nagoya biodiversidad ¿logrará la diplomacia ambiental una … · a importancia de la...

12
En Nagoya se fijará la agenda internacional sobre biodiversidad para el próximo decenio: ¿Logrará la diplomacia ambiental una esperanza para nuestro capital natural? Hesiquio Benítez Díaz Director de Enlace y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) México. L a importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que pro- vee como componentes esenciales para el bienestar humano (alimento, fibra, combustible, agua, medicinas, etc.) es más evidente que nunca, incluyendo tanto su dimensión económica, que apenas empieza a ser estimada y considerada en las políticas pú- blicas, como otros beneficios que deben ser considerados bajo otras métricas. Desafortu- nadamente las causas directas e indirectas de la pérdida de nuestro capital natural continúan actuando de manera tal que urgen acciones más comprometidas y efectivas a nivel mundial antes de rebasar puntos de inflexión que com-. prometan la supervivencia de miles de espe- cies, ecosistemas, así como el futuro de nuestra sociedad. Este 2010 denominado como el ario internacional de la Biodiversidad, junto con la 10' Conferencia de las Partes del Convenio so- bre la Diversidad Biológica (CDB) a celebrarse en octubre próximo en Nagoya, Japón, ofrecen una esperanza para establecer los acuerdos y compromisos políticos que aseguren la con- servación y el uso sustentable de nuestro patri- monio natural en el largo plazo, marcando de manera decisiva la próxima década de la biodi- versidad. 20 UN CONVENIO MUNDIAL PARA LA BIODIVERSIDAD El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) firmado en 1992 durante la Cumbre de Río, junto con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD), representa el tratado internacional más importante a nivel mundial en materia de biodiversidad. El CDB ha llegado a su mayo- ría de edad después de una gran cantidad de negociaciones con una agenda verdaderamente amplia y complicada (véase el cuadro 1) que incluye 7 programas temáticos y más de una docena de temas transversales para en conjunto cumplir con sus tres objetivos: 1) La conserva- ción de la biodiversidad; 2) su uso sustentable y 3) el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del acceso a los recursos genéticos, dicho de otra manera, evitar la biopiratería. En abril de 2002, los Países Parte del CDB se comprometieron a lograr para el ario 2010 una reducción significativa del ritmo actual de pérdi- da de la biodiversidad, a nivel mundial, regional y nacional, como contribución a la reducción de üiiKeitbeffl 91 I Junio 2010

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En Nagoya se fijará la agenda internacional sobrebiodiversidad para el próximo decenio:

¿Logrará la diplomacia ambientaluna esperanza para nuestro

capital natural?

Hesiquio Benítez DíazDirector de Enlace y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional para el Conocimiento

y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) México.

L

a importancia de la biodiversidad ylos servicios ecosistémicos que pro-vee como componentes esencialespara el bienestar humano (alimento,

fibra, combustible, agua, medicinas, etc.) esmás evidente que nunca, incluyendo tanto sudimensión económica, que apenas empieza aser estimada y considerada en las políticas pú-blicas, como otros beneficios que deben serconsiderados bajo otras métricas. Desafortu-nadamente las causas directas e indirectas dela pérdida de nuestro capital natural continúanactuando de manera tal que urgen accionesmás comprometidas y efectivas a nivel mundialantes de rebasar puntos de inflexión que com-.prometan la supervivencia de miles de espe-cies, ecosistemas, así como el futuro de nuestrasociedad. Este 2010 denominado como el ariointernacional de la Biodiversidad, junto con la10' Conferencia de las Partes del Convenio so-bre la Diversidad Biológica (CDB) a celebrarseen octubre próximo en Nagoya, Japón, ofrecenuna esperanza para establecer los acuerdos ycompromisos políticos que aseguren la con-servación y el uso sustentable de nuestro patri-monio natural en el largo plazo, marcando demanera decisiva la próxima década de la biodi-versidad.

