revista gerentepyme edición mayo

32
1 GerentePyme Inminente entrada en vigencia del TLC con canadá La pequeña y mediana empresa colombiana a las puertas de los mercados más importantes del mundo. Las redes sociales en la comunicación gubernamental. Desbordante optimismo de las Pyme Mayo 2011 ISNN: 2027-6001

Upload: revista-gerente-pyme

Post on 27-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Virtual GerentePyme edición mayo

TRANSCRIPT

Page 1: Revista GerentePyme edición mayo

1

GerentePyme

Inminente entrada en vigencia del TLC con canadáLa pequeña y mediana empresa colombiana a las puertas de los mercados más importantes del mundo.

Las redes sociales en lacomunicación gubernamental.

Desbordante optimismo de las Pyme

Mayo 2011

ISNN: 2027-6001

Page 2: Revista GerentePyme edición mayo

2

Page 3: Revista GerentePyme edición mayo

GerentePymeDirectora GeneralMaría Mercedes López [email protected]

EditorJosé María Bolañ[email protected]

PeriodistaBernarda Rodrí[email protected]

Colaboradores en esta ediciónDavid Gòmez GòmezAngélica Herrera MuñozHernan StangRafa LazaKatalina Rojas HernàndezJuan Carlos ValdaJuan Antonio Merodio YañezCarlos Andrés PáezJ Enrique Nùñez MontenegroCarlos Andrés Masso

Diseño y produccionEdwin Dueñas CJuan Carlos Cruz [email protected]

Directora de E-BusinessStephany [email protected]

Directora de SuscripcionesTatiana [email protected]

En esta edición, la Revista GerentePyme presenta un re-sumen de los beneficios pac-tados por Colombia para las Pymes colombianas en el TLC suscrito con Canadá y Suiza.

Año 2 - Edición No. 15 – mayo de 2011

Gerentepyme es una publicacion de unipymes,la universidad de laspymes latinas.

EDITORIAL ........................................................ 4Llegó la hora de la verdad para las Pymes colombianas

EN PORTADA …....................................................6Inminente entrada en vigencia del TLC con Canadá

MERCADEO..........................................................9No saber ahorrar dinero a veces sale más caro

FINANZAS............................................................17Las dudas a la hora de vender la empresa

GOBIERNO...........................................................19Las redes sociales en la comunicación oficial

GERENCIA............................................................22> Las consecuencias de filtrar información confidencial> Por que si trabajamos mas cada vez estamos peor

E-MARKETING..................................................... 26> Descubra como usar los plugins sociales de facebook en su web o blog> Adquiera el tráfico correcto con google adwords

EMPRENDIMIENTO ..............................................28> La importancia de tener un plan de negocios robusto > La virtualizacion y el emprendimiento

1

GerentePyme

inminente entrada en vigencia del tlc con canadáLa pequeña y mediana empresa colombiana a las puertas de los mercadosmás importantes del mundo.

Las redes sociales en la comunicación gubernamental.

Desbordante optimismo de las Pyme

Mayo 2011

ISNN: 2027-6001

Page 4: Revista GerentePyme edición mayo

4

Nuevas puertas hacia el éxito se abren de par en par para las Pymes co-

lombianas tras la decisión de Estados Unidos de ratificar el Tratado de Libre Comercio sus-crito con Colombia y la próxi-ma entrada en vigencia de si-milares acuerdos comerciales con Europa, Suiza, Centroamé-rica y las negociaciones que se adelantan con otros países.

Aunque parezcan metas de-masiado ambiciosas para los pequeños y medianos empre-sarios, el Gobierno ha tenido el cuidado de incluir cláusulas encaminadas a favorecer a las Pymes con el fin de que no solo sean importadoras y exporta-doras, sino que se conviertan en generadores de empleo.

Corresponde, entonces, a los emprendedores y empresarios colombianos ponerse a tono con las nuevas exigencias del mercado interno y el comercio internacional, no solo prepa-rándose a través de las nuevas tecnologías de la comunica-ción, sino aprovechando las herramientas que el Gobier-no pone a su disposición para crear y modernizar Pymes.

EDITORIAL

De acuerdo con lo anterior, y sabedores de la intención de muchos colombianos de ini-ciarse en el camino del em-prendimiento o de ampliar sus negocios, es bueno tener en cuenta algunas recomen-daciones de los estudiosos.

Afirman esos expertos que los emprendedores más exito-sos son aquellos que encon-traron su idea en un empleo anterior en lugar de tratar de convertirse en inventores de algo que ya está descubierto.

Encuestas realizadas en varios países coinciden en sus resul-tados: Cerca del 70% de quie-nes iniciaron sus pequeñas o medianas empresas, reprodu-jeron o modificaron una idea de negocios hallada en un empleo, al resto se le ocurrió el negocio de manera casual o a través de la búsqueda sis-temática de oportunidades.

Usualmente se ha transmi-tido la idea de que los em-prendedores deben inventar algo completamente nuevo, lo cual es un error. La mayo-ría de las oportunidades ya se descubrieron, lo que no se ha

descubierto es como ejecu-tar mejor una oportunidad.

Pero no solo hay que preparase para iniciar un negocio. Hay ne-cesidad de convertirse en líde-res para mantenerse en un mer-cado cada vez más competido. Ya habíamos hablado en ante-riores ediciones de su revista Gerente Pyme de lo que sig-nifica en términos de nego-cios, la reconstrucción del país cuando termine el invierno.

Por eso, no nos cansaremos de mostrarles a las Pymes los planes y programas ofi-ciales a las que pueden ac-ceder para convertir a Co-lombia en uno de los países más progresistas de la región.

Como dijera alguna vez Wi-lliam Faulkner, “la sabiduría su-prema es tener sueños bastan-te grandes para no perderlos de vista mientras se persiguen”.

¿Alguna vez han tenido un sueño, que pareciera tan real que no puedes distinguirlo de la realidad?. Llegó la hora de hacerlos realidad.

Llegó la hora de la verdad para las pymes

Con la firma de los TLC con Estados Unidos, Europa, Suiza y Centro-américa, entre otros, las mayores beneficiadas son las Pymes.

Sin embargo, hay que prepararse para no fracasar.

Page 5: Revista GerentePyme edición mayo
Page 6: Revista GerentePyme edición mayo

6

Colombia se apresta en pocas semanas a po-ner en marcha uno de

los convenios comerciales más importantes de su historia, el Tratado de Libre Comercio con Canadá y uno de los sectores favorecidos será la pequeña y mediana empresa colombiana porque no solo se le abrirán los mercados de ese país sino los de los países con los cuales Canadá tiene suscrito tratados comerciales de Europa y América Latina.

Según explicó el nego-ciador del tratado por Colombia, Santiago Pardo, en las conversa-ciones con Canadá se tuvo en cuenta el interés de nuestro país por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequeña y mediana empresa. En consecuencia, la Comisión del Tratado deberá revisar periódi-camente el impacto del conve-nio comercial sobre las pymes y buscar, según sea del caso, las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.

CooperaciónPor primera vez, Canadá aceptó incluir en el marco de una nego-ciación de este tipo, un capítulo

EN PORTADA

Inminente entrada en vigencia del TLC con Canadá

La pequeña y mediana empresa colombiana a las puertas de los mercado más importantes del mundo.

dedicado exclusivamente a los temas de cooperación relativos al comercio con lo que se busca poder, a futuro, desarrollar pro-yectos y acciones que contribu-yan al mejor aprovechamiento de este tratado.Pardo dijo que la firma del trata-do es un hecho sin precedentes y destacó la relevancia que tendrá

para el crecimiento económico del país, y para la generación de empleo, contar con un socio que genera el 2,6 por ciento del PIB mundial, y que pone a disposi-ción de Colombia un mercado de 33 millones de habitantes.El nuevo socio tiene un alto po-der de compra. Cada uno de sus habitantes recibe anualmente un promedio de 38.614 dólares, es decir, cinco veces lo que obtie-ne, también en promedio como ingreso, un ciudadano colom-biano. De acuerdo con los términos

del acuerdo Colombia tendrá la posibilidad de vender, sin pa-gar arancel, productos como: café en grano y soluble; azúcar blanco; flores; frutas y hortali-zas; confitería, cacao y sus de-rivados; productos alimenticios y preparaciones de frutas y hor-talizas; productos del sector ta-bacalero; etanol y licores, entre otros, también los consumidores nacionales y los empresarios se verán beneficiados con el ingre-so de productos que el país ac-tualmente debe importar. Se prevé que, junto con el tri-go, crezcan las importaciones colombianas desde Canadá, de vegetales, frutas, frutos secos, cebada, productos de ganado y cárnicos, papel y algunos mi-nerales, lo cual redundará en beneficio de las pequeñas y me-dianas empresas que procesan estos insumos.

