edición impresa 19-02-15

24
MAS Pablo Canedo es el candidato a gobernador por Tarija COMERCIO Medidas unilaterales de Chile afectan a Bolivia Encuesta: Sube a 76% la aprobación de Evo ÚLTIMAS 18 ÚLTIMAS 19 ÚLTIMAS 20 Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 4 • N°1680 • 3 cuerpos • 40 páginas Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.216 • 3 cuerpos • 48 páginas Bs 2 JUEVES 19 DE FEBRERO DE 2015 Cambio Los defensores de los recursos petrolíferos no pagarán por el consumo de energía eléctrica, gas, ni agua potable, subraya decreto supremo. Tarifa del gas baja de Bs 17 a Bs 8 en Tarija El presidente de Chile Salvador Allende sí ofreció mar a Bolivia EL ESCRITOR NÉSTOR TABOADA TERÁN SE REUNIÓ CON EL LIDER SOCIALISTA EN 1970 Los beneméritos no pagarán servicios básicos AGENDA PRESIDENCIAL 12 POLÍTICA 11 ó “No le pedimos nada al pueblo boliviano, tienen que entendernos, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima”, dijo entonces Allende. Testimonio En la reunión de Allende con Taboada Terán estuvo como testigo Mario Osses, dirigente de la juventud social demócrata de Chile. Palabras de Allende: “He resuelto que el hermano país de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisión del imperialismo inglés”. YPFB Cambio Néstor Taboada Terán JUEVES 19 DE FEBRERO DE 2015 El impuestazo uesto a los salarios que provocó una rebelión policial y popular, res asesinaron a policías y transeúntes. “CON EL NEOLIBERALISMO BOLIVIA NO TENÍA SOBERANÍA. EL ESTADO PEDÍA DINERO PARA AGUINALDOS. Evo Morales Ayma / Presidente del Estado Plurinacional Fotos: Archivo Reclame GRATIS 12 AGENDA PRESIDENCIAL

Upload: cambio20

Post on 07-Apr-2016

260 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • MAS Pablo Canedo es el candidato a gobernador por Tarija

    COMERCIO Medidas unilaterales de Chile afectan a Bolivia

    Encuesta: Sube a 76% la aprobacin de Evo

    LTIMAS 18

    LT

    IMA

    S

    19

    LT

    IMA

    S

    20

    Peridico del Estado Plurinacional de Bolivia Circulacin nacional Ao 4 N1680 3 cuerpos 40 pginasPeridico del Estado Plurinacional de Bolivia Circulacin nacional Ao 7 N 2.216 3 cuerpos 48 pginas Bs 2

    JUEVES 19 DE FEBRERO DE 2015

    Cam

    bio

    Los defensores de los recursos petrolferos no pagarn por el consumo de energa elctrica, gas, ni agua potable, subraya decreto supremo.

    Tarifa del gas baja de Bs 17 a Bs 8 en Tarija

    El presidente de Chile Salvador Allende s ofreci mar a Bolivia

    EL ESCRITOR NSTOR TABOADA TERN SE REUNI CON EL LIDER SOCIALISTA EN 1970

    Los benemritos no pagarn servicios bsicos AGENDA PRESIDENCIAL 12

    POLTICA 11

    No le pedimos nada al pueblo boliviano, tienen que entendernos, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido vctima, dijo entonces Allende.

    Testimonio En la reunin de Allende con Taboada Tern estuvo como testigo Mario Osses, dirigente de la juventud social demcrata de Chile.

    Palabras de Allende:He resuelto que el hermano pas de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisin del imperialismo ingls.

    YPFB

    Cam

    bio

    Ns

    tor T

    aboa

    da T

    ern

    JUEVES 19

    DE FEBRERO

    DE 2015

    El impuestazo

    En 2003, el FMI y Goni ap

    licaron un impuesto a los

    salarios que provoc un

    a rebelin policial y pop

    ular,

    la cual soport una sang

    rienta represin militar.

    Francotiradores asesina

    ron a policas y transen

    tes.

    CON EL NEOLIBERALISM

    O BOLIVIA

    NO TENA SOBERANA. EL

    ESTADO

    PEDA DINERO PARA AGU

    INALDOS.

    Evo Morales Ayma / Pres

    idente del Estado Plurina

    cional

    Foto

    s: Ar

    chiv

    o

    Reclame GRATIS

    12 AGENDA PRESIDENCIAL

  • jueves 19 de febrero de 2015TEMA DEL DA2

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    El diseo del tejido de aguayo se impone en la moda de calza-dos en general, papel de regalo y otros artculos, dentro y fue-ra del pas.

    La semana pasada se cono-ci que el cantante, composi-tor y productor estadouniden-se Pharrell Williams dise una lnea de zapatillas deporti-vas con decorados del tejido de aguayo, inspirada en la cultura y artesana bolivianas.

    El producto, que incluye teji-dos similares a un aguayo, fue creado en colaboracin con la reconocida marca Adidas.

    Aunque el diseo se distri-buy en una edicin limitada y se vendi slo en Nueva York (Estados Unidos) - segn infor-macin publicada por la Emba-jada de Estados Unidos en Bo-livia a travs de su cuenta de Facebook - la noticia caus sen-sacin en propios y extraos.

    Lo que mucha gente ignora es que en nuestro pas ya exis-ten zapatillas con similar dise-o desde hace varios meses.

    Para el antroplogo y jefe de difusin cultural del Museo Nacional de Etnografa y fo-lklore, Milton Eyzaguirre, la poblacin extranjera es la que

    ta, mochilas y papel de regalo, en los ltimos tres meses.

    Calzados Ciara es el nombre de la microempre-sa boliviana que cre cuatro variedades de productos con-feccionados con tejidos de aguayo: las zapatillas ms co-nocidas como chapulines, mo-lecas, sombreros y mochilas.

    Los calzados multicolores son de aguayo, tela y cuero. Tienen un costo de entre 170 y 180 bolivianos. Adems de ser calientes, son resistentes al agua, no se deforman ni se

    destien, ofert a Cambio el vendedor de estos calzados.

    Calzados Nataly es otra mi-croempresa que se especializa en la confeccin de calzados para cholitas. El calzado de aguayo es uno de nuestros tres diseos exclusivos y tiene un costo de 120 bolivianos, indi-c la vendedora de la pequea empresa, al dar a conocer que el novedoso producto est a la venta desde diciembre de 2014.

    El papel de regalo con dise-o de aguayo es otra novedad ideada por mentes bolivianas.

    El diseador del producto, Ro-drigo Ramrez, relat que su propsito principal fue reva-lorizar la cultura aymara y su resurgimiento.

    Aunque su expectativa ini-cial era vender 400.000 ho-jas en seis meses, el producto tuvo tal aceptacin que se aca-b en un mes.

    El prximo lote le llegar a medio ao desde Taiwn, lu-gar donde encontr una em-presa que imprima el diseo con calidad y fidelidad de los colores requeridos.

    Algunos de los diseos de Calzados Ciara, en La Paz.

    Tejido de aguayo se impone en la moda de calzados, zapatillas y papel de regaloMIRADA El impacto de la indumentaria andina cobr fuerza con el liderazgo internacional de Evo.

    ms valor le da a lo nuestro, por lo que este hecho consti-tuye un llamado de atencin a los bolivianos para comenzar a revalorizar nuestra cultura.

    El especialista explic que no slo se trata de conocer su-perficialmente el tejido, sino conocer el significado ances-tral de esta fibra andina.

    Es una prenda original-mente femenina utilizada por las mujeres del altiplano boli-viano, explic Eyzaguirre a Cambio, al detallar que el uso de la prenda tiene dos caracte-rsticas fundamentales: como un elemento distintivo dentro del grupo social y como la que muestra el temple y prepara-cin de la mujer para asumir ciertos roles.

    El impacto de la indumen-taria andina comenz hace 15 aos, pero cobr mayor fuerza desde que se visibiliz el lide-razgo del presidente Evo Mora-les en esferas internacionales como el G77+China y la ONU, sostuvo Eyzaguirre.

    DISEOS DE BOLIVIANOS En Bolivia, la presencia de

    estos diseos cobr fuerza en la moda de calzados y otros ar-tculos como: zapatillas, boti-nes, molecas, zapatos de choli-

    Una crucea entre las 100 finalistas para ir a Marte

    to Mars One que busca una co-lonia humana permanente en Marte para el 2024.

    Zaskia, al igual que los ms de 200 mil menores de 18 aos, envi un video en julio de 2013 donde explica por qu debie-ra ser una de las seleccionadas para ese arriesgado proyecto.

    Hola Bolivia: Me gustara anunciarles que he quedado en-tre los ltimos 100 candidatos para Mars-One. He pasado a la tercera ronda, an falta mucho ms, siendo que slo pueden ser 24, pero desenme suerte ya que una ronda ms ha sido supera-da, dice la compatriota bolivia-na en su cuenta de Facebook.

    La joven crucea estudia re-laciones internacionales y an-tropologa en el Reino Unido se-

    INDITO La jovencita fue elegida entre 202.586 jvenes para participar en el proyecto Mars One.

    ala el perfil de la pgina web mars-one.com. Si ganase el rea-lity show sera una de las pri-meras habitantes humanas en el planeta rojo.

    El jurado calific el entendi-miento que tenan los postulan-tes de los riesgos que implica la misin, adems de su capacidad de trabajar en equipo y su moti-vacin por el indito proyecto.

    En la primera fase se eligi a 100 candidatos. Luego, esta lis-ta se reducir a 24 candidatos. Cuando el grupo se haya redu-cido a esa cifra, los elegidos em-pezarn a entrenarse a partir del prximo ao y sern envia-dos a Marte en equipos de cua-tro personas cada dos aos, a partir de 2024, indica el itinera-rio del proyecto.Una foto de Zaskia Antelo bajada de su cuenta pblica de Facebook.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y La crucea Zaskia Elena Andrea Antelo Mercado, de 22 aos, es la nica integrante latinoamericana que queda entre los 100 finalistas del proyecto holands Mars One.

    Y La joven expres hace dos das su alegra por la noticia en su cuenta pblica de Facebook.Zaskia Elena Andrea Ante-

    lo Mercado es el nombre de la crucea, nica integrante lati-noamericana que queda entre los 100 finalistas del proyecto holands Mars One que busca crear en 2024 la primera colo-nia humana en Marte.

    La jovencita de 20 aos fue elegida entre 202.586 jvenes para participar en el proyec-

    Gon

    zalo

    Jalla

    si

    face

    book

    Diseo de Pharrell y Adidas inspirado en la cultura boliviana.

  • jueves 19 de febrero de 2015 3EDITORIAL

    MEDITERRANEIDAD

    La fuerza de la demanda martima

    A medida que avanza el tiempo, la demanda interpuesta por Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya hace que cunda ms el nerviosismo en sectores polticos radicales del pas vecino debido a la fuerza de los argumentos jurdicos e histri-cos presentados por nuestra nacin.

    No se entiende de otra manera que cada una de las declaraciones de las au-toridades bolivianas encuentre una inmediata respuesta de esos sectores polti-cos chilenos que en diferentes generaciones se han opuesto en forma sistemti-ca a dar solucin a la ms que centenaria mediterraneidad a la que condenaron a Bolivia desde febrero de 1879.

    Esos sectores se han opuesto en forma sistemtica a dialogar abiertamente y de buena fe con las autoridades nacionales y, al contrario, han aplicado una poltica dilatoria que dejaba todo en nada.

    Eso sucedi entre 1975 y 1978 tras la reanudacin de las relaciones diplom-ticas bilaterales con el objetivo de lograr acuerdos que viabilicen una salida de Bolivia al Pacfico con soberana.

