proyecto limpio de investigaciÓn educativa fencyt 2011.docx

24
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Antiguamente cuando los españoles llegaron a nuestro país nos impusieron una serie de alimentos y prácticamente nuestros ancestros dejaron de lado el cultivo de la quinua y cañihua. Hoy nos damos cuenta del valor nutricional que representan dichos productos en las dietas alimenticias que muy servirían para combatir la desnutrición de la población sobre todo infantil. De otra parte, en la región del altiplano peruano, cada tres niños sufre desnutrición crónica y en el Perú uno de cada cuatro niños, debido a factores como: - La prohibición del consumo de alimentos de origen andino como la quinua y la cañihua durante la colonia, su posterior descenso de status social y consumo de estos alimentos andinos en la república, generándose la dependencia e inseguridad alimentaría. - La pobreza y la exclusión. A nivel del Perú el índice de pobreza total es de 54,8 %, el de extrema pobreza de 24,4 % y en el caso de la región altiplanica son de 78,0 % y 46,1 % respectivamente. En nuestra localidad se ha encontrado que en la población en general hay desnutrición por lo que creemos necesario buscar una nueva alternativa para combatir la desnutrición .Por eso, surge la necesidad de llevar acabo el presente estudio sobre la revaloración de la quinua y cañihua como potencial nutritivo. Sabemos que las dietas de quinua y cañihua son fáciles de preparar. Su contenido proteico y calórico es superior a las dietas tradicionales. Sus costos son menores. La industrialización de la quinua y la cañihua no requiere inicialmente de tecnologías sofisticadas ni 1

Upload: daniel-jones

Post on 23-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Antiguamente cuando los españoles llegaron a nuestro país nos impusieron una serie de alimentos y prácticamente nuestros ancestros dejaron de lado el cultivo de la quinua y cañihua.

Hoy nos damos cuenta del valor nutricional que representan dichos productos en las dietas alimenticias que muy servirían para combatir la desnutrición de la población sobre todo infantil.

De otra parte, en la región del altiplano peruano, cada tres niños sufre desnutrición crónica y en el Perú uno de cada cuatro niños, debido a factores como:

- La prohibición del consumo de alimentos de origen andino como la quinua y la cañihua durante la colonia, su posterior descenso de status social y consumo de estos alimentos andinos en la república, generándose la dependencia e inseguridad alimentaría.

- La pobreza y la exclusión. A nivel del Perú el índice de pobreza total es de 54,8 %, el de extrema pobreza de 24,4 % y en el caso de la región altiplanica son de 78,0 % y 46,1 % respectivamente.

En nuestra localidad se ha encontrado que en la población en general hay desnutrición por lo que creemos necesario buscar una nueva alternativa para combatir la desnutrición .Por eso, surge la necesidad de llevar acabo el presente estudio sobre la revaloración de la quinua y cañihua como potencial nutritivo.

Sabemos que las dietas de quinua y cañihua son fáciles de preparar. Su contenido proteico y calórico es superior a las dietas tradicionales. Sus costos son menores.

La industrialización de la quinua y la cañihua no requiere inicialmente de tecnologías sofisticadas ni grandes instalaciones. Sus productos son agradables muy nutritivos y sus costos son bajos.

Asimismo triplicando el consumo de quinua:

En la región, el déficit en el consumo de proteínas disminuirá en 23,81 % y el de calorías en 21,57 %.

En el país, el déficit en el consumo de proteínas disminuirá en 4,65 %, y el de calorías en 3,10 %.

De los resultados: la Quinua y Cañihua, son una ventaja comparativa para la región y el país; por tanto bastará generar la condiciones para que su consumo interno, industrialización, producción agraria, contribuyan al desarrollo regional y nacional, construido desde adentro, con nuestras propias potencialidades revalorando la cultura andina sustentada en el conocimiento.

1

Page 2: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:

a. OBJETIVO GENERAL:

Promover el consumo de la quinua y cañihua para mejorar la nutrición de la población de la población de Coraguaya.

b. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

Diagnosticar el consumo de la Quinua y Cañihua en la población de Coraguaya.

