revista gerentepyme junio 2013

56
Año 4 - Edición No. 37 JUNIO 2013 El sistema financiero le cree a las pymes Cómo crear alianzas estratégicas efectivas. Las Apps, Revolución móvil en las empresas de servicios.

Upload: revista-gerente-pyme

Post on 31-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Unipymes revista

TRANSCRIPT

Page 1: Revista gerentepyme junio 2013

Año

4 - E

dici

ón N

o. 3

7JUNIO 2013

El sistema financiero le cree a las pymes

Cómo crear alianzas estratégicas efectivas.

Las Apps, Revolución móvil en las empresas de servicios.

Page 2: Revista gerentepyme junio 2013

Directora GeneralMaría Mercedes López [email protected]

Gerente ContenidoÁlvaro Acostaaacosta@unipymes

EditorEdgar Aldana [email protected]

PeriodistaBernarda Rodrí[email protected]

Colaboradores en esta ediciónDavid GomezStephany GregoryFélix SocorroMauricio ZapataFernando Mollón

Diagramación Revista Digital Juan David Alzate [email protected]

Gerente de TecnologíaJavier Mauricio García Loaiza [email protected]

Community ManagerStephany [email protected]

Gerente ProyectosYaneth Gutié[email protected]

Directora Servicio al ClienteAdriana Hurtado [email protected]

Contacto

PBX(1)6124090 Calle 115 No. 54-88 of.101 Correo: [email protected] Bogotá - Colombia GerentePyme es una publicación de Unipymes, Comunidad Empresarial LatinaISSN:2027-6001

Indice

Año

4 -

Edic

ión

No.

37

– Ju

nio

201

3

2

4

18

27

29

38

41

46

PortadaMintic le apuesta al desarrollo de las mipymes.

9 MercadeoCómo crear alianzas estratégicas efectivas.

3 EditorialLas pymes no son ajenas a las crisis.

13 ActualidadAlianza Pacífico, otra oportunidad para las pymes.

15 EmpresasCosta Rica, un país con alto poder adquisitivo

LaboralColombia le “juega” al Teletrabajo.

20 Gerente del mesNegocios y emprendimiento, un portal para empresarios.

22 Sector destacadoSector automotor y de autopartes busca competitividad.

25 GerenciaLa Planificación estratégica y las Mipymes.

Talento HumanoEmpleados reclaman mayor acceso a redes sociales.

SegurosLas aseguradoras también se suben a la nube.

32 TelecomunicacionesPublicidad móvil en Latinoamérica crecerá 85% en 2013.

ComercioShopper Marketing: el desafío de llevar al comprador a la marca.

TecnologíaLas Apps, Revolución móvil en las empresas de servicios.

SeguridadEl fraude, en el radar de la analítica.

Page 3: Revista gerentepyme junio 2013

Variedad de oportunidades pero…

¿y la oferta?Colombia sigue abriendo mercados internacionales por medio de una serie

de acuerdos comerciales o tratados de libre comercio que llevan a que las oportunidades sean cada día mayores para colocar los productos en otros países.

Basta con mirar que en solo mayo se firmó la Alianza del Pacífico, el TLC con Costa Rica y se avanzó en la negociación con Panamá, por mencionar algunos de los casos más sonados. De esta manera, los empresarios nacionales cuentan con múltiples destinos para vender sus productos y en condiciones favorables, si se tiene en cuenta que con esos países se eliminan los aranceles o se obtiene un trato preferencial para llegar, lo cual se constituye en una ventaja importante frente a la competencia. Es cierto que muchos de estos países con los cuales se están firmando y negociando tratados internacionales, van a empezar a demandar bienes y servicios que las pymes colombianas están en posibilidad de ofrecer pero la pregunta es: ¿se está en capacidad de atender los requerimientos de los clientes externos? No podemos olvidar que si se hace un negocio, y más en el mercado internacional, se debe tener mucha seriedad y cumplimiento en lo pactado, no se trata simplemente de ganar el cliente, diciéndole a todo que sí y al final tener que retractarse porque no se cuenta con los volúmenes pedidos. Es preferible, que en el caso de las pymes, se vaya de menos a más, empezar por bajos volúmenes y luego sí atender mayores pedidos o buscar nichos de mercado que sí pueda atender e incluso que se pueden constituir en un mercado interesante porque van por un tipo de producto o servicio en particular. No hay que olvidar que no estamos solos en el mercado. Así como esos países han suscrito sus TLC con Colombia también lo han hecho con otros que pueden vender los mismos productos. Antes de actuar piense y evalúe la decisión que va a tomar.

3

Editorial

Page 4: Revista gerentepyme junio 2013

El sector de la pequeña y mediana empresa (pyme) resulta atractivo para el sector financiero colombiano y por eso los diferentes intermediarios, en su mayoría, cuentan con productos y servicios diseñados a la medida de este segmento.

Esto se da tanto en la banca de primer piso como en la de segundo. No obstante, por diversas circunstancias este año se ha notado una disminución en la demanda.Según el Vicepresidente comercial de Bancóldex, Fernando Esmeral, en concordancia con la situación general del crédito en el país, se observa una caída sustancial de la demanda en este segmento, en los primeros cuatro meses de 2013. Sin embargo, Bancóldex logró una cifra representativa de $200 mil millones en créditos desembolsados a las pymes, que corresponden a un tercio de lo otorgado por la entidad este año.

Esta cifra se dio en 1.304 operaciones con pequeñas y medianas empresas, lo cual es representativo por el número de beneficiarios.

En cuanto a la cartera, el directivo manifestó que para el cierre de abril, los créditos vigentes de Bancóldex a las pymes alcanzaron un saldo de $2.01 billones, cifra que se ha mantenido con leves reducciones en los últimos meses, debido a la disminución en la dinámica de créditos.

Hasta abril de 2013, la línea de Modernización empresarial, orientada a financiar las inversiones en activos productivos que mejoren la competitividad de las empresas, ha sido la más demandada por las pymes, con desembolsos por $77.484 millones. En segundo término, con $71.390 millones en créditos

4

El sistema financiero le cree a las pymes

Portada

Edgar Aldana Rosillo

Page 5: Revista gerentepyme junio 2013

solicitados, se encuentra la línea de Capital de trabajo y sostenimiento empresarial, que inyecta liquidez a las empresas.

Respecto a las actividades que más demandan recursos de Bancóldex, en su orden, están el comercio ($65.531 millones), la industria manufacturera ($37.763 millones) y la actividad de servicios de Transporte y almacenamiento ($31.156 millones).

En el segundo semestre, el Banco espera contar con los recursos de Gobierno que le permitan publicar las líneas que se han diseñado dentro del Programa de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), las cuales tendrán tasas de interés reducidas para financiar tanto el capital de trabajo como las inversiones en activos de las empresas. Un componente adicional de este programa será la financiación al desarrollo de encadenamientos productivos.

El país ha avanzado bastante en las herramientas de financiación para las pymes. En ese sentido, Bancóldex ha enfocado su gestión de crédito para este segmento en la transformación de plazos para su financiación y la ampliación de los periodos de pago de los créditos; en particular, para aquéllos proyectos de inversión orientados hacia la reconversión productiva.

5

Portada

DificultadesSegún Esmeral, de Bancóldex, la gestión de acompañamiento a las pymes que realiza el Banco, les ha permitido confirmar que en muchos casos la dificultad en el acceso al crédito, más allá de situaciones de insolvencia o de reportes negativos de las empresas, surge por fallas en la comunicación entre las entidades financieras y los empresarios. Para superarlas, el Banco ha desarrollado desde hace unos años programas de Formación Empresarial, los cuales buscan capacitarlos en temas gerenciales y de acceso a crédito.

Para el Banco Colpatria la falta de garantías, especialmente cuando incursionan en proyectos nuevos y no cuentan con un respaldo patrimonial adecuado, es la mayor dificultad de la pyme para acceder a los recursos bancarios.

Page 6: Revista gerentepyme junio 2013

6

Portada

InformaciónEl fortalecimiento de los sistemas de información y la madurez de los procesos de crédito han generado un alto nivel de conocimiento entre el sistema financiero y el sector empresarial. Sin embargo, la evolución constante del sector productivo hace necesaria una actualización frecuente de sus necesidades y situación frente a la banca. Para impulsar esta actualización, Bancóldex ha venido desarrollando un programa de encuentros sectoriales a nivel nacional que se enmarcan en la estrategia de la entidad de apoyar a los empresarios y a los gremios del país y acercarlos con los bancos comerciales.

Por su parte, el Banco Colpatria consideró que sería muy útil tener información sectorial más detallada por subsegmentos, no tan general.

Los intermediariosSegún el Banco Colpatria, la tendencia de la cartera de crédito para las pymes en esta entidad ha sido creciente mes a mes, con indicador de cartera vencida estable y es

así como en los primeros meses del año se entregaron 7.500 créditos.

El indicador de cartera vencida ha tenido un comportamiento estable en el último año, en promedio 3%, mientras que la siniestralidad es del 2% en promedio y cada vez menos tienen que acudir al Fondo Nacional de Garantías, “a la fecha solo tenemos el 9% del total de la cartera con FNG”.

La línea de mayor demanda es para capital de trabajo y en cuanto a las actividades se destacan el comercio y los servicios. Las tasas de interés están a la baja, y se mantendrá esta tendencia.

Para el Banco Colpatria se requiere flexibilizar por el regulador la política de provisiones ya que son muy altas comparadas con otros segmentos.

Entre tanto, los voceros de AV Villas indicaron que los empresarios del país encuentran allí un efectivo aliado para maximizar su relación financiera, porque

Page 7: Revista gerentepyme junio 2013
Page 8: Revista gerentepyme junio 2013

8

Portada

el esquema de atención a este segmento no está limitado a ofrecer créditos o productos de inversión, sino que se está enfocado a brindar asesoría integral encaminada a que el empresario administre con eficiencia el portafolio adquirido, lo que se traduce en un alto cumplimiento por parte de las empresas con sus obligaciones financieras.

