inta ct suelos agua agroforesteria

126
No. C O N T E N I D O Pág. TECNOLOGÍAS DE SUELOS, AGUA Y AGROFORESTERIA TECNOLOGIAS ACTUALIZADAS (19) 1 Niveles de NPK en el Cultivo de Maíz (Zea mays L.). para las zonas maiceras de Nicaragua. 2 Niveles de NPK en Frijol (Phaseolus vulgaris L.). 3 Niveles de NPK en el Cultivo de Arroz (Oryzica sativa L.). 4 Niveles de NPK en el Cultivo de la Papa (Solanum tuberosum L.). 5 Niveles de NPK en el Cultivo del Tomate (Licopersicon esculentum Mill.). 6 Niveles de NPK en Maíz (Zea mays L.). para las zonas húmedas e intermedias de los departamentos de Matagalpa y Jinotega. 7 Fertilización Nitrogenada en Cultivo de Fríjol (Phaseolus vulgaris. L). 8 Densidades de Siembra en Maíz (Zea mays L.), para Zonas con Precipitaciones Regulares e Intermedias. 9 Microriego por Goteo en Cultivos de Hortalizas. 10 Inserción de Leguminosas en Sistema de Cultivo Maíz (Zea mays L.). / Frijol (Phaseolus Vulgaris L.) de Secano. 11 Densidades de Siembra de Maíz (Zea mays L.) para las Condiciones del Trópico Húmedo y Suelos Ácidos. 12 Inserción de Leguminosas de Cobertura en El Sistema de Cultivo Maíz (Zea mays L.) – Frijol (Phaseolus Vulgaris .L) para Zonas de Escasa Precipitación. 13 Uso de Abonos Verdes en Rotación con Cultivos de Postrera (Maíz Zea mays L., Sorgo Sorghum bicolor L. MOENCH, Ajonjolí Sesamun indicum L.) para Zonas de Escasas Precipitaciones. 14 Labranza Conservacionista en Maíz (Zea mays), con Uso de Herbicidas. 15 Labranza Conservacionista en Fríjol (Phaseolus Vulgaris. L), en Zonas de Laderas. 16 Sembradora Fertilizadora con Arado Combinado y Tracción Animal, en los Cultivos de Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus Vulgaris. L) y Sorgo (Sorghum bicolor). 17 Arado Verde con la Sembradora Herranica, en los Cultivos de Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus Vulgaris. L) Y Sorgo (Sorghum bicolor). 18 Arado Combinado y Sembradora Promech. 19 Arado de Vertedera (en Construcción de Zanjas de Laderas). 20 Cortinas rompevientos 21 Establecimiento y Manejo de Cercas Vivas de Madero Negro (Gliricidia sepium). 22 Bancos Forrajeros de Leucaena (Leucaena leucocephala (LAM) DE WIT).

Upload: montalvanuna2011

Post on 04-Jul-2015

267 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

No. C O N T E N I D O Pág.

TECNOLOGÍAS DE SUELOS, AGUA Y AGROFORESTERIA

TECNOLOGIAS ACTUALIZADAS (19)

1 Niveles de NPK en el Cultivo de Maíz (Zea mays L.). para las zonas maiceras de Nicaragua.

2 Niveles de NPK en Frijol (Phaseolus vulgaris L.).

3 Niveles de NPK en el Cultivo de Arroz (Oryzica sativa L.).

4 Niveles de NPK en el Cultivo de la Papa (Solanum tuberosum L.).

5 Niveles de NPK en el Cultivo del Tomate (Licopersicon esculentum Mill.).

6 Niveles de NPK en Maíz (Zea mays L.). para las zonas húmedas e intermedias de los departamentos de Matagalpa y Jinotega.

7 Fertilización Nitrogenada en Cultivo de Fríjol (Phaseolus vulgaris. L).

8 Densidades de Siembra en Maíz (Zea mays L.), para Zonas con Precipitaciones Regulares e Intermedias.

9 Microriego por Goteo en Cultivos de Hortalizas.

10 Inserción de Leguminosas en Sistema de Cultivo Maíz (Zea mays L.). / Frijol (Phaseolus Vulgaris L.) de Secano.

11 Densidades de Siembra de Maíz (Zea mays L.) para las Condiciones del Trópico Húmedo y Suelos Ácidos.

12 Inserción de Leguminosas de Cobertura en El Sistema de Cultivo Maíz (Zea mays L.) – Frijol (Phaseolus Vulgaris .L) para Zonas de Escasa Precipitación.

13 Uso de Abonos Verdes en Rotación con Cultivos de Postrera (Maíz Zea mays L., Sorgo Sorghum bicolor L. MOENCH, Ajonjolí Sesamun indicum L.) para Zonas de Escasas Precipitaciones.

14 Labranza Conservacionista en Maíz (Zea mays), con Uso de Herbicidas.

15 Labranza Conservacionista en Fríjol (Phaseolus Vulgaris. L), en Zonas de Laderas.

16 Sembradora Fertilizadora con Arado Combinado y Tracción Animal, en los Cultivos de Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus Vulgaris. L) y Sorgo (Sorghum bicolor).

17 Arado Verde con la Sembradora Herranica, en los Cultivos de Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus Vulgaris. L) Y Sorgo (Sorghum bicolor).

18 Arado Combinado y Sembradora Promech.

19 Arado de Vertedera (en Construcción de Zanjas de Laderas).

20 Cortinas rompevientos

21 Establecimiento y Manejo de Cercas Vivas de Madero Negro (Gliricidia sepium).

22 Bancos Forrajeros de Leucaena (Leucaena leucocephala (LAM) DE WIT).

Page 2: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

23 Huertos familiares (enfoque agroforestal).

24 Establecimiento y Manejo de Viveros Forestales en Bolsas.

25 Construcción y Manejo de La Cocina Mejorada, Modelo CETA.

26 Procedencias de Tectona grandis, propagadas por pseudoestacas como alternativa para el establecimiento de plantaciones.

27 Genotipos Forestales Promisorios, Para la Producción Maderable en el Trópico Húmedo de Nicaragua.

TECNOLOGIAS EN DESUSO O DESACTUALIZADAS (3)

28 Densidades de Siembra y Aplicación de N. P. K. en el Cultivo de Yuca (Manihot esculenta).

29 Densidad de siembra sobre el rendimiento de grano del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. MOENCH) variedad INTA-CNIA

30 Fertilización óptima en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. MOENCH)

Page 3: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Niveles de NPK en el Cultivo de Maíz (Zea mays L.). para las zonas maiceras de Nicaragua. (1) 1.2 VENTAJAS: Mayor Tasa de Retorno Marginal, cuando se aplica el Nivel de NPK (90-90-0), que equivale a 2 quintales de Urea y 2 quintales de DAP, se gana C$ 4.13 por cada Córdoba invertido.

1.3. RESTRICCIONES Se necesita conocer el historial del suelo y hacer un análisis físico - químico del mismo. Las aplicaciones de fertilizantes solo responden a materiales con potencial genético

(NB6, Catarama, e híbridos). 1.4. COSTOS DE LA TECNOLOGÍA - Estimación de los costos que varían El cuadro 1. Muestra los costos que varían por tratamientos donde se destacan tres tipos de costos de acuerdo al incremento en los niveles de aplicación de NPK. El tratamiento 90-90-30 presenta los costos que varían más altos y el tratamiento 90-0-0, los costos que varían más bajos.

Cantidad de fertilizante

Kg/ha

Costo del fertilizante

C$/ha

Costo

Fertil.

Costo

M.O.

Costo

Total

Niveles de

N;P205;K20

Kg/ha UREA 18-46-0 MOP UREA 18-46-0 MOP C$/ha

90 -0 - 0 196 0 0 604 0 0 604 32 636

90-90 - 0 120 196 0 296 364 165 825 39 864

90-90-30 120 196 50 496 364 165 1025 49 1074

Costo del fertilizante: Costo de mano de la aplicación: 1 Kg Urea = C$ 3.08 1 día de mano de obra=C$30.00 1 Kg 18-46-0 = C$ 4.18

Page 4: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Presupuesto Parcial El cuadro 2, presenta el presupuesto parcial basándose en los datos de costos que varia y de rendimientos. Como se puede observar el tratamiento 90-90-30 presentó beneficios netos ligeramente mayores a los demás tratamientos desde 1 a 7%..

-Cuadro 2. Presupuesto Parcial

Concepto Niveles de N;P205;k20

90-0-0 90-90-0 90-90-30

Rendimiento kg/ha 3431 3697 3762

Precio, kg 4.4 4.4 4.4

Beneficio Bruto C$/ha 15096.4 16266.8 16552.8

Costos que varían C$/ha 636 864 1074

Beneficio Neto C$/ha 14460.4 15402.8 15478.8

Beneficio Neto en $ 765.10 814.96 818.98

-Análisis marginal El Análisis de Retorno Marginal mostró que cuando se incorpora fósforo a la fertilización del maíz y se aplica el nivel de (90-90-0), se gana C$ 4.13 por cada Córdoba invertido. No obstante, cuando a la hace la fertilización se le agrega Potasio, se obtiene una TRM muy baja de C$ 0.35 por córdoba invertido, lo que no es muy atractivo económicamente.

Cuadro 3. Retorno Marginal

Niveles

N; P205; K20

Costos que

varían

Costos

Marginales

Beneficio

neto

Beneficio

marginal

T.R.M

90-0-0 636 0 14460.4 0 0

90-90-0 864 228 15402.8 942.4 4.13

90-90-30 1074 210 15478.8 76 0.36

1.5. Usuarios Pequeños y medianos productores de maíz de los departamentos de Matagalpa y Jinotega.

II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA

Page 5: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

2.1 Económicos Se incrementan los rendimientos de grano de maíz hasta en 3697 kg/ha, mejorando la productividad y la relación beneficio – costo. Esto en comparación con los rendimientos de siembra tradicional sin fertilización.

Además se mejora la alimentación de los animales de patio con el maíz de segunda obtenido. 2.2 Sociales La tecnología permite el empleo de mano de obra familiar al momento de aplicar los fertilizantes y del procesamiento del grano de maíz en las labores de destusa, desgrane y despolvado. 2.3 Ambientales La tecnología no provoca daño al medio ambiente ya que no se tiene aplicaciones de plaguicidas.

III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA 3.1 Localidades Esta tecnología es recomendable para zonas con alto potencial en la producción de maíz, prefiriéndose áreas con laderas menores al 25%, en zonas, húmedas, intermedias y secas, con temperaturas que oscilan entre los 28 a 30 °C, precipitaciones entre los 600-1200 mm/año y humedad relativa en la zona intermedia con un 80-90% y en la zona seca de 60-70%. 3.2 Establecimiento Preparación de suelo: 2 pases de arado con bueyes. Siembra: Semilla al fondo del surco, a distancia de 0.80 m entre golpe con 2-3 semillas por golpe y 0.80 m entre surcos. Control de malezas: Limpiezas manuales y aplicación de herbicidas gramoxone y rombo en dosis de 1 litro por manzana; Fertilización: La aplicación de los fertilizantes se realizó en tres momentos, antes de la siembra se aplicó todo el P2O5, el K2O y el 33% del N, a los 25 días después de la siembra se aplicó el 33% de N y el resto se aplicó antes de la floración. La cosecha comprendió la tapisca y desgrane. La semilla de maíz que se utilizó fue HN-951 y Catacama para las zonas húmedas e intermedias y NB-6 para las zonas secas.

Page 6: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

La fuente de N, P2O5 y K2O fueron las formulas comerciales Urea 46% N, 18-46-0 y MOP. IV. SOPORTE TECNICO FAO 1980. Los fertilizantes y su empleo (Colección FAO: Fomento de tierras y agua

No.8 tercera edición 54 páginas. Toma Italia). FAO 1999. Guía para el manejo eficiente de la nutrición d plantas. Roma. Hildebrand, y F. Poey, 1987. Ensayo agronómico en fincas según enfoque de sistemas

agropecuario. Ediciones agropecuarias. Latinoamericana incv, Florida, USA. 134 p.

Page 7: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA NIVELES DE NPK EN FRIJOL (Phaseolus vulgaris ) (2) 1.2 VENTAJAS: Incremento de la producción de frijol utilizando dosis de 30 kg de N/ha. Menores riesgos en perdidas, bajos costos de inversión y obtención de buenos rendimientos y recuperaciones económicas por cada unidad monetaria invertida en la fertilización. Contribuye con el equilibrio del suelo al restituir parte de la demanda nutritiva extraída por el cultivo. 1.3 RESTRICCIONES: El uso de la tecnología depende de la disponibilidad económica del productor, para garantizar en el cultivo un buen manejo agronómico. Se necesita conocer el historial del suelo y hacer un análisis físico - químico del mismo.

1.4 COSTOS DE LA TECNOLOGÍA -Costos que varían Los costos que varían por tecnología efectuado en la validación se presentan en el cuadro 1. Se destacan tres niveles de costos de acuerdo al incremento en la aplicación de Nutrientes NPK. La aplicación del nivel de 30-60-30, implica mayores costos de inversión en la fertilización para el cultivo del fríjol C$ 773.10 ($ 57.48 dólares), en cambio con la aplicación de solo Nitrógeno de 30 Kg/ha, se obtienen menores costos de fertilización C$ 246.00 ( US $ 18.29). Cuadro 1. Costos que varían por tecnología efectuado a la validación de dosis de fertilizantes en frijol. Tecnología en

kg/ha N- P2O5--K2O

N (C$/ha)

P2O5 (C$/ha)

K2O (C$/ha)

Costo fertiliz.

Costo M. de Obra en C$

Costo Total en C$

Costo en $

0-0-0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30-0-0 186.0 0.0 0.0 186.0 60.0 246.0 13.01 30-60-0 186.0 384.6 0.0 570.6 60.0 630.6 33.37 30-60-30 186.0 384.6 142.5 713.1 60.0 773.1 40.91

Page 8: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Valor de 1 kg de N = C$6.2; Valor de 1 kg de P2O5 = C$6.4; Valor de 1 kg de K2O = C$6.4 Un dólar Equivale = C$ 18.90 córdobas - Presupuesto parcial En el cuadro 2, se muestra el presupuesto parcial construido en base a los datos de los costos que varían y el rendimiento por cada tratamiento. Los resultados evidencian que el nivel de 30-60-30 de NPK, presenta los mayores costos y los menores beneficios económicos. Cuadro 2. Estimación del presupuesto parcial por tecnología de fertilización NPK en el cultivo del frijol.

Niveles de N; P2O5; K2O en kg/ha

Concepto

0-0-0 30-0-0 30-60-0 30-60-30 Rend. en kg/ha 910.97 991.13 1043.16 1032.16 Valor en US $ 7.70 7.70 7.70 7.70 Beneficio bruto C$/ha 7014.46 7631.70 8032.33 7947.63 Costos que varían C$/ha 0.00 246.00 630.60 773.10 Beneficio neto C$/ha 7014.46 7385.70 7401.70 7174.53 Beneficio neto US $/ha 371.13 390.78 391.62 379.60

-Análisis marginal Para el análisis marginal se consideran los tratamientos no dominados económicamente es decir los niveles del tratamiento control 0-0-0, y los niveles de de 30-0-0 y 30-60-0, que se muestran en el cuadro 3. Los resultados muestran claramente el retorno económico de la fertilización con Nitrógeno en dosis de 30 Kg/ha (1 quintal de Urea por manzana). Se puede recuperar C$1.50 por cada córdoba invertido. Si a la fertilización de nitrógeno se le adicionan 60 kg de P2O5/ha, se obtiene una tasa de retorno de 4 centavos por cada córdoba invertido. Lo que indica que la adición de fósforo en la fertilización del frijol no compensa el costo de inversión. Cuadro 3. Resultados del análisis marginal efectuado a la validación de niveles de NPK en el cultivo del frijol.

Tecnología kg/ha

N- P2O5--K2O

Costos que varían

Costo marginal

Beneficio neto

Beneficio marginal

Tasa de retorno

marginal (%) 0-0-0 0 0 7014.46 0 0 30-0-0 246.00 246.00 7385.70 371.24 150.90 30-60-0 630.00 384.00 7401.70 16.00 4.16

Page 9: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

1.5 USUARIOS Productores de granos básicos de la región de Matagalpa y Jinotega con medios de producción propios que hacen uso de fertilizantes minerales. II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos El cultivo del frijol es uno de los principales rubros que se siembran en los departamentos de Matagalpa y Jinotega y constituye una fuente de ingresos para cubrir diversos gastos y es un componente principal de la dieta alimenticia

2.2 Sociales Garantizar la seguridad alimentaria y generación de empleos evitando la emigración de la población rural al área urbana. 2.3 Ambientales Se hace una aplicación de fertilizantes responsable con el medio ambiente, ya que se evita el uso irracional de fertilizantes minerales, se contribuye a obtener un balance adecuado de Nutrientes y evita la perdida de la fertilidad del suelo. III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA

a) Localidad

Esta tecnología es aplicable para sitios ubicados en zonas húmedas e intermedias de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, con precipitaciones que varían en un rango de los 900 a 1300 mm anuales, alturas que oscilan de los 500 a 900 msnm y temperaturas de 23 a 28 °C y pendientes menores del 25%.

b) Establecimiento:

Preparación de suelo: Se realizó con tracción animal, un pase de arado y raya de siembra. c) Siembra: Siembra a chorrillo ralo depositando 15 semillas por metro lineal, arreglo espacial usado en la siembra fue de 0.45 m entre surco. d) Fertilización: La aplicación del nitrógeno se fraccionó en iguales proporciones y en dos momentos; al momento de la siembra (50 %), a los 15 días después de la siembra (50 %). El fósforo y el potasio se aplico en su totalidad (100%), justo al momento de la siembra.

Page 10: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

IV SOPORTE TECNICO FAO. 1980. Los Fertilizantes y su empleo. Roma, Italia.

Pedroza, H. 1993. Fundamentos de experimentación agrícola. Editora de Arte

Managua, Nicaragua.

Salmeron, F y García, L. 1994. Fertilidad y fertilización de suelos, Managua, Nic.

Page 11: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA NIVELES DE NPK EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa). (3) 1.2 VENTAJAS La aplicación de la tecnología Niveles de NPK en Arroz (90-60-0 Kg/ha) genera altos rendimientos y beneficios económicos, la producción incrementa hasta en un 23%. 1.3 RESTRICCIONES El uso de la tecnología depende de la disponibilidad económica del productor, para garantizar en el cultivo un buen manejo agronómico. 1.4 COSTOS DE LA TECNOLOGÍA -Presupuesto parcial Cuadro 1. Presupuesto parcial por tecnología de Niveles de NPK en el cultivo del arroz.

Niveles N-P205- K20 en Kg/Ha Concepto 0-0-0 90-0-0 90-60-0 90-60-60 149-58-19

Rend. Kg/ha 4558.00 5161.00 5695.00 5953.00 5914.00 Valor en Kg/C$ 2.64 2.64 2.64 2.64 2.64 Beneficio bruto 12033.00 13625.00 15035.00 15716.00 15613.00 Costos que varían 0.00 636.00 1039.00 1385.00 1514.00 Beneficio neto C$ 12033.00 12989.00 13996.00 14331.00 14099.00 Beneficio Neto $/ha 636.67 687.25 740.53 758.25 745.98 El análisis de presupuesto parcial evidenció que los niveles de NPK 90-60-60 presentan los mayores costos y mayores beneficios económicos y a medida que se incrementan los costos, los beneficios netos aumentan. -Análisis marginal En el cuadro 2, muestra que con la aplicación de los niveles 90-0-0 se obtiene un retorno monetario de 150%(C$ 1.50 por cada córdoba invertido). No obstante cuando se adiciona fósforo y se aplican los niveles de fertilización 90-60-0 la tasa de retorno aumenta en 100% (C$ 2.50 córdobas por córdoba invertido). Es decir los niveles de fertilización recomendados en los valles de Sébaco y Pantasma son a base de N y P (90 Kg de N y 60 Kg de P205/ha)

Cuadro 2. Análisis marginal efectuado a diferentes dosis de NPK en el cultivo de arroz

Page 12: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Niveles N-P205- K20 en Kg/Ha

Costos que varían

costo marginal

Beneficio neto

Beneficio marginal

Tasa de retorno

marginal en % 0-0-0 0 0 12033 0 0 90-0-0 636 636 12989 956 150 90-60-0 1039 403 13996 1007 250 90-60-60 1385 346 14331 335 97 1.5 Usuarios Medianos y grandes productores del Valle de Sébaco y Pantasma II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos El cultivo del arroz es uno de los principales rubros cultivados en los valles de Sébaco y Pantasma del departamento de Matagalpa, constituye una fuente de ingresos para cubrir diversos gastos y es un componente principal de la dieta alimenticia.

2.2 Sociales

En la parte social es de gran importancia ya que genera empleo para más de 60000 cabezas de familias las que dependen directamente de este rubro 2.3 Ambientales Contribuye a lograr un equilibrio adecuado del suelo mediante el aporte adicional de nutrientes, extraídos por el cultivo, evitando la pérdida de la fertilidad del suelo. III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA a. Localidades La tecnología es aplicada en los valles de Sébaco y Pantasma tienen en común alturas promedios de 450 msmm, temperaturas que oscilan de los 26 a los 30 0C, pendientes del 3 al 5 %, con precipitaciones de 900 mm al año para el valle de Sébaco y de 1600 mm para el valle de Pantasma. Las condiciones de suelos en los sitios antes mencionados fueron: suelos arcillosos, con pH que oscila entre ligeramente ácido a neutros y con capas arables medias y profundas. Los resultados del análisis de los suelos, mostraron contenidos bajos de materia orgánica (< 2%), desde altos contenidos de fósforo (> de 90 Kg /ha de P205) hasta bajos contenidos (< de 25 Kg /ha de P205) y altas cantidades de potasio ( > 500 Kg /ha de K20). Establecimiento de la tecnología:

Page 13: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

En Sébaco la tecnología se caracterizó para el cultivo de arroz de riego por inundación En Pantasma la tecnología se caracteriza para el cultivo de arroz de secano. Sébaco: La siembra se efectuó con semilla pregerminada distribuida al voleo a razón de 161.7 kg/ha-1, el sistema de riego fue por inundación y la preparación de suelo fue mecanizada, consistiendo en un pase con la rota disco, gradeo y fangueo. Pantasma La siembra se realizó a chorrillo en surcos separados a 0.3 m empleando 129.4 kg de semilla por hectárea y la preparación de suelo fue mecanizada consistiendo en un pase de arado, gradeo y surqueado. La semilla utilizada fue INTA N1 para ambas localidades. El control de plagas, enfermedades se realizó en base a muestreos previos y el control de malezas con herbicidas selectivos para el cultivo del arroz. Sébaco Para el sistema de siembra por inundación la fertilización fue aplicada al voleo en proporciones de 100% de fósforo y potasio mas el 26% de nitrógeno 8 días después de la siembra, el 76% restante del nitrógeno se aplicó en partes iguales a los 25 y 50 días después de la siembra. Pantasma Para la siembra de secano la fertilización fue 100% de fósforo y potasio más el 26% del nitrógeno a chorrillo al fondo del surco antes de la siembra, el 76% restante de nitrógeno se aplicó en partes iguales a los 25 y 50 días después de la siembra IV SOPORTE TECNICO Cairo y Quintero. 1980. Suelos. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. Datta, S. 1986. Producción de Arroz. Editorial Limusa. México. FAO. 1999. Guía para el manejo eficiente de la nutrición de las plantas. Roma. Hauser, G. 1971. Investigaciones sobre fertilidad de los suelos en terrenos de

agricultores. Boletín No. 11 de la FAO. Italia. Salmeron y García. 1994. Fertilidad y Fertilización de suelos. Universidad Nacional

Agraria (UNA). Nicaragua. Tocagni, H. 1987. El Arroz. Editorial Albatros, Argentina Vergara, B. 1990. Guía para el cultivo del Arroz, Editorial Limusa. México.

Page 14: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA NIVELES DE NPK EN EL CULTIVO DE LA PAPA (Solanum tuberosum). (4) 1.2 VENTAJAS

• Menos costos de producción y riesgos en perdidas • Obtención de mayores rendimientos y mejor calidad del producto • Recuperación económica por cada unidad monetaria invertida en fertilización. • Contribuye con el equilibrio del suelo y satisface los requerimientos nutricionales

que demanda el cultivo. 1.3. RESTRICCIONES

• El uso de la tecnología depende de la disponibilidad económica del productor. • Para la aplicación de la tecnología es necesario saber el estado actual de los

suelos. • En suelos con bajas disponibilidad de fósforo, se hace necesario hacer

aplicaciones de este elemento 1.4. COSTOS DE LA TECNOLOGÍA -Costos que varían Los costos que varían por tecnología se presentan en el cuadro 1, esto es de acuerdo al incremento en los Niveles de NPK. La tecnología 106-70-45, presenta los costos de inversión mas altos con respecto a los niveles 106-70-0, 106-0-0 y la parcela control (0-0-0). Cuadro 1. Costos que varían por niveles de fertilización en papa Tecnología en

kg/ha N- P2O5--K2O

N (C$/ha)

P2O5 (C$/ha)

K2O (C$/ha)

Costo fertiliz.

Costo M. de Obra

Costo Total en

C$

Costo Total en $

0-0-0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 106-0-0 658.0 0.0 0.0 658.0 90.0 748.0 39.58 106-70-0 658.0 449.0 0.0 1107.0 90.0 1197.0 63.33 106-70-45 658.0 449.0 214.0 1321.0 90.0 1411.0 74.66

Valor de 1 kg de N = C$6.2; Valor de 1 kg de P2O5 = C$6.4; Valor de 1 kg de K2O = C$4.7 -Presupuesto parcial:

Page 15: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

El cuadro 2 muestra el presupuesto parcial realizado en base a los costos que varían y el rendimiento por cada tratamiento, tomando en cuenta el precio de venta de la papa a la cosecha, que correspondió a 3.96 C$/Kg. Cuando se aplican los niveles de fertilización N-0-0, N-P-0 y N-P-K, los beneficios netos, superan en 32. %, 44 % y 43% respectivamente a la no aplicación de de fertilizantes (0-0-0). Cuadro 2. Estimación del presupuesto parcial por tecnología de fertilización NPK en el cultivo de la papa.

Dosis N- P2O5—K2O en kg/ha Concepto 0-0-0 106-0-0 106-70-0 106-70-45

Rend. en kg/ha 11157.26 15019.87 16438.76 16417.03 Valor kg/C$ 3.96 3.96 3.96 3.96 Beneficio bruto C$/ha 44182.75 59478.68 65097.48 65011.43 Costos que varían C$/ha 0.00 748.00 1197.00 1411.00 Beneficio neto C$/ha 44182.75 58730.68 63900.48 63600.00 Beneficio neto $/ha 2337.71 3107.44 3380.98 3365.10 -Análisis marginal Para el análisis marginal se consideran los tratamientos no dominados es decir la tecnología del tratamiento control 0-0-0, y los dosis 106-0-0 y 106-70-0, que se muestran en el siguiente cuadro. El cuadro 3. Los resultados muestran que la mejor tasa de retorno marginal se obtiene con la aplicación de solo Nitrógeno (106-0-0) con una recuperación C$19.56 por cada córdoba invertido. Sin embargo cuando a la fertilización se adicionan 70 kilogramos de P2O5/ha se obtiene un retorno de C$11.59 por cada córdoba invertido, lo cual también representa una tasa de retorno muy atractiva económicamente para tomar decisiones en la fertilización del cultivo de la papa. Sin embargo en las paperas de Estelí, Matagalpa y Jinotega, se puede recomendar la fertilización solo a base de Nitrógeno en el nivel de 106 Kg de N/ha Cuadro 3. Resultados del análisis marginal efectuado a la validación de diferentes dosis de NPK en el cultivo de la papa.

