cbpgs caprino

83

Upload: gdr-janda-litoral-comarca-de-la-janda

Post on 25-Jun-2015

2.790 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cbpgs caprino
Page 2: Cbpgs caprino

Código deBuenas PrácticasGanaderaspara laProducción Sostenibleen Andalucía

Page 3: Cbpgs caprino

Código de Buenas Prácticas Ganaderas parala Producción Sostenible en Andalucía

Código Caprino

Informe Técnico 10-08-2082v00

Realizado para la Asociación para elDesarrollo Rural del Litoral de la Janda

Elaborado por: Citagro S.A. Manuel Sánchez Rodríguez Profesor Titular del Departamento de Producción Animal de la Universidad de Córdoba

Diseño gráfico por Gokiburi

Sevilla, Mayo de 2010

Colabora: Juan Manuel Seradilla ManriqueCatedrático de Producción Animal

Yolanda Mena GuerreroProfesora de la Universidad de Sevilla

José María Castell GenísProfesor del Departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Sevilla

Juan Manuel Micheo PuigLicenciado en Veterinaria y Secretario Ejecutivo de la Asociación Española de Criadores dela Cabra Malagueña

Esther Bachs DíazVeterinaria ADSG

María del Carmen García Moreno

Page 4: Cbpgs caprino

Presentación y objetivos del CBPGS de Caprino1.1 Objetivos

Capítulo 01Pág. 7Pág. 7

Ganadería y sostenibilidadCapítulo 03

Pág. 22

Gestión técnica y administrativa de las explotaciones.Identificación animal del Caprino

4.1 Gestión administrativa de las explotaciones del Caprino4.2 Identificación del Caprino4.3 Certificación de Producción Integrada y Ecológica

Capítulo 04Pág. 24

Pág. 24Pág. 28Pág. 31

Situación del Caprino en Andalucía

2.2 Razas autóctonas2.1 Datos del sector

Capítulo 02Pág. 8

Pág. 13Pág. 8

2.3 Caracterización de los sistemas de explotación Pág. 17

Alimentación del CaprinoCapítulo 05

Pág. 345.1 Requisitos mínimos5.2 Prácticas recomendadas Pág. 35

Pág. 34

Índice

Page 5: Cbpgs caprino

Reproducción y mejora genética del CaprinoCapítulo 06

Pág. 42Pág. 43Pág. 43

6.1 Requisitos mínimos6.2 Prácticas recomendadas

7.1 Requisitos mínimos7.2 Prácticas recomendadas

8.1 Requisitos mínimos

9.1 Requisitos mínimos9.2 Prácticas recomendadas

10.1 Requisitos mínimos10.2 Prácticas recomendadas

El ordeño en el Caprino de LecheCapítulo 07

Pág. 48Pág. 48Pág. 49

Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higiénicasCapítulo 09

Pág. 56

Pág. 57Pág. 58

Protección y bienestar animalCapítulo 10

Pág. 62Pág. 63Pág. 66

Manejo productivo en el cebo y engordeCapítulo 08

Pág. 54Pág. 54

Fuente: González Conejo

Page 6: Cbpgs caprino

11.1 Requisitos mínimos11.2 Prácticas recomendadas

15.1 Alimentación15.2 Reproducción y mejora genética15.3 Ordeño15.4 Sanidad15.5 Protección y bienestar animal15.6 Instalaciones15.7 Transporte y sacrificio de animales15.8 Gestión y manejo de residuos15.9 Formación

13.1 Requisitos mínimos13.2 Prácticas recomendadas

14.1 Requisitos mínimos14.2 Prácticas recomendadas

12.1 Requisitos mínimos12.2 Prácticas recomendadas

Instalaciones. Condiciones ambientales, diseño, usos, etc.Capítulo 11

Pág. 68Pág. 68Pág. 69

Gestión y manejo de residuosCapítulo 13

Pág. 76Pág. 77

Pág. 76

Formación, capacitación e información de los titularesde explotación y asalariados. Seguridad en el trabajo

Capítulo 14

Pág. 78Pág. 79Pág. 79

Transporte de animalesCapítulo 12

Pág. 72Pág. 75

Pág. 72

Legislación aplicableCapítulo 15

Pág. 80Pág. 81Pág. 81Pág. 81Pág. 82Pág. 82Pág. 82Pág. 82Pág. 82

Pág. 80

Page 7: Cbpgs caprino

Fuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Page 8: Cbpgs caprino

Presentación yobjetivos del CBPGSde Caprino

Presentación y objetivos del CBPGS de Caprino 01 | Pág. 07

Este Código de Buenas Prácticas Ganaderas Sosteniblespretende ser un documento orientativo para que losganaderos y técnicos de explotaciones de caprino deAndalucía, dispongan de un repertorio de Buenas Prác-ticas que les faciliten gestionar su explotación realizan-do un manejo compatible con el medio ambiente, enel marco de una gestión económicamente sostenible.

Se trata de poner a disposición del sector una herra-mienta que aporte recomendaciones que, no sólo apues-ten por el cumplimiento de la normativa vigente, sinoque garanticen la idoneidad y sostenibilidad de su mo-delo de producción. En este sentido, este Código deBuenas Prácticas, si bien no tiene carácter obligatoriosi recoge una serie de recomendaciones que voluntaria-mente podrían llevarse a efecto en las explotacionesganaderas.

Este Código de Buenas Prácticas Ganaderas está diri-gido a ganaderos y profesionales del sector que esténdirectamente implicados en el manejo y gestión deexplotaciones de caprino de Andalucía, así como alresto de agentes relacionados con el asesoramientotécnico e incluso la supervisión de la administración.

La razón de ser de este código es ofrecer la posibilidadde producir alimentos de calidad a través de sistemasde producción sostenibles de sanidad y bienestar animal.

Los objetivos de este Código de Buenas Prácticas Ga-naderas para las explotaciones de caprino en Andalucíason:

Ser una herramienta eficaz para la aplicación dela nueva reglamentación en materia de higiene delos alimentos, así como para el control de la segu-ridad alimentaria en las explotaciones de caprino.

Recomendar prácticas ganaderas que permitangarantizar la sostenibilidad ambiental.

Establecer las medidas a adoptar en relación conla higiene de los piensos, instalaciones, ganado,agua de consumo para los animales, así como elcontrol de vectores y agentes patógenos que garan-ticen la bioseguridad en las explotaciones.

Establecer una serie de recomendaciones para seraplicadas durante la práctica diaria de la gestiónen las explotaciones ganaderas, y así dar un adecuadocumplimiento de lo establecido en la normativa co-munitaria en materia de higiene en el sector primario.

Orientar al ganadero sobre las medidas que debetomar para el manejo de las explotaciones respectoal medio ambiente y procurar la conservación dela biodiversidad por el mantenimiento de razas autóc-tonas.

Elaborar un código por y para el propio sector,como un instrumento útil para el propietario y lostrabajadores de las explotaciones de caprino deAndalucía.

Objetivos

Page 9: Cbpgs caprino

Situación del Caprinoen Andalucía

2.1.1 Caprino de Leche

La producción de leche de cabra en España se aproximaal 18% del total de Europa y al 30% de la UE, segúnel Anuario de Producción de la F.A.O. referido al 2005.

Según el Anuario de Estadística agroalimentaria 2006del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,con un 47% de las cabras de ordeño de España, An-dalucía se situó a la cabeza del país en 2005 con un50% de la producción de leche de cabra (MAPYA 2006).

Según esta misma fuente, en Andalucía se produjeron233.618 miles de litros de leche de cabra en el año2005, siendo Málaga, Sevilla y Almería, a las que co-rresponden, junto a Granada, las mayores producciones.Así, el censo de hembras en ordeño en Andalucía paraese mismo año asciende a 588.928 cabezas. Esta altapoblación caprina, junto a la cercanía geográfica conrespecto a los principales países consumidores de quesode cabra (los mayores importadores se encuentran enla zona centroeuropea) da una idea bastante aproximadade la importancia y potencialidad que Andalucía presentacomo zona productora de leche de cabra.

Las razas de aptitud lechera presentes en esta comunidadson la Malagueña, Murciano-Granadina, Florida y Payoya.En cuanto a su distribución, se puede generalizar di-

Datos del Sector

Fuente: González Conejo

Page 10: Cbpgs caprino

ciendo que la Malagueña se encuentra principalmenteen la provincia de Málaga, aunque también existe unaimportante población en la parte occidental de Grana-da, en Córdoba y en Sevilla; la Murciano-Granadinase localiza en todas las provincias andaluzas, aunquela mayoría se encuentran en Granada, Almería, Córdo-ba; la Florida se distribuye principalmente por zonasfértiles (Vega del Guadalquivir y Campiña) de la provin-cia de Sevilla, y también en Córdoba y Huelva. Enotras zonas como la serranía de Ronda o la sierra deCádiz se explota la Payoya, calificada como raza enpeligro de extinción por la Junta de Andalucía, deaptitud mixta con aceptables rendimientos lecherosy adaptada perfectamente a las condiciones ambien-tales de las zonas de explotación. La cabra de tipo se-rrano está constituida por una entidad etnológica in-definida (cabras serranas del tronco pirenaico total-mente diferentes a las razas Blanca y Negra Serranade aptitud cárnica), tiene una amplia representaciónen todo el territorio andaluz, constituida por ecotiposadaptados y sometidos a explotación cárnica y ocasio-nalmente láctea.

En Andalucía este animal se explota bajo varios siste-mas de producción, que responden a la gran diversidadambiental que existe en Andalucía y a los distintos gra-dos de desarrollo en los que se encuentra este subsector.

Concretamente en Andalucía oriental prevalecen lasexplotaciones que no tienen base territorial y dependende los pastos comunales y arrendados, esta situaciónse invierte en la parte occidental donde la mayoríaposeen base territorial propia (entendiéndose sólo lasuperficie donde se ubica la granja y no las zonas depastoreo si lo hay). Sin embargo, las explotaciones hansufrido grandes cambios, mejorando en cuanto a tecni-ficación y especialización.

En cuanto a la especie caprino, independientementede la aptitud, la provincia de Málaga es la que cuentacon un mayor número de caprinos, representando un34,68% de las explotaciones intensivas y un 20,87%de las extensivas.

Los programas de mejora genética están en fase dedesarrollo en España y se organizan a partir de losNúcleos de Selección. En Andalucía hay cuatro, el dela raza Malagueña, el de la Murciano-Granadina, elde la Florida y el de la Payoya. El objetivo principal esla mejora genética del rebaño fundamentada en au-mentar la calidad de la producción lechera, sobre labase del incremento de la producción, grasa y proteína,así como mejorar el morfotipo lechero de los animalespara conseguir una mayor longevidad y un ordeñomás fácil.

Distribución del número de cabras de ordeño en Andalucía.Fuente: Anuario de Estadística Agroalimentaria 2006, MAPYA(datos de diciembre de 2005)

Huelva

Sevilla

Cádiz

Málaga

CórdobaJaén

GranadaAlmería90.22030.450

169.56250.468

17.8248.451

78.09618.782

96.17272.434

34.42317.800

12.1147.710

90.51727.524

Total Andalucía588.928233.618

Existenciasde cabras enordeño (nº deanimales)

Producciónde leche decabra (milesde litros)

02 | Pág. 09Situación del Caprino en Andalucía

Page 11: Cbpgs caprino

Almería

Huelva

Cádiz Jaén

Córdoba Málaga

GranadaSevilla

Censo de caprino y nº de explotaciones intensivasy extensivas por provincias.Fuente: SIGGAN, Noviembre 2006

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

74573.86299,1414,88

66272.992110,2614,88

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

713.60350,750,73

99155,36855,8711,29

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

68972.145104,7114,54

22836.850161,627,51

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

21613.47962,42,72

52134.94867,087,12

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

16521.009127,334,23

26049.294189,5910,05

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

775172.074222,0334,68

564102.392181,5520,87

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

46569.975150,4814,10

43966.868152,3213,63

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

49270.091142,4614,12

34571.808208,1414,64

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Nº ExplotacionesNº CabrasNº Cabras/Explot.% del censo

3.618496.238137100

4.010490.520122100

Explot.Intensiva

Explot.Extensiva

Andalucía

Pág. 10 | 02 Situación del Caprino en Andalucía

Page 12: Cbpgs caprino

2.1.2 Caprino de Carne

Según el Anuario de Estadística agroalimentaria 2006del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,Andalucía representa un 38% de los animales sacrifi-cados de la especie caprina en España.

Según esta misma fuente, en Andalucía se produjeron1.733,10 Tn. de canal de caprino en el año 2005, sien-do Sevilla, Jaén y Granada, a las que corresponden lasmayores producciones. Así, el número de animales decaprino sacrificados en Andalucía para ese mismo añoasciende a 208.984 cabezas entre cabritos lechales,chivos y caprino mayor.

Antiguamente, las cabras que se orde-ñaban recibían por lo general mejorescuidados que las demás, se explotabanen zonas relativamente llanas (perosemi áridas) y el resto, las cabras deaptitud preferente de carne, tenían suhábitat habitual en las zonas montaño-sas. En este último caso, el contactoentre el ganadero y su rebaño es pun-tual y se reduce a los aportes de comidaen las épocas de máxima penuria y ala «recolección anual» de las crías.

Este último sistema, que se puede ydebe clasificar como «tradicional»,seguía afectando en el año 1996 a unnúmero importante del censo caprinode carne; en cambio, a nivel de los re-baños de producción de leche, la situa-ción ha cambiado y sobre todo estácambiando en estos últimos años.

De forma general los tipos de explotación para caprino(de carne y también de leche según el grado de intensi-ficación) se pueden clasificar en los siguientes:

Sistemas extensivosLa explotación del caprino extensivo en Andalucía serealiza en zonas marginales. Este sistema va orientadoa la producción de cabritos lechales y pascuales. Lascabras utilizadas en este sistema de producción perte-necen a razas autóctonas en peligro de extinción y son:Blanca Andaluza y Negra Serrana. La escasa informaciónexistente sobre características productivas de estasrazas, hace que sea importante la caracterización delsistema y así valorar la situación del sector caprinoextensivo y poder preservar los recursos disponibles.

Sistemas en vías de intensificación o semi extensivosSe realiza un ordeño diario lo que obliga a un mayorcontrol del rebaño que suele ser de un tamaño superioral de la media. El pastoreo constituye la base de la ali-mentación pero además existe un aporte en pesebrey se observa una cierta planificación en el manejo re-productivo. La producción de cabritos sigue teniendoun relativo peso en los ingresos de la explotación.Aquí distinguiremos tres subtipos :

Rebaños mixtos. Rebaños mixtos leche-carne quese ordeña siempre. Explotaciones en general, sin ba-se territorial que practican un sistema transtermitantebastante extensivo con aprovechamiento de rastrojosy pastizales marginales y de sierra.

Rebaños de sierra. Explotaciones porlo general, con base territorial que aprove-chan los pastizales de los faldeos de mon-taña de más calidad que los anteriores.

Rebaños de vega y campiña. Sin baseterritorial que aprovechan los pastizalesque se originan por la actividad agrícola(barbechos, rastrojos, podas) y ademásutilizan como alimentos complementa-rios aquellos subproductos derivadosde la misma: pajas, pulpas, bagazos, sal-vados, etc.

Sistemas intensivosRebaños estabulados con orientaciónexclusiva a la producción de leche dondelos cabritos suelen ser vendidos con po-cos días o criados en lactancia artificialy suponen unos ingresos por venta del5 al 15 por 100 del total de ingresos de

la explotación, según se vendan descalostrados o unavez finalizada la crianza.

02 | Pág. 11Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: José Manuel León Jurado

Page 13: Cbpgs caprino

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

Distribución del número de animales, de animales sacrificadosy de la producción de carne de ganado caprino en AndalucíaFuente: Anuario de Estadística agroalimentaria 2006, MAPYA

(datos de diciembre 2005)

Almería

Huelva

Cádiz Jaén

Córdoba Málaga

GranadaSevilla

Andalucía España

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

1.421612332.066

172.892

8,4010,200,6019,20

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

3616134978

63.216

2,206,400,308,90

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

13.81110.15513424.100

184.555

81,8081,504,90168,20

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

133.85765.6709.457208.984

1.107.228

656,60909,40167,101.733,10

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

-3.448-3.448

38.271

-31,00-31,00

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

21.180-3121.211

31.403

169,40-0,80170,20

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

8372.679-3.516

157.045

5,1030,60-35,70

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

81.53448.1349.154138.822

252.405

307,40749,30158,701.215,40

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

1,212.757193.057197.9291.603.743

6.133,002.794,204.446,0013.373,30

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Pág. 12 | 02 Situación del Caprino en Andalucía

Cabritos lechalesChivosCaprino mayorTotal

Efectivos ganaderos(nº de animales)

14.7132910114.843

207.441

82,300,301,8084,40

Nº animalessacrificados

Tn. canalproducidos

Page 14: Cbpgs caprino

02 | Pág. 13Situación del Caprino en Andalucía

Teniendo en cuenta que este Código de Buenas Prác-ticas Ganaderas pretende ser un documento de refe-rencia para la puesta en práctica de acciones encami-nadas a garantizar la sostenibilidad de las explotacionesganaderas, se pretende que la actividad ganadera serealice sobre la base de un manejo adecuado de anima-les procedentes de razas, que hagan un aprovecha-miento racional de los recursos naturales del campo,contribuyendo al mantenimiento y conservación delos ecosistemas agrarios. Así, estas razas empleadas de-ben permitir que las explotaciones posean una vía econó-mica de futuro basada en la diferenciación productiva.

En este sentido, se propone apostar por las razasautóctonas, buscando su capacidad de adaptación almedio, su rusticidad y su resistencia a las enfermedades,y la potencialidad para generar productos de calidaddiferenciada. Estas razas son una pieza clave para eldesarrollo de una ganadería competitiva, autosuficientey respetuosa con el medio ambiente.

En general, las razas autóctonas o locales suelen sermenos productivas que las seleccionadas. Por lo ge-neral, sus productos son de alta calidad y suelen tenermenos problemas de enfermedades, un buen instintomaternal y éxito en la crianza.

Así, según la Orden APA/661/2006, de 3 de marzo,por la que se actualiza el Catálogo Oficial de Razasde Ganado de España, las razas de ganado caprino exis-tentes en España se clasifican de la siguiente forma:

Razas autóctonas de fomento (originarias de Espa-

ña y con censo y organización en expansión) entrelas que se encuentran la Majorera, la Malagueña, laMurciana-Granadina, la Palmera y la Tinerfeña.

Razas autóctonas de protección especial (origi-narias de España pero que se encuentran en graveregresión o en trance de desaparición) como laAgrupación de las Mesetas, Azpi Gorri, Blanca An-daluza o Serrana, Blanca Celtibérica, Bermeya, DelGuadarrama, Florida, Gallega, Ibicenca, Jurdana,Mallorquina, Moncayo, Negra Serrana, Payoya,Pirenaica, Retinta y Verata.

En Andalucía, las razas que claramente predominan sonla Malagueña y la Murciano–Granadina, alcanzando en-tre ambas una parte importante del total del censo yproducción de leche de Andalucía. Las otras razas exis-tentes son fundamentalmente la Florida y la Payoya,aunque algunas explotaciones cuentan con animales deotras razas, fundamentalmente Blanca Andaluza. Es muyhabitual encontrar en las explotaciones, más que lasrazas en pureza, cruces o bien mezclas de varias razas.

El conjunto de dichas razas puras en ordeño que exis-ten en Andalucía constituyen un porcentaje elevado,el cual se irá incrementando en los próximos años de-bido al nacimiento de muchas de explotaciones caprinasque apuestan por animales con garantías genéticasque aseguren buenos rendimientos. Las asociacionesde criadores de ganado caprino selecto están jugandoun papel fundamental en el fomento y difusión dedichas razas lecheras autóctonas.

Razas autóctonas

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 15: Cbpgs caprino

La raza caprina Murciana Granadina debe su nombrea las provincias que han sido su cuna. El carácter másdefinidor de la raza es su alta especialización para laproducción de leche.

