farmacos obstÉtricos

28
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA” MODULO DOCENTE ASISTENCIAL GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA FÁRMACOS USADOS DURANTE LA ASISTENCIA MÉDICA DEL TRABAJO DE PARTO Monitor(a): Dra. Ligia Castro Alumnos(as): 4to año Medicina Castillo, Pedro Mea, Miguel Medina, Neglest

Upload: miguel-antonio-mea-rojas

Post on 11-Aug-2015

5.614 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Todo lo necesario para inducir, conducir partos e impedir amenazas de aborto...

TRANSCRIPT

Page 1: FARMACOS OBSTÉTRICOS

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”MODULO DOCENTE ASISTENCIAL

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

FÁRMACOS USADOS DURANTE

LA ASISTENCIA MÉDICA DEL

TRABAJO DE PARTO

Monitor(a): Dra. Ligia Castro

Alumnos(as):

4to año Medicina

Castillo, Pedro

Mea, Miguel

Medina, Neglest

Mendoza, Ambar

Mendez, María

Terán, Albanela

Maracay, Marzo 2013

Page 2: FARMACOS OBSTÉTRICOS

OXITÓCICOS

Los oxitócicos son fármacos que producen contracción uterina, por lo

que son útiles para inducir o dirigir el parto mediante un estímulo controlado

de la motilidad uterina. Actualmente, los fármacos que se utilizan como

oxitócicos son: oxitocina, prostaglandinas, metilergometrina.

En el Hospital Central de Maracay se usa la oxitocina, descrita a

continuación:

La oxitocina es un nonapéptido sintetizado en el hipotálamo y

almacenado en la neurohipófisis, cuya liberación es regulada por estímulos

neurogénicos, hormonales, humorales y emocionales. Sólo se administra por

vía parenteral; siendo la vía de administración más idónea la endovenosa.

La oxitocina se une a receptores específicos de membrana ubicados

en el músculo liso uterino y mamario; gracias a la acción estrogénica de las

hormonas esteroideas durante el embarazo, el número de receptores

aumenta durante el último trimestre, fenómeno que explica el aumento de la

sensibilidad a la oxitocina por el útero al momento del parto.

El efecto de ella sobre el útero depende de la dosis, por lo cual, una

dosis adecuada genera contracción rítmica con contracciones similares a las

del parto. Mientras que a dosis elevadas se consigue la hipertonía uterina.

El efecto sobre los receptores del músculo liso, también es

responsable del aumento de la secreción de las glándulas mamarias por

efecto de la oxitocina.

Nombres comerciales:

Oxitocina ®

Syntocinon ®

Ambos son usados en el Hospital Central de Maracay

Page 3: FARMACOS OBSTÉTRICOS

Presentación y composición:

Ampolla de oxitocina de 10 UI/1 mL

Indicaciones:

Inducción o estimulación del parto, operación cesárea, atonía o

hemorragia uterina posparto puerperal, refuerzo de las contracciones

uterinas durante parto y alumbramiento.

Reacciones adversas:

Nauseas, vómitos, arritmias cardíacas, sobrehidratación producto de

administración endovenosa con soluciones exentas de electrolitos.

La sobredosificación puede causar sufrimiento fetal, asfixia y muerte,

hipertonía uterina, contracción tetánica, y ruptura.

Para la inducción o estimulación del parto el Syntocinon solamente

debe administrarse por vía endovenosa, se deben monitorear a las pacientes

en presencia de desproporción feto pélvica, hipertensión inducida por el

embarazo, antecedentes de cesárea, cardiopatías de grado leve o

moderado, y pacientes mayores de 35 años.

Mecanismo de acción:

Se une a receptores específicos de la membrana de músculo liso

uterino y mamario de tipo guadinilil ciclasa (catalizan la formación de GMPc),

aumentando su concentración intracelular, además de la fosfolipasa C

(cataliza la formación de IP3 y DAG) que a su vez permite la entrada de

calcio a la célula, con lo cual aumenta a su vez la concentración de calcio

intracelular lo que induce la polarización de la célula, para desencadenar su

mecanismo contráctil formado por los puentes de miosina-cinasa.

