perfil productivo pivijay

104
1 Pivijay

Upload: pnud-colombia

Post on 23-Jul-2016

281 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Perfil productivo Pivijay

1

Pivijay

Page 2: Perfil productivo Pivijay

2

Perfil Productivo municipio de Pivijay

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema

Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible

Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET

Javier García Estévez Líder de Investigaciones – Proyecto Red ORMET

Nombre del coordinador territorial Coordinador Territorial - Proyecto Red ORMET

MINISTERIO DEL TRABAJO

Rafael Pardo Rueda Ministro del Trabajo

Juan Carlos Cortés González Viceministro de Empleo y Pensiones

Lina Arbeláez Coordinadora del Grupo Especial para la Equidad de Género Laboral

Luciano Perfetti Asesor del Grupo de Equidad del Despacho del Ministro

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Alexander Alfonso Maldonado Atencio Coordinador de Investigación

Telesforo Montero Danieyi Sobeida De Armas Maldonado Carlos Padilla Antonio Navarro Hernández Co Investigadores

Niver Alberto Quiroz Mora Margareth Cervantes Pacheco Arlin Dayanela Redondo Suárez Keisy Paola Miranda Álvarez Wendis Paola Robles Rodríguez Asistentes de Investigación

Page 3: Perfil productivo Pivijay

3

AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS

Departamento para la Prosperidad Social DPS

Ministerio de Trabajo

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Gobernación del Magdalena

Alcaldía Distrital de Santa Marta

Cámara de Comercio de Santa Marta

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Seccional Santa Marta

FENALCO Santa Marta

Asociación de Empresarios del Magdalena

Universidad del Magdalena

Universidad Sergio Arboleda

Universidad Cooperativa de Colombia

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN

Nuevas Ediciones Diagramación e Impresión William Prieto Apoyo Técnico – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio: Departamento para la Prosperidad Social, PNUD, Ministerio de Trabajo, SENA, DANE, Ministerio de Educación Nacional y DNP. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 No. 10-62, piso 3. Bogotá D.C., Colombia. Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”.

Page 4: Perfil productivo Pivijay

4

TABLA DE CONTENIDO

1. Caracterización general del municipio.......................................................................11

1.1 Localización espacial.......................................................................................... 11

1.2 División territorial ............................................................................................... 13

1.3 Vocación de los suelos ...................................................................................... 15

1.4 Estructuras de concentración de la tierra........................................................... 20

1.5 Equipamiento ..................................................................................................... 22

1.6 Servicios públicos domiciliarios .......................................................................... 25

1.7 Sistemas de comunicación ................................................................................. 28

1.8 Infraestructura vial .............................................................................................. 28

1.9 Sistema financiero .............................................................................................. 31

1.10 Proyectos y megaproyectos ............................................................................ 32

2. Componente ambiental ............................................................................................ 33

2.1 Clima ................................................................................................................. 34

2.2 Bosques ............................................................................................................ 36

2.3 Oferta y demanda hídrica .................................................................................. 38

2.4 Oferta de bienes y servicios ambientales ........................................................... 41

3. Componente social .................................................................................................. 41

3.1 Demografía ....................................................................................................... 41

3.2 Composición étnica ........................................................................................... 45

3.3 Educación ......................................................................................................... 46

3.4 Calidad de Vida .................................................................................................. 48

3.5 Población víctima del conflicto ............................................................................ 50

4. Gobernabilidad ........................................................................................................ 53

4.1 Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación ........ 53

4.1.1 Participación política ........................................................................................55

4.1.2 Participación comunitaria..................................................................................56

4.2 Capacidades de gestión pública ......................................................................... 54

4.3 Seguridad ........................................................................................................... 57

5. Componente institucional ......................................................................................... 58

5.1 Oferta de programas de Generación de Ingresos ............................................... 58

5.2 Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial-RSE .............. 61

6. Componente económico .......................................................................................... 63

6.1 Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de

crecimiento....................................................................................................................63

6.1.1 Sector agrícola..................................................................................................66

6.1.2 Sector pecuario.................................................................................................68

6.1.3 Sector pesquero................................................................................................69

6.2 Cadenas productivas ..........................................................................................68

6.2.1 Cadena palma de aceite...................................................................................71

6.2.1.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................72

6.2.1.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................73

6.2.2 Cadena del sector bovino.................................................................................73

6.2.3 Sector cárnico...................................................................................................74

6.2.3.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................74

6.2.3.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................75

Page 5: Perfil productivo Pivijay

5

6.2.4 Sector lácteo.....................................................................................................75

6.2.4.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................75

6.2.4.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................76

6.2.5 Cadena de pesca y acuicultura.........................................................................76

6.2.5.1 Fortalezas y oportunidades de la cadena......................................................77

6.2.5.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................77

6.2.6 Cadena de yuca................................................................................................78

6.2.6.1 Fortaleza y oportunidades de la cadena........................................................78

6.2.6.2 Debilidades y amenazas de la cadena..........................................................78

6.3 Matriz DOFA por actividad identificada ...............................................................76

6.4 Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada ....................................... 80

6.5 Formas de organización productiva urbana y rural ............................................. 80

7. Conclusiones ........................................................................................................... 84

8. Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos ... 90

9. Bibliografía ............................................................................................................... 97

LISTADO DE MAPAS

Mapa 1. Límites y localización del municipio de Pivijay, 2014 ..................................... 12

Mapa 2. División Territorial municipio de Pivijay, 2014 ................................................. 14

Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Pivijay, 2014 .................................................. 19

Mapa 4. Infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014 ................................................ 30

Mapa 5. Climatología municipio de Pivijay, 2014 ........................................................ 35

Mapa 6. Mapa cobertura vegetal municipio de Pivijay, 2014 ........................................ 37

Mapa 7. Mapa Hidrológico del municipio de Pivijay, 2014 ............................................ 40

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Pivijay, 2014 .............. 15

Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Departamento del

Magdalena ................................................................................................................... 16

Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Pivijay ......... 16

Tabla 4. Clasificación agrológica y uso potencial del suelo municipio de Pivijay .......... 18

Tabla 5. Tipo de adjudicación de tierras a campesinos en el municipio de Pivijay ....... 22

Tabla 6. Equipamiento urbano y rural del municipio de Pivijay, 2014 ........................... 22

Tabla 7. Servicios Públicos Domiciliarios del municipio de Pivijay, 2014...................... 27

Tabla 8. Sistemas de comunicación del municipio de Pivijay, 2014 ............................. 28

Tabla 9. Descripción de la infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014 .................... 29

Tabla 10. Instituciones y productos financieros municipio de Pivijay, 2014 .................. 31

Tabla 11. Descripción de proyectos y megaproyectos del municipio de Pivijay, 2014 . 32

Tabla 12. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento para

la Prosperidad Social DPS, en el municipio de Pivijay, 2014 ....................................... 58

Tabla 13. Programas generadores de ingresos desarrollados por la Alcaldía en el

municipio de 2014 ........................................................................................................ 60

Page 6: Perfil productivo Pivijay

6

Tabla 14. Programas generadores de ingresos desarrollados por otras instituciones

públicas y privadas en el municipio de Pivijay, 2014 .................................................... 61

Tabla 15. Alianzas Público- Privadas municipio de Pivijay, 2014 ................................. 61

Tabla 17. Área sembrada, área cosechada y producción de los principales cultivos del

municipio de Pivijay, 2008-2013. ................................................................................. 64

Tabla 18. Inventario de ganado del municipio de Pivijay 2010-2013 ............................ 66

Tabla 19. Matriz DOFA de Agricultura ........................................................................ 77

Tabla 20. Matriz DOFA de Ganadería .......................................................................... 78

Tabla 21. Matriz DOFA de Pesca................................................................................. 79

Tabla 22. Índice de Competencias Organizacionales ICO, aplicadas a las Asociaciones

productivas y Asociaciones de víctimas en el municipio de Pivijay, 2014..................... 82

LISTADO DE GRÁFICOS Gráfico 1. Tamaño y distribución poblacional del municipio Pivijay 2010- 2014 ......... 42

Gráfico 2. Estructura de la población por sexo y edad municipio de Pivijay 2000 - 201343

Gráfico 3. Relación de masculinidad del municipio de Pivijay con otros municipios

cercanos del Departamento del Magdalena ................................................................. 44

Gráfico 4. Relación de dependencia e Índice de Envejecimiento municipio de Pivijay

2010-2015 ................................................................................................................... 45

Gráfico 5. Tasa de cobertura bruta municipio de Pivijay, 2014 ..................................... 47

Gráfico 6. Índice de necesidades básicas insatisfechas del municipio de Pivijay, 201249

Gráfico 7. Índice de pobreza multidimensional municipio de Pivijay, 2013 .................. 50

Gráfico 8. Expulsión y recepción de personas municipio de Pivijay 2008-2013 ........... 51

Gráfico 9. Expulsión y recepción de hogares municipio de Pivijay 2008-2013 ............. 51

Gráfico 10. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Pivijay según

rangos de edad, 2014 .................................................................................................. 52

Gráfico 11. Índice de desempeño integral del municipio de Pivijay 2008- 2012 ........... 55

Gráfico 12. Índice de desempeño fiscal del municipio de Pivijay 2008-2012 ................ 56

LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Cadena productiva de la Palma de Aceite .............................................. 70

Ilustración 2. Cadena productiva de los sectores cárnico y leche................................. 72

Ilustración 3. Cadena productiva de pesca y acuicultura .............................................. 75

Page 7: Perfil productivo Pivijay

7

Presentación Las dimensiones, modalidades e intensificación de la violencia derivada del conflicto

armado interno en Colombia son de proporciones nefastas y degradantes en los

ámbitos humanitario y socioeconómico. Según la Red Nacional de Información de la

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), el conflicto

armado en Colombia ha generado cerca de 6.400.000 víctimas1, lo que equivale al

14% de la población nacional, y ha originado 7.300.000 hechos victimizantes a

personas producto de la violación de los Derechos Humanos y las infracciones al

Derecho Internacional Humanitario2.

El conflicto armado ha generado la movilización de un importante segmento de la

población en todo el territorio nacional, la perdida de bienes, redes sociales, políticas y

económicas, y el desarraigo de las familias afectadas (DNP, 2013); precisamente el

desplazamiento forzado, se constituye en el principal hecho victimizante del conflicto

armado; su crecimiento ha afectado a 5.700.000 personas, equivalentes al 12.1% de la

población total del país y cerca del 51% de la población rural de Colombia; además,

más del 90% de los municipios colombianos han expulsado población.

Una de las consecuencias más relevantes del desplazamiento es haber deteriorado de

forma radical las condiciones laborales y económicas de las familias desplazadas y,

consecuentemente, haber postrado a un gran número de familias colombianas en la

pobreza y la indigencia. Es en este contexto que cobran validez, la implementación de

políticas públicas enfocadas en la restitución de sus derechos y la recuperación de su

capacidad productiva.

La elevada pérdida de activos, las bajas dotaciones de capital humano y la dificultad

para vincularse a los mercados laborales impiden a la población desplazada recuperar

su senda productiva, incrementando el nivel de riesgo de estas personas a caer en

una situación de pobreza crónica; ello no sólo significa altos costos de bienestar para

la población desplazada, sino una carga fiscal para el Estado debido a la alta

dependencia de este grupo poblacional a la ayuda estatal (INCODER, 2013).

Ante este nefasto escenario, las garantías para los derechos de las víctimas del

conflicto armado interno ha sido un asunto de interés prioritario para el Gobierno

Nacional, y su atención, ha merecido el desarrollo de una política pública coherente en

materia de atención y asistencia integral para la restitución de los derechos de las

comunidades y regiones vulneradas; protección de tierras y estabilización

socioeconómica a la población desplazada y apropiación de recursos del presupuesto

nacional exclusivos para responder a las demandas de las víctimas.

En ese contexto el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para

Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”, estableció los lineamientos

estratégicos y las acciones del Gobierno para la creación de una política y un sistema

1 Fuente: RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01 mayo 2014. 2Según la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (2014), entre los hechos victimizantes se encuentran: actos terroristas, atentados, combates, hostigamientos; desaparición forzada; desplazamiento; homicidios; masacres y asesinatos selectivos; tortura; minas antipersonales; secuestros; perdida de bienes; reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes.

Page 8: Perfil productivo Pivijay

8

nacional de atención y reparación a víctimas de las graves violaciones a los Derechos

Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario. El PND propone

generar “(...) condiciones sostenibles para la promoción de los Derechos Humanos, lo

que implica, entre otras, la reparación integral de los derechos vulnerados con ocasión

de las graves violaciones cometidas en contra de la sociedad civil, la generación de

condiciones propicias para promover y consolidar iniciativas de paz y la búsqueda de

la reconciliación nacional”.

En esa dirección, se expidió la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la Ley 1448

de 20113; para el reconocimiento y dignificación de las víctimas del conflicto armado

por medio de la materialización de sus derechos, otorgándoles prioridades en el

acceso a los servicios sociales del Estado, y el establecimiento de una serie de

medidas de atención, asistencia y reparación integral, frente a las diferentes

afectaciones derivadas de los hechos victimizantes4.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras constituye para el país un marco legal que

permite recomponer el tejido social, mediante la adopción de medidas que buscan

reducir las brechas de desigualdad social generadas por el conflicto y

fundamentalmente para avanzar hacia la construcción de la paz y la reconciliación en

el país (Dirección de Desarrollo Territorial DNP, 2012) y de esta manera conducir a la

sociedad colombiana hacia un proceso de justicia transicional pese que no ha cesado

la confrontación interna ni las vulneraciones a los derechos de las víctimas (Sistema

Nacional de Atención y Reparación Integral a Victimas, SNARIV, 2013).

Si bien el gobierno nacional tiene la responsabilidad de implementar, reglamentar y

desarrollar la Ley para garantizar los derechos a las víctimas del conflicto armado, es

en el territorio en donde se hará efectiva gran parte de su aplicación. Esto supone, sin

duda, un esfuerzo conjunto y articulado entre la institucionalidad pública nacional,

regional y local bajo los principios de complementariedad y cooperación; y la

participación eficaz de las organizaciones sociales, las organizaciones humanitarias,

los organismos de cooperación internacional, las entidades gremiales, las

asociaciones productivas y las mesas de víctimas, en la definición e implementación

de estrategias que permitan el desarrollo de las capacidades e incrementar el

potencial productivo de esta población para el restablecimiento de sus derechos

socioeconómicos.

Es necesario entonces que los municipios y departamentos integren a sus procesos de

planeación y de gestión pública territorial todas las acciones encaminadas a garantizar

los derechos de las víctimas y articular el potencial productivo y el desarrollo de sus

capacidades, con las dinámicas económicas, sociales y laborales de los territorios.

3 A su vez, con la expedición de los documentos CONPES 3712 de 2011, mediante el cual se define el plan de financiación para la sostenibilidad de la Ley 1448 de 2011 y el CONPES 3726 de 2012, por medio del cual se establecen los lineamientos, el plan de de ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento al Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas; se reitera el compromiso del Gobierno Nacional con la atención y la reparación integral de la población víctima en todo el territorio nacional. 4 El artículo 149 del Decreto 4800 de 2011, (Decreto reglamentario de la Ley 1448 de 2011) definió que tienen derecho a la reparación las víctimas quienes se hayan visto afectados por los siguientes hechos: homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones personales, tortura, delitos contra la libertad e integridad sexual, igualmente tienen derecho a la restitución de tierras quienes hayan sufrido despojo o abandono forzado de tierras, reclutamiento forzado de menores, desplazamiento forzado.

Page 9: Perfil productivo Pivijay

9

En esa dirección, el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo suscribió un

acuerdo de subsidio de microcapital con la Universidad del Magdalena, para

desarrollar el estudio “Perfiles productivos para la población víctima de la violencia en

los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Fundación,

Aracataca y Pivijay”, con el fin de examinar las capacidades, potencialidades y

limitaciones de la estructura y dinámica social, económica e institucional de estos

municipios que permita la identificación de oportunidades de inclusión productiva y

laboral para la población víctima del conflicto armado.

El levantamiento del perfil productivo municipal tiene el propósito de proveer un línea

base de información para la toma de decisiones y la articulación de redes a nivel de la

política pública del orden municipal, regional y nacional, relacionado con la inserción

laboral y productiva de la población en situación de pobreza y vulnerabilidad de los

territorios definidos, con especial atención de la población víctima del conflicto.

Desde esa perspectiva, se busca identificar la vocación y las apuestas productivas de

los territorios y las inversiones tanto públicas como privadas que pueden impactar en

el empleo y la dinámica económica territorial, de manera que, tanto el perfil y el

potencial productivo de la población víctima, como los apoyos a emprendimientos se

articulen a las dinámicas económicas y las características de los municipios.

El proyecto se enmarca en la estrategia de fortalecimiento del Observatorio Regional

del Mercado de Trabajo del departamento del Magdalena y del distrito de Santa Marta

ORMET MAGDALENA5, que constituye una unidad técnica de información clave para

el conocimiento y prospección de la dinámica del mercado de trabajo a nivel territorial

y de apoyo para la formulación de las políticas públicas de empleo, emprendimiento y

generación de ingresos en el ámbito regional y local.

La estructura del presente informe brinda a los equipos de gobierno del nivel

municipal, departamental y nacional, a los actores sociales, gremiales, académicos,

comunitarios, y a la misma población víctima de la violencia, un diagnóstico integral de

la dinámica y potencialidad económica y social de cada territorio.

El presente documento está integrado por siete secciones. En el primer capítulo, se

presenta una caracterización general del municipio, en términos de su localización y

división territorial, vocación y cobertura del suelo y patrones de tenencia de la tierra,

dotación de servicios públicos domiciliarios, equipamiento e infraestructura social. En

el segundo capítulo, se reconocen las condiciones, problemáticas y oportunidades

ambientales del territorio, atendiendo de manera especial la oferta y demanda de

bienes y servicios ambientales.

5 El Gobierno Nacional, dando cumplimiento a los requerimientos de los documentos CONPES 3616 de 2009 y 3674 de 2010, ha desarrollado una estrategia de fortalecimiento de las capacidades técnicas de las entidades territoriales, para la generación y análisis de información sobre el mercado de trabajo, que permita hacer monitoreo al comportamiento de la oferta y demanda laboral, evaluar la política de generación de empleo e incrementar las posibilidades de empleabilidad de la población. En esa dirección, para dar cumplimiento a estos fines de la política pública el Ministerio del Trabajo en alianza estratégica con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha propuesto impulsar la creación, coordinación y fortalecimiento de los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (ORMET) como una estrategia en red clave para el fortalecimiento de las políticas de empleo, emprendimiento y generación de ingresos en el ámbito regional y local.

Page 10: Perfil productivo Pivijay

10

En el tercer capítulo, se describe la dimensión social, a partir del examen de la

dinámica demográfica y la calidad de vida de la población con especial énfasis en las

características de la población víctima de la violencia. El cuarto capítulo, contiene una

evaluación de las condiciones de gobernabilidad de los territorios objeto de estudio,

mediante el análisis de variables como la participación social, el empoderamiento de la

población para el control social, las capacidades de gestión pública y las condiciones

de seguridad en los municipios.

En el capítulo quinto, se aborda el componente institucional, a través de la

identificación de la oferta de programas de generación de ingresos y las alianzas

públicos privadas y de responsabilidad social empresarial que actualmente se

desarrollan e impactan en la calidad de vida de la población.

Posteriormente en el capítulo sexto, se desarrolla el componente económico y se

precisa la vocación productiva de cada uno de los municipios, a partir de la

identificación de las principales actividades económicas, con potencial de crecimiento

regional en el ámbito urbano y rural, y se dan a conocer las principales cadenas

productivas, los eslabones que la conforman, los actores económicos que participan

en la generación de valor, así como su participación en el territorio; se describe

además, las formas de organización productiva urbanas y rurales, las condiciones de

la demanda laboral presente y anticipada, y se identifican los proyectos y

megaproyectos que generan posibilidades para el jalonamiento del empleo local.

Finalmente en el capítulo séptimo, se presentan las conclusiones y se formulan

recomendaciones y estrategias para mejorar la empleabilidad de la población víctimas

aprovechando las oportunidades del territorio y el sector productivo.

Por lo anterior, este documento es un importante referente para la inclusión productiva

y laboral de la población víctima en estos territorios, esperando que sirva de consulta a

las diferentes entidades públicas y privadas que desde sus quehaceres trabajan por

restituir los derechos y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos que habitan

nuestro territorio.

Page 11: Perfil productivo Pivijay

11

1. Caracterización general del municipio

1.1. Localización espacial

El municipio de Pivijay se encuentra ubicado en la zona noroccidental del

Departamento del Magdalena sobre la margen derecha del rio Magdalena, a 150 km

de distancia del Distrito Capital de Santa Marta.

Desde la perspectiva de la planificación del desarrollo territorial, hace parte de la

Subregión Rio del departamento del Magdalena6, el cual está integrado por los

municipios: Cerro de San Antonio, Concordia, El Piñon, Pedraza, Remolino, Salamina,

Sitio Nuevo y Zapayán. Integra además la jurisdicción del ecosistema y complejo

lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta7. Se caracteriza por tener una

topografía de tierras bajas, planas y anegadizas compuestas por numerosos caños,

ciénagas y pantanos de diferentes tamaños que son alimentados por el Caño Ciego

durante las épocas de crecidas o desbordamiento del río Magdalena (Plan de

Desarrollo Municipal 2012-2015).

La ubicación geoespacial de la cabecera municipal de Pivijay se encuentra ubicada a

los 10° 28’ de latitud norte y los 74° 37’ de longitud oeste. Sus límites son al norte con

los municipios de Remolino y El Reten; por el sur con los municipios de Sabanas de

San Ángel y Chibolo; por el oriente con los municipios de Fundación y Algarrobo; y por

el occidente con los municipios de Salamina y El Piñón (Plan de Desarrollo Municipal

2012-2015).

.

6 A partir de la Ordenanza 05 de 2004, por medio del cual se adoptó el Plan de Desarrollo Departamental 2004- 2007,

el Departamento del Magdalena se dividió en subregiones para fines de planificación del desarrollo regional, en particular, para promover el desarrollo y crecimiento de funciones urbanas en determinados centros que fungen como nodos subregionales para servicio de poblaciones circundantes, en este caso los municipios que forman parte de cada subregión. (Gobernación del Magdalena, 2012). 7 CORPAMAG (2013), definió cinco unidades administrativas denominadas grupos de ecosistemas, que permite la desconcentración de funciones de la entidad. Ellas son: Sierra Nevada de Santa Marta, Zona Costera, Ciénaga Grande de Santa Marta, Valles y Colinas de Ariguaní, y Humedales del Sur.

Page 12: Perfil productivo Pivijay

12

Mapa 1. Límites y localización del municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en

los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

Page 13: Perfil productivo Pivijay

13

1.2. División territorial

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, el municipio de Pivijay presenta una

configuración político administrativa conformada por un sector urbano determinado por

el perímetro de la cabecera municipal, zonificada en 11 barrios; y un sector rural, el

cual está constituido por 12 corregimientos8 y 24 veredas; abarca una extensión

territorial de 1.993 km2 que representan aproximadamente el 8% del territorio

departamental y cuenta con una población de 34.114 habitantes; distribuidos 56% en

el área urbana y 44% en el área rural.

Según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2011), el municipio

presenta un Índice de Ruralidad de 50.2%9, lo que implica en términos de la

distribución territorial un grado de ruralidad medio, superior al Índice de Ruralidad del

Departamento del Magdalena que es de 40.87%. Si bien, la mayor parte del territorio

físico del municipio está bajo condiciones de ruralidad, la densidad de población en el

área rural, es considerable menor al área urbana, por lo que el grado de ruralidad del

municipio se explica fundamentalmente por la distancia terrestre promedio del

municipio a los grandes centros poblados más próximos10 como los municipios de

Ciénaga y las ciudades capitales de Santa Marta y Barranquilla11.

La lejanía geográfica y el estado de la infraestructura vial de acceso al municipio,

incrementan los costos de transporte, reduce las posibilidades de una mayor dinámica

económica y sociocultural y genera dificultades para la integración inter e

intramunicipal.

8 A diferencia del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) 2000-2009, el municipio de Pivijay tiene 14 corregimientos: Avianca, Canoas, Carmen del Magdalena (Paraco), Caraballo, Chinoblas, Estación Villa, Garrapata, Las Piedras, Media Luna, Monterrubio, Paraiso, Piñuelas, Placitas y Salaminita. 9 El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, “Colombia rural: razones para la esperanza”, propone un índice de ruralidad, que ubica en un escala continua a cada territorio de acuerdo a la mayor o menor ruralidad de sus funciones locales. De acuerdo con este informe, el Ííndice de Ruralidad combina la densidad demográfica con la distancia de los centros poblados menores; adopta el municipio como unidad de análisis y no el tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el mismo municipio); y asume la ruralidad como un continuo (municipios más o menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural). 10 Según el PNUD (2011), corresponde a la distancia en línea recta (distancia euclidiana) promedio (en kilómetros), desde un municipio a las ciudades consideradas grandes, que tienen una población superior a 100.000 habitantes. 11 Actualmente, existe un desplazamiento diario de la población hacia las ciudades capitales de Santa Marta y Barranquilla, que se ha constituido en el punto de referencia económico, social y político de este municipio, cuyos habitantes están estrechamente ligados a la oferta laboral y de educación superior, especialmente en la ciudad de Barranquilla (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

Page 14: Perfil productivo Pivijay

14

Mapa 2. División Territorial municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en

los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y Pivijay, 2014.

Page 15: Perfil productivo Pivijay

15

Tabla 1. Descripción de la división territorial del municipio de Pivijay, 2014.