Entendiendo que para impulsar sus negocios y ser más competitivos, los empresarios de Colombia necesitan liquidez inmediata, AV Villas tiene Factoring AV Villas, una alternativa de financiación desarrollada con la rigurosidad que demanda esta operación para que sea efectiva y les permita obtener liquidez mediante la negociación de sus facturas de una manera ágil y fácil.Esta nueva línea de crédito, que ofrece la entidad financiera perteneciente al Grupo Aval, llega en momentos en que el Factoring es muy limitado en el país porque sólo representa cerca del 2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en países como Chile asciende a 12% del PIB, según cálculos de Factor Chain International y Asobancaria.

Con Factoring Banco AV Villas las empresas podrán avanzar porque tendrán la posibilidad de incrementar su capital de trabajo, obtener línea de financiación adicional, mejorar su flujo de caja, asegurar una fecha de pago de sus facturas, contar con una alternativa más económica, reducir su carga operativa y mejorar sus indicadores.

La demanda de crédito ha tenido un sostenido crecimiento desde el año pasado y este empezó con positiva dinámica, por ello el Banco AV Villas ha respondido a las necesidades de financiación de las empresas colombianas, apoyando su crecimiento, desarrollo, expansión y modernización.

Page 9: Revista gerentepyme junio 2013

9

Mercadeo

Las alianzas con otras compañías son un gran apalancamiento para llegar a nuevos clientes. Sin embargo, es algo que requiere más cuidado del que habitualmente se le presta.

Una alianza no es enviar un correo electrónico ofreciendo los servicios o poniéndose a la orden. No es ofrecer comisiones por recomendar una empresa. Una alianza para que funcione y se desarrolle debe tener unos cimientos más profundos.

¿Por qué hacer alianzas?Crear alianzas con otras compañías que se dirigen al mismo mercado objetivo y que no son competencia directa tiene varias ventajas.

Productos o servicios complementariosSu cliente apreciará que le recomiende empresas confiables que le puedan ayudar con lo que usted no provee. Piense lo conveniente que es cuando un médico le recomienda otro de una especialidad complementaria o que su asesor legal le pueda recomendar un asesor contable o de comercio exterior.

Amplía la oferta de valorIncluir los productos o servicios de un aliado en su paquete comercial amplía la percepción de valor. Si además de contratar el diseño de su página web obtiene de manera gratuita la prueba de un servicio de email marketing de una empresa aliada, está creando un producto ampliado.

Generación de referidosEvidentemente el mayor beneficio es exponerse a clientes potenciales calificados con el respaldo y la introducción de un tercero, tomando prestada la confianza y reputación del aliado con su mercado. Sin embargo este es el punto final, no el de partida. Sólo después de haber afianzado la relación y verificado que se genera valor mutuo, la generación de referidos será el siguiente paso natural.

Aspectos a considerar para una alianza efectivaUna alianza es mucho más que pretender juntar dos empresas para promoverse entre sí. Es mucho más que una buena intención entre colegas. Es una importante

* David Gómez

Cómo crear alianzas estratégicas efectivas

Page 10: Revista gerentepyme junio 2013

10

Mercadeo

decisión que puede apoyar o afectar la imagen de una compañía.

Busque puntos comunesCosas como la reputación comercial, el posicionamiento percibido, la forma de hacer negocios y un mercado objetivo común son aspectos que facilitan la convergencia. Que comercialicen productos complementarios no significa que compartan la misma filosofía comercial.

Compañías con sus mismas necesidades estarán más dispuestas a aliarse que aquellas que tienen la vida resuelta y no están interesadas en asociar su nombre con un tercero. En otras palabras, un aliado potencial debe percibir que usted le genera igual o mayor valor que el que él le puede generar a usted.

Identifique los aliados correctosNo todos son aliados potenciales. Una de las mejores maneras de identificar buenos socios es pedirle a sus clientes actuales que nombren otras empresas a las cuales aprecian y con las que tienen algún tipo de relación comercial.

Eduque sus aliados potencialesAsociarse es un riesgo. Lo que está en juego es el nombre de la empresa. Recomendar a otro compromete a la

compañía con el desempeño de su aliado frente a sus clientes. Este es un riesgo muy difícil de asumir y se basa en la confianza y credibilidad del aliado.

No puede pretender que una empresa lo recomiende si no tiene claro porqué debería hacerlo. Y no me refiero a los incentivos económicos, usualmente esto es lo que menos interesa a un aliado de calidad. Me refiero a saber por qué habría alguien de arriesgar su reputación al recomendar otra empresa y correr el riesgo que uno de sus clientes no quede satisfecho.

Dar antes de recibirAntes de pedir referidos, ofrezca referidos. Pida a su aliado potencial que le explique cómo puede ofrecer su compañía a sus clientes, qué argumentos debería exponer y porqué un cliente debería ensayarlo.Ofrecer un producto o servicio de prueba del aliado es una buena opción para lograr mayor receptividad y credibilidad.

Calidad en vez de cantidadEnfóquese en dos o tres aliados clave con los que se genere valor mutuamente. Aquí no estamos buscando tráfico de una página a la otra, eso no es una alianza. Estamos buscando relaciones de largo plazo que fortalecen la reputación, mejoran la percepción de la compañía e incrementan el valor entregado a los clientes.

Page 11: Revista gerentepyme junio 2013
Page 12: Revista gerentepyme junio 2013

12

Mercadeo

Ideas para crear alianzasPara pasar de la intención a la acción, considere las siguientes ideas.

Un evento conjuntoBien sea de manera virtual o presencial, cree una conferencia o seminario de interés para sus comunidades y promuévalo con sus respectivas bases de datos. Ofrecer una jornada de actualización en los temas de su sector con la participación de dos o tres empresas aliadas tiene alto valor percibido.

Promoción cruzadaCada compañía ofrece condiciones especiales sobre los productos o servicios de la otra, puede ser un bono de descuento, un beneficio especial exclusivo para el aliado o juntar en un combo varios productos o servicios de los aliados con condiciones preferenciales.

Producto/servicio de pruebaHaga que sus socios contribuyan con un producto o servicio que usted pueda usar como una forma de mejorar su oferta. Por ejemplo, tarjetas de presentación gratis por la compra de un paquete de diseño de identidad corporativa o trufas gratis cuando alguien haga una reservación para una cena.

Ofrecer un producto o servicio de prueba como un diagnóstico inicial o una clase de cocina gratuita la noche del último jueves de cada mes, hace más atractivos a los aliados.

Creación de contenidoInvite a sus aliados a contribuir en sus boletines electrónicos, blog o podcast. Dando exposición a sus socios a través del contenido, les permite a ellos promocionarse y a usted una forma de obtener contenido.

Aborde un aliado como un cliente potencialUn aliado requiere el mismo nivel de cuidado, educación y dedicación que un cliente potencial. Es un proceso paulatino de generación de confianza mutua. No haga que sus fuentes de referidos tengan que hacer maniobras difíciles tratando de enviarle clientes. Facilíteles el proceso y recibirá muchos más referidos.

Crear una sólida red de aliados puede convertirse en un gran diferencial y en una de las razones por la que sus clientes lo preferirán. Únase con las empresas correctas e incremente su oferta de valor.

*Director de www.bienpensado.com - Coaching en Marketing.

Page 13: Revista gerentepyme junio 2013

13

Actualidad

Mayo estuvo marcado, en el tema comercial para Colombia, como uno de los más importantes de los últimos años, gracias a la firma de la Alianza Pacífico, que se constituye en una ventana más que se abre para los empresarios, en especial de la pyme, para incursionar más fácilmente en los mercados externos.

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación e integración entre Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, el cual fue aprobado por el Congreso de Colombia, y sancionado como Ley de la República.

El principal objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración profunda que busca generar condiciones de crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con el fin de lograr una inserción efectiva en otras regiones,

particularmente en Asia Pacífico, que se perfila como eje fundamental de la economía mundial de este siglo.

La Alianza del Pacífico es un eje fundamental de la estrategia de internacionalización de Colombia y de inserción en la región Asia Pacífico, que fomentará la diversificación de mercados para reducir la vulnerabilidad frente a crisis económicas internacionales. De hecho, a través de Alianza del Pacífico, Colombia puede acelerar su proceso de integración al Asia y avanzar en procesos de negociación en bloque, con países que como México, Chile y Perú, ya cuentan con fuertes vínculos comerciales con esa región.

Así mismo, la Alianza del Pacífico generará mayores oportunidades de encadenamiento productivo y permitirá consolidar cadenas globales de producción entre Colombia, Perú, Chile y México, con el fin último de ofrecer productos competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales que se abren en el mercado asiático.

Edgar Aldana Rosillo

Alianza Pacífico, otra oportunidad para las pymes

Page 14: Revista gerentepyme junio 2013

14

CooperaciónEntre los aspectos destacados del acuerdo para la pyme se encuentra el establecimiento del Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, por 1 millón de dólares. Con estos recursos se colaborará con las iniciativas de los países, sobre todo en temas de medio ambiente, desarrollo tecnológico, cambio climático, Mipymes, desarrollo social y movilidad académica, entre otros.

De igual forma se consolidó la red de Investigación Científica en materia de cambio climático, para trabajar conjuntamente en torno a este tema.

También fue presentada la segunda convocatoria de becas que permitirá a 400 personas, 100 de cada país, formarse en programas de pregrado, doctorado y docencia e investigación.

Además, se destacó la puesta en marcha del Proyecto Sinergia entre los países de la Alianza Pacífico para el mejoramiento de la competitividad de las Mipymes. Es de aclarar que en virtud de éste se han realizado dos seminarios para empresarios en Perú y Colombia.

Igualmente los Presidentes destacaron la realización de la Primera Macrorrueda de Negocios de la Alianza Pacífico, en la ciudad de Cali el 19 de junio próximo, en la que se espera asistan más de 600 empresarios de los cuatro países, especialmente de MiPymes.

De igual manera, los empresarios señalaron la necesidad de la desgravación arancelaria hasta llegar al 0 por ciento, “por ser fundamental para el éxito de la Alianza del Pacífico”, y recomendaron seguir haciendo esfuerzos para obtener una integración financiera plena, con la homologación de instrumentos de oferta pública entre los cuatro países (bonos o acciones).

Actualidad

Page 15: Revista gerentepyme junio 2013

Costa Rica, un país con alto poder adquisitivo

15

Empresas

En mayo, los presidentes de Colombia y Costa Rica firmaron el Tratado de Libre Comercio (TLC), entre las dos naciones, con lo cual ahora viene el proceso de ratificación de parte de los respectivos congresos.

