricas con

la cual se obtendrá la relación que existe entre el período de lactancia materna y el

desarrollo del arco dentario superior deciduo.

3.10.-ASPECTOS BIOÉTICOS

Esta investigación respetó a al participantes del estudio, informando a sus representantes

y a los estudiantes del procedimiento a realizarse, obteniendo os permisos respectivos,

además que aportará con datos estadísticos actualizados sobre la relación entre el periodo

de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo. El proyecto fue

aprobado por el comité de ética cuyo certificado se encuentra en el anexo L.

44

CAPÍTULO IV

4.- RESULTADOS

Una vez terminada la investigación, se realizó el respectivo ordenamiento de cada uno

de los datos obtenidos de los modelos de yeso, los cuales se ingresaron al programa

Microsoft Excel 2010, para poder tener una base de datos de los mismo, luego fueron

analizados en el programa estadístico SPSS 22, para realizar las pruebas estadísticas que

nos llevaron a las conclusiones exactas sobre cada parámetro que será analizado. La toma

de las dimensiones se realizó en 68 modelos de yeso dentales que fueron tomados de

niños entre 5 y 6 años de edad con dentición decidua completa entre niños y niñas en la

respectiva aula y con la autorización de sus representantes legales y docentes de la

institución. De tal manera que los resultados de este estudio son los siguientes:

GRÁFICO 1.- TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

23,5%

25,0%51,5%

¿tiempo de lactancia materna exclusiva que recibió su niño/a? (solo

leche materna)

De 1 a 4 meses De 4 a 6 meses Mayor de 6 meses

45

En el grafico número 1 se muestra el periodo de lactancia materna exclusiva que

recibieron los niños estudiados, indicando que de un total de 68 participantes (100%), que

conforman la muestra, 35 participantes recibieron lactancia ,materna exclusiva mayor a

los 6 meses lo que corresponde al 51,5% del total de la muestra, lo que concluye que la

mayor cantidad de evaluados, esto es el 51,5% indican que el tiempo de lactancia materna

exclusiva que recibió su niño/a es mayor a 6 meses.

GRÁFICO 2.- TIEMPO DE LACTANCIA MATERNA MIXTA

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

En el grafico N°2 se muestra el tiempo de lactancia materna mixta, la cual indica que de

un total de 68 participantes (100%), que conforman la muestra, que 38 de ellos entre 1 y

2 años tuvieron lactancia materna mixta siendo el mayor porcentaje equivalente al 55.9%,

23,5%

55,9%

20,6%

¿tiempo de lactancia materna mixta que recibió su niño/a?

(leche materna y otros alimentos)

Menor a 1 año Entre 1 y 2 años Mayor a 2 años

46

GRÁFICO 3.- ¿POR QUÉ MOTIVO SUSPENDIÓ LA LACTANCIA

MATERNA EXCLUSIVA? (EN EL CASO QUE LO HAYA

SUSPENDIDO)

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

Este gráfico nos muestra porque razón suspendió la LME, en el caso que lo haya

requerido, lo que nos muestra que de 68 participantes que equivale al 100% de la

población, 35 de ellos la suspendió por ausencia de leche materna que equivale al 51,5

%,

GRÁFICO 4.- ¿QUÉ TIPO DE ALIMENTACIÓN MIXTA RECIBIÓ SU NIÑO/A?

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

51,5%23,5%

25,0%

¿Por qué motivo suspendió la lactancia materna exclusiva? (en el caso que lo

haya suspendido)Ausencia de leche materna Ausencia de la madre Recomendación del pediatra

23,5

2,9

8,8

16,2

4,4 2,9 1,5

29,4

8,8

1,5

¿Qué tipo de alimentación mixta recibió su niño/a?

47

En esta tabla se indica el tipo de alimentación mixta que recibieron los niños participantes

del estudio, de un total de 68 participantes que corresponde al 100%, de los cuales el

29.4% indican que consumen papillas, coladas que son 20 personas, el 23.5% indican que

consumen solo papillas que corresponde a 16 participantes y el 16.2% indican que

consumen leche de vaca con papillas y con coladas que son 11 participantes.

GRÁFICO.-5 ¿HA OBSERVADO ALGO FUERA DE LO COMÚN

EN LA CAVIDAD ORAL DE SU NIÑO/A?

