hic rodhus 5-5

13
J UAN GARCÍA. L A SOCIALDEMOCRACIA RUSA FRENTE A LAS ELECCIONES DE LAS DOS PRIMERAS DUMAS DEL ESTADO 51 La socialdemocracia rusa frente a las elecciones de las dos primeras Dumas del estado Juan Manuel García Facultad de Filosofía y Letras - UBA [email protected]

Upload: nicolas-montoya

Post on 17-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hic Rodhus 5-5

TRANSCRIPT

  • JUA N GA RC A. LA S O C I A L D E M O C R AC I A RU S A F R E N T E A L A S E L E C C I O N E S D E L A S D O S P R I M E R A S DU M A S D E L E S TA D O

    51

    La socialdemocracia rusafrente a las elecciones de las dos primeras Dumasdel estado

    Juan Manuel GarcaFacultad de Filosofa y Letras - [email protected]

  • Los partidos de la Segunda Internacional, antes de la Primera Guerra Mundial, recurrieron a la intervencin electoral de forma sistemtica. Esta intervencin posibilit progresos polticos importantes, y, especialmente en Alemania, hizo posible la formacin deamplias bancadas parlamentarias de izquierda. La adaptacin al parlamentarismo, sinembargo, fue uno de los elementos que contribuy al abandono del programa revolucionario de la socialdemocracia europea, a partir de la Primera Guerra Mundial. En trminos generales, sin embargo, la definicin de un ala reformista al interior de laSegunda Internacional es anterior, y tiene un episodio destacado en la polmica entreBernstein y Kautsky.

    En Rusia, en cambio, la intervencin electoral bajo la autocracia present perfiles particulares dentro de la socialdemocracia europea. Esto determin que el debate sobre lapresentacin o no a elecciones y, por sobre todo, sobre con qu poltica deban intervenir los socialistas, cobrara rasgos novedosos. Este artculo busca reconstruir esos debates y alternativas en el perodo que va desde la revolucin de 1905 hasta las eleccionesde enero de 1907, a la II Duma del estado. Especialmente, nos interesa reconstruir losplanteos de Lenin para abordar las elecciones.

    Nada ms contrario al pensamiento poltico de Lenin que abordarlo como un recetario. Por el contrario, la poltica de los bolcheviques en la revolucin de 1905 uno decuyos resultados es la intervencin electoral posterior es el resultado de una evaluacinconcreta de la accin de los partidos y tendencias polticas rusas, que est condicionado, por supuesto, por la naturaleza histrica de las relaciones sociales y de la revolucinen curso en la Rusia zarista. Pero no se trata de derivar en forma mecnica el segundodel primero o sea, la accin de los partidos de su naturaleza de clases sino de apreciarla situacin concreta para orientarse y orientar a la clase obrera en la accin revolucionaria. Por eso, nos interesa, adems de analizar las conclusiones a las que llegaron losbolcheviques al abordar las elecciones, el mtodo de anlisis y de intervencin polticapuestos en prctica para llegar a estas conclusiones.

    La primera etapa: el boicot

    A principios del siglo XX, Rusia continuaba siendo una autocracia gobernada por el Zar,y una casta de nobles de naturaleza feudal. Las relaciones sociales en el campo todavaeran ms propias del feudalismo que de un pas avanzado. El campesinado no tena lapropiedad de las tierras y estaba sujetado por todo tipo de relaciones de sometimientoa los nobles y terratenientes. El atraso en el campo ruso era proverbial. Al interior de lacomunidad campesina existan formas de propiedad comunal. Sobre este trasfondo, sefue desarrollando en las ciudades una industria fabril impulsada por inversiones extranjeras, que fue creando un proletariado numeroso y cohesionado. El primer gran desafoa la autoridad del zar y a todo este rgimen social en el siglo XX fue la revolucin de1905, que llev a las primeras convocatorias electorales a la Duma (un parlamento aunque sin atribuciones soberanas) del Estado.

    Las primeras dos convocatorias a la Duma del Estado fueron boicoteadas por lasocialdemocracia. Por qu? La convocatoria a la primera Duma, la llamada Duma deBulligyn se produjo a mediados de 1905. La forma de eleccin era totalmente antidemocrtica, y prcticamente no permita la presentacin de los partidos socialistas ni laintervencin del movimiento obrero. Pero el factor ms importante en la definicin dela tctica del boicot, tanto a la Duma de Bulligyn como, posteriormente, a la Duma deWitte, fue la estrategia de los bolcheviques en el cuadro abierto desde el 9 de enero de

    52

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 5. DI C I E M B R E D E 2013

  • 1905, con el desarrollo de la primera revolucin rusa.

    La intervencin del movimiento obrero el 9 de enero abre un escenario revolucionario en la Rusia zarista. Una movilizacin de miles de obreros al centro de Petersburgo,encabezada por el cura Gapn, y llevando un petitorio dirigido al zar, es brutalmentereprimida por la polica dejando como saldo miles muertos en las calles. Es el primeracto de la gran revolucin rusa: por as decirlo, su bautismo de fuego.