    Desde 1978 se mantienen suspendidas las relaciones diplomticas debido a que existen una serie de temas pendientes de solucin que las administracio-nes chilenas se niegan a reconocerlos.

    Tras la presentacin de la demanda martima ante el tribunal de La Haya, que es la mxima instancia judicial de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Chile ha interpuesto un recurso para negarle competencia en este tema.

    Se ha anunciado que en mayo se abrirn los alegatos entre Bolivia y Chile para que hagan valer las argumentaciones con el propsito de que la CIJ de La Haya defina su competencia sobre este tema y se reanude el tratamien-to de la demanda y emita un fallo que permita avanzar en la solucin de la mediterraneidad.

    Bolivia ha intentado por diversos caminos pacficos lograr acuerdos con Chi-le, pero las autoridades se han visto frustradas porque cuando avanzaban las negociaciones, la renuencia chilena a proseguirlas era evidente.

    Eso sucedi cuando en 2006, los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales construyeron una agenda de 13 puntos de temas pendientes de solucin, entre los que se encontraba el derecho boliviano al mar.

    Sin embargo con la asuncin al poder en Chile de Sebastin Piera en 2010, los pasos adelante que se dieron en la gestin de la presidenta Bachelet fueron otra vez obstaculizados para volver a punto cero. Se espera que con la interven-cin de la justicia internacional, el camino sea retomado y se abra un dilogo de buena fe que permita a Bolivia lograr una salida soberana al Pacfico.

    TINTA CHINA Rebelion

    Grecia, Europa y la deuda

    La Comisin Europea descarta una quita de deu-da pblica griega. Y el Banco Central Europeo, en una actuacin inadmisible e irresponsable con-tra Grecia, no proporcionar ms liquidez a ban-cos griegos. Para forzar otro rescate: es decir, ms contrarreformas. Pero sobre esa deuda escribi Ale-jandro Nadal que los poderes establecidos difun-dieron mensajes sobre la irresponsabilidad del pue-blo griego que nada tienen que ver con la realidad econmica. Porque los bancos alemanes, franceses y holandeses se lucraron con la burbuja financiera que crearon en la eurozona. Pero cuando sta re-vent, socializaron prdidas. Para seguir teniendo beneficios ilegtimos, aunque se hundiera el pueblo griego. Se conoci entonces la deuda griega real y la Troika impuso un rescate a altsimo precio para la ciudadana griega. Pero no se cont toda la verdad.

    Las investigaciones de Nick Dunbar y Elisa Mar-tinuzzilam y escritos de Eduardo Febbro, entre otros, desvelaron la falsificacin de las cuentas pblicas griegas. Fraude contable perpetrado por la banca Goldman Sachs al servicio del gobierno conservador griego. Para que Grecia pudiera inte-grarse en el euro.

    Complicidades como la de Papademos, gober-nador del Banco Central griego de 1994 a 2002; de Christoforos Sardelis, jefe de la oficina de gestin de la deuda griega de 1999 a 2004; de Spyros Papa-nicolaou, que lo reemplaz; de Jean Claude Trichet, entonces presidente del Banco Central Europeo, que neg documentacin que hubieran permitido conocer la verdad de esa deuda. O de Mario Draghi, hoy presidente del BCE, vicepresidente de Goldman Sachs para Europa entonces. Draghi no conoca el apao de las cuentas griegas cuando su banca orga-niz el montaje? Adems, el BCE y otras entidades impidieron auditoras que hubieran desvelado el engao de esa deuda. Una deuda cuyo manejo por la Troika cumple el papel de dominacin como las legiones imperiales de Roma o los ejrcitos colonia-les del XIX. As funciona en el sur de Europa.

    Ahora que Comisin y BCE niegan el pan y la sal al pueblo griego, retrocedamos a 1954. Para recor-dar, una vez ms, que Alemania sali del profundo hoyo econmico en el que estaba hundida por dos guerras mundiales (que ella provoc y empez) por la solidaridad de veinticinco pases acreedores (en-tre ellos, Grecia y Espaa). Le perdonaron 62% de deuda, prolongaron los plazos de pago del resto y redujeron los intereses. Europa fue generosa y l-cida: si un mes Alemania Federal (entonces) ingre-saba menos por exportaciones que los intereses a pagar, stos se aplazaban.

    Las quitas son prctica corriente desde hace si-glos. Por qu Grecia no ha de tener ese trato? Es de justicia, porque la desastrosa situacin de Grecia es el fruto purulento de una cadena de delitos eco-nmicos en la que hay implicados muchos poderes. Acaso el origen delictivo de parte de la descomu-nal deuda griega no la hace parcialmente ilegtima? Y las deudas ilegtimas no se pagan, como formul en 1927 el jurista y profesor ruso Alexander Sack; nada bolchevique, por cierto.

    Grecia saqueada, recesin, despidos masivos, ajustes, retrocesos sociales y miseria. Son los fru-tos de la trampa y crecimiento de la deuda grie-ga ms el rescate y otras injusticias adjuntas. Pero la Comisin y el BCE no parecen dispuestos a una quita, no sea que haya justicia en Europa y cundan la sensatez y la solidaridad financieras con los es-tados ms endeudados.

    INTERNACIONAL

    XAVIER CAO TAMAYO/CCS SOLIDARIOS

    La Paz - [email protected]

    Peridico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depsito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potos esquina Ayacucho NO 1220Zona central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

    DIRECTOR

    Adalid Cabrera [email protected]

    EDITOR GENERALJavier Mancilla [email protected]

    JEFE DE REDACCINArsenio lvarez [email protected] EDITORES

    Agenda Presidencial: Clayton BenavidesPoltica: Juan Cori CharcaEconoma: Franz Acarapi SullcaSociedad: Rafael Alvis FloresSeguridad: Policarpio Toledo ArceRegiones: Alberto Yapuchura QuispeCultura: Miguel RiveraTema del da: Gladys Mayta MamaniInternacional: Marwan D. TahbubDeportes: Gustavo Cortez CallaEdicin digital: Melina Valencia AchFotografa: Gonzalo JallasiCorreccin: Juan Carlos Flores

    DISEOEusebio R. Lazo Sumi

    JEFE ADMINISTRATIVOReynaldo Cerruto Velarde

    JEFA COMERCIALKarem GandarillasCel. 70513104 - Int. 117

    EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 79634366 - Int. 117

    Ftima Cecilia lvarez CubaCel. 70131611 - Int. 119

    Mario ValdiviaCel. 70659720 - Int. 118

    Interno de publicidad Interno Fax: 120

    SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

    DISTRIBUCIN EN LA PAZ Y EL ALTOMiguel Herrera Calle

  • jueves 19 de febrero de 2015CIUDADES4

    instal ese sistema de trans-porte jams cay ningn r-bol sobre las cabinas.

    Explic que de todas ma-neras y para las contingencias

    El rbol que yace en el piso alcanz a los cables del Telefrico.

    Cada de rbol pone a prueba alta seguridad del Telefrico

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y La Empresa Mi Telefrico en una accin inmediata, y con permiso de la Alcalda, pod 13 rboles altos en ese sector de la ciudad que presenta suelos inestables. La cada de un rbol el pa-

    sado sbado en la ruta Cota-huma (La Paz) - Ciudad Sa-tlite (El Alto) de la lnea Amarilla puso a prueba la alta seguridad con la que fue construida el Telefrico, el moderno sistema de trans-porte por cable.

    El gerente ejecutivo de la Empresa Estatal de Trans-porte por Cable Mi Telef-rico, Csar Dockweiler, dijo que el sistema ha soportado una eventualidad fuerte, lo que demuestra que el equipo electromecnico es el ms se-guro del mundo.

    En conferencia de prensa, el funcionario dio el informe oficial final del desplome de un rbol de ms de 40 metros de altura sobre el sistema, el cual gener lesiones leves en los ocupantes de las cabinas. Explic que el impacto del r-bol no produjo choque de ca-binas, no se rompi el cable, las torres no se inclinaron ni un centmetro y ningu-na cabina se solt.

    De su lado, el gerente de la empresa Doppelmayr, que construy el Telefrico, infor-m que ese incidente es indi-to y aislado porque en los ms de 80 pases donde la empresa

    REACCIN La empresa del Telefrico pod 13 rboles en el sector. Un funcionario edil atribuye el incidente a la falta de trabajos de la anterior gestin.

    Carlo

    s Bar

    rios

    como la sucedida, los glibos (altura entre las cabinas y los objetos en el aire) fue minucio-samente trabajado.

    Es as que el espacio entre las cabinas y, por ejemplo, los edificios tiene la distan-cia suficiente.

    INFORME Dockeweiler detall que el

    accidente fue ocasionado por el desprendimiento de un rbol por causa del humedecimiento del suelo debido a las lluvias.

    La vibracin producida por el golpe descarril los ca-bles del Telefrico. El sacudn afect a las cabinas entre las torres 26 y 27.

    13 rboles

    3 personas

    cerca del tramo Mirador Ciudad Satlite -Cotahu-ma, fueron podados y reducidos en su altura.

    que estaban en una de las cabinas, permanecen hospi-talizadas pero con lesiones que no revisten gravedad.

    Por seguridad, los opera-ciones del sistema se parali-zaron inmediatamente. Los tcnicos procedieron al pro-tocolo de emergencias y eva-cuaron a 62 pasajeros, de los cuales 15 fueron derivados a diferentes nosocomios.

    La empresa se hizo cargo de los gastos de curacin y del dao psicolgico en los pasaje-ros. A la fecha, segn Dockwei-ler, tres personas permenecen hospitalizadas, aunque no tie-nen lesiones de gravedad.

    PODA DE RBOLES Ante la amenaza de los r-

    boles del sector de Cotahuma para el Telefrico, Dokweiler in-form que con el permiso de la Alcalda se procedi a podar 13 de los 15 rbustos del lugar. Las operaciones en la lnea Amari-lla se reanudaron el domingo previa pruebas de seguridad.

    El secretario municipal de Infraestructura Pblica, Omar Helguero, inform que en ese sector, que se caracteriza por tener un terreno inestable, se identificaron 40 rboles con alturas de hasta 70 metros, por lo se procedi a su poda.

    Lo que pasa es que este lu-gar es de constante erosin, arcilloso y es imposible hablar de tala de rboles, porque los mismos sirven para la estabili-dad de los suelos, dijo.

    El funcionario atribuy el hecho a que en la anterior ges-tin edil no se consider ese tema, que era parte de las obras complementarias del Telefrico.

    Alcalda pacea valora los rboles en riesgo

    Helguero, dijo que la Empresa Municipal de reas Verdes, Par-ques y Forestacin (Emaverde), sobre todo en la pasada gestin descuid esa labor.

    Ese hecho obliga a esa de-pendencia edil, a travs de grupo especial de manteni-miento hacer ese trabajo para prevenir accidentes y daos a la poblacin y los bienes pbli-cos y privados.

    SUCESO El martes, un rbol centenario y putrefacto colaps en el Montculo.

    Ellos (los de Emaverde, apa-rentemente) no tienen un plan de contingencia, afirm el funcionario.

    La protesta surge tras la ca-da de un rbol centenario del Montculo de la zona de Sopo-cachi. Ese hecho, adems de da-os materiales, estuvo a punto de aplastar a dos mujeres que transitaban por el lugar, segn reporte de vecinos. rbol que cay en el Montculo.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y La lnea gratuita de la Red 114 est habilitada para las denuncias.La Alcalda de La Paz valora

    los rboles en estado de riesgo en las diferentes zonas, que po-nen en riesgo a la integridad f-sica de la ciudadana.

