perfil productivo carepa

112
1 CAREPA

Upload: pnud-colombia

Post on 08-Apr-2016

243 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil productivo Carepa

1

CAREPA

Page 2: Perfil productivo Carepa

2

Perfil Productivo municipio de Carepa Estudio del perfil productivo urbano y rural para el municipio de Carepa Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

ISBN: 978-958-8902-40-1

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild

Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

Fernando Herrera Araújo

Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez

Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

Javier García Estévez

Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET

Marco Antonio Camacho Jiménez

Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO

Rafael Pardo Rueda

Ministro del Trabajo

Juan Carlos Cortés González

Viceministro de Empleo y Pensiones

Lina Arbeláez

Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral

Luciano Perfetti

Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Mauricio López González

Coordinador Académico

Natalia Uribe Martínez

Coordinador de Investigación

Diana Isabel Londoño A.

Investigador Académico

Page 3: Perfil productivo Carepa

3

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Departamento para la Prosperidad Social DPS Secretaría de Agricultura Departamental Alcaldía Municipal Dirección General Umata y Medio Ambiente Secretaría de Planeación Secretaría de Gobierno Secretaria de Salud Secretaria de Educación Universidad de Antioquia sede Tulenapa Aguas de Urabá Empresas Públicas de Medellín Unidad de Víctimas Corpouraba Banacol Unibán Sena Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión Catalina Jaramillo Aguilar Corrección de Estilo Ricardo Antonio Sánchez Cárcamo Apoyo Técnico- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio del Mercado del Trabajo de Antioquia: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, Universidad de Medellín, Universidad de Antioquia, Institución Universitaria ESUMER, Escuela Nacional Sindical, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración.

Page 4: Perfil productivo Carepa

4

CONTENIDO Pág.

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................... 5 LISTA DE MAPAS ............................................................................................................. 5 LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... 6 LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................ 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 9

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO .................................................. 10 1.a. Localización espacial ........................................................................................ 10 b. División territorial .............................................................................................. 11 c. Vocación de los suelos ..................................................................................... 13 d. Estructuras de concentración de la tierra .......................................................... 17 e. Equipamiento .................................................................................................... 19 f. Servicios públicos domiciliarios......................................................................... 23 g. Sistemas de comunicación ............................................................................... 25 h. Infraestructura vial ............................................................................................ 26 i. Sistema financiero ............................................................................................ 27 j. Proyectos y megaproyectos .............................................................................. 28

2. COMPONENTE AMBIENTAL ................................................................................... 30 a. Clima ................................................................................................................ 31 b. Bosques ........................................................................................................... 32 c. Oferta y demanda hídrica ................................................................................. 33 d. Oferta de bienes y servicios ambientales .......................................................... 37

3. COMPONENTE SOCIAL .......................................................................................... 38 a. Demografía ....................................................................................................... 38 b. Composición étnica .......................................................................................... 41 c. Educación ......................................................................................................... 41 d. Calidad de vida ................................................................................................. 46 e. Población víctima del conflicto .......................................................................... 47

4. GOBERNABILIDAD ................................................................................................. 53 a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ....... 54 b. Capacidad de gestión pública ........................................................................... 55 c. Seguridad ......................................................................................................... 58

5. COMPONENTE INSTITUCIONAL ............................................................................ 60 a. Oferta de programas de generación de ingresos .............................................. 60 b. Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial RSE ............. 65 COMPONENTE ECONÓMICO ................................................................................. 67 6.a. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de crecimiento .............................................................................................................. 67 b. Cadenas Productivas ........................................................................................ 72 c. Demanda laboral urbana y rural ........................................................................ 86 d. Formas de organización productiva urbana y rural ........................................... 86 e. Análisis DOFA .................................................................................................. 88

7. RECOMENDACIONES DE POLITICA ...................................................................... 93 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 97

Page 5: Perfil productivo Carepa

5

LISTA DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico 1. Carepa. Tipo de cobertura del suelo, 2007 ................................................. 14 Gráfico 2. Carepa. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011 .................................................................................... 39 Gráfico 3. Carepa. Pirámide poblacional 1993 – 2013 ................................................. 40 Gráfico 4. Carepa. Tasa de cobertura neta educativa, 2005-2012 ............................... 42 Gráfico 5. Carepa. Tasa de deserción en escolaridad por área (rural versus urbana), 2005-2012 ................................................................................................................... 43 Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, Censo 2005 ............................. 47 Gráfico 7. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, a diciembre de 2011 ................ 47 Gráfico 8. Carepa. Tendencia histórica de víctimas del conflicto, 1996-2013 .............. 48 Gráfico 9. Carepa. Dinámica del desplazamiento, 1996-2013 ..................................... 49 Gráfico 10. Carepa. Víctimas del conflicto por sexo y edad, 1985-2013 ...................... 50 Gráfico 11. Carepa. Diagrama laboral población desplazada ...................................... 51 Gráfico 12. Carepa. Índice de Riesgo de Victimización (IRV) ...................................... 51 Gráfico 13. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2008-2012 .............. 56 Gráfico 14. Carepa. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012 ...................... 57 Gráfico 15. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012 .............. 57 Gráfico 16. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes para Carepa y el Urabá antioqueño, 2004-2011 ............................................................................................... 59

LISTA DE MAPAS Pág.

Mapa 1 Carepa, ubicación en Antioquia ...................................................................... 11 Mapa 2. Carepa. División política urbana-rural ............................................................ 12 Mapa 3. Carepa. Índice de Ruralidad .......................................................................... 12 Mapa 4. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo .............................................. 16 Mapa 5. Carepa. Distribución y uso actual del suelo ................................................... 16 Mapa 6. Carepa. Equipamiento ................................................................................... 23 Mapa 7. Carepa. Red vial ............................................................................................ 27 Mapa 8. Carepa. Zona ambiental-Relieve ................................................................... 31

LISTADO DE IMÁGENES Pág.

Imagen 1. Eslabones de la cadena de comercialización del banano ........................... 73 Imagen 2. Eslabones de la cadena de comercialización del plátano ........................... 74 Imagen 3. Eslabones de la cadena de comercialización del cacao ............................. 77 Imagen 4. Eslabones de la cadena de comercialización de la palma ......................... 84

Page 6: Perfil productivo Carepa

6

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Carepa. División territorial ............................................................................. 13 Tabla 2. Carepa. Clasificación del suelo ...................................................................... 14 Tabla 3. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo .............................................. 15 Tabla 4. Carepa. Distribución y uso actual del suelo ................................................... 15 Tabla 5. Carepa. Número de predios y propietarios por rangos de área en la zona rural .................................................................................................................................... 18 Tabla 6. Carepa. Rangos de la UAF ............................................................................ 19 Tabla 7. Carepa. Equipamiento ................................................................................... 21 Tabla 8. Carepa. Servicios públicos domiciliarios ........................................................ 24 Tabla 9. Carepa. Sistemas de comunicación ............................................................... 25 Tabla 10. Carepa. Distribución de vías ........................................................................ 26 Tabla 11. Carepa. Superficie de rodadura según orden vial ........................................ 26 Tabla 12. Carepa. Instituciones financieras ................................................................. 28 Tabla 13. Carepa. Megaproyectos y proyectos de impacto ......................................... 29 Tabla 14. Carepa. Clima ............................................................................................. 31 Tabla 15. Carepa. Caracterización de las unidades del paisaje .................................. 33 Tabla 16. Carepa. Distribución de pozos según su uso ............................................... 35 Tabla 17. Carepa. Índices de escasez y vulnerabilidad, 2012 ..................................... 36 Tabla 18. Carepa. Amenazas ambientales .................................................................. 36 Tabla 19. Carepa. Tendencias demográficas, 1993-2013 ........................................... 39 Tabla 20. Carepa. Programas/proyectos educativos que favorecen a la población ..... 44 Tabla 21. Carepa. Proyectos Antioquia Joven ............................................................. 45 Tabla 22. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público en 2011 ........................ 58 Tabla 23. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público, 2012- 2013 .................. 59 Tabla 24. Carepa. Programas de generación de ingresos que benefician a la población en general y a la población vulnerable ........................................................................ 61 Tabla 25. Carepa. Proyectos generación de ingresos para la población del municipio. Secretaría de Agricultura ............................................................................................. 63 Tabla 26. Carepa. Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial, RSE ............................................................................................................................ 65 Tabla 27. Carepa. Productos cultivables (permanentes, anuales y transitorios) .......... 68 Tabla 28. Carepa. Actividades económicas desarrolladas por los establecimientos existentes en el municipio ........................................................................................... 70 Tabla 29. Carepa. Especificaciones de los productos agropecuarios, 2013 ................ 71 Tabla 30. Especificaciones del Banano Manzano, 2013 .............................................. 73 Tabla 31. Especificaciones del Plátano, 2013 ............................................................. 75 Tabla 32. Especificaciones del Cacao, 2013 ............................................................... 77 Tabla 33. Especificaciones del Caucho, 2013 ............................................................. 81 Tabla 34. Especificaciones del Maracuyá, 2013 .......................................................... 82 Tabla 35. Especificaciones de la Yuca tradicional, 2013 ............................................. 83 Tabla 36. Especificaciones de la Palma de Aceite, 2013 ............................................. 84 Tabla 37. Resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional ICO ... 87 Tabla 38. Proyectos productivos agrícolas ................................................................ 106 Tabla 39. Proyectos productivos comerciales ............................................................ 108

Page 7: Perfil productivo Carepa

7

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ACNUR: Agencia de la ONU para los Refugiados. ACOT: Agendas Ciudadanas de Ordenamiento Territorial. ASOCIPAR: Asociación de Paneleros de Argelia. ASOCOMUNAL: Asociación de Juntas de Acción Comunal. ASOVIMA: Asociación de Víctimas de Antioquia. ASPIAR: Asociación de Piscicultores de Argelia. AUGURA: Asociación de Bananeros y Agricultores de Urabá. BANCAMIA: Banco de las Microfinanzas Bancamía. BDUA: Base Única de Afiliados. BID: Banco Interamericano de Desarrollo. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. CEFV: Centros Especiales de Funcionamiento Veredal. CEPAL: Comisión Económica para América Latina. CER: Centros Educativos Rurales. CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja. CJT: Comité de Justicia Transicional. CLAIPD: Comité Local de Atención Integral a la Población Desplazada. CMDR: Consejos Municipales de Desarrollo Rural. CMJ: Consejo Municipal de Juventud. COLCIENCIAS: Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación. COMPOS: Consejo Municipal de Política Social. CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social. CORBANACOL: Fundación Social de Banacol. CORDUPAZ: Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá. CORNARE: Corporación Empresarial del Oriente antioqueño. CORPOURABÁ: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá. CPGA: Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial. CRAIV: Regional de Atención Integral a Víctimas. CREM: Centro de Recursos Educativos Municipales. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DAP: Departamento Administrativo de Planeación. DAPARD: Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres. DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia. DOFA: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. DPS: Departamento de Prosperidad Social. EAT: Empresas Asociativas de Trabajo. ECA: Escuela de Campo de Agricultores. EMA: Educación Media articulada. EOT:Esquema de Ordenamiento Territorial EPM: Empresas Públicas de Medellín. ETDH: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano. FEDECACAO: Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia. FEDEGÁN: Federación Colombiana de Ganaderos. FEST: Familias en su Tierra. FESU: Fundación de Estudios Superiores de Urabá. FINAGRO: Fondo para el Fortalecimiento del Sector Agropecuario.

Page 8: Perfil productivo Carepa

8

FUNDAPROBÁN: Fundación Promotora Bananera. FUNDAUNIBÁN: Fundación Social de C.I. Unibán S.A. FUPAD: Fundación Panamericana para el Desarrollo. FURD:Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. ICETEX: Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior. ICO: Índice de Capacidad Organizacional. ICO: Instituto de Crédito Oficial. ICR: Incentivo a la Capitalización Rural. IDEA: Instituto para el Desarrollo de Antioquia. IGA: Índice de Gobierno Abierto. INAGRU: Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá. INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. INCORA: Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. INVÍAS: Instituto Nacional de Vías. INVIMA: Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. IPM: Índice de Pobreza Multidimensional. IR: Índice de Ruralidad. IRCA: Índice de Riesgo de Calidad de Agua. IRV: Índice de Riesgo de Victimización. JAC: Juntas de Acción Comunal. MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. MECI: Modelo Estándar de Control Interno. NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. ODRYMA: Oficina de Desarrollo Rural y Medio Ambiente. OIM: Organización Internacional para las Migraciones. ONG: Organización No Gubernamental. PARI: Plan de Asistencia y Reparación Integral. PET: Población en Edad de Trabajar. PGAM: Plan de Gestión Ambiental Municipal. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. RED ORMET: Red de Observatorios Regionales de Mercado del Trabajo. RIE: Ruta de Ingreso y Empresarismo. RNI: Red Nacional de Información. RSE: Responsabilidad Social Empresarial. RUAT: Registro Único de Usuarios de Asistencia Técnica. SAC: Sociedad de Agricultores de Antioquia. SAMA: Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. Sena: Servicio Nacional de Aprendizaje. SGP: Sistema General de Participación. SIMAT: Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media. SINTRAINAGRO: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria. SIPOD: Sistema Nacional de Población Desplazada. SISBÉN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. TCN: Tasa de Cobertura Neta. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UAF: Unidad Agrícola Familiar. UARIV: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Page 9: Perfil productivo Carepa

9

INTRODUCCIÓN

En respuesta a la sentencia T-025, y tomando como referencia los lineamientos

de la política de generación de ingresos para la población en situación de pobreza

extrema y/o desplazamiento, expuestos en el Conpes 3616, el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en asocio con el Ministerio de Trabajo,

han desarrollado un marco metodológico a través del cual es posible identificar las

vocaciones económicas de un territorio. Empleando esta herramienta, la Universidad

de Antioquia y la Universidad de Medellín, como instituciones que hacen parte de la

Red ORMET para el Departamento de Antioquia, construyeron un perfil productivo para

7 municipios de la subregión de oriente, que comprende a Argelia, Granada, Nariño,

San Carlos, San Luis, San Rafael, Sonsón y el municipio de Peque en la subregión

occidente, llevándose a cabo de igual modo para cada uno de los municipios de la

subregión de Urabá, con excepción del municipio de Turbo, al que se le realizó el perfil

productivo en la primera fase del proyecto, desarrollada a comienzos de 2013.

Carepa, “Loro pequeño” en dialecto Emberá-Katío, aunque hay quienes lo

traducen como “PAPAGAYO”; es el municipio más joven de la Zona Centro de Urabá

(se constituyó como municipio en diciembre de 1983 y fue segregado del municipio de

Chigorodó). Posee una localización estratégica en la región, ya que cuenta en su

territorio con el Aeropuerto Antonio Roldán Betancur y con el Embarcadero Zungo.

Además, es uno de los principales municipios productores de banano y plátano de la

zona y del departamento. El municipio es además el punto de acceso a la región de

muchos viajeros y empresas del Urabá antioqueño, que exportan sus productos

agrícolas a nivel regional, departamental, nacional e internacional.

Sin embargo, Carepa, al igual que el resto de los municipios pertenecientes a la

zona del Urabá, dada su riqueza natural e importante ubicación geográfica, ha sufrido

una serie de hechos marcados por el conflicto armado que ha enfrentado el país,

dejando un sin número de víctimas y poco desarrollo en la región. A raíz de esto, y

dando cumplimiento a la ley 1448 de 2011 en la que se dictan medidas de atención,

asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, el Gobierno

Nacional, en cabeza del Ministerio del Trabajo, y en convenio con el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, desarrolla este proyecto, cuyo objetivo es

Page 10: Perfil productivo Carepa

10

realizar un diagnóstico de la realidad de estos municipios, para tener un conocimiento

amplio que conduzca a lineamientos para el fortalecimiento de lo existente o para la

construcción de nuevos elementos que conlleven la generación de ingresos y, por

ende, la mejora de la calidad de vida de la población, especialmente la que ha sido

víctima del conflicto.

El perfil del municipio se desarrolla a partir del análisis de las condiciones

físicas, económicas, biológicas y sociales del territorio, por lo que se hace especial

énfasis en la interacción entre los habitantes, el sector productivo y las instituciones,

tanto públicas como privadas, que apoyan la gestión y el desarrollo local y regional en

función del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. De este modo se

podrán identificar aspectos como la forma cómo se lleva a cabo la inserción de la

población víctima del conflicto en la actividad productiva municipal, la generación de

ingresos y el sostenimiento de sus núcleos familiares.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO 1.

El presente componente tiene como objetivo ofrecer una caracterización inicial

de aspectos generales del municipio en términos de composición del territorio,

particularidades del suelo, estructura, equipamiento físico, infraestructura y condiciones

de los servicios públicos, sistemas de comunicación, inventario vial, presencia de

instituciones financieras y proyectos de impacto en la comunidad.

a. Localización espacial

El Municipio de Carepa se encuentra localizado al noreste de Colombia, en el

extremo noroccidental del departamento de Antioquia, en la subregión del Urabá

antioqueño. Su ubicación geográfica es de 07°45´12’’ de latitud norte y 76°39´21” de

longitud oeste, su temperatura promedio es de 30°C y tiene una elevación de 28

m.s.n.m. Limita por el Norte con el municipio de Apartadó, por el Sur con el municipio

de Chigorodó, por el Oeste con el municipio de Turbo y por el Este con el

departamento de Córdoba.

Page 11: Perfil productivo Carepa

11

Carepa es el municipio más joven de la Zona Centro de Urabá, se constituyó

como municipio en diciembre de 1983 y fue segregado del municipio de Chigorodó

(Sitio oficial de Carepa en Antioquia, 2014).

Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia

.

b. División territorial

El municipio tiene una extensión de 380 km2, de los cuales, 3,2 km2 pertenecen

al área urbana y el resto al área rural. Está subdividido en 31 veredas, 42 barrios, 3

corregimientos y 4 centros poblados (ver Tabla 1).

Mapa 1 Carepa, ubicación en Antioquia

Page 12: Perfil productivo Carepa

12

Fuente: (Sitio oficial de Carepa en Antioquia, 2014)

Mapa 3. Carepa. Índice de Ruralidad

Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia

Carepa tiene un índice de ruralidad1 (IR) de 40,4, ubicándose en la categoría de

25 a 50. Esto indica que el municipio se encuentra en la frontera entre lo urbano y lo

rural (IR=40), es decir, Carepa se halla en una categoría de transición en donde el área

rural y el área urbana son similares. Por su parte, al comparar este índice con el

promedio del IR del departamento2, de la subregión del Urabá antioqueño3 y de la zona

1 (PNUD, 2011)

2 El IR para el departamento se realizó teniendo en cuenta los 125 municipios de Antioquia, para los cuales

existe el cálculo del IR presentado en el informe de desarrollo humano en 2011 por el PNUD. 3 El IR de la subregión del Urabá corresponde al promedio de los IR de los municipios de Arboletes, San Juan

de Urabá, San Pedro de Urabá, Necoclí, Apartado, Carepa, Chigorodó, Turbo, Mutatá, Murindo y Vigía del Fuerte.

Mapa 2. Carepa. División política urbana-rural

Page 13: Perfil productivo Carepa

13

del Urabá central4, correspondiente a valores de 43,01, 49,5 y 44,6, respectivamente,

se ubican en la misma categoría, sin embargo, los últimos permiten observar la

existencia de una mayor ruralidad que urbanidad, en comparación con el resultado

obtenido para el municipio de Carepa.

Tabla 1. Carepa. División territorial

Ítem Descripción

Corregimientos Piedras Blancas, Zungo Embarcadero (Pueblo Nuevo, 11 de Noviembre y

28 de Octubre).y el Silencio (3)

Inspecciones de policía Inspección de policía (1).

Tres subestaciones (Zungo Embarcadero, Piedras Blancas, centro urbano).(3)

Batallones Brigada #17 (8 batallones distribuidos en el municipio) Batallón # 46

voltígeros (ubicado en la base del cerro alto Carepa) (9)

Fiscalías Fiscalía municipal # 95 (1)

Comisarias Comisaria (1)

Juzgados Juzgado 1 promiscuo municipal (1)

Veredas

Carepita Canal 4, Carepita Promexcol, Zarabanda, Unión 15, El Encanto, Chiridó, Casa Verde, La Cadena, Ipankay, Vijagual Medio, Remedia Pobre, Patio Bonito, La Unión, La Cristalina, Miramar, Belencito, El

Tagual, Campamento, El Cerro, Piedras Blancas, Caracolí, La Danta, El Palmar, Polines San Sebastián, Zungo Embarcadero, Zungo – Carepita,

Nueva Esperanza, K - 4, Las Quinientas, Las Trescientas, Bocas de Chigorodó. (31)

Centros poblados El Encanto (Trigana), Zungo Embarcadero (Pueblo Nuevo), Casa Verde y

Piedras Blancas. (4)

Barrios

Los Pinos, José María Muñoz (incluye el Paraíso), Pueblo Nuevo, Modelo, Jorge Eliecer Gaitán, El Playón, Jardín, Obrero, Brisas del Rio, El Milagro,

Acaidana 1 y 2, La Pradera (Incluye Acuarela y Rincones), Papagayo (incluye Calasanz, Montecarlo, Corbanacol), Pasaiza o San Marino, Los

Robles, 20 de Julio, Unidad Deportiva, María Cano 1 y 2, Nuevos Horizontes, Ocama, Los Chalets, Santillana, Doce de Octubre, Laureles

terminal, Los Parques 1 y 2, Veinte de Julio, Prado, Luis Benítez, La Cadena, Urbanización El Sol, Oasis del Prado, San Felipe, San Marino, Villa Carolina, Nuevo Jerusalén, Rincón de la Pradera, Acuarela de la

Pradera. (42)

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE , 2013 a) y (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

c. Vocación de los suelos

Tal como se presentó en el Plan de Ordenamiento Territorial para Carepa en

2013, el municipio posee un total de 37.174 hectáreas, de las cuales el 98.84 %

corresponde a suelo rural, el 0,62 % a suelo urbano y un 0,54 % a suelo de expansión.

En la Tabla 2 se observa la clasificación del suelo del municipio de Carepa.

4 El Urabá Central está conformado por los municipios de Apartadó, Turbo, Carepa, Mutatá y Chigorodó.

Page 14: Perfil productivo Carepa

14

Tabla 2. Carepa. Clasificación del suelo

Clasificación del suelo Área (ha)

Suelo urbano 230

Suelo de expansión urbana 201

Suelo rural 36.743

TOTAL 37.174

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013).

Según los datos presentados por el anuario estadístico de Antioquia para 2011,

Carepa tiene una cobertura del suelo destinada principalmente a la agricultura

(14.780), los bosques (8.382) y los pastos (10.931), lo que hace referencia a una

fortaleza económica con las amplias plantaciones de productos como banano, plátano,

yuca, cacao, maracuyá y maíz. Además, tiene la responsabilidad de un crecimiento

sostenible para conservar su riqueza en bosques y pastos (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Carepa. Tipo de cobertura del suelo, 2007

Fuente: elaboración propia a partir de (Departamento Administrativo de Planeación -DAP-, 2011).

Asimismo, para este caso particular del municipio de Carepa, el suelo urbano

está constituido por las áreas del territorio municipal con infraestructura vial y redes

primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y

edificación, según sea el caso. Asimismo, el suelo de expansión urbana está

constituido para ser urbanizado y construir infraestructura vial, de transporte, servicios

públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público

Agricultura 38,75%

Áreas huúmedas cuerpos de agua

1,02%

Áreas sin y/poca vegetación herbácea 0,026%

Bosques 21,97%

Pastos 28,66%

Plantaciones forestales

0,020

Rastrojos 8,63%

Territorios artificiales

1%

Page 15: Perfil productivo Carepa

15

o social. Por otra parte, el suelo rural está constituido por los terrenos no aptos para el

uso urbano, por razones de oportunidad o por destinación a usos de preservación,

conservación, agrícolas, ganaderos, forestales agroforestales, de explotación de

recursos naturales y de actividades análogas y áreas de manejo especial (Plan de

Ordenamiento Territorial - POT-, 2013). En la tablas 3 y 4 se puede observar la

distribución del suelo y los usos dados en el municipio.

Tabla 3. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo

Código Descripción uso potencial Total Ha

CP Zungo Embarcadero 9

CP Piedras Blancas 7

IIs-1 Subclases por limitaciones en el suelo 1.602

IVhs-1 Subclases por exceso de humedad y suelo 18.435

IVhp-1 Subclase por pendiente y suelo 1.161

IVps-2 Subclase por pendiente y suelo 3.219

IVps-2 Subclase por pendiente y suelo 1.490

IVs-1 Subclase por limitaciones del suelo 870

Vhs-1 Subclases por exceso de humedad y suelo 1.367

VIIIh-1 Subclases por excesiva humedad 1.300

VIIp-1 Subclases por pendiente del terreno 5.318

VIp-1 Subclases por pendiente del terreno 2.132

VIp-2 Subclases por pendiente del terreno 56

ZU Zona Urbana 208

Total general 37.174

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

*Nota: el código de uso potencial está basado en la clasificación agrológica planteada por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi –IGAC-

Tabla 4. Carepa. Distribución y uso actual del suelo

Zonificación Vocación Categoría Código Total Ha

Área de conservación activa

Tierras con vocación

agroforestal

Agrosilvicola AGS 5.658

Agrosilvopastoril ASP 2.696

Tierras con vocación forestal

Forestal productora

FPD 4.850

Área de preservación estricta Tierras con

vocación para la conservación

Área de preservación

estricta APE 3.149

Page 16: Perfil productivo Carepa

16

Zonificación Vocación Categoría Código Total Ha

Área de protección, regeneración y mejoramiento del

río león

Tierras con vocación para la

conservación

Área de protección,

regeneración y mejoramiento del

río león

ARL 9.013

Área de producción agropecuaria intensiva

Tierras con vocación agrícola

Cultivos transitorios

semiintensivos CTI 11.559

Otras áreas

Centro poblado CP 16

Zona urbana ZU 230

Total general 37.174

Fuente Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

Mapa 4. Carepa. Distribución y uso potencial del suelo

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

Mapa 5. Carepa. Distribución y uso actual del suelo

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013.

Page 17: Perfil productivo Carepa

17

En cuanto al servicio de asistencia técnica5, en Carepa la Secretaría de

Agricultura cuenta con aproximadamente cinco personas (entre técnicos y

profesionales) que dan asistencia técnica al municipio, sin embargo, dada la extensión

y producción del territorio se presentan algunos problemas de cobertura e innovación

tecnológica.

d. Estructuras de concentración de la tierra

El Urabá antioqueño ha sido un territorio de constantes cambios en la

configuración de su territorio, debido en parte a grandes problemáticas que ha vivido la

subregión con el conflicto armado, que juega un papel importante en el control y la

propiedad de la tierra. Según una investigación realizada por la Universidad EAFIT y la

Gobernación de Antioquia en 2011, el área geográfica de esta subregión antioqueña es

de aproximadamente 1.177.578 ha, la más extensa del departamento, representando

el 18,61 % de su territorio. Además, la tierra rural está distribuida fundamentalmente

entre propietarios privados con predios destinados a labores agropecuarias (68,16 %),

comunidades afrocolombianas (18,46 %) y el Estado y sus instituciones (11,51%).El

municipio de Carepa no tiene en su jurisdicción territorios indígenas, la población

indígena de la etnia Emberá Katío se ubica en el resguardo de San Sebastián de

Polines, ubicado en los límites con el municipio de Chigorodó (Universidad EAFIT-

Gobernación de Antioquia, 2011).

Por su parte, para los municipios de la zona Centro de Urabá se evidencia que

la propiedad privada rural agropecuaria es la más predominante. Estos predios

presentan una estructura poco homogénea en la distribución de la tierra, como en el

caso de Apartadó, que tiene una ocupación del 95,88 % de la zona rural por predios

privados agropecuarios. En Turbo, Carepa y Chigorodó, sin embargo, aunque esta

propiedad representa un gran porcentaje, también ocupa un lugar importante la

propiedad del Estado, con 26,29 %, 8,87 % y 17,71 % del terreno rural en esos

municipios, respectivamente. Por último, más al sur de esta zona, la propiedad de

5 Según la ley 607 de 2000, el Estado debe de prestar el servicio público de asistencia técnica directa rural

por medio de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA) o los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial (CPGA).

Page 18: Perfil productivo Carepa

18

minorías étnicas adquiere relevancia, pues en Turbo ocupa un 11,29 %; en Chigorodó,

un 5,14 %, y en Mutatá -el que está más al sur de la Zona Centro- este tipo de

propiedad alcanza a representar el 38,22 % de la tierra rural municipal (Universidad

EAFIT-Gobernación de Antioquia, 2011).