Esta raza siempre ha ocupado un puesto destacadodentro de la ganadería caprina española, sirviendo,incluso, de base para la mejora de las razas caprinasautóctonas argentinas en 1.910.

El área de mayor concentración se localiza en el sury este peninsulares, si bien, sus excelentes cualidadeshacen que aparezca en gran parte de la geografíaespañola, así como en distintos países de los conti-nentes europeo, americano y africano.

La raza caprina Murciano-Granadina agrupa animalesde perfil subcóncavo, eumétricos y de proporcionesmedias con tendencia a la longimorfosis.

La Cabra Murciano-GranadinaOriginaria de la provincia de Málaga, de la cual tomael nombre, actualmente se extiende por las provinciasde Sevilla, Córdoba, Granada, Cádiz, Huelva, Almeríay Jaén. Así como por todo el suroeste peninsular y elnorte de África. En la actualidad cuenta con un efec-tivo aproximado de unas 200.000 cabezas.

Raza eminentemente lechera con producciones mediasque oscilan entre los 450 y 500 litros por lactación.Morfológicamente se caracteriza por ser una raza deperfil subconvexo a reto, eumétrica y sublongilínea.Los machos alcanzan los 60-75 Kg y las hembras entre45 y 60 Kg. de peso vivo. De capa uniforme va desdeel rubio al retinto oscuro.

La adaptación de la raza a distintos sistemas produc-tivos, así como su alta producción ligada a su rusticidadhacen que sea una raza con gran potencial de desa-rrollo. No solo en la cuenca mediterránea sino en paí-ses del Magreb y América Latina.

La Cabra Malagueña

Fuente: Asociación Española de Criadores de Cabra Malagueña Fuente: Asociación Nacional de Criadores de Caprino deRaza Murciano Granadina

Entre las principales razas de aptitud láctea deAndalucía se destacan:

La gestión de esta raza la lleva a cabo laAsociación Española de Criadores de laCabra MalagueñaC/ El Pozuelo, s/nC.P. 29160, CASABERMEJA (Málaga)Tlf. 952 758 563 – Fax 952 758 [email protected]

La gestión de esta raza la lleva a cabo laAsociación Nacional de Criadores deCaprino de Raza Murciano – GranadinaGranja experimental de la Exma. Diputaciónde Granada, Caserío de San PedroC.P. 18220, ALBOLOTE (Granada)Tlf./Fax 958 467 [email protected]

Pág. 14 | 02 Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: González Conejo Fuente: José Manuel León Jurado

Page 16: Cbpgs caprino

También conocida como “Montejaqueña” es una razacatalogada por el Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentación (MAPYA) como Raza autóctona de pro-tección especial.

Son animales con capas policromadas, muy altos ylargos, reflejo de la selección que han hecho los ga-naderos buscando un formato de animales que lespermitiera el aprovechamiento de pastos en zonasdificiles, de sierra.

La Cabra Payoya ha sido tradicionalmente explotadaen la zona del actual Parque Natural Sierra de Graza-lema y Serranía de Ronda, existiendo actualmentenúcleos en gran parte de los municipios que consti-tuyen la Ruta de los Pueblos Blancos de la sierra deCádiz, zonas de gran valor natural, extendiéndose aRonda y a municipios colindantes.

Se trata de un tipo de ganadería que se adapta per-fectamente a la idea de un desarrollo sostenible delmedio rural, con una producción de alimentos de ca-lidad. Manejada de forma racional contribuye a laconservación y mantenimiento de las zonas de monte.

La Cabra Payoya Tiene sus orígenes en el Bajo Valle del río Guadalquivira principios del siglo XX como resultado del cruce decabras del tronco pirenaico con cabras del tronco pu-biano. Actualmente se encuentra distribuida por lasprovincias de Sevilla, Córdoba, Badajoz, Huelva, Cádiz,Granada, Málaga y Ciudad Real.

Adaptada a regímenes de explotación tanto semiex-tensivos, coincidiendo con las áreas de sierra, comoestabulación en el caso de las zonas de campiña yvega agrícola.

Morfológicamente se caracteriza por ser una raza hiper-métrica, convexa y longilínea. El peso vivo de los machososcila de 80 a 120Kg, y en las hembras unos 60Kg.

La capa es moteada en blanco sobre fondo rojo o enrojo sobre fondo blanco, total o parcialmente, admitién-dose las capas moteadas en blanco sobre fondo negro.Las producciones lecheras de esta raza son muy altas,los datos del conjunto de ganaderías en Control leche-ro Oficial dan como media en multíparas 667 kg deleche en 292 días de lactación con el 4,96 % de grasay el 3,29 % de proteína, en tanto que en primíparaslos resultados son: 432,8 kg de leche 247 días de lac-tación con el 4,9 % de grasa y el 3,23 % de proteína.

La Cabra Florida

La gestión de esta raza la lleva a cabo laAsociación de Criadores de la RazaCaprina Payoya (ACAPA)C/ Arco, 23C.P. 11680, ALGODONALES (Cádiz)Tlf. 956 138 412 – Fax: 956 138 [email protected]

La gestión de esta raza la lleva a cabo laAsociación de Criadores de Raza Florida(ACRIFLOR)Campus Universitario RabanalesEdif. Producción AnimalC.P. 14014, CÓRDOBATlf. 957 218 083 – Fax: 957 218 [email protected]

Entre las principales razas de aptitud mixta de Anda-lucía se destacan:

02 | Pág. 15Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 17: Cbpgs caprino

Su núcleo geográfico son las serranías de AndalucíaOccidental y Oriental.

Se trata de animales con un gran tamaño, alcanzandolos 60-65 Kg en hembras y los 85-100 Kg en machos.Posee una capa blanca, de perfil convexo y con cuernostipo prisca. Los machos presentan tupé.

La Cabra Blanca Andaluza

Su núcleo geográfico son las provincias de CiudadReal, Albacete y Jaén.

Su tamaño y peso es similar al de la Blanca Andaluza.Posee una capa de color negro, y un perfil convexo,con cuernos tipo prisca.

La Cabra Negra Serrana

La gestión de esta raza la lleva a cabo la AsociaciónNacional de Criadores de Ganado Caprino de RazaBlanca Andaluza.Juan Carlos I, 9.Apartado de Correos 29C.P. 23200 La Carolina (Jaén).

La gestión de esta raza la lleva a cabo la AsociaciónNacional de Criadores de Ganado Caprino de la RazaNegra Serrana – Castiza.Juan Carlos I, 9.Apartado de Correos 29C.P. 23200 La Carolina (Jaén).

Entre las principales razas de aptitud cárnica de Anda-lucía se destacan:

Fuente: Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino dela raza Negra Serrana - Castiza

Pág. 16 | 02 Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: José Manuel León Jurado Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 18: Cbpgs caprino

Antes de entrar en la descripción de los sistemas deexplotación, es conveniente hacer mención, aunquesea de una forma breve, a las cualidades más sobre-salientes que posee el ganado caprino y en las queaventaja a su competidores naturales, el ganado ovinoy vacuno. Algunas de estas características son lassiguientes:

Capacidad para efectuar desplazamientos ágilesy rápidos.

Gran capacidad parasobrevivir y para podersoportar condicionesclimáticas adversas.

Después de períodos ali-menticios difíciles se recu-peran mejor y más rápida-mente que los ovinos y losvacunos.

Digieren bien la fibra ypueden rentabilizar mejorvegetaciones pobres y ma-torrales espinosos por sushábitos alimenticios (muyselectiva y capacitada paraseleccionar lo mejor de laoferta en cada momento).

Es más resistente a enfer-medades que el ganadoovino o el ganado vacuno.

La mayoría de las explotacio-nes de ganado caprino de An-dalucía son de doble aptitud,con razas de aptitud lecheray cárnica. Se trata de explota-ciones en las que el principalproducto es la leche, y en lasque la producción de carne,sobre todo el cabrito lechal,representa un aprovechamien-to secundario con respecto ala producción de leche.

Los cabritos son vendidos a los pocos días y se críancon lactación natural o artificial.

Teniendo en cuenta estas características, el caprino enAndalucía se produce en diferentes sistemas de explota-ción, y en el que pueden realizarse varios tipos de clasi-ficación de las mismas, uno de ellos es el siguiente:

1. Con base territorial para pastoreo (propia o no)complementada con alimentación en pesebre (con-

centrado y forraje).

Pastoreo todo el año: siste-mas de sierra, básicamente losde la Sierra de Cádiz ligadosfundamentalmente a las ca-bras de la raza Payoya (se re-comienda entre 1 y 1,2 cabra/hacomo término medio depen-diendo de la calidad del pastonatural y de las posibilidadesde cultivar para la obtenciónde alimentos para la época deescasez).

Pastoreo estacional

> Valles y zonas agrícolas (laVega de Granada, la Vega deAntequera, el Valle del Guadal-quivir), caracterizados funda-mentalmente por cabras de lasrazas Malagueña, Granadina yFlorida (minoritariamente).

> En dehesa combinado concerdo ibérico (Sierra de Córdo-ba y Sierra Norte de Sevilla),fundamentalmente utilizadopor cabras de la raza Florida.

Este tipo de explotacionespueden tener un manejo máso menos extensivo, dependien-do fundamentalmente de latecnificación de la explotación.

Caracterización de lossistemas de explotación

02 | Pág. 17Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: González Conejo

Page 19: Cbpgs caprino

En función del grado de tecni-ficación que cada explotaciónasuma, ésta se encontrará máscerca del sistema extensivo o máscerca de un modelo intensivo.

2. Sin base territorial parapastoreo (producción intensiva).

Es el grupo con mayor númerode explotaciones en Andalucía.Las razas más empleadas sonla Malagueña, Florida y Mur-ciano-Granadinas. La alimenta-ción en este tipo de ganaderíasse puede dividir en:

Alimentación a base de pien-sos y forrajes.

Alimentación a base de mez-clas de grano y semillas y forraje.

Alimentación con Unifeed omezclas completas.

Uso de subproductos de inver-nadero en sustitución del forraje.

La intensificación máxima su-pone la estabulación perma-nente, con un manejo indivi-dual o por lotes, de las cabras.La rentabilidad de este sistematiene una gran dependencia defactores tales como el tamañode la explotación, los resultados

satisfactorios de los índices técnicos, el coste delos principales input (alimentación, sanidad, etc.)y el precio de la leche.

Otra forma de clasificar los sistemas de explotacióndel caprino en Andalucía sería el siguiente:

En general los animalespastan libremente enextensas zonas, pudiendodesplazarse a lo largo deellas. La base de la alimen-tación la constituye elforraje disponible en lazona, aunque en la mayoríade los casos es necesariosuplementar con alimentoscuyos nutrientes comple-menten las deficiencias dela base forrajera natural.

A nivel sanitario el rebañoes controlado a través delas campañas sanitariasestablecidas y que son deobligado cumplimiento.

Aspectos que diferencianlas explotaciones en sugrado de tecnificación son:

La existencia de equi-pamiento como puedenser: el ordeño mecáni-co y la inseminaciónartificial.

La utilización de me-dios de producción tec-nológicamente avanza-dos: tanque frigorífico,alojamientos adecua-dos, instalaciones fun-cionales.

Concentrar las cubriciones en primavera y tenercomo objetivo un parto por reproductora y año.

Formar parte de una asociación para la me-jora genética.

Aplicar programas de control y mejora sani-taria, etc.

Pág. 18 | 02 Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: Citagro

Page 20: Cbpgs caprino

Explotación de rebaños extensivos

Los rebaños de cabras meramente productoras de car-ne se explotan fundamentalmente en zonas de sierrade nuestra geografía en las que coincide alguna delas siguientes circunstancias:

Accesos difíciles y por tanto imposibilidad parael transporte de la leche; grandes distancias hastalos centros de comercialización de la leche.

Pastos marginales con predominio de arbustosde mala calidad (jarales).

Las regiones donde pueden encontrarse las piaras pro-ductoras de carne son Sierras de Segura y Alcaraz(zonas limítrofes entre las provincias de Jaén y Albacete)y Sierra Morena (zonas limítrofes entre la provinciasde Córdoba y Badajoz).

Tradicionalmente ha existido un parto al año en laépoca en que existen mayoresrecursos alimenticios. En la actua-lidad los cabritos se vendenantes de los dos meses de edady en algunos casos se intentaacortar los ciclos reproductivos,por ejemplo, para que tengalugar un parto cada ocho meses.En este caso hay que poder pro-curar los suplementos alimen-ticios necesarios, como conse-cuencia de que una parte de lospartos entonces tienen lugarfuera de las épocas de abundanciade pastizales.

Si se desea incrementar los in-gresos de la explotación, tras laventa de los cabritos, se ordeñanun par de meses las cabras quehan parido en primavera, siempreque sea un año de buenos pastosprimaverales. La leche entoncesse vende en los mercados locales

o se fabrica un poco de queso artesanal. Pero las dosestrategias que acabamos de exponer para intentarmejorar la productividad de las explotaciones sondifíciles de implantar, sea por la necesidad de suplemen-tación alimentaria, sea por las carencias en la infraes-tructura necesaria. Por ello este tipo de explotacionestienen cada vez menos importancia.

Los rebaños se manejan básicamente con la interven-ción de un cabrero, que los traslada de unas fincas aotras practicando la transtermitancia. Se trata de re-baños sin base territorial de unas 150-200 cabezas;también se realiza incluso la transhumancia, en algunoscasos y cada vez menos, desplazándose entonces conrebaños de más de 500 cabezas. En el caso de los re-baños andaluces, en invierno a Sierra Morena y enverano a las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas uotras. En genera no existe cabreriza o es muy rústica.Las instalaciones, en ganadería estante, se limitan acercas, eventuales comederos o abrevaderos, y las

correspondientes a las zonas departos y de cría de cabritos.

Para la alimentación, el manejoalimentario pasaría obligatoria-mente por el establecimiento deuna carga ganadera adecuada ala zona y el manejo del pastoreode forma racional que nos permitala conservación de masa forrajeraen pie en zonas para ser apro-vechadas en los momentos demáximas necesidades.

El aporte de alimentos comprados(granos, tortas, henos, etc.) es unasolución técnica que en la mayoríade los casos no paga la producciónobtenida en estos sistemas, aun-que sin duda es la ideal, siempreque además se racionalicen otrosaspectos productivos.

02 | Pág. 19Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 21: Cbpgs caprino

Explotación de rebaños semi-extensivos

Podemos distinguir:

a) De acuerdo con el gradiente de intensificación ven-drían los rebaños mixtos leche-carne que se ordeñansiempre, con una duración total mínima del ciclo delactación de cinco o seis meses, incluyendo la épocade cría de los cabritos, aunque se puede prolongardicha lactación unos meses más. Se obtienen produc-ciones medias que no suelen superar el litro diario.Los cabreros son propietarios del rebaño, pero suelentener poca o ninguna base territorial. Arriendan pastos,rastrojos de cereales y girasol, rastrojos de hortalizasy pastos comunales, caso de haberlos, como en la zo-na de la Verata, todo ello con costes francamente ba-jos. Los rebaños tienen de media cerca de 150 cabezas.Antes practicaban la transhumancia además de latranstermitancia, pero actualmente sólo esta última.

El ordeño, de forma manual o con una ordeñadoramóvil, se realiza en la majada en que se encuentranen cada momento, destinándose la leche a la elabo-ración de quesos artesanales, de elaboración propiao a través de una cooperativa.

b) Con mayor grado de intensificación que las anterioresencontramos las explotaciones lecheras de rebañosen zonas de sierra no excesivamente abruptas, esta-blecidas normalmente sobre una base territorial. Enestos sistemas las cabras lecheras tienen un períodode lactación de seis o siete meses con una media diariamayor que oscila entre 1 y 2 litros de leche. Paraconseguir estas producciones es preciso que durantemuchos meses del año haya pastizales de una ciertacalidad, y que los caminos sean adecuados para podertransportar la leche. Debemos considerar que parapastar en la sierra las cabras no deben tener ubresexcesivamente desarrolladas. Las cabras están en régi-men de libertad controlada en el monte mediantecercados de unas 100 a 150 has; el trabajo del cabrerocon el ganado se limita al arreo del mismo de unoscercados a otros y al ordeño. Los rebaños en generalson de más de 300 cabezas, y los cabreros, que enmuchos casos es personal asalariado, desarrollan otraserie de actividades dentro de la explotación, realizandolabores agrícolas además de las relacionadas con laganadería.

Las cabras permanecen casi siempre en el campo, noexistiendo otras edificaciones que las destinadas alordeño o al almacenamiento de alimentos. Se ordeñauna vez al día, por la mañana normalmente, desdeque termina el período de cría hasta el final de lalactación. Sin embargo, se ordeña dos veces diariascuando se trata de cabras más lecheras o durante elperíodo de cría, pasando así la noche con los cabritos.El concentrado que se suministra durante el ordeñofacilita el que las cabras acudan al mismo. Las cubricionesse producen al incorporar los machos al rebaño duranteunos cuatro meses a partir del mes de Abril.

Normalmente no se forman grupos dentro de lashembras para controlar mejor las cubriciones debido

Pág. 20 | 02 Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: Asociación Murciano-Granadina

Page 22: Cbpgs caprino

a las mayores necesidades que habría de personal. Porotra parte no interesa agrupar partos en otras épocasdel año pues el máximo interés es aprovechar lospastizales de primavera durante el período de lactación.De este modo aproximadamente el 65 por 100 de lospartos tienen lugar durante los meses de septiembrey octubre y el 35 por 100 en los dos o tres mesessiguientes. Los machos en ocasiones se separan delrebaño cuando no están en períodode cubrición, pero todavía es fre-cuente en que permanecen enman-dilados junto a las cabras durantetodo el tiempo.

La zona en que tienen lugar lospartos y cría de los cabritos consisteen varias hectáreas cercadas, pró-ximas al edificio donde tiene lugarel ordeño, siendo importante queexistan algunos pequeños montí-culos, para evitar los encharcamientos,donde las cabras puedan parir ydonde los cabritos tengan cobijo,tanto de las inclemencias del tiempocomo de los depredadores. A talefecto es interesante la presenciade grandes piedras o se pueden co-locar bidones en posición horizontal.

Los cabritos suelen amarrarse poruna pata a un árbol, una estacao un rejo para evitar que ingieranalimento sólido durante las primerassemanas de vida. Se suelen cambiarde lugar a la semana para que nose sobre pastoree la zona del entornodel cabrito por parte de la madre.A las dos o tres semanas los cabritosse desamarran para que puedan pastar por todo elcercado de la zona de cría.

En cuanto a las razas explotadas, los rebaños suelenestar compuestos por las llamadas cabras de la Agru-pación Serrana, y dentro de ellas, en la sierras de Cádiz,

Málaga y sur de Sevilla, se distinguen las Payoyas, detamaño más pequeño y más lecheras que las Serranasen general.

c) Los rebaños de zonas de vega y de campiña se situa-rían en el nivel superior en cuanto al uso de tecnología,aún estando clasificados como sistemas semi-extensivos.En este apartado se incluirían las explotaciones con

un cierto grado de intensificacióny que aún realizan pastoreo comobase de su alimentación. Las produc-ciones oscilan entre 200 y 400 litrosen lactaciones que duran entresiete y diez meses. Tienen poca oninguna base territorial además dela superficie que ocupa la cabreriza.

Sistemas intensivos

Estos rebaños junto con los sistemasintensivos de leche tienen una voca-ción claramente orientada a laproducción de leche de cabra.

Debemos insistir en que los cabritosson considerados un producto mar-ginal de las mismas y no siemprebien vistos por los cabreros. La ma-yoría prefiere venderlos, descalos-trados o no, a criaderos que realizanlactancia artificial. Otras vecesdicha crianza puede llevarse a caboen la propia explotación pero comouna actividad totalmente al margen.

02 | Pág. 21Situación del Caprino en Andalucía

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 23: Cbpgs caprino

Ganadería ysostenibilidad

Según el Informe de la Comisión Mundial sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro FuturoComún, el Desarrollo Sostenible se entiende comoaquel que permite “satisfacer nuestras necesidadesactuales sin comprometer la capacidad de las gene-raciones futuras para satisfacer las suyas”.