    El secretario municipal de Infraestructura Pblica, Omar

    Carlo

    s Bar

    rios

    Alasita 2015 se ampla hasta el 1 de marzo

    Estabilizan suelos en Ventilla

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    La Feria de la Alasita 2015 en el Parque Urbano Central de la ciudad de La Paz se ampli has-ta el 1 de marzo, segn determi-n la Alcalda. Una nota de prensa edil, justifi-ca la decisin fue adoptada en atencin a la solicitud de los ex-positores y feriantes, porque las ventas fueron bajas a causa del carnaval y el inicio de las labo-res escolares.

    Este domingo se tena pro-gramado el tradicional remate de las artesanas en miniatura pero, ante el gran cierre del car-naval, esta actividad se realizar el subsiguiente fin de semana, inform el director de Promo-cin y Produccin Cultural de la Alcalda, Gabriel Fernndez.

    Dirigentes de la Federacin Nacional de Artesanos Expo-sitores de Navidad y Alasita (Fenaena) enviaron una carta al alcalde Omar Rocha pidien-do la ampliacin.

    Los ms de 5.000 feriantes exponen sus productos desde el 24 de diciembre 2014.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Desde el pasado 16, la Alcalda de La Paz, a travs de un grupo especializado y obreros de la Se-cretara Municipal de Gestin Integral de Riesgos (SMGIR), realiza trabajos de estabiliza-cin del terreno de la zona de Ventilla, tras el deslizamiento registrado el 10 de febrero.

    Alrededor de 20 obreros y el Grupo de Atencin de Emer-gencias Municipales (GAEM) de la Secretara Municipal de Gestin Integral de Ries-gos continan trabajando en la zona a fin de prevenir ries-gos y estabilizando el sector. El lunes ya comenzaron los trabajos fuertes, estamos in-gresando con la maquinaria necesaria, afirm el responsa-ble del Centro de Atencin de Emergencias municipal. Mau-ricio Claros.

    El rea de intervencin est ubicado en la calle Prolonga-cin 23 de la zona de Ventilla.

    En el lugar, la Alcalda con maquinaria pesada y de forma ininterrumpida hace, adems, trabajos de impermeabilizacin.

  • jueves 19 de febrero de 2015 REGIONES 5

    MS EVENTOS En ese contexto, el Vicemi-

    nistro no descart ms even-tos extremos, lo que podra aumentar las afectaciones hasta antes del fin de la tem-porada lluviosa, que es mar-zo, como pronostica el Servi-cio Nacional de Metereologa e Hidrologa.

    Hemos visto que este mes se caracteriza por granizadas en el occidente. Entonces va-mos a seguir con estos pro-blemas en lo que resta de este

    El desborde del ro Paria en la ciudad de Oruro, hace algunas semanas, afect varias urbanizaciones.

    Lluvias afectan 64 municipios de 8 departamentos de Bolivia

    ABC cierra va a Caranavi por dos dasREDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Los cielos en el altiplano de Oruro, La Paz y Potos estarn poco nubosos con temperaturas agradables. La Administradora Boliviana

    de Carreteras (ABC) cierra en-tre este jueves y viernes el tra-mo Santa Brbara-Caranavi, en el departamento de La Paz, para realizar trabajos preventivos por deslizamientos.

    El tcnico en conservacin vial de la ABC, Cristian Iriarte, en conferencia de prensa, infor-m que la restriccin regir des-de las 07.00 de hoy hasta las 19. 00 del viernes.

    El objetivo es realizar algu-nos trabajos de prevencin y evitar deslizamientos y otros daos en la carretera a causa de las lluvias, afirm la autoridad.

    daos en la va, los trabajos se ejecutan para cuidar la vida de los conductores y pasajeros que transitan por esa carretera al norte de La Paz.

    Segn Iriarte, producto de las persistentes precipitaciones plu-viales en esa zona yunguea, ese tramo presenta bastantes desliza-mientos por su topografa.

    La empresa Arbol, que hace el proyecto de asfaltado de ese tramo, coadyuva constante-mente en la limpieza de ste para no interrumpir los viajes.

    Estos dos das van a ser su-ficientes para realizar el tra-bajo, ya que en esta poca de lluvias es importante hacerlo, recalc Iriarte.

    En ese sentido, pidi a los conductores precaucin y respe-to a las seales de trnsito, para evitar accidentes en las vas.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Las inclemencias del tiempo daaron adems 260 viviendas y 8.200 hectreas de sembrados.

    Y El norte de La Paz y el sur del Beni son los ms propensos a las inundaciones y derrumbes. Los desbordes, riadas, des-

    lizamientos e inundaciones a causa de las lluvias y granizadas en el pas afectan a 64 munici-pios de ocho departamentos de Bolivia, excepto Pando, inform ayer el viceministro de Defensa Civil, scar Cabrera.

    En contacto con radio Pa-tria Nueva, la autoridad gu-bernamental seal que 17.400 familias de esas regio-nes sufrieron el rigor de las precipitaciones en menor o mayor intensidad.

    Esas familias, entre otros, perdieron sus viviendas, sem-brados y ganado. Segn Ca-brera, esos fenmenos natu-rales daaron 260 viviendas, y sobre todo las granizadas destruyeron 8.200 hectreas de cultivos.

    Estamos a ms de la mitad de febrero, tenemos que seguir trabajando este mes porque seguirn las precipitaciones, (pero) en menor intensidad, y en marzo se ir despidiendo la poca de lluvias, dijo.

    mes, pero en marzo disminui-r la intensidad, dijo.

    La autoridad considera que est latente la probabilidad de inundaciones, riadas y desliza-mientos en el norte de La Paz y el sur del Beni, como San Ig-nacio de Moxos, Rurrenaba-que, debido a los suelos satu-rados por las lluvias y porque las precipitaciones continua-rn unas dos o tres semanas ms. Compar adems que los daos por las lluvias por ahora son menores que en 2014.

    POSIBILIDAD El Viceministro de Defensa Civil no descarta ms afectaciones.

    Trabajos en la va a Caranavi.

    6 municipios

    17.400 familias

    de los departamentos de Potos, Oruro y La Paz son los ms afectados por las precipitaciones pluviales.

    estn damnificadas por las riadas e inundaciones a causa de las lluvias y granizadas.

    Foto

    s: Ar

    chiv

    o

    BENI: POR AHORA NO HABR INUNDACIN

    GRANIZO ARRASA CULTIVOS EN EL VALLE Ms de 135 hectreas de cultivos y 242 familias quedaron afec-tadas por las granizadas y des-bordes de ros desde el lunes en dos municipios de Cochabamba, inform la Gobernacin.Tenemos el caso de Sicaya con 182 familias y cerca de 90 hectreas, y en el caso de Arani hemos tenido 60 familias afec-tadas y 45 hectreas, dijo la secretaria departamental de los Derechos de la Madre Tierra, Cinthia Vargas.Segn la autoridad, una granizada da cultivos de durazno, alfalfa y maz. La au-toridad prometi ayudar con semillas y herramientas a los damnificados.

    El director del Servicio de Mejoramiento a la Navegacin Amaznica (Semena), Lizandro Pearrieta, descart por el momento inundaciones en el Beni. Los ros tienen suficiente barranco o profundidad. En la cuenca media, es decir de Camiaco hacia adelante, todava tenemos barranco de ms de 60 centmetros, eso nos da un margen de seguridad y tranquilidad, afirm.Segn Pearrieta, en Puerto Villarroel el agua baj 20 centmetros en 24 horas y ahora tiene 1,80 metros de barranco. En Los Puentes, el agua subi 12 centmetros, pero se tienen 62 centmetros de barranco.Desde finales de enero, los ros Beni, Ibare, Mamor y Madre de Dios estn con alerta naranja.

    La determinacin de restrin-gir la circulacin de vehculos por ese tramo carretero, que est en proceso de asfaltado, fue consensuada con dirigentes de la Federacin de la Central nica de Transporte de Carga y Pasajeros, seal el funcio-nario. Adems de prevenir los

    SENAMHI EMITE ALERTA PARA 4 REGIONES El Servicio Nacional de Meteo-rologa e Hidrologa (Senamhi) declara alerta naranja por las intensas precipitaciones que se avecinan entre el viernes y s-bado en al menos cuatro regio-nes del pas. Cristina Chirinos, pronosticadora de turno del Senamhi, inform que las lluvias moderadas a in-tensas se producirn en el norte integrado de Santa Cruz, el tr-pico de Cochabamba, el sur del Beni y el norte de La Paz. En realidad, entre la noche y madrugada de hoy empiezan las lluvias en el chaco, con ms intensidad en el norte integrado de Santa Cruz. El viernes llegar al trpico de Cochabamba y el sbado al sur del Beni y al norte de La Paz, dijo la experta. Explic que los montos de las

    precipitaciones oscilarn entre 60 y 80 cm por metro cbico, que probablemente aumentarn el caudal de los ros, sobre todo en el Beni, por lo cual recomend tomar previsiones.En otras regiones, como el altipla-no de La Paz, Oruro y Potos, se presentarn cielos poco nuboso con temperaturas agradables y chubascos y tormentas elctricas.

    MUNICIPIOS MS AFECTADOS El viceministro de Defensa Ci-vil, scar Cabrera, record que desde enero los municipios ms afectados por las lluvias son San Pedro, prximo a Yapacan, de Santa Cruz; Guanay y Tipuani, del norte de La Paz; Cotagaita, de Potos; la zona norte de la ciudad de Oruro y Huanuni, tam-bin de ese departamento.

  • jueves 19 de febrero de 2015SOCIEDAD6

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y La picadura de la araa viuda negra y de los alacranes causa gran dolor, endurecimiento e hinchazn de la parte afectada.

    Y El veneno puede permanecer en el cuerpo hasta dos semanas, tiempo en el cual provoca fiebre, sudoracin y dolor de cabeza. El Instituto Nacional de Labo-

    ratorios en Salud (Inlasa), a tra-vs de la seccin de antiveninas inici la produccin experimen-tal de antdoto contra el veneno de araas, las letales Viudas Ne-gras (latrodectus), y alacranes (titiyus), y se espera que este ao termine la fase de prueba y la certificacin del antisuero para su venta.

    El coordinador de la Unidad de Produccin de Inmunobio-lgicos, Gil Patrick Fernndez Coeuillet, indic que el objeti-vo del proyecto de produccin

    En cada recipiente reside un ejemplar de viuda negra, utilizada para antdoto.

    Inlasa en fase de prueba para producir antdotos contra araas y alacranesINCURSIN El instituto lleva cinco aos produciendo suero antiofdico contra tres tipos de serpientes.

    Cinco aos produciendo sueros antiofdicosEl Instituto Nacional de Labo-ratorios en Salud (Inlasa) lleva desde 2009 produciendo sueros antiofdicos para neutralizar el veneno de tres tipos de ser-pientes: la Cascabel (crotalus durissus terrificus), la Yarar (bothrops neuwiedi sp) y la Pu-carara (Lachesis muta), que son conocidas como las ms letales.

    El coordinador de la Unidad de Produccin de Inmunobiol-gicos, Gil Patrick Fernndez, in-form que el Inlasa tiene 60 ser-pientes de las tres especies, para

    producir ms de tres mil dosis de antiveneno por ao.

    Para su produccin se utiliza el mismo mtodo que se imple-ment en la elaboracin de an-tisuero contra picadura de ara-as y alacranes.

    La biloga de dicha unidad, Paola De la Quintana seal que la poca de lluvias, cuan-do se producen algunas inun-daciones en sectores como Co-chabamba, Santa Cruz, Pando y Beni son propicias para la apari-cin de estas ponzoas.

    Carlo

    s Bar

    rios

    del antdoto es lograr un medi-camento contra la mordedura de ambos ponzoosos, en vista de que con el pasar del tiempo se los encuentra con mayor fre-cuencia en centros poblados.

