revista saluda 33

20
1 Año 5 – Número 33 – Distribución gratuita – Medellín, septiembre de 2011 – http://saluda.udea.edu.co Relación médico y paciente

Upload: medios-saluda

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Abordamos la relación médico - paciente

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Saluda 33

1

Año

5 –

Núm

ero

33 –

Dis

trib

ució

n gr

atui

ta –

Med

ellín

, sep

tiem

bre

de 2

011

– ht

tp:/

/sal

uda.

udea

.edu

.co

Relaciónmédico ypaciente

Page 2: Revista Saluda 33

2

ContenidoEditorial 3

Columna de opinión 4

Entre las comidas, algo saludable 5

En la fisioterapia el primer paso lo da el paciente 6

El miedo, sensasión perturbadora ante amenazas 8

Usuarios y agentes de salud 10

Antes de dormir desconecte el cerebro 13

¿Cuánto cuesta una sonrisa publicitaria? 14

Cada residuo en su lugar 16

Max y Mo 18

Querem

os conocer sus comentarios y sugerencias

Escríbanos al correo electrónico

Saluda No. 33 - septiembre de 2011ISSN 2145-843X

RectorAlberto Uribe Correa

Vicerrector AdministrativoRubén Alberto Agudelo García

Jefa del Departamento de Seguridad Social

Marta Taborda Hernández

Coordinadora del Programa de SaludMaría Piedad Rivera Parra

Coordinadora del Programa de Riesgos Ocupacionales

Margarita Rosa Castro González

Comité EditorialMarta Taborda HernándezMaría Piedad Rivera Parra

Margarita Rosa Castro GonzálezPaola Andrea Cardona FrancoAndrés Felipe Restrepo Palacio

Diana Robledo BermúdezAngélica Díaz Gómez

Diego Fernando Arias MarínLaura Múnera Restrepo

Carlos Felipe Hoyos PinzónFrancisco Javier González Maya

Coordinación GeneralJuan David Murillo Hoyos

ProducciónFacultad de Comunicaciones

Universidad de Antioquia

DecanoJaime Alberto Vélez Villa

EditorAndrés Felipe Restrepo Palacio

PeriodistasMariluz Palacio Úsuga

Juan Diego RestrepoToro

Diseño y diagramaciónLuisa Fernanda Santa Escobar

Caricatura Max y MoJohnny Sánchez Prisco

FotografíaDiego González Torres

ImpresiónLa Patria

Programa de SaludCiudad Universitaria, Bloque 22 Oficina 340

Afiliaciones: 219 8410Plan complementario: 219 8414

Las opiniones de los autores no comprometen a la U. de A.

[email protected]

Circulamos con 5.000 ejemplares

Distribución gratuitaBúscanos en facebook como Medios Saluda.

[email protected]

Page 3: Revista Saluda 33

3

También me complace presentar a Gabriel Posada Díaz, elegido como representante ante el Comité Técnico Científico, y a la suplente Martha Lucía Vásquez Piedrahita. A ellos les corresponde-rá: definir condiciones, procedimientos, formatos y registros para la solicitud y aprobación del medica-mentos esenciales, procedimientos y actividades, que no se encuentren el plan de beneficios adop-tado para el Sistema Universitario de Seguridad Social en Salud. Evaluar y recomendar, como miembro del Comité, al médico tratante, la conduc-ta que se debe seguir para cada uno de los pacien-tes de los que se solicite su concepto acerca de medicamentos, actividades, procedimientos, insu-mos o ayudas diagnósticas que se encuentren por fuera del plan de beneficios, y autorizarlos cuando los considere necesarios. Finalmente, conceptuar sobre la inclusión de nuevos medicamentos, pro-cedimientos y actividades en el Plan Universitario de Salud.

Estamos seguros de que ellos serán nuestros compañeros en la tarea cotidiana de velar por el bienestar de todos aquellos que hacen parte del Programa de Salud. De esta manera, sumamos más voluntades al propósito de responder de la mejor forma a la confianza que ustedes depositan en nosotros.

María Piedad Rivera Parra Coordinadora del Programa de Salud

Universidad de Antioquia

Edito

rial

En el Programa de Salud nuestro mayor com-promiso es con los usuarios. Por eso, orien-tamos cada una de nuestras acciones a ga-

rantizarles un servicio oportuno y eficiente, que les permita acceder a sus derechos en materia de sa-lud. Uno de ellos tiene que ver con la posibilidad de elegir sus representantes ante los diferentes estamentos que toman decisiones administrativas en el Programa.

Luego del proceso democrático que se llevó a cabo el 25 y el 27 de mayo pasado y en el cual, nuestros cotizantes y sus beneficiarios ejercieron el derecho al voto, tengo el gusto de darles la bien-venida a los elegidos. Como nuevos integrantes de la Junta Administradora: Silvia Henao Henao, en calidad de representante de los empleados activos y Jorge Hernán Betancur García, suplente; Wilson Quintero Restrepo, quien ejercerá la representa-ción de los jubilados y pensionados, y Pedro Pablo Restrepo Arango, en calidad de suplente.

Sus funciones serán: velar para que los re-cursos de la Seguridad Social en Salud se des-tinen para fines pertinentes. Proponer al Rector las normas que deba expedir el Consejo Superior Universitario, referentes a la organización, funcio-namiento y reglamentación de los servicios de sa-lud. Aprobar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, diferentes a los de obligatorio cumplimiento según la ley; y definir los recursos respectivos.