Bajo este prisma, la Producción Ganadera Sosteniblese presenta como una alternativa más allá de la gana-dería convencional, con la vocación de posibilitar larealización de una ganadería viva y duradera, respe-tuosa con el entorno, rentable para el que la practicay capaz de atender las demandas sociales.

En este sistema, los métodos biológicos, químicos ycualesquiera otras técnicas de producción, son cuida-dosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuentala protección del medio ambiente, el bienestar de losanimales, la rentabilidad de las explotaciones y lasexigencias de los consumidores en lo relativo a calidady seguridad alimentaria.

La producción ganadera sostenible no rechaza lastécnicas ganaderas clásicas, sino que las utiliza deforma combinada con otras prácticas innovadoras.Esta integración de recursos conduce a un sistema deproducción más racional, más respetuoso con el en-torno natural y, en definitiva, más sostenible.

Pág. 22 | 03 Ganadería y sostenibilidad

Page 24: Cbpgs caprino

Fuente: María Carmen García Moreno

Page 25: Cbpgs caprino

Gestión técnica yadministrativa delas explotaciones.Identificación animaldel Caprino

Como documentación administrativa necesaria parael desarrollo de la actividad ganadera se consideran:

Documentación exigida por el propio Ayunta-miento del municipio donde se desarrolle la acti-vidad ganadera.

Documentación y requisitos dependientes de lasOficinas Comarcales Agrarias (OCAs):

> Libro de Registro de Explotación.

> Alta en el Registro General de Explota-ciones Ganaderas (REGA).

> Alta en el Sistema de Información de Ges-tión Ganadera (SIGGAN).

> Tener los animales identificados correc-tamente.

Gestión Administrativade las explotacionesde caprino

Pág. 24 | 04 Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Fuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Page 26: Cbpgs caprino

Con respecto al Libro de Registrode Explotación, que tendrá unformato aprobado por la adminis-tración y que será aportado porla Oficina Comarcal Agraria (OCA)a la que pertenezca la explotación,es responsabilidad del ganaderorealizar las siguientes anotaciones:

Código de la Explotación(C.E.G.).

Datos del titular y datos dela explotación.

Censo de Caprino al 1 de Enero: Anotar el númerode animales pertenecientes a cada uno de los casosindicados, así como el número total.

04 | Pág. 25Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Page 27: Cbpgs caprino

Hoja de apertura y actualización del censo dereproductores caprinos.

Hoja de movimiento de caprinos no reproductores.

Pág. 26 | 04 Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Hoja de Control e Inspecciones: Recogerán el nombre,fecha y firma del técnico o funcionario que realicelas actuaciones.

Page 28: Cbpgs caprino

Registro general de explotaciones ganaderas

Es de obligado cumplimiento que el titular registresu explotación en el REGA, y los cambios que seannecesarios han de realizarse en un plazo máximo almes con posterioridad a que se hayan producido.

Productos utilizados en alimentación animal

Se debe guardar y registrar la información correspon-diente a la entrada de piensos en la explotación. Éstainformación se podrá obtener de las facturas y alba-ranes emitidas por parte de los proveedores, así comode las etiquetas de identificación de los piensos.La información mínima que se deberá registrar será:

Identificación del proveedor del pienso recepcionado.

Fecha de entrada en la explotación.

Número de albarán.

Además del Libro de Registro deExplotación, todo animal traslada-do en el territorio nacional entredos explotaciones distintas deberáir acompañado de un documentode traslado. Este documento de-berá estar firmado por el veteri-nario oficial que lo expide, y po-seer el sello oficial de registro dela oficina comarcal. Contiene lossiguientes aspectos:

Asimismo, partir del 31 de diciembre de 2009, seregistrará para cada animal nacido después de esafecha, la siguiente información:

Código de identificación del animal.

Año de nacimiento y fecha de identificación.

Raza, y si se conoce, el genotipo.

Mes y año si el animal murió en la explotación.

Denominación del pienso.

Número de lote del pienso.

Cantidad.

Medicamentos veterinarios

Los tratamientos veterinarios realizados a los animales,de acuerdo con el Real Decreto 348/2000, han de serregistrados obligatoriamente, con las siguientes ano-taciones:

Por parte del titular de la explotación: la fechade administración, la afección a tratar (naturalezadel tratamiento), los animales que se tratan, iden-tificación del tratamiento, la dosificación, númerode receta y proveedor.

Por parte del veterinario que prescribe los medi-camentos: la fecha de administración, la afección

04 | Pág. 27Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Page 29: Cbpgs caprino

En los últimos tiempos, la normativa que regula los sis-temas de identificación y registro de los animales de lasespecies ovina y caprina ha permitido que la identificaciónde los animales de dichas especies alcance un grado dedesarrollo suficiente como para contemplar la identifi-cación individual de dichos animales.

Lo más significativo resulta la aprobación del Reglamento(CE) nº 1560/2007 del Consejo, de 17 de diciembre de2007, por el que se modifica el Reglamento 21/2004 enlo que se refiere a la fecha de introducción de la identi-ficación electrónica de animales de las especies ovinay caprina, que retrasa la fecha de entrada en vigor dela identificación electrónica en toda la Unión Europeahasta el 31 de diciembre de 2009, afectándose otrosapartados del Reglamento que estaban relacionadoscon esta fecha, como son la anotación de los códigosde identificación individuales en los libros de registrode la explotación y en los documentos de traslado delos animales.

En Andalucía, mediante la Orden APA/38/2008 de 17 deenero se modifican determinadas fechas del Real Decreto947/2005 de 29 de julio, por el que se establecía elsistema de identificación y registro de los animales delas especies ovina y caprina en España.

Este sistema incluirá los siguientes datos:

Medios de identificación necesarios paraidentificar a cada animal.

Los registros actualizados de cada explotación.

Los documentos de traslado.

Un registro central o una base de datos informa-tizada.

a tratar (naturaleza del tratamiento), animales quese tratan, duración del tratamiento y vía de administra-ción, la dosificación, tiempo de espera y número decolegiado con su firma. Actualmente no existe unlibro único de registro para medicamentos veterinarios.Cada Comunidad Autónoma emite su propio modelo,por lo que no ha quedado reflejado ningún documentocomo modelo.

Recetas

El Real Decreto 109/1995 y Real Decreto 1749/1998establece la obligatoriedad de conservar copia de lareceta de medicamentos administrados a los animales.

Entradas de biocidas

De cara a la trazabilidad, será recomendable que selleve un registro de productos medicamentosos ybiocidas (insecticidas, rodenticidas, desifectantes).

A continuación se muestran algunos de los datosnecesarios para tener la información registrada:

Identificación del proveedor.

Fecha de compra.

Número de albarán.

Sustancia activa.

Cantidad.

Número de lote.

Registro de tratamientos y control de calidad delagua utilizada para los animales

Será necesario realizar periódicamente (según el origendel agua y el consumo) análisis al agua de la explota-ción utilizada para la bebida de los animales para con-trolar que los valores microbiológicos se encuentranpor debajo de los límites establecidos. Así, se reco-mienda al menos analizarla una vez al año.

Los resultados de dichos análisis se conservarán almenos durante dos años.

En los casos en los que, una vez realizado el análisisde control del agua utilizada para bebida de los ani-males, se compruebe que es necesario realizar algúntratamiento, será recomendable dejar constancia dela fecha en la que se realiza, el producto que se utilice,el número de lote del mismo, la dosis, así como delperíodo de garantía que ofrece dicho tratamiento.

Identificación del caprino

Pág. 28 | 04 Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Page 30: Cbpgs caprino

Animales identificados

Los animales que deben ser identificados son:

Todos aquellos animales de una explota-ción nacidos después del 9 de julio de 2005,en un plazo que no deberá ser superior a seismeses desde el nacimiento, y siempre antesde que el animal abandone la explotación(si el animal deja la explotación antes decumplir los seis meses, deberá ser identificadoantes). Se establece una ampliación de esteplazo hasta los nueve meses en el caso deanimales criados en sistemas de ganaderíaextensiva o al aire libre.

Todos los animales procedentes de tercerospaíses que hayan pasado los controles esta-blecidos después del 9 de julio de 2005 seránidentificados en la explotación de destinoen un plazo no superior a catorce días despuésde realizados los controles, y en cualquiercaso antes de abandonar la explotación.

Métodos de identificación

Se establecen distintos tipos de identificacióndependiendo de las circunstancias, origen y edadde los animales:

Animales destinados al sacrificio antes delos doce meses y no destinados al intercambiointracomunitario ni a la exportación a ter-ceros países; se establece en este caso unaimportante excepción. La identificación quedeberán llevar estos animales es, un únicocrotal que llevará como mínimo el códigode dos letras del país y el código de identi-ficación de la explotación de nacimiento.

Si se decide que vivan más de doce meseso dedicarlos a la explotación o intercambiointracomunitario, se cambiará el sistema porlos descritos posteriormente.

PARTE MACHOPARTE HEMBRA

Número de manejo(4 dígitos)

Identificación delpaís de nacimiento

(2 dígitos)

Número determinado porla autoridad competente

(1 dígito)

Dígito de control paradetectar errores en el

tratamiento mecanizadode los códigos

(1 dígito)

Número de serie(4 dígitos)

Indicativo de laComunidad Autónoma

(2 dígitos)

04 | Pág. 29Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Page 31: Cbpgs caprino

Resto de animales nacidos en territorio comuni-tario y que no se vayan a sacrificar antes de losdoce meses: se aplicarán dos medios de identi-ficación. El primero será invariable, y el segundopermite dos opciones hasta determinada fecha.

> Primera identificación: crotal que llevará elcódigo del país de origen (3 cifras) y seguidode un código individual de trece dígitos.

> Segunda identificación: crotal similar al an-terior, tatuaje (salvo para animales destinadosal intercambio intracomunitario), una marcaen la cuartilla (sólo para cabras) ó un transpon-der electrónico.

A partir del 31 de diciembre de 2009, la identificaciónelectrónica será obligatoria, aunque la legislación noclarifica si será el único método que se utilizará oconvivirá con la primera identificación (crotal en unaoreja). Parece ser que sólo quedará la identificaciónelectrónica.

Pág. 30 | 04 Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Fuente: Asociación Murciano-Granadina

Fuente: Asociación Murciano-GranadinaFuente: Citagro

Page 32: Cbpgs caprino

A pesar de que este Código de Buenas Prácticas Gana-deras trata de servir de marco de referencia para rea-lizar una manejo productivo sostenible en las explota-ciones de ganado caprino, existen una serie de norma-tivas que establecen unos requisitos deobligado cumplimiento y que pueden sercertificables por diferentes mecanismos.Dentro de este tipo se han de destacardos de ellas: la Producción Integrada yla Producción Ecológica.

Producción Integrada

La Producción Ganadera Integrada es unamodalidad de producción sostenible quetiene como objetivo modernizar la gestiónglobal de la explotación ganadera, sobrela base de prácticas de manejo que utilicenal máximo los recursos y los mecanismosde producción naturales, potenciando losaspectos más positivos de la ganadería ylimitando los más desfavorables o negati-vos, de acuerdo con las demandas y exigen-cias de la sociedad actual en materia deconservación del medio ambiente, calidad y seguridadde los alimentos, así como bienestar y sanidad animal.

En la actualidad aún no existe un Reglamento Especí-fico que regule la Producción Integrada específica-mente para ganaderías de caprino de leche, estandopendiente su publicación. De carácter general, sí existeun Reglamento Específico de Ganadería Integrada enAndalucía, que fue aprobado mediante la Orden de29 de noviembre de 2005.Dicha Orden establece las condiciones mínimas quesobre manejo zootécnico, sanitario y agroambientalhan de cumplir las explotaciones ganaderas que deseenser registradas y certificadas como Explotaciones deGanadería Integrada en Andalucía.

Estas condiciones mínimas se refieren a la base terri-

torial de la explotación, el régimen alimenticio de losanimales, el aprovechamiento racional de recursospropios, la base genética y los cuidados sanitarios delos animales, las instalaciones y prácticas zootécnicas,

el manejo del estiércol y los residuos asícomo la formación del personal, supo-niendo un incremento de las exigenciaslegales ya establecidas con el fin de con-seguir un mejor desarrollo de la actividadganadera.

Posteriormente a la aprobación de dichoReglamento General, también se hanpublicado en Andalucía otros Reglamen-tos Específicos para la Producción Inte-grada de Vacuno de Carne, Porcino Exten-sivo en Dehesa y Ovino de Carne, todosellos aprobados mediante Orden de 12de julio de 2006.

Además, recientemente, se ha publicadola Orden de 19 de septiembre de 2007,por la que se aprueba el ReglamentoEspecífico de Producción Integrada deAndalucía para las industrias de obten-

ción y elaboración de productos cárnicos de ganadovacuno, ovino, caprino y porcino.

Como se puede observar, hasta ahora ha sido la pro-ducción de carne la opción predominante en la publi-cación de Reglamentos Específicos de ProducciónIntegrada. Sin embargo, es previsible que en los próxi-mos meses aparezcan nuevos Reglamentos másorientados a las explotaciones de aptitud lechera.

Las explotaciones que deseen realizar producción in-tegrada deben inscribirse en el SIGGAN (Sistema deIdentificación y Gestión Ganadera). Se trata de unabase de datos de identificación y registro en Andalucía,que se utiliza fundamentalmente para el registro deexplotaciones ganaderas, la identificación de animalesy el control de sus movimientos.

Certificación de ProducciónIntegrada y Ecológica

04 | Pág. 31Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Fuente: José ManuelLeón Jurado

Page 33: Cbpgs caprino

Producción Ecológica

La producción ecológica de alimentos se refiere a sis-temas de producción agrícola, ganadera y de elabo-ración de productos agroalimentarios que pretendeproducir alimentos suficientes, libres de contaminantesquímicos, de alto valor nutricional y organoléptico,producidos en sistemas que protejan y mejoren elmedio ambiente, que respeten el bienestar animal,reduzcan los costes de producción y permitan obteneruna renta suficiente a los ganaderos y agricultores.

En Europa, el sector de la agricultura ecológica estáregulado por el Reglamento CEE 2092/91, de aplicaciónen todos los estados miembros. Este reglamento, sobre"la producción agrícola ecológica y su indicación enlos productos agrarios y alimenticios" define los sis-temas de certificación a implantar. En España esteReglamento se aplica por el Decreto 1852/93, y enAndalucía mediante el Decreto 166/2003.

Los sistemas de producción ganaderos fueron recogidospor los principios ecológicos mediante el Reglamento(CE) 1804/1999, donde se establece que la producciónganadera ecológica es una actividad que se concibeligada a los sistemas agrícolas, el uso de pastizales yáreas naturales, por lo cual se concibe que la ganaderíaecológica es una actividad ligada al suelo. Las explo-taciones sin suelo no cumplen las normas ecológicasde dicho Reglamento.

Los principios básicos de la ganadería ecológica se puedenesquematizar tal y como se muestra en la figura / esquema"Principios básicos de la Ganadería Ecológica".

Siendo Andalucía la primera potencia española enganadería ecológica, con más del 40% de las explo-taciones ganaderas, principalmente de vacuno decarne, según datos del MAPYA, en 2005 tan sólo exis-tían 11 explotaciones de caprino de leche ecológicas,aunque representan un 47,83% del total nacional.

Esta escasez de explotaciones de caprino de leche enproducción ecológica se produce por la dificultad deproducir leche bajo los requisitos de la producciónecológica, pues las cabras necesitan una suplemen-tacion mayor de alimento durante todo el año, queencarece mucho los costes de producción. Además,la limitación en cuanto a los tratamientos curativoshacen más difícil el control de enfermedades comola mamitis, muy común en los animales lecheros.

¿Quién certifica?

El Reglamento CEE 2092/91 establece que cada estadomiembro debe tener un sistema de control de la produc-ción ecológica administrado por una o más entidadesde control, públicas y/o privadas, autorizadas para ellopor la autoridad competente. En España, las competen-cias para definir el sistema de certificación de la pro-ducción ecológica recaen en las Comunidades Autónomas.

Principios básicos de la Ganadería Ecológica

GanaderíaEcológica

Animales en pastoreosometidos a manejo ecológico

Suplementos naturales producidosbajo normas ecológicas

Manejo que garantice el bienestaranimal

La prevención base de la salud

Curación con medicina naturaly homeopatía

Alimentación suficientey equilibrada basadaen pastos y forrajes

Carga adecuadaNo sobrepastoreo

Crianza en libertad

Alojamiento higiénicoy adecuado

Trato cuidadoso

Razas locales

Pág. 32 | 04 Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Page 34: Cbpgs caprino

En Andalucía, la autoridad competente es,desde el año 2003, la Consejería de Agricul-tura y Pesca de la Junta de Andalucía, quienademás de realizar una supervisión directasobre las certificadoras, exige que éstas seencuentren acreditadas por la Entidad Nacio-nal de Acreditación (ENAC) conforme a lanorma EN-45011 sobre requisitos generalespara entidades que realizan la certificaciónde productos.

¿Cómo se certifica?

El modo de llevar a cabo este control, deno-minado "Evaluación de conformidad porauditoría" o "certificación por tercera parte",supone que es una entidad ajena al operadorla que evalúa la conformidad de los procedi-mientos llevados a cabo por el mismo, res-pecto al Reglamento CEE 2092/91.

El proceso de certificación empieza cuandoel operador solicita información a la certi-ficadora. Ésta le envía un cuestionario quedebe ser cumplimentado y remitido a la em-presa auditora, junto a la documentaciónpertinente. Una vez comprobada la docu-mentación, se designará un inspector quese encargará de llevar a cabo la verificaciónde los datos mediante una visita inicial.

Una vez que se decida iniciar la actividadecológica y se ha tramitado la inscripciónen un organismo de control de certificación,los animales y las tierras donde pasten, debepasar un período durante el cual se adaptenal nuevo sistema productivo. A este períodose le denomina como “Período de Conver-sión”. Durante este tiempo se deben seguirlas normas de las producciones ecológicasa pesar de no poder vender los productoscomo tal.

Este período puede oscilar entre 1 ó 2 años,dependiendo del manejo y del historial quetenga la finca. Habrá que tener en cuentaque para que los productos que se obtengande los animales puedan ser vendidos comoProductos Ecológico, los animales de los queprovengan deben de haber vivido bajo lasnormas de la producción ecológica duranteun tiempo mínimo, que en el caso del caprinode leche será de 6 meses.

Declaración(solicitud)

Revisión Documental

Auditoría Inicial

Informe de auditoríaacciones correctoras

del operador

Decisión de la Comisiónde Certificación

Evaluación por laComisión de Certificación

Expediente archivado

Licencia de Operador yCertificado del Producto*

Auditorías decontrol periódicas

Nuevadocumentación

Nuevas accionescorregidas

No conforme

y/o

El p

roce

so c

onti

núa

El p

roce

so n

o co

ntin

úa

No conforme

Conforme

El certificado de producto puede no emitirse hastacumplido un año desde la presentación de la declaración

04 | Pág. 33Gestión técnica y administrativa de las explotacionesIdentificación animal del Caprino

Page 35: Cbpgs caprino

Alimentacióndel Caprino

La alimentación en producción animal tiene una influ-encia directa en la salud, el estado reproductivo y laproducción del ganado caprino. Así, el comportamientoalimentario de las cabras se caracteriza por una grancapacidad selectiva frente a los alimentos de que dis-pone, fundamentalmente respecto a los forrajes, pre-firiendo los brotes tiernos que poseen una elevadaproporción de proteínas. Sin embargo, este comporta-miento selectivo va disminuyendo al aumentar laproporción de alimentos concentrados en la dieta.

Por otra parte, la alimentación en las explotacionesde ganado caprino, depende en gran medida del sis-tema productivo en el que se desarrolle (extensivo,semi-extensivo e intensivo). En sistemas extensivos osemi-extensivos es necesaria la realización de un estu-dio pormenorizado de las especies vegetales existentesen los pastos disponibles para poder adaptar y com-pletar adecuadamente el resto de las raciones. Estehecho es primordial, fundamentalmente para evitarlos potenciales descensos de producción en aquellosmomentos donde la disponibilidad de los pastos noresulta suficiente en cantidad y calidad.

