vasculitis

42
Vascul itis Jesús Melesio Santoyo

Upload: jesus-melesio

Post on 27-May-2015

2.596 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Vasculitis

Vasc

uliti

sJesús Melesio Santoyo

Page 2: Vasculitis

Definición

» Proceso anatomoclínico caracterizado por inflamación y lesión de los vasos sanguíneos; suele haber afección de la

luz vascular con la consiguiente isquemia

» Los síndromes se clasifican de acuerdo al tamaño y tipo de vaso afectado.

Page 3: Vasculitis

Clasificación de las Vasculitis en

Primarias/secundarias |

VASCULITIS PRIMARIAS VASCULITIS SECUNDARIAS

-Arteritis temporal -Síndrome de Kawasaki -Síndrome de Wegener -Síndrome de Churg-Straus -Vasculitis leucocitoclástica primaria -Poliarteritis nudosa*-Poliangitis microscópica-Arteritis de células gigantes-Púrpura de Henoch-Schönlein…….

-Vasculitis medicamentosa-Enfermedad del suero-Vasculitis acompañada de otras:

Enfermedades primariasInfecciónCáncerEnfermedad reumática

Page 4: Vasculitis

Aorta

Arteria grande a mediana

Arteria pequeña

ArteriolaCapilar

Vénulas

Vena

Arteritis de célula gigante (temporal) y Arteritis de

Takayasu

Arteritis de célula gigante (temporal) y Arteritis de

Takayasu

Poliarteritis nodosa y enfermedad de

Kawasaki

Poliarteritis nodosa y enfermedad de

Kawasaki

Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Churg-Strauss

Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Churg-Strauss

Poliangitis Microscópica (poliarteritis microscópica)

Poliangitis Microscópica (poliarteritis microscópica)

Púrpura Henoch-Schönlein y Vasculitis crioglobulinémica

esencial

Púrpura Henoch-Schönlein y Vasculitis crioglobulinémica

esencial

Angiitis leucocitoclástica cutáneaAngiitis leucocitoclástica cutánea

Jennete JC Falk RJ, Andrassy K et al. Arthritis Rheum 1994;37-187-192Jennete JC Falk RJ, Andrassy K et al. Arthritis Rheum 1994;37-187-192

Page 5: Vasculitis

Factores precipitantes o asociados al desarrollo de las

vasculitis1. Agentes Exógenos

• Virus• Vacunas• Drogas• Neoplasias

2. Complejos Inmunes3. Autoanticuerpos

• Anticuerpos anti-endotelio• Anticuerpos ANCA• Anticuerpos anti-membrana basal

4. Factores Genéticos• Genes que determinan expresión de citoquinas.• Genes que determinan la expresión de enzimas e

inhibidores enzimáticos.

Page 6: Vasculitis

Etiopatogenia: Complejos inmunes

Complejos inmunes de

la circulación

Permeabilidad

Receptores p´inmunoglobulinas

y complemento

Activan el sistema

del complemento =

inflamación y destrucción

Page 7: Vasculitis

Etiopatogenia: Citotoxicidad mediada por linfocitos T

Se caracteriza por presencia de inflamación granulomatosa y de célualas gigantesMediada por:

Linfocitos T CD4+Linfocitos CD8+ citotóxicos

Macrófagos activadosCélulas dendríticas

Células NKEstos factores se adhieren debido a una proliferación clonal hacía un Ag producido en la pared vascular o por estimulación de un Ag

Page 8: Vasculitis

Etiopatogenia: Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos

Desde 1982 se han detectado en las vasculitis presencia de auto-Acs VS proteínas del citoplasma de los neutrófilos: ANCA enzimas (

c-ANCA)contra proteinasa-3 (PR3) EN 80 % de Px (p-ANCA) contra mieloperoxidasa (MPO)

Principalmente en vasculitis necrotizantes de vasos de pequeño y mediano calibre

Mediante inmunofluorescencia producen dos tipos de patrones:1- Patrón citoplasmático (c-ANCA)