Difundir los beneficios nutricionales que tiene la Quinua y Cañihua en la población de Coraguaya.

Proponer dietas alimenticias en base a la quinua y cañihua para mejorar la nutrición de la la población de Coraguaya.

JUSTIFICACIÓN:

Al inicio se hizo un estudio minucioso sobre el valor nutricional de la quinua y cañihua por lo cual realizamos el presente proyecto con la finalidad de promover el consumo de la quinua y cañihua para lograr una mejor nutrición de la población de Coraguaya.Después de hacer y aplicar las dietas alimenticias en base a la quinua y cañihua en la población consideramos que los resultados son muy positivos para mejorar la nutrición de la población de Coraguaya.Dichos resultados debieran ser aprovechados y difundidos por las autoridades encargadas por velar la salud de las personas.

II. IMPORTANCIA:

POBLACIÓN BENEFICIARIA:

La población beneficiaria es el anexo de Coraguaya.

PLANES DE DESARROLLO

Actividades Metas ResponsablesGestionar convenio con la municipalidad. 4 DocentesImplementación del equipo técnico. 10 MunicipalidadCharlas de sensibilización sobre la dieta alimentaria.

80Municipalidad y los docentes

Elaboración de guías educativas en alimentación y nutrición para los pobladores y los estudiantes.

12Docentes

Desarrollo de talleres de capacitación a los pobladores.

105Municipalidad

Desarrollo de ferias de comidas nutritivas en los comedores populares.

4Municipalidad y los docentes

2

Page 3: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Presentaciones gastronómicas en los centros poblados.

200Municipalidad y los docentes

Sesiones de sensibilización. 50 DocentesVisitas de asesoramientos continuos.

4Municipalidad y los docentes

III. MARCO TEORICO

1. LA QUINUA

a.  Descripción Botánica:

La Quinua Real es un producto natural de Bolivia, tiene como nombre científico CHENOPODIUM QUINOAWILLD, planta cultivada en el altiplano boliviano desde la época de los Incas, es de tipo quinopodíacea pseudo cereal, que produce una semilla comestible pequeña de 2.63 mm. De diámetro, grano redondo semiaplanado de color blanco amarillento.

Nuestros conocimientos del pasado han llegado a determinar el inicio de las actividades agrícolas especialmente de la quinua en Bolivia; Sin embargo los historiadores coinciden en señalar que la agricultura desempeñó un papel fundamental en la vida de la antigua Bolivia, alcanzando su mayor desarrollo en la época de los INCAS.

Técnicas de cultivo y canales de regadío que hasta ahora subsisten; trabajo comunal y una filosofía de vida basada en la armonía con la naturaleza dieron como resultado un IMPERIO INCAICO rico, fuerte y autosuficiente en su alimentación.

Planta de desarrollo anual. Su raíz es fasciculada, llega a tener una profundidad de 0,50 a 2,80 m según el ecotipo, la profundidad del suelo y la altura de la planta. Su tallo es de sección circular cerca de la raíz, transformándose en angular a la altura donde nacen las ramas y hojas. Sus hojas son polimorfas; en una sola planta las hojas basales son romboides, mientras las hojas superiores generalmente alrededor de la inflorescencia son lanceoladas; son dentadas en el borde y su coloración varía de verde claro a verde oscuro, se transforman en amarillas, rojas o púrpuras según la madurez. Las panojas crecen generalmente en la punta de la planta y algunas veces debajo del tallo. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos; generalmente son bisexuales y se autofertilizan. El fruto mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 granos por panoja). La semilla es usualmente lisa y de color blanco, rosado, naranja, rojo, marrón y negro. El peso del embrión constituye el 60% del peso de la semilla, formando una especie de anillo alrededor del endospermo que se desprende cuando la semilla es cocida.

