universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA MICRODUREZA SUPERFICIAL DE UNA RESINA COMPUESTA DE NANORRELLENO, FRENTE A LA ACCION DE ENJUAGUES BUCALES BLANQUEADORES. ESTUDIO IN VITRO” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo Autor: Suárez Pozo Hernán Roberto Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente Quito, octubre 2016

Upload: lamxuyen

Post on 06-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

―MICRODUREZA SUPERFICIAL DE UNA RESINA COMPUESTA DE

NANORRELLENO, FRENTE A LA ACCION DE ENJUAGUES BUCALES

BLANQUEADORES. ESTUDIO IN VITRO”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Odontólogo

Autor: Suárez Pozo Hernán Roberto

Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente

Quito, octubre 2016

Page 2: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Quito, 03 de octubre del 2016

Yo, HERNÁN ROBERTO SUÁREZ POZO en calidad de autor del trabajo de

investigación: “MICRODUREZA SUPERFICIAL DE UNA RESINA COMPUESTA DE

NANORRELLENO, FRENTE A LA ACCION DE ENJUAGUES BUCALES

BLANQUEADORES. ESTUDIO IN VITRO”. Autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso del contenido que me pertenecen o parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

……………………………..

Hernán Roberto Suárez Pozo

C.C.:1720212917

Page 3: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Monserath Moreno Puente, en calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por el estudiante: HERNÁN

ROBERTO SUÁREZ POZO: cuyo título es: MICRODUREZA SUPERFICIAL DE

UNA RESINA COMPUESTA DE NANORRELLENO, FRENTE A LA ACCION DE

ENJUAGUES BUCALES BLANQUEADORES. ESTUDIO IN VITRO. Previo a la

obtención de Grado de Odontólogo: considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico, en el campo epistemológico y ha

superado el control anti plagio, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 03 días del mes de octubre del año 2016.

……………………………..

Dra. María Monserrath Moreno Puente

DOCENTE-TUTORA

C.C.: 0104147137

Page 4: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

iv

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Roberto Zurita, Dr. Eddy Álvarez, Dr. Eduardo Cepeda.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontólogo presentado por el Sr. Hernán Roberto Suárez Pozo.

Con el título: MICRODUREZA SUPERFICIAL DE UNA RESINA COMPUESTA DE

NANORRELLENO, FRENTE A LA ACCION DE ENJUAGUES BUCALES

BLANQUEADORES. ESTUDIO IN VITRO.

Emite el siguiente veredicto Aprobado

Fecha: 03/10/2016

Para constancia de lo actuado firman:

NOTA FIRMA

Presidente: Dr. Roberto Zurita 17 ……………………….

Vocal 1: Dr. Eddy Álvarez 18 ……………………….

Vocal 2: Dr. Eduardo Cepeda 16 ……………………….

Page 5: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

v

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis padres, que hicieron el esfuerzo para que yo pueda lograr

mi éxito académico y por sobre todo a Dios que me da la bendición de tenerlos a mi

lado.

Hernán Roberto Suárez Pozo

Page 6: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera especial a la Dra. Monserrath Moreno la cual me honra con su

amistad y que supo brindarme sus conocimientos, excelente desempeño y paciencia para

la realización del presente trabajo.

Al Ing. Juan Carlos Túquerres por su excelente labor en la parte estadística de esta

investigación.

Al Ing. Samuel Mosquera, docente del Laboratorio de Ciencias de los Materiales ESPE,

por su guía durante la fase experimental de este trabajo.

Al Sr. Diego Pozo López y Familia, que me abrieron las puertas de su hogar, de su

empresa y brindaron un apoyo incondicional durante el desarrollo de mi profesión.

Finalmente agradezco a toda mi familia, maestros docentes y amigos que estuvieron a

mi lado durante mis años de carrera.

Hernán Roberto Suárez Pozo

Page 7: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................................................................ iii

DEDICATORIA ................................................................................................................v

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS ...............................................................................x

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... xi

RESUMEN ...................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA............................................................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 3

1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5

1.2.1. Objetivo general.......................................................................................... 5

1.2.2. Objetivos específicos. ................................................................................. 5

1.3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 6

1.4. HIPÓTESIS........................................................................................................ 8

1.4.1. Hipótesis de Investigación. ......................................................................... 8

1.4.2. Hipótesis Nula. ........................................................................................... 8

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9

2.1. RESINAS COMPUESTAS ............................................................................... 9

2.1.1. COMPOSICIÓN ......................................................................................... 9

2.1.2. CLASIFICACION .................................................................................... 12

2.1.3. PROPIEDADES FÍSICAS ....................................................................... 15

2.1.4. RESINA COMPUESTA FiltekTM Z350 XT (3M-ESPE)......................... 18

2.2. DUREZA ......................................................................................................... 19

2.2.1. Dureza Brinel ............................................................................................ 19

2.2.2. Dureza Rockwell ...................................................................................... 19

2.2.3. Dureza Knoop ........................................................................................... 20

2.2.4. Dureza Vickers ......................................................................................... 20

2.3. ENJUAGUES BUCALES ............................................................................... 21

Page 8: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

viii

2.3.1. PROPIEDADES ....................................................................................... 22

2.3.2. ENJUAGUES BUCALES CON EFECTO BLANQUEADOR ............... 22

2.3.3. ENJUAGUES USADOS EN ESTE ESTUDIO ....................................... 24

2.3.3.1. Colgate Plax® Whitening ..................................................................... 24

2.3.3.2. Colgate® Luminous White ................................................................... 24

CAPÍTULO III................................................................................................................ 25

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 25

3.1. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACION .................................................... 25

3.2. POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA .................................................. 25

3.2.1. Criterios de Inclusión................................................................................ 26

3.2.2. Criterios de Exclusión............................................................................... 26

3.3. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES .............................................................................................................. 27

3.4. MÉTODO......................................................................................................... 28

3.5. MATERIALES ................................................................................................ 33

3.6. ESTANDARIZACIÓN .................................................................................... 34

3.6.1. Prueba Piloto............................................................................................. 34

3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................................. 35

3.8. ASPECTOS ÉTICOS....................................................................................... 36

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 37

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................ 37

CAPÍTULO V................................................................................................................. 47

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 47

5.2. RECOMENDACIONES...................................................................................... 48

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 49

ANEXOS ........................................................................................................................ 55

Page 9: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Conceptualización de las Variables. .................................................................. 27

Tabla 2. Grupo de estudio, sustancia de inmersión, tiempo de exposición .................... 31

Tabla 3. Medición de microdureza por probeta y grupo ................................................ 37

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la microdureza por grupo en etapa pre ................ 38

Tabla 5 Estadísticos descriptivos de la microdureza por grupo en etapa post................ 39

Tabla 6. Resultados de la prueba de normalidad ............................................................ 40

Tabla 7. Valor medio de la microdureza por grupo ........................................................ 41

Tabla 8. Resultados de las pruebas estadísticas entre grupos ......................................... 43

Tabla 9. Resultados de las pruebas estadísticas dentro de grupos .................................. 43

Page 10: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

x

LISTA DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Gráfico 1. Diagrama de caja y bigotes para la microdureza por grupo en etapa pre ...... 39

Gráfico 2. Diagrama de caja y bigotes para la microdureza por grupo en etapa post .... 40

Gráfico 3. Valor medio de la microdureza por grupo..................................................... 42

Figura 1. Pirámide de diamante indentadora usada en el ensayo Knoop ....................... 20

Figura 2. Pirámide de diamante indentadora usada en el ensayo Vickers ...................... 21

Figura 3. Dimensiones de las matrices acrílicas ............................................................. 28

Figura 4. Fijación de la Resina compuesta en la matriz acrílica .................................... 29

Figura 5. Polimerización de la resina compuesta ........................................................... 29

Figura 6. Medio de Inmersión Colgate Luminous White. .............................................. 30

Figura 7. Medio de Inmersión Colgate Plax Whitening. ................................................ 30

Figura 8. Microdurómetro Vickers Metkon® Duroline-M ............................................ 31

Figura 9. Panel de control del Microdurómetro electrónico ........................................... 32

Figura 10. Identación de la muestra en el Microdurómetro ............................................ 32

Figura 11. Huella resultante de la indentación en la muestra imagen tomada a 40x. ..... 33

Page 11: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Solicitud Aprobada ESPE. .............................................................................. 55

Anexo 2. Ficha de Recolección de Datos. ...................................................................... 56

Anexo 3. Protocolo de Manejo de Desechos. ................................................................. 57

Anexo 4. Medidas de Bioseguridad................................................................................ 57

Anexo 5. Certificación Ensayo de Microdureza en la Escuela Politécnica del Ejercito. 58

Anexo 6. Certificado de Aprobación del Subcomité de ética UCE. .............................. 59

Anexo 7. Renuncia de derechos de autor por parte del estadístico. ............................... 60

Anexo 8. Informe de herramienta antiplagio.................................................................. 61

Page 12: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

xii

TEMA: MICRODUREZA SUPERFICIAL DE UNA RESINA COMPUESTA DE

NANORRELLENO, FRENTE A LA ACCION DE ENJUAGUES BUCALES

BLANQUEADORES. ESTUDIO IN VITRO

Autor: Hernán Roberto Suárez Pozo

Tutora: Dra. María Monserrath Moreno Puente

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la microdureza superficial de una resina compuesta de nanorrelleno,

frente a la acción de enjuagues bucales blanqueadores. Material y Método: Se

fabricaron 32 probetas de Resina Z350 Filtek 3M® divididas en dos grupos. Se

seleccionó dos sustancias como medio de inmersión: Colgate Plax Whitening® y

Colgate Luminous White®; las probetas fueron sometidas en 20ml de dichas sustancias,

durante 12 horas. Mediante el ensayo Vickers, a través del Microdurómetro Metkon®,

se realizó 3 indentaciones con carga de 1Kg, durante 10s. Resultado: comparando la

microdureza al inicio y al final para cada probeta, con la prueba de t-student.

Conclusión: existió una pérdida significativa de la microdureza en ambos grupos,

pérdida que fue numéricamente mayor con el enjuague Colgate Luminous White.

Palabras Clave: MICRODUREZA, ENJUAGUES BUCALES, RESINA

NANORRELLENO.

