proyecto de investigaciÓn: actividad fisica en …

75
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES CON FALLA CARDIACA Duvan Sneyder Barajas Anaya ID 517188 Luz Dayana Guaitero Carreño ID 519720 Marlon José Ortega Merchán ID 502737 Facultad de enfermería, Universidad Cooperativa de Colombia Diseño metodológico de la investigación Docente Elveny Laguado Jaimes Asesora: Diana Isabel Cáceres Rivera Bucaramanga, diciembre 2020

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES CON

FALLA CARDIACA

Duvan Sneyder Barajas Anaya ID 517188

Luz Dayana Guaitero Carreño ID 519720

Marlon José Ortega Merchán ID 502737

Facultad de enfermería,

Universidad Cooperativa de Colombia

Diseño metodológico de la investigación

Docente

Elveny Laguado Jaimes

Asesora:

Diana Isabel Cáceres Rivera

Bucaramanga, diciembre 2020

Page 2: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

2

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN PACIENTES CON

FALLA CARDIACA

Duvan Sneyder Barajas Anaya ID 517188

Luz Dayana Guaitero Carreño ID 519720

Marlon José Ortega Merchán ID 502737

Docente

Elveny Laguado Jaimes

Facultad de enfermería

Universidad Cooperativa de Colombia

Bucaramanga

2020

Page 3: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

3

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos por medio de este proyecto de investigación a Dios, un amigo muy especial para

nosotros, por permitirnos los medios para desarrollar este proceso, disfrutar cada momento de

nuestras vidas y por ser nuestro guía en este camino.

Dedicamos este trabajo a nuestros padres el apoyo recibido por parte de nuestras familias, desde

nuestros padres, hermanos y abuelos, por el apoyo moral, su dedicación, esfuerzo y todos los

medios que nos ofrecieron para darnos esta oportunidad, A nuestros padres, que siempre han

estado apoyándonos, desde que iniciamos a estudiar esta carrera, y que siempre han estado

brindándonos apoyo en los momentos difíciles.

A nuestros maestros que nos han guiado a lo largo de este proceso durante todos estos años, que

con dedicación y empeño han contribuido en nuestra formación como profesionales. Una

mención especial para nuestra tutora Diana Isabel Cáceres Rivera y las demás docentes que nos

ofrecieron la posibilidad de trabajar en este proyecto Luz Mileyde Jaimes Rojas, María Andreina

Pulido y Elveny Laguado Jaimes.

Finalmente, a nuestros compañeros de clase y amigos que, durante cada semestre, fueron

compartiendo momentos únicos y que algunos forman parte de nuestra familia y a todos aquellos

que de una u otra manera han aparecido para iluminar nuestro camino hasta convertirnos en los

profesionales que queremos ser.

Page 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

4

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................

6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................................

7

JUSTIFICACIÓN ...........................................................................................................................

13

OBJETIVOS ...................................................................................................................................

16

Objetivo general ......................................................................................................................... 16

Objetivos específicos .................................................................................................................. 16

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................

18

METODOLOGÍA ..........................................................................................................................

26

Metodología: ............................................................................................................................... 26

Diseño de investigación

Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los estudios

Búsqueda de información.

Evaluación de los datos

CONSIDERACIONES ETICAS ....................................................................................................

30

RESULTADOS ..............................................................................................................................

30

DISCUCIÓN ..................................................................................................................................

53

CONCLUSIONES .........................................................................................................................

57

RECOMENDACIONES ................................................................................................................

58

Page 5: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

5

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................................

59

RESUMEN

Objetivos: Determinar el protocolo de actividad física que se ajuste a la clase funcional y

función ventricular para el manejo adecuado de los pacientes con falla cardiaca según la revisión

de literatura

Antecedentes: En Colombia la mortalidad de pacientes con falla cardiaca es de 6,4 por

100.000 habitantes, siendo la tercera causa de muerte en el país, por lo que la necesidad de creas

estrategias en el manejo integral de estos pacientes es de suma importancia. El manejo de la

insuficiencia cardiaca ha estado expuesto a innovaciones, desde el tratamiento farmacológico

hasta lo no farmacológico; Dentro de estas intervenciones encontramos el ejercicio aeróbico, este

se considera una estrategia no farmacológica implementada en los programas de rehabilitación

cardiaca.

Metodología: Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo que se realiza mediante una

revisión documental en un proceso riguroso.

Resultados: De acuerdo a la revisión de estudios el 78,6 % se realizaron en pacientes con

insuficiencia cardiaca compensada y el 21,4% a pacientes con insuficiencia cardiaca

descompensada con alto % de hospitalizaciones, complicando por ende la aplicación de la

rehabilitación cardiaca. En el 35.7% de los estudios se logró evidenciar un aumento en la fracción

de eyección al igual que el diámetro sistólico del ventrículo izquierdo y el volumen tele

diastólico.

Page 6: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

6

Conclusiones: El entrenamiento físico en programas de rehabilitación cardiaca para

pacientes con insuficiencia cardiaca, ha demostrados diversos beneficios funcionales,

hemodinámicos, sociales y psicológicos, todo esto dependerá de las características y las

intervenciones que se realicen, teniendo en cuenta una atención integral que impacte en el estado

biopsicosocial.

Page 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

7

INTRODUCCIÓN

Actualmente la insuficiencia cardiaca afecta a un gran porcentaje de la población mundial

y lamentablemente va en aumento, convirtiéndose así en una enfermedad en la cual se debe

centrar el desarrollo de estudios con fin de realizar un debido manejo y mejorar así su pronóstico

en cuanto a morbilidad y mortalidad, teniendo en cuenta esto y además que esta patología es

progresiva. El presente trabajo que tiene como fin hacer revisión minuciosa de los temas, respecto

a protocolos de rehabilitación cardiaca y cuál de ellos se acomoda mejor a la capacidad funcional

y función ventricular de los pacientes con insuficiencia cardiaca, dando enfoque holístico. Debido

a que actualmente en la literatura no se encuentra tal información respecto a lo que se plantea, por

ende es de importancia indagar sobre ello, este trabajo se realizara mediante la revisión de

estudios con alto nivel de evidencia científica con temas relacionados a todo lo que conlleva la

rehabilitación cardiaca en estos pacientes, los cuales teniendo en cuenta los criterios de inclusión

y exclusión serán integrados o excluidos de la revisión y así de este modo lograr el objetivo,

llenado así el vacío respecto a lo anteriormente mencionado.

Page 8: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad a nivel mundial

dentro de estas enfermedades se encuentra la insuficiencia cardiaca (IC) que se describe como un

deterioro paulatino de la clase funcional del paciente hasta su muerte, la cual puede ocurrir

también de manera súbita (Pinilla, et al, 2020)

A nivel mundial la insuficiencia cardiaca afecta aproximadamente 26 millones de

habitantes en el mundo, en países occidentales la incidencia es de 2 a 3%, en Asia de 1,26 a 6,7%

(Hsu, et al, 2019), en Estados Unidos se estima cerca de 23 millones de enfermos, en

Latinoamérica se destaca en personas jóvenes. En Europa el grupo etario con más incidencia de

insuficiencia cardiaca son los adultos mayores de 70 años, en España la edad media es de 79,4 y

solo el 8,5% de los usuarios con IC presentan una edad por debajo de los 65 años. “El estudio

Rotterdam habla de prevalencias de IC del 0,9% entre los 55 y los 64 años, y del 17,4% por

encima de los 85 años, con una incidencia de 1,4/1.000 entre los 55 y los 59 años y de 47,4/1.000

a partir de los 90 años de edad.” (Ribera y Martín, 2016).

En Colombia las tasas de morbilidad y mortalidad ajustadas por edad, según las grandes

causas en mujeres y hombres, se observa que las enfermedades del sistema cardiovascular son las

de mayor impacto; Se destaca que 1.1 millones de pacientes presentan falla cardiaca, con una

prevalencia estimada del 2,3% en la población general; su tasa fue estimada en 5,54 por 100.000

habitantes en 2012 (Ávila, Hurtado, Benavides & Betancourt, 2019). En Colombia según el

Page 9: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

9

ministerio de salud(MINSALUD) los datos específicos para esta patología son escasos debido a

la falta de estudios respecto al tema, por lo cual se ha evidenciado una falta de políticas en cuanto

a la promoción y prevención de dicha patología. Siendo en Colombia la tercera causa de muerte.

(Prieto, et alt; 2018)

Las anteriores cifras categorizan a esta enfermedad como un problema de salud pública,

por su alta morbilidad y mortalidad, además es de mencionar que esta afecta dimensiones físicas

y psicológicas de quien la padece; Ha aumentado el interés por conocer las mejores técnicas de

tratamiento para disminuir costos en atención en salud de los países ya que las cifras son cada vez

más alarmantes lo que propone un desafío para los profesionales en salud.

Lo anterior también lo soporta la sociedad española de cardiología la cual menciona que

la insuficiencia cardiaca (IC), en la actualidad es "la causa de ingreso más importante en nuestros

hospitales lo que la ha convertido en un grave problema del sistema sanitario.

La situación actual nos demanda mejoras y avances en la gestión de los pacientes con IC

que faciliten la sostenibilidad y la eficiencia de nuestro sistema de salud.” (AHA19, L. S., Trial,

C. O. L. C. O. T., & Trial, D. H; 2020). Y es aquí en donde el profesional de enfermería toma

protagonismo desde lo diferentes roles de actuación tales como asistencial, rol administrativo y

gerencial del cuidado, rol investigativo y rol educativo que ayuden a favorecer la recuperación de

la población con esta enfermedad. (Salamanca et al ,2015).

Desde el puno de vista del rol asistencial y educativo es fundamental considerar a las

personas con falla cardiaca que presentan disfunción ventricular y síntomas como fatiga y disnea

Page 10: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

10

producto del ejercicio físico o el reposo. El ejercicio aeróbico en diversos estudios se ha

demostrado que se encuentra directamente relacionada con el bienestar físico de las personas, por

lo tanto, la intolerancia al ejercicio puede afectar de manera negativa a los pacientes con ICC

obstaculizando la ejecución de actividades de la vida cotidiana. (Salamanca et al ,2015).

Así pues, se conoce que tratamiento de la falla cardiaca está enfocado en lo farmacológico

sin embargo en la literatura existente, resalta que la actividad física está vinculada en el

tratamiento no farmacológico, como método de rehabilitación cardiaca, se ha evidenciado que es

seguro y que conlleva al paciente a presentar pocas complicaciones. (Ávila, Hurtado, Benavides

& Betancourt, 2019). Autores afirman que esta alternativa disminuye la mortalidad y aumenta la

calidad de vida en la dimensión física y psicológica (Hernández, Mustelier, Larrinaga, Rodríguez,

Sorio Valdés, Peña, Rivas, 2018), (Ulbrich,, Angarten, Netto, Sties, Bündchen, De Mara & De

Carvalho, 2016). (Lugo, Navas, Plata, Ortiz, Caraballo, Henao & Sénior, 2018). Cabe destacar

que dentro de las alternativas de tratamiento además del ejerció aeróbico, se encuentran otras

alternativas como la ultrafiltración, la presión positiva en las vías aéreas, bomba de balón

intraaórtico, revascularización miocárdica, tratamiento farmacológico y alimentación hiposódica

(Plácido, R., & Mebazaa, A. 2015).

La mayoría de los estudios convergen en la importancia de la práctica del ejercicio físico

en IC, y algunos evalúan la efectividad de un entrenamiento o técnica especifica como por

ejemplo la estimulación eléctrica funcional (EEF) y el entrenamiento muscular inspiratorio (EMI)

que son métodos alternativos al ejercicio físico que ayudan a los pacientes con IC que por su

condición o por su interés no realizan entrenamiento físico. La diferencia entre la aplicación de

Page 11: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

11

ejercicio aeróbico y estimulación eléctrica funcional se basa directamente en su estado funcional

y ventricular por lo tanto el ejercicio aeróbico está indicado en pacientes con IC con fracción de

eyección conservada y la estimulación eléctrica funcional para pacientes con IC con fracción de

eyección disminuida. (Karavidas, A & Farmakis, (2019).

El ejercicio aérobico con entrenamiento de fuerza optimizó los aspectos funcionales y la

calidad de viva en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con depresión de la fracción de

eyección según el estudio realizado por Hernández y colaboradores en la Habana cuba

(Hernández et al, 2018).

De igual forma el ejercicio físico aeróbico regular de intensidad baja y moderada,

ejercicio interválico de alta intensidad y el entrenamiento basado en fortalecimiento muscular han

sido objeto de estudio que han demostrado importancia en el tratamiento de la falla cardiaca

(Segovia et al , 2017); iguales resultados demostró el estudio realizado en Colombia, donde los

autores afirman que un programa de entrenamiento aeróbico combinado con fuerza para

pacientes con insuficiencia cardíaca mejora la capacidad aeróbica, la tolerancia a la actividad

física, la fracción de eyección, los índices glucémicos, el porcentaje muscular y disminuye el

porcentaje de grasa corporal y los niveles de depresión y ansiedad. Estos beneficios se destacan

en mayor medida en un entrenamiento aeróbico combinado con fuerza. (Pereira et al, 2019).