Plazos para la desgravaciónLa desgravación de los produc-tos se producirá en cuatro pla-zos de acuerdo con las siguien-tes categorías:

Categoría A (acceso inmediato): animales vi-vos, carne de bovino, yogur,

Por Josè Marìa Bolaño

Page 7: Revista GerentePyme edición mayo

7

huevos fértiles, flores, hortalizas, frutas, embu-tidos de carne, azúcar de caña crudo, confitería, derivados de cacao, productos a base de cerea-les, preparaciones de frutas y hortalizas, prepa-raciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe mencionar que Canadá, tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la oferta exportadora de Colombia como café, banano, aceite de palma, cacao y algunas preparaciones de hortalizas.

Categoría B (hasta 5 años): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).

Categoría C (hasta 10 años): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmue-ra, demás preparaciones de carne, azúcar blanco de remolacha, glucosa, extracto de malta, prepa-raciones alimenticias, alimento para animales y ovoalbúmina. La mayoría de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.

Categoría D (más de 10 años): los demás azúcares de caña (17019990).

Oportunidades de exportación de bienes colombianos Proexport ha identificado oportunidades concre-tas de exportaciones colombianas de aceites y grasas, alimentos; azúcar; bebidas no alcohólicas; cacao; cigarrillos; confitería; flores; frutas fres-cas; proteínas concentradas; productos de pana-dería y vegetales frescos; manufacturas asociadas a autopartes; baterías para automóviles; pastillas para frenos; plásticos; productos de cerámica; preparaciones de aseo personal; pisos cerámicos; mármoles y piedra; fibra de vidrio y aisladores eléctricos; hilados y fibras sintéticas; trajes para hombre; ropa interior; vestidos de punto; vestidos de baño y artículos de cuero; productos para el hogar la decoración, la limpieza, el cuidado per-sonal; juguetes, etc.

EN PORTADA

ServiciosEn el área de servicios se establecieron condicio-nes de certidumbre y transparencia para los pro-veedores de servicios de ambas partes, con el fin de generar oportunidades que permitan que Co-lombia se convierta en una plataforma exportado-ra de servicios hacia el mercado de Canadá.

El acceso preferencial logrado a partir del tratado, pondrá en igualdad de condiciones comerciales la comercialización de bienes y servicios con otros países como Chile, Costa Rica y Perú, con quie-nes Canadá ya tiene vigente Tratados de Libre Comercio.

Además, se tuvo en cuenta la aplicación de la “Cláusula de Preferencia” del TLC de Colombia – EE.UU., como referencia de la negociación, así como las disposiciones de Nación más favorecida –NMF- de otros acuerdos comerciales.

De otra parte, tan pronto entre en vigor el tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Cana-dá entrarán libres de arancel a ese mercado. De ese 98%, el 99.8% del comercio de bienes industriales quedó libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el 97.6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento.

Page 8: Revista GerentePyme edición mayo

8

Importancia del TLCEl TLC con Canadá es el primer país desarrollado con el que Colombia logra poner en vigencia un Tratado de Libre Comercio, lo cual es un buen precedente para los demás acuerdos que el país viene negociando.Además, porque Canadá es una de las grandes economías desarrolladas; genera el 2,6% del PIB mundial y es un país con un alto poder de compra; cuenta con un ingreso per cápita (precios de pari-dad de poder adquisitivo) de US$38.614, cerca de 5 veces el registrado por Colombia. Porque tiene suscritos acuerdos de libre comer-cio con Chile (1996), Israel (1996), México y EEUU (1994), Costa Rica (2002), Perú (2009) y EFTA (2009), Panamá y Jordania, mientras que negocia otros adiciona-les.

¿Qué caracteriza la economía ca-nadiense?La importancia del TLC firmado por Colombia radica en que Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, es miembro del G8 y de la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económico –OCDE- y su desempeño económico se fundamenta en el sector servicios (71%), seguido por indus-tria (26%) y agricultura (2%).

Además, Canadá ocupa el segundo lugar en re-servas petroleras mundiales, después de Arabia Saudita, es el tercer productor de gas natural y el tercer exportador de madera.

Productos agrícolas ingresarán a Canadá sin pagar impuestosCon el tratado se consolidó el libre acceso al mer-cado de Canadá para el 98% de las importacio-nes agrícolas provenientes de Colombia en café en grano y soluble; azúcar blanco mientras que Colombia alcanzará libre acceso al mercado de Canadá mediante desgravación arancelaria lineal en 17 años. Flores, esquejes y follajes.Frutas y hortalizas: libre acceso para casi todas las líneas arancelarias, corresponde principalmente a piña, guanábana, papaya, mangos y fresas.

Confitería, cacao y sus derivados: tiene un gran potencial. Productos alimenticios y preparaciones de fru-tas y hortalizas.Sector tabacalero.Etanol y licores: acce-so inmediato con trato nacional a nivel de las provincias que tienen un importante potencial.

¿En qué va el trá-mite del Acuerdo?La Corte Constitucio-nal ya emitió sentencia de exequibilidad de las

leyes aprobatorias del Acuerdo de Libre Comer-cio y de los Acuerdos sobre Asuntos Laborales y Asuntos Medioambientales y más reciente-mente el Acuerdo sobre Informes Anuales sobre los efectos de la liberalización comercial en los DDHH.

Falta que la Corte notifique el contenido de la Sentencia, con el fin de que la Cancillería inicie los trámites de intercambio de notas.

¿Qué compran los canadienses?

Productos de panadería, grasas, hortalizas, confitería, cacao, ser-vicios, productos alimenticios, etanol y licores, entre otros, po-drán ingresar al mercado cana-

diense y de sus socios comercia-les sin pagar arancel.

EN PORTADA

Page 9: Revista GerentePyme edición mayo

9

MERCADEO

No saber ahorrar dinero muchas veces sale más caro

Deje el estoicismo empresarial y dedíquese a crecer su empresa.

Cómo saber cuando nuestra compañía pasa de la infancia a la adolescencia y de allí a la adultez? Respuesta sencilla: cuando no da abasto y debe obligarse a delegar.

Uno de los principales desafíos que tenemos como empresarios es saber cuando dar el paso para empezar a crecer nuestra compañía.

En ciertas ocasiones es necesario desarrollar la infra-estructura y las herramientas necesarias, de manera que le permita ir delegando ciertas funciones rutina-rias para poder dedicarse a lo esencial de su empre-sa: promover sus productos o servicios y atraer más clientes.

Hay ciertas tareas que habitualmente nos quitan tiem-po valioso, pero como las sabemos hacer (o creemos que sabemos), nos cuesta mucho trabajo delegarlas. Entre las más comunes se encuentran:

Lidiar con el computador. Que no funciona el email, que se le metió un virus, que se desconfiguró la impresora, que debe instalar un nuevo programa.

Todas son cosas que nos suceden habitualmente, y si es de las personas que domina el tema y no le toma tiempo, no hay problema; de lo contrario, le reco-miendo seriamente buscar ayuda profesional. Cuando reiniciar el computador no es suficiente, apóyese en un tercero.Diseñar piezas de comunicación. Aunque todos llevamos un diseñador gráfico dentro, no siempre tenemos las cualidades para producir pie-zas efectivas y de calidad (desde un pendón para una feria hasta un anuncio de revista). Hay especialistas que harán su vida más fácil.

Por David Gómez Gómez*

Pelear con la impresora. Esta es mi fa-vorita. He pasado varias horas tratando de entender por que la impresora no reconoce el toner de color magenta (y es original); o por qué la cola de impresión tiene 22 archivos y no imprime ninguno. El técnico lo resolvió en 5 minutos.

Hacer de abogados. Aunque podemos ser disciplinados en leernos las últimas actualizaciones del código de comercio o estar al tanto de las últi-mas regulaciones; siempre un abogado nos facilitará la vida, y seguramente encontrará oportunidades para nosotros desconocidas.

Llevar la contabilidad. Aunque por su-puesto debemos estar al tanto de los temas contables, pues son la esencia de la salud financiera de la compa-ñía, esto no implica que debamos dedicarnos a digitar cada uno de los recibos de la caja menor.

Existen profesionales independientes o pequeñas em-presas que le permitirán llevar un mejor control de sus gastos y su compañía crecerá con una salud financiera. Peor que usted pretender llevar totalmente la contabi-lidad, es no llevarla. Busque ayuda profesional.

