diplomacia 69

68
DIPLOMACIA SIGLO XXI DIPLOMACIA SIGLO XXI Nº69 Diciembre 2011 / 6 Ferrer-Dalmau revive Gibraltar Propuestas de futuro con la anacrónica situación del Peñón tras el Tratado de Lisboa Ferrer-Dalmau revive Gibraltar

Upload: director-santiago-velo-de-antelo

Post on 24-Mar-2016

247 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Relaciones Internacionales

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomacia 69

DIPLOMACIASIGLO XXI

DIPLOMACIASIGLO XXI

Nº69 ● Diciembre 2011 / 6 €

Ferrer-Dalmaurevive Gibraltar

Propuestas de futuro con la anacrónica situacióndel Peñón tras el Tratado de Lisboa

Ferrer-Dalmaurevive Gibraltar

Page 2: Diplomacia 69
Page 3: Diplomacia 69

Presidente: Julio Ariza IrigoyenVicepresidente: Pedro Juan ViladrichConsejero delegado: Alfredo Dagnino

Director: Santiago Velo de Antelo

Presidente Consejo Editorial:Daniel Pérez del CastilloDirectora General Prensa y Publicaciones:Cristina de MiguelDirectorGeneral Económico-Financiera yde Control de Gestión:Juan Andrés CorrochanoDirectorGeneral de Organizacióny Recursos Humanos: Juan José AizcorbeDirectorGeneral Comercial: Luis UseraDirección General de Promoción, Marketingy Creatividad: Paco SegarraDirectora General de RelacionesInstitucionales y Comunicación:Virginia MuñizDirectorGeneral de Medios Internos:Fernando Macho

Maquetación: Víctor GarcíaProtocolo: José Carlos SanjuanArchivo y Documentación: Mª JesúsNistal, B. Fernández, J. Fernández y P.Pesqueira Fotografía: Carmen G.Benavides y Eduardo MéndezColaboradores: Javier Hergueta, Pablo deBenavides, Eloy Ybañez, Felio Villarrubias,Tomas Solis, Vicente Blanco, AntonioMillán, Alvaro Rodríguez, Fernando deSalas, Alfonso López Perona, SantiagoMartínez-Caro, Carlos Lozano, NicolasMartín Cinto, Emilio Pérez de Agreda, JoséAngel Lopez Jorrin, Fernando de la Serna,J. M. Paz Agüeras, Faustino Pardavila(RR.PP)

Edita: EDICIONES SILACoordinadora de Publicidad: Lucía LópezPº de la Castellana 36-38, 10ª pl.28046 MadridTfno.: 91 423 76 00 Fax.: 91 511 13 14email: [email protected]

Redacción y administración:Pº Castellana, 36-38. 28046 MadridTfno.: 91 423 47 21email: diplomacia@intereconomía.com

Delegación en Barcelona:Gran Vía de las Cortes Catalanas, 311 Bis08007 Barcelona Tfno.: 93 342 71 20Diplomacia es miembro de:

Depósito legal: M-14873-1995

DIPLOMACIASIGLOXXI

Revista para el Cuerpo Diplomático,el Servicio Exterior y laAlta Empresa

Nº69. Noviembre - Diciembre 2011

Los retos del nuevo ministro de exterioresanálisis interno y externoThe challenges of the new foreign minister

Civilización en un mundo globalJosé María Peredo, profesor Relaciones Internacionales de la UEMCivilization in a global world

Europa ante el abismo o el nuevo desorden mundialCarolina Meloni, profesora de Filosofía y Ética de la UEMEurope before the new world disorder

A vino nuevo, odres nuevos en la crisis de OccidenteBienvenido Gazapo Andrade, profesor de Geopolítica de la UEMNew wine in the new wineskins during the Western crisis

El Bushido, origen y evoluciónArturo Pérez, DiplomáticoBushido: Origin and evolution

Las bases de la filosofía operativaDario Salas SommerThe bases of the operative philosophy

Iberoamérica: Una Cumbre de transiciónDaniel Pérez del castillo, DiplomáticoIberoamerica: A transition Summit

Reportaje: Un grupo de jinetesTcol. Juan Bustamante Alonso-PimentelReporta: A group of riders

Un socio digno de la comunidad internacionalRepública de KazajastánA worthy partner of the international community

ESPECIAL SUPLEMENTO PROTOCOLO

GIBRALTAR: PROPUESTAS DE FUTUROCon Santiago Velo de Antelo, José Luis Orella,Coronel José María Manrique,Augusto Ferrer-Dalmauy Lucas MolinaGibraltar. Offers of future

Pág. 20 Pág. 52Pág. 46

Pág. 06 Pág. 12

06

08

12

16

20

43

44

46

52

27

Sumario Summary

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 3

Page 4: Diplomacia 69

Think about itTHIS editorial is designed to think. The text is of the less.

The photos say it all. But it has to make us think over allrelated to the positions that the international community istaking in different conflicts.

First ofall, to think about the coherence ofhaving an enemy,who then turns into friend.And we sell him weapons! Then toconvert him into an enemy to death.Lets all think about it. ●

Reflexionemos todosESTE editorial está diseñado para pen-

sar. El texto es lo de menos. Las foto-grafías lo dicen todo. Pero nos ha de

hacer reflexionar a todos sobre si son co-rrectas las posturas que la comunidad inter-nacional está tomando en diferentes conflic-

tos. Ante todo, reflexionar sobre la corduray la coherencia de tener un enemigo, queluego se convierte en amigo ¡al que se levenden armas! para luego convertirlo enenemigo a muerte.

Reflexionesmos. ●

Editorial Editorial

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº694

Page 5: Diplomacia 69
Page 6: Diplomacia 69

LOS objetivos del nuevo gobierno y de su Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación se han desostener sobre dos pilares fundamentales. Uno de los

pilares es externo, y consiste en recobrar la imagen de Espa-ña entre sus socios principales. El otro es interno. Continuarcon la reforma nunca acabada del Servicio Exterior y diplo-mático.

A nivel interno, lo que les interesa a nuestros diplo-mátcos, hay mucho pendiente. Moratinos anunció una “re-estructuración” del Ministerio de Asuntos Exteriores y deCooperación “no solo para reducir el gasto público, sinopara adaptarnos a la diplomacia del siglo XXI”.

No fue posible, en plena crisis, llevar a cabo la tan desea-da reforma del Servicio Exterior, y que desde estas páginashemos seguido en los últimos años. Los ministros Piqué,Palacio y Moratinos han pasado por la revista Diplomaciaplanteando cómo tenía que ser la reforma, como lo hizoMelitón Cardona, en su cargo de Embajador en Misión Es-pecial para la reforma del Servicio Exterior.

Parece que sí hay una necesidad de adaptarse a una me-jor gestión y mejor proyección ante la nueva realidad euro-pea y española.

El nuevo organigrama planteado, se inspira en el del Ser-vicio Europeo de Acción Exterior, el nuevo cuerpo diplo-mático de la Unión Europea creado con el Tratado de Lis-boa. Así, los órganos de dirección se reducen y el segundo ytercer escalón se compacta. Por ejemplo, quien se ocupa deÁfrica o de Asia, lo hace en bloque y no se repetirán las es-tructuras ministeriales en cada una de las regiones.

El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) será unpotente servicio diplomático europeo, que permitirá a cual-quier ciudadano de la Unión, que se encuentre en cualquierpaís del mundo, poder solicitar los servicios de esta embaja-da única. Sus disposiciones se encuentra en proceso de con-solidación o aplicación práctica.

Como ya informamos en su momento, estaría constituidopor 130 embajadas de la Unión Europea, distribuidas por todoel mundo. Contará con 6.700 empleados procedentes de la Co-

OpinionOpinión

Los retospara el nuevo ejecutivo de

Asuntos Exteriores

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº696

Page 7: Diplomacia 69

misión Europea, el Consejo de Europa y los Estados Miembros.Entre sus competencias se incluirá la de mantener la ex-

perimentada actividad exterior que ha desarrollado laUnión Europea durante la última década. En este tiempoEuropa ha desplegado más de 20 operaciones de gestión decrisis en las que han participado cerca de 70.000 personasen cuatro continentes.

Aunque su estructura debiera desarrollarse mediantedecisión europea del Consejo, que se pronunciará sobreuna propuesta del Alto Representante de la Unión paraAsuntos Exteriores y Política de Seguridad, previa consultaal Parlamento Europeo y previa aprobación de la Comisión,está constitucionalmente llamado a ser un órgano unitariocomplejo, con personal compuesto en desigual proporciónpor funcionarios de los servicios competentes de la Secreta-ría General del Consejo, de la Comisión, y por personal di-plomático procedente de los Estados miembros en calidadde “servicios especiales”.

Su composición mixta comunitaria-intergubernamentalresponde a su naturaleza híbrida o “sui generis”, así como ala voluntad de establecer sinergias de intereses, estratégicasy operativas entre la diplomacia comunitaria y las naciona-les. El Servicio Exterior trabajará en estrecha colaboracióncon los servicios diplomáticos de los Estados miembros.

Y sobre estos términos tendrá el nuevo ejecutivo de Ex-teriores que basar sus esfuerzos iniciales. Ver su verdaderaviabilidad sin perjuicio para los intereses españoles y los desus diplomáticos.

Tendrá, además, que afrontar otros asuntos internosdentro del MAEC, eso es cierto, pero sin olvidar todo lo an-terior que viene de las instituciones de Bruselas, y que undía, nos podrá afectar de lleno. Y cuando ese día llegue, elMAEC tendrá que estar preparado.

En cuanto al pilar externo, el nuevo ejecutivo ha de si-tuar de nuevo a España en el plano internacional que le co-rresponde. De poco sirve participar en misiones internacio-nales, si posteriormente nuestro prestigio e importancia enlas tomas de decisiones es mínima.

España ha de conseguir que su peso político esté a la altu-ra de sus intervenciones en el extranjero y ayuda a la coope-ración, así como en las inversiones que realiza a los diferentesorganismos internacionales. Y ahora, la realidad de su in-fluencia no se ajusta a la aportación económica y humana.

Es cierto que no es el mejor momento para que Españapresione en nada, menos en la Unión Europea, debido a ladeuda interna. Pero sí que tiene que volver a restablecer esarelación de primer orden con Estados Unidos, mantenidagracias a las gestiones del Rey Juan Carlos, y seguir intensifi-cando nuestro papel de interlocutor preferente con Hispa-noamérica.

Entre lo objetivos prioritarios del nuevo ejecutivo de Ra-joy se encuentran los siguientes:

Abrir la gestión y sostenimiento de determinados pro-yectos de Defensa a la empresa privada.

Iniciativas más precisas, como la intención de que Espa-ña forme parte del Consejo de Seguridad de la ONU paralos años 2015-2016.

Impulso de la diplomacia económica para favorecer lainternacionalización de las empresas y el establecimiento deun debate anual en las Cortes sobre la estrategia exterior es-pañola.

Consolidar la “diplomacia pública”, para que todos losactores públicos y privados puedan participar de la acciónexterior del Estado.

Revitalizar el consejo de política exterior y crear el con-sejo español de seguridad.

Asentar la negociación de acuerdos culturales, económi-cos o científicos en el seno de las Cumbres Iberoamericanas.

Democratizar el norte de África vigilando la llegada deelementos vinculados a Al Qaeda y dar más dinamismo a lasrelaciones comerciales con China, un objetivo clave para lapolítica exterior de Rajoy. ●

THE aims of the new government and of his ForeignAffairs State Department have to be supported on two

fundamental subjects. One is the external subject, andconsists of recovering the image of Spain between hisprincipal partners. The other is the internal one. To conti-nue with the reforms of the diplomatic Service which is

not jet finished. As we already informed, the EuropeanForeign Affairs Service would be constituted by 130 em-bassies of the European Union, distributed all over theworld. It will possess 6.700 employees proceeding fromthe European Commission, the Council ofEurope and themembers states. ●

The challenges for the new Foreign Affairs minister

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 7

Page 8: Diplomacia 69

CADA vez que uno escucha o se dispone a utilizar lapalabra civilización debería acudir a Toynbee yhojear su Estudio de la Historia. En su copiosa

obra, el historiador identifica un pequeño número de so-ciedades a lo largo de la Historia – veintiuna - que segúnsu análisis consiguieron conformar una civilización. Na-die debería atreverse a afirmar que la actual sociedad glo-bal está generando una nueva civilización. Y nadie tam-poco debería de anunciar un cambio civilizatorio comoel que planteó Felipe González en una de las enésimas re-uniones de expertos europeos con las que se pretendenofrecer propuestas sobre la crisis de la deuda, sin deter-minar previamente algunos parámetros fiables sobre los

que sostener tal afirmación. Pero aun así, resulta eviden-te que, alrededor de este escalafón superior de desarrolloestamos empezando a reflexionar, para intentar com-prender qué pasa en este mundo global en el que habitanprimaveras árabes de incierto recorrido, movimientos so-ciales regenerativos y nuevas potencias emergentes. Asícomo una persistente crisis que ha puesto en solfa losprincipales cimientos del crecimiento económico con-temporáneo: los mercados, las instituciones financieras yla gestión compartida del progreso entre poderes políti-cos y económicos.

Sí se podría defender, eso sí, que la globalización diseña-da durante los últimos años del siglo pasado como un mo-

Civilización enun mundo global

Análisis Analysis

La crisis económico financiera y la crisis de valores de Occidentenos llevan a un profundo análisis desde la revista Diplomacia.

Tres expertos de la UEM analizan en la sección ‘análisis’, con diferentespuntos de vista, las reformas necesarias de nuestro sistema.

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº698

Page 9: Diplomacia 69

delo de sociedad internacional, culturalmente plural yabierta a la entrada de nuevos países en la senda del libremercado, la democracia occidental y los derechos huma-nos, ha tomado una dirección diferente de la prevista en-tonces y, en cualquier caso, más especulativa. De hecho, esrazonable llegar a plantear que en este proceso deconstruc-tivo, la hegemonía atlántica, el liderazgo económico y la ins-titucionalización del orden internacional pasan por mo-mentos críticos. Profundamente y radicalmente críticos.Merece pues las pena detenernos en tal punto.

Los más optimistas pudiéramos pensar que en los últi-mos tres años la Administración Obama ha conseguido po-ner fin a la guerra contra el terrorismo con notable éxito yorientar un escenario de seguridad diferente. Se ha elimina-do a los principales dirigentes de Al Qaeda y desmanteladoparte de su capacidad operativa. Se están apoyando las pro-testas de las sociedades árabes y forzando un nuevo procesode diálogo en el conflicto palestino-israelí. Y además, se hacompletado la caída de líderes y regímenes que, como losde Sadam Husein y Gadafi, significaban una peligrosa re-miniscencia de algunos paradigmas de la estabilidad en elsiglo XX, como el control del petróleo o la externalizaciónde la seguridad, aún con el apoyo de dictaduras agresivas.

Pero por desgracia, es más que probable que la situaciónno permita entonar el “misión cumplida” al joven Presiden-te norteamericano en el Capitolio de la reelección del añopróximo. Los pronósticos de muchos expertos auguranturbios enfrentamientos en un Irak y un Afganistán desmili-tarizados, en una Siria en fase de pre-conflicto civil, o enotros estados islámicos marcados, bien por la incertidum-bre sobre los procesos postrevolucionarios, o bien por laemergencia del efecto dominó de las reivindicaciones ciu-dadanas. Además, la propia incertidumbre pudiera consi-derarse como un valioso aliado para quienes desde Tel Aviv,Gaza o Teherán, pretendieran entorpecer el complejo cami-no hacia la paz.

Con todo y con eso, la inestabilidad política en OrienteMedio nunca hubiera significado una amenaza civilizato-ria si de entre los escombros de tantas décadas de enfren-tamientos no renaciera la idea de que los modelos de sobe-

Es razonable plantear que la hegemo-nía atlántica y el liderazgo económicopasan por momentos críticos

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 9

Page 10: Diplomacia 69

ranía, de gestión de los recursos y las es-tructuras de poder en la región pudieranhallarse al borde del agotamiento. Civili-zatorio o modestamente estructural, re-sulta incuestionable que el cambio exis-te y se manifiesta y prolifera en regionesespecíficas, pero también de maneraglobal. Afecta a estados, organismos ypolos de influencia. Y probablementetambién esté provocando el cambio in-tegral del ser humano en su relación conel poder, en su relación con los otros yen su interés por el progreso y la comu-nicación como elemento instrumental yactivador de ese proceso de transforma-ción. La primavera árabe así lo ha certi-ficado.

Todavía resulta más evidente, que laidea de una Europa integrada en torno alas instituciones de la Unión Europea

proyecta delicadas perspectivas sobre la viabilidad de sugobernabilidad y, lo que aún es más inquietante, sobre lavalidez de los principios que han inspirado el proyecto.Entre los más destacables: la equidad democrática en lasdecisiones; el compromiso con la solidaridad y la progresi-va regularización de lo común. La Europa de los 27 ha cau-sado baja, presionada por la deuda, los intereses nacionalesde sus miembros y la ofensiva de unos mercados inexplica-

Análisis Analysis

La idea de una Europa integradaen torno a las instituciones de la UEproyecta delicadas perspectivas sobrela viabilidad de su gobernabilidad

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6910

Page 11: Diplomacia 69

bles, ingobernables y enteramente insolidarios con la origi-nal idea europea. Y abundando en el planteamiento, po-dría decirse de igual manera que el atlantismo triunfante enla segunda mitad el siglo XX, heredero de las re-voluciones liberales contemporáneas y delhumanismo cristiano moderno, se hafracturado en sus dos orillas y queya no es capaz de alumbrar nin-guna globalización sostenibleni de impulsar ningunaalianza innovadora.

La crisis de quieneshan inspirado la socie-dad global que hoy co-nocemos, ha desatadoa su vez las oportuni-dades de los nuevosactores generados porel renovado paradig-ma. Las potencias has-ta hace días emergen-tes, se han “desclasifica-do” y convergen ahoraen un objetivo común derevisión de esferas de in-fluencia y de patrones mone-tarios clásicos. Rusia, China,India y Brasil ya no generan ries-gos, los reducen. Ya no recibenpréstamos, los conceden. Turquía, Su-ráfrica y pronto otras potencias, ahoraemergentes, empiezan a desempeñar un rol activoen tareas reservadas a las potencias tradicionales como la in-jerencia en asuntos considerados como internos, la coope-ración regional, los acuerdos de defensa multilateral y tan-tos otros.

El acuerdo de libre comercio SAFTA (South AsianAssociation for Regional Co-operation Free Trade Agree-ment), impulsado por La India en 2008, el acuerdo de libre

comercio entre China y los países del ASEAN de 2010, o lapropia Organización de Cooperación de Shangai lideradapor China y Rusia y con un creciente contenido en materiamilitar, son claros ejemplos de la nueva dinámica interna-cional. Como lo son las iniciativas BISA, BRIC y BASICque agrupan a diferentes potencias emergentes en reunio-nes previas a las cumbres de la OMC, el G20 y la Conferen-cia de Copenhague con el objetivo de coordinar posicionescomunes. A nadie puede extrañar por tanto que en un re-ciente Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Brasil y

Suráfrica se alinearan con el voto negativo derusos y chinos en relación a la propues-

ta de sanciones contra el régimensirio.

La sucesión de aconteci-mientos y fenómenos está

produciendo una evi-dente transformación

mundial del entornopolítico, una eviden-te transformaciónde los hábitos decomportamientosocial y una evi-dente ansiedadpor discernir suefecto inminente.A pesar de ello, elconjunto de la so-

ciedad no es capazaún de explicar con

exactitud qué es lo queestá cambiando más allá

de determinadas tecnolo-gías digitales, de los perfiles

de algunos líderes y emprende-dores, y de la jerarquía tradicional

de actores y valores que nos permitíadistinguir hasta ahora entre estados y ciuda-

danos libres, iguales y moralmente definidos de aquellosotros carentes de alguna de estas condiciones. Pero lo evi-dente, aun siéndolo, no es fácil de percibir. Y una vez perci-bido, es muy difícil de evidenciar. ●

Dr. José María Peredo Pombo Profesor de Comunicación y Rel. Internacionales

Universidad Europea de Madrid

TOYNBEE believes that there were only twenty one civili-zations in the History. Nobody should think that we are

nowcreating a newone. But we can well think about our pre-sent world in which we haveArab springs, new social move-ments, emerging powers and a persistent financial and eco-nomic crisis.Even the idea of globalization born at the end of the XXthCentury has taken a different road with a model of an inter-national society that promotes free market and democracy inmany countries. Terrorism has been defeated during these

last years and Western world now supports Arab revolts andpromotes a new Israeli Palestinian dialog. But there are stillserious problems en Iraq, Afghanistan and Syria.At the same time we see some changes in the concept ofso-vereignty, use of resources and the structure ofpower.We experience some doubts about Europe’s integration, itsgovernance, the validity of its principles like equal democra-tic rights or the practice of solidarity.Finally, in this Century new emerging powers become moreassertive like the BRICS. ●

Civilization in a Global World

Las potencias hasta hace días emer-gentes se han ‘desclasificado’ y anelanuna revisión de esferas de influencia

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 11

Page 12: Diplomacia 69

EN estos confusos tiempos que corren para los con-ceptos del pensamiento político, quizás sea precisovolver a las fuentes originales, buscando en ellas las

definiciones primeras. Recordemos el considerado textofundacional del concepto de democracia, ese famoso “Dis-curso fúnebre” de Pericles, recogido por Tucídides en suHistoria de la Guerra del Pelonopenso. Pericles define lademocracia ateniense ante sus ciudadanos como ese régi-men político en el que “se administra a favor de la mayoríay no de unos pocos”, recalcando la igualdad ante las leyesfrente a la defensa de los intereses particulares. Es precisa-mente este concepto de “administración” el que ha genera-do ciertas inquietudes, dando lugar a diversas interpreta-ciones. En el texto original de Tucídides el verbo utilizadoes oikeîn (literalmente, habitar, morar; pero también, go-

bernar, administrar). Las traducciones medievales del Dis-curso pericleano, sin embargo, modificaron ese oikeîn porhékein, en el sentido de ejercer: democracia es aquél régi-men político, que a diferencia de otros, se ejerce a favor dela mayoría. En definitiva, la primigenia definición de Peri-cles nos habla de un modo de convivencia en común, unverdadero arte de la vida en común que, a través de la co-munidad, administra los asuntos de la pólis pura y exclusi-vamente para la pólis. Dicho de otra forma, la economía seresuelve en favor del demos.

