psico social

25
TEMA 8. AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL: ASPECTOS CENTRALES DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES FACTORES QUE MOTIVAN A LAS PERSONAS A AFILIARSE CON OTRAS Modelo multidimensional de la afiliación (Hill): las personas se afilian por cuatro razones. 1. Para obtener estimulación positiva. 2. Para recibir apoyo emocional. 3. Para adquirir información. 4. Para lograr la atención de otras personas. Teoría de la utilidad de la afiliación (Rofé): la intensidad de la preferencia de las personas por afiliarse en una situación estresante depende de los beneficios y costes percibidos de estar con otras personas. Estos beneficios y costes dependen de las características específicas tanto del evento estresante como de las personas que están presentes, así como de las características de personalidad del sujeto en cuestión. MÁS ALLÁ DE LA AFILIACIÓN: LA EXPERIENCIA DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LOS DEMÁS Valor relacional percibido: grado en el que una persona cree que los demás consideran la relación con ella valiosa o importante. Teoría del sociómetro: alerta a la persona cuando se detectan signos de valor relacional bajo o en declive y motiva la realización de conductas que intentan mantener o aumentar el valor relacional. Sistema de monitorización social: una mayor necesidad de pertenencia aumenta la sensibilidad de las personas a la información social, de modo que les ayuda a manejarse en sus contextos sociales con más éxito. Este sistema se activaría en el momento en el que las personas se encuentren preocupadas por el rechazo social. ATRACCIÓN INTERPERSONAL Atracción: evaluación positiva que una persona realiza sobre otras y el deseo de acercarse a ellas. La atracción es una actitud con componentes cognitivos, afectivos y conductuales. Teorías del refuerzo: las personas se sentirán atrídas por quienes les proporcionen algún tipo de recompensa. Aquí destacarían la teoría del intercambio social, la teoría de la equidad y la teoría de la interdependencia. En todas ellas subyace la idea de que cuantas más recompensas y menos costes nos aporte una persona más nos gustará. Teorías de la consistencia cognitiva: las personas están motivadas a mantener la coherencia en sus actitudes y entre éstas y sus conductas. FACTORES QUE INFLUYEN EN QUE NOS SINTAMOS ATRAÍDOS POR OTRAS PERSONAS Semejanza: - Real: grado en el que una persona es realmente semejante a otra. El efecto de la semejanza real sobre la atracción dependía de la cantidad de interación que los participantes tenían con la otra persona, disminuyendo el efecto a medida que el tiempo de interacción aumentaba. Es un fuerte predictor de la atraccion cuando no había tenido lugar interacción. No predice la atracción romántica, pero podría servir como una ley del mantenimiento de la relación.

Upload: silvia-guijarro

Post on 11-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

uned

TRANSCRIPT

  • TEMA 8. AFILIACIN, ATRACCIN Y RECHAZO INTERPERSONAL: ASPECTOS CENTRALES DE

    LAS RELACIONES INTERPERSONALES

    FACTORES QUE MOTIVAN A LAS PERSONAS A AFILIARSE CON OTRAS

    Modelo multidimensional de la afiliacin (Hill): las personas se afilian por cuatro razones.

    1. Para obtener estimulacin positiva.

    2. Para recibir apoyo emocional.

    3. Para adquirir informacin.

    4. Para lograr la atencin de otras personas.

    Teora de la utilidad de la afiliacin (Rof): la intensidad de la preferencia de las personas por

    afiliarse en una situacin estresante depende de los beneficios y costes percibidos de estar con

    otras personas. Estos beneficios y costes dependen de las caractersticas especficas tanto del

    evento estresante como de las personas que estn presentes, as como de las caractersticas de

    personalidad del sujeto en cuestin.

    MS ALL DE LA AFILIACIN: LA EXPERIENCIA DE ACEPTACIN Y RECHAZO DE LOS DEMS

    Valor relacional percibido: grado en el que una persona cree que los dems consideran la

    relacin con ella valiosa o importante.

    Teora del socimetro: alerta a la persona cuando se detectan signos de valor relacional bajo o

    en declive y motiva la realizacin de conductas que intentan mantener o aumentar el valor

    relacional.

    Sistema de monitorizacin social: una mayor necesidad de pertenencia aumenta la sensibilidad

    de las personas a la informacin social, de modo que les ayuda a manejarse en sus contextos

    sociales con ms xito. Este sistema se activara en el momento en el que las personas se

    encuentren preocupadas por el rechazo social.

    ATRACCIN INTERPERSONAL

    Atraccin: evaluacin positiva que una persona realiza sobre otras y el deseo de acercarse a

    ellas. La atraccin es una actitud con componentes cognitivos, afectivos y conductuales.

    Teoras del refuerzo: las personas se sentirn atrdas por quienes les proporcionen algn tipo

    de recompensa. Aqu destacaran la teora del intercambio social, la teora de la equidad y la

    teora de la interdependencia. En todas ellas subyace la idea de que cuantas ms recompensas

    y menos costes nos aporte una persona ms nos gustar.

    Teoras de la consistencia cognitiva: las personas estn motivadas a mantener la coherencia en

    sus actitudes y entre stas y sus conductas.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN QUE NOS SINTAMOS ATRADOS POR OTRAS PERSONAS

    Semejanza:

    - Real: grado en el que una persona es realmente semejante a otra. El efecto de la

    semejanza real sobre la atraccin dependa de la cantidad de interacin que los

    participantes tenan con la otra persona, disminuyendo el efecto a medida que el tiempo

    de interaccin aumentaba. Es un fuerte predictor de la atraccion cuando no haba tenido

    lugar interaccin. No predice la atraccin romntica, pero podra servir como una ley

    del mantenimiento de la relacin.

  • - Percibida: grado en el cual una persona cree que es semejante a otra. Asociada con la

    atraccin independientemente de la cantidad de interaccin.

    Reciprocidad: nos gustan aquellas personas a las que les gustamos.

    Modelo de las relaciones sociales (Kenny):

    - Reciprocidad generalizada: las personas a las que generalmente les gustan los dems

    tienden, a su vez, a gustarles a los dems.

    - Reciprocidad didica: cuando ocurre entre dos personas.

    Familiaridad: grado de exposicin que una persona tiene a otra. La familiaridad aumenta la

    percepcin de semejanza.

    LA EXPERIENCIA DE SENTIRSE RECHAZADO

    Rechazo: situacin en las que las personas perciben algn tipo de amenaza a la pertenencia. El

    rechazo interfiere temporalmente en las respuestas emocionales, impidiendo experimentar

    empata hacia los dems y debilita cualquier tendencia a ayudar o cooperar con ellos. El rechazo

    afecta a los procesos cognitivos controlados, pero no a los automticos.

    Sistema de regulacin del riesgo: la finalidad de este sistema es optimizar el sentido de

    seguridad en unas circunstancias dadas de la relacin. Para ello, el sistema funciona de forma

    dinmica, movindose entre la prioridad que concedemos a la bsqueda de intimidad y a la

    proteccin contra el rechazo.

    TEMA 9. CONDUCTA DE AYUDA

    QU SE ENTIENDE POR CONDUCTA DE AYUDA EN PSICOLOGA SOCIAL?

    Conducta prosocial: toda conducta que se entiende como generalmente beneficiosa para otras

    personas y para el sistema social.

    Conducta de ayuda: cualquier accin que tenga como objetivo proporcionar algn beneficio o

    mejorar el bienestar de otra persona.

    La conducta de ayuda es altruista si se lleva a cabo tomando en consideracin nicamente la

    necesidad del otro, y no las posibles recompensas por realizarlas o los posibles perjuicios por no

    hacerlo.

    Cooperacin: dos o ms personas se unen para colaborar en la obtencin de una meta comn

    que ser beneficiosa para todos los implicados. Existe una interdependencia entre ellos.

    CUNDO AYUDA LA GENTE?

    Efecto de los espectadores: cuando haba ms supuestos espectadores, la conducta de ayuda

    resultaba inhibida, pero aun as los sujetos mostraban signos de inquietud y preocupacin.

    Cuando la situacin es ambigua la gente recurre a indicios sociales, existe una dependencia

    informativa de los otros. La influencia social informativa que ejercen unos observadores sobre

    otros aumenta con la semejanza entre ellos.

    Modelo de Latan y Darley: no basta con que el observador se d cuenta de que algo est

    pasando, ni siquiera es suficiente que lo interprete como una emergencia. Debe, adems,

    considerar, que tiene la responsabilidad de prestar ayuda.

  • Uno de los factores situaciones que influyen en la decisin de ayudar o no es el relativo a las

    caractersticas de la persona que necesita ayuda.

    Hay una tendencia general en la sociedad con mayor densidad de poblacin a prestar menor

    ayuda a un desconocido. Las personas pertenecientes a pases con un elevado ndice de

    desarrollo humano, es decir, con unas buenas condiciones econmicas, sanitarias y educativas,

    se caracterizan por prestar poca ayuda a un desconocido. Los miembros de sociedades con

    escasos ingresos econmicos y que, adems, viven en climas desagradables, cuando se implican

    en actividades de voluntariado lo hacen llevados por una motivacin altruista por encima de sus

    intereses personales. Los colectivistas establecen diferencias ms marcadas entre el endogrupo

    y el exogrupo que los individualistas y, como consecuencia, pueden cooperar ms con miembros

    de su endogrupo, pero suelen ser ms competitivos y distantes con las personas desconocidas.

