gerentepyme edición septiembre

30

Upload: revista-gerente-pyme

Post on 27-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista virtual gerentepme edicion septiembre

TRANSCRIPT

4

5

8

12

14

24

26

28

16

18

21

Directora GeneralMaría Mercedes López [email protected]

SubgerenteCarlos Andrés [email protected]

EditorJosé María Bolañ[email protected]

Periodistas-Bernarda Rodrí[email protected]élica [email protected]

Directora ComercialAndrea [email protected]

Directora Administrativa y FinancieraNohora Sá[email protected]

Colaboradores en esta ediciónAngélica Herrera Hernando GuzmánPablo TautaJuan Sebastián Celis Jorge Camilo Bernal Diana Cifuentes Juan MerodioNéstor MontañaDavid GómezFrancisco Matiz

Diseño Gráfico Revista DigitalWalter BolívarJuan David Martí[email protected]

Gerente de TecnologíaStephany [email protected]

Analista de SistemasRafael [email protected]

Directora de SuscripcionesTatiana [email protected]

GerentePyme es una publicación de Unipymes,La Universidad de las Pymes Latinas.

En esta edición de su revista virtual GERENTEPYME encontrará una reseña del debate sobre el uso del suelo para sembrar insumos destinados a la producción del biodiesel en detrimento de la alimentación.

Año 2 - Edición No. 19 – septiembre 2011

EditorialLa nueva fiebre del oro

PortadaComida o biodiesel: Debate en América Latina

Mercadeo7 mitos de las redes sociales

Comercio ExteriorZonas Francas: empleo y negocios

Ecología

Redes Sociales

Tecnología

Emprendimiento

Economía y ecología de la reducción de gastos

El uso de las redes socialespor las compañías áereas

Sistemas de información:Aspectos claves para asegurar el éxito

Panorama de los emprendedoresen Colombia

LegalConsecuencias de una cartera morosa

CoachingEl liderazgo y la gerencia

LiderazgoLa anatomía de un buen líder

editorial

La nueva fiebre del oro

Hasta hace pocas semanas, el común de la gente se preguntaba el por que del inusitado interés de algunas multinacionales en la explotación de los yacimientos de oro en algunas zonas

de Colombia y que han generado fuertes controversias y debates por las consecuencias ambientales.

Para la muestra, dos botones, la mina La Colosa en el departamento del Tolima y la del páramo de Santurbán en Santander que han originado grandes movilizaciones en contra de sus explotaciones.

Aparentemente se trata de una afán por extraer las riquezas auríferas que subyacen en el suelo colombiano por parte de empresarios extranjeros.

Implicaciones de una quiebra Sin embargo, hemos vistos en los últimos días la reactivación de la “fiebre del oro” no solo en Colombia sino en América Latina y en Europa. Aparentemente, a juicio de algunos analistas, este fenómeno se explica en la posibilidad de una quiebra mundial como consecuencia de la crisis económica que afronta la Eurozona y Estados Unidos.

Suben los commoditiesLos commodities han incrementado su precio ante el aumento en la demanda de Asia y los excesos de liquidez provenientes de los bancos centrales de Estados Unidos y de Europa. El oro ha surgido históricamente como refugio frente a la incertidumbre y en los últimos cuatro años ha triplicado su precio por su enorme demanda. Por eso hoy, cuando el dólar no se ve respaldado por una economía estable, se consolida como opción segura al estar respaldado por su valor intrínseco.

El oro deslumbraPero a pesar del posible contagio de la enfermedad holandesa, los países (entre ellos Colombia) siguen deslumbrados por el oro. Y es que mientras las economías se derrumban. El precio del oro sufre un proceso inversamente proporcional porque aumenta cada día su precio en el mercado.

No en vano las multinacionales andan detrás del precioso metal en cualquier parte del mundo. Solo así podría entenderse decisiones como la que acaba de adoptar el presidente de Venezuela, Hugo Chávez quien repatrió todas sus reservas de oro que tenía depositadas en Estados Unidos.

Y también, se podría entender el afán de varias multinacionales por conseguir las licencias ambientales para explotar las minas de oro que existen en Colombia.

ge

re

nt

ep

ym

e

4

Comida o biodiesel: Debate en América Latina

*José María Bolaño

En momentos en que varios países de África afrontan una de las más graves hambrunas de que tenga conocimiento la humanidad, vuelve a abrirse el debate en torno de la necesidad de establecer mecanismos efectivos encaminados a

satisfacer las necesidades humanas más importantes en armonía con la naturaleza o de sacrificar a la madre tierra en aras del desarrollo tecnológico de los pueblos.

Se ha establecido una gran lucha entre quienes propugnan por construir otro tipo de sociedad sin importar que para lograrlo se sacrifique la naturaleza y los ecologistas que luchan por el desarrollo de la humanidad pero respetando el medio ambiente.

Estos últimos señalan que el grado de civilidad de una sociedad o nación, se mide por la capacidad de generar bienestar a sus ciudadanos, protección a la niñez, a las personas adultas y discapacitadas y armonía con su entorno, incluyendo respeto a las otras formas de vida no humana.

Y parten de la premisa de que cuando no se puede tener lo que se quiere, es hora de querer lo que se tiene porque tarde o temprano la naturaleza se vengará de lo que los hombres hagan en su contra. Los primeros campanazos de alerta ya los hemos sentido en carne propia en el más reciente pasado con el fenómeno de “La Niña”, que causó los peores estragos que haya afrontado nuestro país y de los cuales ni siquiera hemos comenzado a recuperarnos.

Desprotección ambientalEsta mirada despectiva e indolente hacia la naturaleza no es exclusiva de Colombia. En Suramérica existen solo cerca de 2.000 áreas protegidas en la región con una superficie que no alcanza el 10 por ciento con especies y características únicas sobresalientes en el mundo.