Page 13: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

xiii

THEME: SURFACE MICROHARDNESS OF A COMPOSITE RESIN AGAINST

THE EFFECTS OF WHITENING MOUTHWASHES. IN VITRO STUDY

Author: Hernán Roberto Suárez Pozo

Tutor: Dra. María Monserrath Moreno Puente

ABSTRACT

Objective: To evaluate the microhardness of a composite nano-filled, action against

whitening mouthwashes resin. Material and Methods: 32 specimens of Filtek Z350 3M

™ Resin divided into two groups were made. Two substances as a means of immersion

was selected: Colgate Plax Colgate Luminous Whitening® and White®; the specimens

were subjected in 20 ml of such substances, for 12 hours. By Vickers test, through

Microdurometer Metkon®, 3 indentations were performed with 1Kg load during 10s.

Result: comparing the microhardness at the beginning and end for each specimen, with

t-student test. Conclusion: there was a significant loss of microhardness in both groups

was numerically greater loss with rinse Colgate Luminous White.

Keywords: MICROHARDNESS, MOUTHWASHES, NANOFILL RESIN.

Page 14: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

1

INTRODUCCIÓN

El arte dental ha formado parte del anhelo de mejorar el aspecto estético de los

dientes y la boca (1). Desde los años 60 los materiales de restauración han mejorado con

el pasar de los años, las resinas compuestas han alcanzado roles protagónicos e

importantes frente a las amalgamas (2).

Sin embargo, los avances logrados de las resinas compuestas presentan aún

deficiencias limitando sus aplicaciones clínicas, así las respuestas frente a los

fenómenos de desgaste nos conllevan a fracasos clínicos durante su uso (3). Las

variaciones del tamaño, composición y distribución del relleno dentro de la matriz de

resina han sido el centro de las investigaciones orientadas a mejorar la resistencia al

desgaste y disminuir la contracción de polimerización de las resinas compuestas (4).

Actualmente, una serie de nanopartículas son fabricadas de forma homogénea en las

resinas poliméricas. Esto trae como ventajas una mayor dureza, fuerza, flexibilidad,

módulo de elasticidad, transparencia, el atractivo estético y mejor pulido, así como

excelentes propiedades de manipulación (5).

La microdureza está relacionada directamente al contenido inorgánico y al tamaño de

la partícula de las resinas compuestas. Asimismo, se comprobó que las propiedades

mecánicas de estas no solo se ven influenciadas por su composición química, sino

también por el ambiente al que se exponen. Por lo tanto, la microdureza que presentan

estos materiales es el resultado de varios factores como la composición química, la

matriz orgánica, el tipo y el tamaño de las partículas de relleno (6).

Page 15: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

2

Las prácticas de higiene bucal son aquellas que se emplean, de manera personal o

profesional, para prevenir en la cavidad bucal el establecimiento de flora patógena o sus

productos que causan enfermedad, previniendo el comienzo, progreso o recurrencia de

alguna afección (7). Así llegamos a la presentación de los colutorios que, son

preparaciones líquidas destinadas a ser aplicadas sobre los dientes y las mucosas de la

cavidad oral y faringe con el fin de ejercer una acción local antiséptica, astringente o

calmante (8).

Los enjuagues bucales han sido usados durante siglos con el fin de proporcionar

salud oral, sin conocer sus posibles desventajas (9). Se debe tomar en cuenta que éstos

podrían ocasionar disminución de la dureza de los materiales de restauración (10). El

composite, tiene la capacidad de absorber las sustancias presentes en boca, alterando las

propiedades del mismo, siendo uno de los materiales de restauración más utilizados en

la actualidad (11).

Con estos antecedentes la relevancia de éste estudio será un análisis y valoración de

la microdureza superficial de una resina compuesta de nanorrelleno frente a la acción de

enjuagues bucales que, para su fin, comercialmente se muestran como blanqueadores.

Page 16: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología en odontología, o ―nanoodontología‖, promete el

mantenimiento de la salud oral integral mediante el empleo de nanomateriales

(12). Se ha llegado en los últimos años a una nueva tecnología de relleno de

tamaño nanométrico que al poseer un menor tamaño de partícula evidenciaron un

menor grado de contracción durante la polimerización y brindaron al material no

solo una mejor dureza sino también una mejor calidad de superficie y mayor

capacidad de pulido (13).

Se debe asegurar que el paciente posea saludables hábitos de higiene, que

eviten la formación de colonias de placa bacteriana causantes de la enfermedad

periodontal y caries dental (14). Los enjuagues bucales son soluciones que se

emplean después del cepillado con el fin de eliminar gérmenes y bacterias; los

estudios sobre enjuagues orales han buscado evaluar los efectos nocivos sobre los

tejidos, pero investigaciones acerca de los efectos sobre los materiales de

restauración son limitados (15).

Los componentes principales de los enjuagues bucales constan de agua,

agentes antimicrobianos, sales y en algunos casos alcohol; las diferentes

concentraciones de estas sustancias pueden afectar el pH de estos (16). Además de

los productos convencionales, hay enjuagues bucales que contienen peróxido de

hidrógeno (17).

Page 17: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

4

Se sabe que las soluciones de ácido o bases puede provocar cambios en la

composición orgánica de resina compuesta generando en ella un contacto con las

moléculas orgánicas, cambiando así los enlaces poliméricos que hacen que el

compuesto sea más susceptible a la degradación (18).

Page 18: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

5

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general.

Evaluar la microdureza superficial de una resina compuesta de nanorrelleno,

frente a la acción de enjuagues bucales blanqueadores.

1.2.2. Objetivos específicos.

Valorar la microdureza superficial inicial de la resina compuesta de

nanorrelleno.

Evaluar la acción de los enjuagues bucales sobre la microdureza superficial

de la resina de nanorrelleno después de 12 horas de inmersión.

Establecer qué enjuague bucal tuvo mayor acción sobre la microdureza

superficial de la resina compuesta de nanorrelleno.

Page 19: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

6

1.3. JUSTIFICACIÓN

La dureza de los composites es una propiedad mecánica que incide

directamente en el comportamiento de éste material en la cavidad Oral. Dada ésta

razón es importante valorar ésta propiedad mecánica, así se aprovechará de mejor

manera a estos materiales (19).

Los enjuagues bucales son ampliamente utilizados para prevenir las

enfermedades periodontales y con frecuencia son utilizados incluso sin

formulación médica profesional (16). Entre los componentes principales de los

enjuagues bucales constan de agua, agentes antimicrobianos, sales, alcohol y en

algunos casos peróxido de hidrógeno y fluoruros, los efectos de tales componentes

en la matriz de las resinas compuestas polimérica son ampliamente discutidas

(20).

El ensayo Vickers se utiliza para medir en materiales ―frágiles‖, es por eso que

es la indicada para medir la dureza de los materiales detales, utilizando una

máquina calibrada aplicando una carga compresiva predeterminada sobre la

superficie del material bajo prueba (21).

La dureza superficial del material tiene gran importancia en el éxito clínico de

la restauración, ya que mientras mayor sea, brindará al material una mejor

resistencia al desgaste y al rayado (4). Para lograr mejorar esta propiedad

mecánica las superficies de los materiales compuestos son sometidos a

procedimientos de pulido debido a que superficies rugosas disminuyen su

resistencia (22).

Page 20: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

7

Como se puede apreciar, la dureza es una propiedad mecánica que incide

directamente en el comportamiento de este material en boca. Es por esta razón que

es importante conocerlas, ya que así se aprovecharán de mejor manera a estos

materiales y gracias a ésta característica, es posible utilizarlas en diversas

situaciones clínicas.

Page 21: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

8

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis de Investigación.

Después de la inmersión de las Resinas compuestas de Nanorrelleno en

enjuagues bucales blanqueadores, ¿habrá una disminución de la microdureza

superficial de las mismas?

1.4.2. Hipótesis Nula.

Después de la inmersión de las Resinas compuestas de Nanorrelleno en

enjuagues bucales blanqueadores, ¿No habrá una disminución de la

microdureza superficial de las mismas?

Page 22: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. RESINAS COMPUESTAS

En el campo de la Odontología Conservadora, las resinas compuestas se han

introducido para minimizar los defectos de las resinas acrílicas que hacia los años

40 habían reemplazado a los cementos de silicato, hasta entonces los únicos

materiales estéticos disponibles (23). En los primeros composites de curado

químico era necesario mezclar la pasta base con el catalizador con los

consiguientes problemas derivados de la proporción, batido y estabilidad de color

(24).

Desde los años 70 aparecieron los materiales compuestos polimerizados

mediante radiaciones electromagnéticas que evitaban la mezcla y sus

inconvenientes, para esto se utilizó en los primeros momentos la energía luminosa

de una fuente de luz ultravioleta (365 nm) sin embargo, ante sus efectos

iatrogénicos y poca profundidad de polimerización, se sustituyó por la luz visible

(427-491 nm), actualmente en uso y desarrollo (25).

2.1.1. COMPOSICIÓN

Los composites dentales están compuestos por tres materiales químicamente

diferentes: la matriz orgánica o fase orgánica; la matriz inorgánica, material de

relleno o fase dispersa; y un órgano-silano o agente de unión entre la resina

orgánica y el relleno cuya molécula posee grupos silánicos en un extremo

Page 23: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

10

(unión iónica con SiO2), y grupos metacrilatos en el otro extremo (unión

covalente con la resina) (26).

2.1.1.1.Matriz Orgánica

Está constituida básicamente por un sistema de monómeros que se

consideran como la columna vertebral de la resina compuesta. El Bis-GMA,

sigue siendo el monómero más utilizado en la fabricación de los composites

actuales, solo o asociado al dimetacrilato de uretano e integra la composición

estándar de las resinas compuestas en una proporción cercana al 20% (v/v)

(27).

Cuanto más bajo sea el peso molecular promedio del monómero o de su

mezcla, mayor será el porcentaje de contracción volumétrica. Esta resina es

altamente viscosa, por lo que, para facilitar el proceso de fabricación y su

manipulación clínica, se diluye con otros monómeros de baja viscosidad (bajo

peso molecular), considerados como controladores de esta viscosidad, como el

dimetacrilato de bisfenol A (Bis-MA), el etilenglicol-dimetacrilato (EGDMA),

el trietilenglicoldimetacrilato (TEGDMA), el metilmetacrilato (MMA) o el

dimetacrilato de uretano (UDMA) (28).