Veinticinco siglos después, la definición de Pericles, eseviejo concepto de democracia, se nos torna cada vez más le-jano y ficticio. Tras el vendaval desatado por los mercadosfinancieros en 2008, la escena global y, principalmente, eu-ropea de nuestra “morada en común” se desmorona día a

Europa ante el abismoo el nuevo desorden

mundial

Análisis Analysis

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6912

Page 13: Diplomacia 69

día ante nuestra impávida mirada. Crear, gestionar, admi-nistrar un espacio de convivencia en común se ha vueltouna suerte de utopía perteneciente a tiempos remotos. Yconceptos tales como democracia, consenso, soberanía eincluso el tan manido Estado-nación, suerte de entelequiamoderna, han terminado por transformarse en metáforasvacías de significado, monedas gastadas y devaluadas en lasque ya nadie cree, ídolos con pies de barro, que nos diríaNietszche, que han perdido toda consistencia. La agenciapolítica en cuanto tal, esto es, el ejercer conjuntamente de-cisiones colectivas en un espacio democrático común, estáen tela de juicio. Y los nuevos ídolos que se levantan antenosotros, tales como liberalización, mercado, desregula-ción y reforma impositiva han adquirido un protagonismotal que comienzan a amenazar cualquier otro espacio dis-tinto para lo político.

La resignificación y apropiación del espacio democráti-co como lugar del bien común por parte de los mercados in-ternacionales está transformando nuestro marco de referen-cia geopolítico hasta unos límites que comienzan a ser clara-mente aterradores. Si la administración de la ciudad porparte de la mayoría en el ágora como plaza pública, lugar dereunión y de soberanía popular donde primaban tanto laisegoría como la isonomía (esto es, la igualdad de palabra eigualdad de derechos) era el espacio privilegiado del demos,en la definición de Pericles; hoy, en cambio, el nuevo ágorase establece con su otro significado: el espacio del mercado,de las transacciones económicas y su cohorte de mercancías;el primado de los intereses particulares frente a los genera-les; un régimen que favorece a minorías concretas y despojade derechos a una mayoría, cada vez más empobrecida.

Hoy el “ágora-mercado es la medida de todas las cosas”, ysu lógica implacable y hegemónica se impone con prácticasdepredadoras y caníbales, arrasando todo lo que encuentraa su paso.

La idea de Europa agoniza hoy ante la despiadada pre-sión de esas fuerzas transnacionales, difíciles en ocasionesde definir, incluso de identificar, que conforman el llamadomercado financiero. Si, como afirma acertadamente Ri-chard Sennett, hasta hace unas décadas el concepto de polí-tica social se basaba en la firme creencia de que las nacioneseran capaces de administrar sus bienes públicos, su fortunay sus asuntos, esta idea en la actualidad, además de ingenua-mente ilusoria, es casi inadmisible. La brecha entre políticay economía (entre el demos y el oikeîn) se vuelve cada díamás profunda. El desmantelamiento y “cercamiento de losbienes comunales” es, al mismo tiempo, el desmantelamien-to y cercamiento de lo político. La fragmentación de la polí-tica y el avance hegemónico de los mercados son las dos ca-ras de la misma moneda.

Vivimos, nos dice Z. Bauman, en tiempos de una pro-funda redistribución mundial de la soberanía. Las recetas ypaquetes de medidas impuestas a distintos países de laUnión Europea, más allá de una política económica concre-ta encaminadas a solucionar los desmanes de la crisis finan-ciera, suponen una verdadera redistribución del poder, “delos privilegios y los despojos, de la riqueza y de la pobreza,de los recursos y la desposesión”. España, Grecia, Portugale Italia viven en sus propias carnes el ataque virulento de laspolíticas neoliberales. La consigna es clara y siempre la mis-ma: abandonar cualquier programa socio-económico decorte keynesiano y adoptar políticas puramente monetaris-tas. No permitir, bajo ningún aspecto, la administración delos bienes comunales desde una perspectiva social del biencomún. No dar ni un respiro a aquellos países que, en el le-gítimo ejercicio de su soberanía, pretendan adoptar otro ti-po de políticas económicas diferentes a las impuestas.

La idea de Europa agoniza hoy antela despiadada presión de las fuerzastransnacionales

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 13

Page 14: Diplomacia 69

IN this confusing time it is worthwhile to reflect what Peri-cles believed: that democracy does not depend on a mino-rity but on all people and that every citizen is equal underthe law. After the economic and financial crisis which beganin 2008, the world and the European “polis” entered into cri-sis. The traditional concepts of democracy, consensus andsovereignty became devalued coins.

The icons are now liberalization, markets, deregulation andtax reform. Countries are attacked by financial powers andmarkets as it has happened in Ireland, Greece, Portugal,Italy and Spain. The World Bank dictates to Europe the sa-me measures it did before the Second World War. Even theUS believes that Europe is on the brink of disaster. ●

Europe on the brink of disaster

Recuerdan todas estas medidas a las aplicadas en losaños 90’ en Latinoamérica por el llamado Consenso de Wa-shington: privatización y mercantilización de institucionespúblicas, recortes y reordenamiento radical del gasto públi-co, reformas fiscales, disciplina absoluta y control social deformas alternativas de producción bajo el repetido lema dela austeridad. En definitiva, expropiación y desmantela-miento del llamado Estado de bienestar y, en última estan-cia, expropiación de la propia idea de Estado por parte delas entidades financieras.

Resulta paradójico y desconcertante ver a la Vieja Euro-pa rendida y exhausta ante la presión de los mercados y lasAgencias de Valoración, que imponen, desde el anonimato,las reglas y normas del juego para la administración de lopolítico, marcando las pautas de este “nuevo desordenmundial”. Recientemente, la Canciller alemana Angela

Merkel afirmó sin reparos que Alemania no dudará en pres-tar la ayuda necesaria a aquellos bancos que necesiten unrescate con fondos públicos. El rescate a Grecia, sin embar-go, se ha paralizado hasta llevar al país a una lenta agonía;Merkel, por su parte, ha recalcado que Alemania no está pa-ra solventar la mala gestión económica de determinadospaíses. La lógica predatoria del capitalismo no ha respetadosiquiera los orígenes mismos en los que se ha basado el pro-yecto europeo.

Ídolos con pies de barro se desmoronan ante nosotros.Estados débiles, impotentes y sumisos retroceden ante lasferoces exigencias de ese gran agujero negro que todo lo en-gulle y fagocita que es el Capital. Exactamente, las mismasmedidas que hace una década el FMI y el Banco Mundialdictaban a países del Tercer Mundo asedian hoy a la hastaahora intocable y acorazada Europa. No nos engañemos,salir de esta oscura vorágine se torna cada vez más incierto.Hasta Estados Unidos lo ha advertido: Europa se encaminahacia un abismo inexorable, hacia un suicidio fiscal, políticoy social del cual es difícil vislumbrar la salida. ●

Dra. Carolina Meloni Profesora de Filosofía y Ética

Universidad Europea de Madrid

Resulta paradójico ver a la viejaEuropa rendida y exhausta antela presión de los mercados

Análisis Analysis

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6914

Page 15: Diplomacia 69
Page 16: Diplomacia 69

EL día 24 de octubre, unos días antes de la reunión delos países del G20 en Cannes el Pontificio ConsejoJustitita et Pax (creado por el papa Pablo VI en el año

1967 para estimular el desarrollo y la justicia social) hizo pú-blico un documento titulado: "Por una reforma del sistemafinanciero y monetario internacional en la prospectiva deuna autoridad pública con competencia universal".

El citado documento establece las bases para una refle-xión interesante, pero en absoluto novedosa (pues está ins-crita en la tradición de las enseñanzas sociales de la IglesiaCatólica), ya que su contenido-como no podía ser de otraforma- está salpicado de afirmaciones extraídas de los docu-mentos de los Papas que han jalonado la segunda mitad delsiglo XX y lo que va de siglo XXI: de la Mater et Magistra y

Pacem in terris de Juan XXIII (años 1961 y 1963 respectiva-mente), de la Populorum progressio de Pablo VI (año1967), de la Centessimus annus de Juan Pablo II (año 1991)y de la Caritas in veritate de Benedicto XVI (año 2009). Do-cumentos proféticos y programáticos, caídos en el olvido ennuestro mundo occidental que el citado documento actuali-za en este momento crepuscular de Occidente.

En el estrecho margen de esta reflexión, glosamos algu-nos aspectos de su contenido:1. La crisis y sus consecuencias. Invitación a recordar.

Reconoce el documento lo evidente: la existencia de unacrisis económica y financiera de primera magnitud. Descri-be sus consecuencias: "el bienestar económico global se haacrecentado, en el curso de la segunda mitad del siglo XX,

‘A vino nuevo, odres nuevos’Breve apunte sobre la crisis de occidente

Análisis Analysis

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6916

Page 17: Diplomacia 69

en una medida y con una rapidez antes jamás experimenta-do en la historia", pero "también han aumentado enorme-mente las desigualdades. Mientras que algunos países hanvisto crecer notablemente la producción de la renta, otrospaíses han sido excluidos, de hecho, del progreso generali-zado de la economía, e incluso han empeorado en su situa-ción… más de mil millones de personas se ven obligadas asobrevivir con unos ingresos medios de poco más de un dó-lar diario".

Recordemos. Hace exactamente medio siglo, el papaJuan XXIII denunciaba que "el gran incremento económi-co y social experimentado por un crecido número de nacio-nes ha acentuado cada día más los evidentes desequilibriosque existen en el plano mundial entre los países de distintodesarrollo económico" (Mater et Magistra nº 48). Pablo VIescribía seis años más tarde: "Esta enseñanza es grave y suaplicación urgente. Los pueblos hambrientos interpelanhoy con acento dramático a los pueblos opulentos (…) Lospueblos pobres permanecen siempre pobres y los ricos sehacen cada vez más ricos" (Poulorum Progressio, 3 y 57).

La diferencia notoria radica en que en la actualidad, estarealidad doliente se ha trasladado a nuestras ciudades, ba-rrios, familias que también nos interpelan.2. Existen responsables de la crisis

"Ante todo, un liberalismo económico sin reglas y sin su-pervisión… una ideología que pretende tomar de la teoríalas leyes del funcionamiento del mercado (que) exagerandoalgunos de sus aspectos, corre el peligro de convertirse enun instrumento subordinado a los intereses de los paísesque ya gozan, de hecho, de una posición de mayores venta-jas económicas y financieras" .

Hace veinte años, Juan Pablo II hablaba de la "idolatríadel mercado que ignora la existencia de bienes que por sunaturaleza no son ni pueden ser simples mercancías" (Cens-tessimus Annus, nº 40). Benedicto XVI, por su parte, ha de-nunciado otra variante perversa: "el absolutismo de la técni-ca (que) tiende a producir una incapacidad de percibir todoaquello que no se explica con la pura materia" (Caritas in

veritate, nº, 77) y que reduce al hombre a puro objeto deproducción.

3. El "vino nuevo"… La globalización, tan ambigua y multiforme, constituye

un vino nuevo lleno interrogantes. Supone, por un lado, laintegración de las economías nacionales en el comerciomundial de bienes y servicios, la participación de un núme-ro cada vez mayor de actores en las decisiones, la instanta-neidad de las transacciones etc. Por otro, la amenaza de unacada vez mayor diferencia no ya entre países pobres y ricos,sino entre desarrollados tecnológicamente, que dominan alos que no se desarrollan.

Este proceso imparable, comenta el documento, "no hasido gobernado adecuadamente". Y por ello, "los moder-nos medios de comunicación hacen evidentes las desigual-dades económicas, sociales y culturales que se han produci-do a nivel global, creando tensiones e imponentes movi-mientos migratorios". �

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 17

Page 18: Diplomacia 69

Ya hace casi cincuenta años,Juan XXIII dio orientaciones muyconcretas al respecto: "Hoy día haexperimentado extraordinario au-mento el intercambio de productos,ideas y poblaciones… hasta el pun-to de que de todos ellos resulta unaespecie de economía universal. Entales circunstancias es evidente queningún país puede, separado de losotros, atender como es debido a suprovecho y alcanzar de maneracompleta su perfeccionamiento.Porque la prosperidad o el progresode cada país son en parte efecto y enparte causa de la prosperidad y delprogreso de los demás pueblos" (Pa-cem in terris, nº 130-131).4. … En odres nuevos

Que no lo son tanto, pues son tanviejos como las enseñanzas socialesde la Iglesia.

-Existencia de un bien comúnQue no es el bien de la mayoría,

sino que "abarca todo un conjuntode condiciones sociales que permiten a los ciudadanos eldesarrollo expedito y pleno de su propia perfección" (Ma-ter et Magistra, nº 65).

A este respecto, el documento que estudiamos invita asuperar el modus operandi de los estados-nación en mu-chos de los aspectos de las relaciones internacionales: "Lascondiciones sociales, culturales y políticas han mutado pro-gresivamente. Ha aumentado (la) interdependencia -hastallegar a ser natural el pensar en una comunidad internacio-nal integrada y regida cada vez más por un ordenamientocompartido - pero no ha desaparecido una forma deteriora-da de nacionalismo, según el cual el Estado considera poderconseguir de modo autárquico, el bien de sus propios ciu-dadanos… Hoy, todo eso parece surreal y anacrónico. Lahumanidad hoy, tiene que comprometerse en la transiciónde una situación de luchas arcaicas entre entidades naciona-les, hacia un nuevo modelo de sociedad internacional conmayor cohesión, poliárquica, respetuosa de la identidad decada pueblo, dentro de las múltiples riquezas de una únicahumanidad".

-Ese bien común, debe ser gestionado por una Autori-dad Común, según el principio de solidaridad.

Esta idea tampoco es nueva. Aparece propuesta porJuan XXIII en Pacem in terris como "solidaridad activa".Benedicto XVI la plantea como un deber (cf. Caritas in veri-

tate, nº 43) y la presenta como una so-lución posible a los problemas actua-les: "la vía solidaria hacia el desarrollode los países pobres puede ser unproyecto de solución de la crisis glo-bal actual. Apoyando a los países eco-nómicamente pobres mediante pla-nes de financiación inspirados en lasolidaridad, con el fin de que ellosmismos puedan satisfacer las necesi-dades de bienes de consumo y desa-rrollo de los propios ciudadanos, nosólo se puede producir un verdaderocrecimiento económico, sino que sepuede contribuir también a sostenerla capacidad productiva de los paísesricos, que corre peligro de quedarcomprometida por la crisis" (id., 27).

-El fin de esa Autoridad Comúnes servir (subsidiariedad)

El principio de subsidiariedad esun principio de sentido común queofrece gran seguridad de acción: laautoridad superior tiene como fun-ción prestar ayuda (subsidium), no

suplir, a los actores sociales en la consecución de sus fines,solamente en aquellos tramos de la acción que ellos no pue-dan conseguir. "La persona -apunta el documento citado- noestá hecha para servir incondicionalmente a la Autoridad,cuya tarea es la de ponerse al servicio de la persona misma,en coherencia con el valor preeminente de la dignidad delser humano. Los gobiernos no deben servir incondicional-mente a la Autoridad mundial. Esta última, ante todo, debeponerse al servicio de los diversos países miembros, creando,entre otras, las condiciones socioeconómicas, políticas y jurí-dicas indispensables también para la existencia de mercadoseficientes y eficaces… cuando la persona y los actores socia-les y financieros son intrínsecamente inadecuados o no lo-gran hacer por sí mismos lo que les es requerido".

¿Habra llegado el momento?Los líderes mismos del G20 -comenta el documento- afir-man en la Declaración final de Pittsburgh de 2009 que "lacrisis económica demuestra la importancia de comenzar unanueva era de la economía global basada en la responsabili-dad". Si esto es así, la realidad de la crisis actual habrá quemirarla con ojos de esperanza, pues constituye un vino nue-vo, lleno de fuerza, que reventará odres viejos, maltrechos. ●

Dr. Bienvenido Gazapo Andrade Profesor titular de Geopolítica. UEM.

PROFESSOR Gazapo discusses the new document fromthe Pontifical Council for Justice and Peace on the global

financial crisis.This text gathers many ideas taken from docu-ments Mater et Magistra, Pacem in Terris (John XXIII), Po-pulorum Progressio (Paul VI), Centessimus Annus (JohnPaul II) and Caritas in Veritate (Benedict XVI).Gazapo

analyses the present crisis recalls that John XXIII had al-ready denounced that the great economic progress had in-creased the inequalities. These differences lie now in our ci-ties and families.. He is convinced that globalization is a newwine that requires a new wineskin, the integration of all theeconomies and the practice of the teachings of the Church. ●

New wine in new wineskins

Análisis Analysis

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6918

Page 19: Diplomacia 69
Page 20: Diplomacia 69

ME ha parecido oportuno tratar del tema que nosocupa porque, transcurridos ya seis meses desdeuna de las mayores tragedias naturales vividas por

el pueblo japonés con el maremoto, “tsunami” y crisis de lacentral nuclear de Fukushima Daiichi, la gente sigue ha-blando de Japón y del espíritu de sacrificio de su sufridagente. Su ejemplo es admirable y queremos pensar que, co-mo siempre superará el impacto de tan tremendo desastrevenciendo los retos que deben afrontar tanto el gobierno,como las empresas y la sociedad civil. No creo revelar nin-gún secreto si digo que no es ajeno a este espíritu de supe-ración el “Bushido”, que impregna a todas las esferas de lasociedad en Japón. Es por ello por lo que brindo este artícu-lo a los lectores de la revista “Diplomacia”, en la seguridadde que encontrarán algunas claves sobre cómo son y han si-do los japoneses, la mayor parte de las veces ante la adversi-dad.

Es un tema demasiado ambicioso como para tratarlo enunos pocos folios. Por eso escribo y me limitaré a exponeralgunas ideas que he considerado como más importantes

Literalmente “Bushido” significa el camino del guerreroy es un código de conducta no escrito y de transmisión prin-cipalmente oral a base de aprendizaje físico. Pero tambiénes una manera de vida comparable (por emplear un símilcercano) a la de la caballería andante. Es el código moraldel samurai que ha llegado hasta nuestros días con leves mo-dificaciones y adaptaciones, habiendo traspasado su ejem-plo las fronteras de Japón.

El principal experto y tratadista del Bushido, NitobeInazoo1, en su obra “Bushido, el alma de Japón” (1899), lodefine como: Código de principios morales que a los samu-rai se les enseñaba o exigía observar…código tácito y no es-crito…crecimiento orgánico de décadas y centurias de ca-rrera militar”. Por su parte el diccionario “Shogakukan Ko-

Japón Japan

El BushidoAlgunas ideas sobre su origen y evolución

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6920

Page 21: Diplomacia 69

kugo Daijiten”,especie de enciclopedia Espasa de Japón,dice del Bushido que es una “filosofía única, extendida en-tre la clase guerrera a partir del período Muromachi”- tam-bién conocido como período Ashikaga (1336 – 1537). Nose menciona un punto final para dicha filosofía.

Su orígen, no obstante, se sitúa en el régimen feudal del“Bakufu” o “Shogunato” de Kamakura de Yoritomo en elsiglo XII (primer gobierno militar en la historia de Japón).Con el régimen de Tokugawa el Bushido se formalizó comoDerecho Feudal y, como digo, sus códigos de honor pervi-ven hasta hoy.

