perfil productivo monteria cordoba

Upload: noxleek

Post on 02-Nov-2015

318 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Perfil Productivo Monteria

TRANSCRIPT

  • 2

    MINISTERIO DE TRABAJO

    Rafael Pardo

    Ministro de Trabajo Juana Paola Bustamante Izquierdo Directora Generacin y Proteccin de Empleo y Subsidio Familiar

    Yanira Marcela Oviedo Gil Subdirectora de Anlisis Monitoreo y Prospectiva Laboral

    Nestor Vargas Lozano Profesional Especializado SAMPL.

    Lina Mara Arbelez Arbelez. Asesora Ministro, Coordinadora Grupo Equidad Laboral

    Alejandro Moya Riveros. Asesor Grupo Equidad Laboral

    Luciano Perfetti Villa. Asesor Grupo Equidad Laboral

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

    Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Silvia Rucks

    Directora Pas Fernando Herrera Arajo Coordinador rea Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodrguez

    Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Laritza Carrascal Serrano Profesional Economista - Proyecto Red ORMET Jos Luis Brieva Paternina

    Coordinador Territorial Sucre - Proyecto Red ORMET

  • 3

    GRUPO DE INVESTIGACIN Piedad Martnez Carazo Rectora Idalia Ortiz de Mora

    Directora CECAR extensin Montera Claudia Milena Prez Peralta Investigadora Principal Noel Morales Tuesca

    Investigador Snior Emily Andrea Lugo Hernndez Estadstica Investigadora Carmen Urrego Torres

    Investigador Auxiliar Jos Luis Brieva Paternina Acompaamiento Tcnico Contactos

    www.cecar.edu.co www.pnud.org.co www.mintrabajo.gov.co Mayores informes: Proyecto Red ORMET PNUD Telfono contacto: 312457080

    Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo o el Ministerio del Trabajo, como tampoco a las dems entidades que apoyaron su elaboracin.

  • 4

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 5

    1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIN 8

    2. CARACTERIZACIN GENERAL DEL MUNICIPIO 10

    2.1 Geografa 10

    2.2 Sistema Poltico Administrativo 16

    2.3 Etnia de la Poblacin 19

    2.4 Aspectos Demogrficos 22

    2.5 Poblacin Vctima de Conflicto 26

    2.6 Educacin 32

    2.7 Servicios Pblicos Domiciliarios 39

    2.8 Sistema de Seguridad Social en Salud 43

    2.9 Servicios de Comunicacin e Interconexin 46

    3. INSTITUCIONES Y FINANZAS PBLICAS 50

    4. SITUACIN ACTUAL DE LA PRODUCCIN 54

    4.1 Producto Interno Bruto Departamental 54

    4.2 Producto Municipal 57

    4.2.1 Anlisis de las Actividades Productivas del Municipio 57

    4.2.2 Uso del Suelo 67

    4.2.3 Potencial Productivo 70

    4.2.4 Cadenas Productivas 71

    4.2.5 DOFA 76

    5. PERFIL DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS SOSTENIBLES Y

    CON POTENCIAL DE INCLUSIN PARA POBLACIN VCTIMA

    79

    6. ALIADOS REGIONALES 87

    7. CAPACIDAD ORGANIZACIONAL EN EL MUNICIPIO 89

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 93

    BIBLIOGRAFA 95

    ANEXOS 96

  • 5

    INTRODUCCIN

    El Gobierno Nacional ha implementado diferentes estrategias que se enmarcan en el

    documento CONPES 3616 Lineamientos de la poltica de generacin de ingresos

    para la poblacin en situacin de pobreza extrema y/o desplazamiento. Como parte

    del diagnstico realizado en la formulacin de este CONPES, se identific como una

    de las problemticas a resolver la carencia, en gran parte de entidades territoriales,

    de laboratorios e incubadoras de empresas sociales, observatorios del mercado de

    trabajo y de unidades de desarrollo econmico incluyente que puedan aportar para

    el desarrollo de capacidades y promuevan la formulacin de polticas de generacin

    de ingresos.

    De acuerdo con el artculo 130 de la Ley 1448 de 2011, el Ministerio de la Proteccin

    Social (hoy Ministerio del Trabajo), tiene la obligacin disear programas y

    proyectos especiales para la generacin de empleo rural y urbano con el fin de

    apoyar el auto sostenimiento de las vctimas. As mismo, segn el artculo 67 del

    Decreto Reglamentario 4800 de 2011, es competencia del Ministerio del Trabajo, del

    Servicio Nacional de Aprendizaje y de la Unidad para la Atencin y Reparacin

    Integral a las Vctimas, el diseo del Programa de Generacin de Empleo Rural y

    Urbano con el fin de ofrecer una cobertura masiva para las vctimas que requieran

    de este tipo de medida por parte del Gobierno Nacional.

    Por su parte, el PNUD, atendiendo el llamado del Gobierno Nacional, ha venido

    implementando desde 2009 estrategias de inclusin productiva y de desarrollo

    econmico incluyente que responden a las principales barreras para la inclusin de

    grupos poblacionales en situacin de pobreza y vulnerabilidad. De otro lado, el

    PNUD ha conseguido posicionar las instancias de produccin y anlisis de

    informacin del mercado de trabajo (Observatorios Regionales del Mercado de

    Trabajo) y las instancias de orientacin y referenciacin a oportunidades de empleo

    e ingresos (Centros de Empleo y Emprendimiento), en diferentes municipios y

    departamentos del territorio colombiano.

    Adicionalmente, en materia de paz, desarrollo y reconciliacin, el PNUD trabaja a

    travs del fortalecimiento de iniciativas de la sociedad civil y del Estado,

    promoviendo su participacin en procesos polticos, econmicos y sociales

    incluyentes, fortaleciendo su capacidad de transformar escenarios de violencia y

    conflicto, y apoyando los procesos de construccin de polticas pblicas. Especficamente en el marco del Proyecto 83324, de El fortalecimiento de las

    capacidades locales para la consolidacin de una Red de Observatorios Regionales

    del Mercado de Trabajo - ORMET Proyecto RED ORMET, se suscribi un

  • 6

    acuerdo de subsidio de microcapital entre el Programa de las Naciones Unidas para

    el Desarrollo PNUD y la Corporacin Universitaria del Caribe CECAR, con el fin

    de desarrollar un estudio titulado: Perfil Econmico y Productivo del Municipio de

    Montera Crdoba, Colombia; dicho estudio tiene el apoyo financiero del Ministerio

    del Trabajo en el marco de la poltica del gobierno nacional.

    El objetivo del estudio era construir un perfil productivo y econmico del municipio de

    Montera - Crdoba, que sirva como insumo para el diseo de las estrategias y

    alternativas para el desarrollo econmico definido por tipologas de municipios. Para

    esto se detallaron y cuantificaron las principales actividades productivas que

    actualmente se desarrollan en el municipio; se analiz de una manera sinttica y

    ejecutiva la forma en que se producen los bienes y/o servicios identificados; se

    estudiaron las potencialidades de las actuales actividades y/o el cambio de patrones

    de produccin de acuerdo a ajustes futuros de relaciones econmicas,

    institucionales, sociales o normativas, y finalmente, se plantearon algunas

    estrategias sobre objetivos de generacin y proteccin del empleo y derechos

    econmicos de diferentes grupos poblacionales, especialmente de aquellos en

    mayor situacin de pobreza y vulnerabilidad.

    Montera es un municipio eminentemente rural, al menos en lo que se refiere a

    conformacin del territorio a nivel geogrfico, donde se podra decir, existe cierto

    equilibrio entre el sector extractivo y el de servicios y comercial. La ganadera es

    quizs la principal actividad, sin embargo, las formas tradicionales de explotacin de

    la misma (extensiva y semi extensiva), as como los problemas de concentracin de

    la tierra1 hacen que este rengln econmico, sea poco absorbente de mano de

    obra2, tenga condiciones laborales informales y precarias, y sobre todo permita la

    mayor concentracin del ingreso a grupos privilegiados3.

    En la zona rural tambin se realizan actividades agrcolas relacionadas

    principalmente con el cultivo de maz, arroz y algodn, que se producen con fines

    agroindustriales, y adems, se cultivan otra serie de productos como yuca, ame y

    pltano, que son ms tradicionales y estn ligados a la economa campesina. El

    desarrollo de las actividades agrcolas en el municipio tiene dos grandes dificultades;

    1 Segn el PNUD en su informe llamado: Colombia Rural, Razones para la Esperanza; la propiedad de la tierra est ms concentrada en toda la zona del occidente desde Antioquia hasta el Valle, los departamentos de la Costa Caribe situados al margen izquierdo del ro Magdalena que hacen una franja continua con Antioquia y tienen una gran influencia de ese departamento en materia de compras de tierras por antioqueos desde inicios del siglo XX, especialmente Crdoba cuyo GINI para propietarios de la tierra fue de 0,82 entre 2000 y 2009, teniendo un incremento de 1,2%. 2 Segn FEDEGAN (2012) la actividad ganadera en Colombia gener en 2012 950.000 empleos directos, lo que corresponde solo al 7% del empleo nacional y a un poco ms del 20% de empleo del agro. 3 Segn el DANE (Comunicado de Prensa, Pobreza Monetaria por Departamento, Bogot, 2 de enero de 2013)

    los cinco departamentos con mayor desigualdad en 2011 fueron en su orden: Choc, La Guajira, Crdoba, Huila y Cauca. Todos estos tienen valores similares en el coeficiente de Gini, entre 0,554 y 0,567.

  • 7

    de un lado, el uso de la tierra apta para cultivo para fines ganaderos y el otro, tiene

    que ver con las condiciones de contexto en cuanto a la baja cobertura en materia de

    servicios pblicos y al mal estado de las vas, principalmente en la zona rural.

    Adems de las actividades agropecuarias en el municipio se han desarrollado

    actividades de servicios y comercio, donde Montera concentra casi la mitad de los

    establecimientos comerciales del total departamental, y tiene equipamiento en

    cuanto a servicios de salud, educacin, financieros, etc. Cabe destacar que estas

    actividades se presentan en la zona urbana del municipio. El inters del territorio en

    materia de desarrollo tiene que ver con las actividades agroindustriales, las cuales,

    se centran fundamentalmente en el sector agroalimentario, sin embargo, la

    transformacin que se hace solo llega a niveles bsicos del proceso.

    La construccin, el turismo y las actividades relacionadas con la agricultura pueden

    ser apuestas en el territorio - algunas al menos en el corto plazo -, que bien vale la

    pena evaluar para generar empleo y superar pobreza extrema. El sector de la

    construccin permite incorporar gran cantidad de mano de obra con educacin no

    formal, sobre el particular, en Montera se ha presentado un incremento considerable

    en las licencias para construccin de unidades residenciales4, y que adems hay

    proyectos de infraestructura de gran impacto que requieren de gran cantidad de

    mano de obra. De otro lado, el turismo agroecolgico puede ser pionero en la regin

    Caribe, que por lo general tiene turismo sol y playa; bajo esta apuesta se pueden

    crear alianzas estratgicas con los propietarios de fincas y haciendas que se

    dedican a fines agrcolas y pecuarios para que empiecen a optar por la prestacin de

    servicios de turismo, como actividad generadora de ingresos. El turismo

    agroecolgico y el desarrollo del sector agrcola van de la mano en la medida en que

    se deben crear externalidades positivas sobre todo para el sector rural en materia de

    infraestructura, servicios pblicos, dotacin y vas.