    La movilizacin se produce en un cuadro de crisis del Gobierno, que se agudiza transcurriendo el ao, con las derrotas en la guerra ruso japonesa. En ese cuadro, se agudizala agitacin poltica entre los trabajadores, pero tambin entre las clases medias y la burguesa liberal. Las tropas juegan un rol importante: en junio se produce la insurreccindel Potemkin, un botn de muestra de todo el estado de nimo de las guarniciones zaristas, que deban sufrir condiciones terribles de opresin en el lapso de la guerra con losjaponeses.

    En este contexto, el Gobierno lanza la convocatoria a la Duma. El boicot de los partidos socialistas a la Duma es unnime y, sin embargo, se produce en el marco de unimportante debate derivado de la caracterizacin y las tareas de la clase obrera en larevolucin. Estas diferencias se expresan en forma profunda en la cuestin del GobiernoProvisional Revolucionario.

    Lenin opone a la participacin electoral el llamado a la clase obrera a la insurrecciny la preparacin sistemtica de la misma. La preparacin de la insurreccin inclua, porsupuesto, la cuestin del armamento de la clase obrera, un tema en el cual Lenin insisteespecialmente en diversos artculos durante 1905, antes de la huelga general de octubreen el lapso de la cual se forman por primera vez los soviets. Para Lenin, el objetivo dela insurreccin deba ser la conformacin de un gobierno provisional revolucionario.

    La posicin de Lenin centra el problema en la cuestin del poder. Efectivamente, qupoder soberano podra tener una asamblea constituyente convocada en el marco delrgimen zarista, con la represin, las tropas y los servicios velando a favor del Gobierno,sin ni siquiera libertad de reunin y de prensa? Lenin hace especial hincapi en esta consigna, para cortar con las llamadas ilusiones constitucionalistas, o sea, las ilusiones enque podra compatibilizarse una apertura democrtica con la subsistencia del rgimenzarista.

    En realidad, la cuestin del Gobierno Provisional revolucionario se combina con unasegunda, que nos lleva directamente al problema de la naturaleza y las tareas de la revolucin. Deba la clase obrera participar del Gobierno Provisional?

    En este punto, comienzan a dividirse con especial claridad las posiciones de las dosalas de la socialdemocracia rusa. Los mencheviques tienen una posicin contraria a laparticipacin de los partidos de los trabajadores en el gobierno. Sostienen que la revolucin rusa es una revolucin burguesa, y que, por lo tanto, la clase que debe encabezarla es la burguesa, a travs de sus propios partidos. Cul debe ser entonces, el rol de laclase obrera? Organizarse para la insurreccin, pero, inmediatamente luego de la cadadel zar, pasar inmediatamente a la oposicin, para preparar una oposicin de clase alGobierno encabezado por las diferentes alas de la democracia burguesa. En opinin dePlejanov, la clase obrera deba organizar una oposicin por abajo al nuevo Gobierno,y desde all presionar por el logro de sus objetivos, pero no transformarse ella misma enun factor de poder. Para ello habra que esperar a la fase de la revolucin socialista, quevendra precedida de un largo desarrollo de la democracia burguesa.1

    JUA N GA RC A. LA S O C I A L D E M O C R AC I A RU S A F R E N T E A L A S E L E C C I O N E S D E L A S D O S P R I M E R A S DU M A S D E L E S TA D O

    53

  • Desde el principio, todas las variantes de la socialdemocracia rusa admitan que larevolucin sera una revolucin burguesa. Rusia era un pas atrasado, donde el desarrollo capitalista en las ciudades, que haba dado origen a una clase obrera numerosa, secombinaba con el atraso en el campo, donde pervivan relaciones de servidumbre y uncampesinado (90 millones) empobrecido y sumido en el atraso.

    Sin embargo, Lenin defiende la participacin de los trabajadores en el GobiernoProvisional Revolucionario, en el bloque de fuerzas junto a la masa del pueblo conaspiraciones democrticas, cuyas reivindicaciones son las de la revolucin democrticoburguesa. Lenin se delimita, as, tanto, de quienes niegan la necesidad de la participacin de la clase obrera en el poder, como de quienes, como Trotsky o Parvus, sostienenya que el gobierno provisional ser, en Rusia, un gobierno de la democracia obrera(Socialdemocracia y Gobierno Provisional Revolucionario, t. VIII, Sobre el GobiernoProvisional Revolucionario, t. VIII).

    Segn Lenin, el Gobierno Provisional Revolucionario deba convocar una asambleaconstituyente y llevar adelante un pliego de reclamos: el otorgamiento de la tierra a loscampesinos, sin rescates de ninguna clase, el establecimiento de todas las libertades dereunin y asociacin, y la libertad para el movimiento obrero para pelear por sus reclamos.

