capÍtulo ii marco teÓrico para elaborar...

31
63 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO PARA ELABORAR DE UN PLAN ESTRATÉGICO Importante 2.1 PLAN ESTRATÉGICO La Planificación Estratégica es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de proyectos, es un proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a cabo dichas estrategias 17 . Es el proceso en el cual se desarrolla y mantienen una relación viable entre los objetivos y recursos de la organización y las oportunidades cambiantes del mercado. Es la fórmula para alcanzar el éxito en el mundo de los negocios, es el plan para lograr el mejor rendimiento de los recursos, la selección de la base de negocios en que participan y el esquema para obtener una posición favorable en el mercado. Es la estructura para establecer relaciones con el siempre cambiante mundo exterior 18 . 17 Chiavenato, I.(2000)Introduc. a la Teoría General de la Administración. Cdad de México: Mc Graw Hill 18 Arellano Rolando, (2000) Marketing, Enfoque América Latina, Cdad de México: Mc Graw Hill

Upload: trankien

Post on 30-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

63

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO PARA ELABORAR DE UN PLAN ESTRATÉGICO

Importante

2.1 PLAN ESTRATÉGICO

La Planificación Estratégica es una herramienta fundamental para el desarrollo

y ejecución de proyectos, es un proceso sistemático, que da sentido de

dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización,

permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y

valores requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro, siguiendo

para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a

largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando

estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando recursos para llevar a

cabo dichas estrategias17.

Es el proceso en el cual se desarrolla y mantienen una relación viable entre los

objetivos y recursos de la organización y las oportunidades cambiantes del

mercado. Es la fórmula para alcanzar el éxito en el mundo de los negocios, es

el plan para lograr el mejor rendimiento de los recursos, la selección de la base

de negocios en que participan y el esquema para obtener una posición

favorable en el mercado. Es la estructura para establecer relaciones con el

siempre cambiante mundo exterior18.

17 Chiavenato, I.(2000)Introduc. a la Teoría General de la Administración. Cdad de México: Mc Graw Hill 18 Arellano Rolando, (2000) Marketing, Enfoque América Latina, Cdad de México: Mc Graw Hill

64

2.1.1 Características

1) Exige y contempla el exterior de la organización para prevenir

amenazas y aprovechar oportunidades

2) Presume observar el interior de la organización para contemplar

debilidades y puntos fuertes

3) Incluye el panorama a largo plazo

4) Tiende a ser una responsabilidad de la alta gerencia, pero refleja una

mentalidad que es útil en todos los niveles.

2.1.2 Proceso de la Planeación Estratégica

Los administradores siguen esencialmente los mismos pasos en cualquier tipo

de planeación. Puesto que, por lo general los planes secundarios son más

sencillos, algunos de los pasos se realizarán con más facilidad, los pasos

prácticos se enumeran a continuación19:

Paso 1: Análisis de la Situación

Aunque precede a la planeación, y por lo tanto, no es estrictamente parte del

proceso de planeación, la detección de las oportunidades tanto en el ambiente

externo como dentro de la organización, es el verdadero punto de partida de la

planeación. Convendría hacer un examen preliminar de las posibles

oportunidades futuras y verlas con claridad y de manera completa, saber donde

se encuentra de acuerdo con los puntos fuertes y débiles, comprender que 19 ROBBINS, COULTER, Administración, México Pág 260, Mc Graw Hill 5ta Edición, 1998

65

problemas se desean resolver y por que, así como saber lo que se espera

ganar. El establecimiento de objetivos factibles depende de este conocimiento.

La planeación requiere de un diagnóstico realista de la determinación de las

oportunidades.

La finalidad del análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los

cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, sociocultural y político-

legal de una organización le afectarán indirectamente y la forma en que influirán

en ella los competidores, proveedores, clientes, organismos gubernamentales,

etc.

Como parte del análisis de la situación, algunas empresas llevan a cabo una

evaluación FODA. En la cual identifican y juzgan sus más importantes

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Para cumplir su misión una

organización debe aprovechar sus puntos fuertes mas importantes, se refiere a

las fuerzas las cuales constituyen una consideración importante en la

formulación de la estrategia debido a las habilidades y capacidades que

proporcionan para aprovechar una oportunidad en especial, la posición

competitiva que puede proporcionar en el mercado y el potencial que tiene para

convertirse en punto clave de la estrategia; debilidades de sus propias

capacidades, superar o atenuar sus debilidades importantes, evitar riesgos

graves y sacar partido de las oportunidades prometedoras.