Las reservas más sobresalientes se encuentran en Colombia, Brasil y Perú países distinguidos como depositarios de una megadiversidad biológica.

portada

ww

w.u

nip

ymes

.com

5

Contaminación fluvialLos ríos también son perjudicados. De los 100 afluentes principales del subcontinente, la mitad están altamente impactados por la contaminación que en ellos se depositan. Su común denominador: receptores de aguas cloacales o servidas, agroquímicas, residuos químicos o petroquímicos, movilizadores de basura, cementerios flotantes de animales muertos, permanentes depósitos de cauchos vehiculares, chatarra, escombros, entre otros. Los que aun son utilizados como transporte fluvial, reciben la carga de los lastres o combustibles que los barcos o lanchas a diario expulsan.

Entre los más vulnerados son los ríos que cruzan las grandes urbes que terminan convirtiéndose en verdaderas cloacas a cielo abierto entre los que se cuentan Riachuelo, Reconquista, Suquia, Río de la Plata en Argentina; el Maipo, Biobío, Elqui, en Chile; el Guaire y Murillo en Venezuela y el Bogotá, Cauca y Magdalena en Colombia para mencionar solo algunos.

Biodiesel versus alimentaciónPara nadie es un secreto que la desaparición de los grandes ríos encarecerá cada día más la producción de alimentos. Y si a esto le añadimos la utilización que se le está dando a la tierra para fines diferentes a la atención alimentaria, la situación se torna aún más preocupante.

portada

Ventajas y desventajasEl biodiesel tiene varias ventajas entre las que se cuentan que es mucho menos contaminante que los carburantes derivados del petróleo (entre un 20 y un 80%) y que se puede obtener de la caña de azúcar, de la papa, de aceites de pescado sobrantes en las enlatadoras, etc.

La fabricación en masa y en grandes cantidades supondría una exigencia de cultivos y terrenos que irían en detrimento de bosques y agricultura. Por ello no puede ser un sustituto global del petróleo sino en sitios pequeños en que pueda abastecerse sobre todo de residuos.

La condición de producto degradable dificulta su almacenamiento y debe consumirse en un tiempo prescrito aunque hay discusión entre si el tiempo de vida útil es de meses o años.

Y aquí es donde surge el gran debate en América Latina, una de las grandes despensas alimentarias del planeta por sus condiciones climáticas favorables. Las protestas no son solamente por el desvío de la producción alimentaria con destino al biodiesel sino por sus costos de producción. Ya se escuchan voces de muchos empresarios inconformes en Colombia (especialmente del Valle del Cauca) en el sentido de que la producción del biocombustible a base de caña de azúcar no es rentable.

Deforestación En Latinoamérica se localiza un tercio de la deforestación mundial, es decir, el 22% de los bosques nativo, el

portadag

er

en

te

py

me

6

equivalente a más de 860 millones de hectáreas. En Brasil el año pasado fueron devastados 7.464 kilómetros cuadrados de la Amazonía, que equivalen a cinco veces el área de Sao Paulo, la mayor ciudad suramericana mientras que en Colombia se calcula que unas 300.000 hectáreas de bosque se destruyen cada año por causa directa de la producción de droga.

La tala de árboles para hacer carbón, a un ritmo de 30 millones de ejemplares al año, amenaza con convertir en un desierto a Haití. A la deforestación se suman otras catástrofes medioambientales por contaminación, generada especialmente por minería y los desechos tóxicos, así como por falta de agua.

Por paísesCuba afronta una complicada y prolongada sequía en buena parte del país, el año 2009 fue uno de los cuatro menos lluviosos de los últimos 109 años en la isla. En Argentina, concretamente en la cuenca Matanza-Riachuelo, que marca el límite sur de Buenos Aires y acoge a una población de cinco millones de personas en su mayoría en condiciones precarias, es desde hace décadas el curso de agua más contaminado debido a que recibe unos 88.500 metros cúbicos anuales de desechos industriales.

En Bolivia, los principales problemas vienen también por explotación minera, según donde el nivel de plomo detectado rebasa en tres veces el valor de 0,05 miligramos

portada

por litro permitidos en la Ley de Medio Ambiente. También Perú vive una situación crítica en La Oroya, una localidad del centro del país considerada la ciudad más contaminada de Latinoamérica, donde muchas personas tienen graves problemas de salud debido a los altos índices de contaminación de partículas de metales liberadas por el complejo metalúrgico.

Chile todavía vive las consecuencias por la contaminación por plomo y arsénico en Arica, ciudad en el límite con Perú, donde a mediados de los años 80 se depositaron 20.000 toneladas de desechos tóxicos.

Toda esta devastación repercute en menores recursos hídricos y suelos más áridos, no aptos para la siembra de alimentos. Y como resultado directo. El planeta se calienta a un ritmo insostenible; cada vez más emisiones de gases de efecto invernadero van a la atmósfera; los bosques desaparecen. Se derriten los glaciares; el agua se agota y no hay que comer.

Alguna vez alguien dijo que la pobreza es el castigo que la ineficiencia merece pero también se afirma que las dificultades existen exclusivamente para que nos hagamos fuertes al superarlas.

portada

ww

w.u

nip

ymes

.com

7

7 mitos de las redes socialesEvalúe con criterios de fondo si debe

participar en ellasDavid Gómez Gómez*

mercadeo

Muchas empresas no están en las redes sociales o lo hacen tímidamente y sin notoriedad, usualmente por creencias o mitos infundados,

más por su propia percepción que por hechos concretos.Por eso, antes de cerrarse al tema o hacerse el de la vista

gorda, revise algunos datos que le pueden servir para tomar la decisión de participar o no.

Mito 1: “El acceso a internet aún es limitado”Esta creencia tiene su origen hace unos cinco años donde, efectivamente, la penetración de internet en Colombia era baja comparada con otros países. Sin embargo, las estadísticas indican que el número de usuarios se dobla cada dos años en el país. En 2005 éramos 4.7 millones, en 2007, 10 millones, y cerramos 2009 con 21,5 millones de usuarios de internet.

Una penetración del 50% implica que uno de cada dos colombianas accede a internet regularmente. Y para ponerlo en contexto, la prensa (sumando todos los periódicos del país), llega al 34% de la población y las revistas independientes al 45%.

Por estrato socio-económico, la penetración de internet en el estrato 1 es del 17%, mientras en el 6 está por encima del 70%.