VARIEDADES: De acuerdo a los ecotipos de quinua, generalmente se reconocen 5 categorías: Tipo Valle, que crece en los valles andinos entre 2,000 y

3

Page 4: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

3,600 msnm, con períodos largos de crecimiento. Tipo Altiplánico, que desarrolla alrededor del lago Titicaca, resistente a heladas, sin ramas y de período de crecimiento corto. Tipo Salar, propio de los salares del altiplano boliviano, con resistencia a suelos salinos y alcalinos. Tipo de Nivel de Mar, que desarrolla en el sur de Chile y no posee ramas. Tipo Subtropical, de los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso y anaranjado. También se han seleccionado cultivares modernos y hoy se sabe que en Bolivia y Perú se hallan las colecciones más importantes de ecotipos con más de 2,000 accesos.

CULTIVO: Se le cultiva desde el nivel del mar hasta los 4,000 m. Su período de crecimiento varía entre 90 y 220 días, dependiendo de las variedades. Produce aproximadamente entre 3 y 5 t/ha de semillas. Además, también produce cerca de 4 t/ha de materia seca con un contenido de 18% de proteínas, lo que la hace muy interesante como planta forrajera.

Este cereal es cultivado hoy en día en varias zonas de Latinoamérica desde Perú, Bolivia hasta Ecuador, Chile, Colombia y Argentina.

c.  Propiedades Nutritivas 

Tiene un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón. Su contenido de proteínas es alto, cerca del porcentaje que dicta la FAO para

la nutrición humana. El promedio en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%, más del doble que cualquier otro cereal. Las proteínas de la quinua tienen un alto grado de aminoácidos, Lisina, metionina, cistina y triptófano.

La semilla contiene de 58 a 68% de almidón y 5% de azúcares; cerca de 20% de amilosa y se gelatinizan entre los 55 a 65 °C.

La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana.

También contiene un alto nivel de calcio y fósforo. En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los

nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

La quinua tiene un excepcional valor nutritivo, con grandes cantidades de carbohidratos, proteínas y un excelente balance de aminoácidos esenciales.

Hoy en día sigue manteniendo su prestigio en parte porque gracias a los análisis, se ha podido confirmar el valor real de la quinua y su alta capacidad nutritiva en comparación con otros cereales como el trigo, cebada, arroz, maíz... y con otros grandes alimentos.

Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros productos (kgs)

componentes% quinua trigo maíz arroz avenaProteínas 13.00 11.43 12.28 10.25 12.30Grasas 6.70 2.08 4.30 0.16 5.60Fibras 3.45 3.65 1.68 VEGETAL 8.70

Cenizas 3.06 1.46 1.49 0.60 2.60

4

Page 5: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Calcio 0.12 0.05 0.01 - -Fósforo 0.36 0.42 0.30 0.10 -

Hidratos de Carbono

71.00 71.00 70.00 78.00 60.00

Cuadro comparativo de los componentes de la quinua con otros grandes alimentos (kgs)

componentes%

quinua

carne huevo queso

leche vacuno

leche humana

Proteinas 13.00 30.00 14.00 18.00 3.50 1.80Grasas 6.10 50.00 3.20 _ 3.50 3.50

Hidratos de carbono

71.00 - - - - -

Azúcar - - - - 4.70 7.50Hierro 5.20 2.20 3.20 - 2.50 -

Calorias 100 Grs.

370.00 431.00

200.00

24.00 66.00 80.00

POTENCIAL: Muy grande por sus cualidades nutracéuticas, que alimentan y curan a la vez, y por la creciente demanda que tiene en los mercados internacionales.

La quinua es una fuente vegetal de proteínas, no tanto debido a su cantidad sino a su calidad, lo cual le otorga un alto valor biológico. La calidad de las proteínas depende de la composición de los aminoácidos, especialmente de la cantidad de aminoácidos esenciales. Así, la lisina, uno de los aminoácidos esenciales más escasos en los alimentos de origen vegetal, está presente en la quinua en proporciones que prácticamente duplican las existentes en los otros cereales.