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

En la tabla número 5 se observa los valores de si las madres han observado algo fuera de

lo común en la cavidad oral de sus hijos de los cuales la mayor cantidad de evaluados que

son 51 participantes, esto es el 75,0% indican no ha observado algo fuera de lo común en

la cavidad oral de su niño/a.

GRÁFICO 6.-: ¿CUÁL FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE LLEVO AL

ODONTÓLOGO A SU HIJO/A?

25,0%

75,0%

¿ha observado algo fuera de lo común en la cavidad oral de su niño/a?

SI NO

48

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

En el gráfico n.- 6 se muestra que la mayor prte de encuestados que seria 40 de los 68

contestaron que la última vez que los llevaron al odontólogo fue hace un año dando un

porcentaje de 58,8.

GRÁFICO 7.- COMPARACIÓN tiempo de lactancia materna exclusiva que recibió

su niño/a? (solo leche materna)

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

58,8%

41,2%

¿cuál fue la última vez que llevo al odontólogo a su hijo/a?

Hace seis meses Hace un año

38,870 38,839 39,636

30,512 31,024 31,327

14,941 15,039 14,497

De 1 a 4meses

De 4 a 6meses

Mayorde 6

meses

De 1 a 4meses

De 4 a 6meses

Mayorde 6

meses

De 1 a 4meses

De 4 a 6meses

Mayorde 6

meses

LONGITUD ANCHO ALTURA

COMPARACION DE MEDIAS

49

En el gráfico n.- 7 se observa la comparación entre las medidas de dimensiones y el

tiempo de lactancia materna exclusiva, en cuanto a la longitud la mayor medida se da en

los niños que recibieron lactancia materna exclusiva mayor a los 6 meses dando como

resultado 39,6 mm. En tanto que en el ancho la mayor medida fue de 31,3 mm la cual se

da en niños que recibieron lactancia exclusiva mayor a los seis meses y por último en la

altura se obtuvo mayor medida en aquellos que recibieron lactancia materna exclusiva de

4 a 6 meses siendo un valor de 15,03 mm. Dando como conclusión que no existe

diferencia significativa.

GRÁFICO 8.- ANOVA: COMPARACIÓN (tiempo de lactancia

materna mixta que recibió su niño/a? (leche materna y otros

alimentos)

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

En el gráfico n.- 8 nos muestra una comparación entre las dimensiones de arco y el

tiempo de lactancia materna mixta recibida, por lo tanto se da una mayor medida en la

longitud entre las edades de 1y 2 años con 39,4 mm. En tanto que en el ancho, 31,3 mm

siendo el valor más alto se da en edades de entre 1 y 2 años, y por último en la altura la

mayor medida es de 15,8 siendo en edades menores a un año.

Con la prueba anova se realizo una comparación entre grupos y se encontró una diferencia

significativa en la altura como se indica a continuación:

38,869 39,452 39,170

30,478 31,376 30,864

15,897 14,406 14,310

Menor a 1año

Entre 1 y2 años

Mayor a 2años

Menor a 1año

Entre 1 y2 años

Mayor a 2años

Menor a 1año

Entre 1 y2 años

Mayor a 2años

LONGITUD ANCHO ALTURA

COMPARACIÓN DE MEDIAS

50

TABLA N.- 1 PRUEBA ANOVA

ANOVA

Suma de cuadrados

Gl Media cuadrática

F Sig.

LONGITUD

Entre grupos 3,953 2 1,976 ,422 0,658

Dentro de grupos

304,529 65 4,685

Total 308,481 67 ANCHO Entre grupos 9,756 2 4,878 ,737 0,482

Dentro de grupos

429,986 65 6,615

Total 439,742 67 ALTURA Entre grupos 28,253 2 14,126 3,632 0,032

Dentro de grupos

252,800 65 3,889

Total 281,053 67 Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

ALTURA: el valor del nivel de significación es de 0,032 siendo INFERIOR a 0,05 con un 95% de confiabilidad, luego se acepta la hipótesis Ha, esto es alguna o varias de las medias no es similar a las otras, para verificar en este caso cual es similar o no, se aplica la prueba de TUKEY. TABLA N.- 2 Subconjuntos homogéneos

ALTURA HSD Tukey

P2 N Subconjunto para alfa = 0.05 1 2

Mayor a 2 años 14 14,3100 Entre 1 y 2 años 38 14,4055 14,4055 Menor a 1 año 16 15,8969 Sig. 0,988 0,061

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molin

51

En esta tabla se realiza una la prueba tukey en la que nos indica que la altura tiene diferencia significativa con un valor de 0,061 indicando que la altura muestra una disminución en medidas en las edades de entre 1 y 2 años en la lactancia mixta.