    Este tipo de animales son en-contrados en poblaciones pace-

    as como Sorata o Quime, en Cochabamba, Sacaba, Qui-lla-collo, y en Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. En estos sitios se conoce a las araas como hua-yruru o mico mico.

    De acuerdo con una publi-cacin de noviembre del diario

    valluno Los Tiempos, durante 2014 el Hospital Viedma repor-t 54 casos de personas picadas por araas y otras ponzoas, entre ellas la viuda negra.

    Dicha publicacin indic que, incluso una persona fa-lleci, pues el veneno de la araa ingres al torrente san-guneo, y al combinarse con patologas de base de la pa-ciente, caus su deceso, pues en el hospital no haba un an-tdoto para combatir la pica-dura de la latrodectus.

    En este marco, Fernndez destac la importancia del pro-yectos, afirmando que si bien el veneno de estos animales no es mortal en si, se corre el peligro de que genere la muerte del pa-ciente con patologas de base as como en nios y ancianos.

    Adelant que si el antdoto obtenido aprueba todas las cer-tificaciones, es posible que has-ta finales de este ao se pueda contar con el antisuero de ma-nera oficial.

    Fernndez seal que el an-tdoto se produce inyectando dosis del veneno en burros que producen antgenos en su san-gre, para hacer frente al txico.

    Destac que Bolivia es el nico pas donde se utilizan estos animales para obtener el antisuero, pues generalmente se usan caballos y conejos con vehculos.

    Afirm que la produccin de antdotos contra ponzoas, (ara-as, alacranes y serpientes) se redujo en otros pases, debido a los altos costos de obtencin de los sueros, que rondan los mil dlares, mientras que en Bolivia

    el costo fluctua en los 140 boli-vianos por dosis.

    PROCESOLa biloga del Inlasa, Pao-

    la De la Quintana, explic que para hacer las pruebas y veri-ficacin de la mortandad del veneno de ambas especies, se recolectaron unas 200 viudas negras y alacranes para hacer pruebas sobre su letalidad, y as hallar el antdoto correcto.

    El procedimiento es igual al que se aplica para la obtencin del suero antiofdico, que es producido por el Inlasa desde 2009, y distribuido por el Minis-terio de Salud, de manera gra-tuita en centros hospitalarios.

    El coordinador de la Unidad de Inmunobiolgicos, explic que, una vez que se obtiene el veneno de los ponzoosos, ya sean araas o alacranes, se los inyecta en los burros con los que cuenta el Inlasa, que son 25, para que los animales pro-duzcan el antgeno.

    Se realiza una sangra (ob-tencin de sangre) de prue-ba del animal para verificar la potencia del antgeno, y si esta prueba da positivo se rea-liza otra sangra y se congela por un da la sangre del burro, para que se forme el plasma, que es purificado, pasa por cer-tificaciones y se convierte en el antveneno.

    El veterinario que trabaja con el Inlasa, Williams Velas-co, explic que los burros son de fcil manejo, adems que tienen adaptabilidad ante con-diciones climticas y de altura adversas.

  • jueves 19 de febrero de 2015 SOCIEDAD 7

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y La COB convoc a un ampliado para el lunes en Cochabamba, en el que deben asistir dirigentes de las organizaciones afiliadas al ente laboral.

    Y All se debatir la respuesta al Gobierno sobre el Pliego Petitorio. El ministro de Trabajo, Gon-

    zalo Trigoso, afirm que para calcular el incremento salarial correspondiente a la gestin 2015 con base al ndice de Pre-cios al Consumidor (IPC) y el Producto Interno Bruto (PIB), adems de otros factores.

    La autoridad seal que se pretende aplicar parmetros de definicin del incremento sa-larial a mediano y largo plazo, para evitar el debate sobre este tema, cada ao

    El pliego de la COB no esta-blece porcentaje ni montos para el incremento, la respuesta va en el mismo sentido, pero se so-

    brentiende que los elementos que se tomarn en cuenta son: el IPC, PIB y algunos otros ele-mentos de esta naturaleza ma-cro econmica, dijo.

    La autoridad seal que, en todo caso, se aguardar la res-puesta que emerja del amplia-do de la Central Obrera Bolivia-na (COB), para iniciar el debate sobre el porcentaje del incre-mento salarial.

    Dicho ampliado fue convoca-do por el Comit Ejecutivo Na-cional (CEN) de la COB para el lunes prximo, en la ciudad de Cochabamba, donde se aprobar la respuesta del ente matriz de los trabajadores al Gobierno, in-form el secretario de organiza-cin, Nicanor Baltazar.

    El Gobierno Nacional entre-g el pasado cinco de febrero la respuesta al Pliego Petitorio co-bista, consistente en 53 puntos, pero que no hace referencia a un pedido porcentual de incre-mento al salario.

    Calcularn aumento sobre dos indicadoresESPERA El Ministro de Trabajo indic que se tomar en cuenta el ndice de Precios al Consumidor y el PIB.

    Banco de Leche cubre 95% de la demandaSALUD A siete meses de la puesta en funcionamiento busca cumplir con el 100 por ciento del requerimiento.

    Proceso de donacin de leche materna en el Banco de Leche.

    El ministro de Trabajo, Gonzalo Trigoso.

    APORTESPara el fortalecimiento de

    este Banco de Leche, el Estado a travs del Ministerio de Sa-lud se comprometi en donar un vehculo, mientras que la Embajada del Brasil anunci que aprovisionar el requeri-miento de combustibles por un ao, a fin de mejorar la ca-lidad de atencin.

    entre las madres pacientes, se logr que varias de ellas acce-dan a donar su leche.

    La autoridad record la importancia del Banco de Le-che, pues busca reducir los ndices de mortalidad neona-tal, brindando una fuente de alimentacin para bebs pre-maturos, mellizos, gemelos o hurfanos.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El Banco de Leche pasteuriza el lcteo donado y garantiza su uso. El Banco de Leche, insta-

    lado en la Hospital de la Mu-jer logr cubrir 95 por ciento de la demanda de alimento materno, existente en el no-socomio, por lo que buscan trabajar en una campaa de concienciacin para atraer a ms mujeres donantes.

    El director de este centro hospitalario, Gustavo Marco-ni, inform que diariamente atienden a 30 recin nacidos, muchos de ellos con reque-rimientos de leche materna, pues sus madres no producen la necesaria para alimentar-los, entre otros motivos.

    Esta entidad es la primera de su gnero en Bolivia, y fue ins-talada con una inversin de 1,5 millones de bolivianos, siendo inaugurada hace siete meses y enfocada en la recoleccin, conservacin, procesamien-to y control de la calidad de la leche materna (calostro, leche de transicin y leche madura) para su posterior distribucin.

    El objetivo final es pas-teurizar la leche y trabajar en una red materna importante, junto a otros hospitales, ade-ms de promover campaas para que ms madres donen su leche para otros bebs, dijo Marconi.

    Destac que gracias a la ca-pacitacin y concienciacin

    Aguinaldo: 90% de empresas cumpli con beneficios

    Navidad, mientras que el 88 por ciento de las industrias cancelaron el segundo aguinaldo Esfuerzo por Bolivia a sus trabajadores.

    Tras participar de la reunin de gabinete de ayer mircoles, el ministro de Trabajo, Gonzalo Tri-goso, inform que el 10 por cien-to de las empresas registradas en el ROE cumplieron con el pago del primer aguinaldo, mientras que 12 por ciento no cancelaron el segundo aguinaldo.

    SANCIONES El Ministerio de Trabajo ya inici con la emisin de sanciones contra los infractores.

    La autoridad seal que ya se instruy el pago del doble del va-lor de los beneficios de fin de ao para los trabajadores de las em-presas infractoras.

    Record que dichas industrias se hacen pasibles a que se les ini-cien procesos por incumplimien-to de leyes sociales, que contem-pla el pago de multas.

    De acuerdo al instructivo del Mi-nisterio de Trabajo, el primer agui-naldo deba ser cancelado en institu-

    ciones pblicas y privadas, hasta el 20 de diciembre de 2014, mientras que el segundo aguinaldo debi ser cancelado hasta el 30 de diciembre.

    La cartera de Estado estableci que las planillas de ambos bene-ficios deban presentarse hasta el 30 de enero.

    El Gobierno aprob mediante decreto supremo el pago del se-gundo aguinaldo, condicionado al crecimiento de la economa por encima del 4,5 por ciento. Instalaciones del Ministerio de Trabajo.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Se recibieron 538 denuncias por el incumplimiento en el pago del primer aguinaldo y 475 denuncias por el no pago del segundo aguinaldo.Segn los datos del Ministerio

    de Trabajo, Empleo y Previsin So-cial, 90 por ciento de las empresas registradas en el Registro Obliga-torio de Empleadores (ROE) cum-pli con el pago del Aguinaldo de

    Jos

    Lira

    uze

    Arch

    ivo

    Min

    ister

    io d

    e Tr

    abaj

    o

  • TIERRASTIERRASjueves 19 de febrero de 2015

    8

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El sector involucrado recomienda que no se abandonen los predios productivos.De acuerdo con los exper-

    tos, las tierras ms vulnera-bles para el avasallamiento se encuentran mayormente cerca de proyectos carreteros o de gran envergadura.

    El avasallamiento de los predios productivos, que afect a gran parte de los pro-ductores de Santa Cruz, pue-de ser un delito que le ocurra a cualquiera. Sin embargo, segn el sector involucrado, los avasalladores prefieren principalmente propiedades en las que se visualiza un gran futuro.

    Jos Antonio Montesinos, experimentado topgrafo en el rea rural de ese departa-mento, advierte por ejemplo que el sector de Clara Clari-dad es un punto importante del delito debido a la proyec-cin carretera.

    Durante muchos aos, va-rios grupos de avasalladores se fijaron en este sector por-que ya exista el proyecto de edificar una carretera inter-continental. Luego se ampli

    pacio apto para la produccin alimentaria.

    Ello se debe a que todo proyecto que apunte al desa-rrollo del sector, como carre-teras, campos feriales, inclu-sive caminos nuevos, hacen que el valor del terreno se in-cremente considerablemen-te, manifest Omar Pea, encargado de una empresa de bienes races en Santa Cruz.

    TRFICO DE TIERRASLos avasalladores ubican

    esos sitios mejorados porque slo les interesa comerciali-zarlos, no tienen la intencin de vivir, sino que a travs de documentacin fraguada tie-nen la intencin de venderlos para estafar a ms gente, de-tall Alberto Gmez Clemen-telli, presidente de la Asocia-cin de Predios Productivos Avasallados (Asppa ) del sec-tor urbano.

    Aunque el Estado impul-sa una campaa para termi-nar con el avasallamiento y el trfico de tierras con la aplicacin de normas y accio-nes concretas, se recomien-da a los propietarios que no descuiden los predios, mucho ms los que se encuentran cercanos a una va.

    Predio productivo avasallado en Santa Cruz.

    Los proyectos de progreso llaman la atencin de los avasalladoresADVERTENCIA Los predios vulnerables usualmente se encuentran cerca a una carretera importante.

    la extensin del aeropuerto de Viru Viru, y recientemente la edificacin de la carretera G77 hizo que los predios del lugar puedan ser ms vulne-rables para el avasallamiento y el trfico de tierras, seal el experto.

    En ese marco, las mejoras que se realizan en los predios privados tambin se convier-ten en carnada de los grupos que cometen ese delito, las mejoras que se realicen en el lugar lo convierten en un es-

    Valparaso espera la orden de desalojo

    Valparaso, afectados por el ava-sallamiento de sus propiedades en Santa Cruz, obtuvieron la re-solucin que propiciar el des-apoderamiento de 129 hectreas, actualmente ocupadas de mane-ra ilegal por 3.000 familias.