Sus representantesserán nuestros compañeros de labor

Page 4: Revista Saluda 33

4

En dicha medida, los aportes de la Comunicación para la Salud abarcan desde la producción de men-sajes y contenidos dirigidos a promover hábitos de vida saludable, hasta el desarrollo de acciones que estimulen cambios de conducta individual y colec-tiva. En los términos de la Organización Mundial de la Salud, la tarea de la Comunicación en este me-dio exige el estudio y la aplicación de estrategias para informar e influenciar decisiones que mejoren la salud de las personas y las comunidades. Esto es, educar para la salud tomando como punto de partida la difusión de conocimientos, la transforma-ción o validación de conductas, valores y normas sociales y la motivación para emprender procesos de cambio social que aporten al mejoramiento de la calidad de vida.

Precisamente, esa invitación al cambio sus-cita la empatía entre Comunicación y Salud, y en especial, con la estrategia de Atención Primaria en Salud. En esta relación, la Comunicación actúa como mediadora de un proceso donde diversos sa-beres se encuentran, se reconocen y dialogan para articular sus criterios en torno a la salud y producir un discurso unificado. Asimismo, su papel es tomar estos conocimientos y transformarlos en un lengua-je apropiado conforme con las características de la población.

Finalmente, la gran contribución de la Comunicación para la Salud tiene que ver con la implementación de acciones que susciten la parti-cipación y la apropiación de los individuos y las co-munidades de su propio proceso de salud, partien-do de la idea de que aquellos que son afectados por las decisiones, deben involucrarse en la toma de las mismas.

Juan Camilo Muñoz, profesional del proceso En Familia.

Es imposible no comuni-carse. Este es el prin-cipio fundamental de la

Comunicación, el cual se susten-ta en dos premisas igual de con-tundentes: todo comunica y nos comunicamos todo el tiempo.

La Comunicación es transversal a la existen-cia, está presente en cada suceso, circunstancia o situación, inclusive, en los objetos y en el ambien-te. Tal condición determina la amplitud de posibi-lidades para intervenir de manera planificada en diversos ámbitos. De esta forma, la Comunicación –concebida como disciplina–constituye una aliada imprescindible en el desarrollo de cualquier iniciati-va, porque nada está exento de ella y sus efectos.

La Comunicación es un proceso acompañan-te y dispuesto al servicio de indistintos propósitos; por tanto, es común encontrarla correlacionada. Comunicación para Gobiernos, Comunicación para el Desarrollo, Comunicación para Pymes y Comunicación para la Paz, son algunos ejemplos. Tal vez, una de las coaliciones más significativas de los últimos tiempos deriva del vínculo entre Comunicación y Salud. Justo allí donde la compleji-dad del lenguaje médico y la sensibilidad del proce-so Salud-Enfermedad confluyen, hay un escenario propicio para que la Comunicación coopere en pro-cura del bienestar.

Tal cooperación parte de lo que se consideran sus funciones básicas: informar, educar y movilizar.

Educar para la salud,una apuesta desde la Comunicación

Page 5: Revista Saluda 33

5

porque la sensación de saciedad se genera, aproxi-madamente, quince minutos después de haber em-pezado a consumir los alimentos.

Creatividad y variedad en su platoUna clave para hacer del mecato una opción sa-ludable, es incluir en este los alimentos que no se consumen en las comidas principales. De ahí que, aunque las harinas sean importantes porque apor-tan la mayor cantidad de energía, se recomienda privilegiar otros grupos de alimentos en los meca-tos; por ejemplo, las frutas.

Además, se debe tener en cuenta que sean fá-ciles de cargar. Se pueden incluir lácteos como el yogur, el kumis y el queso, y algunos cereales o algu-nas harinas que no se consuman en otros momentos del día, como las integrales. Las verduras también son una buena alternativa, es cuestión de comer la porción adecuada, es decir, lo que quepa en un po-cillo chocolatero. Esta cantidad será suficiente para generar saciedad hasta la siguiente comida.

Alimentarse adecuadamente requiere tomar elecciones acertadas, ser creativo y variar, con el fin de poner en el plato aquellos alimentos que aportan al organismo todo lo que necesita. La invi-tación, entonces, es a abrir la mente a nuevas for-mas de calmar el apetito y a comer las cantidades justas en los momentos apropiados para hacer la comida rica y saludable.

Tres comidas en el día no parecen suficientes para algunos, por eso sacian su apetito consu-miendo mecatos o antojitos. Luego, en época

de balances, los culpan por su sobrepeso. Al mar-gen de si tienen razón, existen alternativas para ha-cer con esos pequeños gustos algo saludable.

Los nutricionistas le sugieren a la población sana el consumo de cinco comidas en el día: de-sayuno, mediamañana, almuerzo, algo y comida. De acuerdo con esto, los mecatos serían propicios en la mediamañana y el algo.

Es importante aclarar que las cinco comidas mencionadas no indican un aumento en la alimen-tación. “La gente cree que uno los pone a comer más, pero en cantidad y en calorías va a ser menos. Y el cuerpo va a asimilar que le están dando comida constantemente, entonces, es como si dijera: ‘esto que me están dando lo voy a gastar rápido porque después me van a dar más’”, comenta la nutricionis-ta Angélica Díaz Gómez.

Además, es recomendable establecer horarios para comer porque así el metabolismo funcionará mejor. La fracción en cinco comidas, el vaciamiento gástrico se llevará a cabo cada tres horas, justo el tiempo en el que se ingerirán los siguientes alimen-tos. Otro consejo importante es comer despacio,

Entre las comidas, algo saludable

Ingredientes Preparación2 unidades

Pimienta Al gusto

1 cucharada

2 cucharadassoperas

Vinagre blanco

Aceite de oliva

Espinaca 2 manojos

Queso cortadoen tiras 200 gramos

Maní Medio pocillo

Rebane las manzanas. Acomódelas en una refractaria y sazónelas con sal y pimienta.

Combine el jugo de limón con el vinagre y el aceite de oliva. Bañe las rebanadas de manzana y deje reposar veinte minutos a temperatura ambiente.