66

Paso 2: Determinación de la Misión

Cualquier clase de empresa organizada tiene (o al menos debe tener para ser

significativa) un propósito o misión. Esta es la razón de ser de la empresa,

gerencia o departamento. La misión representa la última y más elevada

aspiración hacia la cual todos los esfuerzos deben estar encaminados. En todo

sistema social las empresas tienen una función o tarea básica que la sociedad

les asigna. Por lo general, el propósito de ella es la producción y distribución de

bienes y servicios.

Paso 3: Determinación de la Visión

La visión es una representación de cómo se cree que deba ser el fututo para

su organización ante los ojos de sus clientes, empleados, propietarios y

accionistas importantes. En su origen la visión es casi por completo intuitiva.

Es una consecuencia de los valores y convicciones de su equipo de

administración.

La visión básicamente es:

Breve

Fácil de captar y recordar

Inspira y plantea retos para su logro

Creíble y consistente con los valores estratégicos y la misión

Sirve como punto de consenso de todas las personas importantes

Muestra la esencia de lo que debe llegar a ser una compañía

Permite la flexibilidad y la creatividad en su ejecución

67

Paso 4: Formulación de Objetivos

Un objetivo es simplemente un resultado. Una buena planeación comenzará

con un conjunto de objetivos que se cumplen poniendo en práctica los planes.

Para que los objetivos sean alcanzables y valga la pena el esfuerzo, deben

reunir los siguientes requisitos:

Claros y específicos

Formularse por escrito

Ambiciosos pero realistas

Congruentes entre si

Realizarse en determinado periodo

La formulación de los objetivos implica comprender la misión de la

organización y después establecer objetivos que la traduzcan a términos

concretos. Dado que los objetivos seleccionados se llevaran gran cantidad de

los recursos de la organización y gobernaran muchas de sus actividades.

Paso 5: Generación de Estrategias Opcionales

Una estrategia es una declaración de la forma en que los objetivos deberán

alcanzarse. Las estrategias deben subordinarse a los objetivos; es decir, solo

tiene importancia en la medida en que ayudan a alcanzar los objetivos.

68

La generación de estrategias opcionales ayuda a evitar este problema ya que

reconoce explícitamente que los objetivos pueden cumplirse de muchas

maneras. Primero, las estrategias deben enunciarse en términos generales.

Las estrategias con mayor futuro deben explicarse con mayor detalle.

El proceso de planeación no termina mientras la empresa no cuenta por lo

menos con una estrategia operacional. Una estrategia operacional describe:

A. Las tareas que deben de llevarse a cabo

B. Quien es el responsable de cada tarea

C. Cuando debe iniciarse y terminarse cada tarea

D. Los recursos (tiempo y dinero) disponibles para cada tarea

E. La forma en que las tareas se relacionan entre si

Esta estrategia operacional se convierte en la base de las acciones de

diferentes áreas de la empresa: Finanzas, Producción, Administración y

Mercadeo. La estrategias opcionales pueden mejorar la adaptabilidad de la

empresa de dos maneras: Primero, examinando las opciones en forma

explícita, es probable que la empresa encuentre alguna estrategia que sea

superior que la que tiene actualmente en funcionamiento. Segundo, Debido a

que el medio ambiente puede cambiar, si ya tiene preparados planes

opcionales, la empresa esta en posición para responder con éxito.

69

Opcionalmente puede escoger una estrategia que cumpla sus propósitos, aun

en el caso de que cambie el medio ambiente.

Paso 6: Implantación de las Estrategias

Una cosa es desarrollar estrategias claras y significativas. Y otra de gran

importancia es implementarlas con eficiencia. A fin de que la planeación

Estratégica tenga éxito, se deben dar ciertos pasos para implementarlas, las

cuales consisten en las siguientes recomendaciones que los gerentes deberán

considerar cuando quieran hacer que sus estrategias funcionen.

a) Comunicación de las Estrategias a Todos los Gerentes que toman

Decisiones Claves.

No tiene mucho sentido formular estrategias significativas a no ser que se

comuniquen a todos aquellos gerentes que estén en la posición de tomar

decisiones sobre programas y planes diseñados para implantarlos. Nada ha

sido comunicado a no ser de que este claro para el receptor. Las estrategias

pueden ser claras para los miembros del comité ejecutivo y el presidente

general que participa en el desarrollo de las mismas. Las estrategias deberán

estar por escrito, los altos ejecutivos y sus subordinados deben estar seguros

de que todas las personas que participan en la ejecución de las estrategias las

comprendan.

70

b) Los Planes de Acción Contribuyen y Reflejan Objetivos y

Estrategias Personales.

