duelo terapÉutico

50
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE PSICOLOGÍA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DUELO TERAPÉUTICO Y REFORZAMIENTO DE MATEMÁTICAS PRÁCTICA Felix Carrillote Irma Arely Maestra: MC. Yolanda Burgueño Soberano Materia: Módulo Educativo Culiacán, Sinaloa. Junio 2012

Upload: psicologia-modulo-educativo

Post on 22-Mar-2016

257 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Felix Carrillote Irma Arely MC. Yolanda Burgueño Soberano Maestra: Materia: Módulo Educativo Culiacán, Sinaloa. Junio 2012 Antes de la inauguración de esta escuela, funcionaba solo en el turno matutino con el nombre de “Profr. Enrique Romero Jiménez”, dicho turno aun está habilitado en esta dirección. ESCUELA PRIMARIA “REYNALDA LÓPEZ LACHICA” ANTECEDENTES HISTÓRICOS INSTITUCIÓN

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA

DUELO TERAPÉUTICO Y

REFORZAMIENTO DE MATEMÁTICAS

PRÁCTICA

Felix Carrillote Irma Arely

Maestra:

MC. Yolanda Burgueño Soberano

Materia:

Módulo Educativo

Culiacán, Sinaloa. Junio 2012

ESCUELA PRIMARIA “REYNALDA LÓPEZ LACHICA”

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La escuela primaria “Reynalda López Lachica”, fue fundada el 31 de enero de

1996, como iniciativa y participación de la Asociación de Padres de Familia del

Fraccionamiento STASE.

Antes de la inauguración de esta escuela, funcionaba solo en el turno matutino

con el nombre de “Profr. Enrique Romero Jiménez”, dicho turno aun está

habilitado en esta dirección.

INSTITUCIÓN

La escuela primaria lleva por nombre “Reynalda López Lachica”, con Clave

25DPR2001-S, atiende solamente al nivel básico primario en el turno vespertino,

como se mencionó en los antecedentes históricos, también funciona por la

mañana con otro nombre. El horario de clases es de 1:30 pm a 5:30 pm.

Se encuentra en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Fue visitada para realizar las

prácticas el día 3 de octubre de 2011, el oficio fue entregado el día 18 de octubre

del mismo año.

CONTEXTO DE UBICACIÓN

Está ubicada en la calle Lapislazuli S/N, entre la calle Zafiro y el Blvd. República

del Brasil, Colonia STASE, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Como referencia, se

encuentra a un costado del centro Recreativo STASE.

El lugar cuenta con la infraestructura adecuada, está ubicado en una buena zona,

muy familiar y tranquila. Para llegar allí se puede hacerlo a través de automóvil o

bien, por medio del transporte público en la ruta “Canal 3” o “Bachigualato” que se

para justo en la esquina.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA

El espacio que ocupa la escuela está delimitado por una barda con partes de

enrejado, existen 12 salones de clases, un aula para apoyo, dirección, un cubículo

para registrar entradas y salidas y actualmente se acondiciona una cocina;

asimismo existen una cancha de básquet acondicionada en la plaza cívica y

espacios libres para que los niños jueguen.

CONTEXTO ESCOLAR

La escuela trabaja con el sistema de multigrado, esto significa que trabajan con

dos grados escolares simultáneamente, compartiendo maestro y espacio físico. La

modalidad aplica para tercero y cuarto, y quinto y sexto; primero y segundo año

permanecen como grados separados pues los niños en esas edades son muy

inquietos y pueden confundirse con las instrucciones que se dan a los del otro

grado.

Sólo se utilizan 4 aulas para clases, el grupo de apoyo, dirección y la oficina donde

se registran las entradas y salidas.

Todos los alumnos tienen clase de educación física 2 veces por semana durante

una hora e inglés 3 días a la semana por 30 min por sesión. Los directivos se

encargan del orden y de tomar decisiones, por ejemplo en qué horario se labora,

reuniones, etc.

Los maestros sostienen reuniones recurrentes con los padres, en el tiempo que

estuve en la escuela se realizaron tres reuniones con padres de familia, así como

cursos de capacitación durante una semana.

El grupo de apoyo se conforma por la titular, que asiste diariamente a la escuela y

trabaja con los niños a su cargo, y adicionalmente se cuenta con una trabajadora

social que asiste cada lunes y una psicóloga que se presenta cada dos semanas,

igualmente en día lunes.

CONTEXTO ÁULICO

El salón de clases es grande en relación con el número de estudiantes, es un poco

oscuro, cuenta con aire acondicionado, se encuentra frente la plaza cívica.

Cuenta con pintarrón, escritorio y silla para maestro, pupitres para los alumnos, un

espacio dedicado a biblioteca donde tienen libros dedicados a los alumnos de

tercero y cuarto grado, cesto de basura y enfriador de agua; asimismo cuenta con

un casillero donde se guarda el material que se necesita. El grupo se acomoda

indistintamente por edad y sexo, en ocasiones para algunas actividades se

clasifican de acuerdo al grado mandando a los de tercero al frente y a los de

cuarto al fondo.

Se trabaja tranquilamente, pero en ocasiones se descontrolan mucho los alumnos

por la diferencia de grados.

ENTORNO EDUCATIVO

Los alumnos de la primaria van de los 5 a los 12 años de edad; los alumnos del

grupo en el que se trabajo van de 7 a 10 años. La mayoría de los alumnos son

llevados por los padres, algunos toman el transporte público para llegar y para irse

de la escuela. Los lunes son cívicos, se hace honores al a bandera y cada mes se

hace homenaje alusivo a algún evento importante. Al ser una escuela con poco

alumnado, alrededor de 40 alumnos en total y 4 maestros de grado, todos los

alumnos se conocen y se relacionan.

A la mayoría de los alumnos les gusta la clase de educación física, pues es el

momento en que juegan con sus compañeros; en el receso platican, algunos

juegan a las tentadas o escondidas y se forman grupos pequeños, separándose

por sexo.

En la escuela hay dos niños con Síndrome de Down, ambos asisten al grupo de

apoyo donde se les ayuda a desarrollar los contenidos.

Los alumnos sienten respeto por los maestros y no los agreden o faltan al respeto

de ninguna manera.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es el resultado de alrededor de 8 meses de práctica realizados

en la escuela primaria “Reynalda López Lachica”, con una alumna de tercer grado

con la cual se trabajó el duelo terapéutico, autoestima y reforzamiento de

matemáticas.

Durante la primera parte del trabajo se centró la atención en la muerte de su

abuelo, pues en el test del Dibujo de la Figura Humana, se encontró que la

persona que dibujaba era su abuelo recién fallecido.

En posteriores sesiones se trabajó sobre algunas técnicas para reforzar su

autoestima y finalmente se trabajó con operaciones básicas y un CD interactivo

para el aprendizaje de matemáticas.

Este tipo de actividades nos permiten, como alumnos de Psicología, acercarnos a

la práctica laboral y al área educativa, que es la que hemos escogido como una

futura fuente de trabajo.