Pique las espinacas en tiras, lávelas, desinféctelas, séquelas y colóquelas en un plato para servir.

Coloque las manzanas sobre las espinacas, cubra con el queso y el maní. Sirva.

Manzanas rojas

Jugo de limón2 cucharadassoperas

1

2

3

4

Comer por comer y dejarse llevar por los impulsos del apetito pone en riesgo la salud.

Una opción nutritiva y deliciosa que puede sustituir los mecatos habituales, son los

medallones de manzana con espinaca.

Page 6: Revista Saluda 33

6

Mariluz Palacio

Los procesos de rehabilitación fi-sioterapéutica facilitan a las per-sonas con traumas ortopédicos

(fracturas) o neurológicos (accidentes cardiovasculares o craneoencefálicos), recuperar su independencia y el reinte-gro a los entornos familiar, laboral y so-cial. Sin embargo, el éxito terapéutico requiere trabajo comprometido y con-tinuo del paciente, así como del apoyo decidido de quienes lo rodean.

El quehacer fisioterapéutico desa-rrolla las etapas de prevención, cura-ción y rehabilitación. Estos procesos se realizan de acuerdo con el diagnóstico y la remisión al fisioterapeuta que reali-zan el médico general, el neurólogo, el pediatra o el especialista en fisiatría.

Además, algunos médicos remiten a los pacientes con lesiones de hom-bro o rodilla a fisioterapia preoperato-ria, con el fin de disminuir el dolor, no perder movilidad articular y ayudar para hacer más fácil la recuperación ó evitar una cirugía. “En personas con moles-tias osteomusculares o dolores cervi-cales, se hace una fisioterapia preven-tiva para educar en higiene postural; es decir, en cómo sentarse y agacharse cuando hay dolores de rodilla, o esti-mular para hacer pausas activas, activi-dades que pueden prevenir problemas del túnel carpiano o dolores lumbares”, explica Natalia Herrón Hernández, Fisioterapeuta Coordinadora en la Clínica León XIII.

En la fisioterapiael primer paso lo da el paciente Entre bandas elásticas, balones, mancuernas y bicicletas estáticas, dispuestas en la Clínica León XIII, transcurren las sesiones de fisioterapia que, según el caso y el paciente, pueden durar de tres meses a un año.

Page 7: Revista Saluda 33

7

Por buen caminoA sus 21 años, Sergio Gómez Saldarriaga no había enfrentado una situación tan difícil como el accidente que tuvo hace dos meses en su moto. “Iba por una calle mojada y terminé en el bomper de un carro. Me fracturé la pelvis, la tibia, el peroné y me descaderé. Me hicieron cuatro cirugías: dos de acomodamiento de cadera, una de pelvis, y una de tibia y peroné”.

Luego de estar tres semanas en cama, Sergio inició su proceso de fisioterapia en la Clínica León XIII, donde trabaja todos los días en su recuperación. Y, desde hace un mes, realiza ejercicios de fortale-cimiento para sus músculos, además de rutinas de estiramiento para pies y articulaciones. “Me ha ido súper bien, he avanzado mucho. Cuando empecé la fisioterapia tenía que hacer los ejercicios tres veces al día, una en la clínica y dos en la casa, y aunque lo más difícil es perder la autonomía, mi papá y mi mamá me han ayudado a hacer las terapias, por eso, en menos de un mes ya estaba caminando. Con la ayuda de la gente que lo rodea a uno, el proceso se supera”.

Un compromiso múltiple Los buenos resultados de la fisioterapia dependen de la actitud positiva del paciente y su dedicación para responder al tratamiento. “Si es negativo, in-constante, o no sigue instrucciones, ni hace los ejercicios en casa, no habrá una rehabilitación to-tal”, comenta la fisioterapeuta.

La familia o los allegados, representan un pilar para la recuperación tanto para el paciente orto-pédico, cuyo proceso puede durar tres meses o de quien ha sufrido un trauma ortopédico neuroló-gico. En este último caso, la rehabilitación puede tomar hasta un año y de acuerdo con la especia-lista, es imprescindible el acompañamiento familiar. Especialmente porque los pacientes tienen depen-dencia total de sus allegados para realizar accio-nes como bañarse o comer. “Muchas veces quien está en tratamiento no sabe ni cómo se llama, y

si no hay una persona que reciba las indicaciones o lo ayude, se deprimirá, y su recuperación será poca”. Por su parte, el fisioterapeuta debe asumir una labor comprometida y brindar un servicio inte-gral que permita la recuperación exitosa.

En algunos casos es necesario el apoyo psico-lógico no solo para el paciente sino también para su familia. De esta forma, se logra estabilidad emo-cional, una condición fundamental durante los pro-cesos de rehabilitación. Por lo tanto, si el paciente queda con algún tipo de discapacidad, la ayuda profesional le facilitará adaptarse. Cuando se trata de personas que, por diversas circunstancias, no tienen acompañamiento familiar, se busca a través de los trabajadores sociales apoyo en amigos o re-des externas que les permitan combatir la soledad y asumir con optimismo su rehabilitación.

Page 8: Revista Saluda 33

8

El miedo,sensación perturbadora ante amenazas

Juan Diego Restrepo.

Pocas emociones influyen en nosotros de una manera tan inexplicable como el miedo. Aunque suele asociarse con la inmovilidad,

también puede generar el impulso necesario para tomar decisiones, o la fuerza para vencer obstácu-los. Montaigne dijo: “Es el miedo una pasión ex-traña y los médicos afirman que ninguna hay más propicia a trastornar nuestro juicio” .

Es una emoción del esquema adaptativo del hombre para supervivir y defenderse de una ame-naza real o imaginaria. Hugues Lagrange explica que el miedo se hace mayor mientras más impre-ciso y cuanto más ignorada sea la respuesta a la situación que lo causa . Si no fuera desconocida la amenaza, sería una situación controlada.

