nutricion caprino leche

Upload: caprinos-baja-california-sur-mexico

Post on 05-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    1/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    155

    NUTRICIN Y ALIMENTACIN DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMASINTENSIVOS DE EXPLOTACIN

    V. Jimeno1, P. G Rebollar1 y T. Castro21Departamento de Produccin Animal. UPM.

    2Departamento de Produccin Animal. UCM.

    1.- INTRODUCCION

    El principal valor de la leche de cabra se encuentra relacionado con su transformacin

    quesera. Por lo tanto, la produccin de leche (volumen), el contenido proteico (casenas) y elcontenido en materia grasa (perfil de cidos grasos) de la leche adquieren una especialimportancia, ya que influyen en el rendimiento quesero y el tipo de queso producido. Adems,

    para la leche de cabra se ha creado un nicho de mercado dirigido a nios convalecientes ypersonas alrgicas a otras leches. La leche de cabra es digerida ms fcilmente que la de vacadebido al tamao ms pequeo de los glbulos de grasa y a los diferentes tipos de casenas quecontiene (Haenlein, 2001).

    En la actualidad, las recomendaciones nutritivas en alimentacin humana estn

    dirigidas a disminuir el consumo de grasas saturadas de origen animal, en particular, las grasasricas en C12:0, C14:0 y C16:0 y controlar los cidos grasos (AG) trans. Al mismo tiempo, sepotencia el consumo de AG poliinsaturados (AGPI), con una adecuada relacin n-3/n-6, y dealgunos ismeros del C18:2, como el cido linoleico conjugado (CLA) que estimula la respuestainmunitaria, reduce la frecuencia de enfermedades cardiovasculares y de algunos cnceres(Schmidely y Sauvant, 2001). La leche de cabra es rica en AG de cadena corta (C 6 C10)esterificados en la posicin 3 de la molcula de glicerol, AG menores iso y anteiso ramificadosy AG de cadena C8 con grupos metil y etil responsables del sabor y olor de la leche y losquesos de cabra. Los AG monoinsaturados trans C18 estn en menor proporcin que en la lechede vaca, mientras que su contenido en CLA es similar (Alonso et al., 1999).

    Se estima una produccin mundial de leche de cabra de cerca de 12,2 millones detoneladas, a partir de un censo aproximado de 700 millones de animales (FAO, 1998). EnEuropa este censo es de 16 millones de cabras y la produccin de 1,8 millones de toneladas

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    1 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    2/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    156

    (un 2% de los efectivos y un 15% de la produccin mundial). Durante los ltimos 20 aos, seha observado un enorme incremento (52%) en el censo de cabras a nivel mundial, en paraleloa un aumento de la poblacin del 33% (Haenlein, 2001), lo que demuestra un creciente inters

    por incrementar las producciones de leche de cabra. Dentro de la UE, son los paises del rea

    Mediterrnea: Grecia, Espaa, Francia, e Italia, aquellos en los que la leche de cabra tiene unasignificativa importancia econmica en el contexto del mercado de los productos lcteos(cuadro 1).

    Cuadro 1.- Produccin total de leche en el mundo, produccin de leche de cabra, censo deanimales, rendimiento lechero y consumo de leche (Boyazoblu y Morand-Fehr, 2001; Haenlein,

    2001).

    Pas

    Total

    leche(106 t)

    Total

    lechecabra

    (106 t)

    Leche de cabra

    sobre el total

    de lecheproducida en

    el pas (%)

    Nmero de

    cabras(106 cabezas)

    Rendimiento

    lechero(Kg leche/

    cabra y ao

    Consumo

    leche y prod.lcteos

    (kg/pers./ao)

    Mundo

    Francia

    Grecia

    Espaa

    Italia

    550

    12,4

    0,492

    0,460

    0,350

    0,150

    -

    2

    26

    7

    1

    700

    1,2

    5,9

    2,9

    1,3

    400

    78

    121

    115

    -

    457

    178

    167

    194

    En comparacin con el resto de los pases del rea Mediterrnea, destaca Francia porel elevado consumo de leche y derivados lcteos ligado a su tradicional y amplia variedad dequesos, as como por el alto rendimiento lechero obtenido. Este ltimo ndice, estimado comola relacin del censo con la produccin de leche, pone de manifiesto la predominancia enFrancia de sistemas intensivos de explotacin, con rebaos especializados de razas selectasmuy productivas, frente a la explotacin mixta leche-carne en sistemas semi-extensivos en elresto de pases. En Espaa, no obstante, la tendencia observada desde hace varios aos es

    hacia la intensificacin (Falagan et al., 1995; Castel et al., 2003), concentrndose laproduccin de leche en el Sur de la Pennsula e Islas Canarias, especialmente en las costas. Enfuncin del nivel de intensificacin de las explotaciones espaolas, el rendimiento de leche

    producida y la duracin de la lactacin son muy variables, incluso dentro de una misma raza,oscilando entre 200-600 kg de media en lactaciones de 100-240 das.

    Lossistemas intensivos de produccin de leche en el ganado caprino lechero requierenla explotacin de animales con un elevado potencial de produccin (Murciano-granadina,Granadina, Malaguea, Agrupacin Canaria o de razas forneas como Alpina, Saanen, Anglo-

    Nubian, Toggenburg, etc), y llevar a cabo relativamente altas inversiones en alojamientos,

    equipos, sistemas de ordeo, asesora tcnica, que permitan obtener elevadas producciones. En

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    2 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    3/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    157

    estos sistemas, los costes de alimentacin (55-75%) representan la parte principal de los costestotales de produccin (Hadjipanayiotou y Morand-Fehr, 1991).

    2.- BASES DEL RACIONAMIENTO DEL CAPRINO DE LECHE

    Las diferencias evolutivas entre especies en su adaptacin medioambiental handeterminado ciertas caractersticas distintintivas entre el ganado caprino, ovino y bovino,algunas de las cuales se exponen en el cuadro 2.

    Cuadro 2.- Comparaciones relativas entre cabras, ovejas y vacas en su adaptacinmedioambiental (Haenlein, 2001).

    CABRAS OVEJAS VACAS

    Hbito alimenticioPreferencia de forraje

    Velocidad de digestin

    Uso alimentos de mala calidad

    Distocias

    Facilidad para la IA

    Pubertad

    Intervalo generacional

    Prolificidad

    Tolerancia al calor

    Tolerancia al fro

    Tolerancia a la humedad

    PL/tamao

    Lactacin

    Eficiencia lechera

    RamoneoSelectivo

    Rpida

    Mejor

    Pequea

    Menor

    Jven

    1 ao

    1,6

    Mayor

    Menor

    Menor

    Alta

    Larga

    Alta

    PastoreoNo selectivo

    Intermedia

    Bien

    Mucha

    Menor

    Jven

    1 ao

    1,1

    Media

    Mayor

    Mayor

    Baja

    Corta

    Baja

    PastoreoNo selectivo

    Lenta

    Peor

    Mucha

    Mucha

    Adulta

    3 aos

    1,0

    Menor

    Mayor

    Mayor

    Media

    Larga

    Alta

    El criterio esencial que distingue a la cabra de otros rumiantes es su comportamiento

    alimentario que revela una gran capacidad selectiva frente a los componentes de la dieta, enespecial, respecto a los forrajes. Las cabras muestran un inters mayor por las fracciones ricasen protena que sobre las que contienen un elevado porcentaje de fibra o celulosa (Masson etal., 1991). As, en los ensilados buscan granos y en las alfalfas buscan las hojas, dejando lostallos y las partes ms molidas o pulverulentas. Este comportamiento selectivo para losforrajes disminuye con el picado (reduccin del tamao) de los mismos y cuando aumenta la

    proporcin de concentrados en la dieta. Para los concentrados, el porcentaje de rechazos esmayor durante la fase final de gestacin e inicio de lactacin (Morand-Fehr et al., 1991; Figura1), por lo que resulta adecuado durante estos periodos aumentar la densidad energtica (DE)

    del pienso o del concentrado).