El contenido nutritivo de la quinua, lo convierte en un alimento óptimo tanto para niños como para mayores.

d. Propiedades Medicinales 

A la quinua se le atribuye las siguientes propiedades medicinales:

Como alimento reconstituyente, por la presencia de la lisina que lo convierte en un alimento clave para el crecimiento y desarrollo de las células del cerebro.

Anticancerígeno y la prevención de la osteoporosis y enfermedades del corazón.

5

Page 6: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Alta digestibilidad, y su naturaleza dietética por su bajo contenido de colesterol y de gluten.

Para torceduras y contusiones. Como vomitivo, lactóforo, antiespasmódico, laxante y diurético. Contra el cáncer.

LA QUINUA NO TIENE COLESTEROL NO FORMA GRASAS EN EL ORGANISMO NO ENGORDA, ES DE FACIL DIGESTIBILIDAD CONTENIDO DE SAPONINA 0.08% ES UN PRODUCTO NATURAL ECOLÓGICO

e. Usos:

Tradicionalmente de los granos de quinua se producen harinas, que luego se utilizan para preparar sopas, mazamorras, pastas, tortas, galletas, panes e inclusive se la fermenta para obtener la "chicha" que fue la bebida de los Incas. De sus hojas se preparan guisos y ensaladas.

En la actualidad su uso se ha extendido en la preparación de múltiples dietas alimentarias, así como para producir diversos productos industrializados.

Las semillas se consumen en sopas, graneadas con sal o azúcar, cocidos en torrejas con ají o queso y como bebida refrescante. Las hojas tiernas como verdura y en las sopas.

Forraje, para alimentar a los animales en tiempos de sequía. Cosmético: La harina disuelta en agua. Como jabón, en lugares de extrema pobreza.

2. LA CAÑIHUA

Nombre Científico: Chenopodium pallidicaule.

Nombres Comunes:En Quechua :kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua, Kañagua, quitacañigua, ayara, cuchiquinua.En Español :Cañihua, cañigua, cañahua, cañagua, kañiwa.

a. Descripción Botánica:

La Cañihua es una hierba cuyo tamaño oscila entre los 20 y 60 cms. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la planta. Esta especie es hermafrodita y, debido a la forma cerrada de la flor, la kañihua se autopoliniza en época de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm. de diámetro al igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.

6

Page 7: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

La Cañihua es una planta terófita erguida. Su tamaño oscila entre 20 y 60 cm. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la planta. Es hermafrodita, se autopoliniza en época de fertilidad. Las numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm de diámetro igual que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.

b. Regiones de Producción:

La Cañihua se cultiva en las regiones altiplánicas de Perú y Bolivia, encontrándose a los 3,800 m. La zona de mayor producción esta concentrada al norte del Lago Titicaca.

c. Variedades: La principal variedad de esta especie es la saihua. Sin embargo se han identificado alrededor de 380 tipos en Puno y éstos se encuentran en etapa de evaluación.“ILLPA-INIA”, se obtuvo por el método de mejoramiento, selección PANOJA-SURCO a partir de la línea poligénica.

d. Origen: Es incierto; pero es casi seguro que sea nativa de los Andes. Tiene una tendencia a encontrarse en el Altiplano, lo que puede explicar el porqué se le utilizó en la agricultura andina. En época de la conquista se le utilizaba en mayor grado que en la actualidad.

f. Propiedades Nutritivas 

Las semillas de cañihua ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en carnes. Además poseen un balance de aminoácidos de primera línea siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y triptófano.

Esta calidad proteica en combinación con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del 8%, la hacen altamente nutritiva.