SentirloEs natural sentir algún tipo de miedo. Por ejemplo, hacerse un examen médico causa una angustia que se alarga hasta que el médico abre el sobre. Antes de escuchar siquiera el diagnóstico, el cerebro ya ha desarrollado una respuesta por su cuenta. Cuando hay miedo, el pulso se acelera, sube la tensión, las glán-dulas suprarrenales generan adre-nalina, hay sudoración y las pupi-las se dilatan, también se puede experimentar taquicardia.

En el cerebro hay un órga-no del tamaño de una almendra, la amígdala, que funciona como botón de emergencia y que junto al tálamo, el hipotálamo, el hipo-campo, entre otros órganos; hace parte del sistema límbico. Este genera respuestas fisiológicas ante los estímulos emocionales y está relacionado con la atención, la memoria, la personalidad y la conducta, e interactúa instantá-neamente con el sistema endocri-no y el sistema nervioso autónomo.

Hay varias categorías de miedos. El susto está relacionado con la alarma. Las fobias son trastor-nos de ansiedad, miedos intensos a determinadas circunstancias, temores tan extremos que quién lo padece evita a toda costa la situación, objeto o animal que los genera. La máxima expresión del miedo es el terror y se puede manifestar en ata-ques de pánico. Durante estos ataques se agravan los síntomas: la taquicardia es mayor, hay dificultad para respirar, se sienten temblores y mareos. En caso de padecer una crisis de angustia es funda-mental acudir a la ayuda de un profesional.

Desasosiego, angustia e inquietud, pueden ser síntomas del miedo, un problema de salud del que poco se habla.

Page 9: Revista Saluda 33

9

1· Montaigne, “Ensayo sobre el miedo”.2· García, Ossa, Duarte “Educar: Combatir el miedo estructural de la sociedad actual”,

Revista Uni-pluri/versidad, Vol. 10 No. 1, Medellín 2010, p. 98. 3· Jovell, A. “El miedo”, El País de España, 19 de septiembre de 2006.

El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo.

El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores), con el

sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo.

En el cerebro

La sociedad del miedoLas relaciones sociales tienden a ser cada vez más pobres.

Cada vez hay una mayor dependencia emocio-nal aunque se debilitan los lazos familiares. Existe libertad pero se cuestiona la presencia del amor. Eduardo Galeano describe un panorama donde no se reconoce cuándo es normal sentirlo: “El ham-bre desayuna miedo, y el miedo al silencio aturde las calles. El miedo amenaza. Si usted ama tendrá sida, si fuma tendrá cáncer, si respira tendrá con-taminación, si bebe tendrá accidentes, si come tendrá colesterol, si habla tendrá desempleo, si ca-mina tendrá violencia, si piensa tendrá angustia, si duda tendrá locura, si siente tendrá soledad”.

Cuándo deja de ser normalLos niños suelen experimentar miedo en diferentes

situaciones. Para que no sea perjudicial en su de-sarrollo, es necesario que los padres enfrenten

los miedos explicando el mundo racional-mente y aclarando eso que parece oscu-

ro, o que no existe el coco, por ejemplo.

Cuando el miedo tiene que ver con la enferme-dad, afecta tanto al enfermo como a sus familiares. El miedo al dolor o a empeorar es un síntoma pre-sente en casi todos los pacientes, aunque pocas cosas se hacen para combatirlo. “Posiblemente, sea debido a que el miedo es un síntoma que afec-ta a los enfermos y no a la enfermedad. Y de en-fermedades, afortunadamente cada vez sabemos más, aunque quizá de enfermos empecemos a sa-ber menos” .

Maneras clásicas de ejercer la medicina están basadas en la esperanza, la compasión, el acom-pañamiento y la empatía, todas características del tratamiento del miedo como un problema de salud.

En cuanto al paciente, aceptar el miedo como una respuesta normal a aquello que es descono-cido, es el primer paso para manejarlo. Después de identificarlo, usted podrá cuestionarlo: ¿Soy la primera persona que pasa por esto? ¿El miedo que siento está trayéndome depresión y dolor? Busque ayuda, hable con sus familiares y asesórese con profesionales. No somos infalibles. La presencia del miedo es importante en función de valorar el estado de salud perdido.

Page 10: Revista Saluda 33

10

Usuarios y agentes de salud, dos aliados tras un propósito comúnEn el ámbito médico suele interesar el funcionamiento del cuerpo enfermo. Pero ¿nos hemos cuestionado sobre cómo establecer mejores relaciones entre agentes de salud y usuarios? Esta pregunta nos permite reflexionar sobre la interacción entre dos actores que se encuentran para procurar el mayor bienestar posible.

Juan Diego Restrepo y Andrés Felipe Restrepo

La relación entre usuario y agente de salud tiene como base la información, y se debe regir de acuerdo con parámetros de ética profesional y mutuo respeto. Surge cuando una persona necesita la ayuda de un médico, una enfermera, un odontólogo o cualquier profesional de las disciplinas de la

salud. Al usuario en mención se le denomina paciente cuando sufre una enfermedad, de lo contrario desconoceríamos que entre los objetivos de la medicina están la prevención de la enfermedad y la promoción

de la salud.

En la interacción entre ambos actores, una dificultad común es expresar el motivo de la consulta. De tipo verbal, gestual o

visual, el lenguaje inapropiado es la primera barrera que impide compartir información importante. ¿Cómo

podemos hablar de un padecimiento si quien nos atiende no nos mira? En esta relación la palabra adquiere el valor perdido y si se usa mal puede ocasionar efectos contrarios a los esperados. “Es más letal lo que se dice y cómo se dice, que la misma enfermedad” , afirma el M.D. Diego Saa refiriéndose al momento clave en que el médico le da el diagnóstico al pacien-te. Transmitido con frialdad, cualquier diag-nóstico es una sentencia de muerte.