A continuación se extraen algunos de los requisitosmínimos que deben cumplir las explotaciones gana-deras extraídos de la reglamentación aplicable iden-tificada con anterioridad.

Limpiar diariamente los comederos y periódica-mente los bebederos.

Disponer en las explotaciones lecheras de agualimpia y adecuada sanitariamente para ser bebidapor los animales de forma libre. El pastoreo se debe llevar a cabo de forma que

se reduzca al mínimo la contaminación de los ali-

Requisitos mínimos

En definitiva, el objetivo primordial de una adecuadaalimentación animal es el aporte de raciones equili-bradas que eviten problemas nutricionales o de toxi-cidad y que proporcionen seguridad al producto decara al consumidor final.

Además, para garantizar la sostenibilidad de la explo-tación, la actividad ganadera debería tender a favorecerla fertilidad natural de la tierra y la conservación ymejora de la biodiversidad, evitándose, en la medidade lo posible, los signos de erosión, contaminación osobrepastoreo. Así, habría que prestar especial atencióna la infrautilización de los recursos pascícolas, para dis-minuir el riesgo de incendios y degradación de los pastos.

Pág. 34 | 05 Alimentación del Caprino

Fuente: Citagro

Información facilitada por Manuel Sánchez Rodríguez

Page 36: Cbpgs caprino

mentos de origen animal por factores de peligrofísicos, biológicos o químicos.

Provocar períodos de descanso adecuado antes dedejar que el ganado pastoree, para evitar la conta-minación cruzada biológica proveniente del estiér-col, y garantizar el respeto de los períodos de sus-pensión de las aplicaciones de sustancias químicasen el campo.

Almacenar las sustancias químicas utilizadas enla limpieza y la esterilización lejos de las zonas dealmacenamiento de piensos y de alimentación delos animales.

Se evacuará regularmente el estiércol, los residuos yotras posibles fuentes de contaminación de los piensos.

Cambiar frecuentemente el pienso sobrante dela alimentación para evitar que se enmohezcan.

Las semillas se almacenarán de manera apropiaday de forma que no sean acce-sibles a los animales.

Los piensos medicados y lospiensos no medicados destina-dos a clases o especies diferen-tes de animales se almacenaránde manera que se reduzca el ries-go de alimentación de animalesa los que no estén destinados.

El sistema de distribución delos piensos en la explotacióngarantizará que se suministreel pienso adecuado al grupo deanimales que corresponda.

Los vehículos de transporte dela explotación y el equipo de ali-mentación se limpiarán periódi-camente, en particular cuandose usen en la entrega y distribu-ción de piensos medicados.

Aportar la cantidad adecuadade agua.

Los equipos para el suministrode piensos y agua deberán estardiseñados, construidos y ubicados de forma quese reduzca al mínimo el riesgo de contaminaciónde los piensos y del agua.

La persona responsable de alimentar y manipularlos animales poseerá las aptitudes, los conocimien-tos y la competencia requeridos.

Caprino de Leche

De forma general se recomiendan las siguientes prácticas:

Lotes homogéneos según edad, estado fisiológicoy productivo. Los lotes que se recomiendan son:Cabritos, Cabritas de Reposición, Cabras en produc-ción, Cabras secas en final de Gestación y Machos.

Evitar la sobreoferta de alimentos.

Ofrecer los diferentes alimentos (concentrados,subproductos y forrajes) mezclados o simultáneamente.

Evitar los cambios bruscos de alimentación.

Especial consideración han de tenerlas cabras al final de la gestación,pues se trata de un período de granrelevancia, tanto para asegurar unbuen parto y una alta viabilidad delos cabritos, como una buenalactación posterior. En este sentido,la gran disminución de la capacidadde ingesta en las cabras, unido alaumento de sus necesidades, difi-culta el equilibrado de las racionesy el suministro de los nutrientesnecesarios. Para este grupo de ani-males se recomienda:

Secar, desparasitar y vacunar deenterotoxemias y septicemias.

Racionar según necesidades, peroir incrementando el concentradode buena calidad hasta el parto.

Utilizar forrajes de primera cali-dad, con un buen nivel de UFL (Uni-dad Forrajera Leche) y FND (Fibra

Neutro Detergente), pero bajos en FAD (Fibra ÁcidoDetergente).

C.M.V. (Compuesto Minero-Vitamínico): necesariopara cubrir 10 g de Calcio y 5 g de Fósforo al día.

Cura de magnesio durante los diez últimos días.Es conveniente añadir a la ración 5 g de cloruromagnésico para facilitar un buen desarrollo delparto (movilización del Calcio con partos más fáciles,

Prácticas recomendadas

Fuente: Legislación Vigente.

05 | Pág. 35Alimentación del Caprino

Page 37: Cbpgs caprino

evitando los partos lánguidos y los prolapsos).

Atención a la falta de apetito. Si se presenta, rea-lizar una adición preventiva de M.P.G. (monopropi-lenglicol) en la ración (20-30 ml ó 20-30 g al día),o añadir un concentrado más energético y degradable.

En caprino es muy importante la calidad de la leche,ya que su precio depende de las tasas de “rendimientoquesero” (grasa + proteína). Por ello, es importanterecordar que para mantener en la leche un alto conte-nido en grasa, aún con elevadas producciones, sondeterminantes las siguientes recomendaciones:

Buen nivel de fibra de calidad en la ración: Nivelforrajero mínimo del 40%, nivel de FND mínimodel 25-30% y nivel de fibra efectiva o fibra largamínimo del 20%.

No excederse con el aporte de concentrado: Nivelde concentrados máximo del 60%, C.N.F. (Carbohi-dratos No Fibrosos) máximo del 40% y no utilizargranos muy acidógenos.

Utilizar sustancias para neutralizar el pH: Tampones(bicarbonato) y Alcalinizantes (oxido de magnesio).

Además, para mantener el contenido en proteína, másimportante que la grasa para la industria quesera, esimportante seguir las siguientes pautas:

Raciones con un aceptablecontenido en C.N.F., favorecenla síntesis de proteína micro-biana de calidad y evitan tenerque utilizar aminoácidos comoprecursores energéticos. Nivelmínimo de C.N.F del 30%.

Si utilizamos proteína by-pass debe ser de alta calidad.

Un aporte excesivo de grasava a reducir la síntesis de pro-teína microbiana y puede tenerun efecto negativo sobre laproteína de la leche. Utilizarparte de la grasa como grasaby-pass. No exceder del 6-7%la grasa total de la ración.

Caprino de Carne

La alimentación del cabrito durante la lactación podrárealizarse de forma natural o mediante lactancia ar-tificial. En la lactancia natural el cabrito tomará laleche directamente de la ubre de la madre. En la lac-tación artificial, los cabritos no toman la leche directa-mente de la madre, sino que se utilizan biberones osistemas de cubos para consumir el alimento. En estecaso, la leche puede ser natural o bien lacto-reempla-zantes o sustitutivos de la leche de cabra.

Las principales ventajas que presenta la lactaciónartificial con respecto a la lactación natural son lassiguientes:

Control de la producción láctea desde el iniciode la lactación.

Posibilidad de detección precoz de problemas deagalaxia.

El sistema mamario no se desequilibra.

Se podrá vender mayor cantidad de leche.

Abaratamiento de la alimentación de los cabritos.

Se obtienen mejores índices técnicos de creci-miento y menor tasa de mortalidad de los cabritos.

En cuanto a los inconvenientes,el principal que presenta son loscostes, en cuanto a las inversionessuplementarias a realizar y de loscostes adicionales, destacando so-bre todo la mano de obra.

En caso de que opte por alimentara los cabritos con lactación natural:

Realizar una lactación controla-da, en la que los cabritos no podránmamar todo el día.

Normalmente mamarán cuandolas madres regresen de pastar alatardecer.

La cría de los cabritos tendrá lu-gar dentro de los cubículos de lascabras.

En sistemas extensivos o semi-extensivos las zonas de parto ycría de los cabritos estará próximaal lugar de ordeño, debiendo existir

unos pequeños montículos que eviten los enchar-camientos donde las cabras vayan a parir, y protejan

Pág. 36 | 05 Alimentación del Caprino

Información facilitada porManuel Sánchez Rodríguez

Fuente: Asociación Cabra Malagueña – Elena García González

Page 38: Cbpgs caprino

a los cabritos de las inclemencias meteorológicas.

En caso de que opte por alimentar a los cabritos conlactación artificial:

El período de cría no será superior a un mes.

Podrá utilizarse la leche natural, ordeñándose lacabra y suministrando la leche en cubos o canaletas.

Los alojamientos permitirán densidades máximasde tres cabritos por metro cuadrado.

El número de cabritos por corral debe ser deaproximadamente 20.

Los animales enfermos o más débiles se aislaránen un corral (lazareto) para evitar contagios yaplastamientos.

La temperatura del local debe estar entre 13ºC y15ºC.

Para aumentar la temperatura de los locales sepodrán utilizar lámparas de infrarrojos o sueloradiante, utilizar pacas de paja a modo de nidoso mediante su distribución como camas.

El componente principal de los lacto-reempla-zantes es la leche en polvo, siendo el mínimo acep-

table un 50% de la composición total del producto.El contenido en grasas de tipo insaturadas estáentorno al 20%, y el de proteínas oscila entre el22-25%. La materia seca del lacto-reemplazanteuna vez elaborado debe estar entre el 15% y el 24%.

Debe evitarse la formación de grumos y espumasen la elaboración de los lacto-reemplazantes.

Si la temperatura del local es superior a 13ºC-15ºCel lacto-reemplazante puede suministrarse a tem-peratura ambiente, en cambio si la temperaturaes menor se deberá calentar el lacto-reemplazantehasta los 35ºC-38ºC para evitar estrés térmico delos cabritos.

La leche artificial podrá suministrarse mediantecanaletas, cubos, sistemas de tetinas, y con cuboscon válvulas anti-retorno o nodrizas automáticasprovistos de tetinas.

El lacto-reemplazante deberá suministrarse endos tomas diarias e incluso ad libitum.

Realizar un manejo higiénico-sanitario adecuado.

Los corrales permanecerán al menos diez días sinanimales antes de la entrada de los nuevos cabritos,durante los cuales se llevará a cabo una limpiezay desinfección a fondo.

Evitar cambios bruscos en la alimentación o enel habitat.

Un sistema de alimentación para producción decabritos podría ser el descrito a continuación:

1ª Semana2ª Semana3ª y 4ª SemanaHasta destete

107119130142

0,3-0,70,7-1,21,2-22-2,5

Edad Concentración(gramos/litro)

Litroscabrito/día

Pienso,paja yagua

A voluntad

Fuente: Sayalero y Pérez de Ayala, 1996

05 | Pág. 37Alimentación del Caprino

Fuente: Asociación Cabra Malagueña – Elena García González

Información extraída del libro “Sistemas Ganaderosen el siglo XXI”. Universidad de Sevilla

Page 39: Cbpgs caprino

Por otra parte se proponen algunas recomendacionesrelacionadas con la alimentación diferenciando paracada tipo de sistema de explotación:

Sistemas Semi-extensivos

Ajustar la carga ganadera a la capacidad de carga.

Suplementación en función del estado del ganadoy la oferta de pastos.

En otoño e invierno, suplementación alta, equiva-lente al 50% de su capacidad de ingesta y con unbuen contenido en proteína.

En primavera estos animales recibirán una suple-mentación mínima de concentrados, que sirvenmás para el control del manejo que para alimen-tarlos (ordeño, revisión de gestantes y apartadopara los partos, etc.).

En verano la suplementación de los animales lac-tantes y gestantes debe ser alta, prácticamente sele debe aportar casi toda la energía y proteína nece-sarias, supliendo los pastos sólo el aporte de fibra.Es conveniente limitar las superficies de pastoreopara evitar posibles balances energéticos negativosdel mismo.

En situaciones de escasez de pastos no descuidarel aporte de fibra.

Sistemas de Estabulación

Para la alimentación en sistemas de estabulación serecomiendan los siguientes niveles de aporte de losdistintos nutrientes:

El manejo de la alimentación en sistemas de estabu-lación puede ser tradicional o con mezclas completaso semi-completas (TMR). En el sistema tradicional sesuministra el forraje y el concentrado por separado,si bien en la actualidad el montaje de sistemas dereparto automático de concentrados ha optimizadoel manejo en bastantes explotaciones frente al repartomanual en los comederos. En todo caso en este sistemaes muy importante:

Frecuencia en la distribución del alimento. Conel aumento del nº de comidas se consigue:

> El pH del rumen aumenta y se hace másconstante, evitando los riesgos de acidosis enraciones altas de concentrados.

> Incrementar la capacidad de ingesta, lo quepermite una mayor producción.

> Incrementar el tenor graso de la leche.

Secuencia en la distribución de los alimentos:

> Los forrajes deben distribuirse antes que losconcentrados para prevenir la caída excesivadel pH que provocaría una primera gran inges-tión de concentrados.

> Los concentrados energéticos y proteicos sedeben suministrar juntos para sacar el máximopartido a las bacterias del rumen.

En caprino se han ensayado el distribuidor automáticode concentrados (D.A.C.), pero no se ha extendido, yaque no se adapta bien al comportamiento de esta

Densidad E.Az. + Almid.Fibra brutaFibra largaConcentradosProteína digest.CalcioFósforo

0,6-0,8 UFL/Kg M.S.10 - 15%20 - 25%30 - 40%Máx. 40%50 - 60g/Kg4g/Kg3g/Kg

0,9 UFL/Kg M.S.15 - 25%Min. 17%Min. 25%Máx. 50%90 - 120g/Kg8g/Kg4g/Kg

Niveles Mantenimiento Producción

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Pág. 38 | 05 Alimentación del Caprino

Fuente: Asociación Blanca Andaluza

Page 40: Cbpgs caprino

especie. Sin embargo, sí da muy buenos resultados lavagoneta de reparto de concentrados y subproductosno fibrosos. El inconveniente de estos sistemas, quealivian mucho la carga de trabajo de la explotación,es asumir que los animales van a ingerir la cantidadde forraje que les corresponde, y no siempre es verdad.Por tanto, desde el punto de vista de equilibrio fisio-lógico funcionan mejor las raciones a base de mezclascompletas.

En el caprino se van a presentaralgunas situaciones de riegos me-tabólicos y patologías asociadasa la alimentación. Hay que desta-car que en caprino se puede pre-sentar la hipocalcemia e hipomag-nesemia (tetania de la lactación)como en vacas, pero no son fre-cuentes en ovino. El trastornomás frecuente en caprino es lato-xemia de gestación, complicadasiempre también con cetosis, sien-do muy frecuente en animalesen estabulación debido tanto asu alta prolificidad, como a sutendencia a acumular depósitosgrasos intracavitarios al final dela lactación, por lo que los anima-les no deben llegar nunca gordosal secado.

Hipocalcemia

Se puede producir por una faltade calcio, especialmente al finalde la gestación y principios delactación, cuando la súbita de-manda de Ca por la mama es másrápida que la absorción y la mo-vilización de la reserva ósea. La cabra es menos propen-sa a padecerla que la vaca, pero puede presentarseen grandes productoras.

Síntomas:

Anorexia.

Temblores, hipomotilidad.

Falta de contracciones (partos distócicos) yprolapsos.

Decúbito, postura de autoauscultación.

Muerte, si no se instaura tratamiento

Prevención:

Atender las necesidades de calcio en la alimen-tación de preparto.

Hipomagnesemia

También conocida como tetaniade la lactación o tetania de lahierba, se produce debido a unadeficiencia de magnesio en san-gre. El magnesio es fundamentalen la función neuromuscular.

Síntomas:

Hiperestesia.

Temblores musculares.

Marcha envarada (los animalescaminan como de puntillas y conpasos cortos).

Rigidez muscular (muy típicoal tocar el cuello y las paletillas).

Decúbito y convulsiones.

Masticación en vacío.

Retracción palpebral.

Prevención:

C.M.V. con 4-5% de Mg.

Cura de Mg antes del parto(aportar mezclado con la ración

5-10 g de cloruro de magnesio durante los últimos10-15 días antes del parto).

05 | Pág. 39Alimentación del Caprino

Fuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Page 41: Cbpgs caprino

Toxemia de gestación

Muy común en cabras y ovejas, se produce debido aun desequilibrio energético negativo al final de lagestación por las altas demandas energéticas de losfetos, lo que conlleva a un fenómeno de movilizaciónde las reservas grasas con resultado de fallo hepáticopor enorme infiltración grasa (hígado graso). Los áci-dos grasos de cadena larga son degradados a cuerposcetónicos en gran cantidad debido a la falta de glucosa,aumentando su concentración en sangre. Se puededar tanto por subnutrición como por sobrenutrición,siendo esta última causa mucho más frecuente. Prestaratención con los animales gordos. Un animal engrasadoposee un gran almacenamiento de grasa abdominal,que junto con un gran utero, limita mucho la capacidadde ingesta en el último mes y medio de gestación, entanto que las necesidades energéticas están muyincrementadas. Por ello, las cabras y ovejas no debenllegar nunca gordas al tercer mes de gestación (c.c.de 3,5 o 4 a lo sumo).

Síntomas:

Depresión y decaimiento (descenso de disponi-bilidad cerebral de glucosa).

Anorexia. Prestad especial atención al suministrarla comida al lote de gestantes.

Edemas en las zonas bajas de las extremidades.

Ataxia y coma final. la muerte de los fetosprovoca la liberación de toxinas que aceleran lamuerte del animal.

Prevención:

Evitar que los animales lleguen gordos al últimotercio de la gestación. Alimentar en esta fase conforraje de alta calidad y buen concentrado, que seirá aumentando lentamente en las 2-3 últimassemanas antes del parto.

Pág. 40 | 05 Alimentación del Caprino

Información facilitada por Manuel Sánchez Rodríguez

Page 42: Cbpgs caprino

Producción Ecológica

Los piensos y forrajes empleados para la ali-mentación deben ser ecológicos, preferente-mente de la misma finca inscrita y cuandono sea posible de otras también inscritas comoecológicas.

Está expresamente prohibida la alimenta-ción forzada.

El alimento básico de los cabritos será laleche natural y preferentemente la materna,debiéndose alimentar de esta forma duranteun período mínimo que será de 45 días.

Los animales ecológicos mamíferos debenrecibir lactancia materna, o a lo sumo de unanodriza, durante un periodo mínimo.

Está prohibido el destete precoz, aunque lospiensos de arranque o iniciación que se lesuministraran a la cría procedieran de cultivoecológico.

El alimento básico de los herbívoros estaráconstituido de forrajes comunes, frescos (hier-ba), secos (heno, pasto o paja) o ensilados enun 60% como mínimo. Podrá autorizarse unmínimo del 50% en el caso de animales desti-nados a la producción de leche, al principiode la lactación, y durante un período máximode tres meses.

Se autoriza la alimentación con piensos enreconversión, pero sólo en un porcentaje máxi-mo del 30%, que puede alcanzar el 60% siproceden de la misma granja inscrita.

En algunos casos se permite la inclusión decierta cantidad de alimentos convencionales.

05 | Pág. 41Alimentación del Caprino

Page 43: Cbpgs caprino

Reproducción ymejora genética delCaprino

El ciclo estral de la cabra (periodo de tiempo compren-dido entre dos ovulaciones) oscila entre 18 y 22 días,con una duración del estro (periodo de receptividadsexual, al final del cual se produce la ovulación) entre24-48 horas. El animal alcanza la pubertad a los seismeses, y la edad más frecuente del primer parto es alos trece meses, con una duración de la gestación quealcanza los cinco meses.

Para favorecer la sostenibilidad de la explotación, apesar de tener en cuenta los parámetros reproductivosde las cabras, el manejo de los animales debe ir enca-minado a favorecer los ciclos naturales de reproducción.

Para plantear un buen sistema reproductivo es conve-niente hacer coincidir las disponibilidades de pastocon las máximas necesidades de los animales, ademásde tener en cuenta la época de venta de los productosde la explotación.

Fuente: Citagro

Page 44: Cbpgs caprino

Si los ganaderos han inscrito a su ganadería en algunade las Asociaciones de Criadores de las diferentes razasque existen en Andalucía, tendrán las siguientes res-ponsabilidades:

Tener los animales sometidos a control inscritosen el libro genealógico de la raza y debidamenteidentificados según normativa vigente.

