opiniones sobre las drogas entre los … · (1983), «alcohol related expectancies vs. demograp-hic...

12
OPINIONES SOBRE LAS DROGAS ENTRE LOS ALUMNOS DEL CICLO SUPERIOR DE E.G.B. ENRIQUE BERJANO PEIRATS, GONZALO Musrru OCHOA, FERNANDO GARCÍA PÉREZ, ENRIQUE GRACIA FUSTER (Universidad de Valencia) RESUMEN El presente trabajo viene justificado por la incidencia cada vez mayor del uso de drogas en la población escolar, y la posibilidad de implementar un programa para prevenir el consumo a partir de la modificación de las opiniones que esta población tiene respecto a las drogas. Se ha elaborado un cuestionario de 16 ítems para conocer la opinión que los alumnos del Ciclo Superior de E.G.B. tienen respecto del consumo de drogas. La muestra la constituyen un total de 1.368 alumnos de ambos sexos de los cursos sex- to, séptimo y octavo de EGB pertenecientes a Colegios Públicos de la ciudad de Valencia. Se analizan los'resultados obtenidos a partir del Análisis Factorial de compo- nentes principales con Rotación Varimax y de las pruebas de significación aplica- das para cada uno de los factores en función de las variables edad, sexo, disponibilidad económica y autopercepción familiar y escolar. Se discuten los re- sultados obtenidos y se sugieren directrices para la elaboración de un programa de intervención. 1. INTRODUCCIÓN Diversos trabajos han puesto de manifiesto que determinadas actitudes son cla- ramente favorecedoras del consumo de drogas en la población escolar (Calafat y cois., 1985; Estarelles y cois., 1985; Elzo y cois., 1987). Algunos autores (Orengo, 1984; Rees y Wilborn, 1983) aluden al consumo de drogas en relación a la opinión que mantienen los consumidores en el sentido de que éstas evitan el sentimiento de malestar ligado a la ansiedad y la baja autoesti- 113

Upload: votram

Post on 14-May-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OPINIONES SOBRE LAS DROGAS ENTRE LOS ALUMNOS DEL CICLO SUPERIOR DE E.G.B.

ENRIQUE BERJANO PEIRATS, GONZALO Musrru OCHOA, FERNANDO GARCÍA PÉREZ, ENRIQUE GRACIA FUSTER

(Universidad de Valencia)

RESUMEN

El presente trabajo viene justificado por la incidencia cada vez mayor del uso de drogas en la población escolar, y la posibilidad de implementar un programa para prevenir el consumo a partir de la modificación de las opiniones que esta población tiene respecto a las drogas.

Se ha elaborado un cuestionario de 16 ítems para conocer la opinión que los alumnos del Ciclo Superior de E.G.B. tienen respecto del consumo de drogas. La muestra la constituyen un total de 1.368 alumnos de ambos sexos de los cursos sex­to, séptimo y octavo de EGB pertenecientes a Colegios Públicos de la ciudad de Valencia.

Se analizan los'resultados obtenidos a partir del Análisis Factorial de compo­nentes principales con Rotación Varimax y de las pruebas de significación aplica­das para cada uno de los factores en función de las variables edad, sexo, disponibilidad económica y autopercepción familiar y escolar. Se discuten los re­sultados obtenidos y se sugieren directrices para la elaboración de un programa de intervención.

1. INTRODUCCIÓN

Diversos trabajos han puesto de manifiesto que determinadas actitudes son cla­ramente favorecedoras del consumo de drogas en la población escolar (Calafat y cois., 1985; Estarelles y cois., 1985; Elzo y cois., 1987).

Algunos autores (Orengo, 1984; Rees y Wilborn, 1983) aluden al consumo de drogas en relación a la opinión que mantienen los consumidores en el sentido de que éstas evitan el sentimiento de malestar ligado a la ansiedad y la baja autoesti-

113

A partir de los resultados obtenidos en nuestro A.F. y los diferentes Análisis de Varianza, planteamos que la opinión sobre las drogas se encuentra influenciada por algunas variables psicosociológicas que pueden modificar esta opinión. Sugerimos, por tanto, que las posibilidades de implementar un programa eficaz de prevención del consumo de drogas en base a la modificación de actitudes por parte del alumno, pasa necesariamente por incorporar activamente al profesor y a la familia del alum­no en dichos programas.

