his 398 (silabo)

10
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD: HISTORIA Nombre del curso: Temas de Historia de América Código del curso: HIS-398 Año: 2015 Semestre: segundo Número de créditos: Tres (03) Horas de teoría: Tres (03) Carácter: Electivo Pre-requisito: No tiene Profesor del curso: Carlos Gálvez Peña, PhD 1. Sumilla: El curso discutirá desde la perspectiva de la historia transnacional, un conjunto de temas y su correlato historiográfico, que permitan un entendimiento crítico de la formación y consolidación de los poderes atlánticos en los siglos XVI y XVII, y en particular las conexiones entre estos nacientes imperios, la monarquía católica e Hispanoamérica colonial. Al contrastar las diferencias entre el imperio hispano y los imperios portugués e inglés, no se dejará de lado las diferencias entre reinos dentro de la monarquía compuesta española, como por ejemplo los reinos de Flandes, los Países Bajos y Nápoles, a fin de entender las tensiones al interior de la monarquía hispana y su impacto en el ámbito americano. El curso pondrá énfasis en los siguientes fenómenos: naturaleza de las monarquías modernas tempranas; teoría de formación de los imperios modernos; construcción del estado colonial; burocracias civiles y religiosas; representación política; súbditos, sujetos coloniales y ciudadanía; y saberes y conocimiento. La bibliografía requerida para discusión en clase se compone en buena parte de textos en idioma inglés por lo que se sugiere un dominio al nivel intermedio de la lectura en dicha lengua. 1

Upload: kathy-rojas-suarez

Post on 12-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sílabo del curso HIS398

TRANSCRIPT

Page 1: HIS 398 (Silabo)

FACULTAD DELETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD: HISTORIA

Nombre del curso: Temas de Historia de AméricaCódigo del curso: HIS-398Año: 2015 Semestre: segundoNúmero de créditos: Tres (03)Horas de teoría: Tres (03)Carácter: ElectivoPre-requisito: No tieneProfesor del curso: Carlos Gálvez Peña, PhD

1. Sumilla:

El curso discutirá desde la perspectiva de la historia transnacional, un conjunto de temas y su correlato historiográfico, que permitan un entendimiento crítico de la formación y consolidación de los poderes atlánticos en los siglos XVI y XVII, y en particular las conexiones entre estos nacientes imperios, la monarquía católica e Hispanoamérica colonial. Al contrastar las diferencias entre el imperio hispano y los imperios portugués e inglés, no se dejará de lado las diferencias entre reinos dentro de la monarquía compuesta española, como por ejemplo los reinos de Flandes, los Países Bajos y Nápoles, a fin de entender las tensiones al interior de la monarquía hispana y su impacto en el ámbito americano. El curso pondrá énfasis en los siguientes fenómenos: naturaleza de las monarquías modernas tempranas; teoría de formación de los imperios modernos; construcción del estado colonial; burocracias civiles y religiosas; representación política; súbditos, sujetos coloniales y ciudadanía; y saberes y conocimiento. La bibliografía requerida para discusión en clase se compone en buena parte de textos en idioma inglés por lo que se sugiere un dominio al nivel intermedio de la lectura en dicha lengua.

2. Objetivo:El objetivo de este seminario es familiarizar a los alumnos con

el fenómeno del auge y consolidación de los imperios atlánticos entre fines del siglo XV y fines del siglo XVII. El imperio español será comparado con otros casos de expansión atlántica: Inglaterra, Portugal y Holanda. Así, las perpectivas transnacional y transatlántica permitirá entender los procesos de génesis imperial, la afirmación del estado y la burocracia imperial en los siglos XVI y XVII, los problemas de competencia en la economía y la política atlánticas, migración y consolidación de ciudadanías, y la

1

Page 2: HIS 398 (Silabo)

expansión de la frontera religiosa. Este seminario complementa la información que el alumno recibe en los cursos de historia general y lo hace discutiendo al mismo tiempo tendencias historiográficas y metodologías de investigación. Este seminario permitirá al estudiante de pregrado familiarizarse con recientes corrientes de investigación en el área pero también manejar críticamente enfoques metodológicos.

3. Sistema de evaluación:La asistencia y la discusión de lectura asignada para cada

sesión son obligatorias. A medida que el seminario avance y los participantes escojan el tema de su ensayo, las propuestas de los mismos serán socializadas en clase, en fecha indicada. Cada participante presentará asimismo, uno (o varios) texto (s) bibliográfico (s). Ambos aspectos de la participación en clase constituyen el 30% de la nota final. El examen parcial constituye otro 30% de la nota final. El ensayo crítico completa la nota final con un 40%.

