trabajo de agroforesteria (2)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CÁTEDRA: AGROFORESTERIA SISTEMA SILVOPASTORIL EN EL PARQUE CHAQUEÑO OCCIDENTAL ALUMNO: RAMIREZ, MARIANO GUSTAVO AÑO 2011

Upload: mariano-ramirez

Post on 27-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto silvopastoril

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

    FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

    CARRERA: INGENIERA FORESTAL

    CTEDRA: AGROFORESTERIA

    SISTEMA SILVOPASTORIL EN EL PARQUE CHAQUEO OCCIDENTAL

    ALUMNO: RAMIREZ, MARIANO GUSTAVO

    AO 2011

  • NDICE

    Introduccin ...................................................................... 2

    Justificacin del Proyecto: ................................................. 3

    Objetivos: .......................................................................... 3

    rea de estudio: ................................................................ 3

    Vegetacion existente: ....................................................... 3

    Plan silvopastoril ............................................................... 4

    Resultados esperados ....................................................... 8

    Conclusiones ..................................................................... 8

    Bibliografa: ...................................................................... 9

  • Introduccin

    En la Provincia del Chaco los bosques se encuentran bajo una fuerte presin que los va

    fragmentando cada vez, la actividad econmica demandante de productos y la falta de

    tcnicas adecuadas reducen las posibilidades productividad de los mismos.

    En el parque chaqueo occidental, los bosques son aprovechados de distintas formas:

    Explotacin forestal: que caus fuertes problemas de erosin, produjo modificaciones

    de la estructura del bosque porque se cortan fundamentalmente los mejores rboles y

    no de todas las especies sino de aquellas especies que tienen mercado. Esta

    selectividad en el uso hace que queden solamente individuos de poco valor, lo que lleva

    muchas veces a la inutilizacin del bosque como productor de madera.

    Actividad ganadera: tambin sin manejo nos lleva a problemas de erosin, de

    compactacin de suelo, degradacin de la pastura por selectividad; invasin de

    arbustos y daos mecnicos a los individuos jvenes de las especies arbreas, llegando

    a transformarse los Quebrachos colorados muchas veces en verdaderos bonsai de 30

    cm. de altura y un dimetro bastante importante. Y tambin, hay una modificacin en

    la composicin botnica de la regeneracin: el Quebracho colorado es fuertemente

    palatable, mientras que el Quebracho blanco no, entonces luego de la explotacin, este

    ltimo comienza a dominar.

    Uso del Fuego: es otro factor que est muy asociado a la ganadera y tambin se lo usa

    sin criterios de manejo por lo cual provoca erosin, disminucin de materia orgnica y

    fertilidad de suelo, e inutilizacin del bosque como productor de madera.

    El avance de la agricultura: que en los modelos estndares que hoy ocurren en el Chaco

    Semirido, nos llevan tambin a problemas de erosin, a prdidas importantes de

    nutrientes, y por supuesto a la eliminacin del bosque.

    Sumando estos factores y esta forma tpica de aprovechamiento de los recursos, la

    tendencia es a la degradacin y/o desaparicin.

    En este marco tarea ms urgente es encontrar sistemas adecuados que permitan

    atenuar los efectos de la degradacin de los recursos naturales y al mismo tiempo

    incrementen la productividad de los sistemas degradados.

    Los sistemas agroforestales se orientan a permitir actividades productivas en

    condiciones de alta fragilidad, con recursos naturales degradados, mediante una

    gestin econmica eficiente, alterando al mnimo la estabilidad ecolgica, lo cual

  • contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de produccin y, como

    consecuencia, mejorar el nivel de vida de la poblacin rural. En consecuencia, persiguen

    objetivos tanto ecolgicos como econmicos y sociales (Renda, 1997).

    La caracterstica principal de los Sistemas Agroforestales es su capacidad de optimizar

    la produccin del territorio (unidad predial) a travs de una explotacin diversificada,

    en la que los rboles cumplen un rol fundamental.