En la Tabla 5 se presenta la información de la distribución y concentración de la

tierra para el municipio de Carepa, mostrando datos sobre el número de propietarios y

de predios de tierra rural. Allí se evidencia que el municipio posee una estructura

predominantemente microfundista6, con bajo número de hectáreas por propietario. Los

propietarios del microfundio y minifundio representan el 72 % de los predios; en tanto,

la pequeña y mediana propiedad solo constituyen el 28 %. Finalmente, se registra

únicamente el 1 % de predios con una extensión mayor a 200 ha, por lo que la

ausencia de gran propiedad dentro del municipio puede limitar la posibilidad de tener

cultivos a gran escala. Asimismo, se observa que la subregión del Urabá antioqueño se

caracteriza por una concentración de predios predominantemente agropecuaria,

equivalente al 84,4 % de las unidades prediales en la zona rural, mientras que en

Carepa solo el 47,7 % de los predios tienen dicha destinación económica.

Tabla 5. Carepa. Número de predios y propietarios por rangos de área en la zona rural

Clasificación Tamaño Propietarios Predios

Microfundio Menor a 3 hectáreas 1.545 1.371

Minifundio Entre 3 y 10 hectáreas 341 265

Pequeña propiedad Entre 10 y 20 hectáreas 239 191

Mediana propiedad Entre 20 y 200 hectáreas 579 460

Gran propiedad mayor a 200 hectáreas 15 13

Total

2.719 2.300

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011).

Al evaluar la concentración de la tierra7 mediante el coeficiente de GINI, en

Carepa la desigualdad ha venido incrementándose entre 2006 y 2011, pasando de

0,67 a 0,72, lo cual indica que en el municipio hay una distribución inequitativa en la

6 Microfundio: predios menores a 3 Ha. Minifundio: predios entre e y 10 Ha. Pequeña propiedad: predios entre

10 y 20 Ha. Mediana propiedad: predios entre 20 y 200 Ha y finalmente, Gran propiedad: predios con una extensión mayor a 200 Ha.

7 Se resalta que frente a la legalidad de los títulos de la tierra, el municipio de Carepa presenta dificultades,

debido a que son pocos los títulos legalizados.

Page 19: Perfil productivo Carepa

19

tenencia de la tierra, es decir, la tierra está concentrada en unos pocos propietarios.

Por su parte, la Unidad Agrícola Familiar –UAF-, según información de la Secretaría de

Agricultura del municipio, es muy variable y el tamaño depende del producto cultivado;

por este motivo, no es posible realizar una comparación con el tamaño promedio de las

fincas, ya que no existen registros verídicos que evidencien la UAF del municipio. Sin

embargo, en la Tabla 6, se presentan ciertos rangos de la UAF para algunos

municipios del Urabá antioqueño.

Tabla 6. Carepa. Rangos de la UAF

Municipios

Rangos de adjudicación en UAF

Agrícola Mixta (agrícola-

ganadera) Ganadera

Necoclí

Entre 14 y 20 ha Entre 42 y 55 ha Entre 55 y 68 ha Carepa

Apartadó

Turbo

Chigorodó Entre 6 y 9 ha Entre 30 y 40 ha Entre 34 y 46 ha

Mutatá

Centros poblados Predios menores o iguales a 300 metros

Zona suburbana Predios mayores o iguales a 2.000 metros

Fuente (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

e. Equipamiento

Los asentamientos urbanos hacen parte integral del territorio y de la forma

como está distribuido; sus características funcionales y sus relaciones generalmente

dependen de la estructura, la funcionalidad y el desarrollo territorial, es decir, dependen

del equipamiento8 de la zona. En la Tabla 7 se presenta el equipamiento existente en el

municipio de Carepa.

El municipio de Carepa pertenece al subgrupo de centros de relevo

secundario9. Los municipios que se ubican en esta categoría generalmente se

8El equipamiento es entendido como el conjunto de edificaciones y espacios que generalmente son de uso

público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporciona a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. Tomado de Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Glosario de Términos sobre Asentamientos Humanos, México, 1978. http://www.hic-al.org/glosario_definicion.cfm?id_entrada=27.

9 La Gobernación de Antioquia realizó un estudio en el que buscó identificar y entender las dinámicas de los

asentamientos urbanos en Antioquia, en relación con las funciones y actividades que en ellos se generan. Para esto, clasificó los 125 municipios pertenecientes al departamento en 7 subgrupos: Metrópoli regional, Centro subregional,

Page 20: Perfil productivo Carepa

20

destacan por su función económica con énfasis en lo agropecuario, servicios

administrativos, comerciales y sociales. También poseen equipamientos necesarios

para su población y prestan servicios en un nivel aceptable, tanto a su población

urbana, como a la de las proximidades inmediatas (Gobernación de Antioquia, 2006).

Al igual que Carepa, a este grupo también pertenecen Chigorodó, Segovia y Urrao, que

están alejados de la metrópoli regional, por lo que su dinámica no ha sido impulsada

desde el Valle de Aburrá, al no existir una relación directa y una complementariedad

entre sus actividades. Su dinámica de centros de relevo secundario obedece más bien

a economías de enclave como la bananera, la minera, la cafetera u otras.

Se resalta que el municipio carece de sitios de vertimiento de residuos sólidos,

aguas servidas, mataderos10 y plaza de mercado11, puesto que Carepa se ha dedicado

especialmente a consolidarse como un municipio pionero en infraestructura vial, aérea

y marítima, ya que al estar localizado sobre una troncal cuenta con gran movilidad

dentro de la región. Además, el municipio se encuentra conectado con el embarcadero

del Zungo por la vía desde el centro poblado de Casa Verde, pasando por el

Aeropuerto Regional Antonio Roldan Betancur.

En materia de salud, el municipio no cuenta con una red hospitalaria pública y

privada suficiente y con calidad, dada su reducida capacidad instalada, las

irregularidades en el proceso de referencia contra-referencia y la falencia de servicios

de salud de segundo nivel de complejidad (Plan de Desarrollo Municipal Carepa,

2012). El municipio cuenta con tres ambulancias, tres centros de salud, seis IPS

privadas y un solo centro de urgencias, ubicado en la E.S.E. Francisco Luis Jiménez

Martínez, el cual, según el Secretario de salud del municipio, tiene problemas

financieros que lo pueden llevar al cierre y además, no cumple con las condiciones

necesarias para atender la demanda de la zona.

Centro de relevo principal, Centro de relevo secundario, Centros locales principales, Centros locales secundarios, Centros urbanos básicos o primarios (Gobernación de Antioquia, 2006).

10 El municipio en la actualidad no cuenta con matadero municipal; el beneficio y sacrificio de ganado se

realiza en el matadero regional, ubicado en el corregimiento de Currulao, en el municipio de Turbo. 11

Dada la ausencia de una plaza de mercado, el comercio de productos agrícolas y otros se realiza a lo largo de la vía principal durante toda la semana, deteriorando el espacio público y creando focos de contaminación y

aspectos visuales negativos para el entorno (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013).

Page 21: Perfil productivo Carepa

21

Instituto Municipal del Deporte – Sede Universidad de Antioquia

Casa de la Mujer- Biblioteca- Casa de la Cultura

Finalmente, respecto al turismo, el municipio tiene como insumo los atractivos

físicos, gastronómicos y culturales de la región del Urabá antioqueño, más

específicamente los del corredor del eje bananero, que podrían convertirse en un

potencial de turismo cultural y académico. Asimismo, Carepa cuenta con una serie de

lugares como el Cerrazón, la sede de INAGRU, el Zungo Embarcadero, Bocas de

Chigorodó y la sede de la Universidad de Antioquia, entre otros, que permiten al turista

acceder libremente y apreciar una de las riquezas naturales más grande del país.

Tabla 7. Carepa. Equipamiento

Equipamiento Número de instalaciones Condiciones en las que se

encuentran las instalaciones

Salud

Centro de salud Piedras Blancas, Corporación IPS Saludcoop, UBA

Coomeva, Coosalud IPS LTDA., E.S.E. Hospital Luis Jiménez Martínez,

puesto de salud El Silencio, puesto de salud Zungo Embarcadero, Salud Darién. (10) IPS privadas (6), centros

de salud (3), E.S.E. 1er nivel (1), ambulancias (3).

Para las instalaciones de la E.S.E. y los centros de salud, hacen falta mejoras en el equipamiento y en

las condiciones físicas, puesto que se observan varias deficiencias estructurales. Además la E.S.E.

tiene una problemática de financiamiento que la puede llevar

al cierre. Las ambulancias se encuentran en buen estado.

Page 22: Perfil productivo Carepa

22

12

La casa de la mujer es una iniciativa bien llevada por las mujeres y la Alcaldía. En esta, mujeres con liderazgo se reúnen para tratar temas de interés público, recibir capacitaciones, formular proyectos y trabajar en pro de mejorar la calidad de vida de las mujeres del municipio. Además, trabajan muy de la mano con organizaciones como la Red Unida y el SENA, que les ofrecen constantemente talleres formativos y/o algunos cursos técnicos.

Educación

Algunos de los centros educativos: los chalets, I.E. barrio Acaidana, I.E.

Diocesano, I.E. José María Muñoz, I.E. Luis Carlos Galán, Colegio

Metropolitano, Jardín Infantil José Miel, Escuela Barrio Obrero, Centro

de la Primera Infancia, I.E. Colombia, Escuela Municipal Acaidana, Hogar

Sueños de Compartir, I.E. Barrio Doce de Octubre, etc. (42)

Área urbana (9). Área rural (34).

Centros de educación técnica y

superior: U. de A., Sede Tulenapa, Politécnico Colombiano Jaime Isaza

Cadavid y Sena (3).

Las condiciones físicas de algunas de las instituciones necesitan

reparaciones en la infraestructura. Asimismo, la mayoría de las

instituciones carecen de suficientes equipos tecnológicos

(como computadores) que ayuden al mejoramiento de la calidad de la

educación. Para las instituciones de

educación superior, tanto la sede de la U. de A., como el Politécnico

cuentan con una buena infraestructura y equipamiento. Sin

embargo, el Sena no cuenta con una sede propia en el municipio (las clases son dictadas en una

casa).

Deporte

Placas polideportivas: Acaidana, El Jardín, La Cadena 1, La Cadena 2,

Los Chalets, El Paisaza 1, El Paisaza 2, Santillana (8).

Las placas polideportivas se encuentran en un estado

deficiente, hacen falta mejoras en la infraestructura y equipamiento.

Cultura

Casa de la mujer12, Alcaldía, Jasa de la Justicia, el cementerio, iglesia

católica, Casa de la Cultura, la biblioteca (7).

En general, estos lugares se encentran en buen estado de

infraestructura y equipamiento. Sin embargo, la biblioteca se

encuentra ubicada dentro de la Casa de la Cultura.

Servicios públicos Planta de tratamiento-tanque, bocatomas y plantas de tratamiento de acueducto, rellenos sanitarios.

El municipio cuenta con sedes para Aguas de Urabá (tiene una

cobertura del 70 % del municipio), empresa de aseo Carepa S.A., que

cuenta con carros recolectores que se observan en buen estado.

Terminales de transporte

Terminal de Transporte de Carepa (1).

La terminal tiene problemas de logística, orden, infraestructura y

calidad en el servicio.

Puertos Canal Zungo- Embarcadero (1). Este canal artificial tiene buena logística, además se observa en

buenas condiciones. Sin embargo, es un puerto privado, manejado

por dos empresas de la zona (UNIBÁN y BANACOL).

Aeropuertos

Aeropuerto Antonio Roldan Betancur (1).

Presenta buenas condiciones en infraestructura y equipamiento, sin

embargo, es un poco pequeño.

Hospedajes

Hotel Perla de Occidente, Cedros plaza,

Los Amigos, New York, etc. (8).

Se encuentran en buenas condiciones, tanto en

infraestructura, como en equipamiento y servicio al cliente.

Sitios turísticos

El Cerrazón, la sede de INAGRU, la XXVII Brigada, el Zungo

Embarcadero, Bocas de Chigorodó

Se encuentran en buenas condiciones de infraestructura.

Page 23: Perfil productivo Carepa

23

Mapa 6. Carepa. Equipamiento

Fuente: elaboración propia.

f. Servicios públicos domiciliarios

En el municipio de Carepa, los servicios públicos domiciliarios son prestados

por EPM, Aguas de Urabá13 y la empresa de aseo Carepa S.A. E.P.S. En términos

generales, se puede afirmar que en el municipio existe un déficit en prestación de

servicios públicos, según datos presentados por las empresas prestadoras de servicios

públicos (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Su cobertura, tanto en el área

urbana como rural no es la deseada, puesto que en la zona urbana del municipio se

registra un buen porcentaje de cobertura, especialmente en relación con el servicio de

aseo y recolección de residuos sólidos y energía eléctrica, pero poca cobertura y

continuidad en los servicios de acueducto y alcantarillado. De igual manera, el sistema

de abastecimiento en el área rural es bastante precario; aunque algunas veredas

13

Aguas de Urabá fue constituida en 2006 como una alianza entre EPM, la Gobernación de Antioquia y los municipios de Apartadó, Turbo, Chigorodó, Carepa y Mutatá, con la finalidad de prestar servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en estas zonas.

sobre el río León, Centro de Vida Generación, Aeropuerto, Monasterio de la Visitación Hermanas Clarisas,

Cerro Alto Carepa, Sede U. de A. (11).

Fuente: elaboración propia a partir de (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-, 2013).

Page 24: Perfil productivo Carepa

24

poseen algún tipo de acueducto, la mayoría no funciona ni tiene ningún tipo de

tratamiento.

Adicionalmente, las aguas residuales de la cabecera municipal son vertidas en

su totalidad al río Carepa, lo que lo convierte en la única fuente receptora. Es

importante resaltar que el municipio no cuenta con una planta de tratamiento de aguas

residuales, algo preocupante, ya que esto puede ser causa de propagación de

enfermedades, especialmente de tipo gastrointestinal. Asimismo, la disposición final de

los residuos generados en el municipio son dispuestos en el relleno sanitario regional

El Tejar, ubicado en el corregimiento El Tres, del municipio de Turbo.

Finalmente, al comparar los índices de cobertura del municipio con los del

departamento y los del Urabá antioqueño, se observa que es muy similar a la cobertura

departamental, más no a la subregional. Lo anterior se evidencia en la Tabla 8

(haciendo énfasis en la parte de acueducto y alcantarillado), donde Carepa, con el

desarrollo generado a partir de 2006 por la empresa de Aguas de Urabá, ha mejorado

sus índices de cobertura, ubicándose por encima de la subregión.

Tabla 8. Carepa. Servicios públicos domiciliarios

Municipio Carepa Urabá antioqueño Departamento

Total Cabecera Resto Total Total

Acu Alc

Ener

Acu Alc Ene

r Acu Alc

Ener

Acu Alc Ene

r Acu Alc

Ener

Cobertura

88,1%

83,3%

95, 1%

98,1%

97,5%

94,1%

57,6%

41,7%

98,1%

65,4%

53,9%

87,4%

88,3%

80,2%

97,1%

Peso en los

indicadores de calidad de vida (NBI Y PMD)

NBI: 7,12 NBI: 2,99 NBI: 18,25 NBI14:53,6 NBI: 4,15

Sin acceso a fuente de agua mejorada: 19,69

sin acceso a

fuente de agua mejorada: 16,02

Inadecuada eliminación de excretas: 15,57

Inadecuada eliminación de excretas: 13,43

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011).

*Nota: Acu=Acueducto, Alc= Alcantarillado, Ener=Energía.

14

Promedio ponderado de la región del Urabá antioqueño.

Page 25: Perfil productivo Carepa

25

g. Sistemas de comunicación

En Carepa la telefonía fija se concentra en el área urbana, siendo predominante

el uso residencial (2.066 abonados en servicio); en cuanto al sector productivo, se

destacan los usuarios del sector comercial (280), ya que otros representan (113) y no

existen subscriptores del sector industrial15. Esto insinúa que el municipio tiene una

buena dinámica con respecto al sector comercial y poco desarrollo industrial. Se debe

resaltar que con la globalización los servicios de comunicación han cambiado, siendo

reemplazada la telefonía fija por la telefonía móvil (en el municipio existen varios

operadores como Movistar, Tigo y Claro; que tienen una buena señal en la cabecera

urbana) y los servicios complementarios de telefonía alámbrica; el acceso a internet y

la televisión interactiva cambian el modelo de comunicación y aceleran el conocimiento

de la información, lo que implica un desarrollo del territorio asociado fundamentalmente

a la tercerización y a la prestación de servicios del municipio.

Es por esto que Carepa está buscando un mayor fortalecimiento en el manejo

de las TIC por medio de la capacitación de estudiantes y docentes en su manejo,

además de la conexión gratuita a internet a traves del programa de “Internet al

Parque16”. Lo anterior se realiza con el fin de generar condiciones que permitan a la

población adquirir competencias y capacidades para incrementar sus niveles de

bienestar general e igualdad de oportunidades17. En la Tabla 9, se presentan los

sistemas de comunicación existentes en el municipio y las empresas que prestan

dichos servicios18.

Tabla 9. Carepa. Sistemas de comunicación

Operador Telefonía fija

Internet (conmutado y banda ancha)

Telefonía móvil

EDATEL EDATEL Claro-Tigo-Movistar

Cobertura total (número de abonados)

CAREPA=2.459 URABÁ=26.773

ANTIOQUIA= 865.883

CAREPA=1.690 URABÁ=15.520

ANTIOQUIA=603.282 90%

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011).

15

(Anuario Estadístico de Antioquia, 2011). 16

Internet al Parque es un programa que facilita la conectividad a internet de la población menos favorecida. Este servicio prestado por el IDEA.

17 (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

18 Con respecto a la telefonía celular, no es posible tener un cálculo exacto de cuántas personas tienen este

servicio en el municipio. Sin embargo, dadas las condiciones actuales, se estima que más del 90 % de la población del municipio utiliza la telefonía celular como medio de comunicación (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Page 26: Perfil productivo Carepa

26

h. Infraestructura vial

En materia de vías, el municipio de Carepa presenta una red vial que alcanza

los 91,5 km, distribuidos en vías primarias, secundarias y terciarias, tal como se

presenta en la Tabla 10. Asimismo, para la red vial, solo el 20 % tiene la superficie de

rodadura pavimentada y el 80 % restante se encuentra en afirmado (Tabla 11).

Por otra parte, en un análisis presentado en el Plan de Desarrollo 2012-2015 se

evidencia que para las vías en el área urbana solo existen 7,8 km pavimentados, 1,3

km en piedra y un total de 43,7 km que requieren obras de pavimentación. A razón de

lo anterior, el municipio tiene en su Plan de Desarrollo un importante objetivo, que

consiste en mejorar las condiciones de movilidad, garantizando la transitabilidad de las

vías para que el movimiento de personas y vehículos sea más eficiente y efectivo. Esto

se prevé su cumplimiento por medio de estrategias, como nuevas vías pavimentadas,

obras de mejoramiento de la red vial urbana y la red vial de los centros poblados

construidos. No obstante, se debe resaltar el hecho de que Carepa, en comparación

con otros de los municipios de la zona del Urabá antioqueño, cuenta con un

aeropuerto, un canal fluvial y una terminal de transporte.

Tabla 10. Carepa. Distribución de vías

Vías terrestres Longitud

total en Km Estado en el que se encuentran

Vías primarias 14 El estado de la superficie de rodamiento es bueno, se encuentra pavimentada. Presenta

un alto grado de funcionalidad.

Vías secundarias 27

El estado de su superficie es deficiente, hace falta pavimentar. Su nivel de funcionalidad es

medio y por ende, se proyecta invertir en mejoras a través del proyecto de “circuitos

regionales”

Vías terciarias 50,5 El estado de la mayoría es deficiente, poco pavimentadas. El grado de funcionalidad de

estas vías es mínimo.

Fuente: elaboración propia a partir del (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011) y datos suministrados por la Secretaría de Planeación del municipio.

Tabla 11. Carepa. Superficie de rodadura según orden vial

Superficie de rodamiento Primer orden Segundo orden Tercer orden Total

Long. % Long. % Long. % Long. %

Pavimentadas 14 100% 0 0% 0 0% 14 15%

Afirmado 0 0% 27 100% 50.5 100% 77.5 55%

Total 14 100% 27 0% 50.5 100% 91.5 100%

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

Page 27: Perfil productivo Carepa

27

Las aerolíneas que prestan sus servicios en el municipio son: Aerolíneas de

Antioquia (ADA) Aires, SATENA y Easy Fly. Asimismo, para el transporte terrestre, se

encuentran Sotraurabá S.A., Cootransuroccidente S.A. y Gómez Hernández S.A. En

cuanto a la conectividad portuaria, actualmente el municipio cuenta con un muelle

ubicado en el canal del Zungo Embarcadero que ha sido adaptado para movilizar cerca

de 5 mill ton/año de sus productos y donde las comercializadoras bananeras Unibán y

Banacol tienen una infraestructura y logística (Gobernación de Antioquia, 2013).

Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia

Mapa 7. Carepa. Red vial

i. Sistema financiero

Según (Superintendencia Financiera de Colombia, 2013), el municipio de

Carepa cuenta con cuatro bancos en su territorio (Bancolombia, Banco Popular,

Bancamía y Banco de Bogotá) que se concentran en la zona urbana y que no llevan

más de 7 años ubicados en el municipio. Por otra parte, no se identificaron

cooperativas ubicadas en el municipio; ya que estas, se encuentran ubicadas en el

municipio vecino (Apartadó), al igual que el resto de bancos. Las principales sucursales

de las entidades antes mencionadas cuentan con cajeros automáticos propios, que

facilitan el acceso a las transacciones por este medio.

Page 28: Perfil productivo Carepa

28

En términos generales, los bancos ofrecen líneas de ahorro y crédito según el

perfil de cada cliente, lo que permite acceder a mejores tasas y plazos según el destino

del dinero en colocación y captación. En la Tabla 12 se evidencian las diversas clases

de crédito y ahorro disponibles, haciendo claridad de que cualquier ciudadano, siempre

y cuando cumpla con los requisitos, puede acceder a los productos. Se resalta el

hecho de que Bancolombia, Bancamía y el Banco de Bogotá no tienen microcréditos

especiales ni dan algún tipo de beneficio extra cuando se trata de población víctima de

conflicto. En el caso del Banco Popular, sus líneas de crédito de FINAGRO y

BANCOLDEX, son precisas en el momento de incluir dentro de sus beneficiarios a la

población víctima de conflicto, exigiendo que sean reconocidas bajo esa condición.

Finalmente, se debe resaltar que a pesar de la ausencia de una sede propia del

Banco Agrario en el municipio, existen algunos convenios entre dicho banco y la

Alcaldía, como por ejemplo el convenio interadministrativo con este banco, por un valor

de veinte mil millones de pesos, para ser invertidos en créditos a pequeños y medianos

productores de plátano, ganadería, pesca artesanal, cacao, yuca y cerdo (Sitio oficial

de Carepa en Antioquia, 2014).

Tabla 12. Carepa. Instituciones financieras

Institución Financiera Productos de apoyo al

emprendimiento Microcréditos de fortalecimiento

empresarial

Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A.

Agromía capital de trabajo Agromía inversión

Bancolombia S.A. Crédito de Consumo Banca de Inversión

Banco de Bogotá Crédito de Consumo Credi-Progreso Microfinanzas

Banca Microempresarios

Banco Popular Línea de crédito FINAGRO y BANCOLDEX

Fuente: elaboración propia a partir de la Superintendencia Financiera de Colombia, el Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A., Banco Popular, Banco de Bogotá y Bancolombia S.A.

j. Proyectos y megaproyectos

En los últimos años se ha venido presentando un interés particular por la

subregión del Urabá antioqueño, a razón de la dinámica económica, geográfica,

ambiental y social que presenta en esta zona. Por este motivo, tanto el Gobierno

nacional como el departamental y el local, en sus planes de desarrollo, han propuesto

iniciativas que buscan aprovechar la posición geoestratégica en el Caribe, la extensión

Page 29: Perfil productivo Carepa

29

de la región y sus múltiples riquezas naturales. Además, está la posibilidad de generar

industria marítima, portuaria y de logística por medio de convenios interadministrativos

con otras empresas del sector privado, para promover el desarrollo y mejorar la calidad

de vida en esta subregión.

Por su parte, el municipio de Carepa, dado el contexto actual, se encuentra

sometido a procesos de cambios sociales, ambientales, políticos y económicos que

demandan por parte del municipio espacios estructurantes de integración y

ordenamiento territorial que respondan a un modelo que atienda y mitigue los

problemas en materia ambiental, movilidad y servicios públicos accesibles para todos

(Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012). Así, se mejorará la calidad de vida de sus

habitantes mediante la creación de oportunidades de emprendimiento y desarrollo

humano, que además promuevan el sentido de orgullo e identidad con el municipio. Es

por esto que se están realizando una serie de proyectos y megaproyectos, presentados

en la Tabla 13.

Tabla 13. Carepa. Megaproyectos y proyectos de impacto

Nombre Objeto Área de influencia Entidad

Circuitos regionales

Invertir en mejoras en la vía Carepa- Saiza. Se

espera reparar un tramo de Longitud de 27 Km con una inversión total

de $ 6.323.383.787. A partir de las mejoras de esta vía, se espera

que el tiempo de recorrido pase de ser de

2 horas a 45 minutos.

Municipio de Carepa. Invías-Gobernación de Antioquia- Gobierno

Nacional.

Apropiación social de TIC

Mejorar los resultados en la calidad de los

aprendizajes en matemáticas y lenguaje de los colegios digitales

del Urabá, además de disminuir la deserción

escolar. Esto se realizará por medio de: 50 docentes formados en uso básico de TIC. 22 formados en uso pedagógico de TIC. 3 colegios digitales.

6 clubes digitales -79 estudiantes.

La inversión total será de $ 1.471.659.579.

Municipio de Carepa y municipios de Urabá.

IDEA, Gobernación de Antioquia, Alcaldía

Municipal Carepa, Centro de Estudios Urbanos y

Ambientales –URBAM- y la Agencia Francesa para

el Desarrollo –AFC-.

Zona industrial portuaria de Urabá

A partir de las potencialidades de

Urabá, la conformación de la zona portuaria

permitirá la localización de sectores industriales

A partir de las potencialidades de

Urabá, la conformación de la zona portuaria

permitirá la localización de sectores industriales

La sociedad para este macroproyecto está

conformada por: IDEA (Accionista mayoritario), Cámara de Comercio de Urabá, Unibán, Banacol,

Page 30: Perfil productivo Carepa

30

Nombre Objeto Área de influencia Entidad

a gran escala. El capital total de la sociedad para

este proyecto es de $3.300 millones.

a gran escala. El capital total de la sociedad para

este proyecto es de $3.300 millones.

Augura, Cámara de Comercio de Medellín para

Antioquia.

Transversal de Las Américas

Intervenir 9 frentes de obra, desde El Tigre

(Chigorodó-hasta Arboletes, con una

longitud de 198 Km que beneficiarán a la

subregión.

Municipios Urabá - Zona Centro.

ANI-Gobernación de Antioquia- Gobierno

Nacional.

Rehabilitación de las vías de Urabá

Se han invertido $226.000.000 millones,

en donde se ha avanzado en los

tiempos de recorrido gracias a las obras.

Municipios Urabá Gobernación de

Antioquia.

Contrato Plan Urabá-Darién

Desarrollo Productivo: Desarrollo Productivo Vivienda y Servicios

Públicos Desarrollo Social

Sostenible Infraestructura y

energía

Avanzar en la superación de la pobreza extrema,

desarrollando capacidades sociales,

económicas y ambientales integrales y

sostenibles en los 3 departamentos. Se

definen 25 proyectos en 25 municipios.

Municipios Urabá -Chocó y Córdoba.

Gobernación de Antioquia - Gerencia Urabá -

Gobernación de Chocó y Córdoba.

Mejoramiento de vivienda urbana y rural

Aporte a la reducción del déficit cualitativo de

vivienda en un 1,4%. $ 978.000.000.

Soluciones de vivienda: 163

Fecha de entrega: sep.14

Gobernación de Antioquia, VIVA,

municipio de Carepa.

Construcción de vivienda nueva urbana

y rural

Aporte a la reducción del déficit cuantitativo

de vivienda en un 0,46% Inversión total $7.664.460.000.

Soluciones de vivienda: 231.

Gobernación de Antioquia, VIVA,

municipio de Carepa.

Titulación de predios urbanos

Número de familias que entregan a la legalidad

de los predios. Inversión total:

$75.000.000

Número de soluciones: 288

Fecha de entrega: dic.13.

Gobernación de Antioquia, VIVA,

municipio de Apartadó.

Fuente: elaboración propia a partir de (Gobernación de Antioquia, 2013).

2. COMPONENTE AMBIENTAL

En este apartado se abordarán las condiciones ambientales con las que cuenta

el municipio de Carepa, reconociendo las debilidades, estado actual y potencialidades

que se ofrecen en el territorio en materia de bosques y recursos hídricos. A

continuación se realiza una breve descripción de los recursos ambientales, buscando

complementar lineamientos y posibilidades para la generación de políticas y proyectos

que generen ingresos e impacto en las poblaciones que han sido víctimas del conflicto.