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    3 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    4/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    158

    Figura 1.- Variacin en las cantidades de concentrado rechazado alrededor del parto (Morand-Fehr et al., 1991)

    Si la dieta se suministra en forma de raciones totalmente mezcladas o racionesUnifeed, el comportamiento selectivo de la cabra frente a la dieta se reduce con respecto a unsistema de alimentacin separada (Carasso et al., 1988). En raciones Unifeedse deben evitarlas materias primas que favorecen la formacin de finos y controlar la proporcin de partculas

    de tamao muy pequeo (

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    5/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    159

    Cuadro 3.- Ingestin voluntaria de una racin completa por cabras Murciano-Granadina enfuncin de la cantidad ofrecida y distribucin del tamao de partculas en el alimento rechazado

    (Rubert-Alemn et al., 2000).

    Cantidad ofrecida 2 kg/d 3 kg/d 4 kg/dConsumo voluntario (kg MS/d)) 1,46a 1,57b 1,55b

    Rechazos (kg MS/d) 0,33a 1,11b 2,02c

    Tamao partculas, %Mezcla

    original

    > 3,5 mm 46,8c 11,8a 23,9b 25,4b

    2 < < 3,5 mm 27,5c 15,0a 20,4b 27,2b

    1,2 < < 2 mm 4,8 6,4 7,8 7,2

    1 < < 1,2 mm 4,7a 10,7b 10,5a 9,0b

    < 1mm 16,2a

    55,7c

    37,5b

    31,3b

    Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (P

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    6/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    160

    rebao, podemos establecer las diferentes estrategias de alimentacin durante el cicloproductivo, que nos permitan maximizar los redimientos productivos.

    Santucci y Maestrini (1985) desarrollaron un mtodo para la valoracin de la CC en

    cabras usando una escala que va de 0 a 5. La CC de un animal se obtiene mediante lapalpacin de dos regiones anatmicas: el esternn y las vrtebras lumbares, ya que la grasaesternal es la nica grasa subcutnea que puede ser distinguida por palpacin en cabras. Estosautores, aseguran que personas con un adecuado entrenamiento son capaces de valorar 0,25

    puntos de CC, aunque a nivel prctico resulta suficiente con distinguir 0,5 puntos. Utilizandoeste mtodo de valoracin, las recomendaciones que proponemos para la puntuacin de CC enlas distintas fases del ciclo productivo en cabras, seran similares a las de ovejas lecheras(cuadro 5).

    Cuadro 5.- Recomendaciones prcticas de CC segn el ciclo productivo de la cabra.

    CC

    Ultima fase de gestacinParto4-6 semanas postpartoCubricinCorderas recra

    3,5-43,5-4

    2,5-3 (valores mnimos)3,0-3,5

    3-4

    Elaboracin propia a partir de Santucci y Maestrini (1985).

    A nivel de campo, la valoracin de la CC por palpacin es la medida ms sencilla paravalorar el estado de carnes del animal. Otros indicadores, como determinados parmetros

    bioqumicos: concentracin plasmtica de AGNE y la proporcin de AG C18 en la grasalctea, pueden tambin ser utilizados para valorar las reservas lipdicas corporales.

    En cabras lecheras, y a lo largo del ciclo de produccin, se constata una relacinnegativa muy clara entre el estado corporal y la cantidad de leche producida. El estado decarnes en torno al periodo de cubricin, en rebaos extensivos, puede servir para interpretarlas causas de infertilidad observadas.

    3.- FASES PRODUCTIVAS Y ORGANIZACION DEL REBAO POR LOTES

    Como para el resto de especies lecheras explotadas bajo sistemas intensivos deproduccin, los programas de alimentacin en ganado caprino de leche han de apoyarse en eladecuado conocimiento de las necesidades nutritivas de los animales, en una correctaestimacin del valor nutritivo de los alimentos que se incorporan en las dietas y en una precisaformulacin de las raciones que se destinan a cada grupo de animales. Uno de los principales

    objetivos que se pretende alcanzar mediante el programa de alimentacin, es el de optimizar lacondicin corporal (CC) de las cabras en cada fase del ciclo productivo. Para ello, conviene

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    6 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    7/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    161

    organizar a los animales por lotes de produccin, basados en el nivel de produccin y en la CCde las cabras.

    En la formulacin de dietas para caprino lechero un aspecto clave a considerar son las

    variaciones de la capacidad de ingestin (CI) o del consumo voluntario de alimentos a lolargo del ciclo productivo, ya que el consumo de energa es el principal factor limitante delnivel de produccin de leche. La capacidad de ingestin depende de numerosos factores quees preciso identificar y cuantificar de manera correcta para conseguir un buen manejo de laalimentacin. Los datos disponibles en la bibliografa sobre CI para cabras lecheras de alta

    produccin son escasos y presentan una enorme variacin, con valores que oscilan entre 1,6hasta el 6,8 % del peso vivo (PV) del animal o desde 47,1 hasta 180 g MS/kg P0,75.

    Durante la ltima fase de gestacin, 6-8 semanas antes del parto, el consumo dealimentos por parte de las cabras cobra una enorme importancia dada su mayor prolificidad

    comparada con ovejas y vacas. La CI de las cabras durante la fase final de gestacindisminuye continuamente (con relacin a su peso), especialmente en las 2 ltimas semanas degestacin, situndose en los valores mnimos de todo el ciclo productivo. Esta disminucin enla CI durante el preparto es consecuencia principalmente de una reduccin en el volumenruminal, provocada por el crecimiento de los fetos en el interior de la cavidad abdominal. Si secomparan cabras gestantes, durante las 2 ltimas semanas a igualdad de peso y en el mismoestado de gestacin, la disminucin de la CI es ms pronunciada en aquellos animales que sonms prolficos. Un exceso de CC en esta fase puede acentuar este efecto negativo sobre la CI.

    La CI aumenta justo despus del parto, hasta alcanzar un mximo hacia las 6-10semanas postparto. Este incremento no es lineal y durante las 4 primeras semanas la CI es deun 72, 83, 90 y 95% del valor mximo que debera alcanzar el animal para cubrir susnecesidades nutritivas. Una vez alcanzado este valor mximo, la CI disminuye casilinealmente a una tasa media de aproximadamente, 25 g /semana (Sauvant et al., 1991). Paraun mismo PV y produccin de leche, una disminucin en la CI en inicio de lactacin conllevaun mayor nivel de lipomovilizacin corporal. Durante el periodo de lactacin, ms de la mitadde la variacin de la CI se puede explicar por variaciones en la produccin de leche y entre el10-30% por las diferencias en el peso vivo.

    En inicio de lactacin (IL), las variaciones en la CI se encuentran ms relacionadascon la produccin de leche y de lactosa que con la produccin de leche corregida en grasa(LCG o FCM) (Sauvant et al., 1991). Estos autores proponen la siguiente ecuacin de

    prediccin para la CI en inicio de lactacin, que est basada sobre 2.067 medias semanales,medidas diariamente, durante las 8 primeras semanas de lactacin.

