programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador resultados...

42
Programa de educación financiera del sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. Línea de Base Componentes Talleres y Radio. Experiencias y lecciones aprendidas. DEISY SOLANO ENERO DE 2013

Upload: nguyennga

Post on 13-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

Programa de educación financiera del sector asegurador

Resultados preliminares Evaluación de Impacto.Línea de Base Componentes Talleres y Radio.Experiencias y lecciones aprendidas.

Deisy solano enero De 2013

Page 2: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información
Page 3: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 933 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

1. Educación financiEra: rEcomEndacionEs, principios y buEnas prácticas dE organismos

intErnacionalEs

La educación financiera es un tema que toma cada día mayor importancia. Muestra de ello es el trabajo que han adelantado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico, (OCDE), la Red Internacional de Educación Financiera (INFE), y el G-20, grupo que reúne a las economías líderes del mundo, quienes promueven la inclusión financiera, la protección al consumidor y la educación financiera como aspectos determinantes para el crecimiento, la estabilidad económica y la reducción de la pobreza.

Para la OCDE, en un mundo de crecientes riesgos financieros, los temas y las políticas relacionadas con la educación y la conciencia financiera han adquirido im-portancia no sólo para los inversionistas, sino también para los consumidores, lo cual ayuda a garantizar un buen nivel de funcionamiento tanto de los mercados financieros, como de la economía.

La educación financiera es un tema que no sólo es importante abordar en las econo-mías desarrolladas, donde los consumidores educados financieramente pueden ayudar a garantizar que el sector financiero contribuya efectivamente al crecimiento de la economía y la reducción de la pobreza, sino también a las economías emergentes, para garantizar que los consumidores adopten estrategias bien informadas. En esta materia, la OCDE ha desarrollado una guía internacional sobre los principios, recomendaciones y buenas prácticas para la educación financiera. No obstante, la aplicación de estos debe tener en cuenta diversos aspectos económicos, sociales, demográficos, culturales y, por lo tanto, pueden variar de un contexto a otro.

1.1 Principios de la educación financiera

Los principios planteados por la OCDE para la educación financiera son una guía de la cual pueden beneficiarse todos los gobiernos, instituciones públicas y privadas, y órganos reguladores y de supervisión interesados en el tema, teniendo en cuenta para su aplicación las condiciones y el escenario de cada Nación. Los principios y buenas prácticas1 para la educación financiera que hacen hincapié en el desarrollo de programas eficientes son:

1 Recommendation on Principles and Good Practices for Financial Education. OCDE, 2005

Page 4: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 934 ..

• La educación financiera puede definirse como el proceso por el cual los consu-midores financieros/inversionistas mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos, y a través de información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones infor-madas, saber dónde ir en busca de ayuda y tomar otras acciones efectivas para mejorar su bienestar financiero.

En este sentido la educación financiera debe ir más allá de sólo suministrar infor-mación financiera, sino además brindar asesoramiento en particular en temas como por ejemplo, los derechos de los consumidores en las relaciones contractuales.

• El fortalecimiento de la capacidad financiera debe basarse en la información fi-nanciera adecuada. La educación financiera debe proporcionarse de manera justa e imparcial. Los programas deben coordinarse y desarrollarse con eficiencia.

• Los programas de educación financiera deben centrarse en temas de alta prioridad, según las circunstancias nacionales. Estos pueden incluir aspectos importantes de la planificación de la vida como ahorro, manejo de la deuda, seguros y los planes de retiro para la vejez.

• La educación financiera debe ser tenida en cuenta dentro del marco administrativo y regulatorio, y considerada como una herramienta para promover el crecimiento económico, la confianza y la estabilidad, junto con la regulación de las instituciones financieras y la protección de los consumidores. La promoción de la educación financiera debe ser un complemento y no un sustituto de la protección del con-sumidor financiero.

• Adoptar las medidas apropiadas cuando se observen deficiencias. Otras herramien-tas de política a tener en cuenta son la protección del consumidor y la regulación de las instituciones financieras.

• La educación financiera debe hacer parte de las prácticas de buen gobierno de las instituciones financieras frente a sus clientes. Estas no sólo deben ser responsables de brindar información y asesoramiento en temas financieros, sino también de gene-rar conciencia financiera en los clientes, principalmente en lo que corresponde a las obligaciones a largo plazo o que representen una porción significativa de su ingreso.

• Los programas de educación financiera deben ser diseñados para satisfacer las necesidades de la alfabetización financiera del público objetivo y deben

Page 5: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 935 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

reflejar las preferencias de las personas para recibir información. La educación financiera debe ser considerada como un proceso continuo, que responda a las necesidades de las diferentes etapas de la vida y que tenga en cuenta la complejidad de los mercados.

1.2 Buenas prácticas de la educación financiera

La puesta en marcha de los principios y buenas prácticas de educación financiera buscan garantizar programas de calidad que brinden información transparente y de forma opor-tuna, de manera que mejore la alfabetización financiera, fortaleciendo las destrezas y las conductas de las personas para tomar decisiones acertadas.

▶ Tabla 1:

Buenas prácticas de la educación financiera

Buenas prácticas

A. Acciones públicas para la educación financiera

B. El papel de las instituciones financieras en la educación financiera

1. Las campañas nacionales deberían estar orientadas a aumentar la concien-tización de la población acerca de la necesidad de mejorar la comprensión de los riesgos financieros y las formas de protegerse contra ellos, a través de una buena educación financiera.

2. La educación financiera debería comenzar en la escuela. Las personas de-ben ser educadas acerca de los temas financieros, tan pronto como sea po-sible en sus vidas.

3. Debería considerarse la posibilidad de que la educación financiera sea par-te de los programas estatales de asistencia y bienestar.

4. Deberían incentivarse estructuras especializadas apropiadas a cargo de promover y coordinar la educación financiera a nivel nacional y regional; y deberían también promoverse iniciativas locales públicas y privadas, que sean cercanas a la población, tanto como sea posible.

5. Deberían promoverse los sitios web que brinden información financiera relevante que sea amigable y de fácil uso. Incentivar el desarrollo de servi-cios gratuitos de información. Deberían promoverse espacios de alerta que informen sobre temas que vayan en detrimento de los intereses de los con-sumidores financieros.

6. Debería promoverse la cooperación internacional en el tema de educación financiera, incluyendo el uso de foros internacionales que permitan intercam-biar experiencias en el tema.

7. Desarrollarse requerimientos para especificar los tipos de información que las instituciones financieras deberían proveer a sus clientes acerca de los pro-ductos y servicios financieros.

8. Las instituciones financieras deberían ser orientados para diferenciar entre la educación financiera e información financiera y la información “comercial”.

9. Las instituciones financieras deberían ser orientadas para proporcionar información a diferentes niveles y así satisfacer las necesidades de los con-sumidores.

10. La educación financiera proporcionada por las instituciones financieras debería evaluarse regularmente para asegurar que responda a las necesida-des de los consumidores. Para esto se recomienda forjar alianzas con inde-pendientes.

11. Las instituciones financieras deberían ser estimuladas para que fomenten la formación de su personal en temas de educación financiera y desarrollen códigos de conducta acerca de la instrucción a los clientes.

Page 6: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 936 ..

De acuerdo con lo anterior, la OCDE invita a los gobiernos, instituciones, órganos re-guladores y de supervisión, y a todos los interesados en este tema, a adoptar y difundir estos principios y buenas prácticas para desarrollar con éxito programas de educación financiera.

Por ello, FASECOLDA, internamente, siguiendo la recomendación, hizo una revisión de los objetivos y contenidos del ‘Programa de Educación Financiera Viva Seguro’, concluyendo que este se ajusta a los principios y prácticas que recomiendan los expertos en la materia.

D. Programas de educación financiera

14. Deberían ser promovidos programas de educación financiera que ayuden a los consumidores financieros a comprender los pros y los contra, así como los riesgos de los diferentes tipos de productos y servicios financieros.

15. Debería ser promovido el desarrollo de metodologías para evaluar los ac-tuales programas de educación financiera.

16. Deberían ser promovidos programas de educación financiera que elabo-ren directrices sobre el contenido del programa y el nivel de logro en cada grupo y subgrupo de la población.

17. Debería promoverse el uso de todos los medios para lograr una difusión amplia de los mensajes de la educación financiera.

18. Deberían crearse programas diferentes para subgrupos específicos.

19. Para los programas que se desarrollan en el aula, debería promoverse la capacitación de los educadores y el suministro de material y herramientas de apoyo.

Fuente: OCDE.

C. Educación financiera para los ahorros de la jubilación

12. Disponer de información financiera básica, así mismo como de planes pri-vados en pensiones.

13. Proporcionar información consistente en los temas de jubilación.

▶ Tabla 1:

Buenas prácticas de la educación financiera

Buenas prácticas

A. Acciones públicas para la educación financiera

B. El papel de las instituciones financieras en la educación financiera

1. Las campañas nacionales deberían estar orientadas a aumentar la concien-tización de la población acerca de la necesidad de mejorar la comprensión de los riesgos financieros y las formas de protegerse contra ellos, a través de una buena educación financiera.

2. La educación financiera debería comenzar en la escuela. Las personas de-ben ser educadas acerca de los temas financieros, tan pronto como sea po-sible en sus vidas.

3. Debería considerarse la posibilidad de que la educación financiera sea par-te de los programas estatales de asistencia y bienestar.

4. Deberían incentivarse estructuras especializadas apropiadas a cargo de promover y coordinar la educación financiera a nivel nacional y regional; y deberían también promoverse iniciativas locales públicas y privadas, que sean cercanas a la población, tanto como sea posible.

5. Deberían promoverse los sitios web que brinden información financiera relevante que sea amigable y de fácil uso. Incentivar el desarrollo de servi-cios gratuitos de información. Deberían promoverse espacios de alerta que informen sobre temas que vayan en detrimento de los intereses de los con-sumidores financieros.

6. Debería promoverse la cooperación internacional en el tema de educación financiera, incluyendo el uso de foros internacionales que permitan intercam-biar experiencias en el tema.

7. Desarrollarse requerimientos para especificar los tipos de información que las instituciones financieras deberían proveer a sus clientes acerca de los pro-ductos y servicios financieros.

8. Las instituciones financieras deberían ser orientados para diferenciar entre la educación financiera e información financiera y la información “comercial”.

9. Las instituciones financieras deberían ser orientadas para proporcionar información a diferentes niveles y así satisfacer las necesidades de los con-sumidores.

10. La educación financiera proporcionada por las instituciones financieras debería evaluarse regularmente para asegurar que responda a las necesida-des de los consumidores. Para esto se recomienda forjar alianzas con inde-pendientes.

11. Las instituciones financieras deberían ser estimuladas para que fomenten la formación de su personal en temas de educación financiera y desarrollen códigos de conducta acerca de la instrucción a los clientes.

Page 7: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 937 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

2. importancia dE la Evaluación dE impacto

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1984), la evaluación de impacto es aquella que determina de manera sistemática y objetiva la pertinencia, eficiencia2, eficacia3 e impacto de las actividades en relación con los objetivos planteados de un proyecto. Por su parte, la OCDE (2005), la define como el indicador de si un proyecto tuvo efecto en su entorno en aspectos económicos, técnicos, socioculturales y medioambientales.J. L. Baker (2000) argumenta que la evaluación de impacto tiene como propósito determinar si un programa produce los efectos esperados en las personas, hogares o instituciones en los cuales se aplica; para obtener una estimación cuantitativa de estos beneficios y evaluar si son o no atribuibles a la intervención de un programa. Es un tipo particular de evaluación que también puede explorar las consecuencias imprevistas, positivas o negativas, sobre los beneficiarios.

Así mismo, permite identificar si existen o no relaciones de causa efecto entre el programa y los resultados esperados y los obtenidos, ya que pueden existir otros factores que influyan durante el periodo de intervención del programa.