Sin embargo, el 17% del estrato 1 es mucha más gente que el 70% del estrato 6. (Fuente: ACIM/revista P&M)

Mito 2: “La internet es para jóvenes”Las redes sociales tienen que ver más con estrategia

que con tecnología. Si sabe como enviar un email, puede participar en las redes sociales. Como todo, tiene ciertos parámetros que es importante conocer, pero nada que no pueda dominar con algo de práctica.

Lo curioso es que muchos empresarios aprenden a manejar el software del negocio, liquidan prestaciones sociales a la perfección, dominan las últimas normas tributarias y calculan sin necesidad de calculadora el costo de una importación; pero consideran que internet es algo muy complejo.

Se trata más del querer que del poder. No cabe la menor duda que todos tenemos la capacidad de aprender del tema

y ser bastante hábiles en su manejo; pero hay que querer. Es más fácil decir que eso ya no es para nosotros que darnos a la tarea de aprender.

Mito 3: “No tengo tiempo, hay cosas más importantes”Son dos mensajes en uno. Por un lado, las redes sociales consumen mucho tiempo, y por otro, son una pérdida de tiempo. Falsas ambas cosas.

Respecto a que consumen mucho tiempo, dependiendo de la red, la frecuencia puede variar, pero para que tenga una idea, conque publique en su página de Facebook dos o tres veces por semana estará en muy buena forma.

Adicionalmente, existen muchas aplicaciones que le permiten automatizar la publicación de mensajes y medir la efectividad de manera automática.

Para muchos es inconcebible estar en Facebook en horas laborales pues se asocia con ocio, a menos que esté dedicado a crecer la comunidad de su empresa y el número de clientes potenciales, algo que de hecho sí debería estar haciendo. Quitarnos este paradigma no es fácil pero es un buen comienzo.

Cuando entienda que las redes sociales son una forma de construir un grupo de personas que aprecian lo que hace para estar atento a sus mensajes, empezará a prestarle la misma atención que a la participación en una feria exposición, y a un costo infinitamente menor.

Mito 4: “Mis clientes no están en FacebookO su variación, “mis clientes casi no entran a internet, de hecho es un problema que nos contesten un mail”. Es como decir que nuestros clientes, esas personas tan serias y profesionales de ninguna manera pierden el tiempo navegando en la red.

Nuevamente lo asociamos con momentos de ocio. Y si no le contestan el mail, revise su estrategia de email marketing o la atractividad del contenido que ofrece.Si la información que comparte es de interés, es muy seguro que el número de consultas serán más de las que cree. g

er

en

te

py

me

8

mercadeo

Perfil demográficoEsta información es de Estados Unidos y hace referencia al género, nivel educativo, nivel de ingresos y rango de edad.

Colombia es el país número 14 en el mundo en número de usuarios de Facebook con 14.8 millones. De las personas que acceden a internet en el país, el 69% está en Facebook.

Hay 2.8 millones de personas mayores de 35 años en esta red y son el 19% de los usuarios. Ahora, si esto le parece poco, la pregunta es, ¿cuántos clientes realmente necesita?

Mito 5: “Prefiero el contacto personal” Si algo han logrdo las redes sociales, es incrementar el contacto personal. Nunca habíamos estado tan enterados y en tiempo real de lo que sucede con las personas que nos interesan.

Las redes sociales no reemplazan el contacto personal. A diferencia de antes, donde tocaba esperar una reunión familiar para enterarse de los últimos acontecimientos, ahora los conocemos de primera mano con fotos, videos y comentarios de otras personas. Las redes son una extensión de las relaciones personales y del contacto directo, no un sustituto.

Mito 6: “No quiero exponerme, mejor no estar”Si prefiere que su empresa no tenga presencia en las redes por temor a que las personas hagan comentarios inapropiados o se quejen en público, debe saber que ya lo están haciendo, y sin su consentimiento.

Si las personas quieren expresarse sobre su empresa o sus productos, tienen a su alcance múltiples herramientas para hacerlo. Es mejor estar y hacer frente a las posibles malas interpretaciones que puedan existir, de manera que pueda haber una voz de aclaración, en caso de que esto suceda.

Adicionalmente, este tipo de comentarios o quejas son extremadamente escasos, por lo que será mucho más lo que tiene por ganar que lo que tiene por perder. Es mejor saber que están hablando de usted y participar de la conversación, que simplemente no querer escuchar; esto hace más daño.

ww

w.u

nip

ymes

.com

9

Mito 7: “Reflejan una imagen poco seria de mi empresa”Ligado al mito de que las redes sociales son una pérdida de tiempo y que son cosa de jóvenes, puede tener el temor de asociar su marca con alguna red, por ejemplo Facebook.

Sobre esto debe saber que muchas de las empresas más serias y respetadas del mundo se encuentran en las redes sociales. Si bien, estar en las redes implica un espíritu un poco más relajado y menos acartonado, esto no significa ser irresponsable. En el fondo, todos queremos una vida un poco más tranquila, simple y con menos complejidades; entonces ¿Por que no aprovechar las redes para dar una imagen más humana de su empresa y acercarse?

Los consumidores están cansados de ser receptores pasivos, quieren hablar y expresarse, conversar, participar y opinar. Sea el moderador de esta discusión y logrará un gran nivel de involucramiento.

Finalmente, la decisión de estar en las redes sociales es solo suya. Y sea que participe o no, lo importante es que lo haga con conocimiento de causa, no por simple corazonada.

* Director General de Bien Pensado. www.bienpensado.com

mercadeog

er

en

te

py

me

10

Aunque datan de varios años, las Zonas Francas en Colombia no han tenido la acogida que se merecen entre el sector empresarial, por desconocimiento de

cómo funcionan en algunos casos, o por falta de una campaña de socialización más agresiva por parte del Gobierno.Solo en el pasado Gobierno de Álvaro Uribe, y por decisiones controvertidas en las que se vieron involucrados los hijos del entonces mandatario de los colombianos, se aireó la existencia de las zonas francas.

Que es una zona francaSe trata de un área geográfica delimitada del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas en estas zonas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones.

Entre sus objetivos se encuentra la promoción de inversiones nuevas y/o regionales y ampliar las existentes en el territorio nacional.

Tiene como finalidad crear empleo, la captación de nuevas inversiones, procesos industriales más competitivos, la promoción y la innovación tecnológica y generación de economía de escala.

