abordaje diagnóstico y terapéutico del recién nacido vomitador

40
Caso Clínico de Neonatología Dr. Héctor Carranza, Pediatra/Neonatologo Dr. Melvin Ramírez, MR2

Upload: melvin-ramirez

Post on 20-Jul-2015

206 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caso Clínico de Neonatología

Dr. Héctor Carranza, Pediatra/Neonatologo

Dr. Melvin Ramírez, MR2

Datos Generales

Nombre: S.E.R.L.

Edad: 25 días

Procedencia: Támara, Fco. Morazán

Fecha y hora de ingreso 29/09/10

Nota de Ingreso

Madre secundigesta, sin patologías durante el

embarazo. Embarazo de 38 SG X FUM. Nace vía

vaginal, en esta institución; masculino, APGAR de 8

y 9. Peso 3080g. Sin anormalidades.

Nota de Ingreso

Hace 5 días inicia con Vómitos los cuales desde

ayer han aumentado de intensidad, postprandiales

10 min después de alimentarse.

Tinte ictérico en escleras y cara (+). Refiere febrícula

no confirmada al examen físico.

Nota de Ingreso

Temp:37.5 FC: 128l/min Fr: 44/min Peso: 3300g

talla 46 cm PC 36 cm

Abdomen: Blando, depresible, no distensión, no se palpa

olive pilórica, no visceromegalias.

IDX: 1. Sepsis neonatal Tardía

2. RNT/AEG de 25 días; eutrófico

3. Inmunológico completo

4. NSE: Pobre.

Evolución

29/09/2010 10:30 horas

Rx impresiona burbuja gástrica. Tinte ictérico. IDX: D/C

atresia de vías biliares Vrs. intolerancia a la leche de

vaca.

Plan : Traslado a mínimos, BT y fraccionadas, valorar

USG abdominal según resultados, anotar características

de evacuaciones.

*Turno C: un episodio de vomito, tolera fraccionado.

Evolución

30/09/2010 07:20 horas

BT: 10mg/dl BI. 8.8mg/dl BD: 1.2 mg/dl. IDX: Sd.

Ictérico tardío en estudio. Incompatibilidad A-0. Se

solicitan Pruebas de función hepática

12:30h TGO elevada; FA elevada. Plan : Inicio de FNB

oral y Ursodiol

Plan: Solicitud de USG hepático y vías biliares.

Evolución

02/10/2010

Presenta 2 episodios de vómito de contenido

gástrico.

*Turno A: toma de las 9 vomita todo lo que toma. Se

colocó SOG. Toma de las 12:00 se le da sentado y

fraccionado por succión y tolera bien.

03/10/2013

2 episodios de vómito de contenido gástrico. Se da

fraccionado y no tolera.

Plan: se alimenta por SOG.

04/10/2010 9:10

Heces color amarillo-café oscuro.

Se considera la sospecha de Alergia a la leche de

vaca.

Plan: Se agrega al manejo Ranitidina y Unamol.

06/10/2010 20:20

Pálido, HTO:27.5%

Plan Transfundir GRE.

07/10/2010 09:00

Lactante de 34 días de vida estable. Plan ALTA.

Laboratorio29/09/2010 30/09/2010 05/10/2010 06/10/10

HB 13.4 11.2 10.3

HtO 35.1 30.2 27.5

Plaq. 416 329 309

GB 8.66 (N=13.7

L=73.8%)

5.48 (N=70.3

L=20%)

7.75 (N=55.6

L=34.5)

Na 134

K 4.8

TP 12.5

TPT 33.8

BT 10.0

BD 1.2

BI 8.8

TGO 68

TGP 28

FA 232.0

Cl- 95

VES 3

Abordaje Diagnóstico del Recién Nacido

Vomitador

Dr. Héctor Carranza, Pediatra/Neonatologo

Dr. Melvin Ramírez, MR2

Objetivos

Definir el concepto de vómito, regurgitación.

Describir los factores que favorecen la frecuencia de

vómitos en los neonatos.

Definir una pauta de abordaje diagnóstico del

neonato vomitador

Enumerar las principales etiologías de vomito en el

neonato de acuerdo a su edad.

Definiciones

Vómito:

El vómito se define

como la expulsión

forzada del contenido

gástrico por la boca.

Regurgitación

Factores Fisiológicos en Neonatos

Inmadurez

Escasa capacidad gástrica

Frecuentes errores dietéticos

Alimentación líquida

Postura horizontal

Aerofagia fisiológica

Abordaje Diagnóstico

Historia alimenticia

Cantidad/frecuencia

Técnica de preparación

Posición

Arqueamiento.