20

UN CONVENIO MUNDIALPARA LA BIODIVERSIDAD

El Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB) firmado en 1992 durante la Cumbrede Río, junto con la Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático(UNFCCC) y la Convención de las NacionesUnidas para la Lucha contra la Desertificación(UNCCD), representa el tratado internacionalmás importante a nivel mundial en materia debiodiversidad. El CDB ha llegado a su mayo-ría de edad después de una gran cantidad denegociaciones con una agenda verdaderamenteamplia y complicada (véase el cuadro 1) queincluye 7 programas temáticos y más de unadocena de temas transversales para en conjuntocumplir con sus tres objetivos: 1) La conserva-ción de la biodiversidad; 2) su uso sustentable y3) el reparto justo y equitativo de los beneficiosderivados del acceso a los recursos genéticos,dicho de otra manera, evitar la biopiratería.

En abril de 2002, los Países Parte del CDB secomprometieron a lograr para el ario 2010 unareducción significativa del ritmo actual de pérdi-da de la biodiversidad, a nivel mundial, regionaly nacional, como contribución a la reducción de

üiiKeitbeffl 91 I Junio 2010

El 30% de las especies e anfibios del planeta seencuentra en peligro de extinción. Rana bermeja..Foto: Roberto Anguila.

o

Programas de Trabajo Temáticos

• Diversidad biológica costera y marina• Diversidad biológica de aguas continentales• Diversidad biológica forestal• Diversidad biológica agrícola• Diversidad biológica de zonas áridas y subhúmedas• Diversidad biológica de montañas• Diversidad biológica de islas

Programas de Trabajo Intersectoriales o Transversales

• Acceso a Recursos Genéticos y Reparto de Beneficios(ABS)

• Conocimiento Tradicional, Innovaciones y Prácticas:Áreas Protegidas (Artículo 8j)

• Especies Exóticas Invasoras• Enfoque Ecosisternico

• Comunicación, educación y sensibilización pública(CEPA)

• Estrategia mundial para la conservación de las especiesvegetales (GSPC)

• Iniciativa Mundial sobre Taxonomía (GTI)• Uso Sostenible de la diversidad biológica• Turismo sustentable• Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotec-

nología• Cambio Climático y Biodiversidad• Incentivos• Mecanismo Facilitador de Información (CHM)• Evaluación de Impacto• Responsabilidad y reparación• Indicadores• Metas al 2010

Hesiquio Benítez Díaz

la pobreza y en beneficio de todas las formas devida en la tierra. Esta meta fue posteriormenteaprobada por la Cumbre Mundial sobre el De-sarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgoen 2002 y la Asamblea General de las NacionesUnidas. Además incorporó entre los Objetivosde Desarrollo del Milenio el garantizar la soste-nibilidad del medio ambiente.

Para lograr esta meta, el CDB aprobó en la Haya,Países Bajos, el Plan Estratégico 2002-2010 concuatro Objetivos Estratégicos:

1. El Convenio cumple su papel de liderazgoen cuestiones internacionales de diversidadbiológica.

2. Las Partes han mejorado sus capacidades:financiera, de recursos humanos, científica,técnica y tecnológica para aplicar el Con-venio.

3. Las estrategias y planes de acción naciona-les sobre diversidad biológica e integraciónde las cuestiones que suscitan preocupaciónen la esfera de la diversidad biológica en lossectores pertinentes sirven como marco efi-caz para la aplicación de los objetivos delConvenio.

4. Hay una mejor comprensión de la impor-tancia de la diversidad biológica y del Con-

venio, y ello ha llevado a un mayor compro-miso respecto de la aplicación por parte detodos los sectores de la sociedad.

¿UNA DÉCADA PERDIDA? ¿POR QUÉEL CDB NO HA LOGRADO CUMPLIRSUS OBJETIVOS?

Después de todos estos arios, desafortunada-mente estamos lejos de una adecuada imple-mentación del convenio en los niveles: mun-dial, nacional y local, especialmente en los paí-ses en desarrollo, que paradójicamente son losmás ricos en biodiversidad. Las más recientesestimaciones nos indican que estamos perdien-do nuestro capital natural a un ritmo sin prece-dentes en la historia de la humanidad. Con un50% de los humedales del planeta transforma-dos, más del 75% de las pesquerías explotadasa su máxima capacidad o sobreexplotadas, y loscorales altamente diezmados. Actualmente el12% de las aves, el 21% de las especies de ma-míferos, el 28% de los reptiles, el 30% de an-fibios, el 35% de invertebrados, el 37% de lospeces de agua dulce y casi un 70% de las es-pecies de plantas se encuentran en peligro deextinción. Esta pérdida de biodiversidad yservicios ecosistémicos ha llegado a límites opuntos de inflexión de los que la naturaleza nose puede recuperar y atenta incluso contra lasupervivencia del hombre en la tierra.