Su duración es de máximo 30 años.

Beneficios legalesLa ley estableció una serie de beneficios legales a los que se pueden acceder los empresarios que decidan hacer negocios desde las Zonas Francas. Por ejemplo, fijó una tarifa única del impuesto sobre la renta del 15%; no se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA y arancel) en las importaciones a Zona Franca; posibilidad de exportación desde Zona Franca a terceros países y al mercado nacional; las exportaciones desde Zona Franca se benefician de acuerdos comerciales internacionales y las mercancías de origen extranjero introducidas a la zona franca podrán permanecer en ellas indefinidamente.

Las zonas francas: Oportunidad de negocios y generación de empleo

*Nidia Angélica Herrera

comercio exterior

ZONAS FRANCAS POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO No. EMPLEOS DIRECTOS

Cundinamarca 16 22,903Bolivar 11 2,238Cauca 8 1,436Antioquia 7 3,743Bogotá 5 1,565Atlántico 5 5,191Magdalena 5 759Santander 5 628Valle del Cauca 4 2,508Risaralda 3 782Boyacá 3 2,430Caldas 3 1,404Nariño 2 214Huila 2 56Meta 2 131Guajira 1 26Córdoba 1 60Cesar 1 48TOTAL 84 46,122

Tipos de usuarios:En las Zonas Francas se han identificado varios tipos de usuarios, entre ellos, el usuario operador; usuario industrial de bienes; usuarios industriales de servicios y usuarios comerciales

Clases de Zonas Francas:Igualmente, existen varios tipos de Zonas Francas. Están las zonas francas permanentes; las zonas francas permanentes especiales (art. 393-3 decreto 2685 de 1999); decreto 1197 de 2009 (Putumayo, Nariño, Huila, Caquetá, Cauca); decreto 2695 de 2010 (límites con Venezuela) y las zonas francas transitorias.

ge

re

nt

ep

ym

e

12

 

comercio exterior

Hasta hoy en Colombia existen 84 zonas francas aprobadas por la CIZF de las cuales, 28 ZF están en operación; 23 ZF en construcción; 16 ZF pendientes de inicio de construcción y 17 ZF pendiente de declaratoria por Dian.

Estas Zonas Francas ha asumido compromisos de inversión: $12.861.293 millones. La inversión ejecutada asciende hasta ahora $ 4.629.762 millones, es decir, un porcentaje de ejecución en inversión: 36.0 %

Igualmente, asumieron el compromiso de generar 46.122 empleos de los cuales, se han creado 5.509, un porcentaje de ejecución de 2%.

Según los datos presentados en la tabla N°1 obtenidos de Mincomercio, se demuestra que las zonas francas establecidas en Colombia son una fuente importante de generación de empleo, pues allí se establecen empresas no solo de ensamble de productos, sino también muchas de logística, transporte; manipulación; distribución; empaque; reempaque; envase; etiquetado de telecomunicaciones; asistencia médica; turismo;

reparación; limpieza o pruebas de calidad de bienes; soporte técnico; mantenimiento y reparación de equipos; naves, aeronaves o maquinaria; auditoria; administración; corretaje; consultoría o similares, etc.

Por lo anterior, vale la pena reiterar las oportunidades de intercambio comercial dadas por las zonas francas, donde se puede introducir mercancías del exterior, con suspensión de pago de tributos aduaneros por tiempo indefinido. También, se puede hacer maquila de ropa, automóviles, etc, utilizar el “Plan Vallejo” y otras herramientas que permiten disminuir los costos de los productos ya sea para importación o exportación y hacerlos por ende más competitivos. La invitación es a utilizar las zonas francas de Colombia para promover el desarrollo de las empresas nacionales.

*Executive Manager, COEX

ww

w.u

nip

ymes

.com

13

Una empresa no solo debe ser rentable, sino sostenible y amigable. Lo más irónico de todo cuando se toca este tema es que se asume que

hacer de la empresa algo sostenible y ecológicamente amigable, necesariamente implica un aumento de los gastos e incluso mayores inversiones. Por lo anterior, no siempre se da la atención adecuada.

Por eso, en esta oportunidad queremos llamar la atención sobre dos aspectos que son fundamentales en el campo de la responsabilidad social empresarial.

Pero resulta que en muchos casos, casi sin excepción, ir en la tendencia ecológica resulta no solo económico sino rentable. Y si no pensemos que pasa cuando una empresa por ejemplo, decide establecer un programa de ahorro en útiles e implementos de oficina. Pues resulta que cuando se minimiza el uso de papel, se disminuye el número de páginas impresas y los documentos se hacen circular y se manejan en medio digital, no solo se está disminuyendo el gasto, sino que se está reduciendo el impacto ecológico del negocio o lo que es lo mismo, se está reduciendo la huella ecológica.

Si se reduce el número de impresiones, se reduce el gasto de energía eléctrica, el gasto en cartuchos y tóner, con el consecuente menor impacto al no utilizar tintas ni generar desechos.

ecología

*Hernando Guzmán

Economía y ecología de la reducción de gastos

¿Qué pasa cuando el programa es para ahorrar agua? ¿Cuando se reduce el consumo en sanitarios, en operaciones de enfriamiento de procesos, cuando se optimiza el uso en procesos industriales?

RaCionaMiento eneRGétiCoEl mismo racionamiento podemos aplicarlo al uso de energía eléctrica. ¿Qué tanto estamos ahorrando o podemos ahorrar en iluminación, en uso de motores y máquinas? ¿Que tan eficientes energéticamente hablando son los ciclos de producción?

Y referido al uso de combustibles cuánto podríamos optimizar su consumo, en vehículos, en calderas y quemadores. ¿Estamos seguros que los procesos de combustión son eficientes? A veces, con tan solo ajustar los quemadores es suficiente para ahorrar cantidades importantes de combustible, con el consiguiente menor impacto ecológico.