BIBLIOGRAFÍA

CALAFAT, A. y cois. (1985), «Estilo de vida y hábitos de consumo de drogas entre estudian­tes de Enseñanza Media», Bolet, estupefac, ONU, núms, 2-3, 1985, pp. 121-131.

CALANCA, A. (1984), La Toxicomaníe entre maladie et delinquance, en Bergeret, J. y cois., «Precis des Toxicomaníes», Masson, París.

CARRASCO, J. L.; ARANA, L. (1981) Psicosociología de la juventud drogadicta, En, Marías, J. y cois. «La droga en la juventud», Karpos, Madrid.

CHISTRIANSEN, B. A.; GOLDMAN, M. S.; INN, A. (1982), «Developments of alcohol-related expectancies in adolescents: Sparating pharmacological firom social-learning influences», Journ. of Consulting and Clinical Psychology, 50, pp. 336-344.

CHISTRIANSEN, B. A.; GOLDMAN, M. S. (1983), «Alcohol related expectancies vs. demograp-hic background variables in the predicction of adolescents drinking», Journal of Consul­ting and Clinical Psychology, 51, pp. 249-257.

ELZO, J. y cois. (1987), Drogas y Escuela III, Escuela Universitaria de Trabajo Social, San Sebastián.

ESTARELLES, R. y cois. (1985), «Actitudes hacia el consumo de drogas y su relación con: per­sonalidad, conductas antisociales y clima familiar y escolar», XIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, Palma de Mallorca, Ciclos.

FLORENZANO, R. et ais. (1982), «Consumo de drogas, alcohol y tabaco entre los estudiantes de escuelas secundarias de Santiago de Chile», Bolet, Estupef ONU, Vol. XXXTV, pp. 3-4,1982.

ORENGO, F. (1984), «Uso y abuso de benzodiazepinas en la República Federal Alemana», Psicopatologla, 4(2), pp. 157-178.

REES, C. D.; WILBORN, B. L. (1983), «Correlates of Drug-abuse in Adolescents: A compari-son of Families of Drug-Abusers with families of non Drug-Abusers», Journ. of Youth and Adolescence, 12, 1, Feb. pp. 55-63.

SHORE, E. R. (1983) «Social ease drinking situations among college students», ínter. Journ. Addic, 18, pp. 875-880.

118

JESÚ

S R

OD

RÍG

UE

Z M

AR

ÍN

(Com

pila

dor)

Vol

. III

ASP

EC

TO

S P

SIC

OSO

CIA

LE

S D

E L

A S

AL

UD

Y

DE

LA

CO

MU

NID

AD

AC

TA

S D

EL

II

CO

NG

RE

SO

NA

CIO

NA

L D

E P

SIC

OL

OG

ÍA S

OC

IAL

: «S

OC

IED

AD

DE

L B

IEN

EST

AR

Y

PSI

CO

LO

GÍA

SO

CIA

AL

ICA

NT

E, 6

-8 D

E A

BR

IL D

E

1988

PP

U

PPU

III

DE LA SALUD Y DE LA COMUNIDAD ASPECTOS PSICOSOCIALES J. RODRÍGUEZ MARÍN

(Compilador)

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR

VOLUMEN III

«ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SALUD

Y DE LA COMUNIDAD»

PSICOLOGÍA SOCIAL Y SOCIEDAD DEL BIENESTAR

VOLUMEN III

«ASPECTOS PSICOSOCIALES DE LA SALUD

Y DE LA COMUNIDAD»

JESÚS RODRÍGUEZ MARÍN (Compilador)

PPU Barcelona, 1990

Primera edición, 1990

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor­mático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© Jesús Rodríguez Marín (Compilador)

© PPU Promociones y Publicaciones Universitarias, S.A. Marqués de Campo Sagrado, 16 08015 Barcelona

I.S.B.N.: 84-7665-674-2 (Obra completa) 84-7665-684-X (Vol. III)

D.L.:B-30.032-90

Imprime: Limpergraf, S.A. Calle del Río, 17. Nave 3. Ripollet (Barcelona)

ÍNDICE

Presentación

Introducción

PARTEI PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Psicología social y psicología de la salud. JESÚS RODRÍGUEZ, MANUEL MARTÍNEZ y M.1 PILAR VALCÁRCEL 13