Ante la dificultad del paciente para ex-presar lo que padece, el médico juega un papel clave. Cuando se presentan barreras en la comunicación, es labor de los profe-sionales de la salud romperlas con tacto, cordialidad e, inclusive, con sentido del hu-mor. De manera análoga, el usuario debe ser responsable de su salud física y mental, y estar interesado en resolver las situacio-nes que se le planteen. Según el M.D. Luis Casasbuenas, “esta relación tiene un com-ponente ético tal que se le denomina rela-ción de riesgo moral. Es, además, una rela-ción asimétrica, en la que mientras uno está enfermo, temeroso y con el autoestima baja, el otro está sano y tiene el conocimiento”.

Page 11: Revista Saluda 33

11

Asuntos de poder y de ciudadanía En la actualidad, el papel del médico es el reflejo de los grandes cambios de la sociedad durante los últimos cincuenta años. Con la ciencia y los medios masivos de comunicación, el cambio de paradigma se orienta a que el médico sea un asesor en materia de salud.

Hoy el usuario tiene la libertad de pedir segun-das opiniones, el derecho a cuestionar a cualquiera que esté involucrado en su cuidado, la obligación de preguntar e irse con la información completa, la posibilidad de quejarse ante una mala práctica y así, ejercer su rol de ciudadano.

Ante cualquier impedimento que vulnere el bienestar del paciente, se debe tener en cuenta que en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas, consagró la salud como un derecho. Sin embargo, algunos paráme-tros del sistema de salud colombiano dificultan el acceso a los servicios en esta área. El tiempo de la consulta externa (entre 15 y 20 minutos), las dificul-tades para la remisión a especialistas y la formula-ción de medicamentos, son situaciones específicas en las que el Sistema se interpone entre el usuario y el profesional.

El profesor Hermes Osorio, docente de la cá-tedra Acto Médico, en la Universidad de Antioquia, explica que la comunicación permite superar estas barreras. La tendencia es buscar relaciones hori-zontales en vez del modelo vertical. Para Osorio, esto se logra si “se considera al usuario como un igual y se suministra la información necesaria para que la persona salga de la consulta con poder”.

El paciente, por su parte, debe ser consciente de que nadie es tan responsable de su salud como el mismo. “Es dueño de su cuerpo y entre más lo conozca, mejor. Además, es necesario fortalecer la educación en salud, y que la gente sepa quién es el médico, que lo sienta cercano”, concluye Casasbuenas. De acuerdo con este panorama, es un deber estar informado sobre salud, y un ejercicio de ciudadanía participar en los debates sobre te-mas en los que está en juego el bienestar de todos.

Con la mirada en el pacienteEl carisma y la amabilidad que caracterizan a Claudia Elena Gallo Gómez, hacen parte del acento particu-lar que le pone al ejercicio de la medicina. Diecinueve años de servicio, doce de ellos en la IPS Universitaria, le han dado la experiencia suficiente para enfrentar acertadamente la relación con los usuarios.

Durante este tiempo, ha detectado la necesi-dad de que ambos actores de la consulta médica

hagan a un lado cualquier predisposición y faciliten una comunicación fluida que permita dar solución al motivo de la visita. “A veces las personas vienen con experiencias previas desagradables que hacen que lleguen cargadas de cierta emotividad. Igualmente, el médico puede enfrentar situaciones laborales o personales que afectan su disposición hacia los pa-cientes”, comenta la profesional.

Para superar ese inconveniente, Claudia Elena recomienda reflexionar sobre la causa real de la predisposición y no culpabilizar al otro. Además, sugiere tener siempre en cuenta que la relación mé-dico paciente se debe fundamentar en el respeto y la confianza. Esta última llevará al paciente a brindar información veraz y a tratar de explicar de la mane-ra más clara y precisa los síntomas que motivan la visita al médico.

Otra aspecto que facilita el diagnóstico, es la conciencia que el paciente tenga de las partes de la consulta. De acuerdo con ese conocimiento, sus acciones serán acordes con la finalidad de cada momento. La profesional explica que los veinte mi-nutos de la consulta se dividen en: el saludo, el in-terrogatorio, el examen físico completo, la escritura en la historia clínica, la formulación del plan de tra-tamiento, la elaboración de las órdenes necesarias, la explicación al paciente de los pasos a seguir y, si es el caso, la realización de los consentimientos informados.

“En mi ejercicio profesional les pregunto a mis pacientes ‘cuénteme por qué viene hoy, qué es lo más importante, y después miramos lo otro para ver hasta dónde podemos solucionar’. O si el pa-ciente llega con un listado de cosas, quizá estén

Page 12: Revista Saluda 33

12

relacionadas y es un solo diagnóstico. Pero si son asuntos diferentes, le explico que se trata de un proceso y que en las próximas citas atenderemos las demás inquietudes”.

Claudia Elena es consciente de la importancia de estar dispuesta a brindar acompañamiento a sus pacientes. Sabe que la relación con ellos se teje en la cotidianidad y, por eso, es cuidadosa en cada detalle de la consulta. Les presta atención en todo momento, inclusive cuando llena algunos formatos en el computador, les habla con la mayor claridad posible y está dispuesta a resolver sus dudas, por-que busca entregarlo todo para que al cruzar el pa-ciente la puerta de salida, vaya a casa con mayor conocimiento sobre la afección que tiene y la ma-nera de tratarla.