En el trabajo se comienza esbozando el enfoque de diversos autores sobre el

duelo y el duelo terapéutico y posteriormente se plantea el caso, lo que se

encontró en las entrevistas y aplicación de baterías; finalmente se describe cómo

se resolvió dicha problemática.

EL DUELO

A pesar de que todos sabemos racionalmente de que somos seres mortales, de

que nada es eterno en la vida y que todo lo que comienza alguna vez ha de

acabar, pareciera que nos sorprendemos cuando esto sucede. La ruptura o el final

de un vínculo importante será siempre fuente de sufrimiento y de dolor sea este

por causa de una separación temporal o definitiva: genera ansiedad pues significa

un cambio. Cuando esta separación es definitiva como sucede con una muerte o

con la pérdida de una relación importante, ésta conlleva un dolor muy intenso

especialmente si es involuntaria, repentina o inesperada como suele suceder

cuando se trata de una separación debida a la muerte de una persona importante

o querida.

Nunca estamos suficientemente preparados, nunca podemos aceptar así porque

sí la desaparición de una persona querida a pesar de que su pérdida venga

precedida de una larga enfermedad, o de una prepa-ración racional

meticulosamente preparada. Es cuando decimos que sufrimos por un duelo. Pero

es importante recordar que el duelo no es una enfermedad, sino una respuesta

natural a una pérdida.

Duelo (del latín dolos) significa dolor y es la respuesta natural por pérdida de

alguien o de algo. No es un momento, no es una situación o un estado, es un

proceso de reorganización que tiene un inicio y un final.

Luto (del latín lugere) significa llorar y es la muestra de una aflicción muerte de

una persona querida, que se manifiesta con signos visibles externos,

comportamientos sociales y ritos religiosos.

El lenguaje común nos permite pues diferenciar entre dos categorías bien distintas

de pérdidas. Dos categorías que diferencian:

El duelo por muerte

El duelo por otro tipo de pérdida como puede ser por ejemplo, la ruptura de

una relación sentimental, la finalización de un proyecto largamente

acariciado en el que se ha invertido muchas energías o dinero, o

simplemente la finalización de las vacaciones.

Estas dos categorías de duelo se diferencian esencialmente en la intensidad de

los sentimientos pues la muerte de una persona querida en general causa una

reacción más profunda y prolongada en el tiempo. La cualidad de irreversibilidad

de la pérdida. La muerte de alguien concluye la experiencia de contacto directo

con éste, no es recuperable o reversible mientras que en las otras pérdidas

siempre queda la posibilidad, real o fantaseada, de poder recuperar total o

parcialmente lo que se ha perdido.

Cada pérdida significativa, cada desapego de una posición, objeto o ser querido

provoca una serie de reacciones y sentimientos que nos hacen pasar un período

que llamamos duelo.

Es necesario experimentar este sentimiento. Es necesario expresar los

sentimientos de dolor que se van pre-sentando y exteriorizarlos de una manera

adecuada para poder superar el momento de la ruptura sin desmoronarse.

El duelo es una experiencia más o menos dolorosa que nos acompaña a lo largo

de nuestra vida. Podríamos decir que tenemos una historia particular de cada uno

referida a nuestros duelos y a nuestra forma de haberlos superado o elaborado.

La intensidad del dolor no depende de la naturaleza de lo que se ha perdido, sino

de la intensidad de los sentimientos que se unían a él.

Las personas que están de duelo pueden experimentar los siguientes cambios:

Sienten emociones fuertes, como la tristeza y la ira

Tienen reacciones físicas, como falta de sueño o sensación de náusea

Tienen reacciones espirituales frente a la muerte. Por ejemplo, algunas

personas se cuestionan sus creencias y se sienten muy decepcionadas de

su religión mientras que otras descubren que su fe es más fuerte que nunca

El duelo no siempre se relaciona con la muerte.

Existen muchos tipos de pérdidas y no todas tienen que ver con la muerte. Una

persona también puede hacer duelo tras la ruptura de una relación íntima o

después de que uno de los padres, un hermano o un amigo se muda.

El proceso de duelo lleva tiempo y las heridas se sanan gradualmente. La

intensidad del duelo puede depender de si la pérdida fue inesperada y repentina, y

de la relación que tenías con la persona que falleció.

La doctora suiza Elisabeth Kübler-Ross, quien trabajó con pacientes con

enfermedades terminales, brindándoles apoyo y consuelo, desarrolló un modelo

conocido como “Las cinco fases de duelo”. Estas son:

1. Negación. Es un mecanismo de defensa en el cual la persona se niega,

consciente o inconscientemente, a aceptar los hechos o la realidad de la

situación o pérdida. En esta etapa es muy común que la persona utilice

pensamientos mágicos, creyendo que por arte de magia esta pérdida va a

desaparecer, y la persona se retrae, para evitar tener contacto con las

personas que le recuerda que la pérdida ocurrió.

2. Ira. La persona usualmente piensa, “¡no es justo! ¿por qué a mí?” La

persona se enoja con Dios, con sí mismo y con otras personas. Se culpa a

sí mismo y busca a quien o quienes culpar por la pérdida. La ira es una

etapa normal que debe ser expresada y resuelta. De lo contrario, esta ira

resulta en una respuesta inadecuada, que tarde o temprano se traduce en

una depresión que drena la energía emocional del individuo.

3. Negociación. Negocia con Dios o con otros para que la pérdida

desaparezca. La persona hace promesas. En el casos de enfermedades

terminales, la persona tiene la esperanza de que su muerte pueda

retrasarse, y se dice a sí mismo, “sé que voy a morir, pero sí tan solo

pudiera tener un poco más de tiempo…” o a llegar a un compromiso cuando

hay una separación de una pareja, “¿podemos ser amigos?”.

4. Depresión. El individuo se siente sobrecargada con dolor y angustia por la

pérdida, y entra en un estado emocional profundo. Llora, y entra en un

silencio y una melancolía profundas. Esto demuestra que la persona ha

comenzado a aceptar la realidad de su pérdida.

5. Aceptación. Hay un entendimiento de la pérdida, y la ve desde una

perspectiva más racional. La persona empieza a expresar su dolor y su

sufrimiento de forma verbal, y tienen el conocimiento de que toma tiempo

ajustarse a la pérdida.

Estas fases o etapas no ocurren de manera cronológica. Según Kübler-Ross, no

todas las personas pasan por todas las etapas, pero como mínimo va a

experimentar dos de ellas. Muchas veces la persona que ha tenido una pérdida

pasa por varias etapas en repetidas ocasiones hasta finalizar el duelo, cuando

pueda alcanzar la aceptación. Este modelo es tan solo una referencia, y cada

duelo es una experiencia muy personal, y cada persona vivirá el duelo a su

manera.