Es de importancia resaltar que “ la inclusión de los programas de rehabilitación cardiaca

en el sistema de salud no es fácil dado que no hay un manual único de procedimientos que no

están incluidas las actividades necesarias para su seguimiento, tales como contacto telefónico, vía

Internet y visitas domiciliarias” (Lugo at al, 2019) además el apoyo psicológico y social que

Page 12: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

12

integre la rehabilitación, no solo como actividades educativas sino de intervenciones efectivas

que restablezca la calidad de vida de las personas con insuficiencias cardiacas.

La literatura nos muestra varios programas de rehabilitación de pacientes con

insuficiencia cardiaca, pero los resultados respecto a su capacidad funcional y función ventricular

son bajos; un estudio realizado enfocado en la realización de ejercicio físico protocolizado nos

muestra que entre los dos y cuatro meses no hay resultados favorables en cuanto a su capacidad

funcional, calidad de vida, y volumen de oxígeno, sin embargo a los 6 meses del programa hubo

una mejora en la calidad de vida y en la capacidad funcional de los pacientes. (L.H Lugo et al,

2016). El ministerio de salud y protección social también nos da a conocer ciertos protocolos

enfocados en la realización de ejercicio, ya sea en casa, protocolizado y aeróbico resaltando

siempre que el nivel de evidencia de estos es baja o muy baja.

Otras de las intervenciones es el test de caminata 6 minutos, un estudio realizado

demostró que aporta una mejoría fisiológica en cuanto a la respuesta crono trópica, presura, y

saturación arterial, por lo que este fenómeno contribuye valores de referencia para las pruebas

realizadas en pacientes de altitud moderada y para el abordaje clínico en cuanto a riesgo de

caídas, medicación y valoración integral. (Rivas, 2017)

De acuerdo con lo anterior si bien es cierto que la literatura muestra una amplia

información de forma global sobre las ventajas del ejercicio físico en IC, existe desconocimiento

que produce inquietud sobre las intervenciones manejadas en personas con IC, por su poca

evidencia, esto radica en la inexistencia de protocolos de ejercicio físico según el grado de

Page 13: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

13

disfunción ventricular para el tratamiento de esta patología. (Ávila, Hurtado, Benavides &

Betancourt, 2019).

Así que se hace necesario definir por medio de una búsqueda de literatura los protocolos

específicos de entrenamiento físico con el objetivo de determinar el protocolo de ejercicio de

acuerdo a la condición de la patología. Autores como González, Anchique & Rivas, sugieren

que la aceptación de técnicas forasteras puede no expresar la realidad, y por lo tanto proponen

continuar con investigaciones que accedan aceptar valores de referencia concretos para cada

grupo de población, asimismo aclarar el resultado de variables externas como la altura en la

población colombiana (González et al, 2017), además de tener en cuenta el tipo de actividad que

mejor se ajusta según las limitaciones de la clase funcional del paciente y la disposición que este

tenga para su tratamiento.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el protocolo de actividad física que se ajusta a la clase funcional y función

ventricular para el manejo adecuado de los pacientes con falla cardiaca?

Page 14: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

14

JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer puesto de las causas

de muerte. Se calcula que en el 2015 por esta causa 17,7 millones de personas murieron, esto

equivale al 31% de todas las muertes registradas en el mundo. Según la OMS cada año mueren

más personas por enfermedades cardiacas que por otra causa. En Colombia los datos

epidemiológicos de la falla cardiaca son escasos, un registro nos mostró la tasa de mortalidad de

personas con IC de un 6,4 por 100.000 habitantes, convirtiéndose en la tercera causa de muerte en

el país, por lo que existe la necesidad de instituir investigaciones nacionales que accedan a

estudiar la conducta de la población colombiana (Prieto, 2017)

A pesar de que existe una gran cantidad de investigaciones relacionadas con el manejo de

la insuficiencia cardiaca, se desconoce el uso de protocolos que estén enfocados en el

mejoramiento de su clase funcional y su función ventricular, encontrando dentro de estos

protocolos los dirigidos a la actividad física, generando la necesidad de realizar una búsqueda

hacia estos con el fin de encontrar un manejo integral en personas con IC.

Page 15: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

15

Es de gran importancia destacar que el objetivo de implementar en los pacientes la

actividad física es mejorar la calidad de vida de estos sujetos, y si fuera posible optimar su

pronóstico. La práctica habitual de la actividad física debe estar planificada de manera que se

eviten complicaciones indeseables. Generalmente la carga inicial de entrenamiento físico en

pacientes con falla cardiaca debe ser liviana, realizar ejercicios dirigidos a todo el cuerpo como

miembros superiores e inferiores y el ritmo debe ser lento dejando un tiempo para descanso en

cada sesión. (Fletcher, Magyari, Prussak, & Churilla; 2012)

De esta forma se hace fundamental llenar el vacío que se encuentra en la creación de

protocolos que sirvan de guía para implementar un manejo adecuado según su funcionalidad y

capacidad ventricular que puedan presentar los pacientes que padezcan esta enfermedad, con el

fin de mejorar su condición y de este modo su calidad de vida, además implementando cuidados

en su alimentación, adherencia al tratamiento farmacológico y todos los demás cuidados de su

patología.

Con la búsqueda de un protocolo como método de guía se pretende llevar un mejor

manejo de estos pacientes en cuanto a su rehabilitación cardiaca teniendo en cuenta la

implementación de intervenciones adecuadas para el mejoramiento de su capacidad funcional y

ventricular, con el fin de mejorar el estado biopsicosocial de la persona.

Con la implementación de protocolo como método de guía se pretende llevar un mejor

manejo de estos pacientes en cuanto a su rehabilitación cardiaca teniendo en cuenta la

implementación de intervenciones adecuadas según las características funcional y ventriculares,

para llevar un manejo integral, adecuado que beneficie a los pacientes.

Page 16: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

16

Según lo anteriormente expuesto surge la necesidad desde la disciplina de enfermería

implementar actividades encaminadas a mejorar la capacidad, los conocimientos y las habilidades

de las personas dado que el autocuidado juega un papel crucial para mejorar el bienestar del

paciente y su entorno.

Abordar esta patología debido al aumento de las estadísticas en el mundo se convierte día

a día en un reto para los futuros enfermeros capacitarse y desarrollar trabajos en el campo de la

investigación que sigan dejando un precedente desde esta disciplina, dado que ya se destaca su

labor por otras especialidades como es el asunto de la sociedad colombiana de cardiología

quienes resaltan el rol de enfermería en los pacientes con falla cardiaca basado en la evidencia

generando un impacto significativo. Según afirma (Sociedad colombiana de cardiología y cirugía

cardiovascular, 2007) se ha demostrado que las enfermeras o enfermeros trabajan en el área

concreta de la rehabilitación cardiaca, coordinando, implementando y monitorizando todas las

áreas del cuidado de los pacientes con IC.

Page 17: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

17

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el protocolo de actividad física que se ajuste a la clase funcional y función

ventricular para el manejo adecuado de los pacientes con falla cardiaca según la revisión de

literatura

Objetivos específicos

• Identificar los componentes que se establecen en un protocolo (Intensidad,

frecuencia y tipos de actividad física) para el manejo adecuado de los pacientes con falla

cardiaca según la revisión de literatura

• Seleccionar protocolos que mejoren e intervengan la capacidad funcional y la

función ventricular en pacientes con insuficiencia cardíaca para el manejo adecuado de los

pacientes con falla cardiaca según la revisión de literatura

Page 18: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

18

• Precisar los beneficios del uso de protocolos de actividad física según la clase

funcional y función ventricular en pacientes con insuficiencia cardíaca para el manejo

adecuado de los pacientes con falla cardiaca según la revisión de literatura

Imagen 1.

Page 19: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

19

Ilustración de los componentes del marco teórico

Fuente: Barajas, Guaitero, Ortega Actividad física en pacientes con falla cardiaca, 2020

Page 20: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

20

MARCO TEÓRICO Definición

Se trata de un síndrome clínico caracterizado por síntomas típicos (disnea, edema

maleolar y fatiga) que pueden estar acompañados por signos (presión venosa yugular elevada,

estertores pulmonares y edema periférico), causado por una anomalía estructural o funcional del

corazón, o ambas, resultante en un gasto cardíaco reducido y/o en elevación de las presiones de

llenado intracardiacas tanto en reposo como en ejercicio o estrés (Burguez, Sergio,2017). El

síndrome de falla cardiaca puede resultar de una alteración en el pericardio, miocardio,

endocardio o grandes vasos. La funcionalidad tiende a disminuir a medida que avanza la

enfermedad, por ende, podemos encontrar un ventrículo izquierdo de tamaño normal y fracción

de eyección preservada hasta aquel con severa dilatación y/o marcada disminución en la fracción

de eyección. (Social, 2009).

Clasificación

La clase funcional y el estado hemodinámico determinan la clasificación por signos y

sintomatología de la enfermedad. Según el estado funcional se puede decir que existe la

insuficiencia cardiaca con fracción de eyección disminuida y falla cardiaca con fracción de

eyección preservada conservada. (Morales et al.,2019). Según la NYHA esta clase funcional se

divide en cuatro estadios muy importantes: Clase I enfermedad cardiaca, pero sin síntomas ni

limitación de actividad física normal, clase II limitación leve de actividad física, la actividad

física normal resulta en fatiga, palpitaciones o disnea, clase III limitación marcada de actividad

física, incluso la actividad física menor que la ordinaria provocando fatiga, palpitaciones o

disnea, cómodo solo en reposo y clase IV incapacidad para llevar acabo cualquier actividad física

con presencia de síntomas como palpitaciones, disnea y fatiga en reposo. (Sánchez et al., 2018).

Page 21: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

21

Teniendo en cuenta el estado hemodinámico la falla cardiaca presenta diversas

complicaciones que van desde el daño estructural y mecánico. (Barisani, 2019). La escala de

Stevenson clasifica la falla cardiaca según su estado hemodinámico en cuatro estadios: el estadio

A: seco (no presenta edema pulmonar) caliente (perfusión conservada), estadio B: húmedo

(presenta edema pulmonar) caliente (perfusión conservada), estadio C: húmedo (presenta edema

pulmonar) frio (perfusión disminuida), estadio L: seco (no presenta edema) frio (perfusión

disminuida) de este modo valora el estado hemodinámico de la falla cardiaca (Calderón et al.,

2017)

Sintomatología

Las personas que presentan falla cardiaca manifiestan tener diferentes síntomas de mayor

prevalencia e influencia en su estado de salud, siendo de mayor frecuencia la disnea, fatiga y

palpitaciones. (Jacinto, Ortiz, & Espitia, 2016)

Disnea

La dificultad para respirar es el síntoma más frecuente en el paciente con insuficiencia

cardiaca, es la sensación de ausencia de aire lo cual le genera al paciente en ese momento temor y

ansiedad, incrementándose en un momento donde él se encuentre solo. Para el área de la salud

este síntoma está asociado a una congestión pulmonar que depende de una súbita desproporción

del gasto cardiaco del ventrículo derecho disfuncional, o más exactamente por un edema

pulmonar cardiogénico que aumenta el grosor de la membrana alveolo capilar y dificulta el

intercambio gaseoso.

En el momento de descompensación de la falla cardiaca, la fuerza con la que se

Page 22: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

22

experimenta el síntoma es máxima, pero cotidianamente hay un grado tolerable. La disnea en la

insuficiencia cardiaca incluye alteraciones como la hipertensión pulmonar, disminución de la

perfusión pulmonar, alteraciones de la mecánica respiratoria y reducción de la función de los

músculos respiratorios que finalmente desarrolla hiperventilación en reposo y alteración en el

patrón y ritmo respiratorio. Es importante encontrar en el paciente el umbral de la disnea, para

identificar el estado funcional del paciente, lo que permitiría un seguimiento en cuanto a su

evolución y condición clínica. (Jacinto, Ortiz, & Espitia, 2016)

Palpitaciones

Las palpitaciones son un síntoma definido como la percepción consciente del latido

cardiaco y es manifestada por los pacientes como “sensación de pulsación o movimientos del

tórax”. (Vega, 2019). Se requiere de una buena función ventricular izquierda para la percepción

de las palpitaciones.

Existen diferentes mecanismos causales de las palpitaciones en los cuales e incluyen

contracciones cardiacas muy rápidas, irregulares o lentas. También se pueden incluir

contracciones intensas y algunos movimientos anómalos del corazón en el tórax. (Vega, 2019).