Page 31: Perfil productivo Carepa

31

a. Clima

Las condiciones climáticas del municipio de Carepa se encuentran dadas por

una temperatura promedio de 30°C, oscilando a lo largo del año entre 20°C y 35°C.

Por su parte, la cabecera municipal se encuentra a 28 metros de altura sobre el nivel

del mar. El municipio está ubicado sobre un piso térmico que es cálido, propicio para la

producción de plátano, yuca y cacao (ver Tabla 14). En promedio, las precipitaciones

de esta zona están entre los 2.000 y 4.000 mm al año (Sitio oficial de Carepa en

Antioquia, 2014). La temporalidad de las lluvias se presenta en forma bimodal, es decir,

un período lluvioso prolongado, separado de un período seco. El periodo de lluvias se

presenta entre los meses de abril y noviembre y el periodo seco, entre diciembre y

marzo.

Tabla 14. Carepa. Clima

Clima Precipitación Superficie en

hectáreas Temperatura

Zonas de vida

Altura Descripción temperatura

Cálido-Húmedo

Húmedo (2000 a 4000 mm)

36.949 Mayor a 24

Bosque Húmedo Tropical

0 a 1000 m.s.n.m

Cálido

CP Zungo 9

ZU Zona Urbana 208

CP Piedras Blancas 7

Fuente: (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Mapa 8. Carepa. Zona ambiental-Relieve

Fuente: Elaboración propia. Universidad de Antioquia

Page 32: Perfil productivo Carepa

32

Carepa. El Encanto- Zungo Embarcadero

b. Bosques

El municipio de Carepa en su territorio

presenta tres tipologías de bosques19: un

bosque muy húmedo tropical en la serranía de

Abibe y el Piedemonte; un bosque muy húmedo

premontano en la parte baja del municipio y

cabecera municipal y un bosque pluvial

premontano, que cuenta con una zona de

pantanos de 69 Km2 con vegetación acuática y

variedad de la fauna.

El bosque muy húmedo tropical se encuentra en los municipios de Turbo,

Apartadó, Chigorodó, Carepa y Mutatá. Presenta un rango de precipitaciones entre

4.000 y 5.000 mm anuales y una temperatura media superior de 24ºC. Abarca el sector

de la zona sur y avanza hacia la zona norte en dos angostas franjas, una a cada lado

del golfo de Urabá, siguiendo las direcciones de la serranía de Abibe20 por el costado

oriental y la de los Saltos, por el lado occidental. En esta región se encuentran la

mayoría de las cabeceras municipales de la zona bananera, coincidiendo con el

piedemonte de la serranía.

Por su parte, el bosque húmedo premontano se localiza en la parte sur y media

de las vertientes de la serranía de Abibe, con influencia en los municipios de Mutatá,

Carepa, Chigorodó y Apartadó, con precipitaciones del orden de 1.500 mm anuales; en

esta zona se encuentra la mayor parte de los asentamientos de indígenas y

campesinos. Por último, el bosque pluvial premontano se halla en los municipios de

Chigorodó, Carepa y Mutatá. Esta zona de vida se extiende de Sur a Norte a lo largo

de la serranía de Abibe y allí se presentan las máximas precipitaciones en la región, las

cuales son del orden de 5.500 mm anuales.

19

La tipología de los bosques que se encuentran en el municipio de Carepa fue tomada de (Administración Municipal de Carepa, 2000).

20 En la serranía de Abibe no está permitida la tala de bosques, puesto que es una zona protegida y vigilada

por la autoridad ambiental.

Page 33: Perfil productivo Carepa

33

Finalmente, en la Tabla 15 se presenta la caracterización de los paisajes

encontrados dentro de los bosques del municipio de Carepa, además de algunas de

sus características más importantes.

Tabla 15. Carepa. Caracterización de las unidades del paisaje

Tipo de Paisaje Características

Montañas con bosque Se encuentran en las veredas La Cristalina, La Unión, parte de

Belencito y parte del cerro. Este bosque se utiliza con fines madereros.

Montañas con rastrojo alto

Se encuentran básicamente en las veredas de Alto Bonito, Cristalina, Miramar, El Tagual y parte de Belencito. Existen allí potenciales

desarrollos mineros en carbón.

Montañas con cultivos y pastos

Son áreas de economía campesina destinadas al sector primario de la producción. Están dentro de la unidad funcional Carepa-Piedras Blancas, es aquí donde se ubica la bocatoma de los acueductos de Piedras Blancas y de Carepa, las viviendas se encuentran dispersas

en el paisaje y existe población indígena y chilapa. Existen aquí potenciales desarrollos mineros en caliza. Además, existen también

cultivos frutales y de plátano, etc. Es el área de mayor pluviosidad de la zona.

Piedemonte con pastos

La actividad económica predominante en esta zona es la ganadería. Comprende básicamente las veredas de Vijagual Medio, La Cadena, parte de Ipankay, Polines, San Sebastián, parte de Piedras Blancas,

Casaverde, La Cadena, Remedia Pobre y El Palmar.

Abanicos con pastos La actividad predominante es la ganadería. Este paisaje se encuentra

ubicado en la vereda de Ipankay y en la vereda Churidó.

Abanicos con banano

Corresponde básicamente a las veredas de Zarabanda, parte de Casaverde, parte de Zungo embarcadero, el Encanto y parte de La

Unión. Su economía primordial consiste en plantaciones bananeras, aunque de manera secundaria se encuentran fincas ganaderas.

Llanura con banano

Corresponde a la unidad funcional de Carepa- Casaverde - Zungo.

Llanura con humedal Corresponde a las veredas aledañas al río León. Conforman la unidad

funcional fluvial del río León, que se abastece de servicios en el puerto de Zungo.

Llanura con pastos Está conformada por las partes bajas de las veredas la unión y

Zarabanda. Carece de infraestructura vial y de servicios. Inundable, por épocas sirvió para la siembra de arroz.

Fuente: elaboración propia a partir de (Administración Municipal de Carepa, 2000).

c. Oferta y demanda hídrica

La subregión del Urabá antioqueño está caracterizada por la diversidad de

recurso hídrico que posee, ya que cuenta con la presencia de ciénagas como El

Salado, La Marimonda y grandes afluentes, como los ríos Atrato, León, Apartadó,

Carepa, Chigorodó y Turbo; también está el acuífero del Eje Bananero, con una

disponibilidad de 29.103.905 m3/año y la región costera, con 425 Km de línea costera,

comprendiendo los municipios de Turbo, Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes

(Contraloría General de Antioquia, 2009).

Page 34: Perfil productivo Carepa

34

Asimismo, en esta subregión, y según algunos cálculos presentados en el

Anuario Estadístico de Antioquia en 2011, se evidencia que las conductividades

hidráulicas varían de los 20 m/día (en el municipio de Chigorodó), hasta los 2 m/día en

la zona norte (en el municipio de Turbo). Esto demuestra que la zona con mayor

potencial para la producción de agua subterránea es el municipio de Chigorodó.

Además, la oferta del recurso hídrico subterráneo o recarga real del acuífero del Eje

Bananero (municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó) se estima en

30.000.000 de millones de metros cúbicos de agua al año (Anuario Estadístico de

Antioquia, 2011). Por su parte, se estima que la demanda de agua subterránea en esta

zona se utiliza para actividades como riego, lavado del banano, abastecimiento público

y doméstico, industrial y pecuario.

De igual modo, según el informe anual sobre el Estado de los Recursos

Naturales y del Ambiente en Antioquia, en la zona del Urabá antioqueño existen 678

pozos profundos, de los cuales, 81 % (550) están activos, 4 % (27) están inactivos y 15

% (101) corresponde a pozos abandonados; adicionalmente, constituyen una fuente de

abastecimiento de 30 comunidades rurales y de las cabeceras urbanas de los

municipios de Turbo, Carepa y Chigorodó (Contraloría General de Antioquia, 2009).

Para el Municipio de Carepa, los ejes estructurantes están conformados por la serranía

de Abibe y el río León21. Este último es el principal afluente dentro de la cabecera el río

Carepa, el cual la bordea en la parte norte. Además de la cuenca del río Carepa22, el

municipio cuenta con ocho microcuencas importantes, que son: Vijagual, Cristalina,

Tagual, Sucia, Caracolí, Hilanera, Pechindé, Luisa y Las Pavas (Corporación para el

Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

La estructura ecológica del municipio, como se mencionó anteriormente, está

basada en los retiros de los ríos como corredores para la conectividad ecológica entre

el área de preservación estricta de la serranía de Abibe y el área de preservación y

protección ambiental del rio León. La serranía de Abibe es el elemento constitutivo del

21

El río León tiene una hoya con una extensión de 2.250 Km2 y su longitud es de 83 Km, recibiendo un

conjunto de cuencas vertientes que se distribuyen a lo largo de la serranía de Abibe, mientras que el cauce principal se presenta como un arco que se curva sobre el plano aluvial. Su nacimiento se ubica en las estribaciones suroccidentales de la serranía, al norte de Mutatá.

22La cuenca del río Carepa cuenta con un área de 334.7 Km

2, juega un papel muy importante en la

caracterización del territorio municipal, pues comprende en sus diferentes tramos la mayor parte del territorio (aproximadamente el 88 %) (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). La cuenca del río Carepa recorre el municipio de Oriente a Occidente, hasta su desembocadura en el río León.

Page 35: Perfil productivo Carepa

35

sistema orográfico del municipio, como zona de nacimiento de ríos y quebradas y el

área de recarga de acuíferos; ésta es la llanura aluvial en la cual se soporta el

desarrollo económico de gran escala en el municipio y la región. El río León, por su

parte, funciona como elemento natural regional para la conectividad ecológica entre la

serranía y el sistema de humedales que lo conforman (Plan de Desarrollo Municipal

Carepa, 2012).

Finalmente, el aprovechamiento de las aguas subterráneas en el eje bananero

de Urabá constituye una base fundamental para el abastecimiento de la población y el

sector productivo, siendo este último el más demandante, puesto que las fincas

bananeras representan más del 70 % de la demanda de agua subterránea en la zona.

El municipio de Carepa cuenta con reservorios de aguas subterráneas, que van desde

la superficie hasta más de 500 metros de profundidad, presentando una extensión

variable. En el municipio hay un total de 180 pozos distribuidos para diferentes usos;

en la Tabla 16 se indica el número de pozos asignados para cada uso.

Para Carepa, el índice de escasez y vulnerabilidad ésta ubicado en la

categoría mínimo (1-10) y no significativo (<1), tanto para el municipio como la

cabecera, indica que durante el año medio y seco la demanda es muy baja con

respecto a la oferta. Se resalta que, tanto para el año seco como para el año medio, la

cabecera es igual de vulnerable al municipio para el acceso a la disponibilidad de agua,

dada la oferta del territorio. A nivel departamental, el municipio conforma para año

medio como para seco, el grupo de los municipios que tienen un índice de

vulnerabilidad bajo.

Tabla 16. Carepa. Distribución de pozos según su uso

Cantidad Uso

14 Público

90 Agroindustrial

13 Doméstico

7 Industrial

27 Riego

5 Inactivo

24 Abandonados

180 Total

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

Page 36: Perfil productivo Carepa

36

Tabla 17. Carepa. Índices de escasez y vulnerabilidad, 2012

Año medio Año seco

Relación demanda/ oferta

%

Vulnerabilidad disponibilidad de

agua

Relación demanda/ oferta %

Vulnerabilidad disponibilidad de

agua

Municipio 1,41 Baja 1,41 Baja

Cabecera 0,64 Baja 0,64 Baja

Fuente: (Instituto Geográfico Agustin Codazzi, 2012).

Por otra parte, En el municipio se

presentan una serie de amenazas y riesgos

ambientales, tal como se observa en la Tabla

18. Sin embargo, el río Carepa es el que

mayor amenaza de inundación genera,

seguido en menor escala de las quebradas

Vijagual y Vijao. En el sector de Zungo

existen graves problemas de inundaciones al

desbordarse el canal cuando las lluvias son

de una alta duración (entre 4 a 5 horas) (Plan de Ordenamiento Territorial - POT-,

2013) . Otras zonas del municipio que poseen amenazas de inundaciones son la

vereda de Pueblo Nuevo, en donde las inundaciones provocan el desbordamiento de

los canales que desembocan al río León en época de invierno. La vereda de Nueva

Esperanza, para la cual se presentan problemas de inundaciones, debido al mal estado

del alcantarillado y a la falta de drenajes profundos en la zona norte del corregimiento

(Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Tabla 18. Carepa. Amenazas ambientales

Macrounidad afectada

Área municipal

(ha)

Área municipal

(%) Amenazas Sectores

Vertiente (montañas)

8.671,2 26,5 Movimientos en masa, sismos.

Veredas Alto Bonito, Campamento y Cadena.

Piedemonte (colinas)

5.576,3 17,0 Movimientos en masa, sismos

Vía entre la cabecera municipal y el corregimiento Piedras

Blancas.

Abanico 7.978,8 24,3 Inundaciones, vendavales,

sismos.

Barrios Pueblo Nuevo, Ocama, El Oasis.

Carepa. Zungo

Embarcadero

Page 37: Perfil productivo Carepa

37

Macrounidad afectada

Área municipal

(ha)

Área municipal

(%) Amenazas Sectores

Llanuras aluviales 10.506,9 32,0 Inundaciones, vendavales,

sismos.

Veredas Zungo Embarcadero, Las Quinientas, Las

Trescientas y Bocas de Chigorodó, todas del corregimiento Zungo

Embarcadero

TOTAL 32.733,2 100,0

Fuente: (Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

d. Oferta de bienes y servicios ambientales

La oferta de bienes y servicios ambientales se encuentra orientada en la

actualidad hacia métodos que busquen generar la preservación y el uso sostenible de

recursos naturales, además de la reducción y prevención de daños y riesgos en el

medio ambiente, buscando con esto un mayor desempeño ambiental y una mayor

responsabilidad social. Tal como se presenta en Cepal (2005), la oferta de bienes y

servicios ambientales está conformada por tres grandes grupos. El primero está

constituido por el conjunto de instrumentos que atienden defensivamente los

desequilibrios ambientales; el segundo corresponde a tecnologías y productos más

limpios y el tercero está formado por el conjunto de servicios y productos que implican

un uso racional de los recursos.

Según el Plan de Desarrollo del Municipio, se realizarán varios proyectos

enfocados a controlar la contaminación en el municipio y a mejorar la eficiencia de los

recursos, como por ejemplo el diseño y construcción del Plan Maestro de Alcantarillado

de Aguas Lluvias, un plan de saneamiento y manejo de vertimientos; el diseño y

construcción de una planta de tratamiento de residuos líquidos, recuperación y

preservación del río León entre bocas de Chigorodó y la vereda La Ese; un plan de

gestión integral de residuos sólidos y un programa de seguimiento y control de la

calidad y continuidad del servicio de agua potable en la zona urbana.

Entre las actividades que tienen potencial en el municipio y la región, se

encuentran el desarrollo de la agricultura sustentable, el ecoturismo y la pesca

artesanal. Actualmente el territorio cuenta con una actividad turística mal planeada,

tanto para el territorio como para el municipio. Por ello, es necesario diseñar

estrategias que permitan explotar la belleza paisajística y los abundantes recursos

naturales de una forma compatible con el medio ambiente.

Page 38: Perfil productivo Carepa

38

3. COMPONENTE SOCIAL

Este componente tiene como objetivos primordiales conocer la dinámica de la

población y algunas características importantes asociadas. Para cumplir con dichos

objetivos, en primer lugar, cobra relevancia estudiar la demografía, la cual permite

entender aspectos como las variaciones en las tasas globales de participación en el

mercado laboral. En segundo lugar, teniendo presente en el perfil un enfoque

diferencial étnico, se realiza un análisis de dicha población en el territorio. En tercer

lugar, se estudia el aumento en la participación laboral, lo que implica conocer el

estado de la educación en el municipio, por lo que se analizan algunos indicadores

básicos, como también los programas de formación para el trabajo.

Además, se realiza un análisis de las condiciones de vida en el municipio,

dando lectura a indicadores básicos como las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Lo anterior cobra aún más importancia

cuando recordamos que nuestra población objetivo son las víctimas del conflicto; por

ello, finalmente se realiza un análisis especial de sus dinámicas y características

particulares, que permita consolidar una política de generación de ingresos acorde con

sus necesidades específicas.

a. Demografía

Según el DANE, la población proyectada a 2013 para el municipio de Carepa

es de 53.04823 habitantes, que representan el 8,47 % de la población de la subregión

del Urabá antioqueño y el 0,84 % de la del departamento. De estos porcentajes, el

75,44% (40.020) se ubica en la cabecera municipal y el 24,56 % (13.028) en la parte

rural del municipio. Por otra parte, las tasas de crecimientos totales intercensales

presentan una disminución significativa del crecimiento de la población total del

municipio a partir de 2000 y hasta 2010; una posible explicación a este fenómeno tiene

que ver con la disminución en la tasa de natalidad del municipio, hecho que se puede

evidenciar en el gráfico 2. Del total de habitantes del municipio para 2013, se estima

que el 49,78 % (26.409) son mujeres y el 50,22 % (26.639) son hombres. Pese a que

los hombres representan una mayoría más amplia de la población, la relación de

23

Según datos entregados por la oficina del Sisbén de Carepa, la población a 2013 era de 51.985 personas, de las cuales, 17.269 pertenecen al área rural y 34.716 al área urbana.

Page 39: Perfil productivo Carepa

39

masculinidad comparada entre 1993 y 2013 ha pasado de 101,84 a 100,87 hombres

por cada 100 mujeres.

Gráfico 2. Carepa. Comportamiento de la población por localización geográfica para los años 1990, 2000, 2010 y 2011

Fuente: elaboración propia a partir de Estadísticas de Población (DANE, 2013 b)

Asimismo, el índice de envejecimiento y la tasa de dependencia muestran una

tendencia marcada al envejecimiento de la población, que a su vez repercute en una

menor dependencia, ya que se disminuye la carga para la producción productiva. Lo

anterior puede sugerir mejoras en la dinámica económica de las familias, en la medida

en que existen proporcionalmente menos personas dependientes.

Tabla 19. Carepa. Tendencias demográficas, 1993-2013

Tendencias demográficas 1993 2013

Relación de masculinidad 101,84 100,87

Tasa de dependencia 80,78 61,78

Índice de envejecimiento 5,47 9,38

Fuente: elaboración propia a partir de las proyecciones poblacionales del (DANE, 2013 b).

En el gráfico 3 se presenta la pirámide poblacional del municipio de Carepa

para los años 1993 y 2013, observándose en su base un mayor número de hombres en

relación con las mujeres, pero en el rango de los cinco a los nueve años disminuye

considerablemente la proporción de hombres y mujeres y después de los diez (10)

años se incrementa el número de mujeres hasta los treinta y cuatro (34) años de edad,

donde los hombres vuelven a sobrepasar el número de mujeres hasta los 75 años, que

25.152

37.270

49.132 53.048

11.441

22.555

35.883 40.020

13.711 14.715 13.249 13.028

48,18%

31,83%

7,97%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1990 2000 2010 2013

Total población Cabecera

Resto Crecimiento total población

Page 40: Perfil productivo Carepa

40

prácticamente se igualan en número los dos sexos, siendo un poco mayor la población

femenina. Asimismo, se evidencia que la pirámide es progresiva. Es decir, esta

pirámide presenta en la base un angostamiento, pero conserva las características de

base ancha y la cima angosta. Esta situación indica que la natalidad en el municipio

quizás ha descendido en los últimos años y que el envejecimiento de la población ha

sido creciente. Por otra parte, de acuerdo con los datos del Ministerio de Salud y

Protección Social, Carepa tiene 46.037 personas inscritas en el Sistema de Salud

cargados en el BDUA a diciembre de 2012. Del total, el 42 % (21.660) pertenece al

régimen contributivo y el 47 %(24377) al régimen subsidiado, dejando una cobertura

total de afiliación del 89 %.

En materia de natalidad y mortalidad, en 2011 se presentaron 104 defunciones,

de las cuales, el 65 % correspondieron a muertes naturales, cuyas causas incluyeron

choque cardiogénico, infarto agudo al miocardio y paro respiratorio; el otro 35%

correspondió a muertes violentas. Por su parte, las principales causas de consulta

general incluyen hipertensión esencial (primaria), fiebre no especificada, gingivitis

crónica y otros dolores abdominales no especificados; asimismo, se encontró una

problemática en relación con las Enfermedades Diarreicas Agudas –EDA-, que

presentaron un índice de 7 niños por cada 100 niños menores de 5 años, y las

Infecciones Respiratorias Agudas –IRA-, que presentaron un índice de 14 niños por

cada 100 niños menores de 5 años. Además, se encontraron altos índices de

enfermedades zoonóticas, como malaria y leishmaniasis, con 3 casos por 1.000

habitantes, aproximadamente (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Gráfico 3. Carepa. Pirámide poblacional 1993 – 2013

Fuente: elaboración propia a partir de las proyecciones poblacionales del (DANE, 2013 b).

10 5 0 5 10

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 Y MÁS

%

Mujeres 2013

Hombres 2013

Mujeres 1993

Hombres 1993

Page 41: Perfil productivo Carepa

41

b. Composición étnica

Colombia es un país pluriétnico y multilingüe, en el que se diferencian de la

sociedad mayoritaria cuatro grupos étnicos reconocidos: la población indígena, la

población raizal, la población negra o afrocolombiana y la población ROM o gitana. En

el municipio de Carepa, según los datos publicados por el DANE, la población étnica

mayoritaria corresponde a la de mestizos y blancos (son un 65,35 % de la población

del municipio), seguida de los afrocolombianos (correspondientes a un 34,3 % de la

población total del municipio) y en minoría, se encuentra la composición étnica de los

indígenas (tan solo 0,2 % de la población de Carepa) (DANE, 2005).

Aunque la población afrodescendiente se encuentra diseminada en todo el

municipio, se concentra más en el barrio Gaitán, Zungo Embarcadero, Bocas de

Chigorodó, El Silencio, El Diez, Las Trescientas, Casa Verde, Ipancay, La Ese y

Carepita Promexcol.

Por su parte, la población indígena de la etnia Emberá Katío se ubica en el

resguardo de San Sebastián de Polines, ubicado en los límites con el municipio de

Chigorodó. Por las actividades socioeconómicas y culturales que desarrolla ésta

población, están más relacionados con el municipio de Chigorodó (Plan de

Ordenamiento Territorial -POT-, 2011).

c. Educación

La educación es una de las líneas estratégicas a la que le está apostando el

municipio en su Plan de Desarrollo de 2012-2015, ya que representa el eje transversal

para el desarrollo de capacidades en la población desde la edad temprana hasta la

adultez. El municipio tiene como una de sus finalidades potencializar el servicio

educativo desde la educación de primera infancia hasta la correspondiente educación

superior. Entre los componentes más destacados que se le quieren garantizar a la

población, se encuentran los de cobertura, calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia.

Además, según el Plan de Desarrollo, el municipio ha trabajado en aspectos

como brindar a los estudiantes algunos beneficios, que incluyen alimentación escolar,

transporte escolar, gratuidad de educación, actualización en las metodologías de los

docentes, reestructuración del currículo, formación de talento humano, mantenimiento

Page 42: Perfil productivo Carepa

42

de estructuras educativas, legalización de los predios escolares, convenios, acuerdos y

alianzas con instituciones de educación superior.

Por otra parte, a pesar de que la tasa de cobertura municipal ha venido

aumentando año tras año en todas las etapas de la educación, como se observa en el

gráfico 4, la tasa de cobertura en la educación secundaria y media sigue siendo

relativamente baja con respecto al total de población, en edades de 15 a 19 años. En

2011, el número de estudiantes fue de 15.011, de los cuales, 1.496 fueron niños de 0 a

4 años pertenecientes al programa de Primera Infancia que desarrolla el municipio. El

resto está compuesto por estudiantes pertenecientes a transición, primaria, secundaria

y media, equivalentes a una población total matriculada de 13.542 alumnos. Sin

embargo, para ese mismo año, los niños y jóvenes (entre los 5 y 19 años) del

municipio eran 17.671, lo cual representa una no cobertura educativa para cerca de

4.129 niños y jóvenes en edad de estudiar (Plan de Desarrollo Municipal Carepa,

2012).

Gráfico 4. Carepa. Tasa de cobertura neta educativa, 2005-2012

Fuente: elaboración propia a partir de datos del SIMAT (Ministerio de Educación Nacional, 2013).

Frente al porcentaje de escolarización, se encuentra que para el año 2011 fue

de 85,75 % frente al 90,33 % del departamento; por otro lado, la tasa de deserción

para el año 2011 fue del 3,38 %, frente al 4,2 % del departamento. Para el caso de

alumnos por grupo se obtuvo en 2011 un promedio de 28,28 para el sector rural y de

39,93 para la zona urbana. De igual manera, se registra un promedio de 62.36 alumnos

por aula en el municipio, lo que equivale a 0,67 m2 de infraestructura por alumno.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Transición Primaria Secundaria Media

Page 43: Perfil productivo Carepa

43

Frente a los docentes, se encuentra que para 2011 el promedio de docentes por

alumno fue de 0,033 y por grupo, de 1,17 (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Por otro lado, el nivel de alfabetización era de 82,7 % en 2005, valor para nada

despreciable y que se relaciona con los bajos niveles de deserción del municipio, tanto

en primaria y secundaria, como en media. Estos niveles de deserción pasaron de

6,88% en 2005, a 2,27% en 2009. Sin embargo, hubo posteriores aumentos, que

arrojaron una tasa de deserción total de 4,31% en 2012. No obstante, la deserción

total en los estudios en el área rural ha superado a la del área urbana en

aproximadamente tres puntos porcentuales, por el comportamiento observado en el

periodo 2005 – 2012, como se muestra a continuación en el gráfico 5.

Gráfico 5. Carepa. Tasa de deserción en escolaridad por área (rural versus urbana), 2005-2012

Fuente: elaboración a partir de Microdatos del DANE.

En Carepa, la Universidad de Antioquia y el Sena son las instituciones que

ofrecen programas de formación para el trabajo y de educación superior. La primera,

cuenta con la Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales Tulenapa, que ofrece

las carreras de Biología y Agronomía. Además, cuenta con uno de los laboratorios

ambientales más ricos en diversidad natural, puesto Carepa alberga a uno de los

bosques más viejos en cientos de kilómetros que comprenden la planicie costera de

Urabá. En esta sede también se desarrollan cultivos experimentales de banano, cacao,

pasturas tropicales y árboles frutales24.

24

Sede de Estudios Ecológicos y Agroambientales Tulenapa. Tomado de: http://www.udea.edu.co/portal

8,95

7,06

4,37 4,89

3,49 2,60

5,07 5,34 5,85

4,56 4,16 4,10

1,57 2,45

5,45

3,71

0

2

4

6

8

10

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa deserción rural Tasa deserción urbana

Page 44: Perfil productivo Carepa

44

Por su parte, el Sena, aunque no tiene una sede propia en el municipio dicta

clases, por medio de un Centro de Recursos Educativos Municipales25, CREM, se

ofrecen carreras técnicas en Agropecuaria, Mantenimiento y Reparación de Almacenes

de Cadena, Comercio Exterior y Salud Ocupacional. Además, brinda tecnologías en

Contabilidad y Finanzas y en Mercadeo y Ventas. De igual manera, ofrece cursos

cortos de Básico en Sistemas y Formulación de Proyectos.

El Sena juega un papel muy importante en el municipio, pues aparte de dictar

cursos en el CREM, también hizo convenios con la Casa de la Mujer, donde dicta

cursos cortos de Modistería, Formulación de Proyectos, Emprendimiento, etc. También

adelanta convenios con la Asociación de Comerciantes, donde realizan cursos de

Manipulación de Alimentos. Por otra parte, la Casa de la Cultura del municipio ofrece a

jóvenes y adultos cursos de Música, Artes Plásticas, Teatro y Danza Moderna o

Ancestral, por medio de un programa de gestores culturales.

En lo que respecta a los proyectos, en la Tabla 20 se describen los programas

configurados dentro del Proyecto Regional Integral de Urabá que, como eje de

promoción de la educación de la Gobernación, facilitan el acceso, permanencia y

finalización del ciclo de educación superior. Asimismo, la Gobernación de Antioquia, en

su interés por la educación y con un enfoque hacia la población joven, ofrece el

proyecto Antioquia Joven, que beneficia a Carepa a través de los programas que se

describen en la Tabla 21.

Tabla 20. Carepa. Programas/proyectos educativos que favorecen a la población

Programa/proyecto Característica Impacto

Apropiación social de TIC

Equipamiento tecnológico y conectividad

50 docentes formados en uso básico de TIC. 22 formados en

uso pedagógico de TIC. 3 Colegios Digitales. 6 Clubes

Digitales -79 estudiantes.