Para efectos académicos y disciplinarios, los alumnos se encuentran sometidos al Reglamento de la facultad y al Reglamento Disciplinario de Alumnos PUCP.

4. Fórmula de evaluación:

Examen parcial: 30%Participación en clase (presentación de bibliografía y propuesta de ensayo): 30%Ensayo: 40%

5. Programa analítico semanal:

Semana 1º17-22 de agosto

Los orígenes medievales de las monarquías atlánticas. La naturaleza del cuerpo real y la nación.

Bibliografía:

Kantorowiczs, Ernst. The Kings Two Bodies. A study in Medieval Political Theology. Princeton: Princeton University Press, 1981, Capítulo V.Bennassar, Bartolomé. La monarquía española de los Austrias. Conceptos, poderes y expresiones sociales. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006. Capítulo I.Mínguez, Víctor. “El rey de España se sienta en el trono de Salomón. Parentescos simbólicos entre la casa de David y la casa de Austria.” En: Mínguez, Víctor, ed. Visiones de la monarquía hispánica. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2007. Pp. 19-55.

2

Page 3: HIS 398 (Silabo)

Rubin, Miri. “The Eucharist and the Construction of Medieval Identities.” En: Aers, David, ed. Culture and History, 1350-1600. Essays on English Communities, Identities and Writing. Detroit: Wayne State University Press, 1992. Pp. 43-63.Hirsch, Caspar. The Origins of Nationalism. An Alternative History from Ancient Rome to Early Modern Germany. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. Capítulo 3. Semana 2º24-29 de agosto

Teoría de los imperios Atlánticos

Bibliografía:

Pagden, Anthony. Peoples and Empires. A Short History of European Migration, Exploration, and Conquest from Greece to the Present. New York: The Modern Library, 2003. pp. 42-58.Elliott, John. Spain, Europe and the Wider World, 1500-1800. New Haven y Londres: Yale University Press, 2009. Capítulos I y IX.Cardim, Pedro; Tamar Herzog, Gaetano Sabatini y José Javier Ruiz, eds. Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Chicago y Toronto: Sussex Academic Press y Red Columnaria, 2012. Capítulo 2. Osterhammel, Jürgen. Colonialism. A Theoretical Overview. Princeton: Markus Wiener Publishers, 2005. Capítulos I y II.

Semana 3ª31 de agosto-5 de setiembre

Expansión e imperio

Bibliografía:

Wallerstein, Immanuel. The Modern World-System I. Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. San Diego, Nueva York y Boston: Academic Press, 1974. Capítulo IV.Pagden, Anthony. Señores de todo el mundo. Ideologías del Imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). Barcelona: Península, 1995. Pp. 45-136.Bernal, Antonio-Miguel, ed. Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica. Madrid: Marcial Pons y Fundación ICO, 2000. pp. 353-403.Armitage, David. The Ideological Origins of the British Empire. Cambridge y Londres: Cambridge University Press, 2000. Introducción y capítulo IIIhttp://english.360elib.com/datu/D/EM316524.pdf

Semana 4ª7 al 12 de setiembre

3

Page 4: HIS 398 (Silabo)

Portugal Atlántica

Bibliografía:

Newitt, Malyn. A History of Portuguese Overseas Expansion, 1400-1668. New York: Routledge, 2005. Capítulo 5.Couto, Jorge. Portugal y la construcción de Brasil. Madrid: Mapfre, 1996. Capítulos V y VIII.Gomes, Joao Pedro. “Bajo el signo de Géminis. Portugal y la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII.” En: Ruiz Ibañez, José Javier, coord. Las vecindades de las Monarquías Ibéricas. Madrid y México DF: Fondo de Cultura Económica y Red Columnaria, 2013. pp. 181-211.Schwartz, Stuart. All can be saved. Religious Tolerance and Salvation in the Iberian Atlantic World. New Haven y Londres: Yale University Press. Capítulo 4.

Semana 5ª14-19 setiembre

América Británica

Bibliografía:

Burnard, Trevor. “The British Atlantic”. En: Green, Jack y Philip D. Morgan, eds. Atlantic History. A Critical Appraisal. Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 2009. pp. 111-136.Hancock, David. “The Triumphs of Mercury. Connection and Control in the Emerging Atlantic Economy.” En: Baylin, Bernard and Patricia L. Denault, eds. Soundings in Atlantic History. Latent Structures and Intellectual Currents, 1500-1830. Cambridge: Harvard University Press, 2009. Capítulo 3.Elliott, John. Spain, Europe and the Wider World, 1500-1800. New Haven y Londres: Yale University Press, 2009. Capítulos II y VIII.Pérez Tostado, Igor. “Posicionarse ante la Monarquía Hispánica. Las Islas Británicas y América del Norte.” En: Ruiz Ibañez, José Javier, coord. Las vecindades de las Monarquías Ibéricas. Madrid y México DF: Fondo de Cultura Económica y Red Columnaria, 2013pp. 147-180.Brenner, Robert. Mercaderes y revolución. Transformación comercial, conflicto político y mercaderes de ultramar londinenses, 1550-1653. Madrid: AKAL, 2011. Capítulo III.