    El documento que se presenta a continuacin se desarrolla en siete partes;

    inicialmente en los ttulos uno y dos se presenta informacin sobre la ubicacin de

    Montera en el espacio territorial tanto nacional, como departamental, luego se hace

    una caracterizacin general del municipio, donde se incluye informacin acerca de la

    geografa, el sistema poltico administrativo, la etnografa, los aspectos

    demogrficos, la poblacin vctima del conflicto, educacin, servicios pblicos

    domiciliarios, sistema de seguridad social y servicios de comunicacin e

    interconexin del municipio de Montera, departamento de Crdoba. En un tercer

    ttulo se hace una caracterizacin de las finanzas del municipio y con base en

    informacin del DNP se analiza su desempeo fiscal, adems, se presenta la oferta

    4 Entre 2001 y 2011 las licencias en construccin crecieron en un 4,6%, mientras que las residenciales lo

    hicieron en un 5,5%. Vase: ICER, desde 2001 hasta el 2011. Segn estadsticas del DANE este sector a nivel de Crdoba creci en 8,6% para el perodo 2000 2011.

  • 8

    de servicios y programas que existen en el municipio, tanto de instituciones pblicas,

    como privadas.

    En el cuarto y quinto ttulo se presenta la situacin actual del municipio en materia

    productiva, para lo cual, se hace un anlisis acerca del perfil de actividades

    econmicas principales que tiene Montera, el uso del suelo, las potencialidades

    productivas, las cadenas productivas, as como, las debilidades, oportunidades,

    fortalezas y amenazas de las principales actividades identificadas. De otro lado, se

    hace una presentacin de las actividades productivas que son sostenibles y que

    tienen potencial para la inclusin de poblacin vctima, en esta parte se resalta la

    construccin y el turismo agroecolgico.

    Los ttulos seis y siete presentan informacin sobre aliados regionales para la

    generacin de empleo para poblacin vctima del conflicto, as mismo se hace un

    anlisis sobre la capacidad organizacional en Montera, como resultado de la

    aplicacin de una encuesta que permiti determinar el ndice de Capacidad

    Organizacional ICO, de organizaciones productivas representativas. Finalmente se

    presentan conclusiones y recomendaciones.

  • 9

    1. NOMBRE DEL MUNICIPIO Y UBICACIN

    El municipio de Montera, es la capital del departamento de Crdoba, el cual, se

    encuentra ubicado a 845de latitud norte y a 753 minutos de longitud oeste del

    meridiano de Greenwich, al noroccidente de Colombia. Este municipio, se encuentra

    en el centro occidente del departamento; y Limita al norte con el municipio de

    Ceret, al sur con los municipios de Tierra Alta y Valencia, al oriente con San Carlos

    y Planeta Rica, y al occidente con el departamento de Antioquia. Se extiende por la

    parte media del Valle del Ro Sin. Ocupa un rea territorial de 320.459 has., lo que

    representa el 12,51% del rea total del departamento que es de 2.502.000 has. -.

    Mapa 1. Ubicacin Geogrfica de Crdoba 2012

    Montera fue fundado en 1744 por Don Juan de Torrezar Daz Pimienta, e instaurada

    nuevamente el 1 de mayo de 1777 por Antonio de la Torre y Miranda. Creada como

    municipio segn Ordenanza 42 del 27 de Abril de 1923 por la Asamblea

    Departamental de Bolvar y en 1951, capital del departamento de Crdoba segn

    Ley Novena. Una vez elevada a la categora de capital empez a experimentar un

    cierto grado de crecimiento, adelantndose obras ingenieriles como la construccin

    del puente metlico sobre el ro Sin, el palacio de Nan y el de Antonio de la Torre y

    Miranda, al igual que la pavimentacin de las vas a Ceret y a Planeta Rica (Castro,

    2003).

    Crdoba

    Montera

    Fuente: Elaboracin CECAR.

  • 10

    Mapa 2. Ubicacin de Montera en el departamento 2012

    El nombre del municipio se origina por la gran cantidad de vegetacin, llamada

    popularmente como monte, que se hallaba en la zona, donde los nativos solan

    montear5 y/o cazar; por tal razn el ingeniero espaol Antonio de la Torre y Miranda,

    le asigna ese nombre. En la primera fundacin realizada por Juan de Torrezar Daz

    Pimienta fue bautizada la ciudad como San Jernimo de Buenavista, como

    homenaje al santo espaol. Sin embargo, debido a las constantes inundaciones en

    la poca de lluvia, fue trasladada al lugar que ocupa hoy da, y su nombre fue

    cambiado por el que tiene actualmente (Castro, 2003).

    5 Buscar y perseguir u ojear, la caza en el monte. Diccionario Enciclopdico Vox. 1 2009 Larousse Editorial,

    S.L.

    Fuente: Elaboracin CECAR.

  • 11

    2. CARACTERIZACIN GENERAL DEL MUNICIPIO

    2.1 Geografa

    La zona media del ro Sin tiene un clima clido tropical, con un rgimen semi

    hmedo, la temperatura media anual es de 28C, y picos superiores a los 40C en

    algunos meses del ao, con variaciones diarias de hasta 10c. El relieve en Montera

    es relativamente plano y maneja alturas entre los 200 y los 300 metros sobre el nivel

    del mar. La parte occidental de la ciudad est surcada por la serrana de Las

    Palomas.

    Grfico 1. Temperatura promedio mxima y mnima registrada por mes en Montera

    Segn el Plan de Ordenamiento Territorial de Montera para la vigencia 2012 2015,

    las unidades de rocas en el municipio de Montera, son afines a dos elementos

    estructurales denominados Cinturn del Sin y Anticlinorio de San Jernimo,

    distinguindose sedimentitas Terciarias y depsitos Cuaternarios de diversa ndole.

    Geomorfolgicamente en Montera se identificaron tres grandes paisajes: colinas

    estructurales denudativas, superficie de aplanamiento y llanura aluvial. Hacia el

    occidente predominan las colinas estructurales denudativas y al oriente la llanura

    aluvial del ro Sin. Las colinas estructurales denudativas son unidades con relieve

    positivo y pendientes variables, asociadas a las formaciones geolgicas San

    Cayetano Superior, San Cayetano Inferior, La Tampa, Cinaga de Oro, Pajuil,

    Corpa, Marral y Floresanto. Los paisajes asociados son espinazos, pliegues y

    colinas.

    37

    42

    42

    40

    37

    37

    42

    35

    35

    37

    37

    37

    18

    18

    18

    21

    17

    16

    17

    20

    21

    21

    17

    16

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    Julio

    Agosto

    Septiembre

    Octubre

    Noviembre

    Diciembre

    Temperatura Mnima Temperatura Mxima

    Fuente: Weatherbase, Montera. Elaboracin CECAR.

  • 12

    Fotografa 1. Paisajes de Espinazo y Colina

    La superficie de aplanamiento se identifica como colinas de altura baja a

    ondulaciones, alturas que en la mayora de los casos no superan los 50 metros

    sobre el nivel del mar. La mayor diseccin de esta unidad se presenta en su

    periferia, en cercanas al depsito aluvial del ro Sin o en los lmites con el relieve

    estructural denudativo y en su parte superior la diseccin es escasa a nula.

    Fotografa 2. Superficie de Aplanamiento

    La llanura aluvial del ro Sin, se ubica en la porcin media del Municipio, haciendo

    contacto con la superficie de aplanamiento y con el sistema colinado estructural

    denudativo. El subpaisaje ms importante es la planicie de inundacin del ro Sin.

    Fotografa 3. Llanura aluvial del ro Sin

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montera 2012 2015.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montera 2012 2015.

  • 13

    En cuanto a los suelos del municipio de Montera, segn la informacin del Plan de

    Ordenamiento Territorial, existen cuatro reas principales:

    a) Unidad de Manejo de Morind. Comprende la mayor parte de la franja

    occidental del Municipio, lo integran los Corregimientos de Morind, Nuevo

    Paraso, Martinica, Pueblo Bho, Leticia, Santa Clara; se presentan en estos

    suelos, relieves que van desde ondulados a escarpados con pendientes que

    de 10 35%. Desde el punto de vista fsico, son suelos de texturas arcillosas

    a franco arcillosas.

    b) Unidad de Manejo Las Palomas. Comprende la parte sur-occidental del

    Municipio, ubicada sobre el rea de influencia del ro Sin, son suelos de

    origen aluvial, fsicamente son suelos de texturas francas a franco arcillosas y

    franco limosas; su topografa plana a plano-cncava.

    c) Unidad de manejo Buenos Aires. Es una extensa zona ubicada en la parte

    oriental del municipio, limita con los municipios de Planeta Rica, San Carlos y

    Tierralta; estos suelos se caracterizan fsicamente por ser profundos con un

    escaso nmero de horizontes en el perfil, fsicamente son suelos de texturas

    arenosas a franco arenosas, en algunos casos en las pendientes ms

    pronunciadas existen afloramientos rocosos, debido principalmente a los

    procesos erosivos en estas reas, los cuales son favorecidos por la escasa

    cobertura vegetal sobre el suelo y el uso inadecuado del mismo.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montera 2012 2015.

  • 14

    d) Unidad de Manejo de Montera: Esto suelos son en su mayora de origen

    aluvial, con basta influencia del Ro Sin. Desde el punto de vista fsico

    qumico, son los mejores suelos, dadas condiciones los hacen aptos para la

    mayora de los cultivos.

    Fotografa 4. Perfil Unidad de Morind y Unidad de Manejo de Las Palomas

    Fotografa 5. Perfil Unidad Buenos Aires y Unidad de Manejo de Montera

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montera 2012 2015.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montera 2012 2015.

  • 15

    Mapa 3. Zonificacin del Suelo en Montera 2012

    Segn el Plan de Ordenamiento Territorial de Montera, el municipio, goza de una

    amplia variedad de biomas o macroecosistemas, dentro de los cuales se tienen:

    humedales, serranas con bosque, planicies con bosque seco tropical, planicies con

    pastos, bosques ribereos, cursos de ros y quebradas, que a su vez presentan

    playones en el cauce principal del rio Sin. Cada uno de estos ecosistemas presenta

    una comunidad de organismos vinculada, la cual tiene ciclos biolgicos

    determinados por los periodos lluviosos y las sequias.

    Adems, de diversidad de suelos, la riqueza hdrica con que cuenta Montera es

    enorme, se encuentra baado por el ro Sin, cuyo cauce sigue en sentido sur-

    noroccidente a travs de los departamentos de Antioqua y Crdoba. Durante su

    recorrido forma cinagas y caos en zonas de depresin, en funcin de sus

    desbordamientos. El sistema dentro del municipio se encuentra integrado por ms

    de 47 cuerpos de agua (sistemas lnticos), entre cinagas y complejos de cinagas.

