rafa 50 agroforesteria en las américas
Post on 01-Jan-2016
143 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
agroforesteria en las américas, rafa 50 2013, Alvaro Salazar, sistemas silvopastoriles, redes bayesianas, árboles multifuncionales, catie, catie, nicaragua, rivas, conocimiento local, portafolios de árboles.TRANSCRIPT
CATIE (Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza) es un centro regional dedicado a la investigacin y la enseanza de posgrado en agricultura, manejo, conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Repblica Dominicana, Venezuela, Espaa y el Estado de Acre en Brasil.
Para mayor informacin escrbanos a:
Agroforestera de las AmricasCATIE 7170Turrialba, Costa Rica 30501Costa RicaTel.: (506) 2558-2408Fax: (506) 2558-2045Correo electrnico: agrofor@catie.ac.cr
N 50 2013 www.catie.ac.cr/revistas/
ISSN 1022-7482
Agroforestera en las Amricas
La diversidad de rasgos de rboles para el diseo de fincas silvopastoriles multi-funcionales y resilientes
CATIE (Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza) es un centro regional dedicado a la investigacin y la enseanza de posgrado en agricultura, manejo, conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Sus miembros son el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA), Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Repblica Dominicana, Venezuela, Espaa y el Estado de Acre en Brasil.
CrditosDireccin tcnica: Eduardo Somarriba Chavez
Revisores tcnicos: Amilcar Aguilar; Ingrid, Ayub; Tamara Benjamn; Francisco Casasola; Jimena Esquivel; Natalia Estrada Carmona; Martin Jimenez; lvaro Gonzlez; Marlon Lpez; Sonia Ospina; Nadir Reyes; Ney Ros; Lester Rocha; Joel Rojas; Diego Tobar
Revisores tcnicos invitados: Dalia Snchez, Graciela M. Rusch, Cristbal Villanueva
Correccin de estilo: Elizabeth Mora Lobo
Coordinacin: Lorena Orozco Vlchez
Fotos de la portada: Alejandra Martnez, Juliana Miranda, Ivn Ramrez, Dalia Snchez, Francisco Garca
Diagramacin: Roco Jimnez, Oficina de Comunicacin e Incidencia, CATIE
Comit Editorial OperativoJohn BeerDirector de la Divisin de Investigacin y Desarrollo, CATIE
Eduardo Somarriba ChavezLder del Programa Agroforestera y Agriculltura Sostenible, CATIE
Muhammad IbrahimRepresentante del Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA Belice)
Guillermo DetlefsenProgramas Gamma y Bosques, CATIE
CorrespondenciaAgroforestera en las AmricasCATIE 7170Cartago, Turrialba 30501Costa RicaTel.: (506)2558-2408Fax: (506)2558-2045Correo electrnico: agrofor@catie.ac.crInternet://www.catie.ac.cr/revistas/
Agroforestera en las Amricas no asume la responsabilidad por las opiniones y afirmaciones expresadas por los autores en sus pginas.Las ideas de los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de la institucin.
Se autoriza la reproduccin parcial o total de la informacin contenida en esta revista siempre y cuando se cite la fuente.
La presente publicacin es parte de los proyectos FUNCiTREE Un marco ecolgico para sistemas agroforestales sostenibles y adaptables a los paisajes de ecoregiones semiridas y ridas y SILPAS Los rboles como motores del funcionamiento de los sistemas silvopastoriles en el Neotrpico. Ambos han estado a cargo de dos consorcios internacionales con la participacin de equipos multidisciplinarios pertenecientes a organizaciones regionales de Centroamrica y de Noruega, los Pases Bajos, Espaa, Francia, Senegal y Mali. FUNCiTREE ha sido cofinanciado por la Comunidad Europea y SILPAS por el Consejo de Investigaciones de Noruega (RCN).