Área Participación Población (%)

Número División

Territorial Nombres

Rural

40

12 Corregimientos Avianca, Canoas, Carmen del Magdalena (Paraco),

Caraballo, Chinoblas, Garrapata, Las Piedras, Medialuna, Paraíso, Piñuelas, Placitas, Salaminita

24 Veredas

Antoñazo, Bella Ena, Bella Olga, Brasil I, Brasil II, Cañaveral, Caño Camacho, Cinta Roja, El Campo,

El Martirio, Las Colinas, La Francia, La Isla, La Lomita, La Retirada, Los Llanos, Loma La Soledad,

Mientras Tanto, Monte Líbano, Pasacorriendo, Playón Catalizo, Santa Isabel, San Pedro, Sinú

1 Territorio Indígenas

Cementerio Indígena (Corregimiento de Canoa)

8 Inspecciones de

Policía

Ubicados en la Cabecera Municipal y los Corregimientos de Carmen del Magdalena, Medialuna, Las Piedras, Piñuela, Chinoblas,

Garrapata y Canoas.

Urbana

60

11

Barrios Centro, la candelaria, Hospital, el Carmen, Los Robles, San Martín, Monserrate, jagüey, Las

Mercedes, La Bonga y la Bonguita

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay, 2000 – 2009. Plan de Desarrollo Municipal “Construyendo Futuro y Prosperidad para Todos” 2012 – 2015, Alcaldía de Pivijay (2014).

1.3. Vocación de los suelos

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (2012), el departamento del

Magdalena cuenta con una extensión territorial de 2.314.438 hectáreas, de las cuales

1’175,491 hectáreas, que representan el 50.7% de la superficie del territorio, tienen

vocación para actividades agrícolas; 212.262 hectáreas (9.1%) tienen vocación para

la ganadería y 44.104 hectáreas (1.9%) tienen vocación para la producción forestal;

sin embargo, según el Mapa Nacional de Cobertura de la Tierra, del Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (2013), tan sólo 234.350

hectáreas (10.1%) se encuentran dedicadas a cultivos agrícolas y 8.741 hectáreas

(0.4%) se dedican a plantaciones forestales con fines comerciales; mientras que,

1’155.612 hectáreas (49.9%), se destinan en pastos y herbazales (Unidad de

Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo que demuestra que el uso principal de la

tierra en el departamento es para la ganadería12.

Estas cifras ponen en evidencia los conflictos entre la vocación y el uso actual del

suelo en el Departamento del Magdalena por prácticas de sobre y subutilización, al

mismo tiempo. La subutilización de los suelos en agricultura y su sobreutilización en

ganadería son fenómenos indicativos del uso inadecuado del suelo que introducen

factores de ineficiencia económica y social, y que además originan conflictos por la

tierra, pues la ganadería concentra de manera extensiva suelos aptos para la

agricultura.

12 Según el PNUD (2011), El crecimiento de la ganadería se realiza a costa de la deforestación y ocupación de suelos con vocación agrícola y la adecuación de terrenos a pastos, a partir de la adopción de técnicas extractivas de deforestación poco sostenibles han producido una elevada incidencia en la apertura de la frontera agrícola.

Page 16: Perfil productivo Pivijay

16

Mientras que para el 2003, el 44% de los suelos eran usados adecuadamente, el 31%

eran subutilizados por tener un uso dominante en un nivel inferior de intensidad de uso

y el 25% eran suelos sobreutilizados o sobreexplotados por tener un uso dominante

más intenso en comparación con el uso principal asignado (IGAC, 2003); para el año

2013, el 33.4% de los suelos (774.819 hectáreas), son de uso adecuado, el 41.4%

(958.914 hectáreas) son subutilizadas y 24.1% (559.409 hectáreas), son

sobreutilizadas (Unidad de Planificación Agropecuaria URPA , 2013); lo que

demuestra que los conflictos del uso del suelo en el departamento del Magdalena se

han intensificado en la última década.

Tabla 2. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el Departamento del Magdalena.

Vocación del

suelo Participación (%) Área (ha)

Cobertura de las Tierras

Participación (%) Área (ha)

Agrícola 50,7% 1’175,491 Cultivos 10,1% 234.350

Ganadera 9,1% 212.262 Pastos y Herbazales 49,9% 1’155.612

Forestal de Producción

1,9% 44.104 Plantación

Forestal/Comercial 0,4% 8.741

Protección-Producción

6,0% 139.423

Fuente: Unidad de Planificación Agropecuaria URPA con base en IGAC et. Al. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de vocación de uso de la tierra; IDEAM (2013). Mapa nacional de

cobertura de la tierra.

Para el caso del municipio de Pivijay, de las 199.334,99 hectáreas que corresponden a

la extensión territorial del municipio, 73.913,50 hectáreas (37%), son aptas para la

agricultura y 125.421,49 (63%), son apropiadas para la vegetación permanente y la

ganadería; sin embargo, 149.335 hectáreas, equivalente al 74.9%, estuvieron

ocupadas en pastos; mientras que para la agricultura se dedicaron solamente 9.330

hectáreas, lo que representa el 4.68% del suelo municipal, (POT, 2000-2009). Esto

demuestra que el municipio tiene una vocación fundamentalmente pecuaria y sigue de

cerca el mismo patrón departamental de los conflictos entre la vocación y el uso actual

del suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras.

Tabla 3. Vocación del suelo y cobertura de las tierras en el municipio de Pivijay.

Vocación del suelo

Participación (%) Área (ha) Cobertura de las

Tierras Participación (%) Área (ha)

Agrícola 37.08 73.913,50 Cultivos 4.68% 9.330

Ganadera 57.95 115.519,32 Pastos 74.9% 149.335

Vegetación Permanente

4.97

9.902,17

Forestal Productivo

3.78% 7.535

Total área del municipio

100.00 199.334,99 Total Actividad Agropecuaria

100.00 166.200

Fuente: Cálculos de los autores con base en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay, 2000 – 2009.

Page 17: Perfil productivo Pivijay

17

El 49.35% del área total del municipio, presenta algún grado de conflicto. El 17% del

área, se encuentra en sobreutilización; es decir, en estas tierras los usos actuales

predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural del recurso,

sobrepasando la capacidad natural productiva, con graves riesgos de tipo ecológico y

social.

Por otra parte, el 32.4% del área se encuentra subutilizada, es decir, son tierras en las

cuales, el uso actual es menos intenso en relación con su capacidad productiva, razón

por la cual no cumplen con la función social y económica establecida por la

Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos a la población y

satisfacer sus necesidades básicas.

Gráfico 1. Descripción del uso del suelo del municipio de Pivijay.

Fuente: Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay 2000 – 2009.

Page 18: Perfil productivo Pivijay

18

Tabla 4. Clasificación agrológica y uso potencial del suelo municipio de Pivijay.

Clase

del

Suelo

Participación

(%)

Área

(hectárea) Aptos para Cultivos

II 12.57 25.062.80 Maíz, algodón, sorgo, frijol, ajonjolí, tabaco,

plátano, palma africana, frutales

III 24.51 48.850.70 Algodón, maíz, sorgo, arroz, yuca, ñame,

plátano, hortalizas

IV 19.84 39.556.54 Restringido para agricultura

V 16.97 33.821.00 Bosque y vegetación permanente

VI 7.74 15.417.37 Pastos vegetación permanente

VII 18.37 36.626.58 Bosques, cultivos permanentes

Total 100.00 199.334.99 Actividad agrícola pecuaria y forestal

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay 2000 – 2009.

Page 19: Perfil productivo Pivijay

19

Mapa 3. Uso del suelo del municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en

los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y

Pivijay, 2014.

Page 20: Perfil productivo Pivijay

20

1.4. Estructuras de concentración de la tierra

Colombia presenta hoy un alto nivel de concentración de la tierra13. El Índice de GINI14

para la concentración de la tierra rural en Colombia pasó de 0,85 en 2000 a 0,87 en

2012, teniendo en cuenta los resultados del catastro administrado por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2012).

Según el informe del Banco Mundial (2004), la desigualdad en la tenencia de la tierra

se debe a tres aspectos: el primero, la subutilización de la tierra productiva donde el

suelo apto para la actividad agraria y zonas ecológicamente frágiles se usan en

ganadería; el segundo, se refiere a la poca inversión de los gobiernos locales en el

mejoramiento de los servicios públicos; y el tercero, el incremento de la violencia en

áreas con ausencia de oportunidades económicas, generando desplazamiento e

inequidad social.

Por su parte, a nivel departamental, la distribución de la tierra en el departamento del

Magdalena ha sido históricamente inequitativa, mostrando elevados coeficientes de

concentración, que por lo general han estado vinculados al latifundio ganadero. Según

el IGAC (2012), en el periodo comprendido entre 2000 y 2009, la distribución de la

tierra en el departamento del Magdalena se mantuvo en niveles bastante estables, a

pesar que el número de propietarios se incrementó de 39,676 a 42,366, y el tamaño

promedio de los predios decreció de 41.23 en 2000 a 39.91 hectáreas en 2009. El

descenso en el tamaño promedio de los predios no modificó la estructura de la

propiedad que permaneció constante con un 60% de participación de la mediana

propiedad y un 31% de la gran propiedad.

El GINI de tierras del departamento del Magdalena es de 0.679 y es el décimo más

bajo en el país. Sin embargo, la brecha entre el GINI de propietarios y el GINI de

tierras es la quinta más alta del país (IGAC, 2012). Estas cifras evidencian la

tendencia a la inequitativa distribución de la tierra en el departamento y muestran

cómo grandes extensiones de tierras rurales y las tierras de mayor calidad se

encuentran concentradas y que unos pocos propietarios tienen varios predios, siendo

estos aspectos los principales obstáculos para el acceso a la tierra por parte de los

campesinos, así como para avanzar en un programa de restitución de tierras.

En cuanto a la tenencia de la tierra en el departamento, predomina la mediana y gran

propiedad; según el IGAC (2012), la mediana propiedad representa el 58.98% de la

superficie del departamento, seguida de la gran propiedad 30.81% y pequeña

propiedad 6%; en menor medida se ubican los minifundios 2.73% y microfundios

0.49%;

13 La concentración de la tierra en Colombia, ha estado históricamente relacionada con la intensificación del conflicto

armado, el desplazamiento forzado y el despojo de tierras. Según el PNUD (2011), La tierra sigue siendo un elemento estratégico para el desarrollo, extendiendo en la era de la globalización sus funciones ejercidas durante la fase proteccionista de la agricultura. Si bien el desarrollo tecnológico y la importancia del capital son hoy fundamentales para el desarrollo agropecuario, esta es aún un factor esencial para la producción y generación de riqueza. En la medida en que su control no permite ampliar las oportunidades y el desarrollo de capacidades, se constituye en una limitante para la libertad de las personas y en generador de conflictos con los habitantes rurales. 14 El Coeficiente de Gini permite medir el nivel de distribución de algunas variables –como la tierra– relacionadas con el ingreso de la población; éste coeficiente mide la desigualdad del ingreso, en los siguientes términos: si se acerca a 0 es posible afirmar que hay una distribución adecuada o aceptable del ingreso, si se acerca a 1 quiere decir que hay una distribución inequitativa

Page 21: Perfil productivo Pivijay

21

Por otra parte, para el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho

Alternativos ILSA (2012), con base en información del Proyecto de Protección de

Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada (2010), la mediana y gran propiedad

representan en el Departamento del Magdalena 1.348.856 hectáreas, que

corresponden al 65.02% de su superficie del departamento, concentrado en 7516

predios y 10373 propietarios; por su parte, la pequeña propiedad representa el 31.34%

de la superficie del departamento, lo que representa 725.716 hectáreas; si se suman la

pequeña propiedad y los minifundios se tiene un total del 44.123 predios distribuidos

en 52.788 propietarios

Según el ILSA (2012), se considera mediana propiedad la conformada entre el rango

de dos a 10 Unidades Agrícolas Familiares –UAF–, y gran propiedad la que excede las

10 UAF. El microfundio es aquel predio cuya superficie es menor a 0.5 UAF y la

pequeña propiedad se encuentra ubicada en el rango de superficie mayor a 0.5 y

menor de 2 UAF.15

Para el municipio de Pivijay, el Índice de GINI de tierras es de 0,61 mientras que el

Índice de GINI de propietarios es 0,72, y la diferencia entre los dos evidencia que

existe concentración de tierras, como resultado de pocos predios de gran extensión en

manos de pocos propietarios.

El tamaño de la unidad productiva en el municipio oscila entre medianos y grandes

productores, en su mayoría propietarios y en algunos casos arrendatarios. En la

ganadería extensiva el tamaño más recurrente es la unidad productiva mediana aun

cuando existen algunos grandes productores (Alcaldía Municipal, 2012). Según el

IGAC (2012), la distribución de la propiedad privada según categoría de tamaño en el

municipio de Pivijay está determinada fundamentalmente por la mediana propiedad

que representa en promedio el 60% y la gran propiedad que promedia el 35% de las

unidades productivas.

A través de la modalidad de titulación de baldíos a campesinos, compra directa, Fondo

Nacional Agrario y predios extinguidos provenientes de la Dirección Nacional de

Estupefacientes desde 1960 a 2012 en Pivijay se han entregado entre 90.701 a

217.558 hectáreas de tierras, las cuales han beneficiado entre 1.125 a 2.433

familias.(INCODER, 2013).

15 De acuerdo a los parámetros establecidos por la Ley 160 de 1994 la Unidad Agrícola Familiar -UAF- se ubica entre 49 a 67 hectáreas que “conforme a las condiciones agro ecológicas de la zona y con tecnología adecuada permitirán a las familias remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio” (Ley 160 de 1994). Para el departamento del Magdalena la UAF se encuentra en el rango de 40 a 60 hectáreas. Actualmente, el tamaño de la propiedad en el municipio es de 44 Hectáreas, dejando entre ver que se encuentra por debajo de los rangos establecidos por la ley 160 de 1994, lo cual, restringe a los campesinos la formación de su propio patrimonio.

Page 22: Perfil productivo Pivijay

22

Tabla 5. Tipo de adjudicación de tierras a campesinos en el municipio de Pivijay.

Tipo de Adjudicación Periodo de

tiempo Hectáreas Familias

Títulos Baldíos 1960 – 2012 0,009 a 5.000 54 a 171

Fondo Nacional Agrario 2004 – 2012 148,37 a 397,53 1 a 16

Compra directa 2002 – 2012 228 a 589 52 a 102

Extinguidos provenientes

de la Dirección Nacional

de Estupefacientes

2004 -2012 292 a 1.003 37 a 80

Fuente: Elaborado con base en información del Balance de la gestión para el ordenamiento social y

productivo del territorio: INCODER 1960 – 2012.

1.5. Equipamiento

En términos generales el municipio no cuenta con una dotación y distribución socio

espacial de instalaciones y equipamiento que permitan una prestación eficiente de los

servicios sociales a la población, en términos de cobertura y calidad; las condiciones

de la infraestructura existente determinan el ordenamiento territorial del municipio y las

dinámicas de desarrollo en los ámbitos urbano y rural.

En lo que respecta al área rural, esta se encuentra conformada por corregimientos y

veredas extensas con asentamientos poblacionales dispersos, débilmente articulados

entre sí por efecto de las grandes distancias, y con carencia de infraestructura básica.

A continuación se presenta una descripción de las especificaciones y condiciones

actuales del equipamiento para la prestación de los servicios colectivos de salud,

educación, cultura, recreación, deporte, comercio, asistencia social, transporte y

espacios para el vertimiento de residuos sólidos y aguas servidas.

Tabla 6. Equipamiento urbano y rural del municipio de Pivijay, 2014.

Equipamiento Número de instalaciones Condiciones en las que se

encuentran las instalaciones

Salud

Una (1) Empresa Social del

Estado Hospital Santander

Herrera; dos IPS:

MANCOSALUD, UCYF; cuatro

(4) EPS: COMPARTA,

COOSALUD, COMFACOR,

CAPRECOM; consultorios

de Atención Médica General y

especializada, consultorios de

terapia física y respiratoria,

laboratorios clínicos y cuatro (4)

consultorios odontológicos.

Cuentan con una buena planta

física y dotación hospitalaria, sin

embargo, persistentes

deficiencias en el nivel de

atención hospitalaria, la carencia

de personal cualificado y equipos

disponibles.

Page 23: Perfil productivo Pivijay

23

11 Puestos de Salud en el área

rural

Infraestructura en regular estado;

dos de ellos funcionan

regularmente.

Educación

14 Instituciones Educativas

(8 establecimientos educativos

oficiales con 56 sedes y seis

establecimientos no oficiales)

La planta física de los

establecimientos educativos de la

cabecera municipal está en

regular estado. En su mayoría

están necesitados de mejoras en

el ambiente de las aulas e

instalaciones, creación de más

espacios ventilados, renovación y

mantenimiento permanente de las

dotaciones.

En el área rural no son suficientes

las acciones de adecuación y

remodelación efectuadas hasta

ahora para la infraestructura

existente, en especial en lo

relacionado con los servicios

sanitarios.

Hay dificultades para el acceso a

las instituciones educativas y

además se observan carencias en

las dotaciones e infraestructura de

bibliotecas y de laboratorios.

Cultura

2 Casas de la Cultura, una en el

corregimiento de Media Luna la

cual no esta en funcionamiento y

la Casa de la Cultura Wencel

Bolaño ubicada en la cabecera

municipal

Cuenta con salón de

Audiovisuales y sistema para

actividades varias, aula de clases.

Presenta dificultades relacionadas

con la falta de dotación y ausencia

de un modelo de gestión cultural.

1 Biblioteca municipal

La Biblioteca pública cuenta con

una infraestructura pequeña pero

moderna; requiere ser ampliada y

actualizar el material bibliográfico

existente.

Escuela de música formativa

acordeón, música papayera y

tambora, y Banda papayera

municipal para amenizar

distintos actos culturales

Coliseo para eventos (Ferias

Ganaderas)

Se encuentra en buenas

condiciones y solo requiere

mantenimiento rutinario.

Page 24: Perfil productivo Pivijay

24

Recreación y

Deporte

Cuatro (4) parques: El Parque

Central Simón Bolívar, el cual

está ubicado al frente del

Palacio Municipal y los parques

de La Bonga, La Virgencita, y El

Instituto;

Cuentan con una iluminación

deficiente y una estructura física

en regular estado

Seis (6) parques infantiles como

son: Nueva Esperanza, Simón

Bolívar, El Carmen, San José,

La Bonga, San Martín. En la En

la zona rural sólo hay parques

en tres (3) corregimientos; en los

demás no existen zonas de

recreación

Todos con los juegos y

distracciones deterioradas o

destruidas

Un (1) polideportivo; Un (1)

estadio de futbol; Un (1)

Gimnasio de Boxeo y dos (2)

canchas múltiples

Instalaciones en estado de

deterioro e insuficiente dotación

para realizar eventos y

actividades deportivas.

En los diferentes corregimientos el

estado de los escenarios

deportivos es deplorable lo que

hace que los jóvenes y población

activa, tenga que improvisar

canchas para la práctica de

diferentes deportes. Algunos

corregimientos cuentan con

canchas de futbol todas en malas

condiciones. Algunas instituciones

educativas cuentan con zonas de

recreación y diferentes canchas

para la práctica del deporte, pero

en su mayoría están totalmente

abandonadas sobre todo en la

zona rural. Los centros educativos

no cuentan con los escenarios

apropiados y dotados de la

infraestructura física necesaria,

para planear y desarrollar eventos

importantes competitivos

Mataderos 2

Existe un matadero tradicional de

construcción antigua y con planta

física aceptable. En marzo de

2009, fue cerrado por INVIMA, por

no cumplir con los parámetros de

la ley. El matadero municipal,

tiene infraestructura para

sacrificar bovino y porcinos,

Page 25: Perfil productivo Pivijay

25

cuenta con todas las condiciones

necesarias para prestar el servicio

en las mejores condiciones y tiene

capacidad para sacrificar 100

reses diariamente.

Centros de

acopio 1

Se dispone de un mercado

municipal, con infraestructura en

regular estado por mal uso y

administración

Terminales

de transporte 1

Es un lugar desolado, deteriorado

y no utilizado por la población.

Puertos No existe

Distrito de

Riego No existe

Sitios de

vertimiento

de residuos

sólidos

13 (1 relleno sanitario y 12 sitios

de disposición final de residuos

sólidos a cielo abierto)

La cabecera cuenta con un relleno

sanitario en donde se depositan

las basuras a cielo abierto,

convirtiéndose en foco de

epidemias. En la zona rural las

basuras son arrojadas a campo

abierto, aunque algunos

habitantes optan por quemarla o

lanzarla a las fuentes de agua, lo

que ocasiona contaminación del

medio ambiente.

Aguas

servidas

1 (Laguna de Oxidación en la

zona Urbana)

En la zona rural las aguas

servidas son arrojadas a los

arroyos, quebradas y campos

abiertos y en la cabecera se

cuenta con una laguna de

oxidación sin control ambiental.

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos” 2012 – 2015; Plan

de Desarrollo Municipal 2008-2011; Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Pivijay

2000 – 2009. Ministerio de Educación Nacional. Sistema de Información (2014).

1.6. Servicios públicos domiciliarios

El municipio garantiza la prestación de servicios públicos de acueducto, alcantarillado,

aseo, energía, alumbrado público y gas natural fundamentalmente en la cabecera

urbana; sin embargo, la prestación no se realiza en condiciones de eficiencia y

oportunidad que permita satisfacer las necesidades de los habitantes en términos de

cobertura, calidad y continuidad. En lo que respecta al área urbana, los servicios

públicos domiciliarios tienen una cobertura muy deficiente, mientras que las zonas

rurales por lo general carecen completamente de sistemas de provisión para la

prestación de estos servicios a la población, lo que genera deterioro de las

condiciones de vida y conflictos ambientales.

Page 26: Perfil productivo Pivijay

26

En lo que respecta al servicio público de acueducto, en la actualidad este servicio es

prestado por la empresa Aguas de Macondo; el sistema de abastecimiento de agua de

la cabecera municipal es del tipo bocatoma superficial, la captación se realiza a través

de una caseta de bombeo ubicada en el Caño Ciego, desde donde el agua es llevada

hasta la planta de tratamiento la cual es de tipo convencional, de aquí se bombea por

medio de conducción directa. La calidad del agua que se produce en la planta no es

óptima para el consumo humano16; (Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2011).

Por su parte, el servicio de alcantarillado solo tiene cobertura parcial y deficiente en la

cabecera municipal; en las zonas rurales la disposición final de las aguas servidas se

realiza por lo general sobre los arroyos, quebradas, y campo abierto, lo que genera

problemas de contaminación de los suelos y las fuentes de aguas, además de generar

malos olores que ponen en riesgo la salud de los residentes del municipio. Esta

situación, se agrava en los meses de lluvias, cuando el exceso de agua provoca el

desbordamiento de las aguas servidas. En la cabecera existe una laguna de oxidación

sobre la que no existe control ambiental, de tal manera que se regule el manejo de las

aguas negras, generando una problemática ambiental. (Plan de Desarrollo Municipal,

2012-2015); por su parte, en la mayor parte de los corregimientos se disponen de

sistemas de alcantarillado mediante Pozos Sépticas.

El servicio de energía eléctrica es suministrado por la empresa Electricaribe S.A.

E.S.P., con una subestación eléctrica. En la actualidad el municipio en su cabecera

tiene una cobertura del servicio del 92% en el área urbana mientras que en el sector

rural se estima una cobertura del 75%. Este servicio es prestado en forma irregular,

con permanentes y prolongados racionamientos los cuales nunca se programan (Plan

de Desarrollo Municipal, 2012-2015).

En lo que respecta al servicio de aseo, este es prestado en la zona urbana por la

Empresa de Servicios Públicos de Pivijay EMSERPI E.S.P. y su cobertura es parcial.

La disposición final se realiza en un botadero a cielo abierto, que se encuentra ubicado

a una distancia de 100 m del perímetro urbano. La zona rural carece completamente

de los servicios para la recolección y disposición final de las basuras; por lo que estas

son arrojadas a campo abierto o se queman generando conflictos ambientales.

Finalmente, el servicio de gas domiciliario es el más eficiente de todos los servicios, ya

que no presenta interrupciones en el suministro a los hogares conectados. La carencia

del servicio en algunos hogares, obliga a los residentes de las áreas rurales a utilizar

la energía eléctrica, gas propano, kerosén y leña entre otros combustibles, como

alternativa para la preparación de los alimentos; obviamente con los riegos que

desencadena a los habitantes y al medio ambiente (Plan de Desarrollo Municipal,

2012-2015).

16 Además el sistema de red de abastecimiento es deficiente y en su mayoría esta formado por tubería de asbesto cemento y las acometidas domiciliarias por hierro galvanizado y plomo; materiales considerados peligrosos para la salud humana

Page 27: Perfil productivo Pivijay

27

Tabla 7. Servicios Públicos Domiciliarios del municipio de Pivijay, 2014.

Dimensión Servicio Municipio Departamen

to Nación

Cobertura

Acueducto

75% área

urbana,

0% área rural

83% 87,4%

Alcantarillado

41% área

urbana

0% área rural

51% 75,3%

Aseo

70% área

urbana

0% área rural

ND

97% área

urbana

21,7% área

rural

Electricidad

92% área

urbana

75% área rural

88,6% 97,68%

Gas Domiciliario

36% área

urbana

15% área rural

40,8%

98,1%

Calidad Acueducto IRCA 45,7% IRCA 16,5% IRCA 8,1%

Peso en

los

indicadore

s de

calidad de

vida (NBI y

IPM)

NBI 18,83% 16,19% 7,36%

IPM

Acueducto 47,12% 34,43% 19,51%

Alcantarill

ado 66,87% 46,58% 20,03%

Fuente: Aguas del Magdalena, Indicadores de reporte de situación Wash Colombia (2013). Ministerio de

Minas y Energía (2014). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Departamento Nacional de Estadística

DANE (2012): Perfiles poblacionales, Estadísticas Poblacionales. Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios delegada para Acueducto, Alcantarillado y Aseo (2011). Diagnóstico de la Calidad del Agua

Suministrada por las Empresas Prestadoras del Servicio de Acueducto en Colombia 2009-2010. DANE

(2012). Resultados Censo 2005. Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI, por Total, Cabecera y Resto,

según departamento y nacional. Departamento Nacional de Planeación DNP con datos del DANE (2013).