Por su parte, para la CEPAL – ILPES (2005) es un tipo de evaluación sumativa que se realiza al final de una intervención para determinar en qué medida se produ-jeron los resultados previstos, cuyo objetivo es proporcionar información sobre el valor del programa. De igual manera, señala que este proyecto es costoso de realizar, por lo tanto antes de llevarlo a cabo hay que evaluar si existen o no voluntad política y financiera para su realización.

Cohen y Franco (1998) señalan que esta evaluación se puede realizar antes (ex ante) o después (ex post) de la aplicación del proyecto o programa. La evaluación ex ante se ubica entre las etapas de formulación en el ciclo del proyecto (definición de objetivos y diseño de productos), y el análisis de costos y beneficios. El proceso ex ante permite hacer ajustes al diseño del proyecto en función de los objetivos planteados. Por su parte, la evaluación ex post se ubica al final de la operación del proyecto, determinando si hubo cambios en la población objetivo, su magnitud y qué segmentos de la población se beneficiaron, entre otros.

Con lo anterior, la necesidad de evaluar el impacto se reconoce cada vez más en los ámbitos interesados en formación. Conocer los resultados, efectos e impactos de los

2 Proviene del latín efficientia que en español quiere decir acción, fuerza producción. Se define como el grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa con un uso adecuado, racional u óptimo de recursos.

3 Tiene su origen en la palabra latín efficere que a su vez se deriva del vocablo facere, que significa “hacer o lograr”.

Page 8: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 938 ..

programas educativos resulta fundamental para tomar decisiones con respecto a la calidad y pertinencia de los mismos.

2.1 Importancia de la evaluación de impacto en los programas de educación financiera

La evaluación del impacto de la educación financiera en un programa es importante para validar la eficacia, mejorar la eficiencia y tomar las medidas adecuadas. Para obtener me-jores resultados en la evaluación es importante planificar este proceso al mismo tiempo que el desarrollo del programa.

Los resultados e impactos de los proyectos de educación financiera pueden ser muy amplios, dependiendo del objetivo del programa, su diseño en términos de contenido y de los métodos de enseñanza e implementación. Cualquier estrategia de evaluación debe comenzar por definir un conjunto específico de preguntas, de niveles relevantes de análisis e indicadores que puedan ser medidos.

Por su parte, la elección de la metodología de aplicación dependerá del propósito de la evaluación, del público al que está dirigida y de los recursos disponibles; también de lo que razonablemente se espere que cambie como resultado del programa dentro del periodo de tiempo del estudio.

En este tema, la OCDE/INFE considera que es esencial monitorear y evaluar los programas con el fin de tener certeza de que el proyecto está siendo efectivo, para iden-tificar áreas de mejora y verificar que la iniciativa está haciendo buen uso de los recursos. Por ello, la OCDE/INFE con el apoyo financiero ruso y el Banco Mundial, desarrollaron unos principios de alto nivel para la evaluación de los programas de educación financiera en 2010, los cuales fueron aprobados por los comités de la OCDE sobre mercados finan-cieros y de seguros y pensiones en el año 2011.

Estos principios tienen como objeto complementar los principios que la OCDE desa-rrolló en 2005 para educación financiera (señalados anteriormente), y que están diseñados para informarles a los distintos actores interesados sobre la importancia de la evaluación.

Los principios4 son:

• Evaluación: es un elemento esencial de los programas de educación financiera; tanto los programas nuevos, como los existentes, deberían considerar adelantar este proceso. Los programas nuevos deben contemplar este paso con la misma im-portancia que cualquier otro aspecto del proyecto, alineando las expectativas entre los interesados para asegurarse de proporcionar información útil. Los programas

4 High – Level Principles Evaluation of Financial Education Programmes. OCDE / INFE 2012.

Page 9: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 939 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

existentes deberían incluir este proceso con el fin de otorgar evidencia sobre la eficacia de los mismos e informar de futuras decisiones políticas.

• Presupuesto: es importante hacer un presupuesto para la evaluación. Cuando los recursos disponibles no son suficientes para evaluar todos los aspectos del progra-ma, se debería identificar qué aspectos evaluar primero, esto puede ser orientado por los objetivos principales del programa. El proceso de evaluación es costoso, por lo cual es importante identificar con qué herramientas preexistentes se cuenta de manera que se reduzca el costo; por ejemplo, las guías que ha desarrollado la OCDE /INFE en el tema de evaluación de impacto pueden servir de referencia en este proceso.

• Evaluadores externos: su fin es dar mayor credibilidad, independencia y aprovechar las habilidades de estos evaluadores. El uso de esta figura debería orientarse con la disponibilidad de los recursos. Al elegir un evaluador externo se debería tener en cuenta si tiene el nivel apropiado de conocimiento técnico acerca de los elementos del programa, las habilidades y la experiencia en el campo de evaluación de impacto entre, otros aspectos.

• Diseño adecuado de la evaluación: para esto es importante tener en cuenta los objetivos, el tamaño, la duración, el público objetivo del programa y las necesidades de las partes interesadas.

• Informes: en la medida de lo posible, presentar los resultados. Estos informes deberían incluir tanto los aspectos positivos, como los negativos, mostrando qué funcionó y qué no, ya que estas experiencias pueden ayudarle a otros para que no se cometan errores muy costosos o para comparar los resultados de sus propios programas.

En conclusión, la evaluación de impacto es relevante para mejorar la eficiencia de un programa de educación financiera y por ello, es importante tener en cuenta los prin-cipios que recomiendan la OCDE/INFE y los diferentes instrumentos que han vendido desarrollando estos organismos en el tema.

2.2. Experiencias de evaluación de impacto a nivel nacional e internacional

Aunque los expertos en la materia señalan que los procesos de evaluación son esenciales para asegurar la efectividad de un programa, nacional y mundialmente se puede determinar que este proceso generalmente no está incluido en las agendas, en especial en el tema de educación financiera.

Page 10: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 940 ..

No obstante, en países como India, Brasil, Argentina y República Dominicana, donde se ha implementado este proceso, los resultados son muy variados; se puede señalar que los programas son más efectivos cuando cumplen con algunas condiciones como: que estén diseñados teniendo en cuenta la audiencia, que los canales de entrega sean innovadores y que hagan parte de programas de inclusión financiera que van dirigidos a la población bancarizada.

En cuanto a la metodología aplicada se resaltan algunos ejemplos como el de Brasil, que aplicó la evaluación de impacto al programa de educación financiera, utilizando una metodología experimental para jóvenes. También los casos de Perú y República Dominica-na, con evaluaciones aplicadas de manera aleatoria a los programas de educación financiera enfocados en los clientes bancarios, finalmente, Argentina y Colombia, que han utilizado una metodología no experimental dirigidas a los jóvenes.

3. Evaluación dE impacto ‘pEf viva sEguro’: tallErEs y radio

Desde el año 2007, la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA), viene adelantando el ‘Programa de Educación Financiera en Manejo de Riesgos y Seguros Viva Seguro’, que surgió como resultado del análisis de diferentes encuestas que indican que las personas de menores ingresos se encuentran más expuestas a eventos inesperados como enfermedades, accidentes o desastres naturales, los cuales tienen graves consecuencias para el bienestar del hogar. Estos eventos generalmente son cubiertos con estrategias como el sobreendeudamiento, la venta de activos, la disminución del consumo y, en otros casos, el abandono escolar, ya que herramientas de protección como los ahorros o los seguros son menos comunes a la hora de enfrentar estas situaciones.

Estos hallazgos dan cuenta de la importancia de brindarle información e instrucción a los consumidores financieros y a la sociedad en general, mediante herramientas de for-mación y canales de difusión apropiados para cada segmento, de manera que le permitan identificar a las personas los riesgos a los que están expuestos; aumentar su conciencia sobre los mismos; reconocer los diferentes instrumentos financieros para enfrentar emer-gencias; comprender el funcionamiento, conceptos y condiciones del seguro; conocer los diferentes tipos de seguros, y conocer los deberes y derechos de los asegurados, así como los mecanismos establecidos para la protección de los mismos, con el ánimo de que tomen decisiones más informadas sobre el manejo de los riesgos y los seguros.

El programa se ha implementado a través de diferentes canales, como: talleres, radio, internet, página web y redes sociales. Para efectos de medir el impacto real que tiene el

Page 11: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 941 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

programa en la población objetivo, los componentes a tener en cuenta fueron los talleres presenciales y el programa de radio.

Para FASECOLDA adelantar la evaluación de impacto del programa de educación es un proceso fundamental, ya que los resultados de este permitirán focalizar los recursos de la estrategia de educación financiera para los próximos años.

De esta manera, en 2010 FASECOLDA empezó el análisis de la metodología que se debía utilizar para la evaluación de impacto. Es así como se consultó la literatura académica de varios documentos que desarrollan los estándares de calidad metodológica que toda evalua-ción debe seguir para tener fundamentos y recomendaciones de organismos internacionales.

Finalizado este proceso y teniendo en cuenta que el ‘Programa de Educación Finan-ciera Viva Seguro’ ya estaba diseñado y se estaba implementando, se tomó como referen-cia una guía de planificación de programas que publicó en el año 2006, el ‘Programa de Planeación en Prevención Comunitaria’ (Community Prevention Planning Program) de la Universidad de California en Berkeley, siguiendo el quinto capítulo que orienta sobre el proceso de la evaluación.

Con esta guía de referencia, se comenzó por identificar el tipo de evaluación que se realizaría teniendo en cuenta los objetivos del programa y el alcance de la investigación. En el documento se categorizaron tres tipos de evaluación: primero, la evaluación de procesos, la cual tiene presentes los factores relacionados con la ejecución del proyecto; segundo, la evaluación informativa, cuyo método busca información sobre la satisfacción de quienes participan en el proyecto y, tercero, la evaluación de resultados, la cual mide la efectividad del programa en las actitudes, conocimiento, habilidades y comportamientos de la población objetivo. Una vez se revisó la categorización planteada, se optó por la “evaluación de resultados” ya que el objetivo del programa es que las personas de escasos ingresos adquieran mayor conocimiento en los temas de riesgos y seguros y con ello se busca incentivar una mejora en sus comportamientos y una mayor conciencia sobre la importancia de la protección frente a los riesgos a los que están expuestos.

Una vez escogido el tipo de evaluación, se eligió entre el método cualitativo, que tiene como fin la descripción de los problemas y comportamientos de los participantes del programa, y el método cuantitativo, que busca referencias, tasas, porcentajes que do-cumenten los problemas y comportamientos de los participantes. Para ello, se revisaron las ventajas y desventajas de cada uno, y al final FASECOLDA decidió que el método a seguir sería de tipo cuantitativo.

Otro aspecto que se validó fue la forma de realizar la investigación, para ello nue-vamente se tuvo en cuenta la guía de la Universidad de California. En esta se señala que se pude hacer de forma interna o contratando un consultor externo. Luego de revisar las ventajas y desventajas de cada opción, se decidió realizar una contratación externa.

Page 12: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 942 ..

Para adelantar dicha contratación, FASECOLDA diseñó un documento con los términos de referencia en el que se presentó el proyecto de educación y se describieron los componentes de talleres y radio, sus objetivos y el alcance esperado de la evaluación.

Luego de un proceso de selección, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE), de la Universidad de los Andes, fue el encargado de llevar a cabo la evaluación con el objetivo de medir el impacto real del ‘Programa de Formación Viva Seguro’ en tér-minos de conocimiento, actitudes, percepciones, habilidades y comportamientos frente a los riesgos en los oyentes de radio y los asistentes a los talleres.

La metodología propuesta por el CEDE de la Universidad de los Andes para evaluar los talleres fue una metodología cuasi–experimental; por su parte, para medir el impacto de los programas de radio se eligió una metodología experimental, ya que cada componente se ocupa de una población diferente.