Fatiga

Se manifiesta como adinamia y debilidad muscular, lo cual ocurre como consecuencia de

la disminución anterógrada del gasto cardiaco lo que disminuye la perfusión muscular. A medida

que la enfermedad avanza, el paciente se vuelve asténico, adinámico y somnoliento. En diversos

estudios la fatiga ha sido incluida como variable, por la alta prevalencia en diversas poblaciones y

por el impacto en la calidad de vida. (Jacinto, Ortiz, & Espitia, 2016)

En un estudio realizado en la clínica Twee Steden Ziekenhuis, Tilburg al noreste europeo

Page 23: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

23

en el 2008, la actividad física fue identificada como uno de los factores de predicción de la fatiga

en pacientes con falla cardiaca al final de 12 meses de seguimiento, junto con la disnea y

síntomas depresivos. A su vez la fatiga fue identificada como un factor limitante de la actividad

física lo cual tiene un impacto importante en la percepción de calidad de vida de los pacientes con

insuficiencia cardiaca. (Jacinto, Ortiz, & Espitia, 2016)

Enfermería debe planear y ejecutar las intervenciones que permiten mejorar estos

síntomas. Lo primero es buscar la manera de brindar a la persona algo de confort, ya que

estos síntomas le producen al paciente un cambio en la vida cotidiana, sus relaciones

cambian, su núcleo familiar deberá ser un gran apoyo para él. Otra de los aspectos más

importantes que debe realizar un enfermero es brindar la información acerca de los factores

que influyen sobre la exacerbación de los síntomas y por qué debe evitarlos. (Jacinto, Ortiz,

& Espitia, 2016)

Rehabilitación cardiaca

Con el paso de los años, el manejo de la insuficiencia cardiaca estado expuesto a

innovaciones, desde el tratamiento farmacológico hasta lo no farmacológico; Dentro de estas

intervenciones encontramos el ejercicio aeróbico, siendo una de las intervenciones no

farmacológicas ejecutadas en programas de rehabilitación cardiaca.

Ejercicio aeróbico

La realización de este entrenamiento ha logrado evidenciar una mejoría en la

sintomatología de los pacientes, disminuyendo la disnea, la fatiga y la tolerancia al ejercicio que

afecta de manera positiva y sustancial la calidad de vida y las actividades de la vida diaria de los

pacientes. Así mismo, se han descrito otros beneficios como el aumento del consumo de oxígeno

Page 24: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

24

máximo (VO2max) y la capacidad física y una posible optimización en el pronóstico de la

enfermedad (Valencia et al, 2019). La rehabilitación cardiaca con énfasis en el ejercicio de

predominio aeróbico en pacientes con falla cardiaca, ha demostrado ser segura y acarrear pocas

complicaciones.

Algunos investigadores afirman que puede haber incluso una reducción de la mortalidad

de los pacientes, es más, la práctica de ejercicio puede disminuir el riesgo de complicaciones por

hospitalización y reagudizaciones (Valencia et al, 2019). Un estudio reciente llamado, “Impacto

del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Ensayo controlado aleatorizado.” Mostros resultados positivos, logrando demostrar que se

generan mejoras en los parámetros morfo-funcionales, mejoras en la calidad sin presentar

complicaciones ni riesgo y además una adecuada adherencia al tratamiento. (Rodríguez et al,

2019).

Guías de práctica clínica nos muestran los beneficios que trae el ejercicio aeróbico, y la

mejoría que trae en la capacidad funcional en los pacientes con falla cardiaca; concluyendo lo

siguiente. “El entrenamiento físico mejora la capacidad funcional y los programas deben ser

formulados de acuerdo con el estado funcional de cada usuario. El ejercicio ambulatorio (En

casa) puede ser una alternativa para los pacientes que no deseen participar en un programa

supervisado o tengan dificultades en el acceso; no obstante, su implementación en el sistema de

salud no es fácil, dado que en el manual único de procedimientos no están incluidas las

actividades necesarias para su seguimiento, tales como contacto telefónico, vía Internet y visitas

domiciliarias. (Agudelo et al., 2018).

“La práctica de ejercicio aeróbico regular y supervisado en pacientes con falla cardíaca

Page 25: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

25

estable con fracción de eyección disminuida, clase funcional II a III de la NYHA, a quienes se les

haya implantado terapia de re-sincronización cardiaca o cardiodesfibrilador, disminuye el riesgo

de hospitalizaciones por falla cardíaca y mejora la calidad de vida y capacidad funcional y no se

aumentan los eventos adversos ni las complicaciones.” (Agudelo et al., 2018).

Tratamiento farmacológico

El manejo integral de la insuficiencia cardiaca ha sido uno de los retos más importantes de

los trabajadores de la salud, dentro de ello encontramos el manejo farmacológico, siendo el pilar

más importante para el adecuado tratamiento de la falla cardiaca. Según el Consenso Colombiano

para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca, el manejo farmacológico está

mediado por varios grupos de medicamentos. (Barisani, 2019)

Dentro del grupo de medicamentos utilizados en el manejo de la insuficiencia cardiaca

aguda encontramos los diuréticos, en especial la furosemida intravenosa siendo el tratamiento de

elección para los pacientes con signos de congestión. La finalidad de la terapia diurética es

disminuir 1 kilo de peso por día y lograr balance negativo hasta alcanzar el peso seco. (Saldarriaga

et al., 2017)

El uso de vasodilatadores en pacientes con falla cardiaca aguda es de vital importancia,

utilizados especialmente en pacientes con congestión pulmonar, dentro de los más usados

encontramos el nitropusiato de sodio y la nitroglicerina.

Los inotrópicos en la insuficiencia cardiaca aguda tiene un uso muy relativo, estudios

indican que su principal manejo en la falla cardiaca es más paliativo que, aunque su uso también

se reserva en pacientes con un gasto cardiaco muy reducido que afecta la perfusión de órganos

Page 26: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

26

vitales, lo cual se ve más frecuente es pacientes hipotensos, dentro de las más utilizados

encontramos la dobutamina, milrinone y levosimendan. (Saldarriaga et al, 2017)

El soporte vasopresor también tiene protagonismo en el tratamiento de la falla cardiaca

aguda, su finalidad consiste en aumentar la presión arterial y redistribuir el aporte sanguíneo a

órganos vitales, están indicados en pacientes con hipotensión e hipo perfusión (pacientes fríos)

una vez se descarte que la hipotensión no está explicada por hipovolemia, los más utilizados son

la norepinefrina y la dopamina. (Saldarriaga et al., 2017)

Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina II (IECA) y los antagonistas de

los receptores de la enzima convertidora de angiotensina II (ARAII) han mostrado grandes

resultados, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica reducida

disminuyendo la morbilidad y mortalidad. Por otro lado, los IECA han sido recomendados en

pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática con miras a reducir el riesgo de

desarrollo de insuficiencia cardiaca, hospitalización por insuficiencia cardiaca y muerte.

(Saldarriaga et al., 2017)

Autocuidado

El auto-cuidado se define como la capacidad humana que tienen los individuos para

ejecutar acciones, con el fin de cuidar de sí mismos desarrollando conductas positivas para el

mantenimiento de su salud. El profesional de enfermería tiene un papel protagónico en el

refuerzo de estos comportamientos y en potencializar las habilidades prácticas e intelectuales del

paciente, de manera que sea capaz de movilizar los recursos. El rol del autocuidado en pacientes

con insuficiencia cardiaca tiene un papel fundamental, todo esto enfocado en la reducción de la

Page 27: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

27

cronicidad, evitar los reingresos hospitalarios y mejorar el bienestar y calidad de vida de la

persona. Por otro lado, estudios realizados nos muestran que la mayoría de las

descompensaciones están generadas por un déficit de autocuidado evidenciado por una serie de

conductas inadecuadas con relación al tratamiento farmacológico y no farmacológico y entre 20 y

60% de los pacientes cumplen con dicho tratamiento. (Achury, 2019)

En este sentido, alcanzar las metas de educación en el paciente se convierte en un reto

para el profesional; por tal motivo debe realizar una planeación de cada una de las intervenciones

y entre ellas es esencial, para darle continuidad al proceso, la valoración de los niveles de

autocuidado. Un estudio realizado en la ciudad de Bogotá, demostró que más del 50% de los

participantes tiene un nivel medio o alto de autocuidado, todo esto, evaluado según los ítems de la

escala europea utilizada en el presente estudio. (Achury, 2019).

Uno de los retos principales que enfrentan los profesionales de salud es la desinformación

de los pacientes sobre el adecuado manejo de su enfermedad, claramente, todo esto es respuesta

al desinterés y la falta de conocimiento del personal de salud para educar al paciente enfermo.

Estudios realizados en programas de paciente experto nos muestran la importancia que tiene el

implementar programas que fomenten la educación y promuevan la autonomía en la toma de

decisiones, debido a que a través de estos programas se generan cambios en el grado de

conocimiento respecto al tratamiento farmacológico y no farmacológico, como los medicamentos

y la dieta, seguidos del reconocimiento de signos de alarma, actividad física y control de líquidos,

todo esto nos lleva a disminuir u evitar posibles descompensaciones y a aumentar la satisfacción

de la persona.

Page 28: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

28

El profesional de enfermería juega un papel muy importante en el manejo del paciente con

insuficiencia cardiaca, un caso clínico realizado por (Ortiz & Cacique., 2011) nos muestran que la

aplicación del proceso de atención de enfermería, disminuyendo síntomas tales como, el dolor

torácico, la disnea, agitación y perfusión cardíaca; se logró disminuir la taquicardia, la fatiga y la

piel fría. Además de mejorar el equilibrio de líquidos y la instalación de una sonda vesical a causa

de la urgencia urinaria que presentaba la paciente. Cabe resaltar que este manejo se realizó

teniendo como base la teoría de déficit de autocuidado de Dorothea Orem, de esta manera, se

permite resaltar las virtudes de la teoría y las taxonomías, demostrando su indudable utilidad en el

campo clínico e investigativo.

METODOLOGÍA

Metodología:

Enfoque cuantitativo, diseño descriptivo que se realiza mediante una revisión

documental en un proceso riguroso.

Bases de datos:

La revisión narrativa que se presenta a continuación se encuentra fundamentada desde

una búsqueda con evidencia científica dentro la literatura sobre la actividad física en pacientes

con falla cardiaca. Dicha búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos:

Scien direct, Scopus, Dianelt, Sage, Springer, Cochrane, Proquest y Oxford.

Palabras claves:

Page 29: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

29

Los descriptores theesaurus de descriptores en ciencias de la salud (DeCS) y estrategia

bola de nieve con los artículos encontrados. Para las palabras claves se identifican las

siguientes:

Tabla 1

Palabras claves

Español Ingles Portugués

Rehabilitación cardiaca Heart failure Reabilitação Cardíaca

Falla cardiaca Cardiac rehabilation Insuficiência cardíaca

Insuficiencia cardiaca Motor activity Insuficiência Cardíaca

Actividad motora Exercise Atividade Motora

Ejercicio aeróbico Security Measures Exercício Físico

Protocolo Security Measures Medidas de Segurança

Cuál es el protocolo de actividad física que se ajusta a la clase funcional y función ventricular

para el manejo adecuado de los pacientes con falla cardiaca

Criterios de inclusión:

✓ Artículos publicados desde el año 2005 hasta la actualidad

✓ Artículos en idioma español, inglés y portugués.

✓ Artículos que se encuentren en la base de datos de la universidad Cooperativa de

Colombia y de libre acceso

✓ Artículos que se enfoquen en la rehabilitación cardiaca en pacientes de falla cardiaca.

Criterios de exclusión

✓ Artículos publicados antes del año 2005.

✓ Artículos que se enfoquen solamente en el tratamiento farmacológico sin tener en cuenta

otras alternativas de recuperación.

Page 30: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

30

✓ Artículos de no acceso

✓ Estudios o investigaciones donde no se tenga claro los resultados

Procedimiento de recuperación de la información y fuentes documentales:

Se realiza base de datos donde en Excel donde se registra la información de los artículos

teniendo en cuenta, el nombre, autores, país. Base de datos, resultados principales, y la fuente de

origen de la información.

La búsqueda se continuará realizando los operadores AND, OR, los cuales ayudaran para

complementar la búsqueda de los resultados, discusión y conclusiones. Insuficiencia cardiaca AND

actividad física AND protocol AND rehabilitación Falla cardiaca AND ejercicio físico.

Insuficiencia cardiaca OR falla cardiaca.

Protocolo AND rehabilitación cardiaca

Insuficiência cardíaca AND Atividade Motora

Heart failure AND physical activity

Heart failure AND physical exercise

Protocol AND cardiac rehabilitation

Evaluación de artículos

De acuerdo con los resultados de las búsquedas realizadas, se hará lectura de los títulos y

abstracts para incluir aquellos que cumplan con los criterios establecidos. Posteriormente se

Page 31: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

31

descartan aquellos que no cumplen con los requisitos o que no tengan relevancia para el estudio y

se clasificaran los que sí, teniendo en cuenta aquellos que puedan hacer parte para la construcción

de la introducción, justificación, marco teórico y cuáles de estos aplican para organización de los

resultados.

Figura1. Algoritmo de búsqueda bibliográfica

Page 32: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

32

CONSIDERACIONES ETICAS

Este proyecto de investigación de acuerdo a la normatividad, no presenta ningún riesgo

puesto que no se involucran seres humanos.

Se tiene como referencia la Ley 911 de 2004 en su artículo 34 “el profesional de

enfermería respetará la propiedad intelectual de los estudiantes, colegas y otros profesionales que

comparten su función de investigación y de docencia”. Respetando la diversidad y autonomía de

la creación por parte de estudiantes y profesionales de enfermería.

De acuerdo a los “principios éticos de los psicólogos y código de conducta American

Psychological Association (APA)” se tomaron en cuenta estándares de exigencia en cuanto a la

veracidad de datos, evadiendo la falsedad y plagio por medio de las respectivas citaciones de los

estudios utilizados, venerando la pertenencia científica de las respectivas investigaciones.