Índice de Pobreza Multidimensional Municipal y por zona urbana y rural con datos del Censo 2005.

Nota: Las cobertura de Acueducto, Alcantarillado y aseo de la nación son a 2012; la

cobertura de electricidad y aseo del Departamento tomadas de los perfiles

Municipales del DANE 2010; la cobertura de Electricidad de la nación fue tomada de

los perfiles Municipales del DANE 2010 y el dato del Gas domiciliario es sobre la

conexión residencial y es del tercer trimestre de 2013. Por último el Índice de Riesgo

de la Calidad del Agua IRCA del municipio es para el 2011, el Departamental y

Nacional son del 2010.

ND: No Disponible

Page 28: Perfil productivo Pivijay

28

1.7. Sistemas de comunicación

El servicio telefónico, tanto local como de larga distancia nacional e internacional, es

prestado por la Empresa Telefónica Telecom y tiene una cobertura del 36%. El equipo

de comunicaciones posee una central tipo S-1240, con tecnología digital; dispone de

500 líneas en servicio y cuenta con Discado Directo Nacional y Discado Directo

Internacional (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

Ésta misma empresa ofrece el servicio de internet, el cual presenta un índice de

penetración de 1.9% en internet de banda ancha y 2% en internet dedicado.

Actualmente, existe en el municipio 601 suscriptores conectados a internet de banda

ancha, que representan el 1.22% del total del departamento. Por su parte, la telefonía

móvil, es prestado por las empresas privadas Claro, Movistar y Colombia Móvil

(Tigo), y presenta buena recepción de señal en los lugares donde cada empresa

ofrece cobertura.

Tabla 8. Sistemas de comunicación del municipio de Pivijay, 2014.

Sistemas Telefonía fija Telefonía celular* Internet

Operadores Telefónica

Telecom

Claro, Movistar y

Tigo Telefónica Telecom

Cobertura 36% 100%

1.9% Internet de

banda ancha y 2%

Internet dedicado

Fuente: Elaborado con base a información del Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (2014); Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Construyendo Futuro y Prosperidad

para todos”.

ND: No Disponible.

1.8. Infraestructura vial

El sistema de interconexión vial del municipio está integrado por una malla vial urbana

y rural en deficiente condiciones; esta situación se convierte en el principal obstáculo

para el desarrollo de las actividades económicas, pues genera dificultades para

movilidad de las personas entre los diferentes corregimientos del municipio y los

corregimientos de los municipios vecinos; así mismo, genera incrementos de costos de

transporte y aumento de los tiempos de comercialización de los productos, lo que se

traduce en pérdida de competitividad para la producción municipal.

El municipio no cuenta con una buena infraestructura de la malla vial urbana; la red

urbana es limitada. En la cabecera municipal sólo el 14% de las vías se encuentra

pavimentadas, por su parte, para los sectores marginales del área urbana, el 86% de

las vías están destapadas y requieren de mantenimiento debido a que en los barrios

altos del municipio se ha venido presentando una gran erosión por la falta de

vegetación (POT, 2002- 2009), situación que ha acelerado el proceso de deterioro de

las vías.

Page 29: Perfil productivo Pivijay

29

Por su parte, la malla vial rural está conformada por vías terciarias que conforman

una red de caminos destapados e incipientes en muy mal estado, que interconectan a

los corregimientos y a las zonas de producción agropecuaria; con el agravante que en

temporada de invierno se hace imposible el tráfico vehicular debido a inestabilidad en

la superficie de rodadura y a los desbordamientos de varias quebradas. El municipio

realiza mantenimiento periódico en época de verano; sin embargo, debido a la

naturaleza arcillosa de los suelos, estos trabajos resultan insuficientes. De los 232.5

km de vías terciarias en el municipio de Pivijay, el 16% está conformado por material

de afirmado, el 17% por tierra y el 67% restante de otro material (Plan de Desarrollo

Municipal, 2012-2015).

El deficiente estado de las vías terciarias del municipio, trae como consecuencia la

imposibilidad de los campesinos en transportar sus cosechas hacia los principales

centros urbanos.

Tabla 9. Descripción de la infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014.

Vías

Terrestres

Longitud

total (km) Estado en el que se encuentran

Secundarias

78

La Vía Fundación- Pivijay – Salamina es la

principal vía de comunicación del municipio, tiene

una longitud total de 78 km, de los cuales están

pavimentados 59.5 km; el tramo Pivijay-Salamina

que tiene una extensión de 26 km, está deteriorado

por falta de mantenimiento; por su parte, en el

tramo Fundación- Pivijay se encuentran

pavimentados 33.5 km. y destapados 18.5 km.

.

Terciarias 232.5

Vías destapadas; se encuentran en pésimo estado;

intransitables en invierno

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015

“Construyendo Futuro y Prosperidad para todos”. Instituto Nacional de Vías.

Page 30: Perfil productivo Pivijay

30

Mapa 4. Infraestructura vial municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en

los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y

Pivijay, 2014.

Page 31: Perfil productivo Pivijay

31

1.9. Sistema financiero

El sistema bancario hace presencia física en el municipio a través de oficinas y

sucursales bancarias, así como a través de otros canales que le permiten a la

población tener acceso a los servicios y productos financieros formales. La

comunidad tienen la posibilidad de acceder a productos financieros tale como una

línea especial para el fomento del emprendimiento sin movilizarse a otros municipios

gracias a la alianza de FINAGRO y BANCOLDEX con el Banco de Bogotá y el Banco

Agrario.

Las entidades financieras que hacen presencia en el municipio son: Banco de Bogotá,

Banco Agrario, Fundación de la Mujer, Crezcamos y dos corresponsales Bancarias de

Bancolombia, en donde los usuarios tienen la posibilidad de retirar efectivo y realizar

consignaciones.

Tabla 10. Instituciones y productos financieros municipio de Pivijay, 2014.

Área

Institución

financiera

Productos de apoyo

al emprendimiento

Microcréditos de

fortalecimiento

empresarial

Urbana

Banco de Bogotá

Credi Progreso Micro-

finanzas Crédito Agropecuario

ND

Microempresarios –

crecer Financiación de

capital de trabajo

Banco Agrario ND

Microcrédito mujer

empresaria

Microcrédito

fortalecimiento

Mejoras locativas

Crezcamos ND CREDINEGOCIO

Fundación de la

Mujer

ND

Crédito a iniciativas

productivas de pequeños

y medianos negocios

Rural

Fundación de la

Mujer

ND

Crédito a iniciativas

productivas de pequeños

y medianos negocios

Banco Agrario ND Crédito mujer rural

Fuente: Elaborado con base eninformación del Plan de Ordenamiento territorial 2000 – 2009 y el Portal

del Banco de Bogotá, Banco Agrario, Crezcamos y Fundación de la Mujer.

Page 32: Perfil productivo Pivijay

32

1.10. Proyectos y Megaproyectos17

Los proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo del Municipio 2012- 2015, se

enfocan en mejorar la calidad de vida la población, particularmente buscan optimizar la

prestación de los servicios de Acueducto y Alcantarillado, dotar de vivienda a

población vulnerable, disponer de espacios deportivos y educativos para los infantes.

En el área rural las acciones van enfocadas a mejorar el estado vial entre algunos

corregimientos y dotar de energía a comunidades vulnerables.

Tabla 11. Descripción de proyectos y megaproyectos del municipio de Pivijay, 2014.

Área Nombre Objeto

Dentro de

un Plan de

Desarrollo

Área de

influencia Entidad Ejecutor

Urba

na

Plan

Departamental

para el manejo

empresarial de

los servicios de

agua y

saneamiento

del Magdalena-

Plan

Departamental

de Agua. P.D. A

2005 – 2015

Mejorar la

prestación de los

servicios públicos

domiciliaros de

agua potable y

saneamiento en los

municipios que

integran el

departamento del

Magdalena

Departame

ntal y

Municipal

Zona

urbana

Ministerio de

Vivienda,

Ciudad y

Territorio.

Aguas del

Magdalena

Celdas

transitorias y/o

relleno

sanitario.

Disponer de un

lugar adecuado

para el vertimiento

de los residuos

sólidos.

Municipal Zona

urbana

Convenio

interadministr

ativo con la

empresa

Emporio de

Salamina

Magdalena

ND

Urbanización

villa Salah

Contribuir al

desarrollo social e

integral de la

población

vulnerable.

Nacional,

Departame

ntal,

Municipal

Zona

urbana

Ministerio de

vivienda

Unión

temporal

Pivijay

Atención

Integral a la

primera infancia

Optimizar la

prestación de

servicio del Centro

de Desarrollo

Integral Mariposas

Municipal Zona

urbana

Secretaría de

Planeación

Municipal

Contratistas

independient

es

17 Nothmann, research (2013), Proyecto cuyas condiciones particulares lo hacen más grande que los proyectos normales, por requerir mayores tiempos, presupuestos y recursos asignados que en proyectos similares. Los riesgos, las necesidades y dificultades para llevarlo a cabo son habitualmente altos (www.nothmann.com).

Page 33: Perfil productivo Pivijay

33

de Colores.

Espacios

deportivos

(construcción

de 2 canchas

múltiples)

Disponer de

espacios

recreativos para la

práctica del deporte

Municipal

Zona

Urbana

Secretaría de

Planeación

Municipal

Contratista

independient

es

Disposición final

de residuos

sólidos.

Adecuar el lugar

dispuesto para el

vertimiento de los

residuos sólidos.

Municipal Zona

Urbana

Secretaría de

Planeación

Municipal

ND

Rural

Caminos para

la prosperidad

Mejorar el estado

de la carretera que

comunica el

corregimiento

Garrapa - Placitas

Departame

ntal

Zona

Rural

ND

ND

Mejorar el estado

de la carretera que

comunica la

cabecera Municipal

(Pivijay) – La Suiza

– Avianca – el

Reten

Departame

ntal,

Municipal

Zona

Urbana –

Zona

Rural

Secretaría de

Planeación

del municipio

ND

Electrificación

de la vereda

Playón Catalino

( Compraventa

del cable Nº 2

aluminio

desnudo)

Ofrecer mejor de

condición de vida a

la población

perteneciente a la

vereda playón

Catalino.

Municipal Zona

Rural

Secretaría de

Planeación

del municipio

ND

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Construyendo Futuro y Prosperidad para todos”. Ficha

Municipal del DNP 2010 – 2013.

2. Componente ambiental

En este aparte se examinan los componentes que determinan el estado de los

recursos naturales y del medio ambiente, en términos de las condiciones del clima,

régimen de lluvia, la extensión y tipos de los bosques, la oferta y demanda hídrica y la

oferta y demanda de bienes y servicios ambientales con el fin de identificar las

Page 34: Perfil productivo Pivijay

34

condiciones, problemáticas y oportunidades ambientales del municipio que permitan

diseñar estrategias que impacten en la calidad de vida de la población y las

condiciones de desarrollo regional.

En búsqueda de estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de la población y

las condiciones de desarrollo del municipio, se examinan las posibles problemáticas y

oportunidades que presenta el territorio a través de los recursos naturales, mediante el

análisis del estado del tiempo, la extensión y tipos bosques; oferta y demanda hídrica

y oferta y demanda de bienes y servicios ambientales.

2.1. Clima

En el Departamento del Magdalena se identifican tres rangos de temperatura, de

acuerdo a las condiciones de altitud: la zona litoral, que presenta temperaturas medias

superiores a los 28°C; la zona central donde la temperatura varía entre los 28 °C a

24°C; y la zona de influencia de la Sierra Nevada de Santa Marta donde la

temperatura disminuye por efectos de la altitud hasta alcanzar los 4°C de promedio

multianual (CORPAMAG, 2013).

Por su parte, el municipio de Pivijay, presenta temperaturas medias que oscilan entre

22,4ºC y 34,8°C. En cuanto a la precipitación, el sistema de lluvias del municipio es

influenciado por el Centro de Convergencia Intertropical, lo que determina un régimen

de lluvias bimodal; en el primer semestre del año se presenta en el municipio un largo

verano con lluvias esporádicas mientras que en el segundo, el verano es corto y existe

mayor cantidad de lluvia. La precipitación anual está es de 1.364 mm.

Page 35: Perfil productivo Pivijay

35

Mapa 5. Climatología municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en

los municipios del departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y

Pivijay, 2014.

Page 36: Perfil productivo Pivijay

36

2.2. Bosques

La confluencia del sistema montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta, el mar

Caribe y los sistemas fluviales del río Magdalena, le confieren al departamento del

Magdalena una diversidad de ecosistemas terrestres y marino-costeros. En relación

con los ecosistemas terrestres, se identifican tres grandes biomas: bosque seco

tropical, que ocupa el 48.3% del territorio continental (13.096.95 km2); bosque húmedo

tropical, que ocupa el 51.1% del territorio (13.869 km2); y bosque de desierto tropical,

que ocupa el 0.5% del territorio (145.60 km2) (CORPAMAG, 2013).

En su cobertura vegetal, el municipio de Pivijay cuenta con bosques de mangle, los

cuales tienen una extensión de 2.367 hectáreas y cuentan con variada fauna silvestre,

en especial aves; herbazales con uso pecuario de 52.222,64 hectáreas; herbazales de

uso agrícola con 44.173,24 hectáreas y de uso agropecuario 93.036,94 hectáreas)

(Alcaldía Municipal, 2012).

Page 37: Perfil productivo Pivijay

37

Mapa 6. Mapa cobertura vegetal municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en

los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y

Pivijay, 2014.

Page 38: Perfil productivo Pivijay

38

2.3. Oferta y demanda hídrica

El territorio del departamento se encuentra irrigado por 16 corrientes provenientes de

la Sierra Nevada de Santa Marta y sus estribaciones, los costados suroccidental y

occidental son bañados por el curso bajo del río Magdalena que ha conformado un

paisaje inundable caracterizado por la presencia de humedales. El departamento

cuenta con 12 subzonas hidrográficas que abarcan un área de 2.304.124,16

hectáreas.

En el ámbito nacional, el departamento del Magdalena está catalogado como el que

mayor demanda de agua requiere para las actividades socioeconómicas, siendo el

sector agrícola el que presenta la más alta participación con el 94%, en tanto que el

uso doméstico (consumo, aseo) que hacen las personas del agua, apenas representa

el 5% de la demanda y el uso pecuario el 1% (DNP, 2011 citado por CORPAMAG,

2013).

La oferta hídrica del municipio de Pivijay es proveniente de las vertientes de los ríos

que nacen y recorren la ladera sur – occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta,

de los caños y arroyos que vierten sus aguas a las ciénagas y al rio Magdalena.

(Alcaldía Municipal, 2012).

De acuerdo al Estudio Nacional de Agua desarrollado por el Instituto Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM (2012), la oferta media de las fuentes

hídricas que abastecen al municipio es de 227.14 millones de metros cúbicos (mmc);

en épocas de tiempo seco las fuentes ofrecen 163.540,94 mmc y la capacidad de

regulación de las cuencas es baja. Anualmente se demanda 5.63 mmc, por lo cual,

se infiere que no se presentan actualmente problemas de escasez de este recurso.

Las vertientes de agua que surten el municipio cuenta con pocas cuencas que

mantienen agua durante todo el año. Sin embargo, la zona plana baja tiene un alto

volumen de agua subterránea esto influenciado por la relativa cercanía al río

Magdalena y al río Fundación que lo limita al Noreste. En épocas de fuerte invierno el

río Magdalena, el Caño Ciego y sus afluentes son tendientes al desbordamiento

ocasionando destrucción en la vía que comunica con el municipio de Salamina,

afectando la dinámica comercial del municipio con otros municipios de la subregión del

departamento del Magdalena y con los municipios del departamento del Atlántico.

(Alcaldía municipal, 2012)

De acuerdo con el IDEAM (2012), el índice de escasez de agua18 a nivel municipal

para tiempos de años medio y seco es no significativo, esto significa, que existe un

equilibrio entre la demanda y oferta de agua. En cuanto al índice de vulnerabilidad del

agua19, el estudio indica que puede existir cierto grado de afectación en la

disponibilidad de agua en las cuencas hídricas.

18 El índice de Escasez es la relación porcentual de la demanda de agua ejercida por la actividades sociales y económicas en su conjunto, para uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica neta disponible (IDEAM, 2012). 19 El índice de Vulnerabilidad tiene en cuenta la oferta neta, el uso y las condiciones de capacidad de regulación hídrica del área hidrográfica (IDEAM, 2012).

Page 39: Perfil productivo Pivijay

39

La fuente abastecedora de agua en la cabecera municipal es el rio Magdalena el cual

según el IDEAM (2012), presenta una demanda anual 1,92 mmc y una oferta media

anual 225.330 mmc. Cuando se presenta año seco el índice año seco es 0,72 y la

oferta de agua en año 162.237 mmc, presentando capacidad de regulación alta, es

decir, el caudal se recupera de forma rápida. En cuanto a la vulnerabilidad por

disponibilidad de agua, el estudio indica que es baja, la fuente no posee riesgos de

afectación de sequía o escasez.

Page 40: Perfil productivo Pivijay

40

Mapa 7. Mapa Hidrológico del municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Equipo técnico del proyecto: Perfiles productivos para la población víctima del conflicto armado en

los municipios del Departamento del Magdalena: Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, Fundación, y

Pivijay, 2014.

Page 41: Perfil productivo Pivijay

41

2.4. Oferta de bienes y servicios ambientales

Como estrategia de conservación de la biodiversidad, en el departamento del

Magdalena, han sido creadas áreas protegidas del orden nacional, regional y local con

el objeto de mantener la oferta de bienes y servicios ecosistémicos y garantizar a la

comunidad un mejor futuro para su desarrollo (CORPAMAG, 2013).

En jurisdicción del municipio de Pivijay se encuentra una porción del Santuario de

Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) que hace parte de las

zonas de reserva del complejo lagunar de la eco-región Ciénaga Grande de Santa

Marta (CGSM)20. Este ecosistema fue el primer sitio del país incluido en la

Convención Ramsar relativa a los humedales de importancia internacional21. En

noviembre de 2000 la UNESCO declaró a la eco-región como Reserva de la Biosfera,

por ser un área geográfica representativa de los diferentes habitas del planeta con

ecosistemas terrestres y marítimos (Aguilar Díaz, 2011). Por otro lado, los servicios

ambientales en conservación y preservación de fauna y flora de la CGSM generan

oportunidades relevantes de inclusión productiva para la población víctima del

conflicto.

3. Componente social

En esta sección del documento se describe la dimensión social del municipio, a partir

de la indagación y examen de la estructura y dinámica demográfica, la composición

étnica, el logro educativo y los factores determinantes de pobreza de la población con

especial énfasis en las características de la población víctima del conflicto armando en

el municipio.

3.1. Demografía

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) basadas

en el censo del año 2005, muestran que la proyección de población del municipio de

Pivijay a 2014 es de 34.114 habitantes; de los cuales el 56% de la población se

localizan en la cabecera municipal y 44% en la zona rural. Del total de la población

municipal el 52.5% son hombres y 47.4% son mujeres. La población del municipio

representa cerca del 2.7% de la población del departamento.

20 La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) está ubicada al norte del País sobre el Caribe Colombiano más

específicamente en el Departamento del Magdalena, entre las coordenadas 10° 20´ y 11° 05´ de Latitud Norte y 74° 06´ y 74°52´ de Longitud al Oeste de Greenwich. Es el complejo lagunar más grande de Colombia y uno de los más estratégicos para la vida en el planeta. Ocupa un área aproximada de 4.280 km2, de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. El volumen de agua es aproximadamente de 2.232 x 106 m3, correspondiente a la Ciénaga Grande y 564 x 106 m3 al complejo de Pajarales. Este ecosistemas tiene una gran importancia ecológica para la región y el país, además de su importancia global por poseer dos áreas de manejo especial (Vía parque, Santuario), una Reserva de la Biosfera y ser además Humedal RAMSAR (CORPAMAG, 2013). 21 Esta eco región fue declarada Humedal Ramsar, mediante la Ley 357 de 1997, reglamentada con el Decreto 224 de

1998. Comprende los siguientes municipios: Ciénaga, Pueblo viejo, Sitio nuevo, Remolino, Pivijay, Cerro de San Antonio, Aracataca, El Piñón y Salamina. La autoridad administrativa es un Comité Rector conformado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corpamag y la Unidad de Parques Nacionales

Page 42: Perfil productivo Pivijay

42

Las estadísticas del DANE (2005) indican que el municipio presenta una densidad

poblacional promedio del orden de los 17 habitantes/km2, muy inferior al promedio

departamental que es de 50 habitantes/km2 y el promedio nacional que es de 37

habitantes/km2 (CORPAMAG, 2013).

El ritmo del crecimiento de la población en el municipio es negativo (2.2%), cifra que

no corresponde con la tasa de crecimiento demográfico del departamento que es de

2.11% y al crecimiento promedio del país que es de 1.88% (PNUD, 2012). Lo que

significa que el municipio está decreciendo a diferencia de lo que sucede en el resto

del Magdalena y a nivel nacional. En los municipios vecinos como el Retén y

Fundación, la población crece, mientras que en municipios como El Piñón, Remolino,

Salamina y Chibolo decrece como sucede precisamente en el municipio de Pivijay.

Gráfico 1. Tamaño y distribución poblacional del municipio Pivijay 2010- 2014.

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005

La estructura poblacional del municipio de Pivijay, ha venido reflejando un cambio

demográfico importante durante los últimos años donde se aprecia la reducción de la

población en las zonas rurales determinado fundamentalmente por los efectos de la

violencia y la migración de la población rural hacia el área urbana.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2010 2011 2012 2013 2014

Total Cabecera Resto

Page 43: Perfil productivo Pivijay

43

Gráfico 2. Estructura de la población por sexo y edad municipio de Pivijay 2000 –

2013.

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

El municipio transita de una pirámide poblacional progresiva de base ancha y vértice

angosto en el 2000, a una de tipo regresiva para el 2013, donde la base y la mitad de

su tronco son cada vez más estrechas, a la vez que su cúspide se hace cada vez más

ancha; esto hace evidente transformaciones importantes en la evolución de la

estructura de la población, entre las cuales se destaca la reducción gradual de los

porcentajes de población en edad escolar, compensada con un aumento de los

porcentajes de población en edad de trabajar y en tercera edad; este cambio en la

estructura de la población según edad estaría mostrando un proceso de leve

envejecimiento de la población en el municipio, lo que tiene implicaciones de orden

económico y social importante .

Desde el 2010 hasta la actualidad, el municipio muestra alta proporción de personas

en edades activas, para el 2013 la participación de las mismas fue de 61% y se espera

que se mantenga esta participación hasta el 2015. En cuanto al porcentaje de

personas inactivas, éste ha disminuido desde el 2012 en donde la proporción era de

39% y se espera que se sostenga hasta el 201522.

22 En Pivijay el 23 % de la población es joven, de ellos el 55% vive en zona rural. De la población ubicada en el rango de edad de 14-16 años sólo el 12% logran acceder a educación superior; programas como familias en acción, Red Juntos han permitido el acceso de jóvenes de escasos recursos a educación superior (Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015).

-8,00 -6,00 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 79

80 y más

2013-Hombres 2013-mujeres 2000-Mujeres 2000-Hombres

Page 44: Perfil productivo Pivijay

44

Gráfico 3. Relación de masculinidad del municipio de Pivijay con otros municipios

cercanos del departamento del Magdalena.

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

La pirámide refleja mayor presencia de hombres que mujeres, lo cual, se reafirma en

la relación de masculinidad23 que para el municipio es de 111, esto muestra que las

estrategias de generación de empleo en el municipio deben estar orientadas hacia el

aprovechamiento de la mano de obra masculina, teniendo en cuenta la oferta de

trabajo existente derivada principalmente de la actividad productiva agrícola. Al

comparar la relación de masculinidad del municipio de Pivijay con los municipios

aledaños (Chibolo, El Reten, El Piñón, Sabanas de San Ángel y Remolino), se

encuentra la mayor presencia de hombres, excepto en el municipio de Fundación en

donde por cada 100 mujeres existen 97 hombres.

Tal y como lo muestra la pirámide poblacional del municipio, el porcentaje de

población menor de 15 años con respecto al total de la población desciende; en

contraste, el porcentaje de población mayor de 40 años y menor de 59 años aumentó

al igual que la proporción de población mayor de 60 años, lo que determina la

reducción de la relación de dependencia por edad24. La relación de dependencia para

el municipio de Pivijay en el 2013, es de 66% y se espera que a 2015 el índice sea de

63%, dos puntos por debajo del Departamental que será de 65%.

Por su parte, dado que la población mayor de 60 años está en aumento el índice de

envejecimiento registra una tendencia creciente, pasando del 23% en el año 2010 al

27% en el 2013, y se espera que alcance el 30% en el 2015, indicador que es muy

superior en relación con el nivel departamental que es del 19% y el promedio nacional

23 Según el DANE la razón de masculinidad, es una relación que define la cantidad de hombres por cada 100 mujeres en población total o en un determinado grupo de edad. 24 Según el DANE, la razón de dependencia por edad, es la división de la cantidad de personas que por su edad se definen como “dependientes” (menores de 15 años y mayores de 60 años) a personas que se definen como “económicamente productivas” (15 – 59 años) en una población. Sirve como indicador de la carga económica que tienen en promedio quienes están en edad productiva.

El P

iño

n

El R

eté

n

Fun

dac

ión

Piv

ijay

Re

mo

lino

Sab

anas

de

San

An

gel

Sala

min

a

Ch

ivo

lo

Tota

l Mag

dal

ena

112 113

97

111 112 114

106

114

102

Page 45: Perfil productivo Pivijay

45

que se sitúa en el 20%. En relación a los municipios limítrofes, los que tendrán

menores índices a 2015 son Chibolo (15%), Sabanas de San Ángel (15%), El Retén

(11%) y Fundación (17%). El comportamiento creciente del índice de envejecimiento

determina mayores demandas sociales relacionadas con los servicios de salud y

seguridad social de la población de la tercera edad.