Tecnología Costos que varían

Costo marginal

Beneficio neto

Beneficio marginal

Tasa de retorno

marginal (%) 0-0-0 0.00 0.00 44182.75 0.00 0.00 106-0-0 748.00 748.00 58730.68 14637.30 1956.85 106-70-0 1197.00 449.00 63900.48 51690.8 1151.40

1.5. USUARIOS

Page 16: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Productores paperos de los departamentos de Estelí, Matagalpa y Jinotega, con medios de producción propios y que hacen aplican fertilizantes minerales. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos Garantiza el incremento de la productividad y calidad de la papa mediante la utilización de dosis correctas de fertilizantes y su aplicación en tiempo y forma debida. 2.2 Sociales Mejora el nivel de vida de las familias paperas y la generación de empleos evitando la emigración de la población rural al área urbana. 2.3 Ambientales Contribuye a lograr un equilibrio adecuado del suelo mediante el aporte adicional de nutriente extraído por el cultivo, evitando la perdida de la fertilidad del suelo. III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA

3.1 Localidades

Esta tecnología se ha implementado en zonas húmedas e intermedias de los departamentos de Estelí, Matagalpa y Jinotega, con precipitaciones que varían en un rango de los 1000 a los 1300 mm anuales, alturas entre los 500 a 900 msnm y temperaturas de los 20 a los 24 °C y con pendientes menores del 20%. 3.2 Establecimiento Preparación del suelo: Se realizó con tracción animal, un pase de arado y raya de siembra. a) Siembra: El arreglo espacial de siembra fue de 0.90 m entre surco y 25 centímetros entre planta, para una cantidad aproximada de semilla de 1,940 kg/ha. b) Fertilización: La aplicación del nitrógeno se fraccionó en iguales proporciones y en dos momentos; al momento de la siembra el 50% y a los 45 días después de la siembra el resto (50%). El fósforo y el potasio se aplicaron en su totalidad, justo al momento de la siembra (100%). La variedad de papa utilizada en fue la Desiree.

Page 17: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

IV. SOPORTE TECNICO

• CIMMYT.1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. México DF, CIMMYT.

• FAO. 1971. Boletín de suelos N° 11. Investigaciones sobre fertilidad de suelos en terrenos de los agricultores. Roma, Italia.

• FAO. 1980. Los Fertilizantes y su empleo. Roma, Italia. • Pedroza, H. 1993. Fundamentos de experimentación agrícola. Editora de Arte

Managua, Nicaragua. • Salmeron, F y García, L. 1994. Fertilidad y fertilización de suelos, Managua, Nic.

Page 18: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA NIVELES DE NPK EN EL CULTIVO DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum). (5) 1.2 VENTAJAS

En condiciones de riego natural al aplicar NPK 90-60-0 en el cultivo del tomate incrementa el 33% los rendimientos.

El nivel de fertilización NPK 90-60-0 implica menor costo de inversión y recuperación económica por cada unidad monetaria invertida. Al utilizar la tecnología NPK 90-60-0 se obtiene el 31% mas de beneficio neto con respecto a la no utilización de fertilizantes La aplicación de la tecnología NPK 90-60-60 los rendimientos promedios se incrementan en un 40% con respecto a no utilizar fertilizantes La aplicación de la tecnología de NPK 90-60-60 implica mayores costos pero significa mayores beneficios económicos para las zonas con disponibilidad de riego. Con la utilización de estas dos tecnologías se obtiene mejor calidad del producto. 1.3 RESTRICCIONES Para la aplicación de estas tecnologías es necesario hacer análisis de suelo y conocer los antecedentes y manejo de las parcelas, para la aplicación correcta de las dosis en el momento oportuno. Disponibilidad económica del productor para implementar esta tecnología (asistencia técnica, insumos y análisis de suelos). Disponibilidad de agua para determinar que Niveles de NPK se utilizará. 1.4. COSTOS DE LA TECNOLOGÍA -Análisis económico: El nivel de NPK 90-60-60 supera en costos al nivel de NPK 90-60-0 y 90-0-0 en un 25% y 54% respectivamente. El nivel de NPK 90-60-0 supera en 39% en costo a la dosis 90-0-0. -Presupuesto Parcial Los resultados del presupuesto parcial, construido en base a los costos que varían y el valor del rendimiento por tecnología se presentan en el cuadro 1.

Page 19: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Existe una relación directamente proporcional entre los costos de inversión y los beneficios económicos. El nivel de fertilización de de 90-60-60, presenta el mayor beneficio neto, y se incrementa en 56% (C$ 7095.00).en relación a la no aplicación de fertilizantes y en un 16.5% (C$ 2791.00), cuando la fertilización se hace en base a solo Nitrógeno ( 90-0-0). Cuadro 1. Presupuesto parcial por tecnología de la validación de dosis de NPK en el cultivo

del tomate. Niveles de NPK en kg/ha Concepto

0-0-0 90-0-0 90-60-0 90-60-60 Rend. Kg/ha 7196 10003 10816 12014 Valor kg/C$ 1.76 1.76 1.76 1.76 Beneficio Bruto 12665 17605 19036 21145 Costos que varían 0 636 1039 1385 Beneficio neto en C$/ha 12665 16969 17997 19760 Beneficio neto en $/ha 670.11 897.83 952.22 1045.50

-Análisis marginal En el cuadro 2, se observa que las mayores Tasas de Retorno Marginal, se obtuvieron cuando se aplicaron los Niveles de fertilización de NPK (90-0-0 y 90-60-60). Recuperando C$ 6.7 y C$ 5.1 respectivamente por cada córdoba invertido. Superando el nivel de NPK (90-60-0), en 166 y 100% respectivamente. Cuadro 2.

Análisis Marginal efectuado a la validación de dosis de fertilizantes NPK en el cultivo del tomate.

Niveles de

NPK en kg/ha

Costos que

Varían

Costo Marginal

Beneficio Neto

Beneficio Marginal

Tasa de Retorno

Marginal (%) 0-0-0 0 0 12665 0 0 90-0-0 636 636 16969 4304 677 90-60-0 1039 403 17997 1028 255 90-60-60 1385 346 19760 1763 510

1.5. Usuarios Productores de tomate de Matagalpa y Estelí con medios de producción propios y que hacen uso de fertilizantes II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA

Page 20: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

2.1 Económicos - Incremento en los ingresos de los agricultores, de C$ 5.1 a C$ 6.7, por cada Córdoba que se invierte en la fertilización. - Obtención de buenos rendimientos, mejor calidad de fruto y contribuye a satisfacer las necesidades como vestuario, calzado, compra de alimentos y medicinas. 2.2 Sociales Mediante la aplicación de esta tecnología se está contribuyendo a la generación de empleos tanto rural como urbano, aumenta las exportaciones, mejora la dieta alimenticia de las personas. 2.3 Ambientales Contribuye a lograr un equilibrio adecuado del suelo mediante el aporte adicional de nutriente extraída por el cultivo, evitando la perdida de la fertilidad del suelo III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA

3.1 Localidades

La tecnología fue aplicada en el departamento de Matagalpa en zonas con alturas de 450 msnm, temperaturas promedio de 26°C, precipitaciones menores de los 800 mm al año y pendientes menores del 5%. Y en el departamento de Estelí en zonas desde los 700 a los 900 msnm, temperaturas que varían desde los 22 a los 26 °C, precipitaciones de los 700 a los 1000 mm anuales y pendientes irregulares que van del 5 al 10%. Las características de los suelo fue variable encontrándose suelos pardo-oscuros, capas arables desde media a profundas, pH de ácido hasta ligeramente ácido, bajos y medios contenidos de materia orgánica, altas y medias disponibilidades de fósforo, altas concentraciones de potasio, la textura varió desde franca hasta arcillosa. 3.2 Establecimiento de la tecnología a) Preparación de Suelo: Consistió en un pase de arado y dos de gradas. b) Siembra: Se realizo en postrera, la semilla empleada fue PETO 95, variedad de ciclo intermedio y de crecimiento determinado. El 100% del Fósforo y Potasio mas el 33% del Nitrógeno se aplico al fondo del surco antes del trasplante. El 66% restante del Nitrógeno se fracciono en iguales proporciones a los 20 y 40 días después del trasplante. La distancias de siembra entre surco y planta de 1m x 0.3m respectivamente

Page 21: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

IV. SOPORTE TECNICO

• Bejo, s.a, 1998. Folleto del manejo técnico del tomate cv. Topspin F1 Guatemala.

• CATIE, 1990. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo del tomate. Turrialba, Costa Rica.

• Escorcia. B., 1995. Cultivo del tomate. Docente investigador. UNA, Managua,

Nicaragua. • Guenkov. G., 1969. Fundamento de la Horticultura Cubana. La Habana, Cuba.

• Huerres y Caraballo. 1988. Horticultura. La Habana, Cuba.

• Salmeron y García. Fertilidad y fertilización de suelos. UNA, Managua, Nicaragua.Bejo, s.a, 1998. Folleto del manejo técnico del tomate cv. Topspin F1 Guatemala.

• CATIE, 1990. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo del tomate.

• Turrialba, Costa Rica.

• Escorcia. B., 1995. Cultivo del tomate. Docente investigador. UNA, Managua,

• Nicaragua.

• Guenkov. G., 1969. Fundamento de la Horticultura Cubana. La Habana, Cuba.

• Huerres y Caraballo. 1988. Horticultura. La Habana, Cuba.

• Salmeron y García. Fertilidad y fertilización de suelos. UNA, Managua, Nicaragua.

Page 22: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA NIVELES DE NPK EN MAÍZ (Zea mays), PARA ZONAS LAS HÚMEDAS E INTERMEDIAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE MATAGALPA y JINOTEGA (6) 1.2 VENTAJAS

Con la aplicación de los niveles de fertilización de NPK 60-40-30, el agricultor puede recuperar C$ 7.6 córdobas por cada córdoba que invierte. Menos costos de inversión y riesgos induciendo la obtención de buenos rendimientos y recuperaciones económicas por cada unidad monetaria invertida en la fertilización en condiciones de riego natural Contribuye con el equilibrio del suelo al restituir parte de la demanda nutritiva extraída por el cultivo. 1.3 RESTRICCIONES El uso de la tecnología depende de la disponibilidad económica del productor, de las condiciones ambientales y del manejo agronómico 1.4 COSTOS DE LA TECNOLOGÍA -Costos que varían Los costos que varían por tecnología efectuado en la validación se presentan en el cuadro 1. Se destacan tres niveles de costos de acuerdo al incremento en los niveles de aplicación de fertilizantes NPK. La tecnología 90-40-30, presenta los costos de inversión mas altos que la dosis 60-40-30 y la testigo (72-20-7), significando incrementos del 19.5 y 36% respectivamente. Cuadro 1. Costos que varían por tecnología efectuado a la validación de Niveles de NPK en maíz.

Cantidad de fertilizante Kg/ha

Costo del fertilizante C$/ha Costo Fertil

Costo M.O.

Costo Total en C$

Tecnología dosis

N;P205;K20 Kg/ha UREA 18-46-0 MOP UREA 18-46-0 MOP CS/ha

Costo Total en $

72-20-7 139 45 12 428 188 38 654 32 686 36.30 60-40-30 96 87 50 296 364 165 825 39 864 45.71 90-40-30 161 87 50 496 364 165 1025 49 1074 56.83

Costo del fertilizante: Costo de mano de la aplicación: 1 Kg Urea = C$ 3.08 1 día de mano de obra=C$30.00 1 Kg 18-46-0 = C$ 4.18 1 día de aplicac. de fert.=181.8 Kg. 1 Kg de MOP = C$ 3.30

Page 23: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

-Presupuesto parcial En el cuadro 2, se muestra el presupuesto parcial construido en base a los datos de los costos que varían y el rendimiento por cada tratamiento. Los resultados evidencian que el nivel de NPK 90-40-30 presenta beneficios económicos que superan en tan solo el 1% a los obtenidos por la dosis 60-40-30 y en 23% al del testigo. El tratamiento 90-40-30 presenta los mas altos costos con beneficios netos un poco superior a los del 60-40-30 y muy por encima que el del testigo. Esto significa que el incentivo económico para pasar de 60-40-30 a 90-40-30 es mínimo. Concluyendo que con la aplicación de los niveles de 60-40-30 y 90-40-30, se obtienen beneficios económicos similares. Cuadro 2. Estimación del presupuesto parcial por tecnología de Nivel de Fertilización NPK en el cultivo del maíz.

Niveles de N;P205; K20 en kg/ha Concepto 72-20-7 60-40-30 90-40-30

Rend. en kg/ha 3158.00 4032.00 4192.00 Valor kg/C$ 1.76 1.76 1.76 Beneficio bruto C$/ha 5558.00 7096.00 7378.00 Costos que varían C$/ha 686.00 864.00 1074.00 Beneficio neto C$/ha 4872.00 6232.00 6304.00 Beneficio neto en $/ha 257.78 329.74 333.55

-Análisis marginal Para el análisis marginal se consideran los tratamientos no dominados es decir la tecnología del productor 72-20-7 y los niveles de 60-40-30 y 90-40-30, En este cuadro se expresa con bastante claridad el retorno esperado de cambiar de 72-20-7 a 60-40-30 que es de 764% es decir que por cada unidad monetaria que se invierte en la compra de fertilizante y de mano de obra para su aplicación, el agricultor puede recuperar C$ 7.6 córdobas. Así mismo al pasar del nivel de NPK 60-40-30 al nivel de 90-40-30 se obtendría un margen de ganancia de 34 centavos por Córdoba invertido, lo cual es poco atractivo económicamente. Cuadro 3. Resultados del análisis marginal efectuado a la validación de diferentes Niveles de NPK en el cultivo del maíz.

Niveles de N;P205; K20

en kg/ha

Costos que varían

Costo marginal

Beneficio neto

Beneficio marginal

Tasa de retorno marginal (%)

72-20-7 686 - 4872 - - 60-40-30 864 178 6232 1360 764 90-40-30 1074 210 6304 72 34

1.5 USUARIOS

Page 24: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Productores de granos básicos de la región de Matagalpa y Jinotega con medios de producción propios que hacen uso de fertilizantes minerales II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos Garantizar el incremento de la producción de maíz mediante la utilización de dosis correctas de fertilizantes, 2.2 Sociales Garantizar la seguridad alimentaria y generación de empleos evitando la emigración de la población rural al área urbana. 2.3 Ambientales Contribuye a lograr un equilibrio adecuado del suelo mediante el aporte adicional de nutriente extraída por el cultivo evitando la perdida de la fertilidad del suelo

III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA

3.1 Establecimiento

Estos sitios están ubicados en zonas húmedas e intermedias de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, con precipitaciones que variaron en un rango de los 900 a 1400 mm anuales. Las alturas donde se establecieron las validaciones oscilaron de los 500 a 900 msnm y temperaturas de los 23 a los 28 °C y con pendientes menores del 15%. Según clasificación de Quintana et al, 1983. Se encontraron en las localidades validadas, medios y altos contenidos de materia orgánica, bajas y medias disponibilidades de fósforo y altas cantidades de potasio en el suelo. El tipo de textura vario de franco a arcillosa. En el cuadro 4, se describen las localidades, fechas de siembra y cosecha de los sitios donde se establecieron las validaciones. Cuadro 4. Descripción de los sitios donde se establecieron las validaciones.

Fecha de Productor Localidad Municipio Siembra Cosecha

Page 25: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Pedro Rivera José Mairena Gabriel Gómez José Navarro Armando González Francisco Blandón Asunción Morales Santiago Chavarria Hector Blandón

Walle Praderas Santa Cruz El Chile Jiguina Los Robles Loma Azul Las Lajas Apatite

Pantasma Pantasma Pantasma Pantasma Jinotega Jinotega San Raf. Nort. Matagalpa San Ramón

Jun.06-1998 Jun.08-1998 May.26-1999 Jun.25-1999 Jun.09-1999 Jun.15-1998 May.31-1999 Jun.17-1998 Jun.12.1998

Oct.10-1998 Oct.06-1998 Oct.27-1999 Nov.25-1999 Nov.16-1999 Nov.12-1998 Nov.10-1999 Oct.20-1998 Nov.10-1998

3.2 Manejo de la validación La preparación del suelo se realizo con tracción animal, consistiendo en un pase de arado y otro pase para la raya de siembra. El arreglo espacial usado en la siembra fue de 0.8 m entre surco y 0.35 m entre golpe depositando 2 semillas por golpe (25.9 kg/ha). La semilla utilizada fue el híbrido HN-951 de ciclo intermedio. El tamaño de cada parcela fue de 400 m2 (20 x 20 m), para un total de 1200 m2. El área de la parcela útil consistió en los 17 surcos centrales. Las labores culturales, el control de plagas, enfermedades y malezas fue realizado de igual forma para todos los tratamientos y de la manera como tradicionalmente lo acostumbra el productor. La aplicación del nitrógeno se fracciono en iguales proporciones y en tres momentos; al momento de la siembra, a los 25 y 45 días después de la siembra. El fósforo y el potasio se aplico en su totalidad, justo al momento de la siembra. IV. SOPORTE TECNICO

• FAO. 1980. Los Fertilizantes y su empleo. Roma, Italia.

• Obando, R. Y Urbina, R. 1995. Cultivo del maíz. Guía tecnológica 4 (INTA), Managua, Nicaragua.

• Pedroza, H. 1993. Fundamentos de experimentación agrícola. Editora de Arte

Managua, Nicaragua.

• Salmeron, F y García, L. 1994. Fertilidad y fertilización de suelos, Managua, Nic.

Page 26: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN EL CULTIVO DE FRÍJOL (Phaseolus vulgaris L). (7)

1.2 VENTAJAS El cultivo del frijol presenta una marcada respuesta a la fertilización Nitrogenada en los Niveles de 15 y 30 Kg N/ha. Al aplicar los niveles de Nitrógeno de 15 y 30 Kg de N/ha, se obtienen incrementos de rendimiento en frijol desde 27 hasta 34% ( 281 Kg/ha ), Beneficios netos hasta 32% y Tasas de Retorno Marginal desde C$ 18.89 hasta C$ 23 por cada córdoba invertido en relación a la no aplicación de Nitrógeno. 1.3 RESTRICCIONES Es un insumo externo por lo que se requiere de recursos económicos para adquirirlos. En dosis altas y suelos con nivel freático no muy profundo puede contaminar las fuentes de agua 1.4 COSTO DE LA TECNOLOGÍA El costo implica la compra del producto y el uso de la mano de obra para la aplicación, el no hacer uso de nitrógeno significa no tener ningún costo, pero si se hace uso del producto este produce un incremento en los rendimientos del frijol. En el cuadro 1 se presenta el análisis económico de la tecnología y en el cuadro 2 el análisis marginal. Cuadro 1. Análisis económico para fertilización nitrogenada en fríjol (Phaseolus vulgaris)

Concepto 0 kgNha

-1

15 kgNha-1 30 kgNha-1

Rendimiento de campo (kg ha-1)

822 1045 1103

Rendimiento ajustado (10%) (kg ha-)

739 941 993

Beneficio Bruto C$ 5694.00 7245.00

7644.00

Page 27: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Costos que varían

- -

Nitrógeno 0 72.00 143.00 Mano de obra

0 6.00 12.00

Total costos que varían

0 78.00 155.00

Beneficio neto C$/ha 5694.00 7167.00 7489.00 Beneficio neto $/ha 301.26 379.21 396.24

Cuadro 2. Análisis marginal

Tecnología Costos que varían (C$)

Costos marginales

(C$)

Beneficio neto (C$)

Beneficio marginal

(C$)

Tasa de retorno

marginal 0 kgNha-1 0 5694.00 15 kgNha-1 78.00 78 7167.00 1479 18.96 30 kgNha-1 155.00 78 7489.00 321 4.14

II. BENEFICIOS 2.1 Económicos El uso de fertilizante nitrogenado, representa mayores beneficios netos que no usar. Presentando tasas de retorno marginal de 18.96 con el uso de 15 Kg. Nha-1, considerándose rentable, es decir por cada córdoba invertido se puede recuperar hasta C$19 aproximadamente. Se puede recomendar la aplicación de 15 Kg de N/ha en suelos con % de materia orgánica menor de 3% 2.2 Ambientales El uso de fertilizante nitrogenado en dosis adecuadas al cultivo no es perjudicial para el medio ambiente, principalmente para las fuentes de agua, III. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Esta se adapta a todas las condiciones de suelos donde se siembra fríjol. La tecnología consiste en aplicar el fertilizante nitrogenado en conjunto con fósforo y potasio al fondo del surco al momento de la siembra y ser tapado para que no se volatilice y entre en contacto con la semilla. Puede ser aplicado manual, con tracción animal o maquinaria. IV. SOPORTE TÉCNICO INTA. 2001. Informe técnico anual.

Page 28: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA DENSIDADES DE SIEMBRA EN MAÍZ (Zea mays), PARA ZONAS CON PRECIPITACIONES REGULARES E INTERMEDIAS. (8) 1.2 VENTAJAS Incremento de los rendimientos en un 32.6 % al aplicar la tecnología.

La inversión en esta tecnología es económicamente favorable, se obtiene una tasa retorno marginal de 1200.4% (C$12 córdobas) por cada córdoba adicional invertido.

1.3. RESTRICCIONES

• Disponibilidad de semilla y bajos porcentajes de germinación • Mayor riesgos de enfermedades al aplicar la tecnología • Manejo agronómico deficiente • Distribución espacial de la semilla • Competencia intraespacífica por agua, luz, espacio y nutrientes • Mal uso de los fertilizantes

1.4. COSTOS DE LA TECNOLOGÍA -Costos que varían Los costos que varían por tecnología se presentan en el cuadro 1. Para la estimación de estos se tomo en cuenta los costos de la semilla de maíz y la mano de obra. Cuadro 1. Costos que varían por tecnología efectuado a la validación de densidades de siembra en maíz.

Costo en C$/ha de Tecnología

(kg/ha) Semilla Mano de obra

Costo Total

19.4 171 128 299 25.9 228 171 399

-Presupuesto parcial En el cuadro 2, se muestra el presupuesto parcial construido en base a los datos de los costos que varían y el rendimiento por cada tratamiento. Los resultados evidencian que la tecnología donde se aplica 25.9 kg/ha de semilla supero en 32 % a la tecnología donde se aplico 19.4 kg/ha de semilla de maíz, debido a que se aumento la densidad de siembra y a un mejor arreglo espacial del cultivo.

Page 29: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Cuadro 2. Estimación del presupuesto parcial por tecnología de densidad de siembra en el cultivo del maíz.

Tecnología Concepto 19.4 kg/ha 25.9 kg/ha

Rend. en kg/ha 2581 3422 Valor de grano en kg/C$ 1.54 1.54 Beneficio bruto C$/ha 3974 5269 Costos que varían C$/ha 299 399 Beneficio neto C$/ha 3675 4870 Beneficio neto $/ha 194.44 257.67

-Análisis marginal Los resultados económicos muestran que a pasar de que se utilizó más semilla de 19.4 a 25.9 kg por hectárea se obtuvo un incremento de 24.5% que equivale a un beneficio marginal de C$1196 por hectárea. El aumento en la inversión en semilla fue compensado con una tasa de retorno marginal de 1195%, lo que indica que por cada córdoba adicional invertido en semilla se obtiene un retorno próximo a los C$ 12.00. Cuadro 3. Resultados del análisis marginal efectuado a las densidades de siembra en el cultivo del maíz. Tecnología de semilla

Costos que varían

Costo marginal

Beneficio neto

Beneficio marginal

Tasa de retorno marginal

19.4 kg/ha 299 - 3675 - - 25.9 kg/ha 399 100 4870 1195 11.95 1.5. USUARIOS Productores de granos básicos de la región de Matagalpa y Jinotega con medios de producción propios que hacen uso de semilla de buena calidad y con cultivares de alto potencial de rendimiento. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Economicos Garantizar el incremento de la producción de maíz y mejora el ingreso de los agricultores, mediante la utilización de densidades optimas de siembra., 2.2 Sociales Mejora los ingresos y el nivel de vida de los agricultores. Además de garantizar la seguridad alimentaria y generación de empleos evitando la emigración de la población rural al área urbana. 2.3 Ambientales

Page 30: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Contribuye a disminuir la perdida de la capa fértil del suelo al estar protegida por un mejor arreglo espacial de siembra. También se logra un mejor equilibrio adecuado del suelo mediante el aporte adicional de nutriente extraída por el cultivo evitando la perdida de la fertilidad del suelo III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA

3.1 Localidades

La tecnología se aplicó en zonas húmedas e intermedias de los departamentos de Matagalpa y Jinotega, con precipitaciones que variaron en un rango de los 1000 a 1400 mm anuales, alturas oscilaron de 500 a 900 msnm y temperaturas de los 23 a los 28 °C y con pendientes menores del 15%. 3.2 Establecimiento de la tecnología Preparación de suelo: 2 pases de arado con bueyes. Siembra: Al fondo del surco, se utilizó 25.9 Kg/ha a distancia de 0.30 m entre golpe con 2 semillas por golpe y 0.80 m entre surcos. Las variedades de maíz utilizadas fueron Catacama y NB6. IV SOPORTE TECNICO FAO. 1980. Los Fertilizantes y su empleo. Roma, Italia.

Obando, R. Y Urbina, R. 1995. Cultivo del maíz. Guía tecnológica 4 (INTA), Managua,

Nicaragua.

Pedroza, H. 1993. Fundamentos de experimentación agrícola. Editora de Arte Managua, Nicaragua.

Salmeron, F y García, L. 1994. Fertilidad y fertilización de suelos, Managua, Nic.

Page 31: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA MICRORIEGO POR GOTEO EN CULTIVOS DE HORTALIZAS. (9) 1.2 Ventajas

Ahorro de mano de obra, una persona puede manipular el microsistema Economía en la cantidad e agua aplicada. Se puede aplicar el fertilizante a través del riego (fertirrigación). Siempre se mantiene una humedad constante y se concentra al pie de la raíz de la planta. Alta eficiencia, pérdidas mínimas por escurrimiento, por viento y por evaporación. Se puede hacer un uso sostenible del riego y obtener hasta cuatro cosechas por año. Movilidad del equipo para las diferentes actividades Menor problema de maleza 1.3 Restricciones Daños de roedores en mangueras Costo inicial alto Vida útil de las mangueras es de 5 años 1.4 Costos de la tecnología Cuadro 1. Costo del equipo de microriego por goteo

Nombre de materiales Costo C$

Bomba de mecate aérea 1956.40 Tanque de 750 litros 1606.00 Sistema de micro riego 2190.00 Mano de obra 248.20

Costo Total (Córdobas) 6,000.60

-Análisis económico Cuadro 2. Valor total de la venta de hortalizas, ocurrida en un ciclo de producción en un sistema de microriego. INTA 2002

Cultivo Cantidad de frutos

Precio/und (C$)

Valor Total (C$)

Valor Total (U$) Tasa 1:18.90

Pipían 289 1.5 433.5 22.9 Pepino 164 0.5 82 4.33

Page 32: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Sandía 75 6 450.0 23.81 Ayote 69 0.7 48.3 2.5 Maíz (qq) 2qq 100.0 200 10.58 Ingreso Total de al Parcela ------------------- 1216.87 64.22

Cuadro 3. Rentabilidad del micro riego en un área de 495 m2 con cinco cultivos simultáneamente INTA 2002

Concepto Ciclo (Agosto a Diciembre)

Ingresos US $: Ventas de Pipían, 436.5 Ventas de Pepino 82.05 Ventas de Ayote 449.97 Ventas de Sandía 48.33 Ventas de Maíz 200.02

1216.87 Egresos US $: Costos de Insumos. 152.13 Preparación y siembra 64.39 Total costos de producción 216.52 Ganancia (CS $) 1000.35

R B/C 4.62

La ganancia en el primer ciclo de producción de 1000.35 dólares, sin meter el costo de la infraestructura. Se obtiene una utilidad de C$ 4.62 por cada córdoba que se invierte en el proceso de producción. Cuando el productor paga el equipo, la vida útil del microsistema es de 5 año que equivale a 20 ciclos de producción (4 cosecha al año). En el cuadro 4. se observa que los primeros cuatro ciclos el productor no obtiene ganancias al pagar el equipo, ya que el 100% lo deposita para cubrir los gasto de inversión. El quinto ciclo el productor termina de pagar el equipo de micro riego y obtiene C$ 987.00 córdobas de ganancia, ya en el sexto ciclo las utilidades aumentan a C$ 1251.22 córdobas porque se evitan los gastos de inversión del equipo.