Page 4: FARMACOS OBSTÉTRICOS

Farmacocinética:

La oxitocina sufre de inactivación proteolítica por oxitocinasas, enzimas

presentes en el SNC, plasma, placenta, hígado, riñón; lo cual explica su corta

vida media de 1-6 minutos.

Sus aminoácidos pasan al “pool de aminoácidos” para ser recaptados

por células para la síntesis de otros péptidos o canalizados por otras vías

bioquímicas, una porción de los mismos pasan al ciclo de la urea para su

excreción; en conclusión, su vía de excreción es de tipo renal y biliar.

Posología y forma de administración:

1.- Para inducción o estimulación del parto: infusión endovenosa con una

velocidad de inicio de 1-4 mili UI/min. E ir aumentando progresivamente en

intérvalos de 1-2 miliUI/min cada 30-60 minutos. No exceder de 20m UI/min.

2.- Cesárea: 5 UI por vía intramural o endovenosa de forma lenta después de

la extracción del feto.

3.- En hemorragia postparto: 5 UI por vía endovenosa lenta, intramuscular.

A continuación, un cuadro que resume la forma de administración del fármaco:

RégimenDosis inicial

(mU/min)Incremento (mU/min)

Tiempo de intérvalo

(min)

Dosis máxima

(mU/min)Dosis baja 0,5 a 2,0 1 a 2 15 a 60 20 a 40Dosis altas 4 a 6 4 a 6 15 a 16 >40

En el Hospital Central de Maracay se administran 2,5 UI de oxitocina

vía endovenosa, conjuntamente con la hidratación (solución fisiológica) con

un goteo de 20 gotas por minuto.

Page 5: FARMACOS OBSTÉTRICOS

Para preparar la oxitocina y administrarla cómodamente se siguen los

siguientes pasos:

1.- Se toma la ampolla y se abre (rompe por su cuello).

2.- Se diluye la ampolla de 1ml/10UI de oxitocina en 9cc de solución

fisiológica o agua destilada (menos común) en una jeringa de 10 cc. De esta

manera se obtendrán 10 cc del fármaco diluido (9 cc de solución fisiológica,

más 1cc de oxitocina), luego, por cada cc de la dilución habrá 1 UI de

oxitocina.

3.- Se administra la cantidad de UI necesaria para cada paciente, en un

frasco de 500cc de solución fisiológica y se ajusta el goteo para generar la

concentración necesaria en plasma para lograr el efecto deseado.

4.- En caso de cesáreas se preparará de la misma manera y se administrará

por el personal quirúrgico, vía intramural (miometrio uterino) y después del

alumbramiento, desencadenando una contracción estable del músculo

(ligaduras vivientes de Pinard), disminuyendo así el riesgo de hemorragias

en el puerperio.

Contraindicaciones:

Hipertonía de la contracción uterina, sufrimiento fetal, desproporción

feto pélvica significativa, prolapso del cordón umbilical, placenta previa,

embarazo múltiple polihidramnios, antecedentes de cirugía uterina mayor,

inercia uterina resistente a la oxitocina, toxemia, preeclampsia grave, y

trastornos cardiovasculares.

Interacciones:

Prostaglandinas, anestésicos por inhalación y vasoconstrictores.

Page 6: FARMACOS OBSTÉTRICOS

UTEROINHIBIDORES (Tocolíticos)

Durante las últimas décadas se han utilizado un gran número de

sustancias con actividad tocolítica. Muchas de ellas han tenido que ser

abandonadas (algunas por falta de eficacia, otras por presentar efectos

secundarios intolerables y otras por ambas cosas).

Los tocolíticos que cuentan con evidencias científicas que justifican su

actividad uteroinhibidora y su empleo son los antagonistas de la oxitocina, los

bloqueadores de los canales del calcio, los inhibidores de la síntesis de

prostaglandinas, agonistas de los receptores β-adrenérgicos (o β-miméticos),

y los donadores de oxido nítrico.

No hay evidencia que el sulfato de magnesio reduzca el riesgo de parto

pre-término, por lo que no debe ser considerado como un fármaco tocolítico.