RESULTADOS

Descripción de estudios

En la revisión se incluyeron 40 artículos de los cuales el 22.5 % corresponden a estudios

realizados en Estados Unidos, 10% a estudios en Colombia y Reino Unido, 7.5% estudios en

Países bajos, 5 % en Grecia, Brasil, Australia, Noruega, Francia, Alemania y el 2.5% pertenecen

a países como España, Japón, Portugal, Taiwán, Canadá, China, Irán y Polonia; El 100% de los

artículos fueron extraídos de las bases de datos de la Universidad Cooperativa de Colombia (

Science Direct, Springer, Sage, Cochrane, Dialnet, Proquest, Scopus y Oxford). El 100% de las

Page 33: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

33

investigaciones fueron dirigidas por profesionales de la salud, entre los cuales se encuentran,

médicos generales y especialistas en cardiología, fisioterapeutas y enfermeros. Se utilizaron

diferentes tipos de estudios, para la realización del trabajo de investigación, como lo son estudios

cualitativos y revisiones bibliográficas con un 37,5% y estudios cuantitativos donde se

encuentran los ensayos clínicos con un 62,5% de la muestra total. Los participantes que se

incluyeron a los estudios fueron personas de diferentes edades con diagnóstico de insuficiencia

cardiaca.

Page 34: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

34

Resultados de objetivo I

Tabla 1. Características de los estudios incluidos en el objetivo I

Titulo Autores Tipo de

estudio Participantes Intervenciones

1. Ensayo clínico aleatorizado para evaluar el efecto

de un programa de rehabilitación

cardiaca

supervisado con

ejercicio en el consumo de

oxígeno, la

función y calidad

de vida de

pacientes con

falla cardiaca

crónica

Hugo et al. (2018).

46 pacientes

con falla cardiaca

con más de

6 meses de

evolución.

Ensayo clínico,

prospectivo.

Los pacientes fueron sometidos a ejercicios

aeróbicos (banda sin fin) dos veces a la semana (mediana de asistencia 14 sesiones

por 8 semanas) con control hemodinámico

por especialistas, con una intensidad entre el

60-80% de la capacidad máxima del grupo de intervención, los participantes también

recibieron terapia física durante el mismo

tiempo con el fin de fortalecer su musculatura

a una intensidad del 60% de una repetición

máxima.

2. Impacto del entrenamiento de

fuerza para miembros

inferiores en

pacientes con

insuficiencia

cardíaca. Ensayo

controlado

aleatorizado.

Rodríguez et al.

(2019).

508

pacientes con

diagnóstico

de falla

cardiaca

Ensayo clínico

aleatorizado.

Se realizaron 24 sesiones distribuidas a 3 por

semana por un periodo de dos meses, el tiempo de desarrollo de las intervenciones fue

de 70 minutos, distribuidos en 10 min de

calentamiento, 30 min de ejercicio aeróbico,

20 min de entrenamiento de fuerza muscular para miembros inferiores y 10 minutos de

enfriamiento para el grupo experimental.

Previo a estas intervenciones los participantes fueron valorados por fisiatras, y fueron

sometidas al test de caminata de 6 minutos

para valorar la tolerancia al ejercicio.

Page 35: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

35

3. Los efectos del ejercicio

Baduanjin sobre la

fatiga y la calidad de vida en

pacientes con

insuficiencia

cardíaca: un

ensayo controlado

Chen et al.

(2017).

80

pacientes con

insuficienc

ia cardiaca.

Ensayo

controlado

aleatorio.

Los participantes realizaron 12 semanas de

ejercicio de baduanjin, un instructor

capacitado de Baduanjin, proporcionó

entrenamiento individualizado de ejercicios

de Baduanjin al grupo de intervención en sus hogares tres veces por semana durante dos

semanas utilizando el video de demostración

y el folleto educativo que tenían en casa.

aleatorio

Page 36: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

36

4. Una nueva

intervención de

rehabilitación para pacientes mayores con

insuficiencia

cardíaca aguda

descompensada: el estudio piloto

REHAB-HF

Reeves et al. (2017).

27

pacientes con

insuficienc

ia cardiaca

aguda

descompen

sada.

Estudio piloto

aleatorizadocontrolado.

Las intervenciones consistieron en

sesiones de

60 minutos 3 veces por semana durante 12 luego de haber sido dados de alta.

Cuando fue posible, también se realizaron sesiones diarias de 30

minutos durante la hospitalización. Durante las primeras 2 a 4 semanas

después del alta hospitalaria, se permitió

la capacitación domiciliaria supervisada

para pacientes con un estado funcional particularmente deficiente. Se

realizaron ejercicios según el dominio funcional del paciente (equilibrio,

movilidad,

fuerza y resistencia) luego de ser

estratificados de 1a 4 niveles. Estos

incluyeron entrenamiento de equilibrio

estático y dinámico (por ejemplo,

pararse con una base de apoyo estrecha; pararse y

alcanzar); entrenamiento de movilidad

(por

ejemplo, arranque y parada dinámicos y

cambio de dirección al caminar); entrenamiento de fuerza funcional

centrado en las extremidades inferiores (p. ej., elevación de la silla, step-ups); y

entrenamiento de resistencia (se prefiere la caminata

sostenida) Además de estas sesiones supervisadas en las instalaciones, a los

participantes se les dio una breve prescripción de ejercicios en el

hogar para realizarlos en los días fuera

del

programa. Esto incluyó caminar de baja

intensidad al ritmo habitual durante

hasta 30 minutos y ejercicios simples de

fortalecimiento funcional, como la

Page 37: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

37

elevación repetida de la silla o la

elevación de la pantorrilla con apoyo.

5. Efectos a largo plazo de un

programa grupal

de entrenamiento en intervalos

aeróbicos de alta

intensidad en

pacientes con

Nilson et

al.(2008)

80 pacientes

con

insuficienc

ia cardiaca

estable.

Ensayo controlado

aleatorio prospectivo

Las intervenciones realizadas al grupo de ensayo consistieron en ejercicios de

danza aeróbica simple en grupos, 2 veces por

semana durante un periodo de 4 meses.

Los

ejercicios de alta intensidad incluyen

caminar rápido, caminar de lado y

levantar las piernas en combinación con

Page 38: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

38

estiramientos de brazos por encima de la

cabeza. Los ejercicios de

insuficiencia

cardíaca crónica

fuerza se realizaron principalmente en

posición acostada (puentes, ejercicios de

curlup, levantamiento de piernas y ejercicios para cuadrúpedos). Además del entrenamiento

físico, los pacientes tuvieron sesiones

coordinadas por profesionales de enfermería

sobre el control dietético, actividad física e interpretación de síntomas, cabe resaltar que la

intensidad de los ejercicios fueron

adaptadas según la capacidad de los

participantes evaluada previo al inicio de las

sesiones.

6. Ejercicio

aeróbico en

pacientes con

falla cardiaca con y sin disfunción

ventricular en un programa de

rehabilitación

cardiaca

Atehortúa , Gallo

Rico,

Durang

(2011)

22

pacientes con falla cardiaca

estadio C, clase

funcional

NYHA II-

III

Estudio de

intervención, cuasi-

experimental.

Los pacientes se sometieron a ejercicios de resistencia aeróbica en banda rodante,

bicicleta o caminata en campo, a una

intensidad del 60-75% del VO2 max, tres veces por semana por 45 minutos más 15

minutos de calentamiento durante doce

semanas. Durante el calentamiento se

realizaron ejercicios de movilidad articular y

flexibilidad del cuello y las extremidades

superiores e inferiores.

Page 39: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

39

7. Superior

Cardiovascular

Effect of Aerobic

Interval Training

Versus Moderate Continuous

Training in Heart

Failure Patients

Asbjørn

et

al.(2007)

27 pacientes

con

insuficienc ia cardíaca

estable pos-infarto

que

estaban

recibiendo

un

tratamiento

Ensayo clínico

aleatorizado.

Los pacientes asignados al azar a entrenamiento físico a intervalos (AIT) y

entrenamiento continúo moderado (MCT) se

reunieron para un entrenamiento supervisado

dos veces por semana y realizaron 1 sesión

semanal en casa. El grupo de control se reunió

para un entrenamiento supervisado una vez cada 3 semanas. Todo el entrenamiento

consistió en caminar en una cinta rodante

"cuesta arriba. El grupo AIT calentó durante

10 minutos al 50% al 60% del VO2pico

(≈60% al 70% de la frecuencia cardíaca máxima) antes de caminar cuatro intervalos

de 4 minutos en 90% a 95% de la frecuencia cardíaca máxima. Cada intervalo estaba

separado por pausas activas de 3 minutos,

caminando al 50% al 70% de la frecuencia

cardíaca máxima. La sesión de entrenamiento

terminó con un enfriamiento de 3 minutos al

50% al 70% de la frecuencia cardíaca

máxima. El tiempo total de ejercicio fue de 38

minutos para el grupo AIT. Los pacientes del

grupo MCT caminaron continuamente al 70% al 75% de la frecuencia cardíaca máxima

durante 47 minutos en cada sesión para asegurarse de que los protocolos de

entrenamiento fueran isocalóricos. El

entrenamiento semanal en el hogar consistió

en caminar cuesta arriba al aire libre. Se instruyó a los pacientes para que realizaran el

programa de entrenamiento como en el

laboratorio; los pacientes del grupo MCT

caminaron continuamente durante 47 minutos sin respirar pesadamente, mientras que los

pacientes AIT realizaron cuatro intervalos de

4 minutos con una intensidad de ejercicio que les hizo respirar pesadamente sin volverse

demasiado rígidas en las piernas. Además, se

reunieron durante 47 minutos de caminata

continua en cinta rodante al 70% de la

frecuencia cardíaca máxima cada 3 semanas.

Page 40: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

40

8. Cardiac

rehabilitation in chronic heart

failure: effect of

an 8-week, highintensity

interval training versus

continuous

training

Freyssin

et

al.(2012)

26

pacientes con

insuficienc

ia cardiaca

crónica

Ensayo clínico

aleatorizado

El programa de actividad física incluía 13 horas de ejercicio a la semana (2-3 h / d, 5d /

sem), realizado bajo la supervisión de un

fisioterapeuta o un profesor de deportes y una

enfermera. Incluyó 6 sesiones de 71 minutos de entrenamiento a intervalos (TI)o 61

minutos de entrenamiento continuo (TC), 4

horas de gimnasia y 3 horas de balneoterapia

(gimnasia en el agua). El entrenamiento

gimnástico consistió en un calentamiento de 5 minutos seguido de 45 minutos de ejercicios

de fortalecimiento, estiramiento y relajación.

Después de una fase de calentamiento de 10

minutos, el TI consistió en 12 repeticiones de 30 segundos de ejercicio de ciclismo, seguidas de 60 segundos de descanso

completo. La intensidad del ejercicio fue del

50% y el 80% de la potencia máxima

alcanzada durante una prueba de rampa

empinada durante las primeras 4 semanas y

las últimas 4 semanas, respectivamente. Cada

sesión de entrenamiento constaba de 3 series

(12 repeticiones de 30 s de ejercicio),

separadas por 5 minutos de descanso. La

mitad de la TC se realizó en cinta rodante y la

otra mitad en cicloergómetro (por motivos

prácticos y organizativos). La TC se compuso

de un calentamiento de 10 minutos seguido de

45 minutos de ejercicio aeróbico correspondiente a la frecuencia cardíaca en el

VT1 y 5 minutos finales de recuperación activa. Los pacientes del grupo de TI

practicaron 168 minutos de ejercicio a la

semana y los pacientes del grupo de TC

practicaron 360 minutos de ejercicio a la

semana.

Page 41: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

41

9. Relation

Between Volume

of Exercise and

Clinical

Outcomes in

Patients With

Heart Failure

Keteyian

et

al.(2012)

956 pacientes

con

diagnóstico de

insuficienc ia cardiaca

medicamen te estables

con

fracción de

eyección

reducida

Ensayo

aleatorizado

Todos los pacientes recibieron un manual educativo que recomendaba 30 minutos de

actividad de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana. Los pacientes

asignados aleatoriamente al brazo del

ejercicio fueron programados para participar

en caminatas supervisadas o en bicicleta

estacionaria 3 días a la semana. Después de

completar 18 sesiones, se pidió a los pacientes

que agregaran un programa de ejercicios en el

hogar de 2 días por semana. Fueron trasladados por completo a un programa de

ejercicios en casa de 5 días a la semana después de completar 36 sesiones

supervisadas. La duración del ejercicio

supervisado fue de 30 min; La intensidad se

estableció inicialmente en una frecuencia

cardíaca del 60% de la frecuencia cardíaca de

reserva.