Para identificar el impacto que se espera medir se tuvieron en cuenta los objetivos del programa de educación del sector asegurador, los cuales se dividen en tres grupos: resul-tados sobre el manejo general de riesgos; resultados sobre el entendimiento y percepción de los seguros y, resultados sobre el conocimiento de los derechos y deberes como consu-midores financieros. Con estos resultados generales se determinó que el impacto esperado del proyecto se podía dividir en una categoría denominada “resultados específicos”, y con ello entender de mejor forma el efecto del programa en los comportamientos y las acciones de las personas independientemente que participaran en los talleres o escucharan la radio.

Una vez definidos los resultados específicos se continuó con la elaboración de los indi-cadores para medir el impacto del programa y, en línea con la Universidad de los Andes, estos fueron clasificados en dos grupos: los efectos sobre los conocimientos de los participantes, y los efectos sobre la toma de decisiones y el emprendimiento de acciones frente a los riesgos.

Estos indicadores ayudaron a identificar las variables de medición que debía contener el formato de encuesta que sería utilizado para recoger la información una vez fuera aprobado el instrumento por las partes interesadas, y así comenzar con la ejecución de la evaluación de impacto aplicando las encuestas a grupos controles y grupos tratados sobre los cuales se realizarían las comparaciones y el análisis en los componentes de talleres y radio.

Para adelantar el levantamiento de la información se consideró necesario contar con la colaboración de una empresa experta en este proceso, para ello se contrato a la firma Datexco Company S.A.

En el componente de radio, donde se aplicaría la metodología experimental, se hizo necesario diseñar un concurso para que las personas se inscribieran y así hacer la aleatorización de la muestra. Con la colaboración de la cadena radial RCN y el área de comunicaciones de FASECOLDA se acordó recoger las inscripciones de los oyentes a través de un call center, para lo cual se contrató a Processa.

Page 13: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 943 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

Para el componente de talleres, donde la metodología que se aplicaría era la cuasi-expe-rimental, se requería una muestra de 2.400 personas, que conformaran grupos de control y de tratamiento, adicionalmente, era necesario que fueran en su mayoría empleados, y una menor proporción desempleados. Teniendo en cuenta que los talleres se adelantaban por solicitud eventual de entidades, era necesario buscar un ente que pudiera convocar a esta cantidad de personas para la muestra; por ello, FASECOLDA, a través de Compensar, contactó a la Fundación Universitaria Panamericana (Unipanamericana), adscrita a esta caja de compensación, con quien logró una alianza para ejecutar este proyecto con los estudiantes que adelantan sus estudios allí.

En consecuencia, para desarrollar el proyecto de evaluación de impacto del progra-ma de educación financiera que adelanta FASECOLDA, han hecho parte varias firmas.

3.1 Descripción de la metodología para medir el impacto del componente de talleres

El análisis estadístico propuesto para estimar el impacto de los talleres fue el de diferen-cias en diferencias bajo soporte común, cuya técnica se basa en el desarrollo de ejercicios cuasi-experimentales, donde se compara la evolución en el tiempo de ciertos individuos que participan en un programa y fueron escogidos sin plena aleatoriedad, con otro grupo que reúna las mismas características pero que no haya sido objeto del programa. En el documento presentado por la Universidad de los Andes se explica:

La metodología de diferencias en diferencias bajo un soporte común ha sido ampliamente utilizada para medir el impacto de diversos tipos de progra-mas y ha sido demostrada su eficacia en la evaluación de programas (Wooldrige, 2006). La utilidad de esta técnica radica en su capacidad de aislar los efectos de los programas a evaluar del resto de características intrínsecas de los indivi-duos objeto de estudio que pueden también afectar los resultados esperados.

Esta metodología utiliza dos periodos de tiempo y al menos dos gru-pos de individuos que comúnmente son llamados como grupos de control y tratamiento. El periodo 1 es en el que no se ha adelantado el programa y el periodo 2 es posterior a la capacitación y en cual se observa el impacto del programa, por su parte los dos grupos de individuos hace referencia como ya se mencionó el grupo de tratados que son los que participan del programa y el grupo de control son aquellos que no reciben capacitación, matemáticamente las diferencias se pueden expresar así:

de características intrínsecas de los individuos objeto de estudio que

pueden también afectar los resultados esperados.

Esta metodología utiliza dos periodos de tiempo y al menos dos

grupos de individuos que comúnmente son llamados como grupos de

control y tratamiento. El periodo 1 es en el que no se ha adelantado el

programa y el periodo 2 es posterior a la capacitación y en cual se

observa el impacto del programa, por su parte los dos grupos de

individuos hace referencia como ya se mencionó el grupo de tratados

que son los que participan del programa y el grupo de control son

aquellos que no reciben capacitación, matemáticamente las

diferencias se pueden expresar así:

(𝑦𝑦 !!= 2 − 𝑦𝑦 !

!= 1) – (𝑦𝑦 !

!= 2 − 𝑦𝑦 !

!= 1)

En este componente de talleres, y para aplicar la metodología menciona con antelación, se

requería una muestra de 2.400 personas, de las cuales 1.200 serían tratadas, es decir, recibirían

capacitación en riesgos y seguros; el 50% restante con características similares no recibiría esta

capacitación. De los 1.200 que participarían en los talleres, 1.056 serían empleados que asistieran

a clases en la Universidad Panamericana y los 144 restantes serían desempleados.

Para la recolección de la información se diseñó un formato que contenía 56 preguntas, 6

para de identificación del encuestado, 15 de conocimiento, 3 de actitud, 1 de capacidad, 10 de

comportamiento y 21 de características sociodemográficas.

La aplicación de las encuestas comenzó con la población desempleada, una vez la

Universidad de los Andes hizo la aleatorización basándose en la información suministrada por

FASECOLDA con los cursos ofrecidos por Compensar, y posteriormente continúo con la

Unipanamericana.

Page 14: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 944 ..

En este componente de talleres, y para aplicar la metodología menciona con ante-lación, se requería una muestra de 2.400 personas, de las cuales 1.200 serían tratadas, es decir, recibirían capacitación en riesgos y seguros; el 50% restante con características similares no recibiría esta capacitación. De los 1.200 que participarían en los talleres, 1.056 serían empleados que asistieran a clases en la Universidad Panamericana y los 144 restantes serían desempleados.

Para la recolección de la información se diseñó un formato que contenía 56 pregun-tas; 6 de identificación del encuestado, 15 de conocimiento, 3 de actitud, 1 de capacidad, 10 de comportamiento y 21 de características sociodemográficas.

La aplicación de las encuestas comenzó con la población desempleada, una vez la Universidad de los Andes hizo la aleatorización basándose en la información suministrada por FASECOLDA con los cursos ofrecidos por Compensar, y posteriormente continúo con la Unipanamericana.

El cronograma general que se siguió para aplicar la metodología fue:

Para efectos de este documento se presentarán los resultados preliminares de la línea de base de los talleres adelantados con la Universidad Panamericana.

3.2 Descripción de la metodología para medir el impacto del componente de radio

En este componente se planteó desarrollar el análisis experimental, ya que era un canal que no se había utilizado y con el cual se podían hacer los ajustes que permitieran contar

▶ Gráfico 1

Descripción del experimento talleres

Evaluación del impacto del programa de educación financiera en los talleres.

Levantamiento de la línea de seguimiento.

Implementación del programa de educación financiera en riesgos y segu-ros (grupo de tratamiento).

Definición de grupos de control y trata-miento.

Levantamiento de la línea base.

Fuente: CEDE (2011, borrador): Informe de caracterización. Evaluación de impacto de los programas de educación financiera de FASECOLDA en talleres y radio.

Page 15: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 945 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

con la información necesaria para evaluar de manera experimental. En el documento presentado por la Universidad de los Andes, se especificó que:

En los dos componentes del programa, talleres y radio, se realizará un experimento aleatorio ya que en ambos casos es posible asignar aleatoriamente el grupo de tratamiento (que serán beneficiados por el programa de educación financiera) y en el grupo de control (no recibirán el programa).

En la metodología experimental se selecciona aleatoriamente qué individuos de un grupo de estudio pertenecen al grupo de tratamiento –que será beneficiario del programa–, y quiénes al grupo de control –que no hará parte del programa–. En un experimento donde se asigna de manera aleatoria a los potenciales beneficiarios a los grupos de tratamiento y control, y no se les permite elegir si participan o no, se asegura que los individuos de ambos grupos tengan características idénticas (Bernal y Peña, 2011).

De esta manera, en el componente de radio se analizaría la información por individuo, pero la asignación de quién escucharía qué emisora se haría de manera aleatoria para cada persona y no por grupos como sucedió en el componente de talleres.

La información para medir el impacto provendría de encuestas aplicadas a los oyen-tes. Estas se harían telefónicamente, se aplicarían a los oyentes de la emisora en la que se trasmitiría el programa de educación financiera y a los oyentes de una emisora similar que también serían registrados haciendo uso de incentivos para motivarlos a participar.

De acuerdo con la propuesta, el experimento tendría varias fases: registro de los oyentes en las dos emisoras antes de comenzar con el programa; aleatorización de oyentes registrados y asignación de emisoras; transmisión de programas, tanto el de formación como el de la emisora que no transmitirá educación en riesgos y seguros y, por último, transcurridos seis meses, se aplicaría de nuevo la encuesta para la obtener la información de la línea de seguimiento.

Para la recolección de la información se utilizaría un cuestionario elaborado por la Universidad de Los Andes, al cual se le realizaron los ajustes propuestos en una so-cialización de este instrumento por las partes interesadas. Este formato final, entregado a Datexco para hacer el levantamiento de la línea de base, contenía 49 preguntas; 9 de identificación, 10 de conocimiento, 3 de actitud, 1 de capacidad, 10 de comportamiento y 16 de características sociodemográficas.

Para la aplicación de la encuesta también se haría necesario capacitar a los encuesta-dores con el fin de hacer las aclaraciones pertinentes sobre los requerimientos especiales que se debían tener en cuenta para la realización de este proceso.

Page 16: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 946 ..

El cronograma general que se siguió para aplicar la metodología fue:

Para la emisión del programa en Bogotá y en otras ciudades del país se firmó un contrato con la cadena RCN. En este convenio se consideró que las emisoras en las que se emitiría el programa debían cumplir con las mismas características de la emisora en la que se había hecho el piloto del programa en Bogotá en el año 2010. Las características a tener en cuenta fueron: que la audiencia estimada estuviera entre los estratos 1 al 3; que la emisora tuviera empatía con el programa; que tuviera disponibilidad de espacio entre las 7 y las 11 de la mañana de lunes a viernes durante 36 días; que el formato de la emisora permitiera combinar un programa de contenido con música; que incluyera un locutor en vivo y emitir los programas pregrabados, con el fin de reducir costos en producción y minimizar el riesgo que los oyentes se comunicaran al aire con temas negativos sobre los seguros.

Luego de analizar las características de las emisoras, se llegó a un acuerdo con RCN sobre las frecuencias donde se emitiría el programa teniendo en cuenta también la información brindada por Massive S.A., entidad dedicada al estudio de medios sobre el estimado de audiencia y penetración en las ciudades mediante la encuesta ECAR, la cual realiza sondeos para conocer la audiencia que tienen las emisoras sobre la población objetivo. Con esta información se definió que las ciu-dades donde se emitiría el programa serían Medellín, Cali, Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Pereira.

Posteriormente, se iniciaron los trámites para solicitar los permisos con el fin de rea-lizar los concursos e incentivar a los oyentes a escuchar la emisora según la aleatorización.

De las seis ciudades, Bogotá, Barranquilla y Pereira fueron objeto de la evaluación de impacto. Para efecto de este documento se expondrán los resultados preliminares de la línea de base presentados por la Universidad de los Andes.

