miel-algarrobina y ganado caprino

Upload: luis-adfa-omega

Post on 06-Jul-2015

372 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

TALLER DE DISENO VIII

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TALLER DE DISENO VIIIPROYECTO: ANLISIS DEL ASPECTO FSICO Y PRODUCTIVO DEL CACERO EL SAUSALALAMA URDIALES, NELSON ISLEY LOPEZ VILELA, ARNOLD WILMER NUEZ GARCIA, JESSICA OLAYA VSQUEZ, JOS ANTONIO SANDOVAL VASQUEZ, CESAR ALFONSO VEGAS RETO, ISABEL ELISA YOVERA JIMENEZ, JHYMI PAUL VIERA GARRIDO EDUARDO

ALUMNOS:

CTEDRAS:

Arq. Gilberto Vasallo Colchao Arq. Nelly Vicua Arq. Julio Ruz Gallo

ANLISIS FSICO

OBJETIVOSDAR A CONOCER LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL CASERIO EL SAUSAL. DAR A CONOCER COMO ES EL PROCESO DE ELABORACION DE MIEL Y ALGARROBINA CON EL FIN DE QUE SE EXPLOTEN LOS RECURSOS EXISTENTES, GENERANDO CAPACIDAD DE PRODUCCION Y POR LO TANTO DESARROLLO EN EL SECTOR.

GENERALIDADES

Bosque seco:

Bosque seco

Bosque seco ecuatorial: El bosque seco ecuatorial ocupa el sur del Ecuador y el norte del Per. Bosque seco tropical: Esta ecorregin comprende un rea que se extiende al interior del departamento de Tumbes hasta la frontera con Ecuador. Limita con la ecorregin del bosque seco ecuatorial.

BOSQUE SECO ECUATORIAL

CONTEXTO

En el norte del Per existe un rea de bosques tropicales secos, que se extiende por la costa a travs de los Departamentos. de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad. A esta ecorregin se la conoce con el nombre de bosque seco ecuatorial.

ClimaEl clima es del tipo tropical, clido y seco, con altas temperaturas, ms fresco hacia el este por el aumento de la altitud. La temperatura media anual est entre 23 C y 24 C. Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/ao en la parte norte y 100 mm/ao en la parte sur, con nueve meses de sequa. Las neblinas matutinas y vespertinas son de gran importancia para la vegetacin. Las lluvias hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonoma de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.

El RelieveEl relieve es por lo general llano, con ondulaciones, ms montaoso al este y al sur, comprendiendo los cerros de Amotape en Piura y Tumbes.

COMUNIDAD IGNACIO TAVARA

LOCALIZACINCOMUNIDAD JOS IGNACIO TVARA

ANLISIS FSICO

UBICACINCOMUNIDAD JOS IGNACIO TVARA

ANLISIS FSICOREA: 52 269 has. LMITES:NORTE: Con tierras agrcolas de la margen izquierda, de propiedad de diferentes comits de agricultores SUR: con tierras de la comunidad campesina San Juan de Catacaos ESTE: con los terrenos de la exhacienda Huapalas, Vicus y Km. 50, proyectado en lnea hacia el sur. OESTE: con terrenos de las comunidades campesinas Cruz de Cana de Castilla y Apostol Juan de Locuto

SAUSAL

Ocupa parte de las provincias de Tambogrande y Chulucanas, ocupando un vasto territorio en la margen izquierda del ro Piura, parte alta del valle del mismo nombre.

Suelo

CONTEXTO

Los suelos son de tipo rido, variables, con predominancia de los arenosos, salinos, francos y arcillosos. En las planicies, como es el caso de Piura, predominan los suelos arenosos y salinos; en los valles, los aluviales y en las vertientes y cadenas de cerros, los pedregosos. Los suelos de las planicies tienen, por lo general, un alto contenido de sales, que afloran a la superficie con la evaporacin de las aguas.