    Desde el inicio, este asun-to debi solucionarse en la Cor-te Departamental de Justicia de Santa Cruz, sin embargo no des-

    cartamos que haya corrido dine-ro para que los administradores de justicia decidan enviar el pro-ceso a Sucre para dilatarlo ms. Pero ahora que ya contamos con la resolucin de esta instancia esperamos que en breve tiem-po podamos recuperar nuestros predios, agreg el entrevistado

    Hace pocas semanas, los afec-tados realizaron una marcha en Sucre. La medida radical se deci-di despus de que los afectados se enteraran de que el abogado de los loteadores, Jos Enrique Aguilera Aliaga, estara recau-dando dinero de los avasalla-dores para reunir la suma de 200.000 dlares, dinero que es-taba destinado para intentar so-bornar a los magistrados.

    Esperamos que con la ayu-da de la fuerza pblica poda-mos expulsar a los avasallado-res que intentaron aduearse de nuestras propiedades, dijo.

    Amet Morales, dirigente del sector.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Los afectados sienten ms cerca que nunca la posibilidad de recuperar sus predios invadidos.Amet Morales, dirigente de

    los afectados por el avasalla-miento en Palmasola Valpara-so, inform a Cambio que es-peran que la Sala Segunda de Santa Cruz emita una orden de desapoderamiento.

    Hoy (ayer) ingresaron los memoriales a esta instancia con la resolucin del Tribunal Constitucional a favor nuestro. Ahora queda esperar que la Sala Segunda de la Corte Departa-mental de Justicia emita una or-den de desalojo para llevarla al Comando Departamental de la Polica y se realice la liberacin de los predios, afirm Morales.

    Tras una marcha de protesta, los vecinos de la zona Palmasola

    Arch

    ivo

    Arch

    ivo

    LOS PROYECTOS DE PROGRESO INCREMENTAN EL VALOR DE LA PROPIEDAD, LO QUE LA HACE MS VULNERABLE PARA LOS TRAFICANTES DE PREDIOS PRODUCTIVOS PRIVADOS.

    Omar PeaExperto en bienes races.

    NORMA

    Las propiedades que ya se encuentran en actividad productiva son tambin presa del delito, aunque en este caso la produccin es saqueada y los predios comercializados.

    LA EDUCACIN EN EL REA RURALAutor Vctor H. Copa SunaguaLa educacin a nivel nacional ha iniciado el primer da hbil del mes de febrero de cada gestin, este ao las clases han empezado hace dos semanas; mientras, en el rea rural las clases an no comienzan por falta de asistencia de los nios y las nias. En las escuelas de la rea rural no estn asistiendo a la escuela a pasar clases, esto generalmente pasa porque el padre de familia en el campo no le da mucha importancia a la educacin, ocupa a sus hijas e hijos en el cuidado de los animales, como el pasteado de sus rebaos de sus ovejas y llamas; casi siempre acostumbran enviar a la escuela a sus hijos despus de los carnavales en cada gestin escolar.Otro de los casos es que los padres de familia viajan a las ciudades de Santa Cruz o a la Repblica de Argentina, juntamente con sus hijos e hijas, en busca de mejores condiciones de vida, aprovechando los perodos de vacaciones finales para ganarse unos cuantos bolivianos y sustentar los estudios de sus hijos. Estas actividades hacen que el padre de familia retorne tarde a su lugar de origen juntamente con su hijo o hija, stos posteriormente entran a la escuela de manera muy atrasada.El caso de los estudiantes del nivel secundario es ms dramtico porque ellos se van a trabajar a las ciudades de Santa Cruz o la Repblica de Argentina a ganarse la vida cuando terminan las clases a fines del mes de noviembre. Cuando saben que estn aprobados inmediatamente se van en busca de trabajado a los lugares citados.Los estudiantes normalmente trabajan para costearse sus estudios, para comprar materiales educativos y otros antojos, como ropas, celulares, MP3 y ms artefactos. Por ganar dinero ellos regresan en el mes de marzo de cada gestin. Los estudiantes del nivel secundario, desde tercero a sexto de secundaria, no llegan los primeros das de clases del mes de febrero de cada ao. Los alumnos en el rea rural ingresan a las clases en el mes de marzo de cada ao, porque recin regresan del lugar de sus trabajos debido a que reciben sus salarios tarde, de forma quincenal. Por eso llegan los primeros das del mes de marzo de cada ao.Esto genera un gran perjuicio en el avance de las actividades curriculares. En el rea rural recin empiezan las actividades acadmicas, es decir el avance de los contenidos, en el mes de marzo de cada ao. sta es la realidad en los colegios rurales.Mientras en las reas urbanas, en las ciudades, no existe este caso como en el rea rural, porque empiezan los avances de los contenidos desde el primer da de clases. Ya tienen contenidos avanzados de tres a cuatro temas.Por lo cual, los estudiantes que estudian en el rea rural estn en total desventaja con los jvenes que estudian en el rea urbana. A esto se suma que los estudiantes del rea rural no tienen destrezas o habilidades para el manejo de las computadoras en relacin con los alumnos de la ciudad. En las pruebas de admisin, los estudiantes de la rea rural no han aprobado el examen de ingreso a las universidades pblicas. Es precisamente por estos factores que hemos mencionado las dificultades de los estudiantes rurales para asistir a clases lneas arriba.El Ministerio de Educacin debe tomar en cuenta estos aspectos para no tener desfases en la educacin del rea rural.

  • TIERRASTIERRASjueves 19 de febrero de 2015

    8

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El sector involucrado recomienda que no se abandonen los predios productivos.De acuerdo con los exper-

    tos, las tierras ms vulnera-bles para el avasallamiento se encuentran mayormente cerca de proyectos carreteros o de gran envergadura.

    El avasallamiento de los predios productivos, que afect a gran parte de los pro-ductores de Santa Cruz, pue-de ser un delito que le ocurra a cualquiera. Sin embargo, segn el sector involucrado, los avasalladores prefieren principalmente propiedades en las que se visualiza un gran futuro.

    Jos Antonio Montesinos, experimentado topgrafo en el rea rural de ese departa-mento, advierte por ejemplo que el sector de Clara Clari-dad es un punto importante del delito debido a la proyec-cin carretera.

    Durante muchos aos, va-rios grupos de avasalladores se fijaron en este sector por-que ya exista el proyecto de edificar una carretera inter-continental. Luego se ampli

    pacio apto para la produccin alimentaria.

    Ello se debe a que todo proyecto que apunte al desa-rrollo del sector, como carre-teras, campos feriales, inclu-sive caminos nuevos, hacen que el valor del terreno se in-cremente considerablemen-te, manifest Omar Pea, encargado de una empresa de bienes races en Santa Cruz.

    TRFICO DE TIERRASLos avasalladores ubican

    esos sitios mejorados porque slo les interesa comerciali-zarlos, no tienen la intencin de vivir, sino que a travs de documentacin fraguada tie-nen la intencin de venderlos para estafar a ms gente, de-tall Alberto Gmez Clemen-telli, presidente de la Asocia-cin de Predios Productivos Avasallados (Asppa ) del sec-tor urbano.

    Aunque el Estado impul-sa una campaa para termi-nar con el avasallamiento y el trfico de tierras con la aplicacin de normas y accio-nes concretas, se recomien-da a los propietarios que no descuiden los predios, mucho ms los que se encuentran cercanos a una va.

    Predio productivo avasallado en Santa Cruz.

    Los proyectos de progreso llaman la atencin de los avasalladoresADVERTENCIA Los predios vulnerables usualmente se encuentran cerca a una carretera importante.

    la extensin del aeropuerto de Viru Viru, y recientemente la edificacin de la carretera G77 hizo que los predios del lugar puedan ser ms vulne-rables para el avasallamiento y el trfico de tierras, seal el experto.

    En ese marco, las mejoras que se realizan en los predios privados tambin se convier-ten en carnada de los grupos que cometen ese delito, las mejoras que se realicen en el lugar lo convierten en un es-

    Valparaso espera la orden de desalojo

    Valparaso, afectados por el ava-sallamiento de sus propiedades en Santa Cruz, obtuvieron la re-solucin que propiciar el des-apoderamiento de 129 hectreas, actualmente ocupadas de mane-ra ilegal por 3.000 familias.

    Desde el inicio, este asun-to debi solucionarse en la Cor-te Departamental de Justicia de Santa Cruz, sin embargo no des-

    cartamos que haya corrido dine-ro para que los administradores de justicia decidan enviar el pro-ceso a Sucre para dilatarlo ms. Pero ahora que ya contamos con la resolucin de esta instancia esperamos que en breve tiem-po podamos recuperar nuestros predios, agreg el entrevistado

    Hace pocas semanas, los afec-tados realizaron una marcha en Sucre. La medida radical se deci-di despus de que los afectados se enteraran de que el abogado de los loteadores, Jos Enrique Aguilera Aliaga, estara recau-dando dinero de los avasalla-dores para reunir la suma de 200.000 dlares, dinero que es-taba destinado para intentar so-bornar a los magistrados.

    Esperamos que con la ayu-da de la fuerza pblica poda-mos expulsar a los avasallado-res que intentaron aduearse de nuestras propiedades, dijo.

    Amet Morales, dirigente del sector.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Los afectados sienten ms cerca que nunca la posibilidad de recuperar sus predios invadidos.Amet Morales, dirigente de

    los afectados por el avasalla-miento en Palmasola Valpara-so, inform a Cambio que es-peran que la Sala Segunda de Santa Cruz emita una orden de desapoderamiento.

    Hoy (ayer) ingresaron los memoriales a esta instancia con la resolucin del Tribunal Constitucional a favor nuestro. Ahora queda esperar que la Sala Segunda de la Corte Departa-mental de Justicia emita una or-den de desalojo para llevarla al Comando Departamental de la Polica y se realice la liberacin de los predios, afirm Morales.

    Tras una marcha de protesta, los vecinos de la zona Palmasola

    Arch

    ivo

    Arch

    ivo

    LOS PROYECTOS DE PROGRESO INCREMENTAN EL VALOR DE LA PROPIEDAD, LO QUE LA HACE MS VULNERABLE PARA LOS TRAFICANTES DE PREDIOS PRODUCTIVOS PRIVADOS.

    Omar PeaExperto en bienes races.

    NORMA

    Las propiedades que ya se encuentran en actividad productiva son tambin presa del delito, aunque en este caso la produccin es saqueada y los predios comercializados.