▶ Gráfico 2

Descripción del experimento radio

Evaluación de impacto del programa “Viva Seguro”

Levantamiento de la línea de seguimiento

Emisión del programa “Viva Seguro”

Levantamiento de la línea baseAleatorización

de grupos de control y tratamiento

Promoción del concurso e inscripción

Fuente: CEDE (2011, borrador): Informe de caracterización. Evaluación de impacto de los programas de educación financiera de FASECOLDA en talleres y radio.

Page 17: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 947 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

4. informE línEa dE basE: tallErEs

4.1. Descripción del experimento

Para adelantar el proyecto de evaluación de impacto del programa de educación finan-ciera en su componente de talleres, la recolección de la línea de base se llevó a cabo en la Universidad Panamericana, institución con un modelo de gestión por procesos con ciclos profesionales presenciales y virtuales en horarios diurnos y nocturnos.

Las encuestas para la recolección de la información fueron aplicadas a población de diferentes carreras y semestres luego de la aleatorización con la base de datos de las clases y los horarios que fueron suministrados por la Universidad, y la cual contenía 868 clases en jornada nocturna en 35 áreas o programas de formación.

El objetivo de la aleatorización era buscar que los grupos a encuestar para control y tratamiento pertenecieran al mismo semestre y carrera y, adicionalmente, que no se cruzaran las clases en las que se haría la recolección de las encuestas para que un estudiante no fuera encuestado más de una vez, por lo que también fue importante revisar los días y los horarios.

Después de aplicar los controles necesarios, se obtuvieron 46 clases que serían del grupo control y 46 que serían de tratamiento, componiendo un grupo para el experimento de 2.800 estudiantes aproximadamente. Una vez definidos los grupos, las encuestas fueron diligenciadas en un formulario físico directamente por los alumnos.

Aún con inconvenientes como que los profesores no permitieran hacer la recolec-ción de la información por desconocimiento del proyecto, diferencias en el número de estudiantes inscritos por clase, cambios de horario o que las clases no fueran llevadas a cabo, del número estimado de encuestas (2.800) se logró encuestar a 1.519 estudiantes de 13 carreras y programas técnicos, de los cuales 768 eran mujeres y 749 hombres. Como incentivo para quienes participaron en esta fase del proyecto se llevó a cabo un sorteo de un bono de un millón de pesos y de cinco bonos por un valor de 200.000 pesos cada uno.

Una vez recolectada la información de la línea de base se procedió a programar el desarrollo de los talleres para los grupos de tratamiento, los cuales se llevaron a cabo entre el 28 de febrero y el 8 de mayo de 2012. Estos tuvieron una duración de ocho horas divididas en dos sesiones de cuatro horas cada una. En estos eventos se logró capacitar a 758 estudiantes, no obstante, no todos los estudiantes que participaron en los talleres hacían parte del grupo de tratamiento, ya que no todos fueron encuestados en la línea de base; de ellos 456 hacían parte de la recolección y 302 no.

De los 1.519 estudiantes que hicieron parte de este proyecto, las tres carreras con mayor participación fueron: mercadeo y publicidad, con un 27,2% tratados y 25% de control; ingeniería de sistemas con 26,1% tratados y 15,9% de control, y contaduría con 19.5% tratados y 14,4% de control.

Page 18: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 948 ..

4.2. Procesos para la implementación

Para lograr la recolección de la información de la línea de base para el proyecto de eva-luación de impacto en el componente de talleres en la Universidad Panamericana, se adelantaron los siguientes procesos:

• Elaborar un cronograma para la aplicación de las encuestas de recolección de la información; proceso que fue llevado a cabo el 30 de enero al 24 de febrero de 2012.

• Programar a los encuestadores de Datexco, proceso que requirió previamente una capacitación para aclarar dudas e inquietudes del proyecto. Por cada clase estuvieron presentes dos encuestadores, quienes se encargaban de entregar y recibir las encuestas, y de aclarar las preguntas que surgieran por parte de los estudiantes.

• Acompañamiento del CEDE y de FASECOLDA: al inicio de la recolección un representante del CEDE estuvo presente y durante el resto de la fase representan-tes de FASECOLDA acompañaron a los encuestadores con el fin de supervisar el proceso y solucionar los problemas que se pudieran presentar.

Posterior a la recolección de la línea de base para el desarrollo de los talleres con los grupos tratamiento, se adelantaron los siguientes procesos:

• Elaborar el cronograma para el desarrollo de los talleres: en este se plantearon los días y la hora para la ejecución de estos eventos.

• Contratar los docentes para el desarrollo de los talleres: inicialmente se solicitó la colaboración del SENA para la asignación de docentes capacita-dos en la metodología para atender estas jornadas, pero por las actividades que ya tenían programadas, sólo se contó con un docente a quien el SENA le remuneraría las horas; por su parte, FASECOLDA contrató a 8 docentes capacitados en la metodología para cubrir el resto de la programación incu-rriendo en el pago de las horas.

• Reunión con los docentes: en este espacio se le informó a los profesores sobre el proyecto y se aclararon las dudas e inquietudes del proceso que se adelantaría.

• Acompañamiento de FASECOLDA: se hizo necesario que un representante de FASECOLDA acompañara a los docentes en la ejecución de los talleres con el fin de solucionar los problemas que se presentaran.

Page 19: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 949 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

4.3. Resultados –Características sociodemográficas

De los 1.519 estudiantes que contestaron la encuesta, el 91,3% reportó su edad, es decir, 132 personas no revelaron esta información. En la muestra la mayoría fueron jóvenes, alcanzando una participación del 60%, los cuales están en un rango entre los 17 y los 25 años, 20% en el rango entre los 26 y los 29 años y el 20% mayor de 30 años.

El nivel de escolaridad entre los encuestados en promedio fue de 14,2 años de educación, donde un 30% tenía entre 12 y 12,5 años de educación, es decir, estaban cursando primer y segundo semestre; otro 30% estaba en tercer y cuarto semestre y el 40% restante estudiaba un semestre igual o superior al quinto. No se observan diferencias significativas a nivel de género.

Por su parte, en el estado civil de los participantes y como era de esperarse por el rango de edad, el 78% manifestaron ser personas solteras; 12% vivir en unión libre, el 7,3% casados y el 2,7% viudos o separados. Del total de los estudiantes, un 27% tenía al menos un hijo.

Muy relacionado con la edad y el estado civil se encuentra que entre los en-cuestados sólo el 23% señalaron ser jefes de hogar, y del 77% restante, el 67% la

25

20

15

10

5

0

12 12,5 13 13,5 14 14,5 15 15,5 16 16,5

▶ Gráfico 3

Años de educación (Género)

Fuente: Informe Línea de Base - Universidad de los Andes.

█ Femenino

Masculino

█ Total

Page 20: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 950 ..

relación con el jefe de hogar era principalmente hijo (a), lo que indica que la mayoría de los encuestados aun vivían con los padres.

Entre quienes manifestaron no ser jefe de hogar, 78% señaló estar involucrado en la toma de decisiones financieras del hogar. Esto puede ser consecuencia de que un 83% de los estudiantes trabajaban en una empresa particular, familiar o o de manera independiente. Del total de la muestra, el 16,4% manifestó no estar empleado.

El nivel socioeconómico de los encuestados5, se concentró en los estratos dos y tres, donde, el 3,1% pertenecía al estrato uno; 45% al estrato dos; 47,2% al estrato tres y sólo 4.4% a los estratos cuatro y cinco. Este es un indicador favorable para el proyecto, ya que la población objetivo del programa de educación financiera es precisamente el perteneciente a los estratos dos y tres.

En cuanto al nivel de ingresos de los participantes, un 21,8% no superaba los $500.000 mensuales, un 58% ganaba entre $ 500.000 y un millón de pesos mensual, y sólo el 20% manifestó tener ingresos superiores a un millón.

Con respecto a los servicios con los que contaba la vivienda de los encuestados, cerca del 100% tenían todos los servicios básicos, es decir, agua, alcantarillado, luz, recolección de basuras y gas por tubería. El 89,6% tenían servicio de telefonía fija; 91.9% contaban con televisión por cable y 88% con servicio de internet.

Por otro lado, el 21% de los participantes señalaron tener algún medio de transporte pro-pio, siendo la moto el medio de mayor uso con un 11,6% de representantes; 9,5% utilizan carro.

Entre tanto, frente a los últimos riesgos o eventos inesperados más graves que hayan vivido los encuestados en los últimos seis meses, únicamente el 30,5% manifestó haber experimentado esta situación. De la información reportada, el 8% indicó que sufrió enfer-medades o accidentes, el 6,8% señaló haber estado involucrado en un accidente de tránsito y 5,2% haber sido víctima de violencia o delincuencia, sin embargo, otros riesgos como el desempleo y las inundaciones también fueron señaladas aunque en menor proporción.

Frente a estos riesgos mencionados, la acción más frecuente para cubrir los gastos fue gastar los ahorros con un 20,7%. Otras estrategias señaladas por los encuestados para enfrentar estas situaciones fueron: el 14,6% utilizaron un seguro con el que contaban, 14% pidieron dinero a un prestamista y 7% disminuyeron los gastos en alimentación y vestuario, entre otros.

De acuerdo con lo anterior, se ratifica la hipótesis que frente a eventos inesperados las personas responden, por lo general, con medidas de choque.

5 La estratificación socioeconómica en Colombia es una clasificación de inmuebles que se utiliza como instrumento de focalización geográfica para el cobro diferencial de los servicios públicos. En Colombia hay establecidos 6 estratos de acuerdo a las características de la vivienda y el entorno. Departamento Nacional de Planeación, DANE 2008.

Page 21: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 951 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

4.4. Conocimiento

Estas preguntas buscaban indagar el nivel de conocimiento de los participantes frente a los riesgos y los seguros.

En preguntas como ¿qué tan expuestos consideraban estar a los riesgos?, donde 1 es nada expuesto y 10 muy expuesto, el 21,9% manifestó estar poco expuesto, ubicando este resultado en el puntaje de uno a tres en la escala; el 45,5% se ubicó entre el puntaje 4 y 6 de la escala, y sólo el 32,7% estuvo ubicado en el puntaje igual o mayor a 7.

Frente a los riesgos que consideraba estar más expuesto, y coherente con la respuesta a la pregunta de cuál fue el último riesgo más grave que sufrió, 64,9% señalaron eventos como la enfermedad o un accidente, seguido de riesgos como ser víctima de violencia o delincuencia. No obstante, en esta pregunta donde los encuestados tenían la opción de escribir hasta tres riesgos, el 5% indicaron que no estaban expuestos a ningún riesgo y sólo el 38,7% identificaron el mayor número de riesgos que podían señalar.

En otras preguntas sobre el tema de seguros, como ¿qué seguros conoce? el 86% de los encuestados señalaron uno, aun teniendo la opción de escribir el nombre de ocho

Ninguno

▶ Gráfico 4

Último riesgo o evento inesperado más grave que sufrió

0 20 40 60 80

Enfermedad o accidente de algún miembro del hogar

Accidente automovilístico

Víctimas de violencia o delincuencia

Otro

Pérdida del empleo de algún miembro del hogar

Inundaciones

69,5

8,0

6,8

5,2

5,8

2,0

2,6

Fuente: Informe Línea de Base Talleres - Universidad de los Andes.

Page 22: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 952 ..

productos. De los seguros que más conocían los participantes, se mencionan el de vida con 79,3%, seguido por el de carro con 75,5% y el de hogar con 44,6%.

En las preguntas sobre conceptos de las partes de un seguro y derechos de los ase-gurados las respuestas incorrectas superaron el 60%. Algunas de estas preguntas fueron: Prima en seguros, sólo el 23% señalaron que es la cuota de dinero que paga quien toma el seguro; concepto de reclamación, el 40,7% indicaron que es una solicitud de pago cuando ocurre un siniestro; concepto de deducible, el 29,1% apuntaron que es el valor que no recibe el afectado por un siniestro. En otras preguntas donde se debía afirmar si se estaba o no de acuerdo, las respuestas incorrectas estuvieron alrededor del 26% y 29%, siendo este grupo de preguntas el de mayor número respuestas correctas. Algunas de estas situaciones que se planteaban eran en relación a si un seguro de inundación protegía la casa de todo tipo de daños; si el seguro voluntario y el SOAT ofrecen la misma cobertura, entre otras.