FaunaOso Hormiguero mediano Ratones. Como el ratn de Sechura Ardilla de Nuca Blanca Zorro de Sechura Tigrillo Venado gris y venado colorado Aves como el Chilalo, la Chiroca Entres otros

FloraSe destaca en el potencial forestal

POTENCIAL FORESTALAlgarrobo 70%ESPECIES

POTENCIAL DE PRODUCCIN DE MIEL Y POLEN POTENCIAL DE PRODUCCIN DE ALIMENTO DE GANADO

Zapote 20% Palo Santo Overo Faique10%

BOSQUE

POTENCIAL DE PRODUCCIN DE MADERA

PROBLEMTICA: Ausencia de un Plan de Desarrollo Socializado, que garantice un uso racional de los recursos Naturales Tala Indiscriminada Sobrepastoreo Incendios Forestales Calentamiento Global

ANLSIS FSICO

ASPECTO GEOPOLTICOLADO SURANEXO 1 2 3 4 5 6 7 8 Anexo Km. 50 Anexo Km. 48 Anexo Km. 44 Anexo Km. 41 Anexo Km. 32 Anexo Km. 30 Anexo Alto del Gallo Anexo Km. 34 TOTAL POBLACIN 1412 habitantes 410 habitantes 160 habitantes 895 habitantes 235 habitantes 495 habitantes 384 habitantes 297 habitantes 4288 habitantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

LADO NORTEANEXO Anexo Km. 02 Anexo Sausal Anexo Nueva Esperanza Anexo Nomala Anexo Rinconada Anexo Callejones Anexo Chuicas Anexo Santa Rita Anexo Casanar Anexo Dios nos mire TOTAL POBLACIN 260 habitantes 1160 habitantes 280 habitantes 840 habitantes 615 habitantes 1015 habitantes 328 habitantes 2695 habitantes 229 habitantes 270 habitantes 7692 habitantes

Segn encuesta realizada en 1998, donde se actualiz el padrn de comuneros inscritos

POBLACIN TOTAL: 11980 habitantes

ANLSIS FSICO

ASPECTO FSICOACCESOS

COMUNIDAD JOS IGNACIO TVARA

La comunidad est intersectada en 20 Km. Por la carretera Panamericana, que une los pueblos de Piura y Chulucanas, y que a la vez la divide en dos partes:

Al lado norte de la pista, se ubican 10 anexos comunales, y cuyas vas de acceso son caminos en tierra (trochas), intransitables en algunas pocas del ao. Densidad: 1ha/35hectarea

Una parte hacia el lado Sur carente de Vas de accesos, en una amplitud de 25 Km., que dificulta el ingreso de vehculos de traccin simple. Densidad: 1hba./35hectarea

ASPECTO ECONOMICO:La economia de la zona se encuentra en condicion precaria debido a que el ingreso total no alcanza para satisfacer las necesidades basicas de los miembros de cada familia. La pobreza absoluta o pobreza extrema es el tipo de pobreza que afecta a las familias, cuyo ingreso total, aun si fuera destinado exclusivamente a la compra de alimentos, no alcanzara a satisfacer los requerimientos nutricionales mnimo recomendado internacionalmente.

CASERIO SAUSAL

CALLEJONESDESPOBLADO DE LA HACIENDA LOCUTO

LOCALIZACINLA HUACA

CASANAR

CACERO EL SAUSALLocalizado en la parte de La comunidad Jos I. TavaraCHULUCANASRIO PIURA

DIOS NOS MIRE

OMALA

LAS TRES PUERTAS

SAUSAL

LA ENCANTADA

CARRETERA PIURA-CHULUCANAS PIURAKM. 34

LMITES:KM. 41EL DOS

NORTE: omalaKM. 50

SUR: con tierras de la comunidad ESTE: con la Encantada OESTE: con terrenos eriazos

EL ALTO DEL GALLO

PAMPA DE LAS POZAS

El casero El Sausal es el segundo mas poblado de la comunidad. Y uno de los mayores productores de miel junto con mala

EQUIPAMIENTOCOLEGIO PRIMARIO Y SECUNDARO, CON MIRAS A UNA AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA. CAPILLA UNA CANCHA DEPORTIVA, SOLO DE TIERRA LOCAL COMUNAL

TIPOLOGIA DE LAS VIVIENDASLAS CASAS DE LA ZONA RESPONDEN A UNA TIPOLOGIA BASADA EN MATERIALES DE LADRILLO, CASAS DE ADOBE, CON TECHO DE CALAMINA Y TEJA ANDINA.