Cuadro 1. Programas de Trabajo Temáticos y Transversales del CDB

Nota: Cada programa temático establece una visión, y pnncipios orientadores básicos, trabajo a futuro; identifica elementos clavepara consideración; identifica productos potenciales; y sugiere un calendario y medios para lograr sus metas.

22 Kirdtiteiibz-1 911 Junio 2010

En Nagoya se fijará la agenda internacional sobre biodiversidad para el próximo decenio

En la 10Reunióndel ÓrganoSubsidiario deAsesoramientoTécnico,Tecnológicoy Científico(OSATTC),celebrada enmayo de 2010en Nairobi .Kenia. el CDBrealizó ellanzamientomundial de lapublicación:TerceraPerspectivaMundialsobre laBiodiversidad(GB03).

La evaluación de los Ecosistemas del Milenio(MA) reconoce que las 5 principales causas di-rectas de pérdida de biodiversidad son: la pér-dida de hábitat, la contaminación, las especiesinvasoras, la sobrexplotación y en particular elcambio climático que actúa de manera sinérgi-ca con los otros factores mencionados http://www. millenniumassessment.org/es/index.aspx.

Por otro lado, para cumplir con el tercer objeti-vo del CDB (el reparto justo y equitativo de losbeneficios derivados del acceso a los recursosgenéticos), la Conferencia de las Partes estable-ció en el ario 2000 el Grupo de Trabajo Especialde Composición Abierta sobre el Acceso y laDistribución de Beneficios con el mandato deelaborar directrices y otros enfoques para lograreste objetivo. Desafortunadamente los avancesno han sido los esperados. Como medida ex-traordinaria, en 2006 la COP8 (Curitiba, Bra-sil), designó a dos copresidentes (Canadá y Co-lombia) para encabezar y facilitar las negocia-ciones del Grupo de Trabajo con el mandato deelaborar un Protocolo que provea un régimeninternacional en la materia. A la fecha, despuésde casi nueve reuniones formales (pues la 9'reunión en Cali en marzo de 2010 ha sido inte-

eitiklemiLea 91 Junio 2010

rrumpida para concluir en Montreal en julio de2010) junto con innumerables reuniones infor-males, sigue sin contar con un texto negociadopara ser aprobado en Nagoya. Por el momen-to se cuenta con un texto de los copresidentespara este propósito, donde siguen en juego ele-mentos como: el ámbito de aplicación, la legalprocedencia, el cumplimiento, la aplicación de

Este 2010 dérominado como Añointernacional de la Biodiveisidad, junto co

la 1(Y Conferencia de las Partes del Convenioe sobre la Diversidad Biológica (CDB) a

celebrarse en octubre próximo en Nagoya,

Japón, ofrecen una esperanza para establece?'los acuerdos y compromisos políticos queaseguren la conservación y el uso sustentablede nuestro patrimonio natural en el largoplazo, marcando de manera decisiva lapróxima década de la biodiversidad

23

Hesiquio Benítez Díaz

la ley y la creación de un fondo financiero. Esdecir, la biopiratería sigue sin control.

La comunidad internacional reconoce el fraca-so mundial con respecto a alcanzar la meta en2010 de lograr una reducción significativa delritmo actual de perdida de la biodiversidad, anivel mundial, regional y nacional, como con-tribución a la reducción de la pobreza y en be-neficio de todas las formas de vida en la tierra.

Al analizar las razones por las que no fue posiblecumplir con el Plan Estratégico del CDB para elperiodo 2002-2010, se reconocieron una seriede limitantes entre las que destacan la falta de:voluntad política, capacidades técnicas e insti-tucionales, acceso a información fiable y opor-tuna sobre biodiversidad, recursos financierossuficientes, así como de esquemas efectivos decooperación. Por lo tanto, urge abordar de ma-nera inmediata y efectiva los factores directosque promueven la pérdida de la biodiversidad,Además de otras medidas complementarias derefuerzo que mencionaré más adelante.