A pesar de lo anterior, algunos documentos de los siglosXII a XVI contienen referencias que se remontan hasta elsiglo IX y antes (“Kojiki” del 712 en los denominados “Pa-sajes de Yamato Takeru”; el “Shoku Nihongi” del 797, conlo que los japoneses entienden por el guerrero ideal). Sobreello abundaremos un poco más adelante para ir dando pasopaulatinamente a las características, preceptos y virtudeshasta llegar a lo que consideramos Bushido tal y como hapermeado hasta hoy a la sociedad japonesa y a sus seguido-res allende sus fronteras.

Para empezar veamos cuáles son sus fuentes. En primerlugar aparece el Budismo, que dio sentido a la creencia en eldestino, propugnó, como propugna, la sumisión quieta an-te lo inevitable, exige o, más bien, presume una composturaestoica ante el peligro y desdeña la vida y lo terrenal, al tiem-po que valora la muerte. En segundo lugar, aunque de for-ma concurrente, aparece el Zen. Según el célebre escritor ir-landés que vivió en Japón, Lafcadio Hearn, el Zen es un“esfuerzo humano para alcanzar el mundo del pensamientomas allá de las expresiones verbales mediante la medita-ción. Su método es la meditación y su objetivo armonizarsecon el principio absoluto de todos los fenómenos”. Se trata

de superar el ego. Hay que vivir para una muerte digna, vi-vir contemplando la muerte de uno mismo. El Shinto, reli-gión o forma de vida (preferentemente) nacional de Japón,está igualmente en el origen por cuanto supone una creen-cia positivista en el carácter inherentemente bueno delhombre; sostiene, entre otras cosas (muy pocas), que el es-pejo del santuario emite el mensaje de la obligación de co-nocerse uno mismo, al igual que la tierra es el lugar dondehabitan los dioses de los antepasados y se está obligado aguardar lealtad al soberano, reverencia a la memoria de losancestros y hacer gala de piedad filial. Hay que reconocer

que enseñar amor a la patria y lealtad son características delos japoneses. Por último, aunque tan importante como lasfuentes anteriores, hay que mencionar el Confucianismoporque es sin duda la fuente más prolífica del Bushido. Susenseñanzas de ética política fueron bien acogidas por la cla-se “Bushi” (guerreros) que, como clase dominante, aceptóbien el carácter conservador y aristocrático del confucianis-mo. El Libro de las Cinco Relaciones Morales elabora prin-cipios en torno a: El gobernante y el súbdito, los padres ylos hijos, el marido y la mujer, los mayores y los pequeños, ylos amigos. Se trata de principios valorados antes pero quecon la introducción del Confucianismo consiguen una es-tructura ética.

Volviendo a las referencias literarias hay pruebas de

El libro de las cinco relacionesmorales elabora principios entorno al gobernante y el súbdito

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 21

Page 22: Diplomacia 69

existencia de modos del Bushido en la literatura japonesamas primitiva. Como he mencionado, el “Kojiki”(712), elmás antiguo libro sobre la historia literaria de Japón, contie-ne los denominados “Pasajes de Yamato Takeru”, hijo delEmperador Keiko, que proporcionan una temprana indica-ción de los valores e imagen literaria del ideal del Bushido,como son el uso y admiración de la espada por los guerrerosjaponeses. Se puede considerar como el antecedente delideal del guerrero de unos siglos después: el guerrero – Ya-mato Takeru - es sincero y leal y “parte a los enemigos de supadre como a los melones” (sic). Por otra parte, es inflexiblepero tiene sentimientos (lamentos por la pérdida de sus es-posas y de su terruño y voluntad de acabar con el enemigo élsólo). Su descripción demuestra que el ideal de armonizar lomarcial con lo literario es un elemento de la civilización ja-ponesa atractivo para los japoneses desde mucho antes desu introducción desde la China confuciana

El igualmente mencionado “Shoku Nihongi” (797), his-toria del Japón antiguo, también contiene la inicial concep-tualización de lo que los japoneses entienden por “el guerre-

ro ideal”: Un capítulo del libro dedicado al año 721 se dis-tingue por destacar la inicial utilización en la literatura delideograma chino que después se leería como “bushi” y porreferirse al ideal del cultivado guerrero-poeta. El términoentró de verdad en el vocabulario japonés con la introduc-ción general de la literatura china y se añadió a las palabrasindígenas (“Tsuwamono” -armas en general- y “Mononofu”-espadas-).

El “Kokin Wakasu” (principios del s. X), primera anto-logía imperial de poemas, contiene una referencia a “sabu-rau” (originalmente significa servir o acompañar a una per-sona de superior rango). La pronunciación se transformaríaen “saburai”. A finales del s. XII “saburai”, que devendría“samurai”, se hizo sinónimo de “bushi” casi enteramente yse empezó a asociar a las escalas media y superior de la clasemilitar.

En los siglos XIII a XVI aparece la verdadera literaturadel “Bushido” con abundantes referencias a sus ideales.“Heike Monogatari” (La historia de Heike) (1373?) es lacrónica de la lucha entre los clanes Taira y Minamoto por elcontrol de Japón a finales del s. XII. (Conflicto conocidocomo la Guerra de Gempei). A lo largo de la obra se descri-be el ideal del guerrero culto que sirvió de modelo a los degeneraciones posteriores. Al fin y al cabo los ideales descri-tos por ellos no estaban fuera de su alcance y se perseguíancon ardor entre los escalones superiores de la sociedad gue-rrera, al tiempo que se recomendaban como modos apro-piados para el hombre de armas japonés.

En la época de las “Normas de Imagawa Ryoshun” de

Japón Japan

Como herencia y en consecuenciade sus valores, el Bushido hapermeado con buen resultado todoslos estratos de la sociedad japonesa

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6922

Page 23: Diplomacia 69
Page 24: Diplomacia 69

principios del XV el ideal del Bushido alcanza su plena ma-durez, habiendo numerosos ejemplos de la evolución delconcepto en la literatura del s. XIII al XVI. Este período,como describen sus obras y códigos de familia, ya incluyenlos conceptos de lealtad total e indiscutible hacia el amo,piedad filial, respeto reverencial al Emperador, necesidadde compadecerse de los inferiores, necesidad de preservarel buen nombre, y conducirse con calma, justicia, equi-dad y educación. La relación entre la educacióny el camino del guerrero ya aparece debi-damente articuladacomo dos elemen-tos inseparables y lamuerte heroica en labatalla por la causa delseñor también es uno de loselementos principales dela literatura del período.

Los siglos XVII aXIX son los del Perío-do de Edo y el “Sako-ku” (cierre del país almundo exterior),por tanto es un largomomento de paz enla atribulada histo-ria de Japón. Sinembargo, la claseSamurai continuódesempeñando unpapel crucial man-teniendo la vigilan-cia del país. Se hasugerido que en estaépoca de paz elBushido se refina ycristaliza. En efecto, laliteratura de esta épocacontiene muchas ideasde la filosofía del Bushidohasta el punto constituir labase de la Restauración deMeiji. La autoestima de los sa-murai de Edo fue heredada porlos jóvenes líderes de la Restaura-ción de Meiji. El valor, la pureza demotivación, el sentido del servicio, fue-ron propios del líder intelectual y líder polí-tico de Meiji. Más adelante me referiré a este fun-damental período que alcanza hasta nuestros días, pero an-tes quisiera citar, por ser de todos conocidos en Japón ybuena parte del mundo a dos de los más famosos samuraisde la historia de Japón de la época anterior a Meiji. Se tratade:.

- Yamamoto Tsunetomo, antiguo servidor de Nabeshi-ma Mitsushige, tercer señor de la que hoy es Prefectura deSaga. Tsuramoto Tashiro compiló sus conversaciones entre1709 a 1716 en lo que bastante más tarde se publicó como“Hagakure” (La sombra de las hojas), que es una guía prác-tica y espiritual para el guerrero. También se conoce como“El Libro del Samurai” o los “Anales de Nabeshima”.

- Miyamoto Musashi, autor del “Libro de los cincoaros” (“Gorin no sho”), libro de táctica y estrategia que aúnse estudia hoy día.

Ahora me centraré y mencionaré los preceptos delBushido, según han venido siendo apuntados hasta dar for-ma al código de los samurais: Estos son, según Nitobe Ina-zoo, frugalidad, lealtad, dominio de las artes marciales,

educación de menores, policía personal y, principal-mente, preparación constante para la muerte y

honor hasta la muerte. Esto último mereceun punto y aparte.

Según las ideas del Bushido, siun samurai no conseguía mante-

ner su honra, podía volver a ga-nársela cometiendo el

“seppuku”.En un fragmento de su

obra “Samurai: El mun-do del guerrero”Stephen Turnbull des-cribe el papel delseppuku en el Japónfeudal:”…En elmundo del guerre-ro, el “seppuku”era un acto de va-lentía admirable enun samurai que sa-bía que había sidoderrotado, caídoen desgracia o heri-do mortalmente.Significaba que po-día poner término asu vida con sus trans-

gresiones perdonadasy con su reputación no

ya intacta, sino enri-quecida. El corte del

vientre liberaba el espíri-tu del samurai de la mane-

ra mas dramática posible,pero era una manera extrema-

damente dolorosa y desagrada-ble de morir, de tal forma que, a

veces, el samurai que se iba a suicidarpedía a su amigo mas íntimo que le cor-

tara la cabeza cuando ya no pudiera sopor-tar mas el dolor”.

Se puede afirmar que la muerte está en el centro delBushido como el propósito general de morir de una maneradigna con el honor intacto.

Siguiendo a Nitobe Inazoo, el código del Bushido está ti-pificado por siete virtudes que hoy comparte toda la socie-dad japonesa, a saber:1. Rectitud o justicia (“gi”). Es el precepto mas severo en el

código del samurai. Se consideraba justo atacar a los ene-migos que habían causado un daño mortal y se concedíanlicencias para vengarse en el período Edo. La palabra“Gishi” se refiere a los que saben hacer justicia, como los47 Ronin. Mientras que “Giri”, conocida institución del

Japón Japan

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6924

Page 25: Diplomacia 69

Derecho japonés autóctono, es la razón justa como moti-vo de una acción, aunque con el tiempo se ligara a unaobligación social cuyo mal uso puede encubrir una hipo-cresía.

2. Valor, espíritu de acción y decontinencia (“yuu”). Tiene suimportancia si el valor es paraalgo correcto o justo. Se rela-ciona con el aprendizaje de lapaciencia y la continencia. Lavalentía, por su parte producecalma y tranquilidad de espíri-tu, pero dentro del respeto alenemigo.

3. Benevolencia, el sentido del do-lor (“jin”). Es la virtud del Rey,la condición imprescindible deun gobernante (Confucio yMencio). El Rey es el padre delpueblo. De ahí la política pa-triarcal de la época.” Jin” se lee“hito”, terminación de los nom-bres de muchos Emperadores.Sin embargo es virtud tierna ytiene que ver con la piedad (sa-ber del dolor de otro). Se cultivócon la poesía, la música y las de-más artes (“Bunbu ryodo” esuna expresión que sintetiza lavirtud como el saber de la espa-da y de la pluma).

4. Respeto y cortesía (“rei”). Comprensión por el sentimien-to del otro y respeto adecuado. Se critica, sin embargo, laexcesiva cortesía de los japoneses.

5. Honestidad, veracidad y sinceridad (“shin”). El bushi nomiente. Dudar de su palabra es dudar de su honor. De ahíque los contratos se consideren innecesarios y costumbrede clase inferior; escatimar dinero es falta en el código delhonor y, sin embargo, el lujo es enemigo de la sabiduría(en contra del desarrollo comercial).

6. Honor, gloria (“meiyo”). El “bushi” tenía conciencia cla-ra de su clase y de sus derechos y obligaciones. El honorse relaciona con el sentido de la vergüenza y, de acuerdocon Ruth Benedict, antropóloga norteamericana que es-cribió "El Crisantemo y La Espada", se distingue de lacultura del pecado, propia de Occidente. Sus excesosconllevan que el honor sea mas importante que la vida yque se compense cualquier servicio con generosidad y pa-ciencia.

7. Lealtad (“chuugi”). La suerte de la persona está ligada ala de la familia. Por lo tanto, la responsabilidad es ilimita-da (según Maruyama Masao). Aquí aparece en seguida laidea de “Kokutai”, unidad del país. Si se produce un con-flicto entre lealtad a los padres y lealtad al superior, el

“bushi” se decanta siempre por el superior, pero no esobediencia ciega. Si se equivoca, el buen vasallo intentarácorregir a su superior.

A estas siete virtudes se añadencon frecuencia la piedad filial y elcuidado de los mayores, totalmenteextendidos en la longeva sociedadjaponesa.

Examinado el código y volvien-do al punto de inflexión que supo-ne la Restauración de Meiji, convie-ne señalar ahora que los samuraisrepresentaban del 7 al 10% de lapoblación y el primer censo de laépoca de Meiji a finales del s. XIXcontabilizaba 1.282.000 samuraisde alto rango, con derecho a mon-tar a caballo, y 492.000 samuraisde bajo rango, autorizados a por-tar dos espadas, pero no a montu-ra. Estamos hablando de un paísde 25.000.000 habitantes poraquel entonces. Con la Restaura-ción de Meiji estuvieron a puntode desaparecer. Poco había quehacer militarmente ante la supe-rioridad material de Occidente.Era necesario que Japón se mo-dernizara a pasos agigantados siquería mantener un papel impor-

tante en la escena mundial, empezando por su propia inde-pendencia. Así lo hizo. Inútil, si no contraproducente y re-tardataria, era, por tanto, la estructura feudal que había ve-nido prevaleciendo. Las acciones de los samurais mismosfueron acabando con muchos de ellos. Pero la mayoría, nicorta ni perezosa, cambió su rol, a pesar de perder sus privi-legios, y se convirtió en motor de la reforma. Se acabó conel Shogunato Tokugawa y el poder volvió al Emperador, alfin y al cabo, los samurais habían sufrido con el Shogun.Los samurais renovadores derrotaron a los nostálgicos conlas modernas armas y tácticas de Occidente que habían re-chazado antes. Pero ya no podían ser simplemente guerre-ros o líderes espirituales. Se tuvieron que convertir en polí-ticos y diplomáticos homologables a los de Occidente. La

occidentalización fue un hecho, como importante fue tam-bién una nueva difusión del Cristianismo, que se dirigiópreferentemente a los hijos de los samurais para acabar consus ideas de casta. No hacían falta tampoco samurais en unejército abierto a todos, pero muchos se consiguieron incor-porar como oficiales y jefes por sus conocimientos y disci-plina. Así, el Gobierno fue aprovechándolos, porque eranmuchas sus cualidades, creando puestos adecuados en lasociedad para absorberlos y adaptarlos (“Shizoku jusan” opolítica de rehabilitación – de los samurais, que fracasó pe-�

Los samurais renovadores derrotarona los nostálgicos con las modernasarmas y tácticas de Occidente

Era necesario que Japón se moderni-zara si quería mantener un papelimportante en la escena mundial

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 25

Page 26: Diplomacia 69

ro que los impulsó a buscarse la vida con bastante éxito enla economía y en la industria, entre otros campos) Elque perdieran sus privilegios hizo que los samu-rais se sumaran al esfuerzo de modernizaciónque, sin duda, fue rapidísimo gracias a sugran preparación intelectual y dotes demando. En lugar de rebelarse contra laRestauración, se sumaron a ella y con susentido del orgullo y del honor los sa-murais abandonaron su papel ances-tral y se erigieron en líderes de los ne-gocios, la milicia y la Administracióndel Japón moderno. Su legado haquedado como símbolo de dedica-ción absoluta y fuerza de voluntadpara que Japón sea hoy uno de lospaíses más adelantados del mundo.La mayoría de los japoneses practi-can muchas de las virtudes del Bushi-do con la idea de que les permitenadaptar sus creencias y filosofías a unmundo permanentemente cambiante,aunque, como todos sabemos, ha habi-do cambios radicales en el siglo XX quele han afectado de forma importante.

En suma, como herencia de aquella in-corporación de los samurais y en consecuen-cia de sus valores en la sociedad moderna deMeiji, el Bushido ha permeado con buen resultadotodos los estratos de la sociedad japonesa (que, porcierto se considera casi toda ella de la clase media) y se ma-nifiesta con frecuencia en el mundo de los negocios y la in-dustria, que es lo más conocido, habiéndose extendido, co-mo he escrito antes, por todos los sitios, especialmentedonde hay colonias de japoneses, donde se estudia japonéso se practican artes marciales, prácticamente, pues, por to-do el mundo, incluida España2. De todas formas, forzoso esseñalar la erosión de estos valores, sobre todo de algunos, y

como se han ido desvaneciendo rápidamente después de lasdos guerras mundiales. Aunque se manifiestan, ya no

lo hacen con tanto vigor o intensidad como en laprimera mitad del siglo XX. Hay, además, va-

lores que se comienzan a poner en entredi-cho como la lealtad al Emperador, tal y co-

mo se entendía hasta antes de la segundaguerra mundial (incluso después), yotros tantos confundidos o derivadosdel militarismo, como la idea de lamuerte y otros, de tan funestas conse-cuencias para el pueblo japonés quese tuvo que ver obligado a resurgir desus cenizas. Hubo algunos que, al verel proceso de deterioro de valores,como el escritor Yukio Mishima,porque estaba desilusionado ante supérdida en la sociedad japonesa, eli-gió, como un samurai, inmolarse paradefenderlos cometiendo el“seppuku” en el cuartel de las Fuerzas

de Auto-Defensa en el centro de Tokiohace 40 años. Después (por supuesto,

también antes), a su manera, ha habidoseguidores y todavía se dan casos sin la es-

pectacularidad del ejemplo citado. En loque más frecuentemente ha derivado la res-

ponsabilidad por algún error o fracaso en la em-presa o en el sector público es en la dimisión del

máximo responsable, aunque la culpa haya sido de unsubordinado. Lo hemos visto antes, la responsabilidad esilimitada y el jefe siente que no ha cumplido bien su obliga-ción de supervisión, haciendo suya la culpa por el fallo. Eldimitido estaría listo para volver a empezar con otras res-ponsabilidades, una vez purificado con su sacrificio. El vie-jo código pervive. ● Arturo Pérez

DiplomáticoVocal AsesorJefe de la Unidad de Apoyo para Asia

BUSHIDO pervades all aspects of everyday life in Japa-nese society, which could be recently observed in the

reaction to the Tsunami in Fukushima. It is an original unwri-tten conduct code of Japanese warriors called samurais. Itis a physical practice but also a way of life similar to whatconsidered as chivalry. Bushido started in the XII Centuryduring the Shogunate of Kamakura although there also so-me documents that proved that it is older.The main expert was Nitobe Inazoo with his treaty (1898)“Bushido, the soul of Japan”.

Its sources were 1) Buddhism with its attitude of humilityand bravery before danger, despise of life and esteem ofdeath, 2) The Zen, the human effort to reach harmony withthe absolute principle through meditation, 3) Shinto, the Ja-panese religion of way of conduct which believes the inhe-rent good character of mankind and 4) Confucionist ideasabout political ethics.Inazoo said that Bushido’s code inclu-des seven virtues: justice, courage, benevolence, respect,honesty, honour and loyalty. Besides are filial piety and carefor elderly. ●

Bushido: Japan’s code of conduct

1 Recomiendo entrar en este enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Inaz%C5%8D_Nitobe que contiene unos interesantes datos biográficos del persona-je, autor de numerosas obras sobre el tema.2 Señala el profesor David Almazán Tomás que durante su estancia en Japón Gonzalo Jiménez de la Espada se dedicó, entre otras cosas, a la traducciónal español de libros japoneses a partir del inglés. Así la primera traducción al español del célebre Bushido. El alma de Japón de Inazô Nitobe (1862-1933),a quien habría conocido personalmente en Tokio. El libro fue publicado en 1909. Paradójicamente, la traducción del Bushido por parte de Gonzalo Jimé-nez de la Espada, formado en los ideales de la Institución Libre de Enseñanza, desembocó en la apropiación de la misma en 1941 por parte del GeneralMillán Astray, quien adaptó su texto para inculcar el espíritu del samurái a los legionarios, utilizando un lenguaje más grandilocuente y eliminando algu-nas referencias incómodas en el franquismo, tales como el marxismo, la masonería y determinados personajes históricos. Considerando la poca relaciónque en general había entre España y Japón, es un dato curioso.

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6926

Page 27: Diplomacia 69

Suplemento Especial Protocolo Siglo XXINº50 ● Diciembre 2011

La anacrónica situaciónde Gibraltar tras elTratado de Lisboa

La anacrónica situaciónde Gibraltar tras elTratado de Lisboa

Page 28: Diplomacia 69

Presidente: JulioAriza

Editor suplemento:Santiago Velo deAntelo

Maquetación: VíctorGarcía

Pº Castellana, 36-38 28046 MadridTel: 91 423 47 21

[email protected]

Protocolo Nº50. Noviembre - Diciembre 2011

1414

080806060303

Portada: Cuadro de Ferrer-Dalmau ‘El último de Gibraltar’.1704, el Gobernador de Gibraltar,Sargento Gral. de Batalla Don Diego de Salinas.