SERVICIOSSausal cuenta con servicios bsicos como luz, agua y aunque carecen de desage, la eliminacin de excretas la realizan por medio de silos. En cuanto al abastecimiento de agua lo hacen por medio de pilones con una frecuencia interdiaria. esto debido a que existe actualmente un tanque elevado ejecutado hace 2 aos con la nueva gestin.

VIAS DEL CASERIOA NUEVA ESPERANZA

Carretera a chulucanas

CANCHA DE FUTBOL colegio Plataforma deportiva

VIAS DEL CASERIO}

NO CUENTAN CON VIAS ASFALTADAS, EXISTEN TROCHAS CARROSABLES Y LOS ACCESOS QUE SE DEFINEN SON LOS QUE COMUNICAN AL SUR CON EL KM 41, AL ESTE CON CHULUCANAS Y TAMBOGRANDE.

TERRENO PARA LA PROPUESTA

UBICACIONTERRENOEsta ubicado entre los caseros de San Miguel y sausal. A aproximadamente a 500 metros de la plataforma del colegio a un costado del camino a Sausal.

CAPILLA POSTA

CANCHA DEPORTIVA

TERRENO

ASPECTO FSICOACCESOS

DEL TERRENO

Al Sausal

Salida a la Carretera

CASERIO SAUSAL

A CHULUCNANAS

TERRENO

KM 41

LA DISTANCIA DEL CASERIO AL TERRENO ES DE 500 M APROX.

ASPECTO FSICOCARACTERISTICAS FSICAS

}

CLIMA: Clido y seco. Temperatura media 24 C PRECIPITACIONES: Lo normal son lluvias cerca de los 500 mm/ao en la parte norte y 100 mm/ao en la parte sur, con nueve meses de sequa. VIENTOS: Los vientos no son tan Fuertes tanto en el verano como en el invierno. RELIEVE: Relativamente Llano.

}

}

}

TERRITORIOel territorio comunal es rural, ocupa un lugar en la costa del poblado por arboles, arbustos y pasturas. su suelo esta cruzado por quebradas secas, actividades por epocas de lluvias , con un atopografia poco accidentada y cubierta por lomas de poca altura

SUELOSYEMOSOLES CALSICOS, CON POCO DESARROLLO DEBIDO A LA FALTA DE AGUA.

POTENCIAL ECONMICOPOTENCIAL GANADERO

POTENCIAL FORESTAL POTENCIAL DE PASTURASALGARROBO ZAPOTE PALO SANTO OVERO FAIQUE CHARAMUSO

EN EPOCA DE LLUVIA EL SUELO SE LLENA DE PATURAS ESTIMADA EN UNAS 400,000TN DE MATERIA SECA, ALIMENTO PARA GANADO DE BUENA CALIDAD

VACUNO OVINO CAPRINO PORCINOS EQUINOS

OBJETIVOS GENERALESMayores niveles de produccin, productividad y calidad de productos del Bosque Seco.

OBJETIVOS ESPECIFICOSMejorar el ingreso de los pequeos productores mediante el incremento del valor agregado de la produccin a travs de su transformacin en queso, leche, miel y algarrobina. Conocer como es el proceso de elaboracin de miel y algarrobina con el fin de que se exploten los recursos existentes, generando capacidad de produccin y por lo tanto desarrollo en el sector. Generar un eje dinamizador entre los caseros existentes interrelacionndose a travs de la actividad econmica con el implemento de un centro de produccin y venta para asi conferir la identidad en este sector.

LA APICULTURA

APICULTURA La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de abejas (del gnero Apis) y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. ES una de las actividades con valor econmico y que reporta ingreso a las familias del bosque. En la localidad se han implementado 15 apiarios comunales ecolgicos y con expectativa a una produccin orgnica en un futuro muy cercano. Asimismo, se considera la diversificacin de los subproductos apcolas cuyas propiedades son altamente dietticas y teraputicas y de gran uso industrial, como: polen, propleo, jalea real, cera y veneno de las abejas, los mismos que son muy solicitados en los mercados internacionales.