Page 10: Revista GerentePyme edición mayo

10

MERCADEO

El mensaje es muy sencillo. No es que estas cosas no sean importantes. No es que usted no sepa hacerlas. Es que simplemente su tiempo es demasiado valioso para dedicarlo a destrabar la impresora o hacer fila en el banco para consig-nar un cheque. Está dejando de hacer cosas que nadie va a hacer por usted, y haciendo co-sas que alguien puede hacer mejor que usted.

En el largo plazo, es mucho más costoso dejar de conseguir clientes, mejorar sus procesos o lan-zar nuevos productos, que pagarle a alguien para que se encargue de estas tareas.

Si de verdad queremos desarrollar nuestro nego-cio, debemos obligarnos a enfocarnos en aque-llos aspectos críticos para el crecimiento y pros-peridad de la empresa.

Estas son algunas de las tareas en las que debié-ramos enfocarnos, o por lo menos dedicar más tiempo del que estamos destinando actualmente. Estas sí son cosas a las que debe dedicar tiempo. En las que debe desarrollar sus competencias, conocimientos y habilidades. Ser un experto.

Revisar su estrategia de negocio. Siem-pre debe tener en mente y evaluar la necesidad de ajustar el curso del negocio, su estrategia de precios, sus canales de distribución o los empaques de sus productos.

El enfoque que debe darle a su compañía para generar pre-ferencia frente a sus competidores y lograr la elección de clientes potenciales.

Participar activamente como empre-sa en las redes sociales. Aún hoy en día me encuentro con personas que consideran las redes sociales una pérdida de tiempo.

Expresiones como: “no tengo tiempo para eso, tengo cosas más importante”, “eso no genera ventas”, o “eso no es para mi negocio”, pueden ser concepciones equivocadas de las redes sociales.

Si atraer y estar en contacto con personas interesadas en lo que usted hace no es relevante, entonces debe revaluar en qué está invirtiendo su tiempo.

Convocar clientes potenciales. Organi-zar eventos, conferencias, seminarios virtuales, escribir documentos descargables u otro tipo de herramienta que le permita ponerse frente a la gente correcta con el mensaje correcto, siempre será de gran valor, no lo subestime.

Construir su propia base de datos. Cualquier oportunidad que tenga para desarrollar una fuen-te de información permanente de contacto con clientes po-tenciales, llámese boletín electrónico o blog, es una pode-rosa herramienta que le permitirá recurrir a su comunidad cuando desee introducir un nuevo producto o comunicar algo de valor sobre su compañía.

Personas que ya están interesadas en su tema y estarán gus-tosas de escuchar de usted. Como dice Seth Godin, uno de los gurús del mercadeo, “es mejor hablarle a 500 personas que quieren saber de usted, que llegarle a 5.000 que no les interesa”.

Networking. Significa relacionarse con las personas que pueden requerir lo que usted ofrece o con aliados estra-tégicos que pueden apalancar su crecimiento.

Page 11: Revista GerentePyme edición mayo

11

MERCADEO

Participe en foros, conferencias, seminarios y todo tipo de actividad de su industria. Esté en el radar y sea conocido por las personas que le interesa.

Salga más de su oficina. Este más en con-tacto con los clientes, sean consumidores o no de su pro-ducto.

Tómele permanentemente el pulso al mercado. No hay investigación (por más representatividad estadística que tenga), que se compare con lo profundo y revelador de una charla informal con un consumidor.

Desarrollo de nuevos productos/ser-vicios. Una de las vías más efectivas de crecimiento es estar evolucionando los productos de su compañía.

No sólo introducir mejoras, sino plantear nuevas alternati-vas que capitalicen crecientes tendencias en los mercados. Podrá llegar antes que sus competidores.

Crear alianzas estratégicas. Esté atento a otras compañías que también se dirigen a su mercado objetivo y que no son competencia directa. Como empresarios nos caracterizamos por el “estoicismo empresa-rial”, esa filosofía que reza que tenemos que hacer todo solos; que los buenos resultados son fruto del sacrificio y de horas y horas de trabajo; de cometer errores y de luchar incan-sablemente.

Es respetable. Sin embargo, el camino al éxito será más efectivo si sumamos esfuerzos con empresas que están en la misma situación. Se sorprenderá de ver que uno más uno es tres.

Tip: Cuando busque acercarse a otras empresas para realizar alianzas, busque compañías que sean del mismo tamaño de usted y que tengan sus mismas necesidades (darse a conocer, am-pliar su base de datos, desarrollar eventos, ge-nerar contenido, ofrecer beneficios a sus clien-tes). Su usted es una pequeña empresa, otros pequeños empresarios estarán más dispuesto a trabajar con usted que las grandes marcas.

Nuevamente, el dinero que nos ahorramos puede implicar un altísimo costo de oportuni-dad, al no permitirnos realizar las cosas que difícilmente alguien hará por nosotros y que determinarán el futuro de nuestra empresa.

Si queremos crecer y desarrollar saludable-mente nuestro negocio, debemos enfocarnos en las cosas que generan valor, el resto debe-mos dejarlo a los especialistas.

No en vano a veces nos agobia la frustración de ver que trabajamos y trabajamos, pero no logramos los resultados esperados. No es ha-cer por hacer. Es hacer lo que importa.

* Director General de www.bienpensado.com

Page 12: Revista GerentePyme edición mayo

12

Page 13: Revista GerentePyme edición mayo

13

ACTUALIDAD

Desbordante optimismo de las Pymes colombianas

El 81% de los empresarios cree que lo peor ya pasó y que ahora

viene la consolidación de la recu-peración económica.

Pese a la tragedia invernal que vive Colombia, el 80% de las Pymes expresaron un desbordante op-timismo en materia de perspectivas sobre la situa-ción futura de los negocios en 2011. Los resultados están contenidos en el Latin Ameri-ca Business Monitor versión 2011 realizado por la empresa estadounidense United Parcel Service que consultó a empresarios de Argentina, Brasil, Colom-bia, Costa Rica, Chile, México y República Domini-cada y quienes coincidieron en expresar su pleno optimismo de recuperación económica luego de la crisis financiera mundial. Los empresarios de las Pymes colombianas desta-caron, entre otros aspectos, la recuperación de la crisis financiera, las perspectivas de evolución para sus empresas, el clima de negocios y el comercio global y abarcó los sectores de industria y comercio.

Actividad productiva

El 80% de los encuestados afirmó que la situación de su empresa en 2011 iba a ser mejor, mientras que en 2008 éste porcentaje fue del 47%. Lo anterior va en línea con el repunte de la actividad productiva no solo en Colombia sino en la región. Por ejemplo, al cierre de 2010 la economía chilena se expandió a una tasa del 5.2% anual y continuó recuperándose sólida y vigorosamente de la crisis económica inter-nacional y del terremoto de principios de 2010. Bra-sil por su parte, consolidó su recuperación a ritmos del 7.5% en 2010 frente a un crecimiento histórico del 4.4% anual, mientras que en el caso de Colom-bia, se logró un crecimiento del 4.3% en 2010, cifra similar a su desempeño histórico.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, las perspectivas positivas prevalecen en todos los paí-ses sondeados, principalmente en Chile (90%), Bra-sil (82%) y Colombia (81%). Vale la pena destacar que en todos los casos, las perspectivas favorables se incrementaron con respecto de lo registrado dos años atrás. En 2008 tan sólo el 20% de los empresa-rios argentinos consideraba que su situación econó-mica sería mejor en los siguientes 12 meses, mien-tras que en 2010 este porcentaje alcanzó el 68%. Un caso similar registra Chile, donde el porcentaje de empresarios optimistas se incrementó del 37% al 90% durante el mismo período y Brasil donde el op-timismo pasó del 54% de los empresarios en 2008 al 82% en 2010. En Colombia, los últimos resultados de la Gran En-cuesta Pyme (GEP) correspondientes al segundo semestre de 2010 permiten conocer las diferencias al interior de los sectores de industria, comercio y servicios. También se presentan las opiniones de los empresarios respecto de su situación económica general futura, donde se observa un rebote positivo en dichas perspectivas.

De hecho, el 49% de los empresarios del sector in-dustrial colombiano afirmó que la evolución de sus empresas para el cierre de 2010 había sido favora-ble. A nivel de subsectores industriales, se destaca-ron los de productos textiles y productos metálicos

El sector comercio, el más optimista

Page 14: Revista GerentePyme edición mayo

14

como los más optimistas, en tanto que la rama de productos minerales no metálicos presentó la per-cepción menos favorable.