La cañihua tiene un alto valor nutricional, además que se produce en regiones del altiplano lejanas donde no se cultiva ningún otro cereal, entonces les ayuda a sobrevivir a los pobladores para su sustento diario, tiene un alto valor proteico de 15, 3 g en 100 g asimismo contiene una importante cantidad de lisina un aminoácido esencial que el organismo no lo puede producir y lo tiene que tomar de la dieta, tiene también fenilalanina y triptofano otros importantes aminoácidos esenciales, tiene contenido de carbohidratos complejos como el almidón.  Se considera como alimento nutraceutico por su importante cantidad de aminoácidos esenciales, su buena fuente proteica por su bajo índice glicémico osea que lo pueden consumir los diabéticos, además de contener  casi en proporciones parecidas a las de la quínua minerales como calcio, fósforo y hierro y alto contenido de tiamina o vitamina B1, ahora la pregunta

7

Page 8: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

¿ porqué consumir cañihua en vez de quinua? Porque la cañihua no contiene saponinas, esas piedritas negras que contiene la quinua y porque es un producto muy Peruano que solo crece en Perú, y que se debería difundir mas su consumo a nivel nacional.

i. Propiedades Medicinales 

A la cañihua se le atribuye las siguientes propiedades medicinales.

La cura de la fiebre tifoidea. La disminución del colesterol El cañihuaco contrarresta el mal de altura y combate la disentería La semilla pulverizada, disuelta en agua y vinagre, se usa para tratar la

tifoidea, y el cañihuaco tostado es considerado efectivo contra el mal de altura y la disentería.

Se le recomienda para el tratamiento/disminución del colesterol y contra las afecciones cardiovasculares.

La harina de cañihua puede ser consumida por personas alérgicas al gluten ya que no pueden comer productos hechos con trigo, centeno, cebada o avena.

Por ser un eficaz energizante y su alto contenido enzimático contribuye a revitalizar nuestro organismo contra el envejecimiento.

g. Usos 

De las semillas tostadas y molidas se obtiene una harina marrón (cañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas. Se prepara como una bebida, similar al chocolate caliente. También es usada con harina de trigo en panes, tortas y budines.

Las hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes como forraje para los animales durante las épocas de sequía.

El grano es un gran alimento. Una mezcla de 80% de granos kañihua, 9% de aceite de pescado, y 6% de aceite de semilla de algodón resulta igual que una ración comercial de alimentos para aves de corral.

DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS:

Panojas: Espiga. Mazorca del maíz, de la quinua o de la cañihua.

Endospermo: tejido haploide, propio de las plantas gimnospermas, que asegura la nutrición del embrión cuando madura la semilla.

Proteínas: macromolécula constituida por numerosos aminoácidos unidos por enlaces peptídicos, que forma parte de la materia fundamental de las células y de las sustancias vegetales y animales.

Almidón: poliácido que constituye la sustancia de reserve de los vegetales, como las semillas de cereales, tubérculos de papas…

8

Page 9: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Aminoácidos: sustancia orgánica con una función acida y una función amina, que constituye la base de las proteínas.

Lisina: aminoácido indispensable para el crecimiento.

Metionina: aminoácido sulfurado indispensable para el desarrollo y equilibrio del organismo.

Cistina: sustancia que resulta de la unión de dos moléculas de cisteína por un puente de tipo disulfuro.

Triptófano: aminoácido indispensable para el organismo.

Amilosis: enfermedad producida por infiltración de una sustancia amiloide en los tejidos, especialmente en el riñón y el hígado.

Linoleico: acido graso dietilenico.

Nitrato: constituye el principal alimento nitrogenado de las plantas, por lo que se utiliza en agricultura.

Oxalico: acido orgánico que da un sabor particular.

Antiespasmódico: medicamento o sustancia que alivia o calma las convulsiones.

Laxante: purgante de acción suave.

Diurético: favorece la secreción de orina. Se usa para la hipertensión arterial, los edemas y la insuficiencia cardiaca.

Genotipos: conjunto de factores hereditarios constitucionales de un individuo o de una especie.

FORMULACION DE LA HIPOTESIS

HIPOTESIS

El consumo de la quinua y cañihua permitirá mejorar la nutrición de la población de la población de Coraguaya.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE:

El consumo de la quinua y cañihua

VARIABLE DEPENDIENTE:

9

Page 10: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Nutrición de la población

IV. MÉTODOS Y MATERIALES

a) MÉTODOS

La investigación está destinada a resolver problemas que afectan a la región y al país.