ELABORACION LA MIELPrimero, los apicultores construyen un panal que sirva de hogar a las abejas, pero del cual se pueda extraer la miel fcilmente. El panal consiste en una caja de madera donde se introducen una serie de placas, hechas con un marco de madera y cera a la que se ha dado la forma de celdas (como las que hacen las abejas). Una vez listo el panal, se introducen un grupo de abejas para que comiencen con sus tareas habituales, como si fuera un panal natural. La miel es elaborada por las abejas a partir del nctar de las flores en las que liban. Las abejas la depositan en las celdillas de los panales que despus sellan para su almacenamiento. La miel es, junto al polen, el alimento cotidiano de toda la colonia de abejas. Posteriormente cada celdilla es cerrada hermticamente con cera con el fin de evitar que se reabsorba el agua del medio y no fermente. Hasta aqu el proceso de elaboracin de la miel, la cual es extrada en los panales por los apicultores, que depositan en centrifugadoras una vez extrada la cera y otras sustancias como el propleo.

CONJUNTO DE PANALES CONSTRUIDOS PARA ALMACENAMIENTO DE MIEL PARA LA POSTERIOR COSECHA

EXTRACCION DE LA MIELCASTRA Se denomina castra al proceso por el cual se quitan los panales con miel de las colmenas. El proceso es totalmente artesanal: Para poder manipular cmodamente la colmena, se introduce humo para apaciguar a las abejas; las que quedan en el panal se retiran con un cepillo como se puede ver en la imagen.

EXTRACCIONDESOPERCULADO Por este proceso se retira el oprculo de cera que cubre la miel madura en el panal. De esta manera se obtiene por un lado cera, miel y algunas impurezas y por el otro, el panal con miel.

EXTRACCIN POR CENTRIFUGACIN}

}

}

Cuando la cantidad de miel es suficiente, el apicultor puede iniciar la extraccin de la miel, es decir, sacar la miel de las placas. Para cuidarse de las abejas, se utiliza una proteccin especial para la cara y manos, y un instrumento llamado AHUMADOR, para esparcir humo a las abejas. Con esto, las abejas se atontan y se facilita la tarea. En la actualidad, es habitual el uso de CENTRIFUGADORAS MECNICAS, que es una centrfuga cuyo eje puede trabajar de manera vertical o bien horizontal. En l se colocan los marcos mviles con los panales que contienen la miel, por fuerza centrfuga esta sale de las celdas hexagonales de los panales estampndose contra las paredes de la mquina. Como es lgico, ha habido una evolucin en este tipo de maquinaria a travs del tiempo, en un principio eran manuales y para dos o cuatro marcos, normalmente de chapa. Hoy en da tienen gran capacidad de marcos (entre 80 y 120) a los fines de realizar mayor trabajo, presentando controladores de revoluciones, canastos que permiten una carga rpida, motores potentes, sistemas de autofrenado, y normalmente son construidas en acero inoxidable especial para la industria alimenticia.

2

3

FILTRADO Y TRATAMIENTO}

"La miel debe ser tratada para su posterior envasado" Este tratamiento consiste en el licuado, filtrado y homogeneizacin. Durante el licuado es necesario elevar la temperatura de la miel. Una vez que se alcanzan los niveles de viscosidad buscados, la miel se filtra para eliminar todas las impurezas posibles. En el proceso de filtrado, la miel es impulsada mediante bombas especiales que no incorporen aire en el proceso. Como ltima etapa, antes del envasado los bidones se mezclan durante 1 hora entre 30 y 35C en un homogenizadordecantador, dejando reposar la mezcla por un periodo mnimo de 12 horas, antes de llegar a la envasadora.

ENVASADO

Antes de envasar la miel, se hace pasar por una manga de nailon, para as evitar que cualquier impureza o fragmento de cera pase al tarro. Posteriormente, se envasa y etiqueta manualmente.

CASERIO EL SAUSALActividades que realizan: Agricultura en menor escala. Crianza de animales (gallinas, cerdos, chivos, vacas, etc.) Apicultura, Etc.

PRODUCCION ARTESANAL DE LA MIEL DE ABEJA EN EL CASERIO SAUSAL

PRODUCCION ARTESANAL DE LA MIEL DE ABEJA IN SITU

El dueo del apiario solo cuenta con 4 colmenas (apicuarios) que utiliza para la produccin de miel. Manifiesta que cuenta con pocos recursos para comprar o elaborar los apiarios.

Cada colmena contiene su propia reina y a medida que se van reproduciendo las abejas van colocando mas cajones uno encima de otro.

La distancia entre colmenas es de 3.00m como mnimo para evitar posibles enfrentamientos entre colmenas.