Mejorar los resultados en la calidad de los aprendizajes en matemáticas

y lenguaje de los Colegios Digitales de Urabá.

Disminución de la deserción escolar en los Colegios Digitales de

Urabá. Inversión: $1.471.659.579

Urabá Desarrollo de la capacitad técnica y tecnológica de las

instituciones de educación superior en Antioquia

Secretaría de Educación de Antioquia, Gobernación de

Antioquia.

Inversión total a la subregión $ 11.233 millones (regalías)

25

Convenio entre la Alcaldía municipal y el Sena para impartir educación para el trabajo dentro del municipio.

Page 45: Perfil productivo Carepa

45

Programa/proyecto Característica Impacto

Convocatoria para crédito educativo a jóvenes

campesinos

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural financiará con

crédito condonable el cincuenta por ciento (50 %) del valor de la

matrícula. El ICETEX financia como crédito rembolsable, el cincuenta (50 %) por ciento del valor restante de la

matrícula.

Población joven rural del municipio de Apartadó.

Fuente: elaboración propia a partir de (Gobernación de Antioquia., 2013 a).

Finalmente, en materia de educación, ni el municipio ni las instituciones

educativas de formación básica primaria, secundaria, educación superior o formación

para el trabajo hacen diferenciación de la población. Es decir, para la población víctima

se ofrecen los mismos programas y cursos que se ofrecen para el resto de la

comunidad.

Tabla 21. Carepa. Proyectos Antioquia Joven

Programa Inversión Cupos

Caravanas Defensores del Agua $ 62.172.285 500

Antioquia Vive - Formación $ 2.713.640 8

Antioquia Vive – Circulación $ 4.975.006 8

Antioquia Diversas Voces $ 19.480.519 154

Red de Escritores $ 4.304.802 21

Descentralización de Ligas Deportivas $ 28.896.338 40

Centro de Desarrollo Deportivo $ 99.922.079 135

Centros de Iniciación y Formación Deportiva $ 25.773.969 120

Apoyo a Juegos Deportivos $ 14.821.813 261

Semillero de Emprendimiento $ 47.145.907 207

Capital Semilla $ 43.750.000 1

Jóvenes con Futuro $ 280.197.342 123

Becas para la Educación Superior $ 99.008.980 73

Colegios Digitales $ 638.672.738 451

Antioquia Digital $ 29.652.947 49

Olimpíadas del conocimiento $ 32.766.321 880

Mejoramiento de la gestión académica $ 33.776.027 221

Más y mejores bachilleres $ 1.375.494 9

Programa de Alimentación Escolar $ 35.683.200 177

Servicio Social Académico $ 146.052.106 31

Fuente: (Gobernación de Antioquia., 2013 a).

Page 46: Perfil productivo Carepa

46

d. Calidad de vida

Carepa presenta un IPM26 y un NBI27 por debajo del promedio de la zona y de

la subregión (gráficos 6 y 7). Estos índices indican que el municipio ha mejorado con

respecto a la erradicación de pobreza y la miseria, empleo, calidad de vida, cohesión

social e igualdad oportunidades, respeto y preservación del medio ambiente. Dentro de

la medición del IPM, los factores de mayor incidencia son la proxy utilizada por la

metodología para medir la informalidad, el bajo logro educativo y la tasa de

dependencia económica, con porcentajes de privación de 83,74 %, 75,54 % y 54,91 %,

respectivamente. Tanto la informalidad como la dependencia económica son variables

dentro de la dimensión trabajo, lo que sugiere la importancia de una intervención en

términos de generación de oportunidades de empleo para la población víctima y en

pobreza extrema.

Por su parte, el índice NBI muestra que en Carepa el 43,17 % de las personas

tienen alguna necesidad básica insatisfecha, donde el 36,74 % corresponde a la zona

urbana y el 60,45 % a la zona rural. Se evidencia que el grado de privación es mayor

en la zona rural que en la urbana, debido a que el área rural tiene una reducida

cobertura de servicios públicos domiciliarios como acueducto y alcantarillado, presenta

altas tasas de analfabetismo, baja matrícula de estudiantes en los niveles educativos y

condiciones de la vivienda mínimas.

En el Plan de Desarrollo del Municipio se plantea el hecho de promover el

desarrollo agrícola como uno de los motores que ofrecerá mejores oportunidades y un

mejor nivel de vida a la población del campo y del país. Es claro que en un país donde,

además de la pobreza rural se presenta un alto nivel de desigualdad, se hacen

necesario que las políticas de crecimiento vayan acompañadas de instrumentos que

garanticen el acceso efectivo de los grupos más pobres de la población a los diversos

activos productivos y sociales. Sólo de esta manera es posible pensar que el grueso de

26

En Colombia una persona es multidimensionalmente pobre si tiene 33 % de las privaciones, es decir, si enfrenta carencia en por lo menos el 33 % de las 15 variables seleccionadas (k=5/15), de acuerdo con la ponderación asignada a cada variable.

27 Según el DANE, el indicador de NBI está compuesto por cinco variables, que son: 1). Vivienda inadecuada

que se refiere a las carencias de las condiciones físicas de la vivienda. 2). Vivienda sin servicios públicos, cuando no cuenta con una fuente adecuada de agua y sanitario. 3). Hacinamiento crítico: más de tres personas por cuarto. 4). Inasistencia escolar: al menos un niño(a) entre 7-11 años, pariente del jefe del hogar, que no asiste a la educación formal. 5). Alta dependencia económica: más de tres personas por miembro ocupado y el jefe con escolaridad inferior a tres años.

Page 47: Perfil productivo Carepa

47

la población rural pueda acceder de manera efectiva a los frutos del crecimiento

sectorial.

Gráfico 6. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, Censo 2005

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2013).

Gráfico 7. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por total, cabecera y resto, para Carepa, Zona Centro y Subregión Urabá antioqueño, a diciembre de 2011

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2013) para el año 2011.

e. Población víctima del conflicto28

El Urabá antioqueño, a lo largo de la historia, ha sufrido una serie de hechos

victimizantes, como homicidios, secuestros, desapariciones forzadas, torturas,

desplazamiento forzado, entre otros, como consecuencia del fuerte conflicto armado

que afecta el país por la disputa territorial. En este caso específico, el conflicto se debe

a la inmensa riqueza en paisajes exóticos, diversidades culturales y salidas al mar que

28

El registro de la población víctima se realiza en la personería con previa verificación de la ocurrencia del hecho victimizante; además, en la Alcaldía se encuentra ubicada una persona, quien es el enlace de las víctimas del municipio con el Gobierno local, departamental y nacional. Sin embargo, el PARI solo se realiza en la sede de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que se encuentra ubicada en el municipio de Apartadó.

58,6

77,9

63,9 56,1

84,7

65,6 58,4

88,5

71,2

0

20

40

60

80

100

Cabecera Resto Total

(%)

Carepa Zona Centro Sobregión Urabá Antioqueño

36,7

60,5

43,2 33,3

67,6

44,8 44,4

83,6

53,6

0

20

40

60

80

100

Cabecera Resto Total

(%)

Carepa Zona Centro Subregión Urabá Antioqueño

Page 48: Perfil productivo Carepa

48

posee esta región costera de Antioquia, además de ser la región bananera más

importante del país. Carepa no ha sido ajeno a esta realidad; en su territorio se han

presentado varios conflictos armados que han dejado un sinnúmero de víctimas y que

fueron declarados, en mayor medida, en el periodo 2005-2013, como se observa en el

gráfico 8.

Gráfico 8. Carepa. Tendencia histórica de víctimas del conflicto, 1996-2013

Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

Sin embargo, para los años anteriores a 1996, según un informe del

(Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos & DIH, 2004), los

municipios más afectados por el conflicto armado fueron, en su orden, Apartadó (con

20 masacres que dejaron un total de 170 víctimas); Turbo (donde también se

presentaron 20 masacres, con un total de 120 víctimas); Carepa (se registraron 6

masacres, con 36 víctimas); Chigorodó (registró 4 masacres, con 35 víctimas); San

Pedro de Urabá (registró 5 masacres, con 30 víctimas); Mutatá (registró 5 masacres,

con 27 víctimas); Necoclí (registró 4 masacres, con 22 víctimas) y Vigía del Fuerte

(registró 1 masacre, con 9 víctimas). Asimismo, el documento plantea el hecho de que

las FARC son los principales responsables de masacres en la región, concentrando el

45 % de los casos; los grupos de autodefensas, con el 8 % de los casos; el EPL, con el

2 % de los casos y un 46 % de los casos sin autores identificados. Es posible que este

último porcentaje incluya masacres perpetradas, tanto por guerrillas, como por las

autodefensas.

No obstante, para el periodo 1998 a 2004, el fenómeno del desplazamiento

tuvo una participación del 25 % con respecto a los ocurridos en el departamento, lo que

0

2.000

4.000

6.000

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Pe

rso

nas

Ocurrencia Declaración

Page 49: Perfil productivo Carepa

49

indica una fuerte ola de este fenómeno durante el periodo mencionado en esta

subregión de Antioquia. Es decir, mientras que en el Urabá antioqueño se desplazaron

6.007 personas, en el resto de Antioquia fueron 3.930. Cabe aclarar que durante 1998,

Urabá tuvo una participación económica, a nivel departamental, del 60 %. En 1999, si

bien las expulsiones disminuyeron en un 51 %, la cifra de personas expulsadas de la

región (2.265) representa un 47 % del total departamental (4.826) (Observatorio del

Programa Presidencial de Derechos Humanos & DIH, 2004).

Por otra parte, dentro de los hechos victimizantes el más recurrente en el

municipio de Carepa ha sido el desplazamiento. Según la Red Nacional de

Información, entre 1985 y 2013 ocurrieron dentro del territorio 12.946 casos de

desplazamiento y fueron declarados 22.978. La dinámica del desplazamiento (gráfico

9) demuestra que Carepa es un municipio receptor y que las declaraciones por este

hecho victimizante, dada la disimilitud con la cantidad de casos ocurridos, se

presentaron en otros municipios o en años posteriores a la ocurrencia del hecho.

Asimismo, se debe resaltar que los diferentes sucesos de los que ha sido víctima la

población del municipio de Carepa no se han centrado en algún grupo étnico particular

y, al igual que ocurre con las personas en situación de discapacidad, los casos

presentados para estos grupos poblaciones particulares son pocos en comparación

con el total. Respecto del sexo y la edad de las víctimas, el análisis se realiza de

manera conjunta (gráfico 10) y se observa que las víctimas son, en su mayoría,

mujeres entre los 27 y 60 años y que el total de niños y adolescentes entre los 0 y 17

años representan un 34,33 % y un 42,76 % de las víctimas mujeres y hombres,

respectivamente.

Gráfico 9. Carepa. Dinámica del desplazamiento, 1996-2013

Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

0

2000

4000

6000

8000

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Pe

rso

nas

Expulsadas Recibidas Declaradas

Page 50: Perfil productivo Carepa

50

Ahora, si se analizan las características laborales de esta población, se

encuentra que el 29 %29 de los ocupados es obrero o empleado de una empresa

particular, seguido por los jornaleros o peones, con un 23 %, lo que implica que los

individuos y familias en situación de desplazamiento no pertenecen solamente a la

parte rural, sino también a la parte urbana, por lo que los proyectos productivos que se

planteen en el municipio para vincular también a la población victima deben estar

orientados no solo hacia el desarrollo rural, sino también hacia el desarrollo urbano, es

decir, hacia la comercialización e industrialización del municipio.

De otra parte, pese a que el conflicto armado interno en Carepa se ha reducido,

aún existe un riesgo medio de que ocurran hechos victimizantes y por tanto, se

vulneren los Derechos Humanos, tal y como se establece en el gráfico 12, el cual

muestra el índice de riesgo de victimización para el departamento y para el municipio

de Carepa. Este último presenta niveles de riesgo entre 0,5 y 0,6, cifras muy similares,

pero por encima de lo observado para el departamento, lo que la convierte en una zona

un poco vulnerable.

Gráfico 10. Carepa. Víctimas del conflicto por sexo y edad, 1985-2013

Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

29

Ver herramienta de caracterización municipal-2013. https://www.dnp.gov.co/Programas/LaPolíticadeGeneracióndeIngresos.aspx.

4000 3000 2000 1000 0 1000 2000

0-5

6--12

13-17

18-26

27-60

>60

Mujer

Hombre

Page 51: Perfil productivo Carepa

51

Gráfico 11. Carepa. Diagrama laboral población desplazada

Fuente: herramienta de caracterización municipal obtenida de (DNP, 2013).

Gráfico 12. Carepa. Índice de Riesgo de Victimización (IRV)

Fuente: elaboración propia a partir de (Red Nacional de Información, 2013).

Para efectos de la Ley de víctimas y restitución de tierras30, el Gobierno creó la

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras y la Unidad de

30

Ley 1148 de 2011, es conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, crea un procedimiento legal para restituir y formalizar la tierra de las víctimas del despojo y abandono forzoso que se hubieren presentado desde el 1 de enero de 1991, con ocasión del conflicto armado interno. El procedimiento es mixto, en cuanto a que se compone

0,0

0,2

0,4

0,6

2010 2011 2012

IRV Antioquia IRV Carepa

PET 3816

PEA 2027

PEI

1788

Asalariados

992

Desocupados

446

No han trabajado

1161 Ocupados

1581

Han trabajado

627

No Estudia

376

Estudia

785

Independientes

589

PT 4875

Población < 10 años o > 60 1059

Page 52: Perfil productivo Carepa

52

Víctimas31. La primera entidad es la encargada de diseñar y administrar el registro de

tierras despojadas y abandonadas, en donde además del predio se inscribirán las

personas sujeto de restitución, su relación jurídica con la tierra y su núcleo familiar. Por

su parte, la segunda entidad busca acercar el Estado a las víctimas, mediante

coordinación eficiente y acciones transformadoras que promuevan la participación

efectiva de las víctimas en su proceso de reparación.

En el caso del Urabá, existe una Unidad de Víctimas y una Unidad de

Restitución de Tierras, a la que están adscritos 22 municipios (18 municipios de

Antioquia32 y 4 municipios del Chocó33). Estas oficinas están ubicadas en el municipio

de Apartadó. En Carepa no existe una sede oficial de la Unidad de Víctimas y

Restitución de Tierras, por lo que la población debe desplazarse hasta Apartadó para

acceder a los servicios que estas unidades ofrecen o deben esperar a que se realicen

jornadas en el municipio. Sin embargo, en la Alcaldía se dispuso un funcionario, quien

es el enlace de las víctimas con estas dos oficinas.

Según datos presentados por la Unidad de Víctimas, la Regional Urabá34,

desde su apertura en 2011, y hasta 2013, se cuentan 6.035 casos que buscan

restitución de tierras. Del total, para Antioquia son 5.541 casos, de los cuales, 1.856 le

corresponden a Turbo, 398 a Apartadó, 313 a Chigorodó, 607 a Mutatá y 143 a

Carepa. Por otra parte, la Unidad de Víctimas reportó que, a corte de 2013 en el

municipio de Carepa, 906 personas contaban con el plan individual de reparación

integral. Además, 255 personas fueron priorizadas para adquisición y mejoramiento de

vivienda, 131 personas obtuvieron asistencia técnica para la creación y fortalecimiento

de proyectos productivos, 39 personas fueron formadas en técnicas o carreras

profesionales y 517 recibieron atención psicosocial, entre otras.

Por otra parte, en un grupo focal realizado durante el trabajo de campo, se

identificó que la población víctima del conflicto no se asocia con el fin de generar

de una etapa administrativa (inscripción en el registro de tierras despojadas) y de un recurso judicial (acción de restitución).

Tomado de: https://www.dnp.gov.co/Programas/LaPol%C3%ADticadeGeneraci%C3%B3ndeIngresos.aspx. 31

Sus objetivos principales son: brindar una respuesta integral a las víctimas para que sean y se sientan reparadas. Fortalecer la capacidad del Estado para dar respuesta a las emergencias humanitarias y evitar nuevas violaciones a los Derechos Humanos. Visibilizar a las víctimas y garantizar su participación efectiva. Contar con un sistema de información integral para la trazabilidad de la víctima, desde su declaración hasta su reparación.

32 Los municipios de Antioquia son: Apartadó, Arboletes, Cañasgordas, Carepa, Chigorodó, Dabeiba,

Frontino, Ituango, Murindó, Mutatá, Necoclí, Salgar, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo, Uramita, Urrao y Vigía del Fuerte.

33 Los municipios del Chocó son: Acandí, Carmen del Darién, Riosucio, Unguía.

34 La Regional Urabá cuenta con algunos municipios pertenecientes al departamento del Choco.

Page 53: Perfil productivo Carepa

53

ingresos, sino para exigir sus derechos como víctimas. Ellos han identificado una mejor

respuesta por parte de los entes gubernamentales y no gubernamentales cuando se

encuentran asociados que cuando no lo están. A razón de esto, muchas víctimas se

están organizando y formando asociaciones legalmente constituidas. En Carepa se

encontraron 10 asociaciones legalizadas de víctimas, que tienen como objetivo luchar

por los derechos y la reparación integral de sus familias. Estas asociaciones son las

siguientes:

Asociación Multiactiva de Productores de la Rosita –Aprorosita-, Asociación de

Desplazados de Zungo Embarcadero –Asodezue-, Asociación de Productores

Provincia y Paz – Asoprovipaz-, Asociación de Víctimas y Desplazados –Asovidez-,

Fundación La Unión, Tierra y Vida, Corporación Comunitaria de Desplazados de Saiza

–Corpocodeza-, Flor Silvestre, Corporación Comunitaria Desplazados Salud Viva -

Corcodes-, Asociación de las Víctimas de Antioquia –Asovima-.

4. GOBERNABILIDAD

Evaluar las condiciones de gobernabilidad35 en la elaboración de un perfil

productivo municipal es relevante, en la medida en que se puede definir la capacidad

de los actores para intervenir en los procesos de desarrollo local. Es por esto que es

importante conocer el nivel de empoderamiento de la ciudadanía para el control social

y la participación. Asimismo, el grado de organización de la sociedad civil y la vigilancia

propositiva a la gestión pública convierten a la ciudadanía en un actor político con

poder de negociación local.

A nivel de gobierno se evalúan unos indicadores fiscales como el desempeño

fiscal y la eficiencia fiscal y administrativa, que en conjunto dan una idea de la

sostenibilidad financiera del municipio. De igual modo, se evalúa el Índice de Gobierno

Abierto (IGA), que permite conocer el grado de implementación de normas estratégicas

anticorrupción, lo que está asociado al grado de eficacia en el cumplimiento de un plan

de desarrollo. Finalmente, es importante referir las condiciones de seguridad, ya que la

presencia de actores armados puede diferir de los intereses del Gobierno y la

35

La gobernabilidad, más allá de la democracia electoral, busca promover el buen gobierno, la transparencia

y la participación activa de ciudadanos y ciudadanas en los procesos públicos de toma de decisiones (PNUD, 2013).

Page 54: Perfil productivo Carepa

54

ciudadanía y, por tanto, convertirse en un obstáculo para la promoción de un desarrollo

económico que permita a la población víctima del conflicto incorporarse a la vida

laboral y productiva.

a. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la

participación

En el Plan de Desarrollo 2012- 2015 se reconocen las falencias del municipio

con respecto de la participación ciudadana. Además, se hace necesario que los

órganos de participación ciudadana existentes, tengan una mejor organización y mayor

visibilidad en el municipio. Es por esto que desde la dirección local, se está

promoviendo una línea que busca que todos los habitantes de Carepa hagan parte de

la administración, como veedores, contratistas y beneficiarios de la gestión de gobierno

o en la toma de decisiones de ciudad.

Como uno de los resultados preliminares presentados por la Alcaldía de Carepa

en diciembre de 2013, se resaltan las múltiples audiencias de rendición de cuentas a la

comunidad y la activación de una oficina de comunicaciones que busca, a partir de

diferentes medios como la radio, la televisión, las redes sociales y la prensa, dinamizar

la comunicación con la comunidad e incentivar la participación ciudadana.

Según el Sitio Oficial de Carepa en Antioquia (2014), el municipio debería

presentar una serie de instancias de participación ciudadana, tales como el Consejo

Territorial de Planeación, el Consejo Consultivo de Ordenamiento, el Consejo Municipal

de Paz, el Consejo Municipal de Política Social, la Red de Controladores del Sisbén, el

Comité de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos, las Juntas de

Administración Local, el Consejo Municipal de Juventud, la Junta Municipal de

Educación y las veedurías, entre otros. Sin embargo, la población no se ha

empoderado de estas instancias, presentándose solo algunas asociaciones de

víctimas, una asociación de comerciantes, una asociación de mujeres, algunos líderes

comunales y dos instancias manejadas por la Alcaldía: la Claid y el Compos.

El Compos es el Consejo Municipal de Política Social. Su objetivo central se

enmarca en la búsqueda de un compromiso social que promueva mejores condiciones

para el desarrollo individual y colectivo de sus miembros, particularmente de los niños,

niñas y jóvenes y la disminución de la inequidad generada por el menor capital humano

Page 55: Perfil productivo Carepa

55

y social de las familias pobres. Por su parte, la Claipd es el Comité Local de Atención

Integral a la Población Desplazada, una instancia de participación conjunta entre

entidades del Estado y particulares, a quienes compete el tema de desplazamiento, y

que interactúa directamente con la población desplazada, buscando la solución de la

problemática de esta franja de población a través de acciones conjuntas. Finalmente,

se encuentra la Asociación de Comerciantes de Carepa, quienes tienen como objetivo

acompañar y asesorar al gremio de comerciantes del municipio (Sitio oficial de Carepa

en Antioquia, 2014).

Asimismo, el municipio reconoce las siguientes asociaciones de víctimas, que

le dan cuerpo de participación y control social: Aprorosita, Asodezue, Asoprovipaz,

Asovidez, Fundación La Unión, Tierra y Vida, Corpocodeza, Flor Silvestre, Corcodes y

Asovima. Por su parte, dentro de las asociaciones de productores se evidencian la

Asociación de Cacaoteros Modelo de Urabá –Caocares-, la Asociación Bananera de

Colombia –Augura-, la Asociación de Pescadores del Zungo Embarcadero –Azopezun-

y Fedeplaur. También se destaca la participación social femenina a través de la

Asociación de Mujeres Sembradoras de vida y de la Casa de la Mujer. Finalmente, por

parte de los comerciantes del municipio, se encuentra la Asociación de Comerciantes

de Carepa.

b. Capacidad de gestión pública

Tal como lo plantea el Plan de Desarrollo Municipal de Carepa (2012), sin

legitimidad institucional no existen ciudadanos. Es por esto, que evaluar la capacidad

de gestión de la Administración municipal se convierte en una herramienta de gran

importancia, ya que por medio de esta se identifica al Gobierno local como un actor

determinante en el proceso de desarrollo. En búsqueda de mejorar la gestión pública

del municipio, la Administración local pretende modernizarse por medio de un nuevo y

mejor sistema de gestión documental, por ser un proceso que sustenta formal y

sustancialmente la generación y conservación de la información, cuya calidad y

oportunidad son condiciones ineludibles para la adecuada toma de decisiones y para la

efectiva gestión administrativa (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

El Municipio de Carepa, según el informe del CONPES SOCIAL 160 (2013),

tuvo una asignación de transferencias de las once doceavas del Sistema General de

Page 56: Perfil productivo Carepa

56

Participaciones (SGP) para la vigencia, por eficiencia fiscal de $ 100,2 millones y de $

186,7 millones por concepto de eficiencia administrativa36, ubicándose por encima de

municipios como Apartadó, Turbo y Chigorodó.

En el gráfico 13 puede observarse que el municipio, a lo largo del periodo, no

presenta un crecimiento positivo constante en los ingresos tributarios. Se resalta que

para 2011 Carepa tuvo un crecimiento importante de los ingresos tributarios, explicado

en gran medida por el aumento en las transferencias y el Impuesto de Industria y

Comercio.

La asignación por eficiencia administrativa es explicada por el cumplimiento del

límite de la Ley 617/00, que para los municipios de cuarta categoría, como es el caso

de Carepa, es del 80 %, hecho que se ha cumplido año tras año. Para la vigencia de

2013, el ente territorial se ubica entre las categorías 2 y 3, a razón de su buen

desempeño y de alcanzar unos altos niveles de recaudo en 2011 (ver gráfico 14), lo

que evidencia los esfuerzos de la presente administración y de la comunidad para

generar en el municipio una legitimidad institucional.

El gráfico 15 presenta la evolución de este indicador de desempeño fiscal.

Puede identificarse que este comportamiento guarda relación con la tendencia del

indicador de Ley 617/00, presentado en el gráfico 14.

Gráfico 13. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2008-2012

Fuente: elaboración propia a partir de ejecuciones presupuestales (DNP, 2013 a).

36

Los conceptos de eficiencia fiscal y administrativa están contenidos en las Leyes 715/01 y 1176/07.

116.442

108.000

113.021

118.707

-7,25%

4,65% 5,03%

-8%-6%-4%-2%0%2%4%6%

100.000

105.000

110.000

115.000

120.000

2009 2010 2011 2012

Ingresos tributarios percapita Tasa de crecimiento

Page 57: Perfil productivo Carepa

57

Gráfico 14. Carepa. Evolución de indicador de Ley 617/00, 2009-2012

Fuente: elaboración propia a partir (DNP, 2013 b).

Gráfico 15. Carepa. Evolución de ingresos tributarios per cápita, 2009-2012

Fuente: elaboración propia a partir (DNP, 2013 b).

Por otra parte, se identificó el Índice de Gobierno Abierto (IGA), que en materia

de gestión es una evidencia del nivel de transparencia con que el ente territorial cumple

sus funciones. El IGA del municipio de Carepa para 2012 fue de 68,4, encontrándose

igual para el promedio nacional (68,4) y por debajo del promedio departamental (76,0).

Asimismo, este índice tiene como objetivo dar cumplimiento a las normas estratégicas

anticorrupción a través de acciones referentes a la organización, la exposición y el

diálogo de la información. De igual modo, constituye un ranking nacional en materia de

buen gobierno, ubicando a Carepa en la posición 586 de 1.133 alcaldías y

gobernaciones del país que se acogieron a esta estrategia preventiva de monitoreo de

normas anticorrupción.

90,0% 100,0%

74,4%

51,01%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

2009 2010 2011 2012

52,04 53,30

72,36 72,20

45

50

55

60

65

70

75

2009 2010 2011 2012

Page 58: Perfil productivo Carepa

58

c. Seguridad

En materia de orden público y seguridad, Carepa presenta una problemática en

su territorio, a razón de las disputas entre grupos al margen de la Ley y el Estado por la

tenencia de la tierra. En la Tabla 22 se presentan algunos indicadores de seguridad y

de orden público de 2011.

De igual manera, la tasa de mortalidad violenta por cada 100.000 habitantes en

el municipio es de 48.8 para homicidio y de 2 para suicidio, en 2011. Para el caso de la

violencia intrafamiliar, 2 de cada 1.000 habitantes manifiesta ser víctima y en abuso

sexual, la cifra es de 2 víctimas por cada 10.000 habitantes. En el gráfico 16 se

presenta la tasa de homicidios por 100.000 habitantes para la región del Urabá

antioqueño y para el municipio de Carepa. Allí se puede observar que la tasa ha venido

reduciéndose a partir de 2009. A pesar de lo anterior, la actual administración tiene

como uno de los retos principales mejorar la seguridad y el orden público, de modo tal

que las personas puedan convivir en un ambiente tranquilo y seguro (Plan de

Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Tabla 22. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público en 2011

Ítem Total

Ítem Total

Captura por todos los delitos 95 personas Armas de fuego sin permiso

incautadas 6

Capturas de subversivos 2 personas Casos de mercancía ilegal incautada 142

Armas de fuego con permiso incautadas

1 Base de coca incautada 85 gramos

Marihuana incautada 3.009

gramos Cocaína incautada

142 gramos

Bazuco incautado 77 gramos Contravenciones 231

Hurtos reportados 45 Lesiones personales reportadas 42

Fuente: (Plan de Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Para los años 2012 y 2013, la Secretaría de Gobierno reconoce que el

municipio está atravesando por un buen momento en materia de seguridad y orden

público. Debido a que en la actualidad Carepa no presenta cultivos ilícitos en su

jurisdicción y no existen necesidades de desminado, se están generando condiciones

positivas de seguridad para el retorno de las víctimas al territorio (Secretaría de

Gobierno de Carepa, 2014). Por su parte, en materia de presencia de fuerzas armadas

Page 59: Perfil productivo Carepa

59

o de grupos al margen de la Ley, la Secretaría argumenta tener algunas dificultades,

especialmente en la parte alta, en las veredas de Alto Bonito, La Unión y Cristalina, es

decir, entre la parte alta del municipio y el departamento de Córdoba. Por último, en la

Tabla 23 se presentan algunos indicadores de seguridad y orden público,

correspondientes a 2012 y 2013.