    Por qu deba participar entonces la clase obrera en el poder? En primer lugar, porser la clase ms avanzada y tenaz en la lucha contra la autocracia, para defender algobierno revolucionario, afianzarlo y extender sus conquistas. Esto implicaba llevaradelante la dictadura revolucionaria de obreros y campesinos para aplastar a la contrarrevolucin y garantizar la puesta en pie de un nuevo rgimen social. En segundolugar, para pelear, desde el poder, por las reivindicaciones del programa mnimo: losreclamos obreros compatibles con el desarrollo burgus, que al no ser todava socialistas, deban llevarse adelante en el marco de una revolucin burguesa. La participacinde la clase obrera en el gobierno no pona as en cuestin el carcter burgus de la revolucin.

    Lo interesante, sin embargo, es que la posicin concreta de Lenin sobre este problemase va desarrollando conforme la burguesa liberal y sus partidos van dando pasos concretos en torno a la bsqueda de un entendimiento con el zar. En junio de 1905, unaasamblea de representantes de los zemstvos2 y de la burguesa liberal encomienda a unacomisin el pedido de audiencia con la corte para solicitar la convocatoria a una representacin popular electa. Posteriormente la reunin se produce y el zar promete la convocatoria a elecciones.3

    Estas negociaciones de la burguesa liberal con el zar van de la mano con el desarrollo de otra posicin, cardinal: la negativa a conformar una milicia con el armamentogeneral de la poblacin. Esta milicia hubiera implicado armar a la clase obrera, algo quela burguesa liberal rusa no estaba dispuesta a llevar adelante bajo ningn punto devista. En Resultados y perspectivas, Trotsky saca de esta situacin la conclusin fundamental de que el triunfo de la revolucin rusa est indisolublemente atado a la lucha por elpoder para la clase obrera. Lenin, por su parte, condens estas conclusiones sobre el rolde la burguesa liberal en la Revolucin Rusa en su obra Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica, de mediados de 1905.

    Se va configurando as un escenario en donde la clase obrera recurre a medidas delucha cada vez ms avanzadas, mientras la burguesa liberal busca una salida por mediode la negociacin con el gobierno. La constitucin de Bulligyn, que promova la con

    54

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 5. DI C I E M B R E D E 2013

  • vocatoria a esta primera Duma del estado, se produce en el marco de estas negociaciones, y la burguesa liberal convoca a elegir representantes. Por eso la posicin del boicoty la preparacin de la insurreccin se combinan, en los momentos previos a la granhuelga de octubre, con la denuncia de este regateo entre la burguesa liberal y el zarsobre el carcter de la nueva constitucin.

    Sin embargo, en su intento de buscar una salida ordenada a la crisis poltica abierta, la burguesa liberal fracasa. Por un lado, la constitucin de Bulligyn no satisface anadie, no garantiza la libertad de reunin ni asociacin e incluso los peridicos liberalesson clausurados. Pero el factor que barre con este intento de I Duma es la insurreccinde octubre. Detonada por un reclamo menor del gremio de los tipgrafos, la misma seextiende como huelga general revolucionaria a toda Rusia. En este cuadro la clase obrera crea sus propios organismos de deliberacin, los soviets de diputados obreros, campesinos y soldados, que actan como un centro poltico de la insurreccin, que agrupan al conjunto de los partidos y tendencias revolucionarias en las principales ciudades.

    La huelga general de octubre obtiene, por parte del zar, lo que no haba obtenido elregateo de los constitucionalistas: un documento escrito comprometindose a garantizar la libertad de reunin, de asociacin y de prensa, la convocatoria a elecciones libresy la satisfaccin de un conjunto de reclamos de la revolucin.

    El zar se compromete en octubre a convocar a la II Duma del estado. Sin embargo,toda su poltica durante octubre y noviembre se encamina a quebrar el movimientorevolucionario. En diciembre, una nueva insurreccin, dirigida por los bolcheviques deMosc, es nuevamente derrotada. Sin embargo, la monarqua se ve obligada a convocara las elecciones para la Duma.

    Durante el transcurso de esta primera fase la posicin original de Lenin sobre la dictadura democrtica de obreros y campesinos (en la cual, recordemos, no se desarrolla afondo el problema del rol de la burguesa liberal en el curso de la revolucin) se va clarificando con el transcurso de los sucesos revolucionarios hasta cristalizar en una caracterizacin de los partidos polticos de la burguesa liberal rusa y de sus tendencias a lanegociacin con el gobierno. Luego de la insurreccin de diciembre, Lenin escribe, en untexto sintomtico, que, una vez el proletariado en el poder, la burguesa pasar a la contrarrevolucin arrastrando tras de s a un sector del campesinado acomodado y medio,y que la derrota de esta contrarrevolucin, unida al desarrollo de la revolucin enEuropa, conducir a una nueva revolucin, esta vez de carcter socialista. Con estasposiciones, el balance de la revolucin de 1905 acerca a Lenin a las posiciones de Trotskysobre la naturaleza de la Revolucin Rusa.4

    El boicot a la Duma de Witte

    No es el objetivo de este texto hacer un balance exhaustivo de las jornadas revolucionarias de octubre y diciembre de 1905. Baste tener en cuenta, por un lado, que fue la experiencia revolucionaria ms avanzada de la clase obrera y los campesinos rusos en elmarco de la revolucin y, por otro, que el movimiento no encontr fuerzas para derrotar en forma completa a la monarqua. En efecto, en diciembre de 1905 fue derrotada lainsurreccin bolchevique en Mosc, en lo que represent el ltimo gran episodio de estaetapa de la revolucin. Interesa analizar cmo, a la luz de esta experiencia, se va forjando la posicin de ambas fracciones de la socialdemocracia rusa frente al problema electoral.