    LA EDUCACIN EN EL REA RURALAutor Vctor H. Copa SunaguaLa educacin a nivel nacional ha iniciado el primer da hbil del mes de febrero de cada gestin, este ao las clases han empezado hace dos semanas; mientras, en el rea rural las clases an no comienzan por falta de asistencia de los nios y las nias. En las escuelas de la rea rural no estn asistiendo a la escuela a pasar clases, esto generalmente pasa porque el padre de familia en el campo no le da mucha importancia a la educacin, ocupa a sus hijas e hijos en el cuidado de los animales, como el pasteado de sus rebaos de sus ovejas y llamas; casi siempre acostumbran enviar a la escuela a sus hijos despus de los carnavales en cada gestin escolar.Otro de los casos es que los padres de familia viajan a las ciudades de Santa Cruz o a la Repblica de Argentina, juntamente con sus hijos e hijas, en busca de mejores condiciones de vida, aprovechando los perodos de vacaciones finales para ganarse unos cuantos bolivianos y sustentar los estudios de sus hijos. Estas actividades hacen que el padre de familia retorne tarde a su lugar de origen juntamente con su hijo o hija, stos posteriormente entran a la escuela de manera muy atrasada.El caso de los estudiantes del nivel secundario es ms dramtico porque ellos se van a trabajar a las ciudades de Santa Cruz o la Repblica de Argentina a ganarse la vida cuando terminan las clases a fines del mes de noviembre. Cuando saben que estn aprobados inmediatamente se van en busca de trabajado a los lugares citados.Los estudiantes normalmente trabajan para costearse sus estudios, para comprar materiales educativos y otros antojos, como ropas, celulares, MP3 y ms artefactos. Por ganar dinero ellos regresan en el mes de marzo de cada gestin. Los estudiantes del nivel secundario, desde tercero a sexto de secundaria, no llegan los primeros das de clases del mes de febrero de cada ao. Los alumnos en el rea rural ingresan a las clases en el mes de marzo de cada ao, porque recin regresan del lugar de sus trabajos debido a que reciben sus salarios tarde, de forma quincenal. Por eso llegan los primeros das del mes de marzo de cada ao.Esto genera un gran perjuicio en el avance de las actividades curriculares. En el rea rural recin empiezan las actividades acadmicas, es decir el avance de los contenidos, en el mes de marzo de cada ao. sta es la realidad en los colegios rurales.Mientras en las reas urbanas, en las ciudades, no existe este caso como en el rea rural, porque empiezan los avances de los contenidos desde el primer da de clases. Ya tienen contenidos avanzados de tres a cuatro temas.Por lo cual, los estudiantes que estudian en el rea rural estn en total desventaja con los jvenes que estudian en el rea urbana. A esto se suma que los estudiantes del rea rural no tienen destrezas o habilidades para el manejo de las computadoras en relacin con los alumnos de la ciudad. En las pruebas de admisin, los estudiantes de la rea rural no han aprobado el examen de ingreso a las universidades pblicas. Es precisamente por estos factores que hemos mencionado las dificultades de los estudiantes rurales para asistir a clases lneas arriba.El Ministerio de Educacin debe tomar en cuenta estos aspectos para no tener desfases en la educacin del rea rural.

    jueves 19 de febrero de 2015 SEGURIDAD 9

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Moldiz asegur que los hechos de violencia, faltas y contravenciones se redujeron de 939 en 2014 a 701 casos en 2015.

    Y En los hechos de trnsito, afirm que hubo un incremento de 233 en 2014 a 309 casos en 2015. El ministro de Gobierno,

    Hugo Moldiz, inform ayer que hubo una disminucin de 10 por ciento de los hechos atendidos en comparacin con el pasado ao, durante los das del sbado, domingo, lunes y martes de carnaval, que se fes-tejaron en todo el Estado.

    Los hechos de trnsito y la comisin de delitos se re-dujeron en 10 por ciento du-rante la fiesta de carnaval, en comparacin con lo ocurrido en 2014, gracias a la imple-mentacin del Plan Carnaval 2015, sostuvo.

    En trminos generales, ex-plic que la reduccin tanto de accidentes de trnsito, de heri-dos y de muertos implica que el Plan Carnaval 2015 ha funcio-nado tal como se haba previsto por el Alto Mando Policial.

    Moldiz precis que en 2014 se registraron 3.159 casos, en-tre hechos de trnsito y delic-tivos, mientras que en 2015 se reportaron 2.835 casos.

    Si hablamos de delitos en general se registraron 195 el ao pasado, y este ao 194. En cuanto a robos, tambin

    hubo un incremento, de cin-co registrados en los das de carnaval en 2014, ahora son 30, puntualiz.

    Asimismo, dijo que los he-chos de violencia, faltas y con-travenciones se redujeron de 939 en 2014 a 701 casos en 2015; en el caso de auxilio a

    personas en 2014 se reporta-ron 240 y este ao 168.

    En los hechos de trnsito, afirm que hubo un incre-mento de 233 casos en 2014 a 309 en 2015; sin embargo, en comparacin al ao pasa-do, no han sido tragedias tan fuertes ni tan grandes.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y En delitos de contravenciones, hechos de trnsito e infracciones se registr un total de 3.549 casos.El comandante general de

    la Polica, coronel Luis Enrique Cerruto Miranda, inform que en estos cuatro das de carna-val, que se celebr en todos los departamentos, se registraron 47 personas fallecidas.

    Dentro de los muertos y heri-dos, en el carnaval 2014 se regis-traron 38 muertes, y en el carna-val 2015 47 muertes por causas naturales, hechos de trnsito o accidentes, afirm Cerruto.

    Explic que dentro de los fa-llecidos existe el rango de levan-tamientos de cadver, donde al-

    Polica registra 47 muertos en estos 4 das

    gunas personas han fallecido por hipotermia, pero en definitiva muertes violentas como las regis-tradas en pasados aos, donde se disparaban entre comparsas, no se han registrado, simplemente son por causas naturales o por hechos de trnsito o accidentes.

    En ese sentido, asegur que la Polica present ciertas es-trategias preventivas, reacti-vas, todo enmarcado dentro del plan, como la seguridad vial, ciudadana, y tambin de pre-vencin, auxilio y evacuacin relacionados con los grupos es-pecializados de la Polica.

    Inform que los hechos atendidos en todo el territorio, en delitos violentos fueron 40 casos, comunes 245, robo de vehculos y motocicletas 36,

    violencia contra las mujeres 261 casos, faltas y contraven-ciones policiales 908 hechos y auxilio a personas 203 casos, haciendo una suma total de casos atendidos de 1.720.

    El ministro de Gobierno, Hugo Moldiz, en contacto con los medios de prensa a su salida del Palacio.

    El coronel Luis Enrique Cerruto.

    VIOLENCIA En relacin con los delitos contra las mujeres hubo 261 casos.

    Moldiz afirma que los casos en carnaval disminuyeron en 10% BALANCE La reduccin tanto de accidentes de trnsito, de heridos y de muertos implica que el Plan Carnaval 2015 ha funcionado tal como se haba previsto.

    En lo que se refiere a seguri-dad vial, el control de trfico ve-hicular atendi 404 casos, que se relacionan con hechos y acci-dentes de trnsito.

    Se han atendido 1.425 casos en lo que se refiere a infraccio-nes de trnsito, haciendo un to-tal de 1.829 casos. Total en ge-neral en lo que refiere a delitos, faltas, contravenciones, hechos de trnsito e infracciones se tienen 3.549 hechos en todo el pas, manifest.

    Dentro de lo que son los de-litos violentos, dijo, se ha re-gistrado una disminucin, al igual que los delitos comunes, que generalmente se suscitan en las ciudades grandes y po-blaciones pequeas, referidas a estafas y otros.

    Jorg

    e M

    aman

    i

    Cam

    bio

    Carlo

    s Ba

    rrio

    s

    ADOLESCENTES MUEREN EN EL RO DE CARANAVI

    HABR CUMBRE DE SEGURIDAD

    El viceministro de Seguridad Ciudadana, Gonzalo Lazcano, asegur que hasta medio ao se realizar una nueva Cumbre Na-cional de Seguridad Ciudadana, en la ciudad de Cochabamba.En el mes de marzo vamos a unirnos todos, Alcalda, Gober-nacin, Polica y sociedad civil para evaluar el avance del plan y tras eso en mayo o junio vamos a realizar en Cochabamba la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana, indic.Tenemos un plan nacional de seguridad ciudadana y estamos viniendo a evaluar, sostuvo.

    Dos adolescentes de la Iglesia Adventista perdieron la vida tras ser arrastradas por el ro y 10 personas de la misma congregacin quedaron heridas en un hecho de trnsito en Caranavi, segn informe de la polica regional, report Fides.Las adolescentes tenan 13 aos de edad y habran llegado desde la comunidad de Machacamarca a un campamento de la congregacin Adventista del Sptimo Da. Su cada habra sido accidental.Adems de este hecho, el motorizado en el que retornaba la delegacin de Chulumani, tambin de la iglesia adventista, choc con un bus.

    ORURO REGISTRA DOS CASOS DE VIOLACINEl director de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) de Oruro, Edwin Quiroga, inform que durante el Carnaval se registraron dos casos de violacin en esta ciudad.El primer caso se trata de una muchacha de 18 aos que tom un taxi para trasladarse a su domicilio y fue vctima de abuso sexual por el conductor, quien fue aprehendido y puesto a disposicin de la Fiscala, dijo a los periodistas.El segundo hecho fue contra una muchacha de 16 aos de edad, que an se encuentra hospitalizada con diagnostico reservado tras ser hallada en la zona norte de la ciudad.

  • jueves 19 de febrero de 2015SEGURIDAD10

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Los operativos de control se realizarn en todo el territorio nacional.

    Y Se cumpli con el 95 por ciento del parque automotor nacional.

    Y Se sobrepasaron las expectativas previstas.La inspeccin tcnica vehi-

    cular que culmin de manera oficial el 14 de febrero, pero por cuestiones tcnicas se prolong hasta ayer, da paso a partir de esta jornada a los operativos de control en todo el pas.

    Vemos en las calles vehcu-los sin roseta, a esos vehculos los tenemos que investigar. A partir del mircoles en el sis-tema bancario ya est incluida la multa respectiva que es de 40 bolivianos, inform el di-rector departamental de Fis-calizacin y Recaudaciones de la Polica Boliviana en La Paz, Gonzalo Mercado.

    La autoridad sostuvo que an se realiza la inspeccin tcnica vehicular, pero el propietario o conductor deber pagar 40 boli-vianos de multa. Estamos aten-diendo en todos los puntos es-tablecidos, tanto en La Paz y a nivel nacional, agreg.

    REUNIN DE DIRECTORES Los directores departamentales

    se reunirn para coordinar el tra-bajo en los puntos de inspeccin.

    Vamos a coordinar para que cuando las unidades operativas salgan a los planes Chachapuma hagan la verificacin y nos digan qu vehculos no tiene roseta. Nosotros, de acuerdo con los con-troles, identificaremos a los con-ductores y haremos que cumplan con la inspeccin, manifest.

    Por ahora se inspecciona-ron 875.204 motorizados en todo el territorio nacional. 724.384 vehculos son par-ticulares y 150.820 son pbli-cos, precis Mercado.

    Se inicia operacin de control de vehculosSANCIN Los propietarios que no cumplieron con la inspeccin tcnica pagarn Bs 40 de multa.

    Proceso por Terrorismo ingresa a su fase final DEMORA El caso registr bastante demora debido a los incidentes dilatorios que la defensa present.

    Ignacio Villa Vargas, alias El Viejo, en sus ltimas audiencias.

    Un profesional realiza la inspeccin tcnica a un vehculo.

    De acuerdo con Padilla, la sentencia y el reconocimien-to de culpabilidad por parte de El Viejo confirma la te-sis del Ministerio Pblico, de que realmente existi un mo-vimiento separatista con afa-nes terroristas que pretendi separar a la regin oriental del resto del pas, mediante el uso de armas.

    PROCESO ABREVIADO El fiscal departamental

    afirm que la determinacin de Villa Vargas de ir a juicio abreviado y reconocer su cul-pabilidad, siendo sentencia-do a ocho aos de presidio, deja abierta la va para que otros acusados en el caso puedan acogerse tambin al procedimiento abreviado.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Se confirma que hubo afanes terroristas con fines separatistas.

    Y El Viejo fue sentenciado a ocho aos de crcel tras reconocer su culpabilidad.

    Y Otros acusados pueden acogerse al procedimiento abreviado.El proceso por el caso de-

    nominado Terrorismo I ingre-sa a su fase final, luego de la avalancha de incidentes pre-sentados por la defensa de los acusados, inform el fiscal de-partamental de Santa Cruz, Gmer Padilla.

    Hemos ingresado ya a la parte final del proceso y se lo-gr la primera sentencia ejecu-toriada por el delito de Terro-rismo en grado de complicidad contra Ignacio Villa Vargas, ms conocido como El viejo, explic el operador de justicia.