    En cambio, los individualistas, en caso de prestar ayuda, no tienen tanto en cuenta la

    pertenencia grupal del que la necesita.

    Recategorizacin: estrategia para conseguir que las personas estn dispuestas a ayudar a otras

    es resaltar identidades que sean inclusivas en lugar de exclusivas, es decir, extender el sentido

    de concepto para incluirles a .

    Culpabilizacin de la vctima: tendencia muy marcada en las personas que mantienen una

    creencia en un mundo justo.

    La tendencia a ayudar a alguien es mayor si se considera que su problema se debe a

    circunstancias ajenas y fuera de su control que si se atribuye la causa a esa persona. Cuanto ms

    semejante a nosotros es una persona, mayor es nuestra tendencia a considerar que no tiene la

    culpa de lo que le pasa (atribucin defensiva).

    En determinados casos la atribucin defensiva puede llevar al resultado contrario. Cuando el

    problema de la otra persona es muy grave, percibir al otro como semejante nos puede recordar

    que eso mismo nos podra pasar a nosotros, lo que nos produce una desagradable sensacin de

    amenaza. Para luchar contra eso, las personas recurren a una doble estrategia: primero

    distorsionan su percepcin de la vctima, vindola como diferente a ellas al asignarle

    caractersticas negativas, como falta de inteligencia o de precaucin, y, una vez conseguida la

    diferenciacin, le atribuyen la responsabilidad de lo que le ocurre.

    CMO AYUDA LA GENTE?

    Modelo d activacin y coste-recompensa (Piliavin): si los costes de proporcionar ayuda a otro

    tienen ms peso que los beneficios la persona se decidir por no actuar, a menos que los costes

    de no ofrecer ayuda sean todava mayores.

    Cuando ambos costes son altos, hay dos opciones: una es la ayuda indirecta, buscando a otra

    persona que pueda asistir a la vctima, y otra es reducir cognitivamente los costes de no ayudar

    reinterpretando la situacin.

    La situacin en la que ms difcil resulta predecir cmo se comportar el observador es aqulla

    en que tanto los costes de ayudar como de no hacerlo son bajos.

    POR QU AYUDA LA GENTE?

    Ayudamos por:

    - Mecanismos de refuerzo

  • - Factores emocionales: cuando nos sentimos bien y estamos optimistas, vemos el lado

    bueno de las cosas, y tambin de las personas, y eso nos impulsa a favorecer a los

    dems.

    Modelo de alivio del estado negativo (Cialdini): cuando la gente experimenta emociones

    negativas de culpa por haber perjudicado a alguien o de tristeza por haber sido testigo del dao

    a otra persona se siente motivada a reducir ese estado emocional desagradable. Una de las vas

    para conseguirlo es la conducta de ayuda. Sostiene que, independientemente de la causa a la

    que se atribuyan, ciertos estados emocionales negativos pueden motivar la conducta de ayuda.

    Activacin y coste-recompensa (Piliavin): la activacin impulsa a la persona a la accin, mientras

    que el coste y recompensa determina la direccin concreta que tomar esa accin. El presenciar

    el sufrimiento de otra persona provoca en el individuo una activacin que, cuando

    es atribuida al problema del otro, se experimenta como una emocin desagradable que mueve

    al individuo a reducirla. Ayudar al otro suele ser una forma de reducir ese estado emocional

    desagradable. La activacin por s sola no lleva a la accin de ayudar, debe ser interpretada como

    debida al sufrimiento de la otra persona.

    Segn el modelo de activacin y coste-recompensa, cuando la causa del malestar se atribuye al

    sufrimiento de otra persona, la manera de reducirlo ser ayudando a esa persona para que deje

    de sufrir. En cambio, segn el modelo de alivio del estado negativo, la conducta de ayuda no es

    ms que una alternativa de accin entre varias posibles para reducir un estado emocional

    negativo que no se atribuye a nada concreto.

    Modelo de empata-altruismo de Batson: ver a otra persona que necesita ayuda puede provocar,

    no slo un estado de activacin desagradable, sino tambin una respuesta emocional de

    preocupacin emptica por lo que le ocurre al otro que mueve al individuo a actuar, no para

    reducir su propio malestar, sino para aliviar la necesidad del otro.

    - Normas sociales y personales:

    o Reciprocidad: hay que ayudar a aqullos que nos han ayudado.

    o Equidad: equilibrio entre lo que cada persona aporta y lo que recibe.

    o Norma de responsabilidad social: la gente debe ayudar a aqullos que no

    pueden valerse por s mismos.

    Si la persona interpreta su activacin como preocupacin emptica por el problema del otro, la

    motivacin es altruista y la conducta de ayuda tiene la finalidad de reducir el malestar de quien

    la recibe.

    EL ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA DE AYUDA

    Cuando dos grupos compiten entre s, aquel que tenga ms individuos dispuestos a sacrificarse

    por su grupo de manera altruista, o a cooperar entre s, ser capaz de quedar por encima de un

    grupo en el que predominen los individuos egostas.

    Para que el altruismo sea ventajoso se deben cumplir dos condiciones:

    1. Cada individuo debe ser capaz de reconocer a sus parientes y el grado de proximidad

    gentica que tienen con l, as como a otros individuos altruistas, en el caso del

    altruismo recproco.

  • 2. Debe ser posible detectar y castigar a los posibles , que reciben el favor

    pero no lo devuelven.

    Modelo de Percepcin-Accin (Preston y de Waal): si una persona presta atencin al estado

    emocional de otra, se activa automticamente en su cerebro una representacin de un estado

    similar. Este proceso lo realizan las neuronas espejo, neuronas localizadas en la corteza cerebral

    que tienen la capacidad de descargar impulsos tanto cuando una persona realiza un movimiento

    como cuando observa a otra hacerlo. Forman parte de un sistema de ,

    de modo que la observacin de movimientos de la mano, boca o pide de otro, activa en el

    observador las mismas regiones de la corteza motora que se activaran si l mismo estuviera

    realizando esos movimientos, incluso aunque esta activacin motora no se transforme en

    movimiento.

    Contagio emocional: no se distingue entre el sufrimiento del otro y el propio.

    Preocupacin emptica: la emocin ya no tiene su origen en uno mismo sino que se atribuye al

    sufrimiento del otro y lo que se busca es aliviar su malestar.

    Toma de perspectiva emptica: incluye la preocupacin por el malestar del otro pero va ms

    all, ya que se adopta su punto de vista y se entiende su situacin y la razn exacta de su

    malestar, lo que permite ofrecer una ayuda ms apropiada para el problema en cuestin.

    En el desarrollo del altruismo y la conducta prosocial en general intervienen fundamentalmente

    tres procesos: la maduracin socio-cognitiva, la socializacin y el aprendizaje a travs de la

    interaccin con los iguales. Los tres estn relacionados entre s, de manera que hay

    determinadas cosas que no se pueden aprender hasta alcanzar un determinado nivel de

    maduracin cognitiva; al mismo tiempo, el progresivo conocimiento de lo que es valorado y

    rechazado socialmente, as como la experiencia de lo que resulta apropiado en cada situacin,

    adquirida en la relacin con otros, van modelando la visin del mundo, de los dems y de uno

    mismo. La socializacin y el aprendizaje ensean al nio los beneficios del comportamiento

    prosocial y, una vez que lo ha aprendido, actuar prosocialmente sin necesidad de refuerzos

    externos o indicaciones expresas de los adultos. Por otra parte, el actuar de forma prosocial

    repetidas veces le permitir hacer atribuciones de ese tipo, y esta atribucin les impulsar a

    comportarse en esa direccin aun en ausencia de refuerzos externos.

    El desarrollo del comportamiento prosocial no se produce slo durante la infancia, sino que se

    extiende a lo largo de toda la vida del individuo. Evidentemente, factores como la maduracin

    cognitiva dejan de tener influencia a partir de determinada edad, pero el aprendizaje social sigue

    permitiendo que las personas adquieran nuevas formas de beneficiar a otros. Adems, el

    proceso de autoatribucin tambin funciona en la edad adulta, con las mismas consecuencias

    que en la infancia.

    LA CONDUCTA DE AYUDAR DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL QUE LA RECIBE

    En la decisin de pedir ayuda sopesamos dos factores: los beneficios que se esperan de la ayuda

    y los costes de pedir ayuda. Segn Nadler el que una persona decida pedir ayuda o no pedirla

    depende de:

    1) Sus caractersticas personales

    2) La naturaleza del problema y el tipo de ayuda que se necesita

    3) Las caractersticas del potencial donante de la ayuda.

  • Si el problema de una persona est directamente relacionado con su imagen personal y social,

    ser menos probable que solicite ayuda a otros.

    Relacin de intercambio: el que hace algo por otro espera que el favor le sea devuelto, y si recibe

    algo de otro sabe que debe corresponder.

    Modelo basado en el sentimiento de amenaza a la autoestima (Nadler y Fisher): lo que

    determina en ltima instancia la reaccin positiva o negativa del receptor de la ayuda es la

    cantidad relativa de amenaza y de apoyo percibidos. La persona tender a percibir una ayuda

    no solicitada como amenazante para su autoestima cuando:

    a) Procede de alguien socialmente comparable a ella

    b) Amenaza la propia libertad y autonoma

    c) Adems de implicar una obligacin de devolver el favor no da ninguna oportunidad para

    hacerlo

    d) Sugiere que la persona que recibe la ayuda es inferior a la que la ofrece y dependiente

    de ella

    e) Se refiere a un problema central para la identidad del receptor y ste lo atribuye a causas

    internas

    f) No coincide con los aspectos positivos del autoconcepto del receptor

    g) La ayuda requiere habilidades importantes por parte del que la proporciona, como

    inteligencia o creatividad, que, en general, estn mejor valoradas que otras como la

    fuerza fsica.