Gráfico 4. Relación de dependencia e Índice de Envejecimiento municipio de Pivijay

2010-2015.

Fuente: Elaborado con base a información DANE: estadísticas de población, Proyección, Censo 2005.

Como vemos, el comportamiento demográfico del municipio refleja la existencia del

bono demográfico, gracias a las reducciones en las tasa de dependencias y la

existencia de una gran proporción de personas en edad de trabajar, por lo cual, se

hace necesario mejorar la calidad educativa del municipio y el diseño de programas

que contribuyan a la cualificación de la mano de obra.

3.2. Composición étnica

Según el censo de 2005, la población afrocolombiana, negra o mulata, que habita en

el departamento del Magdalena asciende a 110.186 personas, que corresponde al

10.5% del total de la población departamental.

Por su parte, en el municipio de Pivijay, la población afrocolombiana, negra o mulata,

asciende a 221 personas que equivale al 0.2% de la población afrocolombiana del

departamento del Magdalena. Entre la población étnica, se identifica la presencia de

sólo seis indígenas; no se registra población ROM (Gitanos), ni población raizal, ni

mucho menos población palenque. Se estima que 161 afrocolombianos, cinco

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Relación de Dependencia Indice de Envejecimiento

Page 46: Perfil productivo Pivijay

46

indígenas y 2 ROM fueron víctimas del conflicto armado, según cifras de la Unidad de

Atención y Reparación a Víctimas para el año 2013.

Según el DNP y la Unión Temporal Alianza Progreso Afro (2010), la población

afrocolombiana, negra o mulata tradicionalmente se dedica a actividades

agropecuarias como la agricultura, la pesca y otras actividades donde la mujer juega

un papel fundamental. Ésta población se caracteriza por la baja capacidad de

emprendimiento y sostenibilidad de las iniciativas empresariales; además la

incorporación de TIC’s en zonas con proporción elevada de población afrocolombiana

todavía es deficiente. En general, la población Afrocolombiana presenta altos índices

de pobreza; y dependen de ocupaciones como asalariados, pero en condiciones de

ingresos bajos y falta de protección social; autoempleo precario particularmente entre

las mujeres y desempeñan ocupaciones como patrones en microempresas y

pequeñas unidades rurales de baja productividad.

3.3. Educación

En el 2013, la población en edad escolar en el municipio de Pivijay (población entre

cinco y 16 años de edad) fue de 8.433 niños, niñas y jóvenes, que representan el 25%

de la población total de la entidad territorial (Secretaría de Educación Departamental,

2013).

Atendiendo la distribución porcentual de la población en edad escolar (PEE) por

rangos de edad, el 8.2% de la PEE tiene cinco años de edad (este porcentaje

representa la magnitud de la demanda por educación en el grado Transición); 41.5%

entre 6 y 10 años de edad, rango que representa la demanda por educación Básica

Primaria; 33.8% entre 11 y 14 años, rango que concentra la demanda por educación

Básica Secundaria; y 16.5% entre 15 y 16 años, rango que refleja la dimensión de la

demanda por educación media. La reducción gradual de los porcentajes de población

en edad escolar, reduce la demanda por educación y por tanto la presión sobre la

cobertura del servicio educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más

ambiciosas de acceso y mejoramiento de la calidad de la educación al municipio.

Por su parte, en el 2013 la matrícula total del municipio desde transición hasta la

educación media, fue de 9524 estudiantes; atendidos el 97% por el sector oficial y sólo

el 3% por el sector privado. Del total de la población escolar atendida en el municipio

de Pivijay en el 2013, el 57% correspondió a la zona urbana y el 43% a la zona rural

respectivamente. Entre 2010 y 2013, la población atendida en la zona urbana

disminuyó el 8.0% (502estudiantes), mientras que en la zona rural se redujo el 19%

(952 estudiantes).

Teniendo en cuenta la PEE y la matricula total, la Tasa de Cobertura Bruta25 en el

municipio de Pivijay para el 2013 fue de 106.1%, mientras que en el 2010 fue de

119.5%; Vista por niveles educativos, la mayor Tasa de Cobertura Bruta se encuentra

25 Según el Ministerio de Educación Nacional, la Tasa de Cobertura Bruta, corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura mayores a 100%, debido a que toda, o la mayoría de la población en esta edad se encuentra cubierta por el sistema educativo y adicionalmente se encuentran matriculados alumnos en extraedad.

Page 47: Perfil productivo Pivijay

47

en la educación básica primaria (135.6%) y la menor en la educación media (72.5%).

Como se observa la matricula atendida en los establecimientos educativos del

municipio entre el 2010 y 2013 ha disminuido en todos los niveles de formación,

excepto en la matrícula de transición que registra un leve aumento.

Gráfico 5. Tasa de cobertura bruta municipio de Pivijay, 2014.

Fuente: Elaborado con base a información Secretaría de Educación del Departamento del Magdalena

** SIMAT corte Abril - junio 2013.

Las coberturas brutas superiores al 100% indican situaciones de extra-edad,

fenómeno presente en los niveles de transición y primaria, lo que indica que el

municipio cuenta con las condiciones pedagógicas y la capacidad instalada suficiente

en estos niveles para atender a la totalidad de la población en edad escolar.

Por otra parte, además de la disminución de la cobertura en educación en los niveles

de educación secundaria y educación media, estas continúan siendo claramente

insuficiente, ya que según las coberturas observadas se puede inferir que la población

que termina la primaria no tiene acceso a estudios de secundaria, lo que puede

explicar los bajos niveles de escolaridad en la educación media26.

Por su parte, los resultados de las evaluaciones externas (Pruebas Saber 5º, 9º, 11º)

distan de los niveles esperados y reflejan los bajos niveles de la calidad educativa en

el municipio.

Los resultados de los niveles de desempeño de las pruebas, sugieren que los

aprendizajes de un número considerable de estudiantes del municipio son muy

26 El municipio de Pivijay registra las menores tasas de cobertura neta en transición y educación media frente a los otros niveles educativos, lo que significa que un porcentaje muy importante de la población en edad escolar se vincula tarde al sistema educativo y no culmina el ciclo educativo

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

140,00%

160,00%

Transición Primaria Secundaria Media Básica Total

2007 2010 2013**

Page 48: Perfil productivo Pivijay

48

deficientes. La gran mayoría de los estudiantes que presentaron las pruebas en quinto

grado, está ubicado en los niveles de desempeño mínimo e insuficiente en el área de

matemáticas, ciencias naturales y lenguaje ya que no superan las preguntas de menor

complejidad de la prueba, lo que significa que los estudiantes de quinto grado no

demostraron los desempeños mínimos establecidos para el área; así mismo, los

resultados obtenidos en el grado undécimo para el 2013 evidenciaron debilidad en el

área de matemáticas presentando bajo dominio interpretativo del lenguaje matemático

y de plantear soluciones a problemas desde contextos matemáticos y no matemáticos.

En cuanto a la educación superior, el municipio cuenta con un Centro Regional de

Educación Superior (CERES) de la Universidad del Magdalena, que ofrece carreras

técnicas, tecnológicas, profesionales, licenciaturas y especializaciones a toda la

comunidad del municipio y a los municipios circunvecinos. Cuenta con una

infraestructura moderna y dotada de tecnología. La sede tiene conveníos con otras

instituciones educativas como el SENA, CUN, UAN, UNAD. También se cuenta con

una sede de La Universidad de Pamplona de La Universidad de Pamplona, a través de

la modalidad semipresencial.

Finalmente, teniendo en cuenta la vocación productiva del municipio, algunas

instituciones educativas realizan proceso de articulación con el SENA, con el fin de

generar competencias laborales a los estudiantes. En el municipio de Pivijay existen

cuatro instituciones articuladas, ellas son: Institución Educativa Agropecuaria José

María Herrera, I.E.D Agropecuaria Otilia Mena Álvarez, Institución Educativa

Departamental Agropecuaria Nuestra Señora De Las Mercedes, Institución Educativa

Departamental Rural Media Luna, las cuales se encuentran articuladas con el Centro

Acuícola y Agroindustrial de Gaira, para capacitar a los estudiantes en el área agrícola.

Según datos del Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el

Desarrollo del Ministerio de Educación (2014), en el municipio INFORMAG ofrece a la

comunidad programas de técnico laboral por competencias en: Asistentes

Administrativos, Atención a la Primera Infancia, Auxiliar Contable, Belleza y

Peluquería, Ingles Conversacional, Mantenimiento de Computadores, Mecánica de

Motos y Mercadeo y Ventas.

3.4. Calidad de Vida

Según cifras del DANE (2012), Pivijay presenta un Índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) de 47.56%, muy cercano al promedio del departamento del

Magdalena que se ubica en 47.68%. Al comparar las cifras, se destaca que la

incidencia de la pobreza en el área rural del municipio es inferior a los niveles de

pobreza rural del departamento.

Page 49: Perfil productivo Pivijay

49

Gráfico 6. Índice de necesidades básicas insatisfechas del municipio de Pivijay, 2012.

Fuente: Elaborado con base a información DANE. (2012).

En lo relacionado con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)27, según la Agencia

Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema ANSPE (2013), el 76.98% de la

población del municipio se considera pobre, muy por encima del departamento que se

sitúa en 69.68% y del promedio nacional que se ubica en el 49%.

El IPM evidencia que la baja calidad de vida en el municipio está relacionada

fundamentalmente con el empleo informal, el bajo logro educativo y el rezago escolar y

la inadecuada prestación de los servicios públicos.

27 El Índice de Pobreza Multidimensional IPM, es un indicador desarrollado por el Oxford Poverty & Human

Development Initialitive (OPHI), y fue adaptado por el DNP para Colombia, incluyendo cinco dimensiones: condiciones educativas de la vivienda, condiciones de la niñez y la juventud, trabajo, salud, servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Estas cinco dimensiones son evaluadas a través de 15 variables; una persona está en condición de pobreza multidimensional si tiene 33.3% de las privaciones (k=5/15).

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Cabecera Resto Total

39,32

57,20

47,56

40,08

64,68

47,68

Pivijay Magdalena

Page 50: Perfil productivo Pivijay

50

Gráfico 7. Índice de pobreza multidimensional municipio de Pivijay, 2013.

Fuente: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza extrema (2013).

3.5. Población víctima del conflicto

Según el Sistema Nacional de Información de la Unidad de Victimas el departamento

del Magdalena es el tercer departamento del país con el mayor número de población

víctima del conflicto armado después de los departamentos de Antioquia y Bolívar. En

el Magdalena hay 401.153 víctimas y por lo menos 428.889 hechos victimizantes, que

representan el 32% de la población total del departamento28.

Por su parte, el municipio de Pivijay reporta 35.749 víctimas del conflicto armado, que

representan el 105% de la población total del municipio en el 2014; esto se debe

fundamentalmente al alto impacto de las corrientes de migración originadas por el

desplazamiento interno29.

En la actualidad el municipio ocupa el cuarto lugar como municipio expulsor y receptor

de población desplazada en el Departamento del Magdalena, con una población

expulsada de 19.090 personas, representadas en 4.360 hogares y una población

recibida de 1.213 hogares y 4.707 personas, lo que significa que por cada persona que

recibe el municipio, se expulsan 15 hacia otros territorios; por lo general, estas

personas que recibe el municipio son oriundas de municipios aledaños como el Piñón,

Remolino, Chibolo y Fundación. (Alcaldía Municipal, 2012).

28 Consultado en el Sistema Nacional de Información de la Unidad de Victimas el departamento del Magdalena 16 de julio de 2014. 29 Hasta el año 2005 en el municipio de Piviiay se habían expulsado más de 22.000 personas como consecuencias de la intensificación del conflicto armado, mientras que sólo se recibieron 192 personas provenientes de otros territorios.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ba

jo log

ro e

duca

tivo

An

alfa

betism

o

Inasis

ten

cia

escola

r

Reza

go e

sco

lar

Ba

rre

ras d

e a

cce

so a

se

rvic

ios p

ara

cu

ida

do

de

la p

rim

era

in

fan

cia

Tra

ba

jo infa

ntil

Alta

ta

sa d

e d

ep

en

den

cia

eco

mic

a

Em

ple

o info

rma

l

Sin

ase

gura

mie

nto

en

sa

lud

Ba

rre

ras d

e a

cce

so a

se

rvic

io d

e s

alu

d

Sin

acce

so

a f

ue

nte

de a

gu

a m

ejo

rad

a

Inad

ecu

ada

elim

ina

ció

n d

e e

xcre

tas

Pis

os ina

decu

ad

os

Pa

rede

s in

ad

ecu

ad

as

Hacin

am

ien

to

82%

44%

16%

45%

22%

3%

51%

98%

23%

6%

47%

67%

24%

6%

31%

Dimensiones IPM Pivijay

Page 51: Perfil productivo Pivijay

51

Como se observa desde 2009 el fenómeno del desplazamiento se ha reducido

significativamente.; En 2013, 47 personas fueron desplazadas lo que representa un

leve aumento si se compara con las cifras reportadas en 2012.

Gráfico 8. Expulsión y recepción de personas municipio de Pivijay 2008-2013.

Fuente: Elaborado con información de la Red Nacional de Información a corte 29 mayo de 2014.

Por su parte, la recepción cambió su tendencia desde el 2010 en donde el número de

personas que retornan ha disminuido. En cuanto a la expulsión y recepción de

hogares, éstos presentan el mismo comportamiento estudiado en el desplazamiento

individual de personas.

Gráfico 9. Expulsión y recepción de hogares municipio de Pivijay 2008-2013.

Fuente: Elaborado con información de la Red Nacional de Información a corte 29 mayo de 2014.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

2649

108 41 37 25 47

Recibidos Expulsados

0

100

200

300

400

500

2008 2009 2010 2011 2012 2013

472

24 11 12 7 14

Expulsados Recibidos

Page 52: Perfil productivo Pivijay

52

Durante el 2013, en el municipio se llevó a cabo un comité de justicia transicional,

donde 10.156 hogares recibieron atención humanitaria; se indemnizaron 4.293

víctimas y por medio del proceso de restitución de tierras se han reclamado 7.421

hectáreas a través del registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente

(DNP, 2013).

La estructura demográfica de población víctima del conflicto armado en el municipio de

Pivijay por grupos de edad, muestra que la población víctima se encuentra

fundamentalmente en edades adultas entre los 18 y 60 años.

Gráfico 10. Población víctima del conflicto armado en el municipio de Pivijay según

rangos de edad, 2014.

Fuente: Red Nacional de Información Unidad de Victimas 2014.

Según el Departamento Nacional de Planeación DNP (2013), la población desplazada

del municipio de Pivijay, que se encuentra registrada en la Red Unidos para la política

de generación de ingresos, es de 539 personas y 188 familias; de las cuales, la

población en edad de trabajar desplazada unidos es de 417 personas (77%); la

población en edad de trabajar está conformada por 213 personas que pertenecen a

población económicamente inactiva y 204 personas que hacen parte de la población

económicamente activa; de estas, solo 154 personas (37%) se encuentran ocupados

realizando algún tipo de trabajo remunerado, y 50 personas (25%), se encuentran

desempleados; del total de personas ocupadas, 53 personas (34%) trabajan como

asalariados y 101 personas (66%) lo hace de manera independiente.

Los desplazados se insertan en el mercado laboral principalmente como trabajadores

independientes o por cuenta propia (53%), jornalero o peón (18%), empleado

doméstico (10%) y trabajador familiar sin remuneración (9%). Se resalta que dentro de

la población desplazada no se identifican profesionales independientes. El 20.14% de

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

En

tre 0

y 5

años

En

tre 6

y 1

2 a

ños

En

tre 1

3 y

17 a

ños

En

tre 1

8 y

26 a

ños

En

tre 2

7 y

60 a

ños

En

tre 6

1 y

100 a

ño

s

Sin

in

form

ació

n

1.889

4.138 3.646

5.505

12.057

2.771

5.743

Page 53: Perfil productivo Pivijay

53

la población desplazada en Unidos no saben leer y escribir y 72.42% de ellas se

encuentran entre los 18 y 60 años de edad.

4. Gobernabilidad

En este apartado se examinan las condiciones de gobernabilidad del municipio, en

términos del estado del empoderamiento de la ciudadanía para el control social, la

participación en asuntos públicos y en los procesos de política pública; así mismo, se

describen las capacidades de la gestión pública, en materia de eficiencia

administrativa, financiera, planeación, gestión y transparencia, y la situación actual del

municipio en temas de seguridad.

4.1. Empoderamiento de la ciudadanía para el control social y la participación

4.1.1. Participación política

La participación política tiene que ver con el involucramiento de los ciudadanos en las

organizaciones formales y mecanismo del sistema político: partidos, parlamentos,

elecciones. Es una participación medida por los mecanismos de la representación

política (Villarreal, 2009).

Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, el municipio de Pivijay está

regido por un sistema democrático basado en los procesos de descentralización

administrativa generados a partir de la proclamación de la Constitución Política de

Colombia de 1991.

La presencia del Estado en el municipio se hace a través de la Alcaldía Municipal que

mediante ocho (8) dependencias y una (1) Entidad Descentralizada, prestan los

servicios administrativos que la comunidad demanda.

El alcalde es el jefe de gobierno y de la administración municipal, representando legal,

judicial y extrajudicialmente al municipio. Elegido por voto popular para un periodo de

cuatro años, el alcalde tiene entre sus funciones principales la administración de los

recursos propios del municipio, velar por el bienestar y los intereses de sus

conciudadanos.

En el último ejercicio electoral realizado en el municipio la participación ciudadana fue

del 61% y determinó que el partido liberal se encuentre al frente de Pivijay al ser este

el partido político del actual alcalde. Otros partidos existentes en el territorio son:

Partido de Integración Nacional, Partido Alianza Social Independiente, Partido

Conservador Colombiano, Polo Democrático Alternativo, Partido Social de Unidad

Nacional y el Movimiento Político AFROVIDES.

El Concejo Municipal de Pivijay es una Corporación pública de elección popular,

compuesta por 13 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos

democráticamente para un período de cuatro años. Emite acuerdos de obligatorio

Page 54: Perfil productivo Pivijay

54

cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los

proyectos del alcalde, dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir

anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

De acuerdo a los resultados finales de la elección al Concejo emitido por la

Registraduría Nacional del Estado Civil, el actual consejo está conformado

políticamente por el Partido Liberal Colombiano con 2.861 votos (19.54%), Partido

Social de Unidad Nacional 1.825 votos (12.46%), Movimiento Autoridades Indígenas

de Colombia 1.684 votos (11.50%), Movimiento de Inclusión y Oportunidades 1.620

votos (11.06%), Partido de Integración Nacional 1.440 votos (9.83%) y el Partido

Conservador Colombiano 1.099 votos (7.50%).

La gran mayoría de las listas del consejo contaron con 13 inscritos de los cuales

cuatro eran mujeres, cumpliéndose la ley de cuotas al momento de inscribirlas por

parte de cada uno de los partidos. De 122 inscritos 36 fueron mujeres y 86 hombres.

No obstante, las mujeres aparecen en los últimos renglones de las listas y solamente

una mujer fue elegida.

Por otra parte, la participación política de las etnias se vio reflejada en el consejo

mediante los candidatos electos del Movimiento Político AFROVIVES y el Movimiento

Autoridades Indígenas de Colombia.

4.1.2. Participación comunitaria

La participación comunitaria es aquella en la que los ciudadanos se involucran de

manera directa en acciones públicas, con una concepción amplia de lo político. Esta

participación pone en contacto a los ciudadanos y al estado, en la definición de metas

colectivas y las formas de alcanzarlas (Villarreal, 2009).

El Consejo Territorial de Planeación (CTP), que representa a la sociedad civil en los

procesos de planeación del desarrollo de las entidades territoriales, por mandato de la

Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 340, y las Leyes 152 de

1994 y 388 de 1997; es una instancia corporativa representativa de los diferentes

sectores económicos, sociales, ecológicos, educativos, culturales y comunitarios; las

organizaciones y minorías étnicas del municipio

En Pivijay se ha identificado la existencia de un consejo comunitario de mujeres (Alta

Consejería para la Equidad de la Mujer, 2011).

4.2. Capacidades de gestión pública

En términos institucionales el municipio se destaca por la poca capacidad

administrativa y el bajo desempeño en la gestión pública, lo que limita su capacidad

para lograr propósitos importantes en materia de eficiencia administrativa y financiera,

planeación, gestión y transparencia.

Page 55: Perfil productivo Pivijay

55

Históricamente ha existido una baja capacidad de las administraciones municipales

para cumplir con sus planes de gobierno y ejecutar eficientemente sus recursos

conforme a los requisitos legales y los compromisos adquiridos democráticamente con

los ciudadanos e institucionalizados en los Planes de Desarrollo. En efecto, la

evaluación del municipio desde la perspectiva del Índice de Desempeño Integral

Municipal arroja para el año 2012, una calificación “baja”, posicionando al municipio

en los últimos lugares del país en el Ranking Nacional de Desempeño Integral,

ocupando a nivel departamental el puesto 12 y a nivel nacional el puesto 848.

Gráfico 11. Índice de desempeño integral del municipio de Pivijay 2008- 2012.

Fuente: Elaborado con información del Departamento Nacional de Planeación.

Al analizar en detalle los componentes del índice de desempeño integral se encontró

que en términos de eficacia el municipio desde el 2008 hasta el 2011 se encontraba

en estado crítico en cuanto a cumplimiento de las metas establecidas en el Plan de

Desarrollo y en la metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio; para

el 2012, no se tiene calificación ya que el municipio no reportó información o la

información reportada estaba incompleta e inconsistente.

La gestión pública del municipio es ineficiente, el año donde obtuvo mejor calificación

en el componente de eficiencia fue el 2011 donde logró situarse en el grupo de

municipios con puntajes entre 70 y 80 logrando calificación satisfactoria; para el 2012

la calificación obtenida lo ubicó en el escalafón bajo, destacándose para el mismo año

la ejecución consistente tanto en ingresos como en gastos, así como en lo

concerniente a los recursos del Sistema General de Participación (SGP) asignados

por el CONPES Social acorde con los objetivos definidos por la Ley.

Actualmente la administración municipal adolece de recurso humano capacitado para

los cargos establecidos y de recursos tecnológicos en cuanto a equipos de oficina o

programas informáticos o aplicativos diferentes a Excel. La calificación obtenida fue

48,00%

50,00%

52,00%

54,00%

56,00%

58,00%

60,00%

62,00%

64,00%

2008 2009 2010 2011 2012

54,02%

61,84%

55,77%

62,23%

53,40%

Índice de desempeño integral

Page 56: Perfil productivo Pivijay

56

de 67.06%, sólo, en el 2008 la capacidad administrativa se ubicó en la categoría de

satisfactorio ya que alcanzó calificación de 78.10%.

En cuanto al manejo fiscal, desde el año 2010, el municipio de Pivijay ha presentado

mejorías en las calificaciones obtenidas en el Índice de Desempeño Fiscal; sin

embargo, sus calificaciones se han situado siempre por encima del 60%,

manteniéndose en el rango de “vulnerabilidad”30; lo que significa que el municipio

presenta una solvencia financiera básica, porque depende de manera importante de

las transferencias de la nación y presenta poca capacidad de generación de ahorro. Si

bien el municipio puede cumplir con los límites de gasto y tiene capacidad de generar

recursos propios, estos apenas logran mantener un equilibrio relativo en su balance

fiscal, pero no cuenta con excedentes que le permitan sortear desequilibrios en sus

finanzas.

En la actualidad la alcaldía municipal difícilmente cuentan con recursos autónomos

que les permitan hacer las inversiones necesarias en bienes públicos para fomentar el

desarrollo del municipio.

Gráfico 12. Índice de desempeño fiscal del municipio de Pivijay 2008-2012.

Fuente: Elaborado con datos del Departamento Nacional de Planeación.

30 Según el DNP (2012), La metodología de evaluación del desempeño fiscal establece 5 rangos de clasificación de las entidades territoriales que van de cero a cien puntos, donde cero es el menor y cien el mayor, estos rangos agrupan a los municipios y departamentos de acuerdo con el índice sintético de desempeño logrado en el periodo evaluado. Los rangos clasifican a los gobiernos subnacionales de acuerdo con los resultados ubicándolas entre las más débiles o las más avanzadas de acuerdo con el lugar que ocupen en la evaluación fiscal, esos rangos se clasificaron en i) entidades en deterioro, cuyos resultados muestran a las entidades territoriales que están rezagadas en su desempeño y que obtuvieron menos de cuarenta puntos en su evaluación; ii) en riesgo, clasifica las entidades cuyo resultado es mayor a cuarenta puntos y menor de 60 significa que sus resultados fiscales son débiles y las tienen cerca a la inviabilidad; iii) vulnerable, clasifica a las entidades que por sus resultados en el desempeño fiscal obtienen un puntaje mayor de 60 puntos y menor de 70, y que dadas sus características mantienen una solvencia financiera básica; iv) sostenible, clasifica a las entidades que tienen mejor desempeño fiscal, que pueden cubrir sus compromisos y generar recursos que garantizan la ejecución de acciones de desarrollo, sus resultados se ubican entre un rango superior a 70 puntos y hasta 80; v) solvente, es el mayor de los rangos, en este se ubican las entidades territoriales que obtuvieron más de 80 puntos y que realizan el mejor uso de los recursos financieros en torno al desarrollo territorial.

56,00%

58,00%

60,00%

62,00%

64,00%

66,00%

68,00%

70,00%

2008 2009 2010 2011 2012

62,81%

60,98%

69,68%

64,76%

67,09%

Índice de Desempeño Fiscal

Page 57: Perfil productivo Pivijay

57

En conclusión, la capacidad de gestión en el municipio es baja; existe poca

materialización de los objetivos y metas programadas en el plan de desarrollo

municipal, debido a las falencias existentes en la planeación, ejecución y evaluación

de las metas, la falta de personal capacitado en las instituciones y la carencia de

recursos tecnológicos.