Se visualiza una ranura en la parte inferior de cada colmena por donde entran y salen las abejas. En su interior estn colocadas unas trampas para que las abejas dejen parte del polen al entrar a su colmena esto sucede dado que el polen es aprovechado para otros usos medicinales.

Los rboles que ms abundan en este bosque seco son el algarrobo, el sapote y el overal.

En etapa de floracin las abejas aprovechan el polen de sus flores para la fabricacin de su miel.

Del tipo de rbol depender que salga una miel oscura o clara, en el caso de la flor del algarrobo saldr una miel de color oscuro.

Cuando la temporada de floracin desaparece las abejas emigran a otras zonas en busca del polen es por eso que encontramos esa desventaja de tener una baja produccin de miel.

Balde de 18 litros.

La miel de floracin de algarrobo, se caracteriza por ser de un color mbar extra claro o blanco, su aroma es suave con residuos aromticos de algarrobo. Su ambiente de produccin es uno de los mas ecolgicos del mundo ya que en estos bosques no hay carreteras ni electricidad ni agua potable, menos aun otro tipo de energa contaminante, sus habitantes han entendido que deben preservar todas estas riquezas naturales y se dedican a la apicultura.

El propietario de este apiario nos cuenta la cantidad de miel que produce y el tiempo que invierte en este proceso es: 2 .2baldes de 18 litros por cada apicuario. Y el proceso desde que captura las abejas hasta la cosecha es de 15 a 20 das.

En las pocas en las que hay mayor produccin de miel es cuando hay mayor floracin, es decir a partir de setiembre, osea en la primavera, y el verano.

PRODUCCION INDUSTRIAL DE LA MIEL DE ABEJA

PRODUCCION INDUSTRIAL DE LA MIEL DE ABEJAEXTRACCIN DE LAS COLMENAS EN EL CAMPO

RECEPCION DE LOS APICUARIOS EN LA ZONA DE TRABAJO

ZONA DE TRABAJO

COLOCACIN DE LOS BASTIDORES PARA EL DESOPERCULADO

PROCESO DE DESOPERCULADO

EXTRACCION DE LA MIEL A TRAVES DEL PROCESO DE CENTRIFUGACION

COLADO O TAMIZADO

LLENADO, ENVASADO Y ALMACENAMIENTO

ZONA DE TRABAJO

PRODUCCION DE ALGARROBINA

CONCEPTOS GENERALES: La algarrobina, por su parte, es un producto derivado de la algarroba muy apreciado en gastronoma, sobre todo en Hispanoamrica. Con los frutos maduros del algarrobo se prepara un hervido del que se concentran los azcares naturales. Una vez hervidas las algarrobas, se prensan. El extracto resultante es filtrado y se somete despus a evaporacin para llegar a un resultado final de carcter viscoso. Es un gran alimento por sus propiedades vitamnicas y proteicas

PRODUCCION Y EMBASADO DE LA ALGARROBINA

PREPARACIN DE ALGARROBINA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Se recepciona la algarroba. La seleccionan. Despus de eso la cocinan, actualmente lo hacen en una cocina semindustrial. Despus se cuela Se prensa Despus pasa por un proceso de tamizado, para lo cual utilizan un pedazo de tela tal y como lo hacen con la chicha de jora. Y por ltimo se vuelve a cocinar. Para despus pasar al envasado respectivo y a su posterior comercializacin.

MATERIALES Y EQUIPOS: Ollas de acero inoxidable. Baldes Mallas de tela horganza Cocinas a gas semi - industrial Paletas Jarras Envases de vidrio Tapers

RENDIMIENTO: 70 KG. de algarroba seleccionada rinden 17 litros de algarrobina a 76 grados brix.