ProyeccionesLa misma perspectiva la tenía el 45% de las Pymes comerciales y el 52% de las de servicios. En el caso del comercio, el optimismo va de la mano con un crecimiento en ventas del orden del 12.8% al cie-rre de 2010 y un 2011 donde se mantendría la tendencia favorable en las ven tas al expandirse al 17.3% anual, según las proyecciones de Anif divul-gadas por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif el pasado 11 de abril de 2011). En

el caso de servicios, subsectores como el de infor-mática y asesoramiento empresarial muestran un comportamiento positivo que difiere ampliamente de los demás grupos analizados, agrega Anif en su estudio.En síntesis, cerca del 80% de los empresarios Pyme de América Latina son optimistas sobre el des-empeño que puedan tener sus negocios en 2011. Colombia, en particular, ocupó el tercer lugar en optimismo entre los países de América Latina que fueron sondeados, precedido tan sólo por Chile y Brasil. Más aun, el segundo semestre de 2010 trajo señales positivas para las Pymes del país, de mane-ra que se percibía que lo peor había quedado atrás y la recuperación se había consolidado. Dicha lectura provino de la mejor percepción de los empresarios sobre el desempeño actual y futu-ro de sus negocios y estuvo acorde con la recupe-ración de la actividad económica de industria y co-mercio (sectores que se expandieron al 4.9% y 6.0% real anual al cierre de 2010).

Queda por esperar cuál será el efecto de largo plazo de la ola invernal sobre estos sectores y sobre el opti-mismo empresarial, especialmente en el caso colom-biano. Sin embargo, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo que discute el Congreso de la Repú-blica, las Pymes tienen por que estar pletóricos de optimismo. Los programas trazados por el Gobierno para recuperar la infraestructura vial, los municipios destrozados, el sector agropecuario y los planes ha-bitacionales, entre otros, representan grandes opor-tunidades de negocio y crecimiento para la pequeña y mediana empresa que han sido señaladas como las dinamizadoras del empleo y de los negocios, espe-cialmente en las regiones intermedias del país.Hay que advertir que, precisamente, en la última semana de abril, el Gobierno apropió algo más de $4,5 billones para que gobernadores y alcaldes ini-cien de inmediato los trabajos más prioritarios con miras a reubicar a millares de damnificados, recons-trucción de viviendas y rehabilitación de las carre-teras secundarias, entre otras obras, en las que las Pymes van a tener gran protagonismo.Con este marco, se justifica el desbordado optimis-mo de los empresarios de la pequeña y mediana empresa colombiana quienes, además, ya deben estar pensando en sacarle partido a los Tratados de Libre Comercio que ha firmado nuestro país y los que están próximos a entrar en vigencia.

ACTUALIDAD

Page 15: Revista GerentePyme edición mayo

15

COMERCIO EXTERIOR

Aprenda a aprovechar las oportunidades de negocios

Por Angélica Herrera Muñoz*

Una de las tareas más importantes que deben realizar los ejecutivos de la empresa moder-na es realizar un exhaustivo trabajo de mar-

keting para continuar posicionándose en el mercado, haciendo uso de diversas herramientas tecnológicas como lo son ahora las redes sociales, los sitos web, publicidad como adwords, etc.

Pero existen otro tipo de eventos que hace que la red de contactos y/o de aliados pueda extenderse bastan-te, para abarcar nuevos segmentos o llegar a consumi-dores que no se habían contemplado.

Ruedas de Negocios: estas actividades comer-ciales se realizan en recintos especializados para faci-litar el encuentro entre oferentes y demandantes en un solo lugar, cumpliendo condiciones de calidad, pre-cio, volumen, experiencia, y ofrecen la posibilidad de ampliar el portafolio de clientes en el corto, mediano y largo plazo.

Misiones Comerciales: son eventos comercia-les en los que un grupo de empresarios de diferen-tes sectores, viajan al exterior para cumplir citas de negocios con empresas previamente identificadas, con las que se pueden tener expectativas de negocios, optimizando así sus recursos y tiempo en el viaje, e identificando alternativas comerciales para el ingreso al mercado.

Ferias Internacionales: son espacios comerciales en los que los empresarios pueden exhibir y vender sus productos o servicios en el exterior; realizar con-tactos comerciales con los diferentes actores de la ca-dena productiva; abrir nuevos mercados; y examinar el mercado internacional.Teniendo la información clara, de que es cada evento, los empresarios pueden seleccionar en cual le interesa participar, sea cual sea su elección siempre debe tener en cuenta los siguientes aspectos:• Objetivos generales y objetivos específicos. • Si es un mercado y/o país potencialmente impor-tante, para sus productos. • Si sus productos satisfacen las exigencias del mer-cado. Se refiere a la calidad del producto, su presen-tación y si cumple con normas o requerimientos que exija el comprador y/o el país de destino. • Capacidad de producción y de suministro. Si podrá producir lo suficiente, para atender la demanda proba-ble y de un modo constante. • Cuáles son los canales de comercialización. Cómo llegará el producto desde su origen hasta su destino final, el cliente. • Cuánto costará la participación en la feria, rueda de negocio o misión comercial.• Cuánto está interesado o dispuesto a invertir. En tiempo y dinero y recurso humano, en el desarrollo del mercado, después de la feria, rueda o misión co-mercial.

Page 16: Revista GerentePyme edición mayo

16

• Si tendrá poder de negociación. Deberá evaluar si tendrá elementos a su favor que le permitan negociar sin ser presionado a acceder a los términos del proveedor y muy im-portante, si sabe negociar.• Elaboración de presupuesto El valor de la inscripción el valor del stand. • Gastos de hospedaje, alimenta-ción y traslados.

CriteriosLos empresarios pueden dirigirse a las cámaras de comercio bilate-rales, a corferias, a la cámara de comercio de Bogotá, etc, para ob-tener listado de ferias internacio-nales, ferias nacionales, misiones comerciales y ruedas de negocios, todas estas entidades siempre tie-nen información actualizada y se encargan de promover dichos eventos de manera multisectorial o especializada, según sea el caso.Si las ruedas de negocios, ferias y misiones comerciales, se reali-zan a nivel nacional, es importante que conozca algunas palabras que disgustan a empresarios de otras

regiones, conocer aspectos como la puntualidad, etc., y si se trata de eventos a nivel internacional, es aún más importante estudiar la religión, sistema de gobierno, cli-ma, vocabulario, etc., porque esta información puede incidir direc-tamente a la hora de culminar un negocio.

Finalmente…El tema es muy interesante puede contribuir a que su compañía lle-gue a nuevos segmentos de mer-cado, que le permitan diversificar su mercado y posicionar su mar-ca, por esta razón no olvide las si-guientes recomendaciones:

• Asista con dos o tres personas altamente calificadas a estos even-tos.• Aliste con anticipación los ele-mentos, transporte y demás deta-lles para que la logística del evento se haga en las fechas y hora esta-blecidas por los entes organizado-res.• Lleve suficientes tarjetas de pre-sentación y muestras de sus pro-

ductos, en caso de servicios, lleve catálogos.• Invite a sus clientes potenciales y a los habituales a visitar su stand o de a conocer su participación en los eventos, esto muestra la forta-leza de su empresa,• Tome nota de los compromisos adquiridos con las personas con quienes se relaciono durante el evento, para cumplirlos en las fe-chas pactadas.• Lleve un registro de personas que visitaron su stand, o quienes tuvo citas de negocios, con el fin de evaluar si fue productiva la participación de la empresa en el evento.• Siempre escuche las necesidades de los clientes y busque ofrecer be-neficios y soluciones.• Haga seguimiento después de terminado el evento, a todos los contactos registrados.• Evalué si los resultados de la par-ticipación de la feria, son acordes a lo esperado, sino que podría mejo-rar para una próxima oportunidad.• Envié cartas de agradecimiento al finalizar la rueda de negocios, feria comercial o misión comer-cial.

“Es de vital importancia conocer la cultura de negocios de sus clientes potenciales”

* Gerente de [email protected]

COMERCIO EXTERIOR

Page 17: Revista GerentePyme edición mayo

17

Sin lugar a dudas, las decisiones más difíciles a las que se enfrenta cualquier empresario, giran siempre en torno de la posible venta de su empresa. Y es cuan-do surgen, entonces, preguntas tales como: ¿cuando vender mi empresa? y ¿cuanto vale mi empresa?. Definitivamente se convierten en interrogantes muy complejos de resolver adecuadamente, si no se cuen-ta con un acompañamiento externo que realice los estudios del caso de manera sería, objetiva y realista.

