la formación en materia de riesgos laborales … · po de trabajo sobre prevención de riesgos...

34
LA FORMACIÓN EN MATERIA DE RIESGOS LABORALES VIALES GT2 VERSIóN 0, AÑO 2015

Upload: vanduong

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Formación

En maTEria

DE riESgoS

LaBoraLES ViaLES

gT2 versióN 0, aÑo 2015

Edita:Col·legi/associació d’enginyers industrials de Catalunyavia Laietana, 3908003 Barcelona93 319 23 00www.eic.cat

reconocimiento – NoComercial – Compartirigual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

ngs3

PrESEnTación

Desde un colegio profesional, que re-presenta tanto a empresarios como a tra-bajadores, se debe priorizar el apoyo y la promoción de la calidad de vida laboral en-tendida como la convivencia de personas en equilibrada conjunción de intereses in-dividuales y colectivos en el marco produc-tivo empresarial y en el ámbito profesional de los empleados.

el Colegio de ingenieros industriales, con su polivalencia, cubre en la misma medida tanto cargos directivos como especializados. este marco de intervención no olvida nunca ni la calidad ni la seguridad, dos ámbitos que necesitan permanentemente una adecuada información y formación de las personas so-metidas a riesgos.

La Ley de Prevención de riesgos Labora-les establece que el empresario debe garan-tizar que cada trabajador reciba una forma-ción teórica y práctica en materia preventiva tanto en las condiciones de su contratación como cuando se produzcan cambios en su puesto de trabajo o en sus funciones, inclui-dos los cambios de equipos de trabajo o la introducción de nuevas tecnologías.

Deberán recibir formación específica quie-nes sean designados para desarrollar activi-dades preventivas y de emergencia, los en-cargados de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación, así como los dele-gados de prevención.

La regulación general de los requisitos mí-nimos de formación se encuentra en el re-glamento de los servicios de Prevención, en el que se distinguen tres niveles de forma-ción: básico, intermedio y superior, que se corresponden con tres niveles de funciones a efectos de determinar las capacidades y aptitudes necesarias para el desarrollo de la actividad preventiva.

en este contexto, y a la vista de la evolu-ción de la accidentalidad laboral y sus costes derivados, se ha declarado imprescindible la obligación de formación en prevención a los trabajadores en los riesgos derivados para su trabajo del ámbito de la siniestralidad pro-pia de la seguridad vial.

La obligación y el derecho del empresa-rio, recíprocos al derecho y la obligación del trabajador a obtener la formación preventi-va adecuada en relación con los riesgos es-pecíficos de los puestos de trabajo, afecta a cualquiera de los puestos en los que se iden-tifiquen estos riesgos a través de la evalua-ción de riesgos Laborales, en términos si-milares a los señalados en relación con la adecuación personal del trabajador al pues-to por razones de salud.

Tan evidente es la exigibilidad de dicho derecho y obligación al trabajador de limpie-za viaria como al conductor de una furgone-ta de reparto, al empleado de reparto domi-ciliario de pizzas o fast food, al ayudante de un conductor de un gran camión, a los con-ductores en condiciones especiales de tráfi-co peligroso o de manejo de productos peli-grosos a bordo del vehículo.

Hasta la fecha no han existido protocolos sobre cómo debe hacerse esa formación y por ello desde el Colegio de ingenieros in-dustriales se ha dado preferencia en el Gru-po de Trabajo sobre Prevención de riesgos Laborales viales al tema de la formación en esta especialidad de manera preferente.

esta Guía técnica sobre la formación en riesgos laborales viales es un compendio de propuestas que permiten conseguir una bue-na praxis en las acciones preventivas de for-mación y que siempre son las que pueden tener aplicación más inmediata, y por ello, con inmediatez, se ha elaborado esta Guía.

Josep Mª RoviraPresidente de la Comisiónde Movilidad i Transportes del CoeiC

ngs4

Redactores

este documento ha sido revisado y aprobado por el Grupo de Trabajo multidisciplina-rio sobre seguridad Laboral vial, del Colegio de ingenieros industriales de Cataluña, con representación de expertos de instituciones públicas y privadas, agentes sociales, cen-tros de formación, profesionales de la prevención y responsables de prevención de em-presas implicadas en los riesgos de movilidad de sus trabajadores. Dentro de tal Grupo se ha dispuesto de un subgrupo de trabajo de formación que ha elaborado los primeros borradores de este documento.