Los planes de acción, son programas de decisiones tácticas y operacionales,

mayores o menores, que ocurren en varias partes de la organización. Si no

refleja los objetivos y las estrategias que se desean, los resultados serán vagos

o intenciones inútiles. Si no se tiene cuidado en esta área, no es probable que

la planeación estratégica tenga un impacto a fondo. Hay varias formas de

asegurarse de que los planes de acción contribuyan a las metas principales. Si

cada gerente comprende las estrategias, todos pueden sin lugar a dudas revisar

las recomendaciones de los asesores staff y los subordinados de línea para

verificar que aporten algo y sean consistentes. Podría ser una buena idea que

las decisiones principales sean evaluadas por un comité pequeño y apropiado.

c) Revisión Periódica de las Estrategias

Hasta las estrategias cuidadosamente desarrolladas pueden dejar de ser

adecuadas si las condiciones cambian. Por lo tanto, deberán revisarse de vez

en cuando, al menos una vez al año para las estrategias principales.

d) Desarrollo de Estrategias y Programas de Contingencia

Siempre que puedan ocurrir grandes cambios en los factores competitivos o en

otros elementos del ambiente, deberán formularse estrategias para tales

contingencias. Nadie, por su puesto, puede esperar hasta que el futuro sea

seguro. Aún cuando haya considerable incertidumbre, pueden ocurrir

71

acontecimientos que hagan obsoleto un conjunto de objetivos, estrategias o

programas.

Paso 7: Expresión Numérica de los Planes a Través del

Presupuesto

Después de tomar las decisiones y de establecer el plan, el paso final para

darle significado, es darles una expresión numérica convirtiéndolos en

presupuestos. Los presupuestos globales de una empresa representan la suma

total de los ingresos y los gastos, con utilidad y superávit resultantes, más las

principales partidas del balance general como son el efectivo y los gastos de

capital. Cada departamento o programa de una empresa, o de alguna otra

iniciativa, puede tener sus propios presupuestos, por lo general de costos y

gastos de capital vinculado con el presupuesto global20.

2.2 PLANEACIÓN Y ESTRATEGIA

2.2.1 Funciones de la Planeación

La Planeación implica la selección de misiones y objetivos; así como las

acciones necesarias para cumplirlos, por lo tanto requiere de la toma de

decisiones; esto es, de la elección de cursos futuros de acción a partir de

diversas alternativas21. Asimismo, puede decirse que da un conocimiento

20 KOONTZ Harold /WEIHRICH Heinz, Administración, una Perspectiva Global, Mac Graw Hill: 1998, Pág 164-171 21 KOONTZ Harold /WEIHRICH Heinz, Administración, una Perspectiva Global, Mac Graw Hill: 1998, Pág 35

72

amplio que ayuda al empresario a analizar el mercado y planear las estrategias

del negocio. Frecuentemente es preparado por una compañía existente o sector

interesado para asegurarse de que el crecimiento futuro se maneje en forma

adecuada. Si el Plan se prepara para un negocio, debe iniciarse para ayudar al

empresario a evitar errores costosos, de esta manera se puede anticipar

hechos futuros y determinar estrategias para alcanzar los objetivos de la

compañía en el futuro.22

2.2.1.1 Importancia

La importancia de un plan radica en la necesidad para obtener financiamientos,

búsqueda de resultados para el cumplimiento de los objetivos, etc. Un plan bien

elaborado constituye una evidencia de la capacidad del empresario o

interesados para planear y administrar sus actividades.

2.2.1.2 Naturaleza

Si no se sabe dónde se dirige, cualquier camino lo llevara allí. Esto quiere decir

que toda organización necesita planes generales y específicos para lograr el

éxito. Ante todo, los directivos deben decidir qué desean lograr como

organización y luego trazar un plan estratégico para obtener esos resultados. A

partir de un plan global, cada división deberá determinar cuáles serán sus

planes. La planeación es muy importante, es decir ahora lo que se hará más

22 LAMB, Charles W., HAIR, Joseph H., McDANIEL, Carl, Administración 4ta. Edición Internacional Thompson Editores, 1998

73

adelante, especificando entre otras cosas cómo y cuando se hará. Sin un plan

no se pueden realizar las cosas en forma eficiente y adecuada, puesto que no

se sabe lo que debe hacerse y cómo llevarlo cabo.23

2.2.1.3 Principios

La planeación tiene tres principios fundamentales, siendo los siguientes:

Precisión, Flexibilidad y Unidad.

a) Precisión

Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la

mayor precisión posible para regir acciones concretas. La importancia de este

principio se hace evidente cuando se carece de un plan preciso, y por lo tanto

cualquier negocio no es otra cosa que un juego de azar, una aventura; ya que

mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que se coordinan serán

necesariamente ineficaces parcial o totalmente.

b) Flexibilidad

Dentro de la precisión todo plan debe dejar margen para los cambios que

surgen en este. Esto se refiere a la flexibilidad, entendida como parte de algo

que tiene una dirección básica, pero que permiten pequeñas adaptaciones

momentáneas, pudiendo después volver a su dirección.