Una solución china para GibraltarPor José Luis Orella

Una solución china para GibraltarPor José Luis Orella

Gibraltar: Factor de riesgo e inestabilidadPor José María Manrique

Gibraltar: Factor de riesgo e inestabilidadPor José María Manrique

“Gibraltar es una espina clavada”Por Lucas Molina

“Gibraltar es una espina clavada”Por Lucas Molina

Gibraltar tras el Tratado de LisboaPor Santiago Velo de Antelo

Gibraltar tras el Tratado de LisboaPor Santiago Velo de Antelo

Page 29: Diplomacia 69

ESPAÑA ha perdido una gran oportunidad de haberpresionado a la comunidad europea para avanzar enla solución al conflicto de Gibraltar aprovechando la

firma del Tratado de Lisboa. No es serio que mientras tantose avanza en la construcción de una Europa común, con unsólo presidente y ministra de exteriores, una nación de laUnión Europea siga manteniendo un territorio ocupadodentro de otra nación que también forma parte de la UE.Los conflictos fronterizos entre la Royal Navy y la GuardiaCivil deberían dar vergüenza a las autoridades europeas.

¿Cual puede ser el futuro del peñón? La si-tuación actual nos ofrece varias posibi-lidades.

1. Continuar con el foro tri-partito de diálogo que intro-dujo Miguel Angel Mora-tinos. Este foro no ha su-puesto ningún avancepara los intereses deEspaña. Es cierto quepor primera vez unministro español hapisado el peñón, en unintento de dar normali-dad a que un político es-pañol pueda ir a Gibral-tar. Sin embargo, aparte deese detalle, que algunos ana-listas lo han tomado como pocosignificativo e incluso un error estra-tégico, los avances han sido nulos. Lógico,al incluir al gobierno gibraltareño en la negociación,al que por otro lado se la ha dado un status en la misma queno le corresponde.

2. Volver a los acuerdos de negociación de Bruselas deprincipios de los ochenta. Es cierto que en la última legisla-tura del Partido Popular se avanzó en el proceso para unaposible cosoberanía. Aún recuerdo la ilusión con la que vi-vió aquellos días Santiago Chamorro y González Tablas,que llevaba los asuntos gibraltareños en el MAEC. Sin em-bargo, todo lo que sea basarse en el proceso de Bruselas tie-ne un problema, ya que intenta resolver la cuestión del do-minio del Peñón bajo la fórmula de "dos banderas, tres vo-ces".

De acuerdo con este formato, se tendría en cuenta la opi-nión de las autoridades gibraltareñas -la tercera voz- aunquela decisión final correspondería a los Gobiernos español ybritánico. Una vez más, hay que tener claro que si se tieneen cuenta la opinión del gobierno gibraltareño, no hay for-ma de cerrar ningún acuerdo. Eso es precisamente lo quepasó en el 2002 y de ahí que el posterior foro tripartito pos-terior ya surgiera viciado.

3. Una solución a largo plazo y que hemos llamado “a la

china”. Para ello recomiendo leer directamente el artículodel profesor José Luis Orella.

4. Referéndum de autodeterminación. Queda totalmen-te descartado por su inconstitucionalidad y atropello a la le-galidad en relación al proceso de descolonización de Gi-braltar.

5. Convertir Gibraltar en un Co-principado como lo esAndorra, con dos jefes de estado, que serían el Rey de Espa-ña y la Reina de Inglaterra. Esta es una propuesta del gibral-tareño Caruana que lleva una trampa implícita. Gibraltar se

convertiría en un estado independiente comoAndorra, algo que a día de hoy no es.

Por tanto no parece que la crea-ción de un nuevo estado sea una

solución final. Ni para España,que renunciaría a su sobera-

nía, aunque comparta sim-bólicamente como en An-dorra, la jefatura del esta-do, ni para la corteinternacional, que noquiere un estado inde-pendiente, con los pro-

blemas que ello podríaacarrear un día, en una zo-

na estratégica tan importan-te.En definitiva, todas estas po-

sibilidades o ya han fracasado o es-tán viciadas desde el incicio o conllevan

algún punto trampa que bloqueará, antes odespués, una descolonización.

Así pues considero que la única manera de avanzar enuna nueva negociación es bajo la presión.

Eso si de verdad hay voluntad de resolver un asunto desoberanía nacional de manera seria, ya que otra posibilidades que ya no interese ni a la sociedad ni a los políticos.

España ha perdido un momento único. La firma del Tra-tado de Lisboa.

El gobierno podría haber utilizado el método de pre-sión de la República de Irlanda, cuyos ciudadanos no fir-maron el Tratado hasta que Bruselas les aseguró que po-drían mantener su tradicional neutralidad y que no se ve-rían forzados a admitir el aborto. Sólo entonces votó afavor del Tratado de Lisboa, que hasta entonces lo tuvo

A Gibraltar por LisboaPor Santiago Velo de Antelo*

Los Estados surgidos de la descoloniza-ción apostaron por la modernizacióna través de diferentes vías

Gibraltar Gibraltar

Suplemento especial 3

Page 30: Diplomacia 69

bloqueado, con lo que ello suponía para el proceso deavance e integración de Europa.

España podría haber firmado el Tratado sólo cuandolos países de la UE se hubieran sentado y puesto las basespara la devolución de Gibraltar. Hubo una semejanzacuando en el marco de las negociaciones de adhesión a laComunidad Económica Europea, España y el Reino Unidoiniciaron el proceso de Bruselas, por el que ésta se compro-

metía a comenzar un diálogo con España acerca de Gibral-tar, que incluía la soberanía.

La historia nos muestra que este asunto, pendiente des-de 1713 con el Tratado de Utrecht, nunca se solucionarádialogando el Reino Unido y España y la intervención de untercer agente como la UE será imprescindible. Para ellocuenta con el precedente de la ONU, que ya en su resolu-ción 2231 de 1966 pedía se avanzara en el proceso de desco-

Gibraltar Gibraltar

Suplemento especial4

Page 31: Diplomacia 69

lonización. Pero ya se sabe: Quién no llora no mama, y esotraducido a las relaciones internacionales significa presionarcuando hay con qué. Y en este caso, lo había.

Pero puede volver a darse en un futuro no muy lejanootras oportunidades de presión. Ya se que no es el mejormomento para presionar a nadie -la presión la tiene Españade Europa con la crisis económica- y por ello planteo la ne-

cesidad de llevar a cabo esta política, sólo si hay una verda-dera voluntad y conciencia de lo anacrónico de la actual si-tuación de Gibraltar.

Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa ya haycompetencias exclusivas de la Unión Europea como son launión aduanera; el establecimiento de las normas sobrecompetencia necesarias para el funcionamiento del merca-do interior; la política monetaria de los Estados miembroscuya moneda es el euro; la conservación de los recursos bio-lógicos marinos dentro de la política pesquera común; lapolítica comercial común o la celebración de acuerdos in-ternacionales en el marco de estas competencias. Ademásde diferentes competencias compartidas.

Tenemos, lógicamente también el Reino Unido y Espa-

ña, a un mismo Presidente del Consejo Europeo y a un mis-mo Alto Representante de la Unión para Asuntos Exterio-res y Política de Seguridad -Ministro de Asuntos Exterioresde Europa- para dotar de una mayor coherencia y continui-dad a las políticas de la UE.

Europa avanza en su integración, y la situación de Gi-braltar tras el Tratado de Lisboa es anacrónica. Según variasdisposiciones del tratado de adhesión del Reino Unido a lascomunidades europeas, Gibraltar está fuera de la uniónaduanera de la UE, está excluido de la Política Agraria Co-mún (PAC) y de la armonización del IVA y no destina nin-guna parte de los ingresos de aduanas a la UE. En relaciónal comercio de bienes, Gibraltar es considerada, de hecho,como país externo por la UE. El euro no es moneda de cur-so legal, pero se acepta informalmente en la mayoría de loscomercios. Esta situación es absurda e, insisto, anacrónica.

Y sólo con presión en los procesos de integración, quenecesitan la aprobación de todos los países miembros, seconseguirá crear un adecuado ambiente que obligue a to-mar medidas definitivas a través de un tercer interlocutor,que no es Gibraltar, sino la propia Unión Europea. ●

*Director de la revista Diplomacia

Pd.: El escudo de Gibraltar que aquí incluimos, fue otorga-do el 10 de julio de 1502 por la reina Isabel I de Castilla. Es elescudo de armas más antiguo de los usados en los territoriosultramarinos británicos y el único con un origen anterior alestablecimiento de la administración colonial.

La intervención de un tercer agentecomo la Unión Europea será imprescin-dible para solucionar el conflicto

Suplemento especial 5

Page 32: Diplomacia 69

Una solución chinapara Gibraltar

Por Jesé Luis Orella*

LA permanencia de Gibraltar como colonia británicaes una afrenta constante a la soberanía española, ymuestra nuestra descalificación como potencia de ni-

vel medio, ante otros países. Su mantenimiento impide a Es-paña poder ejercer en política internacional, con respecto asu tamaño, e incide directamente en la relación reivindicati-va con Gran Bretaña. En la búsqueda de una solución apro-piada que tenga como fin la restitución del Peñón a su sobe-ranía originaria, la república china nos ha mostrado una ho-ja de ruta a seguir, que de momento le ha servido para lareintegración a su territorio de Hong Kong y Macao.

El territorio de Hong Kong, con 1.076 km2 y seis millo-nes de habitantes, planteaba problemas muchos mayoresque la reducida población gibraltareña. Desde 1842 era po-sesión británica, como ganancia por la derrota china en laguerra del Opio. Pero el 1 de julio de 1997, la ciudad fue re-integrada a la soberanía china, poniendo fin al capítulo co-lonialista. Su modelo de éxito económico planteaba el ma-yor problema con respecto al enorme país comunista que loiba a recibir. Por esa cuestión, desde 1984 existió la buenavoluntad de Gran Bretaña y China por solucionar el conten-cioso entre Margaret Thatcher y Deng Xiaoping, líder de laRepública Popular China. La hoja de ruta se inició con unaDeclaración Conjunta del Gobierno de la Gran Bretaña eIrlanda del Norte y el Gobierno de la República Popular deChina sobre la cuestión de Hong Kong, firmada el 19 de di-ciembre de 1984. La primera medida fue considerar a HongKong como un territorio con soberanía dividida, por la cualChina mantenía la titular, aunque fuese residual, que le ga-rantizaba a disponer en un futuro del territorio, cuando fi-

nalizase la posesión de facto de los ingleses, que no teníanderecho a la permanencia permanente.

Como el principal objetivo era preservar la prosperidady el dinamismo económico de la isla. China tuvo la flexibili-dad de plantear un concepto de un país con dos sistemas,China (comunismo) y el de Hong Kong (capitalismo de li-bre mercado). El procedimiento sería aplicar un amplíomargen de autonomía a Hong Kong durante 5 años (de1997 al 2002), cuando se incorporaría a China, bajo el con-cepto de Zona de Administración especial, que mantendrádurante 50 años. Este sistema preserva a Hong Kong el de-recho de establecer sus propias leyes (siempre y cuando nocontravengan a la constitución china), la elaboración de supropio presupuesto y otorga a los ciudadanos de HongKong automáticamente la ciudadanía china, excepto aque-llos que tuviesen la British Dependent Territorial Citizens,que adquirirían la British National Overseas. La autonomíano se plantea a nivel militar ni de relación internacional.

Del mismo modo, tras el acuerdo para la devolución deHong Kong, La republica China comunico a Portugal su in-tención de recuperar la administración de Macao el 20 dediciembre de 1999. 450 años después de su ocupación porPortugal, Macao pasó a ser la segunda zona de administra-ción especial, con el mismo régimen que su homólogaexbritanica. Aunque se mantiene el sistema judicial estable-cido por Portugal, y el portugués, tiene estatus de lenguaoficial junto al chino.

El caso de Gibraltar no es similar, por no plantear tantosproblemas. Su población es pequeña, y no muy distinta dela colindante por parte española. Su economía, ahora en

Gibraltar Gibraltar

Suplemento especial6

Page 33: Diplomacia 69

cierto auge por aprovechar el vacío judicial que favorece lainstalación de la delincuencia internacional, no resulta elmejor referente. Una ciudad que puede desarrollarse al uní-sono con un hinterland español turístico, le plantea un futu-ro más saludable. La posibilidad de mantener un sistema deautogobierno que preserve su identidad cultural, con el sis-tema autonómico español, es totalmente factible.

La economía, puente de integraciónPor el lado de integración económica, Gibraltar puede desa-rrollarse en armonía con el resto de la costa andaluza, en sec-tores de alto valor añadido, que requieran mano de obra cua-lificada y que el factor de éxito no sea sólo la mano de obrabarata del lugar. Ampliar el número de clusters. Un cluster esla concentración geográfica de empresas e instituciones deindustrias adyacentes, que compiten y cooperan entre sí. Im-plica la existencia de un campo común y activo para las tran-sacciones comerciales y demanda una infraestructura espe-cializada, mercado laboral y servicios compartidos. En los úl-timos años, España ocupa uno de los principales lugaresturísticos y de residencia de larga duración de centenares demiles de personas de la tercera edad, que encuentran ennuestro país un lugar agradable y con un óptimo nivel de vi-da y sanitario. La presencia en nuestro país de decenas demiles de residentes británicos, formando colonias numero-sas con todo tipo de infraestructuras que recuerdan su país,son un hecho, sin plantear problemas de ningún tipo. La po-blación gibraltareña que quisiese conservar su nacionalidadbritánica podría hacerlo, y el Peñón tendría por su cultura ycercanía geográfica un amplio desarrollo, como foco distri-buidor de todo tipo de necesidades de la abúndate pobla-ción anglosajona residente en la costa española.

La integración nacional de Gibraltar, sería principal-mente económica, y tendría consecuencias sociales muy po-sitivas. La sociedad gibraltareña es muy pequeña y se en-cuentra acostumbrada a depender en todos los aspectos desu lejana metrópoli. La mentalidad isleña de sitio, evolucio-naría a una sociedad más abierta y tolerante. Con respecto ala comarca del campo de Algeciras donde se integraría. Lapoblación de la Bahía de Algeciras con 261.378 habitantesconcentra el 21,4% de la población de la Provincia y el3,19% de la población de Andalucía. Estos valores en 1986

eran del 20,5% y del 3,1%, lo que evidencia que el ámbitode la Comarca a largo plazo se ha ido aglutinando poblaciónen una proporción mayor que en la Provincia y Región. Anivel de renta, los municipios de Algeciras, Los Barrios ySan Roque presentan valores por encima de la media pro-vincial y regional. Algeciras presenta el valor más alto, conuna tendencia creciente en términos relativos; en relacióncon la media andaluza se consolida con más de un veintepor ciento por encima de ésta. De los dos municipios conmayor potencial industrial, San Roque se mantiene variospuntos por encima de la media provincial y andaluza; LosBarrios se consolida con un trece por ciento superior a lamedia de Andalucía.

El Campo de Gibraltar disfruta desde hace tiempo de laconsideración de zona de preferente localización industrial(ley de 1963, que aprobó el I Plan de Desarrollo) y como zo-na de interés turístico nacional. Lo que conllevaba la reduc-ción de impuestos, libertad de amortización, acceso al cré-dito oficial y oferta de suelo industrial preparado por el Es-tado. En cuanto a necesidades energéticas se dispone de larefinería Gibraltar San Roque que supone con la de La Ra-bida el 27,8% de la capacidad de refino peninsular. Ademáshay que sumar las centrales Cristóbal Colón y Bahía de Al-geciras (alimentadas con fuel en ambos casos) y posterior-mente la Central Térmica Los Barrios, alimentada con car-bón, pero el principal suministro actual es el de gas naturalsuministrada por el gasoducto del Magreb y la planta de re-gasificación de Palos de la Frontera

Además el puerto de Algeciras es el primero en tráficototal, debido al transporte de crudo para la refinería, la ter-minal de trasbordo de contenedores, y la mercancía en ge-neral, principalmente el transporte con el Norte de África.En conjunto, un tráfico de 74,7 millones de Tm en 2007 yun movimiento de contenedores de 3,41 millones deTEU11 (25,6% del total nacional). En suma, Gibraltar pue-de integrarse en un proceso de desarrollo económico, sinque ello signifique una renuncia a sus peculiaridades cultu-rales, que quedarían salvadas por un autogobierno internoen España. Ya que un Estado soberano, en sentido decimo-nónico, contaría con la oposición española a su integraciónen la Unión Europea.

*Profesor Historia Contemporánea Universidad CEU San Pablo

Suplemento especial 7

Page 34: Diplomacia 69

Origen y contexto de la cuestiónEl Sargento General Diego Esteban Gómez de Salinas yRodríguez de Villarroel, jefe en Gibraltar de las fuerzas de-fensoras del borbón Felipe V, se rindió el 4 de agosto de1704, rápida y poco gloriosamente, a las “fuerzas españo-las” del pretendiente, Archiduque Carlos de Austria (CarlosIII). Tal contingente, entre el que había un batallón de 350soldados catalanes que desembarcaron en la playa conocidadesde entonces como “Catalan Bay”, estaba mandado porGeorg von Hessen-Darmstadt; a este austríaco, conocidotambién como Jorge de Darmstadt, Landgrave de Asia yPríncipe de Hesse, estaba subordinado el almirante inglésRooke, jefe de la escuadra aliada anglo-holandesa. Cuandoel Carlos III austríaco desembarcó en España, a principiosde 1705, lo hizo precisamente en Gibraltar, plaza a cuyonombre había rendido La Roca el General Diego de Salinas;este Carlos III reinó incluso unos meses en Madrid, bastan-te antes que el futuro borbón de igual nombre.

Pero en 1713 el leonino Tratado de Utrech recogió, co-mo hecho consumado ante la decadencia de una Españaque tuvo que aceptar los acuerdos previos de Francia e In-glaterra, la usurpación británica sobre Gibraltar, especifi-cando que se cedía la propiedad de la villa, fortaleza y puer-to, pero no su soberanía.

Aunque se hicieron varios intentos para recuperarlo (si-tios de 1704/05 y 1727, y gran asedio de 1779/83), Inglate-rra, que lo había tomado a plena conciencia y para conser-varlo mientras pudiera, poseedora ya de una de las llaves delEstrecho, hizo todo lo posible para anular la otra, Ceuta,apoyando incluso agresiones marroquíes. Además, siguiódisminuyendo la influencia española en el concierto inter-nacional; sustentando siempre, por supuesto, la separaciónde Portugal (su “hija” preferida), nación que había sido pie-za clave en la suerte de Gibraltar.

Pero centrándonos en La Roca, el dominio inglés nuncaha dejado de expandirse fuera de los límites de “la fortale-za”. Nada más firmarse el Tratado de Utrecht ocupó mili-tarmente la “Torre del Diablo” y “El Molino”, situados fue-ra de los límites de ella. Después del tercer sitio quedó unafranja de terreno español en el istmo, de 1.450 metros delongitud entre la fortaleza y la fortificada “Línea de Gibral-tar”, que estúpidamente España mantuvo sin ocupar paraevitar fricciones, con lo que terminó constituyéndose de he-cho en “zona neutral”, como había pedido Gran Bretaña en1730. En 1810, durante de la invasión francesa, el vencedorde Bailén, General Castaños, consintió a los ingleses volar la“Línea de Gibraltar”, fortificaciones que los “aliados” bri-tánicos nunca más permitirán reconstruir. Terminada laGuerra de la Independencia, y con ocasión de la epidemiade fiebre amarilla desatada en La Roca en 1815, caritativa e

inexplicablemente se permitió a los ingleses instalar un cam-pamento sanitario en el “Campo Neutral”, zona que fagoci-taron posteriormente poniendo centinelas a vanguardia. En1830, consumada la independencia de los Virreinatos espa-ñoles en América, el Reino Unido concedió a Gibraltar, quehabía jugado importante papel en ella, como veremos, laconsideración de “Colonia de la Corona”. Otra epidemia defiebre amarilla desencadenada en 1.854 sirvió de nuevo a losbritánicos para ocupar un poco más de la Zona Neutral; re-cordemos que entre 1854 y 1856 transcurrió el “Bienio Li-beral”. En 1.865 el Gobierno español firmó una Declara-ción Conjunta sobre navegación en aguas del Estrecho, lo

Gibraltar como factor de riesgoe inestabilidad

por Jose María Manrique*

Gibraltar Gibraltar

Suplemento especial8

Page 35: Diplomacia 69

que, de hecho, dio a los ingleses ciertos derechos sobre lasaguas limítrofes al Peñón, cuando en Utrecht no se recono-ció ninguna; aquello trajo, de inmediato y entre otras des-gracias, un aumento del contrabando al amparo del alcancede las Reales Navy y Artillery.