2.1.1.2.Relleno Inorgánico

También llamada fase dispersa de las resinas compuestas del que dependen,

fundamentalmente, las propiedades físicas y mecánicas del composite. Las

partículas de relleno son incorporadas a la fase orgánica para mejorar las

propiedades físico-mecánicas de la matriz orgánica. Gracias al relleno se

consigue reducir el coeficiente de expansión térmica, disminuir la contracción

Page 24: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

11

final de la polimerización, proporcionar radioopacidad, mejorar la

manipulación e incrementar la estética (29).

Hay una gran variedad de partículas de relleno empleadas en función de su

composición química, morfología y dimensiones, destacando de forma

mayoritaria el dióxido de silicio, así como los borosilicatos y aluminosilicatos

de litio. Muchos composites reemplazan parcialmente el cuarzo por partículas

de metales pesados, como el Bario, estroncio, zinc, aluminio o zirconio, que

son radioopacos. En la actualidad se buscan materiales, como el metafosfato de

calcio, que tengan una dureza menor que los vidrios de modo que sean menos

abrasivos con el diente antagonista (30).

La nanotecnología ha conducido al desarrollo de una nueva resina

compuesta, que se caracteriza por tener en su composición la presencia de

nanopartículas que presentan una dimensión de aproximadamente 25 nm y

nanoagregados de aproximadamente 75 nm, estos están formados por

partículas de circonio/silice o nanosilice. Los agregados son tratados con silano

para lograr entrelazarse con la resina (31).

2.1.1.3.Sistema Iniciador

Ayuda en la polimerización de los radicales libres, que en las resinas

compuestas fotopolimerizables es una alfa-dicetona (canforoquinona), usada en

combinación con una agente reductor, que es una amina alifática terciaria (4-

n,n-dimetilaminofetil alcohol, DMAPE) (32).

Page 25: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

12

2.1.1.4.Sistema Acelerador

Actúa sobre el iniciador y permite la polimerización en un intervalo

clínicamente aceptable (el dimetilaminoetilmetacrilato DMAEM, el etil-4-

dimetilaminobenzoato EDMAB o el N,N-cianoetil-metilanilina CEMA) (32).

2.1.1.5.Sistema de Estabilizadores

También llamados inhibidores, como el éter monometílico de hidroquinona,

para maximizar la durabilidad del producto durante el almacenamiento antes de

la polimerización y su estabilidad química tras la misma (32).

2.1.1.6.Absorbentes de Luz Ultravioleta

Está por debajo de los 350 nm, como la 2- hidroxi-4-metoxibenzofenona,

para proveer estabilidad del color y eliminar sus efectos sobre los compuestos

amínicos del sistema iniciador capaces de generar decoloraciones a medio o

largo plazo (32).

2.1.2. CLASIFICACION

Durante años las resinas compuestas se han clasificado de distintas formas a

fin de facilitar al odontólogo su identificación y posterior uso terapéutico. Una

clasificación aún válida es la propuesta por Lutz y Phillilps. Esta clasificación

divide las resinas basado en el tamaño y distribución de las partículas de relleno

en: convencionales o macrorelleno (partículas de 0,1 a 100mm), microrelleno

(partículas de 0,04 mm) y resinas híbridas (con rellenos de diferentes tamaños)

(33).

Page 26: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

13

Otro sistema de clasificación fue el ideado por Willems y cols. el cual, a pesar

de ser más complejo, aporta más información sobre diversos parámetros como el

módulo de Young, el porcentaje del relleno inorgánico (en volumen), el tamaño

de las partículas, la rugosidad superficial y la resistencia compresiva (34).

2.1.2.1.Resinas de macrorelleno o convencionales

Tienen partículas de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm

(35).Este tipo de resinas fue muy utilizado, sin embargo, sus desventajas

justifican su desuso. Su desempeño clínico es deficiente y el acabado

superficial es pobre, visto que hay un desgaste preferencial de matriz resinosa,

propiciando la prominencia de grandes partículas de relleno las cuales son más

resistentes. Además, la rugosidad influencia el poco brillo superficial y produce

una mayor susceptibilidad a la pigmentación (36).

2.1.2.2.Resinas de microrelleno

Estas contienen relleno de sílice coloidal con un tamaño de partícula entre

0.01 y 0.05 µm (37). Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la

región anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son relativamente

pequeñas, proporcionan un alto pulimento y brillo superficial, confiriendo alta

estética a la restauración (38).

2.1.2.3.Resinas híbridas

Se denominan así por estar reforzados por una fase inorgánica de vidrios de

diferente composición y tamaño en un porcentaje en peso de 60% o más, con

tamaños de partículas que oscilan entre 0,6 y 1 m, incorporando sílice

Page 27: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

14

coloidal con tamaño de 0,04 m. Corresponden a la gran mayoría de los

materiales compuestos actualmente aplicados al campo de la Odontología (37).

Los aspectos que caracterizan a estos materiales son: disponer de gran

variedad de colores y capacidad de mimetización con la estructura dental,

menor contracción de polimerización, baja sorción acuosa, excelentes

características de pulido y texturización, abrasión, desgaste y coeficiente de

expansión térmica muy similar al experimentado por las estructuras dentarias,

fórmulas de uso universal tanto en el sector anterior como en el posterior,

diferentes grados de opacidad y translucidez en diferentes matices y

fluorescencia (39) (40) (41).

2.1.2.4.Resinas de Nanorelleno

Este tipo de resinas son un desarrollo reciente, contienen partículas con

tamaños menores a 10 nm (0.01µm), este relleno se dispone de forma

individual o agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de

aproximadamente 75 nm (38).

Los usos de la nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen alta

translucidez, pulido superior, similar a las resinas de microrelleno, pero

manteniendo propiedades físicas y resistencia al desgaste equivalente a las

resinas híbridas, por estas razones, tienen aplicaciones tanto en el sector

anterior como en el posterior (42) (43).

Page 28: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

15

2.1.3. PROPIEDADES FÍSICAS

Los materiales tienen propiedades Intrínsecas, que son propias de estos, y

propiedades Extrínsecas, que son las que se evidencian cuando una fuerza actúa

sobre ellos (44).

2.1.3.1.Contenido de partícula inorgánica

De un modo general cuanto mayor sea la cantidad de partículas inorgánicas,

en las resinas compuestas, menor sería la contracción de polimerización y el

coeficiente de expansión térmica (45).

2.1.3.2.Estabilidad del Color

Las resinas compuestas químicamente activadas son menos estables en el

mantenimiento de color, pues las aminas aromáticas se usan en mayor

concentración en este tipo de resina y debido a que son muy reactivas, pueden

ocasionar decoloración intrínseca del material (46).

2.1.3.3.Degradación

Las resinas compuestas, son susceptibles al envejecimiento y degradación

de la matriz orgánica, induciendo a reacciones que podrían perjudicar sus

propiedades físicas y mecánicas sin dejar de mencionar alteraciones producto

de la exposición al medio químico; en este proceso ocurren una serie de

reacciones en las cuales la cadena polimérica es fraccionada en partes menores

(47).

Page 29: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

16

2.1.3.4.Sorción Acuosa

La sorción de agua afecta las propiedades mecánicas de los materiales,

cambios de color de las restauraciones, su resistencia a la tensión, módulo de

elasticidad y resistencia al desgaste, produciendo la liberación o disolución de

partículas de relleno, iones y sustancias orgánicas (48).

2.1.3.5.Resistencia al desgaste

La resistencia al desgaste se refiere a la resistencia que tienen los

composites de oponerse a la pérdida superficial, como consecuencia del roce

con elementos dentarios o protésicos opuestos, los alimentos, o elementos

como cerdas de cepillos (49).

Ésta propiedad depende principalmente de las características físicas del

relleno, es decir cuanto mayor sea el porcentaje de relleno de una resina,

mayores y mejores serán sus propiedades (50).

2.1.3.6.Textura Superficial

Se define la textura superficial como la uniformidad y lisura de la superficie

del material de restauración; por consiguiente, al no existir esta uniformidad de

la superficie del composite y por ende poseer una superficie rugosa, favorecería

la acumulación de placa bacteriana en dicha zona conllevando posiblemente a

caries inflitrativa, además de ser un irritante mecánico especialmente en zonas

próximas a los tejidos gingivales (51).

Page 30: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

17

2.1.3.7.Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión se refiere a la capacidad que tiene un material

para resistir presiones verticales, pues conocemos que durante el acto

masticatorio las fuerzas que son transmitidas sobre esas restauraciones pueden

fracturarlas pudiendo provocar la fractura dental; siendo esta una propiedad

mecánica importante de los composites (47).

2.1.3.8.Coeficiente de expansión térmica

Ésta propiedad se refiere al permanente ―ciclaje‖ térmico que ocurre en el

medio bucal en relación con los alimentos y bebidas de diferente temperatura

que provocan cambios estructurales sobre los materiales de restauración y la

estructura dentaria (52).

2.1.3.9.Módulo de elasticidad

Ésta propiedad se debe al nivel de rigidez de una resina, mientras mayor sea

su nivel de elasticidad, más rígida será la resina; esta propiedad se relaciona

íntimamente con el tamaño y porcentaje del relleno inorgánico (53).

2.1.3.10. Resistencia a la fractura

Ésta propiedad depende de la cantidad de relleno que tenga una resina

compuesta, es la tensión necesaria para provocar una fractura; siendo las

resinas compuestas de alta viscosidad las que mayor resistencia a la fractura

tengan debido a que este tipo de resinas absorben y distribuyen mejor el

impacto de la masticación (53).

Page 31: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

18

2.1.4. RESINA COMPUESTA FiltekTM Z350 XT (3M-ESPE)

El Restaurador Universal Filtek™ Z350 de 3M ESPE es una nanorresina

restauradora activada por luz visible, diseñada para restauraciones directas en

dientes anteriores y posteriores (54).

2.1.4.1. Composición

El sistema de resina contiene: BIS-GMA, BIS-EMA, UDMA con

pequeñas cantidades de TEGDMA (54).

El relleno contiene una combinación de relleno de nanosílice no

aglomerado/no agregado de 20 nm y un nanocluster de zirconio/sílice de

unión holgada constituido por aglomerados de partículas primarias de

zirconio/sílice de 5-20 nm. La carga de relleno es de 78.5% por peso. Todos

los tonos son radiopacos (54).