Podríamos listar uno a uno los procesos de una empresa, con la absoluta seguridad de encontrar fuentes de ahorros potenciales en términos económicos y con inmediatos réditos ecológicos sin gastar más, sino todo lo contrario.

ge

re

nt

ep

ym

e

14

Consecuencias de una cartera morosa

legal

*Néstor Montaña

El sostenimiento de las empresas y su dinámica centra su pertinencia en el flujo de recursos económicos y la manera como ingresan a los haberes de las

mismas; en este sentido cobra una importancia extrema el saber dar un manejo adecuado a la cartera de las sociedades.

La cartera viene a ser todos los títulos valores que están definidos en el Código de Comercio como “documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías

Costumbres mercantilesAhora bien, cuando las relaciones económicas de una empresa amplían su espectro, se encuentra con diferentes costumbres mercantiles que en algunas oportunidades son gravosas para las compañías acreedoras, ya que por

negligencia de algunos de los funcionarios de la empresa deudora o por falta de liquidez, se postergan obligaciones que debieron ser canceladas en una fecha acordada.

Esta morosidad también se puede dar por una terminación de la relación comercial de manera atípica o no muy satisfactoria para las partes. Esto no quiere decir que las obligaciones causadas antes de los eventos acaecidos no se tengan que cancelar o cumplir.

Cuando alguna de estas situaciones ocurre, se inicia un proceso en el cual se trata de conciliar las diferencias entre las partes con el propósito de no hacer más gravosa la impuntualidad en el pago de las obligaciones económicas adquiridas. De esta manera se busca evitar una cadena de incumplimientos que a futuro afectaran también, honrar otras obligaciones a la empresa acreedora.

ge

re

nt

ep

ym

e

16

legal

Departamento de carteraEn las empresas, sin importar su dimensión, entonces se empieza la creación de un departamento de cartera que será el que se encargue de llamar a sus deudores con el fin de recordarles el pago o el cumplimiento de sus obligaciones. Las empresas también, han ingeniado diferentes mecanismos que pueden garantizar el pago oportuno de sus carteras, como cuando una compañía ofrece descuento de un porcentaje de la deuda por el pronto pago, el cual se va reduciendo a medida que se extiende el pago no oportuno.

Esta es una buena estrategia para lograr un recaudo de cartera eficiente sin que cause mayor detrimento del capital de la empresa. Sin embargo, no siempre es efectivo y se hace necesario acudir a otros sistemas de mayor coerción para la recuperación de estos activos financieros.

Cobro prejurídicoCon estas alternativas de mayor fuerza vinculante, se inicia un proceso de cobro pre jurídico en el cual se le anuncia al deudor que las cuentas en mora se pusieron en manos de un grupo de profesionales del derecho los cuales, con un ánimo conciliatorio, iniciaran su gestión y así poder evitar que la parte deudora entre en mayor gasto. Agotado este mecanismo y si no se presenta el resultado esperado, se procede a iniciar un proceso ejecutivo el cual pretende hacer cumplir la obligación que debe ser clara, expresa y exigible.

Refiriéndose estos términos a que la obligación debe tener un grado de certeza en cuanto a que con la sola lectura pueda identificarse el sujeto de la acción, el objeto y su prestación (clara); así mismo, la obligación debe constar por escrito con el ánimo de que quede un rastro de la voluntad del deudor para con el acreedor, esto en cuanto a lo expresa de la obligación; y por último en cuanto a lo exigible, hace referencia a que al momento de presentación de la demanda esa obligación contenida en el documento sea exigible, de lo contrario, el demandado puede excepcionar de fondo por inexistencia del mérito ejecutivo.

Con la demanda se solicitará medidas cautelares de embargo sobre los bienes del deudor asegurando así el pago de la obligación junto con sus intereses de mora y gastos de honorarios en los cuales fue necesario que el acreedor incurriera.

Esperamos haber podido dar luces desde una óptica legal, cuáles pueden ser las causas y consecuencias de una cartera morosa que afecta tanto a acreedores como a deudores; en igual forma, sobre el procedimiento para una efectiva recuperación sin causar mayor daño a ninguna de las dos partes implicadas.

*Representante legal, Legal Company

ww

w.u

nip

ymes

.com

17

Coaching

*Pablo Tauta

El liderazgo y la gerencia

La gerencia ocupa un plano especialmente importan-te en la administración de proyectos, empresas o negocios y tiene como función conseguir que los

resultados se obtengan a partir de la realización de sus fun-ciones de planeación, organización, administración, con-trol. La gerencia es una posición de autoridad que por tanto tiene una jerarquía definida lo que asegura su preeminencia sobre las demás posiciones de la organización.

El liderazgo no tiene que ver con posiciones de autori-dad formal o nombramientos. Muchos directores con au-toridad formal no son líderes y muchos líderes carecen de cargo o nivel de jerarquía en la organización. Cuando habla-mos de liderazgo nos referimos a la capacidad de construir equipos y crear lazos de cooperación y de confianza entre las personas que los componen.

Gerente o líder?Esta simple pregunta ha sido tema de muchos estudios e in-vestigaciones. Casi todos los expertos en conducta humana

o en administración empresarial han tratado de dar una res-puesta concreta. Los gerentes, vistos desde su cargo como directivos y los líderes, ambos son necesarios en la gestión y el éxito empresarial.

Los directivos, como gestores del esfuerzo diario, son necesarios para asegurar los resultados operativos previstos. Pero junto a ellos e incluso ejerciendo labores directivas, se requieren personas capaces de inspirar el entusiasmo, mo-tivar el aporte de mayor energía y lograr el compromiso personal hacia la realización de actividades

Un líder es capaz de crear expectativas más altas, di-ferentes y más ambiciosas en los integrantes de su equipo.

Un líder es:LealtadInspiraciónDirecciónEmpatíaRecompensa

No es necesariamente cierto que todos los gerentes sean líderes y tampoco es cierto que todos necesiten serlo.

ge

re

nt

ep

ym

e

18

Coaching

Líderes y directivos, no son sinónimos, sino conceptos complementarios que pueden darse en una misma persona pero que en todo caso, se requiere que existan en toda or-ganización. El elemento clave para pasar de ser un directivo a un líder, está en la capacidad de generar constantemente

Directivo LíDer

Administra Innova

Conserva Desarrolla

Se concentra en sistemas y estructuras Se concentra en las personas

Se vale del control Se vale de la confianza y el compromiso

Premia o castiga Recompensa

Pregunta como y cuando Pregunta que y para que?