A partir de ello, se ha seguido como procedimiento el Método Experimental.

1. RECURSOS

  RECOPILACION DE INFORMACIÓN

La información y datos se han recolectado a partir de las siguientes fuentes:

Bibliografía Fichas de encuestas y entrevistas Internet Experimentación

2) MATERIALES

Los materiales utilizados son recursos disponibles en el mercado. Los equipos utilizados lo tiene cualquier familia.

Para la preparación de dietas alimentarías.- o Quinua, cañihua, otros ingredientes o Equipos de cocina (para cada dieta).

V. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS

 1. PARA SUSTENTAR EL INCREMENTO DEL CONSUMO DE QUINUA Y CAÑIHUA

 1. 1. ANALISIS DE DATOS E INFORMACIONES

 a) ENCUESTAS REALIZADAS

Se han realizado encuestas en una muestra de 150 personas en el distrito de Ilabaya. Los resultados de la misma nos indican:

Consumen quinua el 30% y no consumen el 70%. De los que consumen, el 10% lo hace de 1 a 2 veces por semana, el 50% de 1 a 2 veces al mes y el 40% de vez en cuando. Las dietas que más consumen son los jugos, las sopas, mazamorras y

10

Page 11: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

el pesque respectivamente. De los que no consumen, el 87 % indicaron que si pueden consumir y un 13 % indicaron que no.

Los encuestados además indicaron que se ha dejado de consumir principalmente por: La imposición de otros alimentos y la alienación alimentaría, el desconocimiento del valor nutritivo, la difícil preparación y la falta de difusión.

Los encuestados recomendaron también las siguientes acciones para volver a consumir: Promover su consumo, industrializar, presentar nuevas propuestas de dietas, y fomentar la educación alimentaria

b) REVERTIR LOS HECHOS HISTORICOS QUE CONTRIBUYERON A LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO.

La historia señala que durante la colonia las autoridades españolas prohibieron el cultivo y el consumo de la quinua y la cañihua, por el significado religioso que tenía en el imperio de los Incas.

El estatus social de la quinua y cañihua se devaluó. Eran y son aún considerados como alimentos de los nativos, de los pobres, que sólo sirven para alimentar a los animales.

Hace 60 años la población del departamento de Puno fue de 646385 habitantes y la extensión cultivada de quinua y cañihua fue de aproximadamente 55000 Ha. A la fecha la población de la región Puno es de 1242376 habitantes y el área cultivada es de 32000 Ha. y con rendimientos de 0,57 Ton/Ha de quinua y 0,41 Ton/Ha de cañihua muy por debajo de los estándares de productividad que son de 3 a 5 Ton/Ha.

c) SUSTITUIR LA IMPORTACION DE PRODUCTOS SIMILARES

El arroz, es uno de los productos que ha desplazado a la quinua. Su importación al año 2001 fue de aproximadamente 50000 Ton/año, equivalente aproximadamente a 2,00 Kg. por persona ó 5,5 g/Hab - día.

El trigo, es también otro producto que ha desplazado a la quinua y la cañihua. Su importación al año 2001 fue aproximadamente de 1400000 Ton/año, equivalente a más de 50 Kg. por personaó 137 g/Hab - día.

1. 2. RESULTADOS

 1. 2. 1. DIETAS Y PRODUCTOS MEDICINALES:

 Incrementar el consumo de quinua y cañihua, exige proponer nuevas alternativas en dietas alimentarias y de productos que nos sirven de medicina.

A continuación se presenta una dieta para el desayuno (quinua con manzana) y una dieta para el almuerzo (sopa chupe de quinua y segundo filete de alpaca con graneado de quinua y arroz).