2010, AÑO INTERNACIONALDE LA BIODIVERSIDAD

Ante este panorama, el año 2010 fue denomi-nado por la Asamblea General de las NacionesUnidas como el Ario Internacional de la Biodiver-sidad con el eslogan "La biodiversidad es vida,

1111, eI III -Las estimaciones más recientes nos indicanque estamos perdiendo nuestro capitalnatural a un ritmo sin precedentes en la

>historia de la humanidad. Esta pérdida debiodiversidad y servicios ecosistómicos ha

Ikh llegado a limites o puntos de inflexión de. los que la naturaleza no se puede recuperar> y atenta incluso contra la supervivencia del

hombre en laTierra

24

la biodiversidad es nuestra vida", promoviendogran cantidad de actividades y celebracionesen todo el planeta. De manera que tenemos laoportunidad de que 2010 destaque en la his-toria por los resultados de la cooperación in-ternacional al proveer bases sólidas para lograrque la biodiversidad se conserve efectivamentey se utilice adecuadamente, como la base vi-viente del desarrollo sostenible hrip://www.cbd.int./2010/welcome/.

EL CAMINO A NAGOYA

Como parte de las actividades del Ario Inter-nacional de la Biodiversidad, durante la pasada14a reunión del Órgano Subsidiario de Ase-soramiento, Técnico Tecnológico y Científico(OSATTC) en mayo de 2010 en Nairobi, Kenia,el CDB 'realizó el lanzamiento mundial de pu-blicación: la Tercera Perspectiva Mundial sobrela Biodiversidad (GB03) que presenta una seriede hallazgos y mensajes (véase el cuadro 2) ala luz de la implementación del CDB indican-do situaciones alarmantes en.cuanto al estado ytendencias de nuestro capital natural, pero pro-poniendo acciones concretas que, si actuamosa tiempo, puedan dar una luz de esperanza anuestro planeta http://gbo3.cbdsint/.

EL CAMBIO CLIMÁTICO, UN ACTORDE GRAN PESO EN EL ESCENARIOCONTEMPORÁNEO

También el OSACTT también revisó, entreotros 21 temas, la relación entre cambio climá-tico y la biodiversidad, donde tras una serie denegociaciones complicadas aparentemente denaturaleza técnico-científica, pero llena de tin-tes políticos, llegaron a una serie de propuestasconcretas para consideración que la COP enNagoya entre las que destacan:

1) Evaluaciones de los efectos del cambio cli-mático y la acidificación de los océanos enla biodiversidad, los servicios ecosistemicosy los modos de vida de las comunidades lo-cales y grupos indígenas.

äliam2rile 91/ Junio 2010

• La pérdida de la biodiversidad en sí es un problema quecausa profunda preocupación. La biodiversidad tambiénsustenta el funcionamiento de los ecosistemas, queprestan una amplia gama de servicios a las sociedadeshumanas. Por lo tanto, su pérdida constante tiene gravesrepercusiones para el bienestar presente y futuro de lahumanidad.

• La meta de biodiversidad para 2010 ha ayudado afomentar importantes medidas para salvaguardar labiodiversidad, entre ellas, la creación de más áreas prote-gidas (terrestres y de aguas costeras), la conservación dedeterminadas especies y ciertas iniciativas para combatiralgunas de las causas directas del daño a los ecosistemas,como la contaminación y la invasión de especies exóticas.

Muchas medidas para apoyar a la biodiversidad han dadolugar a resultados significativos y medibles en determina-das áreas, así como en las especies y los ecosistemas des-tinados por tales medidas. Esto indica que con recursosy voluntad política adecuados, existen los instrumentospara reducir la perdida de biodiversidad en mayor escala.

• Sin embargo, las medidas para implementar el CDB no sehan tomado a una escala que permita atender a las presio-nes que enfrenta la biodiversidad en muchos lugares. Laintegración de temas relacionados con la biodiversidad enlas políticas públicas, las estrategias y los programas másamplios han sido insuficientes y, por lo tanto, los factoresque llevan a la pérdida de biodiversidad no se han abor-dado de manera que tengan un impacto significativo.