Abstract

Esta Guía pretende ser una referencia sobre las líneas de formación más ade-cuadas para promover y potenciar en los programas de acción preventiva que los distintos organismos o empresas establezcan dentro de sus actuaciones orienta-das a disminuir tanto los accidentes de tráfico con un componente laboral, como los accidentes de trabajo relacionados con la movilidad de sus trabajadores o con los riesgos de los empleados en sus desplazamientos. El valor de esta Guía es meramente de orientación.

Índice

1. INTRODUCCIÓN2. JUSTIFICACIÓN3. NORMATIVA DE APLICACIÓN EN FORMACIÓN4. DEBILIDADES Y FORTALEZAS EN LA FORMACIÓN LABORAL VIAL5. REQUISITOS DE CALIDAD PARA LAS ACCIONES FORMATIVAS6. CONTENIDOS MÍNIMOS7. METODOLOGÍA8. EXTENSIÓN DE LA FORMACIÓN

La Formación En maTEria DE riESgoS LaBoraLES ViaLES

gUÍa TÉcnica SoBrE

ngs5

01inTroDUcción

La temática de los riesgos de la movilidad y el transporte de los trabajadores no ha te-nido históricamente un protagonismo relevante en la seguridad y la salud laboral, tan-to anteriormente a la aprobación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos Laborales, como inmediatamente después de su entrada en vigor en 1996, salvo los riesgos derivados de los conductores y transportistas profesionales que sí fue-ron asumidos en las estrategias preventivas de las organizaciones y asociaciones em-presariales implicadas. Tampoco consiguió progresar la seguridad laboral vial cuando los accidentes in itinere, predominantemente de circulación, fueron contemplados como accidentes de trabajo. sin regulación específica, las referencias sobre riesgos laborales viales en documentos de instituciones públicas competentes en la materia deben consi-derarse hasta años recientes como insuficientes. Ha tenido que ser la propia progresión de la siniestralidad laboral vial la que ha abierto los ojos de los diferentes responsables del mundo del transporte y de la prevención en general sobre el protagonismo de este tipo de accidentes en las estadísticas de accidentalidad laboral y de tráfico. Desde hace tres años que instituciones públicas y privadas han abierto una línea decidida de estudio y análisis sobre el tema para afrontar, en la medida de lo posible, lo que la normativa no clarificaba ni protocolizaba en cómo se debía actuar. sobre la base de que se ha traba-jado en la diagnosis de la situación y en la definición de las estrategias más adecuadas para ayudar a las empresas a tomar las medidas más oportunas y eficaces que incidan en la disminución de los accidentes laborales viales, es necesario ir también avanzan-do en las líneas de formación que inexcusablemente se habrán de establecer y ordenar para conseguir la necesaria sensibilización en este campo.

Debemos reconocer que las medidas preventivas en materia de movilidad son, en ge-neral, más fáciles de implementar por las empresas cuando se trata de desplazamientos derivados de la actividad laboral y de la profesión de conducir vehículos. No lo es tanto en los desplazamientos in itinere ya que es el trabajador quien elige en última instancia el medio de transporte. Por este motivo, la educación y la formación vial deberían ir más allá de mínimos reglamentarios para integrarse plenamente como valor determinante de nuestras conductas.

La formación es, pues, ese capítulo necesario de los planes de prevención sobre el que instituciones y formadores –es de suponer– agradecerán el disponer de recomen-daciones para garantizar la eficacia de sus actuaciones.

ngs6

02JUSTiFicación

esta Guía nace con vocación innovadora bajo la conciencia de que es un peldaño más, aunque pueda tener cierta trascendencia, en el conjunto de estrategias de gestión empresarial en las que la implicación de directivos y los comportamientos y sensibilida-des de los trabajadores expuestos al riesgo vial son determinantes para disminuir los ac-cidentes laborales de tráfico.