10. Effects of a

home-based exercise program

on clinical

outcomes in heart

failure

Dracup et

al.(2007)

173 pacientes

con diagnóstico

de falla

cardiaca

sistólica

Ensayo

controlado

aleatorio

El entrenamiento aeróbico fue inicialmente de

10 minutos al 40% de la frecuencia cardíaca máxima y aumentó progresivamente hasta 45

minutos al 60% de la frecuencia cardíaca

máxima durante el resto del programa. A los

pacientes se les dio una prescripción escrita a

seguir que incluía sesiones de ejercicio 4

veces a la semana con duraciones de sesión cada vez mayores hasta que caminaran 45

minutos continuos. Después de 6 semanas

para la optimización de la parte aeróbica del protocolo, se agregó un componente de

entrenamiento de resistencia que incluía el

fortalecimiento de las extremidades

Page 42: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

42

superiores e inferiores. El entrenamiento de resistencia se prescribió al 80% de una

repetición máxima, que es el peso máximo levantado una vez, para 2 series de 10

repeticiones utilizando flexiones de bíceps sentado para fortalecer los brazos y

elevaciones laterales sentado para fortalecer los hombros. También se prescribió una

segunda serie de 10 repeticiones al 80% de una repetición máxima de acuerdo con las

recomendaciones del American College of

Sports Medicine. El fortalecimiento de la

parte inferior del cuerpo se logró haciendo

que el paciente realizara una serie de 10

estocadas (para fortalecer la cadera, el muslo y tendón de la corva) o, en el caso de

pacientes más frágiles, hacer que los pacientes

pasen de una posición sentada a una posición de pie 10 veces. A los pacientes del grupo

experimental se les dio pesas en las manos y

se les indicó que realizaran los ejercicios de

resistencia 3 días a la semana los días que no

caminaban.

Page 43: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

43

11. 10-Year

Exercise Training in Chronic Heart

Failure

Belardinel

li et

al.(2018)

123

Pacientes con

diagnóstico de

insuficienc ia cardiaca

crónica

Ensayo

aleatorizado

Se realizaron 3 sesiones semanales en el hospital durante 2 meses, luego 2 sesiones

supervisadas el resto del año. La intensidad se eligió al 60% del VO2 pico durante los

primeros 2 meses, y luego al 70% del VO2 pico durante los meses siguientes hasta el

final del estudio. Después de cada evaluación

CPET anual, calculamos la frecuencia cardíaca a partir del VO2 pico para mantener la intensidad del entrenamiento al 70% del

VO2 pico.

El entrenamiento físico tenía una duración de

1 hora, distribuidos entre 15-20 minutos de calistenia y estiramiento, seguido de 40

minutos de cicloergometro, una cinta rodante,

o ambos. Los pacientes tuvieron

monitorización hemodinámica (tensión

arterial-Frecuencia cardiaca) antes, durante y

después del entrenamiento (al minuto 5

después). Todos los participantes recibieron un

resumen impreso de la sesión con ejemplos

de dieta, metodología de ejercicio y calistenia.

Las sesiones educativas se realizaron cada año

a partir de entonces a los participantes de

ambos grupos hasta el final del estudio.

Page 44: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

44

12. Physical

training in

patients with

chronic heart failure of

ischemic origin: effect on exercise

capacity and left

ventricular

remodeling

Klecha et

al.(2006)

50 pacientes

(edad

media 60,1 ± 9,2 años)

con ICC

isquémica,

clasificació

n II y III de la New

York Heart

Associatio n (NYHA)

y fracción de

eyección del

ventrículo

izquierdo

(FEVI)

r35%

Ensayo clínico

aleatorizado

Los pacientes realizaron entrenamiento físico durante 6 meses tres veces por semana en un

centro de rehabilitación para pacientes cardiacos, completando 72 ciclos de

entrenamiento. Las sesiones de sesenta

minutos se dividieron en tres partes: 20

minutos de calentamiento, 25 minutos de entrenamiento en cicloergómetro y 15

minutos de ejercicios de relajación a una

intensidad del 80% del VO2 max. Se

realizaron ejercicios de calentamiento

dinámicos y estáticos involucrando todos los

músculos, el período de ejercicio fue

precedido por una prueba de 2 min con carga

cero seguido de cuatro intervalos de 3 min con cargas gradualmente crecientes y tres

intervalos de 3 min sin carga. Si en cualquier

punto de una etapa determinada se excedía la frecuencia cardíaca prevista (80% de la

frecuencia cardíaca máxima en el VO2 pico

inicial), se reducía la carga de trabajo.

Las intervenciones realizadas en los ensayos clínicos, se logró observar que el 75% de los

estudios realizaron intervenciones combinadas, vinculando el ejercicio aeróbico junto al

entrenamiento muscular de miembros inferiores y superiores, por otro lado, el 25% restante se

enfocó en entrenamiento aeróbico y relajación pos-intervención, todos los ejercicios contaron con

un calentamiento previo.

Los ejercicios aeróbicos realizados en su mayoría fueron supervisados por profesionales

especialistas en el manejo de pacientes con falla cardiaca. Los tipos de ejercicio aeróbico

realizados fueron variados, se incluyeron dinámicas tales como, caminatas, entrenamiento con

cicloergometro, balneoterapia, y banda rodante.

Page 45: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

45

Dentro de las intervenciones enfocadas en el fortalecimiento de extremidades se

realizaron ejercicios como la calistenia, step-ups, puentes, ejercicios de curl-up, levantamiento de

piernas y ejercicios para cuadrúpedos.

Las duraciones de las intervenciones variaron según el planteamiento de los

investigadores, en general iba entre 1 a 6 meses, con una duración de 30 a 60 por sesión, además,

es importante resaltar le realización de un estudio por un lapso de tiempo de 10 años (10-Year

Exercise Training in Chronic Heart Failure) teniendo resultados hemodinámicos favorables para

los participantes de dicho estudio.

La intensidad de los ejercicios dependió del estado hemodinámico de los participantes en

las diferentes etapas del proceso, los parámetros rondaron entre el 60-80% de la frecuencia

cardiaca máxima y el VO2 MAX, la tolerancia al ejercicio se valoró por medio del test de

caminata de los 6 minutos. Los pacientes en algunos casos eran monitorizados previamente a la

realización de las intervenciones por un grupo de expertos.

El 16,6% de los estudios revisados contaron con sesiones educativas relacionadas con el

manejo de los síntomas, alimentación y realización de ejercicios en el hogar, intervenciones

lideradas por profesionales de enfermería con experiencia cardiovascular.

Page 46: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

46

Resultados Objetivo II

Tabla 2. Características de los estudios incluidos en el objetivo II

Nombre del

estudio Autores

Tipo de

estudio

Participa

ntes Intervención Resultados

1. Ejercicio aeróbico en

pacientes con

falla cardiaca con y sin

disfunción

ventricular en

un programa de

rehabilitación

cardiaca

Ávila

Valencia;

Hurtado

Gutiérrez

;

Benavide

s

Córdoba

et al;

(2019)

Cuasi experimen

tal

23

pacientes

con falla

cardiaca

• Calentamiento

• Actividades de auto carga y posiciones

• ejercicios de fuerza

Se observó un aumento en

la resistencia aeróbica, en el (VO2máx)

2. Impacto del entrenamiento

de fuerza para miembros

inferiores en

pacientes con insuficiencia

cardíaca.

Ensayo

controlado

aleatorizado.

Pereira

Rodrígue

z;

Peñarand

a Flórez;

Díaz

Bravo et

al;

(2019)

Ensayo

Controlad

o

Aleatoriza

do

508

pacientes

con falla

cardiaca

Calentamiento,

entrenamiento

aeróbico y de fuerza

Aumento de la frecuencia

cardiaca máxima y la

FEVI.

3.Exercise

training

improves

neurovascular

control and

functional

capacity in heart

failure patients

regardless of

age

Antunes

Correa;

Kanamur

a; Melo et al;

(2012)

Ensayo

Controlad o

Aleatoriza

do

52

pacientes ambulatori

os consecutiv

os con

insuficienc

ia cardíaca

Cada sesión de ejercicio consistió en

ejercicios de estiramiento, 25 min en cicloergómetro el

primer mes y hasta 40 min en los últimos

tres meses, 10 min de ejercicios de

fortalecimiento y 5 min de

enfriamiento. La

duración del

entrenamiento con

ejercicio aeróbico aumentó

progresivamente

El entrenamiento con ejercicios mejoró la clase

funcional de la NYHA, reduce el flujo de salida

simpático y la

vasoconstricción en

pacientes con insuficiencia

cardíaca

independientemente de la

edad. Además aumenta significativamente el

VO 2 pico en pacientes

entrenados con ejercicio, ya que este parámetro es un

marcador de capacidad

Page 47: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

47

funcional y un predictor

independiente de

pronóstico en humanos con

o sin enfermedad

cardiovascular.

4.Muscle

electrical stimulation

improves

neurovascular

control and exercise

tolerance in

hospitalised

advanced heart

failure patients

Groehs,

Correa,

Ligia,

Antunes et al.

(2016)

Ensayo

Controlad

o

Aleatoriza

do

30

pacientes

con IC con

fracción de

eyección ≤

30%

Test de 6 minutos, la

fuerza de los cuádriceps mediante

un dinamómetro y estimulación eléctrica

funcional en

extremidades

inferiores

La estimulación eléctrica funcional mejora la

actividad del nervio

simpático muscular y la

vasoconstricción y aumenta la tolerancia al

ejercicio, la fuerza

muscular en pacientes

hospitalizados con

insuficiencia cardíaca

Page 48: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

48

5.Early

rehabilitation in

cardiology –

heart failure:

The ERIC-HF

protocol, a novel

intervention to

decompensated

heart failure

patients

rehabilitation

Delgado; López,

Gómez et

al;

(2020)

Ensayo

Controlad o

Aleatoriza

do

100

pacientes

con falla

cardiaca

Ejercicios respiratorios,

calistenia realizada en posición supina u

orstatica,

cicloergómetro,

caminatas y subida de escaleras.

Los pacientes en el

grupo de control, realizaron la atención

de rehabilitación

habitual, que incluye

ejercicios aeróbicos y respiratorios

realizados de acuerdo

con su voluntad

El entrenamiento con ejercicio aeróbico mejoró

la capacidad de ejercicio en estos pacientes, lo que

contribuyó a una mayor

recuperación funcional e

independencia tras un

episodio de

descompensación aguda.

Los pacientes que realizaron ejercicio

mediante el protocolo

ERIC-HF, tuvieron una

mayor mejor de su

capacidad funcional

6.Cardiac rehabilitation in

chronic heart failure: effect of

an 8-week,

high-intensity

interval training versus

continuous

training

Freysin;

Verkindt;

Fabrice

Prieur et al;

(2012)

Ensayo

Controlad o

Aleatorio

26 pacientes

con

insuficienc

ia cardiaca

crónica

12 repeticiones de 30 segundos de ejercicio de ciclismo, seguidas

de 60 segundos de

descanso completo.

La mitad de la rehabilitación con

entrenamiento

continuo se realizó en

cinta rodante y la otra mitad en

cicloergómetro (por

Pico Vo2, duración de la prueba de ejercicio, el

pulso de oxígeno durante

el ejercicio máximo, y v O 2 en la VT1 aumentaron

significativamente después de 8 semanas de TI. Un programa corto de TI

realizado a alta intensidad

indujo una mejora

significativa en la

motivos prácticos y

organizativos). La TC se compuso de

un

calentamiento de 10

minutos seguido de

45 minutos de

ejercicio aeróbico

capacidad física

funcional.

El ejercicio en intervalos

permitiría estímulos de

ejercicio más intensos en

los músculos periféricos

sin mayor estrés del

ventrículo izquierdo

Page 49: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

49

7.Superior

Cardiovascular

Effect of

Aerobic Interval

Training Versus

Moderate

Continuous

Training in

Heart Failure

Patients

Loennech

en,

Morten

Bruvold, Øivind

Rognmo,

Per

Magnus; et al;

(2007)

Ensayo controlado

aleatorizad

o

27 pacientes con

insuficienc ia

cardiaca

entrenamiento

continúo moderado, entrenamiento

aeróbico en

intervalos

(95% de la

frecuencia cardíaca

máxima)

Aumento del Vo2 Max. La fracción de eyección

del VI aumentó un 35% y el

péptido natriurético

procerebral disminuyó

un

40%. La mejora en la función endotelial se

observó más con

entrenamiento aeróbico

y

la función mitocondrial

en

el músculo vasto lateral

aumentó solo con el

entrenamiento aeróbico

en intervalos.

8. Effects of exercise training

on health status in patients with

chronic heart

failure: HF-

ACTION

randomized

controlled trial.

E, flym;

L, Piña;

David

Whellan;

J, Ellis; et al;

(2009)

Ensayo

controlado

aleatorizad

o

2331 pacientes

con

insuficienc ia

cardíaca

Atención habitual

más entrenamiento con ejercicios aeróbicos, que

consta de 36 sesiones

supervisadas seguidas de

entrenamiento en

el hogar supervisado al 60%

al 70% de la frecuencia cardíaca de reserva 3 veces

por semana, seguido de

entrenamiento

prescrito en el hogar

a la misma

intensidad 5 veces

por semana.

El estado de salud

mejoró

durante el período inicial

de 3 meses para los pacientes del grupo de

entrenamiento físico,

incluidas las

limitaciones

físicas, síntomas, la

calidad de vida y

capacidad funcional.