23 STANTON, ETZEL, WALKER, Fundamentos de Marketing, Pág 56, McGraw Hill, 2da Edición, 2000

74

c) Unidad

Los planes deben ser de naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para

cada función; todo lo que se aplique en la empresa, debe estar coordinado e

integrado, que formen un solo plan general.24

El proceso de planeación debe proporcionar un marco de trabajo para analizar

el cambio, que también debe mejorar la toma de decisiones así como las

comunicaciones. Uno de los resultados de una planeación efectiva es un

conjunto consistente de objetivos. Nada resulta más peligroso que la

inconsistencia en un ambiente de cambios equivocados y permanentes.

2.2.2 Formas de Planeación

AMPLITUD MARCO TEMPORAL ESPECIFIDAD FRECUENCIA DE USO

Estratégica A largo plazo Direccional Uso Único

Operacional A Corto plazo Especifico Permanente

La forma más popular de describir los planes organizacionales es por su

amplitud (Estratégica Vrs. Operacional), Marco Temporal (Corto Vrs. Largo

Plazo), Especificidad (Específico Vrs. Direccional) y Frecuencia de Uso (Uso

Único Vrs. Permanente). Sin embargo debe considerarse que estas

clasificaciones de Planificación no son independientes.

24 SALLENAVE, Jean Paul; Gerencia y Planeación Estratégica; Editorial Norma, Colombia, 1985

75

Por Ejemplo, los planes a corto y largo plazo están íntimamente relacionados

con los planes estratégicos y operacionales. Los planes de un solo uso

generalmente son estratégicos, a largo plazo y direccionales.

2.2.2.1 Planes Estratégicos en Comparación con

Operacionales

Los Planes Estratégicos, tienen aplicación en toda la organización y establecen

los objetivos generales de la empresa, buscando posicionar a la organización

en términos de su entorno. En cuanto a los Planes Operacionales, son aquellos

que especifican los detalles de como serán logrados los objetivos generales.

La diferencia entre los dos tipos de planes son los siguientes: Marco Temporal,

Ámbito y si incluyen o no una serie de objetivos conocidos de la organización.

Los Planes Operacionales tienden a cubrir períodos más cortos. Como ejemplo

se presentan situaciones en que los planes mensuales, semanales y diarios de

una organización casi siempre son operacionales. Los planes estratégicos

tienden a incluir un período más largo, normalmente de cinco años o más.

También cubren un punto de vista más amplio de la organización y se refieren

menos a áreas específicas.

Puede decirse también que los planes estratégicos comprenden la formulación

de objetivos, en tanto que los planes operacionales asumen la existencia de

objetivos. Los planes operacionales definen formas de lograr estos objetivos.

76

2.2.2.2 Planes a Corto Plazo comparados con Planes a Largo

Plazo

Los analistas financieros tradicionalmente describen los beneficios en

inversiones a corto, mediano y largo plazo. Los de corto plazo cubren menos de

un año; en cuanto a los de largo plazo, consideran un marco temporal superior

a cinco años. El término intermedio es cualquier período entre los dos extremos,

los Gerentes casi siempre utilizan la misma terminología para describir los

planes, aunque la organización puede establecer el plazo que mejor le

convenga.

2.2.2.3 Planes Específicos comparados con Planes

Direccionales

Por conocimiento, no parece correcto que los planes específicos sean

preferibles a los direccionales, o a aquellos que tengan guías vagamente

definidas. Los planes específicos tienen objetivos claramente definidos, no hay

ambigüedad, no hay problemas de mal entendidos. Para ejemplificar lo

anterior, vale la pena decir que cuando se quiere incrementar las ventas de una

empresa en un 20%, en un período de doce meses, podrían establecerse

procedimientos, asignaciones de presupuestos, programas y actividades

específicas para alcanzar ese objetivo, representando planes específicos.