Cuadro 4. Recuperación de la inversión. INTA 2002

Ciclo de producción

Concepto

0 1 2 3 4 5 6

Page 33: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Ingresos por venta

0

1213.3 1334.4 1334.4 1467.3 1467.3 1467.3

Gasto 0

216.08 216.08 216.08 216.08 216.08 216.08

Inversión 600.6

5003.4 3885.1 2766.7 1515.5 264.26 -

Ganancia -600.6 -5003.4 -3885.1 -2766.7 -1515.5 +987 +1255.2

1.6 Usuarios Pequeños y medianos productores de hortalizas de los departamentos de León y Chinandega. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Sociales Esta tecnología soluciona el problema de la falta de alimentos y empleo al pequeño y mediano productor en la época de verano. 2.2 Ambientales La tecnología no provoca daño al medio ambiente ya que no se tiene aplicaciones de plaguicidas.

III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA 3.1 Localidades Esta tecnología es recomendable para zonas secas y con alto potencial en la producción de hortalizas durante la época de verano. 3.2 Estructura del equipo Costa de una bomba aérea la cual extrae el agua del pozo y por medio de una tubería deposita el agua a un barril de 750 litros, luego esta pasa a través de un filtro y una llave de pase hacia las ramales que esta compuesta por una manguera principal de 1.75 pulgadas, de esta se derivan mangueras con gotero separado a una distancia de 1 metro entre manguera y a 30 cm. entre gotero

Barril de 750 Litros

F

Bomba de mecate aérea

2 M

15 m

Page 34: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Fig. 1 Estructura del equipo de microriego por goteo

IV. SOPORTE TECNICO M. Amoros Castañer 1993. Riego por goteo en cítricos. 2da Edición Mundi-Prensa

Madrid. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación.2000. San Fernando de Henares.

Madrid. España J. Rodrigo López. J.M Hernández Abreu. 1997. Riego localizado. 2da edición revisada.

Madrid, España.

Manguera principal

Manguera con goteros

Page 35: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. DESCRIPCION GENERAL 1.1 LA TECNOLOGÍA INSERCIÓN DE LEGUMINOSAS EN SISTEMAS DE CULTIVO MAÍZ (Zea mays) / FRIJOL (Phaseolus vulgaris L) DE SECANO. (10)

1.2 Ventajas Disminución de la erosión del suelo Mayor conservación de agua en el suelo Mejoría de la fertilidad del suelo Uniformidad en la profundidad de siembra Contribuye al cambio de la labranza de tradicional hacia conservacionista Promueve la fertilización orgánica

1.3 Costos de la de la tecnología

Cuadro 1. Análisis de Presupuesto para el cultivo de maíz de primera en asocio con abonos verdes en Matagalpa.

Indicadores Maíz solo M + Cana M + Caupí M +

Caballero Rdto maíz (kg/ha) 2758 2701 2789 2768 Rdto ajustado 2482 2431 2510 2491 Beneficio bruto (maíz/C$)

3822.3 3743.1 3865.4 3836.1

Semilla abono verde (C$)

-- 200 250 250

Siembra de abono verde

-- 45 45 45

Mano de obra (C$) 21 -- -- -- Total costos variables 21 245 295 295 Beneficios netos C$ 3801 3499 3570 3541 Beneficios netos $/ha 201 185.13 189.00 187.40

Cuadro 2. Análisis de presupuesto parcial para el cultivo de Frijol de Postrera en sucesión al cultivo de maíz de primera en asocio con abonos verdes en Matagalpa.

Indicadores Maíz solo M +

Canavalia M + Caupí M +

Caballero Rdto frijol (kg/ha) 896 1165 1086 1011 Rdto ajustado 806 1048 977 910 Beneficio bruto (frijol/C$)

2676 3479 3244 3021

Total costos variables 63 -- -- -- Beneficios netos C$ 2613 3479 3244 3021

Page 36: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Beneficios netos $/ha 138.25 184.00 171.64 159.84

Maíz solo : Maíz sin asocio de leguminosa de Primera + Frijol de Postrera M + Canavalia : Maíz asociado con Canavalia de Primera + Frijol de Postrera M + Caupí l: Maíz asociado con Caupí de Primera + Frijol de Postrera M + Caballero: Maíz asociado con Caballero de Primera + Frijol de Postrera

1.4o Análisis marginal: Se realizó solo para el tratamiento M + Canavalia( Maíz asociado con Canavalia de Primera + Frijol de Postrera), los otros tratamientos fueron dominados (menos beneficios económicos).

Tecnología Costos que varían (C$)

Costos marginales

(C$)

Beneficio neto (C$)

Beneficio marginal

(C$)

Tasa de retorno

marginal Maíz solo 84 - 6414 - - M + Canavalia 245 161 6978 564 3.5

El anáslis marginal de la iNSERCIÓN DE LEGUMINOSAS DE COBERTURA EN EL SISTEMA DE

CULTIVO MAÍZ DE PRIMERA - FRIJOL DE POSTRERA indica que al asociar el maíz de primera y sembrar frijol de postrera en ese mismo lugar, se pueden obtener utilidades de C$ 3.5 córdobas por cada córdoba invertido. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA La inserción de leguminosas en el sistema de cultivo Maíz/frijol ha permitido:

a. Demostrar que el asocio Maíz con leguminosas es benéfico en cuanto a que no reduce los rendimientos del Maíz y retiene el suelo y agua dentro de la misma parcela. b. Demostrar y cuantificar el efecto positivo de las leguminosas y rastrojos del maíz (como mulch) sobre los rendimientos del frijol de postrera. c. Que basados en la evaluación participativa de los beneficiarios, se determine que el Caupí (vigna) es lo más aceptable dado que puede suplir necesidades alimenticias en condiciones precarias. d. Que Canavalia, es la mejor opción de asocio con el maíz de primera, se incrementa la producción de fríjol de postrera y se obtiene utilidades de C$ 3.5 córdobas por cada córdoba invertido en el sistema Maíz + canavalia de primera + frijol de postera.

Población Meta

Esta tecnología ha sido validada para condiciones agroecológicas y socioeconómicas particulares, siendo las principales características:

Page 37: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Zonas donde se aplica el sistema Maíz/Frijol de secano Zonas de laderas con precipitaciones regulares, canícula benigna y de moderado

riesgo de pérdida (un ejemplo es la comunidad de Wasaca en Matagalpa). Según la zonificación agrometeorológica de las lluvias (Rodríguez, 1990 revisado por Rodríguez en 1995) estas zonas corresponderían a la zona 2C y 3A.

La tecnología está disponible para productores de bajos recursos económicos cuyos ingresos familiares dependen, fundamentalmente de la actividad agrícola en tierras propias.

III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA

Esta tecnología consiste en insertar las leguminosas conocidas como Caupí y Canavalia, dentro de los sistemas de cultivo de Maíz rotado con Frijol de postrera o apante. A partir de mayo, según criterios técnicos y naturales, se establece el cultivo de maíz asociado con leguminosa de interés. La forma de siembra es que el maíz se siembra en surcos continuos (forma tradicional) y la leguminosa se siembra simultáneamente pero en las calles dejadas por la siembra de maíz.

Cuando la leguminosa llega a floración y/o antes de la siembra del frijol de postrera, se procede a la corta y se deja como mulch (no es necesario hacer una incorporación mecánica al suelo). Asimismo, los rastrojos del maíz se dejan sobre la superficie y se procede a la siembra del frijol con métodos de labranza conservacionista. IV SOPORTE TECNICO La idea primaria de esta validación surgió de los resultados de asocio de cultivos con leguminosas realizadas con apoyo del PRM en diversos países del área Centroamericana, especialmente de los resultados obtenidos en la República de Honduras. En 1994 e realizaron trabajos de validación en las Regiones A-2 y B-5; repitiéndose en 1995.

Page 38: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA DENSIDADES DE SIEMBRA DE MAÍZ (Zea mays) PARA LAS CONDICIONES DEL TRÓPICO HÚMEDO Y SUELOS ÁCIDOS. (11) 1.2 Ventajas

Densidad de siembra de maíz equivalente a 57840 plantas por ha en las condiciones del trópico húmedo y suelos ácidos inducen mayores rendimientos de grano, superando a las densidades tradicionales equivalente a 25,000 plantas por ha en 59%(961 kg/ha). Los mayores beneficios económicos se obtienen con la densidad 57840 pl /ha, obteniéndose Beneficios Netos de C$/ha 3281.7, y Taza de Retorno Marginal de C$ 10.68.

Para variedades de porte medio, por opinión de los productores esta densidad de siembra es aceptable y excelente en zonas húmedas.

La obtención de buenos rendimientos, recuperaciones económicas por cada unidad monetaria invertida, y por la aceptación de los propios productores hace que esta densidad de siembra de maíz pueda ser transferida en las condiciones naturales de producción del trópico húmedo de Nicaragua.

1.3 Restricciones El uso de la tecnología depende de la disponibilidad de semilla de variedades de porte medio como NB-6 y adaptadas para suelos ácidos(pH < 4.5) y del manejo agronómico por parte de los productores(adecuada fertilización y buen control de malezas). 1.4 Costos de la tecnología -Costos Variables Los costos que varían por la tecnología efectuado en la validación se presentan en el cuadro 1. Se destacan dos tipos de costos variables de acuerdo al incremento de la densidad de población de maíz. Cuadro 1. Costos variables en la validación de diferentes dosis de maíz para zonas húmedas y suelos ácidos.

Densidades de Plantas por ha Concepto

D1: 25,000 D2: 57,840 D3: 77,120

Page 39: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Costo de Semilla C$/ha 28 Kg X C$ 6.00 =C$ 170

35 Kg X 6 C$ = C$ 210

47 Kg X 6 C$ = C$282

Costo de Mano de Obra en C$/ha

3 D/H X C$ 25 = C$ 75

6 D/H X C$ 25 = C$ 150

6 D/H X C$ 25 =C$150

Total Costos Variables en C$/ha

C$ 245

C$ 360

C$ 432

Costo de un jornal (D/H) = C$ 25.00 Costo de un Kg de semilla = C$ 6.00 La Densidad de Siembra (D3), presenta los costos de inversión mas altos que las otras densidades D1 (testigo) y D2, significando incrementos de costos del orden de 76 y 20 % y respectivamente. -Presupuesto parcial En el cuadro 2, se muestra el presupuesto parcial construido en base a los datos de los costos que varían y el rendimiento por cada tratamiento y/o Densidades de Siembra. El tratamiento D2; densidad de siembra (57,840 pl/ha) presentó el más alto beneficio neto de C$ 3281.69, seguido del tratamiento D3 (77,120 pl/ha) con un beneficio neto de 2636.59 y superior al tratamiento testigo D1; densidad de siembra tradicional (25000 pl/ha), el cual presentó un beneficio neto de C$ 2044 y Los resultados evidenciaron que la densidad de siembra (57,840 pl/ha) presenta beneficios económicos que superan a la densidad de siembra tradicional (25000 pl/ha) en C$ 1237.29 y a la densidad de siembra (77,120 pl/ha) en C$ 645.1. Esto significa que el incentivo económico de pasar de la densidad de siembra tradicional de 25000 pl/ha a 57,840 pl/ha es bastante alto. De forma contraria al aumentar la densidad de 57,840 a 77,120 pl/ha la variable rendimiento de grano por efectos de competencia entre plantas tiende a disminuir y con esto el beneficio económico. Cuadro 2. Análisis económico de presupuesto parcial en la validación de diferentes dosis de maíz para zonas húmedas y suelos ácidos.

Densidades Concepto D1: 25,000 D2: 57,840 D3: 77,120

Rendimiento de grano, en kg/ha 1626 2587 2297

Rendimiento ajustado, en Kg/ha 1300.8 2069.6 1837.6

Valor del grano por kg/C$ 1.76 1.76 1.76

Beneficio bruto C$/ha 2289.4 3642.9 3068.79

Costos Variables C$/ha 245 360 432

Beneficio neto C$/ha 2044.4 3281.69 2636.59

Beneficio neto $/ha 108.15 173.63 139.50 Análisis de la Tasa de Retorno Marginal (TRM)

Page 40: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

En el cuadro # 3, se expresa con bastante claridad el retorno esperado de cambiar de 25,000 pl/ha a 57,840 pl/ha, obteniéndose una tasa de C$ 10.75 es decir que por cada unidad monetaria que se invierte en la compra de semillas y de mano de obra para la siembra, el agricultor puede esperar C$ 10.75 córdobas de utilidad. No obstante al pasar de 25,000 pl/ha a la densidad de 77,120 pl/ha, la tasa de retorno marginal disminuye a C$ 3.16. Cuadro 3. Resultados del análisis marginal efectuado a la validación de diferentes

dosis de maíz para zonas húmedas y suelos ácidos

Tecnología

Costos que varían

Costo marginal

Beneficio neto

Beneficio marginal

Tasa de retorno marginal C$

D1: 25,000 pl/ha 245 - 2044.4 - -

D2: 57,840 pl/ha 360 115 3281.69 1237.29 10.75

D3: 77,120 pl/ha

432 187 2636.59 592.19 3.16

1.5 Usuarios Productores con sistemas de producción de maíz del Trópico Húmedo, y que hacen uso de variedades mejoradas de porte medio. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos Aumentar los ingresos económicos de los productores a través del incremento de la producción de maíz mediante el uso densidades alternativas de siembra. 2.2 Sociales Contribuir a la seguridad alimentaria, la dieta alimenticia de la población escolar infantil rural, así como evitar la migración de la población rural al área urbana. 2.3 Ambientales Contribuye a lograr un manejo adecuado y de conservación del recurso suelo mediante el aporte adicional de materia orgánica fresca con la incorporación de más de 5 T/ha de rastrojos de cosecha. En cambio con las densidades de siembra tradicionales los aportes oscilan entre 1.5 y 2 T/ha. III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA

3.1 Localidades

Los sitios validados (cuadro 4), se ubicaron en áreas con potencial para el cultivo del maíz, en siete localidades representativas de la región, donde los productores siembran con densidades tradicionales de 23 a 25 mil plantas/ha. Lugares accesibles a la visita

Page 41: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

de técnicos y productores para que dichos ensayos despierten interés y así facilitar la difusión y el conocimiento de estas tecnologías. Estos sitios están ubicados en zonas húmedas de la región Centro Sur y (Chontales, Nueva Guinea, El Rama, San Carlos). Las precipitaciones oscilan entre 1800 a 2200 mm/año, suelos arcillosos y ácidos pH entre 4.5 - 5, con pendientes planas y ligeramente onduladas del 1 al 4% Según Quintana et al, 1983. El contenido de materia orgánica en las localidades validadas, varió de medio a altos contenidos (3 a 5%), bajos a medios contenidos de fósforo (6 a 10 ppm) y bajos contenidos de potasio en el suelo (< 0.2 meq/100g.Suelo). Cuadro 4. Descripción de los sitios donde se establecieron las validaciones.

Fecha de Municipio Localidad Siembra Cosecha

El Ayote Juigalpa El Rama La Esperanza Nueva Guinea Nueva Guinea San Miguel

Cuscuas Santa Rita El Arenal El Recreo Yolaina Esperancita El Monje

Junio 08-1998 Junio.06-1998 Junio.09-1998 Junio 15-1998 Junio.16-1998 Junio.17-1998 Junio.20-1998

Oct. 18-1998 Oct. 15-1998 Oct. 20-1998 Oct. 22-1998 Oct.25-1998 Nov. 28-1998 Nov. 29-1998

3.2 Manejo de la tecnología La siembra se realizó al espeque, la distancia entre surcos 0.82 m, el N° de semillas por golpe dependió de los tratamientos. Se utilizó la variedad NB-6. Las labores culturales, el control de plagas, enfermedades y malezas fue realizado de igual forma para todos los tratamientos y de la manera como tradicionalmente lo acostumbra el productor. La aplicación de urea (2 qq/ha) se fracciono en iguales proporciones y en dos momentos; a los 15 y 35 días después de la siembra. El fósforo y el potasio se aplicaron con la fuente de 12-30-10 (2 qq/ha) en su totalidad al momento de la siembra. El tamaño de cada parcela fue de 400 m2 (20 x 20 m), cada bloque por localidad estaba compuesto por tres parcelas cubriendo un área total de 1200 m2 por localidad. El área de la parcela útil de cada parcela fue de 262.4 m2, se cosecharon los 16 surcos centrales.

a) Descripción de los tratamientos De los mejores resultados obtenidos en la experimentación con densidades de siembra en el cultivo del maíz y que han mostrado el mejor comportamiento en cuanto al rendimiento de grano para zonas húmedas se seleccionaron dos densidades alternativas de siembra, las cuales formaron los tratamientos en estudio.

Page 42: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

El diseño experimental fue el de parcelas apareadas, con la finalidad de comparar las diferentes alternativas tecnológicas incluyendo la siembra tradicional manejada por el agricultor. b) Tratamientos de la validación sobre diferentes densidades de maíz para zonas húmedas y suelos ácidos: 1. D1: Densidad de siembra tradicional que utilizan los productores ( 25,000 pl/ha), 2.5

pl/m2 . 2. D2: Densidad de siembra alternativa; 57,840 pl/ha; 5.7 pl/m2 3. D3: Densidad de siembra alternativa; 77,120 pl/ha; 7.7 pl/ m2 c) Variables medidas -Análisis de suelos En cada sitio, antes del establecimiento de las validaciones, se colectaron muestras compuestas de suelos que fueron enviadas al laboratorio para el análisis físico - químico del suelo (pH, materia orgánica, fósforo, potasio y textura).

-Rendimiento

Cada tratamiento fue cosechado por separado registrando el peso obtenido, al igual que el porcentaje de humedad del grano para ajustarlo al 14 % de humedad. 3.3 Metodología del análisis estadístico y económico Los resultados del rendimiento, se sometieron al análisis de adaptabilidad ambiental mediante la prueba de regresión propuesta por HILDEBRAND y POEY (1989) y el análisis económico sobre la base de metodología del presupuesto parcial del CIMMYT. a) Evaluación Participativa de los Productores. Se realizaron reuniones de evaluación con los productores de las alternativas en estudio en la validación, conforme la metodología de evaluación participativa desarrollada por el Programa de Agricultura Sostenible en Laderas (PASOLAC). Según la opinión de los productores:

• El tratamiento (D2): Densidad de Siembra Alternativa con 57,840 pl/ha; 5.7 pl/m2, es la densidad más idónea ya que estas tienen una mejor distribución de plantas y esto permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes y agua en el suelo y mayor desarrollo de las plantas.

• Consideran que con esta densidad hay un mayor número y tamaño de mazorcas

lo que se traduce en el incremento del rendimiento.

• La población de plantas con esta densidad es aceptable para las variedades de porte mediano, pero para las variedades locales y criollas no es posible, porque crecen mucho y la competencia hace que el rendimiento se reduzca.

Page 43: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

IV SOPORTE TECNICO

• Barreto, H. 1989. Cambios en propiedades químicas, patrones de fertilización y encalamiento de suelos bajo labranza cero . P , 43 -70. En Barreto et al. (Eds). Labranza de conservación en maíz. CIMMYT - PEOCIANDINO. México.

• Obando, R. Y Urbina, R. 1995. Cultivo del maíz. Guía tecnológica 4 (INTA),

Managua, Nicaragua.

• PASOLAC. 1995. Memoria del Taller metodología de técnicas de validación de agricultura sostenible. Documento N°.35. Serie Técnica 1-95. Managua.

• Pedroza, H. 1993. Fundamentos de experimentación agrícola. Editora de Arte Managua, Nicaragua.

• Vega. E & Maitré. A. 1995. Evaluación participativa del Ensayo" Arreglo

Topológico de Maíz - Leguminosas". Campo Experimental La Compañía Carazo - INTA/PRM. 11 pag.

Page 44: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA INSERCIÓN DE LEGUMINOSAS DE COBERTURA EN EL SISTEMA DE CULTIVO MAÍZ (Zea mays) - FRIJOL (Phaseolus vulgaris L) PARA ZONAS DE ESCASA PRECIPITACIÓN. (12) 1.2 Ventajas Mayor cobertura del suelo Mejor retención de humedad del suelo Control de malezas Poca inversión en fertilizantes Incremento en rendimientos de 16% hasta 30% del cultivo de frijol Incremento en el rendimiento de maíz de 16% a 25% 1.3 Restricciones Incrementos de rendimientos se observan hasta el tercer año. Mejores resultados en época de primera 1.4 Costos de la tecnología Cuadro 1. Costo de la semilla de Leguminosas que se utilizan para el asocio.

Nombre de materiales Costo U $/ Ha

Semilla de Leguminosas: Mungo, Caupí, Canavalia o Caballero

26.50

Costo Total (Dólares) 26.50

-Análisis económico Cuadro 2 Análisis de presupuesto parcial sumando la siembra de primera y postrera

de las alternativas en estudio.

Alterantivas tecnológicas US$ Concepto Maíz + Caupí

Maíz + Caballe

ro

Maíz + Canavalia

Maíz + Mungo

Maíz Monocultivo

Rendimiento de Maíz Kg/Ha. Rendimiento de frijol Kg/ha Precio de Maíz US$/Kg Precio de Frijol US$/Kg Beneficio Bruto Maíz US$/Ha Beneficio Bruto Frijol US$/Ha

2878.40 1086.20

0.10 0.44

287.40 477.92

2715.60 1011.70

0.10 0.44

271.565 445.15

2929.10 1165.60

0.10 0.44

292.10 512.86

1767.00 1198.43

0.10 0.44

176.70 527.31

1219.50 896.30

0.10 0.44

121.95 394.37

Page 45: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Total Beneficio Bruto US$/Ha 765.77 716.71 804.96 7004.01 516.32 Costos que varían: Semilla de leguminosa US$/Ha Siembra de Leguminosas US$/Ha Control de Malezas US$/Ha

28.53

2.00 0

28.53 20.00

0

28.53

2.00 0

28.53

2.00 0

28.53

2.00 6.00

Total Costos que Varían US$/Ha 30.53 30.53 30.53 30.53 36.53 Beneficio Neto US$/Ha 735.24 686.18 774.43 697.38 479.49

El análisis de presupuesto parcial indica que cuando se asocia maíz + leguminosa en la época de primera y se siembra frijol, se obtienen incrementos de beneficios económicos desde 43% a 62%, en relación al sistema de siembra tradicional de solo maíz . Los asocios maiz + Canavalia ó maíz + Caupì, son los más promisorios en términos económicos. Se presentan diversas combinaciones de Maíz asociado con diferentes tipos de leguminosas y rotados con frijol de postrera. 1.6 Usuarios Pequeños y medianos productores de Maíz y Frijol de los departamentos de León y Chinandega. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos El uso de leguminosas en asocio con Maíz de primera y rotado con frijol de postrera disminuye paulatinamente el consumo de fertilizantes químicos e incrementa los beneficios económicos hasta en 62% en relación al sistema de siembra tradicional de solo maíz 2.2 Sociales Esta tecnología soluciona el problema de la falta de alimentos ya que algunas leguminosas como el caupí y mungo son comestibles y pueden consumirse antes de que el maíz esté de cosecha. 2.3 Ambientales La tecnología no provoca daño al medio ambiente.

III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA 3.1 Localidades: Esta tecnología es recomendable para zonas con escasa precipitación y en las que los productores siembran maíz de primera y frijol de postrera. Se siembra el Maíz en la época de primera y 15 a 15 días después de la siembra del maíz se siembran las leguminosas en el centro de las hileras de maíz.

Page 46: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Posteriormente se siembra en relevo el frijol dejando los rastrojos de maíz y las leguminosas como mulch. Se recomienda utilizar el asocio de las leguminosas con el maíz en época de primera ya que no representa mayores costos de producción, mientras que los beneficios en torno a conservación de humedad en el suelo, control de malezas y aporte nutricional al suelo para la postrera o sea al frijol son significativos. IV SOPORTE TECNICO Binder V. 1997. Manual de Leguminosas de Nicaragua. Tomo 1. PASOLAC. CIMMYT 1998. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos.

Libro de ejercicio. Edición completamente revisada. México CIMMYT. Pedroza H. 1996. Técnicas de Análisis estadísticos para validación de opciones

tecnológicas. DGTA. INTA. Programa Suelos Agua y Agroforestería. Documento No. 7. Mayo del 2001. Instituto

Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Vega E. C.; Vantsinjan G. 1992. Características, Uso y Manejo agronómico de los

abonos verdes en el manejo integrado de la fertilidad de los suelos. Programa de fertilidad de suelos. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Doc. 12 pag. 4-7.

Zea, J.L.; 1992. Efecto de intercalar leguminosas con diferentes dosis de Fósforo sobre

el rendimiento de Maíz (Zea mays L.)

Page 47: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA USO DE ABONOS VERDES EN ROTACIÓN CON CULTIVOS DE POSTRERA MAIZ

(Zea mays), SORGO (Sorghum bicolor), AJONJOLÍ (Sesamun indicum) PARA ZONAS DE ESCASAS PRECIPITACIONES. (13) 1.2 Ventajas Utilización de especies comestibles y de ciclo corto en época de primera Aumento de los rendimientos de cultivos en postrera en 7%. Mayor beneficio neto en comparación con la práctica del agricultor. Buenos resultados en zonas de escasa precipitación en época de primera. Control de malezas Retención de humedad del suelo. Incorporación de materia orgánica.

1.3 Restricciones Los primeros años hay que incorporar las leguminosas y aplicar 50% de la dosis de

fertilizantes normalmente aplicada al área comercial. El abono verde no modifica a corto plazo la materia orgánica del suelo, por lo tanto para

incrementar la materia orgánica del suelo se deben tomar en la incorporación de otras fuentes como estiércoles, aboneras y restrojos de cosechas.

1.4 Costos de la tecnología -Análisis económico

Cuadro 2 Análisis de presupuesto parcial para la rotación leguminosas de primera + cultivo de Sorgo de Postrera.

Concepto Mungo

incorporado Caupí

incorporado Barbecho + fertilización

Rendimiento de Sorgo Kg/Ha. Precio de Sorgo US$/Kg

2129.82 0.08

2039.46 0.08

1916.84 0.08

Total Beneficio Bruto US$/Ha 187.42 163.16 153.35 Costos que varían: Semilla de leguminosa US$/Ha Siembra de Leguminosas US$/Ha Control de Malezas US$/Ha Fertilizantes

26.66 10.00

0 16.33

26.66 10.00

0 16.33

26.66 10.00 12.00 16.33

Total Costos que Varían US$/Ha 52.99 52.99 64.99 Beneficio Neto US$/Ha 134.43 110.17 88.36

Beneficio /costo 2.5 2.1 1.3

Page 48: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

El análisis de presupuesto parcial indicó que al rotar leguminosas de Cobertura de primera y siembra de sorgo de postrera se obtienen beneficios costos de C$ 2.1 a 2.5, es decir, se recupera cada córdoba invertido y adicionalmente de C$ 1.1 a C·$ 1.5 córdobas. En cambio en el sistema donde no hay rotación con leguminosas adicionalmente solo se recuperan C$ 0.30 treinta centavos, lo cual económicamente no es muy recomendable.

Cuadro 3. Análisis de presupuesto parcial la rotación leguminosas de primera + cultivo de Ajonjolí.

Concepto Mungo

incorporado Caupí

incorporado Barbecho + fertilización

Rendimiento de Ajonjolí Kg/Ha. Precio de Ajonjolí US$/Kg

774.50 0.36

747.67 0.36

700.40 0.36

Total Beneficio Bruto US$/Ha 278.82 269.16 252.14 Costos que varían: Semilla de leguminosa US$/Ha Siembra de Leguminosas US$/Ha Control de Malezas US$/Ha Fertilizantes

26.66 10.00

0 16.33

26.66 10.00

0 16.33

26.66 10.00 12.00 16.33

Total Costos que Varían US$/Ha 52.99 52.99 64.99 Beneficio Neto US$/Ha 225.83 216.17 187.15

Beneficio /costo 4.26 4.1 2.9

El análisis de presupuesto parcial indicó que al rotar leguminosas de Cobertura de primera y siembra de Ajonjolí de postrera se obtienen beneficios costos de C$ 4.26 a 4.1 es decir, se recupera cada córdoba invertido y adicionalmente se recuperan de C$ 3.26 a C·$ 3.1 córdobas. En cambio en el sistema donde no hay rotación con leguminosas adicionalmente se recuperan C$ 1.90 córdobas, lo cual económicamente también es rentable, pero no es sostenible ambientalmente. Cuadro 4. Análisis de presupuesto parcial para las leguminosas con el cultivo de Maíz.