    CI = 164,7 + 368,6 PL + 34,8 P0,75 (n = 2.067; R = 0,79; ETR = 299 g)

    La CI est expresada en g/da, PL es la produccin de leche sin corregir expresada enkg/da y el P0,75 (peso metablico) se expresa en kg. Los valores medios para estas tres

    variables fueron: CI = 2.116 485 g/d, PL = 3,30 0,96 kg/d y P0,75 = 20,75 2,09 kg.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    7 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    8/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    162

    Para la fase descendente de la lactacin proponen otra ecuacin, en la que los autoresindican que responde con la misma precisin cuando se considera la produccin de leche brutao la corregida al 3,5% en grasa. Dicha ecuacin est basada en 204 medias semanales,medidas diariamente, desde las 8 a las 19 semanas de la fase descendente de lactacin.

    CI = 507,4 + 303,8 PL + 12,8 PV + 0,171 GMS (n = 204; R = 0,94; ETR = 138 g)

    La CI est expresada en g/da, PL es la produccin de leche expresada en kg/da, PVes el peso vivo expresado en kg y GMS es la variacin de peso vivo semanal expresado eng/semana. Cuando no se tiene en cuenta la GMS, la ecuacin a aplicar es la siguiente:

    CI = 533 + 305,2 PL + 13,3 PV (n = 204; R = 0,93; ETR = 141 g)

    En las cabritas de recra, la CI aumenta a medida que aumenta el peso vivo del animal.Las primparas tienen una CI ligeramente menor que las cabras adultas debido a su menortamao corporal. Hadjipanayiotou et al. (1991), proponen la siguiente relacin para el clculode la CI en las cabritas de recra:

    CI = 80 g MS / kg P0,75

    Recientemente, Fernndez et al. (2003) evaluaron el modelo de estimacin de la CIpropuesto por el NRC (2201) para vacuno de leche, en cabras Murciano-Granadina recibiendoraciones completas durante un periodo de lactacin de 5 meses. La ecuacin obtenida (figura2) describe satisfactoriamente la evolucin del consumo de materia seca durante la lactacinen condiciones comerciales de explotacin (cabras de 40 kg PV y 2 kg de FCM/d).

    Figura 2.- Evolucin del consumo de materia seca predicho por el modelo del NRC (2001)adaptado para cabras lecheras (2 kg FCM; 40 kg PV) (Fernndez et al., 2003).

    IMS (kg/d) = [-0,022 x FCM + 0,113 x PV0,75]x [1 e(-0,511x semana + 7,221)]

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    8 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    9/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    163

    Adems de factores relacionados con el animal y el nivel de produccin, la CI tambindepende de la calidad de los forrajes que se incorporen a la dieta y de la relacinforraje/concentrado (F/C). En este sentido, es importante tener en cuenta a la hora de distribuirla racin un nivel de rechazos de entre el 10-15% (en sistemas intensivos) ya que, como

    consecuencia del comportamiento selectivo de la cabra, el nivel de rechazos permitido influyesignificativamente sobre la ingestibilidad y digestibilidad de los alimentos incluidos en la dieta(Morand-Fehr et al., 1978; Giger et al., 1987).

    4.- NECESIDADES NUTRITIVASY RECOMENDACIONES PRCTICAS

    La CI y las necesidades nutritivas de las cabras lecheras de alta produccin varan deforma importante a lo largo de su ciclo productivo, entre 1 y 2,5 veces para la CI, de 1 a 4 parala energa (UFL) y el fsforo (P) y de 1 a 6 veces para la protena (PDI) y el calcio (Ca)

    (Morand-Fehr y Sauvant, 1988). Durante la fase de preparto e inicio de lactacin, momentoscrticos del ciclo de produccin en los que las necesidades nutritivas son ms elevadas, esnecesario formular raciones con valores elevados en densidad energtica y proteica.

    4.1. Ultima fase de gestacin o preparto

    Como en el resto de los animales rumiantes, los dos ltimos meses de gestacin sonuno de los perodos ms crticos del ciclo de produccin de la cabra de leche de alta

    produccin. Durante esta fase, la alimentacin juega un papel fundamental, a corto plazo,sobre la salud del animal y, a medio plazo, sobre el rendimiento en la siguiente lactacin. Unasubalimentacin al final de gestacin conducir a una mayor movilizacin de las reservascorporales que va a comprometer seriamente la salud del animal y sus posterioresrendimientos; mientras que una sobrealimentacin dar lugar a un exceso de reservas lipdicas(menor volumen ruminal) lo que conllevar una disminucin de la CI, y un mayor riesgo de

    padecer toxemia de gestacin. Los efectos combinados de una depresin en la CI y la altademanda de nutrientes por parte de los fetos durante la fase final de gestacin, puedenincrementar el riesgo de cetosis en cabras lecheras con elevada prolificidad (Landau et al.,1997). Por tanto, durante este periodo de preparto debemos evitar tanto un defecto como unexceso en la alimentacin (defecto o exceso de CC).

    Hadjipanayiotou y Morand-Fehr (1991) proponen que una buena dieta para cabraslecheras en ltima fase de gestacin debera aportar entre 2,5 2,75 Mcal de EM/kg MS yentre 120-140 g de PB/kg MS. Para conseguir estos aportes energticos y proteicos con ladieta de preparto, las formulas deben incluir forrajes con una alta palatabilidad (leguminosas)y de excelente calidad, esto es con altas digestibilidades de la materia orgnica (dMO), yniveles adecuados de concentrados en la dieta (F/C = 40/60).

    Sahlu et al. (1995) estudiaron la influencia de tres dietas de preparto para cabrasAlpinas, con tres niveles de PB (8,5, 11,5 y 14,5% MS) y de EM (1,8, 2,16 y 2,53 Mcal/kg

    MS) sobre la variacin del PV (en preparto), la prolificidad y el rendimiento en PL de lasiguiente lactacin. La PL y la TB aumentaron linealmente como respuesta a la concentracin

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    9 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    10/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    164

    energtica de la dieta de preparto (Figura 3), mientras que la PL y la ganancia de peso enpreparto aumentaron cuadrticamente en respuesta al contenido proteico de la dieta (2,59, 3,26y 3,07 kg/d para 8,5, 11,5 14,5% PB, respectivamente). Aunque en este trabajo no se observefecto significativo alguno de los niveles de protena y energa de la dieta sobre la prolificidad,

    peso de la camada y duracin de la gestacin, resultados de trabajos anteriores (Sahlu et al.,1992) mostraron que dietas de preparto con el 9% de PB dieron lugar a una disminucin en la

    prolificidad comparadas con raciones que contenan el 11 y el 14,3 % de PB. Igualmente,estos autores sealan que el peso del cabrito al nacimiento es menos sensible a la nutricin de

    preparto, que el de los corderos, en los que una restriccin en el nivel de energa o protena dela dieta de preparto puede reducir el peso del cordero al nacimiento entre un 20 y un 30 %.

    La formulacin de dietas con elevada densidad energtica, requiere aumentar el aportede concentrado ricos en almidn altamente degradable que puede ser complementado con laadicin de grasas. La suplementacin con cereales aumenta la produccin de propinico en el

    rumen y, por tanto, la sntesis de glucosa, de la que es su principal precursor metablico. Deeste modo, se logra un equilibrio en la dieta para satisfacer el incremento de las necesidades englucosa ligadas al crecimiento fetal.