    Cuando est en juego un beneficio para el propio grupo, las personas con valores colectivistas

    no dudan en pedir ayuda a alguien ajeno a l.

    Conducta de ayuda interpersonal Voluntariado

    - Espontanea - Situaciones puntuales - Contexto interpersonal - interaccin cara a cara con el receptor - Obligacin moral de ayudar - La conducta de ayuda es un episodio

    aislado con poca trascendencia para la identidad social del que la realiza

    - Planificada - Accin continuada a largo plazo - Desde una organizacin - No se suele conocer

    personalmente a los receptores - No hay expectativas normativas

    que obliguen a ayudar - La conducta de ayuda forma parte

    de la identidad y de la vida social del voluntariado.

    TEMA 10. AGRESIN

    QU SE ENTIENDE EN PSICOLOGA SOCIAL POR AGRESIN?

    Agresin: cualquier forma de conducta realizada con la intencin de hacer dao a otra persona

    (o grupo) que quiere evitarlo.

    Agresin relacional: dao intencionado a las relaciones sociales de otra persona, a sus

    sentimientos de aceptacin y de inclusin en un grupo.

    Agresin hostil: acompaada de una fuerte carga emocional, impulsiva y est motivada

    por el objetivo de hacer dao a otro. Se suele producir como reaccin a una provocacin.

  • Agresin instrumental o proactiva: fra, premeditada y no est motivada

    exclusivamente por el deseo de hacer dao. La conducta agresiva no es ms que un

    medio para conseguir un determinado fin.

    La conducta agresiva se caracteriza como tal por la motivacin que la impulsa (hacer dao a

    otro), no por sus consecuencias. Aunque el dao realmente no llegue a producirse, si la accin

    se ha llevado a cabo con esa intencin, es un acto agresivo.

    Conducta antisocial: comportamientos que violan las normas sociales sobre lo que se considera

    una conducta apropiada.

    Violencia: formas ms graves de agresin fsica o no fsica que buscan controlar, castigar o

    incluso destruir a otras personas. Todos los actos violentos son agresivos pero no toda conducta

    agresiva tiene por qu ser violenta.

    La maldad siempre implica agresin, pero no toda agresin debe considerarse un acto de

    maldad.

    LAS RACES BIOLGICAS DE LA AGRESIVIDAD HUMANA

    Indicios del componente innato de la conducta agresiva:

    - Aparece temprano en el desarrollo del nio.

    - Se encuentra en todas las sociedades.

    - Diversos factores genticos predisponen a las personas a ser ms o menos agresivas.

    - Existe una relacin entre los niveles de testosterona y cortisol y la conducta agresiva.

    Elevados niveles de testosterona y bajos niveles de cortisol predicen niveles altos de

    agresin.

    - Un neurotransmisor, la serotonina, y algunas regiones cerebrales del sistema lmbico y

    del crtex prefrontal desempean un papel importante en el comportamiento agresivo,

    tanto en su manifestacin como en su control.

    LA INFLUENCIA AMBIVALENTE DE LA CULTURA

    El periodo de mayor incidencia de la agresin fsica es el comprendido entre 1 y 3 aos de edad.

    Despus, por lo general, ese tipo de agresin va disminuyendo y, en su lugar, se produce un

    aumento de la agresin verbal e indirecta, especialmente en las nias y, por supuesto, tambin

    van desarrollndose estrategias de resolver los conflictos.

    Durante el proceso de socializacin el individuo aprende e interioriza las normas y valores

    morales propios de la sociedad en la que vive. Esas normas y valores indican lo que se debe y lo

    que no se debe hacer en la interaccin con los dems y, al interiorizarse, forma parte del propio

    sistema de valores de la persona, que gua su comportamiento mediante un mecanismo de

    autocontrol o autorregulacin. Ese mecanismo evitara la realizacin de acciones que atenten

    contra esos valores interiorizados, anticipando las consecuencias negativas que tendran para

    nosotros y para los dems.

    Los nios muy pequeos son incapaces de diferenciar los ataques de otros segn los motivos o

    intenciones del agresor y, por tanto, reaccionan vengndose indiscriminadamente ante

    cualquier ataque. A medida que van madurando, adquieren la capacidad de ajustar su venganza

    a atribuciones cognitivas respecto a la naturaleza y la intencin del ataque.

  • El aprendizaje social se produce a travs de los modelos familiares, de los compaeros de edad

    y, de forma muy importante, de los modelos que se transmiten a travs de los medios de

    comunicacin y entrenamiento. Gracias a ellos, los nios aprenden cmo y cundo agredir y

    cundo no hacerlo.

    CMO SE EXPLICA LA CONDUCTA AGRESIVA EN PSICOLOGA SOCIAL?

    TEORA DE LA FRUSTACIN-AGRESIN: toda la conducta agresiva humana es resultado de un

    impulso interno del organismo que se activa cuando a ste se le impide conseguir una

    determinada meta que intenta alcanzar. Toda conducta agresiva es resultado de la frustracin y

    la frustracin siempre da lugar a alguna forma de agresin.

    Esta teora tiene dos inconvenientes graves. Por una parte, niega la posibilidad de que la

    agresin se deba al aprendizaje y a la influencia de la cultura y, por otra considera que toda

    agresin tiene como objetivo hacer dao a quien obstaculiza la obtencin de la meta que el

    agresor persegua.

    Bermowitz hizo tres matizaciones:

    - No es la frustracin en s la que provoca la tendencia a agredir, sino el estado afectivo

    negativo que la frustracin desencadena.

    - Cualquier suceso o estmulo aversivo produce un estado de nimo negativo que puede

    llevar a la agresin o a la huida.

    - El que la agresin se produzca o no depender de la interpretacin cognitiva que se haga

    de la situacin y de la presencia de claves externas asociadas con la agresin.

    MODELO NEOASOCIACIONISTA: si se asocia repetidas veces un EC con un EI (que provoca la

    respuesta agresiva), al final el estmulo condicionado acaba provocando la misma respuesta que

    el incondicionado, es decir, una conducta agresiva.

    MODELO NEOASOCIACIONISTA COGNITIVO (Berkowitz):

    - Una experiencia desagradable nos provoca un estado afectivo negativo.

    - Debido a nuestra programacin biolgica, ese estado afectivo negativo

    automticamente activa en nosotros tendencias de ataque y de huida.

    - Cuando nos percatamos, aunque sea de forma preconsciente, de esas reacciones

    corporales y mentales asociadas al ataque o a la huida, se desarrolla en nosotros una

    experiencia emocional de ira o de miedo respectivamente.

    - Si estamos lo suficientemente motivados, podemos dar un paso ms y pensar en cmo

    nos sentimos, hacer atribuciones causales sobre qu ha hecho que nos sintamos as, y

    considerar las consecuencias de actuar segn nuestros sentimientos teniendo en cuenta

    los riesgos y nuestras experiencias anteriores, as como la norma sobre lo que es

    apropiado sentir en ese tipo de situaciones.

    - La tendencia a agredir, instigada por el afecto negativo, se transformar en conducta

    agresiva con mayor probabilidad cuando se den las siguientes condiciones:

    o Cuando la activacin interna provocada por la experiencia aversiva sea lo

    suficientemente intensa;

    o Cuando haya algn blanco disponible para descargar en l la agresin;

    o Cuando falle la autorregulacin, es decir, cuando actuemos de forma impulsiva,

    sin pensar en lo que hacemos ni lo que sentimos.

  • La experiencia emocional de ira y los sentimientos ms elaborados derivados de ella acompaan

    a la agresin, pero no son su causa.

    La agresin puede ser provocada por estimulacin externa procedente de la situacin. Los

    estmulos externos pueden tener un significado agresivo para la persona o recordarle alguna

    experiencia desagradable y, por asociacin, producen el mismo efecto que dicha experiencia,

    activando pensamientos, emociones y reacciones ligadas a la agresin.

    TEORA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O APRENDIZAJE POR OBSERVACIN (Bandura): el

    comportamiento agresivo se aprende sobre todo viendo a otras personas comportarse

    agresivamente. No es necesaria la ejecucin de la conducta para su aprendizaje. El

    comportamiento se adquiere por observacin y se mantiene por refuerzos contingentes,

    relacionados con la ejecucin.

    MODELO GENERAL DE AGRESIN: describe cmo ciertas variables propias de la persona y otras

    presentes en la situacin se combinan para provocar procesos afectivos, cognitivos y activadores

    que pueden preparar el terreno para la conducta agresiva, a travs de evaluaciones automticas

    o ms controladas de lo que est sucediendo.

    El punto de partica de una interaccin agresiva reside en caractersticas personales del actor y

    en estmulos externos que coinciden en una determinada situacin y evocan en esa persona un

    conjunto de procesos internos interrelacionados. Si el actor carece de tiempo, capacidad y/o

    motivacin, actuar de forma impulsiva a partir de esa evaluacin automtica, con agresin o

    sin ella segn sea el resultado de dicha evaluacin. En caso contrario, tendr lugar una fase de

    reevaluacin ms controlada y elaborada, en la que intervienen el razonamiento y los juicios

    morales, y que implica buscar distintas interpretaciones alternativas de la situacin y lleva a la

    seleccin y ejecucin de una respuesta conductual concreta.