11

Page 12: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

12

Page 13: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

2. PARA SUSTENTAR LOS PRODUCTOS MEDICINALES QUE LLEVA AL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Para que el consumo interno estimule al mercado, a la producción industrial y a la producción agraria, es necesario desarrollar estrategias que impliquen el eslabonamiento de estos sectores entre sí, así como con el estado y los centros de desarrollo científico y tecnológico.

2. 1. LA CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva, es un sistema global constituido por procesos productivos eslabonados; donde el último eslabón el mercado generado por el consumo interno (regional y nacional, principalmente) y las exportaciones (complementariamente), dinamizan el proceso de industrialización y el proceso de producción agraria.

El funcionamiento de la cadena requiere que el estado lo convierta en una política de estado, para que se generen las condiciones que lo dinamicen.

El funcionamiento de la cadena hará que surjan centros de investigación científica y tecnológica que contribuirán al mejoramiento de la productividad.

Luego los agentes económicos estarán en condiciones de tributar al estado, para que este redistribuya la renta.

La cadena productiva de la quinua y la cañihua, tiene por objetivo:

o Maximizar la producción biológica, medicinal y económica. o Maximizar la eficiencia de todo el sistema productivo. o Minimizar los costos. o Lograr indicadores y patrones de calidad técnica y sanitaria. o Proporcionar sostenibilidad al sistema productivo o Garantizar la competitividad del producto. o Garantizar la distribución equitativa de los ingresos entre todos los

agentes. o Desarrollar investigación científica y tecnológica. o Lograr que el estado invierta en el fomento de la cadena productiva. o Resolver la desnutrición y superar los factores de inseguridad

alimentaria. o Subvertir la dependencia. Debe propender a sustituir el arroz y el trigo

por la quinua y la cañihua. o Contribuir al crecimiento del PBI e ingresos fiscales o Contribuir al desarrollo regional y nacional desde adentro.

VI. DISCUSION:

1. COMPARACION DE LOS RESULTADOS

 a) Diagramas comparativos de dietas.

13

Page 14: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Quinua con manzana y leche (QML) – Avena con leche (AL). Chupe de quinua (CQ) – Sopa de fideo (SF) Filete alpaca con quinua y arroz graneado (QG)

Filete de res con arroz graneado (AA)

COMPARACION DE PROTEINAS EN DIETAS

Se observa que las dietas preparadas con quinua tienen mayores valores en proteínas, que las dietas tradicionales.

COMPARACIÓN DE CALORÍAS EN DIETAS

COMPARACIÓN DE COSTOS DE DIETAS

14

Page 15: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Se demuestra que los costos de dietas preparadas con quinua son menores

Diagramas de comparación entre dietas preparadas en base a quinua y las dietas tradicionales.

b) El Instituto Nacional de Salud – Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, en el documento Perfil Nutricional del País página 41, tomado del Internet, señala:

“La balanza comercial agrícola negativa se ha atribuido a diversos factores: a). La dependencia externa del PBI agrícola y al hecho de que el PBI agrícola esté por debajo de la tasa de crecimiento de la población. b). A los cambios de los patrones de consumo de alimentos que han ocurrido por la tendencia a la urbanización. …La tendencia global de la disponibilidad teórica de nutrientes, no está acorde con el crecimiento de la población y del total de requerimientos de energía. … En las últimas tres décadas los requerimientos de energía crecieron,…, mientras que la disponibilidad de energía ha tenido un crecimiento negativo.”

Efectivamente, la producción de quinua es muy baja, incluso tenemos que importar. Se confirma que en los cultivos tradicionales el costo de producción es igual al precio de mercado, y el productor de quinua no tiene utilidades. Esta realidad se refleja en las condiciones de pobreza y desnutrición existentes.

c) El Acuerdo Nacional, Décimo Quinta Política de Estado, resalta:

