historia de la quinua

Upload: carlay-edward-lantaresl

Post on 02-Mar-2016

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA QUINUA

Historia de la quinua

La historia de la quinua tiene pocas evidencias arqueolgicas, lingsticas y etnogrficas, pues no se conocen muchos ritos religiosos asociados al uso del grano. Las evidencias arqueolgicas del norte chileno, sealan que la quinua fue utilizada 3000 aos antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicaran que la domesticacin de la quinua ocurri hace 5000 aos antes de Cristo. Existen tambin hallazgos arqueolgicos de quinua en tumbas de Tarapac, Calama, Arica y diferentes regiones del Per, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrndose abundante cantidad de semillas en sepulturas indgenas de los Tiltil y Quillagua.A la llegada de los espaoles, la quinua tena un desarrollo tecnolgico apropiado y una amplia distribucin en el territorio Inca y fuera de l. El primer espaol que reporta el cultivo de quinua fue Pedro de Valdvia quien al observar los cultivos alrededor de Concepcin, menciona que los indios para su alimentacin siembran tambin la quinua entre otras plantas. Posteriormente, Bernab Cobo, confunde la quinua con la Kiwicha e indica que la quinua es una planta muy parecida al bledo de Europa. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios reales describe que la planta de quinua es uno de los segundos granos que se cultivan sobre la faz de la tierra denominada quinua y que se asemeja algo al mijo o arroz pequeo, y hace referencia al primer envo de semillas hacia Europa, las que desafortunadamente llegaron muertas y sin poder germinar, posiblemente debido a la alta humedad reinante durante la travesa por mar.Una evidencia del uso de la quinua se encuentra en la cermica de la cultura Tiahuanaco, que representa a la planta de quinua, con varias panojas distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostrara a una de las razas ms primitivas.La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y cultivadas en el Per desde pocas prehispnicas (ms de cinco mil aos). La cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de origen de la quinua y el centro de conservacin de la mayor diversidad biolgica de esta especie, en la cual existen sistemas ingeniosos de cultivo y una cultura alimentaria que incorpora el grano a la digestin diaria.Durante el imperio de los Incas, la quinua se convirti en uno de sus cultivos principales y alimento bsico de la dieta de los habitantes. En la actualidad, el grano es cultivado en el Per, Bolivia, Ecuador, Chile, el norte de Argentina y otros pases. El Per y Bolivia son los mayores productores de este grano andino que es similar con el arroz en los tiempos de la colonia, donde los espaoles la denominaban arrocillo americano o trigo de los Incas.El Per es poseedor de una diversidad gentica de quinua tanto silvestre como cultivada, siendo uno de los mayores productores y exportadores, ycuyo cultivo representa un potencial y oportunidad comercial que contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones altoandinas.

Produccin de quinua

Las excepcionales condiciones naturales de las zonas altoandinas, favorecen la produccin de quinua. Por ejemplo, la produccin en el ao 2011 ascendi a 41,167 toneladas, siendo las principales regiones productores, Puno, Cusco, Junn, Apurmac y Ayacucho, con una rea cosechada de 35,462 hectreas. El rendimiento promedio llega a los 1.16 toneladas por hectrea. Mientras, el ao pasado, la produccin del cereal andino alcanz las 43,600 toneladas, con un volumen de rea cosechada de 38,400 hectreas y un rendimiento promedio 1.13 toneladas por hectrea. La regin Puno sigue concentrando el 80% de la produccin de quinua a nivel nacional. Cabe sealar que esta especie se puede sembrar en gran parte del territorio nacional en donde progresivamente se debe continuar promoviendo su cultivo, precisando que en algunas zonas del pas se viene reportando rendimientos superiores a las 4.0 toneladas por hectrea. La mayor parte de la quinua producida en el Per se cultiva de manera orgnica y se destina mayormente al mercado interno.

Consumo del granoEl grano de quinua tiene dos destinos bien diferenciados: el autoconsumo y el mercado de productos funcionales. El primero es integrado por los campesinos pobres de las regiones andinas, y el segundo por consumidores estadounidenses y europeos de altos ingresos. Los principales consumidores son los habitantes de Per, Bolivia y Ecuador. El Per tiene un nivel de consumo per capita de 1.3 kilos anual, con alto potencial de incremento en el mediano plazo. La promocin de la quinua viene impulsando el negocio gastronmico y la industria de alimentos funcionales.

ExportacinLas exportaciones de quinua crecieron de manera sostenida en ms de 143%, impulsada por la demanda de mercados internacionales que vieron en el grano andino su alta calidad nutritiva. La quinua lleg en el ao 2012 a un total de 37 mercados, liderado por los Estados Unidos, a donde se export casi US$ 19 millones, cifra superior en 24%, al ao 2011, concentrando el 65% del total de los envos. Otros mercados de destino fueron Canad con US$ 2 millones, Australia con US$ 1.4 millones, Alemania con US$ 1.3 millones, Israel, entre otros. El volumen de las exportaciones del cereal el ao pasado lleg a los casi US$30 millones sin duda, la declaratoria de 2013 como Ao Internacional de la Quinua por la Asamblea General de las Naciones Unidas representa una gran oportunidad para promover y difundir los beneficios del llamado "grano de oro", as como fomentar su consumo entre la poblacin para elevar la calidad de la alimentacin de los consumidores.No olvidemos que el MINAGRI est comprometido en impulsar el desarrollo sostenible del cultivo de este grano y, en consecuencia, contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del pas.VariedadesLa amplia variabilidad gentica de la quinua le permite adaptarse a diversos ambientes ecolgicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar) con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud (desde el nivel del mar hasta las 4.000 metros de altura) y es capaz de hacer frente a cambios de temperatura que oscilan entre -8 C hasta 38 C. Segn informacin del Instituto Nacional de Innovacin Agraria (INIA) existen alrededor de 100 cultivares de quinua, cuyos granos son preparados de diversas maneras para su consumo directo y transformados en mltiples derivados. En el Per hay 3 mil ecotipos de las cuales el INIA conserva el material gentico de alrededor 2 mil ecotipos.