Mientras el puerto de Gibraltar se extendía en aguas es-pañolas, en el año 1.908 inician la construcción de “la ver-ja”, terminada en 1.909, y que englobó también 850 metrosdel llamado “Campo Neutral”. Durante la Primera GuerraMundial ya aterrizaron los primeros aviones ingleses en elistmo y durante la Segunda República se construyó el aeró-dromo, como “campo de aterrizaje de emergencia”, estan-do la pista disponible para ser usada en marzo de 1936; pos-teriormente fue ampliada entre 1941 y 1943, bajo las ame-nazas de la Segunda Guerra Mundial, hasta los 1.620 m delongitud (varios cientos en aguas españolas) y 135 de anchu-

ra. Mientras, España, en 1.942 y para evitar nuevas apropia-ciones inglesas, ocupó y fortificó los 600 metros que queda-ban del “Campo Neutral”.

Durante aquella conflagración, los ataques franceses eitalianos a La Roca produjeron víctimas mortales en el Cam-po de Gibraltar.

En 1946, en congruencia con la Carta de las NacionesUnidas, Inglaterra registró a Gibraltar como “territorio noautónomo”, siendo incluido en la lista de territorios someti-dos a descolonización, lo cual no fue obstáculo para la ocu-pación parcial inglesa de las aguas que rodean al Peñón en1950, ante el aislamiento español. La Resolución 1.514 deNaciones Unidas proclamó solemnemente la necesidad deponer fin al colonialismo, y la ONU reconoció el estatus co-lonial de Gibraltar, instando a su descolonización mediantelas resoluciones 2.231 y 2.353 de 1960. Aquello tampocofue obstáculo para que Gran Bretaña convocara un refe-réndum sobre el futuro de Gibraltar en 1967 y, con la excu-sa del resultado del mismo, en mayo de 1969 entró en vigoren Gibraltar la “Constitución Lansdowne” y el Estatuto deAutonomía. La Roca pasó a la consideración de dominio,con un ministro principal de origen judeo-marroquí (Jo-suah Hassan), representante de la Corona británica, hacien-

En 1946 el Reino Unido registróa Gibraltar como territoriono autónomo

Suplemento especial 9

Page 36: Diplomacia 69

do con ello también mofa y befa del Artículo X del Tratadode Utrech, el cual prohíbe expresamente la entrada de mo-ros y judíos. El 8 de junio de 1969, el Gobierno español ce-rró la verja de la frontera terrestre; previamente, el 11 deabril de 1967 se había prohibido el uso del espacio aéreo es-pañol a la aviación militar británica, estableciéndose una zo-na prohibida a vuelos extranjeros.

Por supuesto, hubo otros hechos, principalmente en elcampo diplomático, pero los anteriores plasman perfecta-mente la tenacidad sajona, digna de mejor causa, y la casi ge-neralizada debilidad de muchos gobiernos españoles.

De los desastrosos acuerdos posteriores, llevados a cabotras el cambio de régimen, y por ser infamantes y estar en lamemoria de cualquier español digno de serlo, casi mejor es,aquí, correr un tupido velo sobre ellos.

Gibraltar, fuente de riesgos para España.La colonia fue siempre utilizada como base de contrabandoy de otras actividades delictivas contra la ley y la soberaníaespañolas. Históricamente, desde Gibraltar se apoyaronmúltiples movimientos subversivos, tales como, por ejem-plo, la “Sublevación de Riego” (1820), y al menos cuatro le-vantamientos “liberales”, entre ellos los del Coronel Valdés(1824), los hermanos Bazán (1926) y el General Torrijos1831. Es decir, que no solo hay que hacer memoria de las“agresiones directas” y palmarias, cuando han sido muchasmás, y más peligrosas, las encubiertas, tan propias de lamentalidad sajona, siempre inclinada por la estrategia de la“aproximación indirecta”. Y ello por no hablar de otrosriesgos de los que normalmente no se trata.

Centrándonos en la trascendente Sublevación de Riego,

Hitos gibraltareños del nuevo régimen1981 El viaje de novios del príncipe Carlos empieza en Gibraltar.

1982 España en la OTAN. Con su reconocimiento, sigue Gibraltar en manos inglesas y alojando elGIBMED, un “mando” de la Organización que no ampara a Ceuta y Melilla. Formalmente,España no reconoce el GIBMED.

1985 Reapertura de la verja y normalización de relaciones. La Adhesión de España a las Comuni-dades Europeas (hoy UE) no afecta a Gibraltar.

1987 España firma del Tratado de No Proliferación Nuclear; Gibraltar había sido hasta entoncesuno de los motivos para no hacerlo.

1990 El Tratado FACE (limitación de armas), firmado por España con reservas, habla del TerritorioIndependiente de Gibraltar.

1996 Fin GIBMED. Canarias sigue bajo un mando OTAN localizado en Portugal.

2001 España y el Reino Unido proponen la co-soberanía para Gibraltar y un amplio autogobiernopara gibraltareños.

2002 Los gibraltareños rechazan lo co-soberanía en referéndum. Asalto de las patrulleras inglesasa una lancha en aguas españolas.

2006 El Foro Tripartito de Diálogo sobre Gibraltar (España, Inglaterra y Gibraltar) acuerda el usoconjunto del aeropuerto, telecomunicaciones y puesto fronterizo. España aceptada a Gi-braltar como parte legítima.

2007/2008 La Constitución Europea (Tratado de Lisboa) tampoco acoge a Ceuta y Melilla bajo sujurisdicción, pero sí las Malvinas.

2009 1ª visita de un ministro español (Moratinos) a Gibraltar. Enfrentamientos entre la marina bri-tánica y patrulleras de la Guardia Civil, con cuatro guardias detenidos. Acuñada una mone-da en la que Isabel II aparece como Reina de Gibraltar. Acuerdo de intercambio fiscal entreEE.UU y de Gibraltar. Israel ensayó en Gibraltar un ataque contra Irán.

2010 Caruana, jefe del gobierno gibraltareño, declaró que las aguas adyacentes al Peñón son desoberanía de Gibraltar. Ataques a lanchas españolas.

2011 En pleno ataque OTAN a Libia, en el que participa España, dos submarinos nucleares norte-americanos se reabastecen en Gibraltar. Una sede del Instituto Cervantes en Gibraltar. Laampliación de la terminal del aeropuerto se va a hacer sobre terrenos y restos de las fortifi-caciones españolas de la Segunda Guerra Mundial (dos casamatas de ametralladoras y unade antitanque).

Gibraltar Gibraltar

Suplemento especial10

Page 37: Diplomacia 69

que supuso prácticamente la pérdida de las Españas Ameri-canas, Inglaterra ya había preparado la desmembración dela España de ambos hemisferios a finales del siglo XVII.Tras la independencia de Estados Unidos, renovó sus es-fuerzos con el asalto al Río de la Plata de 1806 (el Comodo-ro Sir Home Popham era amigo del masón Francisco Mi-randa; todos los “libertadores” fueron masones), entreotros episodios. Curiosamente, las fuerzas británicas desti-

nadas a la Península al mando de Welling-ton, para combatir a favor de España con-tra los franceses en la Guerra de la Inde-pendencia, eran las organizadaspreviamente para un nuevo intento de con-quista de Buenos Aires. Tras la guerra, la dealianza anglo-hispana impedía a Inglaterraayudar a cara descubierta a los insurgentesamericanos, por lo que el gobierno inglésutilizó las secretas actividades de la masone-ría, que se había infiltrado en el ejército es-pañol; masones eran Riego, Alcalá Galiano,Istúriz y Álvarez Mendizábal (intendentedel Ejército de la Isla, futuro ministro desa-mortizador, y que huiría a Gibraltar añosdespués), quienes formaron la cabeza visi-ble de la insurrección, la cual recibió dine-ros y medios tanto de los masones de los vi-rreinatos (Argibel, Achabal, Puyrredón yLezica, entre otros) como directamentedesde La Roca; y no hay que olvidar sinuo-so General José Enrique O’Donnell, condede La Bisbal, también masón. Para Menén-dez Pelayo, José María García León y Ri-cardo de la Cierva, por citar solo algunoshistoriadores expertos en el tema, el apoyode los ingleses y los judíos de Gibraltar fue,en buena parte, culpable del éxito de laconspiración de 1820, fraguada por las ma-sonerías británica y española (peninsular eindiana), que irradiaron su influencia desdeGibraltar. Para España, que había recupe-rado virtualmente su Imperio americano en1815, el que la insurrección de Riego en Ca-bezas de San Juan frenara el envío de lastropas a ultramar supuso que vencieran losrebeldes. También hay que recordar quetanto en las filas de los rebeldes americanos,como luego en las liberales durante la Pri-mera Guerra Carlista, lucharon “LegionesBritánicas” de voluntarios, como refuerzo alas tan poco “indirectas” agresiones.

Otros episodios significativos son los re-lativos a Marruecos. Tras la ocupación deArgel en 1.830 por Francia, y su posterioravance por el desierto sahariano hacia el

Atlántico, España se encontró ya con el veto inglés cuando,después de la batalla de Uad-Ras (1.860), quiso ocupar Tán-ger; por entonces, el decadente reino de Marruecos, minadopor la generalizada desobediencia al Sultán, era, de hecho,un protectorado inglés. La guerra franco-prusiana de 1.870impulsó a Gran Bretaña a favorecer que Francia tuviera elmayor ejército terrestre del continente europeo, a la vez quepropiciar que le tocara una parte muy importante en el re-parto de África; aquello era congruente con su premisaacerca de que ninguna nación dominara con firmeza el Nor-te de África, y sin dejar el Reino Unido de ambicionar Tán-ger, puerto que estuvo en el punto de mira inglés desde an-tes de ocupar Gibraltar y que ya era centro del poder inglésen la zona. Tras la visita del Kaiser a Tánger en 1905, en

Las fuerzas británicas destinadasa la Península eran las elegidaspara conquistar Buenos Aíres

Suplemento especial 11

Page 38: Diplomacia 69

1906 comenzó la Conferencia Internacional de Algeciras,formalmente para poner freno al deterioro del reino de Ma-rruecos, pero buscando establecer cuotas de control del Es-trecho de Gibraltar, asuntos por los que competían Inglate-rra, Francia, Alemania y España. La conferencia fijó el re-parto del Protectorado de Marruecos entre Francia yEspaña, además de crear la zona internacional de Tánger yprohibir artillar las costas del protectorado. Francia, apoya-da por Inglaterra, se llevó la parte del león, ampliándola aún

más por el Tratado de 1912. Gibraltar, esdecir, el control inglés del Estrecho, seguíaimponiendo su ley.

Durante la Guerra de África (1909-27),Abd el-Krim gozó de los apoyos ingleses através del espionaje permitido por el CorreoInglés, una especie de valija diplomática deutilización pública que funcionaba autóno-mamente entre Tánger y Fez; algún correofue fusilado al encontrársele mensajes secre-tos. Para el servicio de información militarespañol, Abd el-Krim fue ayudado y acon-sejado por 47 oficiales británicos (incluyen-do los famosos Gardiner y Cannings); parael servicio secreto francés, los rifeños conse-guían burlar el bloqueo hispano-francésgracias a Inglaterra y Alemania; España, quetenía intención de investigar públicamentelas acciones inglesas, renunció a hacerlo an-te las peticiones francesas en las negociacio-nes previas al desembarco de Alhucemas.Gordon Cannings era capitán del Ejército Inglés, pero en es-ta época se dedicaba a los negocios de muy altos vuelos, puesel 4 de julio de 1.925 fundó el Riff Committee, una sociedadde finalidad teóricamente humanitaria, probablemente sos-tenida por la Internacional Socialista, y llegó a ser el Repre-sentante (una especie de Ministro de Asuntos Exteriores yEmbajador) de la pretendida República del Rif en aquel mis-mo año. Robert Gardiner también era capitán y oficial delServicio Especial del Almirantazgo; estaba interesado en lasminas de hierro del Rif, y era también hombre de negociosligado a intereses alemanes (en concreto a Hacklander, in-dustrial del Rhur y representante del Deutch Orient Bank, alque los franceses consideraban espía); junto con John Aznely Cannings proporcionaron ingentes cantidades de armas ymercancías diversas a Abd el-Krim, utilizando su yate (el Sil-ver Crescent) y el vapor Sylvia, el cual hizo reiterados viajescon escalas en Gibraltar. El “grupo inglés” fue el que prove-yó a Abd el-Krim de aviones y pilotos, aunque no pudieranser empleados.

Más actual es la amenaza de la red de espionaje electró-nico Echélon: en Gibraltar está una de sus principales Ba-ses, supeditada a los Mandos regionales norteamericanosde Morenstow y de Menmith Hill, en Gran Bretaña, y deBad Aibling, en Alemania. De forma similar, barcos fletados

por Estados Unidos con armamento para Israel, singular-mente en épocas de crisis, han hecho escala en Gibraltar,materializando otra amenaza “colateral” para España.

Pero, quizás, el más peligroso y, consecuentemente, mássilenciado, es el peligro que ha encerrado y encierra La Rocaal ser depósito de armas nucleares inglesas y seguramentede la OTAN. Durante todos los años de la Guerra Fría, Gi-braltar ha sido, además, objetivo de los misiles nucleares in-tercontinentales soviéticos, dada su importancia estratégicay su condición de base de la OTAN. ¿Recuerdan ustedesque alguien haya hecho una “marcha antinuclear” a Gibral-tar?. Se dice que la escuadra inglesa que partió para recon-quistar Malvinas en 1982 pasó precisamente por El Peñónpara cargar las correspondientes armas nucleares; un grupode militares argentinos estuvo a punto de realizar acciones

de guerra en aquella ocasión y lugar. Pero, volviendo a losmisiles soviéticos, el fallecido religioso redentorista AntonioHortelano, sefardita, relató en 2009 al diario El Mundo, quehabía pertenecido al “servicio secreto” del Vaticano y alMossad hebreo, y que Gibraltar estaba en el punto de mirasoviético. Incluso según la prensa local llanita, en el año2000 los Estados Unidos consideraban La Roca como unode los objetivos nucleares de los planes defensivos de la Ru-sia actual. A ello hay que añadir el mucho menor riesgo rela-cionado con los navíos ingleses y americanos dotados depropulsión nuclear que hacen escala allí. De hecho es algomás que leyenda urbana el que muchos llanitos viven en laAndalucía próxima, además de por calidad de vida, por te-mor al riesgo nuclear.

Desde luego, Gibraltar es una ignominia, una sangríaeconómica y un inmenso factor de riesgo para España.

*Coronel de Artillería DEM

El mayor peligro sobre la Rocaes ser depósito de armas nuclearesinglesas y seguramente de la OTAN

Más actual es la amenaza de la red de es-pionaje electrónico Echélon, ya que enGibraltar está una d sus bases principales

Gibraltar Gibraltar

Protocolo12

Page 39: Diplomacia 69
Page 40: Diplomacia 69

Augusto Ferrer-Dalmau“Gibraltar es una espina clavada en la retaguardia”

Gibraltar Gibraltar

Suplemento especial14

Page 41: Diplomacia 69

-Para pintar sus su cuadros habrá necesitado de unagrandísima labor de documentación y asesoramiento his-tórico…

Para pintar cuadros militares es fundamental conocer lahistoria militar y tener una excautiva documentación de launiformidad, armamento y equipo, del periodo históricoque pintas, te tiene que gustar muchísimo la temática mili-tar para pintar estos cuadros, no basta tener una buena téc-nica , tienes que vivir lo que pintas, sentir el galope del caba-llo y el acero del sable en la mano parapoder trasmitir sensaciones al lienzo.

El público que demanda estos cua-dros es muy exigente, crítico y gran co-nocedor de la materia.

-Usted pinta la milicia ¿que opinióntiene del ejercito español ?

Es lo más honrado que tenemos ennuestro país y sin duda el mejor repre-sentante fuera de nuestras fronteras. Elsoldado español es el reflejo fiel denuestro pueblo y este siempre se ha ca-racterizado por su entrega, sacrificio yvalentía.

Históricamente, nuestros soldadossiempre que han tenido que tratar conotros pueblos y culturas se han hechoquerer y respetar, hemos ganamos suscorazones con nuestra forma de ser.

-Los españoles somos crueles connosotros mismos y con nuestro pasa-do… ¿Qué le llevó a pintar a nuestrosejércitos?

Los españoles tenemos muchísimasvirtudes pero también tenemos muchosdefectos, y el mas grave es la “memoria”con demasiada facilidad olvidamosnuestro pasado y a los que dieron su vi-da por España y hay que recordárseloconstantemente.

El Ejercito es la institución mas no-ble que tenemos en España , los milita-res están dispuestos a darlo todo pornosotros a cambio de nada y nuestraobligación es darles un reconocimientoconstante por su sacrificio y abnega-ción.

-Tras adentrarte con diferentes te-mas históricos de nuestros ejércitos¿Cómo es que te has decidio por un te-ma como Gibraltar?

Gibraltar es una espina clavada en laretaguardia (o en la vanguardia, según

se mire) española desde hace ya mucho tiempo. Es un ana-cronismo en pleno siglo XXI. La integración europea hadejado algunos flecos sin resolver y, éste es uno de ellos.

-Lo comento por lo negativo que podría tener Gibral-tar... o debemos más bien hablar de Gibraltar en futuro po-sitivo...

En general soy optimista en mi forma de vivir y de anali-zar el pasado, el presente y el hipotético futuro. Pero en elcaso de Gibraltar, desgraciadamente, no ocurre lo mismo.

Augusto Ferrer-Dalmau (Barcelona, 1964), es considerado actualmente como el mejor pintorde Batallas de España y un digno heredero de Cusachs. Pintor de hombres que siguieron

una vez las banderas, de personas que nos antecedieron y que ya son historia, Ferrer-Dalmau gozahoy en día del justo reconocimiento por parte de todos los amantes de la historia militar,

en España y más allá de nuestras fronteras. Es autor de El último de Gibraltar, rememorando a Don Diegode Salinas saliendo del Peñon, que ilustra nuestra portada.

Suplemento especial 15

Page 42: Diplomacia 69

Ser súbditos de la corona británica les ha reportado muchasventajas a los habitantes del Peñón.

-¿Qué has querido representar en este cuadro, quémensaje quieres transmitir?

Que ese trozo de tierra española tiene un pasado, quela mayoría de la juventud desconoce –y lo que es peor, na-da le importa–, y que en todos los momentos de debilidadde España, nuestros vecinos han querido sacar tajada de lasituación privilegiada de nuestro territorio, intentandoapropiarse de parte de él en su propio beneficio. La con-quista de Menorca, el intento de tomar la base de Ferrolen 1800, Gibraltar o las tentativas de quedarse con Ceutay Melilla.

-El cuadro, que hemos dado a conocer en exclusiva enDiplomacia, es presentado a su vez en la jornada sobre Gi-braltar de la Universidad CEU San Pablo. ¿Qué significa-do tiene esto para ti?

Me produce una gran satisfacción que se conozca nues-tra historia militar, tan plagada de hechos heroicos y de per-sonajes de leyenda. Hollywood habría producido miles depelículas si hubieran tenido un pasado como el nuestro.

-Pintor de batallas... ¿Nos puedes anticipar algo de tusfuturos proyectos?

Tengo previstas varias exposiciones y una muy especial,dedicada al Quijote de Cervantes. ●

Lucas Molina

THE situation of Gibraltar after the signing of the TreatyofLisbon is anacronic.

Three experts on Gibraltar write about the present situationin the bilateral relations between Spain and the UnitedKingdom and carry out different ideas to work for the future.The experts are Santiago Velo deAntelo, the director ofDi-

plomacia; Jose Luis Orella, professor of the CEU universityand José María Manrique, of the Spanish army.At the same time the Spanish artist Augusto Ferrer-Dal-mau presents his newwork, based on the last Spanish sol-dier who left Gibraltar in 1704. His name: Don Diego deSalinas. ●

The future of Gibraltar

Gibraltar Gibraltar

Suplemento especial16

Page 43: Diplomacia 69

Dario Salas SommerLas bases de la filosofía operativa

EL pensador y escritor chileno Darío SalasSommer (Santiago de Chile, 1935) ha pre-sentado en España su última obra, “Mone-

da cósmica, la suprema riqueza”, un libro de pen-samiento esencial que recoge las claves para lo-grar la felicidad y el bienestar que la sociedad deconsumo actual han hecho olvidar al hombre.

En un momento de crisis económica mundial,en el que las sociedades occidentales ven resque-brajarse los esquemas que dominaron el siglo XX,Salas Sommer propone este viaje interior que lle-va a la “excelencia humana”, a través del autoco-nocimiento.

En “Moneda cósmica, la suprema riqueza”, elpensador chileno expone con claridad las basesde la Filosofía Operativa, disciplina científicacreada por él, y un método práctico para desarro-llar la conciencia interior que permite al hombrealcanzar el pleno dominio y gobierno de sí mismo.

Se trata de un planteamiento innovador y arriesgado –debatir sobre los problemas de la moral y el comportamien-to humano en un mundo obsesionado por la economía y laimagen - y, al mismo tiempo,eterno, pues Salas vuelvecon ”Moneda cósmica” alos orígenes de la Filosofíay recorre en su obra buenaparte de la historia delpensamiento humano cen-trada en la existencia delhombre.