2- Patrón perinuclear (p-ANCA)

Page 9: Vasculitis

» Se han encontrado en el suero de Px con vasculitis Acs contra células endoteliales

AACE + Ag en la memb. Celular= activan el complemento

Etiopatogenia: Acs anti-células endoteliales

Daño endotelial

Page 10: Vasculitis

Vasculitis a grandes vasos

Page 11: Vasculitis

Arteritis de Takayasu» Enfermedad inflamatoria y estenosante de las arterias de

mediano y grueso calibre con predilección del cayado aórtico y sus ramas “Sx del callado aórtico”

» 1.2 - 2.6 /millón.» + en mujeres y adolescentes

» Etiología: desconocida

Page 12: Vasculitis

» CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA ARTERITIS DE TAKAYASU(Arend WP, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification of Takayasu arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1129-134).

» 1. Edad de comienzo de la enfermedad igual o menor de 40 años.Desarrollo de los síntomas o hallazgos relacionados con Arteritis de Takayasu a la edad de 40 años o menos.

» 2. Claudicación de extremidades.Desarrollo y empeoramiento de la fatiga y malestar en losmúsculos de una o más extremidades con la actividad, especialmente de extremidades superiores.

» 3. Disminución del pulso de arteria braquial.Disminución de pulsación de una o ambas arterias braquiales.

» 4. Presión arterial diferencial mayor de 10 mm Hg.Presión diferencial mayor de 10 mm Hg en la sistólica entre ambos brazos.

» 5. Soplo sobre arterias subclavia o aorta.Soplo audible a la auscultación sobre una o las dos arterias subclavias o la aorta abdominal.

» 6. Arteriografía anormal.Estrechamiento u oclusión arteriográfica de toda la aorta sus ramas primarias o grandes arterias en la zona próximal de extremidades superiores e inferiores, no debida a arte- rioesclerosis, displasia fibromuscular o causas similares; cambios habitualmente focales o segmentarios. Para etiquetar a un paciente de Arteritis de Takayasu deben estar presentes al menos 3 de estos 6 criterios.

Page 13: Vasculitis

» Infiltrado inflamatorios por mononucleares y cel gigantes» Fibrosis de la íntima, cicatrización

» Vascularización de la media» Rotura y degeneración de la lamina elástica

» La luz se estrecha c/s trombosis

Arteritis de Takayasu

Page 14: Vasculitis

» Cuadro clínico:

˃ Se instaura de manera insidiosa.˃ 70-80% con soplos vasculares, disminución de

pulsos 30-60%: HTA.˃ Cefalea y vértigo.˃ Complicaciones graves: amaurosis fugaz o

permanente, hipertensión pulmonar, cardiopatía isquémica y disfunción valvular aórtica.

˃ 50% con manifestaciones sistémicas: artralgias, mialgias, febrícula, pérdida de peso.

Page 15: Vasculitis

» Diagnóstico˃ Arteriografía convencional : estenosis vasculares,

circulación colateral, aneurismas.˃ Mujer joven con < de pusos arteriales o su

desaparición˃ Desigualdad de presión arterial˃ Soplos

Arteritis de TakayasuArteritis de takayasu

Page 16: Vasculitis

Tx» Pronóstico

˃ Tendencia de la enfermedad a recurrir.˃ La mortalidad directamente relacionada con

enfermedad es < 10 %.***

» Tratamiento• 60% responden al tratamiento inicial con

Prednisona 1mg/kg/d.• 20% nunca alcanzan remisión completa.• 50% requiere cirugía derivativa por hipertensión

vasculorrenal, compromiso de las arterias vertebrales o carótidas, isquemia de extremidades o lesión coronaria.

Page 17: Vasculitis

Arteritis de células gigantes “temporal” “craneal”

» Inflamación de una o 2 ramas de la carótida, especialmente en la temporal y en ocasiones a la aorta.