    Cuando ms a menudo la persona realiza actos agresivos sin consecuencias negativas, o ms se

    expone a la violencia de los medios o del ambiente, ms baja su umbral para elegir ese tipo de

    actos en el futuro al relacionarse con los dems, ms accesibles le resultan los guiones de ese

    tipo de situaciones y ms rpidamente se activan sus cogniciones relacionadas con la agresin.

    POR QU AGREDIMOS A OTROS?

    Factores que precipitan la agresin:

    - Instigadores sociales:

    o La provocacin es el principal detonante de agresin.

    o La respuesta agresiva es ms probable cuando la persona rechaza no tiene

    expectativas de volver a ser aceptada.

    o La percepcin de ser injustamente tratado tambin es un instigador de agresin.

    o Privacin relativa: imposibilidad percibida de alcanzar lo que se considera una

    aspiracin razonable o justa porque otra persona o grupo lo impide.

    - Instigadores no sociales:

    o Claves agresivas: objetos o imgenes que estn presentes en la situacin y que

    activan en nuestra memoria pensamientos y/o emociones relacionados con la

    agresin.

    Cualquier estmulo que la persona relaciones con la agresin puede

    aumentar la saliencia de pensamientos agresivos con su mera presencia

    en la situacin.

  • No es necesario que la persona sea consciente de esa presencia para

    que el efecto de priming se produzca. Las claves agresivas funcionan de

    forma automtica.

    El significado agresivo lo asigna la persona a partir de su experiencia

    previa y de sus estructuras de conocimiento almacenadas en la

    memoria.

    o Estresores ambientales:

    Hacinamiento

    Ruido: no es el ruido en s el que instiga reacciones agresivas, sino el

    hecho de que sea un fenmeno aversivo incontrolable.

    Calor:

    El efecto del calor sobre el comportamiento agresivo parece

    producirse por dos vas: una directa, aumentando la

    irritabilidad y los sentimientos de hostilidad, y otra indirecta,

    activando pensamientos agresivos.

    Modelo de escape del efecto negativo: cuando el estado afecto

    alcanza un determinado nivel de aversividad, lo que provoca no

    es agresin sino huida.

    Factores internos del individuo:

    - Factores emocionales: la emocin ms asociada con la agresin es la ira. La ira puede

    promover el comportamiento agresivo incluso cuando no se siente realmente.

    o Transferencia de la excitacin: cuando dos episodios que provocan activacin

    en una persona se producen uno del otro en el tiempo, la activacin procedente

    del primero se suma a la del segundo y puede ser atribuida errneamente a ese

    ltimo. Suele aumentar el nivel de agresin hacia el que ha provocado a la

    persona, no hacia un tercero, como ocurre con el desplazamiento de la agresin.

    - Factores cognitivos:

    o Sesgo atributivo hostil: este sesgo se da en las personas que suelen reaccionar

    agresivamente ante el comportamiento de los dems (agresin reactiva), pero

    no en los que tienden a provocar a otros (agresin proactiva). Se trata de una

    respuesta bastante automtica adquirida como resultado de la experiencia

    repetida de tener que defenderse de los ataques de los dems.

    o Rumiaciones: pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una

    provocacin, que tienen la propiedad de mantener los sentimientos de ira

    tiempo despus del suceso que los ha desencadenado.

    o Desconexin moral: consiste en considerar que los criterios ticos o morales

    que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en

    un caso concreto. Mecanismos:

    Justificacin moral: se justifican las acciones agresivas apelando al bien

    de la persona o al de la sociedad, o a la salvaguarda del honor.

    Deshumanizacin de la vctima.

    Factores personales:

    - Factores biolgicos: existe relacin entre agresin y bajos niveles de serotonina y

    cortisol combinados con altos niveles de testosterona.

  • - Rasgos de personalidad: las personas con un estilo atributivo hostil son ms propensas

    a percibir en los dems una actitud hostil. Los narcisistas son ms propensos a

    experimentar ira y a reaccionar de forma muy agresiva.

    - Bsqueda de autoestima positiva: cuando las personas buscan aumentar su autoestima

    mediante valores externos, es ms probable que recurran a conductas agresivas.

    - Autocontrol: capacidad de ajustar la propia conducta a las normas que rigen en la

    sociedad o en un contexto concreto.

    - Creencias personales: las personas que creen que pueden llevar a cabo determinadas

    acciones agresivas con xito, y que esas acciones producirn los resultados deseados,

    seleccionarn con mucha mayor probabilidad este tipo de comportamientos que las que

    no tienen esa confianza en la propia eficacia. La catarsis es la creencia de que

    agrediendo, uno se desahoga y se siente mejor.

    - Diferencias de gnero: los hombres agreden ms que las mujeres. Mientras el rol de

    gnero masculino se asocia con la asertividad y la dominancia, lo que facilita la agresin,

    el rol femenino est vinculado a caractersticas como ser afectuosa y mostrar

    sensibilidad a las necesidad de los dems.

    LA AGRESIN GRUPAL

    Bullying: comportamiento agresivo caracterizado por un desequilibrio de poder entre el agresor

    y la vctima y por tener lugar en un periodo de tiempo prolongado. Aunque muchas veces se lo

    considera un fenmeno interpersonal, la mayora de las veces implica a otras personas, que

    actan como observadoras o como animadoras del acosador, a menudo, movidas por el miedo

    a represalias por parte de ste y porque piensan que el resto aprueba lo que est pasando. Se

    trata de un fenmeno claramente grupal, los nios que intervienen en este tipo de episodios

    como observadores muchas veces mantienen actitudes contrarias al acoso, pero se dejan influir

    por las normas grupales sobre lo que se aprueba y lo que se castiga en el grupo, y por su

    percepcin de lo que otros piensan que hay que hacer.

    Bandas violentas: son grupo bastante cohesionados, que se caracterizan por emplear diversos

    smbolos para representar la pertenencia de sus miembros y que suelen presentar un elevado

    ndice de actividad criminal, normalmente contra otras bandas. Las bandas suponen un medio

    de lograr una identidad social positiva. La marginacin asociada a este tipo de grupos facilita la

    emergencia de normas sociales que hacen que la violencia y la conducta criminal sean

    aceptables e incluso imperativas.

    Disturbios colectivos: son una forma de violencia colectiva que tiene lugar en contextos

    especficos y es llevada a cabo por grupos sociales transitorios. El proceso psicosocial subyacente

    se conoce como desindividuacin. La conducta colectiva es ms agresiva que la conducta

    individual cuando el colectivo adopta normas que desinhiben el comportamiento agresivo.

    Terrorismo: forma de violencia impulsada por motivos polticos y que pretende provocar

    sentimientos de terror e indefensin en la poblacin con el fin de influir en sus decisiones y

    modificar su conducta.

    TEMA 12. ANLISIS PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

    LA CONCEPTUALIZACIN DEL PREJUICIO EN PSICOLOGA SOCIAL

    Prejuicio:

    - Dirigido a grupos

  • - Orientacin socialmente compartida

    - Naturaleza intergrupal

    - Dependen del contexto social en el que se producen y son sensibles a los cambios en la

    estructura social.

    Para Allport el prejuicio es una antipata u hostilidad basada en una generalizacin defectuosa

    e inflexible.

    Para Ashmore el prejuicio es una actitud negativa hacia un grupo definido socialmente y hacia

    cualquier persona percibida como miembro de ese grupo.

    Eagly y Diekman:

    - Prejuicio: actitud hacia un grupo social o sus miembros, pero entendida esta en un

    contexto social determinado.

    - El prejuicio consiste bsicamente en una devaluacin de los miembros de un grupo

    particular por miembros equivalente de otros grupos. La devaluacin no produce

    necesariamente una actitud negativa hacia todo el grupo, ni el contexto general hacia

    el grupo objeto de prejuicio es necesariamente negativo.

    - La condicin clave que elecita el prejuicio es el acceso real o potencial de miembros de

    un grupo a roles sociales en los que estereotpicamente no encajan.

    La perspectiva evolucionista sostiene que muchos estereotipos, prejuicios y tendencias

    discriminatorias son el resultado de mecanismos psicolgicos que han evolucionado porque

    proporcionaban beneficios adaptativos a nuestros ancestros, protegindoles a ellos y a sus

    parientes de amenazas sociales concretas:

    - Amenaza contra la salud.

    - Amenazas contra la integridad fsica.

    - Amenazas contra los recursos que les proporcionaba su propio grupo.

    - Amenazas contra las estructuras y los procesos que favorecen el buen funcionamiento

    del grupo.

    La relacin entre una clave y una supuesta amenaza es de carcter fundamentalmente

    heurstico, es decir, se basa en meras probabilidades, puesto que su funcin es facilitar la

    reaccin rpida ante la posible amenaza, lo que a veces puede dar lugar a errores.

    La gente no tiene prejuicios contra ciertos grupos por s mismos, sino por las amenazas que

    perciben en esos grupos.

    ENFOQUES PREDOMINANTES EN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO

    Teora de la personalidad autoritaria (Adorno): los nios que haban sido objeto de una

    educacin severa y conforme a los cdigos morales convencionales experimentaban

    sentimientos hostiles y agresividad hacia sus padres que desplazaban hacia personas que

    consideraban ms dbiles o inferiores.