Relación hospital-paciente: el paciente con cardiopatíá coronaria y su fami­lia ante el hospital. MARISOL NAVAS, JOSÉ ALHAMA y EULALIA MOLERO 27

El papel de apoyo social en pacientes hospitalizados. SOFÍA LÓPEZ, MARÍA A. PASTOR y JESÚS RODRÍGUEZ 35

Estrategias de afrontamiento en pacientes hospitalizados. MARÍA A. PASTOR, SOFÍA LÓPEZ y JESÚS RODRÍGUEZ 41

La satisfacción de los usuarios y el control de calidad. INMACULADA PALAZÓN, JOSÉ MIRA, JESÚS ARANAZ y FERNANDO BE-

NA VIDES ' 47

Calidad de vida en sujetos con infarto de miocardio. VICTORIA DEL BARRIO, VICENTA MESTRE y JOSÉ R. VELASCO 53

Factores de riesgo socioculturales en la cardiopatíá coronaria. MARISOL NAVAS, JOSÉ SÁNCHEZ y EULALIA MOLERO 61

Nivel de información sobre el cáncer y su relación con los hábitos de vida: resultados de un estudio piloto. JOSÉ MARÍA LEÓN, INMACULADA FERNÁNDEZ, MERCEDES SAINZ CASTI­

ZO y MARÍA INÉS NAVARRO 69

Ajuste psicosocial en pacientes ostomizados. SOFÍA LÓPEZ, M. ÁNGELES PASTOR, JESÚS RODRÍGUEZ y JOSÉ GARCÍA . 75

El papel de apoyo social en el paciente ostomizado. SOFÍA LÓPEZ, M. ÁNGELES PASTOR, JESÚS RODRÍGUEZ y JOSÉ GARCÍA . 81

Grado de conocimiento sobre la etiología y patogenia del SIDA y costum­bres sexuales en una muestra de estudiantes universitarios: resultados de un estudio piloto. JOSÉ MARÍA LEÓN, INMACULADA FERNÁNDEZ, MANUEL Feo. MARTÍ­

NEZ, LUISA AGUILAR y EVA MEDIA VILLA 85

El SIDA en los medios de comunicación. MANUEL F. MARTÍNEZ, JULIA GODOY y JOSÉ A. BAUTISTA 93

Análisis diferencial del autoconcepto en sujetos normales y depresivos. M. GARCÍA, M. MIGUEL, M. JOFRE y I. FUENTES 105

Opiniones sobre las drogas entre los alumnos del ciclo superior de E.G.B. ENRIQUE BERJANO, GONZALO MUSITU, FERNANDO GARCÍA y ENRIQUE

GRACIA 113

Variables psicosociológicas que discriminan a los alumnos consumidores de drogas de los no consumidores. ENRIQUE BERJANO, GONZALO MUSITU, JOSÉ F. GARCÍA y ENRIQUE

GRACIA 119

El abandono y maltrato infantil en la comunidad valenciana: aspectos bioló-gico-médicos según la causa de internamiento. N. CASTEÍ, G. MUSITU y A. CLEMENTE 125

El abandono y maltrato infantil en la comunidad valenciana: aspectos bioló-gico-médicos por sexos. N. CASTELLO, A. CLEMENTEy G. MUSITU 131

Dimensiones de los eventos estresantes y estilo de afrontamiento. E. CALVETE y R. SAMPEDRO 137

Patrón de conducta tipo A, personalidad y trastornos psicosomáticos en pro­fesionales de la salud. C. JlMÉNEZy J. PÉREZ 145

Estrés laboral en el hospital. ABILIOREIG y AGUSTÍNCARUANA 149

Factores psicosociales y salud mental: alineación, malestar, afectividad. F. BARRIO, N. BASABE y D. PÁEZ 153

Análisis de la demandad de salud en atención primaria. BLANCA GONZÁLEZ, ANA M.1 RUIZ y M.s JOSÉ RODRÍGUEZ 165

II

PARTE II PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Los indicadores del bienestar: hacia una visión estructural desde la psicolo­gía social comunitaria. SILVERIO BARRIGA 175

Imagen social, determinantes sociodemográficos, personales y no persona­les de la donación de órganos: punto de partida para la solución de un problema comunitario. M. A. GONZÁLEZ 191