GRÁFICO N.- 9 ANOVA: COMPARACIÓN (Por qué motivo

suspendió la lactancia materna exclusiva (en el caso que lo haya

suspendido))

Fuente y elaboración: Jessica león Estadista: Jaime Molina

En este grafico nos indica comparaciones entre las medidas de dimensiones de arco y el

motivo de por qué suspendió la lactancia materna exclusiva dando en la longitud una

medida de 39,5 mm siendo esta la mayor y correspondiente a los que dejaron la lactancia

materna exclusiva por recomendación del pediatra. En cambio que en el ancho la mayor

medida se da en ausencia de la madre con un valor de 31,9 mm, y por último en la altura

se da la máxima medida en ausencia de la madre con un valor de 14,99 mm. Dándonos

como resultado que de todas las medidas no hay diferencia significativa.

38,889 39,780 39,52130,667 31,941 31,037

14,531 14,993 14,919

Au

sen

cia

de

lech

em

ater

na

Au

sen

cia

de

lam

adre

Rec

om

end

ació

n d

elp

edia

tra

Au

sen

cia

de

lech

em

ater

na

Au

sen

cia

de

lam

adre

Rec

om

end

ació

n d

elp

edia

tra

Au

sen

cia

de

lech

em

ater

na

Au

sen

cia

de

lam

adre

Rec

om

end

ació

n d

elp

edia

tra

LONGITUD ANCHO ALTURA

COMPARACIÓN DE MEDIAS

52

5.1.-DISCUSIÓN

El presente estudio se realizó en estudiantes de la Unidad Educativa Pérez Pallares; la

muestra contó con 68 estudiantes comprendidos entre las edades de 5 y 6 años de edad,

entre hombres y mujeres que cumplieron con todos los criterios de inclusión.

Según los datos estadísticos obtenidos se notó una diferencia mínima entre los

porcentajes, de acuerdo a la encuesta realizada a los representantes de cada participante.

Según estudios realizados en Lima en el 2014 por Ruiz C y col demostraron que un 70

% recibieron lactancia materna mixta pasados los seis meses y solo un 15,5 % la

interrumpieron antes de los seis meses. De la misma manera los resultados que se obtuvo

en este estudio muestran que de los encuestados el 51,5 % recibió lactancia exclusiva

pasados los 6 meses de vida. (3)

También Guerra, M. y Cols en el (2006) enfatizaron en su trabajo titulado "Relación

entre período de amamantamiento y desarrollo maxilar en niños indígenas Pemones

venezolanos" la repercusión del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares, para

ello, investigaron una muestra de 232 niños Pemones, del Estado Bolívar, en Venezuela

y concluyeron que el 100% de la población sometida al estudio había sido amamantada

por un período mayor a los 6 meses de la misma que nuestra investigación.(20)

Se encontró una investigación realizada por Sevilla y col en el 2011 con el tema lactancia

materna versus s nuevas fórmulas lácteas artificiales: evaluación del impacto en el

desarrollo, inmunidad, composición corporal en el par madre/niño que muestran valores

de lactancia mixta la mayoría de los participantes antes de los seis meses, así que

indicaron que de 1174 par madres/niño/as, que acudieron en forma regular a consulta

externa del Hospital del Niño@ Manuel Ascencio Villarroel en los períodos 2010 y marzo

del 2011, 265 (23%) recibieron lactancia materna exclusiva; 104 niños(as) (9%) fórmula

artificial exclusiva. Doscientos siete niños(as) (18%) recibieron alimentos naturales antes

de los seis meses y 598 niños/a (52%) recibió lactancia materna más fórmula artificial

antes de los seis meses también.(32)

53

Pero en nuestro estudio encontramos que los niños recibieron lactancia materna mixta en

un período comprendido entre 1 y 2 años con un porcentaje de 55,9% que fue la mayoría

del todos los encuestados.

Se encontró otro estudio realizado en el 2001 por Díaz y col en donde encontraron que la

lactancia mixta se presentó al nacimiento en 3 niños que representó un 2,9 % y fue en

ascenso, para en el cuarto mes prevalecer en 19 niños (18,8 %) y al sexto en 42 (41,5 %).