Page 50: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

50

9.Effect of exercise training

on the quality of life and

echocardiograp

hy parameter of

Hassanpo

ur

Dehkordi

y

Arsalan

Far

Estudio cuasi

experimen

tal

61 pacientes con

insuficienc ia

cardíaca

Calentamiento y caminatas. Los

pacientes del grupo

de control

recibieron

apoyo educativo

pero ningún

protocolo de

Los resultados también mostraron que después

del entrenamiento físico, la fracción de eyección

aumentó de 32 ± 4 a 37 ±

4.

systolic

function in

patients with

chronic heart

failure: a

randomized trial

(2015)

ejercicio; Hubo un cambio

significativo en el VI y la

fracción de eyección después del

entrenamiento físico en el grupo experimental. Por otro

lado, el ejercicio produce una reducción de la RVP

y un aumento del flujo sanguíneo en los vasos coronarios y reduce la

poscarga.

10. 10-Year Exercise

Training in

Chronic Heart

Failure

Romuald

o

Belardine lliet al;

(2012)

Ensayo

controlado

aleatorizad

o

13 pacientes

con falla cardiaca

entre los

14 -59 años

Calentamiento de

calistenia y estiramiento durante

15 a 20 min, seguida de 40 min de

actividad aeróbica en un cicloergómetro., una cinta de correr o

ambos. Actividades

aeróbicas como caminar, andar

en bicicleta (en casa

o al aire libre) y nadar,

evitando una

duración superior a

30 min.

Los pacientes que realizaron

entrenamiento con ejercicios presentaron

una mejora significativa en la

capacidad funcional y la calidad de vida, además la Frecuencia cardíaca,

eficiencia ventilatoria y V o 2 pico mejoraron

significativamente después de 12 meses. La FE en reposo también

mejoró en nuestro estudio y fue

estadísticamente significativa a los 5

años.

Page 51: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

51

11. Physical

training in

patients with

chronic heart failure of

ischemic origin: effect on

exercise

capacity and left

ventricular

remodeling

Klecha et

al;

(2007)

Ensayo

controlado

aleatorizad

o

50 pacientes con falla

cardiaca

entre los

38-74 años

72 ciclos de entrenamiento

durante 6 meses Calentamiento,

entrenamiento en cicloergometro y

ejercicios de

relajación, los

ejercicios fueron

procedidos por

pruebas de 2

minutos con carga

cero y luego

aumentaban.

A los 6 meses se

presentó Mejoría en la

FEVI, volumen tele

diastólica e índice de

puntuación de

movimiento de la pared

(WMSI), y además la

tolerancia al ejercicio

mejoró

significativamente. Por

otro lado se aumentó el

consumo máximo de

oxigeno (VO2pico).

Según 11 estudios publicados de ensayos controlados aleatorios (ECA) los pacientes

fueron sometidos a algunas intervenciones como entrenamiento de fuerza en miembros inferiores

o superiores, ejercicios aeróbicos en intervalos, actividad aeróbica en cicloergómetro e incluso un

entrenamiento mixto (Entrenamiento fuerza y ejercicio aeróbico).

De acuerdo a los estudios el 9% (1 ECA) los pacientes realizaron entrenamiento de fuerza

con un peso mínimo y máximo, realizando entre 3 a 4 sesiones y 15 repeticiones. Los hallazgos

de estas investigaciones demostraron que este tipo de entrenamiento es tolerado por personas con

IC.

Se registraron ganancias significativas con respecto a la función cardiovascular en los

pacientes que realizaban ejercicios de fuerza o mixto. Se encontró una mejoría en cuanto a la

fuerza muscular, Vo2 máximo, la FEVI, el volumen sistólico final VI, el volumen diastólico final

VI y la calidad de vida. Además, los valores de porcentaje graso, peso, IMC, circunferencia

abdominal disminuyeron, lo que significa mejoras en cuanto a la resistencia o capacidad aeróbica,

frecuencia cardiaca y capacidad funcional.

Page 52: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

52

Según la evidencia científica existen parámetros que contribuyen a la incapacidad de

realizar ejercicio y al agotamiento de estas personas, como lo son las disminuciones de la fuerza

muscular y de la resistencia. Estos aspectos impactan de una forma negativa a la movilidad

funcional de estas personas, provocando que la persona no realice actividades de la vida cotidiana

y disminuyendo la calidad de vida. Actualmente, existen protocolos de entrenamiento que

manejan una fuerza leve a moderada y que según los estudios han sido de gran ventaja para

pacientes con IC.

El 18.1% (2 ECA) se enfocaron en ejercicios de fuerza combinado con un entrenamiento

aeróbico de intensidad alta, donde los pacientes realizaban algunos tipos de actividad aeróbica

(caminar, correr, montar en bicicleta entre otras). Estos estudios anunciaron que este tipo de

entrenamiento mixto produce efectos beneficiosos en pacientes con IC, como el aumento de la

resistencia aeróbica y en la potencia aeróbica (Vo2).

Con respecto al entrenamiento combinado, los estudios invitan a incluir el ejercicio de

fuerza al ejercicio aeróbico para que los personas con IC obtengan mayores beneficios sobre su

capacidad aeróbica y fuerza muscular.

Finalmente, el 72.9% (8 ECA) con predominio en el ejercicio aeróbico demostraron que

este tipo de entrenamiento es seguro y acarrea pocas complicaciones. Se observaron en estos

pacientes un crecimiento de la capacidad aeróbica y función ventricular. Además, la mejora en la

tolerancia al ejercicio conduce a mejoras en la activación neurohormonal, reactividad vascular

periférica, función ventilatoria y función diastólica, aumentando la capacidad aeróbica muscular

en estos pacientes.

Page 53: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

53

Este tipo de entrenamiento mejoró la función cardiovascular, incremento del Vo2

máximo, la FEVI, el volumen de expulsión y los parámetros de contractibilidad, produciendo un

claro beneficio de la calidad de vida. También se evidenció una mejoría en el Vo2, como

resultado de un aumento del desempeño cardiaco lo que reduce la resistencia al flujo.

Con el tiempo se ha demostrado que estos tipos de actividades físicas se han convertido en

terapias para las personas con IC, mejorando su calidad de vida en todos los aspectos.

Resultados objetivo III

Tabla 3. Características de los estudios incluidos en el objetivo III

Nombre del

estudio

Autore

s

Tipo de

estudio Participantes Intervención Resultados

1.Ejercicio

aeróbico en

pacientes con falla

cardiaca con y sin disfunción

ventricular en un

programa de

rehabilitación

cardiaca

Ávila-

Valenci a, J. C et al.

(2019)

Cuasi

experimental

23 pacientes con

falla cardiaca y

NYHA II-III.

Se realiza

ejercicio 3 veces por semana por 12 semanas con

duración de 60

minutos cada

sesión, con

entrenamiento de

fuerza y ejercicio

aeróbico

Se evidencia una mejoría en pacientes

con FCDV Y FCFVC

por igual, mejorando la

tensión arterial sistólica

estando en reposo y la

capacidad aeróbica funcional de los

pacientes , mejora de

los síntomas junto con

su capacidad funcional,

disminuyendo las

hospitalizaciones, y

mejorando su calidad de

vida.

Page 54: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

54

2. Ensayo clínico aleatorizado para

evaluar el efecto de un programa

de rehabilitación cardiaca

supervisado con

ejercicio en el

consumo de

oxígeno, la

función y calidad de vida de

pacientes con falla

cardiaca crónica

Lugo,

L. H et al.

(2018)

Ensayo

Clínico

46 pacientes con

falla cardiaca

Sesiones de ejercicio aeróbico

cardiovascular 2 veces por semana,

con una media de asistencia de 14

sesiones durante

8 semanas junto

con, una sesión de

terapia física por

semana.

En cuanto a los resultados se encuentra

una mejora en el consumo máximo de

oxígeno, se logra demostrar un

incremento de la

fracción de eyección, al

igual que el diámetro

sistólico del ventrículo

izquierdo, además de una mejoría de los

componentes físico,

mentales .

3. Impacto del entrenamiento de

fuerza para miembros

inferiores en

pacientes con

insuficiencia

cardíaca. Ensayo

controlado

Rodríg

uez, J.

E. P et al.

(2019)

Ensayo

clínico

aleatorizado

920 pacientes de alto riesgo en

rehabilitación

cardiovascular

El programa de intervención

consistió en 24 sesiones

distribuidas 3

veces a la semana

durante dos

meses. El tiempo

de duración, fue

Como resultados este estudio nos arrojó una

mejoría en un aumento de la fracción de

eyección, disminución de peso e índice de

masa corporal,

circunferencia

abdominal, porcentaje

aleatorizado. de 70 minutos por

sesión, para el grupo

experimental y 50

minutos para el

grupo control.

graso, aumento del

porcentaje muscular

junto con una mejoría

en el perfil metabólico y lipídico, además

disminuyo los síntomas

(p= <0,05). se logró evidenciar

mayores beneficios en

los pacientes que se les

aplicó entrenamiento aeróbico más

entrenamiento de fuerza en miembros inferiores

en comparación con el grupo

Control.

Page 55: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

55

4. Entrenamiento con ejercicios

aeróbicos y estado

de salud general en pacientes

ambulatorios con insuficiencia

cardíaca con una

fracción de eyección

reducida: resultados del

ensayo Heart

Failure and A

Controlled Trial

Investigating

Outcomes of

Exercise Training

(HF-ACTION)

Ambros y, A. P

et al.

(2017)

Revisión

sistemática

Resultados del ensayo Heart

Failure and A

Controlled Trial

Investigating

Outcomes of

Exercise

Training

(HFACTION)

Entrenamiento de

ejercicios

aeróbicos, que

constaba de 36 sesiones

supervisadas seguidas de

entrenamiento

basado en

entrenamiento

versus atención

habitual durante

una mediana de

seguimiento de 30

meses.

Mejoro el control del dolor, y disminuyo la

morbilidad y mortalidad en los pacientes con

insuficiencia cardiaca

con fracción de eyección

reducida.

Page 56: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

56

5. El entrenamiento

físico mejora el control

neurovascular y la

capacidad

Antune s-

Correa,

L. M et

al.

(2012)

Ensayo

clínico

aleatorizado

52 pacientes con

insuficiencia cardiaca con

edades entre 45 y

75

El programa de entrenamiento de

cuatro meses

consistió en tres

sesiones de

ejercicio de 60

El entrenamiento con ejercicios aumentó de

manera significativa y

similar el FBF y el VO

2 máximo en pacientes

con insuficiencia

funcional en

pacientes con

insuficiencia cardíaca

independientemen

te de la edad.

minutos cardíaca de mediana

edad y mayores. Además, el

entrenamiento físico

redujo significativamente y de

manera similar la

ANSM y la resistencia

vascular del antebrazo

en estos pacientes.

6. Una nueva intervención de

rehabilitación para pacientes mayores con

insuficiencia

cardíaca aguda

descompensada :

el estudio piloto

REHAB-HF

Reeves,

GR et

al.

(2017)

Estudio piloto

aleatorizado,

controlado.

27 pacientes con

ICAD

(insuficiencia

cardiaca aguda

descompensada)

La intervención

consistió en

sesiones de 60

minutos 3 veces por semana durante 12

semanas en el ámbito

ambulatorio

comenzando

inmediatamente

después del alta.

Mejora la fuerza

muscular y disminuyo

las hospitalizaciones por

recaídas.

Page 57: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

57

7. Early rehabilitation in

cardiology – heart failure: The

ERIC-HF

protocol, a novel

intervention to

decompensated

heart failure

patients

rehabilitation

Delgad o, B. M

et al.

(2020

Ensayo

clínico

aleatorizado

100 pacientes con

insuficiencia

cardiaca

descompensada.

El protocolo de entrenamiento se

dividió en 5 etapas I

Ejercicios respiratorios y

calistenia

realizado en

posición supina u

ortostática, II 5 a 10 min en

cicloergómetro, III 5 a 10

min caminando,

IV 10 a 15 min caminando,

V 10 a 15 min caminando y 5

min subiendo

Escaleras (los

pacientes pueden

detenerse para

La ET o actividad física es segura, aumenta la

capacidad funcional y puede mejorar la

capacidad de realizar

AVD (actividades de la vida diaria) en los

pacientes ingresados

con IC descompensada.

recuperarse) se

realizó 5 veces a

la semana 2 veces

al día.

8. Efecto de un programa de

rehabilitación

cardiaca basado

en ejercicio sobre la capacidad

física, la función cardiaca y la

calidad de vida,

en pacientes con

falla cardiaca.

Atehort úa, D. S

et al.

(2011)

Estudio de

intervención,

cuasiexperimental

22 pacientes con

falla cardiaca

La rehabilitación cardiaca se basó

en ejercicio de resistencia

aeróbica,

continuo, a una

intensidad moderada, tres

veces por

Semana, durante

doce semanas.

Mejoría en la

capacidad funcional, aumentando el VO2

máximo, la

fracción de eyección

se

incrementó, además de

un aumento en la

calidad de vida.

Page 58: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

58

9. Effects of combined

exercise training and

electromyostimula tion treatments in

chronic heart failure: A

prospective

multicentre study

Iliou,

M. C et al.

(2017)

Ensayo clínico

aleatorizado

91 pacientes con

insuficiencia

cardiaca

El programa de

TE programado consistió en 20 ±

5 sesiones de entrenamiento

físico, durante 4-

8 semanas.