Colaborar con los programas de valoración gené-tica de reproductores establecidos por las organi-zaciones de criadores oficialmente reconocidas osus federaciones.

Realizar el control de todas las reproductoras desu explotación inscritas en el libro genealógico yque se encuentren en producción.

Permitir el acceso a la explotación de los serviciosoficiales de su comunidad autónoma acreditadospara realizar la inspección del controlador autori-zado o del personal del centro autonómico de con-trol lechero, debidamente acreditado, en cualquiermomento y sin previo aviso.

Comunicar al controlador autorizado toda inci-dencia de altas, bajas, cubriciones, servicios de in-seminación artificial, transferencias de embriones,partos, cambios en los horarios de ordeño, secadosy/o cualquier otro dato que demande, a iniciativapropia o previa petición del centro autonómico decontrol lechero. Dichos datos deberán registrarseen soporte documental o informático.

Estar al corriente del pago de las cuotas exigidasen el control lechero oficial, si las hubiera.

Inseminar sus reproductoras con sementales jó-venes en prueba en el porcentaje mínimo que seestablezca en el esquema de selección específicopara cada raza.

Inducción, sincronización y detección de celos

Resulta primordial en las explotaciones de caprino deleche la realización de lotes con manejo reproductivosimilar. Para ello, es necesario emplear una serie deherramientas que permiten garantizar la inducción,sincronización y detección de los celos en las cabras.

Control de la alimentación: para situacionesdonde las hembras (caprino extensivo) se encuen-tran en condiciones precarias de alimentación,conviene utilizar técnicas de sobrealimentaciónpara inducir la aparición del celo. Consiste en incre-mentar la alimentación unas dos o tres semanasantes de la época de apareamiento, con el fin deque se produzcan ovulaciones sin problemas, yaque en hembras mal alimentadas se observan pro-blemas de fertilidad.

Requisitos mínimos Prácticas recomendadas

Manejo reproductivo

Fuente: Legislación Vigente.

06 | Pág. 43Reproducción y mejora genética del Caprino

Fuente: Asociación de Criadores de la Cabra Florida

Page 45: Cbpgs caprino

“Efecto macho”: esta técnica consiste en introducirmachos en un lote de hembras en inactividad re-productiva, que se encuentra aislado previamentede los machos durante un largo período de tiempo,siendo esta separación tanto olfativa como visual,física o sonora. De este modo se provoca la apari-ción del celo en las hembras que se hayan mante-nido separada de los machos hasta entonces. Si seaplica a la vez a un grupo de hembras, se consiguesincronizar el celo de las mismas. Existen una seriede factores que condicionan laintensidad de la respuesta delmacho, como son:

> La duración del período pre-vio de separación de machosy hembras tiene que ser deunas 3 o 4 semanas comomínimo.

> Se aconseja introducir un ma-cho por cada 7 a 12 hembrasy mejor machos adultos quejóvenes.

> La duración del estímulo esde 55-60 días, para que ten-gan oportunidad de cubrirdurante dos ciclos sexualesconsecutivos.

> Las razas con inactividadreproductiva (anoestro) menosprofunda responden mejor alestímulo.

> Se aconseja un intervalomínimo de dos meses entre elparto y la introducción de losmachos.

> La condición corporal de lashembras ha de ser óptima y

si no es así hay que someter a las más delgadasa una sobrealimentación.

> Las hembras adultas responden mejor que lasjóvenes.

Uso de las esponjas vaginales: en las cabras quepresentan un periodo de reposo sexual o anoestroestacional, la inducción de los celos y las ovulacionesdurante el anoestro puede lograrse utilizando hor-

monas exógenas. Se trata de la intro-ducción de progestágenos, vía vaginalen las cabras, inhibiendo la liberaciónde hormonas y frenando el desarrollofolicular y la ovulación hasta el mo-mento deseado. Al retirar dichas hor-monas, la concentración de progeste-rona en sangre cae rápidamente, conlo que el animal puede entrar en celo.Dicha aplicación de progestágenospueden combinarse con otros trata-mientos como Gonadotrofina corio-nica equina (PMSG), uno o dos díasantes de la retirada de las esponjaspara favorecer la inducción de celofuera de estación.

Cubrición de las cabras

La primera cubrición de las cabras suelerealizarse a los 7-9 meses de edad cuan-do tienen un peso de 2/3 el peso adulto(30-33 Kg. en razas más pequeñas y 40-43 Kg. en las más grandes).

Para la cubrición de las cabras se em-plean fundamentalmente dos méto-dos, la monta natural y la insemina-ción artificial.

Pág. 44 | 06 Reproducción y mejora genética del Caprino

Fuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Fuente: María Carmen García Moreno

Page 46: Cbpgs caprino

Monta natural: en el ganado caprino presentafuertes irregularidades, ya que el macho intensa-mente estimulado luchará con otros machos y seagotará innecesariamente.

Inseminación artificial: se haimpuesto como un método degran interés desde el punto devista zootécnico y económico,disminuyendo los problemas sani-tarios por un lado e incrementandolos rendimientos productivos porotro. Consiste en depositar en elaparato genital de una hembra,con la ayuda del instrumentalapropiado, el semen que se harecolectado de un macho. Losmachos utilizados en inseminaciónartificial se someten previamentea una estricta valoración y selec-ción genética. Estos machos debentener un buen alojamiento, recibiruna alimentación adecuada ydeben someterse a fuertes con-troles sanitarios. El momentoóptimo para inseminar a las cabrases a las 12-36 horas después delcomienzo del estro, a las 42-48horas después de retirar las esponjasó dos inseminaciones artificialesa las 33-35 horas de retirada delas esponjas vaginales. La insemi-nación se realizará con semen fresco en baño deagua caliente (37ºC)o refrigerado a 4ºC. La anatomíadel cuello uterino permite depositar la dosis desemen en los pliegues del cuello o directamenteen el útero, facilitando de esa forma la fecundación.

Diagnóstico de la gestación

Una vez cubierta la cabra, se deben emplear métodos

que permitan detectar la gestación lo más rápidoposible y evitar retrasos en la reproducción, eliminandoen la medida de lo posible los períodos de incertidumbre.

A continuación se describen las prin-cipales técnicas de diagnóstico degestación:

Inspección clínica de la hembra: Setrata de observar en la hembra unossignos típicos de la gestación: noaparición de celos, ampliación delabdomen en su tercio inferior derecho,predisposición al engrasamiento, cam-bios en la mama, etc.

Diagnóstico por ecografía: Se tratade un diagnóstico ampliamente difun-dido en ganado caprino, con el finde mejorar los resultados de preco-cidad. Según estudios realizados porinvestigadores, los diagnósticos reali-zados a partir del día 25 postcubricióntienen una exactitud, seguridad, sen-sibilidad y especificidad del 100%.Siendo ésta la época recomendablepara llevar a cabo el diagnóstico.

Búsqueda de secreciones luteales:consiste en detectar la presencia dehormonas producidas en el cuerpolúteo de la hembra.

Diagnóstico basado en la búsquedade secreciones embrionarias: a diferencia con latécnica anterior, ésta constituye una prueba indu-dable de preñez.

En la actualidad, la técnica más rápida y que permiteobtener detecciones más precoces es el uso de la eco-grafía. Es necesario un buen entrenamiento previopara poder interpretar las imágenes obtenidas, y sumayor desventaja es el alto coste de los aparatos.

06 | Pág. 45Reproducción y mejora genética del Caprino

Fuente: José Manuel León Jurado

Page 47: Cbpgs caprino

En cuanto a recomendaciones asociadas a la mejoragenética se estiman las siguientes:

Estar inscrito en una asociación de criadores dela raza y seguir las recomendaciones de los técnicosresponsables del esquema de selección.

Utilizar los valores genéticos de las cabrasproporcionados por la aso-ciación para elegir las madresde reposición. No guiarsesolamente de los listados deproducciones y, mucho me-nos, de nuestro “conocimien-to”, sin datos, del nivel pro-ductivo de cada cabra.

Cuando exista más de unposible criterio de selección;por ejemplo, por producción(Kg) de leche, por producciónde grasa, por producción deproteína, por contenido (%)de grasa y por contenido deproteína, procurar elegir lasmadres de reposición por elcriterio cuyo valor medio enel rebaño es menor. Si lostécnicos responsables del es-quema de selección propor-cionan un índice que combi-na óptimamente algunos deestos criterios, emplearlo co-mo criterio de selección único.

Si no están disponibles lasvaloraciones genéticas de lascabras, ni existe catálogo desementales (lo que normal-

mente ocurre en las primeras etapas de desarrollode un esquema de selección), utilizar los listadosde producciones y composición de la leche proce-dente de los controles de rendimiento lechero. Espreferible emplear los valores de la producción me-dia de leche, de grasa o de proteína y de la compo-sición (% medio) de la última lactación terminada

de cada cabra, obtenidos prome-diando los controles mensuales dedicha lactación. Seguir los mismoscriterios indicados anteriormentepara el uso de los valores genéticos.

Si existen machos de Insemina-ción artificial “mejorantes” (yaprobados por descendencia), seguirlas orientaciones de los técnicosdel esquema de selección paraelegir los machos cuyo semen seva a utilizar y las cabras que in-seminar. En el caso de que talesorientaciones no existan, elegirlos sementales con el criterio deque compensen los defectos delas cabras a inseminar. Por ejemplo,si una cabra tiene un valor gené-tico alto para producción de leche,pero su valor genético para conte-nido de proteína en la leche es ba-jo, tratar de inseminar con semende un semental con un valor gené-tico alto para contenido de proteína.

Dejar siempre que se insemineuna parte de las cabras del rebañocon semen de sementales enprueba. Esta será su contribución,junto con la de otros, a conseguirque existan sementales probados

Mejora Genética

Pág. 46 | 06 Reproducción y mejora genética del Caprino

Fuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Page 48: Cbpgs caprino

mejorantes (hay que tener en cuenta, además, queaunque estos machos no estén aún probados pordescendencia, normalmente son hijos de machosya probados y de las mejores hembras y, por tanto,suelen tener un alto valor genético). Idealmente,las cabras destinadas a estas inseminaciones deberánser una muestra al azar de las cabras del rebaño.

Al elegir las madres de reposición, utilizar siemprecomo primer criterio los valores genéticos de loscaracteres productivos y, en segundo lugar lascalificaciones morfológicas.

En el caso de no estar inscrito en un núcleo decontrol de rendimiento lechero y en una asociaciónde criadores de la raza y no disponer, por tanto, delos controles de rendimiento de las cabras del reba-ño, procurar inseminar una parte de las cabras consemen de machos probados o en prueba de descen-dencia del esquema de selección de la raza, o bienabastecerse de sementales procedentes de rebañosque participan en el esquema de selección de laraza con un nivel genético medio alto.

Información facilitada por Juan Manuel Serradilla Manrique

Producción ecológica

La reproducción deberá basarse en métodos naturales,aunque se autoriza la inseminación artificial. Todaslas otras formas de reproducción artificial o asistidaestán prohibidas.

Se han de seleccionar las razas o estirpes teniendoen cuenta su adaptación al entorno, su vitalidad ysu resistencia a las enfermedades, dando preferenciaa las razas y estirpes autóctonas por ser las que enprincipio están más adaptadas a las condiciones locales.

Los animales que constituyen la ganadería debenproceder de explotaciones ecológicas y haber cumplidolas normas desde su nacimiento, aunque se permitenciertas excepciones si no se dispone de animales eco-lógicos, con la autorización previa de la autoridadde control:

> Los animales que ya estaban presentes en launidad cuando comenzó su reconversión.

> Los animales convencionales que se introduzcanpara constituir por primera vez el rebaño o gana-dería con un tiempo máximo de vida de 60 días paracabras y que cumplan las normas tras el destete.

> Animales convencionales para renovación o recons-titución del rebaño, en caso de elevada mortalidadde animales causada por enfermedad o catástrofe.

> Animales convencionales para reposición (hem-bras nulíparas hasta una cantidad máxima anualdel 20% del ganado adulto y machos convencio-nales destinados a la reproducción, aunque deberáncumplir las normas tras su entrada en la explotación).

Para que los productos animales puedan vendersecomo ecológicos se deben haber criado conforme alas normas durante al menos 6 meses.

06 | Pág. 47Reproducción y mejora genética del Caprino

Fuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Page 49: Cbpgs caprino

El ordeño en elCaprino de Leche

Un funcionamiento adecuado del sistema de ordeño vaa garantizar una mayor eficacia, permitiendo obteneruna buena productividad y sanidad de la mama del animal.

El objetivo fundamental del ordeño radica en obtenerun producto inocuo para el consumidor, que garanticela ausencia de residuos medicamentosos y sustanciaspeligrosas para la salud.

Para ello es necesario asegurar un correcto manteni-miento de todos lo materiales que están en contactocon la leche, incluyendo a aquellos que se utilicenpara su extracción, por lo que todos estos procesosdeben realizarse con las máximas garantías sanitarias.

Higiene de la explotación

Instalaciones con buenas condiciones de alojamien-to, higiene, limpieza y salubridad de los animales.

Los locales en los que se realice el ordeño o enlos que la leche sea almacenada, manipulada oenfriada deben ser fáciles de limpiar y de desinfectary deben disponer de:

> Paredes y suelos fáciles de limpiar en loslugares que puedan ensuciarse e infectarse.

> Suelos que faciliten el drenaje de líquidos yofrezcan buenas condiciones para la eliminaciónde desechos.

> Sistemas de ventilación e iluminación satis-factorios.

> Sistema de abastecimiento de agua potableapropiado y suficiente.

> Separación adecuada de toda fuente de conta-minación, tal como los servicios y los estercoleros.

> Accesorios y equipos fáciles de lavar, limpiary desinfectar.

Por otra parte, los locales destinados al almacenamientode leche dispondrán de un equipo de enfriamientoadecuado, estarán protegidos contra los animalesdañinos y claramente separados de los locales en losque se alberguen los animales.

Si se utiliza un sistema de ordeño móvil deberá:

> Estar provisto de un sistema de abastecimientode agua potable apropiado y suficiente.

> Estar provisto de accesorios y equipos fácilesde lavar, limpiar y desinfectar.

> Estar situado sobre un suelo libre de toda acu-mulación de excrementos o de otros desechos.

> Garantizar la protección de la leche durantetodo el tiempo en que sea utilizado.

> Estar construido y acabado de modoque permita mantener limpias las su-perficies interiores.

Mantener alejados a los animales delos locales donde se almacena, manipu-la y enfría la leche.

Aislar a los animales que padezcan,o se sospeche que padecen una enfer-medad.

Higiene del Ordeño

El ordeño deberá efectuarse de modo higiénico,garantizando en particular:

> Que, antes de comenzar esta operación, los pe-zones, la ubre y las partes contiguas están limpias.

> Que se controla la leche procedente de cadaanimal, para detectar las anomalías organolépticaso fisico-químicas ya sea por parte del ordeñadoro mediante un método por el que se obtengan re-sultados parecidos, y que la leche que presente

Requisitos mínimos

Pág. 48 | 07 El ordeño en el Caprino de Leche

Fuente: Citagro

Page 50: Cbpgs caprino

dichas anomalías no se destina al consumo humano.

> Que no se destina al consumo humano laleche de animales que presenten signos clínicosde enfermedad en la ubre, si no es por ordende un veterinario.

> La identificación de los animales a un tratamien-to médico que pueda transmitir residuos demedicamentos a la leche, y que la leche que seobtenga de dichos animales antes de que finaliceel plazo de espera no se destinará al consumohumano; y que únicamente se mojen o rocíenlos pezones con productos autorizados y demanera que no transmitan niveles inaceptablesde residuos a la leche.

Colocar la leche, inmediatamente después delordeño, en un lugar limpio.

Enfriar la leche a una temperatura igual o inferiora 8ºC, en caso de que se recoja diariamente, y de 6ºCcuando no se efectúe la recogida todos los días.

La leche no debe superar los 10ºC durante sutransporte a los establecimientos de tratamientoy/o de transformación.

Utilizar material e instrumentos para el ordeñoque estén fabricados con un material liso, fácil delavar, limpiar y desinfectar y resistentes a la corrosión.

Limpiar y desinfectar los utensilios empleadospara el ordeño, las instalaciones de ordeño mecánicoy los recipientes que hayan estado en contactocon la leche después de cada ordeño.

Las personas encargadas del ordeño y de la mani-pulación de la leche cruda llevarán ropa de ordeñolimpia y apropiada, se lavarán las manos inmediata-mente antes del ordeño y las mantendrán tan lim-pias como sea posible mientras dure esta tarea(para ello cerca del lugar en que se realice el ordeñohabrá unas instalaciones apropiadas).

El ordeño es una de las actividades más importantes enuna ganadería de producción lechera. No sólo es impor-tante el acto del ordeño en si, sino el hecho de que ha-ya una verdadera rutina estable y constante en el tiem-po. La rutina del ordeño es una sucesión de pasos quese deben realizar para obtener la mayor cantidad deleche posible, con la mejor calidad y manteniendo laubre en un estado óptimo. Además de la rutina de ordeñotambién se deberá prestar especial atención al diseñoy montaje de la sala y equipos, y al mantenimiento ycuidados de este.

Pre-ordeño

Antes del ordeño se deberán tener en cuenta algunosaspectos a recomendar:

Es muy importante que el ordeño se lleve a cabosiempre a la misma hora.

La sala de espera ha de estar en perfectas condi-ciones de higiene y con el espacio adecuado altamaño de los lotes de ordeño.

Hay que evitar golpear a las cabras tanto en eltraslado a la sala de ordeño como en el ordeñopara evitar el estrés de los animales.

Antes de proceder al ordeño, se deberá compro-bar que el equipo de ordeño funcione correctamen-te, observando al menos el nivel de vacío y el fun-cionamiento del regulador y pulsadores.

Desarrollar una rutina que permita detectar losposibles problemas de mamitis en las hembras deordeño: observar bien las ubres, palparlas y en sucaso utilizar test de mamitis rápidos.

Si se detectan animales enfermos es imprescindiblesepararlos del resto del rebaño, ordeñarlos al finaly desechar la leche de estos, así como de los queestán en tratamiento. Para ello es importante se-ñalar a este tipo de animales de algún modo.

Las ubres deberán estar en un estado óptimo delimpieza al proceder de un establo limpio y seco.En caso necesario se habrá de limpiar la ubre, perosiempre secándola antes de proceder al ordeño.

El ordeñador también deberá tener las manoslimpias y una vestimenta adecuada.

Prácticas recomendadas

Fuente: Legislación Vigente.

07 | Pág. 49El ordeño en el Caprino de Leche

Fuente: Citagro

Page 51: Cbpgs caprino

Hacer pasar a los animales

Evitar el estrés de los animales,no usar palos ni picas.

No echar más de 300gr de ali-mento por cabra en el comedero.

El operario debe lavarse lasmanos antes y durante el ordeño.

Es el mejor momento paraobservar a los animales de cercay detectar cualquier problemaindividualmente.

En el caso de detectar mamitis,dejar estos animales para el finaldel ordeño.

También dejar para el final a-quellos animales que están some-tidos a tratamientos veterinarioscon productos que requieren deun periodo de suspensión delordeño. Esta leche no se puedeincorporar al tanque.

Colocar las pezoneras Ordeño

Realizar el ordeño sobre ubreslimpias y secas.

No masajear la ubre mientrasestá la pezonera colocada puesprovoca la entrada de aire en elcircuito.

El ordeño lo deben realizar siem-pre las mismas personas, a la mis-ma hora y siguiendo la mismarutina de ordeño.

Rutinadeordeño

Limpiar y secar los pezones antes del ordeño.

Es muy importante cortar el vacío antes deretirar las pezoneras.

Retirar las pezoneras de las ubres después delordeño evitando el sobreordeño y la entrada deaire a las unidades de ordeño.

Tras retirar las pezoneras, desinfectar y sellar lospezones ya sea sumergiéndolos o rociándolos conproductos desinfectantes autorizados.