Semana 6ª21-26 de setiembre

La expansión holandesa

Bibliografía:

Von den Boogart, Ernst et al. La expansión holandesa en el Atlántico, 1580-1800. Madrid: Mapfre, 1992. Capítulos III y V.

4

Page 5: HIS 398 (Silabo)

Schama, Simon. The Embarrassment of Riches. An Interpretation of Dutch Culture in the Golden Age. London: Harper Perennial, 2004. Capítulo IV.Schmidt, Benjamin. “The Dutch Atlantic: From Provincialism to Globalism”. En: Greene, Jack y Philip D. Morgan, eds. Atlantic History. A Critical Appraisal. Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 2009. pp. 163-187.Echevarría, Miguel Angel. Flandes y la monarquía hispánica, 1500-1713. Madrid: SILEX, 1998. Pp 105-148.Cardim, Pedro; Tamar Herzog, Gaetano Sabatini y José Javier Ruiz, eds. Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Chicago y Toronto: Sussex Academic Press y Red Columnaria, 2012. Capítulo 11.

Semana 7ª28 de setiembre-3 de octubre

Instrumentos de posesión imperial

Bibliografía:

Castro, Daniel. Another Face of Empire. Bartolomé de las Casas, Indigenous Rights, and Ecclesiastical Imperialism. Durham y Londres: Duke University Press, 2007. Capítulos 1 y 3. Cardim, Pedro; Tamar Herzog, Gaetano Sabatini y José Javier Ruiz, eds. Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Chicago y Toronto: Sussex Academic Press y Red Columnaria, 2012. Capítulo 9. Seed, Patricia. Ceremonies of Possession in Europe´s Conquest of the New World, 1492-1640. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1998. Capítulos 1 y 3.

Semana 8ª5-10 octubre (Clases y exámenes parciales)

Translatio Imperii o la apropiación del dominio

Bibliografía:

Adorno, Rolena. “The Polemics of Possession. Spain on America, circa 1550”. En: Gregerson, Linda y Susan Juster. Empires of God. Religious Encounters in the Early Modern Atlantic. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2011. Capítulo I.Schmidt, Peer. La monarquía universal española y América. La imagen del imperio español en la Guerra de los Treinta Años, 1618-1648. México: Fondo de Cultura Económica, 2012. Capítulo IV.Lamana, Gonzalo. Domination Without Dominance. Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru. Durham y Londres: Duke University Press, 2008. Capítulo 1.

5

Page 6: HIS 398 (Silabo)

Semana 912-17 octubre (Exámenes parciales. Suspensión de clases)

Semana 1019-24 octubre

Expansión de la frontera religiosa

Bibliografía:

Pagden, Anthony. Peoples and Empires. A Short History of European Migration, Exploration, and Conquest from Greece to the Present. New York: The Modern Library, 2003. pp. 62-72.Zavala, Silvio. The Spanish Colonization of America. New York: Russell y Russell, 1968. Capítulo II.Beiler, Rosalind. “Dissenting Religious Communication Networks and European Migration, 1660-1710.” En: Baylin, Bernard and Patricia L. Denault, eds. Soundings in Atlantic History. Latent Structures and Intellectual Currents, 1500-1830. Cambridge: Harvard University Press, 2009. Capítulo 6.Fuchs, Barbara. “Religion and National Distinction in the Early Modern Atlantic.” En: Gregerson, Linda y Susan Juster. Empires of God. Religious Encounters in the Early Modern Atlantic. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2011. Capítulo 3.Cañizares-Esguerra, Jorge. Puritan Conquistadors. Iberianizing the Atlantic, 1550-1700. Stanford: Stanford University Press, 2006. Capítulo 2.

Semana 1126-31 octubre

Burocracias imperiales

Bibliografía:

Guarino, Gabriel. Representing the King´s Splendour. Communication and Reception of Symbolic Forms of Power in Viceregal Naples. Manchester: Manchester University Press, 2010. Capítulo I.Cardim, Pedro y Joan-Lluis Palos, eds. El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid y Frankfurt: Iberamericana-Vervuert, 2012. Presentación y capítulos 5 y 9.Cañeque, Alejandro. The King´s Living Image. The Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico. Nueva York y Londres: Routledge, 2004. Capítulo 1 y 2.