77

Una de las desventajas de los planes específicos, es que requieren claridad y

un sentido de previsibilidad, que con frecuencia no existe. Cuando la

incertidumbre es alta y la gerencia debe ser flexible, para poder responder a los

cambios inesperados, es preferible utilizar planes direccionales, que identifican

guías generales. Dichos planes hacen énfasis pero no obligan a los gerentes a

objetivos o cursos de acción específicos. En lugar de seguir un plan específico

de acortar costos en un 4%, e incrementar los ingresos de 6% en los próximos

seis meses, un plan direccional podría tratar de mejorar las utilidades

corporativas de un 5% a un 10% en los próximos seis meses. La flexibilidad

inherente en planes direccionales es evidente. No obstante, esta ventaja debe

sopesarse contra la pérdida de claridad misma que sí proporcionan los planes

específicos.

2.2.2.4 Frecuencia de Uso

Algunos planes organizacionales que desarrollan los gerentes tienen un

carácter continuo, en tanto que otros se usan una sola vez. Un plan de uso

único es un plan para una sola ocasión, diseñado específicamente para hacer

frente a las necesidades de una situación única que se ha creado como

respuesta a decisiones no programadas tomadas por los gerentes.

Por ejemplo, en 1990 cuando Matsushita Electric Industrial Company adquirió

MCA Inc. (la empresa de cine, televisión y grabaciones) sus ejecutivos de alto

nivel diseñaron un plan de uso único para guiar la adquisición. Fue una

78

situación única, de una sola ocasión, que era poco probable que los gerentes

corporativos volvieran a enfrentar y, a principios de 1995, Matsushita vendió sus

intereses en MCA a Seagrams, una empresa canadiense; otro ejemplo de un

plan de uso único en contraste, los planes permanentes son planes constantes

que proporcionan guías para actividades que se repiten dentro de la

organización. Los planes constantes se crean como respuestas a decisiones

programadas que los gerentes toman, e incluyen las políticas, reglas y

procedimientos.

2.2.3 Niveles de Diversificación y Planeación

Para determinar los Niveles es necesario formular preguntas como las

siguientes:

a) ¿Qué puede hacerse mejor que otras empresas si se ingresa a un nuevo

mercado?

b) ¿Qué recursos estratégicos se necesitan para tener éxito en el nuevo

mercado?

c) ¿Será solo un participante más en el nuevo mercado o se podrá triunfar?

d) ¿Qué puede hacerse al diversificar?

79

2.2.3.1 Tipos de Ramos de las Empresas

a) Empresa de ramo único

Proporciona una cantidad limitada de bienes o servicios a cierto segmento de

mercado.

b) Empresa de ramo predominante

Atiende diversos segmentos de determinado mercado.

c) Empresa de ramos afines

Ofrece una gran variedad de bienes, servicios similares o ambos.

d) Empresa de ramos diferentes

Ofrece diversos productos, bienes, servicios o ambos, a muchos mercados.

2.2.4 Niveles Estratégicos y Planeación

Los Niveles Estratégicos tradicionalmente podrían ubicarse al proceso de

planeación estratégica en los niveles de la alta gerencia, sin embargo Sallenave

(retomado de Evolvi, 2001), afirma que "La Planificación Estratégica es el

proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el

tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación

80

y de determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles

estratégicos de la empresa".

La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para el directivo.

Implica, necesariamente, un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo

arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la

empresa (apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de

las unidades inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores

determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos

son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a

enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc. Como

consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de planificación

estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los niveles de

la organización (Evolvi, 2001).

Los planes y las estrategias arraigadas en éstos suelen desarrollarse en tres

niveles primarios en las empresas de ramos predominantes, afines y diferentes.

2.2.4.1 Estrategia a Nivel Corporativo

Se centra en los tipos de negocios en que desea participar la empresa y en

como desarrollar el aprendizaje y la asociación en tales operaciones.

81

a) Unidad estratégica de negocios

Es una división o subsidiaria de una empresa que proporciona productos o

presta servicios distintos y con frecuencia tiene su misión y objetivos.

b) Estrategias de crecimiento

Integración hacia adelante: una empresa ingresa al campo de actividad de

sus clientes, lo que la acerca al consumidor final.

Integración inversa: ingresa al negocio de sus proveedores, en general para

controlar la calidad de los componentes, asegurar la entrega puntual o

estabilizar los precios.

Integración horizontal: adquiere uno o más competidores para consolidar y

ampliar su participación de mercado.

o Alianza: Es la unión de las fuerzas, tanto administrativas,

financieras, operativas, etc.

- Diversificación Concéntrica o Diversificación Relacionada: adquiere o

inicia un negocio asociado con los negocios que ya tiene en términos de

tecnología, mercados o productos.