Puede ser que este modelo sea una manera de explicar que “el tiempo cura todo”,

o que nos brinde un entendimiento de nuestras reacciones emocionales ante un

cambio, una pérdida o un trauma. Lo que es importante subrayar es que cuando

una persona tiene problemas luchando con estas etapas, lo más recomendable es

que considere buscar ayuda con un profesional capacitado en el área del duelo. El

buscar apoyo en los demás, ya sea a través de familiares o amigos, un terapeuta,

o las creencias religiosas que tiene, ayuda a la persona a no vivir el duelo en

soledad. Conectarse con otras personas durante este proceso ayuda a sanar.

EL DUELO TERAPÉUTICO

Los procesos de duelo forman parte del ciclo de la vida. Nacemos, vivimos y

morimos. Habitamos en una sociedad en la que prima la rapidez y los aspectos

funcionales del presente, de forma que no solemos tener tiempo de detenernos y

contactar con nuestras emociones, menos aún si son dolorosas. El presente

artículo es la plasmación del trabajo llevado a cabo con pacientes en proceso de

duelo por la pérdida de un familiar cercano, como un hijo o la pareja. La

intervención se realiza en un centro de atención primaria del Ayuntamiento de

Madrid, por lo que se hace necesario adaptar las estrategias de intervención a los

recursos disponibles. El objetivo principal de la estrategia terapéutica en la

intervención en procesos de duelo será que la persona en duelo, o doliente, sea

capaz de recordar el objeto o la persona perdida sin un dolor intenso, y ser capaz

de dirigir la energía emocional dentro de la propia vida, recuperando la capacidad

de amar.

Las primeras entrevistas entre el profesional y el doliente son siempre de tipo

individual. Hay personas que acuden al centro porque les han hablado de los

grupos de duelo y quieren ingresar en uno de ellos. Siempre se les deja claro que

es necesario realizar una serie de entrevistas individuales previas. El objetivo de

estas entrevistas individuales es el establecimiento del vínculo terapéutico.

Siguiendo a C. Rogers, el vínculo es entendido como el proceso en el que se trata

de construir una relación humana desde la empatía y el genuino aprecio por el otro

tal como es, sin valoraciones críticas o morales en torno a su valía. Al cliente se le

ha de comunicar de forma genuina e inequívoca que se le comprende, se le

acepta y se le aprecia, todo ello en una relación fundada en una actitud de

autenticidad por parte del terapeuta que se mantiene abierto a aquél del modo

más pertinente para cada momento del tratamiento; sin esta actitud la empatía y el

aprecio pueden ser vividos como falsos.

El vínculo terapéutico entre terapeuta y paciente es la estrategia terapéutica

principal e imprescindible para el desarrollo de un proceso de duelo curativo.

Gracias al vínculo que se crea, el paciente puede sentirse acompañado,

escuchado y entendido, lo que le permitirá la apertura y expresión de las

emociones asociadas a un proceso de duelo. El vínculo terapéutico ofrece la

protección que el paciente necesita para enfrentarse a las emociones dolorosas

del duelo, así como para poder expresarlas de forma sana y saludable. Cuando

algún paciente ha ingresado al grupo habiendo tenido una sola o dos entrevistas

individuales con el terapeuta el resultado ha sido siempre el mismo: abandono del

grupo en las primeras sesiones. Esto sucede porque el vínculo no es lo

suficientemente sólido como para que el doliente se sienta con la protección

necesaria para llevar a cabo el trabajo emocional, el cual se realiza en grupo y que

más adelante comentaremos. Esta alianza permite, además, la posterior

vinculación con los otros miembros del grupo, lo cual forma parte también de las

estrategias terapéuticas a desarrollar en los procesos de duelo. El vínculo dentro

del grupo y a nivel individual con el profesional es terapéutico per se, muchos

pacientes refieren la imposibilidad de compartir sus vivencias o expresar sus

emociones en su vida cotidiana, por la dificultad que les supone abrirse a alguien y

ser realmente escuchado y comprendido. En su entorno, las personas dolientes

pueden sentirse culpables a la hora de expresar emociones dolorosas, o que

están incomodando a los demás con su dolor, o pueden tener miedo a que los

otros le den de lado por ser pesados y puedan perder sus relaciones. Los

pacientes acuden a las primeras entrevistas con una clara necesidad de ser

acogidos y comprendidos en su dolor. Es por ello absolutamente básico para el

proceso que el paciente salga de las primeras entrevistas con estas necesidades

mínimamente atendidas.

La estrategia terapéutica en esta primera etapa de la intervención debe tener por

objetivo consolidar el vínculo y la alianza terapéutica. Para ello, es recomendable

permitir al paciente expresar sus emociones y su dolor en la forma que necesite

hacerlo desde la primera sesión. Mostrar interés real y entender sus vivencias,

acoger sus emociones, darle a entender a la persona que dispone de ese espacio

para ello y que el profesional está ahí para apoyarla y permitir al paciente liberarse

de su sufrimiento a través del acompañamiento en la expresión de sus emociones

dolorosas. Este tipo de estrategias de intervención basadas en la escucha activa,

la empatía y la presencia del profesional, son las que van a permitir consolidar un

vínculo necesario para llegar a buen puerto en este proceso.

También es recomendable prestar atención a la estructura de personalidad del

paciente y al canal de comunicación donde se exprese habitualmente, a fin de

conseguir facilitar la conexión, la sensación de ser comprendido y el

establecimiento del vínculo.

En las primeras entrevistas, el terapeuta también recoge información sobre las

diferentes áreas de la vida del paciente; trabajo, ocio, pareja, familia formada,

familia de origen. Respecto al área personal es importante obtener información

acerca de los hábitos básicos de alimentación, sueño e higiene. Es habitual

encontrarnos con que estos hábitos están desestructurados o afectados en un

proceso de duelo, principalmente el sueño y la alimentación. Una de las primeras

estrategias de intervención es dar pautas para estructurar de forma normalizada

estos hábitos, debido a que el cansancio por la falta de sueño o por una dieta

insuficiente influye en un estado de ánimo más inestable, lo cual puede acentuar

las emociones asociadas al duelo, como la tristeza, el miedo o la rabia. Por tanto,

vamos a controlar que estos hábitos tengan una mínima estructuración, pidiendo a

la persona que cumpla un horario de acostarse y levantarse, de comidas y de

ejercicio físico. En caso de que el paciente no pueda hacer ejercicio físico, es

recomendable que salga a caminar una hora diaria. Con esta medida se busca

que la persona se active físicamente y se encuentre cansada a la hora de dormir

y, por otro lado, que no se quede encerrada en su emoción sin salir de casa.