Fija la vista en los beneficios Fija la vista en el horizonte

Hace las cosas bien Hace las cosas como se deben hacer

Ve sus oportunidades de crecimiento a través del grupo Ve oportunidades para desarrollar a su equipo

Aprovecha sus oportunidades Crea oportunidades para otros

Acepta y defiende el status quo Cuestiona el statutus quo

La delegación de autoridadPara todos los directivos es claro que la forma de obtener mejores resultados está en empoderar a sus empleados y de-legarles tareas. En la teoría a todos les parece maravillosa la delegación, más en la práctica los gerentes prefieren el modelo de ordenar, controlar y aprobar

Para delegar autoridad, es necesario contar con colabo-radores capacitados y preparados para ser autónomos. Un directivo que revisa todo, que controla todo y que aprueba todo, no permite en desarrollo de autonomía y no favorece tanto la delegación.

El compromisoLas personas que firman un contrato aceptan producir unos resultados y la empresa acepta pagarles a cambio una re-muneración. Frecuentemente sin embargo los empleados “hacen como que trabajan” para que a su vez las empresas “hagan como que les pagan”.

expectativas más altas de rendimiento en los miembros del equipo y colaborar para que estas se logren.

Veamos una comparación simple en las conductas de direc-tivos y lideres:

Hoy sin embargo, las cosas vienen cambiando, los líderes buscan, más allá de lo pactado, generar un movimiento adi-cional de energía y esfuerzo para sobrepasar lo mínimo, no en función de un contrato sino de un genuino interés por producir resultados excepcionales y duraderos para el bene-ficio de ambas partes.

El gran salto cualitativo entre un directivo y un líder, se da en el nivel de compromiso que logran de sus colabora-dores. Cuanto mayor sea el grado de compromiso interno que logren de su equipo, mayor será el grado de autonomía y profesionalización de la organización, pues mayor será el grado de delegación de autoridad que puedan realizar y me-jores los resultados que logren obtener.

Para terminar, no debemos olvidar que el compromiso interno solo lo consiguen los líderes a través de su compor-tamiento y de su ejemplo.

*Director, Coachingmax

ge

re

nt

ep

ym

e

20

Aunque ya es sabido que los líderes se hacen, no na-cen, hoy nos encontramos con el fenómeno de de que hay muy pocos líderes naturales y si muchos

por “democracia”.Aunque ya es sabido que los líderes se hacen, no nacen,

hoy nos encontramos con el fenómeno de de que hay muy pocos líderes naturales y si muchos por “democracia”.

Sin embargo, esto no significa que alguien no pueda ser un líder; eso depende del entorno en que nos desempeñe-mos, pues en ciertos aspectos de nuestras vidas podemos liderar y en otros no.

Sea como sea, una actitud de liderazgo siempre va a traer consigo beneficios en el sentido en que un buen líder tendrá la capacidad de comunicar su mensaje efectivamente, mover masas, crear interés común y motivar entre otros.

liderazgo

*Juan Sebastián Celis Maya

La anatomía de un buen líder

Entonces ¿Cómo ser un buen líder?Empecemos por decir que un líder no es una persona per-fecta e ideal y que eventualmente cometerá errores. Su habi-lidad no estará en evadir esos errores o culpar a otros, sino en buscar soluciones rápidas y de bajo impacto.

Ser un buen seguidorUna de las claves para ser un buen líder consiste en ser, primero, un buen seguidor; es importante para alguien que quiera liderar un grupo de personas, haber estado en una posición que le haya enseñado como recibir órdenes y ha-berlas llevado a cabo; esto le permite tomar mejores decisio-nes a la hora de indicarle a la gente lo que debe hacer.

Ser un buen seguidor hace que el líder esté al mismo nivel que sus seguidores, lo que le ayuda a comunicarse a un nivel

ww

w.u

nip

ymes

.com

21

mucho más avanzado con ellos, a comprender sus situaciones y a crear una mayor conexión (incluso emocional).

Ser un buen seguidor además, le permite tomar mo-delos de vida eficientes, eficaces y efectivos, lo que le brinda una ventaja adicional sobre quienes piensan que todo lo saben.

teneR Confianza en si MisMoLa autoconfianza y congruencia son los pilares del lideraz-go, pues precisamente son estas cualidades las que dejan en los sentidos de las personas, una excelente impresión. Ten-demos a seguir más fácilmente a quienes parecen saber de lo que hablan.

La confianza en si mismo es algo que se puede desa-rrollar como cualquier otro hábito y consiste en poner en práctica una serie de simples pasos.

toMaR ContRolUna cualidad irrefutable del líder es la de poder tomar control de la situación en cualquier momento, por dura que esta sea.

Si existe una situación que requiere una solución inme-diata, el líder de forma natural y proactiva la analiza y define un plan de acción que por lo regular, aplica inmediatamente y siendo el caso, reúne los recursos necesarios (incluidas las personas) y pone todo en marcha.

Sabe siempre como indicar direcciones de acción y nor-malmente es una persona de confiar. Las personas que le ro-dean casi siempre harán lo que dice sin pensarlo dos veces, sobre todo en situaciones apremiantes.

los líDeRes se haCen, no naCenEs un mito que quienes saben liderar nacieron con dicha ha-bilidad. Es prácticamente imposible que justo antes de que se formara el carácter, la personalidad y actitud con base en ciertos principios y experiencias, ya supieran liderar.

háBito GRaDualSer un líder es básicamente contar con ciertas habilidades y hábitos de vida, que permiten en determinados instantes lograr el éxito bajo situaciones riesgosas o complejas. Por ejemplo, un buen líder puede hacer que una empresa peque-ña o mediana llegue a ser grande, tomando las decisiones correctas en los instantes correctos, y teniendo gente a su favor para tal fin. Recuerde que la experiencia crea a los buenos líderes.