4.3. Seguridad

El Departamento del Magdalena entre 1982 y 1983 tuvo presencia de grupos como

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), a través del frente 19,

creado inicialmente para controlar un corredor que une la ruta del sur del Cesar,

pasando por Ocaña hacia la región del Catatumbo y el norte del Cesar hasta terminar

en el Magdalena, entre la Ciénaga Grande y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Posteriormente y de manera gradual, fueron creándose diferentes núcleos en el

departamento, estableciéndose principalmente en las cuencas de los ríos Fundación,

Piedras, Aracataca, Sevilla y Río Frío, afectando los municipios de Fundación,

Ciénaga y Aracataca, a través de lo cual lograron fortalecerse mediante el cobro de

extorsiones a los ganaderos y empresarios de la zona Bananera y a los campesinos y

agricultores de la parte montañosa de la Sierra Nevada. (Diagnostico Departamental

del Magdalena - DDHH y DIH, 2010 ). A parte de este grupo armado, existió la

presencia del Ejercito de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas y otros grupos

irregulares causantes de innumerables masacres y desplazamientos31.

Por su parte, Pivijay vio afectada su seguridad a causa de la compañía libertadores

producto de la unión de los frentes 37 y 35 de las FARC, del frente Francisco Javier

Castaño del ELN y frentes paramilitares al mando de Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge

40. De acuerdo al Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario para el periodo de 2010-2011 el municipio no reportó presencia de grupos

al margen de la ley, de minas antipersonas y municiones sin explotar, ni existencias

de cultivos de coca.

Según el DNP (2013), en el 2008 la tasa de homicidio fue de 11.30% y para el 2011 se

ubicó en 2.88%, evidenciando una reducción del 58%. En los meses de enero a

septiembre del 2013 se presentaron en el municipio tres (3) casos de hurto a

personas, dos (2) casos de extorsión y no se reportaron homicidios.

Las condiciones de seguridad en el municipio han mejorado, permitiendo el retorno de

familias afectadas por la ola de violencia; por otra parte, la construcción de un Centro

Regional de Atención y Reparación Integral a Victimas en la ciudad de Santa Marta de

los 27 que serán construidos en el país, permitirá brindarle a las víctimas del

31 En la época de conflicto la seguridad del municipio se vio afectada a causa de grupos armados pertenecientes a la Guerrilla y a frentes Paramilitares, los cuales causaron una serie de acciones en contra de la humanidad, como asesinatos, maltratos físicos y psicológico. Estos hechos originaron las causas del desplazamiento individuales o gota a gota y los masivos desde los años 1999 y a la desaparición de un corregimiento en su totalidad como lo fue Salaminita. Los corregimientos más afectados por causa del desplazamiento fueron el corregimiento de Avianca, Caraballo, Media Luna y el corregimiento las piedras (Alcaldía Municipal, 2012)

Page 58: Perfil productivo Pivijay

58

departamento toda la oferta institucional para la atención a las víctimas. Actualmente

el municipio cuenta con la presencia de un distrito de policía y con la presencia del

ejército nacional, generando un ambiente de seguridad a la población civil.

5. Componente institucional

Este componente busca identificar en el municipio la presencia de aliados estratégicos

que atiendan a la población víctima del conflicto a través de programas de generación

de ingresos tanto en lo rural y urbano, y la existencia de articulación público - privada

en busca de encadenamientos productivos en el marco de la Responsabilidad Social

Empresarial – RSE.

5.1. Oferta de programas de generación de ingresos

La oferta de programas de generación de ingresos contribuye al mejoramiento de la

calidad de vida de la población vulnerable y víctima del conflicto armado a través de

actividades sociales y económicas que contribuyan al fortalecimiento de proyectos

productivos con el fin de mejorar los ingresos y disminuir la pobreza.

La atención de la población víctima del conflicto es realizada por varias instituciones

de orden público, entre ellas se identifica en el municipio la presencia del

Departamento para la Prosperidad Social (DPS) que por medio de diversos programas

se encuentra atendiendo a esta población, para el 2012-2013 se prestaron en el

municipio.

Tabla 12. Programas generadores de ingresos desarrollados por el Departamento

para la Prosperidad Social DPS, en el municipio de Pivijay, 2014.

Entidad Programa Especificaciones

DEPARTAMENTO

PARA LA

PROSPERIDAD

SOCIAL DPS

Más familias en

acción

Objetivo: Contribuir a la reducción de la

pobreza, la desigualdad de los ingresos, a

la formación de capital humano y al

mejoramiento de las condiciones de vida

de las familias beneficiaria mediante un

complemento al ingreso para salud y

educación de los menores.

Beneficiarios: Familias con menores, que

estén en el Registro único de Víctimas

(RUV), Listados Censales Indígenas (LCI)

o pertenezcan a la Red Unidos (RU).

Tiene cobertura nacional y en los 1102

municipios y opera a través de las

alcaldías. En el 2013 entregó apoyo

monetario directo a 4076 familias del

municipio de Pivijay. Se atendieron a

Page 59: Perfil productivo Pivijay

59

7.641 infantes (alimentación para 2998 y

educación para 4663). Esto tuvo un valor

de $ 2.468.270.000.

Incentivo a la

capitalización

para el empleo-

ICE

Generar alianzas público – privadas, que

permitan identificar los requerimientos de

personal de la empresa privada, para

articular con el sector educativo regional

su formación a la medida, implementado

en el municipio en 2012 en convenio con

FUNDEPALMA donde se beneficiaron 20

persona y en 2013.

Programa

empleo

temporal

trabajemos

todos

El objetivo del programa es mejorar

temporalmente los ingresos de la

población vulnerable, pobre extrema y/o

víctima de la violencia en condición de

desplazamiento y/o damnificada por

efectos de situaciones coyunturales

declaradas por el Gobierno Nacional,

implementado en el municipio en 2013.

Nuevos

territorios de

paz- NTP

El programa busca el desarrollo y paz

promoviendo procesos de organización y

participación de la sociedad civil

autónoma para buscar la paz a partir del

desarrollo regional, implementado en el

municipio en 2013.

Obras para la

prosperidad

Proyecto – construcción en pavimento

rígido de la malla vial de la zona urbana

del municipio de Pivijay, Magdalena.

Operador: Municipio de Pivijay. Estado:

En estructuración. Inversión:

$2.803.738.318

Fuente: Elaborado con base eninformación del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Las intervenciones realizadas por el DPS son las de mayor reconocimiento en el

municipio, las cuales van encaminadas a la reducción de la pobreza, articulación de la

empresa privada con el sector educativo y la búsqueda del desarrollo y la paz a través

de la organización y participación de la sociedad civil.

Desde la administración municipal se han desarrollado varias acciones que

contribuyen a la mejora de las actividades económicas de la población y con ello a la

generación de ingresos.

Page 60: Perfil productivo Pivijay

60

Tabla 13. Programas generadores de ingresos desarrollados por la Alcaldía en el

municipio de 2014.

Entidad Programa Especificaciones

UMATA

ALCALDÍA

DE PIVIJAY

Dotación de artes

de pesca

El proyecto presentado en el 2013 busca

suministrar implementos de pesca a la

asociación ASOINPESAPI con el fin de

mejorar los mecanismos de captura de peces

para la asociación de pescadores,

beneficiando a 37 familias en condición de

pobreza extrema. Tuvo un costo de $4.933.321

pesos.

Preparación de la

tierra para la

siembra de yuca,

asociada con frijol,

maíz y patilla.

El proyecto desarrollado en el 2013 consistió

en preparar 150 hectáreas de tierras para

sembrar cultivo de yuca asociados con maíz,

patilla, frijol a 150 familias campesinas en

condiciones de vulnerabilidad del ejido la

colorada. La alcaldía aportaba el tractor con

sus implementos, el combustible y la asistencia

técnica. Tuvo una inversión de $15.000.000

pesos

Preparación de 150

hectáreas de tierra

para proyectos

productivos.

Este proyecto desarrollado en el 2014 consistió

en preparar 150 hectáreas de tierra para

proyectos productivos. Para la siembra de

cultivos asociados como son: yuca, maíz, frijol

y patilla se asignación 110 hectáreas dirigidas

a los agricultores del ejido la colorada y las 40

hectáreas restantes se focalizaron en la

siembra de pasto a la cooperativa de pequeños

productores lácteos del corregimiento San

José de la Montaña (COOPROLASAM).

Programa de

mejoramiento

genético

El objetivo es aumentar la reproducción de

crías reduciendo los días abiertos y precocidad

en la monta o apareamiento y productividad

mejorando la producción lechera y cárnica,

obteniendo mayor rentabilidad al destete y

buenas canales al sacrificio. Busca beneficiar

40 pequeños productores pecuarios

pertenecientes a población vulnerable del

corregimiento de las canoas. Tuvo una

inversión de $5.368.911 pesos.

Fuente: Elaborado con base en información suministrada por la UMATA del municipio de Pivijay (2014).

Page 61: Perfil productivo Pivijay

61

También se identificaron en el municipio otros actores institucionales públicos y

privados que coadyuvan al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la

población a través del despliegue de diferentes programas de desarrollo y asistencia

social.

Tabla 14. Programas generadores de ingresos desarrollados por otras instituciones

públicas y privadas en el municipio de Pivijay, 2014.

Entidades Programas Especificaciones

INSTITUTO

COLOMBIANO DE

DESARROLLO

RURAL (INCODER)

Titulación

de baldíos

Tiene como propósito desarrollar las

actividades para la adjudicación de terrenos

baldíos de la Nación, con aptitud

agropecuaria y/o forestal

Se han adjudicado 681,69 hectáreas,

beneficiando a 86 familias desde el 2011 –

2013.

FUNDACIÓN

COLOMBIANA

GANADERA

(FUNDAGAN)

Una vaca

por la paz

Se basa en la donación de vacas preñadas a

pequeñas familias o comunidades

campesinas preferiblemente víctimas de

todas las violencias (desplazamiento, cabeza

de familia, de la naturaleza y de minas

quiebra patas).

Fuente: Elaborado en base información suministrada por el INCODER.

5.2. Alianzas público privadas y Responsabilidad Social Empresarial - RSE

La existencia de alianzas estratégicas entre actores públicos y privados, facilita la

puesta en marcha de programas y proyectos que tienen como población objetivo a las

personas víctimas del conflicto. A veces los costos de financiar estos programas son

muy elevados y resulta mejor la financiación y ejecución compartida, de esta manera

se genera un impacto positivo en las comunidades. Por medio de este apartado se

busca identificar las sinergias estratégicas actuales o posibles entre las instituciones

en pro de la población vulnerable específicamente la población víctima del conflicto

armado.

En el municipio se encontraron las siguientes alianzas público privadas que están

funcionando a la fecha.

Tabla 15. Alianzas público-privadas municipio de Pivijay, 2014.

Entidades en Alianza Programa Especificaciones

DPS/FUNDEPALMA

Capacitación de

Operarios

El programa tuvo la participación

de 30 personas.

Page 62: Perfil productivo Pivijay

62

Palmeros

DPS/ALCALDÍA

MUNICIPAL

Capacitación

Operarios

maquinaria

pesada

Se capacito a 100 personas en el

programa.

GOBERNACIÓN DEL

MAGDALENA/ESAP/OIM/

CONSEJO NORUEGO

PARA REFUGIADOS

(NCR)

Diplomado

“Formulación de

Proyectos”

Este diplomado se llevaría a cabo

en el 2014, tiene cobertura en

varios municipios y busca capacitar

a 30 funcionarios de Enlaces, 10

líderes de víctimas, cinco de la

Secretaría del Interior y dos líderes

de Fundación y Ciénaga.

INGREDION32/ALCALDÍA

MUNICIPAL

Fomento del

cultivo de la Yuca

amarga

Reactivar el cultivo de Yuca

amarga en el ejido campesino “la

Colorada”, garantizándole a los

campesinos el mercado para la

venta del producto.

CORPAMAG/MINISTERIO

DEL MEDIO AMBIENTE Convenio RAMSA

Promover y Fortalecer un manejo y

uso sostenible del complejo

lagunar, a través de la

implementación de acciones y

programas orientados al uso

racional y conservación de los

humedales y su entorno con la

participación activa de los actores

sociales e institucionales, con el fin

de garantizar servicios

ambientales para el desarrollo

regional

CORPAMAG/

MINISTERIO DEL MEDIO

AMBIENTE

Administración y

gestión integral

del recurso hídrico

en el

Departamento del

Magdalena

Mejorar el conocimiento y la

gestión integral del recurso hídrico

para aumentar la calidad y oferta

de agua en el departamento del

Magdalena con el fin de atender las

demandas de los sectores socio-

económicos y ambientales del

territorio.

FEDEGAN/ ALCALDÍA

MUNICIPAL

Proyecto

Ganadería

Colombiana

Sostenible

Uso sostenible de los recursos

naturales en fincas ganaderas

Fuente: Elaborado con base a información del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y la

Gobernación del Magdalena.

32 Ingredion Colombia S.A. es una afiliada de Ingredion que se fundó en 1906 en New Jersey (Estados Unidos) bajo el nombre de Corn Products Refining Company.

Page 63: Perfil productivo Pivijay

63

6. Componente económico

Este componente está dedicado a exponer la estructura económica del municipio, con

la finalidad de identificar los sectores económicos más representativos en materia de

capacidad productiva y de generación de empleo e ingresos para la población. En el

primer apartado se describen las actividades productivas urbanas y rurales según su

nivel de importancia y se identifican los sectores con potencial de crecimiento.

En el segundo apartado, se destaca la dinámica productiva de los sectores

representativos, a partir de la ilustración y análisis de las cadenas productivas

generadoras de valor. El tercer apartado, expresa la evaluación de las actividades

productivas desde una perspectiva estratégica, mediante el análisis DOFA como

herramienta metodológica.

El cuarto apartado, específica los sectores y subsectores cuya proyección y

crecimiento les posiciona como los principales generadores de empleo y demandantes

de mano de obra laboralmente activa. El quinto y último apartado, determina la

capacidad organizacional disponible en el municipio por actividad productiva y área de

intervención (rural y urbana).

La descripción y análisis de la organización productiva del municipio posee gran

relevancia, pues permitirá no solo identificar las opciones en torno a posible propuesta

de generación de ingresos direccionados a la población víctima del conflicto armado,

sino también, evaluar la co-relación entre la orientación que históricamente se ha

otorgado a la dinámica económica y la vocación productiva del territorio. El

componente explica detalladamente las principales actividades productivas con

potencial de crecimiento en el área urbana y rural, tomando como base la

caracterización de las principales fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades

que presentan los sectores y subsectores.

6.1. Principales actividades productivas urbanas y rurales con potencial de

crecimiento

De acuerdo con información de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)

(2014) la naturaleza y vocación productiva en Pivijay se encuentra direccionada a la

implementación de actividades agropecuaria; cuyos renglones representan el 92.4%

de las actividades lucrativas desarrolladas a nivel municipal, destacándose el sector

agrícola (cultivo de palma africana, maíz, yuca y arroz) con el 34.2% de la producción,

y la cría de ganado bovino con doble propósito (Leche y Carne) con el 60% (Alcaldía

Municipal, 2012); por su parte, sólo el 5.8% restante, corresponde a establecimientos

comerciales y de servicios considerados unidades económicas de sostenimiento

familiar.

Es importante anotar, que una porción minoritaria del suelo disponible, cuenta con

potencial para promover plantaciones forestales con fines comerciales, sin embargo,

actualmente no se identifican experiencias en el sector. En cuanto a la cobertura de la

tierra, UPRA reporta la disponibilidad de pastos y herbazales, que actualmente se

Page 64: Perfil productivo Pivijay

64

encuentran subutilizados a excepción de la presencia de algunos cultivos esporádicos.

Una situación paradójica sobre el uso del territorio disponible, es que la mayor parte

del mismo se encuentra subutilizado, aunque se observa una sobreutilización en las

zonas tradicionales de cultivo y cría, que además presentan fuertes conflictos de uso33.

6.1.1. Sector agrícola

El sector agrícola está constituido por pequeños y medianos productores, para quienes

la actividad representa el principal medio de sostenimiento familiar. Las modalidades

de producción implementadas, son los monocultivos, los cultivos asociados o

intercalados y de pan-coger, establecidos bajo sistemas de aparcerías con

latifundistas presentes en la zona.

Lo cultivos de mayor siembra en el Municipio son los transitorios (44%), seguidos de

los permanentes (43%) y anuales (13%) respectivamente, los cuales son destinados a

abastecer el mercado interno y los excedentes son canalizados en mercados

regionales, esencialmente en la ciudad de Barranquilla.

Tabla 16. Área sembrada, área cosechada y producción de los principales cultivos del

municipio de Pivijay, 2008-2013.

Cultivo

2008 2013

AS

(hectáreas)

AC

(hectáreas)

P

(Ton)

AS

(hectáreas)

AC

(hectáreas)

P

(Ton)

Palma de aceite 4.838 2.800 8.400 5.038 4.100 6.923

Maíz Ttadicional 1.200 1.200 1.680 2.200 2.000 4.555

Arroz de riego 400 400 2.240 1.700 1.700 1.700

Yuca 4.000 2.900 23.200 1.500 1.400 3.220

Fuente: Elaborado con base en información del Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009 y

cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Magdalena (2014).

Nota: AS: Área Sembrada; AC: Área Cosechada; P: Producción.

En cuanto a área sembrada, para 2013, el municipio registró un total de 11.638

hectáreas, logrando un crecimiento de 8.53% en comparación con el registro de 2008,

y superando las cifras reportadas para 2012 (8.990 hectáreas), año en el que se

evidenció una reducción del 16.1% en el territorio dispuesto para la agricultura, en

comparación con periodos anteriores. En el año 2013, también se experimentó un

incremento en el total de áreas cosechadas evidenciándose un aumento del 36%, cifra

que contrasta con la reducción del 51% en los niveles de producción. Esta situación

contradictoria puede atribuirse a la ausencia de nuevas tecnologías y de asistencia

especializada en procesos de cosecha, pos-cosecha y distribución.

33 Los suelos disponibles para la producción históricamente han sido utilizados sin tener en cuenta su vocación productiva, debido en gran parte a la concentración de la tierra.

Page 65: Perfil productivo Pivijay

65

En materia agrícola se han identificado tres áreas productivas en Pivijay: la primera de

ellas es “La Colorá” una finca comunal de propiedad del municipio, que cuenta con una

extensión de 3.080 hectáreas aptas para la agricultura, de las cuales solo el 10% es

de uso productivo. Actualmente 213 pequeños agricultores cultivan yuca destinada en

un 90% para consumo interno, direccionándose el 10% restante a la agroindustria,

comercializada en un 80% en el mercado local para la fabricación de bollos, mediante

una cadena de distribución triangular (productor – fabricante – consumidor) y un 20%

en mercados cercanos (Malambo, en Industrias del Maíz S.A.). (Alcaldía Municipal,

2012).

Es destacable que gracias a la firma de un convenio inter-institucional entre la

administración municipal y la empresa ENGREDIO, la producción de yuca con fines

agro-industriales en “la Colora” hoy cuenta con un mercado asegurado; lo cual permite

la generación de 50 empleos directos no calificados por hectárea, que además,

garantiza la asistencia a los productores en el proceso de siembra y cosecha.

A su vez se viene gestionando un convenio con ASOFRUCOHOL34 con la finalidad de

impulsar el cultivo de Mango Tommy tipo exportación, a partir de un proyecto conjunto

para promover la siembra y cosecha de 1.000 hectáreas de la fruta con mercado

asegurado.

La segunda área productiva es el sector de Bella Ena – la Bodega, ubicado al

Nororiente del municipio en límites con los municipios Reten y Fundación, cuenta con

una disponibilidad de 6.500 hectáreas, de las cuales 70% son destinadas

esencialmente al cultivos de Palma de Aceite, Arroz secano y riego, y el 30% restante

a la ganadería con doble propósito (Alcaldía municipal, 2012).

Se identifica como tercera área productiva, alrededor de 4.000 hectáreas distribuidas

en todo el territorio, localizadas en lotes independientes dedicados tradicionalmente a

cultivos de pancoger (yuca, maíz, millo, banano, plátano y guandúl) bajo sistemas de

aparcerías o arriendos. Sobre la zona se desconocen volúmenes de cosecha y los

porcentajes de la producción dedicados al autoconsumo y a la comercialización

(Alcaldía Municipal, 2012).

Dentro de los registros históricos que dan cuenta de la evolución experimentada por la

agricultura en el municipio, se evidencia que para 1999 el cultivo del arroz de riego fue

el renglón con mayor área sembrada. No obstante, para 2006 se identificaron nuevos

cambios en la orientación productiva, destacándose la Yuca como el cultivo de mayor

presencia. Actualmente, la palma de aceite representa el cultivo más significativo por

número de áreas sembradas según cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico de

la gobernación del Magdalena.

Situación que evidencia una transición cortoplacista de cultivos que no logran la

madurez y por tanto evitan la consolidación de un pilar económico de alto rendimiento,

por lo que se hace necesario garantizar a los productores, un acompañamiento

34 Es una organización nacional de carácter gremial, consolidada con el firme propósito y de fortalecer y dinamizar el desarrollo del subsector de frutas y hortalizas en Colombia.

Page 66: Perfil productivo Pivijay

66

institucional riguroso en asistencia técnica, capacitación y permanencia, que

promuevan la consolidación del sector y eviten la decadencia temprana de la actividad.

6.1.2. Sector pecuario

La actividad pecuaria de mayor importancia a nivel municipal es la ganadería bovina

tipo extensiva, que como se mencionó anteriormente representa el 60% de la

económica local, lo que la posesiona como una actividad relevante. Dentro del

entorno departamental el municipio se destaca como zona ganadera seguido de los

municipios de Ariguaní, Santa Ana y Nueva Granada. Por otra parte, se identifican

granjas y crías familiares de ganado porcino las cuales vienen creciendo, y han

introducido razas mejoradas como Pietrain, Landrace, Pig y sus cruces con razas

criollas como el -Zungo Costeño y Casco de Mula- entre otros, se estima que su

población es cercana a 8000 cabezas (Alcaldía Municipal, 2012).

Las tipologías o razas comunes en los hatos municipales corresponden al ganado

cebú cruzado con pardo, y cebú cruzado con Holstein, especies dedicadas en un 98%

al doble propósito (carne y cría con ordeño) y con un promedio de cinco litros/día por

vaca. El 2% restante está dedicado a la lechería especializada con predominio de la

raza Holstein, cuyo rendimiento lechero promedio es de nueve litros de leche/vaca día.

La mayor población de ganado está compuesta por hembras (54%) y machos (26%)

de dos a tres años, con 41.240 cabezas de ganado que representa el 26% del hato del

municipio.

Tabla 17. Inventario de ganado del municipio de Pivijay 2010-2013.

Años Crías Hembras Machos Total

2010 32.196 93.450 42.672 168.318

2011 33.703 92.680 43.252 169.635

2012 28.006 88.268 45.659 161.933

2013 32.736 85.598 41.091 159.425

Fuente: Elaborado con base eninformación de la Secretaría de Desarrollo Económico del Magdalena

(2014).

Los productores locales se clasifican en pequeños, medianos y grandes ganaderos

que desarrollan la ganadería tradicional para doble propósito en ausencia de

tecnología, y con rendimientos productivos cercanos a la media regional: para leche

(5L/UGG/día) y para carne (150 kg al destete; 700 gm de ganancia de peso/día).

La producción de carne de res, es comercializada en pie, direccionada hacia mercados

regionales cercanos (Galapa, principalmente con la empresa Camagüey) (Alcaldía

Municipal, 2012). Es de anotar, que la ausencia de infraestructura vial encarece los

costos de trasporte de la producción ganadera local y limita el acceso a mercados

potenciales ubicados en interior del país.

Page 67: Perfil productivo Pivijay

67

Diariamente la producción lechera genera 120.498 litros aproximadamente,

transportados en carros tipo cisterna que realizan entre 10 a 14 viajes al día con

destino a la principal empresa comercializadora de leche que se abastecen de la

producción municipal. COOLECHERA, adsorbe el 70% de la producción lechera de

Pivijay, quedando el 30% para el consumo diario y elaboración de quesos y suero

comercializados en el mercado local y en algunas ciudades del país (Barranquilla,

Santa Marta, Bucaramanga y Cali, entre otras) (Alcaldía Municipal, 2012).

6.1.3. Sector pesquero

Actualmente la actividad pesquera es desarrollada como renglón complementario

ocasional, de tipo artesanal y para el consumo familiar, por tanto, no se considera

relevantes en la economía del municipio, sin embargo, es identificado como un sector

promisorio, debido a la disponibilidad de fuentes hídricas actas para su desarrollo en

Pivijay, condición que comparte con otros municipios del Departamento del

Magdalena, que en general presenta escenarios geográficos actos para el cultivo de

diferentes especies de alta comercialización.

En el ecosistema acuático de Pivijay se crían peces nativos entre los que se destacan:

viejito, cuatro ojos, moncholo, bocachico, mojarra amarilla, mojarra plateada, barbul,

sábalo y bagre. Actualmente se han introducido especies como la mojarra roja y la

cachama que se cultivan en 26 estanques con un espejo de agua de 19.534 metros

cuadrados (Alcaldía Municipal, 2012).

La pesca artesanal35, se lleva a cabo en los corregimientos Carmen del Magdalena y

Media Luna, específicamente en las siguientes zonas: Caño Cuatro bocas, Caño la

Concepción, Caño Ciego, entre otro, en los arroyos Caraballo, La Palma, La

Quebrada, Las Piedras, Las Canoas, Los Puercos y algunas ciénagas (Don Miguel, la

Burra, Tablazo, el Playazo) (Alcaldía Municipal, 2012). La mayor parte del producto

obtenido es usado para el auto-consumo y en caso de excedente es comercializado en

el mercado interno. Por lo general, la demanda municipal (aproximadamente 20

toneladas de pescado anuales) se satisface con la oferta de municipios vecinos

(Alcaldía Municipal, 2012).