El INIA ha puesto a disposicin de los productores agrarios a nivel nacional 7 variedades de Quinua mejorados que responde a la demanda tecnolgica de las regiones productoras del pas, en cuanto a rendimiento, calidad de grano, resistencia a enfermedades y plagas, as como cualidades agroindustriales:Quinua Salcedo INIAQuinua INIA 415 PasankallaQuinua Illpa INIAQuinua INIA 420 Negra CollanaQuinua INIA 427 Amarilla SacacaQuinua INIA QuillahuamnQuinua INIA Altiplano (prxima a liberarse)

Puno: La meca de la quinuaEn las alturas donde las nubes se reflejan en los lagos, nuestros agricultores siembran y cosechan el grano de oro, estamos hablando de la quinua que tiene su punto de origen en la Cuenca del Lago Titica en la regin Puno y contieneun alto porcentaje de minerales, entre los que destacan el potasio y el fsforo. Puno est situado en el centro de la gran meseta del Collao, en la parte sureste del territorio peruano y cuenta con 1143,354 habitantes. Adems se encuentra en el Altiplano entre los 3,812 y 5,500 m.s.n.m. Su capital es la ciudad de Puno y est ubicada a orillas del lago Titicaca.Esta regin es considerada como el principal centro de origen donde se concentra y conserva la mayor diversidad de este grano ancestral con ms de tres mil aos de antigedad y existe una cultura alimentaria que incorpora a este valioso cereal en las mesas peruanas.

Una de las organizaciones ms representativas de productores de quinua lo es la Cooperativa Agroindustrial Cabana la cual se encuentra ubicada en este departamento y est integrada por 475 socios que en conjunto cultivan alrededor de 900 hectreas de este nutritivo alimento. Tambin existen otras organizaciones que en su mayora son asociaciones y comunidades campesinas que presentan diversos grados de desarrollo, quienes vienen trabajando cada vez mejor el cultivo de este grano andino.

EL Cultivo de la QuinuaLa Quinua es una planta autctona delos Andes focalizado principalmente en los alrededores del Lago Titicaca. Se lo denomina el grano de los Incas o grano de oro, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de aos antes del mismo imperio de los incas. Se indica, segn estudiosos, que fue cultivada desde la poca prehispnica (hace 3000 a 5000 aos) en los Andes y domesticada en Bolivia, Per y Ecuador. A raz de la conquista espaola, seintrodujo a Amrica entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras ms altas y disminuy su produccin al igual que otros cultivos que tradicionalmente haban venido manejando y consumiendo los nativos. Adems, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua yprohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la poblacin campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la dcada de los aos 90, en que se produce una importante posibilidad de exportacin a los mercados norteamericano y europeo.PREPARACIN DEL TERRENOEn las zonas de produccin de quinua se requiere de una buena preparacin del terreno, en muchos casos se recurre al uso de maquinaria agrcola para la realizacin del roturado, rastreado y nivelado, con la finalidad de asegurar una buena cama de adaptacin para la semilla. El uso de maquinaria tambin tiene la finalidad de habilitar terrenos marginales al erradicar malezas txicas para el ganado como el kellu kellu (Himenoxis robusta), antes de que empiece a germinar las semillas.Una buena cama para la semilla significa disponer de suelo suelto, poroso, aireado y apto para almacenar humedad por mucho tiempo. Este preparado del terreno debe realizarse cuando el suelo tiene adecuada humedad (entre febrero y marzo), con las ltimas lluvias de la temporada.SIEMBRAEl sistema ms apropiado para la siembra es en hileras, ste puede realizarse mediante surcado a traccin motriz. La distribucin de la semilla puede ser a chorro continuo y manualmente. Tomando en cuenta que la calidad de la semilla determina -en gran medida- el rendimiento en campo y la calidad del producto, se tendr especial cuidado en que la semilla a utilizar sea certificada y de alta calidad, caso contrario debe promoverse el uso de semilla localseleccionada de las diferentes variedades y ecotipos de quinua real, waranqa, sajama, chucapaca, pantela, utusaya y otros, que por sus caractersticas fenolgicas presentan moderada resistencia a las heladas y sequas.poca de siembra.La poca de siembra se la realiza generalmente durante la segunda quincena de octubre, aunque estar sujeta a los cambios de clima. En ese sentido se recomienda recurrir al Observatorio Agroambiental Productivo del MDRyT. - Con semilla certificada de calidad y/o con semilla local seleccionada.- La profundidad de siembra oscila entre seis y ocho cm.Densidad de siembra.La cantidad de semilla por hectrea vara entre 10 a 12 kg, con semilla certificada y/o semilla local seleccionada. La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad aprovechando las lluvias. Cabe destacar que la humedad proporcionada por poca cantidad de lluvia dura muy pocas horas y posteriormente se pierde por evaporacin, por ello es importante aprovechar al mximo el tiempo.Variedades cultivadas.La quinua del Altiplano boliviano comprende cuatro variedades, tres grupos de variedades o 17 razas. Su perodo vegetativo vara entre 150 a 240 das con una flexibilidad de adaptacin a diferentes condiciones ambientales. Estas variedades presentan una relativa indiferencia respecto a fotoperiodo y a la altitud y pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3.900 msnm, toleran suelos en una amplia gama de pH de 6 a 8,5 (ANAPQUI, 2001).ABONAMIENTO ORGNICO/ECOLGICOEl abonamiento orgnico para el cultivo de la quinua se la realiza con estircol de ganado camlido y/u ovino, que se incorpora durante el roturado para que su descomposicin est avanzada durante la poca de siembra. La cantidad utilizada es de aproximadamente 300 qq/ha, sin embargo en casos de escasez de ganado camlido en la zona de produccin se recomienda utilizar compost ecolgico en el orden de 20 qq/ha