La capacidad de realizar ejercicio

mejoro, junto con consumo máximo

de oxígeno y su calidad de vida,

además redujo

las hospitalizaciones y

la mortalidad en

pacientes con ICC.

10. Efficacy and

Safety of Exercise

Training in

Patients With

Chronic Heart

Failur HF-

ACTION

Randomized

Controlled Tria

O’Conn

or, C. M et

al.

(2009)

Ensayo

controlado

aleatorizado

multicentrico.

2331 pacientes

con diagnóstico de insuficiencia

cardiaca

medicamentes

estables con

fracción de

eyección

reducida.

Entrenamiento con ejercicios

participaron

primero en un

programa de ejercicio

supervisado,

estructurado y en

grupo, con un

objetivo de 3 sesiones por

semana para un total de 36

sesiones en 3

meses.

Hubo una reducción en la mortalidad por todas

las causas, además de una mejoría en la

tolerancia del ejercicio

y su clase funcional.

11. Physical training in

patients with

chronic heart

Klecha,

A. et al.

(2013)

Ensayo clinico

aleotarizado

50 paciente con insuficiencia

cardiaca,

clasificación II

y

Los pacientes se entrenaron tres

veces por semana

durante 6 meses

hubo aumento en la

capacidad de ejercicio,

y una mejoría de la

fracción de eyección y

failure of

ischemic origin: effect on exercise

capacity and left

ventricular

remodeling

III de la New

York Heart

Association

el volumen tele

diastólico

Page 59: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

59

12. Exercise

training in systolic and diastolic

dysfunction:

Effects on cardiac function,

functional

capacity, and

quality of life

Smart,

N. et al.

(2007)

Ensayo

clínico

aleatorizado

51 pacientes

inscritos al

programa de

entrenamiento físico con

disfunción

sistólica o

diastólica.

Todos los pacientes

realizaron 16 semanas de

cicloergómetro

supervisado ExT

a 60 rpm, con una frecuencia de tres

sesiones de 1 hora por semana, y con

una carga de trabajo

correspondiente a una intensidad

inicial del 60% al

70% de consumo

máximo de

oxígeno

Se logra evidenciar un

aumento en la mejoría de la calidad de vida

tanto como en el estado funcional de los

participantes siendo

mayor en pacientes con

disfunción diastólica

que disfunción sistólica.

13. Efficacy of the

Cardiac

Rehabilitation

Program in

Patients with End-

Stage Heart

Failure, Heart

Transplant

Patients, and Left

Ventricular Assist

Device Recipients

Karapol

at, H. et al.

(2013)

Estudio

Retrospectivo

46 pacientes con diagnóstico de

insuficiencia

cardiaca en un

estado terminal

Programa de

ejercicio con una

duración de 8

semanas

8 semanas después del

entrenamiento físico se vieron cambios

positivos respecto a la capacidad funcional,

depresión, calidad de

vida y función

pulmonar.

14. 10-Year

Exercise Training

in Chronic Heart

Failure.

Belardi

nelli, R.

et al.

(2012)

Ensayo

aleatorizado

123 Pacientes

con diagnóstico

de insuficiencia

cardiaca crónica

El programa de

formación consistió en 3

sesiones

semanales durante

2 meses, luego 2 sesiones

supervisadas el

resto del año

Se logró observar una

mejoría en la fracción de eyección, se logró

mejorar la capacidad funcional, calidad de

vida y valores clínicos

como el VO2,

frecuencia cardiaca.

Page 60: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

60

15. Los efectos del ejercicio

Baduanjin sobre la fatiga y la

calidad de vida en pacientes con

insuficiencia

cardíaca: un

ensayo controlado

aleatorio

Chen,

D. M.et al.

(2018)

ensayo

controlado

aleatorio

80 pacientes con

insuficiencia

cardiaca.

Se sometieron a

un programa de ejercicios de

Baduanjin de 12

semanas que consistió en 12

semanas de

ejercicios de

Baduanjin

Mejorar eficazmente la fatiga y la calidad de

vida en pacientes

taiwaneses con

insuficiencia cardíaca

que viven en la

comunidad

Teniendo en cuenta la totalidad de los estudios revisados, los cuales el 100% son ensayos

clínicos aplicados a pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardiaca los cuales presentaban en

su mayoría una clase funcional II y III de la New York Heart Association y sus edades se

encontraban en el rango de 18 a 75 años, fueron sometidos a diversas intervenciones que ya

venían inmersas en cada programa de rehabilitación cardiaca, en las cuales podemos encontrar el

ejercicio aeróbico, entrenamiento de fuerza en miembros inferiores y superiores , cicloergometro

entre otros.

De acuerdo a los estudios el 78,6 % se realizaron en pacientes con insuficiencia cardiaca

compensada y el 21,4% a pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada con alto % de

hospitalizaciones, complicando por ende la aplicación de la rehabilitación cardiaca.

En cuanto a los resultados de los ensayos clínicos se pudo observar el beneficio que

genera la rehabilitación cardiaca, en los cuales encontramos que en el100% de los estudios los

pacientes lograron una mejoría en la clase funcional, calidad de vida en componentes físicos y

mentales y la tolerancia al ejercicio, mejora de síntomas tales como las disnea y fatiga, aumento

consumo máximo de oxígeno, aumento de la capacidad aeróbica funcional, función pulmonar,

Page 61: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

61

aumento de fuerza en el musculo y una drástica diminución de hospitalizaciones y mortalidad por

IC.

En el 35.7% de los estudios se logró evidenciar un aumento en la fracción de eyección al

igual que el diámetro sistólico del ventrículo izquierdo y el volumen tele diastólico, en los cuales

se resalta el estudio “10-Year Exercise Training in Chronic Heart Failure.”, el cual nos deja ver

que estas mejoras están asociadas con la reducción de eventos cardiovasculares importantes,

incluido las hospitalizaciones por IC y mortalidad cardiaca, por otro lado el estudio que quizás

tuvo una mayor mejoría en las diferentes variables podemos encontrar el ensayo clínico

“Impacto del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores en pacientes con insuficiencia

cardíaca. Ensayo controlado aleatorizado.” Donde se puede evidenciar como resultados este

estudio nos arrojó una mejoría en un aumento de la fracción de eyección, disminución de peso e

índice de masa corporal, circunferencia abdominal, porcentaje graso, aumento del porcentaje

muscular junto con una mejoría en el perfil metabólico y lipídico, además disminuyo los síntomas

(p= <0,05). Se logró evidenciar mayores beneficios en los pacientes que se les aplicó

entrenamiento aeróbico más entrenamiento de fuerza en miembros inferiores en comparación con

el grupo control.

Para finalizar la rehabilitación cardiaca juega un papel importante en cuanto la mejoría del

estado funcional, el estado hemodinámico y perfil lipídico como metabólico, tal como se pudo

evidenciar en algunos estudios, siendo indispensable en el tratamiento de pacientes con

insuficiencia cardiaca.

Page 62: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

62

DISCUSIÓN

La IC es una de las enfermedades que afecta la calidad de vida del paciente. Como

resultado de su enfermedad, estas personas presentan limitaciones para ejecutar su trabajo,

mantener sus relaciones sociales, sufren una pérdida progresiva de la autonomía empeorando su

pronóstico y aumentado sus reingresos hospitalarios. Es importante brindar un cuidado integral

que involucre programas de rehabilitación cardiaca los cuales están constituidos por un conjunto

de medidas multidisciplinarias, que pretenden mejorar la capacidad física del paciente con este

diagnóstico, para lograr un equilibrio entre su situación psicológica, los factores de riesgo

cardiovasculares y su reintegración a su vida cotidiana (Salazar et al; 2011). Por tal motivo el

objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el protocolo de actividad física que

se ajusta a la clase funcional y función ventricular para el manejo adecuado de los pacientes con

IC según la revisión de literatura.

En las personas con IC se observa una alteración de su función ventricular la cual se

relaciona de manera directa con la tolerancia al ejercicio físico. Esta alteración de la calidad de

vida repercute de manera directa en aspectos mentales tal y como lo evalúa el test SF-36. Este

detecta cambios efectivos de salud como nocivos, explorando la salud de forma holística. Está

formado por 8 dimensiones: física, social, mental, dolor, percepción de la salud y limitaciones del

rol. En este sentido, se ha evidenciado una mejora en estos aspectos en pacientes que recibieron

(Ambrosy et al; 2017)

En relación a la dimensión física por medio del entrenamiento y el fomento del ejercicio,

existen mejorías en cuanto al nivel fisiológico, lo que se ve manifestado en por la reducción del

dolor, cansancio, agotamiento, contribuye a la mejoría de la capacidad funcional y aeróbica,

Page 63: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

63

disminuyendo la disnea, aumentado la probabilidad de que el paciente realice sus actividades

diarias. Además, es fundamental recalcar que en los protocolos de rehabilitación cardiaca se debe

informar acerca de la sexualidad del paciente, ya que estos pacientes pueden presentar

alteraciones a nivel sexual debido a medicamentos o fenómenos psicológicos e incluso

alteraciones en la tolerancia a la actividad física (Taylor et al; 2019)

Por otro lado, los protocolos de rehabilitación cardiaca han demostrado en las personas

mayor sentimiento de utilidad, mayor adaptación, tienen menos dependencia familiar, física,

emocional y disminuye el aislamiento social debido a una mejor relación interpersonal con las

demás personas. De acuerdo a lo anterior, el rol del apoyo social es fundamental para facilitar

ciertos cuidados o conductas saludables en la persona, y además se ha identificado como un

factor protector en enfermedades cardiovasculares. (Salazar et al; 2011)

El papel de enfermería en la rehabilitación de la IC es de vital importancia, algunos

estudios demuestran resultados favorables donde el acompañamiento del proceso fue por personal

de enfermería, donde su papel fue enfocado en la identificación de síntomas, orientación sexual,

la alimentación saludable y asesoramiento en la realización de ejercicios ambulatorios. Se debe

contar con profesionales de enfermería capacitados para informar una orientación sexual

adecuada y responsable enfocada aclarar dudas o precauciones del paciente o su familia. Esta

asesoría es importante en la dinámica familiar del paciente ya que garantiza una mayor calidad de

vida satisfactoria. (Taylor et al; 2019) Sin embargo, cabe resaltar que el número de profesionales

de enfermería con especialización en pacientes cardiovasculares es poco, por lo que la

participación en estos campos de acción es escasa.

Page 64: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

64

Hacemos la invitación al personal de enfermería a que participe en el manejo de estos

pacientes y promuevan la investigación en el área cardiovascular. En este sentido, en la

investigación sistemática realizada se descubrió que el protocolo de actividad física ideal que

puede ajustarse a la clase funcional y función ventricular para personas con IC es aquel que

incluya entrenamiento físico durante una hora distribuidos entre 15 y 20 minutos de calistenia y

estiramiento, seguido de 40 minutos de cicloérgometro, una cinta rodante, o ambos. Con una

frecuencia de 3 sesiones semanales durante un año hospitalarias o ambulatorias con supervisión

de profesionales capacitados, a una intensidad entre el 60% del Vo2 Max según el estado

hemodinámico del paciente (autonomía del profesional médico encargado), monitorización antes,

durante y luego de la rutina, además se considera importante las sesiones educativas enfocadas

en la alimentación, control de síntomas, orientación sexual, lideradas por profesionales de

enfermería con énfasis en el manejo de pacientes cardiovasculares.

Las patologías cardiovasculares se ubican en el primer puesto de mortalidad en Colombia,

por lo que nuestros esfuerzos deben ir dirigidos hacia el tratamiento y rehabilitación de estos

pacientes. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son herramientas

importantes para el mantenimiento de la salud de la población, por lo que es pertinente trabajar en

estos cambios, trabajando en el riesgo cardiovascular (Diabetes, hipertensión arterial, colesterol,

tabaquismo, etc.) ya que se ha demostrado relación con la insuficiencia cardiaca. (Kristensen et

all; Cire Heart Fail. 2016).

En Colombia actualmente se pueden observar barreras y dificultades para el desarrollo,

permanencia y fortalecimiento de la rehabilitación cardiaca, en los que podemos encontrar la baja

Page 65: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

65

cobertura, baja adherencia y pobre educación. Igualmente, no existe claridad en la unificación de

criterios para ofrecer el mejor programa de rehabilitación disponible. (Anchique, c., Roncancio,

m., & Sarmiento, j, 2012)

Finalmente, podemos concluir que Enfermería debe sumar esfuerzos para unificar,

establecer y evaluar estrategias de cuidado integral en las que la rehabilitación de personas con IC

sea una realidad a la que cualquier sujeto de cuidado pueda acceder. Para ello es necesario tener

en cuenta nuestro contexto cultural, así como las particularidades del cuidado de cada sujeto de

cuidado.

Page 66: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

66

CONCLUSIONES

• La implementación de protocolos de entrenamiento físico en programas de rehabilitación

cardiaca ha demostrado beneficios en pacientes con insuficiencia cardiaca; Todo esto

dependerá de los tipos de ejercicio, frecuencia e intensidad, además de incorporar

medidas que impacten en la salud psicológica, social y de autocuidado en pacientes con

falla cardiaca.

• Actualmente existen una variedad de protocolos e investigaciones enfocadas en

rehabilitación cardiaca por medio de entrenamiento físico, por lo que los resultados son

variados y sus beneficios dependen de muchos factores e intervenciones específicas, es

por eso que no podemos hablar de un protocolo ideal.