    JUA N GA RC A. LA S O C I A L D E M O C R AC I A RU S A F R E N T E A L A S E L E C C I O N E S D E L A S D O S P R I M E R A S DU M A S D E L E S TA D O

    55

  • La insurreccin de diciembre, incluso derrotada, da origen a la convocatoria a la IDuma del Estado que llega efectivamente a reunirse: la Duma de Witte. Es sintomticoque slo se efectivizara la convocatoria a elecciones una vez aplastada la revolucin. Enla socialdemocracia, que atravesaba un proceso de unificacin, se produjo un debate:estando de acuerdo en que la tarea central era la denuncia del carcter manipulado dela representacin de la Duma, y en la necesidad de volver a preparar las condiciones dela insurreccin contra el gobierno, los bolcheviques proponan boicotear, en tanto losmencheviques propusieron presentarse, aunque slo para la primera fase de las elecciones, en las que se elegan compromisarios, y no para la segunda, donde se elegan electores a la Duma.

    La tctica de los mencheviques estaba fundada sobre una concepcin segn la cual lasocialdemocracia deba apuntar a formar autogobiernos locales, en cada uno de los distritos. Esta tctica fue siempre combatida por Lenin, quien la consideraba distraccionista respecto del objetivo de la formacin de un Gobierno Provisional que implicaba elfin de la autocracia y, por sobre todas las cosas, utpica. En el congreso de unificacinentre ambas fracciones, que se realiz en paralelo al proceso electoral, se impuso la tctica bolchevique del boicot.

    El boicot tena motivos precisos. En primer lugar, la Duma no era un parlamentoeuropeo, sino una institucin cuasi consultiva cuya autoridad estaba limitada por elmonarca. En segundo lugar, tampoco haba, en un perodo contrarrevolucionario, condiciones de libertad de agitacin para participar con banderas propias en la campaaelectoral. Por ello, el rol central de los socialdemcratas deba ser diferenciar con claridad a la Duma de la verdadera representacin popular, y sobre esa base, llamar a organizarse para la lucha contra la autocracia. Por ltimo, la participacin electoral, en opinin de Lenin, habra llevado agua al molino de la burguesa liberal, que quera utilizarla Duma como una plataforma para un acuerdo con la monarqua zarista.

    En efecto, el partido cadete fue el gran ganador en las elecciones de la I Duma del estado, triunfando ampliamente sobre todas las variantes monrquicas (los centurionegristas y los octubristas) y dando como resultado una Duma con mayora de esta fuerzapoltica. La particularidad de la situacin es que un conjunto de diputados socialdemcratas, sin autorizacin del Partido, resultaron electos a la primera Duma, en base aacuerdos con los cadetes. Como resultado de esta situacin, aun boicoteando las elecciones, se form un bloque socialdemcrata a la I Duma.

    Los cadetes eran uno de los dos partidos en los cuales se haba dividido la burguesarusa. En octubre de 1905, se divide el viejo partido de los oszbovozdenistas, en octubristas y cadetes. Los octubristas son directamente el partido de la gran burguesa, los propietarios fabriles. Los cadetes, en cambio, agrupan a la burguesa liberal, los abogados,intelectuales, escritores, periodistas. Este partido, como partido opositor al zar, manejaba una gran cantidad de peridicos legales y ejerca una enorme influencia sobre lapequea burguesa y los trabajadores de cuello blanco empobrecidos de las ciudades.Los octubristas, un partido legalizado, por el rgimen tenan acuerdos mucho ms firmes con la nobleza y el zar que los Cadetes.

    La experiencia de la I Duma del estado

    La formacin de este bloque en la I Duma tuvo importancia en la tctica socialdemcrata. La Duma comenz pronto a chocar con el zar respecto a diferentes problemas. El

    56

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 5. DI C I E M B R E D E 2013

  • perodo de sesiones coincidi con una reanimacin de la lucha de clases extraparlamentaria, especialmente en las provincias. La poltica de los socialdemcratas en la Dumahay que medirla con este rasero: los diputados socialdemcratas electos apuntaron atransformar a la Duma en una tribuna para una agitacin poltica por el derrocamientodel Gobierno por medio de una movilizacin extraparlamentaria.

    Sin embargo, la poltica de la mayora cadete dentro de la Duma era distinta. El puntofundamental del reclamo de los cadetes dentro de la Duma fue la exigencia al Gobiernode la formacin de un gabinete electo por la propia Duma. Se trataba de un intento detransaccin entre el zarismo y la burguesa liberal para formar un cogobierno, respetando en lo fundamental los poderes de la autocracia. Dentro del propio bloque socialista,se dio un importante debate respecto de la posicin a adoptar frente a esta exigencia.Lenin desarroll toda una pelea poltica en contra de que el bloque socialdemcrataaceptara reclamar el Gabinete surgido de la Duma.