    Los sistemas cenagosos ms importantes en el municipio son: el sistema cinaga de

    Betanc y el sistema Martinica La Caimanera Corralito. Entre las cinagas de

    mayor importancia se citan las de Betanc y Jeraquiel.

    Los principales cursos de agua que hacen parte de la Cuenca del Betanc, son los

    siguientes; Arroyos: Vueltoso, Len Medio, Medio, La Manta, Trementino, Vijagual,

    La Pelea, Arroyon y Sampus; as mismo, las quebradas: Las Lomitas, Betanc,

    Lambedero, El eque, Gordal. Los arroyos y quebradas que drenan hacia la

    Cinaga Betanc y su cao presentan abundantes caudales en periodo de lluvias,

    los cuales, tienen su origen en el sistema de colinas de la Serrana de San

    Jernimo, en el sector de Carolina. Por su parte, la cuenca La Caimanera, influencia

    a cuatro Humedales importantes: Corralito, Pantano Grande, Pantano Largo y

    Martinica; estos cuerpos de agua, abarca 3 municipios: San Pelayo, Ceret, por su

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

  • 16

    parte, en Montera se encuentran el 85,0% del rea perteneciente a estos

    humedales, los cuales, forman parte de la socio economa de los Corregimientos de

    Loma Verde, Leticia, Jaraquiel, Martinica, Nuevo Paraso, Los Garzones, Santa

    Luca, Cao Viejo, Palotal y Santa Clara.

    Mapa 4. Fuentes Hdricas y Geografa, Montera, 2012

    Cabe destacar que a lo largo de estos afluentes de agua se forman playas donde

    anida la Tortuga de Ro (Podocnemis Lawyana), muchas de estas playas estn

    afectadas por la accin antropognica. El rea de desove de esta especie est

    principalmente en el corregimiento Las Palomas, en las playas: Francia, Tigre,

    Currayao, Olga, Isleta, Campano y Pltano. De otro lado, del corregimiento Santa

    Isabel y el casero El Limn, estn las playas: Limn, Caracol, Medrano, Chocoa,

    Juana Nio y La Isla.

    Fotografa 6. Playas donde se reproduce la Tortuga de Ro en Montera

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Montera 2012 2015.

  • 17

    En las mrgenes del ro Sin se han identificado una serie de cuerpos de agua, tanto

    en la zona rural como urbana del municipio. Los humedales y cinagas en la zona

    rural que se han identificado son: Humedales Corralito, Martinica, Pantano Largo y

    Pantano Grande; y las Cinagas: Martinica, Caimanera, Corralito, Mono, Las brisas,

    Pino y Las Tangas, Cerrito, Los Corazones, Los Sbalos y Las Babillas y el Cao

    Las Buelvas. En la zona urbana por su parte estn los siguientes cuerpos de agua:

    Cinaga Tiogil, Sierra Chiquita, Arajos, Reparo, Berln, Villa Caribe y Jimnez.

    Mapa 5. Cuerpos de Agua protegidos zona rural y Urbana, Montera, 2012

    2.2 Sistema Poltico - Administrativo

    El municipio de Montera, est conformado por un rea urbana, de 4092 has., que

    representa el 1,3% del rea territorial del municipio y un rea rural, que comprende

    29 corregimientos y 168 veredas distribuidas en nueve subregiones (Unidades

    Espaciales de Funcionamiento UEF) (Ver Anexo N1). El rea urbana del

    municipio comprende 207 barrios, agrupados en 9 comunas; de los cuales, 5 se

    encuentran fuera del permetro urbano, estos, son: El Privilegio, Villa Jimnez, La

    Vid, El Nspero II Etapa y Vereda Horizonte.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

  • 18

    Tabla N1

    COMUNA BARRIOS HABITANTES DENSIDAD

    COMUNA 1

    Urbanizacin La Navarra, Urbanizacin El Portal I, Barrio

    La Palma, Barrio Rancho Grande, Barrio Mi Ranchito,

    Barrio Nuevo Horizonte, Sector Campano, Casa Finca,

    Urbanizacin Caracol, Urbanizacin Betanc, Barrio

    Nueva Holanda, Urbanizacin El Puente N 1, Barrio La

    Ribera, Barrio Repblica de Panam, Barrio El Dorado,

    Barrio El Poblado, Urbanizacin El Nspero, Urbanizacin

    Los Colores, Barrio Los Ebanos Barrio Villa Nazaret,

    Urbanizacin El Portal II, Barrio La Vid y Urbanizacin El

    Nspero II

    34073 86 Hab/Has

    COMUNA 2

    Villa Luz, Barrio La Esperanza, Barrio Ro de Janeiro,

    Urbanizacin El Puente N 2, Barrio El Amparo,

    Urbanizacin Villa Real, Barrio Villa Nueva, Barrio La

    Esmeralda, Urbanizacin Las Vias, Barrio Casita

    Nueva, Barrio Minuto de Dios, Barrio Campo Alegre,

    Barrio La Alboraya, Barrio Magdalena, Barrio El Rosario,

    Barrio El Tambo, Urbanizacin Manuel Antonio Buelvas,

    Barrio Juan XXIII, Barrio El Bongo, Barrio Manuel

    Jimnez y Barrio El Campano.

    14082 50 Hab/Has

    COMUNA 3

    Barrio La Coquera, Barrio Simn Bolvar, Barrio Santa

    Luca, Barrio Santa F, Barrio Brisas del Sin, Barrio La

    Granja, Barrio San Martn, Barrio Pastrana Borrero,

    Barrio Santander, Barrio Policarpa, Barrio Buenavista y

    Barrio El Tendal.

    44588 147 Hab/Has

    COMUNA 4

    Barrio El Paraso, Barrio Los Robles I, Barrio Colina Real,

    Barrio Los Arajos, Barrio Furatena, Barrio 1 de Mayo,

    Barrio Panzen, Barrio Galilea, Barrio El Prado, Barrio

    Los Arajos, Barrio 2 de Septiembre, Barrio La Campia,

    Barrio Alfonso Lpez, Barrio Santa Rosa, Barrio Paz del

    Ro, Barrio La Candelaria, Barrio Pablo VI, Barrio Las

    Colinas (El Cerro), Barrio Granada, Barrio Miraflores,

    Barrio Guadalajara, Urbanizacin Samaria, Urbanizacin

    Las Amricas, Barrio P-5, Barrio Mogambo, Barrio

    Mogambito, Barrio Edmundo Lpez II, Barrio Robinson

    Pitala, Barrio Villa Margarita, Vereda Tropical, El

    Privilegio, Barrio Nueva Esperanza, Barrio Villa Paz,

    Barrio Los Robles II, Barrio Santa Isabel, Barrio Los

    Nogales, Barrio Villa Los Alpes, Barrio Las Acacias,

    Barrio Villa Jimnez, Barrio Boston y Barrio Andaluca.

    62700 136 Hab/Has

    COMUNA 5

    Barrio Pasatiempo, Barrio Nario, Barrio Montera

    Moderno, Barrio Ospina Prez, El Centro, Barrio La

    Ceiba, Barrio El Edn I, Barrio Chuchurub, Barrio Coln,

    Barrio Santa Clara, Barrio Balboa, Urbanizacin

    Lacharme, Barrio Pueblo Nuevo, El Coliseo, Barrio

    Chambac, Barrio Risaralda, Barrio La Victoria, Barrio

    Obrero, Barrio 14 de Julio, Barrio La Julia, Barrio Los

    lamos, Barrio Costa de Oro, Barrio Urbina, Barrio

    Tacasan II, Barrio Los Urapanes.

    28843 77 Hab/Has

    COMUNA 6

    Urbanizacin Tacasan, Urbanizacin Villa Ana,

    Urbanizacin Villa Ana II, Urbanizacin El Laguito,

    Urbanizacin Cundama, Barrio Caribe, Urbanizacin

    Villa Rosario, Barrio Canta Claro, Barrio Villa Mery,

    Barrio El Alivio, Barrio San Cristbal, Urbanizacin

    Casasan, Barrio 6 de Marzo, Barrio Edmundo Lpez,

    Urbanizacin El Diamante, Barrio La Pradera, Barrio

    Villa Roco, Barrio Damasco, Barrio Nueva Beln, Barrio

    Nueva Jerusaln y Barrio Villa Caribe.

    52720 126 Hab/Has

    ZONA URBANA

  • 19

    Tabla N1(Continuacin)

    Mapa 5. Zona Rural: UEF y Zona Urbana: Comunas, Montera, 2012

    COMUNA 7

    Barrio Sucre, Barrio El Carmen, Barrio Sucre (Invasin),

    Barrio Luis Carlos Galn, Sector Industrial, Barrio Prado

    Norte, Barrio Villa del Ro, Barrio Altos del Country,

    Alamedas del Sin y Barrio Los Laureles.

    5060 51 Hab/Has

    COMUNA 8

    Urbanizacin Villa Cielo, Urbanizacin Bonanza,

    Urbanizacin El Limonar, Urbanizacin Villa Sorrento,

    Urbanizacin Villa Ftima, Urbanizacin Santa Teresa,

    Barrio 25 de Agosto, Urbanizacin Villa Campestre,

    Urbanizacin San Francisco, Barrio Los Robles del Norte,

    Urbanizacin Sevilla, Barrio El Recreo, Barrio La

    Castellana, Urbanizacin Castilla La Nueva, Barrio La

    Espaola, Urbanizacin Los Bongos, Barrio Los

    Alczares, Urbanizacin Castilla Real, Barrio Los

    ngeles, Urbanizacin Versalles, Urbanizacin Brizalia,

    Urbanizacin El Mora, Barrio La Floresta, Barrio El Edn

    II, Barrio San Jos, Ranchos del INAT, Urbanizacin El

    Oriente, Urbanizacin El Privilegio, Barrio Villa Sofa,

    Barrio Villa Natalia, Vereda Horizonte, Barrio Santa

    Brbara, Barrio Altos de La Floresta, Barrio Monteverde,

    Barrio Villa Norte, Barrio Cantabria, Barrio Bosques de

    Sevilla, Urbanizacin Dulce Hogar, Barrio Robles del

    Norte y Urbanizacin Villa Sabanas.

    30833 22 Hab/Has

    COMUNA 9

    Barrio 20 de Julio, Barrio Camilo Torres, Barrio Mocar,

    Barrio 7 de Mayo, Barrio El Bosque, Urbanizacin Villa

    Sin, Barrio Portal del Norte, Barrio El Ceibal, Barrio Las

    Parcelas, Barrio Palma Verde, Barrio Paz del Norte,

    Urbanizacin Altos del Norte, Barrio Los Cedros y

    Urbanizacin COMFACOR.

    13676 38 Hab/Has

    1

    2

    34

    7

    86

    5

    9

    dddddddddddd

    dddddddddddddddssssssssssssssssssssssssssssssssssssssddwwwwwddd

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015.