Tampoco la hidratación oral o intravenosa tiene efectos tocolíticos, ni

reduce la incidencia de parto pre-término y, salvo en pacientes

deshidratadas, no se recomienda su uso rutinario con el fin de frenar la

dinámica uterina.

Los tocolíticos disminuyen las contracciones uterinas y el tono muscular

del miometrio mediante dos mecanismos: disminuyendo las concentraciones

del calcio intracelular o incrementando los sistemas adenil-ciclasa o

guanilato-ciclasa. Estos efectos los hacen útiles en tres circunstancias:

1.- Tratamiento de la amenaza de parto pretérmino (APP).

2.- Tratamiento del riesgo de pérdida del bienestar fetal (RPBF) asociado a

las contracciones (por ejemplo en la hiperestimulación uterina).

3.- Para facilitar el intento de versión cefálica externa en la presentación

podálica.

Cuando se combinan varios tocolíticos aumenta el riesgo de efectos

indeseables y por tanto, esta práctica debe quedar limitada a casos muy

justificados.

Page 7: FARMACOS OBSTÉTRICOS

En el Hospital Central de Maracay se usan tocolíticos β-miméticos,

éstos actúan uniéndose a un receptor β y activando la adenil-ciclasa, lo cual

aumenta la quinasa de la cadena ligera de miosina y evita la formación del

complejo actina-miosina necesario para la contracción. Para conseguir la

relajación uterina basta con estimular los receptores β2, pero no existen

sustancias con actividad selectiva y al estimularse también los receptores β1

se producen efectos cardiovasculares no deseados. En el extranjero el

principal uteroinhibidor de este tipo es el ritodrine, sin embargo su alta tasa

de complicaciones ha estimulado su retiro del mercado en EEUU y Canadá.

Efectos secundarios

Los uteroinhibidores tienen efectos secundarios maternos y fetales, a

saber:

Maternos: Se calcula que entre el 1-5% de las pacientes que reciben

β-miméticos sufrirán efectos secundarios de gravedad moderada a

severa, enumerándose como efectos generales las náuseas, vómitos

y cefalea. Los efectos cardiovasculares son muy frecuentes y

relevantes, tras la administración de un beta-mimético la frecuencia

cardíaca aumenta en un 35-45% y la tensión arterial disminuye, lo que

implica un aumento del volumen minuto cardiaco. Hay taquicardia en

el 75% de las pacientes e hipotensión en el 5%. Hasta un 21% de las

gestantes pueden presentar alteraciones del ritmo cardíaco diferentes

de la taquicardia (arritmia). A veces aparecen alteraciones en el ECG,

principalmente del intervalo ST y de la onda T. El dolor torácico

aparece en el 4,8% y la isquemia miocárdica aunque infrecuente

(0,3%), es muy grave. Los Efectos renales y pulmonares comenzarán

tras el inicio de la administración produciendo un aumento en la

secreción de ADH, con disminución del filtrado glomerular y retención

de agua, que alcanza su máximo a los dos días de la administración.

Page 8: FARMACOS OBSTÉTRICOS

Este hecho, unido al incremento en la presión pulmonar y del volumen

minuto, favorece el desarrollo de edema pulmonar, que aunque

infrecuente (0,5%) es al igual que la isquemia miocárdica, muy grave y

más frecuente en las gestaciones múltiples. En cuanto a los efectos

metabólicos, los β-miméticos pueden ocasionar glucogenólisis e

hiperglucemia (12%). Además, producen lipólisis y aumento en la

producción de lactato, lo que determina una acidosis metabólica, que

es fácilmente compensada por la respiración, pero que en gestantes

diabéticas pueden producir cetoacidosis. El cambio electrolítico más

importante es la hipopotasemia (6,5%).

Fetales: Los β-miméticos atraviesan la barrera placentaria y producen

en el feto efectos secundarios superponibles a los observados en la

madre. El más importante es la hipoglucemia neonatal, que se puede

manifestar, si el parto se produce a pesar del tratamiento, tras la

hiperglucemia e hiperinsulinemia fetal que sucede en las primeras

horas del tratamiento.

Los β-adrenérgicos usados en el Hospital Central de Maracay son

Duvadilan, y Segamol, los cuales se describen a continuación:

DUVADILAN

Composición:

Isoxsuprina clorhidrato: 10 mg/comp y 10 mg/2 mL sol inyectable.