    El modelo Agroforestal Silvopastoril: En este sistema se combinan rboles y/o arbustos,

    ganado y pradera en un mismo sitio. De los rboles se puede obtener madera para usos

    industriales y para usos domsticos (construcciones, lea, carbn, frutos, hojas y otros)

    y, adems, proteccin y albergue para el ganado como tambin para el suelo y cursos

    de agua. El ganado generar un ingreso para el agricultor mientras crecen los rboles,

    de los cuales se podrn obtener carne, y otros productos como leche, lana y cueros, los

    que pueden ser destinados para venta o autoconsumo.

    Justificacin del Proyecto:

    El propsito del proyecto es avaluar los resultados de la implementacin de un

    Sistema Silvopastoril en el Chaco Occidental, productividad del bosque, pasturas y

    carne.

    Objetivos:

    Implementar un sistema mixto de produccin forestal asociado a la produccin

    de pasturas y ganaderia.

    Obtener datos que permitan evaluar la efectividad del sistema mixto, a travs

    de los parmetros propios para cada actividad: Foral, Forrajera y Ganadera.

    rea de estudio:

    El proyecto se llevar a cabo en un predio situado a 5 km de la localidad de Pampa del

    Infierno, departamento Almirante Brown de la Provincia del Chaco.La superficie de

    trabajo es de 50 ha, dividido en 2 lotes de 25 ha.

    VEGETACION EXISTENTE:

    Las reas de manejo y sus cortinas forestales presentan como tipo forestal un bosque

    alto abierto, con sotobosque y vegetacin basal; distinguindose las siguientes especies

    arbreas:

  • !(

    5 KM

    PAMPA DEL INFIERNO

    ALUMNOS: RAMIREZ,MARIANO GUSTAVO

    PROYECTO SILVOPASTORIL

    REFERENCIA!( PAMPA DEL INFIERNO

    RUTA NACIONAL 16PREDIO EN ESTUDIO Superficie 100 ha

    IMAGEN LANDSAT 5-29 de Diciembre de 2010Red: Layer_1Green: Layer_2Blue: Layer_3

    1.000 0 1.000 2.000500 Metros

    CAMINO AL PREDIO 5 KM

  • 1. Quebracho colorado santiagueo (Schinopsis quebracho colorado), quebracho

    blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Itn (Prosopis kuntzei), Algarrobo

    blanco (Prosopis alba).

    2. Mistol ( Zizyphus mistol)

    Conformando el fachinal: talas (Celtis sp.), garabatos (Acacia sp.), molles (Schinus sp.),

    sachas, y vegetacin basal: cardos, cactceas

    Plan silvopastoril

    Tareas a realizar durante el primer ao:

    Marcacin y amojonamiento de los lotes de trabajos

    Apertura de calles cortafuegos, para tener acceso a los lotes de trabajo en caso

    de incendios.

    Limpieza del sotobosque: Extirpar la totalidad de las especies y ejemplares del

    sotobosque. Tambin abarcara el volteo, en forma parcial y selectiva de

    ejemplares y especies de dimetros inferiores del estrato arbreo, e individuos

    dominados, muertos en pie y enfermos.

    Cortas de Saneamiento: extraccin de ejemplares, sobremaduros y enfermos del

    estrato superior y de las clases diamtricas V y VI.

    Cortas de mejoras: abarcan la eliminacin de los ejemplares mal conformados o

    deformes de las especies del estrato superior.

    Raleo de arboles de las clases medias e inferiores y sanos en sectores de alta

    densidad donde sea notoria la necesidad de raleo liberando as a individuos

    jvenes y favoreciendo su crecimiento.

    Sobre los pies remanentes se efectuaran podas selectivas destinadas a lograr

    una buena conformacin de los fustes.

  • Herramientas a Utilizar:

    Machete Motoguadaa Motosierra

    Distribucin de los arboles de los lotes de trabajo

    Se mantendr una cobertura boscosa del 50 % con arboles aislados y un cobertura de

    pasturas del 50% restante.

  • 1- Labores culturales al suelo: los mismos se realizaran para la posterior siembra

    de pasturas.