Los autores son los nicos responsables por el material reportado en este trabajo. Esta publicacin no representa la opinin de la Comunidad Europea y del Consejo de Investigaciones de Noruega. Mayor informacin: http://funcitree.nina.no/
Agroforestera en las Amricas
N 50, 2013
ndiceEditorialIncorporando y manejando la diversidad en el sistema de produccin ganadera en NicaraguaGraciela M. Rusch..................................................................................................................................................4
Avances de InvestigacinEcologa histrica de la ganadera y usos de la tierra asociados en Muy Muy y Beln, NicaraguaDaniel OToole, Mariel Aguilar-Sten .................................................................................................................7
Composicin florstica de pastizales en Muy Muy y Rivas, NicaraguaJulio Morales, Graciela M. Rusch, Fernando Casanoves, Lars Sderstrm, Lester Rocha ..........................16
Influencia de los rboles en la vegetacin herbcea de sistemas ganaderos del trpico seco de NicaraguaPiedad Zapata, Graciela Rusch, Muhammad Ibrahim, Fabrice DeClerk, Fernando Casanoves, John Beer .........................................................................................................................30
Diversidad forrajera tropical. 1. Seleccin y uso de leosas forrajeras en sistemas de alimentacin ganadera para zonas secas de NicaraguaNelson Prez Almario; Muhammad Ibrahim; Cristbal Villanueva; Cristina Skarpe; Hubert Guerin.......37
Diversidad forrajera tropical. 2. Rasgos funcionales que determinan la calidad nutricional y preferencia de leosas forrajeras para su inclusin en sistemas de alimentacin ganadera en zonas secasNelson Prez Almario; Muhammad Ibrahim; Cristbal Villanueva; Cristina Skarpe, Hubert Guerin .......44
Estrategias de los rboles para el uso eficiente del agua y tolerancia a la sequa en sistemas silvopastorilesPilar Bucheli; Tamara Benjamin, Graciela M. Rusch; Muhammad Ibrahim, Pere Casals; Dalia Snchez, Francisco Pugnaire ....................................................................................................................53
Disponibilidad de biomasa y capacidad de rebrote de leosas forrajeras en potreros del trpico seco de NicaraguaDarwin Lombo, Muhammad Ibrahim, Cristbal Villanueva, Tamara Benjamin, Christina Skarpe ..........62
Efectos de las rasgos morfolgicos y ecofisiolgicos de rboles neotropicales en la transferencia de agua y nutrientes al sueloJuliana Miranda Gmez; Graciela M. Rusch; Pere Casals; Fabrice Declerck; Muhammad Ibrahim; Fernando Casanoves; Francisco Jimnez ..........................................................................................................69
Estrs calrico en ganado de doble propsito bajo pastoreo, en funcin del nivel de cobertura arbrea en potrerosFrancisco Garca; Danilo Pezo; Fernando Casanoves; Muhammad Ibrahim; Cristina Skarpe ..................76
Modelo experto participativo para la seleccin de rboles multifuncionales en potreros por medio de redes bayesianaslvaro Salazar, David N. Barton, Cristbal Villanueva, Carlos Cerdn, Tamara Benjamin .......................85
Percepcin y adaptacin al cambio climtico en sistemas ganaderos de Ro Blanco y Paiwas, NicaraguaCarlos Chuncho, Claudia Seplveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacn, Tamara Benjamin, Diego Tobar .........................................................................................................................94
Cumplimiento de la norma para ganadera sostenible en diferentes tipos de fincas en los municipios de Paiwas y Ro Blanco, NicaraguaDiana Ochoa, Claudia Seplveda, Muhammad Ibrahim, Adriana Chacn, Gabriela Soto ......................102
Crecimiento y potencial de secuestro y fijacin de carbono de seis especies forestales con el sistema agroforestal taungya en Rivas, Nicaragua ..................................................................109Ronaldo Martn Jimnez Gmez; lvaro Jos Gonzlez Martnez; D. Amlcar Jarqun Palacios; Hctor J. Prez Cid; Joel Rojas Hernndez; Maritza A. Bustos Lpez; Francisco J. Chavarra-amendi1 ....................................................................................................................109
Pago por servicios ambientales en el contexto de descentralizacin institucional de Nicaragua: el caso del PSA-H de la cuenca del ro Gil GonzlezMariel Aguilar-Sten .........................................................................................................................................114
Cmo hacerlo?Cmo incrementar la multifuncionalidad en potreros?Dalia Snchez, Graciela M. Rusch, Cristbal Villanueva, David Barton, lvaro Salazar.........................122
Los rebrotes de los rboles como estrategia de alimentacin en la poca seca en la zona de Beln, Rivas (p. 62). Foto: Darwin Lombo
El genzaro (Albizia saman) una especie mul-tifuncional en potreros de fincas ganaderas en Beln, Rivas (p. 69). Foto: FUNCiTREE
Metodologa para la colecta de datos sobre composicin botnica de especies herbceas (p. 53). Foto: Pilar Bucheli
Publicaciones Agroforestales
4
A g r o f o r e s t e r a e n l a s A m r i c a s N 5 0 2 0 1 3
Editorial
Incorporando y manejando la diversidad en el sistema de produccin ganadera en Nicaragua
Graciela M. Rusch1
En este nmero de la revista Agroforestera en las Amricas se ofrece una serie de artculos que comunican resultados de estudios hechos por tres proyectos interrelacionados: FunciTree Un marco ecolgico para sistemas agroforestales soste-nibles y adaptables en ecorregiones subhmedas y ridas, Silpas Los rboles como motores del funciona-miento de los sistemas silvopastoriles en el neotrpico y MF-Landscapes Paisajes multifuncionales: un caso de estudio en Nicaragua. En los artculos ofrecidos se abordan varios aspectos del rol de la cobertura arbrea en sistemas silvopastoriles de las zonas ganaderas de Rivas y Muy Muy, Nicaragua. Los estudios estuvie-ron a cargo de tres consorcios internacionales con la participacin de equipos multidisciplinarios pertene-cientes a ocho instituciones regionales y nacionales de Centroamrica, frica Occidental y Europa. El amplio espectro de l