Concepto Mungo incorporado

Caupí incorporado

Barbecho + fertilización

Rendimiento de Maíz Kg/Ha. Precio de Maíz US$/Kg

1936.20 0.10

1855.49 0.10

1736.13 0.10

Total Beneficio Bruto US$/Ha 193.62 185.55 173.61 Costos que varían: Semilla de leguminosa US$/Ha Siembra de Leguminosas US$/Ha Control de Malezas US$/Ha Fertilizantes

26.66 10.00

0 16.33

26.66 10.00

0 16.33

26.66 10.00 12.00 32.66

Total Costos que Varían US$/Ha 52.99 52.99 81.32 Beneficio Neto US$/Ha 140.63 132.56 92.29

Page 49: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Beneficio /costo 2.7 2.5 1.13

El análisis de presupuesto parcial indicó que al rotar leguminosas de Cobertura de primera y siembra de Maíz de postrera se obtienen beneficios costos de C$ 2.7 a 2.5, es decir, se recupera cada córdoba invertido y adicionalmente de C$ 1.5 a C·$ 1.7 córdobas. En cambio en el sistema donde no hay rotación con leguminosas adicionalmente solo se recuperan C$ 0.13 trece centavos, lo cual económicamente no es muy recomendable 1.6 Usuarios Pequeños y medianos productores de Maíz, Sorgo y Ajonjolí de los departamentos de León y Chinandega, especialmente recomendable para zonas con escasa precipitación y en las que los productores solamente siembran de postrera. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos El uso de leguminosas en rotación de primera y siembra de cultivos de postrera (Sorgo, Ajonjolí, Maíz) representa muy buenos beneficios económicos, adicionalmente a cada córdoba invertido se puede recuperar desde C·$ 3.1 a 3.26 córdobas. 2.2 Sociales Esta tecnología utiliza leguminosas comestibles como el Mungo y Caupí, los cuales se establecen en época de primera y pueden ser cosechados en un 50% antes de la incorporación (45 DDS), por lo que se dispone de alimentos en época de poca disponibilidad. 2.3 Ambientales La tecnología no provoca daño al medio ambiente. Incorpora materia orgánica y Nitrógeno al suelo, además mejora la Capacidad de Intercambio catiónico (CIC), así como la estructura biológica del suelo a corto plazo y a largo plazo se restablece la estructura física.

III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA 3.1 Localidades: Esta tecnología es recomendable para zonas con escasa precipitación y en las que los productores solamente siembran de postrera, dejando sus áreas en barbecho en primera. Se siembra la leguminosas en la época de primera y se incorpora a los 60 días después de sembrado. Después se deja incorporado de 20 a 30 días en el campo para iniciar la siembra de los cultivos de postrera.

Page 50: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Se utilizan 53 Kg/Ha de semilla de leguminosas. Se siembra en surcos a 0.40 m. Entre surcos y se dejan 20 plantas por metro lineal, para una densidad de 514,000 plantas por Hectárea. Al cultivo establecido de postrera se le aplica el 50% de la dosis recomendada de fertilizante a las áreas comerciales. En el momento de la canícula, el productor puede cosechar el 50% de la producción de semilla de leguminosas como alternativa de alimentación. IV SOPORTE TECNICO

• Zea, J.L.; 1992. Efecto de intercalar leguminosas con diferentes dosis de Fósforo sobre el rendimiento de Maíz (Zea mays L.)

• Vega E. C.; Vantsinjan G. 1992. Características, Uso y Manejo agronómico de

los abonos verdes en el manejo integrado de la fertilidad de los suelos. Programa de fertilidad de suelos. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Doc. 12 pag. 4-7.

• Binder V. 1997. Manual de Leguminosas de Nicaragua. Tomo 1. PASOLAC.

• Pedroza H. 1996. Técnicas de Análisis estadísticos para validación de opciones

tecnológicas. DGTA. INTA.

• CIMMYT 1998. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Libro de ejercicio. Edición completamente revisada. México CIMMYT.

• Programa Suelos Agua y Agroforestería. Documento No. 10. Mayo del 2001.

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.

Page 51: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA LABRANZA CONSERVACIONISTA EN MAÍZ (Zea mays), CON USO DE HERBICIDAS. (1) 1.2 VENTAJAS - Reduce costos con respecto a la convencional - Labranza conservacionista combinada con herbicidas es efectivo para el manejo de

malezas. - Aumenta los rendimientos de maíz en 30%, comparado con la labranza

convencional. - Reduce fuertemente la erosión y conserva el agua. - Mejora las propiedades físicas y químicas del suelo, estructura y mayor materia

orgánica 1.3 RESTRICCIONES - Se crea una dependencia de los herbicidas para el control de malezas. - Cuando se implementa en grandes extensiones, se requiere de maquinaria

especializada. - El uso consecutivo de labranza conservacionista con maquinaria requiere de

descompatacion cada tres años. 1.4 COSTO DE LA TECNOLOGÍA En los siguientes cuadros 1 y 2 se presentan el presupuesto parcial, considerando promedios de beneficios netos y costos totales que varían, y el análisis marginal. El precio de venta estimado fue de 2.2 C$ kg-1. Cuadro 1. Análisis económico para la labranza conservacionista y convencional

Beneficios y costos totales que varían

Labranza conservacioni

sta

Labranza convencional

Rendimiento (kg ha-1) 2346.2 1833.9 Rendimiento ajustado (%) 2111.6 1650.5 Beneficio bruto (C$ ha-1) 7,144.5 5,582.9 Costos que varían - - Preparación de suelo - 585.6 herbicidas (C$ha-1) 520.5 - Total costos que varían 520..5 585.6 Beneficio neto 6,624.6 4997.3

Page 52: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Cuadro 2. -Análisis marginal

Tecnología Costos que varían (C$)

Costos marginales

(C$)

Beneficio neto (C$)

Beneficio marginal

(C$)

Tasa de retorno

marginal (%)

Labranza conservacionista

312.3 156.2 6,624.6 1626.7 1356.0

Labranza convencional 156.2 - 4997.3

II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos El uso de labranza conservacionista con herbicidas, representa mayores beneficios netos que la labranza convencional. Presentando una tasa marginal de 1042.0 considerado un valor muy rentable. 2.2 Ambientales Con el uso de labranza conservacionista se reduce significativamente la costumbre de quemar, disminuyendo la contaminación por el humo.

Mantener mantillo sobre la superficie del suelo, reduce la erosión, disminuyendo la contaminación de los ríos por sedimentos y aumentando paulatinamente el caudal de los mismos. III. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Es adaptada en todas las zonas maiceras del país, principalmente en las zonas donde existe la fuerte costumbre de quemar o se hace uso excesivo de maquinaria. La tecnología consiste en cortar la maleza con machete o chapodadora, a una altura de 20 – 30 cm. de la superficie del suelo, dejando sobre la superficie una cobertura compuesta por la maleza cortada y residuos de la cosecha anterior. Tres días antes de la siembra y hasta un día después de la siembra se aplican los herbicidas Glifosato más Primextra en dosis de 2 Lha-1 más 1.5Lha-1. La siembra se realiza sobre la cobertura ya sea con arado egipcio o maquinaria. El segundo control de malezas se realiza con machete a los 30 días después de la siembra. IV. SOPORTE TÉCNICO INTA. 2001. Informe técnico anual.

Page 53: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Labranza Conservacionista en Fríjol (Phaseolus Vulgaris. L), en Zonas de Laderas. (2) 1.2 VENTAJAS - La labranza conservacionista, la cobertura más herbicidas, reduce la erosión y

permite mayor retención de humedad por el contenido de raíces en el suelo. - Se reducen los costos de producción e incrementa el rendimiento de frijol en 13%. - Mejora la estructura del suelo, aumentando el contenido de materia orgánica. 1.3 RESTRICCIONES - Se requiere del uso de herbicidas para el control de malezas. - El uso de rastrojo permite el desarrollo de plagas como la babosa, (Vaginulus

plebeius). - Hay mayor uso de agroquímicos para el control de babosas (Vaginulus plebeius). - Su uso está limitado a pequeñas áreas. 1.4 COSTO DE LA TECNOLOGÍA Con respecto a los costos variables la labranza conservacionista implica, realizar control de maleza con agroquímicos , uso de mano de obra para el control de maleza, en el cuadro siguiente se presenta el presupuesto parcial, considerando promedios de beneficios netos y costos totales que varían, y la tasa de retorno marginal. El precio de venta estimado fue de 8.8 C$ kg-1. -Análisis económico para la labranza conservacionista y convencional en fríjol

Concepto Labranza conservacionista

Labranza convencional

Rendimiento de campo (kg ha-1) 886 787

Rendimiento ajustado (10%) (kg ha-1) 798 709

Precio de campo (C$/kg) 8.8 8.8

Beneficio bruto(C$ ha-1) 7022.40 6239.20

Costos que varían - -

Rosa, barrida y quema 300.00

Chapoda 100.00

Preparación de suelo 0 300.00

Siembra 160 40.00

Uso de tracción animal 0 150.00

Control de maleza (químico) 385 0

Page 54: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Control de maleza manual 20.00 60.00

Total costos que varían 665.00 850.00

Beneficio neto 6357.00 5389.20

Análisis marginal Tecnología Costos que

varían (C$)

Costos marginales

(C$)

Beneficio neto (C$)

Beneficio marginal

(C$)

Tasa de retorno

marginal (%)

Labranza conservacionista

665.00 185.00 6357.00 967.8 523%

Labranza convencional

850.00 - 5389.20

II. BENEFICIOS 2.1 Económicos El uso de labranza conservacionista con herbicidas, representa mayores beneficios netos que la labranza convencional. Presentando tasas de retorno marginal de 523%, valor rentable. 2.2 Ambientales Con el uso de labranza conservacionista, se evita la quema, disminuyendo la contaminación del ambiente y el riesgo de los riesgos ambientales “incendio forestales”.

El uso de rastrojo como cobertura sobre la superficie del suelo, reduce la erosión, disminuyendo la contaminación de los ríos por sedimentos y aumentando paulatinamente el caudal de los mismos.

Aumenta la actividad de microorganismos para la descomposición de la materia orgánica que mejoran la estructura de los suelos.

III. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA Esta se adapta a todas las condiciones de suelos de ladera donde se siembra fríjol, principalmente en las zonas donde existe la fuerte costumbre de quemar o se hace uso implementos de tracción animal. La tecnología consiste en cortar la maleza con machete, a una altura de 20 – 30 cm. de la superficie del suelo, dejando sobre la superficie una cobertura compuesta por maleza cortada y residuos de la cosecha anterior. Tres días antes de la siembra y hasta un día después de la siembra se aplica herbicida Glifosato en dosis de 2 Lts. ha-1. La siembra se realiza sobre la cobertura con el uso de espeque.

Page 55: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

El segundo control de malezas se realiza con machete a los 25días después de la siembra. IV. SOPORTE TÉCNICO INTA. 2001. Informe técnico anual.

Page 56: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Sembradora Fertilizadora con Arado Combinado y Tracción Animal, en los Cultivos de Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus vulgaris. L) y Sorgo (Sorghum bicolor). (3) 1.2 VENTAJAS

• Adecuación de las densidades de siembra y fertilización recomendada por el INTA.

• Ahorro de mano de obra. • Disminución de los costos de producción. • Incremento del rendimiento. • Aprovechamiento del fertilizante. • Uniformidad de siembra en la profundidad. • Uniformidad de tapado de la semilla. • Disminuyen los costos de producción de manera significativa. • Incremento de los rendimientos al utilizar esta tecnología de 50 20 y 12% en

maíz, frijol y sorgo respectivamente en comparación con el sistema tradicional • Versátil se puede sembrar en condiciones de mínima labranza

1.3 RESTRICCIONES Requiere de un mantenimiento (el fertilizante oxida el metal).

• Es pesada (relativo) y requiere de una buena pericia y capacitación por parte del agricultor.

• Requiere de terrenos bien preparados. • No funciona en suelos pesados. • No funciona a más de 20% de pendiente. • El costo de la tecnología U$ 75.00

1.4 COSTOS DE LA TECNOLOGIA -Beneficios económicos de los diferentes sistemas Los beneficios que genere la tecnología están asociados a la cantidad de mano de obra, reduciendo el número de esta, pero con menor tiempo de ejecución de la labor, que al fin se traduce en ahorro de dinero. En el cuadro 1 se presentan la cantidad de mano de obra por manzana que necesita en cada sistema y cultivo evaluados. Con los sistemas que usan implementos mejorados se necesitan un 20 a 50% de la mano de obra necesaria en el sistema tradicional, para ejecutar la labor en menor tiempo y con mejores resultados en productividad.

Page 57: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Cuadro 1. Cantidad de mano de obra por manzana necesaria para la labor de fertilización base – siembra de acuerdo a los sistemas y cultivos evaluados, 1997.

Sistemas Evaluados Cultivo Área /mz

Tradicional Sembradora Herranica

Sembradora Fertilizadora

Maíz 1 1 6 3

Frijol 1 1 6 3

Sorgo 1 1 6 3

Beneficios netos de los sistemas de siembra En los cuadros 2, a b y c, se presentan los presupuestos parciales de los cultivos y los sistemas evaluados, donde se observa que los sistemas con implementos mejorados garantizaron un mayor beneficio neto, y que de estos últimos los beneficios fueron mayores donde se utilizó la sembradora fertilizadora. Cuadro 2a. Presupuesto parcial del cultivo de maíz en el CNIA bajo los sistemas evaluados 1997

Sistemas Evaluados Indicadores Tradicional Sembradora

Herranica Sembradora Fertilizadora

Rendimiento (qq/mz) 46.00 68.00 70.00 Rendimiento ajustado (10%) qq/mz

41.40 61.20 63.00

Beneficio bruto (C$/mz) 3,105.00 4,590.00 4,725.00 Costos que varían Depreciación anual de implemento C$

67.00 70.00

Mano de obra C$/mz 100.00 60.00 20.00 Total de costos variables 100.00 127.00 90.00 Beneficio neto parcial (C$/mz)

3,005.00 4,463.00 4,635.00

Cuadro 2b. Presupuesto parcial del cultivo de frijol Campos Azules bajo los sistemas evaluados 1997

Sistemas Evaluados Indicadores Tradicional Sembradora

Herranica Sembradora Fertilizadora

Rendimiento (qq/mz) 17.00 20.00 21.00 Rendimiento ajustado (10%) qq/mz

15.30 18.00 18.90

Precio (C$/mz) 420.00 420.00 420.00 Beneficio bruto (C$/mz) 7,140.00 8,400.00 8,820.00 Costos que varían (C$/mz) Raya de siembra 100.00 Siembra 108.00 108.00

Page 58: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Fertilización 54.00 54.00 100.00 Depreciación equipo 30.00 50.00 55.00

Total de costos variables 270.00 212.00 155.00 Beneficio neto parcial (C$/mz)

6,848.00 8,188.00 8,565.00

Cuadro 2. Presupuesto parcial del cultivo de Sorgo en los tres sistemas evaluados 1997

Sistemas Evaluados Indicadores Tradicional Sembradora

Herranica Sembradora Fertilizadora

Rendimiento (qq/mz) 47.00 51.00 55.00 Rendimiento ajustado (10%) qq/mz

42.30 45.90 49.50

Precio (C$/mz) 70.00 70.00 70.00 Beneficio bruto (C$/mz) 3,290.00 3,570.00 3,850.00 Costos que varían (C$/mz) Mano de obra / Raya de

siembra 50.00

Siembra 72.00 84.00 Fertilización 24.00 24.00 Depreciación equipo 30.00 50.00 55.00 Sacos 94.00 102.00 110.00

Total de costos variables 270.00 260.00 165.00 Beneficio neto parcial (C$/mz)

3,020.00 3,310.00 3,740.00

En los cultivos evaluados maíz, frijol y sorgo el sistema de fertilización base, siembra con implementos mejorados de tracción animal se realiza con menor tiempo, en un 30 a 50 % con respecto al sistema tradicional. Permite obtener un incremento de los rendimientos de hasta en un 50 20 y 12% en maíz frijol y sorgo respectivamente. Los más altos beneficios netos en los cultivos antes mencionados se lograron con los sistemas donde se emplearon los implementos mejorados, debido a que la labor la realizaron en menor tiempo, con menos mano de obra y se obtuvieron los mas altos rendimientos de grano. Beneficios económicos de los diferentes sistemas 1.5 USUARIOS Familias de los pequeños y medianos productores (hasta de 2 ha) II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos Ahorro de mano de obra (4 jornales * 30) = 120.00

Page 59: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Trabajo a tiempo y múltiple Ahorro de tiempo (4 horas) 2.2 Sociales El niño ya puede ir a la escuela (no necesita andar regando abono) Los productores que usan bien la tecnología son bien visto en su comunidad 2.3 Ambientales Protege y ayuda a restaurar los recursos Naturales deteriorados III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA Este implemento es de metal se realiza de una manera muy sencilla y se inicia por la selección en tres grupos de las diferentes partes de la maquina, estos son: a) La tolva de semilla y fertilizante • Parte frontal de la tolva • Tapadera de la tolva • Parte lateral de la tolva • Parte inferior – posterior de la tolva • Dos limpiadores (las laminas de los limpiadores y hule) • Guía de caída para semilla • Platina de sujeción de la tolva • Tiro • Cadena de acople b) El eje central y ruedas • Eje central • Ruedas • Buje central de las ruedas • Bujes de bronce y acero • Buje cubre eje • Rotores sembradores y fertilizadores • Rayos • Guías de rodajes • Las arandelas protectoras de los rotores c) Los tapadores • Elemento tapador • Brazo del tapador • Bujes de tapadores d) Tolva de semilla y fertilizante

Page 60: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Su función es contener la semilla y el fertilizante. Está construida de lamina metálica, tiene una capacidad de 19 libras (6 de semilla y13 de fertilizante, tiene forma regular y en su interior está dividida por una lamina metálica. e) Cadena de acople Asegura o acopla el cuerpo de la sembradora al de la mancera o cola del arado, para lograr mantener una posición fija respecto a la del arado al momento de la siembra. f) Rotores sembrador y fertilizador Ambos funcionan en conjunto con el eje principal son de forma circular, están construidos de aluminio de 50x 25 mm, y su función es distribuir las semillas deacuerdo a la cantidad de granos que se ubican en las celdas dei rotor, como también distribuir el fertilizante según los requerimientos de los cultivos Cuadro 3. Especificaciones técnicas de la sembradora fertilizadora

SEMBRADORA -FERTILIZADORA MAÍZ FRIJOL SORGO Surcar, sembrar, fertilizar (hr/mz) 3 5 3 Granos por postura 1-2 3-4 Chorro Distancia entre postura (cm) 14-17 16-20 Chorro Capacidad de la tolva en Lb 19 libras

13 libras fertilizante 6 libras de semillas

Capacidad de la tolva en metros lineales para semilla

1135 1080 2145

Capacidad de la tolva en metros lineales para fertilizante

656 1018 656

Peso de la sembradora -fertilizadora 27 libras = 12 kilos IV. SOPORTE TECNICO

• FOMENTA 1994. El crédito y la transferencia durable de tecnología. Enfasis en la tracción anima. Montelimar Nicaragua P13-14

• FOMENTA 1995. Desplegante Panorama Fomenta, Managua, Nicaragua P1-2

• FOMENTA revista el Yuntero Centroamericano #9 Managua Nicaragua P 4-6

• Herrandina 1993. Tomo I de Mecanización Agrícola. Cooperación técnica del

gobierno suizo COTESU Lima Perú P127-137

• J,R Zavala. P. 1998. Diseño y construcción de una sembradora Fertilizadora de Tracción Animal para Maíz, Frijol y Sorgo utilizando materiales de bajo costo. Universidad Nacional de Ingeniería UNI P 1-68

Page 61: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Arado Verde con la Sembradora Herranica, en los Cultivos de Maíz (Zea mays), Frijol (Phaseolus Vulgaris. L) y Sorgo (Sorghum bicolor). (4) 1.2 Ventajas El arado verde es de fácil de maniobrar en las labores de Aradura y siembra. Las 2 piezas de madera se puede cambiar por cualquier tipo de madera. Mayor durabilidad, el codo de hierro no se quiebra fácilmente en presencia de

piedras y troncos. Fácil regulación del ángulo. Se le acopla la sembradora y cultivadora PROMECH. Bajo costo del arado verde en su fabricación y adquisición. Reducción de la corta de árboles (laureles, etc.) para hacer arados egipcios. Mejora la eficiencia de la preparación de suelo y la siembra. Control de malezas

1.3 Restricciones • Necesita mantenimiento continuo después de las labores. • Se debe guardar en lugares secos y bajo techo. 1.4 Costos de la tecnologia -Beneficios netos Para cada cultivo se presenta los resultados de los costos variables y beneficios marginales. -Cultivo de Maíz Cuadro 1. Cálculo de los costos variables C$/ha

Concepto Arado egipcio Arado verde Semilla 19 kg. *C$5.7=C$108.00 Siembra 16.7 D/H * C$15.0= C$250.00 Depreciación de implemento /año

Valor de implemento entre vida útil = 210.0/3año=C$70.00

Valor de implemento vida útil = C$400.00 C$10.00 = 40.00

Total 210.00 400.00 Construcción 140.00 80.00 Puntas 50.00 50.00 Clavos, codo y telera 5*4.00 = 20.00 20.00 Costo variable (C$/ha) 428.00 302.00

Page 62: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Cuadro 2. Presupuesto parcial cultivo maíz NB-6

Concepto

Arado egipcio Arado verde

Rendimiento (qq/mz) 2,005.00 2,316.00 Rendimiento ajustado kg/ha (10%) 1,805.00 2,084.00 Beneficio bruto (C$/ha) 2,563.00 2,959.00 Costos variables Semilla 50.00 44.00 Siembra 241.00 182.00 Depreciación implemento/año 70.00 40.00

Total de costos variables 361.00 266.00 Beneficio neto parcial (C$/mz) 2,202.00 2,693.00

Cuadro 3. Análisis marginal (dominancia)

Tratamientos Costos variables Beneficios netos Arado verde 266.00 2,693.00

Arado egipcio 361.00 2,202.00 Dominado El arado verde presenta un beneficio neto de C$2,693.00/ha mientras que el tratamiento arado egipcio presenta un beneficio neto de C$2,202.00/ha, es decir que el Arado verde supera en términos económicos al arado egipcio en un 18.2%. -Cultivo de Sorgo Cuadro 4. Cálculo de los costos variables C$/ha

Concepto Arado egipcio Arado verde Semilla 8.8 kg. *C$5.7=C$50.00 Siembra 12.6 D/H * C$15.0= C$250.00 Depreciación de implemento /año

Valor de implemento entre vida útil = 210.0/3año=C$70.00

Valor de implemento/ vida útil = C$400.00 /C$10.00 = 40.00

Total 210.00 400.00 Construcción 140.00 80.00 Puntas 50.00 50.00 Clavos, codo y telera 5*4.00 = 20.00 20.00 Costo variable (C$/ha) 428.00 302.00

Cuadro 5. Presupuesto parcial cultivo Sorgo

Concepto

Arado egipcio Arado verde

Rendimiento (qq/mz) 2,010.00 2,346.00 Rendimiento ajustado kg/ha (10%) 1,809.00 2,137.60

Page 63: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Beneficio bruto (C$/ha) 2,568.00 3,035.40 Costos variables Semilla 50.00 44.00 Siembra 241.00 182.00 Depreciación implemento/año 70.00 40.00

Total de costos variables 361.00 266.00 Beneficio neto parcial (C$/mz) 2,207.00 2,769.00

Cuadro 6. Análisis marginal (dominancia)

Tratamientos Costos variables Beneficios netos Arado verde 266.00 2,769.00

Arado egipcio 361.00 2,207.00 Dominado La tecnología de Arado verde presenta un beneficio neto de C$2,769.00/ha mientras que el Arado egipcio presenta un beneficio neto de C$2,207.00/ha, es decir que el Arado verde supera en términos económicos al Arado egipcio en un 20.3%. -Cultivo de Frijol Cuadro 7. Cálculo de los costos variables C$/ha

Concepto Arado egipcio Arado verde Semilla 45 kg. *C$9.9=C$446.00 Siembra 12.6 D/H * C$15.0=

C$189.00

Depreciación de implemento /año

Valor de implemento entre vida útil = 210.0/3año=C$70.00

Valor de implemento/ vida útil = C$400.00 /C$10.00 = 40.00

Total 210.00 400.00 Construcción 140.00 80.00 Puntas 50.00 50.00 Clavos, codo y telera 5*4.00 = 20.00 20.00 Costo variable (C$/ha)

705.00 684.00

Cuadro 8. Presupuesto parcial cultivo Frijol

Concepto

Ardo egipcio Arado verde

Rendimiento (qq/mz) 608.00 884.00 Rendimiento ajustado kg/ha (10%) 547.00 795.00 Beneficio bruto (C$/ha) 4,228.00 6,145.00 Costos variables Semilla 446.00 515.00 Siembra 189.00 129.00 Depreciación implemento/año 70.00 40.00

Page 64: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Total de costos variables 705.00 684.00 Beneficio neto parcial (C$/mz) 3,523.00 5,461.00

Cuadro 9. Análisis marginal (dominancia) Tratamientos Costos variables Beneficios netos Arado verde 684.00 5,461.00 Arado egipcio 705.00 3,523.00 Dominado

El Arado verde presenta un beneficio neto de C$5,461.00/ha mientras que el Arado egipcio presenta un beneficio neto de C$3,523.00/ha, es decir que el Arado verde supera en términos económicos al Arado egipcio en un 35.5%. 1.5 Usuarios Pequeños y medianos productores de León, Rama, Santo Tomas, Nueva Segovia, Chinandega, El Sauce, Somotillo, Granada, Rivas, Masatepe y Carazo. II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos Incremento de ingresos para los productor por el abaratamiento de los costos de producción y mejoramiento del sistema de laboreo, siembra y control mecánico de malezas. 2.2 Sociales Facilitar a los campesinos el acceso a técnicas de labranza agroecológicas 2.3 Ambientales Disminuye la tasa de deforestación y contribuye a la preservación de las especies forestales actualmente raras y en vías de extinción III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGÍA El arado verde es una versión modificada del arado egipcio o arado de palo. Consiste en un ángulo de metal al que se acoplan dos piezas de madera, una fuerte, como cuerpo del arado donde va la reja, y otra de cualquier madera que sirve como mancera. La pieza metálica es la clave del implemento a) Codo Metálico Se fabrica con dos tubos de 3 pulgadas soldado entre sí para formar un ángulo de 115 grados, dos platinas de 140mm de diámetro, sirve de soporte al timón, y dividen el esfuerzo de tracción ejercido sobre la telera, incluye un pasador (perno de de

Page 65: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

pulgada) para sostener el timón y repartir el esfuerzo de tracción hacia el puente o cuerpo del arado. En la parte superior del tubo se puede colocar cualquier tipo de madera, pues el esfuerzo de mando ejercido por el operador no llegará a romper un madero de 3 pulgadas b) Cuerpo del arado Está constituido por pedazos de madera dura de 6x6 pulgadas de grosor por 25 pulgadas de largo. Sobre este cuerpo se fija la punta del arado, la misma punta que el agricultor usa en su arado de palo, también sobre el cuerpo del arado se fija la telera de tornillo, el ángulo metálico tiene un talón, hecho con una platina de acero templado de 3/8 de pulgada o de pulgada de espesor. Este talón guía al arado y sirve para hacer la línea donde caen las semillas cuando se hace la labranza conservacionista La macera se elabora con madera de calidad inferior. Se fija sobre la parte superior del codo y se asegura con un pasador de hierro. c) Fabricación del timón Seleccione un timón de madera de 3 a 4 metros de largo, con un diámetro aproximado de cuatro pulgadas. Haga el saque de la telera y del soporte del timón. Es importante que el saque de la telera en el timón sea del mismo ancho que la telera de tornillo del arado, nunca mas ancho, así evita el juego de la misma al trabajar. d) Sembradora En la parte inferior del ángulo del arado se encuentra el acople para la sembradora, la cual se fija con su tornillo y tuerca. El propósito de unir estos dos implementos es que una sola persona pueda surcar, sembrar y tapar la semilla, con una sola pasada por el surco. La sembradora tiene un dispositivo especial llamado rotor, el mismo que al girar el eje deja caer los granos de semilla, los cuales son cubiertos por el tapador. El arado verde rompe el suelo, hace el surco y la sembradora coloca la semilla y la cubre de tierra con los dos tapadores. e) Regulación de la profundidad de trabajo La profundidad de trabajo del arado se logra aflojando las tuercas de la telera de tornillo: 1. Para mayor profundidad se sube el timón de la telera y se asegura con la tuerca. 2. Para menor profundidad se baja el timón de la telera y se asegura con la misma

tuerca.