- Diversificación por conglomerado: agrega lo que al parecer serían

bienes o servicios sin relación a su línea de negocios.

82

2.2.4.2 Estrategia a Nivel de Negocios

Se refiere a los recursos asignados y las acciones emprendidas para lograr los

objetivos deseados de atender determinado mercado con un conjunto de

bienes, servicios o ambos muy interrelacionados. Enfoque en el cliente:

1) ¿A quién serviremos?

2) ¿Qué necesidades de los consumidores deberemos satisfacer?

3) ¿Cómo satisfacer las necesidades de los clientes?

2.2.4.3 Estrategia a Nivel Funcional

Se refiere a acciones interrelacionadas y recursos comprometidos que se

establecen para operaciones, marketing, recursos humanos, finanzas, servicios

legales, contabilidad y otras áreas funcionales de la organización.

a) Estrategia de operaciones

Especifican el desarrollo que tendrá la empresa y aplican sus capacidades de

producción para sustentar las estrategias a nivel de negocios de la misma.

b) Estrategias de marketing

Abordan la forma en que la compañía distribuirá y venderá sus bienes y

servicios.

83

c) Estrategias financieras

Identifican la mejor manera de obtener y asignar los recursos económicos de la

empresa.

2.3 FASES DE LA PLANEACIÓN

2.3.1 Estrategia

Conjunto de objetivos, normas prácticas y regulaciones que orientan el esfuerzo

comercial, por una parte en una forma independiente y por otra parte como

reacción a las necesidades cambiantes del ambiente y competencia. Por lo

tanto, es el arte de dirigir las operaciones comerciales.

Asimismo, es la determinación de: Objetivos básicos a largo plazo de una

empresa y la adopción de los cursos de acción y asignación de los recursos

necesarios para alcanzar los objetivos25. Una estrategia es un plan general de

acción, mediante el cual se pretenden alcanzar los objetivos.

2.3.2 Objetivos

Es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, organización o

sector, de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades

25 STANTON, William J., ETZEL, Michael J., Fundamentos de Marketing, Pág 839

84

satisfactorias. Una estrategia desarrolla objetivos amplios de mercadotecnia,

administración, etc. permitiendo tener un alcance mayor y satisfacer las

necesidades que se tengan para el cumplimiento de los mismos.

2.3.3 Importancia

Una estrategia genuina siempre es importante cuando las acciones potenciales

o las respuestas de un contrincante pueden afectar de manera sustancial el

resultado deseado, independientemente de la naturaleza global de las

actividades de las empresas.

2.3.4 Instrumentos

La administración estratégica contiene aspectos que hacen de ella un

instrumento útil e importante para alcanzar los grandes objetivos empresariales

(supervivencia, crecimiento y rentabilidad) y al mismo tiempo la diferencia de los

demás enfoques, entre dichos aspectos se encuentran los siguientes:

a) Ser consciente de que las empresas se enfrentan a una amenaza común,

que es el cambio constante y acelerado del medio ambiente y las necesidades

de proveerlo con anticipación, permite a la empresa estar capacitada para influir

en su medio en vez de reaccionar ante él, ejerciendo de este modo algún

control sobre su destino. Por consiguiente la organización, para aprovechar las

oportunidades y planes que le brinda el medio ambiente, minimizando de este

85

modo las amenazas externas, aprovechando las fortalezas y venciendo las

debilidades.

b) Mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las

estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor

resistencia al cambio y una visión clara de la relación desempeño, recompensa.

c) Establecimiento de nexos, entre la empresa y su medio ambiente,

asegurando con esto la formulación de estrategias consistentes con su entorno.

d) Dar una base objetiva para la asignación de recursos y la reducción de

conflictos internos, se tiene con ella a evitar el aumento de los egresos

innecesarios y aún de las quiebras.

e) Alcanzar una efectiva comunicación y coordinación tanto a nivel interno como

externo. Para que la empresa funcione mejor, no se limitará a vivir en el

presente y reaccionar ante los cambios, sino que debe anticiparse a ellos con el

fin de poderlos afrontar.

86

2.4 MODELO DE ESTRATÉGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS

Existen diferentes tipos de estrategias, a continuación se presenta una variedad

agrupada de la siguiente manera:

o Las Estrategias de Integración,

o Las Estrategias Intensivas,

o Las Estrategias de Diversificación; y

o Las Estrategias Defensivas

2.4.1 Estrategias de Integración

Estas incluyen la integración hacia adelante, la integración hacia atrás y la

integración horizontal, las cuales se conocen en conjunto con el nombre de

estrategias para integración vertical. Las estrategias para la integración vertical

permiten que la empresa controle a los distribuidores, a los proveedores y a la

competencia.