Un grupo de pescadores artesanales se ha organizado en asociaciones, mediante las

cuales establecen acuerdos y reglas de convivencia para trabajar en la zona, a

continuación se enuncia la denominación de las asociaciones: Asociación de

Pescadores Artesanales de Medialuna -ASOPESCAR, Asociación de Pescadores

Artesanales del Carmen del Magdalena -ASOPEC y la Asociación de Pescadores

Artesanales de Pivijay ―ASOPESP.

Como generalidad en materia productiva, se puede afirmar que en el municipio de

Pivijay no se vienen implementando estrategias inter-institucionales para incentivar la

productividad local, la única iniciativa identificada para facilitar el fortalecimiento

empresarial y la competitividad en los pequeños productores fue la aprobación de 224

35 La pesca artesanal en el municipio opera bajo el uso de métodos ilegales, acompañado de capturas prohibidas, situación que contribuye a la reducción de los volúmenes de producción

Page 68: Perfil productivo Pivijay

68

créditos por un monto total de 1.612 millones de pesos (DNP, Ficha Municipal 2010-

2013).

A pesar de la ausencia de planes y programas para activar el crecimiento económico

municipal, el gobierno departamental en la Agenda Interna para la Productividad y la

Competitividad (2007), destaca la producción palmera junto al renglón ganadero como

apuestas productivas promisorias, con las que el municipio puede contribuir, dadas

sus potenciales para el desarrollo agropecuario. A las potencialidades para el cultivo

de palma de aceite y ganadería, pueden sumarse las bondades del territorio para la

producción de Yuca con fines industriales, el cual se perfila como un producto

estratégico para la proyección agroindustrial.

A pesar de las oportunidades que se visionan en los sectores destacados (Ganadería,

palma de aceite y yuca), situaciones como la concentración en la propiedad de la

tierra, los conflictos sobre titulación y la carencia de planes para acceder a capital

semilla, limitan en gran medida la participación de campesinos, población víctima y

otros grupos vulnerables en acciones de emprendimiento y fortalecimiento productivo.

Aunque hasta el momento no se han logrado acciones de gran significancia, es

resaltable que desde la administración Municipal se plantean iniciativas a favor del

crecimiento agropecuario. En agricultura se proyecta la reactivación de una de las

principales franjas productoras del municipio (“la Colorada”) a través de un estudio de

suelos y agua con el que se espera reorganizar productivamente la zona, con el fin de

establecer cultivos de ciclos cortos y medianos con enfoque agro-empresarial,

brindando apoyo y asistencia técnica desde el ciclo productivo hasta la

comercialización y consolidación de mercados. Para la actividad pecuaria se espera

trabajar por el mejoramiento genético, con el objetivo de reducir las prácticas

rudimentarias en la producción de leche y/o carne y vigorizar la comercialización

(Alcaldía Municipal, 2012)

6.2. Cadenas productivas

La sección está dedicada a describir la dinámica productiva del municipio, a partir de la

descripción de las cadenas productivas conformadas por los principales reglones

económicos que operan en lo local. La identificación de las cadenas se realizó bajo el

enfoque de cadena de valor, una herramienta de gestión que permite analizar los

eslabones productivos que conforman las actividades económicas destacadas, a

través de la segregación de sus principales fases (momentos de generación de valor)

(García y Barba, 2011).

Las apuestas productivas del Departamento del Magdalena se pueden agrupar en tres

grandes áreas: Desarrollo agroindustrial, servicios de logística y transporte de

mercancías basados en el puerto marítimo de Santa Marta, y el turismo ecológico

(DNP, 2007). En particular para Pivijay se han identificado dos cadenas productivas

de acuerdo al desempeño de las actividades económicas: palma de aceite y sector

bovino (cadena láctea y cárnica) y como promisorias la cadena de la yuca y la de

pesca y acuicultura.

Page 69: Perfil productivo Pivijay

69

6.2.1. Cadena palma de aceite

La costa Caribe es una de las regiones colombianas con mayor representación en el

cultivo y producción de Palma de Aceite. El Magdalena es el cuarto departamento con

mayor número de áreas sembradas en Colombia, el cultivo representa un sector

productivo con tendencia al incremento, con mayor concentración en la región norte

(FEDEPALMA, 2007).

El cultivo en el municipio es llevado a cabo por pequeños productores (una a 10

hectáreas) medianos productores (11 a 100 hectáreas) y grandes productores (más

de 100 hectáreas). Los pequeños y medianos productores se organizan por un ente

integrador (ente solidario) mediante el cual pactan precios antes de la siembra y

establece condiciones de entrega, disminuyendo los riesgos de operación.

Aunque en municipio de Pivijay participa solo en los proceso de cultivo y corte del

fruto, resulta importante aclarar que el procesamiento del fruto de la palma de aceite

se realiza en las plantas de beneficio o planta extractora, en donde se extrae de la

parte carnosa el aceite de palma y de la almendra el aceite de palmiste y la torta de

palmiste. Al fraccionar el aceite de palma se obtienen dos productos: la oleína que es

líquida y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es

más sólida y sirve para producir margarinas y jabones (Aguilera, 2002).

En materia de empleabilidad el cultivo de palma de aceite genera siete jornales por

hectárea sembrada, identificados como empleo directos (Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, 2005)

Page 70: Perfil productivo Pivijay

70

Ilustración 1. Cadena productiva de la palma de aceite.

Fuente: Plan Estratégico departamental de ciencia tecnología e innovación del Magdalena – PEDCTI-

(2013).

6.2.1.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena

Las alianzas estratégicas establecidas entre las fincas productoras y las

plantas extractoras y refinadoras, facilitan la colocación del cultivo en la

agroindustria.

La palma de aceite tiene diversas aplicaciones (alimentos, farmacéutica,

biocombustibles, generación de energía y otros) lo cual facilita la definición de

mercados objetivos.

El cultivo de la palma de aceite presenta menores costos de producción y

buenos rendimientos

6.2.1.2. Debilidades y amenazas de la cadena

Baja eficiencia en los procesos productivos, por ausencia de capacitación de

los recolectores y bajos niveles tecnológicos en producción primaria.

Incremento periódico de los precios de los insumos.

Page 71: Perfil productivo Pivijay

71

Desconocimiento por parte de los productores sobre las rutas de certificación

internacional.

En las necesidades detectadas se prioriza la construcción de distritos de riego,

adecuación de nuevas tierras, recuperar y mantener las áreas de protección de

los cauces de los ríos que bajan de la Sierra Nevada para contrarrestar su

avanzado estado de deterioro y garantizar la sostenibilidad de los procesos

agroindustriales y el arreglo definitivo de vías primarias, secundarias y de tercer

orden para disminuir los tiempos de transporte entre las fincas y los puertos, y

evitar sobrecostos en el mantenimiento de equipos por los daños permanentes

en remolques, camiones, contenedores, equipos de refrigeración (DNP, 2007).

De acuerdo al Registro Público Mercantil de la Cámara de Comercio de Santa

Marta, existen 31 empresas relacionadas con la cadena, la mayoría dedicadas

al cultivo y son principalmente mediana y pequeñas empresas (BID-

Colciencias y Gobernación del Magdalena, 2013).

Dentro de los actores que participan en las actividades de la cadena se identifica

desde una perspectiva gremial FEDEPALMA, a nivel de apoyo institucional está

representado por los centros de investigación: Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria CORPOICA, la Corporación Centro de Investigación en

Palma de Aceite CENIPALMA, la Banca, el SENA y el Ministerio de Agricultura y

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Además, cuentan con un fondo del

fomento al palmero y un fondo de estabilización de precios del sector palmero.

(Ministerio de Agricultura, 2014).

6.2.2. Cadena del sector bovino

El sector bovino se caracteriza por tener una gran cantidad de actores que intervienen

en la cadena de suministro, como son: el productor ganadero (P.G); intermediarios,

bien sean comercializadores, o bien frigoríficos, industria de transformación; los

distribuidores, y el consumidor final. En Colombia, la integración de la cadena láctea

se ha hecho parcialmente a través de cooperativas entre productores e industria. Sin

embargo, la gran mayoría de interacciones se presentan entre distintos eslabones

(Lombana, Martinez & et al, 2012).

El municipio solo participa en el eslabón primario de la cadena de valor cuya actividad

es la producción de animales en unidades productivas. La ganadería implementada

en Pivijay al ser extensiva genera tan solo un empleo por cada setenta y un

hectáreas.

Page 72: Perfil productivo Pivijay

72

Ilustración 2. Cadena productiva de los sectores cárnico y leche.

Fuente: Caracterización del sector agrario del Caribe Colombiano (2012).

6.2.3. Sector cárnico

La cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una agroindustrial.

En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado y la segunda el transporte,

sacrificio, corte, congelación para la producción de carnes.

Esto ocurre en plantas de beneficio, mataderos o frigo mataderos y plantas

procesadoras, los cuales suele ofrecer los servicios de matanza, corte, refrigeración y

en algunas ocasiones el servicio de comercialización. Durante este eslabón se

obtienen los subproductos de vísceras, grasas, sebos, huesos, sangre y cuernos

(Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

6.2.3.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena

La implementación del decreto 1500 de 2007 que impulsó barreras de entrada

más altas al eslabón industrial de la cadena al exigir mayores inversiones de

capital, tanto para los que ya estaban dentro del negocio como para los que

están interesados en entrar, permitiendo aumentar el bienestar de los

consumidores al exigir mejores estándares de calidad (Superintendencia de

Industria y Comercio, 2012).

Tierras aptas para la cría de ganado bovino.

Tradición y cultura ganadera en la región.

Page 73: Perfil productivo Pivijay

73

6.2.3.2. Debilidades y amenaza de la cadena

El desarrollo de economía de escalas en la cadena ha hecho que el margen de

la utilidad animal sea reducido, llevando a sistemas intensivos que han

propiciado una fuerte tendencia a la concentración de la industria, ya que se

concretan en menores costos de sacrificio y procesamiento, y en la posibilidad

de aprovechar económicamente los subproductos (Superintendencia de

Industria y Comercio, 2012).

Alta informalidad, elevada intermediación, falta de admisibilidad y creciente

competencia por suscriptores de TLC’s y problemática invernal (FEDEGAN,

2011).

Costos de producción relativamente altos; poca generación de valor agregado,

escasos recursos del alto valor genético; insuficiente infraestructura de la

cadena; inadecuados patrones de manejo en finca y problemas sanitarios:

fiebre aftosa y brucelosis ((DNP, 2007).

Dentro de los actores de la cadena (canal informal) en forma general se hallan

ganaderos, comisionistas y/o minoristas. En el canal formal de la cadena en la

parte de producción se trabaja por el bienestar animal, el proceso de sacrifico

se realiza en plantas formales, se brinda continuidad a la cadena de frio por

medio de la logística y el transporte

6.2.4. Sector lácteo

La cadena láctea en Colombia está compuesta por dos eslabones principales, el

primer eslabón consiste en la producción de leche cruda y el segundo eslabón es el

industrial, en el cual se produce una amplia gama de productos derivados de la leche

entre los que se tienen: leche pasteurizada, leche ultra pasteurizada, leche

evaporada, leche condensada, leche en polvo, leche maternizada, leche instantánea,

leches ácidas o fermentadas, crema acidificada, leches saborizadas, dulces de leche,

mantequilla, y quesos (Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

Por el lado comercial, la cadena de la leche consta de seis eslabones que interactúan

y se interrelacionan hasta llegar al consumidor final, a saber: proveedores, unidades

productivas, acopio, industriales, comercialización y consumidores finales

(Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

6.2.4.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena

La cadena láctea hoy es mucho más compleja, cuenta con un ambiente

organizacional que está compuesto por organizaciones de apoyo

gubernamental, ministerios, instituciones gubernamentales y mixtas que

brindan apoyo al sector agrario, laboratorios registrados, federaciones y

Page 74: Perfil productivo Pivijay

74

asociaciones pertenecientes al sector (Superintendencia de Industria y

Comercio, 2012).

6.2.4.2. Debilidades y amenaza de la cadena

Productores de leche con limitada organización e integración con la

agroindustria y con restricciones de infraestructura en las zonas productoras,

Esto causa que los productores lecheros tengan una mínima o nula capacidad

de negociación frente a las empresas procesadoras que acopian la leche.

(Superintendencia de Industria y Comercio, 2012).

Para impulsar la cadena de cárnicos y lácteos se recomienda incrementar la

productividad y adoptar estándares de calidad, sanidad e inocuidad de la

producción que permitan el acceso efectivo a los mercados internacionales.

Para estos ajustes se requiere, al mismo tiempo, de acciones complementarias

para mejorar la comercialización y el acceso a servicios, recursos y factores

productivos tales como crédito, incentivos gubernamentales y elevados

estándares de investigación y transferencia de tecnología. El logro de lo

anterior equivale a modernizar de manera integral la cadena en todos sus

eslabones desde la producción hasta la transformación y la comercialización

(DNP, 2007)

6.2.5. Cadena de pesca y acuicultura

Esta cadena articula múltiples agentes económicos en sus diferentes eslabones: la

producción de alevinos, las acciones de levante y engorde, el procesamiento o

transformación de los peces y los canales de comercialización. Otras actividades

como la elaboración de alimento balanceado para peces, y servicios de transporte son

transversales a la dinámica de la cadena. (BID- Colciencias y Gobernación del

Magdalena, 2013).

Page 75: Perfil productivo Pivijay

75

Ilustración 3. Cadena productiva de pesca y acuicultura.

Fuente: Plan Estratégico departamental de ciencia tecnología e innovación del Magdalena – PEDCTI-

(2013).

6.2.5.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena

Aumento en el consumo de bienes derivados de la piscicultura a nivel nacional

e internacional

Disponibilidad de recurso hídrico en el municipio.

6.2.5.2. Debilidades y amenaza de la cadena

Las embarcaciones utilizadas para el desarrollo de la pesca son rudimentarias.

En el eslabón de transformación del producto de la pesca en productos con

valor agregado se convierte en la faltante de la actividad en el Magdalena

(BID- Colciencias y Gobernación del Magdalena, 2013).

No existe diferenciación entre las actividades de levante y engorde de peces.

Deficiencia en las logísticas de las cadenas de frio.

En el Departamento la mayor parte de las firmas se concentran en la

comercialización de los productos de la cadena, por ello para tener una

participación más activas se hace necesario emprender acciones encaminadas

al fortalecimiento de la producción, mediante el fomento de proyectos de

investigación que faciliten la consolidación de buenas prácticas en la cadena y

permitan fortalecer el emprendimiento de nuevas unidades de negocios. (BID-

Colciencias y gobernación del Magdalena, 2013).

Page 76: Perfil productivo Pivijay

76

6.2.6. Cadena de la yuca

La Cadena tiene como objetivo aumentar la competitividad de todos sus eslabones y

es el escenario de concertación y de toma de decisiones para el desarrollo asociativo,

empresarial y socioeconómico del sector. Las principales decisiones son: instrumentos

de comercialización, concertación de agendas tecnológicas y conformación de

alianzas comerciales para todos los usos y aplicaciones que tiene el cultivo (Ministerio

de Agricultura, 2014).

En la cadena de la yuca se pueden identificar seis eslabones: producción,

transformación, industrialización, comercialización y distribución. El municipio hace

parte del primer eslabón de la cadena y demanda en mayor medida mano de obra no

calificada para el proceso de siembra y extracción del producto.

6.2.6.1. Fortalezas y oportunidades de la cadena

La yuca posee diversos usos, puede ser utilizada para el consumo, utilizada en

las industrias para complemento alimentico para los animales y para la

producción de biocombustible. Lo cual, le da la categorización de producto

estratégico y base para el desarrollo de numerosas industrias.

Tubérculo de fácil adaptación en diferentes ecosistemas y es de gran

importancia para la seguridad alimentaria y generación de ingresos.

Producto de fácil comercialización

6.2.6.2. Debilidades y amenaza de la cadena

La consolidación de este producto requiere sistemas de producciones rentables

y sostenibles. Por ello, necesita de la adaptación o generación de tecnologías.

Por ser la yuca más un cultivo de economía campesina, no es muy transable

en el comercio internacional

Se incorpora poca tecnología en su cultivo.

6.3. Matriz DOFA por actividad identificada

A continuación se analizan sucesos internos o externos que afectan o benefician a

cada una de las actividades económicas, a través de una matriz DOFA, la cual,

permite identificar las distintas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que

se pueden presentar en cada uno de los sectores.

Page 77: Perfil productivo Pivijay

77

Agricultura

La actividad puede convertir las debilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades

en la medida que la población se empodere de su territorio y en trabajo conjunto con la

administración se puedan diseñar estrategias que permitan: primero fortalecer e

incentivar la asociatividad entre los campesinos y víctimas del conflicto armado;

segundo disminuir la concentración e ilegalidad de los predios y tercero cambiar la

perspectiva que la población joven tiene hacia el campo.

Tabla 18. Matriz DOFA de agricultura.

Debilidades Fortalezas

Concentración de la tierra cultivable en

pocos terratenientes, impidiendo que

campesinos y pequeños parceleros

participen activamente en la labor

agrícola.

Ausencia de asistencia técnica y

carencia de fuentes para la innovación

tecnológica

Ausencia de planes y proyectos público-

privado, privado o mixtos que incentiven

la productividad en el sector

Los pequeños productores no poseen

cultura asociativa, realidad que reduce

oportunidades a subsidios o programas

estatales encaminados al fortalecimiento

empresarial.

No existen canales de comunicación y

alianza entre las asociaciones

productoras.

Existencia de predios sin titularización

que trae consigo inseguridad en la

producción del campesino.

Vías en mal estado

Impulso de nuevos proyectos agrícola

(Mango Tomy tipo exportación).

Cercanía a los principales mercados de

algunos productos.

El tejido campesino “la Colorada”

actualmente dispone de tierras aptas

para el cultivo.

La alianza productiva que existe entre

Engredio y la administración para el

impulso del cultivo de yuca agria, lo cual

permite la recuperación de este producto,

mejoras en los ingresos de las personas

y mayor fuente de empleo.

Capacidad productiva del municipio

permite la realización de proyectos

agroindustriales.

Oportunidades Amenazas

Fuente importante de generación de

empleo

Largos periodos de sequía que afectan

los caudales de las fuentes hídricas.

Page 78: Perfil productivo Pivijay

78

Impulsa dinamismo a la economía del

municipio

Disponibilidad de tierras fértiles

propicias para la actividad agropecuaria.

Los renglones productivos

considerados promisorios del municipio

clasifican como subsectores focalizados

por el gobierno nacional para acceder a

subsidio, créditos subsidiados y

asistencia técnica.

Poca inversión en el campo por parte de

la administración municipal.

Carencia de distritos de riego.

El mal estado de las vías dificulta la

comunicación entre los productores y los

centros de consumo. Además de

aumentar los costos de producción.

Falta de interés en el trabajo

agropecuario de la población joven, lo

cual impide garantizar un revelo

generacional en la actividad.

Conflictos en el uso del suelo,

conduciendo esto al deterioro de la tierra

Fuente: Elaborado con base a información del Plan de Desarrollo “Construyendo futuro y prosperidad

para todos” 2012 – 2015, Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009 e información obtenida en

campo.

Ganadería

Se reconoce a Pivijay como tierra ganadera y se ubica a nivel departamental como

uno de los municipios pioneros en esta actividad; sin embargo, es necesario sumar

esfuerzos entre los productores de ganado y la administración para la superación de

las debilidades y amenazas identificadas.

Tabla 19. Matriz DOFA de ganadería.

Debilidades Fortalezas

Carencia tecnológica en el hato ganadero.

Falta de apoyo a la producción y

comercialización de productos genéricos.

El mal estado de las vías dificulta el

ingreso al mercado local de empresas

comercializadora de leche.

Ganadería extensiva.

Cercanía a algunos mercados principales.

Suelos aptos para la actividad.

Introducción de hatos ganaderos con

razas mejoradas.

Feria ganadera.

Explotación de bovino doble propósito.

Page 79: Perfil productivo Pivijay

79

Oportunidades Amenazas

Presencia de una planta de enfriamiento

de una industria de lácteo en el territorio.

Presencia de entidades que contrala las

enfermedades del ganado vacuno.

Explotación de la carne del Búfalo.

Apertura de mercados para la exportación

de ganado en pie.

Los periodos de sequía prolongada, pone

en alto riesgo el renglón de la ganadería.

Inestabilidad de los precios de la carne

impide el sacrificio de vacunos,

recurriendo a los ovicaprinos y porcinos.

Falta de alianzas productivas y ausencia

de proyectos productivos liderados por

gremios.

La presencia de solo una empresa

receptora de leche

Fuente: Elaborado con base a información del Plan de Desarrollo “Construyendo futuro y prosperidad

para todos” 2012 – 2015, Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009 e información obtenida en

campo.

Al igual que en la agricultura las vías afectan gravemente esta actividad por ello estas

deben ser intervenidas; dicha intervención debe ir más allá de mejorar el estado de

las mismas por ser solo soluciones a corto plazo. El rezago de las vías afecta

negativamente todas las actividades económicas e imposibilitan mejoras en la

competitividad.

Pesca

El sector pesca es uno de los más débiles dentro de los sectores productivos no solo

en el Departamento del Magdalena sino a nivel país, por lo cual se hace necesario la

implementación de medidas que organice y reglamente el sector, inclusión de

tecnología en las faenas de pesca y en el proceso de cría de alevinos.

Tabla 20. Matriz DOFA de pesca.

Debilidades Fortalezas

La actividad se desarrolla de forma

irracional.

Carencia de innovación tecnológica

Presencia de zonas actas para el cultivo

de diversas especies demandadas en los

mercados regionales.

Los ecosistemas fluviales del municipio

tienen potencialidades para responder a

la demanda local

Oportunidades Amenazas

Las diversas fuentes hídricas con que

cuenta el municipio.

El SENA como institución que hace

Pesca indiscriminada y ausencia de

supervisión por parte de los pescadores

artesanales.

Falta de alianzas productivas

Page 80: Perfil productivo Pivijay

80

presencia en el municipio cuenta con

experiencia en el desarrollo de estanques

colectivos que sirve como base para

iniciar buenas practicas productiva en la

actividad

Fuente: Elaborado con base a información del Plan de Desarrollo “Construyendo futuro y prosperidad

para todos” 2012 – 2015, Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2000 – 2009.

6.4. Demanda laboral urbana y rural presente y anticipada

Con la ejecución de grandes proyectos y megaproyectos dentro del perímetro del

municipio, no solo se genera desarrollo y crecimiento, sino que se aporta al desarrollo

social, por la generación de empleos directos e indirectos y la contratación de mano de

obra calificada y no calificada.

En el Magdalena según el observatorio laboral y ocupacional del SENA para el 2013

existían 981 vacantes disponibles; para el 2014 se presentó una reducción del 52.7%

en el número de vacantes; del total de vacantes en ocupaciones el nivel directivo

ocupa el 2.6%, ocupaciones de nivel profesional 7.3% y el nivel técnico profesionales

– tecnólogos 22.0%.

Las principales fuentes generadoras de empleo en Pivijay para la zona urbana son las

vacantes disponibles en el Hospital y la Alcaldía Municipal, las cuales son otorgadas

por coyuntura política; empleos informales generados por el mototaxi, venta de lotería,

alimentos, ayudantes de carro y cargador de bultos. Por su parte en la zona rural la

población se vincula en actividades de ordeño manual, transportar la leche a los

centros de consumo, actividades culturales de la agricultura y pesca artesanal.

Además se identifican a nivel Municipal los empleos temporales generados por el

sector de la construcción; a través de la edificación de la urbanización Villa Salah se

ha demandado mano de obra calificada y no calificada, siendo esta última categoría la

que más aporta la población del municipio. La ejecución del Plan de Aguas del

Magdalena ha generado empleo directo y la demanda de perfiles como ingenieros,

maestros de obra, jornaleros de obra, fontaneros, trabajadores sociales e

interventores; y adecuación de vía secundarias.

6.5. Formas de organización productiva urbana y rural

El Departamento del Magdalena cuenta con 27.062 unidades económicas, de las

cuales 96.58% son microempresas, 3.14% constituyen Pymes y 0.28% grandes

empresas. Las unidades económicas que más generan empleo en el Magdalena son

las microempresas (65.67%), seguido de las pymes (18.61) y en último lugar se ubican

las grandes empresas (12.71%). (Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013).

Page 81: Perfil productivo Pivijay

81

Al desagregar las unidades económicas por sectores productivos se encontró, que el

sector comercio (45.24%) es el de mayor participación en el departamento seguido por

el sector finanzas (13.4%), servicios (10.70%), hoteles y restaurantes (10.24%).

(Cámara de Comercio de Santa Marta, 2013).

En cuanto al desarrollo empresarial, Pivijay se ha caracterizado por un débil tejido

empresarial; según información de la Cámara de Comercio de Santa Marta (2013), la

estructura empresarial del municipio está compuesta por microempresas y pequeñas

empresas que agrupan en total 321 unidades económicas y 263 empleados.

Resaltando que las pequeñas empresas componen el 0.62% del sector productivo del

municipio y están compuestas por actividades económicas de industria manufacturera

y comercio, mantenimiento y reparación de vehículos.

Por su parte, las microempresas representan el 99.38% del sector productivo y son las

que mayor número de empleados reporta. Dentro de las actividades económicas

pertenecientes a este grupo las de mayor participación en su orden son las de

comercio, mantenimiento y reparación de vehículos, transporte y telecomunicaciones,

actividades inmobiliarias, industria manufacturera y la agricultura, ganadería, caza y

silvicultura.

Hay que señalar que tras proceso de observación no participante en el municipio y

después de la realización de talleres participativos, se identificó que las unidades

productivas pertenecientes al sector comercial, industrial y de servicios son unidades

económicas familiares con baja proyección, pero con tendencia a la permanencia.

Índice de Capacidades Organizativas - ICO

El índice de capacidades organizativas – ICO- es un instrumento técnico de

diagnóstico que permite evaluar el nivel organizativo de las asociaciones comunitarias

e identificar las fortalezas y debilidades que puedan presentar.