Page 66: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

IV SOPORTE TECNICO • FOMENTA .1998. manual para la utilización del Arado Verde. Managua Nicaragua.

P 1-15. • FOMENTA .1998. manual para la utilización de la Sembradora. Managua Nicaragua.

P 1-12. • Informes técnicos resultados de validación 1994-96. Programa Suelo Agua y

Agroforestería Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Page 67: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Arado Combinado y Sembradora Promech. (5)

1.2 Ventajas Mayor duración debido a su fabricación en acero (8 a 10 años) Ahorro de mano de obra Mejor distribución de semilla Uniformidad en la profundidad de siembra. Surca, siembra y tapa a la vez Reduce la competencia nutriente entre plantas. Al arado se le adaptan accesorios, con los que se puede sembrar, cultivar, etc.

1.3 Costos Arado combinado = U$ 67.00 Sembradora = U$ 67.00

U$ 134.00 II. BENEFIOS DE LA TECNOLOGIA 2.1. Económico A continuación retorno de cada tecnología por cada Córdoba invertido (resultado del análisis económico, presupuesto parcial).

Cuadro 1.

Beneficio / Costo Beneficio /Costo C$

Región Cultivo ALTERNATIVA AGRICULTOR

Pacífico Norte Maíz 4.90 2.4 Pacífico Sur Fríjol 11.00 6.8 Las Segovias Fríjol 9.10 5.6

2.2. Social Inicialmente participaron 32 productores en las tres regiones que afecta el INTA (1994). Hasta la fecha 2500 pequeño y mediano productores han sido beneficiados directamente con dicha tecnología. Esto se debe, al ahorro de mano de obra y el rendimiento mayor logrado con la sembradora. 2.3. Ambiental Esta tecnología se validó utilizando labranza mínima, con el propósito de incrementar y mantener el rendimiento, además de conservar el suelo, fundamentados en la explotación sostenible de los recursos.

Page 68: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Además, el Arado combinado se utiliza para hacer surcados sobre las curvas a nivel, que posteriormente se convierten en terrazas (la cual disminuyen el proceso de degradación de los suelos). III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA

Esta tecnología presenta dos componentes:

3.1 Arado Combinado Este es un implemento agrícola (metálico y liviano), está hecho para ser tirado por yunta de bueyes o caballo. Este implemento por su estructura y diseño sencillo, permite realizar el trabajo con mayor rapidez y calidad, disminuyendo de esta forma los costos de producción y aumentando las ganancias del agricultor. a) Tiene la ventaja de tener usos múltiples, con él se pueden realizar diferentes trabajos: Arar Surcar y aporcar Sembrar maíz, frijol, sorgo, ajonjolí y arroz Cosechar papa

3.2 Sembradora La sembradora es un implemento agrícola (metálico), de uso sencillo, que permite al agricultor sembrar los cultivos antes mencionados. a) La sembradora se acopla al arado combinado y permite: Hacer de una sola vez, la siembra y el tapado de la semilla, con la yunta de bueyes

y una sola persona Hacer una mejor distribución de la semilla, evitando la competencia de agua, luz y

nutrientes. Que los granos sean depositados a una misma distancia y cantidad entre posturas. Mantener una profundidad uniforme

IV SOPORTE TECNICO

PROMECH. _____. Seis años de Investigación del Proyecto de Mecanización de Honduras (PROMECH), fundamentados en diseños y pruebas de campos.

Investigaciones realizadas en Ecuador, Perú y Cuba.

Espinoza, A. 1995. Validación y Adaptación en Nicaragua.

Page 69: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Arado de Vertedera (en Construcción de Zanjas de Laderas). (6)

1.2 Ventajas - Voltea completamente la tierra - Incorpora materia orgánica y rastrojos - Es eficaz y abarata la construcción de zanjas de laderas - Es de acero y tiene una vida útil de 10 años - La reja es de acero forjado - Puede trabajar a una profundidad de 19 pulgadas - Se utiliza en la preparación de suelo (menor 8% pend). - Meteoriza el suelo, permite su aireación, controla ciertas plagas y enfermedades. - Se puede arar 1 manzana en día de trabajo - Evacuación de agua en zonas húmeda. - Conservación de agua en zonas secas.

1.3 Restricciones No utilizar este implemento en terrenos con pendientes fuertes, la capa de tierra removida queda suelta y desprotegida, con las lluvias es fácil de arrastrarla pendiente abajo.

1.4 Costos Arado de Vertedera = U$ 60.00

C$ 1140.00

II. BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económico Costo de construcción de acequias

Método de

construcción. Longitud de

zanjas (m/ha) Longitud de zanjas (m)

(H/día)

Cantidad (H/ha)

Costo C$ (H/ha)

Costo C$ (ha)

Manual 833 13 64 50.00 3200.00 A. vertedera 833 160 5 *200.00 1000.00 A. combinado 833 133 6 200.00 1200.00

- Condiciones donde se realizó el trabajo: Textura : Franco arcilloso Pendiente : 15%

Page 70: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Clima : Zonas secas de Sébaco (Puerta Vieja) Región : B-5 Es evidente que el arado de Vertedera y Combinado permiten un ahorro significativo en dinero y tiempo (que es el problema del agricultor para realizar esta obra de conservación).

2.2 Social

Participaron directamente 10 productores, los cuales tienen afectada su finca con este tipo de obra.

2.3 Ambiental Esta tecnología permite a corto plazo la disminución del arrastre del suelo en las fincas de los PMP, la cual puede crear un equilibrio entre la formación y la pérdida de suelo, propósito del INTA, promover una agricultura SOSTENIBLE.

III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA

Esta tecnología presenta dos componentes 3.1 ¿Qué es? Es un implemento para ser tirado con tracción animal, construido a base de acero. Consiste, básicamente en una reja que rompe el suelo y lo voltea por completo hacia el lado derecho de la dirección de avance.

3.2 ¿Cuál es su función? Produce una aireación del suelo por su efecto de volteo, cubre las malezas e incorpora con facilidad rastrojos de leguminosas (abonos verdes), residuos de cosechas y estiércol, ayudando a mejorar la estructura física y química del suelo. La operación de volteo se debe efectuar en una sola pasada, por que en la segunda grada se corre el riesgo de sacar nuevamente hacia la superficie el material incorporado.

3.3 ¿Cómo trabaja? Este arado corta el prisma de tierra así: La reja: Penetra el suelo y corta la franja de tierra La Vertedera: Voltea y granula la tierra

a) Pasos para armar el Arado de Vertedera Se ajusta la mancera de acuerdo a la altura del operador Se coloca el timón de arado. Se sujeta con las cuñas Se ajusta la profundidad de aradura moviendo las cuñas trasera y delantera, según

se muestra la figura siguiente: b) Pasos para fabricar el timón

Page 71: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Seleccionar un timón de madera de 3 a 4 mts de largo, con un diámetro aproximado

de 4 pulgadas. Hacer el saque de la telera según medidas indicadas, nunca más ancho que la telera del arado, para evitar juego en el timón al colocar las cuñas (figura 2.)

c) Pasos para regular la profundidad de araduras con las cuñas (Fig. 3) Afloje las dos cuñas Baje el timón para aumentar la profundidad de aradura (gráfico a) Suba el timón para aumentar la profundidad de aradura (gráfico b) En Nicaragua en vez de cuñas se usan pasaderas para fijar el timón a la telera y

para regular la profundidad de aradura, según se muestra en las figuras b y c.

3.4 La construcción de Zanjas de Laderas

Las acequias de laderas se construyen sobre las curvas a nivel, tienen como finalidad impedir que las aguas de lluvias que ruedan por la pendiente, arrastren erosionen el suelo.

En zonas seca (800 a 1000 mm), las acequias sirven para retener el agua, la cual infiltra lentamente hacia las capas más profunda del suelo. En las zonas húmedas para evacuar los excesos de agua.

En la figura 1 y 2 se especifican la remoción de suelo con el arado de Vertedera tirado por yunta de bueyes (con 18 pases quedo totalmente listo). Posteriormente se procede a retirar la tierra removida y a formar los taludes, trabajo que requiere menos esfuerzos físico y tiempo. IV SOPORTE TECNICO

PROMECH. ______. Seis años de Investigación del Proyecto de Mecanización de

Honduras (PROMECH), fundamentados en diseños y pruebas de campos.

Investigaciones realizadas en Ecuador, Perú y Cuba. Validación y Adaptación en Nicaragua.

Page 72: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGIA

CORTINAS ROMPEVIENTOS.

1.2 Ventajas Las cortinas rompevientos protegen considerablemente al suelo de la erosión eólica,

cuando el manejo es adecuado. Reduce la velocidad de los vientos fuertes y por consiguiente, disminuyen las

tolvaneras. Protegen y evitan daños mecánicos a los cultivos agrícolas a causa de los vientos

fuertes (caída de hojas, flores, frutos etc.) Modifican positivamente el microclima del área, reduciendo la temperatura y

aumentando la humedad del aire y del suelo. Aumenta el contenido de materia orgánica y mejoran los niveles de nutrimentos en

el suelo, especialmente cuando se combinan especies fijadoras de nitrógeno. Al menos en la franja de terreno utilizado por la estructura forestal, estas barreras

vegetales vivas disminuyen el ataque de algunas plagas, contribuyendo al equilibrio biológico en áreas de cultivos agrícolas vecinos.

Mejora el hato ganadero proporcionando sombra y que los animales pastoreen con mayor tranquilidad.

Embellece el paisaje Brinda una producción agrícola y forestal constante. Las cortinas rompevientos con árboles de uso múltiple son alternativas de

producción diversificada, que mejoran los ingresos. Aumenta la producción agrícola en el área de protección de la cortina, en

comparación al rendimiento de los cultivos en campo abierto. Son fuentes productoras de leña, postes, madera, frutos, insecticida en el caso del

nim, forraje y otros productos necesarios para el autoconsumo y comercialización. 1.3 Restricciones Existe una resistencia natural de parte de algunos propietarios de terrenos a invertir

en cortinas, por los pocos beneficios económicos que se obtienen en los primeros años.

La pérdida de terreno agrícola por el área que ocupan los árboles, es también un punto que amerita reflexión.

La competencia de la cortina por agua, luz y nutrimentos con los cultivos principales, es tema de discusión permanente.

Dificulta el uso de maquinaria agrícola, principalmente la fumigación aérea, por el obstáculo que presenta la altura de los árboles.

II DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA 2.1 Establecimiento

Page 73: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

La preparación del terreno se hace de acuerdo al número de hileras que tendrá la cortina. Una preparación adecuada a lo ancho de la franja, favorecerá el crecimiento inicial de las plantas. Para la preparación del terreno se tienen dos opciones, el uso de maquinaria, si el trabajo es de gran dimensión o en caso contrario la apertura de hoyos para establecer el cultivo forestal. Las dimensiones de los hoyos son de 30 cm de ancho pro 40 cm de profundidad. Para obtener una alineación uniforme se recomienda trazar la línea utilizando estaquillado. En los suelos compactados, con capas duras se recomienda el subsoleo. a) Plantación: La época apropiada para el establecimiento de las cortinas es al inicio del período lluvioso. El método más usado es el de viveros (plantas producidas en bolsas), por que favorece la sobrevivencia de los árboles y permite un desarrollo radicular profundo, lo que propicia la estabilidad de la cortina. b) El procedimiento para plantar es el siguiente: Se quita la bolsa de la planta, se deposita en el fondo del hoyo abono orgánico, para favorecer el enraizamiento, se coloca la planta verticalmente en el hoyo y se rellena con tierra orgánica y se apisona suavemente para evitar las bolsas de aire. c) Orientación: La cortina debe orientarse en sentido contrario a la dirección del viento dominante (que generalmente proceden del Este), por tanto, las hileras quedan orientadas de norte a sur. d) Distancia entre hilera y entre plantas: La distancia común entre hileras es de 2 m a 2,5m; igual entre plantas de una sola hilera, la plantación en tres bolillos tiene mayor aceptación. e) Distancia entre cortina: La distancia apropiada entre cada cortina está determinada por la altura que alcanzarán los árboles, ya que el área de protección es igual a 10,15 o hasta 20 veces la altura de estos. f) Permeabilidad: La cortina rompevientos debe permitir el flujo del aire en un 50%, esto significa que el viento atraviesa el rompeviento, la cortina no debe ser muy densa (tupida). 2.2 Manejo a) Replante: Es necesario hacer un muestreo de supervivencia a los 60 días, sobre la base de este resultado se superarán las fallas que se hayan observado durante el primer mes de establecida la cortina, es preferible el 100% de sobrevivencia, para que no hayan huecos a los largo de la franja forestal. b) Control de malezas: La plantación debe estar libre de malezas, lo que se logra con dos o tres chapas a los ancho de la franja o bien realizando un caseo de un metro de ancho a cada árbol, este tratamiento se realiza durante los tres primeros años de edad.

Page 74: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

c) Control de fuego: A inicio de la estación seca hay que erradicar todo material de fácil combustión en la línea cortafuego para prevenir la ocurrencia de incendios. La materia orgánica se incorpora al suelo. d) Podas: En las cortinas rompevientos no es importante la podas, solo en aquellos árboles maderables de alto valor económico y en frutales, se realizan podas de formación y fructificación en ramas inferiores, para mejorar la calidad de fuste y fructificación. e) Raleos: No se deben hacer raleos o cortes selectivos, para que la cortina no pierda su función protectora, a menos que se trate de una cortina muy densa. f) Rebrotes: Cuando se corta una hilera de árboles se manejará los rebrotes. La selección de los rebrotes se hace a los seis meses de haber cortado el árbol, se seleccionan los mejores rebrotes en especial los que están a favor de la dirección del viento. g) Aprovechamiento: Las cortinas se les pueden sacar provecho haciendo un plan de corta y manejando los rebrotes ejemplo en una cortina de tres hileras se hace un aprovechamiento de la primera fila se corta al 5to año, luego al año 6to se corta la tercera fila y por último al año 7mo la fila central y se van manejando los rebrotes. III COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS CORTINAS ROMPEVIENTOS Además de cumplir su función primordial, las cortinas rompevientos pueden genera beneficios económicos directos, que dependen del potencial productivo y del valor comercial de las especies que se utilicen en ellas. La opción que se propone en esta guía, resulta atractiva para los productores y tiene grandes posibilidades de adopción, por sus ventajas económicas. El análisis de costos y beneficios de opciones mejoradas de cortinas rompevientos, es importante para demostrar a los productores que esta alternativa puede generar ingresos suficientes para recuperar la inversión y obtener excedentes de productos e ingresos. Este es el caso de la opción que se analiza en esta guía, que consiste en una cortina de tres estratos, con leucaena, eucalipto y nim, la leucaena en el estrato bajo, nim en el trato medio y el eucalipto en el estrato alto. El cuadro 2 muestra los costos y los ingresos de 1,000 m de cortina, que tiene 6 m de ancho (6,000 m cuadrados) y 1,500 árboles. El costo de establecimiento (C$ 3,468.00) y de mantenimiento (C$ 758.99) de la cortina, en el primer año, suman C$ 4,226.00 lo que equivale a C$ 2.80 por árbol. En un kilómetro de cortina se tiene una cantidad de árboles equivalente a 1.90 mz, (1.35 ha) de plantación en bloque a 3x3 m (1.110 árboles), lo que implica un buen aprovechamiento del espacio, que a veces se resta a los cultivos agrícolas.

Page 75: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Los costos de mantenimiento en los años siguientes varían entre C$ 450.00 y C$ 650.00 por Km. Incluyendo los costos de aprovechamiento de una hilera por año, a partir del quinto año. Estos costos corresponden a mano de obra (22 a 32 jornadas al año), que generalmente pueden ser aportadas con trabajo familiar. Una cortina de este tipo genera ingresos a partir del tercer año en que se obtienen productos del nim, con valor de C$ 4,356.00. Cuadro No.2. Costos e ingresos para 1.000 metros de cortinas rompevientos de leucaena, eucalipto y nim en Nicaragua. ( En córdobas, junio 1995.

Mes Jornales Costo Actividad Días

/hombres M. O MAT Costo Ingreso

AÑO 1 1993 Establecimiento Preparación del sitio Abril 18.70 374.00 0.00 Estaquillado Mayo 6.20 124.00 0.00 Ahoyado Mayo 17.00 340.00 0.00 Plantación 1/ Mayo 10.00 200.00 1,500.00 Transporte Mayo 0.00 0.00 930.00 Subtotal 51.80 1,038.00 2,430.00 Mantenimiento Control de malezas Jul/Sept 19.80 396.00 0.00 Replante 2/ Junio 3.00 60.00 150.00 Prevención de fuego Octubre 4.90 98.00 Control de plagas 2.70 54.00 Subtotal mantenimiento

30.40 608.00 150.00

AÑO 2 (1994) Control de malezas Jun/Oct 19.60 392.00 0.00 Replante 2/ Octubre 4.60 92.00 0.00 Prevención de fuego 2.30 46.00 0.00 Control de plagas Mayo 1.30 26.00 0.00 Poda 27.80 556.00 0.00 Subtotal AÑO 2 AÑO 3 1995 Jun/Oct 19.60 392.00 0.00 Control de malezas Octubre 4.60 92.00 0.00 Prevención de fuego Mayo 4.20 86.00 0.00 Poda y recolección Frutos (6000 kg) 3/ 4,356.00 Bioinsecticida 3/ Subtotal Año 3 AÑO 4 (1996)

Page 76: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Jun/Oct 14.00 280.00 0.00 Control de malezas 4.60 92.00 0.00 Prevención de fuego Octubre 4.20 84.00 0.00 Poda y recolección Mayo/ Sept 0.00 Frutos (6000 kg) 3/ 4,356.00 Bioinsecticida 3/ 22.80 456.00 0.00 4,356.00 Subtotal AÑO 4

Mes Jornales Costo Actividad Días

/hombres M. O MAT Costo Ingreso

AÑO 5 1997 Jun/Oct 11.50 230.00 0.00 Control de malezas Octubre 4.60 92.00 0.00 Prevención de fuego 4.10 82.00 0.00 Aprov. Leucaena Leña (20 m3) 4/ 1,140.00 Frutos nim 4/ 4,356.00 Manejo de rebrotes 5/

6.90 138.00

Subtotal Año 5 27.10 542.00 5,496.00 AÑO 6 (1998) Control de malezas Jun/Oct 8.40 168.00 Prevención de fuego Octubre 4.60 92.00 Aprov. Leucaena 8.40 168.00 Leña (34.3 m3) 6/ 1,967.00 Frutos nim (9000 kg) 6/

6,554.00

Manejo de rebrotes 10.50 210.00 Subtotal AÑO 6 31.90 638.00 8,521.00 Año 7 (1999) Control de malezas Jun/Oct 5.00 100.00 Prevención de fuego Octubre 4.60 92.00 Aprov. Eucalipto 9.30 186.00 Postes (550) 3,300.00 Leña (65 m3) 3,705.00 Manejo de rebrotes 13.30 266.00 Subtotal AÑO 7 32.20 644.00 7,005.00

1/ 1, 500 plantas a C$ 1.00 c/u incluyendo el transporte 2/ Se replanta el 10% (150 plantas a C$ 1.00 c/u) 3/ C$ 0.726 el kilo de semilla y el bioinsecticida no se cuantifica porque no se

comercializa en el mercado interior. 4/ C$ 57.00 el m3 de leña y 0.726 el kilo de semilla 5/ No cuantificables

Page 77: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

6/ C$ 57.30 el m3 de leña y 0.728 el kilo de semilla Cuadro 3 Balance de costos y valor de la producción en 1000 metros de cortinas rompevientos de leucaena, eucalipto y nim en Nicaragua. Año Costos de

producción Valor de

producción Costo

acumulado Valor

acumulado Balance

costo/valor 1993 4,226.00 4.226.00 (-) 4.226.00 1994 556.00 4.782.00 (-) 4.782.00 1995 568.00 4.356.00 5.350.00 4.356.00 (-) 994.00 1996 456.00 4.356.00 5.806.00 8.712.00 (-) 2.906.00 1997 542.00 5.496.00 6.348.00 14.208.00 (+) 7.860.00 1998 638.00 8.521.00 6.986.00 22.729.00 (+)15.743.00 1999 644.00 7.005.00 7.630.00 29.734.00 (+)22.104.00

Tasa de cambio: US$1.00 – C$7.45 Este valor, complementado con los ingresos del cuarto año (C$ 4,356.00) cubre totalmente los costos acumulados, tal como se muestra en el cuadro 3. Este cuadro presenta los costos de producción en un período de siete años, la fase de establecimiento en el primer año y los costos de mantenimiento en los años posteriores hasta 1999. En el cuarto año se recupera y se sobrepasa la inversión de la cortina rompevientos en la forma siguiente: primer año, fase de establecimiento con un costo de C$ 4,226.00; al cuarto año se ha cosechado dos veces el fruto de nim presentando un valor acumulado de C$ 8,712.00, generando plusvalía por C$ 2,906.00. Para el quinto, sexto y séptimo año se dan tres aprovechamientos. Primero la leucaena, segundo el nim y por último el eucalipto, éstos generaron un monto por C$ 1,022.00 y un costo de C$ 1,824.00 IV. SOPORTE TECNICO BORGO, G. 1977. Cortinas Rompevientos, Ministerio de Agricultura Dirección

de Recursos Naturales Renovables. Managua, Nicaragua. LANUZA, B. 1992. Cortinas Rompevientos: Establecimiento y manejo. Trabajo

presentado en el curso corto de sistemas Agroforestales. MADELEÑA/CATIE/MARENA. Documento de trabajo no publicado. Managua, Nicaragua.

MONSON, P. A. 1988. Documento de consultoría sobre Cortinas

Rompevientos. Proyecto FAO/HOLANDA/DIRENA.

Page 78: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

ORTEGA, V. M. 1977. El Eucalipto y los rompevientos. Revista Nuestra Tierra, año II. No. 10 MAG. Managua, Nicaragua.

ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES Y CENTRO

AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA. 1986. Sistemas Agroforestales, principios y aplicaciones en los trópicos. 1987. San José, Costa Rica.

Page 79: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE CERCAS VIVAS DE MADERO NEGRO (Gliricidia sepium).

1.2 Ventajas Delimitar las propiedades en forma permanente Producción de biomasa (leña, forraje, ramas y raíces) Es una forma fácil de reforestación ya que solo utiliza los linderos sin quitar área a

los cultivos agrícolas. Contribuye a recuperar la fertilidad de los suelos, en el área cercano a la cerca viva En suelos de ladera disminuye la erosión hídrica, ya que retiene y disminuye la

velocidad de la escorrentía. Los costos de establecimiento y mantenimiento son bajos, ya que no requiere de

ningún tipo de insumo. Es una de las especies más estudiadas de América Tropical, y los agricultores la

han manejado tradicionalmente. Las cercas vivas funcionan como fajas forestales que ayudan a regular las

temperaturas y el flujo hídrico. Actúan también como cortinas rompevientos, ya que reduce la velocidad del viento. Se usa la alimentación de ganado, en verano complementado con el pasto, se ha

encontrado entre 20 y 27% de proteína cruda, cuando la digestibilidad de la materia seca es de 58%.

Esta especie tiene una alta capacidad de rebrotamiento por lo que se puede manejar fácilmente.

La leña de madero negro, tiene un alto poder calórico (4550 Kcal/kg) y en carbón 7150 Kcal/kg, lo que la hace preferida por los consumidores.

1.3 Restricciones Hay muy pocos lugares donde se puede obtener material vegetativo (estacas) de excelente calidad. Generalmente este material proviene de la sombra de los cafetales, de bosques naturales y de cercas vivas manejadas.

El costo de la estaca C$1.00 (Un Córdoba), puede significar una limitación para la manifestación de esta reforma de reforestación.

1.4 Costos de la Tecnología

Cuadro 1. Costos de ingresos en el establecimiento y manejo de 1000 mts de Cercas Vivas en la Región del Pacífico de Nicaragua

Actividad Mes Jornales Costo M.O Costo

Materiales Ingreso

AÑO – 0 Cerco muerto Abril 41.4 621 2945 --

Page 80: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Cerco vivo Abril 19.3 289.5 1430 -- Control de malezas Jun/Oct, Ago 14.2 213 - 23

AÑO –1 Control de malezas Jun/Agos 19.6 294 - - Poda de formación Abr/Agos 7.3 109 - 26.3

AÑO –2 Control de malezas Jun/Agos 16.9 253.5 - - Poda de formación Abr/Agos 7.8 370.5 - 288

AÑO –3 Control de malezas Jun/Agos 16.2 243 - - Poda de formación Abr/Agos 8.4 126 - 317

AÑO –4 Control de malezas Jun/Oct, Abr 13.9 208.5 - - Poda de producción

Abril 4.6 69 - 25

AÑO –5 Control de malezas Jun/Oct 13.4 201 - - Poda de producción

Abril 10.8 162 - 10.341

1.5 Rendimiento

El rendimiento promedio por árbol a partir del tercer año es de 1.3 kg de leña y 3.5 kg de forraje. El año quinto se obtendrá 40 kg de leña por Octubre, 10.6 kg de forraje/árbol y 1 estaca por árbol. Los costos de mantenimiento en el año base (año 0) suman C$ 213.00, que corresponden a 14 jornadas, que generalmente son aportadas con trabajo familiar, por lo que no representa un gasto de dinero en efectivo. En los años siguientes se observan costos de mantenimiento de C$ 294.00 en el año 1, que en adelante son descendentes, frente a ingresos ascendentes que van cubriendo la mayor parte de los costos, hasta recuperar totalmente la inversión en el quinto año, como se muestra en el cuadro No. 2. Esto quiere decir que la inversión se paga con el primer aprovechamiento total al quinto año. En este año el ingreso neto Acumulado es de C$ 3,982.50 (Córdobas) positivo.

Cabe observar que la mayor parte de los costos corresponden al uso de mano de obra, por lo que no implica necesariamente desembolsos en efectivo, dado que este recurso puede ser aportado por los productores que disponen de mano de obra familiar.

Cuadro 2.Recuperación de la inversión en 1 Km. de cerca viva expresado en Córdobas

Año 0 1 2 3 4 5 Total E 5.495.00 403.50 370.00 366.00 277.50 363.00 7.278.50 I 23.00 263.00 288.00 317.00 25.00 +10.341.00 11.257.0

Page 81: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

0 IN -

5.472.00 -140.50 -82.50 -49.00 -252.50 +9.978.00 3.982.50

INA -5.472.00

-5.612.50

-5.695.00

-5.744.00

-5.996.00

+3.982.00 3.982.50

E = Egreso I = Ingreso IN = Ingreso neto INA = Ingreso neto acumulado

1.6 Análisis Financiero Los resultados del análisis financiero que se presentan en el cuadro 3, permiten concluir que esta alternativa es atractiva desde el punto de vista financiero, porque genera utilidades cercanas a los C$1,500.00 en valor actualizado neto (VAN=1474) y un beneficio total de C$1.19 por cada Córdoba invertido (B/C=1.19). el retorno de la inversión (TIR=22.81%) muestra ventajas comparativas respecto a las tasas bancarias pasivas (6% anual) y otras alternativas de inversión agrícola, con tasas de retorno inferiores al 20%.