Presentación:

Comprimidos Estuche con 30.

Sol inyectable: Estuche con 8 amp de 10 mg/2 mL.

Page 9: FARMACOS OBSTÉTRICOS

Reacciones Adversas:

Hipotensión, taquicardia, palpitaciones, rash, disturbios

gastrointestinales. Taquicardia fetal.

Indicaciones:

Amenaza de parto prematuro.

Mecanismo de acción:

Es un medicamento simpaticomimético estimulante de los recetores

beta-2. Produce relajación del miometrio y del músculo liso vascular y

estimula el corazón.

Farmacocinética:

El clorhidrato de isoxsuprina se absorbe bien en el tracto

gastrointestinal. Por vía oral alcanza la concentración plasmática máxima

luego de 1 hora desde su administración. La vida media es de 1,25 hora en

el adulto. En el neonato la vida media varía entre 1,5 y 8 horas, siendo mayor

cuanto más prematuro sea el neonato. La eliminación es principalmente

urinaria en forma de metabolitos conjugados.

Posología y forma de administración:

En caso de trabajo de parto pretérmino la duración del tratamiento

deberá ser suficiente para la maduración pulmonar y el traslado cuando fuere

necesario. La administración prolongada no mejora la morbimortalidad

perinatal y produce desensibilización de los receptores β-adrenérgicos y

podría aumentar los efectos adversos. En el general la duración del

tratamiento deberá ser de 48 horas.

Page 10: FARMACOS OBSTÉTRICOS

1.- Infusión intravenosa: administrar la infusión de isoxsuprina tan pronto

como sea posible luego del inicio del parto. Diluir 10 ampollas (100 mg) de

Duvadilan® en 500 ml de solución de dextrosa o glucosa al 5 %. No diluir en

solución salina.

La velocidad de infusión será inicialmente de 5 gotas/minuto (0,25

ml/minuto) equivalentes a 0,05 mg de isoxsuprina/ minuto.

Aumentar a razón de 0,05 mg de isoxsuprina/ minuto (5 gotas/minuto)

cada 10 minutos, hasta obtener el control del cuadro.

La dosis máxima es de 50 gotas/minuto (2,5 ml/minuto) equivalente a

0,5 mg de isoxsuprina/minuto.

La dosis efectiva habitual es de 0,2 mg de isoxsuprina/ minuto (20

gotas/minuto) a 0,5 mg de isoxsuprina/ minuto (50 gotas/minuto).

La dosis y la velocidad de la infusión deben ajustarse en forma

individual, según la respuesta de la paciente y la posible aparición de

efectos adversos, tanto en la madre como en el feto.

El volumen de infusión debe mantenerse dentro del mínimo posible.

2.- Inyección intramuscular: si no fuera posible administrar el preparado

por infusión intravenosa, el tratamiento puede iniciarse con una inyección

intramuscular de 10 mg de isoxsuprina. Cuando esta inyección inicial de 10

mg no produjera ningún efecto y no aparecieran efectos adversos

significativos, las inyecciones intramusculares pueden repetirse a razón de 1

ampolla cada 1-2 horas. En caso de pacientes con un peso corporal inferior a

60 kg es aconsejable iniciar el tratamiento por vía intramuscular con 5 mg e

incrementar la dosis de acuerdo al efecto que se produzca sobre la presión

arterial. La dosis deberá establecerse de acuerdo con los resultados y/o la

aparición de efectos adversos.

Page 11: FARMACOS OBSTÉTRICOS

3.- Vía oral: luego del tratamiento inicial por vía parenteral la dosis de

mantenimiento deberá establecerse empleando comprimidos. La dosis usual

para el tratamiento por vía oral es de 60-80 mg por día repartidos en 3 a 4

tomas.

En el Hospital Central de Maracay se administran 3-5 ampollas de

Duvalilan®, en 500 cc de dextrosa al 5%, vía endovenosa, a razón de 14

gotas por minuto. Una hora antes de de suspender el tratamiento

endovenoso se administra Duvadilan vía oral.