Entre los aspectos a destacar de este nuevo acuerdo comercial, especialmente para las pymes nacionales, es la oportunidad que tienen de llegar a un mercado con alto poder adquisitivo, cercano a 12 mil dólares anuales per cápita y conformado por cerca de 4,6 millones de consumidores.

A ello se suma la cercanía geográfica con Colombia, lo que hace más atractivo invertir o hacer negocios con este país centroamericano.

Cuando el tratado cobre vida, Costa Rica desgravará más del 98% de su listado de aranceles (habrá una liberación inmediata del 75% de éstos). En materia agrícola, ese país removerá barreras al 81% de los productos y la industria colombiana será la ganadora con la firma del acuerdo, ya que los bienes fabricados por este sector tendrán un acceso preferencial.

Entre los productos colombianos que entrarán sin arancel a Costa Rica están combustibles, resinas, partes de motocicleta, sal, carbón, medicinas, cosméticos, vehículos, fibras, tejidos, repuestos para automotores y cueros. Después de siete años del acuerdo, ingresarán sin gravámenes bienes como perfumes, agroquímicos, calzado, cementos, vidrios de seguridad y filtros para carros.

En materia agrícola, productos nacionales como huevos, tabaco y algunas frutas y hortalizas, tendrán acceso inmediato a Costa Rica. Sin embargo, productos como confites podrán ingresar con desgravación arancelaria a 10 años. Los chocolates, la tendrán a 15 años, al igual que las bebidas hidratantes y energizantes.

ComplementoSegún el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados el Acuerdo comercial con Costa Rica obedece a un esfuerzo que de tiempo atrás adelanta el país para lograr acceso preferencial en diferentes mercados para los productos y servicios colombianos, así como al objetivo de estrechar lazos

Edgar Aldana Rosillo

Page 16: Revista gerentepyme junio 2013

16

Empresas

comerciales con los países centroamericanos y atraer inversión productiva de los mismos.

Además, es un paso fundamental y natural en la consolidación de las relaciones comerciales con Centroamérica, pues complementará lo dispuesto en el Acuerdo suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras).

Con el TLC también se tienen reglas claras y estables para los inversionistas Colombianos en Costa Rica ya que nuestro país es el cuarto inversionista en esa nación centroamericana a nivel mundial y el segundo en América Latina.

Comercio dinámicoEn 2012 las exportaciones de Colombia a Costa Rica sumaron US$274,4 millones, reduciéndose 36,9% con relación a 2011 cuando fueron de US$434,8 millones. En lo corrido del año, hasta marzo, alcanzan US$61,9 millones, con una reducción de 5,9% con respecto al mismo período de un año atrás.

Para 2012 el superávit ascendió a US$206 millones, menor al registrado en 2011 debido a que no se registraron exportaciones de petróleo en todo el año.

El año anterior se exportaron principalmente productos industriales como polímeros de propileno (7,6%), insecticidas (6.5%), artículos de envasado (3.1%). El 97% de las exportaciones totales al mercado costarricense fueron productos no minero energéticos, entre ellos, algunos de la industria básica (42,7%); maquinaria y equipo (9,5%) e industria automotriz (1,5%).

Entre las importaciones originadas en Costa Rica crecieron 27% y representaron el 0,12% del total de compras al mundo. El 31% de los productos eran bienes de capital y 42% materias primas y bienes intermedios.

Page 17: Revista gerentepyme junio 2013
Page 18: Revista gerentepyme junio 2013

18

La vida moderna implica grandes carreras y tratar de cumplir con los objetivos trazados, sin importar los problemas de tiempo y desplazamiento. Por eso surgió el teletrabajo, como una forma de hacer las labores encomendadas desde cualquier lugar y no necesariamente en la oficina.

En Colombia esta modalidad completó su primer año y hasta el pasado 30 de abril habían firmado el pacto por el Teletrabajo 35 empresas, y alrededor de 31.553 teletrabajadores. Bogotá, ya cuentan con 23.485 teletrabajadores, Cali 3.012, Medellín con 2.850 y Barranquilla con 2.206.

Esta nueva modalidad permite a los empleados llevar a cabo su trabajo desde la casa, un café internet, el hotel, o cualquier lugar del mundo donde se encuentren apoyados en las tecnologías de la información que ahora tiene a su alcance. Además, incentiva la productividad de los empleados, mejorando así de la calidad de vida y mayor integración familiar. La capital del país ha sido líder en este tema, y es que en una ciudad como Bogotá donde trasladarse al lugar de trabajo puede tomar entre una y dos horas es indispensable implementar este tipo de modalidades.

El ministro del Trabajo, Rafael Pardo señaló que “queremos que en las zonas más azotadas por el desplazamiento y altos índices de desempleo se generen oportunidades de empleo a través del Teletrabajo, por lo que estamos focalizando esfuerzos en Chocó, Cauca y el Eje Cafetero”.

El caso de AvayaUna de las empresas que de manera reciente se vinculó a la iniciativa fue Avaya, compañía de comunicaciones unificadas. La compañía resalta la importancia de la adopción de soluciones tecnológicas para las organizaciones y el papel fundamental que está desempeñando el Gobierno Nacional frente al apoyo y la promoción de más teletrabajadores en Colombia.

Según el Director General de la Región Andina, Jaime Leser, “hemos visto cómo el teletrabajo ha evolucionado en estos últimos años, pasando de ser un proceso complejo a convertirse en una experiencia que puede ser igual o más sencilla que realizar una llamada telefónica”.

Laboral

Colombia le “juega” al Teletrabajo

Page 19: Revista gerentepyme junio 2013

Por eso, dijo “es lo que justamente estamos buscando en Colombia, democratizar la implementación de soluciones empresariales de colaboración a través de plataformas tecnológicas intuitivas, de fácil acceso y que puedan ser soportadas por cualquier tipo de dispositivo móvil”

La compañía se ha esforzado en implementar soluciones innovadoras que permitan, entre otras cosas, mejorar la experiencia personal, incrementar la disponibilidad de sus plataformas y la definición y fidelidad de las mismas, así como integrar todas estas herramientas con la infraestructura de comunicaciones que poseen las organizaciones colombianas.

Aseguró Leser que “Para Avaya es fundamental estar alineados con los objetivos que adelantan el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio del Trabajo en cuanto a la implementación del teletrabajo en Colombia. Por ello brindamos a las organizaciones colombianas, sin importar su tamaño, toda la innovación de nuestras soluciones de colaboración para que puedan continuar fortaleciendo sus objetivos de negocio día a día”.

Otro caso a resaltar es el de Marilyn Vargas empleada de Microsoft, quien vive en la ciudad de Medellín. Ella es madre cabeza de familia que teletrabaja desde su casa, “las ventajas que obtengo como teletrabajadora son muchas, me ahorro 1 hora al día en desplazamientos de la casa a la oficina y viceversa, lo que se traduce en 5 horas a la semana; esto es tiempo que comparto con mi hija y la ayudo a realizar sus tareas, el resultado, las buenas calificaciones que mi hija obtiene en el colegio, eso no tiene precio para mí”.

19

Laboral

Page 20: Revista gerentepyme junio 2013

20

Gerente del Mes

Negocios y emprendimiento, un portal para empresarios

La inquietud de un joven estudiante con ganas de salir adelante y el gusto por la tecnología llevaron a Álvaro Javier Díaz Ricardo a crear en diciembre de 2008 su propia empresa a la que llamó Negocios y Emprendimiento.

Según cuenta este joven emprendedor, nacido en Girardot hace 22 años, para ese entonces se encontraba en cuarto semestre de Administración de Empresas y sentía una gran pasión por todo lo relacionado con emprendimiento, negocios, inversiones y temas empresariales.

Unos meses atrás se había adentrado en el fascinante mundo de Internet y se sintió cautivado por los llamados blogs, un tipo de sitio web donde se tiene la posibilidad de publicar contenidos que resultan interesantes. Al combinar su pasión por el emprendimiento con la infinidad de oportunidades de la web, nació www.negociosyemprendimiento.org, un blog donde empezaría a compartir sus intereses con el mundo entero. Al principio la única visita era la de él pero con el pasar de los días serían más y más los lectores del sitio.

Actualmente Negocios y Emprendimiento está integrado por un blog (www.negociosyemprendimiento.org), una comunidad de emprendedores (www.emprendices.co) y su propia comunidad en facebook y en twitter.

Entre los principales logros está el que diariamente Negocios y Emprendimiento (entre sus dos sitios web) recibe más de 12.000 visitantes, cuenta con más de 22.000 suscriptores vía email, más de 32.000 fans en Facebook y más de 10.000 seguidores en twitter.

No obstante, también hay problemas. Cuando se tiene un proyecto en Internet la mayor dificultad es que las reglas del juego cambian todos los días. Hoy Facebook funciona de cierta manera, pero mañana aparecen nuevas funcionalidades y desaparecen otras; lo mismo sucede con Google, Twitter y muchos otros sitios que influyen en el desarrollo de una comunidad online, entonces es primordial mantener siempre una mentalidad de principiante y estar atentos a cualquier cambio para aprovecharlos.

Stephany Gregory

Page 21: Revista gerentepyme junio 2013

21

Gerente del Mes

Otra clave importante es siempre ofrecer contenidos que sean de gran interés para los integrantes de la comunidad, porque en ultimas son los mismos usuarios quienes determinan el éxito o fracaso de un proyecto online.

Las TICsLas nuevas tecnologías son la base de todo el proyecto. El principal objetivo es llevar información y contenidos para emprendedores a través de Internet, para esto garantizan que los sitios puedan leerse desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. También cuentan con versiones móviles que garantizan una buena experiencia de los usuarios que los visitan desde su smatphone o tablet.

Además, con las redes sociales establecen un canal de comunicación y difusión constantemente con los seguidores. Todos los días comparten nuevos contenidos y publicaciones, también los seguidores los ayudan a difundir las publicaciones y permiten llegar a un mayor número de usuarios.

Para este emprendedor “las redes sociales tienen un potencial enorme y cada día tratamos de aprovecharlo al máximo. Mensualmente más del 20% de nuestros visitantes llegan a través de ellas”.