2.4.1.1 Integración Hacia Adelante

Implica aumentar el control sobre los distribuidores o detallistas. Una compañía

que está apostando gran parte de su futuro a la integración hacia delante es

Coca-Cola. Coca-Cola sigue comprando embotelladores nacionales y

extranjeras, la más reciente de ellas, la segunda empresa embotelladores de

EEUU, Johnson Coca-Cola Bottling, de Chattanooga, por 450 millones de

dólares. Johnson se encarga de cerca del 11% de todos los refrescos de Coca-

87

Cola embotellados y enlatados de EEUU. Coca-Cola ha logrado mejorar la

eficiencia de la producción y la distribución de las embotelladoras adquiridas.

Una manera eficaz de aplicar la integración hacia adelante consiste en otorgar

franquicias. Los negocios se pueden expandir velozmente mediante las

franquicias, porque los costos y las oportunidades se reparten entre muchas

personas.

2.4.1.2 Integración Hacia Atrás

Tanto los fabricantes como los detallistas compran a los proveedores los

materiales que necesitan. La integración hacia atrás es una estrategia para

aumentar el control sobre los proveedores de una empresa o adquirir el

dominio. La estrategia puede resultar muy conveniente cuando los proveedores

actuales de la empresa no son confiables, son caros o no satisfacen las

necesidades de la empresa. Es cada vez mayor la cantidad de consumidores

que compran productos basándose en consideraciones ambientales, como por

ejemplo el reciclaje de los empaques. Así pues, algunas empresas están

usando la integración hacia atrás para tener mayor control sobre los

proveedores de empaques.

88

2.4.1.3 Integración Horizontal

Se refiere a la estrategia de tratar de adquirir el dominio o una mayor cantidad

de acciones de los competidores de una empresa. Hoy una de las tendencias

más notorias de la administración estratégica es que usa cada vez más la

integración horizontal como estrategia para el crecimiento. Las fusiones,

adquisiciones y absorciones de los competidores permiten aumentar las

economías de escala y mejoran la transferencia de recursos y competencias.

Esta fue la razón principal por la que Renault adquirió Volvo recientemente,

para convertirse en el tercer fabricante de autos de Europa, después de

Volkswagen y Volvo.

2.4.2 Las Estrategias Intensivas

La penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del

producto, se conocen con el nombre de "estrategias intensivas", porque

requieren un esfuerzo intenso para mejorar la posición competitiva de la

empresa con los productos existentes.

2.4.2.1 Penetración en el Mercado

Pretende aumentar la participación en el mercado que corresponde a los

productos o servicios presentes, en los actuales mercados, por medio de un

esfuerzo mayor para la comercialización. Esta estrategia muchas veces se usa

sola o también en combinación con otras. La penetración en el mercado incluye

aumentar la cantidad de vendedores, elevar el gasto publicitario, ofrecer

89

muchas promociones de ventas con artículos o reforzar las actividades

publicitarias. Procter & Gamble es un ejemplo del caso, pues ha gastado

muchísimo en publicidad para aumentar la participación de Venezia, su perfume

mejor posicionado en el mercado. Su campaña publicitaria comprende anuncios

de página entera, con tiras aromáticas, en revistas de lujosas presentación.

2.4.2.2 El Desarrollo del Mercado

Para desarrollar el mercado se requiere introducir los productos y servicios

actuales en otras zonas geográficas. El clima para el desarrollo de los

mercados internacionales es cada vez más favorable. Muchas industrias

tendrán grandes dificultades para conservar una ventaja competitiva si no

conquistan otros. Un ejemplo sería el caso de Pepsi cuando invirtió 500

millones de dólares en Polonia para competir contra Coca-Cola, que ha ganado

un 35% de participación en los mercados de Europa Oriental. La expansión en

los mercados mundiales no garantiza el éxito porque a veces se pierde el

control de la calidad y del servicio al cliente.

2.4.2.3 El Desarrollo del Producto

La estrategia para el desarrollo del producto pretende incrementar las ventas

mediante una modificación o mejoría de los productos o servicios. Por regla

general, para el desarrollo del producto se requiere un gasto cuantioso para

investigación y desarrollo. Por ejemplo, las empresas de la industria de las

pastas dentales están invirtiendo constantemente grandes cantidades de dinero

90

para el desarrollo de productos. Así podemos encontrar en el mercado una

variedad de marcas y con características diversas; como en los sabores,

colores, olores, beneficios (más blancura, con calcio, etc.) y tamaños.