    En teora, puesto que en la prctica no existe suficiente informacin, la inclusin en ladieta de cabras en preparto de fuentes proteicas no degradables en el rumen debera mostrar unresultado beneficioso durante este periodo. En este sentido, Morand-Fehr y Sauvant (1988)recomiendan introducir en el concentrado de preparto una fuente nitrogenada rica en protenano degradable (PDIA) para amortiguar el posible descenso en la sntesis de protenamicrobiana, como consecuencia de una disminucin en la cantidad de energa ingerida.

    Figura 3.- Efecto del nivel de energa y protena de las dietas de cabras Alpinas sobre laproduccin de leche (Sahlu et al., 1995).

    Energa (EM/kg MS)

    [1,8 (), 2,16 (y) y 2,53 () Mcal EM/kg MS].

    r2 = 0,891, 0,888 y 0,922, respectivamente para el 1,8, 2,16 y 2,53 Mcal EM/kg MS

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    10 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    11/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    165

    Protena (% PB)

    [8,5 (), 11,5 (y) y 14,5 () % PB].r2 = 0,890, 0,912 y 0,903, respectivamente para el 8,5, 11,5 y 14,5 % PB

    En el cuadro 6 se muestran las recomendaciones nutritivas para la formulacin dedietas para cabras en gestacin, elaboradas a partir de datos del NRC (1981), INRA (1988) yAFRC (1998).

    Cuadro 6.- Recomendaciones nutritivas para cabras en final de lactacin y gestacin1 (PV=45 kg; Pc= 5-6 kg; Prolificidad= 190%)

    Nutrientes Final de lactacin(2 tercio gestacin)

    ltimo tercio degestacin

    MS (kg/d)

    UFl/d

    DER (UFl/kg MS)

    PB %

    PDI (g/d) (mn)

    PDIA (% PDI)

    DP (g PDI/kg MS)

    PDI/UFLCNF (mn-mx), %

    FB (mn), %

    FAD (mn), %

    FND (mn-mx), %

    GB o EE (mn-mx), %

    Ca (g/d) (mn)

    P (g/d) (mn)

    Mg (g/d) (mn)

    Forraje/Concentrado (mn.)

    1,60

    1,39

    0,86

    14

    140

    -

    87

    10030-40

    19

    22

    28-45

    2,5-6,0

    10,4

    4,4

    2,0

    50/50

    1,15

    1,10

    0,95

    12-14

    125

    45 %

    109

    11430-42

    17

    20

    27-45

    2,5-7,0

    8,7

    3,9

    1,3

    40/60

    1Elaboradas a partir del NRC (1981), INRA (1988) y AFRC (1998).

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    11 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    12/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    166

    Para la estimacin de los requerimientos en Ca, P y Mg se han seguido lasrecomendaciones dadas por Meschy (2002), teniendo en cuenta las necesidades fisiolgicasnetas (mantenimiento, crecimiento, gestacin y produccin de leche) junto al coeficiente deabsorcin real (CAR) para cada elemento mineral, y considerando un margen de seguridad del

    10%.

    La toxemia de gestacin es una patologa que presenta una elevada incidencia encabras, cerca del 25% de los animales la padecen, se da tanto en la fase final de gestacincomo en la primera semana de lactacin, asociada al tamao de la camada y a la alta PL.Durante la fase de preparto tiene lugar un aumento de la lipomovilizacin corporal, comoconsecuencia del incremento en la demanda fetal de energa y glucosa, al mismo tiempo quese produce una reduccin en la glucognesis por la disminucin en la CI, lo que favorece lacetognesis. En inicio de lactacin, la secrecin de lactosa conlleva una fuerte demanda deglucosa por parte de la glndula mamaria que, si coincide con un balance energtico negativo

    (BEN) superior al fisiolgico, puede inducir la cetognesis (Sauvant et al., 1991). Serecomienda controlar la CC de las cabras en cola de lactacin, evitando el sobreengrasamientode los animales que podra favorecer la aparicin de toxemias.

    4.2.- Inicio de lactacin

    El ciclo de lactacin de la cabra de leche es bastante parecido al de la vaca lechera.Durante la fase de inicio de lactacin, la produccin de leche (PL) aumenta continuamentedesde el parto hasta las 4 o 6 semanas postparto, momento en el que se suele alcanzar el picode produccin (mxima produccin diaria). Durante este periodo la CI aumenta, aunque lohace de forma ms lenta que la produccin de leche, alcanzando un mximo en torno a las 8semanas postparto. Como consecuencia de este desfase entre la PL y la CI, la cabra sufre unarpida prdida de peso que se mantiene hasta cerca de las 6 semanas postparto. Por lo tanto,durante las semanas iniciales del ciclo de lactacin, las cabras experimentan un periodo de

    balance energtico y proteico negativo.

    Tras el parto, el contenido en grasa de la leche de cabra es bastante alto, para luego irdisminuyendo a medida que avanza la lactacin. Esto se explica, por una parte, por el efectode dilucin debido al incremento en la PL hasta alcanzar el pico de produccin, y por otra, por

    la disminucin en la lipomovilizacin corporal que hace que disminuya la concentracinplasmtica de cidos grasos no esterificados (AGNE), especialmente los C18, utilizados parala sntesis de grasa lctea en la glndula mamaria (figura 4).

    La alimentacin de las cabras en inicio de lactacin cobra un especial inters, yaque el balance energtico negativo (BEN) durante esta fase provoca una importantemovilizacin de sus reservas energticas, principalmente del tejido adiposo. Adems, comoconsecuencia del incremento en la produccin de leche, este fenmeno se intensifica.Durante este periodo, ms de la mitad de la grasa de la leche producida puede sersintetizada a partir de los procesos de lipomovilizacin corporal (Sauvant yMorand-Fehr,

    1991).

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    12 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    13/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    167

    Figura 4.- Evolucin de la CI, PL, TB, TP, lactosa y PV durante la fase de IL en cabras Alpinasde alta produccin (Brown-Growder et al., 2001).

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    4,00

    4,50

    3 4 5 6 7 8 9 1 0 11 12 13

    Semanas de lactacin

    47,00

    47,50

    48,00

    48,50

    49,00

    49,50

    50,00

    50,50

    51,00

    51,50

    52,00

    kg

    CI (kg MS/d) PL (kg) TB %

    TP % Lactosa % PV (kg)

    El principal problema que tienen las cabras de alta produccin con relacin a lanutricin energtica es la gluconeognesis, provocada por una excesiva lipomovilizacin

    corporal. Chilliard et al., (2003) demostraron la existencia de una alta correlacin entre elbalance energtico y el porcentaje de cidos grasos con ms de 18 tomos de carbono en laleche (figura 5). En dicho trabajo se obtuvieron las siguientes correlaciones [C18+C18:1(%)en leche vs balance energtico, r = -0,77]; [contenido en grasa de la leche vs contenido

    plasmtico de AGNE, r = 0,46] y [contenido en grasa en la leche vs C18:1(%) en leche, r =0,47].