¿Cuando vender mi empresa?

Primero que todo es necesario comentar que el va-lor de una empresa en marcha no depende del valor de sus activos, éste se encuentra relacionado con el valor presente neto de su potencial de genera-ción de flujo de caja futuro. En este orden de ideas, el mejor momento para vender una empresa es cuando mejor se encuentra, ya que en ese instante cuenta con unas excelentes proyecciones y un gran potencial futuro. Ahora preguntémonos: ¿Vendería usted su empresa en su mejor momento? Por este motivo es que esta situación se convierte en toda una encrucijada empresarial.

Normalmente lo que sucede es que cuando por si-tuaciones adversas, de carácter interno o externo a la empresa, ésta no se encuentra bien y por consi-guiente tiene serios problemas de flujo de caja para cumplir con sus obligaciones operacionales y finan-cieras, los empresarios piensan que una de las sali-das puede ser la venta de la misma. Sin lugar a du-das este es el peor momento para vender. ¿Cuánto pagaría usted por una empresa que se dirige hacia la quiebra?

Mi experiencia en el tema, me ha permitido evi-denciar que el factor que más motiva a vender las empresas, o porcentajes de participación de las mismas, son sin lugar a dudas, las diferencias entre sus socios fundadores, o entre los miembros de la segunda y tercera generación de la familia empre-saria, es decir hermanos y nietos. En estos casos, si las diferencias son definitivamente irreconciliables, puede ser un momento adecuado para vender, va-lorando la empresa sobre unas bases muy aterriza-das y conservadoras, con el propósito de llegar a un valor justo para las partes en conflicto.

FINANZAS

Las dudas a La hora de vender la empresa

Por Hermann Stang*

Page 18: Revista GerentePyme edición mayo

18

¿Cuanto vale mi empresa?

La economía colombiana cuenta actualmente con unos niveles de crecimiento muy atractivos y unas excelentes perspectivas futuras, lo cual conlleva a veces a recibir ofertas de compra por parte de la competencia para generar sinergias y/o ampliar sus mercados. Este puede ser un momento interesante para vender, sobre todo si dicha oferta proviene de un competidor importante, al cual si no se le ven-de, puede en el mediano o largo plazo disminuir mi participación del mercado o lesionar mis márgenes de rentabilidad, lo cual finalmente disminuirá el va-lor de mi empresa, colocándome en una situación cada vez más desfavorable. Lo que he podido com-probar en estos casos, es que cuando surgen estas ofertas no esperadas, los compradores inician nor-malmente con una cifra baja para ellos, por lo tanto es recomendable averiguar muy bien sobre las si-nergias que nuestra empresa puede generarle a la competencia, para así poder realizar una valoración objetiva.

El proceso de globalización de la economía, el per-manente cambio en las oportunidades y tendencias de los negocios, sumado al alto nivel de incertidum-bre y complejidad del mundo empresarial, hace que cada vez sea más necesario conocer objetivamen-te el verdadero valor de las empresas. Los motivos para ello van desde la posible venta total de la com-pañía, venta accionaria entre socios, determinación y contabilización del goodwill, fusiones con otras empresas, reestructuraciones, capitalizaciones, da-ciones en pago, o como parte de la implementación de procesos de medición de generación de valor.

El verdadero valor de una empresa se calcula tra-yendo a Valor Presente Neto su Flujo de Caja Libre Operacional proyectado, el cual es el dinero que queda disponible para los acreedores financieros y los socios, una vez atendida la operación de la em-presa. Es importante no confundir este concepto con las utilidades, ya que estas últimas no tienen en cuenta las amortizaciones, ni las inversiones en capital de trabajo y en activos. Es posible encontrar empresas que generan utilidades importantes y si-multáneamente destruyen valor a sus socios.

El riesgo asociado al FCLO o la tasa de interés que se utiliza, es la que técnicamente se conoce como Costo de Capital, la cual se calcula ponderando, de acuerdo con la estructura financiera de la empresa, las tasas de interés de los pasivos financieros y el costo del patrimonio de los propietarios. Desde el punto de vista del proceso de Valoración como tal, este es el cálculo que requiere más técnica financie-ra, no solo por la complejidad del mismo, sino tam-bién por el fuerte impacto que tiene sobre el resul-tado final del valor de la empresa.

FINANZAS

*Consultor Empresarial Financierowww.stangl.com.co

Page 19: Revista GerentePyme edición mayo

19

GOBIERNO

Las redes sociales en la comunicación oficial

La campaña de Barack Obama marcó un antes y un después en la presencia de instituciones y gobiernos en las redes sociales. En apenas dos años, la clase política ha pasado de exhibir un indi-

simulado escepticismo sobre los parabienes de los Social Media como estrategia de comunicación a poblar los perfiles de redes sociales como Facebook, Youtube, Twitter o Flickr con avatares de gobiernos, institu-ciones, organizaciones políticas y políticos de toda clase y condición. No hay gobierno en el mundo que no administre un perfil en las redes sociales. Pero tener presencia en las redes sociales no implica de por sí hacer estrategia en las redes sociales. ¿Qué pasos debe seguir un gobier-no en los Social Media? Repasemos los 10 mandamientos de la comuni-cación gubernamental en las redes sociales.

1. Definir el objetivo y la estrategia.Como en cualquier estrategia de comunicación, la primera pregunta que debe hacerse un gobierno antes de abrir un perfil en una red social es la de “cuál es el objetivo que se pretende conseguir y cómo lograrlo”. ¿Se pretende abrir un canal más de comunicación para hacer llegar las notas de prensa? ¿Se desea acercar la institución al ciudadano? ¿O el objetivo es fomentar la participación de la ciudadanía y recibir feedback a través de las redes sociales? Ese es el primer paso y el más importante de todos.

2. Habilitar los medios adecuados.Uno de los errores de los gobiernos en las redes sociales es el de no habilitar ni implementar los medios y recursos necesarios para ofrecer un buen servicio al ciudadano, que al final, es de lo que se trata. Resulta habitual en gobiernos e instituciones que los propios jefes de prensa asu-

man la tarea de administrar y ges-tionar estos perfiles como un traba-jo añadido a sus competencias 3. No utilizar las redes socia-les como una forma de pro-paganda.Batir un record imaginario de ami-gos y difundir los parabienes del gobierno no es hacer estrategia en las redes sociales. Los ejecutivos tienen la obligación y la responsa-bilidad de mantener visibilidad en la web 2.0 por cuanto se trata de un medio en progresivo crecimiento habitado por una importante repre-sentación de la sociedad y, por lo tanto, de los administrados.

4. Segmentar los públicos y el mensaje.El café para todos no vale en las redes sociales. No es lo mismo gestionar un perfil corporativo en Facebook concebido como un ta-blón de anuncios que un perfil des-tinado a recabar propuestas de los ciudadanos. En la mayoría de los casos, gobiernos, municipios o le-gisladores mezclan la información y los públicos en la difusión de los contenidos, lo que resta atractivo y utilidad a los perfiles.

La web 2.0 es una herramienta óp-tima para la segmentación de los públicos y del mensaje, por lo que es recomendable la apertura de diferentes grupos o páginas dentro de la misma marca para ca-nalizar el mensaje a los diferentes públicos.

Por Rafa Laza*

Page 20: Revista GerentePyme edición mayo

20

5. Hablar el lenguaje de la web 2.0.La web 2.0, como Internet, tiene sus propias reglas y políticos e instituciones errarán en la estrate-gia si no se atienen a estas reglas. Las propias notas de prensa deben adaptarse al medio. No basta con colgar el tradicional comunicado de prensa enviado a los medios tradicionales. En las redes sociales la información debe ser más breve, resumida, con enlaces a noticias relacionadas, videos o gráficos.

6. Ofrecer valor añadido… y creativoLos perfiles de los gobiernos en las redes sociales no pueden ser con-cebidos como una mera réplica de sus páginas web. Deberán ofrecer algo diferente para lograr seguido-res. Un valor añadido. De lo con-trario, la estrategia morirá en el intento. Los medios sociales deben concebirse como canales comple-mentarios a los tradicionales y a los propios sitios web de los eje-cutivos.

7. Practicar la conversación permanenteLos gobiernos deberán practicar la conversación permanente median-te los principios de la transparen-cia, participación y colaboración. Como exponen César Calderón y Sebastián Lorenzo en su libro Open Government (Gobierno Abierto), la ciudadanía 2.0 no se conforma con ser administrada. Exige ser servida, informada y escuchada. Ejerce su influencia a través de las redes sociales y es un canal activo de información más.