    Teora del dogmatismo (Rokeach): la intolerancia y la rigidez mental no son exclusivas de la

    poltica de extrema derecha, sino de cualquier tipo de ideologa extrema, por lo que tambin

    podemos encontrarla en la extrema izquierda.

    Actitud prejuiciosa:

  • - Juicio que implica una evaluacin.

    - El ovejo actitudinal son uno o varios exogrupos y sus miembros

    - Se mantendr de forma relativamente estable y duradera en el tiempo.

    - Una vez formada, influir, mediar y guiar el comportamiento del individuo hacia los

    miembros de los exogrupos.

    Prejuicio:

    - Componente cognitivo: estereotipos (creencias sobre las caractersticas de los

    miembros del exogrupo y la evaluacin positiva o negativa sobre dichas creencias).

    - Componente afectivo: sentimientos y emociones experimentadas hacia los miembros

    del exogrupo.

    - Componente conductual: comportamientos que las personas llevan a cabo hacia los

    miembros del exogrupo.

    EVOLUCIN Y TENDENCIAS EN EL ESTUDIO PSICOSOCIAL DEL PREJUICIO RACIAL: TRES

    CORRIENTES

    Paradigma del grupo mnimo: el prejuicio es un proceso normal, que permite a la persona

    obtener una identidad social positiva favoreciendo a las personas de su grupo.

    MODELOS CONTEMPORNEOS EN EL ESTUDIO DEL PREJUICIO

    Racismo aversivo:

    - El racista aversivo muestra un favoritismo endogrupal ms que un rechazo exogrupal, lo

    que es ms difcil de reconocer y menos amenazante para su autoconcepto de persona

    no prejuiciosa.

    - Como conscientemente reconocen y defienden valores igualitarios, y realmente aspiran

    a ser , no discriminarn en situaciones en las que existan normas

    sociales claras y en las que la discriminacin sera obvia para ellos mismos y los dems.

    Los sentimientos negativos los expresarn de modo indirecto y racional. Lo harn

    cuando puedan justificar o racionalizar una respuesta negativa basndose en factores

    distintos a los raciales. La situacin es un factor crtico que afecta a la expresin de

    sesgos raciales.

    Racismo moderno:

    - No empatizan con las minoras, consideran directamente que la discriminacin no existe

    en la actualidad y creen que, ms bien, los gobiernos favorecen a los grupos

    minoritarios.

    - Perciben que los valores de la tica protestante estn en peligro.

    - No se consideran racistas, ya que .

    - Identifican el racismo con las caractersticas del prejuicio tradicional.

    Racismo ambivalente:

    - Experimentan un conflicto emocional entre sentimientos positivos y negativos hacia

    grupos raciales estigmatizados.

  • MODELO DE DISOCIACIN: los estereotipos se definen como . Los estereotipos se activan

    frecuentemente y de forma automtica, sin requerir necesariamente el control consciente de la

    persona, las personas con y sin prejuicios son igualmente susceptibles a la activacin automtica

    y el uso de los estereotipos, ya que ambas poseen el mismo conocimiento sobre el estereotipo

    cultural del exogrupo.

    Las creencias personas se desarrollan ms tardamente que los estereotipos y requieren de un

    procesamiento controlado para su activacin.

    Este modelo propone que las personas no prejuiciosas experimentan un conflicto, una

    disociacin, entre sus respuestas prejuiciosas automticas hacia el exogrupo y sus creencias

    personas no prejuiciosas.

    MODELO DE PREJUICIO SUTIL Y MANIFIESTO:

    - Prejuicio manifiesto: prejuicio antiguo o tradicional, se caracteriza por el rechazo

    abierto del exogrupo y la percepcin de amenaza a los recursos del endogrupo, as como

    por el rechazo al contacto y a las relaciones ntimas o cercanas con el exogrupo.

    - Prejuicio sutil: defensa de los valores tradicionales, perciben que el exogrupo

    minoritario no los respeta y est recibiendo favores inmerecidos. Tiene una percepcin

    exagerada de las diferencias culturales entre el endogrupo mayoritario y el exogrupo

    minoritario. Evita expresar emociones abiertamente hostiles.

    Los que puntan alto tanto en prejuicio manifiesto como sutil se denominan ,

    personas que expresan su prejuicio de forma abierta.

    Neosexismo: conflicto existente entre los valores igualitarios hacia las mujeres y los

    sentimientos negativos que an se experimentan hacia ellas.

    TEORA DEL SEXISMO AMBIVALENTE:

    - Sexismo hostil: caracteriza a las mujeres como un grupo subordinado y legitima el

    control social que ejercen los hombres.

    - Sexismo benevolente: idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos

    romnticos, presuponiendo tambin la inferioridad de las mujeres, al considerar que

    necesitan de un hombre para que las cuide y proteja.

    En el sexismo hostil a las mujeres se les atribuyen caractersticas por las que son criticadas, y en

    el sexismo benevolente caractersticas por las que son valoradas.

    Ideologas de gnero hostil y benevolente:

    1. El patriarcado o poder estructural masculino:

    a. Paternalismo dominante: los hombres deberan tener ms poder que las

    mujeres.

    b. Paternalismo protector: los hombres deben proteger y mantener a las mujeres

    que dependen de ellos.

    2. La diferenciacin existente entre hombres y mujeres:

  • a. Diferenciacin de gnero competitiva: creencia subyacente de que, como

    grupo, las mujeres son inferiores a los hombres en dimensiones relacionadas

    con la competencia.

    b. Diferenciacin de gnero complementaria: los roles convencionales de las

    mujeres complementan y cooperan con los de los hombres.

    3. La heterosexualidad:

    a. Hostilidad heterosexual: creencia de que las mujeres son peligrosas y

    manipuladoras para los hombres.

    b. Intimidad heterosexual: las relaciones romnticas heterosexuales son

    esenciales para la verdadera felicidad en la vida de las personas de ambos sexos.

    TEMA 13. PSICOLOGA DE LOS GRUPOS

    UNA APROXIMACIN AL CONCEPTO DE GRUPO

    Turner seala tres atributos para caracterizar a los grupos:

    - Interdependencia: dependencia recproca entre los miembros del grupo.

    - Estructura social: qu le corresponde hacer a cada miembro del grupo, cul es su

    posicin en l y cules son las normas y los valores compartidos que regulan su

    comportamiento.

    - Identidad: sentimiento de pertenencia comn, conciencia colectiva de s mismos como

    entidad social diferenciada y tendencia a percibirse y definirse como grupo.

    Grupo: conjunto de individuos que se perciben a s mismos como miembros de la misma

    categora social, que comparten alguna implicacin emocional con respecto a la definicin

    compartida de s mismos y que alcanzan algn grado de consenso social acerca de la evaluacin

    de su propio grupo y de su pertenencia a l.

    PROCESOS DE INFLUENCIA EN GRUPO

    Los dems nos influirn si tenemos que emitir juicios subjetivos (sobre la realidad social), pero

    no cuando se trata de juicios objetivos (sobre la realidad fsica).

    Dependencia informativa: cuando una persona desea dar una respuesta adaptada a la realidad,

    pero es incapaz de evaluar por s misma esa adecuacin, por lo que dependen de la informacin

    que los dems le aportan.

    Dependencia normativa: cuando la persona est motivada a mantener una relacin positiva con

    el resto de los miembros de un grupo y desea recibir su aprobacin o evitar el rechazo de la

    mayora. La influencia es slo manifiesta.

    LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

    Efecto de polarizacin: el promedio de los juicios de los miembros del grupo en la fase

    postconsenco cambia hacia una postura ms extrema en la direccin que ya era dominante en

    la fase preconsenso. Los grupos no cambian ni a decisiones ms arriesgadas ni a decisiones ms

    prudentes, sino que se polarizan ms. La polarizacin grupal consiste en una acentuacin de la

    postura inicialmente dominante en el grupo, que se produce como consecuencia de la discusin

    grupal.

    Sntomas del pensamiento grupal (Janis):

  • - Ilusin de invulnerabilidad: optimismo excesivo que ciega a los miembros del grupo ante

    las advertencias de peligro.

    - Creencia incuestionable en la moralidad del grupo

    - Racionalizacin colectiva: se desestima cualquier informacin que cuestione la decisin

    del grupo.

    - Punto de vista estereotipado del oponente: los miembros del grupo consideran a los

    grupos oponentes demasiados malos como para negociar con ellos, o demasiado dbiles

    y carentes de inteligencia como para defenderse a s mismos de la iniciativa planteada.

    - Autocensura: los miembros del grupo tienden a acuar los recelos, temores u opiniones

    que contradigan la decisin adoptada, con tal de no romper la armona.

    - Presin sobre los disidentes: con objeto de mantener la unanimidad, se presiona a

    quienes plantean dudas acerca de las suposiciones y planes del grupo, e incluso se les

    ridiculiza o se les echa.

    - Ilusin de unanimidad: la presin sobre los disidentes y la autocensura crean este

    sntoma, una ilusin de consenso y acuerdo acerca de la decisin del grupo.

    - Existencia de : algunos miembros protegen al grupo de

    cualquier informacin que contradiga su decisin.

    RELACIONES INTERGRUPALES

    Son relaciones entre dos o ms grupos.