Ordeñar al final las cabras con mamitis y las queestán siendo sometidas a tratamientos veterinarioscon productos que requieren de un periodo de supre-sión del ordeño. No incorporar esta leche al tanque.

Post-ordeño

Limpiar diariamente los equipos y la sala de orde-

Ordeño

Seguir siempre las mismas pautas (hora, ordenen los lotes, en los animales, la salida etc.)

El nivel de vacío del equipo de ordeño mecánicoha de ser suficiente, de forma que mantenga sunivel de trabajo estable durante toda la tarea deordeño. Para conseguir esto es fundamental dispo-ner de una bomba de vacío con caudal suficiente.El nivel de vacío debe estar en torno a 40 unidadesde vacío (lo más usual entre 40 y 42 KPa).

Es muy recomendable observar la leche antes delordeño para detectar anomalías organolépticas (sicambia la consistencia, el color, hay grumos, etc.).También se recomienda desechar los primeros cho-rros de cada pezón. Esta labor servirá para observarla leche y para desechar la primera porción de estaque ha limpiado el canal del pezón.

Pág. 50 | 07 El ordeño en el Caprino de Leche

Page 52: Cbpgs caprino

Evitar el apurado excesivo

Si apuramos demasiado provo-camos un sobreordeño que llevaal deterioro de la ubre.

Cortar el vacío antes deretirar la pezonera

Para evitar también el deteriorode la ubre y evitar el flujo de le-che hacia la misma.

Sellado de pezones

El sellado de la ubre con desin-fectante después del ordeñodisminuye la probabilidad deentrada de los microorganismosen la ubre.

Sacar los animales de lasala de ordeño y evitarque se tiendan durantelos 15 ó 20 minutos pos-teriores al ordeño

Durante ese tiempo el canal delpezón permanece abierto, porlo que es fácil que penetren losmicroorganismos. Podemos evi-tar que se echen en el sueloadministrándoles forraje en loscorrederos.

Es importante que le leche se enfríe en un tiem-po máximo de 2 horas tras finalizado el ordeño.Asegurarse que el enfriamiento de la leche se haceen el tiempo especificado. El tanque debe tener lacapacidad suficiente para el volumen de leche quese genere en nuestra explotación, así como paraenfriarla en el tiempo adecuado.

Es importante cambiar cada día el filtro de latubería de leche.

Usar agua potable o clorada para la limpieza desala, utensilios y equipos.

Tras la limpieza es conveniente comprobar laefectividad de la misma revisando el labio de laspezoneras, los colectores, los filtros y la unidad final.

Es importante también la limpieza del equipo porel exterior para evitar sobre todo que se acumuleel polvo, así como la limpieza diaria de la sala y lalimpieza periódica de paredes y techos.

ño con productos autorizados, empleando deter-gentes específicos para ello.

La máquina debe enjuagarse con agua templadadejando perder el agua durante 4-5 minutos, des-pués del ordeño. Posteriormente se ha de lavarcon agua caliente (70ºC aproximadamente) y ladosis de detergente recomendada por el fabricante,haciendo recircular la concentración durante 15-20 minutos. Después se realizará el aclarado dejandopasar agua limpia por todo el circuito. Tras este,es conveniente dejar los juegos de ordeño en posi-ción de escurrido para que se sequen bien.

Una buena limpieza del equipo requiere de unalimpieza alcalina tras cada ordeño y de, al menos,una limpieza ácida a la semana, realizada siempretras la limpieza alcalina.

Se seguirá el mismo proceso para el tanque defrío cada vez que sea retirada la leche.

Fuente: Información y Esquemas facilitados por GDR Valledel Guadalhorce.

07 | Pág. 51El ordeño en el Caprino de Leche

Page 53: Cbpgs caprino

Su misión es evitar la entrada de líquido o ipurezasa la bomba.

Posee una válvula automática de drenaje.

Volumen mínimo 15 litros.

Si encontramos leche o mucha agua nos estáindicando la rotura de pezoneras, rebosado de lacántara o de la unidad final.

Calderín de vacío

Se encarga de generar el vacío; es decir, deextraer el aire de las conducciones, expresadoen litros/minuto.

Ésta se ve influenciada por:

Número de puntos de ordeño.

Altura a la que se encuentra la explotación.

Conducciones de leche en línea alta o baja.

La bomba de vacío se encuentra unida a unmotor mediante unas poleas, siendo necesariasu revisión periódica para un buen funciona-miento. También deberá poseer un mecanismocontra la rotación interna de las poleas y unsistema de reciclado o recogida de aceite dela bomba.

Bomba de vacío

Mantiene constante el nivel de vacío del sistema.

Se encuentra localizado después del calderín y siempre antes de cualquier derivaciónde la tubería de vacío. La posición tiene que ser vertical y calibrado por el instalador.

Regulador

Componentesde la máquinade ordeño

Tener cierta precaución para la toma de muestrasde leche para las analíticas. Se han de hacer concacillo de acero inoxidable, desinfectado entretomas y de capacidad suficiente (40 cc), deposi-tándola en botes estériles a los que se ha de añadirla dosis adecuada de conservante. Durante su trans-porte y envío al laboratorio deberá ir refrigerado.En caso de dudas sobre la eficacia de las pruebas,se aconseja tomar las muestras dobles para haceranálisis de contraste en otros laboratorios.

Mantenimiento y control

El equipo de ordeño debe estar correctamente

instalado, según Norma UNE 68078, recibir unadecuado mantenimiento, y debe ser revisado portécnicos especialistas según Norma UNE 68061.

Mensualmente es interesante verificar el nivel deaceite de la bomba, la tensión de las correas, limpiarlos filtros del regulador y los pulsadores, desenroscary limpiar las válvulas de drenaje, revisar los orificiosde aire de los colectores con una aguja calibrada,comprobar la elasticidad y rugosidad de pezonerasy tubos flexibles, desmontar juegos de ordeño ylimpiar el calderín.

Las pezoneras se han de cambiar de forma perió-dica, como mínimo una vez al año, al igual quelos elementos de goma de las unidades de ordeño.

Pág. 52 | 07 El ordeño en el Caprino de Leche

Page 54: Cbpgs caprino

Indica el nivel de vacío de la tubería. Debe ser visible desdetodos los puntos de ordeño. Se aconseja que tenga dos agujas:

Una fina roja que marcará 40/42 Kpa, el vacío de referencia.

Una negra que indica el vacío en cada momento del ordeño.

Vacuómetro

Dispositivo que hace variar el vacío provocando quela pezonera se abra y se cierre para extraer la leche ymasajear el pezón.

Se taparán durante la limpieza externa de la máquinade ordeño.

Debe haber un pulsador por cada dos puntos de ordeño.

Pulsadores

Recipiente transparente, normalmente deplástico, que separa la conducción de airey leche, limitando el acceso de líquido a laconducción de aire desde la unidad final.

Depósito sanitario

A ella desembocan las conducciones de leche y está com-puesta por:

Receptor: depósito de volumen mínimo 18 litros, en funciónde los puntos de ordeño. Se recomienda de vidrio, ya que asínos permite valorar la limpieza y se vacía correctamente.

Bomba de impulsión. Se emplea para desalojar la leche delreceptor, enviándola al tanque de almacenamiento.

Tras la bomba de impulsión, en la tubería que conduce laleche desde la unidad final hasta el tanque, se coloca unsistema de filtrado de celulosa desechable para retener lasposibles impurezas.

Unidad final

Parte del juego de ordeño.

Posee un orificio de admisión del aire para facilitar la admisión dela leche. Este orificio hay que comprobarlo periódicamente paraobservar que no está taponado.

El colector debe tener además una llave de apertura y cierre del vacío.

Colector

El juego de ordeño está compuesto por:

Dos pezoneras.

Un colector.

Cuatro tubos de pulsación, dos cortos y dos largos.

Cuatro tubos de leche, dos cortos y dos largos.

Juego de ordeño

Realizar una revisión completa del equipo de orde-ño al menos una vez al año, revisando la bomba,las conducciones, los caudales y niveles de vacío, elsistema de pulsación y las pezoneras y colectores.

También es importante comprobar que los equiposde medida de la temperatura de la leche del tanquefuncionan correctamente, comparándolos con untermómetro externo.

Se ha de poseer un registro del control realizadoal equipo de ordeño firmado por el técnico respon-sable. Es muy importante tener un servicio técnicoeficaz y de confianza.

Hay que conservar todas las fichas técnicas y de

seguridad de los equipos y productos utilizados,así como las revisiones realizadas, los registros deltanque y las analíticas de leche. Se han de conservarestos registros durante tres años.

No se deben almacenar en el local de ordeño nien la lechería productos químicos o de otro tipoque puedan ser nocivos para los animales y/o con-taminantes para la leche.

La eliminación de las basuras y residuos genera-dos han de gestionarse de forma adecuada, reci-clándolos en la medida que sea posible y depositán-dolos en los lugares adecuados para ello, o entre-gándolo a una entidad gestora autorizada.

Fuente: Información y Esquemas facilitados por GDR Valledel Guadalhorce.

07 | Pág. 53El ordeño en el Caprino de Leche

Información facilitada por Juan Manuel Micheo Puig

Page 55: Cbpgs caprino

Manejo productivoen el cebo y engorde

El consumo de carne de caprino es muy bajo, y secaracteriza por una fuerte estacionalidad en lademanda, sobre todo en épocas festivas (Navidad,Semana Santa, Verano). Los lugares de mayor consumode carne de caprino son Cataluña y las zonas de costaslevantinas.

En cuanto a producción, Andalucía se sitúa en unsegundo plano, por detrás de Comunidades comoCanarias o Murcia.

La prolificidad media en rebaños extensivos oscilaalrededor de 1,3, mientras que en los semiextensivosaumenta hasta una media de 1,5. El peso al nacimientode los cabritos se sitúa entre los 3 y los 3,5 Kg. Elíndice de crecimiento es de aproximadamente 150g/día, desde el nacimiento hasta los 40 días, si lo quese produce son cabritos lechales de unos 8,5 Kg depeso vivo. Si se producen chivos de 18-20 Kg de pesovivo, los índices de crecimiento se mantendrán o seincrementarán hasta los 170-280 g/día.

Las tasas de mortalidad en caprino son generalmentemayores que en ovino y vacuno, oscilando entre menosdel 10% y más del 50%.

Las categorías de animales que se sacrifican para elconsumo son las siguientes:

Cabrito lechal: Representan aproximadamenteel 70% de los animales sacrificados. Normalmentese sacrifican con un mes de vida y un peso inferiora los 10 Kg. Estos pesos se alcanzarán una semanaantes o después, dependiendo de la raza y el sistemade cría. La mayoría de los cabritos alcanzan un pe-so vivo al sacrificio de entre 7 y 9 Kg, con un pesode canal medio de 4,5 a 5,5 Kg. Los cabritos pasadosde peso sufren una penalización en su precio demercado.

Chivo: Representa aproximadamente el 14% delos animales sacrificados. Se sacrifican entre losdos y cuatro meses de edad, con 18-25 Kg de pesovivo y proporcionan canales de unos 11,5 Kg demedia. En la actualidad la producción de chivosde unos 20 Kg criados en sistemas extensivos, hadecrecido de manera importante, debido a que lademanda de este tipo de carnes es muy baja.

Caprino Mayor: Representa el 16% del total deanimales sacrificados. Este grupo está compuestofundamentalmente por animales de desecho delas explotaciones.

Manejo productivo enel cebo y engorde

Pág. 54 | 08 Manejo productivo en el cebo y el engorde

Información extraída del libro “Sistemas Ganaderosen el siglo XXI”. Universidad de Sevilla

Page 56: Cbpgs caprino

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 57: Cbpgs caprino

Sanidad. Normasde bioseguridad ycondiciones higiénicas

La sanidad animal es el punto básico en cualquier cla-se de explotación animal, para la obtención de rendi-mientos satisfactorios. Con animales enfermos no esposible obtener un resultado positivo, cualquiera quesea el esfuerzo aplicado. El ahorro en la adquisiciónde medicamentos, tanto en cantidad como en calidad,constituye un factor negativo que no siempre es com-prendido. Un medicamento eficiente, suministradoconvenientemente y en el momento oportuno, jamásdejará de producir resultados satisfactorios que com-pensarán plenamente el gasto realizado.

Un desarrollo del rebaño caprinoen condiciones precarias de sani-dad y alimentación, son causasprincipales de una baja produc-tividad, la cual se expresa en:mortalidad de cabritos, alta inci-dencia de abortos, alta morbili-dad y mortalidad general delrebaño a causa de enfermedadesinfecciosas y parasitarias y esca-sa expresión de sus bondadesgenéticas. La diferencia de saludentre fincas se debe en granproporción al resultado de bue-nas prácticas de nutrición y ma-nejo del rebaño y en menor grado a problemas deenfermedades infecciosas. Una buena nutrición vaasociada a una menor incidencia y gravedad de infec-ciones bacterianas, parasitarias, y por protozoos. Seexceptúan de este comportamiento las infeccionesvíricas, las cuales atacan a animales bien nutridos.

Pág. 56 | 09 Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higiénicas

Fuente: Citagro

Fuente: Citagro

Page 58: Cbpgs caprino

La sanidad animal es uno de los pilares fundamentalesde una explotación ganadera, ya que con animalesenfermos no será posible la obtención de una pro-ducción satisfactoria.

Sin embargo, al analizar la sanidad de nuestra explo-tación no podemos dejar de valorar la alimentación,las instalaciones y las pautas de manejo de la ganadería,si alguno de estos factores no es el adecuado repercutedirectamente en el estado sanitario de nuestros ani-males. Hay que tener, por tanto, una visión integralde la sanidad en nuestra explotación, con medidasadecuadas de manejo que nos eviten la aparición deenfermedades concretas. Algunas de estas pautas son:

La limpieza y desinfección periódica tanto de insta-laciones como de utensilios y material ganaderoes una herramienta fundamental para obtener uncorrecto estado sanitario en nuestra explotación.Hay que utilizar productos adecuados y seguir laspautas que marquen las instrucciones. Recuerda querealizar aplicaciones de productos desinfectantessin una limpieza previa no sirve de nada.

Realizar tratamientos de desinsectación (paraeliminar insectos) y raticidas para eliminar posiblesportadores y transmisores de enfermedades en nuestraexplotación.

El agua debe ser suficiente, de buena calidad yestar limpia, para garantizar que ésta se encuentraen buenas condiciones hay que realizar análisisperiódicos del agua y mantener los bebederos limpiosya que éstos constituyen una fuente importante decontaminación y transmisión de enfermedades.

Mantener una correcta alimentación, evitandolos cambios bruscos y el exceso de concentrado.

Vigilar y aislar a los animales que presenten algunaenfermedad. No se debe dejar recría de animalesque presentan enfermedades crónicas.

Prácticas recomendadas

09 | Pág. 57Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higiénicas

Fuente: Citagro

Page 59: Cbpgs caprino

Establecer una pauta de vacunaciones y una odos desparasitaciones al año en el rebaño, adaptadaa la situación sanitaria de la ganadería.

No automedicar a los animales. Seguir las reco-mendaciones del veterinario. Muchos medicamentosrequieren para su empleo de la correspondienteprescripción veterinaria con receta.

Realizar una correcta eliminación de los cadáveresmediante su retirada por empresas autorizadas.

No introducir animales nuevos sin conocer suestado sanitario, y sin su correspondiente guía deorigen y sanidad (Guía de Traslado) y sin someterlosa periodo de cuarentena, de forma aislada.

Hay que tener especial cuidado en el momentode la paridera, ya que las crías son muy sensiblesy cualquier problema puede provocar la apariciónde enfermedades. Actuaciones básicas en esteperiodo son:

> Limpieza y desinfección de la zona de partos(tras cada uno).

> Desinfección delcordón umbilical.

> Asegurar la correc-ta toma de calostro.

> Evitar las altas den-sidades de animales.

Tener especial cuidadoen el ordeño, siguiendolas pautas para manteneruna correcta rutina deordeño.

En general hay quetener en cuenta que un programa sanitario debeincluir no solo pautas de vacunaciones o trata-mientos, sino también pautas de manejo que pre-vengan la aparición de enfermedades en nuestraexplotación.

Pág. 58 | 09 Sanidad. Normas de bioseguridad y condiciones higiénicas

Producción ecológica

En ganadería ecológica es fundamental la pre-vención de las enfermedades mediante las prác-ticas adecuadas. Para ello se procurará:

> Emplear las razas o estirpes más rústicas oadaptadas a las condiciones locales.

> Alimentación adecuada procedente de cul-tivo ecológico.

> Ejercicio y acceso regular a pastos.

> Mantener una densidad adecuada de ani-males, evitando la sobrecarga en los pastos oel hacinamiento en los corrales y alojamientos.

Se podrán emplear productos homeopáticos,oligoelementos y productos fitoterapéuticos, co-mo extractos y esencias de plantas.

En el caso de que un animal cayera enfermo,y si la utilización de los productos del punto an-terior no resultara eficaz, podrán utilizarse medi-camentos veterinarios alopáticos, de síntesisquímica o antibióticos, pero sólo como tratamien-to curativo. Se hará bajo la responsabilidad deun veterinario, se identificará individualmenteal animal o animales tratados, y se comunicarátal circunstancia a la autoridad de control. Eltiempo de espera será el doble del establecidocon carácter general. Si un animal recibe másde dos tratamientos en un año habrá de volvera pasar un periodo de reconversión.

La utilización de estos medicamentos veterina-rios alopáticos, de síntesis química o antibióticos,está prohibida en cambio como tratamientopreventivo.

Está prohibida también la utilización de sus-tancias artificiales destinadas a estimular elcrecimiento o la producción, u hormonas o sus-tancias similares para el control de la reproduc-ción, tanto administradas como medicamentocomo añadidas en el pienso.

Se permiten en cambio las vacunas y otrostratamientos veterinarios que fueran obligatoriosen virtud de la legislación nacional o comunitaria.

Fuente: Citagro

Page 60: Cbpgs caprino

Fuente: Citagro

Page 61: Cbpgs caprino

Protección ybienestar animal

El Bienestar Animal se fundamenta en cuatro pilaresbásicos o bases que son:

El bienestar animal es un concepto que adquiere granimportancia a nivel mundial, debido a factores talescomo el manejo correcto de los animales, mayor co-nocimiento del comportamiento del animal, de la fi-siología del estrés, y también a una mayor conciencia-ción social sobre la protección de los animales.

Resulta difícil definir el concepto de bienestar animal,ya que en él se engloban numerosas vertientes, peropuede considerarse que es el mantenimiento de lasnormas apropiadas de alojamiento alimentación ycuidado general, más la prevención y el tratamientode las enfermedades.

La preocupación por el bienestar animal ha aumentadoconsiderablemente en los últimos años en los paísesoccidentales y es muy probable que en un futuro elbienestar se convierta en un aspecto clave de la pro-ducción animal. La preocupación por el bienestaranimal es consecuencia de la creciente sensibilidadde los consumidores por el posible sufrimiento de losanimales. La Unión Europea, consciente de dicha inquie-tud (especialmente en los países nórdicos) ha elaboradoen los últimos años varias directivas comunitarias.

Bienestaranimal

Sanidad

Instalaciones Manejo

Alimentación

Pág. 62 | 10 Protección y bienestar animal

Fuente: Asociación de la Cabra FloridaFuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Fuente: Citagro

Esquema aportado por Manuel Sánchez Rodríguez

Page 62: Cbpgs caprino

taciones específicas para el engorde de terneros, decerdos y de pollos y para las gallinas ponedoras, noexistiendo ninguna Normativa específica para los

pequeños rumiantes.

En el Real Decreto 348/2000 seregulan aspectos básicos relacio-nados con el manejo de los ani-males, la libertad de movimien-tos, los edificios y establos, losequipos, la protección al aire libre,la alimentación o el procedimien-to de cría, lo que servirá de basepara establecer los requisitosmínimos de bienestar animal parael ganado caprino.