2.1.4.2.Desarrollo del Relleno

Contiene una exclusiva combinación de nanopartículas y nanoclusters. Las

nanopartículas son partículas individuales no aglomeradas y no agregadas de

20 nm. Los rellenos de nanoclusters son aglomerados de partículas

nanométricas con uniones holgadas. Los aglomerados actúan como una sola

unidad permitiendo una alta carga de relleno y alta resistencia. La combinación

de partículas nanométricas con la fórmula de nanoclusters reduce los espacios

intersticiales de las partículas de relleno. Esto permite una mayor carga de

relleno, mejores propiedades físicas y una mejor retención del pulido (54).

Page 32: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

19

2.2. DUREZA

Es la resistencia que presenta un material a la identación permanente. Se trata

de rayar o perforar la superficie de una probeta del material de estudio, por medio

de un identador definido y aplicando una carga definida (44).

Al ser una propiedad mecánica se la define como una respuesta medible tanto

elásticas (reversibles al eliminar la fuerza) como plástica (irreversibles), bajo la

influencia de fuerzas externas, denominadas cargas (55). El principio de acción y

reacción de Newton es válido en las propiedades mecánicas (dureza superficial);

al aplicar una carga sobre la superficie de un material, se produce una

deformación de superficie llamada ―Indentación‖, la dureza superficial

corresponde a la resistencia a la Indentación o penetración que posee un material

(21).

Relacionando la carga, y el tipo de identación, existen pruebas destinadas a

calcular la dureza superficial, tales como:

2.2.1. Dureza Brinel

Se basa en la aplicación de una carga fija mediante un penetrador esférico

que se abre paso sobre una superficie lisa del material (56).

2.2.2. Dureza Rockwell

Utiliza un penetrador de diamante esferocónico o un penetrador esférico de

acero, aplicando sucesivamente dos cargas y determinándose la profundidad

permanente de la huella que se produjo bajo una carga menor y una mayor

(56).

Page 33: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

20

2.2.3. Dureza Knoop

El indentador es un diamante en forma piramidal; es una muesca, depresión

o escotadura que éste deja al ser impactado contra otro a una carga

determinada en un tiempo preestablecido por el investigador. De esta manera la

huella dejada sobre el material en estudio tiene una forma romboidal, para la

medición de éstas huellas se usa el microscopio incorporado al aparato; y la

identación resultante es un valor de dureza (56).

Figura 1. Pirámide de diamante indentadora usada en el ensayo Knoop

Fuente: American Society. Metals Handbook, Mechanical Testing. 9th ed. Ohio: American

Society for Metals; 1985; p. 91

2.2.4. Dureza Vickers

En la cual se usa una maquina calibrada para aplicar una carga compresiva

predeterminada, con un penetrador piramidal de diamante de base cuadrada y

ángulos entre caras de 136º apoyado sobre la superficie del material bajo

prueba. Para conocer la dureza después de retirar la carga se miden las

diagonales de la huella resultante. Esta última prueba se utiliza principalmente

para medir en materiales frágiles. Es por eso que fue usada para medir la

dureza de la estructura dentaria (56).

Page 34: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

21

Figura 2. Pirámide de diamante indentadora usada en el ensayo Vickers

Fuente: American Society. Metals Handbook, Mechanical Testing. 9th ed. Ohio: American

Society for Metals; 1985; p. 91

El cálculo de la dureza Vickers se realiza de la siguiente forma:

Esta fórmula divide la carga por la superficie identada. Esta última se

calcula midiendo y promediando las diagonales obtenidas por el proceso de

indentación (21).

2.3. ENJUAGUES BUCALES

Los enjuagues bucales son preparaciones líquidas destinadas a ser aplicadas

sobre los dientes, las mucosas de la cavidad oral y faringe con el fin de ejercer una

acción local antiséptica, astringente o calmante (8). El vehículo más comúnmente

utilizado en los colutorios es el agua y los principios activos son principalmente

antisépticos, antibióticos, antifúngicos, astringentes y antiinflamatorios (9).

Page 35: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

22

Actualmente los agentes microbianos (enjuagues) de uso local más usados son

la clorhexidina, el triclosán, los aceites escenciales, la hexetidina y los derivados

del amonio cuaternario (57).

2.3.1. PROPIEDADES

Un producto ideal para el control de placa debe tener las siguientes

propiedades:

1. Amplio espectro antimicrobiano

2. Alta sustantividad (capacidad de retenerse en la cavidad bucal después de su

aplicación y de ir liberándose posteriormente, asegurando así una

permanencia en el sitio de administración durante un tiempo suficiente).

3. Estabilidad química durante su almacenamiento.

4. No causar reacciones adversas en la mucosa.

5. No producir resistencias bacterianas (seguridad ecológica) (57).

2.3.2. ENJUAGUES BUCALES CON EFECTO BLANQUEADOR

Se refiere a una serie de productos sin un blanqueador específico, que se usan

en combinación con los agentes blanqueadores o como recordatorios para

mantener el resultado, su efecto es similar al de las pastas dentífricas, ya que

inhiben la formación de placa y las consiguientes decoloraciones (58).

Estos enjuagues incluyen en su composición bajas cantidades de peróxido de

hidrogeno o fluoruro de sodio, los cuales tiene una acción aclaradora sobre la

superficie del esmalte dental (59). Se ha constatado que, estos enjuagues son

eficaces para mantener resultados de blanqueamiento ambulatorio, ya que

Page 36: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

23

pueden contribuir a reducir eficazmente la neoformación de decoloraciones

extrínsecas (58).

Se recomienda estos productos como útiles para el blanqueamiento

profesional pero no necesarios, como beneficio la aplicación de estos agentes

hace ver al paciente, que el odontólogo realmente está interesado en obtener y

mantener excelentes resultados (58).

2.3.2.1.EFECTOS SOBRE LOS MATERIALES RESTAURADORES

Los productos blanqueadores, utilizan agentes oxidativos para la

degradación de los pigmentos oscuros de los dientes, produciendo alteraciones

superficiales de los materiales de restauración (60). Obviamente luego de

realizado el blanqueamiento, una vez obtenido el color final de los dientes, será

oportuno la sustitución de las restauraciones preexistentes para lograr la

perfecta combinación, de tal manera que, si sucede un problema sobre la

superficie de los materiales restauradores, estos puedan ser reparados o

sustituidos adecuadamente (61).

A los agentes blanqueadores se les atribuye la oxidación de componentes

monoméricos de la matriz de la superficie de la resina compuesta, llevando un

aumento de la porosidad en la superficie, se espera que un simple repulido en

su superficie pueda resolver los problemas ocasionados por los agentes

blanqueadoes (61).

Page 37: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

24

2.3.3. ENJUAGUES USADOS EN ESTE ESTUDIO

2.3.3.1.Colgate Plax® Whitening

Con su fórmula exclusiva ayuda a recuperar la blancura natural de los dientes y a

combatir los gérmenes que causan la placa bacteriana (62).

Ingrediente activo: Peróxido de Hidrógeno 1.5%. Ingredientes: Agua, Sorbitol,

Alcohol etílico 4.6%, Poloxámero 338, Polisorbato 20, Salicilato de metilo,

Mentol, Sacarina Sódica (62).

2.3.3.2.Colgate® Luminous White

Una formula blanqueadora que ayuda a mantener los dientes blancos y prevenir

la formación de nuevas manchas (63).

Ingrediente activo: Fluoruro de Sodio 0.05%. Ingredientes: Agua, Glicerina,

Alcohol Etílico 5,8%, Propilenglicol, Sorbitol, Pirofosfato de Tetrapotasio,

Polisorbato 20, Pirofosfato Tetrasodio, Citrato de Cinc, Copolímero PVMMA,

Benzoato de Sodio, Sacarina Sódica (63).

Page 38: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

25

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACION

Es una investigación de tipo: EXPERIMENTAL (INVITRO): Ya que fue

necesario la elaboración de probetas de resina compuesta en las que se analizó la

microdureza superficial luego de inmersión en los enjuagues bucales y también se

utilizó un Microdurómetro Vickers para su medición.

3.2. POBLACION DE ESTUDIO Y MUESTRA

Al ser un estudio in vitro, el universo se considera como infinito, por lo que se

estimó un tamaño de la muestra, mediante la siguiente fórmula:

( ) (

)

Donde:

p= probabilidad de ocurrencia, en este caso 12,5%.

Zα/2 = Constante que indica el nivel de confianza, que al 95% sugiere trabajar con

el valor de 1,965.

e= error permitido, en este caso un error del 10%.

Dando el tamaño de muestra estándar requerido de:

( ) (

)

Page 39: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

26

Por lo tanto, se requirieron 32 muestras que fueron organizadas aleatoriamente

en tres grupos de la siguiente forma:

GRUPO A: Dos (2) destinados al grupo de control del cual se proporcionará

los datos provenientes de la microdureza superficial inicial de la resina

compuesta.

GRUPO B: Quince (15) cuerpos de prueba se sometieron a inmersión en el

colutorio bucal Colgate® Plax Whitening.

GRUPO C: Quince (15) cuerpos de prueba se sometieron a inmersión en el

colutorio bucal Colgate® Luminous White.

3.2.1. Criterios de Inclusión

Los cuerpos de resina FiltekTM Z350 XT (3M ESPE):

Cuerpos de prueba estandarizados (6 mm altura x 6 mm de diámetro),

siguiendo las especificaciones de la norma ISO 4049 (64).

Totalmente pulidos.

3.2.2. Criterios de Exclusión

Cuerpos de resina de otro tipo o marca.

Cuerpos de resina FiltekTM Z350 XT (3M ESPE) que no cumplen con los

requisitos de inclusión.

Page 40: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

27

3.3. CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES

Tabla 1 Conceptualización de las Variables.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

VA

RIA

BL

ET

IPO

CO

NC

EP

TU

AL

IZA

CIO

NO

PE

RA

CIO

NA

LIZ

AC

IÓN

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

IND

ICA

DO

RE

SC

AL

A

Mic

rodure

za

superf

icia

l

Dependiente

Es

una p

ropie

dad d

e la c

apa

superf

icia

l de u

n m

ate

rial de

resi

stir

la d

efo

rmació

n

elá

stic

a, plá

stic

a y

dest

rucció

n, en p

rese

ncia

de

esf

uerz

os

de c

onta

cto

locale

s in

feri

dos

por

otr

o

cuerp

o

más

duro

(21).