4.5. Actitud, capacidad y comportamiento

Uno de los objetivos de evaluar la actitud de los participantes era identificar la percepción hacia los seguros y adicionalmente determinar la aversión al riesgo6. Para esto se evaluaron dos medidas: una teórica y otra cualitativa. En esta última, se le preguntó específicamente a los encuestados qué tan dispuestos estaban a tomar riesgos, siendo 1 nada dispuesto y 10 muy dispuesto. El 24% de las respuestas estuvieron concentradas en el número 5 de la escala, siendo este la mitad; el 37% se ubicaron entre 1 y 4, y el 38,9% fueron entre 6 y 10 en la escala.

En el componente de actitud también se indagó sobre la capacidad de pagar un se-guro, donde 1 era totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo; cerca del 16,6% manifestaron estar totalmente en desacuerdo, el 75,7% se ubicaron en la escala entre 2 y 5, y sólo un 9.6% manifestaron estar totalmente de acuerdo, resultado que indica que la percepción que tenía la población encuestada de pagar un seguro es muy baja. Aunque la mayoría de los entrevistados creían que no puede pagar un seguro, el 12,5% manifestaron que podían guardar dinero para enfrentar emergencias y un 13,2% señalaron no tener nin-guna capacidad de ahorro.

En este componente finalmente, el 75,7% de los encuestados creían no estar bien preparados para afrontar situaciones de riesgo, este porcentaje se ubicó entre 1 y 5 en una escala de 1 a 10, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo.

En el componente de capacidad, la encuesta contenía preguntas para medir la habilidad que creen tener los encuestados para enfrentar situaciones de riesgo y/o

6 Aversión del riesgo hace referencia del comportamiento de un individuo para asumir un mayor o menor nivel de riesgo.

Page 23: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 953 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

adquirir una póliza de seguro de acuerdo con sus necesidades. La percepción de capaci-dad de los encuestados era alta, ya que en promedio el 55% dieron respuestas que fueron ubicadas en la escala entre 6 o superior, donde 1 era nunca puede y 10 siempre puede.

La percepción más baja que se encontró fue en la capacidad que tienen los encuesta-dos para identificar los riesgos que enfrenta la familia, lo cual estaba muy relacionado con el poco número de riesgos que señalaron en el componente de conocimiento.

A nivel de comportamiento, el 54% de los encuestados indicaron contar con un se-guro, respuesta que no puede ser tan real porque algunos estudiantes tal vez lo tenían pero no lo mencionaron porque no lo identificaron o lo olvidaron, siendo este un indicador que realmente se podrá medir con las respuestas que se obtengan en la línea de seguimiento.

No obstante, como se mencionó en el componente de comportamiento, el seguro más mencionado es el de vida, muestra de ello es que el 24,5% manifestaron contar con este producto, seguido de los seguros exequiales con el 17,7%.

A quienes respondieron que no tenían seguros se les preguntó si estarían intere-sados en adquirir uno (a pesar de problemas siguiendo los saltos de la encuesta7), el porcentaje de respuestas afirmativas fue de un 50,4%; así mismo, a quienes respondieron que si tenían seguro, se les preguntó si les gustaría adquirir uno adicional (nuevamen-te a pesar de problemas siguiendo los saltos de la encuesta) un 47,9% respondieron afirmativamente. Sin embargo, sólo el 44,2% señalaron qué seguro le gustaría adquirir, donde los seguros más mencionados fueron el de vida con un 59,5% seguido del seguro de hogar con un 28,7%.

En las preguntas que hacían referencia a por qué no habían adquirido un seguro o porque no les gustaría adquirirlo (nuevamente a pesar de los problemas siguiendo los sal-tos) el 29,3% señalaron que la razón principal era la falta de dinero, seguido de un 14,1% que indicaron no necesitarlo o que con el que tenían era suficiente, y en un tercer puesto se ubicó el 11% quienes mencionaron que era por falta de conocimiento.

Por último, en la encuesta se indagó acerca del ahorro de los estudiantes, donde el 61% de los encuestados señalaron haber realizado algún tipo de ahorro en los últimos 12 meses, siendo el destino de este en un 51,2% para estudios y en segundo lugar, con 24,7%, para compra o mejoramiento de vivienda. En cuanto al mecanismo que utilizaban los encuestados para ahorrar, el 41,6% lo hacían en efectivo o alcancías, el 40% en cesantías8 y 34% de las respuestas hacían referencia al uso de bancos o entidades financieras.

7 El formato de encuesta contenía preguntas opcionales, que podían ser exceptuadas en caso de no aplicar a las características del encuestado y que indicaba pasar a otra pregunta.

8 Cabe mencionar que bajo la regulación actual, las cesantías sólo pueden ser utilizadas para estudio o vivienda.

Page 24: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 954 ..

4.6. Resultados de modelos econométricos

Los modelos tienen como objeto identificar algunas correlaciones entre las variables de interés. Por ello, con la información recopilada en las encuestas de línea de base de los talleres, se obtuvieron resultados de modelaciones econométricas entre algunas variables de interés relacionadas con el conocimiento y el comportamiento financiero. Estas mo-delaciones estadísticas se llevaron a cabo bajo el escenario de una aversión al riesgo auto-reportada. Para ello, se crean dos variables dicótomas9 que identificaron a cada individuo como medianamente averso y poco averso al riesgo.

Para los resultados del componente de conocimiento, la probabilidad de identificar uno o más riesgos a los que está expuesto cada encuestado, se asocia positivamente con el número de años que tenga en educación, lo que quiere decir que un año más de educación eleva la probabilidad de identificar dos o más riesgos en un 2%. Así mismo, es más pro-bable que un individuo no averso al riesgo identifique más riesgos que aquel que no lo es.

Es probable que con más años de educación haya podido responder correctamente 4 de las 7 preguntas, en menor proporción para las mujeres en comparación con los hombres. Lo cual evidencia una brecha de género.

Del mismo modo, el nivel de ingresos influye positivamente sobre el conocimiento de los riesgos. La probabilidad de conocer más seguros aumenta por cada año adicional de estudio, al mismo tiempo que en quienes gustan más de los riesgos.

Por último, la probabilidad de ahorrar aumenta entre quienes trabajan y tienen un mayor nivel de ingresos.

4.7.Comentarios adicionales

Para la recolección de la información de la línea de base, a pesar de los inconvenientes que se presentaron, como por ejemplo, que varios estudiantes no estuvieron de acuerdo con sustituir sus clases por los talleres de educación financiera en riesgos y seguros, ya que no era de carácter obligatorio para su carrera, sumado a que algunos docentes no estaban informados sobre el proyecto, hizo que sólo se lograran adelantar el 68% de los talleres esperados (36 talleres).

Para adelantar los 36 talleres se tuvo que llevar a cabo una campaña de comunica-ción donde se les ofreció a los estudiantes por su participación en la jornada completa de estos eventos, es decir dos sesiones de cuatro horas cada una, la entrada a concursar en

9 Variable dicótoma es aquella que toma sólo dos valores; el valor de uno si es cierto un postu-lado y cero de lo contario.

Page 25: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 955 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

el sorteo por clase de un bono por valor de $100.000 y otro por un valor de $50.000. Al final de los talleres se entregaron 36 bonos de $100.000 y 36 bonos de $50.000, para un total en premios de $5.400.000.

Otro valor agregado para quienes participaran en los talleres era la certificación que recibirían por parte del SENA. En este proceso se certificaron el 72% de los asistentes, toda vez que para ser certificados debían participar en las sesiones completas y lo que se encontró es que las personas o sólo iban a la primera o a la segunda sesión, ya que la asistencia era voluntaria.

En relación con los resultados de la línea de base, finalmente dejan ver que los prin-cipales determinantes en el conocimiento en riesgos y seguros son el nivel de educación, aversión al riesgo y el nivel de ingresos, que la probabilidad de ahorrar se incrementa con el nivel de ingresos de los encuestados y especialmente cuando están empleados, y que en la probabilidad de contar con un seguro inciden negativamente el número de años de educa-ción pero, se incrementa con la edad y para las personas con un nivel de ingresos más altos.

Actualmente, en el componente de talleres se adelanta la recolección de la línea de seguimiento.

5. informE línEa dE basE: radio

5.1 Descripción del experimento

Para adelantar el proyecto de evaluación de impacto en el componente de radio sólo se había contemplado en principio que se haría en la ciudad de Bogotá D.C.; no obstante, teniendo en cuenta los pocos resultados de inscripción en esta ciudad se determinó que también se realizaría este proyecto en las ciudades de Barranquilla y Pereira con el fin de contar con más participantes y aumentar los resultados estadísticos del experimento.

La primera fase de la evaluación de impacto en radio tuvo lugar en Bogotá, donde se emitió el programa en la franja de 10 a 11 de la mañana, en las emisoras ‘Amor Stereo’ 96.3 FM y 1340 AM como emisora de tratamiento, y ‘La Cariñosa’ 610 AM como emisora de control, entre el 23 de mayo y el 3 de agosto de 2011.

Antes de darle inicio al programa se emitieron cuñas radiales que tenían como propó-sito invitar a la audiencia a inscribirse en un concurso donde se les anunciaba que debían escuchar la emisora en los horarios establecidos y participar en rifas diarias de bonos de mercado por un valor de $30.000 y un gran premio mayor de $3.000.000, también en bonos de mercado. Los oyentes interesados en participar dejaban sus datos de contacto y posteriormente DATEXCO los contactaba por vía telefónica para aplicar la encuesta de

Page 26: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 956 ..

la línea de base y asignar aleatoriamente a los oyentes entre las emisoras de control y de tratamiento, indicándoles qué emisora tenían que escuchar para participar en el concurso.

Cabe anotar que para adelantar este concurso se solicitó la autorización a la Lotería de Bogotá10, entidad que luego de radicar todos los documentos requeridos expidió la resolución que autorizaba adelantar el sorteo promocional.

En esta etapa de promoción del concurso se esperaba 3.000 llamadas inicialmente en las dos emisoras, sin embargo sólo se inscribieron 686 personas de las cuales sólo 535 podían ser objeto de la evaluación11. Por esta razón, RCN facilitó una base de datos de 3.148 oyentes de varias emisoras de la cadena RCN con el propósito de ampliar la mues-tra. El call center Processa se encargó de revisar la base de datos y filtrar aquellos registros que no tenían datos de contacto para lo cual de los 3.148 podían ser contactados 3.001 oyentes para preguntarles si querían participar en el concurso. Luego de este proceso y de contactar a los oyentes registrados en la base, sólo se logró que 369 informaran tener la intención de hacer parte del proyecto.

Sumados los 535 inscritos inicialmente y los 369 oyentes contactados a través de la base suministrada por RCN, se entregó la información de 904 personas a DATEXCO para que esta entidad hiciera la recolección de la línea de base. No obstante, de los 904 inscritos sólo contestaron la encuesta en un primer barrido 302 oyentes, lo cual requirió de un nuevo barrido donde fueron efectivas 126 llamadas, logrando así recolectar la in-formación de 428 personas en total.

De acuerdo con lo anterior, donde 428 registros era una cifra muy baja para la realización del estudio, se tomó la decisión de realizar la evaluación de impacto en el componente de radio en las ciudades de Barranquilla y Pereira tomando algunas medidas para evitar cometer errores, como: eliminar la aleatorización entre las emi-soras, recolectar la información de línea de base, cuando los oyentes se inscribieran al concurso y evitar no ser contactados cuando se devolvía la llamada; replantear el esquema de premios, entregando un premio mediano todos los días y al final un premio mayor. Con estos cambios se dio inicio a la segunda fase del proyecto de la evaluación en las otras ciudades.