Una paciente dispuesta a darlo todoClaudia Urrego se ha enfrentado cuatro veces a la noticia de padecer cáncer. Ante una situación a la que muchos difícilmente se sobreponen, ella se armó de valor para tomar las riendas de su vida, lu-char contra la enfermedad y ayudar a otros en su misma condición. Como líder de la Fundación de Apoyo y Acompañamiento a Personas con Cáncer de Mama (Fundayama), ella es conocedora del pa-pel del usuario del sistema de salud colombiano y de la relación que se teje con los agentes de este, en especial, con los médicos.

Se siente afortunada porque ha contado con la suerte de encontrar en el camino profesionales com-prometidos con su vocación, como el médico que la acompaña desde hace más de doce años. Sin embargo, considera que el sistema tiene falencias y está dispuesta a exigir sus derechos y los de las per-sonas que hacen parte del colectivo que representa.

De los médicos, espera que vean en los pa-cientes seres humanos más que enfermos. Al res-pecto, Claudia comenta: “En vez de encontrar a al-guien que me dé un medicamento, quisiera hallar a un amigo que me escuche, que me tienda la mano. Pero cuando el paciente llega a un consultorio se choca con las circunstancias, porque los médicos están sujetos a un tiempo de consulta. El sistema ha influido para que la calidez baje, y que en algu-nos casos, ni siquiera exista”.

Además, piensa que el médico debe conocer la situación particular de cada usuario para lograr una consulta exitosa porque algunas característi-cas, como el nivel educativo, diferencian la aproxi-mación del paciente al diagnóstico y al tratamiento a seguir. “Es necesario que se adapten a las condi-ciones de la persona y, así sea con muñequitos, le hagan comprender qué es lo que tiene, qué pasos debe seguir y adónde puede acudir”, explica.

No basta solo con el trato respetuoso y com-prometido de los agentes de salud. Claudia sabe que la actitud del paciente es fundamental para lo-grar el mayor bienestar posible. “El paciente debe cumplir con lo suyo y seguir el tratamiento de la ma-nera que el médico lo ordena. Algunos esperan que les resuelva toda la situación y él solo no puede. Se trata de un trabajo bidireccional”, dice Claudia.

También exige que los médicos formulen a sus pacientes el tratamiento y los medicamentos que necesitan, sin importar que no estén en el Plan Obligatorio de Salud. Se trata de un derecho que no está dispuesta a ignorar, por eso siempre hace un llamado a las personas para que sean usuarios in-formados y conscientes de sus derechos y deberes.

“Mi aseguradora debe garantizarme una aten-ción oportuna, integral, con calidad y acorde con mis necesidades. Yo, por mi parte, entiendo que todo tiene una disciplina y un control. Entonces, lle-go puntualmente a mis citas y pongo todo de mi par-te porque sé que ni los pacientes ni los médicos ni las aseguradoras, podemos solos. Y es fundamental buscar el punto de equilibrio en el que todos reci-bamos lo que necesitamos para desempeñar bien nuestro rol”, explica la representante de Fundayama.

Finalmente, si se presentan dificultades con el médico, que obstaculizan el tratamiento adecuado, Claudia Urrego sugiere instaurar la queja o el re-clamo ante la instancia idónea y pedir un cambio, porque los usuarios tienen derecho a elegir a su médico tratante. Para ella el respeto es fundamen-tal y hace parte de considerar que los actores de la relación médico paciente, antes que nada, son seres humanos.

Fundayama Teléfono: 265 02 55 Correo electrónico: [email protected]

Page 13: Revista Saluda 33

13

El sueño es tan indis-pensable. Cuando no se duerme bien, puede

ocasionar falta de concentración, irritabilidad, dolor de cabeza y sensación de cansancio. Según María Eugenia Toro, neuróloga y especialista en el tema del sueño del Medical College de Georgia, cuando se entra en sueño profundo no hay una desconexión total del cerebro sino que ciertas áreas de éste sincronizan sus ondas permitiendo una actividad diferente en las membranas celulares y en los neurotransmisores que así propician el descanso.

Algunos teóricos en el tema, sugieren que cuando se sueña, una parte del ce-rebro clasifica información para descartar lo irrelevan-te y guardar lo importante. Esta actividad se ha asocia-do con el aprendizaje y la memoria.

Según la especialista, aunque se habla de un promedio de siete y ocho horas para dormir y le-vantarse reparado, hay personas que pueden des-cansar perfectamente con cuatro horas de sueño, mientras que otras necesitan diez. Lo ideal es que cada quien conozca su reloj biológico y que en épo-ca de vacaciones, cuando no hay premuras, duerma a placer y sepa cuántas horas necesita para levan-tarse concentrado, sin somnolencia ni irritabilidad.

Por otra parte, los temores y las preocupa-ciones de la vida cotidiana generan una carga

Antes de dormir desconecte el cerebro

Dormir es una actividad más que placentera. Permite reponer fuerzas y prepararnos mental y

físicamente para un nuevo día. Por eso, disponernos para este proceso neurológico, es fundamental si queremos quedar como nuevos.

biológica de adrenalina que al dispararse trastorna el sueño y propicia el insomnio. De acuerdo con la profesional, en muchos casos, después de solucio-narse el factor estresante el sueño no se estabiliza.

Dormir a placer

La investigadora en trastornos del sueño recomien-da que a medida que se acerca la hora de dormir, se baje gradualmente el ritmo de las actividades, porque si el cerebro se activa es difícil devolverlo a un estado de relajación. Además, comenta que la cama debe ser un lugar agradable y debe asociar-se con el gusto por el descanso. Si llevamos los problemas, el estudio o el trabajo a este espacio, habrá un condicionamiento biológico a la hora de dormir. En caso de tener muchas preocupaciones, es recomendable escribirlas en un papel y así des-cargar la mente antes de ir a la cama.