  • 20

    La administracin del municipio est en manos de la alcalda municipal, a travs de

    diferentes secretaras. Acompaando a la alcalda estn los rganos de control,

    vigilancia, defensa y legislacin. Especficamente, el Concejo Municipal, la

    Contralora Municipal y la personera.

    Figura N1. Organigrama Alcalda de Montera 2012

    2.3 Etnia de la Poblacin

    El municipio de Montera, no existen grupos tnicos reconocidos, en los ltimos aos

    debido a los problemas de violencia se han desplazado desde otras regiones,

    indgenas Ember-Katios y Zenes, hacia el rea urbana del municipio,

    congregndose en el barrio La Coquera, pero sin ningn tipo de esquema

    sociopoltico organizado; sin embargo, a nivel departamental, se reconocen tres

    resguardos indgenas en siete municipios, diferentes de Montera, entre los cuales,

    est San Andrs de Sotavento, el cual, agrupa la mayor cantidad de poblacin

    indgena.

    El porcentaje de la poblacin indgena respecto a la poblacin departamental es del

    1,73%. Frente a los municipios con poblacin indgena, la participacin es del 8,4% y

    en relacin con el total de poblacin indgena nacional sta se encuentra en un

    3,05%, siendo el sptimo departamento con mayor poblacin indgena. De los

    grupos indgenas que habitan Crdoba, los de mayor poblacin son los Zen

    (21.988) y los Embera Kato (1.946). Los primeros ubicados en su mayora en el

    municipio de San Andrs de Sotavento en lmites de los departamentos de Crdoba

    y Sucre. Los Embera Kato se encuentran en los municipios de Tierra Alta, Puerto

    Libertador y Montelbano, es decir, en el Alto Sin y San Jorge. Los Zenes en

    Consejo Municipal

    Contralora Municipal

    Personera Municipal

    Alcalda Municipal

    Secretara General

    Gestin Humana

    Almacn y Archivo

    Secretara de Gobierno

    Comisara de Familia

    Inspecciones de Polica

    Secretara de Hacienda

    Tesorera

    reas de Presupuesto y

    Finanzas

    rea de Impuestos

    Secretara de Planeacin

    UMATA

    Vivienda

    SISBEN

    Secretara de Educacin

    Deporte, Rec. Y Cultura

    Secretara de Salud

    Secretara de Infraestructura

    Secretara de Trnsito

    Asesora Jurdica

    Oficina de Prensa

    Control Interno

    CONVENCIONES:____________ Lneas de Autoridad_ _ _ _ _ _ _ _ Lneas de Asesora

    Fuente: Alcalda de Montera: www.monteria-cordoba.gov.co

  • 21

    Crdoba y Sucre se encuentran organizados alrededor del Cabildo Mayor de San

    Andrs de Sotavento. Mientras que los Embera Kato estn organizados en los

    Cabildos Mayores del ro Sin y ro Verde y la Alianza de Cabildos Menores del Ro

    Sin. La organizacin Zen es de tipo regional, las organizaciones de los Embera

    son de tipo zonal.

    Grfico 2. Poblacin indgena en el departamento de Crdoba, 1996

    Segn un estudio del Banco de la Repblica, titulado: La persistencia de la herencia

    tnica y cultural indgena zen en el departamento de Crdoba, el territorio zen

    estaba dividido en tres provincias: Finzen, en el valle del Sin y las sabanas, el

    cual, era el centro ceremonial, funerario y de produccin de manufacturas; Panzen

    en el valle del San Jorge, donde era la zona de explotacin agrcola, pesquera y de

    elaboracin de manufacturas; y Zenufana, en los valles del Bajo Cauca y Nech,

    donde era la sede del poder gubernamental y de centros de produccin aurfera.

    En la poca prehispnica los zenes cultivaron el maz, la yuca, la auyama, los

    frjoles y los ames criollos; y explotaron la gran variedad de palmas, gramneas y

    bejucos para artesanas y construccin de viviendas. Actualmente cultivan

    empleando sistemas tradicionales, rudimentarios, siendo la produccin baja y de

    poco rendimiento y se destina al consumo familiar; la concentracin de la tierra en

    pocos terratenientes6, a partir de la usurpacin y el despojo, ha sido un factor

    limitante para las actividades agrcolas. En la actualidad ha habido algunos cambios

    importantes en el sistema de cultivos comunitarios en las fincas recuperadas: arado

    6 Segn el DANE (Comunicado de Prensa, Pobreza Monetaria por Departamento, Bogot, 2 de enero de 2013)

    los cinco departamentos con mayor desigualdad en 2011 fueron en su orden: Choc, La Guajira, Crdoba, Huila

    y Cauca.

    San Andrs de Sotavento

    89%

    Tierra Alta7%

    Cienaga de Oro2%

    Purisima1%

    Puerto Libertador

    1%

    Montelbano0%Chin

    0%

    Fuente: Banco de la Rpublica. La Persistencia de la herencia tnica y cultural indgena Zen. Elaboracin CECAR.

  • 22

    mecanizado, fertilizacin de suelos, control de plagas, recoleccin de cosechas y

    rotacin de cultivos que han elevado los ndices de productividad.

    En la ganadera se dan las explotaciones extensivas para la cra, levante y engorde

    de los hatos de ganado para carne y en mnima proporcin para leche o doble

    propsito. La mayora de familias indgenas tejen la trenza del sombrero vueltiao, en

    algunas veredas se dedican a la cestera en bejuco, iraca, enea y junco para

    producir balayes, choces, diversos canastos, abanicos, floreros, maletas, hamacas

    de cepa de pltano y esteras, entre otros. En el pasado aborigen la cermica fue una

    de las tcnicas ms avanzadas en la cultura Zen, esa tradicin an subsiste, en el

    Bajo Sin y las sabanas: San Sebastin de Urab y San Nicols de Bari en Lorica;

    Arache y Sitio Viejo en Chim Flecha Sevilla en Chin, Momil y Cinaga de Oro.

    Fotografa 7. Registro fotogrfico Zenes de San Andrs de Sotavento

    Adems, de los pueblos nativos de la regin han llegado personas de diferentes

    culturas y costumbres, como espaoles, sirios, libaneses, rabes y antioqueos,

    dndole paso a una mezcla de culturas, donde prevalecen los gustos y preferencias

    por la comida autctona con animales de monte, dulces tradicionales, la

    celebraciones de fiestas patronales y religiosas, as como el arraigo a la tierra, a la

    finca, sobre todo por parte de los grupos poblacionales de mayor edad; la msica es

    una combinacin de ritmos africanos e indgenas en gneros como: bullerengue,

    cumbia, fandango, porro y puya. La principal celebracin de Montera son las Fiestas

    de la Ganadera que se llevan a cabo a mediados del ao.

    Fuente: Banco de la Repblica.

  • 23

    El monteriano del comn se puede decir, que es bullicioso, espontaneo, jocoso,

    donde el baile y la msica son expresiones de su cultura. Adems es religioso y

    supersticioso, pero tambin es amable, hospitalario, despreocupado. Conserva una

    gran tradicin oral, cuenta con una valiosa riqueza de leyendas y relatos, as como

    cantos de monte y vaquera.

    2.4 Aspectos Demogrficos

    Segn informaciones del DANE y como se presenta en el grfico 3, con base en

    proyecciones del Censo de 2005, la poblacin de Montera para el ao 2012 es de

    422.175 habitantes (lo cual, representa el 25,9% del total departamental), de los

    cuales, un poco menos de la mitad (el 48,6%) son hombres (el ndice de

    masculinizacin es de 94,2) y el 76,9% viven en la zona urbana, a pesar que esta

    zona solo representa el 1,3% del territorio del municipio; se podra decir, que la

    poblacin en Montera est altamente urbanizada.

    Grfico 3. Poblacin por sexo y por rea, Montera, 2012 Sexo rea

    Si se analiza la tasa de crecimiento de la poblacin en Montera por zona, se puede

    ver que la tendencia que sigue tanto la zona rural, como la cabecera es muy

    parecida, en ambas la tendencia es a disminuir durante el perodo 2005 2020.

    Cabe destacar que la cabecera siempre conserv tasas de crecimiento superiores a

    las de la zona rural, inclusive a las del total poblacional.

    Hombres49%Mujeres

    51%Cabecera

    77%

    Resto23%

    Fuente: DANE. Elaboracin CECAR.

  • 24

    Grfico 4. Tasa de crecimiento de la poblacin por rea, 2005 2020 y Tasa de mortalidad infantil

    Crecimiento de la poblacin por rea Tasa de Mortalidad Infantil

    Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir, que la poblacin en Montera se

    concentra en la zona urbana (Grfico 3), hecho que muy probablemente est

    relacionado con las mejores condiciones, en cuanto a acceso a servicios que tiene la

    ciudad en comparacin con el campo; para corroborar en parte esta afirmacin se

    pueden analizar indicadores de pobreza y miseria en ambas zonas (NBI), donde se

    evidencia que las condiciones en la zona rural de Montera son ms precarias que si

    se compara con la zona urbana, segn el Grafico 4, el 75,94% de las personas son

    pobres en la zona rural, mientras que en la zona urbana, solo el 34,29%. Esta

    situacin es muy probable que ocurra en todo el pas. Cabe destacar que los puntos

    ms crticos relacionados con NBI son la calidad de la vivienda y el Hacinamiento,

    seguido por la alta dependencia econmica.

    Grfico 4. Poblacin pobre y en estado de miseria y Componentes del NBI, Montera, 2012

    Poblacin pobre y en estado de miseria por NBI, Total, Cabecera y Resto

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2,0

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Poblacin Total Cabecera Resto

    23,82

    23,29

    22,76

    22,23

    21,7

    21,17

    19,5

    20

    20,5

    21

    21,5

    22

    22,5

    23

    23,5

    24

    24,5

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Tasa de Mortalidad Infantil

    34,29

    12,99

    75,94

    41,0044,51

    19,86

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    80,00

    PersonasPobres

    Personas enmiseria

    PersonasPobres

    Personas enmiseria

    PersonasPobres

    Personas enmiseria

    Cabecera Resto Total

    Fuente: DANE. Elaboracin CECAR.

  • 25

    Poblacin pobre por componentes de NBI

    Por rangos de edad, para el ao 2012 existe un predominio importante de la

    poblacin infantil y joven, donde la poblacin de 0 a 24 aos representa el 48,0% del

    total, en tanto, que la poblacin mayor de 60 aos tan solo representa el 8,9% de la

    poblacin. Para el ao 2020, segn proyecciones del DANE, se espera que se

    presente un proceso de envejecimiento de la poblacin, donde, la poblacin de 0 a

    24 aos representa un 43,6% del total y la mayor de 60 el 11,2%. Si se compara el

    ndice de envejecimiento de 2012, con el de 2020, se puede evidenciar ms de

    cerca el fenmeno, en el sentido que este ndice pasa de 20,6% a 28,5%. De otro

    lado, es importante resaltar que la mortalidad infantil ha disminuido al pasar de 23,82

    en 2005 a 21,17 en 2010, Grfico 6.