8. Publicar información en

tiempo realLa casi totalidad de los gobiernos se limita a ofrecer información cuando ya se ha producido la toma de decisiones. Es una de las gran-des asignaturas pendientes en la estrategia de los gobiernos en las redes sociales. Las instituciones deben publicar y mantener la in-formación sobre la actividad gu-bernamental en línea, en tiempo real, ofrecer los datos cuando las cosas están ocurriendo y no cuan-do ya han transcurrido. 9. Recabar propuestas y las incorporarás a tu acción de gobiernoLa web 2.0 se ha convertido en el mejor altavoz de las opiniones de los ciudadanos, muchos de los

cuales no sólo se informan a tra-vés de las redes sociales sino que exigen a través de las mismas un papel activo en la toma de las de-cisiones. No se conforman con ser escuchados; quieren ser atendidos.

10. Tener perseverancia y paciencia, mucha paciencia El uso inadecuado de las redes so-ciales puede convertir un mensaje positivo en negativo. Un blog que se abre en época electoral, no per-mitir comentarios en los blogs o borrar los más críticos, utilizar las redes sociales como medios propa-gandísticos, desatender tus perfiles o hacer ver que hablas tú en prime-ra persona cuando en realidad es un asesor quien gestiona tu perfil, puede echar por tierra cualquier estrategia en los Social Media.

GOBIERNO

*asesor en comunicación política “mailto:[email protected][email protected]. rafalaza.com

Page 21: Revista GerentePyme edición mayo

?

¿Conoce Usted el valor de estar en las primeras posiciones de los Buscadores

Sabe lo que significa para su empresa:

www.anexionar.com

Hay que ayudar a los Internautas a que lo encuentren!

Hosting, Dominio y Correos empresa | Sitios Web y Presencia en Internet | Tienda Virtual - B2B - B2C | eMail Marketing | Consultoria -Estrategia Digital | Generacion de Demanda - Adwords | Mercadeo en Facebook - Twitter y ... Search Engine

Optimization - SEO | BPO - Estrategias Digitales

(57) 300 7850021 Skype: Anexionar

Mayor tráficoMas oportunidades de nuevos negocios.Incremento de VentasMayor recordación de marca Pensamos diferente, trabajamos con pasión.

Page 22: Revista GerentePyme edición mayo

22

Las consecuencias de filtrar información confidencial

El cuadro de situación devuelve esta hipo-tética imagen. Los directivos de Google van a dar a conocer, a sus casi 22000 empleados distribuidos alrededor del mundo, un anun-cio de peso. Para llevar a cabo este opera-tivo cinematográfico montan una videocon-ferencia que va ser escuchada en Moscú, Chicago, Zurich, Madrid, Taipei y las demás sedes del gigante californiano. Y el anuncio se produce: “Aumento salarial del 10% para todos los empleados”. Acto seguido se ad-vierte duramente y se le solicita a los traba-jadores que la información no se filtre a ter-ceros porque “podría causar mucho daño a la compañía”. No conforme con eso, Google comunica por correo electrónico a cada uno de sus empleados sobre el valor confidencial de lo comunicado. Tres horas más tarde la información está en manos de un bloguero. Y en manos del mundo. La fuga o robo de información es moneda corriente en las empresas tecnológicas, dado que, muchas veces, los secretos comerciales, industriales y técnicos son su principal acti-vo y su diferencia competitiva en el merca-do. Lo importante del caso es que Colombia cuenta con un marco legal para tutelar los secretos comerciales de las empresas. Mar-co legal conformado, fundamentalmente, por el Código Sustantivo del Trabajo (CST), la Decisión 486 sobre Régimen Común so-bre Propiedad Industrial, la Ley sobre Com-petencia Desleal y el Código Penal. El CST consagra el deber general de fideli-dad de todo trabajador hacia su empleador y, al especificar el contenido de ese deber genérico, dispone que pesa sobre el trabaja-dor la obligación especial de “no comunicar con terceros, salvo autorización expresa, las informaciones que tenga sobre su trabajo, especialmente sobre las cosas que sean de

naturaleza reservada o cuya divulgación pueda ocasio-nar perjuicios al empleador”. Por su parte, la Decisión 486 define el concepto de secreto empresarial, estableciendo que se considerará tal a cualquier información no divulgada que una per-sona legítimamente posea, que pueda usarse en alguna actividad, productiva, industrial o comercial, y que sea susceptible de transmitirse a un tercero siempre que se cumplan a su respecto tres requisitos:

1) Que sea secreta, en el sentido de no conocida ni fá-cilmente accesible por parte de quienes normalmente se mueven en los círculos que manejan esa informa-ción,2) Que tenga valor comercial precisamente por ser secreta,3) Que quien la posee legítimamente haya adoptado medidas razonables para mantenerla en secreto.La normativa confiere protección legal contra la divulgación, adquisición o uso de tal secreto de manera contraria a las prácticas leales de comercio, como pue-den ser el incumplimiento de un contrato o de un deber

GERENCIA

Por Katalina Rojas Hernández

Page 23: Revista GerentePyme edición mayo

23

de lealtad o la inducción de tra-bajadores a infringir sus deberes básicos, entre otros.

Respecto de las relaciones labo-rales, la Decisión 486 contiene una referencia expresa, consa-grando un deber de abstención de uso, divulgación o revelación de un secreto comercial por par-te de quien haya tenido acceso con motivo de trabajo, empleo, cargo, puesto o desempeño de profesión, siempre que:

1) Lo haga sin causa justifica-da,2) No cuente con autorización del poseedor legítimo,3) Se lo haya prevenido acerca de la confidencialidad.

Este último punto cobra rele-vancia en la medida que impli-ca un reconocimiento legal de los reglamentos de empresa, los

documentos de seguridad y con-fidencialidad y los contratos de confidencialidad y no compe-tencia, tan frecuentes en el sec-tor tecnológico. La prevención mediante aviso claro, formal y oportuno es, muchas veces, la mejor herramienta de protec-ción.Además de las sanciones labo-rales y de los remedios civiles para obtener el cese del uso no autorizado y la indemnización de los daños causados, es desta-cable que esta práctica tiene una sanción penal, en tanto el Códi-go Penal colombiano tipifica el delito de “violación de reserva industrial o comercial” estable-ciendo penas de prisión y multa para quien “emplee, revele o di-vulgue descubrimiento, inven-ción científica, proceso o apli-cación industrial o comercial, llegados a su conocimiento por razón de su cargo, oficio o pro-fesión y que deban permanecer en reserva” así como para quien “indebidamente conozca, copie u obtenga secreto relacionado con descubrimiento, invención

científica, proceso o aplicación industrial o comercial”.Las firmas deben saber que cuentan con un marco legal que proporciona múltiples instru-mentos preventivos y correcti-vos, que permiten salvaguardar estos activos: La fuga de infor-mación confidencial a través de los propios empleados constitu-ye una de las vías más frecuen-tes de pérdida de valor de estos activos y, consecuentemente, de ventaja competitiva en el mer-cado.El cuadro de situación devuel-ve esta última imagen. Goo-gle hace valer sus contratos de confidencialidad y el trabajador, que fue claramente advertido y que filtró información sobre el aumento de salarios, es despedi-do y sobre él cae todo el peso de la ley.

GERENCIA

*Abogada de Carranza Torres & Asociados

Page 24: Revista GerentePyme edición mayo

24

Por que si trabajamos más…Cada vez estamos peor?”

Muchas veces el pequeño y mediano empresario tiende a confun-dir conceptos y expresiones que pueden parecer similares pero

que no lo son, como por ejemplo:

No es lo mismo el crecimiento que el desarrollo para evaluar el grado de evolución de una empresa. Podemos decir, de manera suscinta, que el crecimiento es un concepto que está más relacionado con el mero aumento del tamaño de un cuerpo o de una organización (mayor nivel de facturación, mayor cantidad de empleados, más bienes de capital, más metros cuadrados y hasta una mayor capacidad pro-ductiva) mientras que el desarrollo está vinculado íntimamente con la incorporación de las capacidades para generar mayor valor por parte de la empresa (mayor nivel de conocimiento, desarrollo de competencias, una cultura organizacional alineada con las necesidades del negocio, etc.).

No es lo mismo una empresa eficaz que otra eficiente. No es lo mismo hacer las cosas (eficacia) que hacer bien aquellas cosas que realmente hay que hacer y de la manera en que hay que hacerlas.