Semana 122-7 noviembre

Saberes imperiales

Bibliografía:

6

Page 7: HIS 398 (Silabo)

Cañizares-Esguerra, Jorge. Nature, Empire and Nation. Explorations in the History of Science in the Iberian World. Stanford: Stanford University Press, 2006. Capítulos 1 y 2.Brendecke, Arndt. Imperio e información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Frankfurt y Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2012. Capítulo III y VI.Burke, Peter. A Social History of Knowledge. From Gutemberg to Diderot. Cambridge: Polity, 2002. Capítulos 4 y 6.Mathes, W. Michael. “Jesuit Chronicles and Chroniclers of Northwestern New Spain”. En: Glagliano Joseph y Charles Ronan SJ, eds. Jesuit Encounters in the New World: Jesuits Chroniclers, Geographers, Educators and Missionaries in the Americas, 1549-1767. Roma: Institutum Historicum S.I., 1997. Pp. 37-80.Kagan, Richard. Clio and the Crown. The Politics of History in Medieval and Early Modern Spain. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2009. Capítulo I.

Semana 139-14 noviembre

Presentación y discusión de temas de ensayoAplicación de encuestas de opinión sobre docentes

Semana 1416-21 noviembre

Representación y ciudadanía

Bibliografía:

Fortea Pérez, José Ignacio. “An Unbalanced Representation: The Nature and Functioning of the Cortes of Castile in the Habsburg Period (1538-1698).” En: Jansson, Maija, ed. Realities of Representation. State Building in Early Modern Europe and European America. New York: Palgrave Macmillan, 2007. pp. 149-169.Greene, Jack P. “Traditions of Consensual Governance in the Construction of State Authority in the Early Modern Empires in America.” En: Jansson, Maija, ed. Realities of Representation. State Building in Early Modern Europe and European America. New York: Palgrave Macmillan, 2007. Pp. 171-186.Marino, John A. Becoming Neapolitan. Citizen Culture in Baroque Naples. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2011. pp. 198-244.Voigt, Lisa. “Spectacular Wealth. Baroque Festival and Creole Consciousness in Colonial Mining Towns in Brazil in Peru.” En: Creole Subjects in the Colonial Americas. Empires, Texts, identities. Bauer, Ralph y José Antonio Mazzotti, eds. Chapel Hill: University of North Carolina Press. Pp. 265-290.Cardim, Pedro; Tamar Herzog, Gaetano Sabatini y José Javier Ruiz, eds. Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain and Portugal

7

Page 8: HIS 398 (Silabo)

Achieve and Maintain a Global Hegemony? Chicago y Toronto: Sussex Academic Press y Red Columnaria, 2012. Capítulo 3.

Semana 1523-28 noviembre

Historiografías imperiales

Bibliografía:

Grafton, Anthony. Worlds made by Words. Scholarship and Community in the Modern West. Cambridge y Londres: Harvard University Press, 2009. Capítulo 4.Kagan, Richard. “Clío y la corona: escribir historia en la España de los Austrias”. En: Kagan, Richard y Geoffrey Parker, eds. España, Europa y el Mundo Atlántico. Madrid: Junta de Castilla y León, 2002. Pp. 113-143.Woolf, Daniel. Reading History in Early Modern England. Cambridge: Cambridge University Press. Capítulo 2.Hart, Jonathan. Columbus, Shakespeare, and the Interpretation of the New World. New York: Palgrave Macmillan, 2003. Capítulos 4 y 5.Mignolo, Walter. “José de Acosta´s Historia Natural y Moral de las Indias: Occidentalization, the Modern Colonial World and the Colonial Difference”. En: Acosta, José de. Natural and Moral History of the Indies. Jane E. Mangan, ed. Durham y Londres: Duke University Press, 2002. Pp. 451-518.

Semana 1630 noviembre-4 diciembre

Ultimo día para entrega de ensayos: lunes 7 de diciembre

* IMPORTANTE: El calendario del curso podrá modificarse si la marcha de la asignatura lo requiere. En ese caso, el profesor dará oportuno aviso a los estudiantes, a la Dirección de Estudios y a la Secretaría Académica de la Facultad. En ningún caso se modificará la sumilla del curso.

* REZAGADOS: El martes 15 de diciembre estará destinado a las pruebas para rezagados. Quienes soliciten rezagarse para el examen de medio ciclo “…podrán rendir examen ce rezagados solicitándolo por escrito al Decano en un plazo no mayor de siete días calendario desde la fecha programada para dicha evaluación, adjuntando los documentos que sustenten su pedido…” (Artículo 33°, Título V del Reglamento de la Facultad). Solo se recibirán las solicitudes de rezagados del examen de fin de ciclo hasta el miércoles 09 de diciembre (5:00 p.m.).

8