No debe esperarse un efecto terapéutico del preparado en caso de

ruptura de membranas o cuando la dilatación cervical es mayor de 3-4 cm ya

que el parto suele ocurrir a pesar del tratamiento tocolítico, ocurriendo el

nacimiento en el momento de mayor concentración de la droga en el plasma

fetal.

Contraindicaciones:

Antecedentes de hipersensibilidad a la isoxsuprina, a cualquier

medicamento simpaticomimético estimulante de los receptores beta-2, o a

cualquiera de los excipientes.

No se indica en pacientes que tienen contracciones pero no tienen

cambios cervicales, ya que no están verdaderamente en trabajo de parto

pretérmino y su probabilidad de parto es muy baja.

Contraindicado en caso de enfermedad cardíaca materna,

especialmente arritmias. Hipertiroidismo materno (la isoxsuprina puede

precipitar arritmias o insuficiencia cardíaca). Infección intrauterina. Eclampsia

o preeclampsia severa. Diabetes no controlada. Hipersensibilidad al

medicamento. Dilatación avanzada (mayor a 4 cm). Hemorragia anteparto u

otra condición que requiera finalización del embarazo. Placenta previa.

Anormalidad fetal conocida. Monitoreo de la frecuencia cardíaca fetal

persistentemente anormal. Muerte fetal.

Page 12: FARMACOS OBSTÉTRICOS

SEGAMOL

Composición:

Bromhidrato de l-(3,5-dihidroxi-fenil)- 2 [[1- (4-hidroxibencil)-etil] amino]-

etanol (bromhidrato de fenoterol).

Presentación:

Inyectable por infusión intravenosa: envase con 1 ampolla de 10 mL de

0,5 mg. Comprimidos: Envase con 20 de 5 mg.

Indicaciones:

Relajante de la musculatura lisa uterina para detener el trabajo de parto

prematuro.

Reacciones Adversas:

Palpitaciones, náuseas, temblores, cefalea, vértigo, incremento en la

frecuencia cardíaca materna y fetal, hipopotasemia, hipoglisemia transitoria

en el neonato, mialgia, hipertensión, sudoración, arritmias.

Precauciones:

Tener en cuenta los siguientes casos: insuficiencia placentaria, toxemia

severa, hipertensión, diabetes mellitus mal controlada, atonía intestinal

hipoproteinemia, monitoreo con electrocardiograma monograma, y de la

presión arterial o se deben llevar a cabo a inicio del tratamiento para detectar

cualquier posible contraindicación posterior.

Mecanismo de acción:

Común a la activación de los receptores β adrenérgicos, incluye la

activación de la adenilciclasa, con aumento del AMPc; esto disminuye el

calcio disponible, generándose inhibición de la cinasa de la cadena ligera de

Page 13: FARMACOS OBSTÉTRICOS

miosina. Sus acciones se encuentran relacionadas con la activación de los

receptoresβ- adrenérgicos específicos. Causa relajación músculo liso

gastrointestinal, vasodilatación que desencadena una taquicardia refleja,

broncodilatación, hiperglicemia. Causa además estimulación cardíaca y

liberación de renina

Farmacocinética:

El bromhidrato de fenoterol es un fármaco que se absorbe rápidamente

cuando se administra por vías oral o intravenosa. Tras su administración por

dichas vías se obtienen concentraciones plasmáticas muy similares ya que

en las respectivas formulaciones se ha tomado en consideración la

farmacocinética tanto de las tabletas como de la solución inyectable. En el

ser humano atraviesa la barrera placentaria en muy escasa proporción. La

vida media del bromhidrato de fenoterol es de 6 a 7 horas. Se excreta a

través de la bilis y de la orina como metabolitos inactivos conjugado con

sulfato.

Indicaciones:

Inhibición de las contracciones uterinas prematuras a partir de la

semana 20 y hasta la semana 37 del embarazo o hasta alcanzar la madurez

pulmonar del producto. También está indicado cuando es necesaria la

relajación del útero como sucede en los casos de sufrimiento fetal agudo, en

tanto se soluciona el problema obstétrico.