    Grfico 6. Pirmide poblacional 1985 - 2012 y 2012 - 2020 1985 - 2012 2012 - 2020

    El hecho que la poblacin en Montera sea principalmente joven, puede llevar a

    situaciones de alta dependencia y mayor carga econmica en los hogares. Si se

    28,95

    8,86

    18,47

    3,57

    14,17

    0,00

    5,00

    10,00

    15,00

    20,00

    25,00

    30,00

    35,00

    Vivienda Servicios Hacinamiento InasistenciaEscolar

    DependenciaEconmica

    -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

    0-45-9

    10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

    80 Y MS

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres

    -15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0

    0-4

    5-9

    10-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    65-69

    70-74

    75-79

    80 Y MS

    Mujeres Hombres Mujeres Hombres

    Fuente: DANE. Elaboracin CECAR.

    Fuente: DANE. Elaboracin CECAR.

  • 26

    estima, la tasa de dependencia econmica, que representa el peso de la poblacin

    que no est trabajando, con respecto a la poblacin que trabaja, para el ao 2012,

    se obtiene un valor de 117,0, mientras, que para el caso de Crdoba sta para el

    mismo ao fue de 134,3, por lo tanto, se puede decir, que hay mayor dependencia

    econmica en el departamento que en la municipalidad. Adems, en cuanto al ndice

    de carga econmica7 este fue de 32,4% menor que para la poblacin en general del

    departamento el cual, ascendi a 58,0%.Se puede decir, que Montera tiene grandes

    retos en materia de empleo sobre todo urbano por la cantidad de poblacin que tiene

    en esta zona, adems, las estructuras poblacionales jvenes generan fuertes

    presiones en el mercado de trabajo en el corto plazo.

    Finalmente, si se compara la poblacin intermunicipal en Crdoba, se puede afirmar

    que Montera es el municipio que ms poblacin tiene del departamento, con

    diferencias de ms de 18 puntos porcentuales con respecto a San Carlos que es el

    segundo municipio con mayor poblacin en el departamento. De esta manera, se

    puede decir que la poblacin en Crdoba se concentra en la capital del

    departamento, especficamente en el rea urbana.

    Grfico 7. Participacin poblacin por municipios en Crdoba, 2012

    7 (PEI/PEA)*100.

    0,60,90,90,90,90,91,21,31,31,61,61,61,82,12,22,22,42,52,62,72,93,0

    3,74,0

    4,75,55,55,7

    7,125,9

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

    MontelbanoLos Crdobas

    Puerto EscondidoPursima

    San PelayoBuenavista

    MomilLa Apartada

    MoitosPlaneta Rica

    San Bernardo del VientoSan Andrs Sotavento

    AyapelCinaga de Oro

    TierraltaPueblo Nuevo

    ChinLorica

    SahagnValenciaCotorra

    San Jos de UrCanalete

    TuchnSan Antero

    Puerto LibertadorChimCeret

    San CarlosMontera

    Fuente: DANE. Elaboracin CECAR.

  • 27

    2.5 Poblacin Vctima del Conflicto

    Segn las estadsticas de la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral de las

    Victimas de la Presidencia de la Repblica, a 30 de Junio de 2012, en Montera se

    registraron un total de 331 personas vctimas del desplazamiento forzado, lo que en

    trminos en trminos relativos representa el 55,3% del total de desplazados en el

    departamento de Crdoba a la fecha; Montera es el municipio del departamento con

    mayor porcentaje de personas desplazadas, lo que sin lugar a dudas puede

    desencadenar en situaciones de pobreza y vulnerabilidad para este grupo

    poblacional precisamente porque estas personas llegan a la ciudad, y no tienen

    medios para subsistir, adems, es muy probable que el mercado laboral urbano no

    pueda ajustarse de manera eficiente a una oferta laboral incrementada. Otros

    municipios importantes en el tema de desplazamiento forzado en Crdoba son

    despus de Montera, son Montelbano, Ceret y Pueblo Nuevo, donde ninguno de

    stos tiene un porcentaje de desplazados dentro del departamento que supere el

    13,0%, mientras que solo Montera concentra ms de la mitad.

    Grfico 8. Personas desplazadas en Crdoba y Montera, 2012

    Para el caso de la ciudad de Montera se estima que existen alrededor de 55000

    vctimas, sobre el particular la Unidad de Atencin y Orientacin a Poblacin

    Desplazada UAO y la Alcalda de Montera aplic una encuesta a 1306 personas,

    jefes o jefas de hogar, que se desplazaron principalmente entre 1994 y el ao 2000,

    esto, con el fin de hacer una caracterizacin socio demogrfica y conocer algunos

    aspectos generales del hecho victimizante.

    331

    598

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    Desplazados Montera Desplazados Crdoba

    Fuente: SIPOD - RUV. Elaboracin CECAR.

  • 28

    Grfico 9. Desplazados por Municipios de Crdoba, 2012

    Mapa 6. Patrones Migratorios del Desplazamiento en Crdoba

    0,2

    0,2

    0,2

    0,2

    0,3

    0,3

    0,3

    0,7

    0,8

    1,2

    1,3

    1,7

    2,3

    2,3

    2,7

    3,7

    3,7

    4,2

    5,5

    12,9

    55,4

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

    Chinu

    Purisima

    San Bernardo Del Viento

    Valencia

    Cienaga De Oro

    La Cotorra

    Lorica

    Moitos

    Sahagun

    Ayapel

    San Carlos

    La Apartada

    Los Cordobas

    San Pelayo

    Planeta Rica

    Puerto Libertador

    Tierralta

    Pueblo Nuevo

    Cerete

    Montelibano

    Monteria

    MONTERIA

    CONVENCIONES

    Recepcin de desplazados desde otrosdepartamentos.

    Recepcin de desplazados desde otrosdepartamentos hacia Montera.

    Recepcin de desplazados desde otrosmunicipios de Crdoba hacia Montera.

    Expulsin y recepcin intermunicipal enCrdoba.

    Expulsin de desplazados desdeCrdoba hacia otros departamentos.

    Fuente: SIPOD - RUV. Elaboracin CECAR.

    Fuente: http://www.disaster-info.net/desplazados/informes/uccmonteria/index_print.html

  • 29

    Segn la encuesta el 85,9% de los que contestaron la encuesta son hombres,

    siendo jefes de hogar en el 57,7% de los casos. Segn edad el mayor porcentaje de

    personas que solicitaron la atencin de la UAO fueron personas de 36 a 60 aos (el

    56,7%), donde casi la mitad vive en unin libre. De la poblacin encuestada el 96,6%

    manifiesta no tener vivienda; solo 13,0% tiene subsidio de vivienda. En cuanto a

    nivel de estudios el 88,3% solo lleg mximo a primaria, lo cual, es una condicin de

    desventaja frente al mercado laboral, y un signo de pobreza; sin embargo, el 99,9%

    de la poblacin tiene afiliacin al rgimen subsidiado de salud. Segn informacin de

    esta misma encuesta el 43,2% de los encuestados al momento de la encuesta

    trabajaban, pero estaban vinculados al sector informal, mientras que el 55,0% no

    trabajaba (inactivos y desempleados); solo el 1,8% estaba vinculado al sector formal

    de la economa.

    Adems de la encuesta de la UAO se dispuso de una serie de datos reportados por

    RED UNIDOS para Montera, a marzo de 2012. Segn estos datos la poblacin total

    en el programa de RED UNIDOS es de 32691 personas, agrupadas en 8587

    hogares. La Tasa global de participacin de esta poblacin es del 66,0%, su tasa de

    ocupacin es del 40,0% y su tasa de desempleo del 26,0%, lo cual, vale decir, es

    una cifra bastante alarmante si se tiene en cuenta que la tasa de desempleo del

    municipio no supera el 13,0%.

    Grfico 10. Edad, Estado civil, Nivel Educativo y Salud de las Vctimas, segn

    UAO y Alcalda, 2012

    Desplazados por Edad

    Menos de 18 aos2%

    De 18 a 24 aos3%

    De 25 a 35 aos17%

    De 36 a 45 aos23%

    De 46 a 60 aos34%

    Ms de 60 aos21%

    Fuente: UAO - Alcalda. Elaboracin CECAR.

  • 30

    Desplazados por Estado Civil

    Desplazados por Nivel Educativo y Afiliacin a Salud

    De los ocupados la mitad es trabajador independiente o cuenta propia (el 51,0%), el

    19,0% es obrero o empleado de empresa particular, el 13,5% es empleado

    domstico, y solo 1,0% es empleador; esta situacin puede dar indicios de

    informalidad laboral. Se podra decir, que la poblacin desplazada, en extrema

    pobreza y/o vctima constituye el grupo donde se debe focalizar la poltica pblica de

    empleo, dado que es la poblacin ms afectada.

    15,3

    28,8

    45,6

    10,2

    0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

    Casado

    Soltero

    Unin Libre

    Viudo

    26,8

    61,5

    6,4 5,2

    99,9

    0,10,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    Ninguno Primaria Secundaria Superior Afiliado No Afiliado

    Educacin Salud

    Fuente: UAO - Alcalda. Elaboracin CECAR.

  • 31

    Grfico 11. Ocupados RED UNIDOS por posicin Ocupacional, 2012

    La precariedad en las condiciones laborales tiene repercusiones importantes en el

    hogar, que se ven empeoradas si el ndice de carga econmica es grande; para la

    poblacin de RED UNIDOS, este ndice fue de 49,8%, mientras que para la

    poblacin en general del municipio fue de 32,4%, menor dependencia econmica

    que en el caso de la poblacin vulnerable; adems, la mayor tasa de dependencia

    econmica tambin agrava el problema; sta para RED UNIDOS fue de 260,8,

    mientras que para el municipio fue de 117,0, lo cual, indica que para el primer caso,

    por cada ocupado dependen casi tres personas, mientras que para el caso del

    municipio por cada ocupado depende menos de uno; los anteriores resultados

    indican que la poblacin vctima en Montera, no encuentra trabajo, y si lo encuentra

    es en una actividad precaria, adems, de cada empleado dependen demasiadas

    personas.

    Dentro de los programas de empleo urbano y rural para poblacin vctima, la

    Cmara de Comercio de Montera est liderando el programa: Crdoba Emprende,

    el cual, es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, y el FOMIN;

    este programa tiene como objetivo crear, desarrollar y fortalecer emprendimientos

    empresariales (bienes y servicios), rentables y sostenibles, teniendo como

    beneficiarios a un grupo de familias desplazadas por la violencia asentadas en el

    municipio de Montera. El Objetivo Especfico del programa es promover el

    desarrollo de una cultura empresarial, enfocado a beneficiar la poblacin

    desplazada, as como la elaboracin y puesta en marcha de emprendimientos

    productivos mediante capacitacin, asistencia tcnica genrica y especfica. A su

    Obrero o empleado de empresa particular

    20%

    Obrero o empleado del Gobierno

    1%

    Jornalero o Pen 9%

    Empleado Domstico

    14%

    Profesional Independiente

    0%

    Trabajador independiente o

    por cuenta propia 51%

    Patrn o empleador

    1%

    Trabajador de su propia finca o de

    finca en arriendo o aparcera

    0%

    Trabajador familiar sin remuneracin

    3%

    Ayudante sin remuneracin

    1%

    Fuente: Accin Social. Elaboracin CECAR.