Es habitual relacionar las emociones asociadas al duelo con procesos de

depresión o ansiedad. Desde el enfoque del que escribimos estas líneas, se

entiende el proceso de duelo como una reacción natural a la pérdida de un ser

querido con quien tienes un vínculo afectivo. Es necesario en estas sesiones

iniciales normalizar la vivencia del duelo. Para ello, se suele explicar al paciente en

qué consiste el proceso que está viviendo dándole el siguiente esquema:

Contacto con la emoción, No contacto, Contacto total

Este esquema muestra cuál es la posición ideal ante un proceso de duelo,

teniendo en cuenta dos factores principales: el contacto con las emociones

dolorosas y la continuidad en la realización de tareas cotidianas. Colocarse en

torno al extremo derecho implica un contacto total con la emoción en confluencia,

lo que impide a la persona continuar con su vida. Es la situación característica de

un episodio de depresión mayor, donde la persona se siente totalmente superada

y devastada por las emociones durante un período de tiempo.

El otro extremo, el izquierdo del continuo, conlleva una negación del duelo y de las

emociones asociadas que impiden la elaboración del duelo. Supone una evitación

del contacto con las emociones dolorosas, lo cual impide su expresión y la

elaboración del proceso de duelo. Son las personas que continúan con su vida

como si nada hubiera sucedido, como si el fallecimiento del ser querido no hubiera

ocurrido.

Por tanto, lo recomendable es posicionarse en torno a la zona intermedia del

continuo, marcada por la elipse, de manera que las emociones asociadas al duelo

puedan expresarse y por tanto se pueda elaborar el duelo, a la vez que la persona

continúa con su vida - a nivel laboral, de ocio, de pareja y personal. Es un

concepto que tiene su base en el Ciclo Gestáltico, el cual afirma que el ser

humano se mueve en el ciclo del contacto y la retirada. La persona en primer lugar

tiene una sensación, posteriormente se da cuenta de ella, se energetiza para

pasar a la acción, establece contacto con el otro o con el objeto y finalmente

después se retira. En el duelo, el doliente pasa por estas fases en relación a sus

sensaciones y emociones respecto a la pérdida. Es necesario poder contactar con

ellas y después retirarse.

Esta es la actitud que coloca a la persona en una posición óptima de cara a

afrontar un proceso de duelo en líneas generales, y también de cara a afrontar la

etapa emocional en particular. Obviamente es necesario tener en cuenta las

características personales y el proceso de duelo que se esté llevando a cabo, con

vistas a una adaptación y personalización de las estrategias terapéuticas de

intervención.

LAS REGLAS DEL DUELO

1. Todas las personas no reaccionan igual ante la muerte de un ser querido.

2. Disimular nuestro dolor no conduce a nada positivo: bloquea la

comunicación con otros familiares que pueden estar sintiendo lo mismo que

nosotros.

3. Tras la muerte de un ser querido es normal que el mundo se vuelva caótico

e inseguro.

4. Durante el duelo debe seguirse un control médico periódico para prevenir,

tratar a tiempo o controlar ciertas enfermedades que pueden aparecer o

empeorar.

5. Si existen factores de riesgo de un proceso de recuperación complicado o

difícil, consulte a los especialistas en duelo.

6. Uno de los aspectos más importantes para facilitar la recuperación de los

adultos que han perdido un ser querido es la educación en duelo, y la

técnica más importante es la del re confortamiento.

7. El revivir la experiencia (la causa de la muerte o lo que condujo a ésta)

facilita la integración de la realidad de la pérdida (todo lo contrario a lo que

la gente suele hacer).

8. El primer paso a dar cuando se quiere ayudar a alguien que intenta

reponerse y recuperarse de la pérdida de un ser querido es el informarse,

aprender la cultura del duelo.

9. ¿Se puede o no llorar? Si me golpeo la espinilla, si me quemo, si me

operan, si algo me sale mal, si me roban el coche o un objeto familiar muy

valioso, etc., suelo llorar con amplia libertad y plena justificación. Todas

estas circunstancias son dolorosas. ¿Porqué no he de llorar entonces ante

una situación que me produce un DOLOR TOTAL? Duele el alma, el

pasado, el presente, el futuro. Duele la vida. Así, no sólo se puede llorar,

sino que además, es sano.

10. Es importante recuperar nuestras actividades cotidianas en la medida de lo

posible. Esto permite tomar conciencia de que nuestra vida después de la

pérdida puede continuar, e incluso ser una vida más agradable de la que

ahora tenemos.

LA HISTORIA DE LA RELACIÓN CON LA PERSONA FALLECIDA

El duelo es un proceso de despedida de la relación con la persona fallecida. Es un

proceso donde se dice adiós a la relación que se tuvo y en donde el doliente

renuncia definitivamente a ella y a lo que le aportaba esa relación. Es positivo, en

este momento del proceso, hacer un recorrido que rememore los diferentes

momentos vividos en dicha relación.

Para ello podemos pedir al paciente que elija tres momentos importantes en la

historia de la relación. Una vez los tenga, le pediremos que vaya conectando, de

uno en uno, con ellos. Le preguntaremos por sus sentimientos en ese momento de

la relación, sus pensamientos, sus recuerdos mejores y peores, sobre las cosas

que hacían juntos, sobre lo que le gustaba y no le gustaba, sobre cómo se

comportaba el otro con el doliente, sobre lo que le aportaba esa relación, sobre

sus deseos, sobre los aspectos positivos y negativos de la relación, sobre lo que

pudo aprender en esa relación. De esta forma la estrategia se encamina a

racionalizar la relación, a hacer un compendio y resumen de los diferentes

elementos que la componían, tanto positivos como negativos. Con esta estrategia,

la persona se posiciona de modo realista ante la pérdida, va dejando atrás la

etapa de negación, y comienza a conectar con las emociones dolorosas, lo que le

llevará a avanzar en su proceso de elaboración de la pérdida.

LA SESIÓN DE DUELO TERAPÉUTICO POR LA MC. YOLANDA BURGUEÑO

SOBERANO

En el consultorio de la Maestra se pudo observar una auténtica sesión de duelo

terapéutico, el cual consistía en tres momentos:

El recibimiento. Se da la bienvenida al paciente, se le pide que se ponga

cómodo y se le explica brevemente el trabajo que se va a hacer.

El trabajo de duelo. En este segundo momento se trae a la mente del

paciente a la persona que se ha perdido, puede pedirse que cierre sus ojos

para que lo viva con mayor profundidad. Se le preguntan datos sobre él o

ella, la relación que tenían, cómo vivieron los últimos momentos, se le

recuerda que él se ha ido y apoyándose en cualquier persona o imagen se

le pide que lo entregue. Generalmente se hace entrega a Dios, pero a quien

no cree en él, se les da la opción abierta. Es importante que lo entregue de

corazón y que lo acepte de esa manera porque así es como se puede

declarar como efectiva la sesión.

Reafirmación. Consiste en repetir al paciente lo vivido y si quedaron dudas

o inseguridades al momento de hacer la entrega, este es el momento de

regresar o reafirmar. Se pregunta al paciente como se siente y se le pide

que narre lo vivido.