Desde el principio se enfocaron en ofrecer solo información útil y práctica, gracias a ello se han posicionado como una comunidad interesante con la que varios usuarios se sienten identificados y son ellos mismos quienes los recomiendan a sus amigos que se encuentran emprendiendo o que ya tienen su negocio y buscan hacerlo crecer.

El futuroLas perspectivas son seguir creciendo, llegar cada vez a más emprendedores y ofrecer contenidos de mayor calidad cada día.

El objetivo de Negocios y Emprendimiento es convertirse en un portal de referencia para todo emprendedor hispano que esté en el proceso de planeación, inicio y desarrollo de su negocio. Un objetivo que lograremos de la mano de cada uno de nuestros seguidores.

“También nos hemos propuesto a desarrollar nuevas herramientas, teniendo en cuenta las tendencias del entorno empresarial, que ayuden a emprendedores de todo el mundo. Nuestro foco siempre ha sido y seguirá siendo apoyar a la mayor cantidad de emprendedores”, concluyó.

Page 22: Revista gerentepyme junio 2013

22

Sector Destacado

Sector automotor y de autopartes busca competitividad

En los cuatro primeros meses del año se matricularon 89.746 vehículos, con un descenso de 8,8% respecto a igual periodo de 2012, cuando lo hicieron 98.392, según las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt).

El año récord en matrícula de vehículos fue 2011, cuando obtuvieron la placa 325.931. Sin embargo, en el 2012 la cifra cayó 4,3 por ciento, a 311.920 unidades, y al detal solo se vendieron unos 315.000.

Las marcas nacionales de vehículos perdieron competitividad frente a las importadas, al punto que en 2012 solo representaron el 32,3 por ciento del total, lo que significa unas 102.000 unidades, según la firma Econometría.

Según el presidente de Asopartes, Tulio Zuloaga, las ventas de esta industria se frenaron en los meses recientes y, para completar, los industriales ven serias amenazas para su negocio por las firmas de Tratados de Libre Comercio (TLC), especialmente con Corea y México.

Por eso, dijo, se necesita protección y herramientas para poder ser competitivos ya que hay diversos factores que inciden en los resultados de este sector como es la alta carga impositiva que ronda los $2,8 billones, por la que se pidió al gobierno un subsidio de 50%; así como el gasto energético, que es un 40% más alto que en otros países.

A ello se suma la caída de la venta de vehículos nuevos, el ingreso de productos chinos y el alza del contrabando, por lo que la expectativa de crecimiento comercial en el sector al cierre de 2013 no será alta.

“Los fabricantes están trabajando mucho para volverse más competitivos y reaccionar más rápido, especialmente ahora con tantos tratados de libre comercio, pero hay muchos obstáculos por superar. Creemos que en el segundo semestre las ventas subirán un poco, porque no hay tantas interrupciones comerciales con festivos o vacaciones. En 2012 el sector de autopartes y vehículos movió US$4.100 millones, cifra que no creemos ascienda mucho este año”, señaló el directivo.

Edgar Aldana Rosillo

Page 23: Revista gerentepyme junio 2013
Page 24: Revista gerentepyme junio 2013

24

Sin embargo, se ha perdido competitividad frente a los TLC, especialmente México, pues ya entran del país azteca unos 59.000 carros con cero arancel al año. También hay preocupación por la invasión de Corea, de donde se importan unos 47.000 vehículos anuales.

Respuesta gubernamentalEstas inquietudes ya fueron planteadas al gobierno nacional, específicamente a los ministros de Hacienda y de Comercio, Industria y Turismo, con lo cual se alcanzaron compromisos importantes.

En primer lugar se planteó un fondo de $70 mil millones para las empresas del sector, aunque “no se especificó qué parte va para las ensambladoras y qué parte para los autopartistas, pero los recursos están seguros y podemos acceder de manera fácil”.

Una segunda propuesta fue establecer cero arancel para los productos que necesite el sector automotor que no se produzcan en el territorio nacional. “Independientemente de que haya TLC o no, van a llegar con cero arancel. Llegarán de cualquier país”, señaló Zuloaga.

Así mismo, el gobierno propuso aumentar los recursos para el proceso de chatarrización de vehículos de vieja data que actualmente ascienden a $30 mil millones y que llegarán a $100 mil millones.

Los analistas consideran que la edad del parque automotor es alta y se convierte en una talanquera que impide que Colombia se equipare a los estándares de números de carros por habitante y reposición de los mismos.

Además, los industriales de las autopartes le pidieron al Ejecutivo su intervención ante el sector financiero para que bajen las tasas de interés de los créditos para compra de vehículos, con el fin de dinamizar dicho mercado.

Algunas cifras

Según el Centro Virtual de Negocios, las importaciones solamente de partes y accesorios de autos (exceptuando las categorías agrícola y maquinarias) cerraron el año pasado en $1.511,6 millones, y en esta actividad, las que más mueven capital son las siguientes compañías: Industria Colombiana de Llantas (US$94,17 millones de valor CIF), Goodyear de Colombia (US$72,08 millones), Carbones del Cerrejón (US$ 54,57 millones), Comercializadora Internacional de Llantas (US$54,29 millones) y Gecolsa (US$49,84 millones).

El origen de los productos importados son: China (21%), EE.UU. (15%), Europa (10%), Japón (9%) y Mercosur (7%).

Sector Destacado

Page 25: Revista gerentepyme junio 2013

25

Gerencia

La planificación estratégica y las Mipymes

Buena parte de la información que poseemos, relacionada con la planificación estratégica, proviene de lo que hemos escuchado decir, hemos interpretado de lo que observamos y, para los más afortunados, es lo que se nos ha enseñado a lo largo de nuestros estudios universitarios y, en algunos casos, de postgrado.

El acto de planificar estratégicamente una pyme debe observarse con la misma dedicación, asombro y curiosidad con la que los físicos observan el comportamiento del universo; esto es tan simple como afirmar que, al parecer, las leyes que rigen al macro-universo no aplican para el micro-universo y viceversa. Pero ¿cómo es posible?

Einstein dedicó sus últimos años de vida tratando de conciliar a la física cuántica con la física mecánica de Newton, aseguraba que era incorrecto suponer

que el universo poseyera leyes distintas en distintos escenarios, pero, lamentablemente, murió sin poder lograr su meta y, después de 40 años ha quedado aún más evidenciado que efectivamente aplican leyes diferentes para ambos campos. Lo mismo ocurre en el mundo empresarial.

MercadoPor ejemplo, las grandes empresas entienden la planificación estratégica en periodos de cinco años, por ende sus proyectos tienen un esquema complejo y extenso que, según como se vea, facilita o dificulta la ejecución del mismo, pero para una pequeña empresa planificar un quinquenio es difícil, no posee las condiciones económicas, ni el mercado, ni los recursos humanos y financieros para hacerlo, por lo que su periodo óptimo de planificación se reduce a dos o tres años cuando mucho. Cosa que no ocurre en una microempresa, donde el periodo máximo para medir e implementar su planificación estratégica no puede ni debe superar un año.

Lo anterior contradice lo que se nos ha enseñado en materia del corto, mediano y largo plazo, pues, en lo que corresponde a una multinacional, el corto plazo podría describirse en 12 y 18 meses, mientras que para una microempresa, no sería más de un trimestre.

¿Cómo afecta esta concepción a las Mipymes?Las micro y pequeñas empresas requieren de un mayor flujo de caja si se compara financieramente

Por Félix Socorro

Page 26: Revista gerentepyme junio 2013

26

con las grandes empresas; es un error suponer que los valores obtenidos por la venta de productos y servicios de las grandes empresas puede ser comparado de manera lineal con las más pequeñas, y esto, aunque resulta obvio para algunos, no lo es tanto para otros. Una empresa grande posee herramientas flexibles de financiamiento, e incluso a la medida, que difícilmente una mipyme tendrá en su primera década de vida, por lo que las grandes empresas terminan trabajando con el soporte de créditos (dinero de terceros) sin poner en riesgo su capital de trabajo y por ende su capacidad de inversión.

En cambio, el capital de las mipymes se encuentra limitado, la inversión realizada al inicio de sus actividades requiere ser recuperada con cierta rapidez, a la par de un margen generoso que le permita cubrir gastos, tanto los de la empresa como los de quienes la hacen posible y esto no puede suponerse en periodos tan largos como 5 años (en una mediana o pequeña empresa) ni siquiera en 12 meses, como ocurre en el caso de las microempresas, por ende una concepción inadecuada del corto, mediano y largo plazo, según sea la realidad de la empresa, puede afectar su realidad económica y amenazarla con desaparecer.

La planificación estratégica no responden en periodos de tiempo, en las mipymes, a las mismas condiciones que ostentan las grandes empresas, pero su ejercicio y seguimiento son indispensables para el éxito operacional, sólo requiere ser ajustada a la realidad de la empresa, pero omitirla es tan grave como suponer que debe ser ejecutada en las mipymes en los mismos términos que lo hace una transnacional.

*PhD, CEO de SKP Consultores, @skpconsulrores.com

Gerencia

Page 27: Revista gerentepyme junio 2013

27

Talento Humano

Empleados reclaman mayor acceso a redes sociales

La importancia de las redes sociales en las actividades diarias y en la parte laboral es un tema que sigue generando controversias a nivel internacional ya que para algunos es un instrumento básico para los fines de la compañía, mientras para otros se constituye en una distracción de los empleados.

Un estudio de Microsoft reveló que aunque la mayoría de los empleados latinoamericanos afirman que las herramientas sociales en el trabajo ayudan a incrementar su productividad, el 50% sienten que sus compañías subestiman el valor de estos instrumentos y a menudo restringen su uso. La encuesta, conducida a petición de Microsoft por la empresa de investigación Ipsos entre 937 encuestados de toda Latinoamérica, también encontró que más del 46% de los empleados sienten que no hay suficiente colaboración en sus lugares de trabajo y que las herramientas sociales podrían promover una mejor labor en equipo.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, al 72% de los empleados les gustaría participar más en las decisiones sobre la incorporación de tecnologías y nuevas herramientas en sus compañías y el 68%, dependen de otros colegas que les enseñen a utilizar dichas herramientas para simplificar sus actividades laborales.

Servicios propios“Los empleados ya traen consigo sus dispositivos personales al lugar del trabajo, pero ahora también comienzan a traer sus propios servicios”, dijo Charlene Li, fundadora y analista de Altimeter Group, una compañía que estudia los medios sociales y otras tendencias tecnológicas.