La Agenda 2000 ha supuesto unnuevo impulso a las normativasde bienestar animal, al establecerla obligatoriedad de su cumpli-miento para el cobro de determi-nadas ayudas comunitarias. Así,se establece que las ayudas a lainversión se concederán a las ex-plotaciones agrarias que cumplanlas normas mínimas en materiade medio ambiente, higiene ybienestar de los animales y cuyoincumplimiento podrá dar lugara reducciones o a la anulacióntotal de las ayudas directas dela PAC.

A continuación, se enumeran lasobligaciones que los ganaderosdeberán cumplir para no ver re-ducidas, según lo previsto en la

normativa, las ayudas directas procedentes de la PAC,en relación a las normas mínimas para la protecciónde las distintas especies animales en las explotacionesganaderas:

La legislación relativa al bienestar animal empezó adesarrollarse a mediados de los noventa y desde en-tonces continuamente se publican nuevas normativasque complementan o matizan laya existente. En la Unión Europea(UE), el Protocolo del Tratado deAmsterdam (1997) constituye lareferencia básica sobre el bien-estar animal, reconociendo a losanimales como seres sensibles.El objetivo de esta consideraciónes evitar a los animales todo do-lor o sufrimiento innecesario yobligar, tanto a los dueños comoa los cuidadores de animales, arespetar unos requisitos mínimosde bienestar. La UE, conscientede la preocupación de la sociedaden relación al bienestar animal,ha promulgado en los últimosaños diversas disposiciones espe-cíficas.

Así, la Unión Europea ha estable-cido un plan de acción comuni-tario sobre protección y bienes-tar de los animales 2006-2010,cuyos objetivos son definir futu-ras políticas para aumentar elbienestar animal, fomentar lacoordinación e investigación yasegurar un enfoque más cohe-rente teniendo en cuenta el im-pacto económico.

La Normativa relativa al bienestaranimal de los animales de granjaregula tanto la producción a nivelde explotación, como el transporte y el sacrificio de losanimales.

En relación al bienestar a nivel de granja, existe unaReglamentación de aspecto general y varias reglamen-

Requisitos mínimos

10 | Pág. 63Protección y bienestar animal

Fuente: Citagro

Fuente: Citagro

Page 63: Cbpgs caprino

Las explotaciones deben disponer de iluminación su-ficiente (móvil o fija), que permita realizar una inspeccióncompleta de los animales en cualquier momento.

Realizar al menos una vez al día, una inspección aaquellos animales que se encuentren mantenidos encriaderos. Los que se encuentren en sistemas diferentes,se inspeccionarán a intervalos diferentes de tiempo.

Los animales aparentemente enfermos o heridosserán tratados convenientemente. Si el tratamientono diera resultado se acudirá a un veterinario.

Los animales enfermos se aislarán delresto en lugares habilitados para ello.

Las personas encargadas de cuidara los animales, lo harán en un númerosuficiente y poseerán los conocimien-tos adecuados para ello.

En la construcción de los establosse emplearán materiales no perjudi-ciales para los animales. Para evitarla contaminación del agua y el ali-mento suministrado, y la competenciapor los mismos, el diseño de los equiposutilizados para su suministro, deberáser el adecuado.

Los animales atados, encadenadoso retenidos de forma continua o re-gular, deben contar con espacio ade-cuado a sus necesidades.

Los establos y accesorios utilizadospara atar a los animales no deben serdañinos para los animales.

Deben registrarse las bajas produ-cidas y los tratamientos realizados alganado, durante tres años como míni-

mo, y ponerlos a disposición de la administración encada de que ésta los solicite o cuando se realice unainspección.

Los animales deben protegerse contra las inclemen-cias del tiempo, el riesgo de enfermedades, y los po-sibles depredadores.

Las explotaciones deben contar con un sistema deventilación artificial, que garantice la renovación deaire en la explotación, y además cuente con un sistemade alarma que avise en caso de avería.

Los niveles de circulación del aire, pol-vo, humedad relativa del aire y concen-tración de gases han de mantenerse pordebajo de un límite que perjudique alos animales.

Revisión diaria de los equipos automá-ticos o mecánicos relacionados directa-mente con la salud y el bienestar animal.

La alimentación suministrada al gana-do deberá ser sana, conforme a su edady en cantidad suficiente.

Debe garantizarse el acceso de losanimales al alimento y agua de calidad.

En materia de mutilaciones se respe-tará la normativa vigente.

¿Qué sedebe hacer?

Pág. 64 | 10 Protección y bienestar animal

Fuente: Citagro

Fuente: Citagro

Page 64: Cbpgs caprino

Privar a los animales de la libertad propia de suespecie.

Suministro de ninguna otra sustancia a los animales,excepto las recomendadas en tratamientos zootécnicos.

Que los animales criados en edificios estén en per-manente oscuridad o sin proteger de la luz artificial.En caso de que la luz natural resulte insuficiente,se suministrará la luz artificial adecuada.

Utilizar métodos de cría que ocasionen o puedanocasionar daños al ganado. Pueden emplearse enel caso de que no provoquen daños duraderos.

El cumplimiento de estos requisitos permitirá me-jorar la salud de los animales, lo que contribuyea una mayor resistencia a las enfermedades, pre-venir y acotar los problemas sanitarios de las explo-taciones ganaderas, aumentar el rendimiento pro-ductivo debido a la inexistencia de estrés en losanimales, así como aumentar la confianza de losconsumidores.

¿Qué no sedebe hacer?

Fuente: Legislación Vigente.

10 | Pág. 65Protección y bienestar animal

Fuente: González Conejo

Fuente: Citagro

Page 65: Cbpgs caprino

Las recomendaciones se van a establecer en relacióna seis apartados que son: Salud animal, Alimentación,Bienestar de la cría y la recría, Alojamiento de repro-ductores, Ordeño y Calidad del cuidado humano. Entodos estos apartados ya se han recomendado prácticasmás específicas, pero en este en concreto se pretendenresaltar aquellas que están relacionadas con el bienestaranimal.

Salud animal

Si se siguen las recomendaciones que se dan en otrosapartados en relación a la carga ganadera, la densidadde animales en los alojamientos, la alimentación, laintensidad productiva y la higiene y la prevención deenfermedades, los animales tendrán un estado de sa-lud bueno. No obstante el ganadero deberá:

Prestar atención al estado general del animal,observando el pelaje y la viveza de éstos, que sonsignos evidentes de la salud de los mismos, debiendoavisar con rapidez al veterinario cuando se observealgún problema de salud y registrando cualquierincidencia y/o tratamiento realizado.

Vigilar también el estado de las pezuñas, sobretodo en los animales que pasan mucho tiempoestabulados, y las posibles heridas, para detectarcual es la causa y eliminarla.

Alimentación

Aportar una dieta equilibrada en energía y proteína,con un adecuado contenido en fibra para evitarenfermedades metabólicas como la acidosis ruminal.

En la medida de lo posible procurar que parte dela ingesta de fibra proceda del pastoreo, y que esteno sea excesivo en cuanto a horas y recorrido,teniendo siempre agua y protección suficientes.

Bienestar de la cría y la recría

Desde un punto de vista etológico, la lactancianatural es preferible a la artificial.

Si se opta por la lactancia natural debe tratar dereducirse al mínimo el tiempo de separación entremadres e hijos, evitándose en la medida de lo posi-ble que sólo mamen una vez al día.

En caso de optar por la lactancia natural debecuidarse mucho el espacio en el que están losanimales alojados, la climatización y la higiene dellocal y el número de tomas al día, recomendándoseentre dos y tres, pudiéndose reducir conforme elanimal crece.

En la media de lo posible debe evitarse tenerlosatados, aunque esta práctica puede ser convenienteen los primeros días después del parto para facilitarel ahijamiento.

Si las crías permanecen al aire libre, deben tenersuficiente protección frente a las inclemencias deltiempo, por el contrario si están una nave, la densi-dad de animales, el suelo, la higiene, la ventilacióny la climatización deben ser adecuadas.

Debe vigilarse el ritmo de crecimiento y la apari-ción de enfermedades (por ejemplo diarreas) o mor-talidades elevadas, para corregir las posibles causas.

Siempre que sea posible la recría debe permanecerseparada de los reproductores y debe recibir unaalimentación apropiada a la edad y estado fisio-lógico para que crezcan a un ritmo adecuado sinengrasar demasiado.

Prácticas recomendadas

Pág. 66 | 10 Protección y bienestar animal

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Fuente: Citagro

Page 66: Cbpgs caprino

Alojamiento de reproductores

Los animales se dividirán en grupos según su es-tado fisiológico y necesidades.

El material y cobertura del suelo garantizarán laausencia de problemas en las patas y las pezuñas.

Las instalaciones proporcionarán una adecuadaprotección frente a las inclemencias del tiempo,especialmente frente al frío y a la lluvia en inviernoy la radiación solar en verano.

Es importante que las puertas y vallas se diseñende forma que no se produzcan daños, siendo nece-sario que estén en buen estado.

Los comederos deben ser adecuados para estetipo de ganado y los bebederos deben estar enbuenas condiciones de higiene. En ambos casosdeben ser suficientes para evitar la competenciaentre animales.

Ordeño

En una explotación de caprino lechero el ordeño formaparte del manejo diario de los animales y por tantotiene gran importancia desde el punto de vista delbienestar animal. Los aspectos a destacar en estesentido son:

Un adecuado diseño de la sala de ordeño quefacilite la entrada y salida de los animales.

Una higiene adecuada de la sala, instalaciones yequipos y del personal.

Una correcta rutina de ordeño que incluya la extrac-ción de los primeros chorros y el sellado de pezones.

Una vigilancia constante del estado de las ubrespara poder detectar posibles problemas de mamitis.

Calidad del cuidado humano

El trato a los animales debe ser adecuado, paralo que se requiere un mínimo de conocimientosde comportamiento animal, así como el convenci-miento por parte del ganadero de que se debe evi-tar el sufrimiento de éste.

También es importante disponer de tiempo sufi-ciente para que puedan supervisarse los animalescon la frecuencia necesaria (al menos una vez aldía en las intensivas y variable en las extensivas,dependiendo de la disponibilidad de alimentos,estado de los animales, etc.) y así poder detectara tiempo posibles problemas de enfermedades,comportamientos anómalos, etc.

Conducir los animales a espacios reducidos dondese puedan manejar sin carreras y con suavidad,evitando agarres y tirones bruscos.

Agarrar a los animales por las patas traseras, elcuello o los cuernos, nunca por el rabo, las orejaso las extremidades anteriores.

Sujetarlos de forma firme pero no traumática, co-locados lateralmente al cuello con una mano rod-eando la mandíbula inferior (o por la perilla si lahay), y la otra alrededor de la nuca o por los cuernos.

Si hay que inyectar buscar siempre zonas que nointerfieran con la movilidad de los animales.

Producción ecológica

Se prohíbe cualquier mutilación al animal.Por tanto, prácticas como la colocación degomas en el rabo, corte del rabo, recorte dedientes y el descuerne no están permitidas.Excepcionalmente y por razones de seguridad,salud, bienestar o higiene de los animales sepueden autorizar dichas prácticas.

Se prohíbe mantener atados a los animales,si bien se pueden autorizar algunas excepcio-nes cuando sea necesario por motivos de segu-ridad o bienestar y durante períodos limitados.

10 | Pág. 67Protección y bienestar animal

Fuente: Citagro

Fuente: Citagro

Información extraída del manual “Guía de Prácticas Correctasde Higiene para Caprino de Carne y Leche” del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación.

Page 67: Cbpgs caprino

Instalaciones.Condiciones ambientales,diseños, usos, etc.

El diseño y construcción de las distintas dependenciasdeben estar encaminadas a obtener un rendimientoóptimo del manejo de la explotación, así como a ga-rantizar que tanto alimentos y agua como animalesy leche no sufran alteraciones por unas defectuosasconstrucciones o errores de diseño.

Asegurar una correcta ventilación de las diferentesdependencias sin generar corrientes de aire excesi-vas para el animal, con el objetivo de eliminar lahumedad, los gases nocivos y regular la temperaturade la instalación.

Disponer de un lazareto (enfermería) para albergaranimales enfermos.

La sala de ordeño debe ser una dependencia sepa-rada del resto de zonas de la explotación, y princi-palmente de zonas sucias como estercoleros y zo-nas de reposo. Debe estar construida con materialesde fácil limpieza y desinfección.

La lechería ha de ser una dependencia aislada delresto de las instalaciones de forma que se impidael acceso a animales e insectos. Al igual que la salade ordeño, contará con suelos y cerramientos fáci-les de limpiar y desinfectar, desagües adecuadosy tendrá ventilación e iluminación suficientes.

Tanto la sala de ordeño como la lechería debendisponer de un abastecimiento de agua potable, ensu defecto clorada, para la limpieza de equipos einstalaciones, así como para la limpieza del personalque realice el ordeño, principalmente de sus manos.

Requisitos mínimos

Fuente: Legislación Vigente.

Pág. 68 | 11 Instalaciones. Condiciones ambientales, diseños, usos, etc.

Fuente: Citagro

Page 68: Cbpgs caprino

En cuanto a la superficie de las instalaciones seproponen las siguientes recomendaciones:

En cuanto a las instalaciones, resulta primordial garan-tizar unas condiciones ambientales óptimas para losanimales. En este sentido se deben diseñar naves conla orientación apropiada, una correcta ventilación,aislamiento térmico suficiente y protección del vientodel norte.

Así, se recomiendan las siguientes condicionesambientales:

Prácticas recomendadas

Lact. cabritos

20-30

Invierno - 5Verano - 50

Invierno - 1Verano - 2,5

60-70

0,5

Cabras adultas

10-30

Invierno - 25Verano - 130

Invierno - 4,5Verano - 7

60-70

0,5Velocidad aire M/S

Tipo deAlojamientoZona termoneutra ºC

Ventilac.m /H/Cabeza

Volumen airem /cabeza

Humedad relativa %

3

3

Resposocubierta(m /animal)

0,35

0,5-1

1,2-1,7

2,5-5,0

Tipo animalessuperficieLact artificialcabritosReposicióncabritasReproductorascabrasReproductoresmachos cabríos

2

Superficiepatio abierto(m /animal)

-

2,0-4,0

5,0-10,0

10,0-15,0

2

Aportecama(Kg paja/m /día)2

1

0,25

0,25

0,25

Condiciones ambientales Superficie de las instalaciones

11 | Pág. 69Instalaciones. Condiciones ambientales, diseños, usos, etc.

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Fuente: Manuel Sánchez Rodrígez (UCO) Fuente: Manuel Sánchez Rodrígez (UCO)

Page 69: Cbpgs caprino

Utillaje del ganadero

Materiales que permitan una fácil limpieza y des-infección.

Materiales inocuos.

Diseño y acabado que evite daños directos en losanimales.

Convenientemente fijados.

Pasos y puertas anchos y de perfiles redondeados.

Enrejillados, cancillas y cornadizas que evitenaccidentes en los animales.

Instalaciones propias de la alimentación

Comederos móviles (tipo forrajera para semiex-tensivo y tipo cajón para estabulación): longitudde 2 m, anchura de 0,7-0,8 m, altura a la bandejao cajón 0,45-0,55 m y una altura total de 1,3-1,5 m.

Pasillos de alimentación con comederos y corna-diza: altura al comedero 0,4-0,5 m, anchura de0,3-0,4 m, profundidad del comedero de 0,2-0,25 m,altura de la cornadiza de 0,9-1,1 m, anchura accesocabeza cornadiza de 0.1-0,15 m y espacio por ani-mal de 0,33 a 0,40 m.

Cintas de alimentación, con medidas similares alas dadas para la cornadiza, salvo la anchura quees doble, 0,70-0,80 m (comen animales por amboslados).

Distribuidores automáticos de concentrado concollares electrónicos en base a los datos del progra-ma informatizado acoplado a la ordeñadora.

Sistema con vagoneta de reparto automático.

Bebederos suficientes.

Sala de ordeño

Espacio cerrado y delimitado para tal fin (sanidady comportamiento).

Salas simples o en paralelo (más común), conmuebles y pasillo.

Ordeño mecánico a cantaras (rebaños pequeños)o bien ordeño directo con unidad final.

Acceso fácil, si hay rampas con pendiente suavey piso adecuado, longitud aproximada de 1 m.

Anchura del mueble de 0,9 m y espacio poranimal de 0,33 m mínimo.

Amarres autotrabantes y en cascada que facilitauna rápida entrada de los mismos, una buenasujección y una liberación rápida tras el ordeño.

La capacidad de la sala será variable en funcióndel nº de puntos de ordeño y nº de operarios detal forma que no exista sobreordeño (traumatismoglándula) y el tiempo de ordeño total no sea ex-cesivo (aumento de estrés de los animales).

Dimensión y el tipo de sala de ordeño

El tiempo total de ordeño no debe superar lasdos horas.

Un operario maneja bien de 6-8 puntos de orde-

Pág. 70 | 11 Instalaciones. Condiciones ambientales, diseños, usos, etc.

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 70: Cbpgs caprino

Nº Puntos de Ordeño

Nº Operarios

Nº Animales/puntode ordeño

Tiempo deordeño/tanda

Nº Tandas/hora

Tipo de sala

Rendimiento sala

Ordeño aCántara

6

1

4

20 min

3

12x2

72 cabras/hora

Ordeño Directolínea alta

6

1

4

15 min

4

12x2

96 cabras/hora

Ordeño Directolínea baja

12

2

2

12 min

5

12x2

120 cabras/hora

El tiempo de ordeño portanda es muy variable enfunción de la línea de or-deño, capacidad de la sala,puntos de ordeño, tiempode ordeño por animal, nºde operarios, destreza delos mismos y rapidez en lasalida y entrada de anima-les), puede oscilar entre los20 minutos y 10 minutos.

Según el tipo de sala de ordeñose proponen las siguientes re-comendaciones:

y al agua, y niveles de circulación de aire,temperatura, iluminación, humedad relativa,polvo y gas no perjudiciales.

El alojamiento no es obligatorio si las condi-ciones climáticas posibilitan la vida del animalal aire libre.

Los mamíferos deberán disponer de una zo-na cómoda, lisa, limpia y seca para que el ani-mal pueda descansar, debiendo contener unacama de paja u otro material natural adecua-do. Al menos la mitad de la superficie deberáser terreno firme, sin listones ni rejilla.

Se prohíbe el alojamiento en habitáculosindividuales.

Los alojamientos, recintos, equipo y utensi-lios deberán limpiarse y desinfectarse conve-nientemente. Para ello sólo se podrán emplearlos siguientes productos: jabón de potasa ysosa, agua y vapor, lechada de cal, cal, cal vi-va, hipoclorito sódico (lejía líquida), sosa cáus-tica, potasa cáustica, peróxido de hidrógeno(agua oxigenada), esencias naturales de plan-tas, ácidos cítrico, paracético, fórmico, láctico,oxálico y acético, alcohol, ácidos nítrico y fos-fórico (sólo en equipos de lechería), formal-dehido y carbonato de sodio.

Producción ecológica

Todos los animales deberán tener acceso azonas al aire libre, a pastos los animales herbí-voros, o a zonas abiertas de ejercicio cubiertasde vegetación en su mayor parte los demásanimales, a menos que las condiciones atmos-féricas o fisiológicas del animal no lo permitan.

Las superficies mínimas de alojamiento, tan-to cubiertas como al aire libre (corrales o par-que) para el ganado caprino son las siguientes:

Los alojamientos deberán proporcionar alanimal adecuada libertad de movimientos conespacio suficiente para garantizar su bienestary comodidad, fácil acceso a la alimentación.

Cabra

Cabrito

2,5

0,5

Superficie al aire libre(m /cabeza)

1,5

0,35

Superficiecubierta

(m /cabeza)2 2

11 | Pág. 71Instalaciones. Condiciones ambientales, diseños, usos, etc.

Información facilitada porManuel Sánchez Rodríguez

Page 71: Cbpgs caprino

Transportede animales

El código del medio de transporte y el númerode identificación del certificado sanitario de origenasociado al movimiento no deberán indicarse encaso de que el movimiento lo realice el ganado sinutilizar un medio de transporte motorizado, y elúltimo de ellos no deberá indicarse en el caso detransporte de animales en distancias inferiores a50 Km.