Confucio, Platón, Aris-tóteles, Freud o científicoscomo Ludwig, Minkowski,Planck, Heim y Kosyrevpasean por las 194 páginasde esta obra y avalan así losmás de cuarenta años de es-tudio, en los que Salas hadedicado a forjar sus teoríasy a desarrollar la Física Mo-ral, reconocida como disci-plina científica por la Aca-demia Rusa de Ciencias Na-turales y distinguida por laAcademia de Ciencias Socia-les de China.

Salas Sommer ha dividi-do su última obra en dospartes claramente diferencia-das. La primera - “Lo quehay que comprender”- se

centra en las leyes que rigen lo que denomina la Riqueza In-terna a la que todo hombre debe aspirar, y en la segunda–“Lo que hay que hacer”- desarrolla un método claro, prác-

tico y directo para alcanzarla.“Moneda cósmica, la suprema

riqueza” no es un manual de au-toayuda –como el propio autoradvierte desde su inicio-, sino unpaso más en el pensamiento queha guiado al hombre desde los ini-cios de la Filosofía, en los que elpensamiento y la ciencia camina-ban al unísono: la búsqueda de laVerdad, de la esencia que define atodo ser humano.

Editado por Aguaclara, “Mo-neda cósmica, la suprema rique-za” está ya a la venta en España ylo hará, próximamente, en Chile,país de nacimiento del autor y enel que ha desarrollado buenaparte de su pensamiento.

La última obra de Salas Som-mer es pues un libro de Filosofíay, al mismo tiempo, de Ciencia,pero, sobre todo, brinda al lec-tor un poderoso elemento de re-flexión en una sociedad vertigi-nosa en la que el hombre parecehaber olvidado, precisamente,esta capacidad que le distingueentre todos los seres de la Natu-raleza.

Reportaje Report

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 43

Page 44: Diplomacia 69

LOS latinoamericanos tradicionalmente se entusias-man por los organismos regionales y por las inconta-bles cumbres y reuniones que pretenden buscar solu-

ciones a sus problemas.Durante años el objetivo era buscar la integración como

panacea para el desarrollo económico y social.España, la madre patria, no ha querido quedar atrás de

este interés y se adhirió e impulsó hace dos décadas estos fo-ros anuales de las cumbres iberoamericanas. Se creó inclusola Secretaría General (la Segib) con sede en Madrid para co-ordinarlas y hacer un seguimiento a las políticas y accionesacordadas. Bajo la dirección de Enrique Iglesias ha hechouna labor muy útil impulsando innumerables programasque lograron – entre otras – las ayudas de la CooperaciónEspañola.

Pero en el último decenio la región se ha enriquecido,con la notable excepción del enfermo incurable que es Cu-ba y del estancamiento de Venezuela (para citar los dos ca-sos más notables).

Hoy en día tres países de la región: Brasil, México y Ar-gentina son miembros del grupo de países recientemente in-

dustrializados (en el que España es solo un invitado) y Mé-xico y Chile son integrantes de la OCDE.

El PBI de Brasil este año será superior al de España, Ita-lia y también del Reino Unido según las últimas estadísticasdel FMI. Se ha convertido en potencia y solo está interesadoen los aspectos políticos de las reuniones regionales en lascuales cada vez más ejerce una indudable influencia. Ade-más días pasados Europa ha pedido (sin éxito) a Brasil com-prar bonos europeos para ayudar a fortalecer el euro.

De modo creciente las principales empresas latinoameri-canas invierten también en Europa y en España.

De ahí el evidente desinterés de las presidentas Rousseffy Kirchner de concurrir a Asunción.

Por otra parte cada vez existen más diferencias entremandatarios del grupo bolivariano y de los partidarios desociedades más abiertas y plurales lo que explica otras au-sencias.

Sin embargo hay que destacar la importancia que le die-ron a esta cumbre España y Portugal que estuvieron repre-sentados por sus jefes de Estado, presidentes de gobierno yministros de asuntos Exteriores.

XXI Cumbre IberoamericanaEl futuro de un continente

Iberoamérica Iberoamerica

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6944

Page 45: Diplomacia 69

El rey Juan Carlos, quién asistió a pesar de una recienteintervención médica y que en su discurso resaltó la accióndel Estado que por acción u omisión incide en el desarrollode los países y en el bienestar de los ciudadanos. En alusiónal título de esta convocatoria, “Transformación del Estado yDesarrollo”, Don Juan Carlos, observó: “Necesitamos queglobalización y Estado vayan de la mano, con el ser humanocomo centro de nuestras preocupaciones y actuaciones”.Para lograrlo, añadió, se precisa “una administración trans-parente y eficaz” e “instituciones sólidas” para “defender elbien común y los intereses generales”.

En su último discurso en la capital paraguaya antes deregresar a Madrid, el monarca ha Extendió además la invi-tación para celebrar la próxima cumbre en Cádiz subrayadoel simbolismo de la ciudad española de Cádiz (sur) como“lugar de encuentro iberoamericano”, ya que fue en elladonde se aprobó la Constitución en cuya elaboración parti-ciparon representantes de numerosos países y territorios delo que, con los siglos, sería la comunidad iberoamericana.

Fue, en palabras de don Juan Carlos, “un hito funda-mental de la historia del constitucionalismo español e ibero-americano”.

“Para muchas de nuestra naciones fue sin duda un mo-mento histórico. La Constitución de 1812, que convertía alsúbdito en ciudadano, no fue solo la primera promulgadaen España, sino también una de las más avanzadas de suépoca”, destacó el rey.

Igualmente el presidente del gobierno José Luis Rodrí-guez Zapatero aprovechó para despedirse de sus colegas enlo que fue su última cumbre.

Una nota discordante la protagonizó el presidente deEcuador Rafael Correa que se retiró en un momento de losdebates en momento que iba a intervenir Pamela Cox, la re-presentante para América Latina del Banco Mundial. Justi-ficó tal actitud aduciendo que dicho organismo internacio-nal defendía el gran capital especulativo.

Y como es habitual al final de la cumbre los participan-tes firmaron una larga declaración con 58 recomendacionesque recogió los trabajos de la Segib y las propuestas de lospaíses. Se aprobaron los ya tradicionales reclamos por las Is-las Malvinas o la denuncia contra el embargo de EstadosUnidos a Cuba.

El discurso del Secretario de la SegibD. Enrique Iglesias pronunció un discurso destacando quela cumbre coincide con uno de los momentos más confusosy truculentos de la economía mundial de los últimos 70años. Una cumbre que tiene lugar en un mundo más inter-conectado, con un intenso crecimiento del número de acto-

res económicos y un aumento también de las demandas so-ciales a escala planetaria.

Agregó además que existen hoy en día, a partir del 2008una peligrosa tendencia al pesimismo, a la inseguridad y amomentos de crecientes tensiones, concentradas en estaoportunidad en los países desarrollados.

Al mismo tiempo, tiene lugar la aparición de los llama-dos países emergentes que se han constituido en la parte di-námica del crecimiento de la economía mundial, entre loscuales estan algunos países latinoamericanos.

En general la mayoría de América Latina ha capeado lacrisis y mantiene tasas aaceptables de crecimiento, bajo des-mleo, inflación conrolada y una drástica reducción del en-deudamiento público.

Pero la región tiene que hacer frente a problemas inter-nos aún no resueltos, en particular en cinco áreas fundamen-tales. La primera es continuar con un buen control de las po-líticas macroeconómicas para hacer frente a los riesgos quenos podrían llegar, a través del contagio -bien conocido ennuestra experiencia histórica- de la coyuntura internacional.

La segunda, será acometer la revolución de la calidad dela educación. A ello dedicamos la pasada Cumbre Ibero-americana de Mar del Plata. El acceso universal a una edu-cación de calidad es pilar fundamental del desarrollo futurode la región.

La tercera es la batalla por mejorar la equidad, con polí-ticas de desarrollo económico y social inclusivo.

La cuarta es la innovación en todas sus formas, a efectosde ganar productividad en los diversos sectores económi-cos. Introducir la tecnología en todos los ámbitos producti-vos es el camino a la eficiencia, al necesario incremento de laproductividad de los factores productivos y a la competiti-vidad internacional.

Por último, y en quinto lugar, es la de modernizar nues-tras instituciones públicas, en particular el Estado, del quese ocupa prioritariamente nuestra Cumbre de Asunción.

Concluyó Iglesias señalando que estas cinco revolucio-nes, para ser duraderas, para poder realizar adecuadamenteel tránsito de lo viejo a lo nuevo, tienen que contar con am-plios consensos políticos, con apoyo social a las reformas ycon un reparto equitativo de costes y beneficios.

Considero que el próximo gobierno español que asumea mediados de diciembre tendrá como tarea impostergablerever su política con Iberoamérica en función de las nuevasrealidades y tal vez modificar el carácter anual de las cum-bres para darles más contenido y concitar un mayor respal-do de los principales países de la región. ●

Daniel Pérez del Castillo Exmbajador de Uruguay

PARAGUAY hosted the XXI Ibero-American Summitwhich was attended by Presidents, Vice presidents and

Foreign Affairs Ministers . Spain was represented by theKing Juan Carlos I and the President Rodríguez Zapatero.The General Secretary of Segib Iglesias summarized themain issues that Latin America should tackle in the upco-

ming years: control of macroeconomic policies in order toavoid a world crisis, radical changes in the quality of educa-tion, better justice in economic development and welfare,forms of innovation and modernization of the Administrationand public institutions. The King of Spain invited the delega-tions to attend the XXII Summit which be held in Cadiz. ●

The XXI Ibero-American Summit

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 45

Page 46: Diplomacia 69

EL uno de enero de 2010, se creó el Grupo de Ca-ballería de Reconocimiento "Santiago" VII. Todauna novedad. Novedad por la obviedad de ser una

unidad recién creada como diría Pero Grullo, y novedadtambién por incorporar una unidad de Caballería a unagran unidad de Infantería: la Brigada Ligera Aerotrans-portable.

Desde entonces, los miembros de la unidad que ahoratengo la inmensa suerte de mandar, lucimos orondos unaboina gris (color "rata" dicen nuestros queridos detracto-res) con un flamante azor dorado en actitud de ataque enpicado. Siendo la Caballería un Arma especialmente con-cebida para la ofensiva, parece que la coincidencia de lasimbología y de la táctica van por buen camino.

El parto de esta unidad, de mi Grupo, no ha sido senci-llo. De hecho su nombre ha ido cambiando a medida quese configuraban los distintos planes cada vez más precisosde la División de Planes del Estado Mayor del Ejército.Desde el principio, sin embargo, permaneció la idea deque se trataría de una unidad concebida para el reconoci-

miento. Quizá el RECONOCIMIENTO. Este aspecto tie-ne una enorme importancia.

Durante décadas, mi querida Arma se ha debatido porencontrar un lugar preciso en el patio donde jugaban losmayores. La lucha por el control de los vehículos acoraza-dos, el papel residual del equino, y finalmente sus misionestácticas han producido una pequeña crisis de Arma de tipoexistencial. Siendo un Arma de una belleza incuestionable,amparada por gestas épicas como sólo las puede propor-cionar el galope, siendo un Arma de historia de combatecomo pocas, de elegancia incluso en su empleo en la gue-rra, hemos sufrido alguna década en la que parecía que noencontrábamos nuestro sitio, y el príncipe se quedaba sinCenicienta con cara de despistado y un zapato de cristal enla mano.

El complemento de nombre "de reconocimiento" noscentra de nuevo y puede acabar quizá con ese baile algo ato-londrado en el que girábamos sin llevar el ritmo del resto.La especificidad de la misión del reconocimiento y la in-cuestionable validez de nuestras unidades para desarrollar

Un grupo de jinetesEl Santiago VII de la Brilat

España Spain

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6946

Page 47: Diplomacia 69

este cometido, nos ha supuesto un empujón moral y unasimplificación de cometidos, reflejados en una claridad en elplaneamiento de las operaciones interarmas que antes no te-níamos. El Grupo Santiago VII tiene la misión de efectuarreconocimientos para facilitar el avance inicial y el posteriorataque de la Brigada Aerotransportable… podríamos decir.En realidad no es tan sencillo, y las misiones son más am-plias, pero no es eso lo trascendente. Lo que de verdad im-porta es que del pasado poliédrico del reconocimiento, laseguridad, el ataque, los flanqueos, la explotación del éxito,la persecución, la reserva y otras, hemos pasado a darle prio-ridad a la primera de ellas. Esto nos permite "dar unos co-dazos" a nuestros compañeros de otras Armas para hacer-nos de forma indiscutible con el fundamental campo del re-conocimiento.

Esta nueva realidad tiene los inconvenientes de la nove-dad, pero las novedades han de ser motivaciones casi pordefinición. La realidad nos presenta una forma de combatepara el Grupo Santiago en el que vemos que la "velocidad",cualidad indesprendible de nuestra Arma para lo cual ca-balgamos sobre rapidísimos vehículos de ruedas, ha decombinarse con la forma de combate de nuestras unidadesde Infantería, más pausadas y unidas en sus despliegues.Nuestra potencia de fuego pasa a ser apoyo indispensablede las armas ligeras que predominan en nuestra Infanteríapero… ¿acaso no son los cambios el motor del mundo y laúnica manera de mantener viva la mente y la motivación?

El Grupo Santiago se encuentra ubicado en Valladolid,bastante alejado de la sede de nuestra brigada en Ponteve-dra, y del regimiento Príncipe en Asturias que también per-

tenece a nuestra Brigada. Esta lejanía geográfica nos obligaa mantener una independencia y una libertad perfectamen-te en consonancia con la esencia del Arma. La Caballería,operando habitualmente en amplios frentes y alejada delgrueso de sus tropas, se encuentra perfectamente cómoda a500km de nuestra Brigada. El hermanamiento que existe ,que se cuida y se trabaja en esta unidad, nada tiene que vercon el hecho de que nuestra distancia nos permita dedicar-nos de una forma más autónoma a nuestros cometidos, anuestro reconocimiento, a nuestras especificidades de Ar-ma que mantenemos y mantendremos.

Como jefe de Grupo, de un grupo de 250 jinetes acora-

zados y aerotransportables, tengo varios retos. Por una par-te los tácticos de conocimiento y práctica de movimientosde pequeñas unidades combinando fuegos y movimientos;por otra parte de operatividad del material; por otra delmantenimiento del buen estado físico y de salud de mishombres y por otro, la inculcación del espíritu jinete. Este essin duda el más complejo y el más apasionante.

La herencia de los jinetes que con determinación acome-tían con "la firme voluntad de imponerse al enemigo me-

La herencia de los jinetes de una“firme voluntad de imponerse alenemigo mediante una brillante os-tentación de energía” pesa y motiva

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 47

Page 48: Diplomacia 69

diante una brillante ostentación de energía", pesa y motivaal mismo tiempo. En el siglo XXI, estos valores son igual-mente válidos y necesarios que lo fueron siglos atrás. La ini-ciativa y la acometividad que requiere nuestra Arma se re-fleja en el día a día. En ocasiones se tiene la sensación de quelos análisis de las consecuencias nos hacen decidir caminosde gran cautela y de prevención de riesgos laborales; puedeser esto lógico, pero no por ello podemos perder virtudesque son fundamentales para el combatiente e indispensa-bles para el jinete. ¿Es acaso posible imaginar un jinete quese arredre ante el obstáculo, ante el enemigo, ante la posibi-lidad de que algo salga mal, ante la posible incomprensióndel jefe cuando íntimamente creemos en lo que estamos apunto de hacer? ¿Y esto cómo se enseña? ¿cómo se hacever al soldado la importancia de enfocar todos y cada uno

de los aspectos de la vida con dosis de inicia-tiva y de impulso hacia adelante? Hablando.La fuerza de los grupos pequeños no se basaen su tamaño, que por definición cuantitati-va deberían ser débiles; ni en su capacidadde presión, menor que la del resto por idénti-ca razón. Se basa en su especificidad, en sudistinción, en el uso y abuso de virtudes quele hagan distinta del resto. Nadie respeta alpequeño si éste es igual que el grande perode menor tamaño. Es misión fundamentaldel Grupo Santiago el demostrar "medianteuna brillante ostentación de energía", que laBrigada cuenta con un enorme potencial defuego, de coraza, de reconocimiento y, sobretodo, de espíritu jinete para marchar haciadelante con arrojo. Misión del General de laBrigada es sujetar nuestras riendas.

Este espíritu, está ligado a nuestra histo-

ria, y también a nuestro modus operandi. El hecho de des-plegar a mucha distancia de los centros decisores se llevahasta las últimas consecuencias. El Grupo lejos de la Briga-da, el vehículo del sargento lejos del Teniente. ¿Habrá enla-ce cuando la situación se complique? ¿Y si no lo hay? Esfundamental estar embebido del espíritu ofensivo y teneruna cohesión de unidad en grado extremo. Cohesión. Mági-

El espíritu de la misión del Generalde la Brigada de sujetar nuestrasriendas está ligado a nuestra historiay también a nuestro modus operandi

España Spain

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6948

Page 49: Diplomacia 69

ca y compleja palabra que encierra todo un mundo de con-fianza, de firmeza, de disciplina y de compañerismo vertical.Es relativamente fácil ser buen compañero del que te a-compaña. Al fin y al cabo se comparten tareas, fríos, calores,sufrimientos, confidencias y distancias. El compañerismovertical, con los jefes, es un asunto mucho más complejo yaún más importante. Es posiblemente la esencia de la profe-sión militar, donde se encierra el misterio y la hermosura delejercicio del mando. Pocas cosas hay tan motivadoras y sa-tisfactorias como el logro de armonía entre respeto y cariño.La disciplina, mucho más allá de las fórmulas externas, quepueden lograrse con relativa facilidad, tiene una dimensiónmás sutil y complicada. Es la obediencia ciega al jefe… por-

que se confía ciegamente en él. Para ello, hay que haber de-mostrado día a día una serie de virtudes que constituyen lamotivación de cada mando.

La juventud de esta unidad, la unidad de combate másjoven de España, puede llevar a engaño. Detrás de cada unode los jinetes que la integran, se va forjando la conciencia yla seguridad de pertenecer a una unidad de elite; y este eli-tismo nos lo da la Aerotransportable, nos lo dan nuestrosmedios, y el absoluto convencimiento de que nuestro histó-rico espíritu jinete tiene un sólido y armónico encaje con elreconocimiento. ●

Tcol. Cabª Juan Bustamante Alonso-Pimentel Jefe Grupo Caballería Reconocimiento BRILAT

ONJanuary 1 2010 a new cavalry unit of reconnaissancecalled “Santiago VII” was created. It is a military unit

which has been now incorporated into a large unit of infan-try: theAirborne Light Brigade.The “Santiago cavalry unit” is based in Valladolid, far fromthe headquarters of the Brigade in Pontevedra and from the“Prince ofAsturias” regiment.The author of the article is the leader of the Santiago cavalry

unit which has 250 horsemen. This mounted infantry groupcultivates the good traditions of cavalry. Bustamante belie-ves that his soldiers are horsemen taught to fight with coura-ge and will to dominate the enemy. Their education also in-cludes the promotion of friendship and comradeship amongthem, and equilibrium of respect and affection for theirchiefs. He sees discipline as subtle and complicate. A sol-dier obeys because he trusts his chief. ●

The Santiago cavalry unit

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 49

Page 50: Diplomacia 69

SEGÚN el clásico escritor Vernon Louis Parrington, lalabor del historiador –es desenterrar reputaciones se-pultadas y revivificar causas muertas es la tarea común,

a cuyos ojos muchos hombres (y actos) ya olvidados adquie-ren importancia tan grande como la de algunos para con loscuales la posteridad se ha mostrado más generosa-. Es de es-ta manera, que en esta pesquisa, detallaré un aspecto pococonocido de la historia de las Relaciones del Internacionalesde Bolivia, que fue el uso de los uniformes diplomáticos,instrumentos que formaron parte de la construcción de ladiplomacia boliviana.

Para esto es necesario recordar que el Ministerio de Re-laciones Exteriores, instaurado en 1825, como Ministeriode Interior y Relaciones Exteriores, fue fusionado por mu-chos años a otros Ministerios, hasta que en 1887, la Admi-

nistración del Presidente Gregorio Pacheco (1884- 1888),promulgo su institucionalización como una entidad inde-pendiente, apoyado en una integra normativa, mediante lacual, implemento el -Servicio Diplomático, Sueldos y Uni-formes-.