    Para controlar el nivel de movilizacin de las reservas lipdicas es necesario prestarespecial atencin a la densidad energtica de la dieta (DER). Sauvant y Morand-Fehr (1991)demostraron que tanto la concentracin plasmtica de AGNE como el porcentaje de C18 en lagrasa lctea, parmetros utilizados como indicadores del nivel de lipomovilizacin en IL encabras, disminuan al pasar de una dieta con una DER de 2,53 hasta otra de 2,81 Mcal EM/kgMS, al mismo tiempo que el consumo de materia seca (CI) aumentaba (figura 6). En las dietasdiseadas para la fase de inicio de lactacin en cabras de alta produccin, estos autoresrecomiendan una DER de 2,8 Mcal EM/kg MS y una dMO del 77% y estiman que, por cadaunidad de mejora en la dMO, la CI podra aumentar en 100 g/da permitiendo un mejorcontrol del BEN.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    13 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    14/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    168

    Figura 5.- Balance energtico en cabras y AG de cadena larga en la leche (a partir de Chilliard,1985 y Chilliard et al., 1987).

    El contenido en grasa de la leche y la composicin en AG fue estudiada en 108

    muestras a partir de 19 cabras Alpinas, que reciban heno de alfalfa y concentrado,

    entre la semana 1 y 18 de lactacin; = lactacin normal despus del parto (10

    cabras); = lactacin despus de un aborto (4 cabras); = lactacin inducida

    hormonalmente en cabras no gestantes (5 cabras).

    Figura 6.- Evolucin del consumo de materia seca con dietas de diferente densidad energtica(Sauvant y Morand-Fher, 1991).

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    14 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    15/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    169

    En inicio de lactacin y alta produccin, las cabras lecheras muestran una gransensibilidad a la cantidad y calidad de la protena aportada en la dieta. Debido a la menor CIde las cabras en esta fase, se recomienda formular dietas con una elevada concentracinenergtica y proteica que permita mantener una adecuada produccin de protena lctea.

    Durante esta fase, un nivel de PB en la dieta por debajo del 14% MS reduce la PL, sin queapenas cambie la TP aunque en algunos casos podra apreciarse una ligera reduccin. Paraevitar este efecto negativo, el nivel de PB en la dieta debera estar prximo al 17% sobre laMS (Schmidely et al., 2002). Un aporte de energa o protena insuficiente en inicio delactacin puede dar lugar a una importante movilizacin de la protena tisular parasuplementar a la protena de la dieta y a la protena microbiana, y de esta manera mantener unaporte adecuado de aminocidos (AA) en la glndula mamaria (Bequette et al., 1998).Morand-Fher y Sauvant (1988), recomiendan un nivel de PDIA en las dietas de IL dealrededor del 6% sobre la MS.

    Al igual que entras especies lecheras, parece recomendable suplementar con grasas lasdietas de cabras lecheras en inicio de lactacin ya que permiten incrementar la DER,manteniendo una ptima relacin forraje/concentrado, y controlar la intensidad del BEN. Eneste sentido, el efecto de suplementar la dieta de cabras lecheras de alta produccin con lpidossobre el contenido en grasa de la leche es ms importante durante la fase de IL que en mitadde lactacin (Chilliard et al., 2003; figura 7).

    Figura 7.- Respuesta a la secrecin en la grasa lctea segn el consumo de grasa por la cabra, enfuncin de la fase de lactacin: IL ( ) o mitad de lactacin () (Sauvant et al., 1983, citado por

    Chilliard et al., 2003)

    Los jabones clcicos de palma (JBCP) y las grasas hidrogenadas son las grasas

    protegidas ms utilizadas a nivel comercial. Teh et al. (1994) incorporaron un JBCP adiferentes porcentajes (0, 3, 6 y 9% MS) en una dieta de IL para cabras y observaron que la

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    15 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    16/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    170

    adicin del JBCP al 3% MS en la racin incrementaba de forma significativa el contenido degrasa en la leche, sin afectar a la CI. Igualmente, Brown-Crowder et al. (2001) demostraronque la incorporacin de una grasa parcialmente hidrogenada a niveles del 3,0-4,5% MS en ladieta de cabras lecheras (Alpina) en IL amentaba la PL y la concentracin de grasa en la leche,

    sin que se observaran cambios significativos en el contenido proteico de la leche.

    4.3.- Mitad de la lactacin

    Existen pocos trabajos en la bibliografa que describan la curva de lactacin de cabraslecheras en condiciones comerciales de explotacin. Recientemente, Fernndez et al. (2002)modelizaron los datos de Control Lechero de 733 cabras Murciano-granadinas, obtenidos de 8rebaos comerciales pertenecientes a ACRIMUR (registros diarios cada 30 das segn elmtodo A4 del ICAR). Las cabras eran ordeadas una vez al da y los cabritos destetados a las24-72 h, tras recibir el calostro, y alimentados con lactancia artificial. Las caractersticas

    (forma y pendiente) de las curvas de lactacin estuvieron determinadas por el nmero departo: la produccin de leche inicial y en el pico de lactacin aument (1,67-1,74 vs 2,34-2,57kg keche/d), el tiempo hasta alcanzar el pico disminuy (4,4 vs 3,2 semanas) y las curvas delactacin fueron ms planas en cabras primparas que en multparas (figura 8).

    Figura 8.- Registros mensuales de la produccin de leche (test-day) de cabras Murciano-granadinas clasificados por el nmero de parto (Fernndez et al, 2002).

    El efecto de la fase de lactacin sobre los componentes de la leche de cabrasMurciano-granadina fue estudiado por Peris et al. (1997) y sus resultados se resumen en lafigura 9. El porcentaje de grasa disminuy desde un pico alcanzado durante la primera semana

    postparto (6,35 0,11%) hasta un valor mnimo durante la quinta semana (4,99 0,07%) quese mantuvo hasta la semana 19, para posteriormente ir aumentando ligeramente hacia el finalde lactacin (5,12 0,07%). Algo parecido sucedi con el contenido en protena, alcanzandoun valor mnimo en la sptima semana (3,33 0,04%) y aumentando posteriormente hasta la

    semana 29 (3,59 0,05 %).

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    16 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    17/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    171

    Las cabras son menos sensibles que las vacas a la longitud o tamao de partculaprocedente de los forrajes. El contenido en grasa de la leche no disminuye al reducir el tamaode partcula del mismo, siempre que se mantenga un nivel mnimo de fibra en la dieta, ya quetanto la TB como la TP de la leche de cabra se encuentran ms influenciadas por el consumo

    de energa que por el tipo de forraje (alfalfa henificada vs pellets) que se incorpore a la dieta(Sanz Sampelayo et al., 1998). En determinadas ocasiones, y en dietas destinadas a cabras enIL o alta produccin para las que no se dispone de forrajes de buena calidad, una estrategiaadecuada puede consistir en sustituir parte de ese forraje por subproductos de buena calidad yforrajes peletizados, en la que la relacin F/C podra estar prxima a 35/65 manteniendo losniveles de fibra dentro de las recomendaciones. Bava et al. (2001) demostraron que las cabrastoleran bien dietas sin forrajes y altas en protena durante toda la lactacin, sin ningn efectonegativo sobre la PL, composicin de la leche o la salud del animal, siempre que el nivel defibra en la dieta sea adecuado.

    Figura 9.- Evolucin en las medias del contenido graso y proteico de la leche a lo largo de lalactacin en cabras lecheras Murciano-Granadina (Peris et al., 1997).

    El grupo de cabras que estaban amantando (; n = 49) se ordearon una vez al

    da hasta el destete de los cabritos (0 a 7 semanas) y a las cabras en ordeo (dos

    ordeos) (; n = 59) se las separ del cabrito a las 48 h despus del parto (Peris et

    al. 1997).