    Teoras que analizan las relaciones intergrupales:

    - TEORIA DEL CONFLICTO REALISTA: la competicin por recursos escasos es un

    prerrequisito para que emerja el conflicto. La cooperacin entre los grupos mediante

    metas supraordenadas reducir el conflicto.

    - TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL: la categorizacin de las personas en grupos sociales

    les proporciona una identidad social. Desde el momento en el que las personas se

    definen a partir de su identidad social, se desencadena un proceso de comparacin

    social en el que comparan a su endogrupo con exogrupos relevantes de su entorno.

    o La teora seala que son tres las principales caractersticas de la estructura social

    que se combinan con la identidad social para determinar cmo se comporta una

    persona categorizada: la legitimidad percibida de esa estructura, su estabilidad,

    y la permeabilidad de las fronteras grupales. Es la percepcin de permeabilidad

    de las fronteras grupales la que determina qu estrategias pueden utilizarse

    para obtener una identidad social positiva cuando dicha identidad sea

    insatisfactoria. Si las fronteras se perciben flexibles o permeables, se utilizara

    una estrategia individual.

    Estrategias a utilizar cuando la identidad social es insatisfactoria (Tajfel y Turner):

    1. Movilidad individual: abandono del grupo para pasar a formar parte de otro ms

    valorado. No modifica el estatus del grupo al que se perteneca, no resuelve el problema

    de la identidad social negativa a nivel grupal.

    2. Creatividad social: consiste en modificar o redefinir la forma en la que se lleva a cabo la

    comparacin.

    a. Comparando al endogrupo y al exogrupo en una dimensin nueva.

    b. Invirtiendo el valor asociado a determinadas caractersticas del grupo, lo que

    era valorado negativamente pasa a serlo positivamente.

    c. Modificando al exogrupo de comparacin.

  • 3. Competicin social: consiste en tratar de superar al exogrupo de comparacin en la

    dimensin o dimensiones en las que previamente se sala desfavorecido. No evita que

    el grupo se siga manteniendo en la posicin de inferioridad en la que se encontraba.

    LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES

    Hiptesis del contacto (Allport): el contacto intergrupal reducir el prejuicio y el conflicto entre

    grupos, siempre que se cumplan los cuatro requisitos siguientes:

    1. Igualdad de estatus en la situacin de contacto.

    2. Existencia de metas comunes.

    3. Cooperacin intergrupal.

    4. Existencia de apoyo social o institucional.

    La influencia de los factores afectivos es ms importante que la de los cognitivos en la

    disminucin del prejuicio.

    Hiptesis del contacto extendido: el mero hecho de saber que un miembro del endogrupo

    mantiene una relacin cercana positiva con un miembro del exogrupo puede reducir el conflicto

    intergrupal.

    Contacto indirecto:

    - Extendido: cuando sabemos que un miembro de nuestro grupo es amigo de un miembro

    del exogrupo.

    - Vicario: cuando observamos que un miembro del endogrupo interacta con un miembro

    del exogrupo.

    - Imaginario: consiste en imaginarnos interactuando con un miembro del exogrupo.

    La categorizacin de personas en diferentes grupos contribuye al favoritismo endogrupal y a la

    hostilidad exogrupal. La descategorizacin consiste en debilitar la saliencia de los lmites

    grupales; implica percibir a los miembros del endogrupo y del exogrupo como individuos.

    Categorizacin cruzada: consiste en minimizar el impacto de la categorizacin social haciendo

    saliente a los miembros de los grupos implicados su pertenencia comn a dos o ms grupos que

    no estn relacionados con las categoras que generan las tensiones endogrupo-exogrupo.

    Descategorizacin para difuminar los lmites grupales.

    Personalizacinpara hacer secundaria la pertenencia grupal.

    Categorizacin cruzada cambia la percepcin de las relaciones intergrupales de competitivas

    a cooperativas.

    Diferenciacin intergrupal mutua: las relaciones intergrupales sern armoniosas cuando las

    identidades grupales no se eliminen, sino que permanezcan mutuamente diferenciadas

    mientras se mantienen interacciones grupales cooperativas.

    Teora del contacto intergrupal (Brown y Hewstone): para mejorar eficazmente las relaciones

    intergrupales es fundamental resaltar la pertenencia categorial, as como la amistad y tipicidad

    del miembro del exogrupo con el que se establece el contacto.

    Recategorizacin: consiste en crear una categora superior comn que englobe a los miembros

    del endogrupo y el exogrupo.

  • TEMA 14. PSICOLOGA SOCIAL APLICADA

    EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGA SOCIAL APLICADA

    Condiciones para que una aplicacin psicosocial resulte aceptable:

    - Incardinarse en alguna lnea de investigacin o teorizacin psicosocial.

    - Actuar sobre algn mbito de relevancia social.

    - Realizar los necesarios contrastes empricos con la metodologa adecuada.

    - Demostrar empricamente su eficacia.

    LOS MODELOS DE RELACIN ENTRE APLICACIN, TEORA E INVESTIGACIN PSICOSOCIALES

    El modelo de la (Lewin) se caracteriza por la combinacin de teora,

    investigacin sobre el terreno e intervencin, y por una visin de la aplicacin como un proceso

    cclico que genera una espiral de avance.

    Modelo de (Cialdini): consiste en realizar pruebas para comprobar sobre el

    terreno del proceso

    descubierto en el laboratorio.

    Modelo de psicologa social aplicable: el modelo es de carcter normativo.

    - Adaptadores: aquellas actividades que permitirn a los psiclogos sociales unir en un

    todo armonioso las distintas fases de las que consta cualquier aplicacin y, en concreto,

    las que se describen en el modelo.

    - Secuencia:

    1. Calidad de vida 2.Construccin del conocimiento3.Utilizacon e intervencin

    DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DE LA PSICOLOGA SOCIAL

    Psicologa social aplicada (Argyle): adopcin, en situaciones de la vida real, de prcticas nuevas

    o modificadas basadas en la investigacin, los mtodos o las ideas de la Psicologa Social.

    Roles del psiclogo social:

    - Activista: toma partido por su cliente y asume sus reivindicaciones.

    - Abogado: promueve la causa de sus clientes, en contra de sus adversarios

    - Mediador: trabaja para poner de acuerdo a dos partes en conflicto

    - Investigador aplicado: se centra en el anlisis de la situacin que demanda modificacin

    y trata de distanciarse de los puntos de vista tradicionales.

    - Ejecutor: lleva a su trmino los acuerdos a los que se ha llegado.

    A1. Definir el problema

    A2. Eleccin del mtodo

    A3. Anlisis del sistema

    A4. Definicin del rol

    A6. Interpretacin

    A7. Evaluacin

  • UN MODELO RECIENTE DE RELACIN ENTRE APLICACIN, TEORA E INVESTIGACION

    PSICOSOCIALES

    Modelo PATH (Buunk y Van Vugt): su foco de inters es la resolucin de problemas sociales a

    partir del conocimiento psicosocial existente, enfoques lineales que parten de la teora hacia la

    aplicacin, enfoques de tecnologa social. Cuatro fases.

    1. Problema: la metodologa PATH nicamente puede emplearse con problemas de

    naturaleza aplicada, que contengan aspectos psicosociales y que sean potencialmente

    resolubles.

    2. Anlisis: especificacin de la variable sobre la que se desea actuar a travs de la

    investigacin, variable dependiente.

    3. Prueba: adems de las variables relevantes, el modelo debe sealar las relaciones entre

    ellas, basndose en una amplia evidencia emprica y siguiendo un principio de

    parsimonia. Cada variable no debera afectar a ms de tres variables.

    4. Ayuda: consiste en desarrollar un programa de intervencin.

    PRCTICA 8. LOS EFECTOS DE LA EXCLUSIN SOCIAL EN LOS PROCESOS BSICOS

    RELACIONADOS CON EL YO

    EL YO

    Leary y Tagney:

    - Yo auto-consciente: agente-sujeto que percibe, el yo sera ese proceso psicolgico que

    todos tenemos la sensacin de tener en la cabeza y que es el responsable de que nos

    percibamos a nosotros mismos. Lo que registra nuestras experiencias, piensa nuestros

    pensamientos y siente nuestros sentimientos. Proceso por el cual nos percibimos.

    - Yo como conocimiento que tengo de m mismo: creencias que tengo sobre m mismo,

    lo que conozco sobre m o el autoconocimiento.

    - Yo que ejecuta y acta: lo que regula nuestro comportamiento y lo que hace que nos

    sintamos en el mundo de la forma en que lo hacemos, dirigindonos como individuos,

    controlndonos, exigindonos y autorregulndonos a nosotros mismos.

    EL YO, LA AUTORREGULACIN Y LA EXCLUSIN SOCIAL

    Autorregulacin: capacidad efectiva de alterar nuestro comportamiento para adaptarlo a los

    estndares definidos externamente. Gracias a la autorregulacin conseguimos dirigir el

    procesamiento consciente, mantener la concentracin en una tarea determinada sin

    distraernos, vecen la frustracin que nos produce no conseguir nuestros objetivos a las primeras

    de cambio, o llevar a cabo conductas que, siendo beneficiosas, resultan desagradables o

    incmodas.