Cuadro 3. Resultados de análisis financiero de 1000 m de cercas vivas

Análisis financiero Córdobas Valor presente neto (VPN)

1,473.86

Valor equivalente anual 471.31 Valor esperado de la tierra

2,618.38

Relación beneficio /costo 1.19 Tasa Interna de Retorno 22.81

II. BENEFICIO DE LA TECNOLOGÍA

2.1 Beneficio Económico Es una fuente de biomasa para uso diverso: Leña, forraje, estacas, postes, frutas

(semillas), flores (alimento humano), corteza (bioinsecticida), entre otros miel.

Es un recurso accesible a la economía campesina y compatibiliza con la cultura tradicional. Los Mayas, decían que gracias al madero negro, se producía el oro, refiriéndose al cacao, cuya semilla se utilizaba como moneda.

Muchos conflictos de linderamiento han sido resueltos. En efecto la línea de árboles

y arbustos es una forma barata de definir propiedades y caminos internos en las fincas.

Page 82: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Es una forma de diversificar la producción, y el agricultor en poco tiempo cuenta con un recurso multipropósito.

Su manejo requiere atención permanente, la cual favorece a la estabilización de la

familia en el área rural fundamentalmente por los beneficios económicos que le dejara.

Las cercas vivas, ayudan a la agricultura sobre todo si el follaje se usa como abono

verde; y también a la ganadería donde proporciona sobra y forraje.

Rendimientos 1000 metros de Cercas Vivas de Madero Negro (1km) materia seca

Actividad Año Kg/leña/árbol

Kg/Forraje/árbol

Total Kg/árbo

l

Estacas

Deshije 0 0.71 -- 0.71 -- Poda formal 1 1.1 2.9 4 -- Poda formal 2 1.2 3.2 4.4 -- Poda formal 3 1.3 3.5 4.8 -- Poda formal 4 0.71 -- 0.71 -- Poda producción 5 40 10.6 50.6 1000

Nota: Al año 5 la producción es 50.6 Kg árbol= 23 libras En 1,000 mts. =23,000 libras /km

=11. ton /ha + 1,000 estacas =11. Ton/ha + 5 ton =16. Ton/ha en 5 años

IV. SOPORTE TECNICO BORGO, G. 1977. Cortinas Rompevientos, Ministerio de Agricultura Dirección

de Recursos Naturales Renovables. Managua, Nicaragua. LANUZA, B. 1992. Cortinas Rompevientos: Establecimiento y manejo. Trabajo

presentado en el curso corto de sistemas Agroforestales. MADELEÑA/CATIE/MARENA. Documento de trabajo no publicado. Managua, Nicaragua.

MONSON, P. A. 1988. Documento de consultoría sobre Cortinas

Rompevientos. Proyecto FAO/HOLANDA/DIRENA. ORTEGA, V. M. 1977. El Eucalipto y los rompevientos. Revista Nuestra

Tierra, año II. No. 10 MAG. Managua, Nicaragua. ORGANIZACIÓN PARA ESTUDIOS TROPICALES Y CENTRO

AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA. 1986. Sistemas Agroforestales, principios y aplicaciones en los trópicos. 1987. San José, Costa Rica.

Page 83: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA BANCOS FORRAJEROS DE LEUCAENA Leucaena leucocephala (LAM) DE WIT.

1.2 Ventajas Las leguminosas en bancos forrajeros con un suplemento en la dieta animal Proporciona proteína, algunas vitaminas, minerales y fibra Fácil de manejar Es agradable para el ganado Se da mayor diversificación de la producción ganadera al obtenerse otros productos

(forraje, frutos, leña, madera) Aporte de nutrimientos para mejoramiento del suelo permite reducir el sobrepastoreo y la degradación del pasto permite mantener los animales en época de sequía, cuando la calidad y cantidad del

pasto disminuyen. Es fácil manejo

1.3 Restricciones de establecimiento La mayoría de las especies pierden sus hojas durante el verano El tiempo necesario para aprovechar el forraje de algunos árboles puede ser de 2-3

años en especies de rápido crecimiento o mayor de cinco para especies de crecimiento más lento

Faltan trabajos de investigación sobre costo de establecimiento, comportamiento y contenido nutricional de las especies.

Especies como la Leucaena es apetecida por el ganado lo que puede ser una desventaja precisa para su establecimiento.

Por su toxicidad debe considerarse limitada la cantidad de Leucaena suministrada al ganado.

Limitaciones ecológicas: No tolera la sombra, requiere Ph medio – alto, altitud baja, temperatura medio alta

Las plantas jóvenes son pastoreadas por animales domésticos. Establecimiento difícil por métodos vegetativos. Presencia de una toxina, denominada mimosina.

1.4 Área o región de recomendación a. Aspectos ecológicos Temperatura : 22 y 290 C Altitud : Crece bien en tierras bajas, por debajo de los 900 msnm Precipitación : Crece mejor en áreas cuya precipitación anual varía entre 600 y 2300

mm anuales, con un período seco de 4 a 6 meses.

Page 84: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Suelos : Tolera un amplio rango de suelos, desde rocosos hasta arcillosos, no crece bien en suelos ácidos (con Ph menor de 5,5), ni muy pesados, inundados o sobrepastoreados.

Esta especie se adapta fácilmente en toda la Región del Pacífico, en algunas zonas de Matagalpa y Boaco, preferiblemente en las zonas más baja, por su limitante de altitud y suelo.

II BENEFICIO DE LA TECNOLOGIA

2.1 Beneficio Socio – Económico La escasez de pasto y forraje durante el verano constituye una limitante para la producción pecuaria, sin embargo, existen especies de árboles y arbustos forrajeros que pueden aportar cantidades apreciables de forraje con excelente calidad, que deben ser utilizadas por los ganaderos.

Los árboles y arbustos forrajeros son aquellos cuyas partes comestibles son apetecidas por el ganado, brindando buen forraje que complementa su alimentación, principalmente en época seca; estos árboles y arbustos juegan un papel importante en el establecimiento de sistemas silvopastoriles tanto por su efecto ecológico como por el aporte económico que dan a los mismos y que representa ingresos adicionales al productor.

Bajo este contexto, el establecimiento de banco proteícos o forrajeros constituyen una alternativa viable y de bajos costos para el pequeño y mediano productor, mejorando tanto el aspecto nutricional del ganado, como el aspecto medio ambiental y económico de su parcela.

Los bancos proteícos o forrajeros son por tanto, el establecimiento de leguminosas forrajeras en áreas relativamente pequeñas, dentro de la explotación ganadera, donde no solamente proporcionan alimento de alta calidad durante la época seca, sino que además mejoran significativamente el nivel nutricional del animal durante la época de lluvias reduciendo apreciablemente, en ambos casos, los costos por insumos alimenticios para cubrir deficiencias de proteína tales como harina o tortas, principalmente.

Esta es una práctica de reciente incorporación en las ganaderías tropicales, que retoma la ventaja de las grandes bondades de las leguminosas.

Es fuente de biomasa para diversos usos: Leña, forraje, estacas, postes, frutos

(semilla), flores entre otras. Es una tecnología práctica, sencilla y no requiere de gran inversión Contribuye a mejorar el hato ganadero y de cabras al pequeño y mediano productor,

teniendo como efecto mayor productividad tanto de carne como de leña. Facilita la obtención de nutrientes a menor costo, contribuyendo a proteger los

egresos del pequeño productor. Proporciona otros productos que permiten al productor obtener otros ingresos (leña,

semillas, etc.)

Page 85: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

2.2 Beneficio Medio – Ambiental Diversifica la finca, mejorando el ambiente escénico de la misma. Contribuye al mejoramiento de los suelos, por ser fijadores de Nitrógeno Es refugio de fauna silvestre Pueden utilizarse como elemento integral en las cortinas rompevientos,

contribuyendo a detener la erosión eólica. III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA

3.1 Principales características de los árboles /arbustos forrajeros Al seleccionar especies forrajeras para el establecimiento de bancos proteícos o forrajeros se deben considerar los siguientes aspectos: Poseer alto contenido protéico en las partes comestibles (hojas, tallos, flores, fruto),

tal que su forraje constituya un adecuado suplemento proteínico para el ganado. Tener buena palatabilidad, es decir apetecible por el ganado aunque haya pasto

disponible. Presentar disponibilidad de follaje verde en la época seca, la cual es crítica para la

alimentación del ganado. Producir biomasa comestible de alta calidad (valor nutritivo) en cantidades

apropiadas. Ser fácil establecimiento y manejo

Entre las leguminosas forrajeras más promisorias para el establecimiento de bancos de proteínas se destacan por su comportamiento y producción e condiciones semiáridas cálidas de Centro América y el Caribe, la Leucaena leucocephala, el Gandul Cajanus cajan, Calliandra calothyrsusa Leucaena deversifolia, Gliricidia sepium, Sesbania grandiflora, Erytrina poeppigiana y E. Berteroana, estas dentro de las especies arbóreas; entre las especies herbáceas se pueden utilizar las siguientes: Centrosema pubescens, C. Brasilianum, C plumieri.

Macrocephala, Dolichos lab.lab, Canavalia ensiformis, Macroptilium atropurpureum

Todas estas especies se localizan en Nicaragua.

En este documento se hará referencia de la especie leguminosa Leucaena (Leucaena leucocephala), por ser una de las especies más utilizada para este propósito en Nicaragua.

3.2 Breve descripción de la especie

La Leucaena es una especie versátil, de crecimiento rápido y de uso múltiple (forraje, suplemento protéico, madera, pulpa, leña, sombra, protección de cultivos, reforestación, abono verde, control de erosión, postes para cerca viva, otros); presenta alto rendimiento, resistencia a la sequía y buena producción de semillas.

Page 86: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Alcanza alturas comprendidas entre 5 y 20 m, presenta diámetros (DAP) entre 12 y 20 cm.; la corteza externa es lisa o ligeramente fisurada, de color gris parduzco y de tronco torcido, que se bifurca a diferentes alturas. Las hojas son compuestas, bipinnadas alternas, de 9 a 25 cm. de largo; presenta inflorescencias en cabezuelas blancas redondeadas, suavemente perfumadas, los frutos son vainas aplanadas dehiscentes, de 10 a 20 cm de largo. 3.3 Establecimiento de los banco proteícos de Leucaena

La siembra de árboles y arbustos forrajeros con un alto contenido de proteína cruda, a densidades altas (20000 unidades/ha), es lo que se denomina como bancos proteícos.

Estos pueden ser cosechados por el hombre y llevados a los animales, con un sistema de corte y acarreo, o pueden ser pastoreados directamente por el animal.

3.4 Preparación del terreno En lo posible debe destinarse un área específica cercada, para establecer un banco forrajero, esto permitirá que las plantas alcancen un prendimiento exitoso, de lo contrario, el ganado consumirá antes de tiempo las plantas.

Debe considerarse la preparación del suelo, que consiste en arar y dar dos pasadas de grada para tener un suelo bien suelto.

3.5 Siembra

Se recomienda sembrar a inicio del invierno, cuando haya buena humedad en el suelo y las lluvias estén bien establecidas. La planta requiere cuando menos tres meses de lluvia. La cantidad de semilla necesaria para establecer una manzana de banco forrajero es de 2.5 lb. El distanciamiento entre hileras debe ser entre 1,0 y 1.5 m y entre plantas sembrada al chorillo ralo, a una profundidad equivalente a 2 ó 4 veces el tamaño de la semilla.

3.6 Control de malezas En su fase inicial, la Leucaena necesita un buen control de malezas para evitar la competencia, puede hacerse manualmente o utilizando algún herbicida pre-emergente al momento de la siembra si es posible.

3.7 Control de Plagas En su estado inicial, las plantas tiernas son afectadas por hormigas cortadoras; por lo que al detectar los ataques es aconsejable localizar las “casas” y aplicar productos de origen natural, como en Neem para combatirlas.

3.8 Cosecha

Page 87: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Dependiendo del crecimiento de las plantas, el aprovechamiento puede hacerse seis meses después de la siembra. El primer corte debe hacerse de 50 a 75 cm sobre el suelo, con el fin de estimular el rebrote y asegurar la supervivencia de la plantación. El rebrote puede cortarse cuando ha alcanzado una altura de 1,0 a 1,5 metros, o bien, cuando el diámetro basal de los tallos tiene entre 6 y 10 mm (grosor de un lápiz). Estas características del rebrote pueden lograrse a intervalos de tres a seis semanas. a) Rendimiento El rendimiento del forraje de Leucaena varía con la edad de la plantación. En plantaciones de dos o más años, es posible alcanzar rendimientos de 154 a 277 quintales por manzana de materia seca comestible por año, equivalente a un rendimiento de 385 a 799 quintales por manzana de forraje verde por año.

b) Características del forraje El forraje es bien aceptado por el ganado, que come hojas y tallos tiernos. Los animales que nunca han comido Leucaena hacen consumos bajos al principio, pero luego de acostumbrarse terminan por comerla con gran avidez, el material comestible (hojas y tallos tiernos) tienen la siguiente composición química:

PORCENTAJE EN BASE SECA

Proteína cruda 22-30 Fibra 18-20 Calcio 0,5 – 2,4 Fósforo 0,16 – 0,23 Digestibilidad in vitro 47,8, - 52,0

Análisis bromatológico de Leucaena en Sn. Isidro, Matagalpa

Época de

corte Proteína % Digestibilida

d % Pared

celular % Cenizas

% Marzo –87 25.9 59.3 39.4 10.7 Septiembre –87

23.5 41.4 45.6 7.9

Octubre –87 25.0 48.6 38.5 8.1 Marzo –88 17.3 60.3 41.5 9.4 Marzo –88 x Marzo 87/88

20.2 21.1

56.2 30.8 6.5

3.9 Manejo de la especie

Page 88: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

La Leucaena, en literatura científica reporta problemas de toxicidad por la presencia de mimosina (alcaloide), por lo cual se recomienda no utilizar proporciones mayores de 30 – 40 % en la dieta del ganado. La mejor época para manejar el banco forrajero y obtener mayores beneficios, es en los meses de septiembre/octubre con podas cada 6-7 meses. Las podas realizadas cada 6 y 7 meses afectan más la sobrevivencia de los árboles que la poda una vez por año en las condiciones secas de algunos sitios. De acuerdo a datos compilados en San Isidro, Matagalpa.

Sistema Establecimiento Manejo Observaciones Cercos vivos A través de

estacas, plantas en bolsas y siembra directa

Espaciamiento: 0,5

a 2 m en línea

Para producción de forraje se realizan podas cada 4 – 6 meses a una altura de 2.5 m.

Para producción

de leña y forraje cada 3-4 años.

Delimitan los potreros

Mayor durabilidad en relación a los postes muertos.

Árboles en potreros

A través de estacas, plantas en bolsas y siembra directa y por dispersión de ganado.

Puede

establecerse dispersos en los potreros (40-50 arb/ha) o árboles en grupos (6x6 ó 7x7 dentro de los potreros)

Para producción de forraje se realizan podas cada 4 – 6 meses a una altura de 2.5 m. Para producción de leña y forraje cada 3-4 años.

Para los árboles en potreros podemos enumerar las ventajas ya mencionadas.

Es necesario

proteger los árboles del ganado durante los primeros años.

Bancos de Proteínas

A través de siembra directa (método más barato), realizando una buena preparación de suelos. También se puede establecer por el

Sistema de podas y acarreo cada 4-6 meses a una altura de 0.5 a 1m ramoneo directo por el animal, pero es menos recomen-dable por el daño

Pueden establecerse en áreas pequeñas dentro de las fincas.

Page 89: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Sistema Establecimiento Manejo Observaciones método de plantas en bolsas y estacas.

Espaciamientos:

desde 0.25 a 1m hasta 2x1

que causa a los árboles.

Para el ramoneo directo se debe usar menos densidad de plantación, rotación adecuada y realizar podas de nivelación y saneamiento.

Es preciso

cercarlos para protegerlos.

Cortinas Rompevientos

a través de plantas en bolsas. Se pueden establecer hileras de 1 a 110 árboles en dirección perpendicular al viento plantada a tres bolillos.

Espaciamientos: 2.5 x 2.5 m

Se plantan árboles forrajeros en los bordes laterales, ej. Leucaena y manejarlos con podas cada 4-6 meses a 2 m de altura.

En este sistema la función principal de la cortina rompeviento es la protección al pasto y al ganado.

Proporciona

forraje, sombra etc.

-Especies más utilizadas en Nicaragua como especies Forrajeras

Nombre común Nombre científico Familia Guácimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae Leucaena Leucaena leucocephala Mimosaceae Madero Negro Gliricia sepium Fabaceae Guanacaste de oreja Enterolobium cycolcarpum Mimosceae Genízaro Pithecellobium saman Mimosceae Jícaro Crecentia alata Bignoniaceae Carbón Acacia pennatula Mimosceae Guachipilín Diphya robinioides Fabaceae Tiguilote Cordia dentata Boraginaceae Helequene Erytrina sp Fabaceae Ojoche Brosimum terrabanum Moraceae Mango Mangifera indica Anacardiaceae Jocote Spondias sp Anacardiaceae

Page 90: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Experiencias de Establecimiento de Leucaena en diferentes sitios de Nicaragua

Sitio Zona de

vida Edad (años) Espaciamiento m Supervivencia

% Mateare Bs-t 6.9 2.0x1.0 84 Las Vegas, Sébaco Bms.t 4.4 2.0x1.0 90 Gurú, León Bs-t 4.6 2.0x1.0 100 Mateare Bms.t 4.7 2.0x1.0 82 Estación Exp. Sébaco

Bms.t 3.7 2.0x1.0 50

Malacatoya Bms.t 6.8 2.0x1.0 82 UCA, Masaya Bs-t 4.7 2.0x1.0 100 Mateare Bs-t 4.7 2.0x1.0 98 Mateare Bs-t 4.7 2.0x1.0 92 Sn. Francisco Libre Bms.t 4.4 2.0x1.0 80 Sn. Francisco Libre Bms.t 4.4 2.0x1.0 100 San Ramón Bms.t 4.4 2.0x1.0 76 San Ramón Bms.t 4.4 2.0x1.0 100 Mateare Bs-t 7.9 2.0x1.0 76 C.E. Pérez (León) Bs-t 3.7 2.0x1.0 92 C.E. Pérez (León) Bs-t 2.6 2.0x1.0 100 Sta. Getrudis /León Bs-t 3.2 1.0x1.0 80 Estación Exp. Sébaco

Bms.t 4.8 2.0x1.0 96

Estación Exp. Sébaco

Bms.t 4.8 2.0x1.0 72

Estación Exp. Sébaco

Bms.t 4.8 2.0x1.0 52

Estación Exp. Sébaco

Bms.t 2.7 2.0x1.0 96

Estación Exp. Sébaco

Bms.t 4.8 2.0x1.0 52

Page 91: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

IV SOPORTE TECNICO

Esta tecnología ha sido validada y adoptada por muchos proyectos que tienen el componente ganadero dentro su estrategia, ejemplo PRODEGA, CARE, Proyecto Pikin Guerrero, Proyecto Cortinas Rompevientos y otros.

• POUND, B., K. MARTÍNEZ. ______. Leucaena, Su cultivo y utilización. Overseas development administration, Londres, 1985. República Dominicana. 289 pag.

• Geifus. F. ______. El árbol al Servicio del Productor. Manual de

Agroforestería para el desarrollo Rural. Tomo 1. Principios y técnicas, Turrialba, Costa Rica. 657 pag.

• Ruiz., C. 1992. Papel de las leguminosas en bancos proteínicos.

Managua, Agosto 13 de 1992. 13 pag.

• CATIE. ______. Colección de Guías Silviculturales. Leucaena (Leucaena leucocephala) especie de árbol de uso múltiple en América Central. Serie Técnica. Informe Técnico No. 166 CATIE, Turrialba, Costa Rica. 52 pag.

• CATIE. ______. Árboles y arbustos forrajeros en América Central.

Volúmen 1 y 2 CATIE, Turrialba, Costa Rica. 721 pag.

• MAG. 1993. Colección Materiales de Extensión. Segunda edición, Junio, 1993: Leucaena. Un árbol de uso múltiple. MAG, CENREN, El Salvador.

• ______. 1995. Colección Materiales de Extensión. La Leucaena como

banco forrajero.

• Benavides., J. ______. Utilización de forrajes de origen arbóreo en la alimentación de rumiantes menores. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 5 pag.

• PEÑALOZA., R., M. HERVÉ.. 1985. Silvopastoreo, una alternativa en el

desarrollo forestal. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile, 14 pag.

• BUSTAMANTE., J., F. ROMERO. ______. Producción ganadera en

contexto agroforestal: Sistemas silvopastoriles. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 7 pag.

• HERRERA Z., B. LANUZA R. 1996. Especies para reforestación en

Nicaragua. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA. 1996. 177 pag.

Page 92: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA HUERTOS FAMILIARES (ENFOQUE AGROFORESTAL).

1.2 Ventajas Se logra una producción intensiva en una pequeña área de terreno Poca demanda de mano de obra ya que el trabajo es repartido durante todo el año. Producción sostenida durante el año, gracias a la alta diversidad de especies y los ciclos variados de producción. Generalmente se utilizan pocos insumos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas), su manejo es tradicional. 1.3 Restricciones Cuando el huerto no es manejado adecuadamente la producción está por debajo de su potencial. No existen canales de comercialización para los diversos productos del huerto, lo que provoca una baja recepción de ingresos de las familias productoras. La ubicación del huerto en zonas rurales donde las condiciones climáticas son muy críticas, es una limitante para su desarrollo productivo. Por las características tradicionales de los huertos familiares al carecer de una planificación y de un manejo adecuado, surgen problemas de plagas y enfermedades por la alta densidad y la excesiva humedad. El huerto por ser un sistema agroforestal complejo necesita que las familias productoras tengan cierta experiencia en el manejo de los mismos

1.4 Costos del la tecnología

Cuadro 1. Balance de costos y valor de la producción de un huerto familiar de 1.152 m2 de superficie

Año Costo de la producción

Valor de reproducción

Costo acumulado

Valor acumulado

Balance costo/ valor

1995 2.564.00 1.372.00 2.564.00 1.372.00 - 1.192.00 1996 765.20 1.452.00 3.329.00 2.824.00 505.20 1997 765.20 5.378.00 4.094.50 8.202.00 + 4.107.60 1998 765.20 8.468.00 4.859.60 16.670.00 +

11.810.40 1999 765.20 11.124.00 5.624.80 27.794.00 +

22.109.20 2000 765.20 11.848.00 6.390.00 39.642.00 +

33.252.00

Page 93: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGIA

2.1 Económicos Los huertos familiares son importantes en las economías de subsistencia, sus productos proveen proteínas, vitaminas y minerales que mejoran la alimentación, además, las plantas medicinales que se cultivan en él, son un componente básico para el tratamiento de algunas enfermedades comunes.

Aunque el propósito de los huertos familiares es autoconsumo, muchas veces se generan excedentes de producción, que deben contabilizarse como ingresos, caso de los cítricos, aguacate y mango, entre otros.

2.2 Social Los beneficios que se obtienen a largo plazo, con un manejo adecuado del huerto son múltiples, y tienen que ver con la satisfacción de las necesidades más sentidas de la población rural, que practica la economía de subsistencia. Entre éstos: Las principales labores se establecimiento, mantenimiento, renovación y cosecha la realizan las mujeres y los niños, lo que promueve la integración familiar y permite el desarrollo con la perspectiva de género.

2.3 Ambiental El buen uso del espacio horizontal y vertical del predio, redunda en una mayor rentabilidad ecológica y económica de la finca, al diversificar la producción y conservar un microclima favorable (menos erosión, menos viento, conservación de la humedad y la erradicación de las malezas).

III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA

Un huerto familiar es un sistema agroforestal que presenta una estructura compleja que se asemeja a la de un bosque tropical, por la diversidad de especies vegetales que en él se encuentran. El huerto es una agrupación de árboles, arbustos, frutales, forrajeros, con cultivo de ciclo corto, plantas medicinales y ornamentales, crianza de animales en cautiverio o en libertad establecidos sin orden aparente. También es un sistema complejo con una gran diversidad de especies debidamente organizadas y manejadas por las familias productoras. Estos sistemas están combinados generalmente en un área pequeña utilizada de manera muy intensa para las necesidades de la familia.

3.1 Estructura En un huerto existen varios pisos o estratos de vegetación, que se diferencian según la altura, la edad y los hábitos de crecimiento de cada especie. Los estratos son: Estrato bajo

Predominan especies menores de tres metros de altura, tales como las hortalizas.

Page 94: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Estrato medio Conformado por especies cuya altura en su mejor desarrollo, está entre dos y ocho metros, como los cítricos (Citrus sp) la Guayaba (Psidium guajava), el Icaco (Chrysobalanus icafo), el Plátano (Musa sp), la Papaya (Carica papaya), el Melocotón (Averrhoa carambola), enramadas de Chayotes (Sechum edulis), Granadillas (Passiflora microphilla), Maracuyá (Passiflora edulis), y algunas especies forestales como Madero negro (Gliricidia sepium), Jícaro (Crescentia alata), Laurel (Cordia alliodora), entre otros

• Estrato alto Compuesto por especies de árboles cuyo rango de altura alcanza hasta los diez metros, como el Mango (Mangífera indica), el Aguacate (Persea americana), el Nancite (Byrsonima crassifolia), el Marañon (Anacardium occidentales), el Almendro (Andira inermis), el Laurel (Cordia alliodora). Ellos proveen la sombra que beneficia a otras especies de porte arbustivo o herbáceo.

Estrato emergente Aquí las especies alcanzan alturas mayores de diez metros como el coco (Cocus nucífera) y algunos maderables. Estas especies sobre pasan las copas de las especies del estrato alto.

3.2 Establecimiento a) Para establecer un huerto casero existen dos modalidades:

• La primera y más común consiste en mejorar lo que han hecho las familias

productoras, quienes se basan en las experiencias locales y los conocimientos empíricos desarrollados por años; en este tipo de huertos no existe un orden establecido en los componentes (agrícola, animal y forestal), éstos se ubican al libre albedrío de la familia productora de acuerdo a las condiciones, conocimientos y necesidades que tengan.

La otra forma de establecer un huerto, es partiendo de cero, esto da la posibilidad

de ordenar los diversos componentes para tener un mejor uso del espacio disponible y de su estratificación (pisos altitudinales).

b) Sitio La ubicación tradicional del huerto, es generalmente alrededor del patio de la casa;

lo que es una ventaja para su cuidado y vigilancia. Respecto al sitio, es necesario conocer:

Grado de fertilidad del suelo Disponibilidad de agua de riego Peligro de inundaciones Pedregosidad del terreno Accesibilidad Medidas de protección.

Page 95: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

c) Selección de especies Los productores conocer los requerimientos de las especies que deciden plantar en

sus huertos. Ellos basan su elección en los siguientes criterios:

• Sus necesidades y gustos • Posibilidades de mercado • Condiciones locales de clima y suelo d) Practicas culturales Preparación del terreno: Restringido a operaciones sencillas Limpieza del área destinada al huerto Incorporación de restos vegetales como abono verde

Arado del terreno, o simplemente ahoyado de acuerdo a las especies que se van a plantar.

3.3 Manejo

a) Reposiciones

El ciclo natural de las plantas, implica reposiciones de tal manera que lo joven reemplaza a lo viejo. El productor debe intervenir constantemente para no dejar espacios improductivos, Ej. árboles en proceso de muerte, que interfieren el crecimiento de otras plantas en viveros.

b) Control de malezas, plagas y enfermedades

En los huertos es importante realizar controles de plagas y enfermedades, que de una u otra forma afectan la sobrevivencia de las diversas especies. Para este fin se recomienda aprovechar las propiedades insecticidas y fungicidas de algunas plantas, que pueden utilizarse como insecticidas naturales en el control de las plagas.

c) Podas

- Poda sanitaria: Consiste en eliminar las ramas enfermas, rotas o afectadas. - Poda de formación: Consiste en quitar ramas mal formadas para que se

produzcan ramas nuevas. - Poda de producción: Se realiza con el objetivo de que penetren más los rayos

solares por debajo de los árboles y facilitar el crecimiento de otras especies.

Estas podas se realizan en época seca para evitar pudriciones en las heridas y después de la cosecha de os frutos. Los cortes deben hacerse de forma inclinada o “chaflán” para evitar la aparición de hongos y enfermedades.

d) Fertilización

Existen diferentes tipos de fertilizantes; los abonos orgánicos y el fertilizante químico. Los abonos orgánicos se obtienen del huerto, tales como: -Estiércol de animales: Estos mejoran la textura y estructura del suelo y aportan materia orgánica, ej el estiércol de vaca y la gallina.