Esta nueva fase de emisión del programa se dio en las ciudades de Barranquilla y Pereira. En Barranquilla las emisoras seleccionadas fueron ‘Radio Uno’, emisora control y ‘El Sol’ emisora tratamiento, y en Pereira ‘La Cariñosa La Voz Amiga’ como emisora de

10 La Lotería de Bogotá es el órgano que regula los juegos de suerte y azar en la ciudad de Bogotá D.C.

11 151 registros no pudieron ser objeto del proyecto por razones como: no dejaron sus datos completos; no contestaron la encuesta; o porque tenían algún vinculo con el sector asegurador como empleados o con familiares en este sector.

Page 27: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 957 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

tratamiento y ‘Radio Uno’ como emisora de control. En cada una de estas ciudades se emitió el programa entre el 24 de octubre y el 15 de diciembre de 2012.

En estas ciudades también se emitieron las cuñas de promoción e inscripción al concurso, donde en Barranquilla el gran premio era $3.000.000 en bonos; y en Pereira sería la rifa de un bono diario por valor de $100.00012.

Para la implementación de los concursos en Barranquilla y Pereira también se pi-dió autorización a los entes encargados de controlar los juegos de suerte y azar en estas regiones. Es así como en Barranquilla la Empresa Departamental de Juegos de Suerte y Azar (Edusuerte), y en Pereira, la Sociedad de Capital Público Departamental de Risaralda autorizaron el sorteo promocional, previa presentación de los documentos solicitados por cada una de estas entidades.

En las fechas programadas para las inscripciones13, sólo se inscribieron 59 perso-nas en Barranquilla y 148 en Pereira, un número menor al esperado para el proyecto de evaluación.

Para superar esta dificultad, RCN apoyó complementando la campaña con mencio-nes en vivo por parte de los locutores de cada emisora, estrategia que también ayudó a recuperar la confianza de los oyentes en la veracidad del concurso, ya que en la primera semana que se emitieron las cuñas de promoción se presentaron inconvenientes con la línea telefónica14. Adicionalmente, las cuñas fueron emitidas en otras emisoras de la misma cadena radial, caso en el cual los oyentes que se inscribieran por esas otras emisoras serían traslados a la emisora de tratamiento o de control. Esto requirió que la fecha de inscripción se ampliara hasta el 28 de octubre.

Finalmente, en Barranquilla se inscribieron 119 personas, de las cuales 23 escucharían la emisora control y 96 la emisora de tratamiento; en Pereira se inscribieron un total de 409 personas, de las cuales 309 serían de control y 100 de tratamiento. Así, fueron objeto de la evaluación 956 personas, es decir un 45% correspondiente a Bogotá, seguido por Pereira con 43% y Barranquilla con 12%.

Cabe anotar que en las ciudades de Barranquilla y Pereira la encuesta se aplicó en el momento en el que las personas llamaban a inscribirse, recordándoles que para seguir concursando debían escuchar la emisora en el horario que se les había indicado.

12 Siguiendo las recomendaciones de los locutores y agentes de medios, quienes consideraron que ese esquema de premios atraería un mayor número de inscritos.

13 En Barranquilla las inscripciones para el concurso inicialmente fueron del 19 de septiembre al 19 de octubre de 2011, y Pereira fueron entre el 12 de septiembre y el 12 de octubre de 2011.

14 Datexco contrató con la empresa de telecomunicaciones UNE para la habilitación de una línea telefónica gratis, la cual presentó problemas técnicos y las llamadas no pudieron ser captadas.

Page 28: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 958 ..

Con el ánimo de garantizar que los inscritos en cada una de las ciudades objeto de la evaluación estuvieran escuchando la emisora asignada, se creó la estrategia de hacer pregun-tas sobre el tema del día en cada emisora, donde de manera aleatoria se llamaba a los oyentes y quien respondiera acertadamente era el ganador del premio establecido en cada ciudad.

En las tres ciudades se emitió el programa durante 7 semanas en días hábiles, el cual se desarrolló en 36 capítulos y en total en la fase de recolección de la línea de base y emisión de los programas se entregaron premios a 97 personas.

5.2. Procesos para la implementación

Para la implementación de la evaluación en el componente de radio se requirieron dife-rentes procesos, entre ellos:

• Definir las emisoras, tanto las de tratamiento donde se emitiría el programa, como las de control.

• Definir los horarios en los que serían emitidos los programas.• Producción de cuñas para invitar a los oyentes a inscribirse en el concurso y lograr

levantar la línea de base.• Diseño, impresión y distribución15 de volantes para invitar a los oyentes a es-

cuchar el programa.• Elaborar la mecánica del juego para cada ciudad en la que se establecerían las reglas

de los sorteos.• Establecer plan de premios como incentivo por la participación de los oyentes en

cada ciudad objeto del proyecto.• Pedir permisos a los entes encargados de regular los sorteos de suerte y azar en

cada ciudad.• Reunir los documentos requeridos para los permisos, los cuales debían ser

enviados en su totalidad para que los entes pertinentes expidieran las auto-rizaciones.

• Capacitar a los encuestadores con el propósito de aclarar dudas e inquietudes.• Habilitar líneas telefónicas para recibir las llamadas de los oyentes interesados

en inscribirse e indicarles la emisora que debían escuchar según el caso de si eran tratados o controles.

• Elaborar las preguntas del día para cada ciudad como insumo para los sorteos dia-rios y que diera la posibilidad de participar en el premio final según fuera el caso.

15 En la distribución de los volantes las compañías de seguros apoyaron este proceso.

Page 29: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 959 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

• Entregar los premios a los ganadores, y para ello, se debía publicar se debían publicar los datos de todos los ganadores en la página web, contactarlos telefónicamente y hacer entrega de los bonos.

• Recopilar los documentos de evidencia de la entrega de los premios a los ganadores.• Enviar constancia de los sorteos a los entes que expidieron la autorización.

Posterior al proceso para la recolección de la línea de base, seis meses después, los procesos que se adelantaron fueron para la recolección de la información de la línea de seguimiento.

5.3. Características sociodemográficas

Del total de los inscritos sólo el 88% reportaron la información de su fecha de nacimiento. En general, los jóvenes que estaban entre 19 y 29 años eran minoría en la muestra con un 10%, seguido de las personas con edades entre los 30 y 39 años con un 14%, y en tercer lugar con 22% se ubicó la población mayor de 60 años. La mayoría de los inscritos, es decir 54%, estaban entre 40 y 59 años.

Al hacer un análisis por ciudad, la distribución es similar, es decir, la participación de jóvenes menores de 30 años en Barranquilla representaba el 12%, Bogotá el 11% y para Pereira el 8%. La mayoría de la población en las tres ciudades se encontraba entre los 40 y los 60 años, siendo para Barranquilla el 57%, Bogotá 53% y Pereira el 56%.

A nivel educativo, del total de los inscritos, el 31% tenía primaria, el 47% secundaria y el 21% educación superior. Se puede analizar por ciudad que de los inscritos en Pereira tenían un menor nivel de educativo frente a los inscritos en las otras dos ciudades, donde el 42% tenía cinco años de educación. Por su parte, en Barranquilla el mayor promedio de educación de los encuestados estaba en secundaria con el 40% y en Bogotá el 31% tenía algún tipo de educación superior.

El estado civil es similar en las tres ciudades. La mayoría de los inscritos (61%) es-taban casados o vivían en unión libre, lo que era de esperarse dado que el mayor número de inscritos era mayor de 30 años; el 24% solteros y en menor porcentaje, con un 15%, separados o viudos. En cuanto al número de hijos, el 10% no tenía hijos, el 15% al menos tenía un hijo, el 29% dos y el 46% señaló tener tres o más hijos.

Frente al tema de si eran o no jefes de hogar, el 68% de las personas manifestaron que sí, de estas el 69% correspondían a mujeres. Por ciudad, como se puede observar en la siguiente tabla, ocurre de forma muy similar donde son las mujeres en mayor proporción las jefes de hogar.

También se indagó sobre el trabajo que actualmente tenían; dentro de las personas que afirmaron tener un empleo el 42% indicó ser independiente no profesional, seguido de

Page 30: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 960 ..

ser empleados en una empresa particular con el 27% y en tercer lugar empleado doméstico con el 16%. En el análisis por ciudad, Barranquilla tenía el porcentaje más alto de personas independientes no profesionales; Bogotá el porcentaje más alto de personas vinculadas a una empresa, y en Pereira el mayor porcentaje se concentró como empleado doméstico.

Con respecto al nivel socioeconómico, del total de los encuestados el 74% pertene-cían a los estratos uno y dos, el 21% al estrato tres y el porcentaje restante a los estratos del cuatro a seis. Por ciudades, en Barranquilla y Pereira la mayor proporción de participantes se ubicaron en los estratos uno y dos, y en Bogotá la mayor proporción de personas se encontró en los estratos dos y tres.

En cuanto al nivel de ingreso de los participantes, el 35% no superó los $250.000 mensuales, mientras que para un 28% su ingreso mensual se encontraba en el rango de $251.000 y $500.000 mensuales; un 21% estaba entre los $501.000 y $750.000 mensuales; un 8% entre $751.000 y $1.000.000 mensuales y el porcentaje restante superaba el millón de pesos. Por ciudades, en Pereira el mayor porcentaje de nivel de ingreso se ubicó en el rango que no supera los $250.000 al igual que en Bogotá, mientras que en Barranquilla el mayor porcentaje se ubicó en el rango de $250.000 a $500.000. Cabe resaltar que en Barranquilla, siendo una de las ciudades con mayor participación de personas en los estratos uno y dos, tenía un mayor nivel de ingresos que en Bogotá, donde la población objeto del estudio estaba ubicada en los estratos dos y tres.

De otro lado, en cuanto al acceso de los servicios públicos, el 90% de los encuestados manifestó contar con todos los servicios básicos. Del total, tenían acceso a otros servicios

Barranquilla

Bogotá

Pereira

Total

▶ Tabla 2:

¿Es usted jefe de hogar? (Género)

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Femenino

75,6

84,8

54,4

75,2

83,0

90,6

69,5

82,7

Masculino

24,4

15,2

45,6

24,8

17,0

9,4

30,5

17,3

Fuente: Informe línea de base programa de radio - Universidad de los Andes.

Page 31: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 961 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

como telefonía fija, el 91%; con gas domiciliario el 89%, y televisión por cable el 69%. Cabe resaltar, que en Pereira la mayor población objetivo está ubicada en los estratos uno y dos y que el resultado en el nivel de ingresos no superaba los $250.000 pero la penetración del servicio de internet era más alta en esta ciudad frente a las otras.

Por último, al indagar acerca de los riesgos o eventos inesperados más graves en los últimos seis meses, únicamente el 32% de los encuestados indicó haber enfrentado esta situación. Los eventos más mencionados entre quienes respondieron afirmativamente a nivel general en las tres ciudades fueron las enfermedades, los accidentes, las inundaciones y en menor proporción la violencia o la delincuencia.

En cuanto a la forma como enfrentaron las situaciones anteriores, muchos hogares lo hicieron usando estrategias como pedir dinero prestado a familiares o amigos, o gastar sus ahorros. Otros señalaron haber hecho uso de un seguro, no obstante, no queda claro si hacían referencia a la EPS o al SISBEN o a un seguro contratado con una compañía de seguros. Se espera que esta información sea más clara en los resultados finales de la evaluación de impacto.

5.4.Conocimiento

En materia de conocimiento, del total de los encuestados, el 18% manifestó estar poco expuesto a los riesgos, (donde en la escala 1 era nada expuesto y 10 muy expuesto). En particular, Barranquilla fue la ciudad que más porcentaje de encuestados señaló no estar expuestos, aspecto que se contradice con las respuestas de los últimos riesgos sufridos, siendo esta ciudad la que mayor participantes afirmaron haber enfrentado algún choque. Por su parte, Pereira fue la ciudad donde el mayor porcentaje de encuestados indicó estar más expuestos a los riesgos, seguida de Bogotá.