  • 32

    vez prev la participacin de ruedas de negocio y redes de emprendedores con el fin

    de generar espacios para la comercializacin de bienes y servicios.

    Tabla N2

    De otro lado, el Departamento de la Prosperidad Social - DPS tiene varios

    subprogramas en un Programa Especial denominado: Inclusin Productiva y

    Sostenibilidad, el cual, tiene como objetivo promover el desarrollo de capacidades, la

    generacin de oportunidades y el acceso a activos, logrando la inclusin productiva

    sostenible y la integracin regional de la poblacin vctima y en estado de

    vulnerabilidad. Especficamente el programa de Generacin de Ingresos y

    Empleabilidad, tiene tres componentes principales: a) Desarrollo de la

    Institucionalidad Local para la Generacin de Empleo, b) Acompaamiento y

    Articulacin de la oferta institucional, y c) bsqueda activa de oportunidades de

    empleo. Este programa tiene varios subprogramas, tales como: TU (Trabajemos

    Juntos), MAA (Mujeres Ahorradoras en Accin), Capitalizacin Micro empresarial,

    Generacin de Ingresos, Recuperacin de Activos Improductivos, Programa de

    Atencin Inicial a la generacin de ingresos, Microseguros, entre otros.

    Por su parte el SENA en cuanto a formacin y capacitacin para poblacin vctima

    dispone del 20% de los cupos para cada uno de los programas a nivel tcnico que

    ofrece, para el ao 2013, segundo semestre el SENA dispone de 20 programas, lo

    que corresponde a 140 cupos para poblacin vctima.

    Programa Propsito Meta

    Las familias desplazadas beneficiarias aumentarn sus ingresos

    en promedio del 30%, al iniciar el tercer ao del proyecto.

    La creacin y desarrollo de al menos 60 emprendimientos

    empresariales formales (con Matrcula Mercantl), veinte al

    finalizar el primer ao y 40 al finalizar el segundo.

    Se crearan al menos 60 nuevos empleos directos al finalizar el

    segundo ao del proyecto.

    Se fortalecern al menos 20 emprendimientos informales en

    cabezas de familias desplazadas. 10 al finalizar el primer ao y 10

    al finalizar el segundo. Las ventas generadas por las empresas

    aumentarn en promedio un 30% al finalziar el segundo ao del

    proyecto.

    Crear, desarrollar y

    fortalecer

    emprendimientos

    empresariales (bienes y

    servicios), rentables y

    sostenibles, teniendo como

    beneficiarios a un grupo de

    familias desplazadas,

    asentadas en el municipio

    de Montera.

    Crdoba

    Emprende

  • 33

    Tabla N3

    2.6 Educacin

    Segn cifras del Ministerio de educacin nacional, la cobertura en educacin para el

    municipio de Montera es relativamente alta en primaria y secundaria, superando el

    99,0% para el caso de primaria y el 77,0% para el caso de secundaria; sin embargo,

    en educacin superior la cobertura no llega al 20,0%; cabe destacar que para

    educacin superior se usaron cifras del departamento debido a que las instituciones

    de educacin superior se encuentran en la capital hacia donde viajan los estudiantes

    de los distintos municipios. La tendencia es hacia el aumento de la cobertura,

    Grfico 12.

    Grfico 12. Tasa de Cobertura Neta en Educacin, 2002-2011

    Carreras Tcnicas Requisitos Cupos Poblacin VctimaVenta de productos y servicios Contabilizacin de operaciones comerciales y financieras Recursos humanos Acuicultura Agroindustria alimentaria Agua y saneamiento Apoyo administrativo en salud ConstruccinConstruccin de edificacionesCorte y venta de carnes Enfermera Gestion administrativaInstalaciones elctricas en baja tension Mantenimiento de equipos de cmputo Manenimiento de motores diselMecnico de maquinaria industrialMesa y bar Procesamiento de hortalizas y frutas Produccin agropecuaria Servicios farmaceticos

    TOTAL PROGRAMAS Y CUPOS 20 140

    *programa jovenes en accin

    *basica secundaria

    * Superar prueba de aptitd, motivacin,

    inters y competencias mnimas de

    ingreso.

    *bsica secundaria

    7 al menos en cada programa

    0,00%

    20,00%

    40,00%

    60,00%

    80,00%

    100,00%

    120,00%

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Transicin Media Superior (Crdoba) Primaria Secundaria

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. CECAR.

  • 34

    Educacin Bsica Primaria y Secundaria:

    Cabe destacar que la matricula por los nivel bsicos de educacin entre el ao 2002

    y 2011, tuvo crecimientos positivos para los niveles media, secundaria, primaria y

    transicin, sin embargo, el crecimiento para el caso de primaria, durante el perodo

    de referencia fue el ms bajo de 0,3%, siendo el registrado en prejardn y jardn

    negativo del 6,9%, Grfico 13.

    Grfico 13. Crecimiento de la Matricula por niveles bsicos (%) 2002 - 2011

    Por zona el crecimiento de la matrcula rural para el perodo de referencia fue

    bastante significativo; en tanto que por sexo el crecimiento de la matrcula fue

    equiparable entre hombres y mujeres. Para el ao 2011, el porcentaje de

    estudiantes matriculados en la zona urbana sobre el total correspondi al 74,0%,

    mientras que por gnero, las mujeres matriculadas representaron el 49,8% dentro

    del total, porcentaje por debajo de los hombres.

    Por tipo de institucin, es decir, oficial o privada, existe una disminucin en el

    nmero de instituciones para el municipio, donde para el perodo 2002 - 2011 la

    cada fue mucho mayor para colegios no oficiales. Cabe destacar, que para el

    territorio existe una recomposicin a nivel de la oferta educativa de acuerdo al tipo

    de institucin, dado a que al principio del perodo de estudio, es decir, en el ao

    2002, el porcentaje de instituciones de carcter oficial dentro del total era de apenas

    27,0%, mientras que en el ao 2011 es de 56,2%, Grfico 16. Algunos colegios

    reconocidos de Montera son: Colegio Nacional Jos Mara Crdoba, INEM,

    Gimnasio Vallegrande, La Salle, la Sagrada Familia, instituciones que se han

    mantenido como lderes del sector educativo.

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Elaboracin CECAR.

  • 35

    Grfico 14. Crecimiento de la Matricula en niveles bsicos, por gnero y zona (%) 2002 - 2011

    Grfico 15. Crecimiento del nmero de instituciones educativas por zona (%) 2002 - 2011

    Segn el Plan de Ordenamiento Territorial, en general, la zona rural del municipio de

    Montera presenta 195 equipamientos educativos; 30 corresponden a instituciones

    educativas, de las cuales, 27 son las que tienen vnculos con sedes. La IEs San

    Jos Jaraquiel, El Cerrito y Besito Bolao no poseen vnculos con otras Sede.

    Especficamente, la oferta del servicio educativo del nivel primaria en la zona rural,

    registra que 193 de los 195 equipamientos educativos estn ofertando cupos en el

    nivel de primaria. Cada uno de estos ofrece un nmero determinado de cupos en

    relacin al rea que poseen en aulas de clase, y por ende, cada uno posee un rea

    de influencia diferente. A pesar que el municipio de Montera cuenta con un alto

    nmero de equipamientos dispersos en todo el territorio, estos presentan poca

    influencia en el municipio, lo que indica que la oferta de cada equipamiento es pobre

    y el rea instalada no es suficiente para soportar un volumen de poblacin estudiantil

    alto.

    -9,4

    -1,7

    -14,4-16

    -14

    -12

    -10

    -8

    -6

    -4

    -2

    0

    Total Oficial No Oficial

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Elaboracin CECAR.

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Elaboracin CECAR.

  • 36

    Grfico 16. Centros educativos por tipo de institucin 2002 - 2011

    Mapa 7. Oferta oficial de primaria y Secundaria zona rural, Montera

    Lo que muestran los mapas es que existe dispersin de instituciones educativas de

    bsica primaria y secundaria en la zona rural de Montera, mientras que en la zona

    urbana hay una concentracin espacial de instituciones educativas en la zona sur de

    la cabecera, donde las instituciones educativas en la zona rural no cubren un

    siquiera el 30% del territorio, mientras que en la zona urbana sobrepasa el 70%.

    334

    231

    131 122 121 130148 147

    132 137

    9073 69 61 60 69

    87 8772 77

    244

    158

    62 61 61 61 61 60 60 60

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Total Oficial No Oficial

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Elaboracin CECAR.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015. Elaboracin CECAR.

  • 37

    Mapa 8. Oferta oficial de primaria y Secundaria zona urbana, Montera

    Educacin Superior: De manera particular, lo que respecta a la matrcula en el

    nivel superior, fundamentalmente, sta est concentrada en el nivel universitario,

    superando a los niveles tecnolgico y de especializacin, la participacin en la

    matrcula superior no supera el 10,0%, Grfico 17. El problema de la educacin

    superior no es solo el poco acceso que tiene la poblacin a este nivel, sino tambin,

    el hecho que una vez que empiece a estudiar no se gradan, tanto es as, que para

    el ao 2010, el nmero de graduados por estudiantes matriculados, es de 18 por

    cada 100 para el caso de universitarios, 33 por cada 100 para el caso del nivel

    tecnolgico. Muy distinto es el caso de las especializaciones donde el nmero de

    graduados con respecto al nmero de estudiantes matriculados, es casi de 1 a 1,

    Grfico 18.

    Los graduados de educacin superior, constituyen para el mercado laboral, una

    fuerte presin, sobre todo si las condiciones del mismo, no le permiten absorber esta

    mano de obra calificada; presentndose problemas de desempleo y subempleo para

    esta poblacin. El crecimiento en el nmero de graduados de educacin superior

    para Crdoba, entre el ao 2003 a 2010, es en promedio de 10,7% para el caso de

    especializacin, de 25,7% para el caso de estudios tecnolgicos y de 18,9% para el

    caso de estudios universitarios. Tanto para el caso de los graduados universitarios y

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 - 2015. Elaboracin CECAR.

  • 38

    como de especializacin, el mayor crecimiento se present en el ao 2005; mientras

    que para el caso de formacin tecnolgica fue en el ao 2006, Grfico 19.

    Grfico 17. Participacin de la matrcula en educacin superior (%) 2002 y 2010

    Grfico 18. Nmero de graduados por nmero de matriculados en el nivel superior 2010

    8,6

    0,94,6 2,5

    86,8

    96,6

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    2002 2010

    Especializacin Tecnolgica Universitaria

    91,0

    33,0

    17,8

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    Especializacin Tecnolgica Universitaria

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Elaboracin CECAR.

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Elaboracin CECAR.