    Paralelamente, los cadetes apoyaron medidas represivas del gobierno contra el alaizquierda, tanto en el plano extra parlamentario (votando a favor de proyectos represivos, por ejemplo, contra la libertad de reunin) como tambin en la propia Duma, apuntando a limitar la posibilidad de debate.

    El otro punto central en el balance de la accin de la Duma del estado es la formacindel llamado grupo trudovique. Estos eran los representantes de los partidos cercanos alcampesinado, los social revolucionarios, tambin llamados eseristas. El grupo trudovique oscil en la Duma entre el apoyo a los cadetes y el bloque con los socialdemcratas.

    Qu importancia tiene la formacin del grupo trudovique? Lenin haba previsto, enDos tcticas, la delimitacin progresiva de la burguesa rusa en dos alas, una revolucionaria, constituida por el campesinado, y otra de conciliacin: la burguesa liberal. Elgrupo trudovique, oscilante entre los cadetes y los socialistas, representaba para Lenin,polticamente, a esta burguesa revolucionaria, que deba ser una aliada irremplazable,por su peso social, de la clase obrera en la revolucin democrtica, pero que, en ausencia de una posicin firme del ala izquierda, caa bajo la influencia cadete. El hecho depoder formar un bloque con este grupo en la Duma, para Lenin, mostraba la posibilidadde delimitar, en los hechos, a este sector, para arrancarlo de la influencia de la burguesa liberal.

    La conclusin de esta primera Duma, sin embargo, es que las posiciones de los cadetes sobre la formacin de un gabinete surgido de la Duma no llegaron a prosperar.Nuevamente, la autocracia peg un golpe de mano y disolvi la Duma, haciendo uso deatribuciones totalmente legales. Esta disolucin de la Duma tiene consecuencias importantes, porque dej nuevamente al desnudo la endeblez de la idea de combinar unarepresentacin electa constitucional con la monarqua zarista.

    Los lmites para un acuerdo eran fuertes de ambos lados. Por el lado de los cadetes, unacuerdo exitoso con el gobierno habra implicado romper con la base popular que loshaba llevado a la Duma. Por el lado del gobierno, implicaba hacer concesiones que lanobleza y la corte no estaban dispuestas a hacer, porque consideraban que una ampliacin de las libertades democrticas condicionaba su propia supervivencia.

    En ltima instancia el progreso de este tipo de cogobierno slo hubiera sido viable alargo plazo con la derrota de la revolucin. La evolucin burguesa de Rusia, bajo estaforma de dictadura monrquicoliberal, podra haber seguido el rumbo de un desarrollo capitalista organizado desde arriba. Pero, como vemos, esta variante de colabora

    JUA N GA RC A. LA S O C I A L D E M O C R AC I A RU S A F R E N T E A L A S E L E C C I O N E S D E L A S D O S P R I M E R A S DU M A S D E L E S TA D O

    57

  • cin poltica implicaba la derrota total de las perspectivas de la revolucin y la adaptacin del zarismo a concesiones que, por su propia base poltica y social, no estaba dispuesto a llevar adelante.

    El balance de la disolucin de la Duma es instructivo polticamente: los cadetes, luegode las elecciones, aparecan en el centro de la situacin poltica. Su tctica de negociacin con el gobierno, su negativa a convocar a movilizarse en forma directa, los hizo perder la iniciativa. No hubo una respuesta general a la disolucin de la Duma, y nuevamente quedaba planteado el problema de la incapacidad de los mtodos parlamentariospara enfrentar al zarismo. Este fracaso pona nuevamente a la orden del da el debatesobre los mtodos para enfrentar al zarismo y, fundamentalmente, la vigencia de lahuelga general y la insurreccin.

    La convocatoria a la II Duma y el debate sobre el frente electoral

    En este cuadro, y en un artculo central, Lenin considera que el balance de la I Duma delestado hace necesario revisar la tctica del boicot electoral. Las elecciones, la formacinde la Duma, y el debate en su interior produjeron, sostiene, una clarificacin de posiciones y una tribuna parlamentaria a la cual la clase obrera no puede renunciar. En estecuadro, los bolcheviques resuelven presentarse nuevamente a elecciones en el caso deuna nueva convocatoria (Disolucin de la Duma y las tareas del proletariado, t. XI).

    El debate, ahora, se traslada a qu poltica se debe llevar adelante y con qu mtodosabordar la nueva campaa electoral para la II Duma del estado, que se produce pocosmeses despus. El dilema central es el siguiente: qu bloques de fuerzas deban enfrentarse en las elecciones? Como hemos visto, los cadetes ganaron con amplitud las primeras elecciones a la Duma, superando a las centurias negras, el partido monrquico zarista. Deban los socialdemcratas formar un bloque comn con los cadetes contra lospartidarios de la monarqua, o presentar listas propias?