RIEGOLa quinua es un cultivo eficiente en el uso de agua y que posee mecanismos morfolgicos, anatmicos, fenolgicos y bioqumicos que le permiten no solo escapar al dficit de humedad, sino tolerar y resistir la falta de humedad del suelo.En general, la quinua prospera con promedios de precipitacin desde 250 a 500 mm anuales. En caso de utilizar sistemas de riego, stos deben ser suministrados en forma peridica y ser ligeros, los mismos pueden ser tanto por inundacin, aspersin y goteo, utilizando poco volumen de agua y con una frecuencia de cada 10 das, considerando el riego como suplementario a la precipitacin. La informacin obtenida durante entrevistas en las comunidades del Altiplano sur, ha permitido establecer los siguientes rendimientos influenciados por el rgimen pluvial: En un ao de precipitacin alta (350 mm) se logra un rendimiento base de 737 kg/ha En un ao de buena precipitacin pluvial (300 mm) se obtiene un rendimiento de 690 kg/ha En un ao de precipitacin regular en la zona (200 mm) se alcanza un rendimiento promedio de 627 kg/ha En un ao de precipitacin baja (150 mm), el rendimiento aproximado es de 432 kg/haCon los antecedentes citados, se puede entender que la quinua tiene un requerimiento hdrico aproximado de 400 mm en todo su ciclo, especialmente en los primeros 30 das, a partir de la emergencia y posteriormente en la etapa de floracin, formacin de la panoja y llenado del grano.

CONTROL DE MALEZASEn las primeras etapas de crecimiento la quinua carece de fuerza suficiente para competir con las malezas, algunas de stas pueden superarla en crecimiento. Se debe realizar peridicamente el control de malezas, especialmente en los primeros 20 das posteriores a la plantacin del cultivo.

PLAGAS Y ENFERMEDADESEl cultivo de la quinua es susceptible al ataque de las plagas como las ticonas y polillas. Para su control se preparan trampas de luz y se utilizan insecticidas de carcter biolgico que son incorporados al cultivo por medio de moto pulverizadores, de acuerdo con la experiencia de los productores de las comunidades productoras.

CONTROL FITOSANITARIOExisten varios tipos de control de plagas, a continuacin se describirn aquellos que tienen que aplicarse para la produccin orgnica/ecolgica: Control tradicional. Se basa en el uso de productos caseros como extractos de plantas: mua, ajo y locoto utilizados principalmente como repelentes. Control cultural. Consiste en la ejecucin de prcticas agrcolas como la rotacin de cultivos, preparacin temprana de suelos, deshierbes oportunos, raleos, riegos, etc. con el fin de romper el ciclo normal del desarrollo de las plagas. Control biolgico. Se combate mediante el uso de enemigos naturales (parasitoides, depredadores y patgenos), que se encargan de regular las poblaciones de estos insectos plaga.COSECHAUna de las etapas crticas de la produccin de quinua es la cosecha. sta se realiza con la Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 60 debida oportunidad para evitar no solo las prdidas por vientos o ataque de aves, sino para reducir el deterioro de la calidad del grano. La quinua es cosechada cuando los granos han adquirido una consistencia tal que ofrezcan resistencia a la presin con las uas, o cuando las plantas se hayan defoliado y presenten un color amarillo plido. Siega. La siega se realiza con una segadora mecnica, se corta la panoja a una altura de 40 cm a 50 cm desde el suelo. En ningn caso se arrancarn las plantas con las races porque la tierra se mezcla con el grano durante la trilla, disminuyendo la calidad del producto. Se transportan las panojas a lugares con lonas donde son trilladas por golpes de garrote, por pisoteo de animales o traccin motorizada. Trilla. Antes de iniciar la trilla, se verificar el grado de humedad del grano que no debe ser ni muy seco ni muy hmedo (12 - 15%), para luego pasar a la trilladora mecnica.POST COSECHALa etapa de post cosecha debe estar acompaada por un manejo adecuado de almacenamiento en lugares destinados para este fin; es de mayor importancia cuando se trata del almacenamiento de semillas. El grano de la quinua que contiene demasiada humedad no puede estar almacenado por ms de 24 horas, porque al calentarse se hace propenso al desarrollo de los hongos que deterioran su calidad, por esta razn es determinante almacenar la quinua con una humedad del grano no mayor al 12%, en lugares secos, limpios y adecuadamente ventilados.

Reino:Plantae

Filo:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Caryophyllales

Familia:Chenopodiaceae

Gnero:Chenopodium

Especie:Quinoa

GENERALIDADES

LaQUINUAes una planta cultivada por el hombre peruano desde hace casi 6,000 aos, y tiene su probable centro de origen en el Altiplano de Puno. En el Per se han identificado algunos genocentros o centros de domesticacin de quinua en los departamentos de Ayacucho y Puno, donde se conserva el valioso germoplasma de este cultivo. Tambin se encontrado algunos lugares de domesticacin en pases como Bolivia y Ecuador.