CoMo seR un Buen líDeREstas son algunas recomendaciones para adquirir el hábito del liderazgo:

Escuchar. Un líder no es solo aquel que da órdenes, es quien

escucha la opinión de otros y se pone en sus zapatos para luego

llegar a decisiones inteligentes usando el sentido común, el razo-

namiento e incluso el pensamiento lateral.

sEr humildE. Recordando obviamente, que ser humilde no es lo

mismo que ser pobre o carente de abundancia. No crea que por ser

un líder lo es todo; lo principal es comprender a los demás y saber

que siempre estamos todos al mismo nivel, somos sencillamente

humanos y nadie es mejor que nadie.

sEr comunicativo. Si usted es tímido, comience por cambiar su

actitud a ser una persona un poco más social; ser comunicativo tiene

sus ventajas; aparte de que logrará hacer llegar su mensaje a la gente,

interpretará también los suyos; un líder más que una fuente unidi-

reccional de información y órdenes es un nodo conectivo entre las

personas y los procesos.

Recuerde que liderar es quien desarrolla una actividad capaz de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamen-te en el logro de los objetivos del grupo.

liderazgog

er

en

te

py

me

22

Marketing

New Generation Marketing apoya al desarrollo de las Pymes en Latinoamérica. No dude en consultarnos en cualquier aspecto que necesite despejar dudas de su negocio

a [email protected]

SEO y SEM

Community Management

E-Mail MarketingBusiness Intelligence y Web Analytics

redes sociales

*Juan Merodio

El uso de las redes sociales por las compañías aéreas

Al igual que otros sectores, el mundo de las com-pañías aéreas ha visto en las Redes Sociales un gran canal de comunicación con sus clientes y día

a día trabajan por conseguir acercar las aerolíneas a los consumidores y viceversa.

Uno de los principales puntos es la integración del So-cial Media como un canal más en su plan estratégico; y es que se han dado cuenta que unificando e integrando los distintos canales tanto online como offline los resultados son mejores. Para ello han basado su estrategia en cuatro pilares básicos:

El ConsumidorSi consigue conocer a su cliente, será capaz de saber qué es lo que le gusta y cómo satisfacer sus necesidades, por lo que todo el tiempo invertido en esto le ayudará a tener una fuerte ventaja competitiva.

El CosteRealmente ya no debemos hablar de precio como tal sino de coste para el cliente donde, además del propio precio del servicio, debemos incluir otros costes añadidos a nuestro servicio que repercuten a nuestro cliente, por lo tanto saber que podemos ofrecerle

La ComunicaciónDebemos abrir un amplio y fluido canal de comunicación con nuestros clientes para conocer de primera mano sus im-presiones y sus propuestas de mejora y cuántos más canales les demos para darnos su feedback, más posibilidades ten-dremos de recibirlo y esa información tiene un valor incal-culable para nuestro negocio.

Del estudio realizado a más de 25 compañías aéreas lí-deres a nivel mundial se desprenden los siguientes datos:

El número de tweets que han recibido las compañías aéreas se ha incrementado un 60% llegando a recibir en el mes de marzo de 2011, 101.400 tweets. De todos estos tweets recibidos, las compañías aéreas han dado 24.500 res-puestas en el mismo mes.

Para poder responder a esta creciente demanda, han dedi-cado más recursos a los departamentos de Social Media, haciéndolos crecer un 40% e incluyendo personal de dife-rentes departamentos: comunicación, marketing, atención al cliente, e-commerce…

Modelo integradoEn este modelo encontramos empresas como jetBlue, Southwest Airlines, Delta y airBaltic y a continuación deta-llo también el personal asignado y su presencia en Facebook y Twitter:

Imagen: simpliflying.com

*Gerente Grupo Ellas

ge

re

nt

ep

ym

e

24

ww

w.u

nip

ymes

.com

25

tecnología

*Diana Cifuentes Cortés

Del Outsourcing al Crowdsourcing: Soluciones humanas

Crowdsourcing es la única herramienta que per-mite contar con el concepto de la sabiduría de las multitudes, en donde el talento y conocimiento de

un grupo de personas tiene como resultado resolver proble-mas de cualquier índole y ejecutar tareas a una fracción del costo y el tiempo incurrido en metodologías tradicionales.

Es la evolución del Outsourcing, que como se sabe, delega tareas específicas a contratistas o empleados exter-nos a la fuente que lo requiere ejecutar; la diferencia es que en el Crowdsoursing estas tareas son entregadas a grupos de personas, multitudes o comunidades (The Crowd) que a través de un llamado abierto (the open Call) se unen virtualmente para desempeñar la tarea propuesta.

El término nace en Estados Unidos y fue creado por el escritor Jeff Howe y el editor Mark Robinson de la revista tec-nológica Wired en junio de 2006 y se ha venido introduciendo lentamente en Colombia durante los últimos 2 años; se espera que se convierta en un modelo que todas las organizaciones y entidades del gobierno adopten en combinación con los tradi-cionales utilizados en la resolución de problemas.

De esta manera, las empresas de Colombia contarán con la innovadora herramienta de tecnología social que les per-mitirá captar la inteligencia colectiva de la organización y transformarla en ideas rentables para el negocio.

Colombia al ser un país con falta de oportunidades, re-quiere de este tipo de modelos para apoyarse en la inteligen-cia colectiva e implementar políticas alternativas basadas en necesidades reales. Del Crowdsourcing sale una derivación llamada Open Innovation, la cual permite que organizacio-nes alcancen altos niveles de innovación a costos reducidos, apalancando el desarrollo del país y dando participación a todos en la creación de productos y servicios 100% Colom-bianos de calidad global

El crowdsourcing utiliza mecanismos de remuneración y reputación para mantener a los participantes comprometi-dos. Ofrece plataformas abiertas de participación y adicio-nalmente premia a sus participantes con elementos físicos o virtuales que satisfacen los deseos de los usuarios.

*Gerente, Eforcers S.A. ww

w.u

nip

ymes

.com

25

tecnología

*Jorge Camilo Bernal Martínez

SISTEMAS DE InFORMACIón: Aspectos claves para asegurar el éxito

26

ge

re

nt

ep

ym

e

E l entorno empresarial actual difiere enormemente del que vivíamos hace diez años y muy segura-mente las necesidades y exigencias de los años ve-

nideros, van a superar con creces los requerimientos actua-les, lo anterior causa que las competencias personales y em-presariales deban ser cada vez más sofisticadas y exigentes.