Es de esta manera, que el antiguo Cuerpo Diplomáticoboliviano, fue establecido de la siguiente forma: E. E. y Mi-nistros Plenipotenciarios, Ministros Residentes, Encargadode Negocios, Secretarios de 1ª y 2ª clase y adjuntos de lega-ción. Para cada una de estas categorías, se otorgó un unifor-me diferente a: “los Ministros Plenipotenciarios (usaron) eluniforme: chaleco blanco, faja tricolor con borlas de oro ybastón con puño y borlas también de oro (llevaron) en elpecho, pendiente de una cadena de oro, una medalla en for-ma oval de 48 milímetros de diámetro mayor y de 32 de me-

Bolivia Bolivia

Uniformes DiplomáticosUna tradición de la Antigua

Diplomacia Boliviana

Los uniformes diplomáticos, se crearon con la intención de ser utilizadosen Actos Ceremoniales, como ser: Posesiones Presidenciales, Presentación de Cartas

Credenciales, Ceremonias Protocolares y Desfiles, entre otros.

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6950

Page 51: Diplomacia 69

nor, con el siguiente emblema: en el anverso el escudo na-cional con la inscripción “Misión Diplomática”, en el rever-so una guirnalda que represente entrelazadas una rama delaurel con otra de oliva y en el centro la leyenda “La Razón yla Justicia sostienen la Paz y el Progreso”. La cadena se uni-rá a la medalla por un rozón esmaltado con los tres coloresnacionales”…”los Ministros Residentes (usaron) el mis-mo uniforme que los Plenipotenciarios, con igual meda-lla de 40 milímetros de diámetro mayor y 30 de menor fi-jada del rozón esmaltado en el frac al costado izquier-do”…”los Encargados de Negocios (vistieron) pantalóny frac de color azul, este con botadura amarilla y forro deseda blanco; faja tricolor con borlas y bastón con puño yborlas de oro”…”los Secretarios (vistieron) el traje seriodiplomático, chaleco blanco, bastón con borla negra deseda y llevaran en el ojal izquierdo del frac una cinta tri-color”…y por ultimo... “los Adjuntos (vistieron) el mis-mo traje serio y (llevaron) como distintivo una escarapelatricolor en el sombrero”.

Sin lugar a dudas, esta individualización tuvo un obje-tivo funcional, que fue diferenciar a los representantesdiplomáticos, de las esferas gubernamentales de la épo-ca, suceso condicionado por la moda Europea.

Cuando el partido liberal tomo el poder Guberna-mental en 1900, trató de modificar el uniforme a través delas propuestas de Federico Diez de Medina y sus hijosEduardo y Alberto. Pero fue durante la Administración deEliodoro Villazón (1909- 1913), que mediante la promulga-ción del Reglamento Diplomático del 6 de agosto de 1910,

se modificó la vestimenta diplomática de la siguiente mane-ra: “los E. E. y Ministros Plenipotenciarios (llevaron) uni-forme de paño azul obscuro; casaca de corte derecho, pan-talón largo con franjas de oro, chaleco blanco, sombrero ar-mado con plumas blancas y cucarda con los coloresnacionales. La casaca llevó dos bordados de oro en los pu-ños y un bordado en el cuello, el pecho y el talle, conformeal modelo aprobado. Los botones de la casaca y la empuña-dura del espadín (contenían grabado) el escudo de armas dela República “…”los Ministros Residentes usaron el mismouniforme que los Plenipotenciarios, con la única diferenciaque la pluma del sombrero (fue) negra”…”el uniforme delos Encargados de Negocios y Primeros Secretarios se dife-

renciaron del de los Ministros en que en los puños y el cue-llo (llevó) un solo bordado, simple franja de oro en el pechoy en los faldones de la casaca y bordado sencillo en el talle ycartera, según el modelo respectivo. La pluma del sombrero(fue) negra”…”los segundos Secretarios y Adjuntos usaronel mismo uniforme que los Primeros Secretarios con las si-

guientes alteraciones: la casaca no (llevó) bordado sino en elcuello y el talle el dibujo diferente. Los puños (tuvieron) tresvivos de oro, la franja dorada de la casaca y faldones (queda-ron) suprimida en el uniforme de los Adjuntos”.

Este uniforme, fue importante porque representaba losdiferentes valores diplomáticos, adquiridos a iniciosdel siglo XX, enmarcados como parte de una tradi-ción, que en la práctica contribuyo al desarrollo dela construcción de la formación ceremonial de la di-plomacia boliviana.

Después de quince años, desde la citada promul-gación, el país se preparaba para festejar el PrimerCentenario de la Independencia (1925). En estecontexto, el Canciller Eduardo Diez de Medina, edi-to un nuevo Reglamento Diplomático, el 23 de mar-zo de 1925. Aunque no realizo modificaciones signi-ficativas al uniforme, el escritor Alberto VirreiraPaccieri, nos recuerda sobre el uso del uniforme eneste momento histórico, en su obra –Puerto Propioy soberano para Bolivia- que -algunos de los funcio-narios… designados, que no disponíamos de unifor-me diplomático, prenda que nos fue impuesta comoimprescindible por orden del Canciller, nos vimosobligados a encargarlos a Europa. En esa época, el

uso del uniforme era obligatorio, por Reglamento, para losfuncionarios de Carrera-.

Pero con el transcurrir del tiempo, el uniforme diplomá-tico fue suprimido, mediante la promulgación del EstatutoOrgánico de las Relaciones Exteriores, durante la gestióndel Canciller Alberto Ostria Gutiérrez, 1940.

Es en este sentido, a modo de conclusión, en este traba-jo tratamos de describir un suceso poco referido en la his-toria de las Relaciones Internacionales de Bolivia, que fueel uso del uniforme diplomático. Vestimenta ornamentalque contribuyo en la construcción ceremonial de la diplo-macia boliviana. ●

José E. Pradel

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 51

Page 52: Diplomacia 69

MI artículo está dedicado a los 20 años de la inde-pendencia de la República de Kazajstán – un hitohistórico para nosotros que se ha celebrado en

nuestro país a lo largo de este año. El punto final será elgran acto solemne celebrado en la capital de Kazajstán, As-tana, con motivo del Día de la Independencia el 16 de di-ciembre.

Los 20 años de la independencia no es más que un pe-riodo muy corto, si se aprecia desde un punto de vista histó-rico. Sin embargo, en estos años el Kazajstán antiguo queera parte de la Unión Soviética ha desaparecido por com-pleto. En su lugar está un Kazajstán nuevo, moderno ypróspero, un socio digno de la comunidad internacionalque mantiene buenas relaciones con todos los países delmundo y es uno de los países amigos del Reino de España.

Los éxitos de nuestro país están firmemente asociadoscon el nombre de Nursultan Nazarbayev que ha sido el pre-sidente del país desde el inicio. El asumió la responsabili-dad y la iniciativa de acometer profundas reformas políticasy económicas gracias a las cuales el país dio un salto cualita-tivo en su desarrollo.

Lo debemos a los esfuerzos del presidente Nazarbayevque actualmente Kazajstán sea uno de los pocos países quetienen un programa de desarrollo a largo plazo – el progra-ma 2030 en el marco del cual se lleva a cabo el plan estraté-gico hasta el año 2020. Esto permite a la nación kazaja enca-rar el futuro con seguridad.

Regresemos al pasado. La primera década de la inde-pendencia fue marcada por cuatro acontecimientos de ma-yor importancia. En 1991 se firmó el decreto sobre el cierredel campo de pruebas nucleares de Semipalatinsk que ha-bía sido una catástrofe humana y ambiental durante más de4 décadas.

A mediados de los años noventa se inició la construcciónde la nueva capital del país – Astana. El traslado se finalizóen el 1997. Ahora la capital encarna el auge, el poder y lafuerza del pueblo y se ha convertido en un símbolo y orgu-llo del nuevo Kazajstán soberano.

Se creó una moneda nacional fuerte – el tengue, que esel símbolo de la independencia y una de las condiciones deléxito de las reformas y de la prosperidad del país.

Por primera vez en su historia Kazajstán adquirió unas

KazajstánUn socio digno de

la comunidad internacional

Kazajstán Kazajstan

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6952

Page 53: Diplomacia 69

fronteras claras y reconocidas a nivel internacional, loque elimina la amenaza de disputas fronterizas recurren-tes. Es una dádiva invaluable a las generaciones futurasde los kazajos.

También por aquellas alturas se llevaron a cabo las refor-mas de la economía doméstica. Como consecuencia, Ka-zajstán dio un salto gigante en su desarrollo económico ydejó de ser un país sub-desarrollado. En 1994 el PIB per cá-pita rondaba los 700 dólares. Ahora es 13 veces más grandey supera los 10 mil dólares.

El crecimiento macroeconómico ha sido acompañadopor una mejora sustancial de la calidad de vida de los kaza-jos. En los últimos 10 años el promedio de los ingresos, lossalarios y las pensiones se han quintuplicado.

La crisis financiera global de los últimos años ha demos-trado que los cimientos planteados en los años 90 resisten alas perturbaciones globales. El modelo kazajo de luchacontra la crisis se reconoce como uno de los 5 mejores en elmundo. Después de dos años de resultados mejorables, en2010 volvimos a tener un crecimiento acelerado del 7%.Actualmente, las reservas de oro y divisas de Kazajstán ron-dan los 23,7 mil millones de euros mientras el Fondo nacio-nal de estabilidad supera los 35,4 mil millones.

Los resultados de las medidas oportunas para la protec-ción legal de negocios se reflejan en los ratings de las agen-cias internacionales. En el rating del Banco Mundial sobrela accesibilidad del mercado domestico para inversores ex-tranjeros, ocupamos el puesto 47 de los 183. No estamosmuy lejos de España que es el 44º clasificado. Por la protec-ción de inversiones este año Kazajstán es el país número 10en la clasificación mundial. Es un indicio de que el clima deinversiones en el país es muy favorable.

Los logros fundamentales de Kazajstán le permitierondesempeñar un papel destacado en la arena internacional.Nuestro país es un líder reconocido de Asia Central tantoen lo económico como en lo político. En los últimos años

nuestra tarea principal era proyectar la estabilidad a los paí-ses vecinos e impulsar su crecimiento económico.

A nivel global, a Kazajstán se le conoce como el país fun-dador de organismos regionales y globales que han adquiri-do peso con el paso de los años como la Conferencia sobrelas medidas de confianza en Asia, la Organización de Coo-peración de Shanghái, la Organización de cooperación eco-nómica en Eurasia y otras.

En 2010 Kazajstán celebró un logro especialmente im-portante cuando, por primera vez en la historia un país asiá-tico y pos-soviético con la población mayoritariamente mu-sulmana, encabezó la Organización para la seguridad y lacooperación en Europa. A finales de 2010 en la capital de

Kazajstán se celebró la Cumbre de esta organización en laque se adoptó la declaración de Astana.

Este año nuestro país asume la presidencia de la organi-zación más importante del mundo musulmán y la segundaorganización mundial por número de participantes queagrupa a 57 países – la Organización de la cooperación islá-mica.

Cabe señalar que Kazajstán es la patria no solo para loskazajos sino también para otras 140 etnias y nacionalidadesy 45 religiones. Sin embargo, la paz y la estabilidad se pre-servan en el país. Kazajstán ha creado un escudo duraderocontra el terrorismo internacional. Ningún acto terroristaha tenido lugar en el país.

La paz civil y la concordia interétnica son los valoresprincipales de la sociedad kazaja. Se ha creado la Asambleade los pueblos de Kazajstán que es un modelo de diálogo de

No es casualidad que Kazajstánhaya sido el país anfitriónde muchos eventos internacionales

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 53

Page 54: Diplomacia 69

civilizaciones y culturas para toda Eurasia. Aprovechandosus logros en el interior, Kazajstán se ha convertido en uncentro reconocido del diálogo global entre religiones. Ennuestra tierra se celebraron 3 foros de las religiones mundia-les y tradicionales.

Así que no es ninguna casualidad que Kazajstán haya si-do el país anfitrión de muchos eventos internacionales, so-

bre todo, en los últimos años. Además de las cumbres de or-ganizaciones internacionales, nuestro país ha organizadovarios eventos de carácter deportivo y cultural entre los cua-les debemos de mencionar los Juegos asiáticos de inviernocelebrados en 2011. La perspectiva de organizar algún díalos Juegos Olímpicos ya no parece tan inalcanzable. De lamisma manera, estamos trabajando para llevarnos el honorde poder organizar la Exposición Mundial de 2017.

Se pone especial hincapié en cultivar las relaciones conlos focos más importantes de influencia, cultura, riqueza ytecnologías como Europa, Estados Unidos, China, Rusia yotras potencias mundiales. La Unión Europea es un socioprivilegiado y la cooperación con ella y sus países miembrosno deja mucho que desear. Nuestro programa estatal “El ca-mino hacia Europa” persigue el objetivo de fortalecer aúnmás nuestros lazos con los países del Viejo continente.

Dentro de la Unión, España ocupa un lugar importantelo que se traduce en la fluidez de las relaciones kazajo-espa-ñolas. No voy a entrar en detalles limitándome solo a subra-yar el carácter estratégico de la cooperación (incluso tene-mos un acuerdo bilateral sobre este tema), la amistad perso-nal entre los dirigentes y el potencial del intercambiocomercial que queda por explorar.

Los 20 años de la independencia es un buen motivo pa-ra mirar hacia el pasado y analizar los logros y los fracasos.No hemos podido conseguirlo todo porque es imposible.Pero no se puede negar que la rotundidad de los éxitos escontundente. No tenemos la intención de parar sino seguiravanzando en nuestro propio camino de desarrollo. ●

Yergali Bulegenov. Embajador de Kazajstán en España

KAZAKH Ambassador Yergali Bulegenov dedicates hisarticle to the twenty years of independence of the Repu-

blic of Kazakhstan - a historic milestone which has been ce-lebrated in his country throughout this year.The culminating point will be the solemn act which be held inAstana, the capital ofKazakhstan, on December 16, to cele-brate the Day of Independence.

During these years the old Kazakhstan which was part of theSoviet Union, has gradually disappeared. In its place we finda new, modern and prosperous Kazakhstan, an worthy part-ner of the international community that maintains good rela-tions with all the countries of the world and in particular withthe Kingdom ofSpain. ●

Kazakhstan: a worthy international partner

España ocupa un lugar importante,lo que se traduce en la fluidezde las relaciones bilaterales

Kazajstán Kazajstan

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6954

Page 55: Diplomacia 69

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 55

Page 56: Diplomacia 69

-¿Qué diferencia su libro de aquel de Gironella,“Cien españoles y Dios”?

Gironella trabajó con un cuestionario fijo, haciendobueno aquello de que la entrevis-ta es el género periodístico en elque uno habla y el otro cobra. Eneste libro cada entrevista es dife-rente a la que le precede y a laque le sigue.

-Ciento un entrevistados… yni un solo obispo.

Quería personajes que sor-prendieran al lector hasta dejarlesin palabras. O, como mucho,con una sola palabra: “¡Coño!”.

-Lo consiguió, entre otros,con Santi Rodríguez.

Estrella de aquella serie de Te-le5, Siete Vidas, en la que hacía elpapel de un frutero primo herma-no de Torrente. El titular de Santi:“Simpatizo con el Opus Dei”.

-Hablar de Dios no es de bue-na educación, le dirá un inglés.

Y yo le responderé con JoséLuis Requero: “No creo que Bene-dicto XVI sea un maleducado”.

-Pasamos de un cómico a un magistrado.En el libro hay gente de toda condición. Y si alguien

echa de menos a un tipo humano concreto, ahí tiene aTom Kallene, que ha sido corresponsal, marinero, leña-dor, cantante de música folk, vigilante nocturno en un de-pósito de cadáveres, hooligan en Manchester, mozo acci-dentado en San Fermín, viajero por el mundo…

-Kallene es converso.También lo es Pilar Soto, actriz y presentadora, que

cambió la portada de la revista Man por la contraportadade ALBA. Ella dice que salió ganando; los que me temoque perdieron fueron los lectores de Man.

-Más conversos: Bernard Nathanson, el rey delaborto.

75.000 muescas en el dorso de su juramento hipocrá-tico, una por cada aborto realizado, incluyendo el de supropio hijo, tras el cual, dice, no sintió pena ni culpa, solola satisfacción por el trabajo bien hecho.

-La entrevista con Nathanson…Ayuda a entender lo de que Dios escribe derecho con

renglones torcidos.

-Otra frase que le planteara dificultades.Aquella de Cristo: “si no os hacéis como niños, no en-

traréis en el Reino de los Cielos”.-¿Quién se las resolvió?Alfredo Amestoy, que dijo hacer

oración -¡a sus años!- con esos versosde Manolito El Pollero: “Cuando conlos demás niños/ de Niño jugabasTú/ ¿sabías o no sabías/ que eras elNiño Jesús?”.

-Más versos, pero de Lorca:“¡Qué tragedia tan honda!, ¿y Diosqué piensa?”.

El doctor Del Corral, que perdióa su hijo Álvaro en accidente domés-tico, dice que el golpe le dejó desnu-do, con la guardia baja, sin defensas,momento que aprovechó Dios paraentrar en su corazón. El dolor comoescuela de oración.

-A pesar de todo, en el libro, porencima del dolor está la alegría.

No podía ser de otra forma conentrevistados de la pasta de MaríaLuisa Ruiz Jarabo, a la que cuandodijeron que se había quedado tetra-pléjica enseguida pensó: “si esto me

ha pasado a mí, estadísticamente no puede pasarle a na-die más de mi familia”.

-¿Nadie le reconoció rezar para un milagro?Miguel Durán lo hacía cuando era niño, pero no tanto

para curarse de su ceguera, sino para que aquella mujer ala que quería enormemente, su madre, dejara de llorar.

-Durán también le confesó lo mucho que le costaba,rezando el padrenuestro, perdonar al juez Garzón.

-Es un tema curioso el del perdón. Ricardo de la Cier-va cifraba su salvación en su mala memoria: “A veces voypor la calle, me encuentro con uno y pienso: ‘A este señortendría que no saludarle’. Pero como no recuerdo porquévoy y le doy la mano”.

-Ningún entrevistado sobreactua en sus respuestas.-Es que, a lo largo de la Historia de España, ha habido

periodos en que si te declarabas públicamente católicopodías optar a la subsecretaría de algún ministerio. Hoyen cambio...

-Las cosas de Dios ¿dan para un bestseller?-Eso le pregunté a María Vallejo Nágera, que me dijo

que dan para mucho más, dan para una vida apasionante. ●

Editorial Ciudadela

No es bueno que Dios esté solo

Libros Books

Entrevistamos a un entrevistador nato. Gonzálo Altozano desvela anécdotas de sus 101 conversacionessobre lo humano –y, ante todo, sobre lo divino– reunidas en No es bueno que Dios esté solo. Deportistas,médicos, artistas, políticos... famosos, todos ellos se han atrevido a enfrentarse a las preguntas del periodista

para hablar sobre un asunto a veces incómodo. Dios.

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6956

Page 57: Diplomacia 69

Libros Books

BIOGRAFÍA novelada de San Francisco Xavier (S.XVI) cuya labor evangelizadorale llevó hasta la India y Japón.Sobre el trasfondo de París, Lisboa, Roma, India y Japón, esta novela desarrolla el

drama de la vida de san Francisco Xavier. Siendo estudiante en París, comparte habi-tación con otros compañeros, entre los cuales está Ignacio de Loyola, y allí se enciendecon el fuego que quiso llevar consigo para prender Oriente en llamas. Durante su es-tancia en Lisboa, en la corte de los Braganza, impresionó tanto al rey, que éste quiso atoda costa disuadirlo de hacer un viaje que duraba más de un año. Privaciones, tor-mentas, experiencias terribles fueron causa de la muerte de muchos pasajeros.

Su estancia en Goa, capital de la India portuguesa, dejó a su figura rodeada de unbrillo casi legendario: transformó el ambiente corrompido de aquella colonia. En Ja-pón, Francisco supo imponerse a la hostilidad de los monjes budistas y a la arroganciade la administración oficial. Y cuando estaba a punto de partir para China, murió enuna isla desierta de la costa.

Louis de Wohl nos ofrece uno de los santos máspopulares, admirados y queridos de todos los tiem-pos. El escenario de la acción nos traslada desde Asísa Roma, a Sicilia, a las arenas de Egipto.

Asís y Perugia están en guerra. Entre los oficialesde las tropas de Asís hay un joven desenfadado y ale-

gre llamado Francisco Bernardone. La ciudad de Asís pierde la guerra, pero en realidad, enmedio de la batalla, tiene lugar una gran victoria para el mundo: otro oficial joven, Roger,Conde de Vandria, salva la vida de Francisco.

Palabra también ha publicado El mendigo alegre que hierve de acción y de caracteresfinamente dibujados: santa Clara, de belleza delicada; el rey de Sicilia y Emperador del Sa-cro Imperio, Federico; el sultán Al-Kamil; el papa Inocencio III... El escenario de la acciónnos traslada desde Asís a Roma, a Sicilia, a las arenas de Egipto.