    Roy F. Baumeister y sus colaboradores han desarrollado una conexin muy potente entre la

    pertenencia social y el yo. Relacionan la autoconciencia y la autorregulacin, por un lado, y la

    necesidad de sentirnos en estrecha relacin con al menos un nmero reducido de personas, por

    otro. Percibirse excluido socialmente se refleja negativamente en el yo hasta el punto de que

    interfiere en la capacidad autorreguladora, lo cual origina importantes interferencias en la

    capacidad cognitiva, la capacidad de concentracin y el comportamiento prosocial, cuyas

    consecuencias para la persona excluida pueden ser devastadoras.

    LA NECESIDAD DE PERTENENCIA

  • Baumeister y Leary propusieron que, as como respirar o alimentarse son necesidades bsicas

    para el ser humano, tambin lo es el hecho de establecer y mantener al menos un mnimo de

    relaciones interpersonales que sean duraderas, positivas y significativas. A esta necesidad la

    llamaron .

    La pertenencia sera una necesidad bsica para el ser humano ya que cumple todos los requisitos

    que definen una necesidad de este tipo:

    a) Se puede sentir en todos los mbitos de la vida de la persona.

    b) Tiene consecuencias afectivas-emocionales.

    c) Dirige el procesamiento cognitivo.

    d) Si no se satisface, aparecen graves efectos negativos para la salud y/o para el bienestar

    psicolgico.

    e) Motiva comportamientos concretos dirigidos a satisfacer la necesidad

    f) La tienen todas las personas

    g) No se deriva de otros motivos o necesidades de orden superior

    h) Afecta a una amplia variedad de comportamientos

    i) Tiene implicaciones que van ms all del funcionamiento psicolgico inmediato del

    individuo, observables en el desarrollo econmico y social del ser humano a lo largo de

    su historia.

    LA AMENAZA A LA PERTENENCIA

    Efectos de la exclusin social en el individuo encontrados en los trabajos de Baumeister y

    colaboradores sobre la relacin entre la amenaza a la pertenencia y la capacidad autorregulada:

    - Agresividad. Mayor tendencia a comportarse de forma agresiva y menor propensin a

    comportamientos prosociales.

    - Dficit cognitivo, que se refleja, por ejemplo, en mayores dificultades para realizar

    tareas que implican razonamiento lgico.

    - Dificultades para concentrar la atencin.

    - Menor tolerancia a la frustracin.

    - Pasividad y letargo.

    - Percepcin distorsionada del paso del tiempo, que para la persona afectada pasa ms

    lentamente.

    - nfasis en el presente; dificultades para mirar hacia el futuro.

    - Tendencia a evitar la reflexin sobre uno mismo y sobre sus circunstancias vitales.

    - Tendencia a conductas autodestructivas, que se refleja en incrementos de

    comportamiento contraproducentes como, por ejemplo, asumir riesgos innecesarios o

    tomar decisiones poco saludables.

    Una baja inteligencia o capacidad cognitiva puede ser un antecedente que, junto con otras

    circunstancias, haga que exclusin y violencia concurran. Las personas ms inteligentes son

    capaces de adaptarse socialmente con mayor habilidad, lo cual les permite ajustarse sin

    necesidad de la violencia a la complejidad de la realidad social. Baumeister propone que el

    proceso clave que une la exclusin social con sus consecuencias hay que buscarlo en el efecto

    negativo que la exclusin social tiene en los procesos bsicos del yo. La exclusin interfiere

    negativamente en la capacidad autorregulada.

    Trabajo 1: La amenaza a la pertenencia y el desempeo en tareas intelectuales.

  • Objetivo: estudiar la relacin entre la amenaza a la pertenencia y el pensamiento inteligente.

    Medida dependiente: test de inteligencia que los participantes realizaban justo despus de

    recibir la manipulacin experimental, es decir, justo despus de ser informados sobre el tipo de

    persona que eran. De esta manera, los investigadores podan comprobar hasta qu punto la

    amenaza a la pertenencia interfiere en la capacidad cognitiva, comparando los resultados en el

    test de inteligencia del grupo con los del grupo y los

    del grupo .

    Las personas en el grupo obtuvieron un peor resultado en el test

    de inteligencia que las personas del grupo y que las personas en el grupo

    . No haba diferencia en los resultados del test entre los participantes del grupo

    y los de , lo cual indica que el peor rendimiento observado en la

    condicin estaba relacionado con la pertenencia o exclusin y no

    con el hecho de recibir una mala noticia sobre el futuro personal.

    Mediacin: proceso por el cual el efecto de una VI sobre una VD viene explicado por la presencia

    de una tercera variable mediadora (M). Habra mediacin del estado de nimo si el efecto

    encontrado de la exclusin (VI) sobre el rendimiento en el test de inteligencia (VD) viniese

    explicado porque la VI afectada negativamente al estado de nimo (M) y un estado de nimo

    negativo (M) provocase un decaimiento en el rendimiento cognitivo (VD).

    Las personas que sentan amenazada su pertenencia respondan menos preguntas, y no tanto

    en que cometieran ms fallos.

    La amenaza a la pertenencia causa una cada significativa en el rendimiento inteligente; dicha

    cada est especficamente relacionada con la exclusin social, ya que predecir sufrimiento fsico

    no produca el empeoramiento cognitivo como s lo haca predecir sufrimiento de naturaleza

    social; el peor rendimiento cognitivo en la condicin se explicaba

    por un menor nmero de respuestas a la vez que un mayor nmero de errores; el mayor nmero

    de errores se puede deber al hecho de escuchar malas noticias, ya que se daba en las condiciones

    y indistintamente, pero el hecho de responder un

    menor nmero de preguntas parece un efecto especfico de la exclusin social; el estado de

    nimo negativo no media estos efectos.

    Los autores encontraron que la amenaza de la exclusin afectaba sobre todo a tareas cognitivas

    complejas y no automatizadas y que no afectaba a tareas cognitivas ms o menos automatizadas

    o que implican poco control consciente.

    Trabajo 2: La amenaza a la pertenencia, la capacidad autorregulada y la auto-consciencia.

    Los resultados de este trabajo sugieren que la exclusin social afecta negativamente al yo, ya

    que, cuando sentimos que los otros nos rechazan, el hecho de mirar en nuestro interior y

    reflexionar sobre nuestro propio yo nos resulta molesto y amenazante, por lo que tendemos a

    evitarlo. Sin auto-consciencia, no se puede producir la autorregulacin, dando lugar as a los

    efectos negativos de la exclusin encontrados en esta lnea de trabajo.

    Experimento 1: el objetivo del experimento era comprobar si la amenaza a la pertenencia

    interfera en la capacidad de autorregulacin. Para manipular la amenaza a la pertenencia se

    emple el procedimiento del test de personalidad. Como medida dependiente se utiliz un

    procesamiento consistente en medir cunta cantidad de una bebida con un sabor desagradable,

    que supuestamente era saludable, ingeran los participantes. La capacidad autorreguladora es

  • la responsable de que ingiramos medicamentos que saben mal o son desagradables, pero que

    son beneficiosos para nuestro bienestar. Por lo tanto, si la amenaza a la pertenencia interfiere

    en la capacidad autorreguladora, los participantes en la condicin

    deberan ingerir significativamente menos cantidad del brebaje supuestamente saludable pero

    desagradable que los participantes en las condiciones y .

    Experimento 2: el objetivo era replicar los resultados del Experimento 1, pero con distinto

    mtodo y medidas dependientes. Inmediatamente despus de recibir la informacin sobre la

    aceptacin o exclusin por los dems, se peda a los participantes que rellenaran un cuestionario

    sobre su estado de nimo. Para medir el efecto de la exclusin en la capacidad autorregulada,

    una vez los participantes haban recibido la informacin sobre si los otros queran trabajar o no

    con ellos, cada participante pasaba a una sala donde se le deca que deba hacer la prueba de

    mercado de las galletas, que en realidad era la variable dependiente del experimento. A los

    participantes, que permanecan solos durante diez minutos en una sala con un recipiente lleno

    de galletas de chocolate, se les peda que comieran tantas galles como fuera necesario para

    evaluar su sabor, olor y textura. Comer galles es un ejemplo de conducta que, si bien nos

    produce una gratificacin a corto plazo, tendemos a controlar ya que sabemos que excederse

    no es saludable. Si la excusin interfiere en la capacidad autorreguladra del yo, es de esperar

    que los participantes en la condicin coman un mayor nmero de galletas que los

    de la condicin , que fue exactamente lo que ocurri.

    Experimento 3: toma como medida dependiente la perseverancia en el intento de completar

    puzles o rompecabezas que en realidad no tenan solucin. Los rompecabezas sin solucin son

    tareas que generan un considerable nivel de frustracin de este estudio, que slo se puede

    vencer aplicando un gran esfuerzo autorregulador. Por lo tanto, la hiptesis de este estudio era

    que las personas excluidas preservaran menos en la tarea del rompecabezas que las no

    excluidas. Como manipulacin de la exclusin se utiliz el procesamiento del test de

    personalidad. Las personas en riesgo de exclusin tenan significativamente menos resistencia a

    la frustracin que las que reciban malas noticias sobre su integridad fsica, las que no reciban

    ningn tipo de feedback o las que estaban en la condicin de .

    Experimento 4: tomaba como medida dependiente otra tarea para la que la autorregulacin es

    fundamental: la capacidad de concentracin en una tarea cognitiva que precisa un esfuerzo para

    focalizar la atencin. Se trataba de una tarea de escucha dictica. Los sujetos en la condicin de

    realizaban peor la tarea de escucha dictica que los de la

    condiciones y .