Y se aviene a reconocer que la trilogía de competencias no jerarquizadas ni suficien-temente coordinadas hasta la fecha, en tres de los campos más influyentes para incidir en la prevención laboral vial, no ha estado ayudando a implantar, suficientemente, una acción decidida entre los ámbitos territoriales correspondientes de tráfico, transportes y trabajo, a pesar de existir riesgos tan comunes como los accidentes en misión e in iti-nere que, aun siendo estos últimos legalmente accidentes de trabajo por la Ley de la se-guridad social, escapan mayoritariamente de la responsabilidad empresarial dentro de la Ley de Prevención de riesgos Laborales.

La formación, en cualquier caso, es pieza clave en todas las políticas de prevención y, con todas sus variantes, es la fórmula más adecuada para incidir en el factor humano que siempre es el engranaje que encauza las acciones preventivas mediante la educa-ción vial individual y la sensibilización a los colectivos de riesgo en su movilidad sobre la vía pública. También la formación es esencial para generar cambios de hábitos y actitu-des de los conductores y demás responsables del sector del transporte de mercancías y viajeros, así como de las acciones dirigidas a la seguridad y salud general de los traba-jadores para paliar los riesgos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional, tan-to in itinere como en jornada laboral (in labore) y en misión de largos desplazamientos.

Y es en ese gran y amplio campo de posibilidades de acceder a las personas diana de los objetivos preventivos que hay que hacer un esfuerzo en saber cerrar filas para alumbrar cuáles son los mejores instrumentos de formación e información dirigidos no solo a los propios trabajadores como grupos de riesgo, sino también a los profesionales que deben activar e implementar tales acciones formativas, en una cadena de concien-ciación que debe motivar a toda la pirámide jerárquica de la empresa, desde los directi-vos hasta los propios trabajadores y pasando por los mandos intermedios y profesiona-les de la prevención, como escalones todos ellos de obligada intervención.

El patrón de formación debe ser integrador en la búsqueda de la necesaria com-plementariedad para inscribirse en los planes de seguridad vial (cuyo objetivo es dis-minuir los accidentes de tráfico en vía pública en un marco territorial motivando a las em-presas a formar a sus trabajadores en lo que se refiere a riesgo vial); en los planes de

ngs7

JUSTiFicación

prevención de riesgos laborales de las empresas obligadas reglamentariamente a ve-lar por la seguridad y salud general de sus trabajadores y, por tanto, también de los ries-gos viales que les afectan; y, finalmente, en los planes de movilidad específicos de las empresas, entendidos como el conjunto de acciones que de manera preferente se im-plantan para garantizar la seguridad vial de sus trabajadores desde que salen de su do-micilio para dirigirse al centro de trabajo hasta que regresan al mismo tras la jornada la-boral, contemplando todos los riesgos de accidente laboral de los trabajadores en sus desplazamientos, tanto en vía pública como en privada, incluso en los viales de un polí-gono industrial o del propio recinto de la empresa o en las vías de circulación interiores de los centros de trabajo.

en este sentido, los servicios de prevención propios y/o ajenos juegan un papel deter-minante en el proceso formativo, considerando también la contribución que pudieran ha-cer instituciones públicas y privadas a nivel estatal y autonómico, implicadas en el tema. Cabe citar adicionalmente el posible aporte de las Mutuas de accidentes de Trabajo y enfermedades Profesionales de la seguridad social, a través de sus departamentos de Prevención, al poder contribuir a sensibilizar a empresas mutualistas de forma gratuita y con cargo a cuotas.

ngs8

03esta Guía se concibe fuera del marco de la reglamentación de circulación que tiene

sus propias normas y mecanismos de control, pero asume las experiencias del sector de la seguridad vial para aplicarlas a las líneas de formación de los trabajadores y respon-sables de la seguridad laboral vial en el mundo del transporte y del trabajo.