Rechazo de la toma

Abordaje Diagnóstico

Primeras 24 horas:

Deglución de liquido

amniótico o sangre del

canal del parto

Mucofagia

Atresia Esofágica

Atresia duodenal,

Malrotación y vólvulo

Errores congénitos del

metabolismo

Abordaje Diagnóstico

Primera Semana:

Alimentación inadecuada/sobrealimentación

Tapón meconial

Hirschprung

Enterocolitis Necrosante

Peritonitis

Obstrucciones intestinales bajas

Sepsis, infecciones del tracto urinario (ITU)

Abordaje Diagnóstico

Segunda a cuarta semana

Más frecuentes:

Reflujo Gastroesofágico

Intolerancia alimentaria (a proteínas de leche de vaca)

Menos frecuentes:

Estenosis hipertrófica de píloro (EHP),

Íleo paralítico

Sepsis neonatal

Abordaje Diagnóstico

Abordaje Diagnóstico

Aspecto.

E. Plata que divide los cuadros eméticos neonatales

por colores

Blancos o Glerosos Rojos o Hematínicos

Biliosos o Amarillentos Verdosos o Fecaloideos

Abordaje Diagnóstico

Blancos o Glerosos

Abordaje Diagnóstico

Rojos o Hematínicos

Deglución durante el parto

Grietas en el Pezon materno

Prueba de hidróxido sódico al 1%

(APT)

Sd. Hemorragico post natal

Abordaje Diagnóstico

Biliosos o Amarillentos

Abordaje Diagnóstico

Verdosos o Fecaloideos

Atresia de ileón

Atresia yeyunal

Malrotación Intestinal

Vólvulo

Duplicación intestinal

Hirschsprung

Ilio Meconial

Bridas Congenitas

Hernia incarcerada

Abordaje Diagnóstico

Relación con la ingesta

Concomitantes

Inmediatos

Tardíos

Estasis

Carácter

Mantenido o estacionario

Progresivo

Recidivante

Fuerza

Babeante, escaso,

continuo

Intensos

A chorro

Abordaje Diagnóstico

Signos Acompañantes

Diarrea

Estreñimiento

Ausencia o interrupción de las evacuaciones

Fiebre, oliguria, letargia.

Melena

Secuencias lógicas

El vómito matutino sugiere ERGE

El vómito que empeora con la ingesta sugiere

patología superior

El vómito proyectivo sugiere obstrucción.

La presencia de ictericia va favor de una hepatitis o

patología biliar.

Signos de alarma

Vómito bilioso.

Hemorragia

gastointestinal.

Vómito violento.

Fallo de medro.

Diarrea/estreñimiento.

Letargia.

Hepato-

esplenomegalia.

Distensión abdominal.

Fiebre en agujas

Estudios complementarios

Laboratoriales:

Hemograma,

Electrólitos, HCO3, urea,

creatinina , glicemia.

TGO, TGP

Amonio Sérico

Radiológicos:

Ecografía abdominal,

Rx simple de abdomen

de pie y acostado

SEGD

Enema de bario

TAC

IRM

Estenosis Hipertrófica del Píloro

Definición

hipertrofia de las capas circulares y longitudinales

del píloro y de la parte distal del antro gástrico

Etiopatogenia

La estenosis pilórica afecta típicamente a lactantes

pequeños entre las 2 y 8 semanas, con un pico

entre las 3 y las 5 semanas.

La prevalencia se ha estimado en 1 a 3 casos cada

1.000 neonatos

Factores de riesgo

Factores hereditarios poligénicos, con predominio en

Raza blanca,

Primogénitos,

Sexo masculino,

Gemelos

Hijos de madre que padecieron el problema

Eritromicina

Macrólidos a través de la leche materna

Clínica

Vómitos explosivos postprandiales de carácter

alimentario en torno a las 3 semanas de vida.

Esto impide una alimentación adecuada, por lo que

el paciente adelgaza, se estriñe y muestra avidez

por la leche.

Finalmente, se deshidrata

Clínica

Despierto, con ojos

exaltados y ligeramente

ictérico, que presenta

un grado variable de

desnutrición y

deshidratación.

Podemos palpar el

píloro engrosado en el

35% de los casos (“oliva

pilórica”)

Laboratorio

Alcalosis metabólica

hipoclorémica.

Hemoconcentración.

Elevación de la

creatinina, BUN y

densidad urinaria

Elevado la cifra de

bilirrubina,

Diagnóstico

Ecografía del píloro.

Si se logra evidenciar

Un espesor pilórico mayor a 4 mm,

longitud mayor a 15 mm

Gracias