• En cuanto al impacto en la función ventricular y la clasificación según NYHA, se logró

observar un impacto positivo en gran parte de los artículos revisados, de esta manera

podemos afirmar los beneficios que traen los programas de rehabilitación cardiaca que

contengan entrenamiento físico.

Page 67: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

67

RECOMENDACIONES

El desarrollo de este proyecto de investigación se enfoca básicamente a identificar que

actividades o intervenciones de los protocolos de rehabilitación cardiaca se enfoca a las

características tales como la clase funcional y función ventricular de los pacientes con

insuficiencia cardiaca. En la literatura y en distintos ensayos clínicos los protocolos de

rehabilitación cardiaca no se encuentra intervenciones específicas teniendo en cuenta estas

características propias de los pacientes.

Los estudios a futuro sobre protocolos de rehabilitación cardiaca, deberían tener aspectos

importantes tales como:

La creación de protocolos de rehabilitación cardiaca específicos teniendo en cuenta

características propias de los pacientes como su clase funcional, estadio de evolución de la

insuficiencia cardiaca su función ventricular con fin de imparta de una manera específica este tipo

de población.

Page 68: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AHA19, L. S., Trial, C. O. L. C. O. T., & Trial, D. H. (2020). Lo más relevante del 2011 en

insuficiencia cardiaca. Diabetes, 6, 02.

Ávila-Valencia, J. C., Hurtado-Gutiérrez, H., Benavides-Córdoba, V., & Betancourt-Peña, J.

(2019). Ejercicio aeróbico en pacientes con falla cardiaca con y sin disfunción ventricular

en un programa de rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología, 26(3),

162-168.

González, N. F., Achiqué, C. V., & Rivas, A. D. (2017). Test de caminata de 6 minutos en

pacientes de rehabilitación cardiaca de altitud moderada. Revista colombiana de

cardiología, 24(6), 626-632.

Hernández García, S., Mustelier Oquendo, J., Larrinaga Sandrino, V., Rodriguez Nande, L., Sorio

Valdés, B., Peña Bofill, V.,… Rivas Estany, E. (2018). Efecto del entrenamiento físico en

pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo

izquierdo deprimida. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía

Cardiovascular, 24(3), 309–328. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7162530

Karavidas, A., & Farmakis, D. (2019). Modelos alternativos de ejercicios de entrenamiento en la

insuficiencia cardiaca con función conservada:¿ es el momento para su implementación?.

Revista Española de Cardiología, 72(4), 279-281.

Page 69: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

69

Lugo, L. H., Navas, C. M., Plata, J. A., Ortiz, S. D., Caraballo, D., Henao, A. C., ... & Sénior, J.

M. (2018). Ensayo clínico aleatorizado para evaluar el efecto de un programa de

rehabilitación cardiaca supervisado con ejercicio en el consumo de oxígeno, la función y

calidad de vida de pacientes con falla cardiaca crónica. Revista Colombiana de

Cardiología, 25(2), 106-115.

Lugo-Agudelo, L. H., Ortiz, S. D., Rangel, A. M., Ospina, A., & Sénior, J. M. (2019). Guía de

práctica clínica para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la

falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D. Componente de

rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología, 26(6), 357-368.

Pereira-Rodríguez, J. E., Peñaranda-Florez, D. G., Pereira-Rodríguez, R., Pereira-Rodríguez, P.,

Quintero-Gómez, J. C., Santamaría-Pérez, K. N., ... & Hernández-Sánchez, J. L. (2019).

Comparison of the effects of aerobic and force exercise in patients with heart failure after

a cardiovascular rehabilitation program: randomized controlled trial. Cardiovascular and

Metabolic Science, 30(1), 14-27.

Pinilla, J. M. G., Díez-Villanueva, P., Freire, R. B., Formiga, F., Marcos, M. C., Bonanad, C., ...

& García, L. (2020). Documento de consenso y recomendaciones sobre cuidados

paliativos en insuficiencia cardiaca de las Secciones de Insuficiencia Cardiaca y

Cardiología Geriátrica de la Sociedad Española de Cardiología. Revista Española de

Cardiología, 73(1), 69-77.

Ribera Casado, J. M., & Martín Sánchez, F. J. (2016). Insuficiencia cardiaca y edad. Revista

Española de Cardiología, 69(02), 233-234.

Page 70: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

70

Segovia, V., Manterola, C., González, M., & Rodríguez-Núñez, I. (2017). El entrenamiento físico

restaura la variabilidad del ritmo cardiaco en la insuficiencia cardiaca. Revisión

sistemática. Archivos de cardiología de México, 87(4), 326-335.

Ulbrich, A. Z., Angarten, V. G., Netto, A. S., Sties, S. W., Bündchen, D. C., De Mara, L. S., ... &

De Carvalho, T. (2016). Comparative effects of high intensity interval training versus

moderate intensity continuous training on quality of life in patients with heart failure:

study protocol for a randomized controlled trial. Clinical Trials and Regulatory Science in

Cardiology, 13, 21-28.

Hsu, C. C., Fu, T. C., Yuan, S. S., Wang, C. H., Liu, M. H., Shyu, Y. C., ... & Wang, J. S. (2019).

High-Intensity Interval Training is Associated with Improved Long-Term Survival in

Heart Failure Patients. Journal of clinical medicine, 8(3), 409.

Plácido, R., & Mebazaa, A. (2015). Tratamiento no farmacológico de la insuficiencia cardiaca

aguda. Revista Española de Cardiología, 68(9), 794-802.

Prieto, P. C., Almánzar, J. S., Vega, M. P., Cárdenas, Y. R., Gómez, M., Celis, E., & Buitrago, A.

F. (2018). Características clínicas de pacientes con falla cardiaca aguda según la función

ventricular izquierda. Revista colombiana de cardiologia, 25(1), 7-1 (PC Prieto,

Características clínicas de pacientes con falla cardiaca aguda según la función ventricular

izquierda, 2018)

Jorge Olmos Salamanca, P. V. (12 de 12 de 2015). Roles del profesional de enfermería en el

paciente. Roles del profesional de enfermería en el paciente. Bogota, Colombia.

Page 71: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

71

Marquéz , J., Suárez, G., & Márquez, J. (2013). BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN LA

INSUFICIENCIA CARDÍACA. Revista chilena de cardiología, 32(1).

Paola Calvachi Prieto, J. S. (12 de 10 de 2017). Características clínicas de pacientes con falla

cardiaca. Características clínicas de pacientes con falla cardiaca. Colombia: Revista colombiana

de cardiologia.

Rivas, N. F. (22 de 03 de 2017). Test de caminata de 6 minutos en pacientes de. Test de caminata

de 6 minutos en pacientes de, 7. Colombia: Revista colombiana de cardiologia .

Gómez-González, A., Miranda-Calderín, G., Pleguezuelos-Cobos, E., Bravo-Escobar, R., López-

Lozano, A., Expósito-Tirado, J. A., ... & para las Recomendaciones, G. D. T. (2015).

Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la cardiopatía isquémica de la

Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR). Rehabilitación, 49(2),

102124.

Ruiz, L. M. H., Garzón, A. I. C., Sanz, V. A., Torres, S. R., Hornero, A. B. M., & Delgado, C.

M. (2018). Abordaje del paciente cardiovascular en el ámbito de la fisioterapia:

programas de rehabilitación cardíaca. Acercamiento multidisciplinar a la salud, 65.

Fletcher, B., Magyari, P., Prussak, K., & Churilla, J. (2012). Entrenamiento físico en pacientes

con insuficiencia cardíaca. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(6), 757-765.

Castellano, J. M., Narula, J., Castillo, J., & Fuster, V. (2014). Promoción de la salud

cardiovascular global: estrategias, retos y oportunidades. Revista Española de

Cardiología, 67(9), 724-730.

Page 72: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

72

social., M. d. (2009). Guía para el manejo de urgencias Tomo I. Guía para el manejo de urgencias

Tomo I, Imprenta nacional de diseño, 624. Bogotá, Colombia

Morales-Parra, M. P., Salazar-Niño, J. F., Caycedo-González, L. A., González-Torres, D. V.,

Jaramillo-Jaramillo, M., Buitrago-Sandoval, A. F., & González-Robledo, G. (2019). Experiencia

con sacubitril/valsartán en una clínica de falla cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología.

Sánchez-Ropero, E. M., Vera-Giraldo, C. Y., Navas-Ríos, C. M., Ortiz-Rangel, S. D., Rodríguez-

Guevara, C., Vargas-Montoya, D. M.,... & Lugo-Agudelo, L. H. (2018). Validación para

Colombia del cuestionario para la “Medición de la capacidad funcional en pacientes con

falla cardíaca”. Revista Colombiana de Cardiología, 25(6), 356-365.

Hurtado, S. N., Brecci, M., Riveros, F., Barrios, G. L., Amado, L., & Mera, K. (2018). Monitoreo

hemodinámico con sensor implantable inalámbrico (CardioMEMS) en pacientes con

insuficiencia cardíaca. Primera experiencia en Latinoamérica post aprobación para uso

clínico. Insuficiencia cardíaca, 13(3), 134-144.

Barisani, J. L. (2019). Manejo de la frecuencia cardíaca en la insuficiencia cardíaca

Achury Saldaña, D. (2011). Síntomas de falla cardiaca desde una teoría de mediano rango.

Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 8(1), 42-49. Recuperado a partir de

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1575

Endara Vega, E. (2019). Paciente de 40 años con disnea y dolor torácico tras la realización de

ejercicio: un caso de estudio (Bachelor's thesis, Quito).

Page 73: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

73

Rodríguez, J. E. P., Flórez, D. G. P., Rodríguez, R. P., Rodríguez, P. P., & Bravo, M. D. (2019).

Impacto del entrenamiento de fuerza para miembros inferiores en pacientes con

insuficiencia cardíaca. Ensayo controlado aleatorizado. Ciencia y Salud Virtual, 11(1),

36-49.

Palau P, et al. Entrenamiento de la musculatura inspiratoria y la electroestimulacio´n muscular

funcional en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada:

estudio TRAINING-HF. Rev Esp Cardiol. 2018.

Velásquez Alarcón, W. A. (2019). Incidencia de un plan de ejercicio de rehabilitación en un

paciente con falla cardíaca (Doctoral dissertation).

Lugo-Agudelo, L. H., Ortiz, S. D., Rangel, A. M., Ospina, A., & Sénior, J. M. (2019). Guía de

práctica clínica para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la

falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D. Componente de

rehabilitación cardiaca. Revista Colombiana de Cardiología, 26(6), 357-368.

Gómez-Mesa, J. E., Saldarriaga, C., Jurado, A. M., Mariño, A., Rivera, A., Herrera, Á.,... &

Contreras, E. (2019). Consenso colombiano de falla cardíaca avanzada: capítulo de Falla

Cardíaca, Trasplante Cardíaco e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de

Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 26, 3-24.

Barisani, J. L. (2019). Manejo de la frecuencia cardíaca en la insuficiencia cardíaca.

Granja Aguilar, X. A. (2019). Furosemida y espironolactona en el tratamiento de insuficiencia

cardíaca aguda y crónica

Page 74: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

74

Gómez-Mesa, J. E., Saldarriaga, C., Jurado, A. M., Mariño, A., Rivera, A., Herrera, Á., ... &

Contreras, E. (2019). Consenso colombiano de falla cardíaca avanzada: capítulo de Falla

Cardíaca, Trasplante Cardíaco e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Colombiana de

Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Revista Colombiana de Cardiología, 26, 3-24.

Parada Zuluaga, J. S., Marisancén Carrasquilla, K., Vélez Granda, A. M., Saldarriaga Giraldo, C.

I., Quintero Ossa, Á. M., Cañas Arenas, E. M., & Agudelo, A. M. (2019). Predictors of

prolonged hospital stay in patients with acute heart failure. Revista Colombiana de

Cardiología, 26(2), 78-85.

Ortiz, L. G., & Casique-Casique, L. (2011). Proceso de Enfermería en Insuficiencia Cardíaca

Congestiva Basado en el Déficit del Autocuidado. Desarrollo Cientif Enferm, 19(3).

Molano Barrera, D. Y.(2019) Relación agencia de autocuidado y calidad de vida en personas con

insuficiencia cardiaca. Facultad de Enfermería.

Achury-Saldaña, D. M., Restrepo, L., Munar, M. K., Rodríguez, I., Cely, M. C., Abril, N., &

Toledo, L. (2020). Efecto de un programa de paciente experto en insuficiencia cardiaca.

Enfermería Global, (57), 479.

Achury, D. M., Picón, L., Castaño, D., Sánchez, M. A., Martínez, N., Cárdenas, A. M., &

Rodríguez, L. A. (2019). NIVEL DE AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES CON

INSUFICIENCIA CARDIACA.

Espitia Buritica, Y. Y., Ortiz Cardenas, J. A., Mariana, C., & Torres, J. Fomentando la gestión de

los síntomas y el mantenimiento del autocuidado en pacientes con Falla Cardiaca.

Especializaciones en Enfermería.

Page 75: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ACTIVIDAD FISICA EN …

75