“que alentará una producción de alimentos sostenible y diversificada, aumentando la productividad,… tendiendo a disminuir la dependencia de la importación… cambio de patrones de consumo. …reforzará la investigación pública y privada en materia de agricultura,… Hará posible que las familias y personas expuestas a la inseguridad alimentaria satisfagan sus necesidades alimenticias y nutricionales, y prestará asistencia,…. Otorgará complementos y suplementos alimentarios y nutricionales a los pobres extremos…. Recuperará y valorará los saludables saberes y hábitos nutricionales originarios,… Difundirá las virtudes nutricionales de los derivados agroindustriales…”

El proyecto de investigación en sus objetivos y resultados, coincide con el Acuerdo Nacional, complementando estas premisas, con una propuesta viable, que no sólo tiende a resolver el problema nutricional, sino plantea una estrategia para salir del subdesarrollo, desde adentro, estimulando el consumo interno, los mercados locales, regionales y nacional, sin obviar las exportaciones, que permitirá que agricultores y micro industriales incrementen sus ingresos y consecuentemente contribuyan a los ingresos fiscales.

d) En el Proyecto Empresa Escolar que se desarrolla en el Centro Educativo y la participación en las Ferias Agrarias e Industriales, así como a través de las encuestas y entrevistas, queda demostrado que es viable y rentable preparar dietas alimenticias así como industrializar la quinua, los mismos que tienen mucha aceptación.

e) Los resultados confirman las hipótesis, y la cadena productiva se convierte en una alternativa globalizante que subvierte a la dependencia.

15

Page 16: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

VII. CONCLUSIÓN:

La población de Coraguaya consume escasamente la quinuay cañihua La población de Coraguaya desconoce los benficios nutricionales de la quinuay

cañihua. Las dietas alimenticias en base a la quinua y cañihua permite mejorar la

alimentación de la población de Coraguaya.

VIII. RECOMENDACIONES.

a. Difundir mediante charlas y seminarios, elaborando un proyecto de nutrición y medicina, en coordinación con la municipalidad de Ilabaya.

b. Proponer a la población nuevas dietas de consumo alimentario y medicinal, que puedan ser aprovechadas en su totalidad.

c. Realizar campañas en las instituciones educativas promoviendo el consumo de alimentos nutritivos y medicinales, contribuyendo al aumento de la producción y exportación.

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

X. Cano, V.J. 1973. El cultivo de la cañihua. Boletín Fac. Ing. Agrícola, N° 2. Universidad Nacional técnica del Altiplano, Puno, Perú.

Cárdenas, M. 1989. Manual de plantas económicas de Bolivia. 2ª edición. La Paz. Editorial Los Amigos del Libro.

Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos. I Ayacucho, 1977; II Riobamba, 1979; III La Paz, 1982; IV Pasto, 1984; V Puno, 1986; VI Quito, 1988; VII La Paz, 1991.

Convenio de Quenopodiáceas Quinua-Cañihua. I Puno, 1968; II Potosí, 1976.

Gandarillas, H. 1967. Observaciones sobre la biología reproductiva de la quinua. Sajama, 5(2):16-18. La Paz.

Hunzinker, A.T. 1952. Los pseudocereales de la agricultura indígena de América. Buenos Aires. ACME.

León, J. 1964. Plantas alimenticias andinas. Lima, Perú.

Mujica, A. 1977. Cultivo de la quinua. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.

Sumar, L. 1983. Amaranthus caudatus, el pequeño gigante. Lima. UNICEF.

16

Page 17: PROYECTO LIMPIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA FENCYT 2011.docx

Tapia, M., Gandarillas, H., Alandia, S., Cardozo, A. y Mujica, A. 1979. Quinua y qañiwa, cultivos andinos. Bogota. IICA:

Tapia, M. 1990. Los cultivos andinos subexplotados y su aporte a la alimentación. Santiago. FAO.

Vallenas, M. Y Carpio, F. 1974. La cañihua y su cultivo. Boletín N° 25. Ministerio de Agricultura, Zona Agraria XII, Puno, Perú.

Wilson, H. 1990. Quinua and Relatives (Chenopodium Sub Sect. Cellllulata). Economic Botany.

17