Este instrumento fue aplicado a cinco asociaciones productivas que colaboraron en el

proceso de la convocatoria realizada por el grupo investigador; estas fueron

ASOSECAMPY, ASOPIEDRAS, UN NUEVO AMANECER, ASOPEGACAN Y

COPROLASAN.

Los resultados del ICO refleja que las asociaciones presentan debilidad en su

organización lo cual le imposibilita alcanzar elevados niveles de desempeño,

exceptuando a COPROLASAN la única asociación que obtuvo mayor puntuación, pero

que aún evidencia falencias en su estructura organizativa.

Las asociaciones participantes representan la muestra de dos sectores importantes en

la actividad productiva del municipio, el sector ganadero y la agricultura. Además se

contó con la participación de asociaciones de población víctima del conflicto armado.

Page 82: Perfil productivo Pivijay

82

En general se encontró que las asociaciones son abiertas a la comunidad, presentan

baja capacidad de liderazgo, gestión y procesos de planificación; débil capacidad

instalada y obtención de ingresos ya sea por vía externa o por parte de los socios.

Tabla 21. Índice de Competencias Organizacionales ICO, aplicadas a las

Asociaciones productivas y Asociaciones de víctimas en el municipio de Pivijay, 2014.

COMPONENTES INDICADOR ASOSECAMPY UN NUEVO

AMANECER COPROLASAN

Nivel asociativo

Carácter de la

organización 5 5 5

Base social 5 5 5

Capacidad de

liderazgo y

gestión

Afiliación a

organizaciones 1 5 3

Relación con

otras

organizaciones

1 3 5

Suscripción de

contratos o

convenios

1 1 1

Nivel de

ejecución de

recursos

1 1 3

Recursos

Humanos

Experiencia

organizacional 3 1 1

Dependencia de

externos en

cargos directivos

5 5 5

Grado de

capacitación de

cargos directivos

1 1 5

Grado de

capacitación de

asociados

1 3 5

Capacidad

Logística 1 1 3

Capacidad

instalada

Propiedad del

Recurso físico

existente

1 1 3

Cumplimiento de

requisitos

contables

1 1 1

Capacidad

financiera y

contable

Recursos propios 1 1 5

Tipo de Recursos

externos 1 1 1

Page 83: Perfil productivo Pivijay

83

Desarrollo de

Créditos 0 0 5

Puntualidad de

aportes de Socios 1 1 5

Proceso de

planificación 3 1 1

Planeación y

Seguimiento

Participación

proceso de

planificación

3 1 3

Nivel del proceso

de seguimiento y

evaluación

1 1 1

Total Puntuación 37 39 66

Fuente: Elaboración propia con base enlos resultados del ICO aplicado en el municipio de Pivijay.

Teniendo en cuenta la información anterior se tiene que a nivel asociativo (carácter de

la asociación y base de la organización) todas las asociaciones están fortalecidas, por

lo que se presume que la comunidad ha entendido cuán importante es estar

organizados.

En el componente capacidad de liderazgo y gestión la mayor debilidad se presenta en

la nula o baja suscripción de contratos o convenios adelantados por las asociaciones

con otras entidades, reflejando la poca capacidad de liderazgo presente en los

integrantes de las juntas directivas de las mismas, aunque puede influir un poco la

falta de experiencia de los integrantes de estas juntas en sus cargos no es un variable

de peso ya que, se puede contar con la asesoría externas a través de diversas

entidades. En este componente se presentó una excepción con COPROLASAN; los

integrantes de esta asociación se han preocupado por capacitar a todos los socios

incluyendo a la Junta Directiva.

Una de las grandes fallas identificadas en las asociaciones se encuentra en los

requisitos contables; las agrupaciones no llevan de forma adecuada y ordenada

contabilidad lo cual imposibilita que puedan tener un reflejo real de la situación

financiera de la sociedad.

Se identifica además que las asociaciones no asumen créditos en las entidades

financieras, una de los factores es la falta de legalidad de los predios para poder

respaldar los créditos, la cantidad de requisitos solicitados por las entidades para

otorgar los mismos, la cultura del asistencialismo con que se encuentran algunas

asociaciones y en algunas zonas la falta de credibilidad que una parte de la población

ha generado. En este aspecto COPROLASAN presenta buena calificación.

Se encontró además que en las asociaciones, los socios no están otorgando sus

aportes, situación que limita el auto-sostenimiento de las asociaciones y no genera

empoderamiento de los socios hacia sus organizaciones. Otro hallazgo fue la debilidad

en los procesos de planificación, la falencia en este aspecto dificulta la obtención del

Page 84: Perfil productivo Pivijay

84

éxito en los procesos emprendidos porque no existe claridad en la ruta que se debe

seguir.

Por último, en la organización productiva del municipio se identifican microempresas y

asociaciones productivas, cada una con una razón de ser e intereses definidos. Sin

embargo, se hace necesario la articulación de cada una de ellas en conjunto con la

administración municipal, ya que el fin último es mejorar la calidad de vida de la

población, para lo cual es de suma importancia que todos los actores del territorio

trabajen de manera mancomunada.

Conclusiones

Una vez levantado el perfil productivo de la población víctima del conflicto armado del

municipio de Pivijay, a partir de la identificación y análisis de las características,

capacidades, potencialidades y limitaciones de su estructura y dinámica territorial,

ambiental, social, económica, e institucional; se exponen las principales conclusiones

del estudio, que pueden servir de referencia a las diferentes entidades públicas y

privadas para orientar la toma de decisiones en los procesos de desarrollo territorial e

inclusión productiva y laboral de la población víctima y puede constituirse en una

fuente importante de insumos, para la articulación programática de acciones público-

privadas, tanto nacionales como locales, para desarrollar procesos de ajuste a la

pertinencia de los distintos programas de generación de ingresos en el territorio.

El municipio de Pivijay cuenta con una ubicación geográfica estratégica al estar

localizado en la zona noroccidental del Departamento del Magdalena, sobre la margen

derecha del rio Magdalena y tener jurisdicción sobre el ecosistema y complejo lagunar

de la Ciénaga Grande de Santa Marta; esto le permite disponer de una gran

biodiversidad y de un sistema hídrico relevante conformado por numerosos acuíferos,

lagunas, ciénagas y caños de diferentes tamaños que irrigan los suelos y sirven de

abastecimiento para la población y para el desarrollo de las actividades agropecuarias;

después del Distrito capital de Santa Marta es el municipio con la mayor extensión

territorial del departamento del Magdalena.

La naturaleza y vocación productiva del municipio de Pivijay se fundamenta en el

sector primario de la economía cuyos renglones representan el 92% de las actividades

económicas a nivel municipal; en la actividad pecuaria, que representa el 60% de la

economía local, sobresale la ganadería bovina tipo extensiva con doble propósito

(Leche y carne) y la ganadería extensiva de especies mayores: vacuno, equino y de

especies menores: ovinos, porcino, caprino. Por otro lado, en la parte agrícola que

representa el 32% de la economía a local, se destacan los cultivos de palma, maíz,

yuca y arroz.

El sector pecuario, está constituido por pequeños, medianos y grandes ganaderos que

desarrollan la ganadería tradicional de doble propósito con ausencia de tecnología y

rendimientos productivos cercanos a la media regional.

Page 85: Perfil productivo Pivijay

85

Por su parte, el sector agrícola está constituido por pequeños y medianos productores,

para quienes la actividad representa el principal medio de sostenimiento familiar. Las

modalidades de producción implementadas, son los monocultivos, los cultivos

asociados o intercalados y de pancoger, establecidos bajo sistemas de aparcerías con

latifundistas presentes en la zona.

Las áreas cosechadas para los principales cultivos agrícolas está en incremento, sin

embargo, se evidencia la reducción en los niveles de producción, lo que puede

atribuirse al desarrollo de una agricultura tradicional carente de nuevas tecnologías y

de asistencia especializada en procesos de cosecha, y a la falta de infraestructura

para el manejo de la post-cosecha y los procesos de distribución.

El municipio experimenta cambios importantes en la orientación productiva agrícola;

inicialmente el arroz de riego fue el renglón más representativo de la actividad

agrícola; luego fue la yuca, el cultivo de mayor presencia en el municipio y

actualmente, la palma de aceite representa el cultivo más significativo por número de

áreas sembradas; esto pone en evidencia una transición cortoplacista de cultivos que

no logran la madurez y por tanto evitan la consolidación de un pilar económico de alto

rendimiento, por lo que se hace necesario garantizar a los productores, un

acompañamiento institucional riguroso en asistencia técnica, capacitación y

permanencia, que promuevan la consolidación del sector y eviten la decadencia

temprana de las actividades agrícolas.

Actualmente la actividad pesquera es desarrollada como renglón complementario

ocasional, de tipo artesanal y para el consumo familiar; esta actividad representa un

sector promisorio, debido a que el municipio dispone de abundantes recursos hídricos

como caños, ciénagas y lagunas, actas para el cultivo de diferentes especies de alta

comercialización.

La economía agropecuaria se ejerce principalmente en la cabecera municipal, la cual

concentra los establecimientos comerciales, financieros y otros servicios que se

prestan a los productores agropecuarios.

A pesar del incremento de las actividades comerciales en el casco urbano del

municipio, se observa que el sector está constituido fundamentalmente por unidades

económicas familiares y unidades de negocio de subsistencia, con dinámica de

permanencia pero sin propensión al crecimiento: graneros, tiendas, cacharrerías,

restaurantes, droguerías, cantinas, refresquerías, panaderías, peluquerías, floristerías,

etc. El escenario obedece a la estructura estrecha del mercado local.

Los altos costos de comercialización y transacción de los productos agropecuarios

limitan la productividad y competitividad del sistema productivo municipal y

desestimula el flujo de inversiones hacia las actividades agropecuarias.

Actualmente la mayor fuente de empleo es generada por actividades informarles, en el

área urbana: mototaxismo, venta de lotería, alimentos, ayudantes de carro y cargador

de bultos, mientras que el área rural las principales fuentes de empleo son actividades

informales relacionadas con el campo y son de corta duración.

Page 86: Perfil productivo Pivijay

86

En materia del desarrollo empresarial, el municipio de Pivijay se ha caracterizado por

un débil tejido empresarial; la estructura empresarial del municipio está compuesta por

microempresas y pequeñas empresas; dentro de las actividades desarrolladas por las

microempresas se encuentran: comercio, mantenimiento y reparación de vehículos,

transporte y telecomunicaciones, actividades inmobiliarias, industria manufacturera, la

agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Por otra parte, las pequeñas empresas

representan solo el 0.62% del sector productivo del municipio; y desarrollan

actividades económicas relacionadas con la industria manufacturera, el comercio,

mantenimiento y reparación de vehículos.

Se evidencian en el municipio fuertes conflictos entre la vocación y el uso actual del

suelo por prácticas de sobre y subutilización de las tierras, al mismo tiempo. A pesar

que el municipio cuenta con suficiente disponibilidad de tierras con vocación agrícola,

existe subutilización de los suelos para la explotación agropecuaria. Por otra parte,

existe sobreutilización del suelo en ganadería. La ganadería concentra y ocupa de

manera extensiva suelos aptos para la agricultura. La sobreutilización derivada de la

actividad pecuaria, pone en riesgo las cualidades y funciones ecológicas de las tierras

comprometidas; esto se traduce en la pérdida de suelos para usos agrícolas,

disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos, pérdida o disminución de

la productividad de las tierras, pérdida irremediable de la biodiversidad, y aumento de

las amenazas por inundaciones en las partes bajas de las cuencas.

Existen altos niveles de concentración de las tierras cultivables, resultado de pocos

predios de gran extensión en manos de pocos propietarios o latifundistas, lo que

impide que los campesinos y pequeños parceleros participen activamente en la labor

agrícola. La población rural no es propietaria de sus tierras. Los pequeños productores

rurales tienen restricciones para acceder a los distintos factores productivos,

especialmente tierra y tecnología, lo cual los ha confinado a mantener prácticas

productivas de bajo rendimiento y, por consiguiente, bajos niveles de rentabilidad y

competitividad. Estos realizan con incertidumbre sus cultivos porque no disponen de

predios legalizados y otros tienen que cultivar en predios prestados o arrendados por

los grandes latifundistas y algunos cultivan en tierras de corregimientos vecinos.

Se evidencia relaciones de informalidad en la tenencia de la tierra, que está asociada

a una inseguridad jurídica que favorece y facilita la usurpación y despojo de derechos

sobre la tierra, generando mayor dificultad probatoria para efectos de los procesos de

restitución.

En referencia al sistema de administración de tierras, no se cuenta con un inventario

de las mismas y no se tiene actualizada y sistematizada la información predial, lo que

dificulta la identificación física y jurídica de los predios, y genera riesgos de dobles

titulaciones sobre el mismo predio, titulación de predios privados, asumiendo

erróneamente que son baldíos de la nación y la titulación de baldíos que por su

naturaleza son bienes de uso público no adjudicables; de esta manera, se limita la

actuación institucional frente a procesos de protección, titulación y restitución.

Page 87: Perfil productivo Pivijay

87

Se evidencia bajos índices de calidad de vida de los habitantes del municipio por la

deficiente dotación de infraestructura y equipamiento básico, las dificultades de acceso

y deficiente prestación de los servicios sociales y los servicios públicos domiciliarios en

términos de cobertura y calidad.

Las coberturas de los bienes y servicios públicos sociales en las áreas rurales son

considerablemente inferiores a los del sector urbano y en muchos casos inexistentes.

Las dificultades que tienen los pobladores rurales para acceder a los bienes públicos

se reflejan en los menores niveles de cobertura y calidad de los servicios sociales de

educación, salud, saneamiento básico, recreación, cultura y deportes; y en las

deficiencias en las infraestructuras para la prestación de servicios públicos

domiciliarios, tales como energía, agua potable alcantarillado, telefonía, conectividad y

transporte. Lo mismo sucede con el acceso a las tecnologías de información y

comunicaciones y la asistencia técnica agropecuaria.

En las zonas rurales se carece por lo general de sistemas de recolección y disposición

final de basuras y sistema de alcantarillado, por lo que la disposición final de basuras y

de las aguas servidas se realiza sobre los arroyos y quebradas y en general a campo

abierto. No existe sobre los caños o lagunas, ni sobre las fuentes de agua un control

que regule el manejo de las aguas negras para evitar la contaminación ambiental.

La deficiente e inadecuada infraestructura vial del municipio, especialmente en la zona

rural incrementa los costos de transacción, reduce las posibilidades de una mayor

dinámica económica y sociocultural y genera dificultades para la articulación e

integración territorial a nivel inter e intramunicipal. Las vías terciarias están

compuestas por una red de caminos destapados, incipientes y en un estado deficiente.

El estado precario de la red vial fundamentalmente las vías terciarias, obstaculiza las

relaciones funcionales urbano - rurales y urbano - regionales y la articulación espacial

del municipio con su contexto regional; limita cualquier posibilidad de aprovechar el

potencial productivo del municipio, de hacer más eficiente la estructura productiva rural

y vincularse más eficientemente a los mercados. Además, reduce la rentabilidad de las

iniciativas de inversión, desincentiva las conformación de economías de aglomeración,

y dificulta cualquier programa de generación de ingresos a través de la

comercialización de bienes y servicios.

Escaso desarrollo del sistema financiero municipal que se refleja en una cobertura

insuficiente de productos y servicios prestados por instituciones financieras,

especialmente en las zonas rurales; Inexistentes políticas de crédito para favorecer al

pequeño productor.

Los conflictos sobre titulación y la carencia de planes para acceder a capital semilla

limitan en gran medida la participación de campesinos, población víctima y otros

grupos vulnerables en acciones de emprendimiento y fortalecimiento productivo.

La utilización irracional de los recursos naturales y el desconocimiento de sus

características y particularidades por parte de la población ha generado la pérdida en

calidad y cantidad de la oferta ambiental y ha ocasionado efectos negativos al medio

Page 88: Perfil productivo Pivijay

88

ambiente: deforestación, la extinción de especies, contaminación de las fuentes de

agua y la pérdida de la productividad de los suelos.

El municipio es un territorio ambientalmente frágil y vulnerable; los conflictos en el

acceso y uso de los recursos ambientales y la alta estacionalidad de las lluvias,

generan una alta vulnerabilidad de las actividades económicas de la población rural;

por ejemplo, en épocas de fuerte invierno, las tierras para la ganadería y para la

agricultura son inundables por el desbordamiento del rio Magdalena, el caño Shiller y

sus afluentes, además se desborda el rio Fundación inundando una franja de la zona

norte del municipio y parte de la vía que conecta con el municipio de Salamina,

aislando la cabecera municipal; por otro lado, existen periodos de fuertes sequias

demasiado prolongadas que ponen en riesgo el renglón de la ganadería y la

agricultura.

Existe una alta incidencia de la pobreza en el municipio; los indicadores de pobreza

superan por amplio margen los indicadores departamental y nacional. Los mayores

niveles de pobreza se observan especialmente en las zonas rurales. Los componentes

que mayores privaciones o necesidades repercuten en la medición de la pobreza son:

el empleo informal, el bajo logro educativo, el rezago escolar, y la inadecuada

prestación de los servicios públicos fundamentalmente el acceso a fuentes de agua y

la eliminación de residuos sólidos y líquidos.

Una característica estructural del municipio es la dispersión poblacional; el municipio

está integrado por corregimientos y veredas que tienen asentamientos poblacionales

dispersos, débilmente articulados entre sí por efecto de las grandes distancias, con

carencia de infraestructuras básica y de servicios públicos y sin mayor articulación con

otros corregimientos.

El municipio registra transformaciones importantes en la evolución de la estructura de

la población: se reducen gradualmente los porcentajes de población en edad escolar y

aumentan los porcentajes de población en edad de trabajar y en tercera edad. Este

comportamiento demográfico del municipio refleja la existencia del bono demográfico,

gracias a las reducciones en las tasa de dependencias y la existencia de una gran

proporción de personas en edad de trabajar, por lo cual, se hace necesario mejorar la

calidad educativa del municipio y el diseño de programas que contribuyan a la

cualificación de la mano de obra.

A nivel de formación de capital humano se evidencian importantes brechas; existen

bajos niveles de escolaridad fundamentalmente en los niveles de educación media y

secundaria donde las tasas de cobertura son las menores entre los diferentes niveles

educativos; por otra parte, la matricula atendida en los establecimientos educativos del

municipio viene disminuyendo en todos los niveles de formación, excepto en la

matrícula de transición que registra un leve aumento.

La reducción gradual de los porcentajes de población en edad escolar, reduce la

demanda por educación y por tanto la presión sobre la cobertura del servicio

educativo, lo que posibilitará avanzar hacia metas más ambiciosas de acceso y

mejoramiento de la calidad de la educación al municipio.

Page 89: Perfil productivo Pivijay

89

El mayor acceso de los jóvenes en la educación superior y la ausencia de interés por

parte de los mismos para participar en las labores del campo generan incertidumbre

sobre el futuro que tendrán las actividades agrícolas en el municipio.

Las condiciones laborales de la población víctima del conflicto armado se han

deteriorado radicalmente. La gran mayoría de la población llega a la cabecera

municipal a engrosar las filas de los trabajadores informales en condiciones precarias.

La pérdida de activos (tierras, animales, cultivos y otros bienes) ha implicado un

deterioro sustancial de su situación económica, al mismo tiempo que se inhabilitaron

sus capacidades de generación de ingresos, pasando de ser de agricultores a

habitantes urbanos con bajos niveles de educación y marginalizados. La población

víctima se insertan en el mercado laboral principalmente como trabajadores

independientes o por cuenta propia, jornalero o peón y empelado doméstico.

La existencia de alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados a nivel

local, regional y nacional ha facilitado la puesta en marcha de programas y proyectos

que tienen un alto impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y en el

fortalecimiento de la capacidades productivas de las personas víctimas del conflicto.

En términos institucionales, el municipio presenta una baja capacidad de planeación y

gestión administrativa, poco dinamismo en la generación recursos propios y alta

dependencia de las transferencias de la nación, por lo tanto, exhibe un bajo

desempeño administrativo y financiero que limita sus posibilidades de inversión social

y de impactar en el desarrollo local.

La capacidad de gestión en el municipio es baja; existe poca materialización de los

objetivos y metas programadas en los planes de desarrollo municipal, debido a su

baja capacidad institucional en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de

las metas, la falta de personal capacitado en las instituciones y la carencia de recursos

tecnológicos.

En general se destaca la precariedad de las políticas públicas de desarrollo rural, lo

cual ha generado grandes ineficiencias en la aplicación de los recursos públicos y,

sobre todo, bajos impactos en las condiciones de vida de los pobladores del sector

rural, que presentan altísimas tasas de pobreza.

Se evidencia un mayor dinamismo de la economía solidaria en el municipio, reflejado

en la asociatividad presentada en los sectores productivos; las asociaciones

productivas, las asociaciones de víctimas y organizaciones de base se caracterizan

por ser abiertas a la comunidad, por contar con un número significativo de asociados,

y generar un impacto positivo en la población objetivo; sin embargo, presentan baja

capacidad de organización, liderazgo y planeación, débil capacidad instalada y

limitada obtención y captación de recursos ya sea por vía externa o por parte de los

socios.

Page 90: Perfil productivo Pivijay

90

Recomendaciones de política para la empleabilidad y la generación de ingresos

Recomendaciones generales

Con el propósito de generar condiciones para el desarrollo integral del municipio, se

definen de manera resumida las recomendaciones y estrategias, tanto rurales como

urbanas, que pueden contribuir en el aprovechamiento de las potencialidades del

territorio e incrementar las capacidades y el potencial productivo de la población para

lograr su inclusión laboral y productiva y el restablecimiento de sus derechos

socioeconómicos.

Para su puesta en marcha se requiere de un esfuerzo conjunto y la sinergia Nación-

Territorio en términos del fortalecimiento y la articulación interinstitucional y del

ordenamiento y planificación del municipio.

Las intervenciones directas se formulan en términos de las necesidades del

ordenamiento territorial y productivo, mejoramiento del uso del suelo, democratización

y aprovechamiento de la tierra, fortalecimiento de la capacidad institucional y la

formación, capacitación, asistencia técnica, financiación, acompañamiento y

seguimiento a unidades productivas individuales o de carácter asociativo, que requiere

la población para alcanzar una cultura productiva autosostenible y mejorar sus

condiciones de vida.

Promover un proceso de planeación estratégica con la participación de los actores

nacionales y territoriales, del sector público, privado y social, así como a los

representantes de grupos étnicos, asociaciones campesinas y la población víctima,

para el ordenamiento ambiental, social y productivo del municipio, de manera que se

definan los lineamientos de política que permitan la armonización de las actividades

productivas, se definan las condiciones propicias que permitan el uso, la ocupación y

transformación del suelo de manera sostenible; y se identifique el potencial productivo

y el desarrollo de actividades productivas sostenibles y rentables. Esto implica la

revisión y ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, para estructurar

escenarios de futuro y una visión concertada de desarrollo de largo plazo para el

territorio.

Gestionar la elaboración de un documento de la vocación y uso del suelo municipal

que permita identificar el estado actual de la ocupación del territorio, los elementos

estructurantes, los conflictos y la zonificación agropecuaria del municipio; así mismo

defina lineamientos y criterios técnicos para el uso eficiente de los suelos y el agua.

Desarrollar la formación y actualización del catastro municipal que permita una

adecuada identificación de los predios y un registro adecuado de la propiedad; esto

permitirá mayor seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad y las

transacciones que se realicen sobre la tierra, conocer las tierras baldías de la nación,

mejorar las finanzas del municipio en términos de la cobertura y eficiencia del

impuesto predial y facilitaría los procesos de adjudicación.

Page 91: Perfil productivo Pivijay

91

Garantizar la asignación de derechos de uso y propiedad de la tierra a los pequeños

productores; para ello se debe hacer un inventario de tierras e identificar la cantidad de

predios baldíos pertenecientes a la nación presentes en el municipio; luego

implementar las acciones que permitan la adjudicación y legalización de los mismos a

través del INCODER. Esto facilitará la formalización de la propiedad rural, el uso

productivo del suelo, promoverá múltiples formas de asociatividad y permitirá que la

población víctima y los pequeños productores dispongan de una verdadera

estabilización socioeconómica.

Facilitar el acceso de los pequeños productores al mercado de tierras, mediante el

otorgamiento de subsidios integrales para la compra de tierras y que incluyan recursos

para el impulso de los proyectos productivos.

Formar y capacitar a la población víctima y a sus organizaciones en temas

organizativos, administrativos, empresariales, comerciales, formulación de proyectos y

otros indispensables para el mejoramiento de su competitividad y sostenibilidad.

Acompañar a las asociaciones de pequeños productores campesinos en el desarrollo

de proyectos productivos hasta su finalización y en la identificación de socios

comerciales estratégicos.

Articular acciones para la ejecución de programas de formación técnica y socio-

empresarial de la población víctima, para la creación y fortalecimiento de unidades

productivas.

Otorgar incentivos a la capacitación para el empleo a través de la entrega de subsidios

económicos mensuales, para reducir los índices de deserción de los procesos de

formación y mejorar las condiciones de empleabilidad de los asistentes.

Gestionar la creación de un centro de formación para la producción agroindustrial en el

municipio, la implementación de programas orientados a la certificación de

competencias laborales, fortalecimiento de unidades productivas, capacitación para el

trabajo de jóvenes rurales y población víctima.

Asesorar y acompañar a las comunidades rurales y a la población víctima, en los

procesos de formulación y gestión de proyectos productivos y de generación de

ingresos que contribuyan a mejorar la competitividad y la rentabilidad de las

actividades rurales, así como en materia de identificación de necesidades de

infraestructura y de servicios sociales básicos.

Establecer un programa de formación emprendedora para víctimas dirigido a la

creación de nuevas microempresas y organizaciones que propendan por el desarrollo

del agro e incentiven a los jóvenes a regresar a las actividades agropecuarias.

Realizar alianzas con las organizaciones gremiales y las pequeñas y medianas

organizaciones empresariales y comerciales para identificar requerimientos de

formación a la medida que generen nuevos empleos o procesos de recalificación

laboral.