LaQUINUAes considerada un cultivo C4, es decir, realiza la fotosntesis a temperaturas elevadas y fija de manera eficiente el carbono en el suelo.

LaQUINUAes un grano nutracutico por sus cualidades alimenticias y medicinales, y gracias a ello goza de una creciente demanda en el mercado nacional y extranjero.

DISTRIBUCIN Y CULTIVO

LaQUINUAcrece en las zonas andinas de Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina, y pases del hemisferio norte como Canad, USA e Inglaterra ya la estn cultivando. En nuestro pas se le cultiva desde el nivel del mar hasta los 4,000 m de altitud.

Tiene un tiempo de crecimiento de 90 a 220 das, dependiendo de cada variedad, y puede llegar a producir entre 3 y 5 Tm/ha de grano. Tambin se obtiene cerca de 4 Tm/ha de materia seca con un contenido de 18% de protenas, que le da un potencial como planta forrajera.

MORFOLOGA

ALTURA: LaQUINUAes una planta herbcea que puede alcanzar los 2 m de alto.

TALLO: Su tallo es delgado, de forma tubular y puede tener o no ramas secundarias.

HOJAS: Las hojas de laQUINUAtienen diversas formas y colores, generalmente verdes, rojas o moradas.

INFLORESCENCIA: LaQUINUAtiene una inflorescencia terminal en punta, que da lugar a una panoja cargada de semillas.

SEMILLAS: Las semillas miden hasta 2.5 mm, y tienen alto valor nutritivo, con buen balance de aminocidos, y contenido de saponinas.

POTENCIAL ECONMICO

Tiene gran potencial econmico y alta demanda en diferentes mercados del mundo como Japn, USA y Reino Unido, donde ya ha sido introducida con xito. El aumento de su frontera agrcola y un precio justo para los agricultores, beneficiar a los pobladores altoandinos.

ALIMENTICIO:- Las semillas de laQUINUAse utilizan en la preparacin de sopas, tambin se les consume en forma graneada con sal o azcar, cocidas en torrejas con aj o queso, y como bebida refrescante.- Las hojas tiernas pueden ser empleadas como verdura fresca, y cocidas son usadas en distintas sopas.- Las semillas combinadas con miel sirven para la elaboracin de barras energticas, y baadas en chocolate para la preparacin de confites.

MEDICINAL:- Algunos estudios sostienen que, debido a su contenido de fitoestrgenos, laQUINUApuede prevenir el cncer de mamas, la osteoporosis y otras enfermedades crnicas femeninas originadas por la falta de estrgenos durante la menopausia.- Como vomitivo, lactforo, antiespasmdico, laxante y diurtico.- Para torceduras y contusiones.

COSMTICO: La harina disuelta en agua como mascarilla y para el lavado del cabello.

FORRAJERO: La materia seca proveniente de su cultivo para el ganado.

VALOR NUTRICIONAL

LaQUINUAtiene un excepcional valor nutritivo, con protenas de alto valor biolgico y excelente balance de aminocidos esenciales, ubicados en el endosperma o ncleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cscara, como el arroz o trigo.

LaQUINUAofrece la mayor cantidad de aminocidos esenciales que cualquiera de los ms importantes cereales del mundo, destacando la lisina que es uno de los ms escasos en los alimentos de origen vegetal y que est presente en el cerebro humano.

En 100 gr de semillas frescas se tiene:ELEMENTO%

> Humedad12.6

> Protenas13.8 a 16

> Extracto etreo5.1

> Carbohidratos59.7

> Fibras4.1

> Cenizas3.3

> Lisina0.88

> Metionina0.42

> Triptofano0.12

> Grasas4 a 9

VARIEDADES

De acuerdo a los ecotipos deQUINUA, generalmente se reconocen 5 categoras:

1.Tipo Valle, que crece en los valles andinos entre 2,000 y 3,600 msnm, con perodos largos de crecimiento.2.Tipo Altiplnico, que desarrolla alrededor del lago Titicaca, resistente a heladas, sin ramas y de perodo de crecimiento corto.3.Tipo Salar, propio de los salares del altiplano boliviano, con resistencia a suelos salinos y alcalinos.4.Tipo de Nivel de Mar, que desarrolla en el sur de Chile y no posee ramas.5.Tipo Subtropical, de los valles interandinos de Bolivia, de color verde intenso y anaranjado.

Per posee un importante banco gentico de variedades de quinua como: Kancolla, Cheweka, Witulla, Tahuaco, Camacani, Yocar, Wilacayuni, Blanca de Juli, Amarilla de Marangan, Pacus, Rosada y Blanca de Junn, Hualhuas, Huancayo, Mantaro, Huacariz, Huacataz, Acostambo, Blanca Ayacucha, Nario y otras ms.

REQUERIMIENTOS AGROECOLGICOS

LUZ SOLAR: Presenta varios fotoperodos, desde requerimientos de das cortos para su florecimiento en Per, Ecuador y Colombia, hasta la insensibilidad a la luz para su desarrollo en los pases ms sureos.

PRECIPITACIN: De 300 a 1,000 mm. Las condiciones pluviales varan segn la especie y/o pas de origen. Las variedades del Altiplano de Per y Bolivia necesitan poca lluvia, mientras que las del sur de Chile abundante. En general, en forma eficiente con un nivel de de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y condiciones de sequedad, especialmente durante su maduracin y cosecha.