PRÁCTICAS EDUCATIVAS

Se llegó a la escuela primaria “Reynalda López Lachica” para realizar las prácticas

del módulo educativo, se me remitió a la unidad de apoyo de la escuela en donde

la encargada me asignó el grupo de tercer año y sugirió que tomara el caso de

María Concepción Quintero Mendivil, quien recién había ingresado a la escuela y

se creyó sería importante atender por ser de nuevo ingreso y tener registro de

asistir al grupo de apoyo en su escuela anterior.

CASO: MARÍA CONCEPCIÓN MENDIVIL QUINTERO

María Concepción es una niña de 8 años que se ha mudado de ciudad 2 veces en

su corta vida. A los 6 años de edad se fue a estudiar a Tijuana primero y segundo

grado de primaria y regresó para comenzar en Culiacán el tercer grado. Estos

cambios de ciudades, aunado a los conflictos familiares, personales y la pérdida

de familiares cercanos, han puesto a María en una situación delicada donde la

escuela ha sido descuidada y ella muestra mucha preocupación por la muerte y

por los fantasmas, apariciones y demás.

En la entrevista con la madre se encontró que María nació a los seis meses y 15

días de gestación, razón por la cual estuvo en incubadora y con cuidados

especiales durante el primer mes; nunca se pudo alimentar con leche materna por

los medicamentos suministrados a la madre y tuvo dificultades durante sus

primeros años de vida. Actualmente ella tiene un desarrollo igual y hasta un poco

más avanzado que los niños de su edad. Es la más alta de tercer año y juega

perfectamente a la hora de receso y en la clase de educación física.

El asunto por el que se me fue asignada en un principio era por problemas de

aprendizaje con matemáticas. Ella aún no había sido evaluada por la Unidad de

Apoyo, sino que el maestro de aula y la madre de la niña habían solicitado la

ayuda para regularizarla en el salón de clases.

Al aplicar el test de Matrices Progresivas RAVEN Escala Coloreada y el Test del

Dibujo de la Figura Humana (DFH), se encontró que el nivel intelectual y madurez

de la niña es normal respecto a su edad cronológica. Sin embargo se encontró

inestabilidad emocional: tristeza, inseguridad, dificultad para conectarse con el

mundo exterior, rigidez y timidez. Lo que más llamó la atención es que el dibujo

correspondía a un hombre y al cuestionarla dijo que era su abuelo recién fallecido.

CONTEXTO ESCOLAR

Al observar el grupo de María, se encontró que lleva buena relación con todos sus

miembros, presentando un conflicto particular con Ángel, el niño con Síndrome de

Down que va en su salón. En general es porque él al pasar junto a ella le jala el

cabello o le grita y ella después de pedirle que se ponga en paz, lo empuja o le

grita “Angelito”.

Su desempeño siempre fue un poco menor que el de la media del salón, sin

embargo, lograba terminar sus actividades en tiempo y forma. Se le dificultaban

mucho las matemáticas.

CONTEXTO FAMILIAR

Su familia se integra por sus padres y su hermano mayor, Derian. Viven en la

planta baja de un departamento pequeño que rentan cerca de la escuela. Se

regresaron de Tijuana hace poco y no cuentan con muchas comodidades, los

niños comparten cama. Pasaron de tenerlo todo en aquella ciudad a ajustarse

económicamente en esta.

Ellos se relacionan bien, son cristianos y conviven todos los fines de semana, su

padre es sobre protector y de carácter fuerte; él manda en la casa y es quien

solventa todos los gastos. Su madre es ama de casa y es quien los cuida por las

mañanas, ella es más permisiva.

Como se ha mencionado ya, el abuelo de María falleció en Julio, razón por la cual

ella había estado triste y temerosa a la muerte y a las apariciones, visitaba cada

fin de semana el panteón. Este evento es el que ha marcado a María.

LA MUERTE EN LA VIDA DE MARÍA

María ha sido una niña que a su corta edad ha vivido 3 muertes importantes de

familiares y una pérdida de una mascota. Un año atrás falleció uno de los

hermanos de su padre, hace meses falleció su abuelo y al siguiente mes falleció

su mascota. Mientras se realizaban las prácticas falleció otro familiar de María, el

hermano de su madre.

Como se ha mencionado, la atención se centró en su abuelo y se acompañó de su

mascota.

EL DUELO TERAPÉUTICO CON MARÍA

El duelo terapéutico se realizó como lo habíamos presenciado en el consultorio de

la Maestra Yolanda Cabrera Soberano, respetando los tres momentos pero

adecuando la práctica a la edad de la niña, por lo cual se le pidió que llevara a la

escuela un peluche, su peluche favorito.

PREPARACIÓN DEL LUGAR Y EL AMBIENTE

Se me prestó un salón para realizar dicha actividad, por la tarde hay varios

salones desocupados y se aprovechó eso. Se acomodaron las sillas pegadas a las

paredes y en el centro del salón se dejaron solo dos; se colocó un balde con agua

en una de las esquinas.

I. ENTRADA

Se recibió a María en la puerta y se le condujo a la silla, María entró un poco

nerviosa así que se inició una pequeña charla donde le explicaba que sería una

actividad para que ella se sintiera más tranquila por lo que había pasado con su

abuelito y con su perro y que ocupaba de toda su cooperación para hacerlo.

II. DESARROLLO

María accedió y después de pedirle que cerrara los ojos me comenzó a contar

sobre su abuelo; le pedí que lo imaginara frente a ella, sentado en la silla que

coloqué al frente y que imaginara que en sus brazos su abuelo tenía a su perro.

Comentó que su abuelo era un hombre mayor, que tenía el cabello con canas,

cada vacación la visitaba y esta vez los iba a traer a Culiacán, pero enfermó. Lo

recordó enfermo, en la silla sentado y cansado. Le pedí que lo imaginara cuando

iba a Tijuana a visitarla y su semblante cambió.

Platicamos sobre su deceso, ella había estado con él días antes y pudo verlo, no

jugar con él porque estaba delicado. Recuerda que él era cariñoso con ella y por

eso se ponía triste de no tenerlo.

III. DESENLACE

Acercándose al cierre se le pidió que pensara en Dios, pues ella es cristiana y

cree fuertemente en él. Le costó trabajo dejarlo ir, pero decía que entendía que

estas cosas pasan y que él ya estaría mejor. Lo mismo refería de su perrito. Como

acompañamiento tenía a su madre, físicamente.

Se le pidió que lo despidiera y que lo viera partir. Así lo hizo y mientras lloraba un

poco. Al abrir los ojos suspiró y se dejó descansar. Su madre y ella se abrazaron y

paró de llorar.

REFORZAMIENTO DE MATEMÁTICAS

Además del trabajo que se realizó sobre duelo terapéutico con María Concepción,

también se reforzó el área de matemáticas pues mostraba una significativa

deficiencia respecto a los demás compañeros de su clase.