En la mayoría de los escenarios de futuro se prevé queen el transcurso de este siglo, los niveles de extincióny perdida de hábitats seguirán siendo elevados, con laconsiguiente disminución de algunos servicios ecosiste-micos que son importantes para el bienestar de los sereshumanos.

• Los cambios en la abundancia y distribución de lasespecies pueden tener graves consecuencias para lassociedades. Se proyectan alteraciones radicales en ladistribución de las especies y los tipos de vegetación, conun desplazamiento entre cientos y miles de kilómetros endirección a los polos para finales del siglo XXI.

• Si los ecosistemas exceden de ciertos umbrales o puntosde inflexión, existe un gran riesgo de que se produzca unaperdida drástica de la biodiversidad, con el consiguientedeterioro de una amplia variedad de servicios ecosisté-micos. Probablemente esos cambios repercutan primeroy con mayor intensidad en los pobres, pero, a largoplazo, todas las sociedades y comunidades sufrirán lasconsecuencias.

• Hay más oportunidades de las que se solían reconocerpara hacer frente a la crisis en materia de biodiversidady, al mismo tiempo, contribuir a alcanzar otros objetivossociales.

Es esencial contar con políticas precisas que se centren enlas áreas, las especies y los servicios ecosistémicos críticospara evitar las consecuencias más peligrosas para laspersonas y las sociedades. Será sumamente difícil evitarnuevas pérdidas antropogénicas de biodiversidad en elfuturo próximo, pero es posible detener e incluso revertir

la perdida de biodiversidad si se aplican inmediatamentemedidas urgentes, concertadas y eficaces que respaldenesta visión común del largo plazo.

• Es fundamental dar más prioridad a la conservación dela biodiversidad para que las medidas de desarrollo y dereducción de la pobreza sean fructíferas.

• Para evitar las repercusiones más graves de la pérdida dela biodiversidad y el cambio climático, problemas queestán muy interrelacionados, los responsables debenformular políticas que aborden ambos con la mismaprioridad y en estrecha coordinación.

• La mayor protección de la biodiversidad debería inter-pretarse como una inversión prudente y económica paraprevenir el riesgo que corre la comunidad mundial.

• La incertidumbre científica en torno a la relación exactaentre la biodiversidad y el bienestar humano, por un lado,y el funcionamiento de los ecosistemas, por el otro, nodeberían ser excusa para la falta de acción.

• La eficacia de las medidas para hacer frente a la pérdidade la biodiversidad depende de que se traten las causassubyacentes o los impulsores indirectos de esa disminu-ción.

• Los verdaderos beneficios de la biodiversidad y el costode perderla deben de reflejarse en los sistemas económi-cos y de mercado.

• Urge tomar medidas para reducir los impulsores directosde la pérdida de biodiversidad.

• Hay que seguir tomando iniciativas directas para conser-var la biodiversidad, destinadas a las especies y ecosiste-mas tanto vulnerables como de valor cultural, combi-nadas con medidas para la protección de los serviciosecosistemicos clave, en particular los de importancia paralos pobres.

• Cada vez será más necesaria la restauración de los ecosis-temas terrestres, marinos y de aguas continentales con elfin de reestablecer el funcionamiento de los ecosistemas yla prestación de sus valiosos servicios.

• Es necesario que en todos los niveles y en todos los secto-res, especialmente en los principales sectores económicos,se tomen mejores decisiones en materia de biodiversidady, en ese sentido, los gobiernos tienen un papel funda-mental que jugar.

• No podernos seguir siendo testigos de la continua pérdidade la biodiversidad como una cuestión ajena a las princi-pales preocupaciones de la sociedad.

•• Las medidas que se tomen durante los próximos diez o

veinte años y la dirección que marca el CBD determinaránsi, pasado este siglo, han de perdurar las condiciones am-bientales relativamente estables de las que ha dependidola civilización humana en los últimos 10. 000 años. Si noaprovechamos esta oportunidad, muchos ecosistemas delplaneta pasarán a un estado nuevo y sin precedentes, cuyacapacidad de satisfacer las necesidades de las generacio-nes actuales y futuras es sumamente incierta.

