psico jahoda!
Post on 27-Oct-2015
284 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniera y Arquitectura Escuela de Ingeniera Industrial Psicologa del Trabajo
INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA: Teora de Jahoda
Docente:
Licda. Teresa Bautista
Grupo #4
Ciudad Universitaria, 3 de mayo de 2013.
Integrantes: Carnet:
Ingrid Astrid Aparicio AA07003
Idis Patricia Arango Henrquez AH09025
Gustavo Alberto Cardona Rodrguez CR08021
Brenda Lisseth Garca Vsquez GV09013
Karla Mara Pineda Alfaro PA07022
Carol Stephanie Vanegas lvarez VA09032
Mara Rosa Zaldaa Caceres ZC06001
2
Teora de Jahoda
CONTENIDO
INTRODUCCIN...................................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 4
JUSTIFICACION ........................................................................................................................................................ 5
LA DESOCUPACIN DESARTICULA LA VIDA COTIDIANA DEL DESOCUPADO Y SU
ENTORNO .................................................................................................................................................................. 6
TEORIZACIONES SOBRE TRABAJAR Y BIENESTAR .................................................................................... 7
Funcin social del trabajar ............................................................................................................................. 8
MARIE JAHODA: BIOGRAFA .............................................................................................................................. 9
TEORA DE JAHODA ............................................................................................................................................ 11
El enfoque funcionalista ................................................................................................................................ 12
Crticas y beneficios ........................................................................................................................................ 15
El desempleo: impacto psicolgico .......................................................................................................... 16
DESEMPLEO EN EL SALVADOR ....................................................................................................................... 18
CMO SE SALE DE ESA SITUACIN? ......................................................................................................... 21
Qu hacer si no se tiene empleo? ........................................................................................................... 22
Qu hacer como gerente? ......................................................................................................................... 23
EL EMPLEADO DESPEDIDO: AUSENCIA DE SATISFACCIN O IDENTFICACIN CON EL
TRABAJO .................................................................................................................................................................. 26
CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................................... 28
3
Teora de Jahoda
INTRODUCCIN
El desempleo es, quiz, el problema social ms serio con que se enfrenta el mundo
industrializado actual. En trminos econmicos, el coste del desempleo, tanto para el
individuo como para la colectividad, es extremadamente elevado. La Teora de Jahoda va
ms all de las obvias consecuencias econmicas para explorar el significado psicolgico
del empleo y el desempleo, el destructivo impacto de este ltimo y analizar las
aportaciones que la psicologa social puede hacer para su mejor comprensin. La lectura
de este trabajo resultar de indudable inters para estudiantes y profesionales vinculados a
la Psicologa, la Sociologa, el mundo laboral... y para todos aquellos que deseen ampliar
sus conocimientos sobre los efectos pasados, presentes y futuros del desempleo en el
mundo moderno.
4
Teora de Jahoda
OBJETIVOS
GENERAL
Estudiar la Teora de Marie Jahoda, como una de las teoras que abordan el
problema social y psicolgico del desempleo.
ESPECFICOS
Conocer datos biogrficos de Marie Jahoda, as como sus estudios y obras.
Definir el enfoque funcionalista que aborda la teora de Jahoda.
Analizar el problema del desempleo y sus consecuencias en la sociedad.
5
Teora de Jahoda
JUSTIFICACION
El desarrollo personal de los seres humanos es fundamental en la bsqueda del desarrollo
colectivo de una nacin. Este vendr dado por la satisfaccin de necesidades materiales y
psicosociales del individuo, las cuales podrn suplirse en la medida que encuentren en su
entorno los medios necesarios.
En este contexto, es tarea de los empleadores asegurar que las condiciones laborales sean
de agrado para los mismos, y que, ms que una satisfaccin econmica, los empleados
suplan necesidades de interrelacin con los dems y adquieran un sentido de pertenencia
que los llevar a buscar el logro de metas colectivas.
Por esta razn, es importante como ingenieros industriales, tener un amplio conocimiento
sobre estudios realizados por expertos en la materia, para ponerlo en prctica en el mbito
laboral.
De esta manera, se buscar que los empleados se sientan satisfechos, no solo econmica,
sino emocionalmente. As mismo, se buscar las formas posibles de evitar que un
trabajador experimente prdidas sociales y financieras al quedarse sin empleo,
optimizando otros recursos empresariales que dejen un margen para reducir al mximo
recortes de personal.
6
Teora de Jahoda
LA DESOCUPACIN DESARTICULA LA VIDA
COTIDIANA DEL DESOCUPADO Y SU ENTORNO
El trabajo proporciona un marco estable a la
cotidianeidad. Vida cotidiana es un
concepto con el que la persona se aproxima
a lo inmediato, lo vivenciado, a lo que por
obvio resulta siempre fcilmente accesible.
Se trata de costumbres, prctica,
representaciones acerca de lo que sucede.
La vida cotidiana es esencialmente plural y contradictoria, las personas registran las
experiencias de diferente manera segn los gneros, el lugar social, las generaciones, etc.
Lo cotidiano es denso y opaco en el sentido de que es una condensacin de lo tradicional,
lo nuevo, los valores, los temores, los prejuicios, etc. (Villavicencio, S. 1996).
El trabajo impone una estructuracin del tiempo y de los ritmos, hbitos y costumbres, al
trabajador y a su familia. Provee una fuente importante de vnculos extrafamiliares, que
nutren la vida diaria, confirman la pertenencia social y la inclusin en objetivos sociales
ms amplios.
La desocupacin implica que una persona es arrancada de su lugar, de su grupo de
pertenencia y referencia, de su cotidianeidad, de la vida de relacin laboral, de cdigos
compartidos. Genera vivencias de desarraigo, quin soy yo y para quin? y desamparo
con quin cuento ahora?, qu ser de m?, a quin le importo?.
Ya esta realidad es evidenciada en la vida cotidiana, expertos en la psicologa han
estructurado postulados que teoricen y generalicen las consecuencias del desempleo de
mejor manera, a fin de mejorar la calidad de vida del ser humano.
7
Teora de Jahoda
TEORIZACIONES SOBRE TRABAJAR Y BIENESTAR
Debido a la importancia de la institucin social del empleo y carcter socialmente
problemtico del desempleo en la cultura contempornea, en los niveles econmico,
sociopoltico y psicosocial, as como las mltiples variables que modulan estos efectos, la
temtica de la relacin entre situacin laboral y bienestar humano ha dado lugar a gran
variedad de estudios empricos y descriptivos. De ellos se desprende la visin de esta
temtica como una realidad compleja, sobre la que queda mucho por investigar
cientficamente y por intervenir en el marco de programas y polticas sociales.
Sobre el conjunto de esta investigacin se puede hacer, de entrada, algunas afirmaciones
generales:
En efecto, existe una desproporcin entre lo descriptivo y lo terico; lo cual incide
significativamente en las dificultades del diseo de programas de intervencin preventiva
fundados en teoras capcaes de explicar caudas y de predecir efectos.
Esta relativa pobreza terica facilita la aplicacin por defecto de una idea de sentido
comn que inspira muchas polticas sociolaborales e ideologas cotidianas que laten en la
dinmica de las relaciones laborales: la de que empleo y desempleo son la cara y cruz de
una misma moneda, que representa la realidad, toda la realidad y nada ms que la
realidad. Esta representacin encierra un crculo vicioso epistemolgico, que impide
La cantidad de observaciones empricas no se ha traducido automticamente en calidad de conocmientos tericos.
La abundancia de observaciones sobre efectos no compensa la escasez de teoras sobre causas.
Los que se conoce actualmente sirve para orientar las