» 40-50% de Px presentan polimialgia reumática» >50 años

» +Frecuente en mujeres» 6.9 – 32.8 /100,000

» En Olmsted Minnesota 50.7 % /100,000 > 50 años

Page 18: Vasculitis

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE ARTERITIS DE LA TEMPORALHunder GG, Bloch DA, Michel BA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for classification of Giant Cell arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1122-1128.

1. Edad de comienzo de la enfermedad mayor o igual a 50 años. Desarrollo de los síntomas a la edad de 50 años o mayor.

2. Dolor de cabeza. Cefalea de nuevo comienzo o nuevo tipo de localización.

3. Anormalidad de la arteria temporal.Sensibilidad a la palpación de la arteria temporal o disminución de pulso no relacionada con arterioesclerosis de arterias cervicales.

4. VSG elevada. VSG mayor o igual a 50 mm Hg por el método de Westergren.

5. Biopsia anormal de arteria temporal. La biopsia debe mostrar una vasculitis caracterizada por predominio de infiltración de células mononucleares o inflamación granulomatosa normalmente con células gigantes multinucleadas.

Para etiquetar a un paciente de Arteritis de la Temporal es preciso que se cumplan al menos 3 de estos 5 criterios.

Page 19: Vasculitis

Patogenia:

Patogenia: Infiltrado inflamatorio por mononucleares Acompañado de células gigantes Proliferación de la íntima Rotura de la lámina elástica interna Las manifestaciones se debe a la isquemia que ocasionan

los vasos afectados

Page 21: Vasculitis

LABORATORIO» Anemia, trombocitosis» RFA incrementados» Alteración enzimas hepaticas

BIOPSIA AT (2-3cm)» Uni o bilateral» Pannarteritis» Necrosis fibrinoide(raro)

Page 22: Vasculitis

Corticosteroides» PDN 1mg/Kg/día» Reducción 10-20% dosis nicial c/2 sem

Inmunosupresores » MTX o MTX+PDN» 16/19 con PDN y 9/20 c/MTX+PDN(similar)

» ****PREVENIR PERDIDA VISUAL****

Page 23: Vasculitis

Vasculitis predominante de

medianos vasos

Page 24: Vasculitis

Poliarteritis nodosa

“Panarteritis nudosa PAN”, descrita por Kussmaul y Maier en 1866

Vasculitis necrosante extensa de las arterias musculares de pequeño y mediano calibre

Afecta con preferencia arterias renales y viscerales

Page 25: Vasculitis

- Enfermedad infrecuente.- Incidencia: 4-10 x millón de hab.- Puede aparecer a cualquier edad, pero es

excepcional en la infancia.- Predomina en los varones entre 40-60

años.- Sin predominio racial.

Epidemiología

Page 26: Vasculitis

La lesión vascular es la inflamación necrosante de arterias musculares, son segmentarias y tienden a bifurcarse pero no llegan hasta las vénulas

Infiltrado neutrófilo y PMN en todas las capas de la pared vascular

Infiltrado mononuclear en cronicidad

Page 27: Vasculitis

Clínico

Page 28: Vasculitis

˃ Aumento de VSG˃ Leucitosis neutrófila sin eosinofilia˃ Anemia moderada˃ Elevación de reactantes de fase aguda.˃ Inmunocomplejos circulantes,

hipergammaglobulinemia, crioglobulinas, FR.

˃ ANCA antimieloperoxidasa: PAN microscópica con GN necrosante.

Laboratorio

Page 29: Vasculitis

Dx» Biopsia con datos de vasculitis» Angiografía de vasos afectados

˃ Aneurismas (renal, hepática, visceral)˃ Estenosis˃ Obliteraciones vasculares

» El mayor rendimiento Dx se obtiene de biopsia de organos afectados, como lesiones nodulares en piel, testículos dolorosos, nervios/musculos

Page 30: Vasculitis

» Pronóstico˃ Expectativa de vida a los 10 años: 10-20 %˃ Mal pronóstico: edad avanzada, intensidad de

afectación visceral.