En Nagoya se fijará la agenda internacional sobre biodiversidad para el próximo decenio

Cuadro 2. Mensajes Clave de la Tercera Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad (GB03)

DI! Junio 2010 25

Una de las 5principales

causas de lapérdida de

biodiversidades la

proliferaciónde especies

invasoras.Galápago deFlorida. Foto

Álvaro López.

Hesiquio Benítez Díaz

2) Medidas para la reducción de los impactosnegativos del cambio climático sobre la di-versidad biológica y los medios de vida basa-dos en la diversidad biológica incluyendo:

• Reducción de factores de estrés como lacontaminación, sobreexplotación, pérdi-da y fragmentación de hábitats y especiesinvasoras.

• Mejora de la gestión adaptable e integralde los recursos hídricos.

• Fortalecimiento de redes de áreas prote-gidas, inclusive mejorando la cobertura,calidad, conectividad.

• Manejo integrado de paisajes marinos yterrestres.

• Restauración de ecosistemas y serviciosdegradados.

• Fortalecimiento de los sistemas de eva-luación y vigilancia.

• Medidas específicas para las especies enpeligro vulnerables al cambio climático.

3) Acciones de adaptación:

• Estrategias de adaptación general quetomen en consideración los beneficios

secundarios sociales, económicos y cul-turales múltiples para las comunidadeslocales.

• Planes y estrategias de adaptación, planesde acción nacionales de lucha contra ladesertificación, Estrategias Nacionales deBiodiversidad y Planes de acción, estrate-gias de reducción de la pobreza, estra-tegias de reducción de los riesgos de de-sastres y estrategias de gestión sosteniblede la tierra.

• Evaluar los diversos servicios ecosistémi-cos y posibles compensaciones.

4) Acciones de mitigación:

• Reducción de emisiones debidas a la de-forestación y la degradación de los bos-ques, conservación de reservas de carbo-no forestales.

• Protección de los bosques naturales, pas-tizales y turberas naturales.

• Gestión forestal sostenible, uso de es-pecies nativas en las actividades de re-forestación, ordenación y restauraciónde humedales y pastizales degradados,conservación de manglares, marismas y

28

ambie 91 / Junio 2010

En Nagoya se fijará la agenda internacional sobre biodiversidad para el próximo decenio

lechos de algas, prácticas agrícolas y deordenación del suelo sostenibles.

• En actividades del sector agrícola y degestión del suelo para mantener y aumen-tar las reservas de carbono por medio dela promoción de regímenes de labranzabeneficiosos.

• Mejorar la conservación, utilización sos-tenible y restauración de los hábitats ma-rinos y costeros vulnerables a los efectosdel cambio climático o que contribuyena la mitigación del cambio climático, ta-les como manglares, marismas costeras,bosques de algas marinas y lechos dealgas.

• Reducción de los impactos por la produc-ción de energía.

Desafortunadamente en la reunión del OSACCTno fue posible lograr consenso en temas esen-ciales quedando en corchetes temas fundamen-tales como:

• La importancia de las áreas protegidas y suadecuado financiamiento para enfrentar losefectos negativos del cambio climático, espe-cialmente en países en desarrollo.

mintbfkuilhi Oil Junio 2010

• Instrucciones al Mecanismo Financiero(GEF), especialmente aquellas relacionadascon la creación de sinergias entre las conven-ciones de Río.

• Beneficios de la reducción de emisiones de-bidas a la deforestación y la degradación delos bosques (REDD+), incluso no se permitióel uso de este acrónimo.

• La aplicación del enfoque precautorio yprohibir actividades de geoingeniería re-lacionadas con la mitigación al cambioclimático, como la fertilización de océa-nos, hasta que no haya una base científicaadecuada que evalúe los efectos sobre labiodiversidad de esas actividades, y que seconsideren de manera apropiada los ries-gos para el medio ambiente, y los impactossociales, económicos y culturales relacio-nados.

• El uso de incentivos para facilitar actividadesrelacionadas con la mitigación y la adapta-ción al cambio climático tomando en cuentala diversidad biológica y los aspectos socialesy culturales relacionados.

27

Es necesarioadoptarmedidasurgentesespecificaspara lasespecies enpeligro deextinción.Jaguar. Foto:Álvaro López.

28 91 / Junio 2019

Hesiquio Benítez Díaz

• La propuesta de un programa de trabajoconjunto, entre las tres convenciones deRío.