    Consultado sobre la demo-ra del proceso, Padilla sostuvo que debido a la complejidad del caso y por las trabas que puso la defensa de los acusa-dos el proceso se retras.

    Hablamos de trabas, es de-cir incidentes dilatorios que interpuso la defensa de los ms de 20 acusados en este caso. Buscaban ganar tiem-po, sacar rditos, cansarnos, pero el Ministerio Pblico se mantuvo firme. Los inciden-tes llegaron a su culminacin y muchos ya se tornaron repe-titivos, manifest.

    Crcel para hombre que flagel a beb de 7 meses

    El imputado de 25 aos de edad, quien se entreg a la Poli-ca Boliviana, fue sometido ayer a audiencia de medidas cautelares y la justicia determin su deten-cin en el recinto penitenciario.

    FRACTURAS El beb tiene mltiples frac-

    turas y est recibiendo trata-miento mdico en el Hospital del Nio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    CONDICIN El beb tiene tres costillas rotas y un brazo fracturado. Est con 60 das de impedimento.

    El informe mdico forense estableci que el beb tiene 60 das de impedimento, ya que est con tres costillas quebra-das y un brazo roto, adems de fracturas en todo su cuerpo.

    Durante la audiencia caute-lar, el agresor mencion que sufri un trastorno nervioso porque su hijo no dejaba de llorar, razn por la cual proce-di a golpearle con un objeto contundente.

    Estoy arrepentido, pido perdn a mi hijo y a mi espo-sa, declar Gutirrez.

    Entre tanto, la madre del menor confes que ella tam-bin era vctima de violencia por parte de su esposo.

    Que le den los aos que co-rresponden por esta clase de de-litos, dijo la angustiada madre.

    Tras cometer el delito, el agresor huy, pero luego deci-di entregarse a la Polica.Ingreso principal a Palmasola.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El agresor dijo que est arrepentido y pidi perdn por la golpiza a su hijo. Miguel ngel Gutirrez Lla-

    nos, padre biolgico que flagel a su hijo de siete meses de edad, fue enviado ayer a la crcel de Palmasola con detencin pre-ventiva luego de que el Ministe-rio Pblico lo imputara por el de-lito de tentativa de infanticidio.

    Jorg

    e M

    aman

    i

    Arch

    ivo

    Arch

    ivo

  • jueves 19 de febrero de 2015SEGURIDAD10

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Los operativos de control se realizarn en todo el territorio nacional.

    Y Se cumpli con el 95 por ciento del parque automotor nacional.

    Y Se sobrepasaron las expectativas previstas.La inspeccin tcnica vehi-

    cular que culmin de manera oficial el 14 de febrero, pero por cuestiones tcnicas se prolong hasta ayer, da paso a partir de esta jornada a los operativos de control en todo el pas.

    Vemos en las calles vehcu-los sin roseta, a esos vehculos los tenemos que investigar. A partir del mircoles en el sis-tema bancario ya est incluida la multa respectiva que es de 40 bolivianos, inform el di-rector departamental de Fis-calizacin y Recaudaciones de la Polica Boliviana en La Paz, Gonzalo Mercado.

    La autoridad sostuvo que an se realiza la inspeccin tcnica vehicular, pero el propietario o conductor deber pagar 40 boli-vianos de multa. Estamos aten-diendo en todos los puntos es-tablecidos, tanto en La Paz y a nivel nacional, agreg.

    REUNIN DE DIRECTORES Los directores departamentales

    se reunirn para coordinar el tra-bajo en los puntos de inspeccin.

    Vamos a coordinar para que cuando las unidades operativas salgan a los planes Chachapuma hagan la verificacin y nos digan qu vehculos no tiene roseta. Nosotros, de acuerdo con los con-troles, identificaremos a los con-ductores y haremos que cumplan con la inspeccin, manifest.

    Por ahora se inspecciona-ron 875.204 motorizados en todo el territorio nacional. 724.384 vehculos son par-ticulares y 150.820 son pbli-cos, precis Mercado.

    Se inicia operacin de control de vehculosSANCIN Los propietarios que no cumplieron con la inspeccin tcnica pagarn Bs 40 de multa.

    Proceso por Terrorismo ingresa a su fase final DEMORA El caso registr bastante demora debido a los incidentes dilatorios que la defensa present.

    Ignacio Villa Vargas, alias El Viejo, en sus ltimas audiencias.

    Un profesional realiza la inspeccin tcnica a un vehculo.

    De acuerdo con Padilla, la sentencia y el reconocimien-to de culpabilidad por parte de El Viejo confirma la te-sis del Ministerio Pblico, de que realmente existi un mo-vimiento separatista con afa-nes terroristas que pretendi separar a la regin oriental del resto del pas, mediante el uso de armas.

    PROCESO ABREVIADO El fiscal departamental

    afirm que la determinacin de Villa Vargas de ir a juicio abreviado y reconocer su cul-pabilidad, siendo sentencia-do a ocho aos de presidio, deja abierta la va para que otros acusados en el caso puedan acogerse tambin al procedimiento abreviado.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Se confirma que hubo afanes terroristas con fines separatistas.

    Y El Viejo fue sentenciado a ocho aos de crcel tras reconocer su culpabilidad.

    Y Otros acusados pueden acogerse al procedimiento abreviado.El proceso por el caso de-

    nominado Terrorismo I ingre-sa a su fase final, luego de la avalancha de incidentes pre-sentados por la defensa de los acusados, inform el fiscal de-partamental de Santa Cruz, Gmer Padilla.

    Hemos ingresado ya a la parte final del proceso y se lo-gr la primera sentencia ejecu-toriada por el delito de Terro-rismo en grado de complicidad contra Ignacio Villa Vargas, ms conocido como El viejo, explic el operador de justicia.

    Consultado sobre la demo-ra del proceso, Padilla sostuvo que debido a la complejidad del caso y por las trabas que puso la defensa de los acusa-dos el proceso se retras.

    Hablamos de trabas, es de-cir incidentes dilatorios que interpuso la defensa de los ms de 20 acusados en este caso. Buscaban ganar tiem-po, sacar rditos, cansarnos, pero el Ministerio Pblico se mantuvo firme. Los inciden-tes llegaron a su culminacin y muchos ya se tornaron repe-titivos, manifest.

    Crcel para hombre que flagel a beb de 7 meses

    El imputado de 25 aos de edad, quien se entreg a la Poli-ca Boliviana, fue sometido ayer a audiencia de medidas cautelares y la justicia determin su deten-cin en el recinto penitenciario.

    FRACTURAS El beb tiene mltiples frac-

    turas y est recibiendo trata-miento mdico en el Hospital del Nio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

    CONDICIN El beb tiene tres costillas rotas y un brazo fracturado. Est con 60 das de impedimento.

    El informe mdico forense estableci que el beb tiene 60 das de impedimento, ya que est con tres costillas quebra-das y un brazo roto, adems de fracturas en todo su cuerpo.

    Durante la audiencia caute-lar, el agresor mencion que sufri un trastorno nervioso porque su hijo no dejaba de llorar, razn por la cual proce-di a golpearle con un objeto contundente.

    Estoy arrepentido, pido perdn a mi hijo y a mi espo-sa, declar Gutirrez.

    Entre tanto, la madre del menor confes que ella tam-bin era vctima de violencia por parte de su esposo.

    Que le den los aos que co-rresponden por esta clase de de-litos, dijo la angustiada madre.

    Tras cometer el delito, el agresor huy, pero luego deci-di entregarse a la Polica.Ingreso principal a Palmasola.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El agresor dijo que est arrepentido y pidi perdn por la golpiza a su hijo. Miguel ngel Gutirrez Lla-

    nos, padre biolgico que flagel a su hijo de siete meses de edad, fue enviado ayer a la crcel de Palmasola con detencin pre-ventiva luego de que el Ministe-rio Pblico lo imputara por el de-lito de tentativa de infanticidio.

    Jorg

    e M

    aman

    i

    Arch

    ivo

    Arch

    ivo

    jueves 19 de febrero de 2015 POLTICA 11

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y Esta voluntad de Chile se tradujo en una negociacin bilateral. Se pens en Pablo Neruda como embajador en Bolivia.El gobierno del primer presi-

    dente socialista de Chile, Salva-dor Allende, fue uno de varios que apost por reparar la injus-ticia que se cometi con Bolivia al privarla de su cualidad mar-tima e incluso inici gestiones para retomar las relaciones di-plomticas.

    El escritor boliviano Nstor Taboada Tern recuerda con precisin las palabras del man-datario chileno sobre el dere-cho martimo, que le expres das despus de asumir la Presi-dencia de Chile, el 3 de noviem-bre de 1970.

    El encuentro entre el pre-sidente Allende y Taboada Te-rn se realiz a primeras horas del viernes 12 de noviembre de 1970, en la audiencia de despe-dida en el Palacio de la Moneda, y estuvo como testigo Mario Os-ses, dirigente de la juventud so-cial demcrata de Chile.

    El narrador boliviano le ha-bl de Juan Jos Torres, y tras ex-presar su inocultable simpata, el presidente Allende anunci la noticia del restablecimiento de las relaciones con Cuba en los siguientes trminos: En uso de las facultades que me otorga la Constitucin Poltica, he re-suelto restablecer nuestras rela-ciones con Cuba. De esta mane-ra puse trmino a una situacin injusta contra el pas hermano que lucha por forjar su propio destino de acuerdo con la volun-tad soberana de su pueblo.

    En ese momento, dice Taboa-da, Allende endurece su rostro, se pone grave y dice: En este plan de reparacin de injusti-cias, tambin he resuelto que el hermano pas de Bolivia retorne al mar. Se acabe el encierro que sufre desde 1879 por culpa de la intromisin del imperialismo ingls. No se puede condenar a un pueblo a cadena perpetuaUn pueblo que esclaviza a otro pueblo no es libre.

    Bolivia retornar soberana a las costas del Mar Pacfico! Ahora no somos Gobierno de la oligarqua minoritaria, somos

    El escritor Nstor Taboada Tern muestra el libro Salvador Allende Mar para Bolivia!.

    Al acto de asuncin de Allende fue invitado un centenar de reconoci-dos intelectuales del mundo, entre ellos Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Julio Cortzar, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Miguel ngel Asturias, Gabriel Garca Mrquez, Nicols Guilln, Mijail Sholojov, Pablo Picasso, Roberto Matta, Nstor Taboada Tern, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Simn Reyes y tantas otras personalidades.

    Allende: que el hermano pas de Bolivia retorne al marMEMORIA No le pedimos nada al pueblo boliviano, tienen que entendernos, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido vctima, afirm.

    pueblo! No nos guan intereses de clase dominante! No le pedi-mos nada al pueblo boliviano, tienen que entendernos, quere-mos solamente reparar el des-pojo cruel del que ha sido vcti-ma. Busco el entendimiento de los pueblos hermanos en el mu-tuo respeto y en la paz

    El docente universitario Eu-sebio Gironda Cabrera recuer-da que tras la posesin del pre-sidente Salvador Allende y la asuncin de Juan Jos Torres se iniciaron contactos entre los dos gobiernos, impulsados por el cnsul boliviano en San-tiago, Franz Ruck Uriburu. Las gestiones dieron como resulta-

    Lo han matado porque ofreci el marEl 11 de septiembre de 1973 se activ el plan golpista de los militares chilenos contra el presidente Salvador Allende que en noviembre iba a cum-plir tres aos de gestin.

    Han asesinado a Salvador Allende, no por sus ideas, lo han matado porque ofreci el mar a Bolivia, sin indemniza-cin y sin compensacin de ninguna naturaleza, afirm el escritor boliviano Nstor Ta-boada Tern.