    En cuanto a la utilizacin de los hidratos de carbono no fibrosos de la dieta para lasntesis de la leche, Morand-Fehr y Sauvant (1988) recomiendan que la cantidad de almidnen la racin de cabras lecheras de alta produccin sea inferior o igual al 25% de la MS.Giger-Reverdin et al. (1995) observaron que las dietas para cabras en lactacin que contenanalmidn lentamente degradable en rumen produjeron ms lactosa, y en consecuencia msleche, que dietas similares ricas en almidn rpidamente degradable.

    Distintos trabajos y revisiones bibliogrficas han observado que en cabras laproduccin de leche se encuentra poco afectada por la degradabilidad ruminal de la protena,

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    17 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    18/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    172

    probablemente porque stas reciclan de forma ms efectiva el nitrgeno, siendo el balanceenergtico el que afecta de manera ms importante a la PL. Andrighetto y Bailoni (1994)encontraron pequeas mejoras en el contenido proteico y el contenido en casena de la lechede cabra (5 y 7%, respectivamente) cuando usaron un complemento proteico rico en protena

    no degradable en rumen. Cuando la proporcin de protena no degradable en rumen semantuvo constante y la protena degradable no fue superior al 7% de la MS, no se observaronincrementos en el contenido de nitrgeno ureico en leche (MUN) (Brun-Bellut et al., 1991).

    Sanz Sampelayo et al. (1999) estudiaron el efecto de cuatro fuentes de protena quediferan en sus caractersticas de degradacin (harina de girasol, haba caballar, gluten feed ysemilla de algodn) sobre la produccin y composicin de la leche de cabras Murciano-granadinas a mitad de la lactacin. Los suplementos proteicos evaluados proporcionaban el20% de la PB de la dieta (18% MS). La fraccin de protena rpidamente degradable en elrumen fue la ms directamente relacionada con la TP de la leche obtenida. En menor medida y

    con independencia de su perfil en aminocidos, la fraccin de protena no degradable enrumen estuvo tambin relacionada con el contenido en protena de la leche. Las cabras queconsuman harina de girasol producan leche con una TP significativamente inferior a laobtenida con las otras fuentes, mientras que las que reciban gluten feed daban leche con lamayor TP y un contenido en casena significativamente superior al resto de fuentes.

    El MUN puede ser utilizado como una herramienta adecuada para valorar la nutricinnitrogenada en cabras lecheras de alta produccin (Brun-Bellut et al., 1991). La concentracinde MUN se encuentra positivamente relacionada con el balance PDIN-PDIE (r = 0,43) y conla concentracin de urea en plasma (r = 0,92). Una concentracin de MUN superior a 300 mg/lindicara un exceso de protena degradable en rumen o una falta de energa en la dieta,mientras que una concentracin de MUN inferior a 280 mg/l estara sealando una falta de

    protena degradable o una baja digestibilidad de la protena de la dieta.

    El efecto de suplementar la dieta de cabras lecheras con grasas sobre el contenidoproteico en la leche es altamente variable aunque, a diferencia de lo que sucede en vacas yovejas, en cabras nunca se ha observado un efecto negativo (Chilliard et al., 2003). Adosificaciones adecuadas, la adicin de grasa a la dieta de cabras presenta un efectosignificativo y positivo sobre la TB y la materia grasa producida (kg grasa), y la respuesta

    resulta de la misma amplitud para las grasas de origen animal y para los aceites no protegidos(Schmidely y Sauvant, 2001). Estos investigadores observaron que la inclusin de un JBC enlas dietas de cabras de leche tuvo un efecto altamente significativo sobre la TB cuando losniveles de inclusin eran de 150 g/da, siempre y cuando el contenido en EE de la racin nosea superior al 6-7% de la MS, aunque por encima de 100 g/da no observaron efecto algunosobre la produccin de leche.

    El contenido en cido linoleico (C18:2), linolnico (C18:3) y CLA de la leche de cabrapuede ser aumentado mediante la incorporacin en la dieta de semilla de colza (variedad doblecero) o aceite de colza, aunque slo de una forma modesta. Este efecto puede ser mejorado

    cuando este tipo de grasas se protegen mediante encapsulacin. Los suplementos de aceites

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    18 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    19/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    173

    protegidos constituyen una forma moderadamente eficaz para transferir a la leche de cabracidos grasos poliinsaturados o CLA alimentarios (Schmidely y Sauvant, 2001).

    En el cuadro 7 se recogen las recomendaciones prcticas para la formulacin de dietas

    para cabras en lactacin, elaboradas a partir de datos del NRC (1981), INRA (1988) y AFRC(1998).

    Cuadro 7.- Recomendaciones nutritivas para cabras en fase de lactacin1(PV= 45 kg; Prod. leche= 4 l; TB= 5,7 %; TP: 3,7%; )

    Nutrientes Inicio lactacin Alta produccin

    MS (kg/d)

    UFL/d

    DER (UFl/kg MS)

    PB %PDI (g) (min)

    PDIA (% PDI)

    DP (g PDI/kg MS)

    PDI/UFL

    FB (mn), %

    FAD (mn), %

    FND (mn-mx), %

    CNF (mn-mx), %

    GB o EE (mx), %

    Ca (g/d) (min)

    P (g/d) (min)

    Mg (g/d) (min)

    Forraje/Concentrado

    (mn)

    1,90

    1,90

    1,00

    17-19207

    50

    109

    109

    17

    18

    25-40

    30-42

    6-7 %

    22,0

    9,4

    3,8

    40/60

    2,55

    2,54

    0,99

    17-19275

    50

    108

    108

    17

    18

    25-40

    30-42

    6-7%

    24,0

    9,6

    4,2

    40/60

    1 Elaboradas a partir del NRC (1981), INRA (1988) y AFRC (1998).

    Las cabras lecheras de alta produccin, explotadas bajo sistemas intensivos, tienenlactaciones muy largas (8,0-8,5 meses) y no deben ser cubiertas antes de los 4 o 5 meses

    postparto, momento a partir del cual la PL comienza a disminuir y el animal puede reponersus reservas lpidicas corporales. En cabras lecheras, al igual que en ovejas de leche, se debeintentar que el animal reconstituya sus reservas corporales al final de la lactacin, antes delsecado, ya que la reposicin del tejido adiposo de reserva se realiza de forma ms eficaz enesta fase (Morand-Fehr y Sauvant, 1988).

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    19 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    20/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    174

    4.4.- Cra y recra de las cabritas

    Generalmente, en nuestro pas y en los sistemas intensivos de produccin, a la mayor parte delas cabras cuando paren se las presta un especial cuidado en el encalostramiento del cabrito y,

    entre las 24-48 horas tras el nacimiento, el cabrito es retirado de la madre para ser sometido aun sistema de cra en lactancia artificial. Esta prctica de manejo permite optimizar la cantidadde leche comercializada por la explotacin al cabo del ao.

    Las cabritas para reposicin durante la fase inicial de cra (predestete), quecorresponde a las primeras 8 semanas de vida, reciben como alimento principal leche (naturalo lactoreemplazante). En el caso de lactancia artificial, la eleccin de un lactoreemplazantecon una adecuada composicin nutritiva, va a resultar un factor clave para la salud de lacabrita a corto plazo, as como para que los animales puedan alcanzar fcilmente la gananciamedia diaria (GMD) marcada como objetivo. Las GMD durante estos dos primeros meses de

    vida deberan variar entre 160 y 195 g (para Murciano-Granadina y Granadina). Cuandodurante la fase predestete se limita el consumo de leche y se ofrece un pienso de iniciacin ostarter, se favorece una rpida transicin al siguiente periodo o postdestete (Goetsch et al.,2001).