ALTITUD: En Per crece desde el nivel del mar hasta los 4,000 msnm, con un rango mayor que otros pases debido a las numerosas variedades que poseemos, en comparacin con otros pases de la regin donde se desarrolla principalmente entre los 2,500 y 4,000 m de altitud.

BAJAS TEMPERATURAS: Tolera una amplia variedad de climas. La planta no se ve afectada por climas fros (-1 C), excepto durante el florecimiento. Las flores de la planta son sensibles al fro, por eso las heladas de media estacin que ocurren en los Andes pueden destruir el cultivo. Es recomendable proteger los cultivos en invernaderos, para una mayor produccin.

ALTAS TEMPERATURAS: La planta tolera ms de 35 C, pero no prospera, no desarrolla granos.

TIPO DE SUELO: Puede crecer en una amplia variedad de suelos cuyo pH vara de 6 a 8.5; tolera la infertilidad, una salinidad moderada y un bajo nivel de saturacin.

Nombres Comunes :- Kinua, parca (quechua).- Supha, jopa, juira, ccallapi, jupha, aara, vocali (aymara).- Kinoa, trigo inca, arroz del Per (en espaol).- Arroz mido do Per, espinafre do Per (en portugus).- Quinoa, sweet quinoa, white quinoa, peruvian rice, inca rice (en ingls).- Ansrine quinoa, petit riz de Prou (en francs).- Peruanischer reisspinat, reismelde, reis-gerwacks (en alemn).

Propiedades y Beneficios de la Quinua

Un alimento para astronautasSegn estudios cientficos, la quinua es un excelente ejemplo de "alimentoFuncional " que tiene como objetivo reducir el riesgo de padecer diversas enfermedades actuando desde la prevencin. Tal es as, que los cientficos dela NASA recomiendan la quinua en sus viajes espaciales para astronautas, lo que supuso a la luz pblica el boom para convertir la quinua en un alimento popular.La quinua: fuente excelente de protenasLa calidad proteica de un alimento se mide por su contenido en aminocidos. Los aminocidos son las pequeas unidades que forman las protenas, y que tienen funciones vitales en el organismo.La quinua destaca porque, a diferencia de los cereales y las legumbres, es ungrano sin ningn aminocido limitante. Es decir, la quinua es uno de los pocosalimentos vegetales que posee en su composicin todos los aminocidosesenciales necesarios para la formacin de nuevas protenas, lo que se conocecomo protenas de alto valor biolgico.Todo ello la convierte en un alimento ideal para combinar en dietas vegetarianas, donde el aporte proteico puede ser deficitario; en dietas para deportistas, donde no puede faltar un aporte de protena vegetal de calidad; y especialmente en dietas para celacos, por la calidad nutritiva y sin gluten de este pseudocereal.

Quinua para el colesterolLa quinua tiene una perfecta proporcin entre todos sus nutrientes. Aunque elcomponente mayoritario del grano son los carbohidratos de lenta absorcin,tambin posee un alto porcentaje de protenas y fibra, lo cual aporta saciedad yayuda a disminuir la grasa corporal y el colesterol.Adems, en comparacin con el trigo y el arroz, un estudio cientfico describe que la quinua tiene mayor poder saciante y que resulta ms efectiva para el control de peso y de la obesidad.Por ello, la quinua es adecuada en el tratamiento del colesterol, en dietas deadelgazamiento, para la hipertensin y para prevenir enfermedades vasculares en general. Tambin se recomienda especialmente la quinua por su aporte diettico de fibra a personas que estn operados de la vescula biliar, y para la diabetes, pues por su contenido en fibra se absorben poco a poco sus carbohidratos, siendo un alimento de bajo ndice glucmico.

Antiinflamatorio y cicatrizanteTradicionalmente en los pueblos andinos se aplican emplastos de quinua negra(variedad Puno), combinada con algunas otras plantas, para curar las fracturas de huesos.El grano de quinua contiene sustancias alcalinas (calcio, magnesio yoligoelementos) y se usa como remedio natural en esguinces, torceduras ydistensiones musculares haciendo un emplaste de quinua negra mezclada conalcohol o aguardiente y aplicndolo sobre la zona afectada.

Demulcente y antigastrticoDebido a su contenido en almidn y fibra soluble, la quinua es un granodemulcente, que protege las mucosas o piel interior de los rganos, pudiendoayudar a suavizar los estmagos irritados. Es efectiva la decoccin en gastritis y dolor de estmago.Quinua para la gonorrea y la tuberculosisDebido a su alto contenido mineral, la quinua se emplea como remedioantiblenorrgico (contra la gonorrea) y en la tuberculosis, segn HernandoGarca Barriga (estudio publicado en 1975), cientfico conocedor de la flora deColombia dedicado durante ms de 60 aos en la investigacin botnica.La infusin de las hojas de quinua se usa como laxante para el tratamiento delestreimiento.

Quinua, la planta del futuroLa quinua ha sido seleccionada por la FAO como uno de los cultivos destinados aofrecer seguridad alimentaria en el prximo siglo. Sus ventajas son laadaptabilidad a los ambientes hostiles de la regin andina del altiplano; susventajas al aumentar el rendimiento de los campos; la composicin nutricionalbien equilibrada en aminocidos del grano; y su poder alimenticio, siendo unalimento bsico en la dieta de las personas ms pobres del mundo.