Llegaron al año de vida con lactancia mixta 24 niños con una ligera similitud en nuestro

estudio ya que la mayor prevalencia fue en la edad de entre 1 y 2 años de edad. (32)

En un estudio realizado por Ruiz Poyato y col con el nombre Causas del abandono de la

lactancia materna exclusiva en una zona básica urbana, indican que las principales causas

del abandono de la lactancia materna fueron en primer lugar la hipogalactia, seguida de

trabajo de la madre, enfermedad de la madre, dificultad de acogerse al pecho y por

cuestiones estéticas, siendo que en el presente estudio en primer lugar encontramos que

la razón por que se suspendió la lactancia materna exclusiva fue por ausencia de leche

materna igual que el estudio de Ruiz y de la misma manera que el anterior estudio en

segundo lugar nos dio como resultado por ausencia de la madre, siendo solamente

diferente en la tercera opción por recomendación del pediatra que fue un porcentaje

mínimo. (3)

En el 2011 se realiza un estudio en la población de Zaragoza sobre la forma de arcos

dentarios donde habla sobre el ancho de los arcos además lo realizaron por género pero

no habla sobre la relación de la lactancia materna sin embargo se toma en cuenta y en

este artículo habla sobre la anchura intercanina y la intermolar dando como un resultado

similar de la media con el presente estudio las medidas de la anchura intercanina. Donde

el promedio de la distancia intercanina superior en el sexo femenino fue de 34.05mm y

en masculino. (30)

Según Dinelli en un estudio hecho en el 2004 con el tema Cambios dimensionales de los

arcos dentales en niños entre 3 y 6 años de edad donde la longitud de arco se observó que

la mayor prevalencia presenta valores disminuidos en un 56,9% y un 41,4% con valores

promedio (27,61mm±1,81). Presentando valores menores a los encontrados en el presente

54

estudio en la longitud y en cuanto al ancho encontraron medidas de 27 y 29 mm siendo

casi similares las medidas de nuestro estudio. (3)

Según un estudio realizado por Ciusa y cols demuestran que en una población peruana

la profundidad o altura palatina se observó una mayor prevalencia en un 65,5% con

valores promedios (9,8mm±1,24) dando paladar no profundo al igual que en nuestro

estudio. Siendo un poco disminuidos a los valores obtenidos en nuestro estudio. Al

relacionar la profundidad y el tiempo de lactancia materna exclusiva., no se encontró

asociación estadísticamente significativa en ambas relaciones al igual que el presente

estudio. (3)

Sin embargo; Santo y Veliz realizaron un análisis transversal en 55 niños de 5 años edad

encontrando influencia significativa en un 29,1% de la muestra con lactancia materna

exclusiva bóveda palatina no profunda pero al contrario de este estudio en cuanto a la

relación de la lactancia materna exclusiva y la dimensión de altura no se encontró ninguna

alteración significativa. Pero en la lactancia materna mixta a temprana edad ahí sí se

mostró paladar no profundo. (2)

Del Monte, y cols en el (2000) en su estudio encontraron una relación entre un período

de lactancia materna menor de 6 meses y paladar profundo, en cambio en este estudio se

encontró un valor disminuido o paladar no profundo o poca altura palatina con relación a

la lactancia materna mixta recibida antes del primer año de edad .

Blanco y cols en el (2007) afirman que un período de lactancia exclusiva menor de 6

meses se asocia con la presencia de paladar profundo. (20) diferente a nuestro estudio ya

que se mostró un paladar no profundo con valores disminuidos.

Un estudio realizado por Ruiz en el año 2014 indica las causas del abandono de lactancia

materna exclusiva mostrando que son muchos los factores que impiden que se pueda

desarrollar una adecuada lactancia materna exclusiva y permita el buen desarrollo físico

e intelectual para el recién nacido y los beneficios recíprocos que se producen en la madre.

55

Podemos encontrar factores o causas de abandono en una gran mayoría principalmente a

la hipogalactia (ausencia de leche materna) en un 33.3%, la ganancia escasa de peso del

bebe y la vuelta de la madre al trabajo, que a diferencia de nuestro estudio observamos la

relación entre las dimensiones y las causas de amamantamiento que eran por ausencia de

leche materna, recomendación del pediatra y ausencia de la madre en cuyo caso la que

obtuvo más porcentaje en cuanto a dimensiones fue por ausencia de la madre con

diferente resultado al del artículo mencionado.

56

6.-CONCLUSIONES

Se conoció que el período de tiempo de lactancia materna exclusiva con más

prevalencia proporcionado por las madres de los niños de 5 y 6 años de edad

fue mayor a los 6 meses y de lactancia materna mixta fue mayor a los dos años

de edad.