Frente a los eventos que consideraron estar más expuestos, el 34% mencionó en-fermedad o accidente, lo que fue coherente con el porcentaje de respuesta de los últimos riesgos sufridos, y que fue más notoria en Pereira y Barranquilla, mientras que en Bogotá mencionaron estar más expuestos a ser víctimas de violencia o delincuencia. Cabe men-cionar que aunque los encuestados podían mencionar un máximo de tres riesgos, el 51% mencionó uno, el 29% dos, el 11% tres y el resto ninguno.

Cuando se indagó sobre qué seguros conocían, el 84% de 956 inscritos menciona-ron al menos un seguro y sólo un 7% lograron mencionar más de tres seguros. En este aspecto se logró analizar que Barranquilla y Pereira son las ciudades que mencionaron en menor porcentaje más de tres seguros, mientras que Bogotá alcanzó el 62% de los encuestados. Los seguros que más indicaron los encuestados conocer fueron el de salud, seguido por el de vida y en tercer lugar el exequial. Sin embargo, al analizar el tipo de

Page 32: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 962 ..

seguro de salud al que hacían referencia el 87% es con relación al Plan Obligatorio de Salud. Este aspecto deja en evidencia la confusión que se presenta a nivel general entre contar con un seguro con una compañía de seguros y estar afiliados al sistema de salud, ya sea contributivo o subsidiado.

Con el ánimo de indagar qué tanto los encuestados conocían sobre seguros, se hicie-ron preguntas sobre algunos conceptos de seguros como por ejemplo; ¿qué es una prima?, ¿qué es una reclamación? ¿qué es deducible?, ¿sabe qué hacer cuando en la compañía donde adquirió el seguro le vulnera los derechos?, entre otras. En la tabla que se relaciona a continuación se señalan las respuestas correctas por ciudad.

Por último, como se observa en la tabla anterior, el porcentaje de respuestas correctas fue muy bajo, es decir las respuestas incorrectas superaron el 63% y en las preguntas con respuesta “de acuerdo” o “desacuerdo” no se acertaron alrededor del 54%.

Al analizar por ciudad las respuestas correctas, en promedio Bogotá fue la ciudad con mayor número de respuestas acertadas, seguido de Barranquilla y Pereira, este indicador está muy relacionado con el nivel de educación el cual es más elevado en la ciudad de Bogotá.

En seguros, la Prima es...

En seguros, una reclamación es...

En seguros, el deducible es...

En seguros, la exclusión es...

Si usted siente que la compañía de seguros donde adquirió su póliza ha vulnerado sus derechos, ¿qué debe hacer?

Usted compró un seguro para proteger su casa en caso de una inundación y está tranquilo porque sus vecinos le dijeron que el seguro protege su casa de todo tipo de daños.

Las personas dicen que el SOAT y el seguro volun-tario de vehículo ofrecen la misma cobertura.

▶ Tabla 3:

Porcentaje de respuestas correctas

Barranquilla Bogotá Pereira TotalPregunta

23.5

32.8

22.7

16.0

10.1

33.6

46.2

31.3

42.8

19.2

37.4

6.3

53.0

54.0

23.0

30.6

17.1

19.3

10.8

38.4

39.1

26.8

36.3

18.7

27.0

8.7

44.4

46.7

Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación:

Fuente: Informe Línea de Base Talleres – Universidad de los Andes.

Page 33: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 963 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

5.5. Actitud, capacidad y comportamiento

En el componente de actitud se indagó entre los participantes a través de diferentes pre-guntas sobre su aversión o atracción al riesgo. Para medir la aversión al riesgo se tomaron dos medidas, una teórica y otra cualitativa. En la primera, se les preguntó a los encuestados por su disponibilidad a pagar por una boleta en una rifa de $300.000 entre 10 personas, donde el 85% de los participantes estaban dispuestos a pagar menos que el valor esperado en el escenario ficticio, es decir $30.000, en particular, el 74% pagarían cerca de $10.000 o menos. En los extremos, un 2% no pagaría nada y otro 1% pagaría cerca de $100.000. En análisis por ciudad, Bogotá fue la ciudad con mayor disponibilidad a pagar por la boleta y Pereira donde menos pagaría.

La segunda medida, que consistió en preguntar qué tan dispuestos estaban a tomar los riesgos, donde 1 es nada dispuesto y 10 muy dispuesto, la distribución por ciudad fue más o menos homogénea. Entre la escala de 1 a 10, en general la distribución es uniforme, entre 1 e inferior a 5 se clasificaron el 49% y por encima de 5 el 51%.

Ambas medidas dejan ver una heterogeneidad importante en actitudes hacia el ries-go. No es claro cuál captura mejor la aversión al riesgo, ya que las dos miden elementos diferentes y la literatura no indica si existe alguna medida que sea superior a la otra, por eso es relevante la captura de las dos.

En la pregunta si estaba en capacidad de pagar un seguro, donde 1 es totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo, cerca del 30% manifestaron estar en total desacuerdo, el 67% se ubicaron en la escala entre 1 o inferior a 5 y sólo el 13% conside-raron pagarlo. En la discriminación por ciudad, Pereira fue la ciudad con mayor número de respuesta que se ubicaron entre 1 e inferior a 5, siendo esta la ciudad que tuvo una percepción más baja sobre la capacidad de adquirir un seguro.

Por otro lado, al preguntar si el ingreso no les alcanzaba para guardar dinero para emergencias, cerca del 60% estuvo de acuerdo en que podía ahorrar para eventos inespe-rados; cabe resaltar, que las personas se mostraron mucho más dispuestas a ahorrar para emergencias que a comprar un seguro. En particular, Pereira, fue la ciudad que menos dispuesta se mostró a guardar dinero, mientras que Barranquilla y Bogotá tuvieron una mayor capacidad autoreportada de guardar dinero para emergencias.

Finalmente, en este componente la mayoría de los participantes indicaron no estar bien preparados para afrontar riesgos, donde un 57% se ubicaron en la escala en un punto o inferior a cinco.

En el componente de capacidad, se le preguntó a los participantes sobre la habilidad que creían tener para enfrentar situaciones de riesgo y/o adquirir una póliza de seguro de acuerdo con sus necesidades. En esta sección, en la escala de 1 a 10, donde 1 nunca

Page 34: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 964 ..

puede y 10 siempre puede, se observó que el 22% de los encuestados consideraron poder identificar siempre los riesgos que enfrentan ellos y su familia, mientras que un 9% indicaron que nunca puede. Esta percepción es más alta en Barranquilla, donde se ubicó un 24% en el intervalo 10, mientras que en Pereira el mayor porcentaje se situó en el menor intervalo de la escala.

Frente a la pregunta si podían elegir un seguro de acuerdo con las necesidades, el 20% del total de los encuestados señaló que siempre puede identificar los seguros que necesita, al tiempo que el 56% se clasificó en un punto superior a cinco en la escala. Posteriormente, con respecto a la capacidad de entender los conceptos de una póliza de seguros, donde 1 es nunca puede y 10 es siempre puede, la percepción de capacidad es baja, sólo el 18% podían entender las pólizas. En los resultados por ciudad, Barranquilla se mostró con más capacidad de entender los conceptos frente a Bogotá y Pereira.

En conclusión, en el componente de capacidad los resultados mostraron que las personas se sienten con una alta capacidad de enfrentar los riesgos y de poder asumir estrategias adecuadas con facilidad, a pesar de que en el componente de conocimiento las respuestas correctas fueron bajo, lo que podría indicar que efectivamente existe un amplio desconocimiento en el tema de seguros.

En lo referente al comportamiento, el 61% de los encuestados manifestaron contar con al menos un seguro, siendo la ciudad de Bogotá con mayor número de participantes donde se respondió afirmativamente. Este resultado realmente será significativo con los resultados de la línea de seguimiento.

De los seguros que señalaron los encuestados tener, el más nombrado fue el de salud, no obstante, esta respuesta puede estar relacionada con el Plan Obligatorio de Salud (POS); el segundo seguro más mencionado fue el de vida, seguido por el exequial.

A las personas que informaron no tener seguros se les preguntó si estaban intere-sados en adquirir alguno, donde el 50% respondió afirmativamente, siendo Bogotá la ciudad que obtuvo el porcentaje más bajo de respuestas afirmativas. Dentro del porcen-taje de las personas que ya tenían un seguro sólo el 31% se mostró dispuesto a adquirir un seguro adicional, donde nuevamente Bogotá fue la ciudad con mayor porcentaje de respuestas negativas.

Los seguros de mayor interés mencionados por los encuestados fueron el de vida con un 42%, vida grupo con 37%, y hogar y accidentes personales con el 12%.

En las razones que manifestó la población objetivo del estudio para no haber adquirido el seguro, la más popular fue la falta de dinero, siendo Barranquilla y Pereira las ciudades donde más se presentó este porcentaje. El segundo motivo fue la falta de trabajo. Estas mismas razones son las que señalan a la hora de preguntar por qué no les gustaría adquirir un seguro.

Page 35: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 965 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

Finalmente, en la encuesta se indagó si los encuestados habían realizado algún ahorro en los últimos seis meses, sólo el 29% manifestaron haber realizado algún tipo de ahorro, resultado que fue muy notorio en Bogotá. Dentro de los principales motivos de ahorro se señaló su uso en la compra o mejoramiento de vivienda. En cuanto a dónde hacían el ahorro, 48% señaló hacerlo en un banco o entidad financiera y el 32% en efectivo o alcancías, siendo esta última práctica más común en Pereira.

5.6. Resultados de modelos econométricos

Con los datos recopilados de la línea de base se pueden identificar algunas correlaciones entre las variables de interés. Los modelos que se presentan no son una identificación causal de las correlaciones entre las variables, tampoco son representativas de la población objetivo, es decir, la información no se puede extrapolar a toda la población, ya que las personas encuestadas tienen unas particularidades como oyentes de radio de determinado horario y no implican que toda la población se comporte igual.

Estas relaciones se hacen con el propósito de observar qué características sociode-mográficas están correlacionadas con el buen manejo de las finanzas y con el conocimiento en riesgos y seguros, y son una primera aproximación al análisis de los datos.

Algunos de los resultados de la sección de conocimiento parten de tomar las variables referentes como la cantidad de riesgos que mencionaron los encuestados, las preguntas sobre los conceptos de seguros y los diversos casos de aseguramiento. Con ellas se crearon nuevas variables dicótomas, con el fin de medir los cambios en la probabilidad de que ocurra alguno de los eventos que se describen en las variables de conocimiento en relación a las variables sociodemográficas que se usan en los modelos econométricos.

En este orden, la probabilidad de que una persona tenga mayor conocimiento en riesgos y seguros es menor para las personas que reportaron mayor aversión al riesgo, es decir quienes indicaron en la pregunta de la rifa que pagarían $2.000 o menos por la boleta. Esto se puede explicar porque en esta medida teórica se preguntaba directamente por el valor monetario y por consiguiente esta pregunta está relacionada con el nivel de ingresos. Es así como las personas con menores ingresos tienen menos disponibilidad de pagar la boleta, pero también se halla que tienen menos años de educación.

Así mismo, se observa que la probabilidad de obtener un mejor desempeño en co-nocimiento es mayor si proviene de participantes de las ciudades de Barranquilla y Pereira en comparación a los de Bogotá.

De igual manera, se encuentra que ser mujer aumenta la probabilidad de identificar más de un riesgo a los que está expuesto en un 8%, mientras que otras variables socio demográficas no son significativas.

Page 36: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 966 ..