Las saponinas de la quinuaAl hervir la quinua puede llamarnos la atencin una espuma que se forma en elagua de coccin. Esta espuma son las saponinas que contiene el grano y que le confieren un sabor amargo.Las saponinas de la quinua son glucsidos triterpenoides y se encuentran en lacapa del grano llamada episperma. Esta capa tambin se distingue como una capa resinosa que cubre el grano.La quinua comercializada debe ser tratada con un bao de solucin alcalina o por frotamiento para eliminar la mayora de estas sustancias, porque las saponinas pueden ser txicas para la salud y adems disminuir el valor nutritivo del grano.Las variedades de quinua se clasifican segn su contenido en saponinas: quinua dulce (sin saponina o contenido inferior 0.11%) o amarga (superior 0.11%).Igualmente, TODAS las quinuas destinadas a la alimentacin humana hanpasado un proceso de lavado que garantiza los niveles bajos de saponinas.Si lavamos y frotamos la quinua 2-3 veces, cambiando el agua de lavado, nosaseguramos un porcentaje menor de saponinas en el alimento.

CARACTERISTICAS DE LA QUINUA

La quinua es una planta herbcea originaria de la Amrica Andina, especficamente de la hoya del Titicaca, entre Per y Bolivia, lugar donde se encuentran la mayor cantidad de variedades y se cultiva desde pocas preincaicas. Alcanza un tamao de 0.5 a 2m de altura, posee un tallo recto o ramificado y su color es variable; las semillas, que constituyen la parte de mayor valor alimenticio, son pequeos grnulos con dimetros de entre 1.8 y 2.2 mm, de color variado: los hay de color blanco, caf, amarillas, rosadas, grises, rojas y negras. Los rendimientos promedios obtenidos estn entre los 1,500 a 2,000 kg./ha.Clima y suelosLa quinua se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4 000 m.s.n.m., existen ecotipos adecuados desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas.PropagacinSe propaga mediante semillas, existiendo dos formas de siembra: la ms rudimentaria es la que se efecta en los terrenos sin roturar, para la cual se hace uso de herramientas punzantes como los tacarcos, efectuando huecos en los que se colocan las semillas y en algunos casos incluso el abono. Cuando se trata de terrenos de preparacin superficial hecha con traccin animal, se puede sembrar al boleo o con el uso de la Chaquitaclla en siembra por golpes. Al usar mquina, la siembra se hace en lneas o en chorro continuo con un distanciamiento entre lneas de 40 a 90 cm.Cultivos Asociados: Para hacer asociaciones se recomiendan las leguminosas, de preferencia habas, porque fijan nitrgeno en el suelo y as favorecen al cultivo de la quinua. Las asociaciones tambin son recomendables en terrenos con excesiva pendiente, para controlar la erosin.En condiciones normales, la germinacin se produce entre los ocho a diez das y con el uso de germinadores se puede realizar a los dos das.Aspectos AgrotcnicosPreparacin del terreno: por lo general, la quinua se planta en rotacin despus de la papa con el fin de aprovechar el mullido del terreno, as como los residuos de abonos orgnicos que an quedan principalmente guano de corral que no ha llegado a descomponerse de manera total-. En algunas zonas tambin se planta en rotacin con el maz, papa o trigo, aprovechando la preparacin de los terrenos para estos cultivos.Se obtienen mayores rendimientos cuando el cultivo se realiza en suelos recin roturados, lo ms recomendable es tener el terreno bien mullido y limpio. La densidad de siembra vara de acuerdo al sistema de siembra, pudiendo ser de 15 a 25 kg. de semilla por hectrea en el sistema al voleo y de 10 a 12 kg. por hectrea en el sistema de lneasLabores culturales: requieren de aporques 30 das despus de la siembra; los deshierbos dependern de la preparacin del terreno. La quinua es una planta que necesita terrenos limpios, los deshierbos se realizan preferentemente a mano o con el uso de azadas, el nmero de deshierbos depender del estado de preparacin del terreno.Los entresaques se realizarn cuando la planta tenga unos 15 cm para asegurar el espacio vital de cada planta.La quinua cumple su ciclo vegetativo con agua de lluvias, las que se manifiestan de noviembre a marzo. El rendimiento est directamente relacionado con la cantidad de agua, por lo que se recomienda complementar con riegos cuando las lluvias son escasas; sin embargo, se debe tener en cuenta que un exceso de humedad tambin hace dao a la planta.La fertilizacin se efecta de acuerdo a las condiciones del suelo y a las caractersticas que presentan las plantas: la carencia de nitrgeno produce plantas pequeas, dbiles y clorticas, deficiencia que puede ser suplida con aplicaciones fraccionadas de nitrato de amonaco; la carencia de fsforo produce plantas pequeas y las hojas menores presentan reas necrticas en los bordes. Esta