Gráfico 16. Tasa de homicidios por 100.000 habitantes para Carepa y el Urabá antioqueño, 2004-2011

Fuente: elaboración propia a partir de (Anuario Estadístico de Antioquia, 2011).

Tabla 23. Carepa. Indicadores de seguridad y orden público, 2012- 2013

Delitos 2

012 2

013

Homicidio 1

5 8

Lesiones Personales 5

6 6

0

Hurto A Personas 2

8 2

2

Hurto A Residencias 8 1

5

Hurto De Vehículos 3 2

Muerte En Accidentes De Transito

3 2

Extorsión 0 1

Fuente: Secretaria de Gobierno. Municipio de Carepa, 2014.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Carepa 42,3 18,6 31,6 63,8 60 45,9 48,8 41,7

Urabá 41,9 41,6 38 49,1 48,8 52,5 46,2 25,9

0

10

20

30

40

50

60

70

Page 60: Perfil productivo Carepa

60

Finalmente, en materia de programas y proyectos enfocados en la seguridad y

convivencia ciudadana, se resaltan el programa Me quiero Me cuido, la asistencia

integral en los colegios urbanos, la adecuación y dotación de un Centro de

Conciliación, la publicación y socialización de un “Manual de Convivencia Municipal”, la

dotación a las subestaciones de Zungo Embarcadero y Piedras Blancas, con una

inversión de más de $ 170.696.000 pesos.

5. COMPONENTE INSTITUCIONAL

Al identificar las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresas

privadas y demás aliados estratégicos presentes en el municipio que ofrecen

programas y proyectos de generación de ingresos, es posible establecer un panorama

donde se identifiquen las apuestas productivas y las necesidades de la población

víctima del conflicto. A partir de allí, y teniendo en cuenta las condiciones de

gobernabilidad analizadas en el apartado anterior, es posible enmarcar sectores

potenciales y formular propuestas productivas que beneficien a la población vulnerable

en materia de empleabilidad y que brinden condiciones de vida dignas. A continuación,

se relacionan las instituciones y alianzas presentes en el territorio, donde se

referenciarán las principales iniciativas que se están ejecutando o que se tiene

programado desarrollar.

a. Oferta de programas de generación de ingresos

Carepa es un municipio que cuenta con pocas instituciones en su territorio. Sin

embargo, al pertenecer al Eje Bananero, cuenta con una serie de aliados estratégicos

en materia de desarrollo económico y social, que promueven programas y proyectos

para beneficiar a los habitantes del municipio, mejorando así su calidad de vida y el

crecimiento económico de la localidad. Dentro de las instituciones que presentan

sinergias estratégicas actualmente o que ofrecen programas de generación de

ingresos, tanto a nivel rural como urbano, para la población en general y/o para la

población víctima del conflicto, se pueden mencionar las siguientes:

Page 61: Perfil productivo Carepa

61

Tabla 24. Carepa. Programas de generación de ingresos que benefician a la población en general y a la población vulnerable

Programa Objeto Entidades

Familias en su Tierra (FEST)

El programa Familias en su Tierra – FEST- es una estrategia que se orienta a implementar medidas

rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso y

que se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural, dirigidas a la generación y/o

potenciación de capacidades para el autosostenimiento y la subsistencia digna.

El Departamento Para la Prosperidad Social, en

coordinación con la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a Víctimas.

Seguridad Alimentaria y Nutrición

El DPS a través de las estrategias Red de Seguridad Alimentaria –ReSA y Culinaria Nativa –CuNa- se busca generar en las comunidades un

cambio de actitud, de manera que se establezcan huertas para el autoconsumo y se promuevan

hábitos alimentarios saludables que se ajusten a la realidad económica y agropecuaria de las

regiones.

El Departamento Para la Prosperidad Social.

Mujeres Ahorradoras en Acción

Busca que las mujeres ingresen al sistema de micro-financiamiento y tengan acceso a incentivos que fomenten la cultura del ahorro y el desarrollo

de las capacidades. En una segunda fase, las mujeres con iniciativas de negocio reciben asistencia y acceso a microcréditos para la

capitalización del proyecto productivo asociativo.

El Departamento para la Prosperidad Social.

Más Familias en Acción

Busca mejorar las condiciones de salud y nutrición en los niños, mediante la entrega de incentivos económicos a las familias pobres y vulnerables.

También pretende contribuir con la reducción de la pobreza y con el mejoramiento de la calidad de

vida de las mujeres. La población desplazada, así no aparezca en el listado, es beneficiaria por

derecho propio.

El Departamento Para la Prosperidad Social.

Jóvenes en Acción

Tiene como objetivo mejorar las capacidades, competencias, habilidades y destrezas para el

trabajo de la población joven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a través de una transferencia monetaria condicionada que

incentiva la formación de capital humano y el incremento de la empleabilidad.

El Departamento para la Prosperidad Social.

Alianza público-privada RSE: sector bananero-

Holanda Cooperación Internacional

Implementar un proceso de prácticas productivas sostenibles y competitivas a través de un

mejoramiento integral a 685 familias de pequeños productores bananeros y plataneros, mediante la

innovación, transferencia de conocimientos productivos y acompañamiento socioempresarial.37

Asociación de Bananeros de Colombia (Augura); las Fundaciones sociales

Corbanacol y Fundaunibán, de las comercializadoras

Banacol y Unibán, respectivamente; el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y el Gobierno de los Países

Bajos.

Programa de gestión social y ambiental del

sector bananero colombiano

Orientado al sector bananero, para desarrollar prácticas productivas sostenibles a través de

capacitaciones teóricoprácticas y en un proceso de gestión y desempeño social y ambiental, para

un manejo responsable de la agroindustria bananera que le permita al productor bananero mantenerse en los mercados internacionales

Fuente especificada no válida.

Augura, en convenio con el Servicio Nacional de

Aprendizaje, Sena, con el apoyo de la Sociedad de Agricultores de Antioquia (SAC) y del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

37

Fuente especificada no válida.

Page 62: Perfil productivo Carepa

62

Programa Objeto Entidades

(MAVDT).

Gestión para la competitividad turística -

Fortalecimiento de la Corporación Turística

Urabá - Darién - Caribe.

Se articulará el proyecto al diseño del producto turístico en el marco del Contrato Plan Atrato -

Gran Darién.

Secretaría de productividad, Gobernación de Antioquia.

Proyecto NEO Nuevas Oportunidades de

Empleo para la Juventud

PLAZO: 3 años - iniciando en el primer trimestre de 2014 hasta el año 2016.

INVERSIÓN TOTAL: US$ 6.478.114 millones, para una ejecución de 2014 a 2016, así:

Aporte no reembolsable de US$ 1.705.208 millones del Fomin.

US$ 4.772.906 millones de las entidades de la alianza (50 % en especie/50 % en dinero).

OPERADOR: Caja de Compensación Familiar Comfenalco Antioquia.

13.000 jóvenes de bajos recursos entre 16 y 29 años, 50 % de ellos son mujeres.

Estudiantes de universidad, Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano – ETDH, Educación

Media articulada (EMA), cursos cortos en instituciones públicas y privadas.

60 % población rural, 40 % población urbana.

Gobernación de Antioquia, BID, Fondo Multilateral de Inversiones, International

Youth Foundation.

GESTA –Generación ee Empleo y Soluciones

Técnicas Ambientales-

La Precooperativa de Reciclaje e Industrialización nace como medida de protección para las mujeres desplazadas de los municipios de Turbo, Carepa,

Chigorodó y Apartadó, con los objetivos de: Generar empleo a mujeres cabeza de familia de los

estratos uno y dos. Recuperar el plástico postcosecha generado en la

agroindustria bananera. Contribuir a la descontaminación del suelo

bananero. Transformar el plástico como materia prima para

la industria del plástico.

Corpourabá, las fundaciones bananeras - Fundaunibán, la

Fundación Promotora Bananera (Fundaprobán), La Fundación Social de Banacol

(Corbanacol) y la Red Nacional de Solidaridad.

Manos de Urabá

El proyecto busca generar ingresos adicionales para las familias.

Consiste en la elaboración de artesanías de plátano con base en tres líneas: una para el hogar,

que comprende espejos, sillas, servilleteros y fruteros; la ejecutiva, con portalápices, canastas y

contenedores y la decorativa, con bolsos y llaveros, entre otros.

Apoyado por la Fundación Social Banacol (Corbanacol).

Cenibanano

Es un laboratorio que ofrece al productor bananero un soporte tecnológico que permita aumentar la

productividad de su finca, mediante la generación de tecnologías adaptadas a las condiciones locales de producción, orientadas a la reducción en costos

y al incremento en competitividad económica y ambiental de la fruta colombiana.

Este centro, mediante alianzas estratégicas, adelanta actividades de investigación y desarrollo, principalmente para manejar y controlar el hongo

causante de la sigatoka negra.

Augura38 Universidad Nacional de

Colombia, Universidad de Antioquia, Centro de

Investigaciones Biológicas -CIB-, Corpoica, Inibap,

Colciencias, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ICA y diferentes

empresas del sector privado.

Convenio Asociación ICA/Augura 202

Busca aunar esfuerzos y recursos técnicos, administrativos y económicos que permitan

mantener la condición fitosanitaria relacionada con sigatoka negra en las plantaciones de banano y

plátano de exportación en Colombia registradas en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, que

permita conservar sus exportaciones, produciendo banano y plátano en condiciones óptimas con calidad fitosanitaria y organoléptica para los

Augura.

38

(AUGURA, 2014).

Page 63: Perfil productivo Carepa

63

Programa Objeto Entidades

mercados internacionales y así, preservar este gran renglón económico para la agricultura del país. De este proyecto se benefician 502 fincas,

con una extensión del área total de 1.777,25 hectáreas.

Enrútate

Programa para el fortalecimiento a través de dos líneas RIE (Ruta de Ingreso y Empresarismo) e ICE

(convenio de empresas que demandan mano de obra no calificada). Este programa se encarga de hacer contacto con las empresas para saber qué

perfil necesitan y cualificar a la población para que puedan acceder a estos empleos.

El Departamento Para la Prosperidad Social.

Capacitación microempresarial

Este programa busca fortalecer las unidades de negocio, con el objetivo de dejar capacidad

instalada.

El Departamento Para la Prosperidad Social.

Iraca

Fomento de las prácticas Culturales tradicionales de las comunidades indígenas y

afrodescendientes, tales como cultivos de papa y maíz, frutas tropicales, cría de especies locales,

caza, pesca y trabajo con artesanías. Acompañamiento psicosocial y organizacional,

mejoramiento de vivienda para la población afro e indígena de los municipios de Murindó, Turbo y

Carmen del Darién.

El Departamento Para la Prosperidad Social.

RED UNIDOS

Es un programa que promueve acciones coordinadas para reducir significativamente la desigualdad y la pobreza extrema en Colombia.

Tiene 9 dimensiones: ingreso y trabajo, educación y capacitación, salud, nutrición, habitabilidad,

dinámica familiar, bancarización y ahorro y acceso a la justicia.

Anspe, Acción Social, Alcaldía de Carepa,

Universidad Pontificia Bolivariana.

Fuente: elaboración propia a partir de fuentes primaras y secundarias como la Gobernación de Antioquia (2013).

Por su parte, desde la Alcaldía también se promueven programas y proyectos

enfocados a la generación de ingresos para la población general del municipio. En la

Tabla 25 se presentan 5 proyectos que se están implementando en la Secretaría de

Agricultura, no solo con la finalidad de fortalecer a los agricultores y pequeños

productores, sino también de fomentar la agricultura de productos potenciales y

generar nuevos ingresos que mejoren la calidad de vida de la población.

Tabla 25. Carepa. Proyectos generación de ingresos para la población del municipio. Secretaría de Agricultura

Nombre del proyecto Alcance del

proyecto Alcance/#fa

milias Impacto esperado del proyecto en

2015

Capacitar a productores agropecuarios a través del

establecimiento de Escuelas de Campo de Agricultores-ECA-

Doble Propósito Carepa. Inversión: $ 40.000.000.

Productores agropecuarios capacitados.

20

Mejorar los procesos tecnológicos utilizados por los ganaderos en la

producción de carne y leche bovina de los corregimientos de Piedras Blancas. Cultivos: 84 ha en pasto.

Page 64: Perfil productivo Carepa

64

Nombre del proyecto Alcance del

proyecto Alcance/#fa

milias Impacto esperado del proyecto en

2015

Establecer unidades productivas de arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas prácticas

agrícolas. Inversión: $ 30.000.000.

Productores capacitados,

hectáreas establecidas.

28

28 ha de arroz establecidas. Dotación de 1 molino arrocero para disminuir costos de trilla. Mejorar

los procesos tecnológicos utilizados por los agricultores en la

producción de arroz.

Aumentar la productividad del sector acuícola y pesquero en el

departamento de Antioquia, mediante la formulación de

lineamientos para la implementación del ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá –

Darién.

Pescadores artesanales

20

Formulación de lineamientos para la implementación del

ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá – Darién.

Fortalecer las asociaciones de productores agropecuarios del

departamento de Antioquia en los componentes organizativo,

empresarial y comercial.

Productores agropecuarios capacitados.

5 Fortalecimiento a productores

agropecuarios en costos y mercadeo agropecuario.

Fomento y recuperación de cultivos de cacao en municipios

que hacen parte del condón cacao - cauchero y apoyo al

fortalecimiento de la cadena de cacao en Antioquia.

Productores cacaoteros

40 Aumento de la producción de

cacao. Sostenimiento de 80 ha.

Fuente: Secretaría de Agricultura, municipio de Carepa (SAMA).

Asimismo, la Alcaldía también maneja programas y proyectos enfocados

exclusivamente a la atención y reparación de la población víctima del conflicto en el

municipio; además, participa constantemente en la Mesa de Víctimas municipal. En

2013, por medio de la Alcaldía se benefició a 150 personas con atención inmediata en

ayuda humanitaria, auxilio y asistencia funeraria a 22 personas, orientación por parte

de la Dirección Territorial Urabá - Darién los días miércoles y viernes, ubicada en las

oficinas del programa de víctimas, donde se han atendido un promedio de 800

personas, evitando la intervención de tramitadores y los traslados a otros municipios.

También se han formulado proyectos como el de Entornos Saludables, para estimular

la promoción de factores protectores y de factores de riesgos comunitarios; la

construcción de un albergue temporal; el proyecto de Complementariedad Alimentaria

(huerta, piscicultura) y la construcción de un punto de atención a víctimas (Plan de

Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Page 65: Perfil productivo Carepa

65

b. Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social

Empresarial RSE

Aunque Carepa carece en su territorio de oficinas de instituciones públicas o

privadas, como el DPS, la Unidad de Victimas, la Unidad de Restitución de Tierras, la

Gobernación de Antioquia, EPM, la OIM, Fundaunibán, Corbanacol o Augura, estas

instituciones realizan convenios y alianzas para realizar labor social en todo el Urabá

antioqueño, por lo tanto, el municipio también se ve beneficiado por estas acciones,

que en la mayoría de los casos, generan alto impacto dentro de los programas de RSE.

Sin embargo, para el municipio no pudieron obtener datos exactos de la cantidad de

personas que son beneficiarias de estos proyectos. En la Tabla 26 se presentan

algunas de las alianzas estratégicas que implican recursos de inversión, decisiones

políticas y acciones público-privadas en el corto, mediano y largo plazo, a través de

proyectos detonantes capaces de transformar la realidad regional y municipal.

Tabla 26. Carepa. Alianzas público-privadas y Responsabilidad Social Empresarial, RSE

Aliados Programas

Fundación social Banacol-Corbanacol

Es la directa encargada de contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones objeto, donde la Corporación Banacol tiene sus plantaciones, a

través del acompañamiento comunitario, la ejecución de la inversión social propia y la gestión

de cooperación de recursos regionales, nacionales e internacionales, enfocados en pilares

fundamentales: Vivienda más allá de las paredes: promoción de la

vivienda digna. Promoción y prevención de la salud: grupo familiar,

clave de la sociedad. Educación y formación para la vida: infraestructura

y formación en valores39

Programas como: Una Huerta Para Todos-UHPT,

Vivienda Saludable.

Fundaunibán

Fundación empresarial que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades ubicadas en las

regiones agroindustriales de Colombia, donde C.I. Unibán S.A. y sus empresas afiliadas tienen

presencia, mediante el desarrollo integral del ser humano para el mejoramiento de su calidad de vida. Líneas de trabajo: 1. Desarrollo Social 2. Desarrollo

Económico 3. Vivienda e Infraestructura Comunitaria 4. Educación

40.

Comité de Justicia Transicional de Antioquia – Plan de Acción Departamental para la

Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado

Este Plan de Acción es el resultado del trabajo articulado de las distintas instituciones que

conforman el Comité de Justicia Transicional de Antioquia.

39

(Corbanacol, 2013)

40 (Asociación de fundaciones empresariales, 2013)

Page 66: Perfil productivo Carepa

66

Aliados Programas

2012-2015

Desde este plan de acción se diseñaron seis líneas estratégicas:

Prevención, protección y garantías de no repetición. Rehabilitación.

Satisfacción y reparación colectiva. Restablecimiento.

Fortalecimiento institucional y de Organizaciones de Víctimas. Gestión de la información y

comunicaciones41

.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Desde la agencia USAID - Colombia se vienen adelantando esfuerzos y programas como el de

víctimas y población vulnerable, en donde se ofrece fortalecimiento institucional, apoyo a la sociedad

civil y asistencia a víctimas del conflicto y poblaciones vulnerables en el proceso de transición

al pleno goce de sus derechos42

.

Unidad de Atención y Reparación a víctimas UAO

43 a nivel nacional

A partir del plan de acción 2013 de esta entidad, se identifican los siguientes proyectos enfocados a

este tipo de población: Apoyo a entidades territoriales a través de la

cofinanciación para asistencia, atención y reparación integral a las víctimas del

desplazamiento forzado a nivel nacional. Atención integral a víctimas a nivel nacional.

Diseño, implementación y ejecución de la política pública para la atención a víctimas a nivel nacional. Implementación Plan Estratégico de Tecnología de

Información para la asistencia, atención y reparación integral a víctimas.

Prevención y atención a la población desplazada a nivel nacional.

Adel Urabá (Corporación Agencia de Desarrollo Local Urabá

Darién Caribe). Cadenas de valor: banano: variedades del Grupo

Cavendish, como el Williams, Gran Enano y Valery.

Plátano: se siembra fundamentalmente la variedad hartón.

Ganadería. Forestal: especies nativas presentes en la región, como el roble y el cedro y las introducidas, como

la teca y la melina. Cucho-cacao y ecoturismo.

Hortofrutícola, apicultura, y biodiversidad.

Socios: Sector público: municipio de Chigorodó, municipio de Vigía del Fuerte, municipio de Necoclí, municipio

de Apartadó, municipio de Turbo, municipio de Mutatá, municipio de Carepa, municipio de

Arboletes, municipio de Murindó. Sector privado: Incubar Urabá, Fedeplatur, Inagru, Frigourabá, Uplatur, Asplatu, Confamiliar Camacol,

El Heraldo de Urabá, Asia Urabá. Sector social comunitario: Cordesu, Socialcoop,

FESU, Corporación Verde Azul, Cortropical, Prodem, Policontrucciones, Corporación Camaleón,

Sinaltraifru, Corporación Mujeres Afrodescendientes Apartadoseñas

44.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones).

El objetivo de esta organización es fortalecer institucionalmente a los entes gubernamentales (Gobierno local, Unidad de Víctimas, Unidad de

Restitución de Tierras) por medio de recurso humano-técnico, financiero y de materiales, de modo tal que las estrategias del Gobierno sean

óptimas, efectivas y oportunas con respecto a la población desplazada.

Fuente: elaboración propia a partir de fuentes primarias y secundarias.

41

(Comité de justicia Transicional de Antioquia, 2012-2015)

42 (USAID Colombia, 2013)

43 (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas., 2013a)

44 (Adel Urabá , 2013)

Page 67: Perfil productivo Carepa

67

COMPONENTE ECONÓMICO 6.

El objetivo de este componente consiste en identificar las principales

actividades productivas del municipio, las que tienen potencial de crecimiento, las

cadenas productivas existentes, la demanda actual y la proyectada de mano de obra y

las formas de organización productiva; son aspectos que, articulados con algunos

componentes tratados en los apartados anteriores como la vocación del suelo, el

equipamiento, la infraestructura vial, la seguridad, entre otros, permiten tener un

panorama claro de las capacidades, potencialidades y límites de las actividades

productivas del municipio y son indispensables en el diseño e implementación de

proyectos productivos pertinentes para la generación de ingresos.

a. Principales actividades productivas urbanas y rurales con

potencial de crecimiento

En Carepa el desarrollo económico se presenta a mayor escala en la llanura

aluvial. Asimismo, el municipio se ha caracterizado por tener principalmente

desempeño económico en actividades como Agricultura, Ganadería, Comercio y

Agroindustria. Los productos más destacados en la agricultura del municipio son el

maíz, la yuca, el plátano y los frutales, especializándose en la exportación de banano

manzano y del maíz (ver Tabla 27).

Según el Sitio oficial de Carepa en Antioquia (2014), el municipio produce

banano aproximadamente desde la década de los sesenta; para esta década y la de

los ochenta se realizaron obras fundamentales que potencializaron el cultivo y la

comercialización del banano, logrando que muchos jornaleros y peones se desplazaran

al municipio a trabajar en las fincas bananeras, dejando como consecuencia un alto

crecimiento poblacional. El banano, junto con los pastos, desempeña un papel

fundamental en la población ocupada del territorio, y equivalen al 22 % y 44 %,

respectivamente. Por su parte, la agricultura del municipio de Carepa abastece a un 62

% de la población ocupada, mientras que el sector de servicios y otros sectores

secundarios proporcionan, respectivamente, un 34,4 % y 3,6 % del empleo. La tasa

porcentual de desempleo en el municipio corresponde a un 7,08 % (Plan de Desarrollo

Municipal Carepa, 2012).

Page 68: Perfil productivo Carepa

68

No obstante, es importante resaltar que los niveles de desarrollo del municipio

no presentan crecimientos importantes, debido a que la producción en el municipio no

ostenta a gran escala componentes de valor agregado en sus bienes y servicios (una

de las posibles razones es la poca inversión en maquinaria de punta para la producción

con alto componente agregado). Del mismo modo, lo anterior se debe al problema

histórico existente en el Urabá por la tenencia de tierras, producto de un Estado débil y

de la ausencia de políticas de desarrollo en el largo plazo (Universidad EAFIT-

Gobernación de Antioquia, 2011). Además, se considera que en las viviendas de

Carepa existe alta dependencia económica, es decir, por cada miembro ocupado en el

hogar hay tres integrantes que dependen de él (DANE, 2005).

Tabla 27. Carepa. Productos cultivables (permanentes, anuales y transitorios)

Cultivos Transitorios Cultivos Permanentes Cultivos Anuales Actividad pecuaria

Maíz tradicional (variedad criollo)

Veredas Productoras:

Belencito, Campamento, Cerro, Cristalina, La Unión.

Banano Manzano Veredas productoras: Zarabanda, El

Silencio, Las Trescientas. Cacao

Veredas productoras: Campamento, Belencito.

Caucho Veredas productoras: Panorama,

Corpoica. Maracuyá (variedad flavicarpa amarilla) Veredas productoras: Nueva Esperanza,

Canal Uno, El Silencio. Palma de Aceite (variedad alto oleico)

Veredas productoras: El Silencio. Plátano (variedad hartón)

Veredas productoras: Las Trecientas, El Silencio, Promexcol, Canal Uno.

Yuca (variedad: copy blanca)

Veredas productoras: Camagüey, Guanajay, Las Flores, Unión 15,

San Sebastián de Polines.

Ganado Bovino

Fuente: Secretaria de Agricultura, municipio de Carepa, 2014.

De acuerdo con el Censo de 2005 realizado por el DANE, el 5,1 % de los

hogares del municipio realizan alguna actividad económica en sus respectivas

viviendas. Además, se encontró que el 53,4 % de los establecimientos del municipio

desempeñan alguna actividad económica referente al comercio; el 35% se dedica al

sector de servicios; el 10,7 % corresponde áreas del sector industrial y el 0,9 %, a otra

actividad, tal como se presenta en el gráfico 17.

Page 69: Perfil productivo Carepa

69

Gráfico 17. Carepa. Actividad económica de los establecimientos por área o sector de desempeño

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2005).

En la Tabla 28 se observa la actividad económica de los establecimientos de

Carepa, diferenciada en microempresas (tienen entre 1 y 10 trabajadores), pequeñas

empresas (tienen entre 11 y 50 trabajadores), medianas empresas (tienen entre 51 y

200 trabajadores) y grandes empresas (cuentan con más de 200 trabajadores). Así, se

evidencia que las actividades económicas más comunes son las que desarrollan las

microempresas que, en su mayoría, están dedicadas al comercio (56 %); por su parte,

las pequeñas empresas se dedican principalmente al sector servicios (43,8 %); las

empresas medianas, al sector servicios (71,4 %) y las grandes empresas, al comercio.

La participación de las microempresas sobre el total de las empresas del

municipio es de 97,2 %, seguida de las pequeñas y medianas empresas, con un 1,8 %

y 0,8 %, respectivamente, mientras que los establecimientos que se constituyen como

grandes empresas tienen una participación del 0,2 %. Por otra parte, según el DANE,

2005, el 55 % de las viviendas rurales se dedicaban, en el momento del Censo de

2005, a actividades agropecuarias.

Los principales productos agrícolas que se cultivan en el municipio son, en

primer lugar, el banano manzano; en segundo renglón, el plátano; en tercer lugar, el

cacao y en cuarto lugar, la yuca y el maíz, tal como se presenta en la Tabla 29. Del

banano y el plátano de exportación depende el 90 % de la economía de Carepa. El

caucho, el arroz y la palma están volviendo a adquirir importancia en los cultivos

permanentes del municipio, a pesar de que se habían dejado de producir, dada su baja

rentabilidad y dificultades en competitividad, con costos de producción altos, afectados

por la deficiente y vulnerable infraestructura vial y productiva, y con mínima aplicación

10,70%

53,40%

35%

0,90% 0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

Industria Comercio servicios Otros

Actividad económica de los establecimientos

Page 70: Perfil productivo Carepa

70

de tecnología adecuada. Por su parte, la Ganadería es una de las actividades que

impulsa la economía del municipio, a pesar de ser extensiva, no aprovechada en su

totalidad y un poco descuidada.

Tabla 28. Carepa. Actividades económicas desarrolladas por los establecimientos existentes en el municipio

Microempresas

Industria 10,90%

Comercio 56%

Servicios 32,30%

Otros 0,90%

Pequeñas empresas

Industria 25%

Comercio 31,30%

Servicios 43,80%

Otros 0%

Medianas empresas

Industria 14,30%

Comercio 14,30%

Servicios 71,40%

Otros 0%

Grandes empresas

Industria 0%

Comercio 100%

Servicios 0%

Otros 0%

Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, 2005).

.

Page 71: Perfil productivo Carepa

71

Tabla 29. Carepa. Especificaciones de los productos agropecuarios, 2013

Nota: el área sembrada y cosechada tiene corte de diciembre de 2013. Por su parte, los precios pagados al productor tienen corte de junio de 2013.

Tipo de cultivo Variedad

predominante

Área Sembrada

(ha)

A. Área cosechada

(ha)

B. Rendimiento

(t/ha)

C. Producción (t) C=AxB

Estado Físico de la producción (en

seco, en fresco, en vaina…)

Precio promedio por kilogramo

pagado al productor

Pronóstico 2014 (área a sembrar en

ha)

Transitorio /maíz Tradicional Criollo 275,0 250 0,75 187,5 Grano seco 550 --

Anuales/ yuca Copy blanca 87 79 8 632 Tubérculo fresco 800 80

Permanentes/banano manzano Manzano 1.118 1.118 21 23.478 Fruto fresco 500 --

Permanentes/cacao ICS 95, ICS 1,

ICS 60, IMC 67, TSH 565, CCN 51

263 160 0,7 112 Grano seco 3.400 --

Permanentes/caucho IAM 710, FX

3864 6 6 1,1 7 Látex fresco -- --

Permanentes/maracuyá Flavicarpa Amarilla

52 39 18 702 Fruto fresco 1.000 --

Permanentes/palma de aceite alto oleico 60 60 24 1.440

-- --

Permanentes/plátano Hartón 779 765 11 8.415 Fruto fresco 500 --

Actividad pecuaria/ganadería Total cabezas: 23.609 2.800

Fuente: elaboración propia a partir de datos uministrados por la Secretaría de Agricultura de Carepa.

Page 72: Perfil productivo Carepa

72

b. Cadenas Productivas

Carepa cuenta con cuatro cadenas productivas45 que son la del banano, la del plátano,

la del cacao y la de la ganadería. El acompañamiento técnico para estas cadenas lo

realiza la secretaria de agricultura del municipio en conjunto con la gobernación de

Antioquia y su programa de asistencia técnica.