No es lo mismo una empresa grande que una gran empresa. Una empresa grande es simplemente la que ha crecido, mientras que una gran empresa es la que ha desarrollado las capacidades para brindar un nivel de servicio o de producto diferente, más allá de su tamaño.

Cuando no hay

planeación:Se vive el día a día. No existe planeamiento ni presupuesto de ningún tipo con lo cual, es impo-sible preveer cualquier dificultad y cuando ésta ocurre, debe solu-cionarse a cualquier costo, con el irremediable impacto sobre la salud de la empresa. El empresa-rio se ubica en medio de la rueda operativa lo cual le quita cual-quier posibilidad de tener una perspectiva sobre la marcha de la empresa distinta a la que puede tener cualquiera de sus colabo-radores. La visión estratégica de mediano y largo plazo y el análi-sis que podría realizar desde una posición.

Se confunde lo económico con lo financieroante los problemas de caja (que pasan a ser mo-neda corriente) se suele privilegiar la visión del flujo de fondos sobre la rentabilidad (pero no de manera consciente). Dentro de la manera de pen-sar del empresario parecería que no hay un claro reconocimiento de las consecuencias económicas de ciertas decisiones hasta que aparecen “mágica-mente” en el cuadro de resultados. Pocas veces es plenamente consciente del impacto, por ejemplo, de costo de los fletes adicionales como resultante de una mala planificación de producción o por una logística que únicamente despacha productos sin evaluar las mejores opciones y condiciones.

GERENCIA

Por Juan Carlos Valda*

Page 25: Revista GerentePyme edición mayo

25

Se privilegia lo urgente sobre lo importante.

Nunca se cuenta con el tiempo necesario para realizar los análisis y replanteos que la empresa requiere porque el empresario se encuentra siem-pre demasiado ocupado. De ese modo, los proble-mas y los errores se repiten una y otra vez con los costos y gastos extras que ello implica y que, para completar el cuadro, tampoco se analizan respecto de su razón de ser.

Se recurre siempre al voluntarismo como medio de solución de cualquier problema. Parecería que cualquier dificultad puede solucionar-se sólo con más horas de trabajo, con más personas ocupadas, con jornadas laborales más largas, etc. Pero no es así, no siempre es posible competir con incrementos en la cantidad de empleados cuando nuestros competidores están invirtiendo en nuevas tecnologías. No es posible simplemente pensar que los clientes y/o proveedores “acompañarán” a la empresa en cualquier circunstancia y que sabrán jus-tificar nuestras deficiencias basándose en la cantidad de años de relación comercial. Es impensable que el gerente del banco nos brinde la línea de crédito que necesitamos porque la empresa está compuesta por “buena gente de trabajo”

Se suelen confundir los medios con los fines, por ejemplo, el nivel de facturación es uno de los medios, y sólo uno, para alcanzar la rentabilidad. Pero como hemos mencionado, muchas veces para aumentar la facturación (el medio) resignamos ren-tabilidad (el fin) vía descuentos, promociones, etc. o damos plazos de cobranza demasiado generosos o directamente le vendemos a clientes de dudosa reputación.

No se consideran los costos ocultos de mantener un determinado nivel deactividad sin el correspondiente nivel de calidad de gestión. Desde la perspectiva del empresario pyme parecería que las únicas consecuencias de elevar el nivel de actividad sería elevar el nivel de ingresos. Prácti-camente nunca se analiza y se pondera las conse-cuencias negativas de esa decisión en términos del incremento de costos y del esfuerzo al que se ven sometidos los activos de la empresa. Mantener un ni-vel de actividad excesivo durante un período extenso puede poner en serios riesgos nuestra capacidad de producción a futuro si las maquinarias, por ejemplo, no están preparadas para ello .

No hay una visión realista del mercado aten-dido y de las posibilidades de la empresa para atenderlo competitivamente, con lo cual, mu-chas veces, con la “sana intención” de venderle a todos los clientes no somos conscientes que no con-tamos con los recursos necesarios (capital de trabajo) y por lo tanto, lo habitual es que todos los clientes se sientan disconformes y con un nivel de insatisfac-ción muy alto. Como consecuencia de ello, la fideli-zación de nuestros clientes disminuye y el costo de tener que reponer los clientes perdidos, aumenta.

GERENCIA

*Autor y Creador del blog “Grandes Pymes” http://jcvalda.wordpress.com

Page 26: Revista GerentePyme edición mayo

26

Descubra cómo usar los Plugins Sociales de Facebook en su web o blog

Ya no hay duda de que todo en Internet se vuelve más social, las compras, las noticias, la información… y es por ello por lo que debemos hacer que la web o blog de nuestra empresa también sea más social. Hoy le conta-mos dónde encontrar los plugins sociales de Facebook.Entre en http://developers.facebook.com/docs/plugins/ y allí verá todos los plugins disponibles, que a día de hoy son nueve. Pero de todos los existentes hay tres de ellos que son los más importantes:

1. Botón “Me Gusta”

Con este botón lo que puede hacer es que sus visitantes compartan en su perfil de Facebook las páginas de su web o blog que consideren interesantes y de este modo aparece un enlace a tu página en Facebook que verán otros usuarios por lo que te generará nuevas visitas.Un ejemplo creativo de uso es que le da una tienda online de ropa para niños, quienes utilizan el botón de “Me Gusta” para que los visitantes puedan votar el producto que más les gusta, y el producto con más “Me Gusta” a lo largo del día tendrá un descuento especial al día siguiente.Esta idea les generó en 12 horas más de 3.000 “Me Gus-ta” y un incremento del tráfico a su web del 300%.Para instalarlo debe entrar en http://developers.face-book.com/docs/reference/plugins/like/ y completar los campos para personalizar el plugin a tu web y luego hace click en “Get Code” y será el código que tendrá que colocar en su web.

2. LikeBoxLa LikeBox es una caja que puede integrar dentro de su página web o blog y permite a los visitantes hacerse fan de su página de Facebook directamen-te sin necesidad de pasar por ella.Para instalarlo entra en http://developers.facebook.

com/docs/reference/plugins/like-box/ y completa los campos para personalizar el plugin a tu web, insertando la url de tu fanpage y luego haces click en “Get Code” y será el código que tendrás que colocar en tu web.

3. ComentariosEl plugin de comentarios es uno de los últimos que han lanzado y permite a los usuarios dejar un comentario en su página web o blog y a la vez publicarlo en su muro, de tal manera que ayuda a dar una mayor visibilidad y viralidad a

su página web. Para instalarlo tiene que entrar en http://developers.facebook.com/docs/reference/plugins/comments/ y completar los datos que le solicitan.

Por Juan Antonio Merodio Yáñez*

*Responsable GrupoEllas [email protected]

E-MARKETING

Page 27: Revista GerentePyme edición mayo

27

Por Carlos Andrés Pérez

E-MARKETING

Adquiera el tráfico correcto con google AdWords.

Comprar toneladas de tráfico, pero tenga en cuenta este principio: vale más una onza del Tráfico correcto que una libra del tráfico equi-vocado.

¿Cómo encuentro el tráfico correcto?

El primer paso que se debe dar para encontrar el tráfico correcto es redactar un enunciado que describa la persona ideal que nos gustaría encontrar. Esta descripción debe hacer referencia a la per-sona que creemos está lista para comprar una vez vea nuestra oferta. Esto pude parecer bro-ma, pero no lo es, este enunciado nos guiará en la selección de las palabras claves correctas. Ejemplos de estos enunciados podrían ser:

• Mi mejor prospecto es alguien que busca compara una casa en la ciudad de Miami y que le gustaría que un asesor inmobiliario le ayude a encontrarla. • Mi mejor prospecto es alguien que cree en la medicina alternativa y en los remedios no farmacéuticos para la artritis y está buscando el mejor para comprarlo. • Mi mejor prospecto es alguien que ya conoce de Google AdWords y desea contratar a una compañía que le ayude a sacarle el máximo provecho de sus campañas. Tome esta breve descripción y guárdela en su mente y en su corazón. Ella le dará foco a todo lo que hace y le ayudará a determinar con cua-les palabras clave deberá comenzar.

Para encontrar las mejores palabras clave po-demos usar la herramienta que viene dentro de nuestra cuenta de AdWords. La encontramos en las pestaña de Informes y Herramientas con el nombre “Herramienta para palabras clave”.