deficiencia es suplida mediante aplicaciones de guano de islas de baja ley.Plagas y enfermedadesPlagas. Los pjaros son la plaga que ms daos causa en el cultivo de quinua, principalmente en la poca de maduracin; gusanos de tierra (lepidpteros de la familia Noctuidae); escarabajos (pertenecientes a la familia meloidae); larvas de la familia Pyralidae.Enfermedades: Chupadera fungosa (Rhizoctonia solani); mancha de la hoja (pbyllosticia sp); el Mildiu (Peronospora effusa).CosechaLa cosecha debe efectuarse cuando el grano ha llegado a la madurez completa; se caracteriza por presentar un amarillamiento total de la planta, as como una cierta dureza en el grano. La maduracin se logra a los seis o siete meses del cultivo.La siega (cosecha) se realiza arrancando la planta para terminar su maduracin y bajar el estado de humedad que posteriormente facilitar la trilla; sin embargo, es ms recomendable realizar la siega con el uso de hoces evitando prdida de granos y contaminacin con la tierra.En caso el cultivo presente cierto nmero de quinuas silvestres, debern eliminarse antes de realizar la siega. Posteriormente se efecta la trilla y el venteo o aventado.Post cosechaPara el almacenamiento, el grano deber estar completamente seco, por lo que se recomienda dejarlo secar al sol. El ambiente de almacenamiento debe ser fresco y ventilado y con medidas de seguridad contra los roedores.Estacionalidad de la produccinLa poca de siembra vara de acuerdo a condiciones climticas de cada zona. Como regla general, en zonas fras la siembra debe ser temprana debido a que el perodo vegetativo se alarga; en regiones templadas, la siembra se puede realizar desde mediados de setiembre hasta mediados de octubre; en zonas ms clidas la siembra se puede efectuar como mximo en la primera semana de noviembre.(Fuente: Estudio Econmico productivo del Per Miguel Arestegui, Per Acorde, 2009)VariedadesLas quinuas, segn su adaptacin ecolgica en las principales zonas andinas de produccin, se pueden agrupar en cinco tipos mayores:Quinuas de valles secos (Junn) y de valles hmedos (Cajamarca):en las quinuas de valle hay diferencias entre aquellas que se desarrollan en valles interandinos con riego, como ocurre en Urubamba (Per), Cochabamba (Bolivia) y entre aquellas que se cultivan en secano, como en Huaraz, valle del Mantaro, Ayacucho y Abancay (Per). Las primeras alcanzan una altura de hasta tres metros.Adems, existe la influencia de una mayor precipitacin al norte del Per, que se extiende en Ecuador y el sur de Colombia. En el rea de Nario, Colombia, y el norte de Ecuador existe un ecotipo de porte alto, muy ramificado, hojas de color verde claro y grano muy blanco y dulce, que dio origen a la variedad Nario, cultivada actualmente en el Per.Quinuas de altiplano (blancas alrededor del lago Titicaca y de colores en la zona agroecolgica Suni):las quinuas del altiplano tambin se producen bajo condiciones variables: baja precipitacin y condiciones climticas de temperatura favorables como alrededor del Lago Titicaca; en lagunas o quebradas cercanas a ros de donde son originarias las variedades Kcancolla, Blanca de Juli y Tahuaco. Aquellas que se adaptan a las planicies altas, a 3 900 msnm, son la Cheweca, Ccoitu, Wariponcho, Chullpi y Witulla, con panojas coloreadas y que soportan temperaturas ms bajas.Quinuas de los salares (al sur de Bolivia):las quinuas del grupo de los salares al sur de Bolivia soportan condiciones xerfitas extremas y su desarrollo inicial es posible porque aprovechan la humedad de los hoyos cavados al momento de la siembra. El cultivo de quinua en esta rea sigue un sistema de produccin muy especial, despus de la cosecha el suelo queda en descanso durante cuatro a ocho aos. En los ltimos tiempos este perodo se ha acortado, produciendo efectos negativos por el agotamiento de la fertilidad de los suelos.Quinuas del nivel del mar (Chile):estn ms adaptadas a condiciones hmedas y con temperaturas ms regulares; se ubican sobre todo en latitudes al sur de los 30 S (Concepcin y Valdivia, Chile).Quinuas de la zona agroecolgica Yunga y de ceja de selva (Bolivia):finalmente existe un grupo muy reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de la zona agroecolgica Yunga de Bolivia, a alturas entre los 1 500 y 2 000 msnm, con la caracterstica de tener el tallo de color naranja al estado maduro, al igual que el perigonio. Su adaptacin a climas subtropicales les permite adecuarse a niveles ms altos de precipitacin y calor. Existe una sola coleccin efectuada en Bolivia y las muestras de este grupo crecieron adecuadamente en Kayra, Cusco, a 3 300 msnm, presentando un largo perodo vegetativo de ms de 200 das.Cuadro 3. Grupo Agroecolgico de las quinuas y su adaptacin a temperaturas mnimas. Tapia, 1997GrupoPrecipitacinTemperatura mnima