Para mejorar la calidad del sueño se aconseja oscurecer totalmente el cuarto, optar por el silencio y propiciar una tem-peratura intermedia; antes de dormir, evitar programas o lecturas que generen sensa-ciones de euforia y emoción. En relación con el tamaño del cuarto, la disposición y la cantidad de ob-jetos, es una decisión que depende de los gustos personales.

Recuerde que dormir es un rito reparador que exi-ge relajarse y disfrutar de los beneficios que trae un buen sueño.

Para compensar algo del sueño

perdido, se recomienda

tomar una siesta de menos de

45 minutos.

Page 14: Revista Saluda 33

14

restauraciones previas”, explica Ricardo Duque, es-pecialista en Rehabilitación Estética.

Algunos abusan del “boom” de los tratamien-tos estéticos ofreciendo blanqueamiento dental en una hora o en su hogar, sin una adecuada valora-ción del paciente por parte del odontólogo. Este rápido procedimiento puede causar daños en la estructura interna del diente. “Se trata de una gran mentira, el blanqueamiento en una hora implica la aplicación de un producto de alta concentración con una lámpara que va a potenciar los efectos del proceso. Altas cantidades del producto afectan la

Juan Diego Restrepo y Andrés Felipe Restrepo

El aclaramiento o blanqueamiento es un proce-dimiento odontológico que modifica el color de los dientes, disminuyendo los tonos de los dientes o quitando manchas. El término aclaramiento es más preciso porque no todos los dientes son blancos, también hay diferentes tonos de amarillos y grises.

Para lograr un aclaramiento adecuado es nece-sario que el odontólogo haga una correcta valora-ción del paciente. “No se puede hacer de cualquier manera, hay que evaluar el tipo de periodonto o los tejidos que rodean los dientes, el tipo de esmalte, si la persona sufre de sensibilidad dental ó tiene

¿Cuánto cuesta una sonrisa publicitaria?En la sociedad del culto a la belleza, los dientes “blancos y perfectos” se pueden convertir en una peligrosa obsesión. Si le interesa el aclaramiento dental, conozca en qué consiste este procedimiento y busque un profesional idóneo en el tema.

El aclaramiento dental Procedimiento

El dienteEsmalteDentinaPulpa

Verdades Mitos

Con métodos caseros puedo blanquear mis dientes: hay quienes utilizan sustancias abrasivas como el agua oxigenada, el ácido clorhídrico, la piedra lumbre, el limón o el limoncillo para lograr un efecto de blancura.

En la mayoría de los casos es posible realizar algún tipo de aclaramiento dental .

La falta de higiene oral, el consumo excesivo de té, café, bebidas colas, tabaco, cigarrillo y la alimentación inadecuada, son algunas causas externas que manchanlos dientes.

Precauciones No se recomienda en mujeres embarazadas, lactantes, personas con diabetes, enfermedades cardíacas, o alérgicas a los peróxidos, ni en menores de edad.

Mientras mejores hábitos de salud oral tengamos, mejor se va a mantener el color de nuestra dentadura y no va a ser necesario acudir a procesos de aclaramiento.

El color del diente está dado por la dentina, y se ve a través del esmalte que es traslúcido. Esmalte y dentina son las capas protectoras del diente, y el aclaramiento actúa sobre la dentina. El esmalte protege al diente de altas temperaturas, del dulce y de los ácidos. Un esmalte desgastado hace que las sustancias pasen fácilmente a la dentina, que es un tejido más blando y está en contacto con la pulpa dental.

1. Diagnóstico: Revisión en el consultorio odontológico realizada por el profesional.

2. Limpieza: Es necesario hacerla antes del aclaramiento.

3. Aclaramiento: Se lleva a cabo el procedimiento según las necesidades y expectativas de cada paciente.

4. Cuidados: Siga atentamente las recomendaciones que le brinda el odontólogo.

Page 15: Revista Saluda 33

15

biología del diente. En una hora puede aumentarse el brillo, pero el color no cambia”, explica Duque.

La obsesión por el blancoSi bien una sonrisa atractiva es aceptada

socialmente, algunas prácticas que se usan co-múmente para conseguirla son perjudiciales. La odontóloga Diana Robledo dice que “las sustan-cias abrasivas eliminan las manchas superficiales, entonces, el paciente nota a primera vista un tono más claro, pero el diente pierde brillo, el esmalte se desgasta y puede padecer sensibilidad dental”.

El aclaramiento dental Procedimiento

El dienteEsmalteDentinaPulpa

Verdades Mitos

Con métodos caseros puedo blanquear mis dientes: hay quienes utilizan sustancias abrasivas como el agua oxigenada, el ácido clorhídrico, la piedra lumbre, el limón o el limoncillo para lograr un efecto de blancura.

En la mayoría de los casos es posible realizar algún tipo de aclaramiento dental .

La falta de higiene oral, el consumo excesivo de té, café, bebidas colas, tabaco, cigarrillo y la alimentación inadecuada, son algunas causas externas que manchanlos dientes.

Precauciones No se recomienda en mujeres embarazadas, lactantes, personas con diabetes, enfermedades cardíacas, o alérgicas a los peróxidos, ni en menores de edad.

Mientras mejores hábitos de salud oral tengamos, mejor se va a mantener el color de nuestra dentadura y no va a ser necesario acudir a procesos de aclaramiento.

El color del diente está dado por la dentina, y se ve a través del esmalte que es traslúcido. Esmalte y dentina son las capas protectoras del diente, y el aclaramiento actúa sobre la dentina. El esmalte protege al diente de altas temperaturas, del dulce y de los ácidos. Un esmalte desgastado hace que las sustancias pasen fácilmente a la dentina, que es un tejido más blando y está en contacto con la pulpa dental.