Desde la publicación de la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos Laborales se está en buenas condiciones para incidir desde las empresas en prevenir los daños a la salud de los trabajadores producidos en accidentes por inseguridad vial, no controlados debidamente hasta ahora, en general, por las empresas y los técnicos de prevención, en parte como con-secuencia de su generación fuera de las instalaciones de las empresas y en parte por el li-derazgo ejercido por las autoridades competentes en materia de tráfico al actuar de manera destacable en la prevención vial. Hoy se están cerrando filas para trabajar en sintonía y los organismos responsables de tráfico, trabajo y transportes, conscientes de la necesidad de cooperar para aunar esfuerzos, están viendo en la formación de los trabajadores una plata-forma preventiva esencial ante los riesgos viales, en todas sus modalidades.

esta Guía no pretende en ningún caso sustituir los procedimientos de formación de los conductores en su acceso a las distintas modalidades del permiso de conducir, to-talmente regulado y controlado mediante la aplicación del sistema de puntos y los cur-sos de reeducación y sensibilización para recuperarlos en caso de pérdida o volver a ac-ceder al permiso de conducir perdido, perfectamente dispuesto ello por las autoridades competentes en materia de tráfico; ni tampoco entrar en las estrategias formativas deri-vadas de las directivas europeas transpuestas a la normativa española sobre los Certifi-cados de aptitud Profesional (CaP) que controlan las autoridades de los departamentos que ubican las unidades administrativas de transportes. Muy al contrario, conociendo y asumiendo como imprescindibles tales principios, y en total sintonía con los mismos y sus responsables, se considera que debiera ponerse a disposición el mundo del trabajo con sus mecanismos preventivos específicos para poner el acento de la formación diri-gida a las personas en sus actividades y puestos de trabajo con riesgo vial. ello, si cabe, de la manera más pormenorizada y especializada posible para completar la necesaria concienciación de quienes pueden ayudar a acercarnos a los objetivos de visión cero accidentes que se plantean en europa para el año 2050.

es necesario, también, referirnos al esfuerzo de las autoridades educativas que me-diante la Formación Profesional abren camino en las ramas de la seguridad y la pre-vención. siendo el trabajo una de las formas primordiales de integración y convivencia de nuestra sociedad, se han de inscribir los esfuerzos formativos del riesgo laboral vial en los procesos de implantación de las nuevas profesiones de docentes de formación

DE aPLicaciónEn Formación

normaTiVa

ngs9

En Formación

normaTiVa DE aPLicación

vial, técnicos en prevención de riesgos laborales y técnicos en conducción de vehícu-los de transporte por carretera, así como las obligaciones en conocimientos obligatorios que las directivas europeas plantean en aspectos tan relevantes como el conocimiento de los tacógrafos como paradigma de la puesta al día de los avances tecnológicos del mundo del transporte.

La unión de esfuerzos en materia formativa laboral vial ha de tener también presente las modalidades formativas que ofrecen los organismos de fomento del empleo y ocupa-ción de trabajadores en paro, así como aquellas otras entidades que como los consor-cios de formación continua ofrecen oportunidades para la formación de los trabajadores mediante los procedimientos establecidos por el sistema de la seguridad social con la mediación de los agentes sociales. Y también, como se ha dicho, las oportunidades que ofrece el despliegue de recomendaciones que los técnicos de prevención de las Mutuas de accidentes de Trabajo y enfermedades Profesionales de la seguridad social pueden dar a sus empresas afiliadas. actividad, ésta, que no hay que confundir con la prevista en el artículo 19 de la Ley de Prevención de riesgos Laborales sobre formación de los tra-bajadores, aunque complementaria como refuerzo a amplios colectivos de la sociedad.

Centrándonos en la normativa específica de prevención de riesgos laborales, es bien sabido que no ha sido explícita en el reconocimiento jurídico de los riesgos laborales via-les, lo que puede incluso dar pie a omisiones trascendentales en la intervención de los órganos de control. aunque las normas sobre lugares y equipos de trabajo, incluso las de elementos de protección individual, no han tendido a contemplar el riesgo laboral vial, lo cierto es que cuando ha sido necesario y en las instancias administrativas y jurisdic-cionales correspondientes se han ido aplicando los criterios generales que emanan de la propia Ley de Prevención de riesgos Laborales, permitiendo su aplicación en los as-pectos relacionados con la seguridad vial que ya en su artículo 2, cuando habla del ob-jeto y carácter de la norma, dice en su párrafo segundo del punto 1: “esta Ley estable-ce los principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y la salud, la eliminación o disminución de los riesgos deriva-dos del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la forma-ción de los trabajadores en materia preventiva (…)”.