Valle700 1 500 mm.1 a 3 C

Altiplano400 800 mm.-2 a 2 C

Salares250 450 mm-4- a 1 C

Nivel del mar100-200 mm con riego2-a 5 C

Yungas1 000 2 000 mm10-a 12 C

Zonas de Produccin de la Quinua

Zonas de produccin en PerPuno constituye el principal productor de quinua con aproximadamente el 82% de la siembra, le siguen en orden de importancia Junn, Arequipa, Cusco, Huancavelica, ncash, Ayacucho y Apurmac.Zonas de produccin mundialSe distribuye en los Andes, desde Colombia hasta Chile y Argentina, y tambin ha sido introducido en otros pases del hemisferio norte.Produccin anual de Quinua en toneladas PerAoProduccin (toneladas)

200939398

201041093

201141182

201244207

Fuente: MINAG, Estadsticas Agraria Mensual

Exportacin Anual de la Quinua en toneladas PerAoExportacin (Toneladas)

20092756.2

20104838.4

20117688.9

20129453.1

Fuente: MINAG, Estadstica Agraria Mensual

PRODUCCION DE QUINUA POR DPTO (T.M)DPTO.1999200020012002200320042005200620072008

Total28439284112234930791300852699732590304283179329852

La Libertad592422460350416437258305255364

ncash438416414381456328379180234199

Arequipa387358278286284269257268281264

Moquegua18162423242116302022

Cajamarca7910911911410477131141151195

Amazonas24314142323023131813

Huanuco304355249375306281323305295296

Pasco8700

Junn512522291,6831,5801,5061,3669491,0491,0961,145

Huancavelica142137115757141122148186294

Ayacucho100014441,1447521,0709141,0311,3681,1651,721

Apurimac106610941,0211,036613518585894934902

Cusco260717481,3178766616147961,0751,4931,744

Puno166492004415,48424,90124,54222,10227,71924,65225,66722,691

FUENTE: AO 1998: MINAG,PRODUCCION. AGRICOLA 1998; AO 1999: MINAG PRODD. AGRICOLA 1999, PROD. AGRICOLA DE PRINCIPALES CULTIVOS AOS 2000, 2001, 2002 MINAG; AOS 2003, 2004 Y 2005: COMPENDIO ESTADISTICO 1994-2005; AOS 2006, 2007: INFORMACION ESTADISTICA AGRICOLA DIRECCION DE ESTADISTICA MINAG.RENDIMIENTO DE QUINUA POR DPTO (Kg/Ha)DPTO.1999200020012002200320042005200620072008

Total98198387311061062975113810161047958

La Libertad907796749652758674746702664933

ncash103599110431003104810311058102910721082

Arequipa1252137012931300133313321376123513751276

Moquegua85779310001095948904900703780698

Cajamarca6935997786486198559049348991037

Amazonas960997976944928980975860960932

Huanuco776801912846816786788822838818

Pasco1000875

Junn1244136314131459134612241145130512471300

Huancavelica589591578595582500533531568747

Ayacucho734841833836856833854894842979

Apurimac8568808541460923867919926870817

Cusco1213106711048758609748849411101770

Puno92997782711211086983118710351071970

FUENTE: AO 1998: MINAG,PRODUCCION. AGRICOLA 1998; AO 1999: MINAG PRODD. AGRICOLA 1999, PROD. AGRICOLA DE PRINCIPALES CULTIVOS AOS 2000, 2001, 2002 MINAG; AOS 2003, 2004 Y 2005: COMPENDIO ESTADISTICO 1994-2005; AOS 2006, 2007: INFORMACION ESTADISTICA AGRICOLA DIRECCION DE ESTADISTICA MINAG.

Harina de QUINUA

HARINA DE QUINOASon muy recomendados tanto para nuestros nios y sobre todo a personas celacas. La quinoa es la base de la alimentacin de los nios del altiplano. Slo hoy se reconoce el alto valor nutritivo de este cereal andino con un 18% de protenas, de excelente asimilacin y equilibrada composicin de aminocidos y que adems es rico en hierro, calcio, fsforo, fibra, vitamina E y complejo B. Sera ideal incluir la quinoa, en sus distintas preparaciones en nuestra dieta semanal, pero sin duda la opcin de comerla como fideo es cmoda y exquisita al paladar.

PROPIEDADES DE LA QUINOALa Harina de Qunoa es un alimento que se obtiene al moler el grano de qunoa previamente lavado.

Es un alimento simple y rpido de preparar, muy verstil, puede sustituir a otras harinas. En sopas, platos de fondo, postres, bebidas, pan y galletas.

Los infantes y nios lo aceptan fcilmente y es una excelente fuente de nutricin para ellos.

Es muy alta en protenas, calcio y hierro. Un investigador ha dicho "mientras ningn alimento por si solo puede suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, laQUINOAes igual o ms completa que muchos del reino vegetal y animal".

Adems tiene un buen balance de aminocidos a partir de los cuales se generan las protenas.

Variedades de la QuinuaDesde el punto de vista comercial se desea que la semilla sea de tamao grande de color blancouniforme, libre de ayaras (semillas de color negro), libre de saponinas, libre de impurezas de origenorgnico y mineral, semilla no manchada ni amarillenta.VARIEDADESCOLOR GRANOFORMATAMAO

SajamaRealKcancollaBlanca de JulyKoituMisa JupaAmarillaMaranganTunkahuanIngapircaImbayaCochasquiWitullaNegra de OruroKatamariRoja CoporaqueToledoPandelaChullpiblancoblancoblancoblancoMarrn cenicientoBlanco- RojoAmarilloanaranjadoBlancoBlanco opacoBlanco opacoBlanco opacoMoradoNegroPlomoPrpuraBlancoBlancoCristalinoCnicaCnicaCnicaCnicaEsferoidalCnicaCnicaCnicaRedondoaplanEsfricoEsfricoEsfricoLenticularRedondaEsferoidalCnicaCnicaCnicaEsfrica aplan2.0 2.52.2 2.81.2 1.91.2 1.61.8 2.01.4 1.82.0 2.82.0 2.8

1.7 2.11.7 1.91.8 2.01.8 1.91.7 1.92.1 2.81.8 2.01.9 2.12.2 2.82.2 2.81.2 1.8

Cultivares de Quinua Seleccionados, Liberados y Distribuidos por el INIA en los ltimos 10 aosESTACIONES EXPERIMENTALESVARIEDADES

Illpa-PunoKancolla, Blanca de Juli, ChewecaTahuaco I, Salcedo INIA, Illpa-INIA

Andenes CuscoAmarillo MaranganiQuillahuaman INIA

Canan AyacuchoAyacuchana-INIA, Blanca de JunnHuancayo, Amarillo Marangan

Santa Ana HuancayoBlanca de Junn, Rosada de JunnHualhuas, Mantaro, Huancayo

Baos del Inca- CajamarcaHuacataz, Rosada de YanamangoHuacariz

Santa Rita ArequipaRoja de Coporaque