1. Diagnóstico: Revisión en el consultorio odontológico realizada por el profesional.

2. Limpieza: Es necesario hacerla antes del aclaramiento.

3. Aclaramiento: Se lleva a cabo el procedimiento según las necesidades y expectativas de cada paciente.

4. Cuidados: Siga atentamente las recomendaciones que le brinda el odontólogo.

En caso de un aclaramiento dental, busque el método más sano. Aquel que vaya a un ritmo lento, en el cual se respeten las características orgánicas del diente, y cuente con el acompañamiento de un profesional idóneo. Así tendrá un resultado final previsible y duradero; de lo contrario, una sonrisa publicitaria puede costarle sus dientes.

Page 16: Revista Saluda 33

16

Mariluz Palacio

Los residuos no convencionales son aquellos elementos y sustancias que por su compo-sición o contenido son tóxicos, inflamables,

explosivos o radioactivos. Su proceso de descom-posición puede durar hasta treinta años y, por lo tanto, al desecharlos inadecuadamente contami-nan el ambiente.

Esto debido a sus lixiviados (líquidos que suel-tan los residuos cuando se descomponen), que van a parar a la tierra y a las fuentes de agua, ge-nerando reacciones alérgicas, daños en el sistema nervioso e, inclusive, problemas cancerígenos.

Los residuos no convencionales, tan comunes en viviendas y lugares de trabajo, requieren un ma-nejo especial, como lo explica el ingeniero sanitario de la Universidad de Antioquia Francisco González Maya: “Cada residuo debe estar en un recipiente tapado y a temperatura ambiente, para evitar que se moje y se exponga al aire o al calor”. Si tienen en cuenta esta indicación no correrá riesgos mientras los almacena hasta proceder a la disposición final.

A su juicio, los recipientes para los dese-chos sólidos deben tener una bolsa interna y es-tar, como mínimo, a dos metros de la zona de ali-mentación. El material reciclable (papel y cartón, entre otros), los residuos no aprovechables (como

Cada residuo en su lugar ¿Sabe por qué todos los residuos no deben disponerse en el mismo recipiente? ¿Conoce qué pasa cuando los arrojamos en cualquier lugar? ¿Tiene idea de los problemas de salud que genera su mala disposición?

restos de comida), los me-dicamentos vencidos y las pilas se deben disponer de manera diferenciada. “La basura electrónica, como computadores o televiso-res, pueden almacenarse en un cuarto útil”, señala el profesional. Según sus par-ticularidades, los residuos se separan, se guardan y se reciclan o se desechan, bo-tándolos como basura con-vencional, o llevándolos a los lugares dispuestos para cada uno de ellos.

¡Sígale la ruta a sus basuras!Comprar, utilizar y desechar productos requiere de todo un compromiso. En esta cadena existe una corresponsabilidad entre los consumidores, los productores y el Estado.

Al reducir las basuras mediante un ejercicio ra-cional al comprar, reutilizar y reciclar está pactado el compromiso para que cada residuo se disponga en su lugar.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial trabaja con las empresas del sector in-dustrial para que reciban aparatos que ya no funcionan. Conozca algunos puntos de recolección:Computadores, equipos electrónicos y eléctricos: Ecycling: www.ecyclingcolombia.com (2552402), Lito (www.lito.com.co-2323144),Toners y cartuchos de impresoras: Epson CSA Comprodigios (Calle 33, #74B-211, barrio Laureles), CSA Mikronet (Calle 16, #45-124, zona industrial Las Vegas)Pilas: Puntos instalados por Tronex, Jardín Botánico, Edificio de la Gobernación de Antioquia y Paseo Comercial La Playa.Llantas: Marllantas S. A. (Cra. 63ª, #44-125), Coéxito Palacé (Cra 50, #39-54), Dural Limitada (Sabaneta, Cra. 48ª, #60A Sur-151).Celulares: Puntos Tigo, Centro Comercial Oviedo (Calle 6 Sur, #43ª-227, locales 2285 y 2288) y Edificio Vicente Uribe Rendón (Cra. 46, #52-50, Centro).Medicamentos vencidos: Infórmese sobre los puntos de recolección en la línea ASEI: 3774646.

Page 17: Revista Saluda 33

17

Si eres afiliado alPrograma de Saludde la Universidad

de Antioquia,

y comienza adisfrutar de los

beneficiosde estar

inscríbete

Las acciones de En Familia APS no implican ningún cambio en la prestación de su servicio de salud y no generan ningún sobrecosto.

La información que usted suministra al proceso es confidencial.

Inscripciones219 89 27

Correo electró[email protected]

Si eres es afiliado al Programa de Salud, recuerda que debes actualizar tus datos personales y los de tus beneficiarios.

Además, ten en cuenta reportar novedades como divorcios, nacimientos y fallecimientos.

Actualiza tus datos

personales

Verifica tu número telefónico, la dirección de tu casa, tus nombres completos y fecha de nacimiento

en los números

Según el Sistema General de Seguridad Social en Salud, ninguna persona podrá estar afiliada simultáneamente en más de una Entidad Promotora de Salud, en calidad de cotizante, beneficiario y/o cotizante y beneficiario. En algunos casos esta situación se presenta sin que estés enterado. Por este motivo te invitamos a verificar tu estado actual en tu EPS y así evitar inconvenientes a la hora derequerir prestación de los servicios de salud.

*Para usuarios del Programa de Salud, la línea habilitada es el 219 8410.

Page 18: Revista Saluda 33

18

Page 19: Revista Saluda 33

19

Page 20: Revista Saluda 33

20

5 años compartiendo y fortaleciendo la salud a través de nuestros medios.

Escúchenos todos los viernes a las 8:30 de la mañana en los 1.410 A.M. Emisora Cultural Universidad de Antioquia, Sistema de Radio Educativa.Audio en vivo en: emisora.udea.edu.coDescargue los programas pregrabados en: saluda.udea.edu.co

Visita: saluda.udea.edu.co Encuéntranoscomo: