revista icbf
Post on 26-Mar-2016
213 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Aniversario ICBF - 44 años.TRANSCRIPT
R e v i s t a d e l I n s t i t u t o C o l o m b i a n o d e B i e n e s t a r F a m i l i a r N o . 0 1
de bienestarpara lasfamilias
colombianas
En esta conmemoracin de los 44 aos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, quiero referirme a varias afortunadas coincidencias que han marcado nuevos rumbos en nuestra Institucin y en la vida de los nios y nias del pas. Digo que son afortunadas por su significado, pero tambin debo aducir que son muy llamativas porque todas tienen que ver con el nmero 44.
En 1991 y en un acto revolucionario para nuestra Constitucin, ya que la de 1886 no tiene ninguna mencin de este tipo, el artculo 44 de la Carta Magna eleva a prevalentes los derechos de la niez y de la adolescencia, pero ms all, enumera los derechos fundamentales de ellas y ellos, y marca para Colombia un nuevo camino frente al respeto de las personas menores de 18 aos como sujetos de derechos.
Esas dos directrices, la prevalencia y lo fundamental tienen una gran implicacin tica que debe ser el motor de todas nuestras actuaciones. Cada acto, palabra, y decisin debe ser pensada y llevada a cabo con la absoluta conciencia de que se observ nica y exclusivamente la prevalencia de los derechos de cada nio, nia y adolescente.
Quiero tambin referirme a lo fundamental, definido como aquello que hace parte de la esencia misma del ser humano. La Constitucin, tambin en el artculo 44, refiere el amor como un derecho fundamental. Creo que garantizando a todos los seres humanos el amor, como fundamento de su crianza, de su educacin y de su relacin con los otros, muchos de los dems derechos se cumpliran por defecto.
El artculo 44 de la Constitucin Nacional tuvo su mejor momento cuando fue sancionado el Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. La ley 1098, desarroll los principios del artculo 44 de la CN, en el llamado catlogo, nuevamente, de los 44 derechos y libertades, que siguiendo el espritu de la Convencin sobre los Derechos del Nio, ampla para el pas sus responsabilidades sobre los derechos de ms de 15 millones de colombianos.
Regidos por dicho Cdigo, familia, sociedad y Estado somos corresponsables con la proteccin integral y simultnea de todos los derechos de la niez y la adolescencia, pero tambin estamos obligados a denunciar su vulneracin y a restablecer sus derechos de manera inmediata.
Estos 44 aos de historia del ICBF son un reconocimiento a un legado de trabajo continuo para construir equidad y bienestar en Colombia. A la vez son la oportunidad para proyectar una transformacin social formando una generacin de colombianos que tengan derecho a crecer con bienestar.
Para terminar, como personas dedicadas al servicio de la niez y de la adolescencia, no podemos perder nunca de vista lo que por Constitucin nos impone nuestra Carta Magna en su artculo 44, tampoco el llamamiento al que nos obliga el catlogo de los 44 derechos del Cdigo de la Infancia y la Adolescencia. Pero mucho menos, los 44 aos de historia que nos dejan aprendizajes, crecimiento y un equipo fortalecido que con su oportuna intervencin han protegido los derechos de nuestros nios, nias y adolescentes. En nombre del pas el ms devoto agradecimiento por su entrega.
Diego Andrs Molano AponteDirector General
Crecer con bienestar,el impulso de nuestro trabajo diario
Instituto Colombianode Bienestar Familiar
Diego Andrs Molano AponteDirector General
Adriana Mara Gonzlez Maxcyclak
Subdirectora General
Beatriz Emilia Muoz Caldern
Secretaria General
Coordinacin editorial
Isabel Cristina Quiroga GmezJefe Oficina Asesora de
Comunicaciones
Produccin, diseoy diagramacin
Oficina Asesora de Comunicaciones - ICBF
Para ver esta edicin en formato electrnico ingrese awww.icbf.gov.co
CONTENIDOEDITORIALCrecer con bienestar, el impulso de nuestro trabajo diario
GESTIN 44 Nuestros resultados son derechos
NUESTRA EVOLUCINAlgo de historia
TESTIMONIOSLa adopcin es un acto de amor
HISTORIAS ICBF44 aos de bienestar para las familias colombianas
LA ENTREVISTANuestro gran reto es garantizar los derechos de todos los nios y las nias: Diego Molano Aponte
COLUMNALey de Vctimas, un paso esencial para la reconciliacin
43
68
10
16
18
32
editorial
ciarios de sus programas, con alimentos, raciones de emergencia, campaas de prevencin, unidades y defensoras mvi-les, entre otros.
Recuperacin de vidasEn la actualidad funcionan 84 Centros
de Recuperacin Nutricional en Colombia. All se atienden 170 mil nios y nias de todo el pas, beneficiarios de los progra-mas de recuperacin nutricional, los cuales ayudan a combatir y prevenir estados de desnutricin y velar por una generacin de nios saludables.
Adicionalmente, se avanza en un pro-ceso de fortalecimiento de 22 de estos
Centros, con nfasis en trabajo con co-munidades indgenas que tienen eviden-cias de desnutricin severa en regiones como Guajira, Choc, Meta, Casanare y Amazonas.
Con la Bienestarina, tambin recupera-mos vidas. Este complemento nutricional ha sido por muchos aos de gran ayuda para quienes lo reciben, ya que refuerza la nutricin de la niez colombiana, contri-buyendo a que consuman ms vitaminas, protenas y nutrientes.
Para fortalecer el complemento nutri-cional de 6 millones de personas, el ICBF destina 110 mil millones de pesos en la produccin de Bienestarina. Sin embargo, el producto est siendo sometido a evalua-cin de impacto, modelo de produccin y consumo para el rediseo de todo el pro-grama hacia el futuro.
Construyendo sueosDurante el presente ao, el ICBF ha in-
vertido ms de medio billn de pesos en procesos de proteccin para menores de edad a quienes les han sido vulnerados sus derechos.
En el primer semestre de 2012 qued definido un nuevo protocolo de restable-cimiento de derechos. Adicionalmente, se cre la Gerencia de Autoridades Com-petentes, para potenciar el trabajo de los Defensores de Familia, con mayor cualifi-cacin, intercambio de conocimiento, so-porte administrativo y definicin de lneas jurdicas.
De igual manera, el ICBF mantiene vi-gente el programa especializado dirigido a nios, nias y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales. Desde la creacin de este programa en 1999, hasta la fecha, han ingresado 5.000 nios; ac-tualmente 471 estn en el programa, de los cuales 117 ingresaron en 2012.
Seguimos trabajando para que este programa les permita a los jvenes que estuvieron vinculados al conflicto armado, reconstruir su proyecto de vida.
Coordinacin institucional El Sistema Nacional de Bienestar
Familiar tiene hoy una nueva fortaleza institucional: el trabajo con alcaldas y gobernaciones. Este ao, los tcnicos del Instituto apoyaron a ms de 600 al-caldas en la elaboracin de los planes de desarrollo, privilegiando la niez y la familia. En esta lnea, 49 mil nios han participado en discusiones de sus pla-nes locales de desarrollo.
Ciudades prsperas para nios, nias y adolescentesA comienzos de 2012, el ICBF puso
en marcha la estrategia Ciudades Prsperas para Nios, Nias y Adoles-centes, iniciativa que busca entornos urbanos que los protejan, mientras se garantiza su participacin en el diseo y construccin de ciudad. La estrategia es tambin una apuesta por el ejercicio de la ciudadana y la incidencia de la voz de la niez en la gestin municipal y el desarrollo territorial.
Este ao, se han canalizado recursos por ms de 900 mil millones de pesos, en las 24 ciudades vinculadas a la estra-tegia, para el desarrollo de programas de primera infancia, de prevencin y de responsabilidad penal adolescente.
Nuestros programas, que hoy llegan a ms de ocho millones de nios y nias, buscan impactar la realidad de los ms vulnerables, adems de trabajar articuladamente con otras instancias del Sector Social para la superacin de la pobreza extrema, la reparacin a las vctimas y la bsqueda de mejores condiciones de vida para la poblacin ms vulnerable.
Nios felices De Cero a SiempreLa estrategia De Cero a Siempre,
orientada a la atencin integral y con calidad de los nios menores de cinco aos, ha beneficiado ya a ms de 737 mil nios, con servicios de educacin inicial, nutricin, cuidado y proteccin.
Una de las mayores responsabilidades del ICBF est en impulsar esta estrategia del Gobierno Nacional, ya que permitir formar una nueva generacin de un milln 200 mil nios y nias con mejor desarrollo cognitivo, emocional y social. En la im-plementacin de la estrategia De Cero a Siempre, el Instituto ha invertido en 2012 el 27% de su presupuesto.
Generaciones con BienestarEste ao, el ICBF ha hecho un enor-
me esfuerzo por evitar que los nios y los jvenes se conviertan en vctimas de
las distintas formas de violencia que hay en sus entornos. Para ello, se cre el programa Generaciones con Bienestar, el cual pretende alcanzar una cobertura de un milln de nios y jvenes.
La iniciativa le ha permitido al ICBF apartar a los nios y jvenes de riesgos como reclutamiento forzoso, embarazo adolescente, trabajo infantil y consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, entregndoles herramientas para que puedan construir un proyecto de vida slido y prepararse para el futuro.
Familias con BienestarEl programa Familias con Bienestar es
una gran apuesta para que las familias de la Red Unidos, vctimas de la violencia y con proteccin del Instituto, logren redu-cir la violencia al interior de sus hogares, el maltrato infantil y el abuso sexual en las zonas ms vulnerables de Colombia.
Con este grupo, el ICBF tiene tambin otros retos importantes: 4 millones de vctimas que deben ser reparadas, res-tituidas en sus derechos. De ellas, 1.5 millones son nios y adolescentes, vincu-lados en su mayora a casos