Comunicar a la OCA (Oficina Comarcal Agraria)los movimientos de ganado que se produzcan enla explotación. Desde la explotación de origen secomunicará la salida de los animales y desde la dedestino su entrada. Para dicho movimiento han deexpedirse los correspondientes documentos y autori-zaciones de traslado; según el tipo de movimiento(vida, sacrificio o sacrificio obligatorio) estos sepodran solicitar en la ADSG (Asociación de DefensaSanitaria Ganadera) a la que pertenecen los anima-les, en la OCA o a través de los veterinarios incluidosen el directorio de veterinarios.

Requisitos mínimos

Realizar la comunicación en el plazo máximo desiete días desde que tenga lugar el evento o enfunción de las características de un movimientose pueda establecer otro plazo inferior.

Todos los movimientos deberán estar amparadospor un documento de movimiento que recogerálos mismos datos del REMO (datos de la explotaciónde origen y de destino, datos del movimiento delos animales y conformidades de los titulares delas explotaciones de origen y de destino).

Este documento acompañará a los animales hastala finalización del movimiento en la explotaciónde destino.

El titular de la explotación de origen del movi-miento hará llegar una copia de cada documentode movimiento al transportista y el original al titularde la explotación de destino o al nuevo poseedorde los animales. Además debe conservar una copiadel documento de movimiento durante al menos

Pág. 72 | 12 Transporte de animales

Page 72: Cbpgs caprino

tres años desde la fecha en que se produjo el mismo.

Para identificar los movimientos de ganado en elREMO, las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs)asignará a cada movimiento un código que garan-tice su identificación de forma única. Este códigovendrá determinado por el código de la comunidadautónoma donde se encuentre ubicada la explota-ción de origen del movimiento, en el caso de Anda-lucía el código será el 01, seguido de 16 dígitos.En el caso de las comunidades autónomas (casode Andalucía) cuyo código de identificación comien-ce por cero, este no se tendrá en cuenta y la longi-tud total del código REMO asignado por las mismasserá de 17 dígitos.

Se considerarán no aptos para el transporte aque-llos animales que se encuentren enfermos o heridos.Un animal se considerará enfermo o gravementeherido cuando sea incapaz de moverse por sí mismosin sufrir, o tenga una herida grave.

Tampoco son aptos para el transporte animalesen estado avanzado de gestación que puedan parirdurante el transporte, además de aquellos animalesque hayan parido 48 horas antes de iniciarse eltransporte.

Los animales pequeños cuyo ombligo no hayacicatrizado tampoco podrán ser transportados.

12 | Pág. 73Transporte de animales

Page 73: Cbpgs caprino

Conformidad de los vehículos

Viajes de menos de 8 horas:

> Espacio suficiente entre las cabezas de losanimales y el piso superior.

> No deberá existir la posibilidad de que losanimales se escapen.

> El diseño de los vehículos debe hacerse de talforma que no exista riesgo alguno de que seproduzcan heridas o sufrimientos evitables.

> El suelo deberá estar cubierto de paja, o almenos que exista un sistema deabsorción de las deyecciones.

> Para la carga y descarga de-berán utilizarse puentes, rampaso pasarelas.

> Los vehículos deben garantizarla protección de los animalescontra las inclemencias deltiempo y las grandes variacionesclimáticas.

> No transportar los animalesen los ejes.

Viajes de mas de 8 horas:

> En períodos de más de ochohoras deberá poderse suminis-trar agua y comida a los anima-les y, en caso necesario, deberápoderse efectuar la descarga delos mismos antes de llegar allugar de destino.

> El lecho de paja será obligatorio.

> El camión deberá transportaruna cantidad de alimentossuficientes para los animales.

> El vehículo deberá tener un sistema de venti-lación que pueda utilizarse tanto cuando elcamión esté parado como cuando esté en movi-miento. Antes de iniciar el viaje se deberá ase-gurar que los ventiladores funcionen correcta-mente. Si no existiera ventilación mecánica,habría que tomar las medidas necesarias paraque en el camión hubiese una temperaturacomprendida entre 5ºC y 30ºC. Para ello deberánestar provisto de un sistema de control de tem-peratura.

> Deberán existir tabiques móviles para repartir

los animales por tipo, tamaño y en cantidadrazonable.

> En todo momento deberá ser posible el accesoa los animales para poder inspeccionarlos yprestarles todos los cuidados necesarios.

> El camión deberá disponer bebederos adapta-dos a la especie caprina. Además, deberán tenerun capacidad acorde con las necesidades de lascabras y estar provisto de un dispositivo que permitala conexión con una toma de agua en las paradas.

Intervalos de suministro de agua, dealimento y tiempo de descanso

Si el vehículo dispone de instalacionesque permitan viajes largos, los anima-les podrá viajar más de ocho horas,siempre que se respeten los siguientesintervalos de suministro de agua yalimentos y los tiempos de descanso:

Primera fase de transporte: 14 horascomo máximo. Con una hora de descansocomo mínimo, con suministro de agua.

Primera fase de transporte: 14 horascomo máximo. Tendrán 24 horas dedescanso, se descargará a las cabrasy se les suministrará comida y agua.

Condiciones de transporte

Para evitar que los animales seaplasten, se peleen o tengan miedo,normalmente se separarán por especie,sexo y tamaño.

Los adultos deberán estar separadosde los jóvenes, excepto las crías queviajen con las madres.

Los machos adultos deberán estar separados delas hembras.

Los sementales deberán estar separados unos deotros.

Los animales deberán poder estar de pie en suposición natural y tener suficiente espacio paratumbarse.

Si los animales están atados deberán poder alimen-tarse, tumbarse y beber. No deberá atarse a losanimales por los cuernos ni por los anillos nasales.

Fuente: Legislación Vigente.

Pág. 74 | 12 Transporte de animales

Fuente: Citagro

Fuente: Citagro

Page 74: Cbpgs caprino

Para el caso del transporte de animales, la legislaciónes bastante exhaustiva con los requisitos. En este sen-tido, no se considera necesario recomendar ningunapráctica adicional más allá de las contempladas en lalegislación.

Prácticas recomendadas

Producción ecológica

Se deberá reducir al mínimo el estrés en losanimales, cargándolos y descargándolos conprecaución y sin emplear ningún sistema deestimulación eléctrica ni tranquilizantes alopáticos.

12 | Pág. 75Transporte de animales

Fuente: Citagro

Fuente: Citagro

Page 75: Cbpgs caprino

Gestión y manejode residuos

La contaminación es uno de los puntos más proble-máticos en la gestión de una explotación ganadera.La producción debe estar gestionada sin provocaralteraciones en el medio que la rodea, limitando elpotencial impacto de las prácticas de la explotaciónsobre el medio ambiente que la rodea, así como la delmedio ambiente sobre los animales, la explotación osus producciones.

Por lo tanto deben adoptarse medidas para evitar lacontaminación, así como para presentar una imagenpositiva ante los consumidores y contribuir al sosteni-miento de la población rural al frenar la degradaciónde los recursos naturales.

Entregar los residuos (siempre que no sea de ges-tión propia) a un gestor de residuos, para su valori-zación o eliminación y sufragar los costes de gestión.

Mientras los residuos se encuentren en la explota-ción, el ganadero deberá mantenerlos en condi-ciones adecuadas de higiene y seguridad.

Todo residuo potencialmente reciclable o valoriza-ble deberá ser destinado a estos fines, evitando sueliminación en todos los casos posibles.

Llevar a cabo las operaciones de gestión de resi-duos sin poner en peligro la salud humana y sinutilizar procedimientos ni métodos que puedanperjudicar al medio ambiente y, en particular, sincrear riesgos para el agua, el aire o el suelo, ni parala fauna o flora, sin provocar incomodidades porel ruido o los olores y sin atentar contra los paisajesy lugares de especial interés.

Queda prohibido el abandono, vertido o elimina-ción incontrolada de residuos en todo el territorionacional y toda mezcla o dilución de residuos quedificulte su gestión.

Requisitos mínimos

Fuente: Legislación Vigente.

Pág. 76 | 13 Gestión y manejo de residuos

Fuente: Manuel Sánchez Rodríguez

Page 76: Cbpgs caprino

A lo largo de todo el Código de Buenas Prácticas sehan establecido recomendaciones que engloban laactividad de la gestión de los residuos y el respeto almedioambiente. Sin embargo, a continuación se esta-blecen algunas prácticas recomendadas, adicionalesa las anteriores.

Prestar especial atención a la situación de la explota-ción para evitar o prever cualquier tipo de contami-nación externa de los animales y de sus producciones.

Realizar un manejo de efluentes y desperdiciosgenerados en la explotación de forma correcta. Serecomienda el diseño de un estercolero con capaci-dad de almacenamiento suficiente y anexar unabalsa para recogida de lixiviados.

Disponer de depósito de almacenamiento de lasaguas procedentes del lavado de la máquina deordeño, el local de ordeño, el tanque de almace-namiento de leche y la lechería.

Los estiércoles y/o purines pueden ser usadoscomo abonos naturales.

Almacenar los purines y estiércol evitando quesean lavados por la lluvia y se produzcan lixiviados.El estercolero y la balsa para purines, en caso deser necesaria, debe tener el dimensionamientoadecuado para almacenar el estiércol y los purinesdurante, al menos, tres meses y, estar construidoscon un material impermeabilizado para evitarfiltraciones al subsuelo y cauces subterráneos.

Canalizar y manejar adecuadamente los residuoslíquidos (vertidos, etc) para evitar una contamina-ción cruzada del agua.

Almacenar los residuos peligrosos (envases vacíosde productos químicos, productos químicos deterio-rados o caducados, etc) identificados como tal ycontemplando medidas que eviten efectos adversoshacia el medioambiente.

No abandonar los sacos, bolsas de plástico u

otros envases o embalajes en el entorno.

No volver a utilizar envases vacíos de productosquímicos.

Procurar adquirir fertilizantes a granel para reducirel número de envases a gestionar como residuo.

En caso de muerte de un animal, aislar el cadáverdel resto del rebaño y comunicarlo para la recogida.

Registrar las aplicaciones realizadas de estiércol,purines, productos químicos o fitosanitarios y veteri-narios y conservar las etiquetas, albaranes y facturasde los productos utilizados mientras se aplican.

Prácticas recomendadas

Producción ecológica

Para evitar la contaminación del subsuelo pornitratos y otros elementos nocivos la cantidadmáxima de estiércol por superficie utilizada nodeberá exceder del equivalente a 170 kg de nitró-geno por hectárea. Esta cifra se ha calculado quecorresponde a las deyecciones de 13,3 cabras porhectárea.

En la superficie utilizada se podrá computar lade otras explotaciones agrarias ecológicas que,aunque no sean del mismo titular, empleen eseestiércol en su fertilización. El estiércol se alma-cenará de forma que no contamine el subsuelo.

13 | Pág. 77Gestión y manejo de residuos

Fuente: Citagro

Información extraída del manual “Guía de Prácticas Correctasde Higiene para Caprino de Carne y Leche” del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación.

Page 77: Cbpgs caprino

Formación, capacitacióne información de lostitulares de la explotacióny asalariados.Seguridad en el trabajo.

Con respecto al personal que trabaja en la explotación,se debe garantizar que sea competente en su actividado tarea y que tiene la formación y experiencia adecua-das para el correcto desempeño de sus funciones.

Asimismo, deberán cumplir y hacer cumplir las normasde higiene de la explotación. De esta forma se limitanlos riesgos de error o de manejo inadecuado en lasdiferentes actividades de la explotación y se garantizaun óptimo rendimiento técnico y económico.

Fuente: Asociación de la Cabra Malagueña – Elena García González

Page 78: Cbpgs caprino

El propietario de la explotación adoptará las medidasadecuadas para que los trabajadores y los represen-tantes de los trabajadores sean informados de todaslas medidas que se hayan de tomar con respecto a lautilización de la señalización de seguridad y de saluden el trabajo.

Dicha formación deberá incidir, fundamentalmente,en el significado de las señales, especialmente de losmensajes verbales y gestuales, yen los comportamientos genera-les o específicos que deban adop-tarse en función de dichas señales.

Además, se deben adoptar lasmedidas necesarias para que lautilización de los lugares de tra-bajo no origine riesgos para laseguridad y salud de los traba-jadores o, si ello no fuera posible,para que tales riesgos se reduzcanal mínimo.

Los lugares de trabajo deberáncumplir las disposiciones mínimasestablecidas en cuanto a suscondiciones constructivas, orden,limpieza y mantenimiento, seña-lización, instalaciones de servicioo protección, condiciones ambien-tales, iluminación, servicios higié-nicos y locales de descanso, y ma-terial y locales de primeros auxilios.

Los lugares de trabajo debengarantizar la seguridad y condi-ciones higiénico sanitarias satis-factorias para los empleados.

El personal en contacto con losanimales debe encontrarse sano,ir siempre bien aseado y disponer de la ropa adecuadapara la actividad.

El personal debe ser suficiente con respecto a lasnecesidades de la explotación.

El personal que realice el ordeño debe cumplir lasnormas de higiene en cuanto a actitudes, hábitos ycomportamientos.

Se debería establecer un programa de formaciónpara el personal de la explotación en las temáticasque interceden en la actividad de la misma tales comoalimentación, sanidad, producción, ordeño, instalaciones,manejo y mantenimiento general de la explotación, etc.

Además, es importante que se conozcan algunosrequisitos básicos relacionados con la administraciónde medicinas, aplicación y uso de productos químicos.

En este sentido, se deben aplicar adecua-damente los periodos de supresión en casode tratamientos y se deberá tener en cuentalas fechas de caducidad para la retiradade medicinas.

El personal debe ser consecuente en suactividad diaria, tratando de prevenir acci-dentes, aplicando las normas de seguridade higiene en el trabajo.

Implantar un plan de emergencia queconsidere acciones a realizar durante elproceso del ordeño.

Con respecto al trato a los animales, elpersonal debe prestar especial atención enque estén bien cuidados y correctamentealimentados, así como en mantenerlos sanos.

Publicar y dar a conocer las normas dehigiene a todo el personal de la explotaciónde forma que estén visibles para todos yproveer de la ropa y calzado necesariospara mantener la higiene en la explotación.

Lavarse las manos después de ir al baño yestablecer una rutina de lavado de manospara el ordeño, no comer ni fumar en el áreade trabajo.

No tirar basura dentro o en áreas cer-canas a las instalaciones del ganado.

Evitar que personal enfermo o con sospecha deposeer una enfermedad infecciosa participe en laslabores de ordeño u otras actividades dentro de launidad de producción.

Requisitos mínimos Prácticas recomendadas

Fuente: Legislación Vigente.

14 | Pág. 79Formación, capacitación e información de los titularesde explotación y asalariados. Seguridad en el trabajo

Información extraída del manual “Guía de Prácticas Correctasde Higiene para Caprino de Carne y Leche” del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación.

Fuente: GDR Litoral de la Janda – Innogan

Fuente: Citagro

Page 79: Cbpgs caprino

Legislaciónaplicable

Reglamento CEE 178/2002 del Parlamento Europeoy del Consejo de 28 de Enero de 2002, por el que seestablecen los principios y los requisitos generales dela legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europeade Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientosrelativos a la seguridad.

Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el quese establecen los criterios sanitarios de la calidad delagua para consumo humano.

Real Decreto 465/2003, de 24 de abril, sobre sustan-cias indeseables en alimentación animal.

Orden PRE/3074/2003, de 5 de noviembre, por laque se modifica el anexo del Real Decreto 465/2003,de 25 de abril, sobre las sustancias indeseables en laalimentación animal.

Orden PRE/1422/2004, de 20 de mayo, por la quese modifica el anexo del Real Decreto 465/2003, de25 de abril, sobre las sustancias indeseables en la ali-mentación animal.

Real Decreto 2178/2004, de 12 de noviembre, porel que se prohíbe utilizar determinadas sustancias deefecto hormonal y tirostático y sustancias beta-agonis-tas de uso en la cría de ganado.

Reglamento CE nº 183/2005 del Parlamento Europeoy del Consejo, de 12 de enero de 2005, por el que sefijan requisitos en materia de higiene de los piensos.

Real Decreto 1144/2006, de 6 de octubre, por el quese regulan las condiciones de aplicación de la normativacomunitaria en materia de higiene de los piensos.

Alimentación

Fuente: Citagro

Page 80: Cbpgs caprino

Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, es el que regulaactualmente el control oficial del rendimiento lecheropara la evaluación genética en las especies bovina, ovi-na y caprina.

Corrección de errores del Real Decreto 368/2005,de 8 de abril, por el que se regula el control oficialdel rendimiento lechero para la evaluación genéticaen las especies bovina, ovina y caprina.

Reproducción ymejora genética

Directiva 92/46/CEE del Consejo de 16 de junio, porla que se establecen las condiciones sanitarias aplicablesa la producción y comercialización de leche cruda,leche tratada térmicamente y productos lácteos.

Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el quese establece las condiciones sanitarias aplicables aproducción y comercialización de leche cruda, lechetratada térmicamente y productos lácteos.

Reglamento CEE 852/2004 del Parlamento Europeoy del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a lahigiene de los productos alimenticios.

Corrección de errores del Reglamento CEE 853/2004del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abrilde 2004, por el que se establecen normas específicasde higiene de los alimentos de origen animal.

Ordeño

Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre, y susmodificaciones en el Real Decreto 1716/2000 de 13de octubre y Real Decreto 51/2004 de 20 de diciembre,por el que se regulan los programas nacionales deerradicación de enfermedades de los animales.

Real Decreto 1749/1998 de 31 de julio, por el quese establecen las medidas de control a determinadassustancias y sus residuos en animales vivos y sus productos.

Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el quese incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva98/58/CE relativa a la protección de los animales enlas explotaciones ganaderas.

Real Decreto 3454/2000, de 22 de diciembre, por elque se establece y regula el Programa Integral coordi-nado de vigilancia y control de las encefalopatías es-pongiformes transmisibles de los animales.

Reglamento 999/2001, del Parlamento Europeo ydel Consejo, de 22 de mayo de 2001, por el que seestablecen disposiciones para la prevención, el controly la erradicación de determinadas encefalopatías es-pongiformes transmisibles.

Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.

Orden de 29 de noviembre de 2004, por la que sedesarrollan las normas de ejecución de los programasnacionales de vigilancia, prevención, control y erradica-ción de las enfermedades de los animales en Andalucía.

Sanidad

15 | Pág. 81Legislación aplicable

Page 81: Cbpgs caprino

Decreto 179/2003, de 17 de junio, por el que se mo-difica el Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el quese establecen los requisitos sanitarios aplicables al mo-vimiento y transporte de ganado y otros animales vivos.

Reglamento CE nº 1/2005 de 22 de diciembre, queentró en vigor el 5 de enero de 2007. La normativava dirigida a proteger a los animales durante el trans-porte y se aplicará solamente al transporte de animalescuya distancia exceda de los 50 Km.

Decreto 287/2005, de 27 de diciembre, por el que semodifica el Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el quese establecen los requisitos sanitarios aplicables al movi-miento y transporte de ganado y otros animales vivos.

Real Decreto 728/2007, de 13 de junio, se establecey regula el Registro general de movimientos de ganado.

Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el quese incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva98/58/CE, relativa a la protección de los animales enlas explotaciones ganaderas.

Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de protección delos animales de Andalucía.

Protección ybienestar animal

La legislación aplicable en materia de instalacionesya ha sido mencionada en otros apartados, funda-mentalmente en el apartado de ordeño.

Instalaciones

Real Decreto 1041/1997, de 27 de Junio, por el quese establecen las normas relativas a la protección delos animales en el transporte.

Decreto 55/1998, de 10 de marzo, por el que se esta-blecen los requisitos sanitarios aplicables al movimientoy transporte de ganado y otros animales vivos.

Transporte ysacrificio de animales

Ley 10/1998, de 21 de Abril, de Residuos.

Gestión ymanejo de residuos

Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención deriesgos laborales.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el quese establecen las disposiciones mínimas de seguridady salud en los lugares de trabajo.

Formación

Pág. 82 | 15 Legislación aplicable

Page 82: Cbpgs caprino

Fuente: Citagro

Page 83: Cbpgs caprino