Banano

La producción de banano se encuentra ubicada en la zona centro, más

específicamente en Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo. Estos municipios se han

destacado por su buena ubicación geográfica, denominada Eje Bananero (Universidad

EAFIT-Gobernación de Antioquia, 2011). Por su parte, la subregión del Urabá, a lo

largo de la historia, se ha caracterizado por la producción especializada y tecnificada

del banano de exportación y del plátano. La importancia económica del banano y, en

menor medida, del plátano, está fincada en los ingresos derivados de su

comercialización en el mercado externo y en la cantidad de empleo que genera, cerca

de 17.000 empleos directos y 54.000 empleos indirectos (AUGURA, 2014). Las

principales compañías comercializadoras encargadas de llevar la fruta desde Urabá a

los mercados internacionales, como los de Europa y Estados Unidos, son Unibán,

Banacol y Banafrut.

El mercado del banano en Urabá es netamente exportador y el rechazo, que es

una mínima parte, ingresa al mercado nacional y local. Este producto genera en el país

aproximadamente 95 millones de cajas año, con un valor aproximado de US$ 700

millones año y constituye el 3,0 % de las exportaciones totales y el 6,0 % de las no

tradicionales. El banano goza de una infraestructura de campo industrial, como

cablevías y agujas; la infraestructura de empacadora generalmente debe estar avalada

bajo la norma GLOBAL GAP y FAIRTRADE, para garantizar su comercialización y

exportación. El apoyo técnico sí es constante por parte de las compañías y por las

normas, ya que estas requieren de un asistente técnico por finca para realizar las

recomendaciones técnicas, producción, control y trazabilidad del producto.

45

Las cadenas productivas operan desde el nivel nacional en cabeza de una Secretaría Técnica Nacional que se encarga de gestionar recursos para que en cada zona potencial haya una Secretaría Subregional, la presencia en las subregiones se ha dificultado por recursos económicos escasos y es desde la Secretaría de Agricultura Departamental donde se realiza el apoyo.

Page 73: Perfil productivo Carepa

73

Por otra parte, según un estudio realizado por Augura en 2008, las

exportaciones de banano desde la zona de Urabá ascendieron durante 2007 a 64,1

millones de cajas, por valor de US$ 381,8 millones, registrándose un aumento del 2,06

% en el volumen y de 10,54 % en el valor frente al inmediatamente anterior, que fue de

62,8 millones de cajas por US$ 345.4 millones (AUGURA, 2008). Carepa tiene

aproximadamente 3.100 ha cultivadas en banano (1.118 en banano manzano), que

generan al año, aproximadamente 1 empleo por 1,1 ha, con alta incidencia de

problemas fitosanitarios y de bajos precios de venta (Corporación para el Desarrollo

Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009). Asimismo, al comparar la producción de

banano manzano, que es uno de los productos de mayor producción y exportación del

municipio (ver tabla 30), con el regional y departamental, se tiene que Carepa produce

más del 80% del total de banano manzano producido en la región y en el

departamento; generando según datos de la secretaria de agricultura y desarrollo rural

de Antioquia (2014), 559 empleos en el municipio. Así mismo, se debe reconocer, de

que a pesar de ser un producto agrícola representativo para la economía del municipio,

posee una serie de debilidades en su producción que llevan a que haya una baja

tecnificación que garantice procesos de transformación, altos costos en los insumos,

bajos precios de venta entre otros.

Imagen 1. Eslabones de la cadena de comercialización del banano

Fuente: elaboración propia.

Tabla 30. Especificaciones del Banano Manzano, 2013

Zona Área Total (ha)

Área Producción

(ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia 1.381 1.307,00 26.411,00 20.207,35 654

Urabá 1.381 1.307,00 26.411,00 20.207,35 654

Urabá centro 1.381 1.307,00 26.411,00 20.207,35 654

Carepa 1.118 1.118,00 23.478,00 21.000,00 559

Producción Banano

Exportación

Nacional y Local

Consumidor

Page 74: Perfil productivo Carepa

74

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Plátano

La producción de plátano, como la de cualquier otro bien agrícola, presenta un

componente estacional; este producto, usualmente, presenta una oferta abundante

entre mayo y septiembre, para los meses de enero a abril y de octubre a diciembre, la

oferta del producto disminuye. Según la secretaría de Agricultura y Minería (2013), los

costos de producción para el establecimiento de una hectárea de plátano es de

aproximadamente $ 5.033.300 y el sostenimiento de esa hectárea es de $ 2.835.500,

esto incluye labores como la germinación, el vivero, la preparación del terreno, la

siembra, la cosecha, los insumos, los costos administrativos y todos aquellos costos

indirectos de producción. Por su parte el precio pagado al productor ($/ton) es de

$673.000 para 2013.

En el país, las variedades cultivadas son dominico, hartón, pelipita y cachaco o

popocho. Además, existen diferentes agentes que intervienen en la cadena productiva

afectando su cotización como lo son los productores en su siembra y cosecha, los

distribuidores y comercializadores en la clasificación y empaque, los transportadores

con la logística necesaria para la distribución y finalmente el comercio mayorista que

realiza la distribución a los diferentes canales, donde se determina el precio y su

destino final siempre teniendo en cuenta la apariencia, tamaño, empaque y calidad.

Imagen 2. Eslabones de la cadena de comercialización del plátano

Fuente: elaboración propia.

A nivel internacional, en 2004 Uganda fue el mayor productor mundial, con un

volumen de 9,9 millones de toneladas, seguido de Colombia, Guatemala, el salvador,

Producción de Plátano

Comercializadoras

Mercado Internacional

MercadoNacional y Local

Consumidores

Page 75: Perfil productivo Carepa

75

honduras y Ecuador. En el contexto subregional, Urabá cuenta con aproximadamente

35.830 ha dedicadas a la producción del plátano (Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural de Antioquia, 2004), localizadas principalmente en Turbo, San Juan de Urabá,

Necoclí, Chigorodó y Arboletes. A pesar de ser un producto de exportación, su

producción hace parte todavía de la agricultura campesina, no tecnificada y con

propiedad de las familias de la zona, cuya exportación depende del sistema portuario

de la industria bananera (Comisión Tripartita, 2007).

En el municipio de Carepa hay aproximadamente 779 ha de plátano (de un total

de 33.243 ha existente en el Urabá antioqueño), que generan anualmente 1 empleo

por 2 ha. A pesar de sus dificultades en infraestructura vial y los problemas

fitosanitarios, es de gran importancia en el municipio por su aporte social en cuanto a

mano de obra. Además, como se observa en la tabla 31, el rendimiento promedio

(kg/ha) es mayor para en el municipio comparado con la región y la zona centro; en

donde para el municipio es de 11 (kg/ha) y para los otros dos es de 9 y 10

respectivamente. Sin embargo, se debe resaltar que este producto no tiene un alto

valor agregado y no genera ingresos familiares suficientes para garantizar niveles

adecuados de calidad de vida en el municipio (Secretaría de Agricultura municipio de

Carepa, 2014).

Por tanto, el plátano es un producto que en el municipio tiene la posibilidad de

ser explotado de manera más intensiva y buscar incentivar a la generación de valor

agregado para este producto tanto para el municipio como para el resto de la región.

Ya que solo en algunos casos, este producto se le realiza un proceso de maduración a

los plátanos de rechazo para ser vendidos prefritos. Tal es el caso de la

comercializadora Unibán, con su marca Turbaná. Finalmente, la comercialización se

hace en el mercado externo, por medio de las empresas dueñas de los insumos y por

medio del mercado interno a través de intermediarios pertenecientes a municipios

aledaños.

Tabla 31. Especificaciones del Plátano, 2013

Zona Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Urabá 33.243,50

31.163,50 299.951,30 9.625,08 16.517

Urabá Centro 22.528,00

22.208,00 223.414,00 10.060,07 11.770

Page 76: Perfil productivo Carepa

76

Carepa 779,00 765,00 8.415,00 11.000,00 405

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Cacao

El cacao es un árbol que necesita de humedad y de calor; tiene una hoja

perenne y que siempre se encuentra en floración y crece entre los 6 m y los 10 m de

altura. Es un cultivo permanente, que dura entre 30 y 50 años, requiere sombra (crecen

a la sombra de otros árboles más grandes, como cocoteros y plataneros), sirve como

protección del viento y se siembra en un suelo rico y poroso. Su altura ideal de siembra

se da más o menos a 400 m.s.n.m.; el terreno en el que se siembra debe ser rico en

nitrógeno y en potasio. El clima ideal para su producción es húmedo, con temperaturas

entre los 20°C y los 30°C. Por otra parte, el precio del cacao depende del mercado

internacional; por ejemplo, para marzo de 2014 el precio promedio del cacao oscilaba

alrededor de $ 5.400 pesos por kg en algunas casas de chocolate como la Luker y la

Nacional de chocolates.

En el caso de Carepa, en la actualidad, la Alcaldía y Fedecacao vienen

impulsando la renovación y reactivación de este producto en el municipio, más

específicamente, por los lados de la cuenca del río Carepa. Esto, debido a que el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le está apostando al cacao y por eso quiere

impulsar la renovación de 80.000 hectáreas y la siembra nueva de otras 100.000

hectáreas en todo el país. Por su parte, según la Secretaría de Agricultura del

municipio, Carepa cuenta aproximadamente con 263 ha sembradas, en donde al

productor por medio de intermediarios se le compra el kilo de cacao a un precio que

oscila por los $3.400 pesos, lo cual es negativo para los productores porque están

perdiendo cerca de $2.000 pesos si se compara con el precio pagado por las casas de

chocolate.

En el municipio existe una asociación de cacaoteros que cuenta con 64

inscritos; Caocares, busca que los cacaoteros de la zona se organicen y mejoren la

productividad, por medio de la obtención de maquinaria adecuada (molino,

descascarilladora, tostadora), un procesamiento y una transformación de la pasta que

generen más puestos de trabajo y mayores ingresos.

La producción está en asocio con el plátano, en fincas de 5 a 6 hectáreas, se

trata de plantaciones envejecidas, lo que presenta baja productividad y conlleva la

Page 77: Perfil productivo Carepa

77

necesidad de renovación de semillas, mejoramiento genético e inversión en tecnología

para realizar de manera más adecuada los procesos de secado y fermentación. El

establecimiento de una hectárea de cacao en 2013 esta alrededor de $ 9.978.500 y el

sostenimiento por hectárea es de $2.997.600, según el Observatorio de Territorios

Rurales de 2013.

Esta cadena está conformada por los eslabones industrial (productores de

chocolates y confites), comercio (acopiadores regionales, grandes superficies,

distribuidores de chocolates, exportadores de semielaborados y exportadores de

grano) y de producción primaria (productores de cacao en grano).

Imagen 3. Eslabones de la cadena de comercialización del cacao

Fuente: elaboración propia.

Tabla 32. Especificaciones del Cacao, 2013

Zona Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia 18.813,00 13.777,00 8.181,20 593,83 4.960

Urabá 7.032,50 5.778,50 3.409,30 590,00 2.080

Urabá Centro 4.272,50 3.843,50 1.859,40 483,78 1.384

Carepa 263,00 160,00 112,00 700,00 58

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Se debe resaltar que una de las mayores dificultades con la que cuentan los

cacaoteros son los intermediarios, quienes se quedan con la mayor parte de las

ganancias. Asimismo, otro limitante es la poca asistencia técnica y los grandes

requerimientos en materia de calidad. También, se trata de un cultivo tradicional en el

Producción de Cacao

Comercializadoras

Casas de Chocolate

Mercado Nacional y Local

Consumidores

Page 78: Perfil productivo Carepa

78

que hay poca tecnología y maquinaria en el sector, siendo nula la posibilidad de

acceso por las pocas ganancias que deja (Corporación para el Desarrollo Sostenible

del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Ganado

La integración económica de Urabá con las subregiones vecinas es un aspecto

que impacta y favorece su desarrollo y aumentaría la demanda en este eje

geoeconómico. Las actividades que se integran a través del eje Urabá-Magdalena

Medio son, fundamentalmente: la actividad ganadera de la zona norte, la agroindustria

de la zona central y la ganadería y explotación maderera de la zona sur. En Carepa

una de las cadenas productivas presentes es la ganadería, que se ubica especialmente

en la cuenca hidrográfica del río Carepa, con unas 23.609 cabezas (utilizadas solo

para carne, no son multipropósito) que representan un 3 %, en relación con el total

subregional (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-,

2009).

En el municipio el sistema utilizado es la ganadería extensiva, con una

capacidad de carga por hectáreas de 1,5 cabezas de ganado bovino. El manejo de

praderas es empírico, los pastos dominantes son: Kikuyo, Uribe o Puntero

(tradicionales), Gordura, Brachiaria, Estrella. Las partes media y alta poseen la mayor

cantidad de ganado de la cuenca; en la parte baja, área de humedales, se vienen

drenando sistemáticamente los terrenos, destruyendo la cobertura boscosa de cativo y

zona de humedales para establecer pastos con destino a la actividad ganadera

(Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Una de las principales problemáticas ambientales que presenta la Ganadería es

el deterioro de los recursos naturales, debido a la falta de control de autoridades, a la

falta de organización social en defensa del ambiente y a la baja gestión de las

administraciones para promover el buen uso de los mismos. Además, esta actividad es

llevada a cabo de manera tradicional, es decir, sin un manejo adecuado del suelo ni de

pastos y forrajes, lo que genera bajos rendimientos en la producción. Sin embargo,

esta tensión se relaciona con el desempleo cuando se entiende que la ganadería

extensiva es la actividad que está prevaleciendo sobre la preservación de los recursos

naturales, conllevando deforestación para el establecimiento de potreros.

Page 79: Perfil productivo Carepa

79

La Ganadería proporciona anualmente 1 empleo por 100 ha, lo cual puede

estar llevando a perdida de eficiencia en la explotación adecuada de la tierra. Por lo

que se debería desarrollar mejoras en la tecnificación, buscando pasar de una

ganadería extensiva a una intensiva y a la utilización de la tierra con otros cultivos. Por

su parte, la comercialización de este producto se dada solo para el consumo interno de

carne y en ocasiones se comercializa con otros municipios aledaños o se lleva hasta el

departamento de Córdoba. En el municipio no existe transformación, ya que no se

cuenta un matadero, además de no haber una organización clara que lleve a mejorar

los procesos de transformación y comercialización.

Por otra parte, de acuerdo con la Base Agrícola Nacional 2011 realizada por el

DANE, e información suministrada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

de Antioquia 2014, el sector primario de Carepa se caracteriza por llevar a cabo otras

actividades potenciales encaminadas también al cultivo de yuca, maracuyá, arroz,

maíz, caucho, palma y algo de pesca.

Los demás productos agrícolas, como el maíz, el arroz, la yuca y la piscicultura

(cachama, tilapia roja) se desarrollan específicamente para la subsistencia de las

familias campesinas y de las comunidades indígenas, con bajo nivel de

comercialización desde las veredas hacia las cabeceras municipales cercanas, con

precariedad en las vías terciarias y sin centros de acopio. Una estrategia de

fortalecimiento implementada por la Administración municipal consiste en el Mercado

Campesino mensual en el Parque la Martina, donde se venden los productos de las

veredas.

Caucho

La cadena del caucho se está configurando como una apuesta regional, ya que

a través de la Gobernación de Antioquia y de la Confederación Cauchera Colombiana,

están apostando a reactivar la siembra y producción del caucho en el departamento.

Puesto que según estadísticas de la Secretaría de Agricultura y desarrollo rural (2014),

el departamento posee aproximadamente 8.950 hectáreas para el cultivo del caucho,

de las cuales solo se están utilizando 1.503 con un rendimiento promedio de 1.791

kg/ha de caucho; en Urabá por su parte, hay cerca de 1000 ha para la producción del

caucho y solo 71 ha son utilizadas (ver tabla 33).

Page 80: Perfil productivo Carepa

80

Asimismo, para el país la demanda estimada de caucho es de 24.000

toneladas; aproximadamente el 75% de este producto se destina a la fabricación de

llantas, sin embargo Colombia produce 1.000 toneladas de caucho anuales. La

producción nacional es consumida por la pequeña y mediana industria de cauchos y

adhesivos. Solo el 3% de la demanda de esta industria es atendido por la producción

nacional, el restante 97% debe ser cubierto por las importaciones de materia prima.

Por su parte, los rendimientos por hectárea de las plantaciones de caucho

natural, varían de acuerdo a las características ambientales de cada zona, un factor

que es determinante en el rendimiento en la producción de Látex es el tipo de suelo, y

el tipo de Clon sembrado, esto debido a que, en los suelos ricos en nutrientes y

asociados a una buena selección del Clon, se pueden obtener altos rendimientos de

látex por hectárea. El bajo rendimiento en las plantaciones de caucho se puede deber

a la mala selección del lote, la baja calidad de material vegetal, la falta de planificación

en las labores, la ausencia de control de malezas y fertilizaciones y la falta de

resiembras.

El caucho natural es un producto sujeto a los precios y calidades del mercado

internacional y muy sensible a una política cambiaria que induzca a términos de

intercambio justo. Un peso sobrevaluado distorsiona el precio que recibe el agricultor a

cambio de un producto de la calidad que exige el comercio global. El peso

sobrevaluado afecta a los caucheros y a todos los productores agropecuarios e

industriales expuestos a la competencia abierta de los países con un mejor manejo

cambiario. La participación del caucho en el producto debe dirigirse hacia una sana

competitividad y hacia el comercio justo (Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del

Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003., 2011-2023).

El municipio de Carepa por su parte, cuenta en la actualidad con tan solo 6 ha

sembradas en caucho. Esta actividad se está volviendo a retomarse, dado que las

condiciones físicas, climáticas y de sostenibilidad del municipio llevaron a dejar de

producir este producto. La Secretaría de Agricultura está reactivando la siembra y

cosecha de este producto, con el fin de impulsar el desarrollo del municipio hacia otros

cultivos diferentes del plátano y el banano.

Page 81: Perfil productivo Carepa

81

Tabla 33. Especificaciones del Caucho, 2013

Zona Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia 8.950,00 1.503,00 2.692,50 1.791,42 436

Urabá 986,00 71,00 56,10 790,14 21

Urabá Centro 460,00 6,00 6,60 1.100,00 2

Carepa 6,00 6,00 6,60 1.100,00 2

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Maracuyá

El maracuyá es un producto potencial para el departamento y la región, ya que

presenta altas posibilidades de industrialización, dado su amplio mercado mundial

(principalmente Estados Unidos y el Caribe), las alianzas estratégicas con

distribuidores en el exterior, la gran competencia de marcas reconocidas y las

exigencias de presentación. Este, está catalogado como una fruta que se cultiva para

aprovechar el jugo del fruto, el cual puede ser consumido directamente en refrescos, o

ser industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados,

sorbetes, licores, confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados.

En Carepa se cuenta con el cultivo de maracuyá, alternado con plátano y

cacao, en manejos agroforestales de doble ingreso y garantías para el pequeño

productor. En el municipio existen 39 ha sembradas de 52 ha que podrían producir,

para Antioquia el área total es de 620 ha y solo hay sembradas 546 ha (ver tabla 34).

El maracuyá en Antioquia no es un producto muy cultivado, la producción bruta está

relativamente marginada del volumen de la producción total del país. El

establecimiento de una hectárea de este producto según la Secretaría de Agricultura

del municipio de Carepa es de $ 7.867.600 y de $ 2.688.000 pesos su sostenimiento.

Sin embargo, la utilidad por hectárea que da este es de $ 7.044.400 pesos, ya que por

hectárea se producen aproximadamente 22 toneladas, en donde el precio promedio de

venta por tonelada es de $800.000 pesos.

Page 82: Perfil productivo Carepa

82

Por su parte, el precio promedio que se paga a los productores en el municipio

es de $1.000 pesos por kilogramo; al comparar este precio con el precio dado por las

centrales mayoristas a nivel departamental se encuentra una diferencia de $1.000

pesos aproximadamente; puesto que en las centrales mayoristas el precio por

kilogramo oscila entre $1.567 y $1.933 y a nivel nacional el precio promedio es de

$2.000 pesos según un reporte del Dane de precios de las centrales mayoristas para

enero de 201446. En Carepa no existe una asociación consolidada de productores de

maracuyá, solo hay unos cuantos que tienen pequeñas hectáreas cultivadas más que

todo para el consumo interno en el municipio.

Tabla 34. Especificaciones del Maracuyá, 2013

Zona Área Total

(ha)

Área Producción

(ha)

Volumen Producción

(Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo. Promedio de Empleo/ha

Antioquia 620,80 546,80 10.395,50 19.011,52 684 1,25

Urabá 124,80 91,80 2.022,00 22.026,14 115 1,25

Urabá Centro 124,80 91,80 2.022,00 22.026,14 115 1,25

Carepa 52,00 39,00 702,00 18.000,00 49 1,25

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Finalmente el Urabá antioqueño le podría apuntar a la producción y exportación

del maracuyá, ya sea para comercializarlos en fresco o con algún valor agregado

(preferiblemente), ya que presentan posibilidades de industrialización así como

también se posee en la subregión tierras de muy buena calidad para el cultivo de dicho

producto, especialmente en los municipios de la zona norte.

Yuca

Carepa tiene cultivos de yuca por 87 ha, en la vereda Polines San Sebastián,

sector la Esmeralda. Un área total muy baja comparada con la que tiene el

46 Tomado de: Dane. Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario –SIPSA-

Comportamiento de los precios en centrales mayoristas. Boletín N° 82 enero de 2014. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_04ene_10ene_2014.pdf

Page 83: Perfil productivo Carepa

83

departamento y la región en general (ver tabla 35); sin embargo, para el 2014 se

proyectó la siembra de 80 ha más para este producto. Se comercializa en las

cabeceras municipales y en Medellín, en donde se tiene que el precio de venta en los

centros mayoristas está oscilando entre $587 y $803 pesos, el cual es similar al precio

dado a los productores en el municipio que es según la Secretaría de Agricultura es de

$800 pesos por kilogramo. En general, la comercialización se realiza en fresco, por lo

cual se está proyectando comercializarla parafinada (Corporación para el Desarrollo

Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Actualmente su producción ha disminuido, debido a pocas ganancias, pocas

vías de acceso y poco apoyo local; aunque el consumo local es alto, es una demanda

insatisfecha que cuenta con escaso apoyo nacional. Para una hectárea de yuca se

necesita 0,3 personas, siendo de igual forma un generador de empleo a pequeña

escala. El establecimiento de una hectárea de yuca es de $2.472.000 pesos, de esta

hectárea salen aproximadamente 350 bolsas que son negociadas en $10.000 pesos

cada una, dejando como utilidad por hectárea alrededor de $1.028.000 pesos.

Tabla 35. Especificaciones de la Yuca tradicional, 2013

Zona Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia 10.053 8.715 117.308 13.459 3.050

Urabá 4.247 3.293 38.814 11.786 1.153

Urabá centro 1.842 1.649 19.122 11.596 577

Carepa 87 79 632 8.000 28

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia.

Palma

El municipio de Carepa cuenta solo con un vivero que tiene aproximadamente

60 ha sembradas (un 4% del total del área sembrada en la zona centro, en donde

Mutatá y Chigorodó son los principales productores de este producto). Está certificado

y registrado para comercializar la semilla de palma, además cuenta con el apoyo del

centro de investigación Cenipalma, que adelanta programas de investigación en temas

de cultivo y extracción. A este centro pertenecen también Fedepalma, grupo Team,

Page 84: Perfil productivo Carepa

84

Grasco, Cenipalma y está apoyado por integrantes de las instituciones del sector

público, la academia y los entes de investigación.

La producción de palma de aceite en la región es un proceso nuevo, ya que

dadas las condiciones físicas y climáticas de esta, ha sido un fracaso la siembra de

este producto anteriormente, puesto que ha sido víctima de una plaga o enfermedad

llamada cogollo que ha acabado con todas las plantaciones existentes anteriormente.

Unas de las desventajas de este producto es que luego de sembrado el producto hay

que esperar aproximadamente 5 años para disfrutar de la producción y la mano de

obra que utiliza este es muy baja (ver tabla 36).

Esta cadena está conformada por el eslabón industrial (productores de aceites

y grasas, cosméticos y biodiesel), el de comercialización (comercializadoras,

distribuidores, grandes superficies, exportadores de aceites) y el primario (productores

de palma y extractoras de aceite).

Imagen 4. Eslabones de la cadena de comercialización de la palma

Fuente: elaboración propia.

Tabla 36. Especificaciones de la Palma de Aceite, 2013

Zona Área Total (ha)

Área Producción (ha)

Volumen Producción (Tm)

Rendimiento Promedio (kg/ha)

Empleo.

Antioquia 2.844 961 18.906 19.673 288

Urabá 1.872 489 10.410 21.288 147

Urabá centro 1.373 320 8.720 27.250 96

Carepa 60 60 1.440 24.000 18

Fuente: Tablas dinámicas de Antioquia (2000-2012). Secretaría de Agricultura y desarrollo rural de Antioquia

Producción de Palma y extractores de aceite

Comercializadoras

Productores Industriales

Consumidores

Page 85: Perfil productivo Carepa

85

Maíz, arroz y pesca

El cultivo de maíz ha disminuido por las condiciones de precios y son pocas las

veredas que destinan áreas significativas a su producción. La mayor parte se cultiva

con fines de consumo humano y animal. La cosecha se da dos veces al año, a

principios de año, desde enero hasta marzo y la “traviesa” se lleva a cabo en los meses

de septiembre a octubre. Una de las prácticas usadas es la rotación, dejando

“descansar” la tierra, en promedio, de dos a tres años. La comercialización se realiza

mediante intermediarios o sitios de compra en Piedras Blancas o en el área urbana de

Carepa (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Por su parte, el cultivo de arroz es una actividad marginal, de subsistencia en la

parte baja de la cuenca, en las veredas Bocas de Chigorodó y Zungo Embarcadero. El

arroz tecnificado tiene posibilidades en el Eje Bananero, donde en 2001 obtuvo un área

total sembrada de 1.533,5 ha, frente a 4.459,5 ha del departamento, con unos

rendimientos mayores en Turbo y Chigorodó y con una producción mayor en Mutatá.

La pesca es una actividad marginal, de subsistencia, en la parte baja del municipio y

realizada en el río León; los peces de mayor captura y consumo son: bagre, bocachico

y sabaleta; para su captura, se utilizan la atarraya y el anzuelo (Plan de Desarrollo

Municipal Carepa, 2012).

Finalmente, la Gobernación y el municipio, a través de proyectos y programas

para la recuperación de la Agricultura (ver tabla 25) están promoviendo el cultivo de

arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas prácticas agrícolas, además de

aumentar la productividad del sector acuícola y pesquero en el departamento de

Antioquia mediante la formulación de lineamientos para la implementación del

ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá – Darién. Asimismo, están fomentando y

recuperando los cultivos de cacao en municipios que hacen parte del condón cacao -

cauchero y que apoyan el fortalecimiento de la cadena de cacao en Antioquia (Plan de

Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Page 86: Perfil productivo Carepa

86

c. Demanda laboral urbana y rural

Teniendo como base el informe de caracterización del Mercado del Trabajo en

Antioquia, 201347, el cual tiene un capítulo exclusivo para la subregión del Urabá

antioqueño, se resalta que en 2013 las empresas del Urabá ocuparon 1.076

empleados, de los cuales, solo 18 se clasificaron como desplazados. Por su parte, 62

empresas tienen proyectado ocupar personal durante 2014-2015, dando preferencia a

la población vulnerable. Sin embargo, en la encuesta realizada sobre demanda laboral

anticipada para el proyecto, se percibió que muchos de los empresarios no le dan

fuerza al tipo de población, ya que les interesa más el perfil de la persona. Se enfatiza

en el hecho de que si el postulante cuenta con el perfil que buscan, no existe

inconveniente en emplearlo, así se trate de una víctima del conflicto. Entre los

principales perfiles demandados se incluyen vendedores y técnicos48; además, el

principal motivo por el cual no contratan o contrataron las ocupaciones requeridas fue

porque el perfil no se encontró en el mercado de trabajo.

En la región y en el municipio existen una serie de proyectos, mencionados en

el apartado 1.10, que se espera sean de gran impacto para la incubación de empleo en

el corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, se debe enfatizar que, para que estos

proyectos se conviertan en generadores de ingresos en la región es importante trabajar

en mejorar la confianza inversionista y seguridad, la educación básica y secundaria, la

oferta de programas educativos superiores acordes con las necesidades de los

empresarios de la zona y la creación de mecanismos que permitan que la población

victima pueda acceder a programas educativos y a oportunidades de empleo local.

d. Formas de organización productiva urbana y rural

Como parte de la metodología del proyecto se aplicó un instrumento de

medición de capacidad organizacional -formato ICO- a seis asociaciones y/o

cooperativas localizadas en el área urbana y rural, pertenecientes a los principales

sectores de la economía de Carepa, población vulnerable (desplazados, víctimas de

conflicto y pobreza extrema) y ONG. El promedio obtenido por las asociaciones es de

47

(Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-, 2013) 48

Con base en las entrevistas semiestructuradas realizadas a distintos actores empresariales en el municipio, se expresó que la oferta laboral actual está insatisfecha en perfiles como Ingeniería Civil y Sanitaria, Medicina, Enfermería, Tecnología en Agua y Saneamiento Básico; a su vez, se ve la necesidad de tener profesionales especialistas y magísteres en áreas de investigación y educación.