Para

la m

edic

ión s

e u

tiliz

a e

l

Mic

roduró

metr

o V

ickers

,

aplic

ando u

na c

arg

a

(identa

ció

n)

de 5

g p

or

cada

muest

ra, cada u

na s

erá

som

etida a

3 indenta

cio

nes

Cuantita

tiva

Mic

rodure

za

Vik

ers

(H

V)

Kg/m

m2

HV

=60K

g/m

m2

HV

=90K

g/m

m2

Enju

agues

bucale

s

bla

nqueadore

s

Independiente

Est

os

enju

agues

inclu

yen e

n

su c

om

posi

ció

n b

aja

s

cantidades

de p

eró

xid

o d

e

hid

rogeno o

flu

oru

ro d

e

sodio

, lo

s cuale

s tiene u

na

acció

n a

cla

radora

sobre

la

superf

icie

del esm

alte d

enta

l

(59).

El gru

po d

e m

uest

ras

se

div

iden e

n d

os,

am

bos

será

n

sum

erg

idos

en 2

0m

L d

e los

enju

agues

bucale

s C

olg

ate

Pla

x W

hitenin

g ®

y C

olg

ate

Lum

inous

White ®

, dura

nte

un p

erí

odo d

e 1

2 h

ora

s

Cualit

ativa

Colg

ate

Pla

x

Whitenin

Colg

ate

Lum

inous

White®

1

Colg

ate

Pla

x

Whitenin

20m

L

2 C

olg

ate

Lum

inous

White®

20m

L

Page 41: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

28

3.4. MÉTODO

Para la elaboración de las 32 matrices acrílicas, sus dimensiones fueron de

20x20mm y se empleó el acrílico de auto polimerización rosado; se mezcló el

polímero y el monómero en una relación 2 a 1, como lo indica el fabricante (15).

Los mismos que fueron pulidos para evitar impurezas. (Figura 3).

Figura 3. Dimensiones de las matrices acrílicas

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Se confeccionaron 32 cuerpos de prueba, divididos en 3 grupos con medidas de

6 mm altura x 6 mm de diámetro, todos realizados por el mismo operador para dar

mayor estandarización en su elaboración, según la norma ISO 4049 (64). (Fig. 1).

Según el protocolo los cuerpos de prueba se fijaron con la ayuda de una

espátula de teflón (gutaperchero) dentro de la matriz acrílica en tres incrementos

de 2 mm cada uno (65). Se colocó sobre cada probeta una tira celuloide además de

una lámina portaobjeto para garantizar que las que las superficies tanto superior

como inferior queden paralelas entre sí para prescindir de la fase de pulido del

material (66) (Figura 4).

Page 42: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

29

Figura 4. Fijación de la Resina compuesta en la matriz acrílica

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Luego las muestras se polimerizaron desde la parte superior del molde con una

lámpara LED (Power LED® V) de acuerdo a las instrucciones del fabricante a

una intensidad de 1200 mw/cm2 a una distancia de 5mm durante 20 segundos

(65). (Figura 5).

Figura 5. Polimerización de la resina compuesta

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Page 43: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

30

Se seleccionaron dos sustancias como medio de inmersión: Colgate Plax®

Whitening y Colgate® Luminous White; los cuerpos de prueba seleccionados

fueron numerados y almacenados en envases secos herméticos, luego sometidos a

20ml en las sustancias de inmersión, por un periodo de 12 horas equivalente a 1

año de uso diario de enjuague durante 2 minutos (67). (Figs. 6 y 7).

Figura 6. Medio de Inmersión Colgate Luminous White.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Figura 7. Medio de Inmersión Colgate Plax Whitening.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Page 44: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

31

Tabla 2. Grupo de estudio, sustancia de inmersión, tiempo de exposición

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Posteriormente se lavaron con agua destilada y secados con papel absorbente

para su trasporte. La fase de laboratorio se realizó en el Laboratorio de Ciencias

de los Materiales de la Facultad de Energía y Mecánica en la Escuela Politécnica

del Ejército (ESPE), que cuenta con el equipo tecnológico necesario para el

desarrollo de ésta investigación (Ver Anexo nº1). (Figura 8)

Figura 8. Microdurómetro Vickers Metkon® Duroline-M

Fuente: Escuela Politécnica del Ejército

Elaboración: Investigador

Se realizó la medición de la dureza superficial inicial de los grupos mediante el

ensayo Vickers, usando un Microdurómetro electrónico Vickers Metkon®

Resina Grupos de Estudio Sustancia de Inmersion Tiempo de exposicion

Grupo 1 Colgate Plax Whitening® 12:00 horas

Grupo 2 Colgate Luminous White® 12:00 horas

Filtek® Z350 XT (3M-

ESPE)

Page 45: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

32

DUROLINE-M. Para la medición final la carga aplicada fue de 1Kg con un

tiempo de permanencia de 10s, se realizaron 3 indentaciones en cada muestra con

la misma distancia entre ellas y no más de 1mm adyacentes a los márgenes de la

muestra (Figuras 9 y 10).

Figura 9. Panel de control del Microdurómetro electrónico

Fuente: Escuela Politécnica del Ejército

Elaboración: Investigador

Figura 10. Identación de la muestra en el Microdurómetro

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

Page 46: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

33

La dureza se determinó mediante la división de área de la huella dejada sobre

la carga aplicada sobre la resina de nanorrelleno, dicha ecuación la realiza

automáticamente el Microdurómetro Metkon® (65). (Figura 11).

Figura 11. Huella resultante de la indentación en la muestra imagen tomada a 40x.

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

El manejo y recolección de la información lo realizó el autor de la

investigación mediante una ficha de recolección de datos (Ver anexo nº2).

3.5. MATERIALES

Equipo:

Microdurómetro Vickers

Herramientas Informáticas:

Computador Portátil Toshiba® Satellite

Page 47: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

34

Incluido Software Word y Excel

Pen Drive USB 4Gb

Instrumental y materiales:

Lámina Portaobjetos

Jeringas de Resina FiltekTM Z350 XT (3M ESPE)

Gutaperchero de Teflón

Lámpara de Luz LED

Frasco de 250mL de Enjuague bucal Colgate Plax® Whitening

Frasco de 250mL de Enjuague bucal Colgate® Luminous White

Vasos de precipitación

Acrílico Transparente de autopolimerización.

3.6. ESTANDARIZACIÓN

3.6.1. Prueba Piloto.

La misma que fue realzada por el estudiante Hernán Suárez Pozo, el día 8 de

marzo en la Escuela Politécnica del Ejército, se sometió a indentación 2 (dos)

cuerpos de muestra, el instrumento utilizado fue Microdurómetro electrónico

Metkon® DUROLINE-M; en la cual se obtuvo los siguientes resultados:

MUESTRAS

1º 2º

HV HV

1 77,3 77,2

2 76,9 77,1

FICHA RECOLECCION DATOS

RESINA FILTEK Z350 (3M ESPE)®

PILOTO

Page 48: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

35

En la fecha 14 de marzo (pasados 8 días) se realizó una segunda evaluación

en las mismas muestras arrojando los siguientes resultados:

Como se puede observar la medida Vickers no existe una diferencia

significativa, sin embargo, estos datos demuestran que existe homogeneidad

entre las muestras indentadas. De tal manera que se puede establecer que el

Microdurómetro está calibrado y apto para realizar la parte experimental de

ésta investigación propiamente dicha. La recomendación es que las superficies

superior e inferior de las probetas sean paralelas entre sí.

3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se utilizó la prueba t-student que es una prueba paramétrica aplicada a dos

muestras independientes para comprobar la heterogeneidad de las mismas, a la

significancia del 5%, estimada mediante el programa SPSS 2.2.

MUESTRAS

1º 2º

HV HV

1 79,4 79,1

2 78,3 78,9

FICHA RECOLECCION DATOS

RESINA FILTEK Z350 (3M ESPE)®

PILOTO

Page 49: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

36

3.8. ASPECTOS ÉTICOS

En la presente investigación, por ser de carácter experimental (in vitro), no incluye

personas ni tejidos orgánicos como parte del estudio, así no existe la necesidad de

redactar una carta de consentimiento informado.

Es válido mencionar que los materiales utilizados en éste estudio son los

aprobados por la ADA (Asociación Dental Americana), y constan con los registros

sanitarios correspondientes y fechas de caducidad.

No hubo manipulación de material que tenga riesgo tóxico, químico ni

radioactivo que afecten la salud del operador ni la del medio ambiente durante el

desarrollo de la fase experimental. Sin embargo, la responsabilidad ambiental de

éste estudio obligó a describir un protocolo de manejo de desechos (Ver Anexo

nº3).

Se hizo caso a las recomendaciones propuestas por el Comité de ética de la

Universidad Central del Ecuador previa aprobación del anteproyecto; así como

también se tuvo en cuenta los Protocolos de bioseguridad propuestos en la Escuela

Politécnica del Ejercito (ESPE) durante la realización de la parte experimental de

éste trabajo (Ver Anexo nº4).

Page 50: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

37

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1. RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados obtenidos de la medición de la dureza fueron suministrados

mediante ficha de recolección de datos, los mismos que se organizaron en una

hoja de cálculo en Microsoft Excel 2010 como se indica en la Tabla 3.