Page 96: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

-Abonera orgánica o compost: Podemos utilizar material disponible en el huerto de origen orgánico como rastrojos de cultivos, monte tierno, desperdicio de comidas, pulpas de frutas, estiércol, ceniza y cal. -Mulch o mantillo: Esta es una forma de abonar el suelo, consiste en depositar material orgánico para cubrirlo, dejando descubierta sólo las plantas que se cultivan. Se recomienda una capa de tres o cuatro pulgadas. Se pueden utilizar hojas y ramas de árboles leguminosos como madero negro, leucaena, acacia. -Abonos verdes: Las leguminosas pueden tomar el nitrógeno del aire para almacenarlo en sus raíces; el que podemos aprovechar para fertilizar el suelo. Es recomendable sembrar leguminosas como abono verde, se corta el material antes de que florezca y se incorpora al suelo. Los frijoles que se recomiendan para abono verde son: Canavalia (Canavalia ensiformis), Terciopelo (Stilozobium pruriens), Gandul (Cajanus cajan) y otros. -Fertilizantes químicos: El fertilizante químico se utiliza como último recurso debido a sus altos costos, los más utilizados son: abono completo (12-30-10 de NPK), Urea 46% de N y abono foliar.

IV SOPORTE TECNICO • BUDOWSKI, G. 1985. Huertos Familiares en América Trópical

(folleto), Costa Rica 16p

• CATIE, 1996. Agroforestería en las Américas. Turrialba, Costa Rica 35 p

• FASSBENDER, H.W. 1987. Modelo edafológicos de sistemas

agroforestales, GTZ/CATIE. Turrialba, Costa Rica. Serie de materiales de enseñanza No. 29. 475 p.

• GEILFUS, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor. Manual de

agroforestería para el desarrollo rural. ENDA- CARIBE, Sto. Domingo Rep. Dominicana.

Page 97: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE VIVEROS FORESTALES EN BOLSAS.

1.2 Ventajas

Se pueden producir miles de plantas de diversas especies en pequeñas áreas, para luego ser transplantadas. Se puede producir plantas bajos diferentes técnicas, pseudoestacas, raíz desnuda, germinadores. Cuando son viveros permanentes el costo por planta es mínimo C$ 0.10 centavos. Cuando son viveros comunales se logra una integración de la familia Las plantas producidas en vivero salen de excelente calidad, se puede hacer una selección de plantas. Un buen manejo de vivero garantizará un 80% de rendimiento en plantación

1.3 Restricciones La falta de agua limita la implantación Falta de mano de obra, semillas adecuadas a los sitios de las familias Falta de sustrato adecuado (buena tierra) Falta de preparación técnica, para orientar sobre el establecimiento de viveros.

1.4 Costos

Cuando se establecen en viveros temporales más de 10,000 plantas y la comunidad aporta la mano de obra, el costo por planta es de 20 centavos de Córdobas.

II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGIA

2.1 Económico

El análisis financiero demuestra que la actividad es altamente rentables, representando una alternativa a nivel comercial para las familias rurales, además hay que agregar el beneficio ecológico que representará en un futuro esa cantidad de plantas producidas.

En un estudio para producir 100,000 plantas se obtuvieron los siguientes indicadores

Relación beneficio costo (B/C) = C$ 5.69 Valor presente neto = C$ 70,067.00

2.2 Social

Page 98: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Lógicamente el establecimiento costo indica que por cada Córdoba que se invierte se recuperan C$ 5.69 Córdobas. El valor presente neto salió positivo C$ 70,067.67.

2.3 Ambiental

Los beneficios ambientales son obvios, porque los viveros son la materia prima para el establecimiento de plantaciones, ellos garantizan plantas bien lignificadas, libre de plagas, en fin, de excelente calidad que se adapta a las condiciones climáticas que se impongan, está ligada a la protección del ambiente, cuencas, ríos, mejoramiento del microclima, mayor infiltración de agua y reducción de las pérdidas de suelos.

III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA

3.1 Área ó Región de Recomendación Todo el territorio nacional en dependencia de la especie a producir.

3.2 Viveros permanentes Son viveros en los cuales se pretende producir plantas en un período de mediano a largo plazo (más de 5 años); éstos requieren de gran inversión inicial para el establecimiento de una infraestructura estable; ej, bodega, bomba de agua, sistema de riego, etc.

3.3 Vivero temporal Es un área destinada para producir plantas en un período relativamente corto, ej, viveros individuales o comunales. Estos no requieren la construcción de infraestructura alguna. El INTA promueve este tipo de vivero con los beneficiarios por ser los menos complejos. Uno de los aspectos más importantes para establecer los viveros es definir la época más adecuada para su establecimiento, que es a inicio de año (enero a más tardar febrero) Los productores y productoras en esta época no tienen mucha actividad agrícola que impida el cumplimiento de la producción de plantas y tenerlas listas para plantarlas en época de lluvia (finales de mayo y junio). En la selección de especies a producir debe involucrarse a la familia, porque hombres y mujeres tienen sus propios intereses, lo que estará determinado por los objetivos que se persiguen y la disponibilidad de semilla en la zona. 3.4 Es necesario manejar convenientemente los aspectos siguientes:

a) Selección del sitio El vivero debe estar ubicado lo más cerca de las parcelas donde se establecerá definitivamente la plantación; esto disminuye los costos en el transporte de las plántulas para establecer el semillero. Si esto no es posible, deberá seleccionarse un sitio que esté cerca de una casa para garantizar una vigilancia permanente. La accesibilidad al sitio facilitará el traslado de las plántulas

Page 99: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

El terreno debe ser lo más plano posible de lo contrario, se deben construir terrazas y sistema de drenaje. La fuente de agua debe ser permanente y lo más cercana posible y no debe ser salina.

b) Cuidados que se deben garantizar en el sitio - Limpieza - Cercado de vivero - Nivelación y drenaje Si el área seleccionada está desprotegida contra el viento, deberá establecerse una cortina rompeviento o barrera viva. Los bancales o canteros deberán construirse perpendicularmente a la pendiente, nunca a favor de la misma; esto evita que las corrientes causadas por las lluvias provoquen daños a las plántulas.} El ancho de cada bancal debe ser de 1m a 1.10 m de ancho, lo que facilita realizar las diferentes actividades con facilidad. Entre bancal y bancal debe diseñarse pequeñas calles de unos 0.5 m a 1.0 m (de acuerdo al área disponible), que facilite el manejo de las plantas y el uso de carretillas. Los bancales pueden prepararse a una profundidad de 10 cm en el suelo, lo cual ayudará a que las bolsas se mantengan firmes y en posición vertical. Para la construcción de los bancales se mide el ancho y largo y se delimita el área con estacas y cuerdas. Posteriormente se nivela cada área delimitada.

c) Preparación de la tierra El substrato está en dependencia de la especie a producir; si se desea producir pino este substrato deberá contener micorrizas (hongos), que es un elemento indispensable para el desarrollo de estas plantas. La preparación de la tierra es fundamental para el éxito del vivero, este elemento va a condicionar la germinación, el desarrollo inicial y la salud de las plantas. Las bolsas de polietileno son las que comúnmente se utilizan en semilleros; de éstos hay varios tamaños; 4x8”, 5x8”, 6x8” y para frutales 10x15”. Si no se dispone con este recurso se pueden utilizar las bolsas de leche, previamente agujereadas. El llenado de bolsas requiere mucha mano de obra; la forma más fácil de realizarlo es utilizando un tubo plástico que tenga el mismo diámetro de la bolsa. Un extremo del tubo se introduce hasta el fondo de la bolsa y el otro, en la tierra preparada hasta lograr un llenado completo de la bolsa, finalmente, se coloca verticalmente la bolsa y se extrae el tubo, evitando compactar el substrato.

d) Cuidados antes de la Siembra Para la siembra, se deben cumplir las siguientes normas:

Page 100: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

• Revisar los bordes de las bolsas, rellenar de tierra si es necesario y regarlas dos

días antes.

• Algunas semillas requieren tratamiento pre-germinativo, el cual debe hacerse siempre que se conozca el método más adecuado.

• La siembra se realiza colocando la semilla en el centro de la bolsa La profundidad de siembra depende del tamaño de las semillas pequeñas no deben profundizarse ni dejarlas muy superficiales. Por norma se recomienda que la semilla se siembre a profundidad de 1-1/2 a 2 veces su tamaño y si es muy pequeña, toma con la yema de los dedos y colocarlas en la superficie y luego regar con mucho cuidado la tierra, con ayuda de un tamiz. e) Cuidados después de la siembra Inmediatamente después de la siembra, se debe cubrir la semilla con una pequeña capa de tierra; si se cuenta con una zaranda fina es mejor. Se puede cubrir el bancal con una capa de zacate tipo “mulch” para mantener mayor humedad del suelo, siempre y cuando se esté revisando; el riego durante las primeras tres semanas debe efectuarse con mucho cuidado, para evitar que las semillas salgan de su sitio o las plántulas se dañen. Debe mantenerse húmeda la capa superficial de las bolsas a fin de garantizar la germinación.

f) Siembra directa en bolsas En cada bolsas se siembra de 2, 3 ó más semillas, según la capacidad de germinación de las semillas y el tamaño de las mismas.

g) Manejo de Riego • Riego El riego es factor esencial en el desarrollo de las futuras plántulas, esto garantiza la

germinación. Debe mantenerse constantemente húmedo pero no saturado; se riega por la mañana y por la tarde, pero nunca en horas cálidas, es una de las causas del “ahogamiento” de las plántulas.

• Deshierbe o desmalezamiento El deshierbe es una actividad permanente dentro del manejo del vivero; este

consiste en controlar el crecimiento de la maleza dentro de las bolsas y en los callejones.

• Raleo

Esta actividad consiste en eliminar el exceso de plantas de cada bolsa, dejando las más sanas y vigorosas. Se realiza cuando las plantas alcanzan una altura promedio

Page 101: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

de 3 a 4 cm, o sea entre los 14 a 45 días después de la siembra, dependiendo de la especie.

3.5 Se deben considerar los aspectos siguientes:

• Antes de iniciar esta actividad es necesario regar bien los bancales, para facilitar la

eliminación de las plantas excedentes. • Se dejarán las plantas que estén más desarrolladas, fuertes, vigorosas y que

posición en la bolsa sea lo más céntrica. • Para eliminar las plantas excedentes se deben realizar los mismos pasos que

cuando se desmaleza.

a) Trasplante o repique El repique consiste en transplantar plántulas de una bolsa a otra; de esta forma se aprovechan plántulas en bolsas donde germinaron varias semillas y se logra poblar aquellas bolsas vacías, que por una u otra razón las semillas no germinaron.

b) Selección y clasificación de plantas

Cuando las plantas alcanzan una altura de 10 a 15 cm deben ser seleccionadas y clasificadas por tamaño. Las mayores a un lado y las más pequeñas en otro. Las bolsas vacías deben acomodarse en otro lugar, formando otro bancal, a fin de resembrarlos.

IV SOPORTE TECNICO

• GEILFUS F. 1994. El Árbol al Servicio del Agricultor. Manual de Agroforestería para el Desarrollo Rural. Tomo 1. Principios y

Técnicas – Enda- Caribe. Turrialba, Costa Rica. 487 pag.

• TRUJILLO E. 1995. Manejo de Semillas Forestales. Guía Técnica para el extensionista forestal. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 48 pag.

Page 102: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. DESCRIPCION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGIA CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE LA COCINA MEJORADA, MODELO CETA. 1.2 Ventajas Comparado con el fogón tradicional (tipo abierto), ahorra un 50% del consumo de leña. Beneficio a la salud, porque el humo sale por una chimenea y no se esparce en la casa. Se puede cocinar tres alimentos simultáneamente. Como el calor está concentrado, mantiene más tiempo caliente las comidas. 1.3 Restricciones El costo un poco elevado para las familias rurales. No existe cultura de adaptación de este tipo de cocina. Algunas veces no se puede conseguir materiales. 1.4 Costos de la tecnología

MATERIALES CANTIDAD

COSTOC$

Varillas de hierro 1/4” de grueso por 4.5m de largo. 2 39.00

Lata de arena 1

--

Tubos concreto 4” diámetro y 1m de largo. 2

26.00

Ladrillos de cuarterón 20-25

15.00

Alambre de amarre

lb. 5.00

Arcilla 3-4qq

--

Tablas 1m de largo x 0.12m de ancho

15.00

Estiércol

--

--

Agua de guácimo pitahaya o agua corriente --

--

TOTAL

100.00

II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGIA 2.1 Económico Este aspecto va referido al ahorro de energía o el ahorro de dinero, lo que la familia tendría que pagar por la leña, podría significar un ahorro de 4m3/año, por familia de 6 miembros. Esto equivale a un ahorro de C$ 800.00 (córdobas) al año. 2.2 Ambiental/Social

Page 103: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Habrá menos presión, sobre los bosques naturales, ya que se reduciría sensiblemente la extracción de leña. III. DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA 3.1 Establecimiento Pasos para la construcción de cocinas: a) Preparación de la mezcla Dos días antes de hacer la cocina se debe poner a fermentar la tierra mezclándola con agua de guácimo, pitahaya o agua corriente. Luego hacer una mezcla de tierra con estiércol y agua de guácimo pitahaya o agua corriente. Tome seis paladas de tierra ya fermentada y revuelva con 2 paladas de arena, agregando agua hasta lograr una buena mezcla. b) La mesa de la estufa mejorada: Se puede usar la del fogón viejo, o hacer una nueva con las medidas que se quiere para la mejorada. 3.2 Construcción de la estufa mejorada: Con la mezcla ya preparada, coloque en la mesa una capa de 2” de grueso. Poner sobre ésta dos hileros de ladrillos cuarterones, repellando luego por dentro y por fuera los ladrillos (Figura 1) a) Construcción de la rampa: Para lograr una mejor distribución del calor es necesario construir una rampa en el interior, a partir de la segunda hornilla. La rampa va a impedir el paso de la leña hasta el fondo de la estufa. La rampa se hace colocando un ladrillo acostado en el centro de la estufa, y se cubre con mezcla. (Figura 2) b) Esqueleto de hierro: Con las varillas de hierro y el alambre de amarre se hace el esqueleto de hierro, que formará parte de la plancha, se formarán 3 aros; 2 para trastos y uno para la chimenea. Este esqueleto deberá medir 2” de ancho. El esqueleto se colocará dejando un espacio de 2” de ancho del ladrillo cuarterón que formó la base. Se toman las medidas de los trastos que se usan, incluyendo el tubo de la chimenea. Formar aros y armar el esqueleto. El número de aros va a depender del número de trastes que deseen de (2-3), estos se fijan de mayor a menor con una distancia entre cada uno de 3-5 “. (Figura 3)

Page 104: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

c) Colocación de la plancha: Poner una tabla de madera en el espacio que se deposita la leña, para que permita el vaciado de la mezcla alrededor del esqueleto de hierro. Colocar el esqueleto de hierro, sobre el rectángulo de la hornilla. Rellenar el esqueleto de hierro con la mezcla con un ancho de 2” hasta dejar sólo los hoyos para los trastes. d) Colocación de la chimenea: En el último aro que se formó, se coloca el tubo que servirá de chimenea. En el primer tubo de la chimenea se deberá hacer una ranura del pegue 30cm hacia arriba lo que será la válvula de escape, que controlará la salida del humo y permitirá conservar mayor calor. (Figura 4) e) Después de la construcción: Una vez construida, hacer un precalentamiento a los siete días y los días siguientes y ponerla a funcionar a los 15 días después de construida. 3.3 Manejo a) Recomendaciones del manejo Después de construida la estufa se observarán con el tiempo rajaduras, éstas rajaduras se deben de repellar con lodo y así de esta manera le durará más. Por el uso diario la estufa se llena de hollín por dentro y fuera. Antes de encenderla es necesario limpiarla por dentro y fuera. Recuerde usar leña corta y poco gruesa. Colocar leña corta y poco gruesa en la entrada, no meter más de tres palos al día. Meter la leña hasta llegar a la rampa. b) Recomendaciones del encendido: Se retira un poco la válvula hacia afuera para dejar que el aire corra libre y evitar que la estufa se ahogue. Cuando la leña ha encendido bien, se mete la válvula reguladora hasta la mitad, eso hará que guarde más calor. La boca de entrada de leña a estufa debe de mantenerse tapada con un pedazo delata u otro material. Siempre utilice los utensilios adecuados al tamaño de los hoyos de la estufa. c) Limpieza

Page 105: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Limpiar el tubo de la chimenea por lo menos cada seis meses con una vara larga y delgada, se le amarra en la punta un pedazo de saco u otro material. Limpiar por dentro y por fuera de la estufa con una escoba pequeña. IV. SOPORTE TECNICO INTA. 1996. Informe Técnico Anual Programa Suelos, Agua y Agroforestería.

Page 106: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA. Procedencias de Tectona grandis, propagadas por pseudoestacas como alternativa para el establecimiento de plantaciones. 1.2 Ventajas. La teca (Tectona grandis), es una especie arbórea que presenta densidades excepcionales en la madera que varían desde 0.61 a 0.69 gr/cms3, por lo que resulta demostrar alta estabilidad dimensional, durabilidad natural y permite una buena operatividad con maquinaria y herramientas manuales. El principal problema de la teca es la baja germinación de la semilla botánica, que manifiesta dormancia prolongada, incidiendo en la eficiencia productiva en los viveros forestales tanto temporales como permanentes, sumándosele a ello el problema de peso por volumen y la evapotranspiración que sufren las plantas al ser trasladadas hasta el lugar definitivo de la plantación. El Centro Experimental El Recreo adscrito al INTA a desarrollado pruebas de germinación y pruebas de propagación de que faciliten el fácil manejo y transporte del material vegetativo apto para ser plantado. Procedencias de La Masica (Honduras), el Recreo, Rama (Nicaragua) y Barú, Pérez Zeledón (Costa Rica) demuestran mejores resultados en cuanto al comportamiento en diámetro, altura y como resultado mayor rendimiento (mts3), en producción de madera, siendo las mas óptimas (mejoradas) en las condiciones edafoclimáticas de la zona tropical húmeda Nicaragüense. 1.3 Restricciones. Tecnológicamente las variedades están limitadas, por el tratamiento de las semillas para el proceso de germinación y por el manejo de las plántulas en el sustrato, ante el problema de afectación por patógenos principalmente el complejo Damping – off, que provoca mortalidades considerables en algunos casos hasta del 80%, por efecto del mal del talluelo limitando la producción para establecimiento de plantaciones.

1.4. – Costos de la tecnología. -Costos variables. En el Cuadro # 1. Se detallan los costos que varían en el uso de las procedencias, determinadas durante la investigación. Se destacan nueve costos que varían en base al valor de las tecnologías (procedencias) evaluadas.

Concepto

Variedades Evaluadas

Mejoradas Uso común Costo de semilla C$ 1 kg X C$ 100=C $ 100 1 kg X C$ 50 = C$

Page 107: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

50 Costo de M/O Vivero 1800 plántulas C$ 600 C$ 600 Costo M/O Chapia 1 ha C$ 350 C$ 350 Costo M/O ahoyado 1 ha C$ 300 C$ 300 Costo M/O siembra de 1111 ptas 1 ha C$ 300 C$ 300 Costo M/O manejo plantación 1 ha, 5 años

C$ 3,200 C$ 3,200

Costo M/O raleo de plantación 50% 1ha

C$ 300 C$ 300

Costo M/O Aserrado 555 árboles C$ 14,000 C$ 8,215.54 Costo M/O traslado y apilado, madera

C$ 200 C$ 200

Total costo variables C$ ha C$ 19,500 C$ 13,515.54 Costo de un jornal D/H C$ 50 Costo de un kg de semilla mejorada por encargo C$ 100 (cien córdobas) Costo de un kg de semilla de uso común (colectada de manera común de ramas bajas, semilla colectada del suelo entre otras), C$ 50 córdobas. Costo del pie tablar en el mercado C$ 12 (doce) córdobas. La procedencia mejorada presenta los costos de inversión más altos, que la procedencia de uso común (testigo) para los productores, significando un incremento de costos del 68%, en parte se atribuye al costo de la semilla, entre los otros costos.

-Presupuesto parcial. En el Cuadro # 2. Se detalla el presupuesto parcial con base en los costos variables y el rendimiento maderable mts3. Las variedades de uso común 16.39 mts3 para un beneficio neto de C$ 53,198.34 y luego las procedencias mejoradas con 27.93 mts3 para el beneficio neto mas alto de C$ 94,216.80. Se puede observar en el Cuadro # 2 que las procedencias mejoradas presentan los mayores rendimientos maderables y los mayores beneficios económicos, resultado del mejor comportamiento en el desarrollo, crecimiento y adaptabilidad en las condiciones del trópico húmedo. Lo que implica que el incentivo económico por utilizar procedencias de mayores rendimientos en las plantaciones, es mas rentable en un 177.12%, ello por la mayor producción y con ello mayor venta de madera. Cuadro # 2. Análisis económico de presupuesto parcial en el estudio al rendimiento obtenido en las procedencias de Tectona grandis, plantadas inicialmente en pseudoestacas, procedentes de semilla tratadas (selectas mejoradas) y utilización de semilla de colecta corriente sin importar origen, procedencia ni selección del árbol, ni en el árbol. Evaluación efectuada en las condiciones del trópico húmedo en El Recreo, Rama, Zelaya Nicaragua.

Concepto Procedencias Procedencias de uso

Page 108: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

mejoradas común Mts3 producidos 27.93 mts3 16.39 mts3 Valor del pie tablar (P/T) C$ 12 C$ 12 Beneficio bruto madera, C$/ha

C$ 113,716.80 C$ 66,713.88

Costos variables C$ (manejo)

C$ 19,500 C$ 13,515.54

Beneficio neto C$ Venta/mad

C$ 94,216.80 C$ 53,198.34

Nota: Beneficio neto para un primer ingreso al productor por el aprovechamiento de madera en categoría alfajilla, reglas, soleras, tablones cortos, postes para cercos o corrales, de los primeros 555 árboles del raleo, los ingresos por producción de madera suelen duplicarse en el segundo y último aprovechamiento el cual puede ser entre los 12 y 15 años, en su efecto sean los turnos de corta. Se establecerán inicialmente 1111 árboles por hectárea plantada, a razón de 3 mts X 3 mts, para los procedencias de uso común y mejoradas, las que fueron sometidas a igualdad de condiciones y manejo técnico en campo durante los primeros 5 años de establecida la plantación. -Análisis de la taza de retorno marginal (TRM). En el Cuadro # 3. Se nota el retorno esperado, por utilizar tecnologías adaptables y de buenos resultados a las condiciones del medio, en el trópico húmedo lográndose ganancias netas de 94,216 (noventa y cuatro mil doscientos diez y seis con 80/100 córdobas), o sea que el productor percibe 6.86 córdobas de utilidad, en cada unidad monetaria invertida.

Tecnología Costos

que varían

Costo marginal

Beneficio neto Beneficio marginal

T. R. M

Proc. Mejoradas

19,500 5,984.46 94,216.80 41,018.46 6.85

Procedenc de uso común

13,515.54 __________ 53,198.34 _________ ______

1.5. – Usuarios. Productores con áreas aptas para el establecimiento de plantaciones forestales y que proyectan ingresos a largo plazo, producto de la venta de madera en diferentes formas de presentación, de acuerdo a los turnos de corta y que conocen el mercado de la madera de calidad como la teca (Tectona grandis). II BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA TECNOLOGÍA. 2.1 Económicos.

Page 109: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

A mediano plazo se obtienen beneficios económicos, por la familia productora a través de la venta de madera en diferentes expresiones, empleando como tecnología semilla selecta de teca y pseudoestacas, sanas, vigorosas, y adaptadas a las condiciones del medio en donde se establezcan las plantaciones, de las procedencias de la Teca, en Rama, Zelaya, (Nicaragua), La Masica (Honduras) y Pérez, Zeledón (Costa Rica). 2.2 Sociales. La teca es una especie arbórea que resulta de mucho beneficio cuando se aprovechan todos los subproductos que brinda la especie, semilla, madera, lográndose mayores ingresos que permiten acceder a posibilidades de mejor bienestar (pago por servicios, educación) además de permitirle al productor mejores construcciones y de mayor vida útil. 2.3 Ambientales. El teca es una de las especies que mayor cobertura forestal posee, por lo que el rápido crecimiento produce ligero reciclaje y aporte de materia orgánica al suelo, permite el desarrollo de la micro fauna, garantiza buen amarre al suelo, aporta oxígeno, sirve de nicho a muchas especies de la fauna silvestre, dándosele buen manejo en campo (plantada en áreas no mayor del 12% de pendiente, produce excelentes rendimientos maderables mts3) por unidad de superficie. III DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 3.1 Localidades La investigación se efectúo en las áreas del Centro Experimental El Recreo. La empresa se caracteriza por brindar asistencia técnica en cultivos perennes, vende material vegetativo de calidad, que se adapta a las condiciones del trópico húmedo nicaragüense. El Centro se localiza en las coordenadas 84° 24’ longitud Oeste y 12° 7’ latitud Norte. Las precipitaciones oscilan entre los 2,800 y 3,200 mm, los suelos son francos arcillosos con PH de 4 a 4.5 y con pendientes entre 5% y el 30%. 3.2 Manejo de la investigación. EL Centro Experimental El Recreo produce semilla de calidad, procedentes de árboles selectos de teca (previamente caracterizados) aislados de fuentes de contaminación de polen de árboles de calidad genética inferior, plagados o enfermos. Se evaluaron 16 procedencias sometidas a igualdad de condiciones, se proyecto la producción de madera a partir de 1,111 árboles iniciales para aprovechar la plantación en un primer turno, 555 árboles, con diámetros mayores a los 12 cms y alturas de 13 a más metros, para las procedencias mejoradas o de mayor respuesta a los incrementos maderables.

3.3 Descripción de los tratamientos.

Page 110: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Se establecieron 16 procedencias o tratamientos con 6 repeticiones. El diseño fue un bloque completo al azar, con la finalidad de evaluar la adaptabilidad y principalmente comparar el rendimiento maderable (mts3), entre las procedencias en prueba, además evaluar el incremento medio anual; a 5 años de establecidas las plantaciones en campo. -Tratamientos. 16 procedencias, 3 de orden superior estadísticamente. 3 procedencias de baja producción maderable (rendimiento mts3). -Variables medidas. Índices de comportamiento en diámetro, altura y volumen por procedencia. Siendo la unidad de medida el árbol para un total inicial de 16 árboles centrales, correspondiendo a la parcela útil en el ensayo. Se efectúo el cálculo por há. Para las proyecciones matemáticas requeridas, se efectúo el cálculo del rendimiento ajustado al 20% por perdidas debidas a defectos de la madera, efecto de sierra y errores en el manejo del producto maderable incluyendo los cálculos matemáticos emitidos. -Metodología de análisis estadísticos y económicos. Los datos del rendimiento (mts3/procedencia) se sometieron al análisis de varianza según DUNCAN, empleando el programa SAS, y la DMS, así como las pruebas de medias. Análisis económicos se basó en la metodología del presupuesto parcial CYMMYT. -Evaluación participativa con los productores. Opiniones verbales por parte de los productores, han propuesto que la selección de procedencias superiores en rendimientos maderables (mts3) garantiza mayores ingresos ya que demuestran mejor adaptabilidad a sus condiciones similares de producción. Valoraron que se establecerán en sus parcelas las procedencias del Tecal, Rama, Nicaragua y la Masica, Honduras, de preferencia el material vegetativo que esté, al alcance para reducir costos.

IV SOPORTE TÉCNICO.

• INTA. 1996. Instituto Nicaragüense de Tecnología agropecuaria. Propagación de la Teca [Tectona grandis (L.) F.]. Panfleto divulgativo. Centro Experimental El Recreo (CER). El Recreo, Rama, R.A.A.S). Nicaragua. 1 ‘.