Se determinó que el valor promedio de la dimensión de longitud del arco

dentario superior es de 38,8 mm, profundidad palatina o altura es de 31,32

mm, distancia intercanina o ancho del arco es de 14,94 en los niños de 5 y 6

años de edad de la Unidad Educativa Pérez Pallares.

Se investigó que el tipo de lactancia materna que recibieron los niños de 5 y

6 años de edad fue la lactancia exclusiva siendo mayor a los 6 meses con un

porcentaje de 51.5% del total de la muestra.

Se investigó que el tipo de lactancia materna que recibieron los niños de 5 y 6

años de edad fue la lactancia mixta con un porcentaje de 55,9 siendo

equivalente a mayor de dos años.

57

7.-RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que en cada consulta odontológica el profesional tome en cuenta

la revisión de los maxilares en cuanto al desarrollo, forma, dimensión, ya que de

esta manera se puede saber y prevenir si existirá algún tipo de alteración.

2. Se recomienda incentivar a las madres a alimentar a sus niños principalmente por

lactancia materna exclusiva por más de los 6 meses de edad, y promover la

succión, acción vital para el buen desarrollo del arco dentario superior.

3. Fomentar la succión materna a las madres de los niños en cada consulta indicando

que es necesario para el adecuado desarrollo de los maxilares.

4. Se considera necesario tener en cuenta las relaciones entre el periodo de lactancia

materna y el desarrollo de maxilares entre los profesionales que se encargan del

área de odontopediatría y ortodoncia.

58

Bibliografía

1. Lopez Y. Lactancia materna en la prevencion de anomalias dentomaxilofaciales. revista cubana de ortodoncia. 1999 enero; 14(1).

2. Guillen C. Beneficios de la leche y lactancia materna como factor importante. Odontologia Sanmarquina. 2004 enero junio; 8(1).

3. Ruiz C. Relacion entre el periodo de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo. odontologia Pediatrica. 2014 enero-junio; 13.

4. Farkas L P. Growth patterns of the face:a morphometric study. Cleft Palate-Craniofacial Journal. 1992 junio; 30(15).

5. Elizabeth M. Lactancia maerna y su relacion con las anomalias dentofaciales. Acta Odontologica Venezolana. 2003 mayo; 41(2).

6. Enriquez M. Lactancia Materna y Salud Oral. odontologia peditrica. 2010 septiembre; 18(2).

7. Guillen C, Benavente L, Javier G, Silvia C. Beneficios de la leche y lactancia materna como factor importante. Odontologia Sanmarquina. 2004 enero; 8(1).

8. Moyers R. Manual de Ortodoncia. Cuarta ed. Buenos Aires: Editoria lMedica Panamericana ; 1992.

9. Namara W. in slide share. [Online].; 2015 [cited 2015 marzo 15. Available from: https://es.slideshare.net/paquirri771/anlisis-de-modelos-en-ortodoncia.

10. Cynthia C. Influencia de la lactancia materna y artificial en el. tesis doctoral. Lima: Universidad Nacional Mayor San Marcos, E.A.P. de Odontologia; 2008. Report No.: ISBN.

11. Enlow D. Crecimiento Maxilofacial. Tercera ed. Mc Graw H, editor. Mexico: Interamericana; 1992.

12. WR P. Ortodoncia Contemporanea. quinta ed. España: Elsevier; 2014.

13. Lucila BC. Lactancia materna y maloclusiones dentales en preescolares de la gran Caracas. In Acta Odontologica Venezolana; 2007; Caracas. p. 7.

14. Gonzales T, Carmen S. Guia de Lactancia [Guia ].; 2009.

15. Bishara S. Ortodoncia. segunda ed. EE.UU: Interamericana; 2001.

16. Maria G. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares. In Acta Odontologica Venezolana; 1999; caracas. p. 1-5.

17. Rondon R, Zambrano G, Guerra ME. Relacion de la lactancia materna y el desarrollo dento-buco-maxilo-facial. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopeditria. 2012 septiembre; 99(3).

18. Mata R. Lactancia materna; su importancia en la prevención de las maloclusiones. Gaceta Dental. 2011 septiembre; I(3).