Tabla 3. Medición de microdureza por probeta y grupo

Fuente: Investigación

Elaboración: Investigador

HV

HV

193,6

89,7

91,3

290,4

92,6

91,4

HV

HV

HV

HV

HV

HV

HV

HV

384

54

55

56

55

90

71

67

68

68

18

490

70

72

73

72

91

63

61

58

61

19

590

60

61

58

60

89

60

61

57

59

20

690

72

69

68

70

92

70

65

69

68

21

793

60

58

59

59

88

65

63

68

65

22

8102

85

90

91

89

91

65

62

65

64

23

991

75

73

75

74

92

64

62

67

64

24

10

88

70

71

70

70

90

62

68

66

65

25

11

84

55

51

54

53

93

70

72

72

71

26

12

100

85

83

89

86

86

53

54

57

55

27

13

91

69

72

73

71

90

61

60

63

62

28

14

90

80

79

78

79

89

60

55

56

57

29

15

90

63

66

65

64

94

67

72

74

71

30

16

93

81

78

80

80

91

67

66

67

67

31

17

93

70

71

73

72

91

66

69

71

68

32

FIC

HA

DE

REC

OLE

CC

ION

DE

DA

TOS

RE

SIN

A F

ILT

EK

Z3

50 X

T (

3M

ES

PE

MU

ES

TR

A

CO

NT

RO

L

Pro

medio

HV

HV

90,6

91,2

Pro

medio

HV

Inic

ial

Inic

ial

MU

ES

TR

AM

UE

ST

RA

Pro

medio

HV

EN

JU

AG

UE

CO

LG

AT

E L

UM

INO

US

WH

ITE

®

EN

JU

AG

UE

CO

LG

AT

E P

LA

X W

HIT

EN

ING

®

Page 51: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

38

Para cada probeta se realizaron tres indentaciones y con cada una de ellas se

estimó la microdureza, en el caso del grupo control (muestras 1 y 2) se evaluaron

en un solo momento, en tanto que las muestras pertenecientes al grupo

experimental se evaluaron al inicio y luego de la inmersión en los enjuagues. A

partir de estos datos y con apoyo del programa SPSS 2.2 IBM® se estimaron los

estadísticos descriptivos como se indica en la tabla 4.

Tabla 4. Estadísticos descriptivos de la microdureza por grupo en etapa pre

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

COLGATE

PLAX

WHITENING

®

COLGATE

LUMINOUS

WHITE ®

91,2 90,3

Límite inferior88,6 89,2

Límite superior93,8 91,4

90,4 90,6

4,7 2,0

83,9 85,9

101,5 93,6

17,6 7,7

Mediana

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Rango

Estadístico

Media

95% de

intervalo de

confianza

para la

Page 52: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

39

Gráfico 1. Diagrama de caja y bigotes para la microdureza por grupo en etapa pre

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Tabla 5 Estadísticos descriptivos de la microdureza por grupo en etapa post

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

COLGATE

PLAX

WHITENING

®

COLGATE

LUMINOUS

WHITE ®

70,1 64,5

Límite inferior64,3 61,7

Límite

superior76,0 67,2

71,3 65,4

10,5 5,0

53,2 54,8

88,5 71,4

35,3 16,6

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Rango

Estadístico

Media

95% de

intervalo de

confianza

para la

Mediana

Page 53: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

40

Gráfico 2. Diagrama de caja y bigotes para la microdureza por grupo en etapa post

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Con base a los diagramas de caja y bigotes se pudo determinar que existió una

dispersión importante por lo que se desarrolló la prueba de Kolmogorov Smirnov

para comprobar si los resultados cumplen con el criterio de distribución normal,

los resultados se detallan en la tabla 6.

Tabla 6. Resultados de la prueba de normalidad

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Estadístico gl Significancia Estadístico gl Significancia

COLGATE

PLAX

WHITENING ®

,199 15 ,112 ,893 15 ,059

COLGATE

LUMINOUS

WHITE ®

,092 15 ,200* ,982 15 ,980

COLGATE

PLAX

WHITENING ®

,146 15 ,200* ,964 15 ,762

COLGATE

LUMINOUS

WHITE ®

,146 15 ,200* ,958 15 ,658

Pruebas de normalidada,d

GRUPO

Kolmogorov-Smirnovb

Shapiro-Wilk

HV_INICIAL

HV_FINAL

Page 54: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

41

Tanto en la microdureza inicial (pre) como en la final (post) y para los dos grupos

experimentales se determinó que los datos cumplieron con el criterio de

normalidad (p>0,05), situación que permitió justificar la aplicación de pruebas

paramétricas para la comparación de medias entre grupos.

Tabla 7. Valor medio de la microdureza por grupo

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En la etapa inicial los tres grupos presentan medias muy similares, en la etapa post

en los dos grupos experimentales se notó una importante disminución de la

microdureza.

HV_INICIAL HV_FINAL

Media 91,4

N 6,0

Desviación

estándar1,5

Media 91,2 70,1

N 15,0 15,0

Desviación

estándar4,7 10,5

Media 90,3 64,5

N 15,0 15,0

Desviación

estándar2,0 5,0

Media 90,8 67,3

N 36,0 30,0

Desviación

estándar3,3 8,6

GRUPO

CONTROL

COLGATE

PLAX

WHITENING

®

COLGATE

LUMINOUS

WHITE ®

Total

Page 55: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

42

Gráfico 3. Valor medio de la microdureza por grupo

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

En el momento inicial los valores medios de microdureza Vickers fueron 91,4

para las probetas control, 91,2 para el grupo que luego serían inmerso en Colgate

Plax® Whitening y de 90,3 para Colgate® Luminous White (sin que haya existido

diferencia significativa entre estos valores de acuerdo a la prueba de ANOVA, en

la que se estimó p =0,845)

Para la etapa post inmersión la microdureza disminuyó a 70,1 para el grupo

inmerso en Colgate Plax® Whitening y de 64,5 para Colgate® Luminous White,

sin que se haya registrado una diferencia significativa entre los grupos de acuerdo

a la prueba t Student (p =0,1).

Existió, sin embrago, diferencia significativa al comparar la microdureza para el

mismo tipo de enjuague en los dos momentos de valoración (en este caso para los

dos enjuagues utilizados). La prueba t Student para muestras pareadas estimó una

significancia p<0,05.

91,4 91,2 90,3

70,1 64,5

CONTROL COLGATE PLAXWHITENING ®

COLGATE LUMINOUSWHITE ®

HV INICIAL

HV FINAL

Page 56: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

43

Tabla 8. Resultados de las pruebas estadísticas entre grupos

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Al comparar los valores medios de microdureza en un mismo momento de

evaluación entre los dos grupos experimentales se determinó que no existió

diferencia significativa en ninguno de los dos momentos (pre ni post), aun cuando

en la evaluación post el grupo Colgate Plax® Whitening, presentó una menor

pérdida de microdureza.

Tabla 9. Resultados de las pruebas estadísticas dentro de grupos

Fuente: Investigador

Elaboración: Ing. Juan Carlos Túquerres

Al realizar el análisis dentro del mismo grupo, comparando la microdureza al

inicio y al final para cada probeta, se determinó que, si existió una pérdida

significativa de la microdureza en ambos grupos, pérdida que como se mencionó

anteriormente fue mayor para Colgate® Luminous White.

Inferior Superior

INICIAL entre

grupos0,7 18,9 0,5 0,9 1,3 -1,9 3,6

FINAL entre

grupos1,9 19,9 0,1 5,7 3,0 -0,6 11,9

Diferencia de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Comparación t gl

Significancia

(p)

Diferencia de

medias

Inferior Superior

COLGATE

PLAX

WHITENING ®21,0 7,2 1,9 17,0 25,0 11,3 14,0 0,0

COLGATE

LUMINOUS

WHITE ®25,8 3,7 1,0 23,8 27,9 27,1 14,0 0,0

Grupo

Diferencias emparejadas

t gl

Significancia

(p)

Diferencia de

Medias

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Page 57: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

44

4.2. DISCUSIÓN

Las resinas compuestas siendo uno de los materiales de restauración más

utilizados en la actualidad presentan aún deficiencias limitando sus aplicaciones

clínicas, así, las respuestas frente a los fenómenos de desgaste nos conllevan a

fracasos clínicos durante su uso (3). Por otro lado, los enjuagues bucales han sido

usados durante siglos con el fin de proporcionar salud oral, sin conocer sus

posibles desventajas (9). Se debe tomar en cuenta que éstos podrían ocasionar

disminución de la dureza de los materiales de restauración (10).

Se utiliza la resina compuesta FiltekTM Z350 XT (3M-ESPE) que, al ser de

nanorrelleno trae como ventajas una mayor dureza (5); coincidiendo así que la

microdureza está relacionada directamente al contenido inorgánico y al tamaño de

la partícula de las resinas compuestas, aunque se dice que la disminución de la

microdureza también se ve influenciada por el ambiente al que se expone (6).

A diferencia de sus predecesoras, la tecnología de relleno nanométrico de la

resina compuesta posee un menor tamaño de partícula evidenciando una mejor

dureza, una mejor calidad de superficie y mayor capacidad de pulido (13); en un

estudio hecho por Suarez y Lozano en 2014 las resinas de nanorrelleno con pulido

inmediato mostraron una dureza media de 86,45 HV, mientras que cuando fueron

pulidas 24 h después el resultado de dureza media fue de 91,20 HV, de tal manera

que la fase de pulido influye sobre la dureza superficial del material (65). Se

puede evitar esta fase colocando sobre cada probeta una tira celuloide además de

una lámina portaobjeto para que las que las superficies tanto superior como

inferior estén lisas (66); al omitir la fase de pulido se evita que se forme la capa

Page 58: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

45

inhibida de oxígeno evitar alterar la dureza de la resina compuesta antes de ser

sumergida en los enjuagues.

Se sabe que las soluciones de ácido o bases puede provocar cambios en la

composición orgánica de resina compuesta, cambiando así los enlaces poliméricos

que hacen que el compuesto sea más susceptible a la degradación (18); Gómez en

2010 comprobó que la resina compuesta FiltekTM Z350 XT (3M-ESPE) sufrió

cambios estadísticamente significativos post inmersión (68), de igual manera en el

presente estudio se demostró que también hay una disminución post inmersión de

la microdureza superficial en la resina compuesta.

Las resinas compuestas tienen la capacidad de absorber las sustancias presentes

en boca, alterando las propiedades del mismo (11); los posibles cambios

existentes en dureza superficial pueden ser atribuidos a la composición de la

estructura química de las resinas compuestas que puede interferir en la

susceptibilidad a la degradación, la absorción de agua también puede depender del

contenido de relleno; incluso cuando no hay considerable absorción de agua por

las propias partículas de relleno, materiales compuestos absorben más agua de lo

estimado adicionándose en la interface entre la partícula de relleno inorgánico y la

matriz polimérica (69).