Posología:

El tratamiento con bromhidrato de fenoterol debe iniciarse mediante

infusión intravenosa gota a gota y la dosis oscila entre 0,5 y 3,0 mcg/minutos

y para la cual deberá ser mezclado con soluciones glucosadas o levulosa al

5 %. Mezclar el contenido de una sola ampolleta de fenoterol en 250 mL de

Page 14: FARMACOS OBSTÉTRICOS

la solución elegida (20 gotas = 1 mL de esta solución, contienen 2 mcg de

bromhidrato de fenoterol).

En el Hospital Central de Maracay se administran 2-5 ampollas

mezcladas en 500 cc de dextrosa al 5%, vía endovenosa, goteo lento (10

gotas por minuto). No se administra con solución salina debido a su

contenido de sodio.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad conocida al medicamento. Cardiopatías

(especialmente trastornos taquicárdicos del ritmo, miocarditis, lesión mitral,

cardiomiopatía obstructiva hipertrófica, síndrome de Wolf-Parkinson-White),

síndrome de compresión de la vena cava, infarto del miocardio reciente,

tirotoxicosis, insuficiencia hepática o renal, síndrome de infección amniótica,

ruptura de membranas comprobada, diabetes mellitus no controlada,

hemorragias uterinas graves (desprendimiento prematuro de placenta o

placenta previa), en casos de hipopotasemia o en embarazos graves ni en

los casos en que el feto presente malformaciones conocidas y graves y no

haya posibilidad de supervivencia.

UTEROTÓNICOS

El manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto, incluye la

administración de uterotónicos, fármacos que producen una contracción

uterina adecuada, tras el nacimiento del neonato. Se puede administrarlos de

forma profiláctica o terapéutica. Se ha comprobado que la administración

profiláctica se relaciona con un tercer estadio más corto, menor riesgo de

hemorragia y menor necesidad de uterotónicos adicionales. Actualmente

Page 15: FARMACOS OBSTÉTRICOS

existen cuatro fármacos o grupos de fármacos con actividad uterotónica:

oxitocina, carbetocina, alcaloides del cornezuelo del centeno y

prostaglandinas. La metilergometrina (cuyo nombre genérico es hidrógeno

maleato de metilergometrina) es uterotónico de segunda línea en la profilaxis

y el tratamiento de la hemorragia posparto; a pesar de los efectos

secundarios, además, es el usado por el Hospital Central de Maracay por lo

cual será descrito a continuación:

Nombre comercial: Methergin®.

Composición: Hidrogenomaleato de metilergometrina 0.2 mg/ml

Presentación:

Estuche con 5 ampollas de 1 ml, cada ampolla de 0,2 mg/ml. (esta es la

presentación usada en el Hospital Central de Maracay). Estuche de grageas

de 0,125mg. Solución oral de 1 ml.

Las grageas y la solución se administran por vía oral, el contenido de

las ampollas por medio de inyección intravenosa, intramuscular, o

subcutánea.

Indicaciones:

Atención activa a la tercera etapa del parto (como medio para

fomentar la separación de la placenta y reducir la pérdida de sangre).

Tratamiento de la atonía/ hemorragia uterina que se presenta durante y

después de la tercera etapa del parto, asociado a la cesárea, o a raíz de un

aborto. Tratamiento de la sub-involución del útero, loquiometra y de la

hemorragia puerperal.

Reacciones adversas:

Page 16: FARMACOS OBSTÉTRICOS

En cuanto a los efectos en el sistema nervioso central son frecuentes

las cefaleas; menos frecuente los mareos y/o convulsiones; y muy rara vez,

se presentan alucinaciones.

En el sistema cardiovascular, predispone la aparición de hipertensión,

dolor torácico y/o hipotensión, son mucho menos frecuentes la bradicardia,

taquicardia, palpitaciones y reacciones vasospásticas periféricas; y en raras

ocaciones ocurre infarto al miocardio.

A nivel gastrointestinal, suele producir nauseas y vómitos. En piel y

anexos, son frecuentes las erupciones cutáneas; y ocasionalmente hay

mayor sudoración.

En el tracto urogenital, desencadena abdominalgia, causada por las

contracciones uterinas.

Farmacodinamia y farmacocinética: (Mecanismo de acción)

La metilergometrina es un derivado semisintético del alcaloide

ergometrina de origen natural. Es un potente y específico agente uterotónico.