Page 92: Perfil productivo Pivijay

92

Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación, DNP, acompañamiento

técnico para la formulación de proyectos de desarrollo productivo y de ciencia

tecnología e innovación, susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema

General de Regalías y en el empleo de metodologías de identificación de proyectos de

desarrollo productivo.

Promover el acceso a servicios de asistencia técnica integral y transferencia de

tecnología a pequeños y medianos productores.

Aumentar la provisión de bienes y servicios públicos productivos que traigan consigo

beneficios para el conjunto de los productores agropecuarios, tales como:

infraestructura de adecuación de tierras de carácter asociativo, distritos de riego,

mejoramiento de vías terciarias, mayor cobertura de los servicios de energía y

comunicaciones, y asistencia técnica.

Formular los proyectos y programas de inversión que permitan ampliar la cobertura y

el acceso de los pobladores rurales a los servicios sociales básicos: salud, educación,

vivienda rural, agua potable y saneamiento básico.

Gestionar con la banca privada mayores oportunidades de acceso a crédito,

financiamiento y otros servicios financieros para actividades económicas

agropecuarias y no agropecuarias; promover la creación de líneas de crédito

especiales para pequeños productores y mecanismos especiales de garantía para el

acceso de los campesinos sin tierra al crédito para el desarrollo de cultivos que

permitan la reconversión productiva y a la financiación de la tierra.

Promover procesos de educación financiera que permitan disminuir el uso del crédito

informal, y promover la autonomía, el empoderamiento y la participación en redes

empresariales y solidarias.

Adecuar, mejorar y mantener las vías terciarias para que los pequeños productores y

familias campesinas puedan trasladar sus excedentes de producción hacia los

mercados locales y regionales, se disminuyan los costos de comercialización y los

tiempos de transporte de los productos; y para que la población víctima y vulnerable

ubicada en corregimientos y veredas tengan mayores facilidades de acceso a la oferta

institucional (educación, salud, generación de ingresos, entre otros).

Sensibilizar a los propietarios de grandes extensiones de tierra que solo la utilizan para

la ganadería a destinar un porcentaje de dichas tierras para desarrollar proyectos

productivos que garanticen la producción de alimentos tradicionales en el municipio.

Fomentar el desarrollo de sistemas productivos que mejoren la oferta de servicios

ambientales y que permitan la protección a humedales, cuerpos de agua, cuencas

hidrográficas y zonas forestales.

Desarrollar programas agroecológicos y de recuperación de recursos naturales e

incrementar la oferta de productos agropecuarios ecológicos.

Page 93: Perfil productivo Pivijay

93

Desarrollar proyectos y encadenamientos productivos para la agro-industrialización de

especies frutales de ciclo corto como el mango y el ajonjolí.

Promover sistemas productivos de especies promisorias que permitan mayores

posibilidades de diversificación productiva como la sábila (aloe vera), y generen

nuevos renglones productivos en el sector agroindustrial del municipio.

Fortalecer los productos tradicionales del sector agroindustrial con programas de

asistencia técnica, investigación y capacitación del capital humano, pero evitando el

abandono a otros cultivos tradicionales en los que participan pequeños productores y

que pueden proyectarse como fuentes de sostenimiento familiar de empleo e ingresos.

Promover la articulación de las instituciones y la población objetivo mediante talleres

de socialización acerca de la oferta institucional existente en el municipio.

Mejorar los canales de información sobre los programas de capacitación ofertados en

beneficio a la población víctima y en condiciones de vulnerabilidad e incrementar la

cobertura de programas en zonas de difícil acceso, así como facilitar el acceso de la

población ubicada en los corregimientos y veredas.

Realizar capacitaciones para el fortalecimiento asociativo, organizacional y

empresarial de las asociaciones campesinas, étnicas y de población víctima;

desarrollar jornadas de legalización y acciones que impulsen la creación y

consolidación de organizaciones sociales económicamente productivas, fomentar la

asociatividad y la participación de las asociaciones en estancias de participación

locales, regionales y nacionales.

Gestionar ante el Departamento Nacional de Planeación DNP, acciones de asistencia

técnica y acompañamiento para fortalecer las capacidades gerenciales, técnicas y

administrativas de los equipos de gobierno municipal. Este acompañamiento incluirá el

apoyo en temas como formulación, estructuración y ejecución de proyectos; gestión

financiera y presupuestal; planeación territorial y del desarrollo; contratación,

esquemas de asociatividad, entre otros.

Desarrollar un proceso de capacitación del equipo de gobierno de la administración

municipal sobre la normatividad para la implementación de la Ley de Víctimas y

Restitución de Tierras, sus decretos reglamentarios y los decretos con fuerza de ley.

Proyectos productivos priorizados para la inclusión laboral y productiva de la

población víctima

Teniendo en cuenta la vocación y las potencialidades productivas del municipio, se

presentan a continuación, los proyectos productivos priorizados en el sector

agropecuario que buscan contribuir en el mejoramiento de la empleabilidad y promover

la inclusión laboral y productiva de la población victima mediante el desarrollo de

actividades de generación de empleo y de ingresos, que cumplen con condiciones de

sostenibilidad económica y de uso racional de los recursos naturales disponibles en el

territorio; en ese sentido, aportan información relevante sobre los indicadores de

Page 94: Perfil productivo Pivijay

94

productividad y rentabilidad parta orientar las decisiones de inversión, en función de la

disponibilidad de los recursos y generar información sobre el apoyo institucional y

financiero necesario para mejorar su viabilidad comercial e incrementar los beneficios

de los pequeños productores.

Los proyectos sugieren el desarrollo de unidades productivas orientadas al cultivo de

yuca amarga, mango tipo tommy y ajonjolí y el desarrollo de la producción acuícola en

estanques. Lo anterior, sobre la base de que las actividades agropecuarias son

importantes generadoras de empleo y riqueza que se pueden desarrollar de una

manera ambientalmente adecuada considerando la fragilidad de los ecosistemas

presentes en el municipio.

Resulta importante considerar el impacto que estos proyectos tienen en: I) los

eslabonamientos hacia adelante y hacia atrás, que se derivan de la puesta en marcha

de estas inversiones, y que seguramente representan mayores oportunidades de

inclusión laboral para la población; II) el fortalecimiento de las cadenas de valor, dado

que representan el desarrollo de iniciativas productivas que constituyen sistemas de

integración vertical, donde el pequeño campesino participa directamente en los

procesos de producción y de comercialización, incluso, en la transformación del

producto; III) en los procesos de diversificación productiva y IV) en la seguridad

alimentaria de la población.

Proyectos productivos priorizados en el perfil productivo para la población víctima del

conflicto armado en el municipio de Pivijay, 2014.

Línea

Product

iva

Propue

sta

Unidad

Productiv

a

Cantid

ad

Total

Emple

o

Gener

ado

Ingreso

Genera

do

Hogar

Cobertu

ra

Hogares

Víctima

s

Costo

Producci

ón Total

Aliados

Producci

ón de

yuca

amarga

(Ejido

campesi

no La

Colorad

a)

Hectárea 300 175 6.171.4

29 2.1%

600.000.

000

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural;

Federación Nacional

de Productores y

Procesadores de

yuca ( FEDEYUCA);

Corporación

Colombiana de

Investigación

Agropecuaria;

Secretaría de

Desarrollo

Económico Alcaldía

Municipal; Unidad

Municipal De

Asistencia Técnica

Page 95: Perfil productivo Pivijay

95

Agropecuaria

UMATA; INGREDIO.

Producci

ón

Piscícol

a en

estanqu

es

Estanques 10 80 3.750.0

00 0.01%

16.000.0

00

Servicio Nacional de

Aprendizaje (SENA),

Asociación

COAGROME

Municipio de Pivijay,

Instituto Colombiano

de Desarrollo Rural

(INCODER),

Secretaría de

Desarrollo

Económico Alcaldía

Municipal; Unidad

Municipal De

Asistencia Técnica

Agropecuaria

(UMATA);

Universidad del

Magdalena; Instituto

Colombiano

Agropecuario (ICA);

Corporación

Autónoma Regional

del Magdalena

(CORPAMAG);

Sector Financiero;

Pesca mares S.A.S;

Pescadería Lermar

Cultivo

de

Mango

Tommy

Hectárea 200 82 35.121.

951 0.01%

2.000.00

0.000

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural;

Asociación

Hortofrutícola de

Colombia

(ASOHOFRUCOL);

Fondo Nacional de

Fomento

Hortofrutícola;

Corporación

Colombiana de

Investigación

Agropecuaria;

Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA);

Secretaría de

Desarrollo

Page 96: Perfil productivo Pivijay

96

Económico Alcaldía

Municipal; Unidad

Municipal De

Asistencia Técnica

Agropecuaria

(UMATA); Postobón

S.A; C.I PROBA

Cultivo

de

Ajonjolí

Hectárea 200 30 48.000.

000 0.02

260.000.

000

Ministerio de

Agricultura y

Desarrollo Rural;

Corporación PBA;

Secretaría de

Desarrollo

Económico Alcaldía

Municipal; Unidad

Municipal De

Asistencia Técnica

Agropecuaria

(UMATA);

INCAUCA.S.A

Page 97: Perfil productivo Pivijay

97

Bibliografía

Arias Salazar, Carlos. (2000). “El Desarrollo Rural Colombiano y los Retos de la

Institucionalidad”. Seminario Internacional. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá,

Colombia. Recuperado el 28 de marzo de 2014 de,

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa4/salazar.pdf

Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. (2013). Ficha de

caracterización y avance logros de la estrategia UNIDOS. Recuperado el 19 de febrero

de 2014.

Aguas del Magdalena. (2014). Plan de agua potable y alcantarillado. Santa Marta,

Magdalena, Colombia. Recuperado el 30 de enero de 2014, de

http://www.aguasdelmagdalena.com.co/

Aguilera Díaz, María Modesta. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe

colombiano. CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá,

Colombia. Recuperado el 10 de marzo del 2014

de,http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/lbr_economia_cie

nagas.pdf

Aguilera Díaz, María M. (2002): Palma africana en la Costa Caribe: Un semillero de

empresas solidarias, Centro De Estudios Económicos Regionales –Banco De la

Republica

Alcaldía de Pivijay. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial “2000 – 2009”.

Pivijay, Magdalena Colombia. Recuperado el 15 de enero del 2014, de

http://www.corpamag.gov.co/index.php/es/planeacion/esquemas-de-ordenamiento.

Agencia Presidencial para la Acción Social y La Cooperación Internacional – Acción

Social (2010). Unidades Agrícolas Familiares, Tenencia y Abandono Forzado de

Tierras en Colombia. Pág. 400, Bogotá, Colombia. Recuperado el 12 de abril de 2014.

Alcaldía del Municipio de Aguachica. (2012). Plan Agropecuario y Agroindustrial “2012

– 2015”. Unidad Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”. Recuperado

el 16 de junio de 2014.

Alcaldía de Medellín. (2012). Análisis de la Evolución de la Calidad de vida en Medellín

2008 – 2011. Recuperado el 23 de mayo de 2014.

Alcaldía del municipio de Pivijay. (2012). Plan de Desarrollo Departamental

“Construyendo Futuro y Prosperidad de todos” 2012- 2015.

Page 98: Perfil productivo Pivijay

98

Alcaldía del municipio de Yacopi. (2012). Plan Agropecuario Municipal “PAM”. Unidad

Municipal De Asistencia Técnica Agropecuaria “UMATA”. Recuperado el 16 de junio de

2014.

Alcaldía del municipio de Pivijay. (2008). Plan de Desarrollo Departamental “2008-

2011”.

Alcaldía del municipio de Olaya. (2008). Informe final Caracterización grupos

Organizados. Plan de Desarrollo “Compromiso por el Desarrollo” 2008 – 2011.

Recuperado el 24 de marzo de 2014.

Banco Interamericano de Desarrollo & Departamento Administrativo de Ciencia,

Tecnología y Administración. (2013). Plan Estratégico Departamental de Ciencia

Tecnología e innovación del Magdalena 2013 – 2013. Universidad del Rosario y

Universidad del Magdalena. Bogotá, Colombia.

Cámara de Comercio de Santa Marta. (2013). Estructura empresarial del Magdalena y

Santa Marta 2008 – 2012. Departamento de Planeación y Desarrollo: Sección de

Proyectos e Investigación.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (n.d). Una Guerra Prolongada y Degradada:

Dimensiones y Modalidades de Violencia. Recuperado el 14 de abril de 2014, de

www.centrodememoriahistorica.gov.co

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de

guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado el 14 de abril de 2014, de

www.centrodememoriahistorica.gov.co

Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG. (2014). Localización

Geográfica del Municipio Pivijay. Santa Marta, Magdalena, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Magdalena. (2013). Informen de Gestión 2013.

Recuperado el 21 de abril de 2014.

Departamento Nacional de Estadísticas DANE. (2014). Estimaciones de Población

1985-2020 y Proyecciones de Población 2005-2020 Total Municipal por Área. Bogotá

D.C., Colombia.

Departamento Nacional de Estadísticas. (2013). Estimaciones de Población 1985-2020

y Proyecciones de Población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por Sexo

Grupos Quinquenales de Edad. Bogotá D.C.

Departamento Nacional de Estadísticas-DANE. Encuesta de Calidad de Vida- ECV

(2012). Recuperado de

Page 99: Perfil productivo Pivijay

99

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/ECV2012_

Region_Atlantica.pdf.

Departamento Nacional de Planeación. (2014) Observatorio Agro cadenas Colombia.

La cadena de lácteos en Colombia. Documento de Trabajo No. 74. Recuperado el 04

de marzo de 2014 de,

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Lacteos.pdf.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Observatorio Agro cadenas Colombia.

Cadena cárnica en Colombia. Recuperado el 04 de marzo de 2014 de,

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Lacteos.pdf.

Departamento Nacional de Planeación. (2014). Documento CONPES 3767: Política

Para El Desarrollo Integral Del Cauca. Consejo Nacional de Política Económica y

Social República de Colombia. Bogotá D.C, 109 Pág. Recuperado el 31 de marzo de

2014.

Departamento Nacional de Planeación. (2013). Fichas municipales. Recuperado el 23

de mayo de 2014.

Departamento Nacional de Planeación & Unidad para la Atención y Reparación Integral

a las Víctimas (2013). Cartilla de Lineamientos para la Regionalización de Proyectos de

Inversión que atiende a la Población Conflicto Armado. Recuperado el 23 de mayo de

2014.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Mesa Territorial de Alianzas Público

Privada para la Generación de Ingresos de la Población Víctima del Desplazamiento

Forzado por la Violencia y en Situación de Pobreza Extrema. Recuperado el 10 de

junio de 2014.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Documento CONPES 3767: Política

Para El Desarrollo Integral De La Orinoquia: Altillanura - Fase I. Consejo Nacional de

Política Económica y Social República de Colombia. Bogotá D.C, 83 pág. Recuperado

el 31 de marzo de 2014.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

“Prosperidad para Todos”, en su capítulo “Consolidación de la paz”. Recuperado el

Recuperado el 26 de marzo de 2014.

Departamento Nacional de Planeación & Escuela Superior de Administración (2012).

Guía Para la Gestión Pública Territorial: El Papel de los Consejos Territoriales de

Planeación. Bogotá, D. C., Colombia.

Page 100: Perfil productivo Pivijay

100

Departamento Nacional de Planeación & Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas. (2012). Guía para la Formulación y Ajuste de dos Planes de

Acción Departamentales, Municipales y Distritales para la Prevención, Atención,

Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado. Recuperado el 3

de abril de 2014.

Departamento Nacional de Planeación – DNP. (2012). Desempeño Fiscal de los

Departamentos y Municipios. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/

Departamento de Planeación Nacional DNP & Unión Temporal Alianza Progreso Afro.

(2010). Plan de Desarrollo de las Comunidades Negras, Afro colombinas, Raizales y

Palenqueras 2010-204. Hacia una Colombia Multiétnica y Pluricultural con Prosperidad

Democrática. Bogotá, Colombia. Recuperado el 31 de Enero de 2014, de

https://www.dnp.gov.co/

Departamento Nacional de Planeación. (2008).Indicadores De Goce Efectivo De

Derechos Para Población Desplazada (Primer Levantamiento). UT Econometría – SEI.

Recuperado el 26 de marzo de 2014.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Aprovechar Las Potencialidades del

Campo. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Bogotá, Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (2007). Agenda Interna para la Productividad y

la competitivida.

Departamento Para la Prosperidad Social. (2013). Tercer Informe sobre los avances de

las actividades y cronograma establecido para dar respuesta a la Orden 10 del Auto

219 de 2011 de la Corte Constitucional. Recuperado el 13 de abril de 2014.

Departamento Para la Prosperidad Social. (2012). Incentivo a la capacitación Para el

empleo. Dirección De Inclusión Productiva y Sostenibilidad Programa Generación De

Ingresos. Bogotá, Colombia. Recuperado el 16 de mayo de 2014.

Departamento Para la Prosperidad Social & Unidad para la Atención y Reparación

Integral a las Víctimas. (2012). Guía para la formulación y ajuste de los planes de

acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención,

asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Bogotá, D. C.,

Colombia. Recuperado el 03 de abril de 2014.

Escuela Superior de Administración Pública (n,d). Estudio Socioeconómico municipio

de Pivijay. 10Pág. Recuperado el 23 de mayo de 2014 de,

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/estudio%20socioeconomic

o-%20pivijai%20(10%20pag%20-%2054%20kb).pdf.

Page 101: Perfil productivo Pivijay

101

Espinal G, Carlos Federico. Una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005.

Bogotá, Colombia. 2005, recuperado de http:/www.agrocadenas.gov.co.

Federación Colombiana de Productores De Palma – FEDEPALMA. (2007): Anuarios

estadístico, Bogotá.

Gobernación del Magdalena. (2012). Plan de Desarrollo Departamental “Construyendo

Respeto por el Magdalena” 2012- 2015. Santa Marta, Magdalena, Colombia.

Gobernación del Cauca (2012). Plan de Acción Departamental para la Prevención

Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto Armado Caldas

2012 – 2015. Recuperado el 13 de abril de 2014.

González, Fernández, Mateus Henry. (n.d). Estudio sobre experiencias de generación

de ingresos y oferta de recursos financieros dirigidos a familias pobres – Colombia.

Organización Internacional para el Trabajo. Oficina Regional Para América Latina Y El

Caribe. Recuperado el 16 de mayo de 2014.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. (2012). Estudio

Nacional del Agua. Bogotá, Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2012). Atlas de la Distribución de la

Propiedad Rural en Colombia. (J. Granados Rocha, Ed.) Bogotá, Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. (2009). Mapa de Suelos. Estudio General

de Suelos Y Zonificación de Tierras del Departamento del Magdalena. Bogotá,

Colombia.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Asistencia y Atención a la Población

Víctima del Desplazamiento con Proyectos de Desarrollo Rural de Nivel Nacional.

Recuperado el 20 de mayo de 2014.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2013). Balance de Gestión para el

Ordenamiento social y Productivo: INCODER 1960 – 2012. Recuperado el 7 de marzo

de 2014.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. (2011). Implementación de proyectos de

desarrollo rural a nivel nacional atención a población desplazada. Bogotá D.C.

Recuperado el 26 de marzo de 2014.

Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos. (2012)

Desplazamiento Forzado y Despojo de Tierras en Chibolo. La problemática de la tierra

en el Departamento del Magdalena (pp 1- 11). Desplazamiento forzado, despojo y

abandono forzado de tierras en el departamento del Magdalena (pp 30 - 39),

Page 102: Perfil productivo Pivijay

102

recuperado el 24 de marzo de 2014 de,

ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/experiencias/4/1.pdf.

Lafaurie Rivera José Félix. (2011). Situación actual y perspectiva de la producción de

carne de res, Federación Colombiana De Ganaderos.

Lombana Jahir, Martínez Dorian & Etal. (2012). Caracterización del sector ganadero

del Caribe Colombiano, Universidad del Norte.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Unidad de Planificación Rural

Agropecuaria (UPRA): Departamento del Magdalena: Vocación de uso del suelo,

cobertura de las tierras, áreas de reglamentación especial, áreas de protección legal,

minería y zonificación para plantaciones forestales comerciales. Recuperado el 19 de

marzo de 2014 de, http://www.upra.gov.co/html/producto_informacion.html.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Unidad de Planificación Rural

Agropecuaria (2014). Uso del Suelo: Departamento del Magdalena. Recuperado el 25

de marzo de 2014.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Memorias al Congreso de la

República “2012 – 2013”. Bogotá. D, C, Colombia. Recuperado el 20 de mayo de 2014.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Proyecto de Ley General de Tierras

y Desarrollo Rural. Bogotá D, C, Colombia. Recuperado el 19 de mayo de 2014.

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. (2005): La cadena de las oleaginosas en

Colombia. Una mirada global de su estructura y dinámica, Fondo editorial, Bogotá.

Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural y Observatorio de Agrocadenas Colombia.

(2005). La cadena de lácteos en Colombia: Una mirada global de su estructura y

dinámica 1991 – 2005. Documento de trabajo Nº 74. Recuperado el 5 de marzo de

2014.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). minieducacion.gov.co. Recuperado el 30 de

enero de 2014 de, http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-

propertyname-2914.html.

Ministerio de Minas y Energía. (2014). Recuperado 10 de febrero de 2014, de

http://www.minminas.gov.co/minminas/gas.jsp?cargaHome=3&id_categoria=152&id_su

bcategoria=459.

Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones. (2014). Recuperado

el 1 de febrero de 2014 de

http://colombiatic.mintic.gov.co/estadisticas/stats.php?s=1&pres=port&jer=mun&cod=47

551.

Page 103: Perfil productivo Pivijay

103

Observatorio DDHH y DIH. (2011). derechosumanos.gov.co. Recuperado el 5 de

febrero de 2014, de

http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/GeografiaConfrontacion.as

px.

Organización Internacional para las Migraciones & Instituto Colombiano de Desarrollo

Rural. (n.d). Estrategia de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: Aspectos

Conceptuales, Metodológicos e Institucionales del Programa Integral de Desarrollo

Rural con Enfoque Territorial. Recuperado el 03 de abril de 2014.

Parra P. R, Ordoñez &Acosta. (2013). Pobreza, Brechas y Ruralidad en Colombia.

Coyuntura Económica, Vol. XLVIII, Nº1 PP 15 -36. FEDESARROLLO, Bogotá,

Colombia.

Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural. (2014). Recuperado el 19 de mayo de

2014.

Presidencia de la República. (2013). Pacto Nacional Agrario y Desarrollo Rural.

Directiva Presidencial Nº09. Recuperado el 31 de marzo de 2014.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo - PNUD. (2013). Estadísticas

Informe Municipios IR para Red ORMET. Informe Nacional de Desarrollo Humano

2011. Bogotá, Colombia.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2011). Colombia rural.

Razones para la esperanza 2011 Informe Nacional de Desarrollo Humano. Recuperado

el 23 de marzo del 2014, de http://pnudcolombia.org/indh2011.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2014). Histórico de resultado Electorales.

http://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,2178-.html

Ranaboldo, Claudia (2007). Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y la

realización de estudios de caso de territorios con identidad cultural. RIMISP.

Salazar Carlos. (2000). El Desarrollo Rural Colombiano y los Retos de la

Institucionalidad”. Seminario Internacional “La Nueva Ruralidad en América Latina

Maestría en Desarrollo Rural 20 años”. Bogotá D,C, Colombia.

Servicio Nacional De Aprendizaje – SENA. (2014): Observatorio del mercado laboral,

Bogotá, Colombia.

Sistema de Información de Gestión y Diseño de Organizaciones de CADE (2014).

Ministerio de Agricultura. http://sioc.minagricultura.gov.co/index.php/art-inicio-cadena-

yuca/?ide=52.

Page 104: Perfil productivo Pivijay

104

Superintendencia de Industria y Comercio (2012). Estudios de mercado: Estudio

sectorial carne bovina en Colombia 2009- 2011. Recuperado el 15 de mayo de 2014

de, http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Carne2012.pdf.

Superintendencia de Industria y Comercio. (2012). Estudios de mercado: Cadena

productiva de la leche en Colombia: Diagnostico de libre competencia 2009- 2011.

Recuperado el 15 de mayo de 2014 de,

http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/publicaciones/pdf/Carne2012.pdf.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2011). Diagnóstico de la Calidad

del Agua Suministrada por las Empresas Prestadoras del Servicio De Acueducto en

Colombia 2009 -2010. Delegada Para Acueducto, Alcantarillado Y Aseo. Recuperado

el 20 de enero de 2014.

Uribe F., Zuluaga A.F., Valencia L., Murgueitio E., Zapata A., Solarte L., et al. (2011).

Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería

Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO

ACCION, TNC. Bogotá, Colombia.

Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Ley de Víctimas

y Restitución de Tierras: EL Conflicto Según El Nuevo Registro Único De Víctimas

Hechos, autores y dinámicas regionales de la victimización 2006-2013. Recuperado el

01 de mayo de 2014.

Unidad Para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Tercer Informe

sobre los avances de las actividades y cronograma establecido para dar respuesta a la

Orden 10 del Auto 219 de 2011 de la Corte Constitucional. Recuperado el 13 de abril

de 2014.

Vásquez, Zarama Ernesto. (2009). Generación de ingresos para la población

desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. CEPAL: División de Desarrollo

Social. Impreso en Naciones Unidas Santiago de Chile.

Villareal Martínez, María Teresa. (2009). Participación Ciudadana y Políticas Públicas.

Recuperado el 13 de abril de 2014 de, http://www.cee-

nl.org.mx/educacion/certamen_ensayo/decimo/MariaTeresaVillarrealMartinez.pdf.

Zapata Muñoz Mauricio Alberto. (2012). Elementos Conceptuales Y Metodológicos

Para Una Caracterización De La Ruralidad En Medellín, Colombia Caso Corregimiento

De Altavista. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín,

Facultad de Arquitectura Escuela de Planeación Urbano Regional. Medellín, Colombia.