El método de trabajo fue en apoyo a sus tareas de matemáticas o temáticas

básicas como las operaciones básicas cuando contenían dos dígitos o más

(fotografía 8). Asimismo se utilizó el apoyo didáctico multimedia de un CD

recomendado por la MC. Yolanda Burgueño, “Ven a jugar con PIPO: Matemáticas

para Tercer Grado”. Con este CD María Concepción trabajaba durante nuestras

sesiones e incluso en casa. Se le asignaban tareas breves que le resultaban

fáciles pues se trataba de un “juego” para ella.

Primeramente se instaló en mi computadora y desde ahí trabajaba María

Concepción, posteriormente se instaló el CD en una computadora que acababan

de adquirir sus padres para apoyar la educación de sus hijos. Primeramente se le

dio orientación a la mamá sobre cómo funcionaba el CD y para que ella auxiliara

en casa a María.

Fue durante el último mes que se trabajó más arduamente sobre el disco; aunado

con el trabajo que ya se había realizado, como el planteamiento de estrategias

para aprender las tablas de multiplicar, la utilización de todos los sentidos al

aprender a sumar con fichas y demás actividades, los resultados fueron

favorables. Desde luego el trabajo se realizó en coordinación con la mamá de

María Concepción, quien estuvo dispuesta sobre todo en esta parte que hacía

referencia al desempeño escolar de su hija.

AUTOESTIMA

La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base

de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la

vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta

autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la

realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este

modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena

autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las

responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una

autoestima baja suelen auto limitarse y fracasar.

Elaborar proyectos de superación personal

Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance

entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver

satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa

la autoestima.

Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para

cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar sobre

un método que puede hacer más fácil estos cambios. Este método está

compuesto por cuatro pasos fundamentales:

Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta. Una “meta” puede ser

cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma

clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que

queremos conseguir.

Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla. Una

vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que piensen en lo

que tendrían que hacer para conseguirla. No todo se consigue en un día; para

conseguir mejorar en cualquier aspecto que te propongas has de hacer pequeños

esfuerzos.

Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que realizarlas.

Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que

no se consiga nada. Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las

tareas que se deben realizar y se establezca un plan de trabajo.

Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan

consiguiendo. Una vez elaborado el proyecto personal habría que

comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para llegar a conseguirlo es

importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo uno

mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que

nos ayude a evaluar nuestros progresos.

En el caso de María, se trabajo bajo el siguiente esquema

1. Meta: Superar la timidez.

2. Tareas para conseguirlo:

Saludar a gente que conozca

Unirse a grupos de compañeros en el recreo

Iniciar conversaciones con compañeros

Iniciar conversaciones con niños de otro grupos

Hacer preguntas al profesor

3. Organización de las tareas (empezar por lo más fácil y avanzar hacia las

tareas más difíciles)

4. Evaluación de logros. Los logros obtenidos fueron notorios para todos, su

maestro, su mamá y para ella misma. Se mostraba más confiada y segura

en el trato con los demás.

1. Saludar a gente que conozca

2. Unirse a rupos de compañeros en el recreo

3. Iniciar conversaciones con compañeros

4. Hacer preguntas al profesor

5. Iniciar converaciones con compañeros de otros grupos

CONCLUSIONES

Inicialmente María Concepción fue canalizada a la unidad de apoyo por sus

problemas de aprendizaje, principalmente en el área de matemáticas. Al ser de

nuevo ingreso, no se había trabajado con ella ni se tenía expediente, registro o

antecedentes.

De acuerdo con las pruebas aplicadas tiene problemas con matemáticas y tiene

dificultad para el orden de los números y la realización de las operaciones básicas.

No corresponde a una deficiencia orgánica, es más bien un problema de retención

y atención, sin ser un TDH pues las pruebas adecuadas ya fueron aplicadas y no

se detectó.

María Concepción vivió una sesión de duelo terapéutico para despedir a su

abuelo. En la actividad posterior “antes y después” se encontró a María más

tranquila, ya habiendo despedido a su abuelo. Con la autoestima reforzada y

habiendo mejorado un poco en su rendimiento académico.

Lo anterior me lleva a concluir que en parte el origen de su mal rendimiento era

por el proceso de duelo que estaba viviendo y que ahora se encuentra en un

primer momento resuelto.

En posteriores sesiones se profundizó en el rendimiento escolar, particularmente

en lo referente a matemáticas y a la resolución de operaciones básicas. Asimismo

el autoestima fue reforzada a través de diversas técnica.

El trabajo realizado fue enriquecedor y me permitió practicar sobre aquello que

considero importante, ayudar a los niños a tener un sano desarrollo integral.

BIBLIOGRAFÍA

C. Kroen William (2002). “Como Ayudar a los Ninos a Afrontar la Perdida

de un Ser Querido: Un Manual para Adultos”. Editorial Oniro.

Centro vida y salud.com (2010). “Las cinco fases del duelo”, consultado

en línea en: http://www.centrovidayfamilia.com/portal/index.php?option=com

_content&view=article&id=113:las-cinco-fases-de-duelo&catid=38:terapia-

familiar&Itemid=54

Concepción Poch, Olga Herrero (2003). “La muerte y el duelo en el

contexto educativo: reflexiones, testimonios y actividades.” Editorial Paidós.

D’Arcy Lyness (julio de 2010). “La mente y el Duelo”, consultado en línea

en: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/someone_died_esp.html#

cat20277

Masza Maszlanka Chilerowicz (2007) “El Duelo”. Editorial Vértice, España.

Oscar Lanzillotti. “Muerte y duelo”, consultado en Psicoterapia

Integral.com, en línea en: http://psico-in.com.ar/muerte.htm

ANEXOS

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICA

AGOSTO-DICIEMBRE 2011

FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS

3 de octubre

Presentación en

la escuela

primaria

-Entrega de oficio a dirección

-Presentación en la unidad de apoyo

-Reconocimiento del lugar

-Oficio

-Identificación

de la UAS

3-17 de

octubre

Observación del

aula

-Se registra: número de alumnos que

asiste a clases, el orden del salón, las

interacciones más importantes y demás

datos relevantes

18 octubre Selección del

alumno (a)