PERSONAL: 2 Personas por cada paila, y para el colado tambin se necesitan dos personas-

ANALISIS

OCUPACIONES PRINCIPALES EN EL CASERIO SAUSAL

ADOBEROS Y LADRILLEROS Peones de labranza y peones agropecuarios Agricultores (explotadores) Criadores de ganado, pecuario y otros animales Apicultores y sericultores y trabajadores calificados de la apicultura y sericultura

39.41% 23.78% 11.73% 0.65% 0.33%

FUENTE: INEI CENSO 2007

FALMILIAS QUE SE DEDICAN A LA PRODUCCION DE MIEL

SAUSAL Y SU PERIFERIA

REPRESENTA EL 80% DE LA PRODUCCION DE MIEL

15 FAMILIAS EN PROMEDIO POR CASERIO

REPRESENTACION GRAFICA DEL PORCENTAJE DE LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA EN LA COMUNIDAD JOSE IGNACIO TAVARA PASAPERA

PROBLEMASCAUSAS NATURALES: FALTA DE LLUVIA AUSENCIA POLTICAS DESARROLLO RURAL DE DE AUSENCIA DE UN MARCO LEGAL QUE PERMITA CONVERTIR ESE INMENSO CAPITAL MUERTO (VALOR ECONMICO DE LA COMUNIDAD) EN UN CAPITAL DINAMICO QUE GENERE DESARROLLO Y ECONOMA FAMILIAR.

QUE HACER?APROVECHAR AL MXIMO SUS RECURSOS Y HACER UN MANEJO INTELIGENTE DE LA CONSERVACION DE LOS PRODUCTOS EN EPOCAS DE SEQUIA. INCORPORAR NUEVAS TECNOLOGAS MEJORAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

CAPACITACION ADECUADA Y CONCIENTIZACI ON DEL POBLADOR PARA LA ADAPTACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS

CENTRO DE CAPACITACION , PRODUCCION, PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACION DE MIEL DE ABEJA, ALGARROBINA Y CRIANZA Y VENTA DE GANADO CAPRINO EN PIE

CALCULO DE PRODUCCION DIARIO DE HOMOGENIZACION DE LA MIEL (Estimado para 1 TN)

1 colmena

Cada colmena contiene 10 bastidores

Desoperculado de bastidores = 5minutos

40

12 min. Tanque centrifugado

420 litros homogenizados en 2 horas

PERSONAL NECESARIO PARA LA PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA Y ALGARROBINA RESPECTIVAMENTE

3 PERSONAS MIN.

AREA DE TRABAJO Y ALMACENAJE AREA DE TRABAJO Y ALMACENAJE

4 PERSONAS MIN.

ANTROPOMETRIA Y ERGONOMETRIA

PROCESAMIENTO DE LA MIEL DE ABEJA

PROCESAMIENTO DE LA MIEL DE ABEJA

A. DESOPERCULADO A. CENTRIFUGADO A. HOMOGENIZADO A. ENVASADO Y ETIQUETADO A. ALMACENADO

PROCESAMIENTO DE LA MIEL DE ABEJA

A. DESOPERCULADO A. CENTRIFUGADO A. HOMOGENIZADO A. ENVASADO Y ETIQUETADO A. ALMACENADO

ANTROPOMETRIA Y ERGONOMETRIA

ANTROPOMETRIA Y ERGONOMETRIA

FILTRO PARA MIEL : Acero inox. malla, soporte y envase. Medidas de 38cm de dimetro y 30cm. de altura.

FUENTE: PLAZOLA TOMO 5

Envases para jalea real. Estos frascos estn hechos de material de plstico en color mbar o blanco con una capacidad de 10 grs.

Frascos de polipropileno resistentes y verstiles, transparentes. para el envasado de miel..

Los baldes de plsticos de color blanco con asa, tapa de 20 Litros y con una capacidad de 25 Kg.

Cilindro metlico para almacenar miel: 0.58m de dimetro y 0.90 de altura.

Frasco Boca ancha con tapa x 0.250, 0.500 y 1 kg.

PROGRAMACION PRODUCCION

PLANTA DE HOMOGENIZACION Y ENVASADO DE MIEL DE ABEJAZONAR E I E P O C C N

AMBIENTE O AREA RECEPCION DE CAJONES Y COLMENAS ALMACEN DE MATERIA PRIMA DESOPERCULADO

CANTIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1

AREAS PARCIALES 3.00X4.00

AREAS TOTALES 12.00M2 16.00M2

2.00X1.50 1.80 x 1.80 1.17X1.70

3.00M2 3.24M2 1.98M2 9 M2 3M2 3M2 2.40M2

TRABAJO

CENTRIFUGADO HOMOGENIZACION DEPSITO DE FRASCOS SUCIOS

LAVADO

LAVADO (FRASCOS) ESTERILIZACIN LAVADO Y ESTERILIZACION DE FRASCOS LLENADO, SELLADO Y ETIQUETADO ALMACEN DE FRASCOS VACIOS ALMACEN DE FRASCOS LLENOS LABORATORIO SS.HH. ( SILOS) VESTIDORES DEPOSITO