» Tratamiento˃ Glucocorticoides

+ Metilprednisolona˃ Ciclofosfamida

+ Afectación renal, SNC, cardiaca o digestiva.˃ Tratamiento adecuado de la HTA.

Page 31: Vasculitis
Page 32: Vasculitis

Vasculitis con afección de

pequeños vasos

Page 33: Vasculitis

Granulomatosis de Wegener» Vasculitis granulomatosa que afecta principalmente las

vías respiratorias superiores e inferiores, acompañada de glomerulonefritis

Puede existir vasculitis diseminada que afecta a las arterias y venas de pequeño calibre

Page 34: Vasculitis

GRANULOMATOSIS DE WEGENER

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA GRANULOMATOSIS DE WEGENERLeavitt RY, Fauci AS, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for classification of Wegener's granulomatosis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1101-1107.

1. Inflamación nasal u oral.Desarrollo de úlceras orales dolorosas o no, o emisión hemo rrágica o purulenta nasal.

2. Rx tórax anormal.Presencia de nódulos, infiltrados fijos o cavidades.

3. Sedimento urinario anormal. Microhematuria (más de 5 hematíes por campo) o presencia de hematíes en el sedimento urinario.

4. Inflamación granulomatosa en biopsia.Cambios histológicos que muestran inflamación granulomatosa dentro de la pared de una arteria o en el área peri o extra vascular (arteria o arteriola).

Decimos que un paciente tiene Granulomatosis de Wegener si al menos 2 de estos 4 criterios están presentes.

Page 35: Vasculitis
Page 36: Vasculitis

» Vasculitis necrosante» Formacion de granulomas intra o extravasculares» Afección pulmonar en forma de múltiples

infiltradosnodulados cavitados, bilaterales» Lesiones en senos paranasales y nasofaringe

» Lesion renal˃ Glomerulonefritis local y segmentaria, puede evolucionar rapidamenteTRIADA

Page 37: Vasculitis

» Clínica:˃ más frec. alrededor de los 40 años.˃ varones 2/1.˃ Manifestación inicial: afección de las vías resp. sup. (sinusitis,

rinitis, otitis media).˃ Astenia, anorexia, pérdida de peso.˃ Alteración radiológica pulmonar (más del 85%): infiltrados

pulmonares múltiples y/o nódulos, con tendencia a la cavitación.

+ Disnea, dolor toráxico, hemoptisis.

˃ Afectación renal : 80% (primeros 2 años).˃ Artralgias (70%), poliartritis.˃ Compromiso ocular (60%): escleritis, uveítis.˃ Piel (50%): púrpura en extremidades inferiores, pápulas,

nódulos subcutáneos.

Page 38: Vasculitis

» Laboratorio:

˃ Hemograma: anemia normocítica y normocrómica, leucocitosis neutrofílica sin eosinofilia, trombocitosis.

˃ Elevación de la VSG.˃ Hipergammaglobulinemia.˃ Positividad del FR, negatividad de los ANA.˃ En más del 95% de pacientes con enfermedad

activa generalizada, y en el 70% de los que la presentan limitada, se detectan ANCA-C , con especifidad para la proteinasa 3.

Page 39: Vasculitis

GRANULOMATOSIS DE WEGENER:DEFORMIDAD EN SILLA DE MONTAR

Page 40: Vasculitis

Granulomatosis de Wegener:nodulos pulmonares

Page 41: Vasculitis

Tx

˃ Tratamiento de elección: Ciclofosfamida 2 mg/kg/día + PDN 1 mg/kg/día x 30 días.

˃ Otros: azatioprina; leflunomida + prednisona a dosis bajas (mantenimiento).

Page 42: Vasculitis

Bibliografía

» Harrison Principios de Medicina Interna» Reumatoligía: diagnóstico y tratamieno

Francisco Ramos NiembroHoracio Lom OrtaManual moderno

» Introducción a la ReumatologíaCuarta ediciónColegio mexicano de reumatología ACDr. Píndaro Martínez- Elizondo