En cuanto al conocimiento de seguros, cada año adicional de educación aumenta la probabilidad de que una persona conozca sobre seguros (no obligatorios) en un 3%, también incide el nivel de ingresos, ya que aquellos con un ingreso superior a $250.000 tienen mayor probabilidad de mencionar un seguro en relación con aquellos participantes con ingresos inferiores a $250.000 mensuales. De nuevo, el ser mujer eleva la probabilidad de conocer algún producto de seguros. Adicionalmente, contar con servicio de internet tiene un efecto positivo sobre este conocimiento, lo que permitiría deducir que es un buen medio de comunicación a la hora de difundir información en esta materia.

En el tema de ahorro incide principalmente el nivel de ingresos, es así como en las personas con ingresos entre $500.000 y $750.000 aumenta la probabilidad de ahorrar en un 12% en comparación con las personas que ganan menos. También se ve afectado positivamente por el género, pues las mujeres tienden a ahorrar más que los hombres. El hecho de que las personas se dediquen a los oficios del hogar disminuye la probabilidad de ahorrar. También se halla que el hecho de no vivir en Bogotá tiene un efecto negativo en este tema.

En materia de seguros, la probabilidad de tener un seguro y un seguro obligatorio se incrementa con el nivel de ingresos de los participantes. Cabe resaltar que el nivel de ingresos recoge los efectos de otras variables como la calidad de la educación.

Por otro lado, la probabilidad de haber sufrido una emergencia disminuye con los años de educación, y es mayor en las personas con un nivel de ingresos entre $250.000 y $500.000 en comparación con quienes tienen ingresos menores a $250.000 mensuales.

Por último, en el nivel de comportamiento, a quienes señalaron tener un seguro se les preguntó si querían tener uno adicional, en este caso tener internet reduce la proba-bilidad de responder afirmativamente en un 8% al igual que ser soltero, reduciéndolo en un -11%, mientras que trabajar aumenta esta probabilidad en un 10% y ser de Pereira en 9%. Para quienes no poseen un seguro tener un año más de edad reduce la probabilidad de querer uno de estos productos en un 2% y ser mujer también la disminuye en un 18%. Un aspecto que aumenta esta probabilidad es tener servicio de internet, lo que nuevamente deja ver que este es un buen canal de difusión para impartir información sobre el tema.

5.7. Comentarios adicionales

Aun con las dificultades que se presentaron para la inscripción de los oyentes, finalmente se contó con 956 inscritos en las tres ciudades, siendo a nivel general en todas las ciudades el género femenino el de mayor participación. Es así como del total de inscritos el 74% correspondió a mujeres y 26% a hombres. En total, los grupos de tratamiento estuvieron

Page 37: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 967 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

conformados por el 63% de los inscritos y 36% al grupo de control, un 1% no se asignó por error a ninguna emisora16.

En la distribución de los grupos de control y tratamiento Bogotá tuvo mayor equi-librio entre estos, ya que hubo aleatorización, mientras que en las otras ciudades no se realizó este proceso. Es decir, de los inscritos en Bogotá el 47% fueron de tratamiento y 53% de control; en Barranquilla el 79% fueron de tratamiento y el 19% de control, y en Pereira 75% correspondieron a tratamiento y 23% a control.

Pese a los incentivos en la ciudad de Bogotá se identificó que los oyentes que habían sido cambiados de emisora tenían un porcentaje de respuestas incorrectas frente a los que no se habían cambiado, aspecto que se corrigió para las ciudades de Barranquilla y Pereira.

En Bogotá, el programa se emitió entre el 08 de agosto y el 27 de septiembre de 2011, en el horario de 10 a 11 de la mañana. En la emisora control se entregaron 25 premios diarios por valor de $30.000 y un acumulado17 de $240.000, y en la emisora tratamiento se entregaron14 premios diarios de $30.000 y un acumulado de $570.000. Al finalizar el programa en cada emisora se sorteó un premio de $3.000.000 en bonos. En total, en esta fase se entregaron $7.980.000 en bonos de mercado.

En Barranquilla el programa se emitió entre el 24 de octubre y el 15 de diciembre de 2011, en el horario de 9 a 10 de la mañana. El sorteo del premio por valor de $3.000.000 en cada emisora se llevó a cabo el día 15 de diciembre de 2011. Para realizar este sorteo se contó con una base de 37 oyentes para la emisora control y de 49 oyentes de la emisora tratamiento quienes contestaron acertadamente a las preguntas del día en cada emisora. En este orden, en la fase de recolección de la línea de base se entregaron $6.000.000 en premios en esta ciudad.

Por su parte, en Pereira, aunque el programa también se emitió entre el 24 de oc-tubre y el 15 de diciembre de 2011, el horario fue de 10:30 a 11:30 a.m. En esta ciudad el premio se entregaba diariamente y cuando no se hallaba ganador se acumulaba para el siguiente día. De esta manera, en la emisora control se entregaron premios a 21 oyentes y en la emisora tratamiento a 31 personas. En total en esta fase se entregaron un total de $7.200.000 en premios.

La emisión del programa en todas las ciudades se llevó a cabo sin percances, se hizo entrega de los premios a los ganadores como también de las evidencias requeridas por los organismos que autorizaron el sorteo promocional.

16 Los oyentes no fueron aleatorizados en las emisoras correspondientes, y que posteriormente se les asignó grupo dependiendo si habían escuchado o no algún capitulo del programa Viva Seguro

17 Cuando no se hallaba ganador diario en cada emisora el premio se acumulaba para sortearlo entre quienes habían contestado la encuesta de línea de base.

Page 38: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 968 ..

Posterior a la recolección de la línea de base, seis meses después se dio inicio a la re-colección de la información de la línea de seguimiento, actualmente la Universidad de los Andes está consolidando la información para entregar los resultados finales del proyecto de evaluación de impacto del ‘Programa de Educación Viva Seguro’ en el componente de radio.

6. lEccionEs aprEndidas

Para FASECOLDA adelantar el proyecto de evaluación de impacto del ‘Programa de Edu-cación Financiera Viva Seguro’ ha sido una prioridad, ya que estos resultados constituirán una herramienta muy importante para focalizar los recursos en los próximos años y garan-tizar un programa eficiente, esto se ha constituido en el mayor argumento para hacer los ajustes pertinentes y superar las dificultades que a lo largo del proyecto se han presentado.

La implementación de este proyecto requirió hacer la caracterización del programa, identificando los posibles cambios o impactos que podían presentarse en la población beneficiaria. Hacer revisión de la literatura nacional e internacional sobre programas y proyectos similares, metodologías de estudio y niveles de cobertura. Adicionalmente, adelantar diferentes procesos para lograr la información requerida en cada componente.

Para la recolección de la información fue necesario diseñar la herramienta, analizar la información existente, y capacitar a los encuestadores para la aplicación de las encuestas, tanto telefónicas como presenciales , en el caso de los talleres.

Este proyecto ha demandado de un trabajo coordinado entre los diferentes actores en busca de cumplir un solo objetivo: cuantificar el impacto real del programa de formación en términos de conocimiento, actitudes, percepciones, habilidades y comportamientos frente al manejo de los riesgos y seguros.

A pesar de las dificultades para adelantar este proyecto, mencionadas a lo largo de este documento, convirtiéndose a su vez en lecciones de aprendizaje, el compromiso de cada uno de los actores involucrados ha sido un factor que ha permitido sobrepasarlas y lograr así el desarrollo de cada proceso. Aun con las alteraciones en el cronograma propuesto inicialmente, a la fecha se han tomado las medidas pertinentes para obtener la información en cada uno de los componentes objeto del proyecto, sin desistir del objetivo.

Actualmente, se encuentra en proceso la recolección de la información de la línea de seguimiento del componente de talleres, mientras que para la radio la información está siendo consolidada para los análisis estadísticos.

Entre tanto, mientras se obtienen los resultados finales de la evaluación en los com-ponentes de radio y talleres, el programa se ha implementado en otros canales de difusión, con el propósito de llegar a otros segmentos de la población, como son: cartillas explicati-

Page 39: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 969 ..

Programa de educación financiera del sector asegurador

vas de diferentes productos de seguros, página web, presencia en prensa de distribución gratuita, internet con banners emergentes, Facebook, Twitter, You tube.

Cabe mencionar que aunque se esperan resultados en el componente de talleres, estos siguen siendo impartidos a otros grupos convocados en su mayoría por compañías de seguros, cajas de compensación, instituciones microfinancieras y otras entidades. En estos se ha contado con la participación de agentes de call center, personal administrativo, entre otros.

Para continuar haciendo presencia en la radio, mientras se obtienen los resultados, se han emitido cuñas pedagógicas con duración de un minuto en diferentes emisoras en seis ciudades del país.

Próximamente, se espera incursionar en la televisión con el tema del seguro agrícola, aspecto en el que FASECOLDA ha venido trabajando desde hace algunos años con el pro-pósito de brindar información a los agricultores del país en temas de educación financiera.

En conclusión, la presencia en los canales mencionados con antelación ha sido con mensajes que han hecho referencia a los riesgos a los que están expuestas las personas; información de diferentes tipos de seguros; información contractual de los productos, es decir, qué tener en cuenta antes de adquirir un seguro, durante la vigencia y qué hacer cuando se presenta el evento; y los derechos y deberes como asegurados, todo enmarcado en las recomendaciones de los expertos, en cumplimiento de la ley y como compromiso de responsabilidad social del sector con la sociedad.

Page 40: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 970 ..

1. REFERENCIAS

Aedo, Cristián (2005). Evaluación de impacto. Serie manuales, CEPAL, División de Desarrollo Económico.

BArker. J. (2005). Evaluación de Impacto de los Proyectos de Desarrollo en la Pobreza.

BernAl, rAquel y PeñA XimenA (2011). Guía Práctica para la Evaluación de Impacto.

Cede, universidAd de los Andes (2010).Propuesta Técnica para diseño y evaluación de impacto.

Cede, universidAd de los Andes (2012). Informe Línea de Base Evaluación de Impacto: talleres.

Cede, universidAd de los Andes (2012). Informe Línea de Base Evaluación de Impacto: radio.

Cohen y FrAnCo (2008). Evaluación de Proyectos Sociales.

FAseColdA (2010). Primer Reporte de resultados del proyecto alfabetización en riesgos y seguros presentado al Fondo de Innovación para los Microseguros de la OIT.

FAseColdA (2010). Segundo reporte de resultados del proyecto alfabetización en riesgos y seguros presentado al Fondo de Innovación para los Microseguros de la OIT.

FAseColdA (2011). Tercer reporte de resultados del proyecto alfabetización en riesgos y seguros presentado al Fondo de Innovación para los Microseguros de la OIT.

FAseColdA (2012). Cuarto reporte de resultados del proyecto alfabetización en riesgos y seguros presentado al Fondo de Innovación para los Microseguros de la OIT.

nAvArro, hugo (2005). Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Serie manuales, CEPAL / ILPES.

oCde (2005). Recommendation on Principles and Good Practice for Financial Education and Awareness.

oCde (2006). Policy Brief.

Page 41: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información

.. 971 ..

1. REFERENCIAS

oCde (2011). High – Level Principles on Financial Consumer Protection.

oCde (2011). Draft G-20 High – Level Principles on Financial Consumer Protection for Public Consultation.

oCde / inFe (2012). High - Level Principles for the Evaluation if Financial Education Programmes.

Wooldrdge. J. (2006). Introducción a la econometría: un enfoque moderno.

World BAnk (2003 A). The contribution of Social Protection to the Millennium Goals.

www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=354&Itemid=114

www.financial-education.org/home.html

www.oecd.org/general/searchresults/?q=financial education&cx=012432601748511391518:xzeadub0b0a&cof=FORID:11&ie=UTF-8

Page 42: Programa de educación financiera del sector asegurador · sector asegurador Resultados preliminares Evaluación de Impacto. ... garantizar programas de calidad que brinden información