ENVASADO

1.60 x 1.50 3.90 x 2.80 12.00 12.00 5.00 x 3.00 3.00 x 2.5 5.00X4.00

10.92M212.00M2 12.00M2 9.00 M2 30.00M2 15.00.M2 20.00 M2 150 M2 12.00 M2 12.00 M2 6.00 M2

ALMACENES LABORATORIIO

SERVICIOS GENERALES CONTROL ADMINISTRATIVO

PATIO MANIOBRAS JEFE DE PLANTA CONTROL PRODUCTIVO CONTROL DE CALIDAD

TOTAL

342.54 M2

PRODUCCION DE ALGARROBINAZONAR E C E P C S E L E C C T R J A O B A I O N

AMBIENTE O AREARECEPCION DE LA ALGARROBA-PESADO LAVADO COCINA COLADO PRENSADO ALMACEN DE ALGARROBA SELECCIONADA DEPSITO ALMACEN LECHE FRESCA LABORATORIO JEFE DE PLANTA CONTROL PRODUCTIVO CONTROL DE CALIDAD SS.HH. ( SILOS) VESTIDORES DEPOSITO PATIO MANIOBRAS JEFE DE PLANTA CONTROL PRODUCTIVO CONTROL DE CALIDAD

AREAS CANTIDAD AREAS PARCIALES TOTALES 1 1 1 1 1 1 1 1 111 1 1 2 2 1 1 1 1 1 5.00 x 3.00 3.00 x 2.5 5.00X4.00

I O N SELECCIN

3.60 x 4.50 3.20 x 2.90 1.80 x 1.80 2.50 x 1.80 2.20 x 2.20 2.20 x 2.50 2.20 x 2.20 3.00 X 4.00

16.20M2 9.28M2 3.24M2 4.50M2 4.84M2 5.50M2 4.84M2 12.00 M2 16.00 M2 9 M2 12.00 M2 12.00 M2 6.00 M2 30.00M2 15.00.M2 20.00 M2 150 M2 12.00 M2 12.00 M2 6.00 M2

ALMACENESLABORATORIOCONTROL ADMINISTRATIVO

SERVICIOS GENERALES

CONTROL ADMINISTRATIVO

TOTAL.

360.40 M2

PRODUCCION DE QUESOZONAR E C E P C

AMBIENTE O AREAAREA DE RECEPCIN DE I O N LECHE AREA DE PREPARADO AREA DE MOLDEADO AREA DE PRENSADO AREA DE SALADO AREA DE CURADO AL NATURAL CMARA FRIGORFICA AREA DE ENVASADO LABORATORIO DEPSITO DE EQUIPOD Y HERRAMIENTAS ALACENA VESTIDORES SS.HH. (SILOS) PATIO MANIOBRAS JEFE DE PLANTA CONTROL PRODUCTIVO CONTROL DE CALIDAD

AREAS CANTIDAD AREAS PARCIALES TOTALES 1 1 1 1 1 1 1 11

T R A B A J OE N V A S A D O LABORATORIO

3.60 x 4.50 4.00 X 2.50 2.50 X 1.80 3.00 x 1.50 2.00 x 2.00 3.00 x 5.00 3.00 x 4.00 2.50 x 1.80

16.20M2 10.00M2 4.50M2 4.50M2 4.00M2 15.00 M2 12.00 M2 4.50 M2 9 M2

ALMACENES

1 1 2 21 1 1 1

2.20 x 2.20 0.60 x 1.50 3.00 X 2.5 5.00 X 3.00

4.84M2 0.9 M2 15.00M2 2.94 M2 150 M2 12.00 M2 12.00 M2 6.00 M2

SERVICIOS GENERALESCONTROL ADMINISTRATIVO

TOTAL

283.38 M2

COMERCIOZONA AMBIENTE O AREA ADMINISTRACN CONTABILILIDAD CANTIDAD1 1 1 1 2 1.80 M2

AREAS AREAS PARCIALES TOTALES 15.00M2 12.00M2 12.00M2 12.00 M2 3.60 M2

ADMINISTRATIVA

LOGSTICA OFICINA DE MARKETING SS.HH.