    Este ofrecimiento est plas-mado en el libro Salvador

    Allende Mar para Bolivia!, que naci del encuentro que sostu-vo con el mandatario chileno.

    Allende consideraba una explotacin e injusticia que a Bolivia se la haya apartado de los 400 kilmetros de costa y 120.000 kilmetros cuadrados de territorio con los que na-ci a la vida independiente, en 1825, tras la invasin de 1879.

    Salvador Allende ha dicho: yo voy a dar (mar a Bolivia) por-que la explotacin que se ha he-cho ha sido injusta, insisti el escritor al rebatir la postura del

    canciller de Chile, Heraldo Mu-oz, que el martes dijo a travs de su cuenta de Twitter: el pre-sidente Morales dice que Allen-de era un verdadero socialista. Bien, pero el Presidente Allende nunca negoci mar y defenda principio el respeto a tratados.

    Ahora el mar es importan-te. Chile est desesperado. Chi-le no duerme ahora, refiere Taboada Tern al instar a man-tener la unidad para que la de-manda martima prospere en la Corte Internacional de Justi-cia (CIJ), con sede en La Haya.

    do la firma de un documento en San Jos de Costa Rica, aprove-chando una Reunin de la Or-ganizacin de Estados America-nos (OEA), entre los cancilleres Huscar Taborga de Bolivia y Clodomiro Almeyda de Chile, referida a la actualizacin gra-dual de las notas de 1950. Inclu-so se pensaba que el primer em-bajador de Chile en Bolivia sera el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda.

    Con gran precisin, el pre-sidente Evo Morales seal el martes 17 de febrero que Allen-de era un verdadero socialista. S. No como ahora que hay fal-sos socialistas en Chile.

    ww

    w.c

    onsu

    lado

    debo

    livia

    .com

    .ar

    Asamblea ver apelacin de ChnezREDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    La Asamblea Legislativa Pluri-nacional (ALP) analizar y defi-nir maana el Recurso de Ape-lacin Restringida presentado por la exmagistrada del Tribu-nal Constitucional, Soraida Ro-sario Chnez Chire.

    Asimismo, el Pleno de la se-gunda sesin ordinaria de la Asamblea conformar la Comi-sin Especial Mixta de Investi-gacin del Proceso de Privati-zacin y Capitalizacin de las Empresas Pblicas, cuyo pro-psito fundamental ser con-tinuar las pesquisas realizadas por una comisin del anterior perodo legislativo.

    Respecto al Recurso de Ape-lacin presentado por la exma-gistrada, la Asamblea conocer el informe de la Comisin de Justicia Plural que, en su con-dicin de Ministerio Pblico dentro del juicio de responsabi-lidades seguido a Chnez, reco-mienda el rechazo a la peticin planteada, indic el primer vi-cepresidente de la Cmara de Diputados, Vctor Borda.

    Aceleran autonomas indgenasREDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    El ministro Hugo Siles afirm ayer que las autonomas ind-genas, que podran consolidar-se este ao con su marco nor-mativo, llevarn a Bolivia a convertirse en un referente a escala mundial.

    Los Municipios de Huacaya, Charagua, Totora Marka y Mojo-coya estn en el camino de apro-bar sus Estatutos.

    Despus de las elecciones del 29 de marzo, se va a desarro-llar toda la disposicin para los referndums respectivos y cree-mos que en el marco internacio-nal vamos a abrir una ventana de estudio de nuestra experien-cia en Bolivia, indic.

    Afirm que este rgimen per-mitir a los pueblos indgenas un autogobierno y su propio de-sarrollo bajo sus normas.

    Por otra parte, Siles anticip que hasta el lunes se remitir al Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (Conapes) la propuesta para modificar la Ley Marco de Autonomas a fin de in-cluir al Ministerio de Economa en el debate del Pacto Fiscal.

  • jueves 19 de febrero de 2015AGENDA PRESIDENCIAL12

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El decreto fue anunciado por el presidente Evo Morales en conferencia de prensa.

    Y Se espera que la medida beneficie al 85% de las familias que usan el servicio.Mediante el Decreto Supre-

    mo 2267, la tarifa de uso del gas domiciliario en Tarija dismi-nuir aproximadamente de 15 a 8 bolivianos, siendo la ltima la tarifa promedio que se paga en los otros departamentos.

    El anuncio fue realizado ayer por el presidente Evo Mo-rales en conferencia de prensa desde ese departamento. Resal-t los acuerdos realizados por Yacimientos Petrolferos Fisca-les Bolivianos (YPFB) para lo-grar este cometido.

    Se ha acordado regulari-zar la nivelacin del consumo de gas de Tarija junto a otros departamentos, resalt el Jefe de Estado en conferencia.

    La poblacin de Tarija, uno de los principales productores de gas a nivel nacional, pagaba a la Empresa Tarijea del Gas (Emta-gas) una tarifa de unos 15 a 17 bolivianos, cifra que en otros de-partamentos es de 8 bolivianos

    Esta situacin fue obser-vada por los cvicos tarijeos,

    dori transfiri ms de Bs 200 millones para la instalacin de gas domiciliario en todos los barrios periurbanos y co-munidades de la provincia Cercado, en el marco del pro-grama Gas para todos.

    Con una poblacin de 500 mil habitantes, segn los l-timos datos del Censo, Tari-ja tiene 40 mil usuarios de gas natural domiciliario en el rea urbana y rural, y se proyecta instalar otras 25 mil nuevas conexiones.

    CANDIDATO EN ESPERAEn la conferencia, Morales

    tambin hizo mencin a la in-habilitacin del candidato del MAS para la Gobernacin de Tarija, Carlos Cabrera, por el Tribunal Supremo Electoral.

    Lamentamos mucho, nos duele mucho (...) estamos es-perando la informacin ofi-cial del Tribunal para tomar decisiones oportunas y opor-tunamente comunicaremos los resultados, dijo.

    Anunci tambin que el MAS se reunir con los re-presentantes de la Coordina-dora Nacional por el Cambio (Conalcam) para debatir so-bre posibles soluciones a esa situacin. El presidente Evo Morales inaugura una instalacin de gas domiciliario.

    Los precios del gas domiciliario en Tarija se reducen a casi la mitadBENEFICIO Mediante decreto supremo, la tarifa promedio de 15 a 17 bolivianos rebajar a 8.

    quienes junto a los vecinos re-clamaron por la nivelacin de precios, siendo que Tarija es el que provee el producto a las dems regiones.

    Segn Morales, con esta de-terminacin se beneficiarn hasta el 85% de las familias tarijeas, tomando en cuen-ta que sa es la cobertura del servicio que se tiene en esa re-gin surea.

    El mandatario adems anun-ci que el sector industrial que opera en el departamento de Tarija tambin ser beneficiado con un tratamiento especial en el consumo de gas por redes, aspecto que no incluir el gas natural vehicular (GNV).

    En diciembre del ao pasa-do, el gobernador Lino Con-

    Benemritos del Chaco no pagarn luz, agua ni gas

    De acuerdo con datos pu-blicados por el Instituto Na-cional de Estadstica (INE), hasta mediados de 2014 slo quedaban 162 benemritos vi-vos, siendo que la mayora de ellos tiene edad superior a los 98 aos.

    Los afiliados registrados en la Confederacin Nacional de Excombatientes de la Guerra del Chaco son 50.046, segn la Confederacin Nacional de Ex-combatientes de la Guerra del Chaco (ConExChaco).

    El presidente Morales re-cord en la conferencia que con esa ley los benemritos, que alcanzan a poco ms de un centenar, no van a pa-gar ni la luz, ni gas, ni agua potable, previo acuerdo con

    APOYO El Gabinete aprob la reglamentacin para favorecer a los excombatientes.

    las instituciones que otorgan esos servicios.

    Es una obligacin del Go-bierno buscar esta clase de pol-ticas sociales, agreg el Jefe de Estado desde la regin surea.

    La Guerra del Chaco se desa-rroll entre 1932 y 1935 por el control del chaco boreal. Fue la contienda ms importante en Sudamrica durante el siglo XX.

    Bolivia moviliz a 250.000 soldados y Paraguay a 120.000. Entre los bolivianos hubo 60.000 muertos.

    Los sobrevivientes del con-flicto se organizaron en instan-cias departamentales como la Artillera Illimani y la Federa-cin Nacional de Mutilados e In-vlidos de la Guerra del Chaco, segn los datos de la ABI.El Jefe de Estado en conferencia de prensa desde Tarija.

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El presidente Evo Morales asegur que es obligacin del Gobierno impulsar las polticas sociales. El presidente Evo Morales

    anunci ayer que el gabinete ministerial aprob el Decreto Supremo 2268, que reglamen-ta la ley para que los excom-batientes del Chaco queden exentos del pago por el consu-mo de servicios bsicos.

    Este decreto supremo tiene por objeto la reglamentacin a la Ley 574 del 11 de septiembre de 2014, donde esta ley exenciona a los benemritos de la Guerra del Chaco, aclar Morales en una conferencia de prensa que brin-d en la ciudad de Tarija.

    FELICITACIONES

    Morales salud las gestiones que realiz YPFB con la Empresa Tarijea del Gas para lograr la rebaja de las tarifas. Arch

    ivo

    Enzo

    De

    Luca

  • jueves 19 de febrero de 2015AGENDA PRESIDENCIAL12

    REDACCIN CENTRAL / CAMBIO

    Y El decreto fue anunciado por el presidente Evo Morales en conferencia de prensa.

    Y Se espera que la medida beneficie al 85% de las familias que usan el servicio.Mediante el Decreto Supre-

    mo 2267, la tarifa de uso del gas domiciliario en Tarija dismi-nuir aproximadamente de 15 a 8 bolivianos, siendo la ltima la tarifa promedio que se paga en los otros departamentos.

    El anuncio fue realizado ayer por el presidente Evo Mo-rales en conferencia de prensa desde ese departamento. Resal-t los acuerdos realizados por Yacimientos Petrolferos Fisca-les Bolivianos (YPFB) para lo-grar este cometido.

    Se ha acordado regulari-zar la nivelacin del consumo de gas de Tarija junto a otros departamentos, resalt el Jefe de Estado en conferencia.

    La poblacin de Tarija, uno de los principales productores de gas a nivel nacional, pagaba a la Empresa Tarijea del Gas (Emta-gas) una tarifa de unos 15 a 17 bolivianos, cifra que en otros de-partamentos es de 8 bolivianos

    Esta situacin fue obser-vada por los cvicos tarijeos,

    dori transfiri ms de Bs 200 millones para la instalacin de gas domiciliario en todos los barrios periurbanos y co-munidades de la provincia Cercado, en el marco del pro-grama Gas para todos.

    Con una poblacin de 500 mil habitantes, segn los l-timos datos del Censo, Tari-ja tiene 40 mil usuarios de gas natural domiciliario en el rea urbana y rural, y se proyecta instalar otras 25 mil nuevas conexiones.

    CANDIDATO EN ESPERAEn la conferencia, Morales

    tambin hizo mencin a la in-habilitacin del candidato del MAS para la Gobernacin de Tarija, Carlos Cabrera, por el Tribunal Supremo Electoral.

    Lamentamos mucho, nos duele mucho (...) estamos es-perando la informacin ofi-cial del Tribunal para tomar decisiones oportunas y opor-tunamente comunicaremos los resultados, dijo.

    Anunci tambin que el MAS se reunir con los re-presentantes de la Coordina-dora Nacional por el Cambio (Conalcam) para debatir so-bre posibles soluciones a esa situacin. El presidente Evo Morales inaugura una instalacin de gas domiciliario.

    Los precios del gas domiciliario en Tarija se reducen a casi la mitadBENEFICIO Mediante decreto supremo, la tarifa promedio de 15 a 17 bolivianos rebajar