Esta dinámica ha sido impulsada en mayor medida por el crecimiento de las innovaciones tecnológicas en materia de acopio, transformación y difusión de información, las cuales nos han llevado a tener un mundo cada vez más en línea, exigiendo por lo tanto más agilidad e inmediatez en las ac-ciones y decisiones, para poder mantenernos competitivos en un mundo donde, paradójicamente, la constante es el cambio.

Para lograr que el resultado realmente sea satisfactorio y nos podamos alejar de las historias de fracaso que todos conocemos, conviene no perder de vista los siguientes ele-mentos, dentro del proceso de adopción de la tecnología:

intEgrE un Equipo multidisciplinario. La adquisi-ción y puesta en marcha de un sistema de información no es tarea exclusiva del personal del área de tecnología de la organización. De hecho, las experiencias han demostrado que si se enfoca de esa forma posiblemente el proyecto será un fracaso.

Un sistema de información ERP es una herramienta que permite que todas las áreas de la organización interrela-cionen su información a través de los procesos misionales y administrativos de la misma. Por esta razón, en el proyecto deben estar involucrados todos los actores necesarios, desde la presidencia hasta el personal operativo, para que final-mente el resultado refleje la visión de todos y el resultado esté alineado con las estrategias generales y las necesidades particulares de cada proceso de negocio.

sElEccionE El producto corrEcto para su EmprEsa. Los requerimientos de su organización son particulares, al igual que la forma en la que ejecutan sus actividades de negocio.

Escoja El socio dE nEgocios corrEcto. Este es posible-mente el aspecto más sensible de la decisión. Más que un sis-tema de información, la empresa está incorporando un socio de negocios que va a ser su apoyo para la ejecución de las me-tas estratégicas y tácticas de la organización en el largo plazo.

tecnología

ww

w.u

nip

ymes

.com

27

sElEccionE un Equipo humano altamEntE compromE-tido. La adopción de un sistema de información implica un cambio cultural fuerte, no solo por la llegada de una nueva herramienta, sino porque ella exige un nivel de integración e interacción diferente, en el cual todos los funcionarios son dueños de una parte del proceso y a su vez son clientes y proveedores de los demás.

dEfina En forma dEtallada El plan dE implEmEnta-ción y divúlguElo. La definición clara de las metas en cada etapa del proceso, la divulgación explícita de las accio-nes a ejecutar y los resultados esperados dará un piso real al proyecto y evitará inconvenientes costosos. No asuma nada; verifique y corrija rápidamente cualquier situación que atente contra el resultado esperado de cualquier actividad.

ofrEzca El soportE y todas las hErramiEntas nEcEsa-rias para El procEso dE implEmEntación. El proceso ge-neralmente es exigente y los problemas e inconvenientes van a saltar a cada paso del mismo. Ofrezca y demande todo el apoyo que el equipo requiera y rodéelo de las herramientas suficientes y necesarias para que ejecute su tarea. En otras palabras, asegure que no falten elementos para que las tareas se puedan llevar a cabo y los problemas puedan resolverse.

EjEcutE El plan, EvalúE los rEsultados, ajustE El plan y rEpita El ciclo nuEvamEntE. Esta es la disciplina que se convertirá en parte del ambiente de trabajo, no solo en las fases de implementación sino también después de la salida en producción del sistema. Este ciclo permitirá lograr el máximo aprovechamiento de la inversión y sus resultados y creará el ambiente propicio para poder atender las nuevas demandas del mercado y efectuar los cambios en los proce-sos para atenderlas oportuna y eficazmente.

Si bien no se trata de una receta de cocina o una fórmula infalible, si está demostrado que la observación de estas pre-misas trae resultados positivos, cuando se ejecutan en forma disciplinada y con un alto nivel de comunicación. De esta forma lograrán las organizaciones entrar el entorno y estar preparados para continuar en la carrera empresarial que el futuro demandará.

*Presidente CEO, Digital Ware

emprendimiento

*Francisco Matiz

PAnORAMA DE LOS EMPREnDEDORES en Colombia

El emprendimiento como fenómeno socioeco-nómico cobra año a año mayor vigencia a nivel mundial. Países en vías de desarrollo e industria-

lizados le apuestan a esta alternativa como solución a pro-blemas como el desempleo, el estancamiento económico y el incremento en la competitividad, entre otros.

Colombia no es la excepción y por eso desde finales del siglo pasado, se han puesto en marcha políticas y programas de apoyo al emprendimiento tanto nacional como regional.

Factores de éxitoPara los más de 6 millones de emprendedores que hoy afrontan el reto de crear empresa en Colombia, la tarea no es nada fácil. Tradicionalmente se ha observado la financia-ción y el acceso a los recursos financieros por parte de los emprendedores, como factor clave de éxito.

Creación de nuevas empresasLa Universidad EAN realizó durante 2010 un estudio para el ministerio de Comercio Industria y Turismo enfocado a localizar y clasificar las empresas que prestan algún tipo de apoyo a la creación de empresas.

Se identificaron 832 organizaciones públicas y priva-das en las cinco regiones estudiadas: Centro, Eje Cafetero, Sur occidente, Caribe y Oriental y se recopiló información de 329 de ellas.

Hallazgos-El 32% son Instituciones de Educación Superior.

-El 25% entidades y programas de orden público municipales o departamentales.

-El 4% corresponde a instituciones o entidades de financiación que presentan la menor participación en este incipiente ecosiste-

ma del emprendimiento.

De igual manera, se clasificaron las organizaciones que prestan algún tipo de apoyo al desarrollo empresarial.

Falta de apoyoLa mayoría de los servicios ofertados se concentra en las primeras etapas del proceso de creación de empresas.Desde el punto de vista de inversión, la mayoría de emprendi-miento está enfocada a microempresas y unidades básicas de producción o comercialización de bienes y servicios.

Solo a través del crecimiento y fortalecimiento de esta nueva industria se logrará resultados que nos permitan, no solo ser uno de los países más emprendedores del mundo, sino ser un país que entiende las necesidades y falencias de sus emprendedores.

*Co-director, grupo de investigación universidad EAN

ge

re

nt

ep

ym

e

28