Para usar esta herramienta solo debemos es-cribir una palabra clave que creamos describe a nuestro grupo objetivo y ella nos entregará una lista de palabras relacionadas con una serie de estadísticas Con cada una de las palabras que veamos en la lista debemos hacernos tres preguntas clave:

1. ¿Describe esta palabra a nuestro cliente ideal?, la respuesta a esta pregunta es subjeti-va, pero es el punto de partida. 2. ¿Cuánta gente busca con esta palabra?, la respuesta a esto nos la ayuda a obtener Go-ogle, a la derecha de cada palabra, hay una estimación del volumen de búsqueda mensual. 3. ¿Cuánto es el costo estimado por clic?, a la derecha también aparece el costo estimado. Tenga en cuenta que este valor el precio Máxi-mo que Google podría cargar por un clic, sin embargo el valor real puede ser significativa-mente menorAl final debe tener una lista corta de las pala-bras que mejor definen tu grupo objetivo, esto mejora de forma sustancial las posibilidades de que estés mostrando tu anuncio a las personas adecuadas y asi optimizarás tu presupuesto de inversión.

Page 28: Revista GerentePyme edición mayo

28

La importancia de tener un plan de negocios robusto

Tiene una idea espectacular de negocios, ha soñado con ella, ha valorado el potencial que tiene y las ganancias que podría gene-rar; pero no tiene el capital ni el financiamiento para producir el producto y montar su emprendi-miento. Has hablado con algunos inver-sionistas para participarlos en el negocio, ha visitado algunos ban-cos para obtener financiamiento. Pero le han cerrado las puertas. Esto pasa con mucha frecuencia. Ideas espectaculares se quedan en el papel porque el empren-dedor no logra convencer a in-versionistas ni a banqueros del potencial de ganancias que tiene esa idea.Lo que pasa, casi siempre en es-

tos casos, es que el emprendedor no ha invertido tiempo ni dinero suficiente en desarrollar su idea de negocios y en convertirla en un proyecto creíble que pueda ser vendido como será vendido el producto que quiere fabricar.La primera venta que debe hacer un emprendedor es convencer a inversionistas y banqueros de que su negocio tiene grandes po-sibilidades de convertirse en una gran empresa, de generar ganan-cias espectaculares para devolver la inversión con excelentes rendi-mientos y de pagar los préstamos que reciba de los bancos.El emprendedor debe invertir di-nero y tiempo, debe demostrar que él está convencido de la idea; pero que ha hecho su tarea inves-

tigando, calculando, desarrollan-do y afinando todos los detalles de lo que será su negocio.Es bien parecido a lo que haces cuando construyes una casa. Ha-ces algunos garabatos, piensas bastante en eso durante varias semanas y luego contratas un ex-perto que diseñe y dibuje los pla-nos constructivos de tu casa.En los negocios a esos planos constructivos les llamamos:

PLAN DE NEGOCIOS.Llegar con este documento, cui-dadosamente detallado, pul-cramente elaborado, te abre las puertas de muchos inversionistas y banqueros. Si llegas con un pro-totipo del producto, mejor toda-vía.

EMPRENDIMIENTO

Por J Enrique Núñez Montenegro*

Page 29: Revista GerentePyme edición mayo

29

EMPRENDIMIENTO

¿Qué es un plan de negocios?Es un documento que identifica, describe y analiza una oportuni-dad de negocios. Un buen Plan de Negocios dice simple y claramen-te lo que deseas hacer y cómo lo harás. Debe transpirar pasión y un sentido de misión, debe convencer, debe producir una visión en quien lo lea. Dicen cuál será el producto, quiénes serán los clientes, cuánto se necesita de dinero y en cuánto tiempo devolvería la inversión.El solo proceso de elaborar un PLAN DE NEGOCIOS te obliga a seguir pasos para estudiar cuida-dosamente el mercado, analizar lo

que hace la competencia en estos momentos, analizar los precios de venta, los requerimientos de ubi-cación, área, maquinaria, equipo, tecnología,conocimientos, los cos-tos de producción, los márgenes potenciales, los riesgos y otros fac-tores del mercado, las tendencias y cambios sociales, etc. Un PLAN DE NEGOCIOS tam-bién incluye la “estrategia de sa-lida” ¿Que harías si las cosas no salen como las tienes planeadas?”

El Plan de Negocios examina si ese negocio en que estás pensando es: •Viable técnicamente•Viable económicamente•Viable financieramente.

Un Plan de Negocio bien elaborado toma en cuenta las di-ferentes áreas que un negocio debe contemplar:

• Describe la naturaleza del negocio. • Describe los objetivos y las metas que se pretende alcanzar.• Menciona las personas que van a dirigir el proyecto y los recursos humanos que serán requeridos.• El estudio de mercado y el plan de mercadeo.• La descripción técnica del producto y del proceso productivo, si es que el producto será fabricado; o las características y especifica-ciones del producto si es que será comprado para revenderlo.• La estructura organizativa que tendría el negocio.• La estructura legal que tendrá la empresa y los deberes formales que le corresponden.• El análisis financiero, presupuestos, flujos de caja, requerimientos de capital inicial, capital de inversión y capital de trabajo, estados financieros proyectados, así como la medición del riesgo.• Define las perspectivas de crecimiento en el corto y largo plazo.

Un Plan de Negocios no tiene por que ser complicado, debe tener estos ingredientes bási-cos:

•El enunciado de la misión y visión del negocio

•Una descripción de la industria y mercado donde operará el nego-cio.

•Los principales desafíos que de-berán enfrentarse.

•Los soluciones para esos desafíos.

•Disciplinas y experiencia de quie-nes administrarán el proyecto.

•Un plan detallado a cinco años.

•El análisis financiero.

•Los pasos a seguir claramente de-finidos

Los errores en los negocios cuestan millones…

Page 30: Revista GerentePyme edición mayo

30

EMPRENDIMIENTO

Definitivamente, uno de los grandes escollos que enfrenta la mayoría de los emprendedores colombianos es el acceso a las in-conmensurables herramientas que brinda en los tiempos modernos la Tecnología de la Información y la Comunicación, TIC.

Esa fue quizá, la conclusión más impactante que tuvimos tras vi-sitar hace algunos días la Feria de Emprendedores que se celebró en la Centro de Ferias y Exposicio-nes, Corferias, de Bogotá donde se dieron cita numerosos expositores de diversos sectores económicos especialmente del textil y de ser-vicios.

Por es necesario insistir en que la virtualización de los negocios es una manera efectiva de aumentar la adquisición de nuevos clientes, mejorar las relaciones y optimizar los procesos internos, el descono-cimiento del uso de estas nuevas tecnologías es un freno en la evo-lución de los negocios.El mundo de los negocios está encaminado hacia la creación de

nuevos empresas virtuales o a la virtualización y adaptación de los modelos de negocio offline, ya que la virtualización reduce cos-tos, necesita menor tiempo de im-plementación y permite aumentar el campo de actividad y nicho de mercado, y aunque existen entida-des dedicadas para tal fin como el Ministerio de las TIC, no existe, como se pudo comprobar en la fe-ria, un impacto importante de este tema en los proyectos de nuevos emprendedores.

La implementación de las TIC en los procesos de cualquier negocio es urgente, necesaria e imprescin-dible, y más aún cuando a través de tecnologías de la información como el Internet los nichos de mercado no se reducen a espacios locales sino que se habla de una oportunidad global de brindar nue-vos productos y servicios.

“De acuerdo al plan Vive Digital del Ministerio de TIC, existe una fuerte relación entre la pobreza y los usuarios de Internet, donde a mayor número de usuarios de in-

ternet, menor es la tasa de pobreza, en países como Filipinas e India cada empleo generado por la indus-tria TIC genera aproximadamente entre 2 y 3,6 empleos adicionales respectivamente en la economía.”

Debemos seguir ejemplos como los que nos brinda Filipinas e In-dia, motivando e incentivando cada vez más en los emprendedo-res la implementación de sus ideas innovadoras a través del uso de las TIC como recursos principal o complementario en sus modelos de negocio, solo el 50% de los em-prendedores sobreviven al primer año de operación de su negocio, e Internet es la oportunidad que de-ben aprovechar para ser del grupo que sobrevive por lo que hay que crear consciencia de la importan-cia y urgencia del uso de TIC.

Si piensa en emprender un nuevo negocio y no cuenta con los recur-sos necesarios para arrancar, no se sienta desilusionado, piense en la posibilidad de iniciar de forma vir-tual, la inversión seguro será me-nor y las posibilidades de crecer serán enormes.

La necesaria virtualización de los negocios

Por Carlos Andrés Masso

*Especialista en Negocios y Ser-vicios de TelecomunicacionesEmprendiendoconÉxito.com

Page 31: Revista GerentePyme edición mayo
Page 32: Revista GerentePyme edición mayo