Así mismo, señaló que “los empleados esperan trabajar de manera diferente, con herramientas más modernas y conectadas que reflejan la forma en que interactúan en sus vidas. Lo social empresarial representa una nueva manera de trabajar y las compañías que están adoptando estas herramientas están mejorando la

Page 28: Revista gerentepyme junio 2013

28

colaboración, aceleran la respuesta a los clientes y generan una ventaja competitiva”. Pese a esta realidad, el 53% de los empleados latinoamericanos afirma que el departamento de tecnologías de la información de su compañía puede ser un impedimento para utilizar herramientas sociales. De todos los encuestados, el 71% cita el miedo a perder productividad y el 62% menciona inquietudes de seguridad como los principales obstáculos que enfrentan.

El potencial Si se implementa de manera adecuada, lo social empresarial puede impulsar considerablemente el valor de los negocios al mejorar la forma en la que los empleados se conectan, comparten información y trabajan en diferentes equipos y geografías; así como interactúan, más allá de los muros de la compañía, con los clientes, los proveedores y otras audiencias clave. “Al igual que el correo electrónico aceleró el ritmo de los negocios en los años 90, lo social empresarial será el propulsor de una mayor agilidad y transformación en las compañías del siglo XXI”, dijo Juan Pablo Consuegra, Director de marketing y operaciones de negocio de Microsoft Colombia.

Además, indicó que “a medida que la colaboración y las comunicaciones continúen evolucionando, consideramos que las herramientas que la gente utiliza actualmente —correo electrónico, mensajes instantáneos, voz, videoconferencia y medios sociales— se unificarán y se integrarán, transformando completamente la forma en la que la gente trabaja”.

Las ventajas de estas herramientas son un aumento importante en la colaboración en equipo, en la participación de los empleados, en la conectividad organizativa y en la flexibilidad necesaria para reaccionar con agilidad y rapidez ante las demandas y los cambios en los negocios. Microsoft concibe lo social empresarial como la fibra que conecta todas las herramientas de colaboración dentro de una compañía, no como una aplicación o sitio web independiente que debe agregarse al conjunto de actividades cotidianas de un empleado. Las compañías se beneficiarán cuando comiencen a utilizar herramientas sociales como Yammer y capacidades sociales integradas en Office 365, Lync y Microsoft Dynamics CRM para colaborar, compartir y comunicarse tanto dentro como fuera de sus empresas.

Talento Humano

Page 29: Revista gerentepyme junio 2013

29

Seguros

El sector asegurador en Colombia no es ajeno a la tecnología y por eso ahora que se requiere agilidad en las comunicaciones y facilitar el acceso a la información, se buscan diversas alternativas que posibiliten esta realidad.

Un estudio de la empresa española Exponent Consultores titulado “Las aseguradoras en Internet: Estudio comparado de la experiencia en Colombia y España”, reveló que “el 63% de las aseguradoras colombianas cuentan con sitios web bien elaborados, pero sólo el 32% establecen contacto con sus usuarios y la comunidad en general a través de redes sociales vinculadas correctamente a sus páginas, frente a un 85%

de las de España. Las páginas de las compañías fueron evaluadas según la calidad y cantidad de información para el usuario, la existencia de un apartado de noticias actualizado y uso de contenidos dinámicos tipo RSS, la incorporación de un buscador web y la navegabilidad”

Según la firma de investigación y consultoría Celent “de todas las regiones del mundo, el crecimiento más rápido en el gasto en tecnología entre las aseguradoras se observará en Latinoamérica, en 2013, con un aumento de 7,7% en el gasto, a US$4.300 millones, y una tasa de crecimiento anual compuesto de 6,7% del 2013 al 2015”.

Así mismo, indicó que “el crecimiento seguirá aumentando en esta región, y el gasto total en Latinoamérica debiera llegar a US$5.100 millones en el 2015”.

Tanto en seguros de vida como generales, el 40% del gasto en tecnología se destina a personal interno, y la firma de investigación espera que esto disminuya en los próximos dos años a medida que más empresas buscan mejorar los procesos y la agilidad por medio de la externalización y del uso de servicios basados en la nube.

Un ejemplo nacionalEn mayo, una de las empresas que mostró su interés en la tecnología en Colombia fue Allianz, uno de los grupos financieros más grandes del mundo, que llegó a Colombia en 1999, con la adquisición de Colseguros.

Según Jacqueline Arroyo, gerente de sistemas y tecnología de Allianz, su primera necesidad fue

Las aseguradoras también se suben a la nube

Edgar Aldana Rosillo

Page 30: Revista gerentepyme junio 2013

30

Seguros

proteger toda la información que se maneja entre intermediarios y clientes. “Buscamos la solución de Office 365 para salvaguardar el intercambio de correos con los intermediarios desde y fuera de la organización, con la finalidad de no poner en riesgo ningún tipo de información, como los datos de los clientes, de los intermediarios o de nuestros productos”.

Estos riesgos se minimizaron al unificar las cuentas de correo en la Nube. “Antes cada uno tenía una variedad de correos gratuitos que ponían en peligro la información de los clientes y la de nosotros, por eso la necesidad de seguridad en el intercambio de mensajes con las cuentas de los intermediarios, además el 90% de ellos también necesitan hacer un documento en Word, abrir un PDF o un hacer una presentación en PowerPoint, por eso Office 365 es ideal porque estas herramientas ya vienen integradas en la solución”, explicó.

Para llegar a esta adopción tecnológica, como parte de la estrategia de negocio, estudiaron la amplia y variada gama de sistemas que manejaba Colseguros, luego se realizó una consolidación regional de todos los canales informáticos, liderada por Allianz España, para adoptar el modelo de negocio y la tecnología.

Desde febrero de 2013 tienen Office 365 y a pesar del corto tiempo que tardó la implementación, los intermediarios se han acoplado fácilmente a la herramienta. Los beneficios con la Nube de Microsoft son muchos: intercambio de información de manera segura que es vital para Allianz, los usuarios no están obligados a tener instalado Office en sus equipos ya que tienen todo lo que necesitan en la Nube y pueden acceder a la solución desde cualquier dispositivo; comunicación entre todos y la posibilidad de compartir y colaborar en contenidos e información de los productos con la red de intermediarios.

Page 31: Revista gerentepyme junio 2013
Page 32: Revista gerentepyme junio 2013

32

Telecomunicaciones

Publicidad móvil en Latinoamérica crecerá 85% en 2013

La manera como las empresas buscan conquistar nuevos clientes o fidelizar a los que tienen está cambiando día a día y en la actualidad la tecnología forma parte importante de las decisiones a la hora de invertir en publicidad.

El estudio de eMarketer señala que para 2013, la inversión en publicidad móvil crecerá un 85% en Latinoamérica, siendo México, Brasil y Argentina, los países impulsores de este crecimiento.

Para 2016, el informe prevé que Latinoamérica será la segunda región con mayor crecimiento en inversión publicitaria móvil con 39%, después de Europa Occidental, que registrará un 40,3 %.

Según Alberto Pardo, CEO de Adsmovil (la principal red de publicidad móvil en lengua española y portuguesa con alcance en América Latina y el mercado de hispano de Estados Unidos) y Presidente de La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico “desde Colombia estamos trabajando y nos estamos

preparando para un gran cambio que se viene dando en relación al consumo a través de smartphones, en Adsmovil nos fusionamos con RedMas del Grupo Cisneros, para atender esas necesidades”.

La fusión que se dio meses atrás se produce en un contexto en el que el 61% de los usuarios accede a Internet desde smartphones, según revela el estudio “Mobile Web Watch 2012”, realizado por Accenture a consumidores de Latinoamérica, Europa y Sudáfrica.

Aplicaciones El negocio de las aplicaciones moverá en el mundo USD 25.000 millones en 2013. Siguiendo esta línea, en Colombia donde más celulares que personas, actualmente existen 105 celulares por cada 100 habitantes, una estadística alentadora para los desarrolladores de tecnologías y aplicaciones para smartphones.

Page 33: Revista gerentepyme junio 2013

33

En el 2012 la publicidad móvil en USA movió más de 5 billones de dólares con un crecimiento de más del doble comparado con el 2011. Colombia no fue ajena a esta tendencia y más de 200 grandes anunciantes compraron publicidad móvil por primera vez.

“Estamos seguros que los anunciantes se han dado cuenta de los grandes beneficios que trae la publicidad móvil teniendo en cuenta que Colombia tiene un 30% de penetración de smartphones y un número importante de tabletas y ipod touch por lo que esperamos un crecimiento acelerado a este medio¨, sostuvo Pardo.

En ese contexto la publicidad móvil encuentra un espacio de desarrollo, no sólo en Colombia, sino en todo Latinoamérica. La masificación de los dispositivos móviles introdujo el concepto de inmediatez y simplicidad, que supone un cambio en la forma en que las marcas se comunicaban con los consumidores, la publicidad deberá reinventarse para lograr en menor tiempo sus objetivos.

Mercado en crecimientoLa necesidad que tienen las marcas y las empresas en aprender cómo desarrollar aplicaciones móviles, para luego monetizarlas a través de la publicidad móvil, creó un mercado inmenso, “nuestro objetivo es convertirnos en el principal vehículo de publicidad móvil para las marcas, y la mejor solución para los sitios y aplicaciones móviles, no sólo en América Latina sino también en el mercado hispano de Estados Unidos¨, añadió Pardo.

Las empresas colombianas y en la región deben prepararse para un nuevo mercado en constante crecimiento. Latinoamérica es una gran plaza en términos de penetración de Internet, crecimiento de comercio electrónico y uso de dispositivos móviles y las proyecciones son positivas; se espera un crecimiento sostenido de la publicidad móvil en la que irá desde USD 2 millones de dólares reportados en el 2010 a un estimado de USD 6.7 billones en el 2015, según el último informe de eMarketer.

Telecomunicaciones

Page 34: Revista gerentepyme junio 2013

34

Telecomunicaciones

Uso de dispositivos propios gana terreno en las empresas

Los empleados en mercados de rápido crecimiento, como países de Latinoamérica, están adoptando la tendencia de traer su propio dispositivo (BYOD, por sus siglas en inglés) y los beneficios de la movilidad empresarial en mayor medida que aquellos profesionales de mercados maduros.