    Los argumentos en pos de la primera opcin, presentados fundamentalmente porPlejanov al interior del POSDR Unificado, pasaban fundamentalmente por la necesidadde enfrentar un posible triunfo electoral de los centurionegristas si se presentaban doslistas separadas de oposicin: socialdemcratas y liberales. Siendo ste el argumentocentral, haba tambin otros factores, por ejemplo la posibilidad, en un frente con loscadetes, de facilitar la agitacin electoral e incluso la distribucin de la boletas de sufragios, cuyo reparto estaba prohibido incluso antes de las elecciones. El Bund, integradotambin al POSDR, defendi asimismo el frente con los cadetes como un frente tcnicoes decir, un frente consumado en torno a las candidaturas, y sin una plataforma comn,con el slo sentido de triunfar frente a las fuerzas del zar. Los mencheviques, conPlejanov a la cabeza, sin embargo, defendieron el Frente mediante una lnea de adaptacin poltica: proponiendo reemplazar la consigna central del POSDR la asambleaconstituyente convocada por un Gobierno Provisional por el de la Duma con plenitudde poderes. El ltimo argumento para defender el frente con los cadetes, especialmente en Petersburgo, era el de la posibilidad de obtener una cantidad mayor de bancas pormedio de una negociacin que si se presentaban candidaturas propias.

    En ltima instancia, la posicin de Plejanov estaba condicionada por la aplicacin deun esquema: la revolucin rusa era una revolucin burguesa, la clase obrera debaentonces presionar desde afuera del gobierno y ayudar al que la burguesa llegara alpoder y, por lo tanto, el frente con los cadetes era polticamente necesario. Sin embargo,

    58

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 5. DI C I E M B R E D E 2013

  • este esquema contradeca todo el desarrollo previo de los acontecimientos, durante eltranscurso de los cuales los cadetes haban mostrado a las claras sus lmites polticos paraenfrentar a la monarqua.

    La posicin de Lenin

    Lenin, consecuentemente, defendi la necesidad de presentar candidaturas propias. Lapoltica electoral, sostena, tiene que ser una continuacin de la poltica general de unpartido. La poltica electoral de los bolcheviques deba ser la continuacin de la polticarevolucionaria, en la arena de la disputa electoral. Entonces, de lo que se trataba era dedesarrollar, a partir de la campaa electoral, la conciencia de clase, la cohesin de laclase obrera, su firmeza de principios y su voluntad de lucha. Y los principales enemigos de estas cualidades no eran las crceles zaristas, sino los discursos cadetes y las ilusiones constitucionales.

    En qu consiste, para Lenin, el peligro de las Centurias Negras? El peligro central nose halla en su posibilidad de accin parlamentaria, sino en la accin fuera del parlamento, en la represin gubernamental, el encarcelamiento de los opositores, la censura y lacrcel. Sin embargo, para enfrentar este peligro, la clase obrera deba prepararse paradar una respuesta organizada en el terreno de la movilizacin extraparlamentaria. Lascandidaturas comunes con los cadetes eran contrarias a esta posicin, dado que stosdefendan el mtodo de accin parlamentario y eran enemigos de las formas de luchams avanzadas del movimiento obrero para derrotar a la reaccin. Por otro lado, seala Lenin, la posicin frentista con los cadetes sobreestima el rol de la Duma, que siguesin ser una representacin popular soberana. Por lo tanto, cobra aun mayor importanciala campaa electoral como medio para llamar a la clase obrera a organizarse por la vaextraparlamentaria.

    Con esta premisa se echa luz a otro problema. Los mencheviques, con su posicin,sostenan que, de presentar listas unificadas, poda formarse una Duma totalmente liberal, con un bloque de izquierda fuerte. Vale la pena sacrificar la independencia polticadel partido obrero en pos de este objetivo? Responde Lenin:

    Se trata de dos tipos de Duma: o 200 Centurionegristas, 280 Cadetes y 20 socialdemcratas, o 400Cadetes y 100 socialdemcratas. Nosotros claramente preferimos la primera opcin y consideramospueril creer que eliminar a las centurias negras de la Duma equivale a eliminar el peligro centurionegrista (Sobre los bloques con los cadetes, t. XI).

    En ausencia de bloques con los cadetes, se deban concertar otro tipo de alianzas? Laposicin de Lenin sobre este punto sufre variaciones. En un primer momento, considera estril cualquier tipo de alianza electoral con los partidos trudoviques, en la primerafase electoral. Para la segunda, la eleccin de los representantes a la Duma llevada adelante por los compromisarios, Lenin admite los frentes incluso con los cadetes, sobre labase de representacin proporcional, para derrotar a los partidos monrquicos.