Page 87: Perfil productivo Carepa

87

46,66, lo que indica que existen niveles mínimos de sostenibilidad, haciéndose

evidente la aplicación de planes de mejoramiento administrativo para mejorar su

desempeño (ver tabla 37).

En el sector primario, resulta preocupante la situación de las asociaciones a las

que se les aplicó el instrumento, ya que tanto Azopezun como Caocares obtuvieron el

indicador más bajo de capacidad organizacional (promedio de 35), lo cual se puede

explicar por debilidades en su capacitad financiera y contable, ausencia de recursos a

través de líneas crediticias y dificultad en la generación de recursos propios. Asimismo,

el instrumento de recolección de información también fue aplicado a las asociaciones

constituidas por población vulnerable, como la Asociación de Mujeres Sembradoras de

Vida, la cual posee un promedio de 40 puntos, presentando similares problemas en los

indicadores de gestión administrativa y de recursos, mencionados anteriormente.

Lo anterior muestra que en Carepa las asociaciones presentan una baja

capacidad de liderazgo y gestión, pues no generan recursos mediante contratos o

convenios con otras entidades y no están afiliados a otras organizaciones. Poseen baja

capacidad financiera y contable, no tienen fuentes de apalancamiento con recursos

bancarios, es recomendable mejorar su nivel de planeación y seguimiento, siendo

precario en las condiciones actuales. Este resultado, probablemente, es consecuencia

de la razón social bajo la cual operan las asociaciones, que consiste en capacitar a la

población víctima en la garantía de sus derechos.

Finalmente, se resalta que la Asociación de Bananeros de Colombia –Augura- y

la Asociación de Comerciantes fueron las únicas que presentaron una ICO con

resultados entre 60 y 80, evidenciándose para estas organizaciones una posibilidad de

sostenibilidad y la ampliación de su gestión y radio de acción, además de algunas

fortalezas en las categorías de Recursos Humanos y capacidad financiera y contable.

Tabla 37. Resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Organizacional ICO

Organización Actividad económica relacionada

Principales fortalezas Principales debilidades

Page 88: Perfil productivo Carepa

88

e. Análisis DOFA por cadena productiva identificada

El análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) se

convierte en un instrumento que permite llevar a cabo estrategias propicias para

facilitar el cambio, focalizando esfuerzos para avanzar en el desarrollo del municipio. Si

ASOCIACION DE COMERCIANTES

Comercio y empresas

Organización abierta, existe una alianza formal con otras

organizaciones, más del 60% de sus empleados tiene

experiencia, cuenta con recursos financieros y

contables nacionales. Cuenta con una participación de los

socios y junta directiva en los instrumentos de planeación.

Cuenta con pocos contratos o convenios y

dificultad del acceso a créditos

ASOCIACION DE MUJERES

SEMBRADORAS DE VIDA

Apoyo a las mujeres con iniciativas y

necesidades de formulación de

ideas de negocios

Es una organización abierta, sus directivos están bien

capacitados al igual que sus asociados cuenta con un buen

proceso de planificación.

La base social es poca, falta de contratos o

convenios para fortalecer la

comercialización, dificultad de acceso

a créditos.

Asociación de pescadores del

Zungo Embarcadero- ASOPEZUN

Pesca Las personas a cargo cuentan con experiencia organizacional, cuentan con capacidad contable

y financiera. Participación amplia de los socios y junta

directiva

Relación con pocas organizaciones, es una organización

cerrada, dificultades en el acceso a créditos. Poca

planeación.

Asociación Bananera de Colombia - AUGURA

Banano Organización abierta y con aumento de su base social,

existen alianzas formales con otras organizaciones, altos

niveles administrativos, financieros, contables y

comunicativos.

Pocos contratos y convenios, un nivel

medio de capacitación de sus asociados y falta de capacidad logística.

Asociación de Cacaoteros Modelo

de Urabá - CAOCARES

Cacao Organización abierta y ampliación de asociados,

relación con otras organizaciones para acciones

conjuntas, capacidad para generar recursos propios.

Recurso humano de nivel educativo bajo-

medio, falta de recursos físicos, falta

de contratos con otras entidades,

capacidad logística media, falta

capacidad contable.

Las Mazamorras Transformación productos agrícolas

Cuenta con contratos y convenios con otras empresas, alto grado de capacitación de sus directivos, alta capacidad logística y cumplimientos con

los libros contables establecidos, acceso a créditos,

alto nivel de planeación y participación de socios y junta

directiva.

Organización cerrada y base social sin afiliación, poca

experiencia organizacional y

experiencia de los asociados, pocos recursos propios.

Fuente: elaboración propia a partir del instrumento del Índice de Capacidad Organizacional, Ministerio del Trabajo.

Page 89: Perfil productivo Carepa

89

bien no se identificaron cadenas productivas para las principales actividades

agropecuarias, a continuación se presentará en primer lugar un análisis a través de

algunas matrices DOFA para algunos de los productos agrícolas que tiene el municipio,

como el banano, el plátano, el cacao, la ganadería, el caucho, el maracuyá, la palma y

la yuca. Finalmente, se presenta una DOFA para todo el municipio, construida a partir

de todos los sub-ítem de este perfil.

En primer lugar, Carepa tiene una serie de fortalezas que podrían ser utilizadas

para mejorar el desarrollo económico de su territorio, como algunas condiciones

potenciales en los suelos fértiles debido a las condiciones agroecológicas, la buena

conexión vial de la zona con el resto de los municipios del eje bananero, la presencia

de instituciones financieras, el buen desempeño tributario que ha tenido el municipio en

el último periodo, la relevancia que está tomando el poder comercial en la zona y la

conexión que podría tener con la zona franca, el aeropuerto y el zungo embarcadero.

Sin embargo, se presentan amenazas que dificultan el alcance de altos niveles

de desempeño de las actividades productivas, por ejemplo, la escasa oferta de mano

de obra agrícola, la tendencia al empleo informal y cuenta propia, la Inestabilidad de

los precios de los productos agrícolas, como el arroz y el maíz, pocos subsidios

económicos para el sector agropecuario, Imagen asociada con el conflicto armado

interno entre otros.

No obstante, la existencia de oportunidades genera altos desempeños en la

medida que estén bien establecidas y sean acordes a las necesidades del municipio.

Por ello, se contempla la implementación de una serie de megaproyectos y proyectos a

nivel regional que buscan impulsar el desarrollo a los municipios de esta zona, tales

como autopistas de la montaña y autopista de Las Américas, la presencia de

instituciones de educación superior con programas académicos relacionados con la

Agricultura, el plan estratégico para la región de Urabá – Darién y procesos de

asociatividad en marcha y diminución del conflicto armado.

Finalmente, se identificó que las actividades productivas presentan altos costos

de insumos, los sistemas de siembra son tradicionales, hay poca planificación, y

deficiencias en la infraestructura, lo cual repercute en el manejo inadecuado del cultivo.

Además, los productores tienen poca capacidad para determinar los costos reales de la

producción debido al insuficiente conocimiento administrativo, los bajos niveles de

escolaridad, la baja participación en los programas educativos que se dan para el

Page 90: Perfil productivo Carepa

90

manejo de los cultivos y la poca adaptabilidad al cambio que tienen. También, existe

una limitada articulación de instituciones públicas, privadas y gobiernos locales, lo que

dificulta el apoyo y acompañamiento técnico a los productores en los procesos de

producción.

Por lo que, es importante hacer frente a las necesidades de asistencia técnica y

hacer Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM),

Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) y emprendimiento empresarial mediante los

programas de formación en temas relacionados con las actividades productivas que

brindan las entidades educativas, de tal forma que se mejore la producción y se genere

empleo.

DOFAS PRODUCTOS PRODUCTIVOS

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Costos de los insumos. Estado de las vías.

Baja tecnificación que garantice procesos de transformación.

Bajos precios venta.

Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal)

Condiciones climáticas favorables

FORTALEZAS AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios. Presencia de un puerto.

Producto alto consumo nacional y de exportación.

Enfermedades sin control Humedad relativa, que propicia la proliferación de

algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios).

Fuente: elaboración propia.

DOFA 1. Cadena del banano

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Costos de los insumos Estado de las vías

Baja transformación producto Bajos precios

Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal)

Demanda insatisfecha local Condiciones climáticas favorables

FORTALEZAS AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto

Producto alto consumo nacional y de exportación

Enfermedades sin control Humedad relativa, que propicia la proliferación de

algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios)

Fuente: elaboración propia.

DOFA 2. Cadena del plátano

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Muchos intermediarios Costos de los insumos

Estado de las vías Poco acompañamiento técnico

Siembras muy viejas

Posibilidades de exportación al pequeño productor Aprovechamiento de subproductos (abono,

alimentación animal) Demanda insatisfecha nacional

Diversificación y acompañamiento de otros productos.

FORTALEZAS AMENAZAS

Page 91: Perfil productivo Carepa

91

Se cuenta con terrenos propios Buena asociatividad

Producto con grados britz mayor (mejor dulzura) Presencia de un puerto

Enfermedades Posibilidad edafoclimática de sismos

Fuente: elaboración propia.

DOFA 3. Cadena del cacao

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Costos de los insumos Estado de las vías

Baja tecnificación que garantice procesos de transformación

Bajos precios venta local y nacional Falta de garantías nacionales

Aprovechamiento de subproductos. Condiciones edafoclimáticas favorables al ganado.

FORTALEZAS AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto para exportación

Producto de baja tecnificación y transformación

Fuente: elaboración propia.

DOFA 4. Cadena del ganado

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Costos de los insumos Producto en incursión

Producto de exportación Aprovechamiento de subproductos (abono,

alimentación animal) Potencial subproductos

Demanda insatisfecha nacional

FORTALEZAS AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios Producto con grados britz mayor (mejor dulzura)

Presencia de un puerto Producto exportación

Poco conocimiento técnico

Fuente: elaboración propia.

DOFA 5. Cadena del caucho

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Costos de los insumos Estado de las vías

Baja tecnificación que garantice procesos de transformación

Bajos precios de venta local

Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal)

Condiciones edafoclimáticas favorables

FORTALEZAS AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto

Producto en proceso de inclusión en la subregión

Fuente: elaboración propia.

DOFA 6. Cadena del maracuyá

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Baja asociatividad Costos de los insumos

Estado de las vías Poco acompañamiento técnico

Aprovechamiento de subproductos (abono, alimentación animal)

Demanda insatisfecha local

FORTALEZAS AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios Presencia de un puerto Producto alto consumo

Enfermedades sin control Humedad relativa, que propicia la proliferación de

algunas plagas y enfermedades (problemas fitosanitarios)

Fuente: elaboración propia.

DOFA 7. Cadena de la yuca

Page 92: Perfil productivo Carepa

92

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Muchos intermediarios Costos de los insumos

Estado de las vías Poco acompañamiento técnico

Cultivo en proceso de establecimiento

Posibilidades de exportación al pequeño productor Aprovechamiento de subproductos (abono,

alimentación animal) Demanda insatisfecha nacional

FORTALEZAS AMENAZAS

Se cuenta con terrenos propios Buena asociatividad

Producto con grados britz mayor (mejor dulzura) Presencia de un puerto

Enfermedades erradicadoras presentes en la variedad Posibilidades edafoclimáticas de sismos que

perjudiquen el cultivo

Fuente: elaboración propia.

DOFA 8. Cadena de la palma

DOFA MUNICIPIO DE CAREPA

Fuente: elaboración propia.

DEBILIDADES D1. Adopción incipiente de Buenas Prácticas

de Agricultura (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). D2.Escasa oferta de mano de obra con

competencias laborales adecuadas para la región. D3. Baja cobertura y calidad de servicios

públicos en la zona rural. D4. Ausencia de grandes empresas e

instituciones públicas. D5. Sobreutilización de las tierras para usos

ganaderos. D6. No tiene matadero ni planta de tratamiento

de residuos. D7. Vías terciarias en mal estado. D8. Nivel alto de analfabetismo. D9. Falta de capital empresarial y continuidad

en las ideas de negocios.

OPORTUNIDADES O1. Proyectos de infraestructura vial:

autopistas de la montaña y autopista de Las Américas. O2. Presencia de la U. de A.: programas

relacionados con la Agricultura. O3. Macroproyecto: plan estratégico para la

región de Urabá – Darién. O4. El conflicto armado y el desplazamiento

han disminuido. O5. Procesos de asociatividad en marcha.

FORTALEZAS

F1. Aeropuerto y embarcadero. F2. Buen desempeño en el Índice de Gobierno

Abierto, IGA. F3. Buen desempeño de los ingresos

tributarios. F4. Buena conexión vial de la zona con el

resto de los municipios del eje bananero. F5. Presencia de instituciones financieras. F6. Relevancia del sector comercial. F7. La localización es estratégica. F8. Alto potencial de los suelos fértiles debido

a las condiciones agroecológicas.

AMENAZAS A1. Falta de programas educativos de oferta

técnica, tecnológica y profesional. A2. Escasa oferta de mano de obra agrícola. A3. Tendencia al empleo informal y cuenta

propia. A4. Inestabilidad de los precios de los

productos agrícolas, como el arroz y el maíz. A5. Métodos y programas asistencialistas para

la población vulnerable. A6. Imagen asociada con el conflicto armado

interno. A7. Riesgo por violencia para población joven

en el departamento. A8. Concentración de la tierra en unos pocos.

A9. La juventud no ve en el campo una alternativa rentable que permita la generación de ingresos. A10. La no adjudicación oportuna de tierras a

partir de la Ley de restitución. A11.Falta de oportunidades laborales.

especialmente para los jóvenes.

Poco trabajo en equipo y fortalecimiento asociativo.

Monocultivo concentrado en el monopolio del banano y el plátano.

Page 93: Perfil productivo Carepa

93

7. RECOMENDACIONES DE POLITICA

El perfil del municipio se desarrolló a partir del análisis de las condiciones

físicas, económicas, biológicas y sociales del territorio, por lo que se hizo especial

énfasis en la interacción entre los habitantes, el sector productivo y las instituciones,

tanto públicas como privadas, que apoyan la gestión y el desarrollo local y regional en

función del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Es claro que en

un país donde, además de la pobreza rural, se presenta un alto nivel de desigualdad,

es necesario que las políticas de crecimiento vayan acompañadas de instrumentos que

garanticen el acceso efectivo de los grupos más pobres de la población a los diversos

activos productivos y sociales. Sólo de esta manera es posible pensar que el grueso de

la población rural pueda acceder de manera efectiva a los frutos del crecimiento

sectorial.

A continuación, se realizarán algunas recomendaciones de política enfocadas a

superar distintas problemáticas que afectan el desarrollo local y las actividades

económicas del municipio, además de describir algunos proyectos identificados en un

taller realizado con población víctima del conflicto.

Aspectos de localización, Infraestructura vial y el uso de los suelos

En lo relativo a los usos del suelo en el municipio de Carepa, se presenta en

términos generales una mezcla de usos (residencial, comercial, institucional,

recreacional), destacándose el uso comercial en el sector central y en determinadas

vías arterias y colectoras, conformando ejes de actividad múltiple; de esta manera, se

presenta una estrecha relación entre usos de suelo y sistema vial, circunstancia que

demanda y es de aprovechar, para el mejoramiento del espacio público, la facilidad en

el transporte, la mayor comercialización de los productos agrícolas, la competitividad y

calidad de los productos.

En este sentido, el municipio presenta una red vial que alcanza los 91,5 km,

distribuidos en vías primarias, secundarias y terciarias, de las cuales solo el 20 % tiene

la superficie de rodadura pavimentada y el 80 % restante se encuentra en afirmado. Es

decir, se evidencia que para las vías en el área urbana solo existen 7,8 km

Page 94: Perfil productivo Carepa

94

pavimentados, 1,3 km en piedra y un total de 43,7 km que requieren obras de

pavimentación, por lo cual, una posible estrategia de generación de ingreso para la

población víctima es la vinculación laboral de estos a los proyectos de pavimentación

que tiene el municipio en asocio con la Gobernación de Antioquia e Invías.

No obstante, se debe resaltar el hecho de que Carepa, en comparación con

otros de los municipios de la zona del Urabá antioqueño, cuenta con un aeropuerto, un

canal fluvial y una terminal de transporte. Sin embargo, el canal portuario se encuentra

monopolizado parte de las comercializadoras (puerto privado), por lo que no se brindan

suficientes oportunidades de comercialización a los demás productos agrícolas. Dado

lo anterior, se debe establecer mecanismos de derechos o convenios entre la Alcaldía,

los propietarios del puerto, las comercializadoras, la sociedad portuaria y los distintos

productores, para que puedan exportar sus productos. Propiciando así, condiciones e

inversión necesaria para poder exportar y comercializar otros productos de la región

diferentes al banano y plátano.

Aspectos demográficos

En términos de educación, se presentan altas tasas de analfabetismo y

deserción escolar (3,38 % para Carepa frente al 4,2 % del departamento en 2011). Es

por esto que la educación es una de las líneas estratégicas a la que le está apostando

el municipio en su Plan de Desarrollo de 2012-2015, ya que representa el eje

transversal para el desarrollo de capacidades en la población, desde la edad temprana

hasta la adultez. A razón de lo anterior, una estrategia de política que puede disminuir

la deserción escolar y mejorar el desempeño académico de los estudiantes

matriculados, además de incentivar a más de 4.129 niños y jóvenes entre 5-19 años a

ingresar a instituciones educativas, es en primer lugar, desarrollar e incentivar cursos

de matemáticas y comprensión lectora que permita a los estudiantes tener mejores

herramientas para ingresar a la educación superior. En segundo lugar, mejorar las

instituciones educativas en dos ámbitos. En lo referente a la oferta de ciclos de

educación media técnica, enfocadas en programas agrícolas que incentiven a los

jóvenes a regresar al campo y a desarrollar interés por las actividades económicas

potenciales que tiene el municipio y lo que tiene que ver con la infraestructura física de

Page 95: Perfil productivo Carepa

95

las instituciones y el hacinamiento que se presenta especialmente en las instituciones

ubicadas en la cabecera municipal.

Asimismo, para la educación superior, el Sena juega un papel muy importante,

ya que aparte de dictar cursos por medio de un Centro de Recursos Educativos

Municipales, también tiene convenios con la Casa de la Mujer y con la Asociación de

Comerciantes, en donde dicta cursos cortos de Modistería, Formulación de Proyectos,

Emprendimiento y Manipulación de Alimentos. De igual manera, la Casa de la Mujer se

ha convertido en un lugar representativo para las mujeres del municipio, ya que allí

encuentran apoyo y acompañamiento técnico. Sin embargo, dadas las necesidades

actuales del municipio, los proyectos y megaproyectos que se visualizan para la región

del Urabá se debe diversificar y aumentar la oferta de programas de educación

superior existentes, buscando que haya una oferta acorde con las necesidades de la

población y de las empresas ubicadas en la zona. Así como aumentar el conocimiento

sobre las becas y/o créditos dados por algunas instituciones como el Icetex, ya que

mucha de la población del municipio desconoce que programas de créditos

condonables y/ o becas existen en el municipio para acceder a la educación superior.

Entre los posibles programas se pueden mencionar mercadeo y ventas, atención al

cliente, contabilidad, economía, administración, turismo e ingeniería civil e industrial.

Por otra parte, el municipio presenta un déficit en prestación de servicios

públicos, tanto para el área urbana como para la rural; la población se queja

constantemente por la mala calidad y poca continuidad de los mismos, especialmente

en el servicio de acueducto, además de no contar con sitios de vertimiento de residuos

sólidos, aguas servidas, mataderos y plaza de mercado. Una recomendación de

política estaría encaminada a la asignación de inversiones en proyectos enfocados a

controlar la contaminación en el municipio y a mejorar la eficiencia de los recursos,

como por ejemplo el diseño y construcción del Plan Maestro de Alcantarillado de Aguas

Lluvias (beneficiaria a 43.990 (83%) personas), un plan de saneamiento y manejo de

vertimientos; el diseño y construcción de una planta de tratamiento de residuos

líquidos, recuperación y preservación del río León entre bocas de Chigorodó y la

vereda La Ese; un plan de gestión integral de residuos sólidos y un programa de

seguimiento y control de la calidad y continuidad del servicio de agua potable en la

zona urbana que beneficiaria cerca de 46.640 (88%) personas. Esto mejoraría la fuente

Page 96: Perfil productivo Carepa

96

de abastecimiento del agua, disminuiría la contaminación y mejoraría las condiciones

de salud pública del municipio.

Articulación de actores

En materia de asociatividad, se presenta una baja capacidad de liderazgo y

gestión, pues no se generan recursos mediante contratos o convenios con otras

entidades y no están afiliados a otras organizaciones. También, las asociaciones

poseen baja capacidad financiera y contable y no tienen fuentes de apalancamiento

con recursos bancarios, por lo tanto, es recomendable mejorar su nivel de planeación y

seguimiento.

Por otra parte, la implantación de macroproyectos no es más que la búsqueda

de facilidades para la conectividad que requiere la creación de Tratados de Libre

comercio. Es por esto que la presencia de los macroproyectos por medio de los cuales

se pretende articular la región del Urabá con el desarrollo nacional e internacional

genera alteraciones en la estructura del territorio y en la dimensión socio-cultural, dada

su magnitud y complejidad. Se espera que estas alteraciones sean de impacto positivo,

dado el desarrollo y el crecimiento económico que se pretende generar en la zona. Es

decir, se espera que aumenten las actividades económicas que fortalezcan el empleo y

el desarrollo ecoturístico, aprovechando las ventajas de la región y atrayendo la

atención internacional. El eventual establecimiento de una Zona Franca permitiría la

ampliación de las fuentes de empleo en todos los niveles.

Sin embargo, los municipios pertenecientes a la región del Urabá deben

trabajar en la implantación de la asociatividad y el trabajo en red entre de los

productores y grupos de base comunitaria, para diversificar e incentivar las actividades

agropecuarias locales y regionales, además de afianzar la producción bananera con

conglomerados de empresas y casas productoras de agroquímicos. También se debe

intensificar la Ganadería y la incorporación de tecnologías asociadas al consumo

intensivo de insumos químicos. Sin embargo, ambientalmente, la región se verá

afectada por la pérdida de biodiversidad, la conversión de los humedales en pastizales

por establecimiento de ganadería, la pérdida de cobertura boscosa y la fragmentación

de la conectividad ecológica del Darién colombiano con el cordón Mesoamericano,

entre otros.

Page 97: Perfil productivo Carepa

97

Recomendaciones generales para fortalecer la economía del municipio

Con respecto a la economía del municipio, en parte, se ha visto afectada

negativamente por el conflicto armado, que ha restringido la inversión en el sector

privado provocando desaceleración de actividades agrícolas y ganaderas y dificultando

los macroproyectos. Es por ello que la intervención pública o de otra índole se hace

necesaria para reactivar la economía, la generación de ingresos y la empleabilidad de

las personas directamente afectadas por la violencia, especialmente en el área rural.

Asimismo, se debe buscar con los productores mejorar la tecnificación de la

producción, a través de herramientas de trabajo que ayuden a mejorar las labores y la

infraestructura; y el apoyo en asistencia técnica continua con personal altamente

capacitado. Finalmente se debe incentivar a la población a dar valor agregado a los

productos potenciales del municipio, orientar la estructura comercial y aumentar la

asociatividad.

A continuación, se presentan recomendaciones que giran en torno a estrategias o rutas

para vincular a la población en términos de generación de empleo. Estas surgen a

partir de la identificación de algunas actividades que pretenden generar oportunidades

de empleo para la población víctima, todas acordes a la vocación económica de

Carepa.

Mejoramiento técnico, aprovechamiento de subproductos y elaboración de

productos derivados del plátano, el cacao, el maracuyá y la yuca

Dentro de los principales productos agrícolas que se encuentran en el municipio, el

banano manzano, el plátano, el cacao, la yuca y el maíz; del banano y el plátano de

exportación depende el 90% de la economía de la región. El caucho, el arroz, el

maracuyá y la palma están volviendo a tomar importancia en los cultivos permanentes

de Carepa, ya que se habían dejado de producir por su baja rentabilidad. Asimismo, la

Ganadería, que es una de las actividades que impulsa la economía del municipio, es

extensiva y no aprovechada en su totalidad.

Plátano

En el municipio de Carepa hay aproximadamente 779 ha de plátano (de un total

de 33.243 ha existente en el Urabá antioqueño), que generan anualmente 1 empleo

Page 98: Perfil productivo Carepa

98

por 2 ha. A pesar de sus dificultades en infraestructura vial y los problemas

fitosanitarios, es de gran importancia en el municipio por su aporte social en cuanto a

mano de obra. El rendimiento promedio (kg/ha) para el municipio es de 11 (kg/ha) el

cual se encuentra por encima al de la zona y al de la región. Sin embargo, se debe

resaltar que este producto no tiene un alto valor agregado y no genera ingresos

familiares suficientes para garantizar niveles adecuados de calidad de vida en el

municipio (Secretaría de Agricultura municipio de Carepa, 2014). Según la secretaría

de Agricultura y Minería (2013), los costos de producción para el establecimiento de

una hectárea de plátano es de aproximadamente $ 5.033.300 y el sostenimiento de

esa hectárea es de $ 2.835.500, esto incluye labores como la germinación, el vivero, la

preparación del terreno, la siembra, la cosecha, los insumos, los costos administrativos

y todos aquellos costos indirectos de producción. Por su parte el precio pagado al

productor ($/ton) es de $673.000 para 2013.

Por tanto, el plátano es un producto que en el municipio tiene la posibilidad de

ser explotado de manera más intensiva y buscar incentivar a la generación de valor

agregado para este producto tanto para el municipio como para el resto de la región, lo

cual podría beneficiar cerca de 411 familias. Ya que solo en algunos casos, este

producto se le realiza un proceso de maduración a los plátanos de rechazo para ser

vendidos prefritos; tal es el caso de la comercializadora Unibán, con su marca Turbaná.

Sin embargo, el plátano se consume desde fresco hasta en forma de harinas,

bocaditos y snack. Asimismo, el plátano verde es utilizado para elaborar una variedad

de productos que incluyen: patacones, patacones congelados, harinas para consumo

humano, harina de plátano, mezclas para concentrado animal, hojuelas de plátano,

secas y / o fritas. También se producen derivados como el bolón y cuando el plátano

está muy maduro se lo consume frito, horneado, en tortas, etc

Una propuesta clara para este producto es que: en primer lugar se cree una

asociación platanera (la cual no existe a la fecha en el municipio), que represente,

defienda y promueva, los intereses, necesidades y proyecciones de los productores de

plátano en Carepa, que permita mejorar las condiciones de vida de las familias de los

productores; generando procesos técnicos eficientes y dinámicos de transferencia de

tecnología, investigación y comercialización, convirtiendo al sector platanero en una

actividad rentable, sostenible y competitiva en el municipio y la región. En segundo

lugar, crear un grupo de investigadores que estén todo el tiempo actualizándose sobre

Page 99: Perfil productivo Carepa

99

producción y comercialización eficiente y rentable de este producto, dejando atrás

intermediarios que obtienen altas tasas de ganancia, ya que en la actualidad, la

comercialización se hace en el mercado externo, por medio de las empresas dueñas

de los insumos y por medio del mercado interno a través de intermediarios

pertenecientes a municipios aledaños. Finalmente, esta asociación puede plantear una

microempresa dedicada exclusivamente a realizar transformaciones con el plátano

(rechazado o no), generando así productos con un alto valor agregado.

Cacao

En primer lugar, el cacao presenta una fuerte demanda internacional, por lo

que sería prometedor para la región y para generar ingresos a la población víctima,

debido a las condiciones climáticas, el interés de los productores y la necesidad

creciente de aumentos de productividad y la renovación de las plantaciones

envejecidas. Un posible camino es la exportación con sello Fair Trade, que permite

obtener mayores ganancias y que implica ajustarse a la certificación; otra opción

consiste en darle valor agregado a este producto, con cacaos especiales en aroma y

sabor, lo que requeriría investigación agroeconómica, adecuada infraestructura,

tecnología y conectividad.