Así lo revela un informe de Ovum, encargado por Logicalis, proveedor global de soluciones y servicios integrados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en donde además se indica que este fenómeno se sustenta en la actitud de “vivir para trabajar” en los profesionales de los mercados de rápido crecimiento, así como en la menor provisión de teléfonos móviles y tabletas por parte de las empresas.

En el universo del estudio compuesto por 17 mercados, un 57,1% de los empleados de tiempo completo está involucrado en alguna forma de BYOD. Y más aún, cuando se desglosa por mercado, existe una clara

tendencia: 75% de los encuestados en los mercados emergentes o “de rápido crecimiento” (incluyendo Brasil, Rusia, India, Emiratos Árabes Unidos y Malasia) manifiestan mayor inclinación por usar sus propios dispositivos en el trabajo, comparado con un 44% en mercados maduros.

Logicalis opera en más de 20 países para brindar apoyo a organizaciones que están permitiendo y/o fomentando que sus empleados trabajen con sus propios dispositivos (teléfonos, portátiles y tabletas). Asimismo, el proveedor de tecnología observó un crecimiento de la demanda mundial relacionada con seguridad, licencias de software, soporte técnico y big data, debido a la tendencia BYOD. Los clientes en los mercados emergentes están adoptando BYOD, a menudo, como resultado de la presión por parte de los colaboradores.

Page 35: Revista gerentepyme junio 2013

35

Telecomunicaciones

Forma de avanzarEl estudio de Ovum sostiene que los empleados en mercados de rápido crecimiento ven a BYOD como una forma de avanzar en sus carreras. Así, un 79% piensa que la constante conectividad con aplicaciones de trabajo les ayuda a realizar mejor sus tareas, comparado con un 53,5% en mercados maduros.

“Los empleados de economías emergentes de rápido crecimiento están demostrando una actitud más flexible respecto a las horas de trabajo, y están felices con la idea de poder utilizar sus propios dispositivos para trabajar. Sin embargo, los colaboradores de mercados maduros están acostumbrados a cómodos regímenes de jornada laboral y son más cuidadosos respecto a la separación entre su trabajo y su vida personal”, explica Richard Absalom, Analista Senior de Ovum.

“Este comportamiento transformará no solo futuros patrones de movilidad empresarial en mercados de rápido crecimiento comparado con mercados maduros, sino que también establecerá qué mercados, estructuralmente, serán los más beneficiados con esta revolución respecto a cómo y dónde trabajamos”, agregó.

RiesgosCon respecto a las empresas, mientras que es prometedor observar a los departamentos de tecnología abordar y fomentar programas de BYOD, Ovum advierte que mucha de esta actividad no está siendo controlada.

De los encuestados que llevan sus propios dispositivos al trabajo, el 17,7% declaró que el departamento de TI de su empleador no lo sabe, mientras que un 28,4% de los departamentos TI de los encuestados ignora activamente que eso está ocurriendo.

“BYOD sin regulación representa un gran riesgo de seguridad de datos, y las implicaciones de perder datos confidenciales a través de un dispositivo personal pueden ser terribles desde las perspectivas financieras, de reputación y legales. Toda empresa debe conocer el comportamiento de sus empleados, que, como hemos visto, posiblemente está influenciado por su ubicación, y gestionarlo de acuerdo con su perfil de riesgo”, concluyó Absalom.

Page 36: Revista gerentepyme junio 2013

36

¿Qué tan seguro es pagar con el celular?

Los smartphones y dispositivos móviles se están convirtiendo en componentes fundamentales para realizar pagos de productos y servicios mediante tarjetas de crédito o débito, según un informe de Juniper Research, lo cual revoluciona la forma de realizar transacciones vía electrónica.

La tecnología NFC (Near Field Communications) es una realidad en numerosos países, incluido Colombia y, gracias a ella, las transacciones móviles sin efectivo que permitan mover las tarjetas de crédito o débito a través de esta plataforma vinculada a los sistemas de pago, se abren paso cada día. Además, la banca móvil está en aumento gracias al creciente número de instituciones financieras que ofrecen acceso a sus servicios a través de sitios web para móviles, aplicaciones y mensajes de texto.

La realización de transacciones sin dinero en efectivo trae consigo beneficios de costos por la rapidez y facilidad de uso; sin embargo, el usuario debe establecer una cuenta y verificar su identidad, lo cual crea un

rastro digital de la información, razón por la cual es importante saber qué tan seguros son estos servicios para los usuarios y cómo proteger la información financiera y la prevención de correo no deseado.

De acuerdo con el último Informe sobre Amenazas a la Seguridad en Internet de Symantec, empresa que cuenta con la marca de consumo Norton, el incremento de malware móvil que han tenido las familias y que afecta a los dispositivos ha crecido 58% en el último año; asimismo, 32% de este malware móvil intentó robar información (direcciones de correo electrónico y números telefónicos, principalmente).

La falta de noticias sobre las amenazas de banca móvil no significa que los atacantes no lo estén pensando sino que están buscando distinta maneras para poder atacar a los consumidores desde cualquier dispositivo móvil o institución bancaria de preferencia. Por esta razón, Norton de Symantec recomienda seguir algunos pasos básicos de seguridad móvil para reducir significativamente estos riesgos:

Telecomunicaciones

Page 37: Revista gerentepyme junio 2013

Telecomunicaciones

37

1. Si la plataforma de pago sin dinero en efectivo se encuentra dentro de un dispositivo móvil, establezca un código de acceso para bloquear el dispositivo en caso de que se pierda o se lo roben.

2. Utilizar únicamente los sitios web oficiales para transacciones bancarias es clave. La banca móvil no debería cambiar dramáticamente la forma en las que los bancos se comunican, por esa razón hay que hacer caso omiso de correos electrónicos o mensajes de texto que solicitan actualización de los datos por parte de instituciones bancarias.

3. Ser consciente de los servicios de conexión a Wi-Fi pública, ya que es más fácil que los atacantes rastreen la información del usuario. A menos que se esté 100% seguro o confíe en la conexión, piense antes de tratar las finanzas personales en esas redes.

4. Cuidado con lo que descarga. Es posible que las sesiones de la banca móvil puedan verse amenazadas por medio de códigos realizados por otras aplicaciones descargadas.

5. Se recomienda instalar un software de seguridad como Norton 360 Multi Devices o Norton Internet Security, que proporcionan al consumidor un mayor control y seguridad para prevenir el malware.

Con estas recomendaciones se evitarán muchos riesgos potenciales al realizar transacciones bancarias por medio de aplicaciones o páginas web.

Aún es prematuro pensar que éstas y otras aplicaciones similares sean algo cotidiano en la vida pero, según muchos expertos, para los años 2015 ó 2016 estas funcionalidades serán tan comunes como son hoy conectarse a Internet o hacer una llamada telefónica

Page 38: Revista gerentepyme junio 2013

38

Comercio

Shopper Marketing: el desafío de llevar al comprador a la marca

Este año será de grandes retos para los comerciantes del país debido a que la economía registra un débil comportamiento como consecuencia del bajo consumo de los hogares colombianos, las altas tasas de interés del sistema financiero y la entrada en vigencia de nuevas medidas arancelarias para la importación de confecciones y calzado, entre otros factores que afectan el ritmo de la economía nacional. Uno de esos desafíos para las compañías se enfoca en diseñar estrategias comerciales que cautiven la demanda de sus consumidores y los impulse a realizar la compra en sus puntos de venta, ya sea físico u online. Pero para la construcción de estas estrategias es necesario que los ejecutivos encargados de analizar al comprador o shopper, conozcan y entiendan todo el proceso de comercialización de la marca y el comportamiento de compra de las personas. Una profunda comprensión y el análisis de los elementos que motivan al público objetivo a comprar, dónde, cómo, para quién y por qué comprar, arrojará información muy importante que permitirá a los ejecutivos centrarse en los puntos estratégicos donde harán efecto las estrategias de marketing.

Ventajas Es claro que el proceso de compra no solo radica en el punto de venta, aunque es en este lugar donde se toma el 70% de la decisión de compra, de acuerdo con decenas de estudios. Este proceso inicia desde la necesidad del comprador por un producto específico, el conocimiento que tiene de las marcas que lo ofrecen, la cercanía del punto de venta con su lugar de residencia o trabajo, entre otros factores que intervienen e influyen en la compra. La tarea entonces de los ejecutivos es encontrar esos puntos de comunicación con el shopper para acompañarlo durante todo el proceso de compra y generarle interés por el producto, el deseo por tenerlo y finalmente comprarlo. En estos puntos de contacto deberán poner en marcha aquellas estrategias de marketing que generen experiencias memorables en el comprador y ayuden a asegurar la decisión de compra

Guillermo Botero Nieto

Page 39: Revista gerentepyme junio 2013
Page 40: Revista gerentepyme junio 2013

40

a favor de la marca en los canales de distribución. La ventaja frente a la competencia, será para aquellos que se esfuerzan por desarrollar marcas atractivas que capten la atención del comprador. Para los productos de gran consumo, el apoyo de los retailers y del canal tradicional, será fundamental para las marcas en el desarrollo de las estrategias de marketing en los diferentes puntos de venta. Por otra parte, con la incursión de las nuevas tecnologías, el comercio electrónico y la interacción de las marcas con sus compradores en las diferentes plataformas sociales, son ahora el mejor escenario para conocer en detalle el perfil del comprador. Esto permite a las marcas aplicar estrategias de marketing más eficaces, publicidad más acertada y una comunicación directa con su público objetivo. Frente a las estrategias de shopper marketing, en Colombia las grandes cadenas entendieron que para mejorar el consumo, su comprador promedio necesitaba de más recursos para acceder a ciertos

productos de su oferta. Ante esto, crearon alianzas con el sector financiero para la implementación de las tarjetas de crédito, lo que ha generado en los últimos años una mayor disposición de compra, un incremento en el consumo de bienes durables como electrodomésticos, computadores, vehículos, entre otros, y fidelidad a los establecimientos comerciales.

*Presidente de Fenalco

Comercio

Page 41: Revista gerentepyme junio 2013

41

Tecnología

Las Apps, revolución móvil en las empresas de servicios

La movilidad es una necesidad y una herramienta muy poderosa para atender clientes, las aplicaciones apoyan esta movilidad, ahorrando tiempo y dinero, y lo más importante, incrementando la eficiencia operativa.