Lita en 2014, analizó dos resinas compuestas y los resultados encontrados en la

misma revelan una disminución de microdureza superficial no significativa al

comparar la evaluación inicial y final de las muestras tras el contacto con los dos

enjuagues empleados sin embargo se registraron diferencias numéricas,

evidenciándose que el mayor causante de pérdida de microdureza superficial en

las resinas evaluadas es el enjuague a base de alcohol al 4.6% y con presencia de

un agente blanqueador como es el enjuague Colgate Plax® Whitening frente al

Page 59: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

46

Colgate Plax® Soft Mint que contiene una menor cantidad de alcohol (70), en

contraparte el presente estudio revela que el enjuague Luminous White® produjo

mayor pérdida de microdureza, cabe mencionar que dentro de su composición el

enjuague presenta como principio activo el Fluoruro de sodio y alcohol al 5.8%.

Otro factor al cual se le puede atribuir los resultados encontrados en este

estudio es el pH de las soluciones estudiadas; teniendo en cuenta sus principales

principios activos y el bajo pH de los enjuagues bucales, se puede creer que este

es un factor predisponente para la degradación de la matriz polimérica, así como

también el tiempo como un aspecto muy importante a tener en cuenta (71).

De manera sistemática se ha analizado previas investigaciones, demostrando

así una variación de microdureza de la resina compuesta por diferentes sustancias,

confirmando la hipótesis de estudio puesto que se evidencia que el contacto

directo de los enjuagues bucales con la resina provocó una disminución de la

microdureza superficial de los mismos, de la misma forma se explicó que hay

directa relación del contenido inorgánico de los materiales de restauración con las

propiedades físicas de las mismos.

Page 60: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

47

CAPÍTULO V

5.1.CONCLUSIONES

Los resultados encontrados en esta investigación revelan una disminución

significativa de microdureza superficial al comparar la evaluación inicial y final

de las muestras tras la inmersión en los dos enjuagues bucales empleados.

El valor inicial de la resina compuesta de nanorrelleno fue constante, sin mucha

variabilidad con una media de HV=90,8Kg/mm2 que es un valor alto, pese a ser

considerado un material ―frágil‖ en términos de microdureza.

Luego de 12 horas de inmersión en ambos enjuagues, la resina compuesta

presentó una disminución significativa de la microdureza dentro de cada grupo,

sin embargo, al comparar entre grupos se estableció que no hubo una diferencia

estadística significativa.

Pese a que no hubo una diferencia estadística al comparar ambos grupos post

inmersión, si se pudo establecer una diferencia numérica entre grupos, de tal

manera que el enjuague Colgate Luminous White® (HV=70.1) produjo mayor

pérdida de microdureza sobre la resina compuesta frente al enjuague Plax

Whitening® (HV=64.5) p=0.1.

La disminución en la microdureza superficial de éste material de restauración

frente a la acción de estos enjuagues, puede conducir a un mayor desgaste, y por

consiguiente a un deterioro clínico en el tiempo de permanencia del material

dentro del ambiente bucal.

Page 61: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

48

5.2.RECOMENDACIONES

Para futuros estudios in vitro se deberá evaluar la microdureza de otros

materiales de restauración frente a los diferentes enjuagues bucales que podemos

encontrar y que estos materiales estén a la vanguardia de la tecnología,

compararlos entre si y también entre marcas comerciales; un mejor

conocimiento de sus propiedades asegurará el éxito clínico de los mismos.

En posteriores investigaciones se debería tener en cuenta no sólo los tipos de

enjuagues bucales que encontramos en el mercado, sino que se podría analizar la

acción que ejercen los enjuagues blanqueadores que presenten diferentes

concentraciones de Peróxido de Hidrogeno dentro de su composición.

Se debería profundizar los efectos que puede causar los enjuagues con fluoruro

de sodio, así como también las diferentes concentraciones de alcohol de los

mismos sobre las resinas compuestas.

Debería seguirse buscando otros líquidos de inmersión que se encuentren

incluidos en la dieta de los seres humanos (bebidas alcohólicas, bebidas

isotónicas, café o jugos) para evaluar la microdureza de las resinas compuestas,

que como ya se ha demostrado influyen sobre la misma y que aporten con

criterios científicos a futuro.

Se deberá tomar en cuenta para otros estudios, diferentes tiempos de inmersión

que aporten resultados concluyentes a fin de que el profesional odontólogo/a

pueda emplear mejores criterios a la hora de recomendar estas sustancias de

limpieza bucal a sus pacientes.

Page 62: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

49

BIBLIOGRAFÍA

1. Ascheim K, Dale B. Odontología Estética Madrid: Elsevier; 2002.

2. Morgan M. Finishing and polishing of direct posterior resin restorations. Pract

Proced Aesthet Dent. 2004; 16(3): p. 211-7.

3. Setcots J, Tarim B, Susuki S. Surface Finish produced on resin composites by new

polishing systems. Quintessence Int. 1999;: p. 30(3):169-73.

4. O’Brien W, Johnston W, Fanian F, Lambert S. The surface roughness and gloss of

composites. J Dent Res. 1984;: p. 63(5):685-8.

5. Nano A. The A to Z of nanotechnology and nanomaterials. The Institute of

nanotechnology, Azom Co Ltd. 2003.

6. Nevárez R, González L, Ceballos G, Orrantia B, Makita A. Influencia de la

humedad sobre las resinas compuestas de uso odontológico. Revista UAChile.

2008; 45: p. 1-10.

7. Löe K. Tratamientos antiinfecciosos y auxiliares para la enfermedad periodontal. In

Genko R. Periodoncia. Mexico: Editorial Interamericana McGrawHill; 1993. p.

454.

8. Barbé C, Halbaut L. Otras formas farmacéuticas de administración por vía

bucofaríngea, ocular, nasal y auricular. In Faulí CTI. Tratado de farmacia galénica.

Madrid: LUZAN 5-S.A.DE EDITORES; 1993. p. 825-837.

9. Carretero MÁ, Esparza G, Figuero E, Cerero R. Colutorios con alcohol y su

relación con el cáncer oral. Medicina Oral S. L. 2003; 9: p. 116-23.

10. Marzal C. Estudio de la mucosa oral en pacientes que emplean colutorios.

Universidad de Valencia. 2009.

11. Okada K, Tosaki K, Hirota , Hume W. Surface Hardness Change of Restorative

Filling Materials Stored in Saliva. Dental materials. 2001 Enero; 17(1): p. 34-39.

12. Freitas RAJ. Nanodentistry. J. Am. Dent. Assoc. 2000; 131: p. 1559-66.

13. Anusavice KJ P. Ciencia de los materiales dentales Madrid: Elseiver Imprint; 2004.

14. DePaola L, Spolarich A. Safety and efficacy of antimicrobial mouthrinses in

clinical practice. J Dent Hyg. 2007; 81(5): p. 1-6.

15. Cruz E, Salazar V, Sarcos J, De los Rios M. Rehabilitación oral; Efecto de dos

Page 63: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

50

enjuagues orales en la dureza de dos polímeros para coronas provisionales.

Fundación Universitaria UniCEO. 2012.

16. Almeida G, Poskus L, Guimaraes J, da Silva E. The effect of mouthrinses on

salivary sorption, solubility and surface degradation of a nanofilled and a hybrid

resin composite. Oper Dent. 2010; 35(1): p. 105-11.

17. Turkun M, Sevgican F, Pehlivan Y, BO A. Effects of 10% carbamide peroxide on

the enamel surface morphology: aasanning electron microscopy study. J

Esthetrestor Dent. 2002; 14(4): p. 238-44.

18. Yap A, Chew C, Ong L, Teoh S. Environmental damage and occlusal contact area

wear of composite restoratives. J Oral Rehabil. 2002 Enero; 29(1): p. 87-97.

19. SDI. SDI Inovative Dental Products. [Online].; 2016 [cited 2016 03 07. Available

from: www.sdi.com.au.

20. Cavalcanti A, Mitsui F, Ambrosano G, Mathias P, Marchi G. Effect of different

mouthrinses on Knoop hardness of a restorative composite. Am J Dent. 2005;

18(6): p. 338-40.

21. Phillips R. Ciencia de los Materiales Dentales México: Editorial Interamericana;

1998.

22. Paravina R, Roeder L, Lu H, Vogel K, Powers J. Effect of finishing and polishing

procedures on surface roughness, gloss and color of resin-based composites. Am J

Dent. 2004; 17(4): p. 262-6.

23. Hervás A, Martinez M, Cabanes J, Barjau A, Pablo F. Resinas compuestas.

Revisión de los materiales e indicaciones clínicas. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.

2006; 11: p. 215-20.

24. Kinomoto Y, Torii M, Takeshige F, Ebisu S. Comparison of polymerization

contraction stresses between self-and light-curing composites. J Dent. 1999; 27: p.

383–9.

25. Hoffman N, Hugo B, Klaiber B. Effect of irradiation type (LED or QTH) on photo-

activated composite shrinkage strain kinetics, temperature rise, and hardness. Eur J

Oral Sci. 2002; 110(471–9).

26. Goldstein R. Sistemas adhesives de los composites. In Goldstein R. Odontología

estética. Barcelona: stm Editores; 2002. p. 289-352.

27. Holter D, Frey H, Mulhaupt R. Branched bismethacrylates based on Bis-GMA. a

systematic route to low shrinkage composites. Polymer Preprints. 1997; 38: p. 84-5.

Page 64: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

51

28. Culbertson B, Wan Q, Tong Y. Preparation and evaluation of visible light-cured

multi-methacrylates for dental composites. J Macromolec SciPure Appl Chem.

1997; 34: p. 2405-21.

29. Labella R, Lambrechts P, Van Meerbeek B, Vanherle G. Polymerization shrinkage

and elasticity of flowable composites and filled adhesives. Dent Mater. 1999; 15: p.

128-37.

30. Xu H. Dental composite resins containing silica-fused ceramic singlecrystalline

whiskers with various filler levels. J Dent Res. 1999; 78(13): p. 4-11.

31. Meyer G, Ernst C, Willershausen B. Determination of Polymerization Stress

oConventional and New ―Clustered‖ Microfill-Composites in Comparison with

Hybrid Composites. J Dent Res. 2003; 81(921).

32. De la Macorra J. La contracción de polimerización de los materiales restauradores a

base de resinas compuestas. Odontol Cons. 1999; 2: p. 24-35.

33. Lutz F, Phillips R. A classification and evaluation of composite resin systems. J

Prosthet Dent. 1983; 50(4): p. 480-8.