    Cuando una persona es rechazada o excluida por los otros, evitar el proceso de reflexionar y

    concentrarse en su yo (auto-consciencia). Al no haber auto-consciencia, fallar la

    autorregulacin.

    PRCTICAS 10. EL INDIVIDUO FRENTE AL GRUPO ESTRATEGIAS DE DECISIN EN DILEMAS

    SOCIALES

    ESPECIALIZACIN O VERSATILIDAD?

    Lo ms prctico para sobrevivir en ambientes cambiantes no es la especializacin en una

    tendencia de conducta concreta sino la versatilidad conductual. Es decir, la capacidad de

    adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones segn la situacin. Esa versatilidad, que

    no es exclusiva del ser humano garantiza una gran flexibilidad de respuesta ante las demandas

    del medio.

  • LOS DILEMAS SOCIALES

    La forma ms habitual de estudiar la dinmica entre egosmo, cooperacin y competicin es

    analizar situaciones que supongan un conflicto de intereses en las que dos o ms personas sean

    interdependientes. Este es el tipo de situaciones que caracteriza los llamados , un mtodo de laboratorio en el que cada participante tiene una serie de

    opciones para obtener una recompensa, entre las que debe elegir, ajustndose a determinadas

    reglas. La interdependencia entre los participantes reside en que la recompensa que cada uno

    obtenga depende tanto de su propia decisin como de la de los dems.

    Los juegos experimentales ms utilizados en la investigacin en Psicologa Social son los dilemas

    sociales. Se trata de situacin que implican, simultneamente, divergencia y convergencia de

    intereses.

    - Divergencia de intereses entre los participantes, porque cada uno puede beneficiarse

    personalmente perjudicando a los dems.

    - Convergencia de intereses porque, a la larga, la cooperacin es ms beneficiosa para

    todos que aprovecharse de la situacin traicionando a los dems.

    La investigacin sobre dilemas sociales tiene un doble objetivo:

    1. Analizar los factores que intervienen en la toma de decisiones de las personas, para

    poder comprender por qu eligen estrategias egostas, competitivas o cooperativas.

    2. Averiguar cmo pueden evitarse las consecuencias negativas de decisiones basadas en

    el propio inters a corto plazo, pero irracionales desde el punto de vista colectivo, que

    caracteriza este tipo de dilemas.

    Principales tipos de dilemas:

    - El dilema del prisionero: reproduce una situacin de conflicto de intereses entre dos

    personas o dos grupos. Cuando se concede a los jugadores ms de una oportunidad de

    elegir, la estrategia ms eficaz es la reciprocidad, que consiste en empezar cooperando,

    para provocar la conducta recproca del otro, y continuar haciendo lo mismo que haga

    el contrincante.

    - Dilemas sobre consumo de recursos comunes: estos dilemas implican conflictos sobre

    el consumo de recursos renovables, pero no inagotables, que estn al alcance de todos.

    - Dilemas sobre aportaciones a bienes pblicos: implica una decisin sobre si contribuir,

    o no, para crear o mantener un recurso comn. Para que haya realmente un dilema, se

    deben cumplir dos condiciones:

    o El recurso, o los beneficios de la aportacin, deben estar disponibles para todos,

    tanto para los que contribuyen como para los que no lo hacen.

    o Puesto que se trata de una contribucin voluntaria y no impuesta, no existe

    control ni sanciones para los que se benefician sin aportar nada.

    CMO SE COMPORTAN LAS PERSONAS ANTE UN DILEMA SOCIAL?

    Egosmo ilustrado: el individuo estar dispuesto a contribuir al bien colectivo siempre y cuando

    eso le suponga algn refuerzo colateral o una ventaja a largo plazo mayor que la que obtendra

    buscando el beneficio personal a corto plazo.

  • A la hora de enfrentarse a un dilema social y elegir entre el beneficio personal y el de los dems,

    el individuo tiene cuatro posibles alternativas:

    1. Individualista: preocuparse slo de s mismo y de obtener el mximo beneficio personal,

    sin tener en cuenta los costes y beneficios de los dems.

    2. Altruista: preocuparse slo del beneficio de otros, sin tener en cuenta los costes o

    beneficios personales.

    3. Competitiva: tratar de superar a los dems, aun a costa de incurrir en costes personales

    para lograrlo.

    4. Cooperativa: colaborar con los dems para obtener el mximo beneficio para el grupo

    en conjunto.

    En un dilema de recursos comunes, la gente suele acaparar ms cuando no puede estimar con

    exactitud la cantidad de recursos disponibles, o cuando estos son difciles de dividir. En estas

    circunstancias, las personas tienden a sobreestimar la proporcin que les corresponde, a

    acaparar tanto que el recurso se agota, y a pensar que los dems harn lo mismo. En los dilemas

    de bienes pblicos, la cooperacin es ms difcil cuando el grupo es grande, porque cada

    individuo percibe que su decisin de contribuir o no hacerlo tendr muy poco impacto en el

    resultado colectivo, mientras las ganancias obtenidas por aprovecharse de las oportunidades de

    los dems revierten directamente sobre l mismo.

    Uno de los factores situacionales ms importantes es el tipo de relacin que nos une a los dems

    implicados en el dilema.

    EL PAPEL DE LA IDENTIFICACIN CON EL GRUPO EN LOS DILEMAS SOCIALES

    Cuando no existe en los participantes conciencia de pertenecer a un grupo comn, la

    cooperacin es menor y, si se produce, se debe a las expectativas que la persona tiene de que

    le sea devuelto el favor en el futuro (principio de reciprocidad), o a recompensas por cooperar

    o castigos por no hacerlo, o a las consecuencias de esa accin para la propia reputacin, o a una

    cuestin de conciencia.

    Cambios que se producen, tanto en el individuo como en su interpretacin de la situacin,

    cuando se percibe a s mismo ms como miembro de un grupo que como persona individual:

    - El beneficio del grupo se convierte en la mxima prioridad.

    - Cuando las personas colaboran entre ellas, tienden a dar por supuesto que los dems

    miembros del grupo tambin van a contribuir al bien colectivo, ms que perjudicarlo, es

    decir, se genera un sentimiento de confianza mutua.

    - Las normas que favorecen la cooperacin y el compromiso con el grupo se convierten

    en guas para la conducta individual.

    La cooperacin desciende cuando el grupo es ms numeroso. La identificacin con el grupo

    consegua contrarrestar el efecto del tamao del grupo en el dilema de recursos comunes, pero

    no en el de bienes pblicos, en el que los participantes deban ceder un recursos que ya tenan,

    en lugar de renunciar a tomar algo que no era todava suyo.

    La identificacin con el grupo es una herramienta potente para motivar la cooperacin en

    situaciones que plantean un dilema.

  • Efecto de discontinuidad individuo-grupo: existe una tendencia inequvoca a que las relaciones

    entre grupos sean menos cooperativas que las relaciones entre individuos. Para explicarlo se

    han utilizado dos hiptesis:

    - Hiptesis de la desconfianza basada en esquemas: sugiere que, a la hora de interactuar

    con otro grupo, las personas mantienen expectativas ms negativas sobre el

    comportamiento del oponente que cuando interactan con un individuo. Es decir,

    debido a que se tiene un esquema competitivo de la conducta de los grupos, se espera

    de stos que compitan y se acta en consonancia con esas expectativas. En el contexto

    del dilema del prisionero, cuando los que juegan son participantes individuales, las

    expectativas sern ms consonantes con la cooperacin. Sin embargo, la estrategia ms

    racional en el caso de un juego entre grupos ser no cooperar, puesto que se espera que

    el otro elija competir. En este sentido, la eleccin de la estrategia estara motivada por

    el miedo a perder, ms que por el deseo de ganar.

    - La hiptesis del apoyo al egosmo compartido propone que la interaccin entre los

    miembros del mismo grupo hace que stos se apoyen mutuamente para perseguir el

    propio inters, algo que no ocurre cuando el juego es entre individuos aislados. De

    acuerdo con esa segunda hiptesis, la motivacin que gua la eleccin de la estrategia

    es la ambicin por ganar.

    Existe un paralelismo entre la conducta de ayuda interpersonal motivada por la empata y la

    conducta de cooperacin grupal motivada por la identificacin con el grupo. En ambos casos se

    deja de lado el inters exclusivamente personal para volcarse en el beneficio de otros. La

    principal diferencia estriba en el alcance de ambos procesos. Mientras la emptica slo activa la

    motivacin altruista hacia una persona concreta, la identificacin con el grupo provoca la

    bsqueda del beneficio para el grupo en conjunto. Los dos procesos pueden llegar a ser

    incompatibles en cuanto a las consecuencias que provocan.

    Nos cuesta ms deshacernos de algo que ya es nuestro (como ocurre cuando hacemos una

    aportacin para la creacin o el mantenimiento de un recurso para todos) que renunciar a

    adquirir algo que an no nos pertenece.

    La empata tiene el efecto paradjico de perjudicar al bien comn.

    La empata sentida por un individuo concreto dentro de un colectivo puede ir acompaada de

    la consciencia de que existen otros miembros de ese grupo que pueden compartir la misma

    situacin. Esta consciencia de otros no es empata, porque no se refiera a una persona sola, ni

    tampoco es identificacin, puesto que no se refiere al grupo como conjunto, pero puede

    combinarse con ambos procesos para favorecer la conducta cooperativa en situaciones que

    representen un dilema social.