Aportaciones para el diseño de un perfil del donante de órganos para tras­plantes. ANTONIO MARTÍN y MIGUEL A. Ruiz 203

Una intervención comunitaria para incrementar el número de donaciones de sangre voluntarias en la facultad de psicología de la U.C.M. (Campus de Somosaguas). M. PILAR LOZANO, ANA BARRÓN y FERNANDO CHACÓN FUERTES 209

Análisis pluridimensional de un sector marginado: problemas fundamenta­les de la minusvalía psíquica. MIGUELA. RUIZ y ANTONIO MARTÍN 213

Una intervención en un centro municipal de salud: grupos de apoyo. ANA BARRÓN, M. PILAR LOZANO, FERNANDO CHACÓN y CARMEN CA­

RRETERO 217

Intervención comunitaria: una propuesta de evaluación en servicios sociales. JOSÉ RAMÓN BUENO, MIGUEL GARCÍA y GUSTAVO ZARAGOZA 223

Retraso escolar y fracaso humano. A la búsqueda de indicadores para el di­seño de programas preventivos. M. C. MEDRANO y A. MARTÍN 231

III

PRESENTACIÓN

Este volumen recoge parte de los trabajos presentados al II Congreso Nacional de Psicología Social: «Sociedad del Bienestar y Psicología Social» celebrado en Alicante del 6 al 8 de abril de 1988. El congreso fue organizado por la Sociedad Valenciana de Psicología Social y las Áreas de Psicología Social de las Universida­des de Alicante y Valencia.

El Presidente del Congreso fue Jesús Rodríguez Marín y el Vicepresidente José M.s Peiró Silla. El Comité Organizador dividió sus tareas en cinco secretarías. La Secretaría General corrió a cargo de M.1 José Sanz; la Tesorería fue coordinada por José Luis Meliá Navarro y Emma Pascual Gómez; en la Secretaría de Programas participaron Isabel Balaguer Sola, Amparo Escartí Carbonell, Enrique Berjano Pei-rats, Enrique Gracia Fuster y Oto Luque i Agües. La Secretaría de Inscripciones es­tuvo compuesta por Ismael Quintanilla Pardo, M.s Pilar Valcárcel González, Rosario Zurriaga Llorens, Maite Algado y Luis Zapata Raboso. En la Secretaría de Relaciones Públicas colaboraron Gonzalo Musitu Ochoa, Vicente González Roma, Mauricia González Priego y M.1 Carmen Jarabo Frases. El Comité Científico estu­vo compuesto por aquellas personas que desde las áreas de Psicología Social de dis­tintas Universidades del país, colaboraron tanto en la elaboración de las líneas directrices del Congreso como en la selección de los trabajos a presentar en las dis­tintas áreas temáticas en las que éste quedó finalmente estructurado. Los miembros de este Comité fueron: Gonzalo Musitu Ochoa, Ismael Quintanilla Pardo, María Ros, Pilar González, Alfonso Giménez, Andrés Rodríguez, Santiago, Quijano, Juan Ignacio Aragonés, José Antonio Corraliza, Enric Pol, Alipio Sánchez, José M.1

Blanch, Amalio Blanco, Fernando Chacón, Francisco Gil, Bernabé Sarabia, José Miguel Fernández Dols, Darío Páez, José M.1 Peiró, Lourdes Munduate, Francisco Fuertes, Jesús Rodríguez Marín, Manuel Martínez, M.s Pilar Valcárcel, Frederic Munné, Federico Javaloy, Eugenio Garrido, Miguel Clemente, Anastasio Ovejero, Gonzalo Serrano, Sabino Ayestarán, José Luis Sangrador, Eduardo Crespo, Isabel Balaguer Sola, José Luis Meliá, Tomás Ibáñez, Esteban Alonso, Manuel Fernández Ríos, Silverio Barriga, Antonio Martín, Florencio Jiménez Burillo, José Manuel Sa-bucedo y José Ramón Torregrosa.