T O T A L

54.60M2

SERVICIOS COMPLEMENTARIOSAREAS AREAS PARCIALES TOTALES . . M2 15.00M2

ZONA

AMBIENTE O AREA SUM SS.HH DE SUM

CANTIDAD 1 1

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

SERVICIOS GENERALESZONA AMBIENTE O AREA CUARTO DE MAQUINAS CANTIDAD 1 1 1 AREAS AREAS PARCIALES TOTALES 15.00 15.00 9.00 15.00M2 15.00M2 9.00M2

SERVICIOS GENERALES

CASA DE FUERZA CASETA DE CONTROL

T O T A L

39.00 M2

CONCLUSIONES1. 2. 3. Facilidad en el proceso de produccin tanto de la miel como de la algarrobina. No se necesita de tecnologas muy avanzadas para poder elaborarlas. Actualmente la produccin de miel no es muy rentable, debido a la escases de recursos, ya que por estas pocas no hay floracin, obligando a las abejas a emigrar. Y en el caso de la algarrobina, tambin hay escases de recursos, debido principalmente a la falta de lluvias en la zona. Con la capacitacin a los miembros de la comunidad se podran aplicar nuevas tecnologas para aumentar la capacidad de produccin y mejorar la calidad del producto; as como mantener la sostenibilidad de los recursos.

4.

5.

GLOSARIO}

APIARIO: LUGAR DONDE SE CRIAN LAS ABEJAS. AQU SE ENCUENTRAN LOS APICUARIOS. APICUARIOS: COLMENA (CAJA DE MADERA DONDE SE CRIAN LAS ABEJAS Y ELANBORAN LA MIEL) FLORACION: PROCESO NATURAL DE LAS PLANTAS EN EL CUAL LES SALEN LAS FLORES (FLORECEN) GRADOS BRIX: UNIDAD QUE SE UNTILIZA PARA MEDIR LA CANTIDAD DE AZUCAR QUE CONTIENEN LAS SUSTANCIAS COM LA ALGARROBIAN Y LA MIEL REFLECTOMETRO: INSTRUMENTO CON EL CUAL SE MIDE LA CANTIDAD DE AZUCAR DE UNA SUSTANCIA.

} } }

}

El mercado objetivo: se puede subdividir en tres segmentos: Amas de casa: de cualquier nivel socioeconmico y que tengan hijos en edad escolar. Estas madres son las que deciden las compras del hogar. Nios: de cualquier nivel socioeconmico. Se los considera los principales consumidores de este producto e influyen en las decisiones de compra de sus madres.

MISION: Producir y comercializar alimentos a base de miel de abeja, algarrobina y derivados de la leche 100% naturales. Promover la cultura de consumo de productos naturales dando a conocer los mltiples beneficios alimenticios y medicinales que estos aportan al bienestar de nuestro organismo. Contribuir al crecimiento de la produccin apcola en el sector norte de la comunidad J.I. TAVARA PASAPERA por medio de la capacitacin y comercializacin de estos productos.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACIN DE LOS ESPACIOS Factor Humano: Se tiene en cuenta el espacio necesario para el desarrollo de la actividad del operario. Factor Maquinaria: Es el espacio ocupado por la maquinaria a utilizar en la actividad (dimensiones). Factor Material: Son todos aquellos insumos, materias primas y productos que se ven involucrados. Factor Movimiento y operacin: Se incluyen todos los transportes y operaciones. Factor Espera y Almacn: Aquellas demoras y almacenamientos durante los procesos. Factor Servicios: Para el factor humano son aquellos accesos, parqueaderos, iluminacin, baos, cafeteras, desperdicios, oficinas de personal, que son necesarias en cada actividad; para el factor maquinaria es el mantenimiento agua, aire, electricidad, etc.; en el factor material los servicios son calidad, rechazos de produccin, eliminacin; para el edificio el aseo y se tiene en cuenta dentro de este factor la ergonoma y la seguridad industrial. Factor Cambio: Para el diseo de la planta se debe tener dentro de cada actividad cierta cantidad de espacio libre la cual pueda ser utilizada con esperas de crecimiento de la empresa.