• IRENA. 1992. Instituto Recursos Naturales y del Ambiente / Servicio Forestal Nacional (SFN). Teca [Tectona grandis (L.) F.] especie para reforestación. Nota técnica N° 9.

Page 111: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

• HERRERA, A.Z. B. Lanuza. 1995. Especie para reforestación En Nicaragua, (SFN), Ministerio de Recursos Naturales y

Del ambiente (MARENA) . Managua, Nicaragua. Pp: 106 – 108. • LUNA, J. P. 1997. Ensayo de adaptabilidad de 16 procedencias de

‘Teca’ [Tectona grandis (L.) F.] establecidas por pseudoestaca Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Experimental El Recreo. El Recreo, Rama, R.A.A.S, Nicaragua. 15 p.

Page 112: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I INFORMACIÓN GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA Genotipos Forestales Promisorios, Para la Producción Maderable en el Trópico Húmedo de Nicaragua. 1.2 Ventajas. Las especies: Pinus caribaea, Vochysia hondurensis, Schysolobium parahybum, Acacia auriculiformis y Acacia aulococarpa, demuestran rápido crecimiento en altura y desarrollo en diámetro, además estas especies son perennifolias lo que permite asociarlas con cultivos perennes sean: Cítricos, Cacao, Café, Coco, Musáceas, entre otros.

El Schysolobium paraphybum. la Acacia aulococarpa y la Acacia auriculiformis, presentan el inconveniente de ser especies exóticas y las semillas requieren un trato especial en germinadores y bancos o sustrato en bolsa para el crecimiento y desarrollo.

El Centro Experimental el Recreo adscrito al INTA, efectúo plantaciones de estas especies desde 1,994 obteniendo resultados satisfactorios en el rendimiento maderable, en 5 especies; Pinus caribaea, Vochysia hondurensis, Schysolobium paraphybum, Acacia auriculiformis, y Acacia aulococarpa, siendo los mejores genotipos, ya que superan a las especies: Acacia melanoxylon, Virola koschnyi, Dypterix panamensis, Hymenea courbaril, Tabebuia rosea, y Swietenia macrophylla, en las condiciones edafo climáticas del trópico húmedo de Nicaragua.

1.3 Restricciones. Las especies están limitadas a la obtención de semillas, debido a que son especies exóticas y no se producen en nuestras condiciones de manera normal, resultando con costos altos por efecto de de la compra.

1.4 Costo de la tecnología, costos variables. En el cuadro 1 se detectan los costos que varían, al usar las especies forestales de mejorar los rendimientos determinadas durante la investigación se destacan nueve que varían con el valor del uso y el costo por estación de los mejores genotipos.

Especies forestales evaluadas

N/o Concepto Alto rendimiento Bajo rendimiento

1 Costo de producción de la semilla C$/Ha 268.13 16.5 U$

108.63 6.5 U$

2 Costo de mano de obra, manejo de vivero. 1,111 plantas.

C$ 650 C$ 650

Page 113: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

3 Mano de obra chapia C$ 350 C$ 350

4 Mano de obra, hoyado por Ha. C$ 300 C$ 300 5 Mano de obra, siembra plantas 1,111

plantas. 1 Ha. C$ 300 C$ 300

6 Mano de obra de manejo de plantación 1 Ha 20 años.

C$ 12.800 C$ 12.800

7 Mano de obra raleo 50% 1 Ha. C$ 300 C$ 300

Variedades evaluadas

N/o Concepto Altos rendimientos en metros (Mtrs)3

Bajos rendimientos (mts3)

1 Costo de mano de obra para sembrado de 555 árboles C$ 636/Mts3

C$ 24.638.28 38.73 Mtrs3

2,213.28 3.48 Mtrs3

2 Costo de mano de obra, hoyado y picado de madera.

C$ 450 C$ 300

3 Total de costos variables C$/ Ha.

40050.41 17,318.91

Costo de un jornal D/H, C$ 50. Costo promedio de un kilogramo de semilla de alto rendimiento. Mtrs/3 268.13 córdobas. Costo promedio de un kilogramo de semilla de alto rendimiento Mtrs/3 105.63 Córdobas.

Costo promedio de un pie talar de madera de alto rendimiento y buena trabajabilidad. C$ 10.

Los genotipos de alto rendimiento incurren en los costos de inversión mas altos que los genotipos de bajos rendimientos y para los productores significaría un aumentos de costos del 253.84%. En el costo de la semilla. -Presupuesto parcial En el cuadro 2, se observa el presupuesto parcial con base en los costos variables y el rendimiento en producción de madera en Mtr3, las variedades de bajo rendimientos con 3.48 Mtr3, no habiendo beneficios siendo de C$, DE -6672.27 y luego los genotipos de altos rendimientos con 38.73 Mtr3 Para obtener los beneficios netos mas elevados de C$,130766.47, se nota en el cuadro numero2 que las procedencias de altos rendimientos maderables presentan los mayores incrementos volumétricos y por ende los mayores beneficios económicos, producto del mejor comportamiento en desarrollo, crecimiento y adaptabilidad en las condiciones en el trópico húmedo, lo que indica que se produce un incentivo económico

Page 114: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

por utilizar genotipos de mejor adaptabilidad, en las condiciones de suelos del trópico húmedo, resultando mas beneficioso en un 1960% debido a menos costos, mayor producción y como resultado mayor venta de madera. Cuadro numero 2, Análisis económico de presupuesto parcial en el estudio del rendimiento obtenido en los genotipos establecidos en campo, en las condiciones del trópico húmedo en el Recreo, Rama, Zelaya Nic.

Concepto Genotipos altos rendimientos Mtr3

Genotipos bajos rendimientos Mtr3

Mtr3 producidos por Ha. 38.73 3.48 Rendimiento ajustado 30.99 2.79 Valores en pie tablar. 13,139.76 p/t 1182.96 p/t Valor promedio del pie tablar C$

C$ 13 C$ 9

Beneficio bruto C$/ Ha, madera

C$ 170,816.88 C$ 10,646.64

Costos variables C$ durante el manejo de la plantación

C$ 40050.41 C$ 17318.91

Beneficio neto C$ venta de madera

C$ 130,766.47 C$ -6672.27

NOTA: El productor puede obtener ingresos en un primer raleo a los cuatro o cinco años, por la venta de madera rolliza, reglas, alfajillas, o postes. Las siembra inicial es a tres por tres metros con una población de 1111 arbolas por Hectárea. Los genotipos fueron sometidos a igualdad de condiciones y manejo técnico en campo durante los primeros 10 años de plantados. -Análisis de la tasa de retorno marginal En el cuadro 3, se observa el retorno esperado, por usar genotipos adaptados a las condiciones del trópico húmedo de Nicaragua, lográndose ganancias netas de 130,766.47, es decir que el inversionista en este rubro recibe 6.051, Córdobas de utilidad, en cada unidad monetaria invertida.

Tecnología Costos que varían

Costos marginal

Beneficio neto

Beneficio marginal

TRM

Genotipos de altos rendimientos

40,050.41 22,713.5 130,766.47 137,438.74 6.051

Genotipos de bajos rendimientos

17,318.91 -6,662.27

1.5 Usuarios Productores con extensiones de tierras y aptas para las plantaciones de los genotipos de altos rendimientos, los que proyectan ingresos a largo plazo, obteniendo ingresos a los 20-30 años como producto de la venta de madera de diferentes categorías de

Page 115: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

acuerdo a las etapas ( turnos ), de corta y con mercados definidos, para madera de calidad como el Pino. II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos A mediano plazo se obtienen beneficios, con la venta de madera de categoría liviana, como: reglas, postes, utilizando especies de altos rendimientos, y usando semillas y plantas vigorosas, adaptadas a las condiciones del medio natural del entorno o donde se planten los àrboles, como son: Pinus caribaea, Vochysia hondurenses, Schysolobium parahybum, Acacia auriculiformis y Acacia aulococarp. 2.2 Sociales. Las especies de altos rendimientos son especies arbóreas, que resultan de mucho beneficio cuando se aprovechan todos los subproductos, de las podas o raleos, permitiendo mayores ingresos accediéndose a pasibilidades de mejor nivel de vida para el productor. 2.3 Ambientales Las especies de altos rendimientos, son especies amables al medio ambiente natural ya que presentan hojas fasciculadas, como el Pino y divididas como las leguminosas, lo que impide el efecto de bombita en el suelo debido al golpe directo del agua. Paralelamente permiten el desarrollo de la fauna silvestre, ya que sirve como nichos, a la ves evitan derrumbes del suelo, producen oxigeno, se desarrolla la micro fauna. Por lo tanto dándoles buen manejo resultan producir satisfactorios rendimientos maderables en Mts3, por unidad de área plantada. III Descripción de la tecnología 3.1 Localidades La investigación se efectuó en las áreas de viveros y campos abiertos de Centro Experimental El Recreo. Esta empresa se caracteriza por ofertar servicios de asistencia técnica, en cultivos perennes, vende material vegetativo de calidad y que se adapten a las condiciones del trópico húmedo nicaragüense. El Centro se localiza en las coordenadas 84°24`Longitud oeste y 12º 7`longitud norte, en la zona las precipitaciones oscilan entre los 2,800 y 3,200 mm, los suelos son francos arcillosos con pH de 4 a 4.5 y pendientes entre 5 y 30%. 3.2 Manejo de investigación El Centro Experimental El Recreo, produce plantas de calidad de las especies de altos rendimientos, mediante la selección de árboles; De base al pie ancha y rítmica uniformes (derechas), sanas, vigorosa, buena copa (simétrica), y buenas productoras de semillas. Se evaluaron 21 genotipos lográndose categorizar especies de altos rendimientos y bajos rendimientos maderables, todas por igual en las condiciones del Recreo, se

Page 116: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

proyecto la producción de madera tomándose la densidad inicial de los 1111 árboles, considerándose las cortas a los 5,9 y 12 años, cuando tuvieran estos entre 9 y 15 metros de altura y 39 y 40 cm. de diámetro indicando posibles mayores ganancias a los 25 ò 30 años, producto de mayores rendimientos obtenidos en la madera cortado y aserrada, para los diferentes fines. 3.3 Descripción de los tratamientos Se establecieron 21 genotipos o tratamientos con 3 repeticiones. El diseño fue un BCA, Con la finalidad de comparar los rendimientos maderables (mts3), obtenido en cada genotipo, y evaluar el incremento medio anual, a los 10 años de plantadas en campo abierto. a) Tratamientos

21 genotipos, 5 de orden superior estadísticamente. 6 genotipos de bajos rendimientos maderables (mts3)

b) Variables medidas Comportamiento en diámetro, altura y volumen maderable en (mts3), así como el porte y calidad en desarrollo y crecimiento de las especimenes arbóreos, se considero como unidad de medida el arbola, para un total inicial de 16 árboles centrales, constituyéndose así la parcela sutil en el ensayo. Se efectúo el calculo por Ha para obtener los resultados, se efectuó como regla el rendimiento ajustado al 20%, por perdidas de vidas a defectos de la madera, efecto de cierra y errores en el manejo de productos maderables, se incluye el error de cifras aritméticas. Metodología de análisis estadístico y económico Los datos de rendimientos ((mts3/ genotipo), se procedió al análisis de varianza según Duncan, utilizando el programa SAS y la DMS, en las pruebas de medias. Para efectuar el análisis económico se empleo la metodología dosel presupuesto parcial del CIMMYT. Evaluación participativa con los productores. Al consultar a los productores propusieron que en la selección de genotipos (especies forestales), en prueba, se logra obtener mayores ganancias producto de los ingresos por el alto rendimiento en volumen maderable (mts3), a demás por adaptarse a las condiciones del medio, o sea al trópico humado, por otra parte aceptaron establecer los genotipos de alto rendimiento en su parcelas y que el Centro Experimental El Recreo vende de sus viveros, valoraron la pasibilidad de obtener semillas en la zona.

Page 117: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

IV SOPORTE TÉCNICO.

CATIE, 1994. Especies para leña, árboles y arbustos para la Producción de energía, Nacional Academy Of Science, Vol. 1, Costa Rica, 342 Págs.

LAM B, F, 1995. Mejoramiento forestal y conservación de Recursos genéticos forestales, CATIE, Tomo I, Turrialba

Costa Rica, 174 Págs.

Luna, S. Justo. 1998. Evaluación al rendimiento maderable (mts3), de 21 genotipos forestales en el trópico húmedo, del Recreo, Rama, Zelaya. Nicaragua. Instituto Nicaragüense De Tecnología Agropecuaria - INTA – 46 Págs.

MAGFOR, 2000. Unidad de Estudios Territoriales de Políticas del Sector Agropecuario, 18 Págs.

Page 118: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

TECNOLOGIAS EN DESUSO (3)

I INFORMACIÓN GENERAL 1.1 NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA

DENSIDADES DE SIEMBRA Y APLICACIÓN DE N. P. K. EN EL CULTIVO DE YUCA, (Manihot esculenta). 1.2 Ventajas Mayores rendimientos por unidad de superficie. Mejor calidad de la yuca obtenida Se reduce el porcentaje de yuca de rechazo Los ingresos son mayores. Se optimiza la aplicación de fertilizantes a través de un plan en base a los requerimientos del cultivo. 1.3 Restricciones La preparación de los suelos (arado y construcción de camellones) de forma mecanizada, si no es acompañada de obras de conservación de suelos, afecta a corto plazo este recurso.

El cultivo de la yuca es un extractor fuerte de nutrimentos del suelo, de manera que la producción intensiva de yuca como monocultivo unida a la mecanización de los suelos que actualmente practican los productores tiende a dañar considerablemente el recurso suelo de los sistemas de finca.

1.4 Costos de la Tecnología Cuadro 1. Costos del establecimiento de 1 hectárea de Yuca para exportación. Concepto de gastos Unidad Cantidad Costo

unitario Costo total

Preparación del terreno y alquiler

Alquiler del terreno Contrato 1 450.00 450.00 Preparación del terreno

1 1000.00 1000.00

Sub total 1450.00 Mano de Obra Picar semilla (500 estacas/saco)

Sacos 34 6.00 204.00

Transporte de semillas Viajes 1 100.00 100.00 Desinfección de semillas

D/H 0.25 40.00 10.00

Siembra D/H 8.5 40.00 340.00 Aplicación de D/H 2 40.00 80.00

Page 119: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

herbicidas (1) Aplicación de abono completo

D/H 1.5 40.00 60.00

Aplicación de insecticidas (1)

D/H 2 400 80.00

Aplicación de abono 0 – 0 – 60

D/H 1.5 40.00 60.00

Deshierbas manuales (2)

D/H 16 40.00 640.00

Limpieza de rondas (3)

D/H 3 40.00 120.00

Sub total 1694.00 Insumos Semillas (Vara de yuca para 4 estacas)

Varas 4250 0.25 1062.50

Herbicida Raund up Lt 1.5 130.0 195.00 Neem Nat. Aceite 0.15 EC

Lt 2 80.00 160.00

Vitavax Kg 1 280.00 280.00 Abono completo 12 – 24 -12

Qq 3 180.00 540.00

Abono 0 – 0 – 60 Qq 6 120.00 720.00 Sub total 2957.50 Gran total C$ 6101.50 Nota: De una vara de yuca se obtiene un promedio de 4 estacas de 10 – 12 centímetros de longitud con 3 a 4 yemas viables. II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGÍA 2.1 Económicos

Este cultivo tiene demanda a nivel nacional e internacional. Cuando los productores hacen siembras escalonadas de Mayo a Noviembre, estos pueden obtener cosechas durante todo el año. Lo que les permite abastecer los mercados según las oportunidades de oferta – demanda que se presentan tanto a nivel local como internacional.

Usando un paquete tecnológico que incluya semillas de calidad mas la densidad de siembra y los niveles de fertilización adecuados, los productores pueden incrementar los rendimientos por unidad de superficie, también se mejora significativamente la calidad de las raíces, reduciéndose el desecho o rechazo.

Lo que significa mayores ingresos por unidad de superficie.

Page 120: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Es importante mencionar que la diversificación de los sistemas de producción es el mecanismo más eficiente para mejorar significativamente la generación de los ingresos por parte del sistema de finca.

Análisis Económico de producción de una hectárea de yuca.

2.2 Sociales Este cultivo es generador de empleos e ingresos económicos, tanto para los productores que lo producen, como para lo pobladores rurales de las zonas, ya que este cultivo demanda mano de obra que va desde la preparación del terreno, preparación de semillas, siembra, labores culturales y cosecha. La preparación de semilla para la siembra normalmente es realizada por mujeres. Por otro lado las maquiladoras ò centros de acopio contratan mujeres para la realización de limpieza, parafinado y empaque de la yuca. 2.3 Ambientales El cultivo de la yuca es un extractor fuerte de nutrimentos del suelo, de manera que la producción intensiva de yuca como monocultivo unida a la mecanización de los suelos que actualmente practican los productores de Nueva Guinea tiende a dañar considerablemente el recurso suelo de los sistemas de finca. Sin embargo, implementando la rotación de cultivos y construyendo obras de conservación de suelos adecuados a las condiciones edafoclimáticas, a las condiciones de la finca y a los objetivos del productor, se puede evitar el deterioro del recurso suelo, lo que permitiría las sostenibilidad de la producción de yuca en el tiempo. Se debe sembrar únicamente un año en la misma área, para evitar el empobrecimiento del mismo, razón por la cual se deben implementar las rotaciones de cultivos o de áreas. La baja incidencia de plagas en el cultivo, significa bajo uso de agroquímicos, lo que significa una producción de bajo riesgo en lo referente a la contaminación del ambiente

Producción de una hectárea de yuca. Valor en C$

Costos de producción/ha 6101.50

Rendimiento por hectárea 24.20 ton/ha (484 qq/ha -

Precio del quintal en plantación 40.00

Total ingresos/hectárea 19360.00 Beneficio Neto 13258.50

Beneficio/ Costo 2.17

Page 121: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

con el uso de agroquímicos. (Intoxicación de humanos, animales y fuentes de aguas y del suelo mismo). III DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Se inicia con la selección del terreno, este no debe tener antecedentes de siembra del año anterior de yuca. Debido que esta tecnología se basa en la rotación de áreas con otros cultivos. Es decir no sembrar yuca de forma consecutiva en la misma área. El terreno seleccionado debe tener un drenaje natural, con una pendiente no mayor al 8 %. Se deben evitar áreas bajas propensas a ser inundadas. La preparación del terreno puede ser mecanizada y/o con tracción animal, consiste en un pase de arado y dos pases de grada y posteriormente se construyen los camellones sobre los cuales se hará la siembra. Estos camellones están separados entre si por una distancia de 1.5 metros, de manera que en una hectárea se obtiene un promedio de 66 camellones de 100 metros de largo, sobre cada camellon se siembran de forma manual las estacas a una distancia entre planta y planta de 0.4 metros. Usando esta distancia de siembra de 1.5m x 0.4m se logra obtener una densidad poblacional de 16,666 plantas por hectárea. Usar semilla de calidad genética y sanitaria. Es determinante conocer la fuente de semilla. Se Considera que es uno de los factores de mayor importancia para el éxito de un área comercial. Esto significa que no se debe usar mezcla de variedades en un lote comercial, lo correcto es una sola variedad. También la semilla debe estar libre de daños mecánicos y de afectaciones ocasionadas por plagas insectil es y/o organismos patogénicos. No debe tener síntomas de deshidratación. La semilla debe provenir de la parte basal ó intermedia de los tallos de las plantas. El tamaño ideal de las estacas es de 10 - 12 cm, con promedio de 3 – 4 yemas viables. Deben tener un promedio de 60 % de médula y un 40 % de corteza aproximadamente. La semilla debe ser desinfectada. Aunque la semilla a usar tenga un aspecto sano, esta debe ser desinfectada. La desinfección es de tipo preventivo y a la vez protector de la semilla. La función de la desinfección es proteger las semillas de los hongos y bacterias desde el momento de la siembra. Se prepara una solución a base de Vitavax 300 + Neem. Se puede agregar alumbre como sellador de los cortes. La solución se hace tomando como base a la relación de 10 gramos de Vitavax + 10 gramos de gramos de Neem por litro de agua. Después de preparar la solución, se introduce la semilla en un saco masen que tenga algunas perforaciones pequeñas que permita la introducción de la solución dentro del saco conteniendo las semillas. El saco se sumerge por un tiempo de 10 a 15 minutos, luego se extrae el saco y la semilla se coloca en un lugar sombreado para escurrimiento y posterior siembra. La fertilización se realiza en dos momentos, con dos fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio. Para producir 25 toneladas de yuca fresca por hectárea, el cultivo debe extraer del suelo la cantidad de 53.5 kg nitrógeno, 26.3 Kg. de fósforo y 105 Kg de potasio.

Page 122: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

Debido a que los suelos ya están empobrecidos y a la eficiencia de la asimilación de los nutrientes, se deben aplicar 10.88 Kg de nitrógeno, 21.77 Kg de fósforo y 119.62 Kg de potasio, lo que se logra a través de la aplicación de 2 quintales de completo 12 – 24 -12 a los 15 días después de la siembra y la aplicación de 4 quintales de 0 – 0 – 60 a los 90 días después de la siembra. La aplicación se hace en bandas y luego se hace un aporque ligero. Se realizaron muestreos periódicos en las plantas para detectar plagas y definir que medidas de control se pudieran realizar. El manejo de las malezas depende del comportamiento de los diferentes tipos de malezas que predominen. De manera que el control de malezas podrá ser selectivo. Normalmente el primer control se realiza en la etapa de presiembra, aplicando 1.5 litros de Raund up por hectárea. Los siguientes controles de malezas se harán de forma manual con machete, antes de las aplicaciones de fertilizantes. IV SOPORTE TÉCNICO INTA, 2001, Evaluación de Tres Densidades de Siembra y Aplicación de N. P. K. en el

Cultivo de Yuca, Manihot esculenta.

Page 123: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL Nombre de la tecnología Densidad de siembra sobre el rendimiento de grano del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. MOENCH) variedad INTA-CNIA. 1.1 VENTAJAS

Se usa la cantidad de semilla adecuada, por lo que se disminuyen los costos de semilla para siembra.

Se ahorra una labor agrícola como es el raleo de plantas para obtener la población adecuada.

Se disminuye la extracción de nutrientes del suelo con un número de individuos adecuado por unidad de área.

Se obtienen plantas más vigorosas, por lo que el rendimiento de grano y de forraje es mayor.

1.2 RESTRICCIONES

Se debe hacer prueba de germinación de semilla antes de la siembra Se debe calibrar la sembradora para depositar en el surco únicamente el número

de semillas por metro que se necesitan en la cosecha. Las plantas perdidas por ataque de plagas no se repone.

1.3 COSTO DE LA TECNOLOGIA

Productor óptima

Costo/ Producción C$ 2892.00 C$ 2632.00 Valor / producción C$ 5734.00 C$ 5734.00 Beneficio neto C$ 2842.00 C$ 3102.00 Beneficio costo 0.98 1.17

1.4 USUARIOS

Los principales usuarios de esta tecnología son familias de la mediana y gran producción agropecuaria con sistemas de producción mecanizada. II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGIA

2.1 ECONOMICOS El uso de densidades óptimas de siembra en el cultivo del sorgo permite ahorrar costos de producción entre 9-10%.

2.2 SOCIALES

Page 124: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

El principal beneficio social de esta tecnología es el ahorro en los costos de producción que le permite a los productores disponer de efectivo y más ganancias en beneficio de los miembros de la familia. 2.3 AMBIENTALES No tiene ningún efecto en el ambiente. III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA 3.1 Adaptación a clima y suelo Se adapta bien a un amplio rango de variedades e híbridos que se siembran en sitios desde 0 a 1000 m.s.n.m. y precipitación anual de 800 a 1200 mm al año. Las plantas crecen bien en diferentes tipos de suelo ya que la extracción de nutrientes es menor. 3.2 Establecimiento Se establece fácilmente, únicamente hay que regular la sembradora para que deposite entre 16 y 20 millas por metro lineal y a 0.75 metros entre surco. A la cosecha debe tener entre 12 y 15 plantas por metro lineal. IV SOPORTE TECNICO Aragón, E. 2004. Efecto de 4 densidades de siembra y tres niveles de fertilización

nitrogenada sobre el rendimiento de grano del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) variedad INTA-CNIA.

CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos.

Manual metodológico de evaluación económica. Programa de Economía. Edición revisada. D. F, México. 79 p.

Hildebrand P. y J. Russell. 1996. Adaptability Analysis. A. Method for Desing, Analysis

and Interpretation of On-Farm Research – Extension. Iowa State University Press. Ames. USA. 189 p.

Pineda, L. 1995. Guia Tecnologica 5. Cultivo de Sorgo. Instituto Nicaraguense de

Tecnologia Agropecuaria. INTA. Managua. Julio 1995. 14 p.

Page 125: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología Fertilización óptima en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. MOENCH) 1.2 VENTAJAS

Se previene el agotamiento de los suelos. Se proporciona al cultivo del sorgo los nutrientes necesarios para la producción

de grano y forraje. 1.3 RESTRICCIONES

Se debe hacer análisis de la fertilidad del suelo antes de la siembra Se debe calibrar la fertilizadora para depositar el fertilizante en el surco de

siembra únicamente, a una separación adecuada de la semilla.

1.4 COSTO DE LA TECNOLOGIA

Productor Optima Costo/ Producción C$ 2892.00 C$ 2752.00 Valor / producción C$ 5734.00 C$ 5734.00 Beneficio neto C$ 2842.00 C$ 2982.00 Beneficio Costo 0.98 1.08

1.5 USUARIOS

Los principales usuarios de esta tecnología son familias de la mediana y gran producción agropecuaria con sistemas de producción mecanizada. II BENEFICIOS DE LA TECNOLOGIA

2.1 ECONOMICOS El uso de fertilización óptima en el cultivo del sorgo permite ahorrar costos de producción entre 5-6%. 2.2 SOCIALES El principal beneficio social de esta tecnología es el ahorro en los costos de producción que le permite a los productores disponer de efectivo y más ganancias en beneficio de los miembros de la familia. 2.3 AMBIENTALES No tiene ningún efecto en el ambiente.

Page 126: Inta Ct Suelos Agua Agroforesteria

III DESCRIPCION DE LA TECNOLOGIA

3.1 Adaptación a clima y suelo Se adapta bien a un amplio rango de variedades e híbridos que se siembran en sitios desde 0 a 1000 m.s.n.m. y precipitación anual de 800 a 1200 mm al año. Las plantas crecen bien en diferentes tipos de suelo ya que la extracción de los nutrientes del suelo está compensada con la adición para que se mantenga el equilibrio. La producción de grano y forraje se da en buenas condiciones sin agotar el suelo. 3.2 Establecimiento Se establece fácilmente, únicamente hay que regular la sembradora para que deposite 2 quintales por manzana de completo 12-30-30 junto con el insecticida para control de plagas del suelo y en el mismo pase de siembra. Con un pase de cultivo a los 30 días después de siembra se debe aplicar 2 quintales por manzana de Urea 46% N. De esa manera se completa la fertilización recomendada en sorgo que es 2 qq de completo 12-30-10 al momento de la siembra y 2 quintales de urea 46% N por manzana. IV. SOPORTE TECNICO Aragón, E. 2004. Efecto de 4 densidades de siembra y tres niveles de fertilización

nitrogenada sobre el rendimiento de grano del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench).

CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos.

Manual metodológico de evaluación económica. Programa de Economía. Edición revisada. D. F, México. 79 p.

Hildebrand P. y J. Russell. 1996. Adaptability Analysis. A. Method for Desing, Analysis

and Interpretation of On-Farm Research – Extension. Iowa State University Press. Ames. USA. 189 p.

Pineda L. L 1995. Guía Tecnológica 5. Cultivo de Sorgo. Instituto Nicaragüense de

Tecnología Agropecuaria. INTA. Managua. Julio 1995. 14 p. Pineda L. L 2003. Manejo de la fertilización del sorgo granífero (Sorghum bicolor L.

Moench) en Nicaragua. La Calera. Año 3. No. 3. pp 43-45. Téllez, O; García, L. Y Mason, S. 2003. Determinación del uso eficiente del nitrógeno en

cuatro variedades de sorgo para grano en la zona del pacífico de Nicaragua. La Calera. Año 3. No. 3. pp 36-42.