  • 39

    Grfico 19. Crecimiento de los Graduados en el nivel superior (%) 2003 - 2010

    Oferta de Educacin Superior: Montera es la sede principal de la Universidad de

    Crdoba, reconocida nacionalmente por su facultad de Medicina Veterinaria y

    Zootecnia; Enfermera, Ingeniera Agronmica e Ingeniera de Alimentos. Tambin

    es sede de la Universidad del Sin, la Corporacin Universitaria del Caribe CECAR,

    la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Santo Tomas, la Fundacin

    Universitaria San Martn, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Fundacin

    Universitaria Luis Amig, entre otras instituciones universitarias. Cuenta tambin

    con numerosos institutos tcnicos y tecnolgicos, una sede del Servicio Nacional de

    Aprendizaje (SENA).

    Formacin para el Trabajo: Montera cuenta con varios centros de enseanza y

    educacin no formal, donde se ofrecen diferentes programas que van desde

    servicios de salud, administrativos y financieros, hasta vigilancia. A continuacin se

    relacionan algunos de estos centros:

    Fuente: Ministerio de Educacin Nacional. Elaboracin CECAR.

  • 40

    Tabla N4

    2.7 Servicios Pblicos domiciliarios

    En el municipio de Montera existen coberturas relativamente altas en la prestacin

    de los servicios pblicos domiciliarios en acueducto, alcantarillado, aseo y

    disposicin final de residuos slidos, gas natural, as como en drenajes urbanos8;

    con participaciones que superan tanto la media nacional como la media

    departamental en cuanto al servicio de acueducto y aseo, pero que sin embargo en

    alcantarillado existe un rezago de alrededor de 13,1 puntos porcentuales con

    respecto a la media nacional. La calidad en la prestacin del servicio de acueducto

    es mayor si se compara con la departamental, en cuanto a concurrencia del servicio,

    en el sentido que la continuidad en el mismo es en promedio de 23,9 horas al da,

    mientras que a nivel departamental es en promedio de 10,5 horas diarias.

    En la zona urbana del municipio la operacin del sistema de acueducto se encuentra

    a cargo de la empresa Proactiva Aguas de Montera S.A E.S.P, sta le fue dada por

    8http://www.contraloriadecordoba.gov.co/apc-aa files/92ab60e34848dd28c6050c2503fb308f/3._INFORME.pdf (revisado el 04 de febrero de 2013).

    CENSA - PROGRAMAS TCNICO

    LABORALES SANDRA - TCNICO LABORAL

    CESCOR -TCNICOS

    LABORALES SAN AGUSTIN -TCNICOS LABORALES

    AUXILIAR DE ENFERMERA

    AUXILIAR EN SALUD ORAL

    AUXILIAR EN SERVICIOS

    FARMACETICOS

    SECRETARIO CONTABLE Y

    FINANCIERO

    GESTIN TURSTICA

    LOGSTICA Y DISTRIBUCIN

    AUXILIAR DE RECUCRSOS

    HUMANOS

    AUXILIAR DE ARCHIVO

    INSTALACION DE REDES DE

    TELECOMUNICACIONES GESTIN DE LOGISTICA

    DISEO GRFICO DIGITAL

    ENSAMBLE Y MANTENIMIENTODE

    COMPUTADORES

    CONTABILIDAD ADMINISTRACIN EN SALUD

    SECRETARIADO EJECUTIVO SALUD ORAL

    GESTIN EMPRESARIAL MANTENIMIENTO DE EQUIPO

    BIOMEDICO

    MERCADEO COSMETOLOGA Y ESTETICA

    INTEGRAL

    SECRETARIO BILINGE DISEO GRFICO DIGITAL

    PROGRAMA DE INGLS ATENCIN INTEGRAL

    PRIMERA INFANCIA COSMETOLOGA Y ESTETICA

    ATENCIN INTEGLAR ALA

    PRIMERA INFANCIA

    ANLISIS Y DISEO DE

    SISTEMAS

    ELECTRNICA COCINA Y GASTRONOMA

    ANLISIS Y PROGRAMACIN DE

    COMPUTADORES HOTELERA Y TURISMO ELECTRNICA Y MANTENIMIENTO

    GASTRONOMA Y ORGANIZACIN DE

    EVENTOS

    SECRETARIADO

    INFORMTICA Y REDES

    DISEO GRFICO E INDUSTRIAL

    AUXILIAR DE PRESCOLAR

    AUXILIAR DE ENFERMERA

    ARQUITECTURA Y OBRAS CIVILES

    ADMINISTRACIN EMPRESARIAL

    INGLS

    ESTILISTA Y ESTETICISTA

    CONOCIMIENTO ACADEMICOS EN

    RECOGIDOS ARTISTICOS Y

    ARTESANALES

    AUXILIAR DE ENFERMERA

    SERVICIOS FARMACETICOS

    SECRETARIADO GERENCIAL

    OPERACIONES COMERCIALES

    SEGURIDAD OCUPACIONAL

  • 41

    concesin desde el ao 2000, por un trmino de 20 aos. De acuerdo con

    informacin suministrada por la empresa, la cobertura del servicio de acueducto en

    el rea urbana del municipio al ao 2008, corresponde a un 98%, donde el nmero

    de usuarios del sistema de acueducto a 2007 corresponde a 60.166, y se tiene

    planteada una proyeccin al ao 2013 de 68.060. Para suplir la demanda de agua

    en la ciudad de Montera, la empresa Proactiva Aguas de Montera S.A E.S.P cuenta

    con seis (6) plantas de tratamiento, dos (2) de ellas convencionales, localizadas en

    Sierra Chiquita, y cuatro (4) compactas, localizadas, una en la margen izquierda (Los

    Campanos), otra en el norte de la ciudad, en la Urbanizacin San Francisco (Las

    Iguanas), otra en el barrio Mocar y otra en el corregimiento de Los Garzones.

    En las reas rurales el agua potable se maneja a travs de represas, pozos

    profundos y directamente del ro o de las quebradas. Sin embargo, la mayora de las

    cabeceras corregimentales carecen de un sistema de acueducto organizado. Segn

    datos del Censo general del DANE 2005, la cobertura del servicio de acueducto en

    el rea rural de Montera era de 19,0%. Segn informacin del Plan de

    Ordenamiento Territorial, el 67,9% de los corregimientos de Montera posee

    acueducto, en el 42,9% ste funciona; y las principales fuentes de abastecimiento de

    agua diferentes al acueducto son las Represas en las fincas y el Ro Sin.

    Grfico 20. Cobertura Acueducto, Alcantarillado y Aseo, 2012

    97,0

    61,0

    90,085,0

    52,0

    84,088,4

    74,1 77,0

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

    120,0

    Acueducto Alcantarrilado Aseo

    Montera Crdoba Nacional

    Indicador 2004 2004 - 2007 2008 - 2013

    Cobertura 90,0% 94,0% 98,0%

    Nmero de Usuarios 49325 60166 68000

    Perodo de Tiempo

    Cobertura del Servicio de Acueducto - rea Urbana

    Fuente: Plan de Desarrollo 2012 2015. CECAR.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. CECAR.

  • 42

    Grfico 21. Cobertura Acueducto en la zona urbana, 2004 - 2013

    Grfico 22. Acueducto en la zona rural

    A nivel departamental, en la zona urbana, durante el cuatrienio anterior se logr

    aumentar la cobertura en este servicio, la cual, pas de 46,2 al 52,0%. De los 30

    municipios del departamento, solo veinte cuentan con sistema de tratamiento de

    aguas residuales funcionando en condiciones aceptables, dentro de stos est

    Montera. La operacin del sistema de alcantarillado en la zona urbana de la ciudad,

    est a cargo de la empresa Proactiva Aguas de Montera S.A E.S.P, desde enero del

    ao 2000. Segn datos suministrados por la misma, la cobertura de este servicio al

    ao 2008, correspondi a un 40,0%, superior al 38,0% del ao 2004. Proactiva ha

    establecido una proyeccin hacia el ao 2013 de cobertura de alcantarillado del

    90,0%

    94,0%

    98,0%

    86,0%

    88,0%

    90,0%

    92,0%

    94,0%

    96,0%

    98,0%

    100,0%

    2004 2004 - 2007 2008 - 2013

    67,9

    32,1

    42,9

    57,1

    7,1

    39,3

    28,6

    17,9

    7,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    SI NO SI NO PozoProfundo

    Represa Ro Sin PozoArtesanal

    Aljibes

    Posee Acueducto Opera el Acueducto Tipo de Abastecimiento de Agua

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. CECAR.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. CECAR.

  • 43

    60,0%. El nmero de usuarios del sistema de alcantarillado a 2007, en la cabecera

    municipal de Montera corresponde a 22.908, y se tiene planteada una proyeccin al

    ao 2013 de 41.300.

    Grfico 23. Cobertura Alcantarillado en la zona urbana, 2004 - 2013

    Segn el Plan de Ordenamiento Territorial la poblacin del rea rural del Municipio

    de Montera no cuenta con sistemas de alcantarillado, por lo que la disposicin de

    excretas y residuos lquidos se realiza mediante letrinas y pozos spticos como

    soluciones alternativas y puntuales.

    Cabe destacar, que en la zona rural, el servicio de recoleccin y disposicin final de

    residuos slidos slo es prestado en el corregimiento de Los Garzones. En el resto

    de la zona rural del municipio de Montera no se presta el servicio. La anterior

    situacin, implica que las basuras en su gran mayora son quemadas, enterradas, o

    sencillamente depositadas en sitios utilizados como botaderos a cielo abierto, lo que

    se convierte en un foco de infeccin para la poblacin y de contaminacin para el

    ambiente.

    La cobertura del servicio de energa en el departamento de Crdoba es

    relativamente alta debido a que todos los municipios cuentan con este servicio

    Indicador 2004 2004 - 2007 2008 - 2013

    Cobertura 38,0% 38,0% 60,0%

    Nmero de Usuarios 21276 22908 41300

    Cobertura del Servicio de Alcantarillado - rea UrbanaPerodo de Tiempo

    38,0% 38,0%

    60,0%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    70,0%

    2004 2004 - 2007 2008 - 2013

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. CECAR.

  • 44

    pblico. En Montera hay 100.420 suscriptores, con una cobertura de ms del

    90,0%. La empresa encargada de prestar el servicio de energa elctrica en el

    municipio de Montera es Electricaribe S.A E.S.P. De acuerdo con la informacin del

    DANE, Censo General de 2005, la cobertura del servicio de energa elctrica en la

    cabecera municipal de Montera fue del 98,0%. Segn datos suministrados por esta

    empresa, el nmero de suscriptores a 2009, en la cabecera correspondi a 65.852.

    En la zona rural, tambin presta el servicio la misma empresa, sin embargo, aunque

    todas las cabeceras corregimentales cuentan con el servicio. Segn datos del Censo

    General del DANE 2005, la cobertura del servicio de energa elctrica en el rea

    rural de Montera fue del 80%.