-Solicitud al grupo de apoyo y al maestro

de aula

19-21 de

octubre

Observación de

la niña en el aula

-Identificar amistades, conflictos o

dificultades dentro del aula

24 de

octubre

Entrevista con la

niña -Entrevista personal con la niña -Cuestionario

25 de

octubre

Aplicación de

batería Aplicación de DFH y RAVEN

-RAVEN, papel

y lápiz

26 de

octubre

Entrevista con la

madre -Presentación y entrevista

-Cuestionario

pre-elaborado

27 octubre – 7 noviembre

Trabajo con la niña

-Continuación de entrevista -Dudas e inquietudes de la niña

9-14 de

noviembre

Observación en

el aula

-Identificar modificaciones en la conducta

de la niña

-Trabajo con el grupo

15-21 de

noviembre Duelo terapéutico

-Conocer el origen del duelo

-Sesión de duelo terapéutico -Peluche

22-25 de

noviembre Reforzamiento -Ejercicio: antes y ahora

-Papel, lápiz y

colores

28

noviembre -

1 diciembre

Cierre

-Despedida y agradecimiento a la niña

-Notificación de que regreso el semestre

entrante

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICA

AGOSTO-DICIEMBRE 2011

FECHA OBJETIVO ACTIVIDADES RECURSOS

23 enero

Presentación en

la escuela

primaria

-Regreso a la escuela primaria

23-27 enero Observación del

aula

-Se hace un registro de los cambios

observados en vacaciones

31 enero - 3

febrero

Observación de

la niña en el aula

-Identificar amistades, conflictos o

dificultades dentro del aula

3 febrero – 2

marzo

Reforzar

autoestima

-Ejercicio: cosas que puedo hacer bien

-Ejercicio: cómo soy yo

-Ejercicio: manos, corazón y cabeza

-Papel, lápiz y

colores

2 marzo – 3

abril

Apoyo en la

resolución de

operaciones

básicas

-Clasificación de unidades, decenas y

centenas a través de imágenes (canicas y

bolsas)

-Restar con casillas arriba

-Carteles para las multiplicación

-Dividiendo con colores

-Tarjetas con

imágenes

-Hojas de

colores

-Cinta

-Colores

3 abril – 11

de mayo CD interactivo -Trabajo en escuela y casa

-CD

Aprendiendo

con PIPO

14-18 mayo Reforzamiento -Ejercicio: antes y ahora -Papel, lápiz y

colores

21-25 mayo Cierre -Despedida y agradecimiento a la niña

-Despedida y agradecimiento a la escuela

ANEXO II. OBSERVACIONES DE AULA

El grupo es multigrado, es decir, se conforma de alumnos de tercero y

cuarto grado. Asisten alrededor de 9 hombres y 11 mujeres. La

mayoría de los alumnos son irregulares. En clase se relacionan bien

pero como son de diferentes grados, en ocasiones el maestro los

separa para que se concentren al momento de trabajar.

El maestro es muy rígido y tiene voz fuerte, algunos alumnos se

muestran intimidados por él. Sin embargo el profesor los orienta en

todas las dudas que tienen.

Ángel es el más inquieto del salón, el maestro lo tranquiliza con

amenazas de que traerá al otro niño con Síndrome de Down de la

escuela. Cuando le dice esto, él se tranquiliza.

Los niños de cuarto año son los más inquietos, pero trabajan con

rapidez. Hay dos niñas: Fernanda y Wendy, que siempre se

preocupan por salir bien en los trabajos y ser las primeras en terminar.

En clase de educación física se encontró que María tiene buena

motricidad, juega con los demás sin ninguna dificultad. Tiene

problemas para relacionarse con los niños del sexo opuesto pues al

pedirle que formen grupos espera que ellos se acerquen.

María es obediente con las instrucciones; hay un niño que la molesta

pero con el paso de los días deja de hacerlo.

En clase de inglés los niños trabajan más pero en desorden, les gusta

estar parados y preguntarle a la miss sobre la actividad y diferentes

palabras. Esta clase la toman 3 veces por semana y dura de 30 a 40

minutos.

En el aula algunos alumnos se confunden con las indicaciones que se

dan, entre las que van dirigidas a su nivel y las que van para el otro

grado escolar. Considero que esta modalidad presenta un reto extra a

los alumnos de primaria.

Seguido hay suspensión de clases o se flexibiliza el horario, por

diversas razones. Desde que se hizo el cambio de horario al horario

de invierno los alumnos salían a las 4:30, teniendo una hora menos de

tiempo clase.

ANEXO III. ENCUESTA PARA EL MAESTRO

ANEXO IV. ENCUESTA PARA EL PRACTICANTE

ANEXO V. FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Exterior de la Escuela Primaria “Reynalda López Lachica”

Fotografía 2: Placa de la inauguración de la escuela

Fotografía 3: Plaza cívica y canchas

Fotografía 4: El salón de María (exterior)

Fotografía 5: Al interior del salón de clases

Fotografía 6: En clase de Educación Física

Fotografía 7: Trabajando al exterior con María

Fotografía 8: María trabajando con operaciones básicas

ANEXO VI. ENTREVISTA AL PADRE

Fecha: 25 de octubre de 2011

Entrevistador: Irma Arely Felix Carrillote

I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Nombre: María Concepción Quintero Mendivil

Edad: 8 años

Fecha de nacimiento: 13 de febrero de 2003

Lugar de nacimiento: Culiacán, Sinaloa

Escolaridad: Tercer año

Tiempo de residencia en la localidad: 5 meses

Dirección: Calle de Perú 1445, Col. Humaya

Teléfono: 750 55 18

Motivo de consulta: Prácticas educativas (duelo terapéutico)

FAMILIOGRAMA

II. ESCOLARIDAD

María Concepción estudió dos años de preescolar en un Kinder del

Fraccionamiento Stase. En primer año entró a la primaria en una escuela del

Fraccionamiento Los Ángeles en la ciudad de Culiacán, pero entrando el ciclo se

mudaron a Tijuana, en donde estudió primero y segundo año. Este último ciclo

escolar lo empezó en la escuela Reynalda López Lachica en el turno vespertino.

María ha sido siempre tímida con los maestros; ha hecho amigos con un poco de

dificultad. Es entusiasta, más no ha participado en eventos culturales.

En la primaria de Tijuana se le detectaron algunos problemas menores que con el

tiempo fueron corregidos como olvidar letras, problemas de retención y dificultad

para seguir la secuencia de los números. En Tijuana participaba mucho en clase.

Las materias que le gustan son ciencias naturales y español y se muestra no tan

atraída a la materia de matemáticas. Su promedio siempre ha rondado entre 8 y 9

de calificación. Le gusta hacer las tareas y nunca ha reprobado.

III. ACTIVIDADES Y SOCIALIZACIÓN

Nivel de socialización: Ha presentado dificultades al iniciar una amistad, pero con

el tiempo suele mostrarse con soltura.

En su tiempo libre María ve televisión y sale a jugar con los niños de su colonia,

donde tiene muchos amigos, no igual en la escuela; ninguno de ellos tiene

problemas. Con sus amigas juega a la pelota y demás juegos de actividad física

por lo cual se deduce buena motricidad. Se adapta con los adultos de su familia y

con los adultos desconocidos no habla mucho, se muestra muy respetuosa.

IV. DÍA TÍPICO

María se levanta a las 9 de la mañana, se estira y se queda acostada por una

hora; se levanta y lava los dientes, desayuna alrededor de las 11:40 am y después

se baña. A las 12:30 comen en su casa. Al regresar de la escuela, ddeja la

mochila, ve la tele, hace tarea y sale a las 7 pm aproximadamente a jugar a la

calle. Regresa a las 8 o 9 y ve televisión y cena. Ha iniciado actividades los

jueves, en un grupo cristiano; y los sábados asiste a clase de teatro, en ese mismo

grupo. Los domingos son de culto.