    En un segundo momento, especialmente a partir de la resolucin de la conferenciaelectoral de Petersburgo de enero de 1906, Lenin defiende ardientemente la conformacin de un bloque nico del conjunto de la izquierda, para enfrentar a los cadetes. Lalucha, en este punto, aparece colocada por atraer a los partidos de la pequea burguesa y el campesinado a un campo revolucionario comn junto a los socialdemcratas. Lacondicin, evidente, era que estos partidos no conformaran, a la vez, bloques electorales con los cadetes. O sea, que se mantuvieran las tres listas electorales: los monrqui

    JUA N GA RC A. LA S O C I A L D E M O C R AC I A RU S A F R E N T E A L A S E L E C C I O N E S D E L A S D O S P R I M E R A S DU M A S D E L E S TA D O

    59

  • cos, los cadetes, y las izquierdas.

    La lucha por este frente de izquierda tena adems un objetivo de clarificacin poltica. El Partido Socialista Revolucionario se haba escindido, durante la fase previa, en trestendencias distintas. La tercera de las tendencias, los llamados enesistas buscaba activamente un bloque con la burguesa liberal. El objetivo de Lenin, en este punto, era unaruptura de los trudoviques que clarificara posiciones entre el sector partidario de unaalianza con el proletariado revolucionario y los aliados de los cadetes.

    Para nosotros, slo existe una lnea, siempre y donde quiera: tanto en la lucha electoral como en lalucha librada dentro de la Duma y en los combates en las calles, con las armas en la mano: la socialdemocracia lucha en todas partes con la burguesa revolucionaria, contra los cadetes traidores (demanterior).

    Por ltimo, cabe remarcar que, adems de estos argumentos de fondo, Lenin nuncasubestim el problema de una victoria electoral de las Centurias Negras. Dedic abundantes pginas y folletos a demostrar, con nmeros en la mano, que esta victoria no eraposible, dado que en las elecciones de 1906 y en las de 1907 en los distritos en los que sevot antes que en Petersburgo, los votos a los cadetes ms que duplicaban a los de losmonrquicos, con lo cual, incluso en la peor de las variantes (una divisin en dos de losvotos anti monrquicos, por la presentacin independiente de la izquierda) no habaninguna posibilidad de que triunfaran las Centurias Negras.

    Una vez establecido esto, quedaba por ver cmo deba ser la campaa electoral enPetersburgo. En este punto, los materiales de campaa redactados por Lenin son unintento de clarificacin poltica: busca explicar a los electores las diferencias de clase delas tres opciones en disputa y su posicin respecto a las reivindicaciones populares msurgentes: el reclamo de la tierra (para el otorgamiento de la cual los cadetes exigan elpago a los campesinos de un rescate), el problema de la libertad poltica, y la actitud yposicin respecto a los reclamos fundamentales de los trabajadores.

    La evolucin de las negociaciones

    Estando as planteadas las posiciones polticas, se convoc a una conferencia enPetersburgo para decidir la tctica a seguir por el POSDR. La conferencia se escindi,porque los mencheviques cuestionaron la representacin de los mandatos. La rupturafue provocada por motivos polticos, porque incluso tomando los criterios mencheviques para los mandatos la posicin bolchevique contaba con mayora en la conferencia.

    Los 31 mencheviques escindidos de la conferencia formaron un bloque comn conlos trudoviques para negociar una candidatura comn con los cadetes. Esta negociacinse rompi por un acuerdo de cargos. El bloque de los eseristas y mencheviques reclamaba tres lugares de seis en la Duma. Uno para los SR, uno para los mencheviques, y el tercero para la curia obrera (los representantes de los obreros, que votaban por separado).Los cadetes ofrecieron slo dos cargos, con lo cual la negociacin se rompi y coloc encrisis al bloque (La tctica del POSDR frente a la campaa electoral, t. XII).

    Por qu los cadetes no accedieron a incorporar a estos partidos? Durante la campaaelectoral, se emprendieron negociaciones con Stolipyn, el ministro zarista, para obtenerla legalidad del partido. Estas negociaciones, segn Lenin, los llevaron a bloquear unacuerdo con la izquierda. Y por qu, por otra parte, la izquierda no aceptara un acuerdo por dos bancas? Aqu viene una argumentacin demoledora de parte de Lenin: si el

    60

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 5. DI C I E M B R E D E 2013

  • peligro es el ascenso de la derecha, habra que aceptar el bloque con los cadetes inclusocon dos bancas. La negativa de los SR y mencheviques a aceptar este acuerdo pona demanifiesto que el problema central, ms all de las centurias negras, era asegurar unpuesto en la Duma. Con dos bancas, no haba forma de asegurar este ingreso a todos lospartidos en disputa.

    En medio de este debate, se realizaron en Petersburgo las elecciones en la CuriaObrera. En ellas, se esperaba un triunfo aplastante de los socialdemcratas. stos, enefecto, salieron triunfantes, pero la novedad de la eleccin fue el progreso de los socialistas revolucionarios. En las fbricas grandes de una cantidad de distritos, derrotaron alos candidatos socialdemcratas, especialmente a los mencheviques. Los socialrevolucionarios recurrieron a un ardid: esconder las negociaciones con los cadetes, comunescon los mencheviques, y denunciar, como una posicin menchevique, el reclamo de unfrente con los cadetes. Las elecciones en la curia obrera fueron un golpe a los socialdemcratas (por el avance de los eseristas) que Lenin intent asimilar atribuyendo la derrotaal rechazo proletario a los bloques con los cadetes.