Actúa directamente sobre el músculo liso del útero e incrementa el tono

basal, la frecuencia y la amplitud de las contracciones rítmicas. Comparado

con otros alcaloides del cornezuelo de centeno, sus efectos sobre el sistema

cardiovascular y nervioso central son menos pronunciados. El fuerte

selectivo efecto oxitotóxico resulta de su patrón específico de acciones como

agonista parciales sobre los receptores serotoninérgicos, dopaminérgicos y

α-adrenérgicos. No obstante, esto no evita en su totalidad las complicaciones

vasoconstrictoras de METHERGIN®, que se presentan de 30 a 60 segundos

después de la administración intravenosa y de 5 a 10 minutos después de la

administración oral y duran alrededor de 4 a 6 horas.

Absorción: después de la inyección intramuscular, el alcance de la

absorción es de alrededor de 25% mayor que después de la administración

Page 17: FARMACOS OBSTÉTRICOS

oral. Existe una absorción gastrointestinal retardada (Tmáx alrededor de 3

horas) en mujeres posparto durante el tratamiento continuo con Methergin®

Grageas.

Distribución: después de la inyección intravenosa, la metilergometrina se

distribuye rápidamente del plasma a los tejidos periféricos dentro de 2 a 3

minutos o menos. Se desconoce si el fármaco atraviesa la barrera

hematoencefálica.

Metabolismo: La metilergotamina se metaboliza principalmente en el

hígado.

Eliminación: El fármaco se elimina principalmente a través de la bilis.

Durante el tratamiento continuo, el fármaco se excreta también en la leche.

Posología:

1.- Asistencia activa al 3er período del parto: 0,1 - 0,2 mg lentamente por vía

endovenosa.

2.- Tratamiento de atonía/hemorragia uterina: 0,2 mg intramiscular o 0,1 –

0,2 mg vía endovenosa. Puede repetirse cada 2 - 4 horas, en caso necesario

hasta 5 dosis en 24 horas.

3.- Subinvolución, loquiómetra, hemorragia puerperal: 0,125 – 0,250 mg vía

oral, ó 0,1 – 0,2 mg vía subcutánea o intramuscular, hasta 3 veces por día.

En el Hospital Central de Maracay la orden médica de rutina para la

dosificación es de 1 ampolla diluida en 20 cc o 100 cc de solución 0.9% Vía

endovenosa cada 8 horas (tratamiento de atonía/hemorragia uterina).

Contraindicaciones:

Embarazo primera etapa del parto, segunda etapa del parto, antes del

coronamiento de la cabeza (no debe utilizarse para la inducción y

Page 18: FARMACOS OBSTÉTRICOS

estimulación del parto), hipertensión grave preclampsia y eclampsia,

enfermedad vascular oclusiva (Incluida la cardiopatía isquémica), sepsis,

hipersensibilidad conocida a los alcaloides del cornezuelo del centeno

(ergolinicos) o a cualesquiera de los componentes de la formulación.

Contraindicado durare el embarazo y la lactancia debido a su enérgica

acción intertónica.

Puede reducir la secreción láctea y excretarse en la leche materna, se

han señalado casos aislados de intoxicación en lactantes, cuyas madres

habían sido tratadas con el fármaco durante varios días.

Page 19: FARMACOS OBSTÉTRICOS

BIBLIOGRAFÍA

Actualización en el uso de uterotónicos. Manrique Muñoz, S y col. Revista

española de anestesiología y reanimación. 2012. vol.59 núm 02. Disponible

en línea en: http://www.elsevier.es/es/revistas/revista-espa%C3%B1ola-anestesiologia-

reanimacion-344/actualizacion-uso-uterotonicos---90119893-formacion-continuada-2012

Fármacos úteroinhibidores (tocolíticos). Artículo de actualización de la

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Madrid, España.

2012. Disponible en línea en:

http://xa.yimg.com/kq/groups/27500701/1606438046/name/PDF_Farmacos+Uteroinhibido

res+(tocoliticos).pdf

Guía Spilva de las especialidades farmacéuticas. Spilva de Lehr, Austra y

col. Global Ediciones S.A. Caracas, Venezuela. 2012