2.4.3 Las Estrategias de Diversificación

Hay tres tipos generales de estrategias de diversificación: concéntrica,

horizontal y conglomerada. En términos generales, las estrategias de

diversificación están perdiendo su popularidad porque las organizaciones tienen

cada vez más problemas para administrar las actividades de negocios diversos.

En la actualidad, la diversificación está en retirada. Michael Porter dice: "Los

gerentes descubrieron que no podían manejar a la bestia." De ahí que las

empresas estén vendiendo o cerrando las visiones menos rentables a efecto de

concentrarse en los negocios nucleares. Peters y Waterman aconsejan a las

empresas que se "ciñan a la trama" y que no divaguen alejándose demasiado

de las competencias básicas de la empresa. No obstante, la diversificación

sigue siendo una estrategia adecuada y exitosa en algunos casos.

2.4.3.1 La Diversificación Concéntrica

La adición de productos o servicios nuevos pero relacionados, se conoce con el

nombre de diversificación concéntrica. Un ejemplo de esta estrategia es el

ingreso de Telefónica, una compañía de teléfono, a dar servicio de televisión

por cable e internet.

91

2.4.3.2 La Diversificación Horizontal

La adición de productos o servicios nuevos, que no están relacionados, para los

clientes actuales se llama diversificación horizontal. Esta estrategia no es tan

arriesgada como la diversificación del conglomerado porque una empresa debe

conocer bien a sus clientes actuales. Un ejemplo es la adquisición de Columbia

Pictures Entertainment Company, por parte de Sony Corporation. Esta compra

sumó 3.4 mil millones de dólares y representa la adquisición más grande que

haya hecho Japón en la industria estadounidense del entretenimiento.

2.4.3.3 La Diversificación en Conglomerado

Es la suma de productos o servicios nuevos, no relacionados. Algunas

empresas se diversifican en forma de conglomerado, basándose, en parte, en

las utilidades que esperan obtener por desmantelar las empresas adquiridas y

vender las divisiones poco a poco. General Electric es un ejemplo de una

empresa muy diversificada. General Electric fabrica locomotoras, refrigeradoras,

focos, plantas de luz y fuerza.

2.4.4 Las Estrategias Defensivas

Además de las estrategias integradoras, intensivas y diversificadoras, las

organizaciones pueden recurrir a la empresa de riesgo compartido, el

encogimiento, la desinversión o la liquidación.

92

2.4.4.1 La Empresa de Riesgo Compartido (joint venture)

La empresa de riesgo compartido, es una estrategia muy popular que se da

cuando dos compañías o más constituyen una sociedad o consorcio temporal,

con el objeto de aprovechar alguna oportunidad. La estrategia sólo puede

considerarse defensiva, porque la empresa no está abarcando sola el proyecto.

Con frecuencia, dos empresas patrocinadoras o más constituyen una

organización independiente, pero comparten las acciones de capital de la nueva

entidad. Las empresas en participación y los contratos de cooperación se usan

cada vez más porque permiten que las compañías mejoren sus comunicaciones

y redes, globalicen sus operaciones y disminuyan sus riesgos. Por ejemplo,

Canon suministra fotocopias a Kodak, General Motors y Toyota ensamblan

automóviles. Para que la colaboración entre competidores tenga éxito, las dos

empresas deben aportar algo distintivo, por ejemplo, tecnología, distribución,

investigación básica o capacidad de producción.

2.4.4.2 El Encogimiento

Ocurre cuando una organización se reagrupa mediante la reducción de costos y

activos a efecto de revertir la caída de ventas y utilidades. El encogimiento, en

ocasiones llamado estrategia para reorganizar o dar un giro, se diseña con

miras a fortalecer la competencia distintiva básica de la organización. Durante el

encogimiento, los estrategas trabajan con recursos limitados y sufren las

presiones de los accionistas, empleados y medios de comunicación. El

encogimiento puede significar la venta de terrenos y edificios con el objeto de

93

reunir el dinero que se necesita, la eliminación de líneas de productos, el cierre

de negocios marginales, el cierre de fábricas obsoletas, la automatización de

procesos, el recorte de empleados y la institución de sistemas para el control de

gastos. En algunos casos, la quiebra puede ser un tipo efectivo de estrategia

para encogerse.

2.4.4.3 Desinversión

La desinversión implica vender una división o parte de una organización. Un

ejemplo lo tenemos en Ryder System, compañía arrendadora de camiones, la

cual se deshace de su negocio aeronáutico.

2.4.4.4 Liquidación

Implica vender los activos de una compañía, en partes, a su valor tangible.