19. Miranda R, Hernandez M. [documento].; 2011 [cited 2011 marzo. Available from: https://www.google.com.ec/search?dcr=0&ei=EGf1WcLCCIvVmAHv4p3AAw&q=Lactancia+Materna.+Generalidades+y+Aplicaci%C3%B3n+Pr%C3%A1ctica+en+Pediatr%C3%ADa+sitio+web&oq=Lactancia+Materna.+Generalidades+y+Aplicaci%C3%B3n+Pr%C3%A1ctica+en+Pediatr%C3%ADa+sitio+web.

.

59

20. Yumarit C, Yennifer R. Análisis transversal de los modelos: ancho Intermolar e Intercanino en pacientes de 5 a 10 años de edad del Diplomado de Ortodoncia Interceptiva UGMA 2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2009 julio.

21. Orozco L, González de la Fuente M. Formas de los arcos dentales en pacientes atendidos en la clinica multidisciplinaria de Zaragoza. Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 2011; XIV(2).

22. Chiriboga E, Tejada L, Elena A. pediatría clínica en la práctica médica. segunda ed. Quito: Edimec; 1997.

23. Nieto J. Guia de lactancia materna para profesionales de salud. guia. la rioja: Dirección General de Salud Pública y Consumo, Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja; 2010. Report No.: LR-346.

24. Diaz O, Soler M. Aspectos epidemiológicos relacionados con el tipo de lactancia durante el primer año de vida. Revista Cubana de medicina general integral. 2011 julio-agosto; xvii(4).

25. Aguilar E. Estudio de la relacion entre lactancia y presencia de maloclusiones en preescolares de 3-5 años de edad de la parroquia Miguel Egas Cabezas del canton Otavalo. tesis doctoral. quito: Universidada Central deñl Ecuador, carrera de odontologia; 2014. Report No.: ISSN.

26. Peraza G. Lactancia materna y desarrollo psicomotor. Revista Cubana Medica General Integalr. 2000 julio; 16(4).

27. Reni M, Piñeiro S. Malos habitos orales: rehabilitacion neuromuscular y crecimiento facial. Revista Medica Clinica Las Condes. 2014 MARZO; 25(2): p. 380-388.

28. Medina C, Laboren M. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con Malocusiones en niños con dentición primaria. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 2010 octubre; 11(42).

29. Rivera S, Triana F. Forma y tamaño de los arcos dentalesen una poblacionescolar de indigenas amazonicos. Colombia Medica. 2008 marzo; 39(1).

30. Meneses M. Dimensiones de arcos dentarios en niños de 4 a 8 años de edad con diferente estado nutricional. Talara-Piura. Estomatologica Herediana. 2004 agosto; 14(1).

31. Brahma P, Verónica V. Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista Chilena de pediatria. 2017 marzo; 88(1).

32. Gittens D. Lactancia prolongada y desarrollo del lenguaje: una revisión de la literatura. Revista Electronica de Costa Rica. 2017 Enero; 22(32).

33. Barrietos R. Infecciones de vía aérea superior relacionada con el uso del biberón en la alimentación del. Revista Electronica de Costa Rica. 2017 agosto; 22(32).

60

9.-

ANEXOS

61

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los

representantes legales o tutores de los niños de 1 y 2 nivel de educación

básica de la Unidad Educativa Pérez Pallares a quienes se invita a

participar en el estudio RELACION ENTRE EL PERIODO DE

LACTANCIA MATERNA Y EL DESARROLLO DEL ARCO

DENTARIO SUPERIOR DECIDUO EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD EDUCATIVA PEREZ

PALLARES.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Dr. José Reyes Cañizares Estudiante: Jessica León Noble

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Este estudio tiene el propósito de evaluar la relación que existe entre el periodo de lactancia materna y el desarrollo de la arcada dentaria superior decidua. Es conocido que uno de los factores de estímulo de crecimiento maxilar es la succión, de igual forma la mejor succión que el ser humano puede tener es la succión materna, por lo tanto este estudio pretende relacionar el periodo de lactancia materna si tiene o no influencia en el crecimiento de arco maxilar, relacionando este crecimiento para posiciones dentaria y mal oclusiones. Se eligió al grupo de 5 a 6 años de edad porque son niños que presentan dentición decidua, han terminado el primer periodo de crecimiento de la niñez y por la accesibilidad para la toma de modelos dentarios.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: El participante podrá elegir o no participar en la investigación, y que a pesar de