En el caso de Carepa, en la actualidad, la Alcaldía y Fedecacao vienen

impulsando la renovación y reactivación de este producto en el municipio, más

específicamente, por los lados de la cuenca del río Carepa. Esto, debido a que el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural le está apostando al cacao y por eso quiere

impulsar la renovación de 80.000 hectáreas y la siembra nueva de otras 100.000

hectáreas en todo el país. Por su parte, según la Secretaría de Agricultura del

municipio, Carepa cuenta aproximadamente con 263 ha sembradas, en donde al

productor por medio de intermediarios se le compra el kilo de cacao a un precio que

oscila por los $3.400 pesos, lo cual es negativo para los productores porque están

perdiendo cerca de $2.000 pesos si se compara con el precio pagado por las casas de

chocolate, el cual se encuentra alrededor de $ 5.400 pesos por kg en algunas casas de

chocolate como la Luker y la Nacional de chocolates.

En el municipio, existe una asociación de cacaoteros que cuenta con 64

inscritos; Caocares, la cual busca que los cacaoteros de la zona se organicen y

mejoren la productividad, por medio de la obtención de maquinaria adecuada (molino,

Page 100: Perfil productivo Carepa

100

descascarilladora, tostadora), un procesamiento y una transformación de la pasta que

generen más puestos de trabajo y mayores ingresos.

La producción está en asocio con el plátano, en fincas de 5 a 6 hectáreas, se

trata de plantaciones envejecidas, lo que presenta baja productividad y conlleva la

necesidad de renovación de semillas, mejoramiento genético e inversión en tecnología

para realizar de manera más adecuada los procesos de secado y fermentación. El

establecimiento de una hectárea de cacao en 2013 esta alrededor de $ 9.978.500 y el

sostenimiento por hectárea es de $2.997.600, según el Observatorio de Territorios

Rurales de 2013.

Una propuesta sujeta a este producto, seria incentivar este tipo de cultivo

debido a que el municipio presenta condiciones agroecológicas adecuadas para su

desarrollo productivo aumentando su producción en 100 hectáreas, lo cual demandaría

36 empleos nuevos para las familias víctimas del conflicto. Para desarrollar esta

propuesta se debe, en primera instancia, hacer estudios de suelo para determinar que

veredas son más aptas para el cultivo de cacao, luego se debe capacitar a los

productores, que vayan a ser partícipes de la propuesta, en el manejo del cultivo para

lo cual se puede expandir la implementación de las ECAs de cacao y contar con el

apoyo de los productores que ya se encuentran cultivando este producto; y finalmente,

disponer de las hectáreas para comenzar a sembrar el cacao.

Al igual que el plátano y el resto de productos en el municipio, el cacao no tiene

un proceso de transformación al interior, por lo que una propuesta es crear con la

asociación de cacaoteros una microempresa que le genere valor agregado a este

producto, transformándolo en todo tipo de chocolatería como es el chocolate en pasta,

en bola, en polvo y chocolatina. Para lo cual, la asociación deberá buscar

financiamiento económico para el adquirir infraestructura y maquinaria empleada en la

transformación de los productos como tostador, trillador y molino; que ayuden a que la

empresa vaya creciendo, tanto económicamente como comercialmente ya que puede

ser una fuente de empleo en la medida que permiten beneficiar no sólo a las familias

sino que estas microempresas comienzan a demandar trabajadores, por lo que se

convierten en casos exitosos a replicar.

Page 101: Perfil productivo Carepa

101

Maracuyá

El maracuyá también es un producto potencial para el departamento y la región,

ya que presenta altas posibilidades de industrialización, dado su amplio mercado

mundial (principalmente Estados Unidos y el Caribe), las alianzas estratégicas con

distribuidores en el exterior, la gran competencia de marcas reconocidas y las

exigencias de presentación. Al intensificar su producción se puede aprovechar mejor

el jugo del fruto, dándole un valor agregado al producto, a través de la generación de

refrescos, o ser industrializado para la elaboración de cremas alimenticias, dulces

cristalizados, sorbetes, licores, confites, néctares, jaleas, refrescos y concentrados.

En Carepa se cuenta con el cultivo de maracuyá, alternado con plátano y

cacao, en manejos agroforestales de doble ingreso y garantías para el pequeño

productor. En el municipio existen 39 ha sembradas de 52 ha que podrían producir,

para Antioquia el área total es de 620 ha y solo hay sembradas 546 ha. El maracuyá en

Antioquia no es un producto muy cultivado, la producción bruta está relativamente

marginada del volumen de la producción total del país. El establecimiento de una

hectárea de este producto según la Secretaría de Agricultura del municipio de Carepa

es de $ 7.867.600 y de $ 2.688.000 pesos su sostenimiento. Sin embargo, la utilidad

por hectárea que da este es de $ 7.044.400 pesos, ya que por hectárea se producen

aproximadamente 22 toneladas, en donde el precio promedio de venta por tonelada es

de $800.000 pesos.

Por su parte, el precio promedio que se paga a los productores en el municipio

es de $1.000 pesos por kilogramo; al comparar este precio con el precio dado por las

centrales mayoristas a nivel departamental se encuentra una diferencia de $1.000

pesos aproximadamente; puesto que en las centrales mayoristas el precio por

kilogramo oscila entre $1.567 y $1.933 y a nivel nacional el precio promedio es de

$2.000 pesos según un reporte del Dane de precios de las centrales mayoristas para

enero de 201449. En Carepa no existe una asociación consolidada de productores de

maracuyá, solo hay unos cuantos que tienen pequeñas hectáreas cultivadas más que

todo para el consumo interno en el municipio.

49 Tomado de: Dane. Sistema de información de precios y abastecimiento del sector agropecuario –SIPSA-

Comportamiento de los precios en centrales mayoristas. Boletín N° 82 enero de 2014. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Semana_04ene_10ene_2014.pdf

Page 102: Perfil productivo Carepa

102

Finalmente el Urabá antioqueño le podría apuntar a la producción y exportación

del maracuyá, ya sea para comercializarlos en fresco o con algún valor agregado

(preferiblemente), ya que presentan posibilidades de industrialización así como

también se posee en la subregión tierras de muy buena calidad para el cultivo de dicho

producto, especialmente en los municipios de la zona norte. Así como también, puede

aumentar en 15 ha la siembra de este producto (dada la capacidad que tiene el

municipio para la siembra de este producto), generando con esto, cerca de 19

empleos, lo cual se traduce en cerca de 10 empleos para la población víctima del

conflicto armado y unos ingresos alrededor de $ 14.080.000 por familia.

Yuca

Carepa tiene cultivos de yuca por 87 ha, en la vereda Polines San Sebastián,

sector la Esmeralda. Un área total muy baja comparada con la que tiene el

departamento y la región en general; sin embargo, para el 2014 se proyectó la siembra

de 80 ha más para este producto. Se comercializa en las cabeceras municipales y en

Medellín, en donde se tiene que el precio de venta en los centros mayoristas está

oscilando entre $587 y $803 pesos, el cual es similar al precio dado a los productores

en el municipio que es según la Secretaría de Agricultura es de $800 pesos por

kilogramo. En general, la comercialización se realiza en fresco, por lo cual se está

proyectando comercializarla parafinada (Corporación para el Desarrollo Sostenible del

Urabá -CORPOURABÁ-, 2009).

Actualmente su producción ha disminuido, debido a pocas ganancias, pocas

vías de acceso y poco apoyo local; aunque el consumo local es alto, es una demanda

insatisfecha que cuenta con escaso apoyo nacional. Para una hectárea de yuca se

necesita 0,3 personas, siendo de igual forma un generador de empleo a pequeña

escala. El establecimiento de una hectárea de yuca es de $2.472.000 pesos, de esta

hectárea salen aproximadamente 350 bolsas que son negociadas en $10.000 pesos

cada una, dejando como utilidad por hectárea alrededor de $1.028.000 pesos.

Finalmente el Urabá antioqueño le podría apuntar a la producción y

comercialización de la yuca, utilizando herramientas que proporcionen mayor

rendimiento y un mejor producto (pasar de producir una yuca de manera tradicional a

una yuca con producción tecnificada), ya que presentan posibilidades de

industrialización así como también se posee en la subregión tierras de muy buena

calidad para el cultivo de dicho producto. Por su parte, desde la secretaria de

Page 103: Perfil productivo Carepa

103

agricultura se está promoviendo una serie de proyectos, entre los cuales se debe

mencionar que durante el 2014 se espera sembrar 80 ha más de este producto,

generando con esto, cerca de 38 empleos, lo cual se traduce en cerca de 30 empleos

para la población víctima del conflicto armado y unos ingresos alrededor de $

10.000.000 por familia.

Mayor valor agregado a la producción

Una propuesta aunada a línea económica, es buscar generar valor agregado e

incentivar a la población del municipio a cultivar y retornar a las labores del campo,

además de buscar diversificar la vocación agrícola del municipio y generar empleo.

Esto se puede realizar a través de la alcaldía y un programa que promueva la

industrialización y promoción de proyectos innovadores a partir de productos agrícolas

y pecuarios como el banano, el plátano, el cacao, el caucho, la yuca y la ganadería.

Otras necesidades que vale la pena resaltar incluyen la tecnificación de la

producción, que permita proporcionar a productores herramientas de trabajo que

ayuden a mejorar las labores; el mejoramiento de la infraestructura; promocionar la

diversidad de los cultivos, resistentes a enfermedades; apoyo en asistencia técnica

continua con personal altamente capacitado; realizar convenios con entidades

educativas como el SENA para emplear programas de transformación de los

productos; reutilización de los subproductos generados en el beneficio de la

producción; sistemas de ganadería, como ganadería intensiva, silvopastoril, ganadería

semiestabulada, ganadería estabulada y hacer convenios entre productores y

vendedores de insumos, que garanticen disminuir costos para beneficiar al productor.

Necesidad de incentivar mayor asistencia técnica

Se reconocen además ciertas problemáticas con respecto a la asistencia

técnica, lo cual puede explicar las debilidades de la producción nacional para competir

con las importaciones y el lento crecimiento de las exportaciones del sector

agropecuario. Desde el Estado se hace necesario, entonces, implementar una política

para recuperar y articular toda la institucionalidad en torno a la prestación del servicio

de asistencia técnica directa en el área rural. Asimismo, intensificar y ampliar la

cobertura de los programas de asistencia técnica que ofrece la Gobernación de

Page 104: Perfil productivo Carepa

104

Antioquia y la Alcaldía, involucrando distintos actores como las universidades y centros

de investigación, que lleven a un adecuado manejo de plagas, investigación de

especies y aumentos de productividad de cada uno de los productos potenciales del

municipio: banano manzano, plátano, cacao, caucho, palma de aceite y ganadería.

Acceso al crédito

Asimismo, se debe incentivar a la población del municipio a acceder a

programas de crédito para la producción de productos como el cacao, el maracuyá y la

yuca, que son productos potenciales para el municipio y que son rentables (remitirse al

apartado de cadenas productivas). Un ejemplo es el Programa DRE 2014 - Línea

Especial de Crédito (LEC); que es un programa especial de crédito para víctimas

conflicto armado interno, desmovilizados y desarrollo alternativo de Finagro. Con la

cual, se está buscando fomentar la agroindustria de productos como la Yuca, esta línea

de crédito puede llevar a emprender procesos de desarrollo local que involucren a la

comunidad desplazada de la zona de Urabá y a realizar por ejemplo la extracción de

yuca por vía seca, con la utilización de tecnología de punta.

Mayor apoyo por parte de las autoridades locales en los proyectos

Por su parte, desde la Alcaldía también se promueven programas y proyectos

enfocados a la generación de ingresos para la población en general del municipio.

Entre el año 2013-2014, la secretaria de agricultura está implementando 5 proyectos

que tienen como finalidad no solo fortalecer a los agricultores y pequeños productores,

sino también, fomentar la agricultura de los productos potenciales anteriormente

mencionados y generar nuevos ingresos que mejoren la calidad de vida de la

población.

El primero de los proyectos está enfocado a capacitar a productores

agropecuarios a través del establecimiento de Escuelas de Campo de Agricultores-

ECA- Doble Propósito, el cual beneficia 20 familias y mejora los procesos tecnológicos

utilizados por los ganaderos en la producción de carne y leche bovina de los

corregimientos de Piedras Blancas. Cultivos: 84 ha en pasto. El segundo, busca

establecer unidades productivas de arroz, plátano y yuca bajo sistemas de buenas

prácticas agrícolas, mejorando con esto, los procesos tecnológicos utilizados por los

Page 105: Perfil productivo Carepa

105

agricultores en la producción de arroz. Este proyecto beneficia a 28 familias y entrega

28 ha de arroz (una ha y un molino arrocero por familia) para disminuir costos de trilla.

El tercero, está enfocado a aumentar la productividad del sector acuícola y

pesquero en el departamento de Antioquia, beneficiando a cerca de 20 familias por

municipio, mediante la formulación de lineamientos para la implementación del

ordenamiento pesquero en el Golfo de Urabá – Darién. Este último, fortalece a los

pescadores artesanales de la zona y del municipio. Por su parte, el cuarto proyecto

está enfocado en el fortalecimiento de las asociaciones de productores agropecuarios

del departamento de Antioquia en los componentes organizativo, empresarial y

comercial. Finalmente, la última iniciativa busca fomentar y recuperar de cultivos de

cacao en municipios que hacen parte del condón cacao - cauchero y apoyo al

fortalecimiento de la cadena de cacao en Antioquia. En el municipio, se beneficiarán 40

familias cacaoteras, que deberán tener como mínimo 80 ha de cacao sembrado.

Por otro lado, la Alcaldía también maneja programas y proyectos enfocados

exclusivamente a la atención y reparación de la población víctima del conflicto en el

municipio; además, participa constantemente en la Mesa de Víctimas municipal. En

2013, por medio de la Alcaldía se benefició a 150 personas con atención inmediata en

ayuda humanitaria, auxilio y asistencia funeraria a 22 personas, orientación por parte

de la Dirección Territorial Urabá - Darién los días miércoles y viernes, ubicada en las

oficinas del programa de víctimas, donde se han atendido un promedio de 800

personas, evitando la intervención de tramitadores y los traslados a otros municipios.

También se han formulado proyectos como el de Entornos Saludables, para estimular

la promoción de factores protectores y de factores de riesgos comunitarios; la

construcción de un albergue temporal; el proyecto de Complementariedad Alimentaria

(huerta, piscicultura) y la construcción de un punto de atención a víctimas (Plan de

Desarrollo Municipal Carepa, 2012).

Intervención desarrollo rural e urbano

Finalmente, si se analizan las características laborales de la población víctima

del municipio, se encuentra que el 29 %50 de los ocupados es obrero o empleado de

una empresa particular, seguido por los jornaleros o peones, con un 23 %, lo que

50

Ver herramienta de caracterización municipal-2013. https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

Page 106: Perfil productivo Carepa

106

implica que los individuos y familias en situación de desplazamiento no pertenecen

solamente a la parte rural, sino también a la parte urbana, por lo que los proyectos

productivos que se planteen en el municipio deben estar orientados no solo hacia el

desarrollo rural, sino también hacia el desarrollo urbano, es decir, hacia la

comercialización e industrialización del municipio. A partir de esto, se propone

establecer una oficina de gestión y colocación de empleo en el municipio, que le dé

prioridad a las víctimas; crear a través desde la Unidad de Víctimas una especie de

banco de hojas de vida de las personas que se tienen registradas en el Sistema de

Información y generar incentivos a las empresas a través de beneficios económicos o

tributarios para que contraten población víctima.

Asimismo, algunas asociaciones de víctimas del municipio tienen, o están

buscando implementar proyectos que ayuden a mejorar los ingresos de las familias

que han sido afectadas por la violencia. Entre estos proyectos de generación de

ingresos y empleabilidad, los más consolidados y avanzados se presentan en la Tabla

38 referidos explícitamente a la generación de granjas agrícolas y a la producción y

comercialización de zumo de limón natural. De igual manera, se cuenta con otros

proyectos liderados por diferentes asociaciones de víctimas del municipio, y que

incluyen un jardín infantil, la producción y comercialización de bolsos de tela, la

producción y comercialización de ají y la producción de peces. De igual manera, se

reconoce por parte de la población victima la necesidad de un acompañamiento más

fuerte por parte de instituciones para la elaboración y sostenimiento de proyectos

productivos y de generación de empleo para su población.

Tabla 38. Proyectos productivos agrícolas

Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 Propuesta 4

Nombre Producción y comercialización de Zumo de

Limón Natural

Unidad Productiva de

Pollos, pescados y

huevos.

Unidad productiva de

pollos

Montaje granja de seguridad alimentaria

Page 107: Perfil productivo Carepa

107

Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 Propuesta 4

Descripción

Iniciativa relacionada con la producción y comercialización de zumo de limón natural, la

cual tiene como objetivo aprovechar la Producción de la cosecha de limones que da en un terreno que fue entregado como parte

del programa de reubicación de restitución de tierras a 54 personas víctimas del conflicto.

Estas personas pertenecen a la asociación de desplazados Asoprovipaz.

Es una iniciativa

manejada por 24 familias , en donde, producen,

sacrifican y venden estos

productos

Iniciativa liderada desde la casa de la

mujer, en donde 14

mujeres se dedican hace tres años al engorde y venta de

gallinas y de pollos.

Iniciativa que surgió desde la asociación de víctimas del conflicto

ASOVIMA. En la cual, se

está iniciando en un terreno ubicado en el municipio de Carepa, una

granja de seguridad

alimentaria.

Acompañamiento

institucional Sena: capacitaciones.

Sena: acompañamiento técnico.

Sena: acompañamiento técnico.

Asovima

Casa de la mujer:

acompañamiento técnico.

Casa de la mujer:

acompañamiento técnico.

Capacidad instalada requerida

Transporte (problema con la ubicación geográfica).

Matadero de pollos.

Matadero de pollos.

Materia prima.

Extractor y Enfriador. Registros sanitarios.

Registros sanitarios.

Apoyo en la construcción

de una cochera, un pozo y un galpón.

Registro Sanitario: no tienen aún el registro fitosanitario.

Más apoyo con los

productos. Maquinaria.

Requisitos de inserción

laboral Capacitación en manejo de alimentos.

Capacitación en manejo de

alimentos.

Capacitación en manejo de

alimentos.

Acompañamiento

Institucional.

Asesoría técnica

(capacitación empresarial).

Contactos para la

comercialización.

Requerimiento laboral

Operadores 10 Operadores: 24 familias.

Operadores: 14.

Operadores: 40 familias.

Tipo de vinculación

En este proyecto están vinculadas las 54 personas, en donde, unos son los encargados

de extraer el zumo de limón y otros, de enfrascarlo y distribuirlo. El resto

simplemente está pendiente de la cosecha de limones.

En este proyecto

están vinculadas

las 24 familias, en donde cada

uno tiene a su cargo 50

unidades de cada

producto como capital

inicial.

En este proyecto

están vinculadas 14

mujeres, quienes se

encargan de la cría y engorde de las gallinas y pollos. Estas

tienen una demanda

semanal de aproximadam

ente 100 pollos.

En este proyecto

están vinculadas 40 familias, cada

una de aproximadam

ente 6 personas, las cuales fueron víctimas de la

violencia.

Page 108: Perfil productivo Carepa

108

Propuesta 1 Propuesta 2 Propuesta 3 Propuesta 4

Demanda potencial

Bares, supermercados, restaurantes. Supermercados, tiendas,

restaurantes.

Distribuidoras y proveedoras

de pollos.

Almacenes, distribuidoras, supermercado

s, restaurantes.

Por su parte, existen también proyectos encaminados a el fortalecimiento

comercial, ya que, a pesar de que el municipio no tiene el comercio como una

actividad netamente potencial para su desarrollo, si presenta algunas características

que hacen del comercio en Carepa una actividad que puede ser generadora de

ingresos y convertirse en una acción jalonadora de la economía del municipio; ya que a

través de la asociación de comerciantes del municipio, la cámara de comercio y la

alcaldía, están promoviendo talleres, cursos cortos, facilidad en trámites, entre otros

que buscan capacitar y fomentar la cultura de los negocios en el municipio.

Dentro de los proyectos presentados por las víctimas en un taller realizado por la

investigación, se tiene el presentado en la tabla 41. El cual está orientado hacia la

producción y comercialización de ropa interior.

Tabla 39. Proyectos productivos comerciales

Propuesta 1

Nombre Unidad productiva de ropa interior

Descripción

Iniciativa propuesta a través de un curso de capacitación de costura dado en la

casa de la mujer, es desarrollada por la asociación de confección de Carepa con

futuro -ASOCAP- al cual pertenecen 7 Mujeres cabeza de familia.

Acompañamiento institucional

Sena: acompañamiento técnico.

Casa de la mujer: acompañamiento técnico.

Capacidad instalada requerida Materia prima.

Maquinaria.

Requisitos de inserción laboral Capacitación en confección de ropa

interior.

Requerimiento laboral Operadoras: 7.

Tipo de vinculación

En este proyecto están vinculadas 7 mujeres cabeza de familia que se

dedican a la confección y distribución de ropa interior.

Demanda potencial Almacenes de ropa.

Page 109: Perfil productivo Carepa

109

BIBLIOGRAFÍA

Adel Urabá . (2013). Corporación Agencia de Desarrollo Local Uraba Darien Caribe.

Obtenido de http://www.redadelco.org/adel/adel-uraba Administración Municipal de Carepa. (2000). Diagnostico Integrado Municipio de

Carepa. Obtenido de Plan de desarrollo Territorial. Covenio Corpouraba, UNAL, UdeA, municipio, ESAP: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_plan%20de%20ordenamiento%20territorial%20libro%20ii_carepa_antioquia.pdf

Alcaldía de Apartadó. (junio de 2012). Obtenido de http://apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-files/34346561353166636433323534636531/boletin-de-prensa-no-90-invitacin-a-convocatoria-para-crdito-educativo.pdf

Anuario Estadístico de Antioquia. (2011). Departamento Administrativo de Planeación. Obtenido de Gobernación de Antioquia.: http://antioquia.gov.co/Anuario_Encuesta_2011/anuario_web/

Asociación de fundaciones empresariales. (Diciembre de 2013). Obtenido de http://mapas.com.co/

AUGURA. (2008). Coyuntura Bananera en Colombia. AUGURA. (2014). AUGURA. Recuperado el 05 de Enero de 2014, de

http://www.augura.com.co/ Bancamía . (05 de 01 de 2014). Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A. Obtenido

de http://www.bancamia.com.co/ Banco de Bogotá. (02 de 04 de 2014). Obtenido de

https://www.bancodebogota.com/wps/portal/banco-bogota/home Banco Popular. (02 de 04 de 2014). Obtenido de

https://www.bancopopular.com.co/wps/portal/popular/inicio/banca-empresarial/lineas-credito/linea-credito-finagro/

Bancolombia . (05 de 01 de 2014). Grupo Bancolombia. Obtenido de http://saladeprensa.grupobancolombia.com/cs/Satellite?c=Page&cid=1259763813558&type=Sin%20Foto&id=1266350431009&pagename=SalaPrensa/SP_Interna

Cepal. (2005). Bienes y servicios ambientales en México: caracterización preliminar y sinergias entre protección ambiental, desarrollo del mercado y estrategia comercial.

Comité de justicia Transicional de Antioquia. (2012-2015). Plan de Acción Departamental. Obtenido de http://antioquia.gov.co/PDF2/PAT%20Victimas%20Antioquia.pdf

Confederación Cauchera Colombiana. (2013). Informe de resultados. Obtenido de Censo de plantaciones de caucho natural: http://media.wix.com/ugd/e90b5c_b5118374044649d3ae84230d89297ace.pdf

CONPES SOCIAL 160. (2013). Sistema General de Participaciones. Asignación por criterio de participación de propósito general. Distribución de las Once Doceavas del Sistema General de Participaciones. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/

Contraloría General de Antioquia. (2009). Capitulo 1. Recursos Naturales. Obtenido de Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia:

Page 110: Perfil productivo Carepa

110

www.cga.gov.co/Auditoras%20%20Medio%20Ambiente/CAPITULO_1_RECURSOS_NATURALES.pdf

Corbanacol. (Diciembre de 2013). Fundación social Banacol. Obtenido de http://www.banacol.com/NewsDetail/353/1/FundacionSocialBanacol-Corbanacol

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Uraba -CORPOURABA-. (2009). Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Carepa -POMCA-. Carepa.

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá -CORPOURABÁ-. (2009). Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca hidrográfica del río Carepa -POMCA-. Carepa.

DANE . (2013 a). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Información Estadística. División Politíco Administrativa -DIVIPOLA. Códificación Municipios y Centros Poblados 2013. Bogotá: Autor.

DANE. (2005). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Boletín Censo General 2005. Perfil Carepa- Antioquia. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/antioquia/carepa.pdf

DANE. (2013 b). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. Recuperado el 6 de Diciembre de 2013, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Edades_Simples_1985-2020.xls

DANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Necesidades Basicas Insatisfechas -NBI-. Obtenido de Boletin Censo General 2005: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Departamento Administrativo de Planeación -DAP-. (2011). Gobernación de Antioquia. Obtenido de Anuario Estadistico de Antioquia.

Departamento Nacional de Planeación. ( (2013d)). Informes de desempeño fiscal 2009-2012. . Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/

DNP. (2013 a). Departamento Nacional de Planeación . Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de Ejecuciones presupuestales.: https://www.dnp.gov.co/

DNP. (2013 b). Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 17 de diciembre de 2013, de Informes de desempeño fiscal 2009-2012.: https://www.dnp.gov.co

DNP. (2013). Departamento Nacional de Planeación. Herramienta Caracterización Municipal. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/programas/politica-de-generacion-de-ingreso/Paginas/pol%C3%ADtica-de-generacion-de-ingreso.aspx

Gobernación de Antioquia. (2006). Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia. Recuperado el Enero de 2014, de http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/publicaciones/asentamientos_urbanos.pdf

Gobernación de Antioquia. (2013). Proyecto Integral de Urabá, Un Mar de Oportunidades. Medellín.

Gobernación de Antioquia. (2013 a). Proyecto Regional Integral, Úraba un mar de oportunidades. Medellín.

INCODER. (2012). Producción. En Perfil Territorial Área de Desarrollo Rural de la Hoya del Río Suárez (págs. 1-22). Bucaramanga: Autor.

Page 111: Perfil productivo Carepa

111

Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (2012). Atlas de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2013). SIMAT. Recuperado el 9 de diciembre de 2013, de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion=9&id_categoria=2&consulta=coberturan_nivel&nivel=9&dpto=05&et=&mun=&ins=&sede=&consulta_detalle=dpto

Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (14 de Febrero de 2013). Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de http://archivo.mintic.gov.co/mincom/faces/index.jsp?id=2059

Observatorio del mercado de trabajo de Antioquia -ORMET-. (2013). Mercado de Trabajo en Antioquia. Medellín.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos & DIH. (2004). Algunos indicadores sobre la situacion de los derechos humanos en la region del Urabá Antioqueño. Obtenido de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-.: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_675.pdf?view=1

Plan de Desarrollo Municipal Carepa. (2012). "De la mano con el Pueblo 2012-2015" Agapito Murillo Palacios Alcalde. Antioquia, Carepa.

Plan de Ordenamiento Territorial - POT-. (2013). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Carepa. Secretaría General y de Servicios Administrativos , Antioquia, Carepa.

Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Apartadó, Acuerdo No. 003. (2011-2023). Municipio de Apartadó. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.apartado-antioquia.gov.co/apc-aa-files/34646131666164333366313436613263/Acuerdo_03_de_2011.pdf

Plan de Ordenamiento Territorial -POT-. (2011). Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Carepa. Carepa.

PNUD. (2011). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aDa020081--&x=65970&s=j#.Usd8BqhZhlY

Red Nacional de Información. (2013). Índices de Riesgo de Victimización. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

Red Nacional de Información. (2013). Red Nacional de Información. Antioquia: informe departamental de hechos victimizantes a 2012. . Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2013). Sofia Plus. Recuperado el 10 de diciembre de 2013, de http://oferta.senasofiaplus.edu.co/sofia-oferta/buscar-oferta-educativa.html?radio=opcion199&buscador_texto=Ej%3A+Cocina%2C+Contabilidad&ofertaDisponible=on&ffv=-1&ciudad=APARTADO+%28+ANTIOQUIA+%29&campoEmpresa=&nfct=-1

Sitio oficial de Carepa en Antioquia. (2014). Alcaldia de Carepa - Colombia. Obtenido de http://www.carepa-antioquia.gov.co/index.shtml#6

Superintendencia Financiera de Colombia. (2013). Cobertura Establecimientos Bancarios.

Page 112: Perfil productivo Carepa

112

Unidad de Atención y Reparación de Víctimas. (2014). Ficha Municipal en materia de Atención y Reparación integral. Carepa.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (21 de 04 de 2013). Preguntas Frecuentes. Obtenido de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/conozca-sus-derechos/faq

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas. (2013a). Red Nacional de Información. Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629

Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia. (2011). Urabá entre la abundancia y la disputa territorial. Apróximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Medellin: Universidad EAFIT-Gobernación de Antioquia.

USAID Colombia. (2013). Obtenido de http://www.usaid.gov/where-we-work/latin-american-and-caribbean/colombia