    En el cuadro 8 se muestran la GMD (g/da), el ndice de transformacin (IT o IC en kgMS/kg GMD) y el PV (kg) alcanzados por cabritas, de raza Granadina, en fase de cra al finaldel primer y segundo mes de vida, durante la fase de lactancia artificial con unlactoreemplazante de calidad: PB 34,5% MS (50% a partir de leche en polvo, 25% con sojamicronizada y 25% a partir de casena) y MG 30% MS, suministrado a una concentracin del20% por kg MS (Sanz Sampelayo et al., 1997).

    Cuadro 8.- GMD, IT y PV de cabritas Granadinas en fase de cra, alimentadas con unlactoreemplazante de calidad (Sanz Sampelayo et al., 1997).

    Periodo de vida

    Primer mes Segundo mes

    GMD (g/d)

    IT (kg MS/kg GMD)PV Final(kg)

    162,2 14,2

    1,18 0,107,0 0,30

    174,0 13,9

    1,59 0,1012,2 0,60

    La fase de postdestete de la cabrita comprende el periodo que va desde el destete hastalas 12 semanas de edad. Al iniciar esta fase, la cabrita debera haber multiplicado por 2,5 su

    peso vivo al nacimiento y estar ya habituada al consumo de alimento slido (pienso deiniciacin), consumiendo ms de 30 g de concentrado al da (Morand-Fehr y Sauvant, 1988).El consumo de alimentos slidos es muy importante para la produccin de cidos grasos

    voltiles (AGV), los cuales estimulan el desarrollo del epitelio ruminal. Al final de esta fase lacabrita debera consumir cerca de 350 g de concentrado al da.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    20 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    21/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    175

    La recra de las cabritas va desde el final de la fase de cra (3 meses de edad) hasta los45 das antes de su primer parto. La fase inicial de la recra debe ser un perodo con unavelocidad de crecimiento moderado, en torno a los 140 g/d. Bowden et al. (1995)comprobaron que GMD altas (180 g) durante la fase previa a alcanzar la pubertad (en torno a

    las 20 semanas) dieron lugar a glndulas mamarias ms grandes, con mayor deposicin detejido adiposo, mayor proporcin de tejido conectivo, pero con menor contenido en tejidosecretor, que cuando la GMD fue moderada (140 g). Estos resultados confirmaran que unnivel de alimentacin alto durante este periodo previo a la pubertad puede tener un efectonegativo sobre el desarrollo de la glndula mamaria, principalmente, sobre la formacin detejido secretor.

    La cabrita alcanza su pubertad entre los 5-6 meses de edad y para ser cubierta oinseminada por primera vez, debera haber alcanzado al menos el 55 % de su peso vivo adulto(7-8 meses de edad y 25-30 kg PV) (Morand-Fehr et al., 2002). La base de la alimentacin

    durante este perodo deben ser forrajes de muy buena calidad y concentrados en cantidadeslimitadas.

    En el cuadro 9 se indican las recomendaciones nutritivas diarias para la cra y recra decabritas, elaboradas a partir de las mismas fuentes que en apartados anteriores.

    Cuadro 9.- Recomendaciones nutritivas para cra y recra de cabritas1.

    Nutrientes Cra* Recra

    MS (kg/d)

    UFL/d

    DER (UFL/kg MS)

    PB % MS

    PDI (g/d)

    PDIA (% PDI)

    DP (g PDI/kg MS)

    PDI/UF

    FAD (mn), %

    FND (mn-mx), %

    Ca (g/d)

    P (g/d)

    Ca/P

    Forraje/Concentrado (mn)

    0,45

    0,62

    1,37

    18-20

    75

    55

    166

    121

    -

    14 (mx)

    8,0

    3,0

    > 2,0

    -

    1,00

    0,95

    0,95

    15-16

    70

    45

    70

    74

    20

    28-44

    6,3

    2,6

    > 2,0

    50/55

    * Necesidades a cubrir con el lactoreemplazante y un pienso de iniciacin o starter.1 Elaboradas a partir del NRC (1981), INRA (1988) y AFRC (1998).

    Para las cabritas en crecimiento, el consumo de energa es el principal factor que afectaa su capacidad de crecimiento, siendo la glucosa el nutriente ms valioso para la sntesis de

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    21 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    22/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    176

    energa, mientras que el valor de la grasa es un 5% menor y el de los aminocidos entre un 10-20% menos (Van Es, 1979). A partir de los 5 o 6 meses de edad, y una vez alcanzada la

    pubertad, la GMD perseguida hasta que la cabrita es cubierta o inseminada por primera vez (7u 8 meses) debera estar entre los 115-130 g. Bocquier et al. (1998) en un trabajo llevado a

    cabo con cabritas de recra de raza Alpina, observaron que con independencia del tipo de dietaque reciben los animales, existe una relacin positiva entre la fertilidad y el PV medio de lascabritas en el momento de la IA.

    Aparte de las afecciones de tipo respiratorio, la principal patologa que afecta a lascabritas de reposicin es la coccidiosis. Esta enfermedad puede darse en dos formas: formaclnica, causando diarrea e incluso la muerte del animal y en forma subclnica, con GMD ms

    bajas de las esperadas como consecuencia de la destruccin del epitelio intestinal que produceel coccidio. La coccidiosis adems de perjudicar el crecimiento de la cabrita, puede disminuirel rendimiento lechero de las cabras en su primera lactacin (Morand-Fehr et al., 2002).

    5.- REFERENCIAS

    ABIJAOUD, J.A., MORAND-FHER, P., TESSIER, J., SHEMIDELY, Ph. y SAUVANT,D. (2000)Liv. Prod. Sci. 64: 29-37.

    AGRICULTURAL AND FOOD RESEARCH COUNCIL (AFRC) (1998) The nutrition ofgoats. CAB International, Wallingford, UK.

    ANDRIGHETTO, I. y BAILONI, L. (1994) Small Rum. Res. 13: 127-132

    BAVA, L., RAPETTI, G., CROVETTO, A., TAMBURINI, A. y SANDRUCCI, A. (2001)J.Dairy Sci. 84: 2450-2459.BEQUETTE, B.J., BACKWELL, F.R.C. y CROMPTON, L.A. (1998) J. Dairy Sci. 81:

    2540-2559.BOCQUIER, F., LEBOEUF, B., ROUEL, J. y CHILLIARD, Y. (1998)INRA, Prod. Anim.

    11: 311-320.BOWDEN, C.E., PLAUT, K. y MAPLE, R.L. (1995)J. Dairy Sci. 78: 1728-1733.BROWN-CROWDER, I.E., HART, S.P., CAMERON, M., SAHLU, T. y GOETSCH, A.L.

    (2001) Small Rumin. Res. 39: 233-241.BRUN-BELLUT, J., BLANCHART, G. y VIGNON, B. (1990) Small Rum. Res. 3: 575-581.

    BRUN-BELLUT, J., LINDBERG, J.E. y HADJIPANAYIOTOU, M. (1991) En: GoatNutrition. P. Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 82-93.

    CARASSO, Y., MALTZ, E., SILANIKOVE, G., SHEFET, G., MELTZER, A. y BARAK,M. (1988) The use of complete diets for Israeli goats. Seminar of FAO subnetwork ongoat nutrition and feeding. Potenza (Italy).