34. Willems G, Lambrechts P, Braem M, Celis J, Vanherle G. A classification of dental

composites according to their morphological and mechanical characteristics. Dent

Mater. 1992 September; 8(5): p. 310.

35. Bayne S, Taylor D. Arte y ciencia Operatoria dental. tercera ed. Madrid: Harcourt

Brace; 1999.

36. Phillips R, Avery D, Mehra R, Swatz M, McCone R. Observations on a composite

resin for class II restorations: Three-years report. J. Prost. Dent. 1973; 30(6): p.

891-897.

37. Lang B, Jaarda M, Wang R. Filler particle size and composite resin classification

systems. J Oral Rehabil. 1992 Noviembre; 19(6): p. 569-584.

38. Bayne C. Perspective: Our future in restorative dental materials. J. Esthetic Dent.

2000; 12: p. 175-183.

39. Braga R, Ballester R, Ferracane J. Factors involved in the development of

polymerization shrinkage stress in resin-composites: a systematic review. Dent

Mater. 2005 Octubre; 21(10): p. 962-70.

40. Wakefield C, Kofford K. Advances in restorative materials. Dent Clin North Am.

2001; 45(7-29).

Page 65: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

52

41. Lutz F, Krejci I, Oldenburg T. Elimination of polymerization stresses at the margins

of posterior composite resin restorations: A new restorative technique.

Quintessence Int. 1986; 17: p. 777-784.

42. Yin R, Heiss M, Sharp L, Suh B. Development and physical properties of a new

low shrinkage composite. J. Dent. Res. 2002; 80(514).

43. Geraldi S, Perdigão J. Microleakage of a New Restorative System in Posterior

Teeth. J. Dent. Res. 2003; 81(127-65).

44. Vizcaino J. Biomateriales Dentales. Rev. A.I.O.I. 2014 Septiembre; 3(6).

45. Nochi C. Odontologia Restauradora, salud y estética. 2nd ed. Buenos Aires: Ed.

Médica Panamericana; 2008.

46. Henostroza H. Adhesión en Odontologia Restauradora. 2nd ed. Lima: Ripano;

2010.

47. Nicoluzzi A, Ribeiro M, Cándido R, Rabelo R, Cándido J. Influencia del

envejecimiento artificial acelerado sobre la resistencia a la compresión de resinas

compuestas. Acta odontológica Venezolana. 2013 Nov; 46(4).

48. Vaca M, Ceballos L, Fuentes M, Osorio M, Toledano M, Garcia R. Sorción y

solubilidad de materiales formulados con resina.. Rev. Odontoestomatológica.

2003; 19(6).

49. Baum L, Phillips R, Luna M. Tratado de Operatoria Dental. 1st ed. Mexico DF:

Nueva Editorial Interamericana; 1984.

50. Lanata J. Operatoria Dental, estética y adhesión. 1st ed. Buenos Aires: Grupo Guía

S.A; 2003.

51. Krenkel T, Bowles B. Determination of polymerization shrinkage stress. inlow

shrinkage epoxy resins. Journal of dental reseach. 1999; 5(21).

52. Joubert R. Adhesión y Estética. España Madrid: Ripano Editorial Médica; 2010.

53. Rodríguez D, Pereira A. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas.

Acta Odontológica Venezolana. 2008; 46(3).

54. 3M-ESPE. Perfil Técnico del Producto FIltek Z350. [Online].; 2005 [cited 2016 01

20. Available from: http://multimedia.3m.com/mws/media/344394O/filtek-z350-

brochure-for-latin-america.pdf.

55. Macchi RL. Materiales Dentales: Fundamentos para su estudio Buenos Aires:

Page 66: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

53

Editorial Médica Panamericana; 1993.

56. AmericanSociety. Metals Handbook, Mechanical Testing. 9th ed. Ohio: American

Society for Metals; 1985.

57. SociedadEspaóladeOsteointegracionyPeriodoncia. Formas de adminitracion de los

agentes quimicos. In Dominguez E, Fygueroa Á. Manual de Higiene Bucal.

Madrid: Medica Panamericana; 2009. p. 112-114.

58. Cogo E, Sibilla P, Turrini R. Blanquieamiento Dental Barcelona: Quintessence.

pag. 185-189; 2014.

59. Lima F, Rotta T, Pensoa S, Meireles S, Demarco F. In vitro evaluation of the

whitening effects of mouth rinses countaing hydrogen peroxide. Brazilian Oral

Research. 2012; 26 (3): p. 296-274.

60. Attin T, Hannig C, Wiegand A, Attin R. Effect of bleaching on restorative materials

and restorations—a systematic review. In AcademyOfDentalMaterials. Dental

Materials. Göttingen: Elsevier; 2004. p. 852-861.

61. Batista Mendes W, Miyashita E, Gomes G. Rehabilitación Oral Caracas: Amolca;

2014.

62. Colgate-Palmolive C. Colgate. [Online].; 2016 [cited 2016 01 20. Available from:

http://www.colgateprofesional.com.co/productos/Enjuague-Bucal-Colgate-Plax-

Whitening/detalles.

63. Colgate-Palmolive C. Colgate Luminous White. [Online].; 2016 [cited 2016 01 20.

Available from:

http://www.colgate.com.co/app/Luminous/Equity/CO/HomePage.cvsp?cid=CO_Gs

_OC_brand_Luminous_prod_tp_Luminous_04.

64. Heintze S, Zimmerli B. Relevance of in vitro tests of adhesive and composite dental

materials, part 1: approval requirements and standardized testing of composite

materials according to ISO specifications. Schweizer Monatsschrift fur

Zahnmedizin. 2011; 121(9): p. 804-16.

65. Suárez R, Lozano F. Comparación de la dureza superficial de resinas de

nanotecnología, según el momento del pulido: In vitro. Revista Estomatológica

Herediana. 2014; 24(1): p. 6-11.

66. Herrera A, Armas A, Flores D, Morales M. Evaluación del efecto de la distancia de

polimerización sobre la microdureza profunda de una resina compuesta

microhíbrida utilizando dos tipos de lámparas fotopolimerizadoras. Rev. A.I.O.I.

2014 Mayo; 3(25).

Page 67: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

54

67. Arana , Achury , Coral , Pulgarin , Sepúlveda. Evaluaciòn del color y rugosidad

superficial de resina compuesta después de someterse a enjuagues bucales. Revista

Colombiana de Investigación en Odontología. 2014; 5(13): p. 22- 28.

68. Gómez S. Evaluación in vitro de la microdureza superficial de diferentes resinas

comerciales, frente a la acción de una bebida gaseosa. Revista Odontológica

Mexicana. 2010 Marzo; 14(1).

69. Machado-Cucci A, Vergani C, Giampaolo E, Silveira-Ferreira M. Water sorption,

solubility, and bond strength of two autopolymerizing acrylic resins and one heat-

polymerizing acrylic resin. The Journal of Prosthetic Dentistry. 1998 Octubre;

80(4): p. 434-8.

70. Lita C. Estudio in vitro del efecto de dos enjuagues bucales de diferente

composición sobre la microdureza superficial de dos tipos de resina compuesta.

Universidad Central del Ecuador. 2014 Marzo.

71. Shreena P, Gordan V, Barrett A, Shen C. The effect of surface finishing and storage

solutions on the color stability of resinbased composites. The Journal of the

American Dental Association. 2004 Mayo; 135(5): p. 587–594.

Page 68: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

55

ANEXOS

Anexo 1. Solicitud Aprobada ESPE.

Page 69: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

56

Anexo 2. Ficha de Recolección de Datos.

Elaboración: Investigador

2ª 3ª

HV HV

1

2

Inicial 1ª 2ª 3ª Inicial 1ª 2ª 3ª

HV HV HV HV HV HV HV HV

3 18

4 19

5 20

6 21

7 22

8 23

9 24

10 25

11 26

12 27

13 28

14 29

15 30

16 31

17 32

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS

MUESTRAS

RESINA FILTEK Z350 XT (3M ESPE) ®

ENJUAGUE COLGATE PLAX WHITENING ® ENJUAGUE COLGATE LUMINOUS WHITE ®

CONTROL

HV

Promedio

HV

Promedio

HV

Promedio

HVMUESTRAS

MUESTRAS

Page 70: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

57

Anexo 3. Protocolo de Manejo de Desechos.

TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE DESECHOS

Una vez terminada la parte experimental, se procederá al tratamiento y eliminación de

las muestras en el Laboratorio de Ciencias de los Materiales de la Facultad de Mecánica

ESPE, se desechará siguiendo las normas de bioseguridad establecidas, las mismas que

son: colocar las muestras en funda de color rojo y etiquetarla como material biológico

junto con el día y hora, finalmente entregar a personal de limpieza para el

almacenamiento y eliminación de la misma.

Anexo 4. Medidas de Bioseguridad

Elaboración: Escuela Politécnica del Ejercito

Principales medidas de bioseguridad propuestas por el Laboratorio de Ciencias de los

Materiales, dependencia de la Facultad de Energía y Mecánica, ESPE:

1. Uso de ropa adecuada siendo estas mandil y jean u overol.

2. Gafas de protección para el uso de los equipos.

3. Si usa el cabello largo, debe llevarlo recogido

4. No use artículos como anillos, relojes, pulseras, aretes, etc.

5. La limpieza del lugar de trabajo es responsabilidad del usuario

6. Seguir las instrucciones de seguridad para el uso de cada uno de los equipos.

El personal administrativo y docente que trabaja en el Laboratorio de Procesos de

Manufactura tiene la obligación y la potestad de vigilar el cumplimiento de las normas y

reglamento presente y reportar acciones inseguras o incumplimiento a la Jefatura del

Laboratorio.

Cualquier incumplimiento de las normas o reglas del laboratorio que atente contra la

dignidad de las personas y el buen uso de los laboratorios serán sancionados según el

reglamento de la ESPE.

Page 71: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

58

Anexo 5. Certificación Ensayo de Microdureza en la Escuela Politécnica del Ejercito.

Page 72: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

59

Anexo 6. Certificado de Aprobación del Subcomité de ética UCE.

Page 73: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

60

Anexo 7. Renuncia de derechos de autor por parte del estadístico.

Page 74: universidad central del ecuador facultad de odontología carrera de

61

Anexo 8. Informe de herramienta antiplagio.