La revolución de las aplicaciones se tomó la industria de las TIC, cambió la forma tradicional de manejar los modelos de software, aplicaciones (Apps) de todo tipo siguen apareciendo día a día para satisfacer la demanda, generando una apertura a nuevas e importantes oportunidades, que aplicadas a la industria de los servicios públicos domiciliarios o las telecomunicaciones, cubren necesidades específicas y brindan soluciones rápidas en tiempos de instalación, reparación, activación o mantenimiento, lo que resulta en una reducción de costos para las empresas que las utilizan e incremento de la satisfacción para sus abonados.

En el mundo en el que vivimos donde los empleados son móviles, las empresas necesitan ajustarse con una mayor flexibilidad, sin dejar de funcionar y con la

máxima eficiencia; contar con un sistema que permita competir en las condiciones actuales, otorga una ventaja sostenible y difícil de imitar por los competidores.

Los beneficios que trae a las empresas usar un sistema basado en Apps son variados; en primera instancia habilita completamente la utilización del sistema desde Internet (Web Enable), sin los problemas que genera el uso de un navegador normal al ser también App Enable, con lo cual una empresa de telecomunicación podrá, por ejemplo, hacer campañas para captar potenciales clientes en un centro comercial y con una simple conexión WIFI o un modem de Internet inalámbrico, podrá registrar online las interacciones con los prospectos o cerrar las nuevas ventas que realiza en el momento. Reduce inversión en cuanto a sistemas middleware requeridos por otras arquitecturas para acceder desde Internet al sistema comercial de la empresa. Evita la pérdida de tiempo ocasionada por los esquemas cliente servidor, cuando el cliente se encuentra desactualizado y el funcionario no puede ingresar al aplicativo.

Page 42: Revista gerentepyme junio 2013

42

Tecnología

Las empresas también pueden gestionar órdenes de trabajo, realizar transacciones, consultas de información, agendar visitas a los clientes, visualizar la ubicación de sus servicios de forma georreferenciada, brindando un servicio inmediato y de alta calidad a sus clientes, facilitando los flujos de información sin importar la ubicación de las cuadrillas de trabajo.

Para el consultor de industria de Open International Systems Corp., Pedro Ordóñez, experto en procesos y gestión operativa “lograr que la experiencia de usuario frente a su sistema comercial sea la misma estando en la intranet en su empresa que estando en Internet fuera de ella, facilita completamente la operación, unificando la manera como un funcionario realiza su trabajo, evitando doble capacitación, reduciendo la posibilidad de fallas y evitando que la empresa invierta tiempo y dinero creando aplicaciones particulares para el acceso vía Internet de sus funcionarios.

La solución de industria Open SmartflexTM, para empresas de servicios públicos y telecomunicaciones, de Open, permite su ejecución a través de Apps,

facilitando la operación en puntos remotos sin requerir más que una conexión a Internet a través de un solo sistema de información y evitando esos desarrollos particulares y el mantenimiento en engorrosas integraciones innecesarias hoy en día, gracias a su gran flexibilidad. ”

La arquitectura Apps, de Open SmartflexTM, permite que un funcionario de la empresa prestadora de servicios descargue el menú principal desde un servidor compartido por su empresa, y de ahí en adelante cada vez que utiliza cualquier opción del sistema, acorde a su definición de roles y perfiles, se conecta de manera transparente y automática al servidor principal descargando sólo la actualización que necesite, haciendo muy eficiente el uso del ancho de banda instalado. Esta arquitectura termina los típicos problemas que se presentan en los ambientes cliente– servidor, ocasionados normalmente por actualizaciones o parches que afectan al usuario del aplicativo, resaltó Ordóñez.

Page 43: Revista gerentepyme junio 2013
Page 44: Revista gerentepyme junio 2013

44

5 razones por las que una ciudad debe ser inteligente

Como Ciudad Inteligente se entiende aquella que se apoya en las TICs para integrar los sectores y subsistemas de transporte, educación, salud, seguridad, recreación, comercio, servicios públicos, entre otros, con un fin único de mejorar la relación ciudad-ciudadano; sin embargo, no puede verse aislado el desarrollo de Ciudad Inteligente de los procesos que le preceden como son gobierno en línea y gobierno electrónico, entendiendo cada uno como:

• Gobierno en Línea: define la forma como el gobierno y las entidades públicas ofrecen acceso a la información, a la ciudadanía y les permite, mediante el uso de las TICs, tener nuevos y más ágiles mecanismos de comunicación.

• Gobierno Electrónico: define la forma como el gobierno y las entidades públicas pueden ser más eficientes en sus procesos, tanto internos como con la ciudadanía, mediante la implementación de sistemas de información integrados.

No es un secreto que desde el surgimiento de Internet, las TICs han sido un motor importante en el desarrollo de los gobiernos y de los países; en el mundo actual las TICs son herramientas fundamentales para el desarrollo de las instituciones. Hay cinco razones por las que cada ciudad debe trabajar fuertemente en el concepto de ciudad Inteligente:

1. La aplicación de las TICs permite integrar, a través de procesos y herramientas de tecnología, los diferentes actores que componen el gobierno local, regional o nacional; logrando con esto ampliar cobertura, mejorar calidad y lograr eficiencia del ente público.

2. El concepto de inteligencia está asociado a buscar que el ente sea incluyente con la ciudadanía, que la comunidad pueda participar de los procesos de control y gestión, y que tenga canales de comunicación efectivos que le permitan opinar y relacionarse con facilidad con el ente público. Una ciudad es inteligente cuando estimula la

Tecnología

Por: Mauricio Zapata

Page 45: Revista gerentepyme junio 2013

45

participación, la transparencia y la colaboración de la ciudadanía; cuando desarrolla tecnologías que simplifican la relación con la comunidad y descentraliza los trámites manteniendo el control, entre otros.

3. Las TICs hacen accesible, transparente, equitativo y social la prestación de los servicios que conforman la ciudad; como educación, salud o movilidad, entre otros.

4. Las TICs permiten implementar mecanismos de vigilancia, control y prevención de desastres; no sólo ayudan a identificar áreas de alto riesgo para la comunidad y desarrollar planes para su prevención, sino que tienen los mecanismos para agilizar la atención en el evento que se presenten, bajo los conceptos de oportunidad, calidad y eficiencia.

5. A través de las TICs se pueden implementar estrategias y soluciones de generación de energía alternativa, y/o para implementar estrategias que reduzcan el impacto ambiental.

Es importante tener en cuenta que las TICs por sí solas no hacen que las ciudades sean inteligentes, es necesario que el conjunto de aplicaciones tengan como objetivo principal y eje central la función social del estado; que los esfuerzos estén enfocados en generar bienestar y asegurar el acceso de todos a los servicios, pensando en el desarrollo integral del ciudadano desde lo social y lo económico.

Director Ejecutivo TOTVS Colombia

Tecnología

Page 46: Revista gerentepyme junio 2013

46

Seguridad

El fraude, en el radar de la analítica

Los sectores bancario, asegurador y de Gobierno, entre otros, pierden a diario enormes cantidades de dinero por causa del fraude. ¿Pero es posible evitarlo? Las soluciones de Inteligencia Analítica demuestran que sí. Ventaja competitiva.

Según la investigadora especializada Forrester, las empresas alrededor del mundo están pagando entre US$200.000 millones y $250.000 millones en pérdidas por fraude al año. Y en concreto, los bancos y las organizaciones de servicios financieros están perdiendo entre US$12.000 millones y 15.000 millones anualmente. Estas cifras hay que tomarlas con cierta reserva, porque se trata siempre de una estimación, pero nos dan una pista de por dónde está yendo la evolución del fraude a nivel mundial y nos indica que estamos ante un problema relevante en el cual las entidades en Colombia deben enfocar sus esfuerzos para poder superarlo. La automatización de la prevención de fraude lo que ha permitido a las compañías es descubrir que el problema tiene mucho más de fondo. De hecho los especialistas comparan su análisis con un iceberg, que

en su parte más profunda cruza información externa e interna de un valor incalculable. “Eso nos permite establecer relaciones en los datos a un grado de detalle tal que las empresas pueden no solo contar con la detección temprana del fraude, sino llegar a conocer los vínculos criminales en las operaciones, descubrir fraude durmiente –que era confundido con morosidad temprana- e incluso, establecer el modus operandi de las bandas criminales que las acechan”, comenta a su vez Raquel Guillot, experta en fraude de SAS para Latinoamérica. Lo anterior gracias a que SAS en su solución incluye también el análisis de redes sociales, Social Network Analysis, con el cual toma la totalidad de la información en su conjunto y lo que hace es establecer –en milisegundos- infinidad de vínculos entre los datos. Por ejemplo, descubre varias personas vinculadas en las mismas transacciones o varias transacciones asociadas a la misma dirección o teléfono, entre muchas otras alternativas.

Page 47: Revista gerentepyme junio 2013

47

Algunos ejemplos

El fraude en Colombia, que muestra niveles similares a los de toda Latinoamérica, es combatido en banca con soluciones analíticas orientadas al fraude transaccional, que está relacionado con el monitoreo en línea de las transacciones de medios de pago; y con soluciones orientadas al fraude en originación, que determina si una persona tiene intención de pago, ha robado una identidad etc. Para el sector de seguros, por su parte, la industria encuentra soluciones analíticas de todo tipo y para cualquiera de sus subsectores. El fraude allí se traduce en tratamientos exagerados, siniestros que no existen o que están sobredimensionados y muchas otras modalidades que expertos de la empresa líder en inteligencia analítica han medido y que calculan puede llegar a representar hoy en día alrededor del 10% de los costos de los aseguradores.

El sector Gobierno también logra verse muy beneficiado con la analítica de SAS y sus soluciones. Basta recordar que el mes pasado en Estados Unidos el Sistema de Detecciones del Fraude de Michigan (EFDS, por sus siglas en inglés) se convirtió en la primera entidad pública de ese país en combatir el despilfarro y los abusos en los seguros de desempleo y en los programas de bonos alimenticios, a través de las soluciones antifraude de SAS. Las pérdidas por fraude pueden ser incalculables para las empresas, pero también pueden serlo sus ganancias, cuando el flagelo se enfrenta con verdadera Inteligencia Analítica.