    El desenlace

    La crisis del bloque menchevique y social revolucionario por la dureza de los cadetes enla negociacin de los cargos hizo su propio trabajo, y los social revolucionarios terminaron concertando un bloque de izquierdas con los bolcheviques en Petersburgo. Los mencheviques llamaron a votar a este frente excepto en los distritos en donde exista peligrodel triunfo de las centurias negras. Incluso as, fue un enorme triunfo poltico del bolchevismo, en su esfuerzo de separar al campesinado de la pequea burguesa y atraerlo a un campo comn junto con la clase obrera revolucionaria, que Lenin atribuy a laconsistencia de la accin poltica, en base a la caracterizacin de la burguesa liberal,desde su obra Dos tcticas

    El balance de las elecciones confirm todas las previsiones del bolchevismo. Las centurias negras obtuvieron una votacin marginal. La extorsin del triunfo de la derecha se revel como tal: un ardid de los liberales para impedir una presentacin independiente de la izquierda y asegurar su propio liderazgo de la lucha contra el Gobierno.La izquierda progres en votos, sobre elecciones anteriores (por ejemplo, las de Mosc,realizadas previamente), y obtuvo el 25% de los votos, a pesar de las condiciones proscriptivas hacia sus organizaciones.

    Pero adems de este balance, las elecciones proporcionan un material adicional paraun balance, porque otorgan datos sobre la penetracin de cada partido en las diversasclases de la sociedad. En este sentido, el balance de Lenin, luego de un anlisis distritopor distrito, tambin es instructivo:

    Las elecciones han refutado categricamente ese punto de vista, terriblemente desalentador, de quelas ideas de la socialdemocracia son inaccesibles al oficinista y al empleado de comercio ().Podemos arrebatar al Partido Cadete, que regatea con Stolipyn, a centenares de oficinistas, empleados de comercio, etc. en cada distrito. Si trabajamos en este sentido, podemos quebrar la hegemonade los Cadetes sobre los pobres de la Ciudad (Resultados de las elecciones en Petersburgo, t. XII).

    ***

    Este trabajo intenta reconstruir las posiciones de Lenin y los debates al interior de la

    JUA N GA RC A. LA S O C I A L D E M O C R AC I A RU S A F R E N T E A L A S E L E C C I O N E S D E L A S D O S P R I M E R A S DU M A S D E L E S TA D O

    61

  • socialdemocracia sobre las elecciones a lo largo de 1905 y hasta 1907. Este anlisis conserva una enorme actualidad. En primer lugar, por el mtodo poltico de no poner pordelante un esquema, a la hora de planificar la accin poltica, sino el anlisis concreto delas relaciones entre los partidos y tendencias polticas, que Lenin llev adelante desde1905 y conforme al cual form sus puntos de vista. En segundo lugar, porque proporciona un ejemplo de lucha poltica para defender un punto de vista revolucionario frente a los procesos electorales, que son un terreno habitual de adaptacin poltica a lospuntos de vista burgueses por parte de los partidos revolucionarios. En tercer lugar,porque muestra que, a diferencia de lo que planteara una mirada superficial, la poltica bajo la Rusia zarista luego de 1905 marca una realidad compleja, de lucha de tendencias, intentos de cooptacin, maniobras gubernamentales, y por sobre todo, de unaintensa pelea de partidos, donde se fue forjando la experiencia poltica que luego lleva la revolucin de octubre. En cuarto lugar, porque muestra el valor de la pelea electoral para atraer, politizar y ganar para la lucha a capas cada vez ms amplias de la poblacin.

    Por sobre todas las cosas, nos interesa despertar el inters por el estudio de la historia de la lucha de nuestra clase por su emancipacin, en todos los terrenos.

    62

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 5. DI C I E M B R E D E 2013

  • Notas

    1 Ver Lenin: Sobre el Gobierno Provisional Revolucionario, Obras Completas, tomo VIII, Buenos Aires, Cartago,1960. Todas las citas de Lenin corresponden a esta edicin de las Obras Completas, excepto cuando se aclara locontrario.2 Los zemstvos eran asambleas locales creadas por el zarismo, como una forma de auto gobierno local, conatribuciones muy limitadas, y una participacin mayoritaria de los terratenientes, los clrigos y la clase acomodada de las provincias.3 Ver Lenin, Los primeros pasos de la traicin de la burguesa y Revolucionarios de guante blanco, t. VIII.4 Ver Lenin, The Stages, the trends, and the prospects of the revolution, Collected Works, vol. X, ProgressPublishers, en www.marxists.org.

    JUA N GA RC A. LA S O C I A L D E M O C R AC I A RU S A F R E N T E A L A S E L E C C I O N E S D E L A S D O S P R I M E R A S DU M A S D E L E S TA D O

    63