    2- Apilados de residuos remanentes. Ramas y hojas se juntan formando pequeas

    pilas. Esta tarea ya se inicio con la limpieza del sotobosque-

    Evitando el arrastre del horizonte superficial del suelo. Las pilas se ubicaran sobre los

    claros existente o espacios dejados por los arboles abatidos.

    Escarificado del terreno. Mecanizada con rastra pequea tipo rome a los efectos de

    eliminar el resto de vegetacin basal existente.

    3- Siembra de pasturas: al voleo y posterior al laboreo del terreno. Se recomiendan

    para la zona gatton panic, green panic, en siembras puras y consociadas, que

    dada su abundante follaje y sistema radicular permiten una buena cobertura

    del suelo.

    Green panic Gatoon panic

  • Tareas a realizar en el segundo ao:

    Limpieza del sotobosque. Repaso en forma manual de la limpieza rasante,

    eliminando rebrotes

    Corta de saneamiento. Suave y abarcara a aquellos individuos que han muerto

    en pie y/o que el viento los derriba. Se elaboran los productos resultantes del

    mismo y destinados a mejoras en el predio.

    Parmetros de Evaluacin:

    Ganado:

    Condicin Corporal

    Categoras:

    Flaca (1 - 2 - 3),

    Lmite 4 (ptima 5 - 6 - 7),

    Obesa (8 - 9)

    Carga Animal

    Produccin de carne = carga animal x aumento de peso

    Pasturas :

    Determinacin de la oferta de forraje disponible de las pasturas.

    La oferta de kg. de Materia Seca (MS) en una pastura se realiza mediante el siguiente

    clculo:

    Kg. Pasto Verde/ha x Porcentaje de materia seca= Kg. de Materia Seca/ha

  • La oferta total de MS se obtiene multiplicando los kg. MS/ por el total de hectreas del

    potrero.

    Los Kg. de Pasto Verde/ha presentes se estiman mediante muestreos de las pasturas.

    Una manera de hacerlo es cortar y pesar la cantidad de pasto presente en una

    superficie conocida, por ej. 1 m, repitiendo dicha estimacin en lugares representativos

    del potrero.

    Bosque:

    rea Basal

    Volumen por hectrea.

    RESULTADOS ESPERADOS

    La implementacin de sistemas silvopastoriles en la regin se est cobrando

    importancia, entre los productores medianos, pero no se cuentan aun con datos

    tcnicos sobre la eficacia de los mismos en la zona. Los datos arrojados por el presente

    estudio sern de importancia para valorar la viabilidad de estos sistemas, la

    informacin que se obtendr del anlisis de los datos, servir de base para

    promocionar los sistemas agroforestales en la regin.

    A partir de la informacin obtenida se podrn ajustar las variables del manejo de

    manera que se cumplan los objetivos de esta tcnica lo ms eficientemente posible.

    Sentar un precedente en la zona para identificar nuevas lneas de investigacin sobre

    sistemas agroforestales.

    Documentar datos arrojados del proyecto, para ser utilizados en talleres y actividades

    de promocin.

    Conclusiones

    Los sistemas agroforestales son utilizados en muchas regiones de Amrica latina como

    alternativa productiva en ecosistemas degradados.

    Ante la situacin actual de la produccin primaria de la regin (Chaco semirido),

    donde se realizan prcticas que provocan un fuerte impacto en el bosque, mediante un

    aprovechamiento forestal irracional y la ganadera de monte. Estas actividades son

    tradicionales por lo que el sistema silvopatoril se constituye como la mejor opcin

  • para bosques con un alto grado de degradacin que integra ambas actividades. Es una

    tcnica que favorece la sustentabilidad y maximiza la rentabilidad de la tierra.

    Bibliografa:

    www.inta.gov.ar/santiago/info/documentos/balanceforrajero.htm

    La Condicin Corporal en el Manejo del Rodeo de Cra. Stahringer, R.C.

    Manual Ganadero Rosenbusch - Captulo 2 por el Dr. Martin Navarro

    Manual para el manejo forestal sustentable de los bosques nativos provincia de chaco

    Publicaciones Sagpya-Manejo Silvopastoril-