62

haber dado su consentimiento para participar, está en la completa libertad de retractarse o retirarse de la investigación en cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones a cualquiera de las partes. 4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: La presente investigación cuenta con el siguiente procedimiento: 1. Examen clínico 2. Toma de impresiones: 3. Modelos de estudio: 5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

1. Examen clínico: en donde se revisara a cada miembro participante de manera individual cada una de las piezas dentarias para valorar el estado de las mismas, obteniendo como resultado dientes sanos, caries superficiales, caries profundas, dientes perdidos o ausentes 2. Toma de impresiones: estas consisten en obtener un molde del arco superior, se las realiza mediante una cubeta plástica o metálica pediátricas con un material odontológico de común uso llamado alginato que copia la huella de los dientes y paladar, en este caso solo será de la arcada superior. 3. Modelos de estudio: luego cada una de las impresiones, cada una de ellas serán vaciadas con yeso de ortodoncia para poder realizar las diferentes dimensiones dispuestas como variables del estudio.

6. RIESGOS: en este estudio no habrá ningún riesgo ya que la toma de impresiones con alginato es una práctica habitual de odontología para muchos tratamientos dentales. 7. BENEFICIOS: esta investigación tiene cierta importancia tanto para el individuo, para la comunidad y sociedad porque tendremos un resultado real en nuestra sociedad sobre el beneficio de la lactancia materna por un periodo de tiempo establecido, incentivando así a que madres de familia alimenten a sus bebes con el seno materno.

8. COSTOS: esta investigación estará financiada totalmente por el investigador, el participante no aportara con ningún gasto de tipo económico, solamente con su participación. 9. CONFIDENCIALIDAD: Los datos proporcionados por cada uno de los participantes serán utilizados solamente con fines académicos y manejados estrictamente solo por la investigadora. 10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Tutor: José Antonio Reyes 0987234374 Investigadora: León Noble Jessica Paulina 0998969291

63

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo……………………………………………………………………………portador de la cédula de ciudadanía número ………………………., en mi calidad de representante legal del menor ……………………….……………………………………… de la Unidad Educativa Pérez Pallares, he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente. Entiendo que a mi representado se le realizará primeramente un examen clínico, luego se realizara una toma de impresiones del arco dentario superior que posteriormente serán vaciados con yeso de ortodoncia para el respectivo análisis. Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para individuo, comunidad y sociedad y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos. Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito. Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación. Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos. Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador. En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en

64

cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes. Nombre del Participante…………………………………………………………………. Institución a la que pertenece……………………………………………………………. Nombre del representante legal…………………………………………………………... Cédula de ciudadanía…………………………………… Firma del Representante legal Fecha: Quito, DM (día)…… de (mes)……. de (año)………. Yo Jessica Paulina León Noble, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a…………………………………………………….. Representante del menor, estudiante………………………………………………....... de la Unidad Educativa Pérez Pallares la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación. Nombre del Investigador Cédula de Ciudadanía Firma

65

ANEXO B PERMISO DE LA INSTITUCION

66

ANEXO C PERMISO DE ELIMINACION DE DESECHOS

67

ANEXO D PROTOCOLO DE ELIMINACION DE DESECHOS DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

68

ANEXO E PERMISO DE INGRESO AL LABORATORIO D EPROTESIS DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

69

ANEXO F DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

DECLARATORIA DE CONFIDENCIALIDAD

Quito, 10 de mayo del 2017

Yo, LEÓN NOBLE JÉSSICA PAULINA, portador de la cédula de ciudadanía No.

1723456008, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que he

proporcionado de manera veraz y fidedigna toda la información referente a la

presente investigación; y que utilizaré los datos e información que recolectaré

para la misma, así como cualquier resultado que se obtenga de la investigación

EXCLUSIVAMENTE para fines académicos.

Además, soy consciente de las implicaciones legales de la utilización de los

datos, información y resultados recolectados o producidos por esta investigación

con cualquier otra finalidad que no sea la estrictamente académica.

En fe y constancia de aceptación de estos términos, firmo como Autor de la

Investigación.

Atentamente, …………………………….. LEÓN NOBLE JÉSSICA PAULINA

CI. 1723456008

INVESTIGADOR.

70

ANEXO G IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

Quito, 10 de mayo del 2017

Yo, LEÓN NOBLE JÉSSICA PAULINA, declaro tener conocimientos en temas

relacionados con la “RELACION ENTRE EL PERIODO DE LACTANCIA

MATERNA Y EL DESARROLLO DEL ARCO DENTARIO SUPERIOR

DECIDUO EN NIÑOS DE 5 Y 6 AÑOS DE EDAD QUE ACUDEN A LA UNIDAD

EDUCATIVA PEREZ PALLARES”, en la cual para el presente estudio me he

preparado con artículos actuales referentes a mi tema de investigación.