Se trata de un apasionante relato de la vida de San Franciso de Asís.Una vez más, Louis de Wohl nos deleita con su conocida habilidad, del mismo modo

que lo hace con otros libros suyos: La luz apacible, El árbol viviente, El Oriente en llamas,La lanza, etc. ●

Ediciones Palabra

Dos historias de San Franciscos

SE trata, sin lugar a dudas, de uno de los debates más actuales: La cuestión re-ligiosa en la independencia de la América hispana, y especialmente, en la im-

plicación de la jerarquía eclesiástica y del clero secular y regular en el proceso.Así, el americanismo reconoce el importante papel del clero en la revolu-

ción, tanto por su compromiso con la élite ilustrada que dirigió la marcha delos acontecimientos, como por el papel dirigente que tradicionalmente habíadesempeñado en las sociedades coloniales.

Política y religión en la independencia de la América hispana ha sido pre-parado por los profesores Saranyana y Amores y enseña cómo muchos ecle-siásticos contribuyeron de forma relevante a la conformación jurídica de lasnuevas naciones, que surgieron así como repúblicas católicas, por lo menos,en sus inicios.

Hemos de alabar a aquellos eclesiásticos que una vez producida la inde-pendencia colaboraron por crear estados cristianos, en contra de aquellos,que también los hubo, que promovieron la guerra, la lucha y la independen-cia de la madre patria. ●

Biblioteca de Autores Cristianos

Religión e independencia de la América hispana

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 57

Page 58: Diplomacia 69

Libros Books

TRAS los éxitos editoriales de ‘Medjugorje’, sobre las apariciones de la VirgenMaría en esta localidad de la antigua Yugoslavia y ‘¿Qué hace una chica co-mo tú en un sitio como éste?’, dónde realiza una serie de entrevistas a mon-

jas que cuentan su historia de cómo encontraron la vocación, el escritor Jesús Gar-cía se adentra ahora en su primera novela en la que el alma humana aparece contoda su belleza y miseria dentro de un dinámico relato que atrapa al lector desdelas primeras páginas.

El protagonista, Jesús, un joven madrileño que busca su lugar en el mundo dehoy, decide “evadirse” durante sus vacaciones como voluntario en una casa derehabilitación para toxicómanos.

Allí descubrirá vidas rotas que se reconstruyen; almas grandes que han sufridomucho y grandes historias que le harán ver la vida desde otro ángulo. Todo ello enmedio de una convivencia muchas veces complicada…

Tios con Suerte es una novela de 300 páginas de lectura amena y sencilla. Laeditorial, Cobel ediciones, es una editora católica que publica principalmente enespañol.

Los objetivos de la editorial son la difusión de libros con valores para haceraccesible nuestros contenidos al mayor número de personas, sin descuidar la ca-lidad en la producción de los mismos.

La difusión de su catálogo engloba todos los países de habla hispana. ●

Cobel Ediciones

Tíos con suerte

Colección Obra Fundamental - Fundación Banco Santander

Historias lúcidas de Eugenio D’Ors

LA colección Obra Fundamental sigue sorprendiéndonos,en este caso con la edición de Historias Lúcidas.

Para quien ha tenido siempre fama, merecida o no, de autoropaco, oscuro o hermético, el término «lúcida» aplicada a unahistoria o narración de Eugenio d’Ors no deja de tener gracia ydespertar interés. «Narraciones», o «Historias lúcidas», no llegónunca a ser, finalmente, un título utilizado por el mismo autorpara calificar una serie de textos narrativos de su autoría. Peroestuvo casi a punto.

Se recupera aquí el título Historias lúcidas para presentaruna selección de novelas orsianas que no figuran entre las másconocidas, divulgadas o debatidas. Se trata de Sijé, Oceanogra-fía del tedio, Magín, El sueño es vida, Historias de las esparra-gueras y Aldeamediana.

Es evidente que existe un d’Ors narrador, y hasta novelista,que se dio a conocer en los años veinte, una época de evidentecrisis de la ficción narrativa, y que hoy es injustamente desco-nocido.

D’Ors publicó narraciones y novelas, dobladas de ensayos,híbridas, fragmentarias y discontinuas, estáticas, contemplati-vas y filosóficas, ciertamente, pero se trata de obras de un graninterés que pueden ser leídas hoy como variantes de la moder-nidad novelística de un momento en que las vanguardias soca-vaban la noción misma de relato. ●

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6958

Page 59: Diplomacia 69

Libros Books

MUCHO se ha escrito sobre José Antonio, es indudable, pero JoseMaría Zavala ha tenido el acierto de enfocar la vida del fundador

de Falange Española desde un punto de vista humano.Dos son las ideas clave que salen en La Pasión de José Antonio. En

primer lugar que su pasión era la abogacia, que entró en política paradefender la memoria de su padre, y que no pudo dejarlo una vez queen su movimiento había muertos. En segundo lugar que hubiera cola-borado con Franco, como atestigua su hermana Pilar, así como queFranco hizo todo lo posible para salvarle

Pese a ser uno de los personajes más estudiados en la historia re-ciente de España, la aureola mítica con que se ha cubierto demasiadasveces a José Antonio Primo de Rivera desvirtúa en parte su eminentefigura: este libro, por tanto, no pretende ser una mera biografía del ca-rismático fundador de la Falange Española, sino un relato de los aspec-tos más ocultos de su fascinante, pero breve, vida. Sus apasionados ydesconocidos romances, los primeros días de la Falange, su vida fami-liar y política antes de la Guerra Civil... y durante la guerra: su encierroen una cárcel de Alicante, los intentos por salvarle de la condena amuerte por parte de sus compañeros, amigos y familiares.

Zavala nos convierte, por primera vez, en testigos directos del últi-mo adiós de Primo de Rivera, de todo lo que sucedió en ese patio de lacárcel de Alicante el 20 de noviembre de 1936. Un relato riguroso yapasionante, que en el 75 aniversario de la muerte del líder de la Falan-ge, nos aporta un José Antonio desconocido y muy humano. ●

Plaza & Janés

La pasión de José Antonio

ME acerco a la lucha sin optimismos ilusos, previendo magnas dificulta-des, esperando amarguras e injusticias, viendo desatinos, mortales y

suicidas, por todos lados, por todos casi sin excepción. Me queda la tranqui-lidad de cumplir con mi deber y de hacer cuanto puedo, que naturalmente noalcanza a curar milagrosamente contra su propia furia epiléptica, a un paísenfermo crónico secular y gravísimo, del mal horrendo de la guerra civil, alcual le dieron aquellos insensatos meteoros del fugaz y funesto Partido Radi-cal-Socialista, una Constitución de guerra civil, que dejó pasar Azaña; que laagravó en unión de Prieto con una Ley Electoral favorecedora de esa guerracivil, al limitar las posibilidades de la victoria a dos tendencias extremas, otravez de guerra civil, obsesionados por la idea del aplastamiento y exterminiode los adversarios, sin pensar, o sin detenerse [a considerar], que ese aniquila-miento puede ser el de la República y el de España, con destinos insepara-bles”. Declaraciones del 15 de febrero de 1936.

Declaraciones tan importantes como ésta se dan cita en Asalto a la Repú-blica, primer volumen de la trilogía que sacará a la luz pública, por primeravez, los diarios robados de quien fuera el primer presidente de la SegundaRepública, don Niceto Alcalá-Zamora. Un testimonio de incalculable valorque obligará a replantearse la lectura histórica que hasta la fecha se ha hechode aquel turbulento periodo. ●

La Esfera de los Libros

De Niceto Alcalá Zamora a la División Azul

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 59

Page 60: Diplomacia 69

HAY que actualizarse. Actualizarse o morir, que decía aquel. Así las cosas, las nuevas tecnologías implicannuevos conceptos y nuevas formas de comunicarse, negociar, comprar o relacionarse. Por ello un libro deestas características, escrito por un experto en economía y nuevas tendencias, es vital.En Del ecommerce

al ewucommerce se utiliza un lenguaje sencillo y ameno. Para todos los públicos, en definitiva, que es uno de susobjetivos. En ello se refleja la experiencia del autor, José Antonio Vizner, que durante tiempo fue director y pre-sentador de diferentes programas de economía en Business TV. Y aquí está precisamente la dificultad. Llegar conun lenguaje sencillo, hablando de economía, a todo tipo de público.

¿Cómo cambia el everywhere commerce el co-mercio internacional?

- El ew commerce rompe las reglas de comer-cio internacional para conseguir un mundo globa-lizado en el que las empresas pueden tener susclientes en cualquier parte del mundo y sin losproblemas de doble imposición internacional re-sueltos de una manera más lógica. El camino alque se va es un modelo en el que el ofrecimientode servicios a través del ew commerce es sencillo,ágil, permite resolver los problemas con un me-nor coste y facilita la internacionalización y la glo-balización de las empresas que pueden acceder alos mercados objetivo rápidamente. Los nuevosdispositivos y las nuevas generaciones hacen quelas pautas del consumo internacional tambiénqueden obsoletas con la nueva revolución y ade-más este ew commerce se ha colocado como unade las piezas fundamentales para conseguir uncrecimiento mundial más sostenido y un desa-rrollo del Tercer Mundo más acorde con unas le-yes de comercio justas.

Recuerda la época en la que se decía que sino estabas en internet, no existías....?, ¿podría-mos aplicar lo mismo ahora solo que con elIphone?

No sólo el iPhone, es cierto que se ha creadouna especie de monopolio virtual en el que lasempresas creen que el negocio del everywherecommerce está sólo en los dispositivos de App-le, pero va mucho más allá. Android está jugan-do un papel importantísimo, Blackberry, Nokiaha perdido mucho pero sigue siendo uno de los

grandes y tiene un papel activo en el negocio fu-turo. Aún así, Apple ha conseguido crear esa

imagen de que es necesario estar en sus dispositivos, hasta el punto de que una aplicación para empresa cuesta 5veces más para entornos Apple que en el resto. El ew commerce va más allá.

- Si un emprendedor del área de internet lee su libro, ¿qué puede encontrar que pueda ayudarle al desarrollode su negocio?

Sobre todo va a poder ver qué están haciendo las grandes en el everywhere commerce, que no son precisa-mente las grandes empresas que todos estamos pensando. Y aquí sí coincide con los inicios de internet. Son em-presas que salen al calor de una nueva manera de entender el nuevo negocio que se abre y los dispositivos clavespara las nuevas generaciones. ●

www.homolegens.com

Homo Legens

Del ecommerce al ewucommerceUn libro para estar al día

Libros Books

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6960

Page 61: Diplomacia 69

Libros Books

ESCRITO el libro como Carta a Rajoy, Enrique de Diego exige en Salvar a Españauna regeneración democrática con urgencia –división de poderes, reforma electo-

ral, independencia del Poder Judicial-, el cierre de las autonomías por insostenibles,auténtico cáncer de nuestra economía, y un replanteamiento del Estado de bienestarantes de que entre por completo en colapso, abriendo las grandes líneas de gasto a laeficiencia de la liberalización y permitiendo, de esa forma, vías de negocio que reacti-ven una economía en crisis que marcha desbocada ha-cia la catástrofe.

Cheque escolar en educación, sistema de capitali-zación en pensiones, gestión empresarial en Sanidad,según el ‘modelo Alzira’, son las soluciones que el au-tor explica, desgrana y ofrece. En la línea de los gran-des pensadores defensores de la civilización occiden-tal, Enrique de Diego denuncia la adoración al Esta-do, a Leviatán, en la que han quedado atrapadasmuchas gentes, mediante la estafa perpetrada por elintervencionismo.

De la misma editorial es SICAV, paraíso fiscal. Setrata de un paraíso fiscal incrustado en las democracias occidentales, y de gran peso en Es-paña, cuya existencia se ha convertido en un tabú, porque pone en cuestión todo el siste-ma impositivo y conceptos tan caros al sistema como el de progresividad fiscal. GuillermoRocafort desentraña todo lo que las SICAV esconden, abriendo definitivamente un deba-te llamado a tener amplias y profundas consecuencias. ●

Editorial Rambla

Propuestas de regeneración

ME creo obligado a escribir este libro para dar testimonio a las nuevas generacionesde lo que fue la Cruzada española de 1936 a 1939, «una de las gestas más limpias,

más hermosas y más heroicas de una patria en la que los héroes y los santos nacieroncon tanta abundancia como las flores en la primavera», así como de lo que yo llamo«proceso secularizador», que ha ido minando y destruyendo todo lo que supuso y signi-ficó dicha Cruzada y el Estado confesional que nació de ella, católico, nacional y social,al servicio del bien común, consiguiendo que España se reencontrase a sí misma, comoquería Ángel Ganivet, reconstruyéndola «sobre los sillares de la tradición».

Lo que importa destacar para comprender la Cruzadaes que lo que se puso en juego durante la misma era unacivilización de raíces cristianas; raíces que con su savia ha-bían creado Europa, y que en España, providencialmen-te, aún tenían vigor para alzar en armas a una parte denuestro pueblo, y enfrentarse y vencer a un enemigo po-deroso y sin escrúpulos, que pretendía sustituir esa civili-zación por otra, escribe su autor, Blas Piñar López, en La Iglesia y la guerra española.

A su vez La Esfera editorial ha publicado El Alcazar no se rinde. escrito por el generalBlas Piñar Gutierrez, tras un arduo trabajo de investigacón.

Esta es la primera gran historia fotográfica sobre aquellos terribles meses de asaltos,minas y contraminas, bombardeos aéreos, acciones heroicas, traiciones, sacrificios. Se tra-ta de un libro único que nos transporta, con toda su viveza y crudeza, a uno de los episo-dios más dramáticos de la Guerra Civil española, la resistencia y liberación de El Alcazarde Toledo, gracias a sus más de 250 fotografías, esquemas y mapas. ●

Editorial ACTAS - La Esfera de los Libros

Franco y la Iglesia durante la Guerra Civil

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 61

Page 62: Diplomacia 69

Libros Books

DOS mujeres fueron amigas enun momento trascendental en la historia de España.Una era Reina y la otra monja. Homo Legens acaba de reeditar la obra Isabel II,

de José Luis Comellas, y siguen en venta Sor Patrocinio, la vida de la monja.Se han escrito muchísimas biografías de Isabel II quizá en gran parte porque fue mu-

jer, y también porque su vida ofrece lances humeantes interesantes o, si se quier, anécdo-tas interesantes.

Todas esas biografías son, hasta cierto punto, útiles, en cuanto nos permiten escarbaraspectos de la persona o de la época; por más que, naturalmente, unas ofrecen más con-fianza y rigor en el análisis muy superior al de otras. Hoy sabemos muchas cosas de IsabelII, su personalidad, su protagonismo en la Historia de España, el ambiente que la rodeó,los problemas que perturbaron su existencia... Lo que tal vez nos falte es un poco decomprensión. Con todas las personas es necesaria una cierta dosis de comprensión hu-mana. Bien entendido que comprensión no significa necesa-riamente justificación.

La gran amiga de Isabel II fue Sor Patrocinio, título dellibro sobre su vida y milagros.María de los Dolores Quiroga y Capopardo, conocida co-

mo sor Patrocinio, nació en la finca Venta del Pinar, en el término de San Clemente (Cuenca)(27 –IV-1811) y murió en Guadalajara (27-I-1891). Profesó en la Orden de las ConcepcionistasDescalzas Franciscanas, y fue abadesa y fundadora de diecinueve conventos, mujer de gran vir-tud a la que Dios concedió dones y carismas espirituales extraordinarios.

En 1830 recibió la impresión de las llagas. Sor Patrocinio fue una mujer extraordinaria, nosólo por su belleza física y por su inteligencia sino, sobre todo, por su singular vida de santidad.Testigos de distinta extracción social, entre ellos la reina de España Isabel II, han dado su testi-monio en favor de sus revelaciones, de sus éxtasis, de sus milagros y, sobre todo, de sus estig-mas extraordinarios que la hicieron pasar a la historia como “la monja de las llagas”.

El 13 de agosto de 1831 tuvo lugar la aparición de María Santísima que le dejó la imagen dela Virgen del Olvido, Triunfo y Misericordias, que Sor Patrocinio llevó siempre consigo. Dichaimagen se venera en la actualidad en el Convento del Carmen de las Concepcionistas Franciscanas de Guadalajara, dondetambién reposan sus restos mortales en una de las capillas laterales. El Proceso de su Causa de beatificación está abierto. ●

CON nuestra bajísima natalidad, España está abocada a envejecer y despoblarse de formaprogresiva. Y con ello, al empobrecimiento colectivo y a una sociedad que languidece

por falta de savia joven. La alternativa es la repoblación masiva por extranjeros procedentesde países más pobres y con otras culturas. Pero esto, que en opinión del autor es, en todo ca-so, mejor que la despoblación, conlleva inconvenientes y riesgos evidentes.

Si la inmigración llega en masa, como necesitaríamos por nuestro tremendo déficit de na-cimientos y de gente joven, y no a ritmos más pausados que permitan su asimilación sin gran-des traumas, a partir de determinados umbrales de presencia de foráneos, nos exponemos adolorosas fracturas sociales y a niveles de delincuencia mucho mayores. Y ya en concreto, lainmigración magrebí-musulmana, además, comporta dificultades adicionales de integracióny peligros propios, que irían en línea con lo que podríamos llamar, con Samuel Huntington,choques de civilizaciones.

Curiosamente, además, como los inmigrantes llegan sobre todo en edades intermediasde la vida, si se quedan en España hasta generar derecho a pensión de jubilación –que enmuchos casos, como es natural, gastarán en sus países de origen-, al cabo de una generaciónempeoran aún más la forma de la pirámide de población, al deteriorarse con ellos aún más

la proporción entre jubilados y activos. El suicidio demográico de España está escrito por Alejandro Macarrón, consultorde estrategia empresarial y finanzas corporativas. ●

Homo Legens

El suicidio demográfico de España

Homo Legens

Amigas en un momento histórico

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6962

Page 63: Diplomacia 69

LA Fundación Wellington, continuan-do con su ciclo de encuentros so-cio-culturales y políticos “Los

Coloquios del Wellington”, organizóen los salones del Hotel que da nom-bre a la Fundación el coloquio "¿Quovadis Europa?".

El acto congregó a un numeroso grupode invitados que siguieron con extraordinariaatención las interesantes intervenciones de los ponentes: D.Diego López Garrido, Secretario de Estado para la UniónEuropea de España, D. Gustavo de Arístegui, Diplomáticoy Diputado portavoz de exteriores del Partido Popular en elCongreso, D. Juan Iranzo, Decano Presidente del Colegiode Economistas de Madrid y D. Julio Iglesias de Ussel, Ca-tedrático de Sociología de la UCM, Académico de Número

de la R.A. de CienciasMorales y Política.

Con la habitual pre-sentación y palabras debienvenida de la Secre-taria del Patronato de laFundación Dña. Cristi-na Moratiel, dieron co-mienzo las intervencio-nes de los citados po-

nentes que fueron moderados por elperiodista D. Luis Herrero.

Estos especialistas de la economía, lapolítica, la sociología y la diplomaciaexpusieron sus diferentes tesis sobre lacrisis que envuelve a Europa. La situa-

ción y análisis de cada país miembro de lacomunidad europea, las posibles soluciones

a medio y largo plazo, y la necesidad de manteneruna Europa unida, por encima de recelos o suspicacias ha-cia su innegable necesidad de coexistencia.

Todos los oradores fueron muy aplaudidos por sus do-cumentadas exposiciones, en un lenguaje de fácil entendi-miento según lo expresaron varios de los asistentes, algunos

de los cuales formaron parte del co-loquio establecido con la mesa.

Habitualmente estas convocato-rias de la Fundación Wellington es-tán envueltas en el máximo interésde sus asistentes. Ayer, una vez más,la sala estuvo abarrotada de un pú-blico interesadísimo en la temáticadesarrollada, obviando como seña-ló D. Luis Herrero, la retransmi-sión deportiva inclusive que a esamisma hora había, poniendo demanifiesto que la preocupación einterés por conocer profundamen-te la crisis de Europa en voces tanautorizadas como las personas se-ñaladas, están por encima de cual-quier otra circunstancia de ocio. ●

¿Quo vadis Europa?

Embajadas Embassies

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 63

Page 64: Diplomacia 69

Embajadas Embassies

En Octubre tuvo lugar una serie de fiestas con motivo de la des-pedida de la fundadora de Damas Diplomáticas Árabes, la PrincesaAbee Bint Faisal Al-Saud, con la colaboración de Excellence Way.

La Princesa Abeer, que se ha trasladado a su país, es muy queri-da en la asociación por su gran labor durante los años de estancia enEspaña y seguirá como presidenta de honor a pesar de la distancia.

La velada fué amenizada por el cantante Juan Losada, y hubo undesfile de moda árabe.

Los Reyes de España entregaron lamedalla de Isabel La Católica, al Prínci-pe Saud Bin Naif Bin Abdulaziz Al-Saud.

El acto de carácter privado tuvo lugaren el mes de Octubre en el palacio de laZarzuela.

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6964

Page 65: Diplomacia 69

nº69 ● DIPLOMACIA siglo XXI 65

Page 66: Diplomacia 69

Embajadas Embassies

DIPLOMACIA siglo XXI ● nº6966

Page 67: Diplomacia 69
Page 68: Diplomacia 69