El Congreso se realizó gracias a la colaboración de las Áreas de Psicología So­cial de todas las Universidades Españolas, del Collegi Oficial de Psicólegs del País

7

Valencia, de la Associació de Sociologia del País Valencia y de la Sociedad Espa­ñola de Psicología (Sección Valencia), y el patrocinio de: Presidencia de la Gene-ralitat Valenciana, CICYT Ministerio de Educación y Ciencia, Excelentísima Diputación Provincial de Alicante, Universidad de Alicante, Universitat de Valen­cia, Excelentísimo Ayuntamiento de Alicante, Instituto Británico, Escuela Universi­taria de Estudios Empresariales de Alicante, Sociedad Española de Psicología (Sección Valencia), CoMegi Oficial de Psicólegs del País Valencia, Institució Va­lenciana de Estudis i Investigació, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Caja de Ahorros de Torrent y Caja de Ahorros de Valencia.

Queremos dejar constancia de nuestra gratitud por la colaboración de las distin­tas personas y entidades que hemos señalado, con su ayuda fue posible la celebra­ción del mencionado Congreso y la publicación de los seis tomos que recogen la mayor parte de los trabajos, que se presentaron en el Congreso, que cierran las ta­reas organizativas del mismo. El primer tomo dedicado a los Procesos Psicosocia­les Básicos ha sido compilado por Gonzalo Musitu Ochoa y recoge los trabajos sobre Grupos, Psicosociolingüística, Comunicación y Procesos básicos. El segundo, Métodos y técnicas de intervención ha sido compilado por M.1 Pilar Valcarcel y Jo­sé Luis Meliá y en él se incluyen los temas referentes a metodología y a técnicas de intervención. El tercero, Aspectos Psicosociales de la Salud y de la Comunidad ha sido compilado por Jesús Rodríguez Marín y los trabajos que se presentan tratan so­bre Psicología de la Salud y Psicología Comunitaria. El cuarto tomo, compilado por Ismael Quintanilla se titula Calidad de vida, educación, deporte y medio ambiente y recoge los temas reflejados en el título. Lo mismo sucede con el quinto, Trabajo, Organizaciones y Marketing Social compilado por José M.1 Peiró y con el sexto, Psicología, Política y Procesos Jurídicos compilado por Isabel Balaguer.

Valencia, 2 de marzo de 1989 EL COMITÉ ORGANIZADOR

8

INTRODUCCIÓN

Se reúnen aquí los trabajos presentados a las mesas de «Psicología de la Salud», y de «Psicología Comunitaria», cuyos ponentes y coordinadores fueron respectiva­mente, los profesores Jesús Rodríguez Marín, Manuel Martínez y M.1 Pilar Valcár-cel, en la primera, y Silverio Barriga y Antonio Martín, en la última. Agradezco muy sinceramente a mis compañeros y colegas su colaboración en las tareas de or­ganización y coordinación de los trabajos para las mesas mencionadas, así como en la realización de ambas durante el congreso. Sin su ayuda no hubiera sido posible.

Hemos reunido en un solo volumen los trabajos de las mesas citadas en primer lugar, y principal, porque los correspondientes a psicología comunitaria que se reci­bieron son, sin muchas dudas, en su mayoría, trabajos referidos al tema de la salud abordada desde la perspectiva comunitaria, que actualmente es, sin duda, una de las formas más interesantes de reflexionar, y de intervenir, sobre los problemas de la salud. En segundo lugar, los hemos reunido porque la salud es uno de los focos cen­trales de la preocupación de la psicología comunitaria, al que ha estado ligada des­de su mismo nacimiento. Como el mismo Silverio Barriga dice en su ponencia recogida en este volumen, el estudio de los indicadores del bienestar constituye el instrumento necesario de acercamiento a la realidad dentro de la psicología comuni­taria, y cuando habla del bienestar, está refiriéndose a la salud, como bienestar físi­co, psíquico y social, según la definición de la Organización Mundial de la Salud, en su declaración de Ama-Ata.

En cualquier caso, los trabajos recopilados aquí constituyen una buena muestra del importante peso específico que la psicología social, y, por ende, la comunitaria, tiene en el campo de la Psicología de la Salud. Un campo en el que, como es sabi­do, confluyen diferentes disciplinas psicológicas, pero cuya expansión, como el de la misma Medicina, va a depender en muy buena medida del desarrollo de la pers­pectiva psicosocial, tanto en la investigación como en el diseño y ejecución de pro­gramas de intervención.

JESÚS RODRÍGUEZ Compilador

9