UN NUEVO PLAN ESTRATÉGICOPARA EL PERIODO 2011-2020

Durante la tercera reunión del Grupo de Tra-bajo para la Revisión de la Implementación(WGRI-3) celebrada en mayo de 2010 en Nai-robi, Kenia, se iniciaron las negociaciones parael nuevo Plan Estratégico para el periodo 2011-2020 bajo el eslogan:

"Sustentar la vida en la Tierra" para:

• Promover una aplicación más eficaz del Con-venio a través de un enfoque estratégico quecomprenda una visión, misión y metas com-partidas que impulsen a todas las Partes ysectores interesados en llevar a cabo accionesamplias.

• Brindar un marco para el establecimiento demetas nacionales y lograr una mayor cohe-rencia en la aplicación del Convenio, las de-cisiones de la Conferencia de las Partes y losprogramas de trabajo.

• Servir como base para el desarrollo de herra-mientas de comunicación capaces de atraerla atención de todos los sectores interesadosy lograr su participación, facilitando así laincorporación de la temática de la diversidadbiológica en programas nacionales y mun-diales más amplios.

La propuesta incluye los siguientes 5 objetivosestratégicos:

A. Abordar las causas subyacentes de la pér-dida de diversidad biológica a través de laintegración de consideraciones de diversi-dad biológica en todos los ámbitos guber-namentales y de la sociedad.

B. Reducir las presiones directas sobre la di-versidad biológica y promover su utiliza-ción sostenible.

C. Salvaguardar los ecosistemas, las especies yla diversidad genética.

D. Incrementar los beneficios derivados de ladiversidad biológica y los ecosistemas.

E. Mejorar la aplicación a través de planifica-ción, gestión de conocimientos y creación

Se debemejorar laaplicación

del Convenioa través de

planificación,gestión de

conocimientosy creación de

capacidady lograr una

participaciónjusta y

equitativa enlos beneficiosderivados dela utilizaciónde recursos

genéticos.Foto: Alvaro

López.

comunidad internacional reconoce elfracaso mundial con respecto a alcanzarla meta en 2010 de lograr una reducciónsignificativa del ritmo actual de pérdida dela biodiversidad, a nivel mundial, regional ynacional, como contribución a la reducciónde la pobreza y en beneficio de todas lasformas de vida en la Tierra

Aspidotesgonzalesi.Foto: RobertoAnguita.

29tiljuälkealki 91 I Junio 2010

En Nagoya se fijará la agenda internacional sobre biodiversidad para el próximo decenio

de capacidad y lograr una participación jus-tay equitativa en los beneficios derivadosde la utilización de recursos genéticos

Estos a su vez incluyen 20 Metas concretasque junto con la misión siguen en negociaciónpara su aprobación en Nagoya. Algunos consi-derados demasiado ambiciosos o no realistas.La pregunta sería ¿hasta dónde nos debemosexigir a nosotros mismos para lograr el cam-bio deseado? La negociación ha sido muy di-ficil ante la asimetría de capacidades entre lospaíses del orbe. Donde desafortunadamentelos países más ricos en biodiversidad son losmás pobres, con indices de bienestar humanocon grandes carencias de recursos financierosy capacidades. En este sentido, la cooperacióninternacional es esencial.

2011-2020 LA DÉCADA

DE LA BIODIVERSIDAD,¿HAY ESPERANZA?

En la próxima sesión de la Asamblea Generalde las Naciones Unidas de septiembre próximo,por primera vez habrá un segmento de Alto Ni-vel donde los Jefes de Estado revisarán la pro-

blematica de la biodiversidad y su relación conel cambio climático y el desarrollo.

Los políticos tendrán a su disposición: lasconclusiones del GB03, las Recomendacionesdel OSACTT, la propuesta de Plan Estratégico2011-2020 y los resultados de las negociacioneshacia un Régimen Internacional sobre Acceso aRecursos Genéticos y Reparto de beneficios.