    En la actualidad, Crdoba tiene habilitados 147.404 suscriptores del servicio de gas

    natural, en la mayora de los municipios. La empresa prestadora del servicio es

    SURTIGAS S.A E.S.P., especficamente, en la zona urbana de Montera hay 67.494

    suscriptores. Segn informacin suministrada por esta empresa la cobertura efectiva

    del servicio de gas natural es del 79,7% en la cabecera. La zona rural del municipio

    no cuenta con el servicio de gas natural, razn por la cual la gran mayora de la

    poblacin de esta zona utiliza la lea y en menor proporcin el gas propano.

    Grfico 24. Suscriptores del Servicios de Gas Natural en la zona urbana, 2004 - 2013

    2.8 Sistema de seguridad social en Salud

    Segn el Ministerio de Salud y Proteccin Social, a junio 30 de 2012, ms de la

    mitad de la poblacin en Montera perteneca al rgimen subsidiado, Grfico 25;

    destacndose Montera como uno de los municipios con mayor porcentaje de

    57209

    67494

    18,0%0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    70000

    80000

    2009 2012 Tasa de Crecimiento

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. CECAR.

  • 45

    afiliados (29,5% de los afiliados a nivel departamental), Lorica, Tierra Alta, Ceret,

    Sahagn, Montelbano y Planeta Rica, tienen participaciones en los afiliados a nivel

    departamental que oscilan entre el 4,0 y el 7,0%, Grfico 26.

    Grfico 25. Afiliados por rgimen (%), 2012

    Por gnero, el 51,4% de los afiliados son mujeres, y por rango de edad predominan

    los grupos etarios de 18 a 44 aos, con el 40,7% de participacin. Para la poblacin

    desplazada segn el estudio referenciado, hecho por la UAO y la alcalda el 99.9%

    est afiliado al rgimen subsidiado, Grficos 27 y 28.

    Segn el POT en 25 de 29 corregimientos, que corresponden al 89,28% del total,

    cuentan con puestos de salud, los cuales presentan carencias de dotacin y

    personal mdico. Estos corregimientos son: Guasimal, Las Palomas, Loma Verde,

    Pueblo Buho, Leticia, Martinica, Nuevo Paraso, Santa Luca, Morind, Palotal, Los

    Garzones, El Sabanal, El Cerrito, Kilmetro 12, Guateque, Patio Bonito, San

    Anterito, Nueva Esperanza, San Isidro, Santa Isabel, Tres Palmas, Tras Piedras, La

    Victoria, Buenos Aires, La Manta. Asimismo, en dos corregimientos que equivalen al

    7,14% del total, no tienen puestos de salud, Jaraquiel y Santa Clara; y, uno de los

    corregimientos, Nueva Luca, hay puesto de salud pero no funciona.

    En la zona urbana, los equipamientos colectivos de salud, se presentan a nivel

    jerrquico funcional, desde hospital, clnicas (escala regional), EPS, IPS, CAMU,

    hasta centros de salud. En trminos generales, estos equipamientos se encuentran

    concentrados en el centro de la ciudad, principalmente el Hospital San Jernimo y la

    mayora de las clnicas, a excepcin de la Clnica Montera y del IMAT, que se

    encuentran localizadas en el norte de la ciudad. Se plantea la necesidad de mejorar

    35,4

    1,0

    63,6

    18,9

    0,8

    80,3

    46,5

    0,9

    52,6

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    CONTRIBUTIVO EXCEPCION SUBSIDIADO

    MONTERIA CORDOBA TOTAL NACIONAL

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Elaboracin CECAR.

  • 46

    las condiciones existentes de los centros de salud y ampliar sus coberturas de

    servicios.

    Grfico 26. Porcentaje de afiliados por municipio 2012

    Grfico 27. Afiliados por rgimen y Gnero (%), 2012

    0,3

    0,7

    0,9

    0,9

    0,9

    0,9

    1,0

    1,1

    1,1

    1,2

    1,5

    1,7

    1,7

    1,8

    2,0

    2,0

    2,2

    2,3

    2,4

    2,5

    2,6

    2,8

    3,2

    4,1

    5,1

    5,3

    5,5

    5,7

    7,0

    29,5

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

    SAN JOSE DE URE

    LA APARTADA

    PURISIMA

    CHIMA

    MOMIL

    COTORRA

    LOS CORDOBAS

    CANALETE

    BUENAVISTA

    SAN CARLOS

    MONITOS

    SAN ANTERO

    PUERTO ESCONDIDO

    PUEBLO NUEVO

    VALENCIA

    SAN BERNARDO DEL VIENTO

    TUCHIN

    PUERTO LIBERTADOR

    SAN PELAYO

    CHINU

    AYAPEL

    SAN ANDRES DE SOTAVENTO

    CIENAGA DE ORO

    PLANETA RICA

    SAHAGUN

    MONTELIBANO

    CERETE

    TIERRALTA

    LORICA

    MONTERIA

    35,9

    1,1

    63,0

    51,4

    34,8

    1,0

    64,2

    48,6

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    CONTRIBUTIVO EXCEPCION SUBSIDIADO TOTAL

    FEMENINO MASCULINO

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Elaboracin CECAR.

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Elaboracin CECAR.

  • 47

    Grfico 28. Afiliados por Grupo de Edad (%), 2012

    2.9 Servicios de Comunicacin e Interconexin

    Infraestructura fsica y vas: Montera se cataloga como un centro subregional de

    segundo orden que cuenta con importantes equipamientos urbanos y presta

    servicios de inters regional aunque no tan especializados como los suministrados

    por los centros subregionales de primer orden. De igual manera, Montera est

    conectada por va terrestre, va area y red de telecomunicaciones con la capital

    nacional y las ciudades ms importantes del pas.

    Segn el Plan de Ordenamiento Territorial, de los 4.287.809 km de vas en la zona

    rural, la mayor longitud corresponde a camino sendero, seguido en menor

    proporcin y con una diferencia significativa, la carretera sin pavimentar, carretera

    transitable todo el ao, carreteable y finalmente, carretera pavimentada de dos o

    ms carriles. En su mayora el territorio est desconectado por las condiciones

    precarias en que se encuentran las vas, las cuales en poca de invierno son

    intransitables, afectando la economa de los corregimientos y el transporte de

    personas, bienes y servicios. Se destaca la margen izquierda, en la va que conduce

    hacia Arboletes como el nico corredor pavimentado; la margen derecha, en la va

    que lleva a Planeta Rica y a Tierralta. Lo cual refleja grandes desequilibrios

    territoriales en el municipio.

    0,8

    4,6

    8,0

    10,5

    13,9

    21,4

    40,7

    0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

    Menores de 1 ao

    Mayores de 15 aos a menores de 18 aos

    Mayores de 1 ao a 5 aos

    Mayores iguales de 60 aos

    Mayores de 44 aos a 59 aos

    Mayores de 5 ao a 15 aos

    Mayores e iguales de 18 aos a 44 aos

    Fuente: Ministerio de Salud y Proteccin Social. Elaboracin CECAR.

  • 48

    Grfico 29. Clasificacin Vial zona rural, Montera, 2012

    Por otro lado, en la zona urbana la mayor longitud de vas corresponde a va local,

    seguido en menor proporcin y con una diferencia significativa, la va arterial,

    colectora y arterial menor, resultando poco representativo el valor que registran las

    ciclovas y las vas peatonales, aun cuando se requieren en la ciudad.

    Grfico 30. Clasificacin Vial zona urbana, Montera, 2012

    Especficamente en la cabecera, del total de longitud vial 718,6 Km el 66,2% se

    encuentran sin pavimentar, solo el 32,3% se encuentra pavimentada y el 1,5%

    adoquinada. En cuanto al estado de las vas en la zona urbana, casi el 40% de las

    72,8

    4,9 4,5

    11,7

    6,1

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Camino Sendero Carreteable CarreteraPavimentada de 2

    carriles

    Carretera sinpavimentar

    Carreteratransitable todo el

    ao

    5,82,3 4,4

    86,9

    0,6 0,00

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Arterial Arterial Menor Colectora Local Ciclova Peatonal

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. Elaboracin CECAR.

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. Elaboracin CECAR.

  • 49

    mismas est en buen estado, sin embargo, alrededor de la tercera parte de las

    mismas tienen un psimo estado.

    Grfico 31. Estados de las Vas zonas urbana, Montera, 2012

    Mapa 9. Integracin funcional, 2010

    El anterior mapa muestra los centros subregionales del caribe de primer orden,

    donde estaran las ciudades capitales de los departamentos de Atlntico y Bolvar,

    as mismo los centros subregionales de segundo orden, donde est Montera como

    38,6

    4,3

    24,3

    32,9

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    Bueno Regular Malo Muy malo

    Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 2012 2015. Elaboracin CECAR.

    Fuente: Plan Vial Regional.

  • 50

    ciudad capital de Crdoba. Estos centros a travs de redes de comunicacin en el

    territorio, estn integrados a nivel regional.

    En cuanto a planes de expansin y mejoramiento de vas, estn los relacionados

    con dos proyectos de gran magnitud; la Internacionalizacin de Aeropuerto Los

    Garzones y la Construccin de la paralela a la Circunvalar de Ranchos del Inat.

    Telefona e Internet: En la prestacin del servicio domiciliario y comercial (no

    personalizado) de telefona intervienen varias empresas, entre las que se

    encuentran: Colombia Telecomunicaciones, Edatel, Empresa de Servicios Carvajal

    Escarsa y Telmex, entre otras. Segn informacin del Censo General del DANE

    2005 la cobertura del servicio de telefona en la cabecera municipal de Montera fue

    del 57,0%. En el escenario rural, segn informacin del Censo General del DANE

    2005, la cobertura del servicio de telefona en el rea rural de Montera fue del 8%.

    Segn el POT en los ltimos aos la demanda del servicio de telefona fija ha

    disminuido en el municipio, debido entre otras cosas a la difusin del servicio de

    telefona mvil, el cual est constantemente aumentando su cobertura, llegando

    incluso a zonas rurales. En la cabecera municipal de Montera se cuenta con

    cobertura de las tres empresas de telefona mvil que ofrecen el servicio en el pas:

    Claro, Movistar y Tigo. Por su parte el servicio de internet se est incrementado en

    los sectores pblicos y privados. Adicionalmente, las empresas de telefona mvil

    estn brindando el servicio de internet mvil, a travs de mdems mviles.

    Empresa

    Colombia Telecomunicaciones

    Edatel

    Empresa de Servicios Carvajal Escarsa

    Densidad Telefnica

    35278

    11531

    6089

    8,9%

    2,9%

    1,5%

    Cobertura del Servicio de Telefona - rea UrbanaLnea de Servicio

  • 51

    3. INSTITUCIONES Y FINANZAS PBLICAS

    Instituciones Pblicas y Privadas: Montera cuenta en la parte financiera con 57

    entidades bancarias y financieras, entre bancos principales y sucursales, estos

    ofrecen distintos servicios, tal como, Crditos de libre inversin, vivienda, vehculo,

    etc. Hay adems, entidades que realizan microcrditos.

    Tabla N5

    Cabe destacar que segn reportes de AGRONET, para el ao 2012