V. INDEPENDENCIA

María realiza las actividades cotidianas sola, excepto peinarse. Su mamá en

ocasiones la ayuda a cambiarse porque señala que es muy lenta para ello. No

maneja ningún electrodoméstico y no tiene tareas específicas dentro de la casa,

sin embargo, cuando se le pide que haga algo, lo hace. Al levantarse, no tiende su

cama ni lava su ropa. Cruza calles sola, más no usa camiones para transportarse.

VI. ASPECTOS SENSORIALES

Audición: De acuerdo con la madre de María, la niña escucha bien, puede

comprender instrucciones simples desde otro espacio y no usa ninguna clase de

ayuda auditiva.

Comunicación: Se comunica hablando, no habla lenguaje de señas o por la

escritura –no como principal medio-, la comunicación con ella es completa, si

entiende todo lo que se le quiere decir, se le entiende claramente. Tartamudea un

poco, como por desesperación y se traba principalmente con la doble r.

Visión: No enfoca de cerca, utiliza lentes con poca graduación y le lloran los ojos

cuando no los utiliza.

Neuromotores: Su mamá refiere que la niña no es torpe con sus manos, no se le

caen las cosas, no tiene dificultades ni para caminar ni para correr. De primero de

kínder a segundo de primaria usó zapatos ortopédicos. Hace deporte en la

escuela y se sienta hacia adentro.

Manerismos: Tiene un par de conductas repetitivas, como tronarse los dedos al

despertar y girar la cabeza hacia un lado cuando está pensando o recordando

algo.

VII. ASPECTOS EMOCIONALES.

La niña expresa sus sentimientos mediante la palabra, a veces es cariñosa con su

mamá; es tranquila, le dan miedo los bichos, principalmente los grillos y la

oscuridad; la hace enojar que le den órdenes; expresa su enojo con palabras con

frases como: “cómo enfadas mamá”, “mamá ¿por qué me regañas?”, “no me

escuchas”. Cuando hace berrinche lo demuestra tirando las cosas y los berrinches

se le pasan rápido. No dice groserías.

VIII. FAMILIAR

La niña se lleva muy bien con sus padres, pero mejor con su papá. En la familia no

es considerada como un problema, no impide que su hermano lleve amigos a su

casa y no hay problema para ir a algunos lugares con ella. Pelea con su hermano

como cualquier pleito de hermanos.

Con la familia de sus padres tiene buena relación, su abuelo paterno falleció hace

tiempo y con él sentía especial apego. Lo veían todas las vacaciones.

IX. CONCEPTO DE SÍ MISMA

María se percibe bonita, demuestra edad más grande, es simpática, noble y

obediente. Su autoestima es normal, se muestra insegura cuando entra en una

situación nueva y se comporta tímida, todo esto de acuerdo con su mamá.

Dice que de grande será enfermera o veterinaria. Su personalidad es sociable,

platicadora, con carácter fuerte y noble.

X. ANTECEDENTES DE PARTO

Concepción no fue planeada, nació de 6 meses 15 días porque su madre padeció

de problemas con el líquido amniótico; esto provocó que el parto fuera por

cesárea. Estuvo internada 15 días antes del parto y en general vivió un embarazo

cuidado y tranquilo pues con su primer hijo ya había tenido problemas con el

líquido, aunque menores. Existió una infección producto de la cesárea y esto limitó

un poco el acercamiento de la madre con la pequeña. Estuvo en incubadora, midió

35 cm y pesó 1800 g aproximadamente. Se alimentó de fórmula, sostuvo la

cabeza al mes y medio; gateó a los 7 meses; comió papilla a los 7 meses y con

sólidos al año; caminó al año y medio de edad.

Desde su nacimiento hasta el mes tomó medicamento. En su infancia tuvo

problemas cuando le salieron los dientes, usaba pomadas para las encías, dormía

bien. Estuvo en guardería de los 6 a los 12 meses donde recibió cuidados

especiales.

No ha sido una niña enfermiza, le dio viruela a los 3 años y controló esfínteres

alrededor de los 3 años.

XI. FUTURO

La mamá considera que María terminará su carrera y será una mujer

emprendedora y con valores; que se casará y formará una familia y se dedicará

entonces al hogar.

ANEXO VII. TEST DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA (DFH)

Hallazgos

100% de los ítems esperados

5 puntos → Rendimiento intelectual y madurez normales

Brazos cortos → dificultad para conectarse con el mundo exterior y con los

que lo rodean lo que indica tendencia al retraimiento

Piernas juntas → rigidez, dificultad en el control de impulsos

Timidez, conducta retraída y ausencia de agresividad manifiesta

Diagnóstico DFH

María Concepción, de diez años, de 8 años, estudiante de tercer grado de

primaria, posee un nivel intelectual y madurez normales con respecto a los

esperados a su edad cronológica. El dibujo es de su abuelo, lo cual señala un

conflicto (positivo o negativo) con esta persona.

En el dibujo se observa dificultad para conectarse con el mundo exterior y con los

que la rodean lo que puede implicar una tendencia al retraimiento, asimismo

presenta rigidez y dificultad en el control de impulsos; así como timidez, conducta

retraída y ausencia de agresividad manifiesta.

En general, es una niña tímida e introvertida, que está en autocontrol y con un

desarrollo propio al de su edad.

ANEXO VIII. TEST DE LA FAMILIA

Hallazgos

Características generales

Tamaño: pequeño → sentimientos de indefensión, desvalorización,

retraimiento, desazón, temor hacia el exterior, desconfianza, timidez. En

casos extremos, posibilidad de trastornos emocionales, depresión,

ansiedad.

Ubicación: inferior → Depresión y apatía

Distancia: aparece al fondo → distanciamiento activo

Omisión de nariz → timidez, retraimiento, ausencia de agresividad, poco

empuje.

Cabello con trazos en punta → agresividad

Características particulares

María no aparece sonriente, a diferencia de los demás miembros de la

familia

Dibuja la casa como un gran rectángulo, sin puertas ni ventanas. Y hace el

dibujo de dos árboles, no señala a quiénes representan.

No dibuja nariz a ningún miembro

DIAGNÓSTICO DEL TEST DE LA FAMILIA

En este dibujo se encontró que María presenta sentimientos de indefensión,

desvalorización, retraimiento, desazón, temor hacia el exterior, desconfianza,

timidez. También se encontraron rasgos de voluntad y tenacidad.

María tiene un distanciamiento activo y grande de los demás miembros de su

familia. Y en general, en su vida es tímida, retraída y tiene poco empuje.

Se encuentra tendencia agresiva pero controlada. En el dibujo se puede ver una

María triste y alejada de lo demás integrantes de la familia.

Durante la realización del dibujo María se mostró emocionada y concentrada.

ANEXO IX. TEST RAVEN DE MATRICES COLOREADAS