Por su parte, el grupo de países MegadiversosAfines resaltan que un elemento fundamentalpara lograr los objetivos del CDB es la adecuada

Hesiquio Benítez Díaz

La 10 Conferencia de las Partes del CDB -

pi en Nagoya supondrá un antes y un despuéspara la conservación y el uso sustentablede la biodiversidad del planeta. En ella seesperan grandes decisiones y compromisos,tanto de gobiernos, como de organizacionesintergubernamentales y no gubernamentalespara asegurar una serie de medidas urgentesy fijar la agenda mundial de conservaciónuso sustentable para el próximo decenio

movilización de recursos. Por lo que los textosantes mencionados están encorchetados y seránnegociados como un paquete integral dondenada está acordado, hasta que todo esté acorda-do. Creando una situación dificil pero necesariapara asegurar que los países en desarrollo cuen-ten con los medios necesarios para la próximadécada tomando en cuenta las responsabilidadescomunes pero diferenciadas de los paises Parte.

Además, por iniciativa de Japón en la reuniónde septiembre se presentará la propuesta paraque la Asamblea General de las Naciones Uni-das considere al periodo 2011-2020 como ladécada de la Biodiversidad. Para: 1) resaltar laimportancia de la diversidad biológica para ellogro de los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio; 2) subrayar la necesidad de lograr la plenaaplicación del Plan Estratégico del Conveniopara el periodo de 2011 a 2020; 3) reafirmarla importancia de sensibilizar al público en lascuestiones relacionadas con la diversidad bio-lógica; y 4) recalcar la necesidad de consolidarel ímpetu alcanzado por la celebración del ArioInternacional de la Diversidad Biológica. Ojaláfuncione.

Mientras tanto, la Organización de las NacionesUnidas ha respondido al llamado de la biodi-versidad creando en el marco del Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) un grupo de gestión ambiental conla participación de 18 Agencias de las Nacio-nes Unidas en busca de acciones coordinadaspara apoyar la implementación del nuevo PlanEstratégico de CDB (2011-2020) y, en esta

La pobrezaextremaconduce

a veces alconsumo

como alimentode especies

en peligrode extinción,

por ello esnecesaria

la ayudafinanciera de

los paísesmás ricos

para laconservación

de labiodiversidad,

y laconcienciación

social. Foto:Álvaro López.

30 tuid32ficte 01 I Junio 2010

Los paísesmás pobressuelen ser losmás ricos enbiodiversidad

pero conmenosrecursos paraprotegerla.Guacamayaroja. Foto:Álvaro López.

En Nagoya se fijará la agenda internacional sobre biodiversidad para el próximo decenio

linea, han presentado un primer informe deactividades que luce prometedor, aunque re-quiere del apoyo de los países para continuarsu evolución.

NAGOYA, NAGOYA, NAGOYA

La 10' Conferencia de las Partes del CDB enNagoya será un parteaguas para la conserva-ción y el uso sustentable de la biodiversidaddel planeta. En ella se esperan grandes decisio-nes y compromisos, tanto de gobiernos comode organizaciones intergubernamentales y nogubernamentales para asegurar una serie demedidas urgentes y fijar la agenda mundial deconservación y uso sustentable para el próximodecenio.

Estas actividades, al igual que los acuerdos dela 15' Conferencia de las Partes de la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre elcambio climático (UNFCCC) a celebrarse enCancún, México, el próximo noviembre, dondese espera que las naciones adopten un nuevo

MlulaNwe 81 / Junio 2010

mecanismo para abordar al cambio climáticode manera efectiva, seguramente ayudarán alcumplimiento de los Objetivos de Desarrollodel Milenio en armonía con la naturaleza y se-rán pasos históricos. Las dos reuniones cumbrenos indicarán hasta dónde existe el compro-miso genuino de los gobiernos y demás acto-res clave para lograrlos en una época de crisiseconómica que afecta severamente a todo elplaneta y donde los temas ambientales pasanerróneamente a un segundo plano. Ojalá se to-men las decisiones acertadas acompañadas deacciones a tiempo, pues la diplomacia ambien-tal promueve acuerdos políticos que de nadasirven si no son acompañados de una genuinavoluntad política, recursos financieros, conoci-miento la participación de expertos para lograrque la sociedad en su conjunto esté consciente,debidamente informada y actúe localmente conacciones atinadas que aseguren la conservacióny el uso sustentable de nuestro capital naturalen un mundo más justo.

Definitivamente en este 2010, todos los cami-nos llevan a Nagoya.

31