    CASTEL, J.M., MENA, Y., DELGADO-PERTEZ, M., CAMEZ, J., BASULTO, J.,CARAVACA, F., GUZMN-GUERRERO, J.L. y ALCALDE, M.J. (2003) Small

    Rum. Res. 47: 133-143.CHILLIARD, Y., FERLAY, A., ROUEL, J. y LAMBERET, G. (2003) J. Dairy Sci. 86:

    1751-1770.

    DOMINGUE, B.M.F., DELLOW, D.W. y BARRY, T.N. (1991)Br. J. Nutr., 65: 355-363.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    22 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    23/24

    F

    ED

    NA

    ALIMENTACIN PRCTICA DEL CAPRINO DE LECHE EN SISTEMAS INTENSIVOS

    MADRID, 23 y 24 de Octubre de 2003 XIX CURSO DE ESPECIALIZACION FEDNA

    177

    FALAGN, A., GUERRERO, J.A. y SERRANO, A. (1995) Sytmes delevage caprin dansle sud de lEspagne. In : Goat Production Systems in the Mediterranean. EAAPPublication n 71, Wageningen, The Nertherlands, pp. 38-50.

    FAO (1998)Production Yearbook. FAO Publ., Rome, Italy, vol. 52. pag. 235.

    FAO (1999)Agricultural statistics. Rome, Italy.FERNNDEZ, C., SNCHEZ, A. y GARCS, C. (2000) Small. Rum. Res. 46: 29-41.FERNNDEZ, C., SNCHEZ-SIQUER, P., NAVARRO, M.J. y GARCS, C. (2003)

    Modeling the voluntary dry matter intake in Murciano-Granadina dairy gotas.Subnetwork seminar FAO-CIHEAM on Sheep and goat nutrition.

    GIGER, S., SAUVANT, D., HERVIEU, J. y DORLEANS, M. (1987) Ann. Zootech. 36:129-152.

    HAENLEIN, G.F.W. (2001)J. Dairy Sci. 84: 2097-2115.HADJIPANAYIOTOU, M y MORAND-FEHR, P. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-

    Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 197-208.

    GIGER-REVERDIN, S., SAUVANT, D. y RAIMBAULT, S. (1995)Ann. Zootech. 44: 274.41: 109-116.

    GOETSCH, A.L., DETWEILER, G., SAHLU, T. y DAWSON, L.J. (2001) Small Rum. Res.INSTITUTE NATIONAL DE LA RECHERCHE AGRONOMIQUE (INRA) (1988)

    Alimentation des Bovins, Ovins et Caprins. J. Jarrige (Ed.). INRA, Paris (France).LANDAU, S., MORAND-FHER, P., BAS, P., SCHMIDELY, P. y GIGER-REVERDIN, S.

    (1997) En: Recent advances in goat research. Morand-Fher, P. (Ed.). Zaragoza:CIHEAM-IAMZ. pp. 59-70

    MORAND-FEHR, P., SAUVANT, D. y DE SIMIANE, M. (1978) En: 4e Journes de larecherche ovine et caprine, INRA-ITOVIC, Paris (France). pp. 54-72.

    MORAND-FEHR, P. y SAUVANT, D. (1988) En : Alimentation des Bovins, Ovins etCaprins. J. Jarrige (Ed.). INRA, Paris (France). pp. 282-304.

    MORAND-FEHR, P., OWEN, E. y GIGER-REVERDIN, S. (1991) En: Goat Nutrition. P.Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 3-12.

    MORAND-FEHR, P., RICHARD, A., TESSIER, J. y HERVIEU, J. (2002) Small Rum. Res.45: 109-114.

    MASSON, C., RUBINO, R. y FEDELE, V. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-Fehr(Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 145-159.

    MESCHY, F. (2002)INRA, Prod. Anim. 15: 267-271.

    NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC) (1981) Nutrient requirements of goats.Angora, dairy and meat goat in temperate and tropical countries. National AcademyPress, Washington DC.

    PERIS, S., CAJA, G., SUCH, X., CASALS, R., FERRET, A. y TORRE, C. (1997)J. DairySci. 80: 3249-3255.

    RUBERT-ALEMAN, J., FERNNDEZ, C., GARCS, C., DAZ, J.R., PASCUAL, J.J. yMUELAS, R., 2000. Voluntary Food intakeof unifeed in Murciano-Granadina lactatinggoat. 7th International Conference on goats. France. Pp.:141.

    RUSSEL, A.F.J., DONEY, J.M. y GUNN, R.G. (1969)J. Agri. Sci. 72: 451-454.SAHLU, T., HART, FERNANDEZ, J.M., LU, C.D. y POTCHOIBA, M.J. (1992) J. Dairy

    Sci. 75: 220-227.

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    23 de 24

  • 7/31/2019 Nutricion Caprino Leche

    24/24

    F

    ED

    NA

    V. JIMENO, P.G. REBOLLAR y T. CASTRO178

    SAHLU, T., HART, S.P., LE-TRONG, T., JIA, Z., DAWSON, L., GIPSON, T. y TEH, T.H.(1995)J. Dairy Sci. 78: 378-387.

    SANTUCCI, P. y MAESTRINI, O. (1985)Ann. Zootech. 34: 473-474.SANTUCCI, P.M., BRANCA, A., NAPOLEONE, R., BOUCHE, R., AUMONT, G.,

    POISOT, F. y ALEXANDRE, G. (1991) En: Goat Nutrition. P. Morand-Fehr (Ed.).Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 241-255.

    SANZ SAMPELAYO, M.R., ALLEGRETTI, L., GIL EXTREMERA, F. y BOZA, J. (1997)En: Recent advances in goat research. Morand-Fher, P. (Ed.). Zaragoza: CIHEAM-IAMZ. pp. 75-78.

    SANZ SAMPELAYO, M.R., PEREZ, L., BOZA, J. y AMIGO, L. (1998)J. Dairy Sci. 81:492-498.

    SANZ SAMPELAYO, M.R., PEREZ, M.L., GIL EXTREMERA, F., BOZA, J.J. y BOZA, J.(1999)J. Dairy Sci. 82: 555-565.

    SAUVANT, D., MORAND-FEHR, P. y GIGER-REVERDIN, S. (1991) En: Goat Nutrition.

    P. Morand-Fehr (Ed.). Wageningen Pudoc E.A.A.P., Publ. 46. pp. 25-36.SAUVANT, D., CHAPOUTOT, P. y ARCHIMDE, H. (1994) INRA, Prod. Amin. 2: 115-

    124.SCHMIDELY, P. y SAUVANT, D. (2001)Prod. Anim. 14 (5) : 337-354.SCHMIDELY, P., MESCHY, F., TESSIER, J. y SAUVANT, D. (2002) J. Dairy Sci. 85:

    2299-2307.TEH, T.H., TRUNG, L.T., JIA, Z.H. y GIPSON, T.A. (1994)J. Dairy Sci. 77: 253-258.VAN SOEST, P.J. (1994) Nutritional ecology of the ruminant. 2nd Edition. Cornell

    University, Ithaca, NY. Pag. 476.VAN ES, A.J.H. (1979) Evaluation of the energy value of feeds: overall appreciation. In

    Pigden, W.J., Balch, C.C. y Graham, N. pag. 15-24. Ed: Standardization of AnalyticalMethodology for Feed. Ottawa (Canada).

    Sitio Argentino de Produccin Animal