Seguridad

Page 48: Revista gerentepyme junio 2013

48

Software con licencia genera más beneficio económico que el pirateado

Aumentar el uso del software con licencia tendría un mayor impacto sobre la economía de Colombia que permitir un crecimiento similar en el uso del software pirateado, asegura un nuevo estudio de BSA | The Software Alliance e INSEAD, una de las escuelas de negocios líderes del mundo.

Un aumento del 1 por ciento en el uso del software con licencia generaría US$199 millones estimados en producción nacional, comparados con US$100 millones por un aumento similar del software pirateado lo que significa que el software con licencia generaría $US99 millones en valor económico adicional, revela el informe presentado por la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías de la Información (Fedesoft).

El impacto económico de Software Legitimo es un innovador análisis que utiliza datos de 95 países para demostrar los beneficios del uso de software con

licencia para las economías nacionales. El estudio confirma que aumentar el uso de software con licencia se corresponde con ganancias positivas sustanciales en el producto interno bruto (PIB), y que el efecto estímulo económico del software con licencia es mucho mayor que el del software pirateado.

“Utilizar software con licencia disminuye el riesgo y aumenta la eficacia operativa, que se refleja directamente en el resultado final de las empresas”, indicó Monserrat Guitart, asesora jurídica para Latinoamérica de BSA.

Sostuvo que “este estudio confirma que el software con licencia no sólo es bueno para las empresas es también un motor importante del crecimiento económico nacional. El gobierno, los funcionarios judiciales y policiales y la industria de Colombia deberían aprovechar cada oportunidad de recoger estos potenciales beneficios reduciendo la piratería y promoviendo el uso de software con licencia.”

Seguridad

Page 49: Revista gerentepyme junio 2013

Seguridad

49

El trabajo también indica que cada dólar adicional que se invierte en software con licencia tiene una rentabilidad sobre la inversión (ROI) estimada de US$76 millones. Esto se compara con una rentabilidad de US$34 millones por cada dólar adicional de software pirateado que se pone en uso.

ConclusionesEntre las otras conclusiones del estudio, se encuentran que aumentar el uso de software con licencia globalmente en un 1 % inyectaría un estimado de $73 mil millones en la economía mundial, comparados con los $20 mil millones que aportaría el software pirateado una diferencia de $53 mil millones.

“Estudios previos han demostrado que los servicios de valor agregado que incluye el software con licencia ayudan a las empresas a disminuir los costos de soporte y aumentan su productividad. Este informe va un paso más allá para verificar el impacto del uso de software sobre la producción nacional,” expresó Eduardo Rodríguez-Montemayor, catedrático de investigación senior en INSEAD eLab.

“El software con licencia es beneficioso para las empresas y las economías nacionales — y el software con licencia tiene un mayor impacto económico que el software pirateado en todos los países incluidos en el Estudio.”

Los gobiernos y empresas que deseen aprovechar la oportunidad económica que presenta el uso de software con licencia deberían actuar en establecer sólidas y modernas leyes de propiedad intelectual que protejan el software y otras creaciones con derechos de autor en las PCs, dispositivos móviles, y en la nube.

Así mismo, es preciso entrar a reforzar la aplicación de las leyes de propiedad intelectual con recursos destinados para ello exclusivamente; generar conciencia pública acerca de los riesgos de la piratería del software; y liderar con el ejemplo, utilizando sólo software con licencia e implementando programas de gestión de activos de software.

Page 50: Revista gerentepyme junio 2013

50

Internet

10 Claves para capitalizar la información de su empresa

Julián Zuluaga, director para Colombia de Lagash Systems, empresa especializada en servicios de consultoría y estrategia en tecnologías de información, brinda algunas claves para capitalizar la información que genera la empresa, optimizando el recurso interno y agilizando el proceso de toma de decisiones:

1. Centralice la información y no la deje aislada: generalmente los empleados almacenan la información en diferentes lugares (computadores, file server, USD, intranet, etc.) y luego cuando necesitan buscarla no la pueden encontrar, o bien, encuentran información desactualizada.

2. Haga fácil la búsqueda de la información: una vez que esté centralizada debe proveerles a los empleados una forma sencilla e intuitiva de búsqueda.

Por ejemplo, cada día la mayoría de los empleados genera nueva información: desde escribir un plan de negocios y enviar un correo electrónico, hasta informar sobre una visita a un cliente. Si esta información no puede ser encontrada y utilizada por otros empleados, se traduce en tiempo desperdiciado. Lo que permite una solución como ésta es evitar que ese tipo de cosas sucedan.

3. Defina los niveles de seguridad de la información: existen ciertos documentos a los que solo puede acceder un determinado grupo de personas, de ahí que sea recomendable clasificar la información que se va a compartir y determinar los perfiles de quienes podrán acceder a ella: mandos altos, mandos medios, logística, entre otros.

4. Notifique a sus empleados: los empleados deben tener conocimiento de que poseen una

Page 51: Revista gerentepyme junio 2013

Internet

51

herramienta de búsqueda dentro de la empresa. Compartir el proyecto y hacerlo parte de la cultura organizacional es clave para alcanzar los objetivos propuestos.

5. Implemente un portal de colaboración: en este portal los empleados podrán expresar sus dudas o consultas en un ambiente colaborativo que les permitirá responderse unos a otros. Esto funciona muy bien en empresas con sedes en diferentes ciudades o países.

6. Inicie con un equipo pequeño o un departamento: es muy fácil sentirse perdido ante la cantidad de conocimiento e información que puede existir en la empresa. Por eso, es aconsejable iniciar con un grupo o departamento pequeño y luego crecer hacia el resto de la organización.

7. Permita que las personas se sientan cómodas compartiendo información y que este proceso sea sencillo: el reto de las empresas es promover el conocimiento compartido. Apoye procesos de participación y ayude a que la información fluya hacia todas las áreas de la compañía. Entre más

personas participen de forma activa, más éxito tendrá su proyecto y más productivo será.

8. Habilitar el acceso a la información de acuerdo con las preferencias y necesidades de cada persona: cuando el empleado tiene acceso rápido a la información de su interés, se logra optimizar el tiempo que, de otra forma, se gastaría tratando de encontrar y filtrar el contenido en otros archivos. Minimizar el tiempo de búsqueda se traduce en una mayor efectividad de los procesos.

9. Integre la estrategia de generación de conocimiento con el negocio: Permita que el conocimiento y el valor de la información evolucione con las necesidades del negocio.

10. El conocimiento tiene que ser entregado donde se toman las decisiones de alto valor: la información y el conocimiento es algo que necesita toda la empresa, sin embargo es importante que los altos directivos sean quienes promuevan estas buenas prácticas dentro de la compañía, para generar mayor respaldo y aceptación.

Page 52: Revista gerentepyme junio 2013

52

Internet

Pymes: Cuatro razones para implementar la virtualización

Los retos a los que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas (pymes) son: mejorar la eficiencia; proteger los datos; tener alta disponibilidad a aplicaciones y datos, con una escalabilidad sencilla y rápida, y, por si fuera poco, solventar todo esto, con recursos a veces muy limitados.

La firma de investigación Forrester predice que para el 2020, la computación en la nube llegará a US$ 241.000 millones a nivel global. Esto indica que la computación en la nube se anuncia como la mejor oportunidad para la prestación de servicios de TI, promete eficiencia superior y reducción de costos, beneficiando la agilidad del negocio.

A continuación, cuatro de las muchas razones para no aplazar más la virtualización en las Pymes:

1. Aprovechar la tecnología disponibleLa virtualización de servidores no solo es una de las tecnologías más eficaces disponibles en el mercado de

la TI, sino que permite un mejor aprovechamiento de recursos, tanto de infraestructura como del personal, haciendo más eficientes los espacios físicos como la disponibilidad de datos y aplicaciones.

2. Automatizar procesos para ser más proactivas a las empresasAutomatizar las tareas de infraestructura beneficia de manera importante a las Pymes, principalmente porque, por regla general, estas organizaciones no cuentan con gran cantidad de personal. En lugar de gestionar individualmente servidores físicos, muchas de las operaciones y procesos pueden ser administrados de manera centralizada.

3. Administrar los dispositivos móviles para facilitar la entrega de aplicacionesLas opciones para entregar las aplicaciones a los usuarios finales han cambiado dramáticamente en

Por: Fernando Mollón,

Page 53: Revista gerentepyme junio 2013
Page 54: Revista gerentepyme junio 2013

54

Internet

los últimos años. La virtualización de escritorio, por ejemplo, permite crear plantillas de TI a las que se acceden a través de un servidor central a clientes ligeros.

4. Virtualizar, como primer paso en el camino hacia la nubeAl aprovechar la virtualización para utilizar los recursos basados en la nube, las empresas tienen un espectro más amplio de productos o servicios disponibles para sus usuarios, así como una mayor accesibilidad, lo cual las ubica en una posición más ventajosa y mitiga el hecho de que tanto sus recursos como su personal son limitados.

Recomendaciones para la virtualizaciónLa implementación de tecnologías como la virtualización y la nube les permitirá ampliar su potencial comercial y crecer, sin necesidad de una mayor inversión en recursos y esfuerzos. Para que sea viable el proceso, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones:

• Evite catástrofes: Si todas las máquinas virtuales se consolidan en un único host físico, sin alta

disponibilidad y protección de desastres, un fallo en la máquina tendrá consecuencias devastadoras para la empresa.

• Capacite a su personal. ¿Está su personal de TI preparado para el cambio de roles? La virtualización puede cambiar la forma en que TI realiza sus tareas y por lo general implica convergencia de funciones.

• No asuma que los gerentes de negocios van a entender el valor de la inversión en virtualización; es recomendable que les demuestre claramente las ventajas que representa, tanto por el potencial de ahorro como la agilidad que le otorga a los negocios. Y sobre todo, proyecte más allá del simple ahorro de costos, proceda al siguiente nivel y al uso de las tecnologías como herramientas avanzadas de gestión y la computación en nube para transformar sus procesos de negocio enfocados a aumentar la satisfacción del cliente, mitigar los riesgos y proteger su información.

*Director de VMware Latinoamérica

Page 55: Revista gerentepyme junio 2013
Page 56: Revista gerentepyme junio 2013