Atentamente,

……………………………..

LEÓN NOBLE JÉSSICA PAULINA

CI: 1723456008

71

ANEXO H IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR

Quito, 10 de mayo del 2017

Yo Dr. JOSÉ REYES CAÑIZARES catedrático de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador y con número de cédula 1714737002, he

realizado trabajos de tutoría que me permiten ser un profesional idóneo para

guiar la tesis de la Srta. LEÓN NOBLE JÉSSICA PAULINA, egresada de la

Facultad de Odontología de la UCE.

Atentamente,

……………………………………

DR. JOSÉ REYES CAÑIZARES

CI. 1714737002

72

ANEXO I DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

Quito, 10 de mayo del 2017

Yo, LEÓN NOBLE JÉSSICA PAULINA, declaro no tener ningún tipo de conflicto

de interés, ninguna relación económica, personal, política de interés financiero

con ninguna institución o empresas internacionales o nacionales. Declaro,

además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni

subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta

investigación.

Así mismo, las personas o instituciones que hayan participado en el estudio y

análisis de la información, han sido identificadas y han aceptado dicha mención.

Atentamente,

………………………………………..

LEÓN NOBLE JÉSSICA PAULINA

CI. 1723456008

INVESTIGADOR

73

ANEXO J DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS

Quito, 10 de mayo del 2017

Yo Dr. JOSÉ ANTONIO REYES CAÑIZARES, declaro no tener ningún tipo de conflicto de interés, ninguna relación económica, personal, política de interés financiero con ninguna institución o empresas internacionales o nacionales. Declaro, además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes ni subsidios de alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

Así mismo, las personas o instituciones que hayan participado en el estudio y

análisis de la información, han sido identificadas y han aceptado dicha mención.

Atentamente,

……………………………………

Dr. JOSE ANTONIO REYES CAÑIZARES

CI. 1714737002

TUTOR.

74

ANEXO K

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CUESTIONARIO SOBRE EL PERIODO DE LACTANCIA MATERNA

COD………………… EDAD: AÑOS………………………… MESES……………… PESO AL NACER…………………….Kg TALLA AL NACER………………….cm Distinguida representante del participante de la investigación, este es una pequeña encuesta direccionada a conocer el tiempo que recibió su hijo lactancia materna para relacionar el desarrollo del arco dentario superior deciduo, si presenta alguna duda puede dirigirse con total confianza al investigador. 1.- ¿tiempo de lactancia materna exclusiva que recibió su niño/a? (solo

leche materna) a) De 1 a 4 meses

b) De 4 a 6 meses

c) Mayor de 6 meses

2.- ¿tiempo de lactancia materna mixta que recibió su niño/a? (leche materna y otros alimentos)

a) Menor a 1 año

b) Entre 1 y 2 años

c) Mayor a 2 años

3.- ¿Por qué motivo suspendió la lactancia materna exclusiva? (en el caso que lo haya suspendido)

a) Ausencia de leche materna

b) Ausencia de la madre

C) Recomendación del pediatra 4.- ¿Qué tipo de alimentación mixta recibió su niño/a?

a) Leche de vaca

75

b) Leche de soya

c) Papillas

d) Coladas

e) Jugos o batidos

5.- ¿ha observado algo fuera de lo común en la cavidad oral de su niño/a?

a) si

b) no

6.- ¿cuál fue la última vez que llevo al odontólogo a su hijo/a?

a) Hace seis meses

b) Hace un año

c) nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

76

ANEXO L ABSTRACT

77

ANEXO 1 MATERIAL UTILIZADO PARA EL ESTUDIO

ANEXO 2 EXAMEN CLINICO REALIZADO A LOS NIÑOS

78

ANEXO 3 PRUEBA DE CUBETAS

ANEXO 4 PREPARACION DEL ALGUINATO

79

ANEXO 5 TOMA DE IMPRESIONES

ANEXO 6 VACIADO DE IMPRESIONES

ANEXO 7 MODELOS DE YESO

80

ANEXO 8 MEDICION DE LAS DIMENSIONES DE LOS MODELOS DE YESO

Longitud

81

Ancho

Altura

82

ANEXO 9 INSTITUCION