La contemplación de los principios de la acción preventiva del artículo 15 tienen su aplicabilidad en la seguridad laboral vial, tanto en evitar tales riesgos como en evaluar aquellos que no se puedan evitar, combatiendo los riesgos en su origen, adaptando el trabajo a la persona y teniendo en cuenta la evolución de la técnica. Para ello, la forma-ción de los trabajadores que prevé específicamente el artículo 19 de la Ley de Preven-ción de riesgos Laborales es la gran oportunidad de los responsables públicos de pro-seguir su tarea de disminuir simultáneamente accidentes de tráfico y accidentes de trabajo, actuando en la formación de los trabajadores expuestos al riesgo vial dentro de su jornada laboral.

ngs10

04Y ForTaLEZaS En LaFormación LaBoraL ViaL

DEBiLiDaDES

La demora histórica en abordar la formación de los trabajadores en el campo de la prevención de riesgos laborales viales proviene de una paradoja que entrecruza venta-jas e inconvenientes en la formación de los formadores. Porque para los técnicos de prevención de riesgos laborales en los programas de acceso a su actividad profesional solo se preveían cinco horas de formación en seguridad vial sobre la totalidad de las ma-terias del nivel superior, pero no aparecía ninguna referencia a la seguridad vial en los programas de nivel básico e intermedio que se recogen en el real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el cual se aprueba el reglamento de servicios de Prevención. asimis-mo, los programas de acceso a la profesión de formador vial han ido siendo muy defici-tarios en materia de riesgos laborales en aquellos aspectos especialmente relacionados con la higiene, la ergonomía, la psicosociología y la vigilancia de la salud de los conduc-tores y demás trabajadores sometidos a riesgos de la movilidad. Pero estos déficits res-pectivos pueden convertirse en fortalezas en la medida que los prevencionistas labora-les y los formadores viales se enriquezcan profesionalmente y se complementen en sus competencias.

es entendible, pues, que la formación de formadores que los distintos centros univer-sitarios han organizado y que esta Guía respeta, haya tenido enfoques diferentes. No obstante, tanto profesores como alumnos se han interesado en enriquecerse profesio-nalmente en esta materia. Los formadores viales han procurado formarse en materia de prevención de riesgos laborales y los técnicos de prevención, de hacerlo en seguridad vial. estos dos perfiles profesionales son idóneos con su formación integral –si se en-riquece ésta lo suficiente– de poder impartir la formación en prevención de riesgos la-borales viales a los trabajadores expuestos a tal riesgo. De no tener la necesaria forma-ción complementaria habrían de actuar formando equipo, complementándose entre sí.

Una segunda debilidad se detecta en la dificultad de incluir la materia laboral vial en los programas de formación de las empresas, en la medida que la representación em-presarial en la persona de sus directivos o mandos intermedios, y también la representa-ción trabajadora con sus delegados de prevención, son quienes fijan sus intereses y las prioridades formativas. es por ello que habría de considerarse una premisa fundamen-tal la implicación de la dirección de la empresa en la decisión de llevar a efecto la forma-ción vial de sus trabajadores, en el convencimiento de que, aparte de constituir una me-dida preventiva esencial para la seguridad y salud de los trabajadores afectados por tal riesgo, también supone importantes ventajas de coste-beneficio para la empresa. in-cluso podría dar pie a deducciones en las cuotas sobre contingencias profesionales de la seguridad social según se apunta en el real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por

ngs11

DSAFDSFSFSF

DSAFDSFSFSF

contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral, que prevé entre las medidas adi-cionales a considerar la existencia de planes de movilidad en la empresa como medida para prevenir los accidentes en misión y los accidentes in itinere y que incluyen los pla-nes de formación laboral vial.

Las sesiones formativas han de huir de la rutina y de la burocracia y han de ser ins-trumentos a medida que procuren no convertirse en clases excesivamente teóricas con dogmatismos genéricos que no impacten a los trabajadores que se pretende formar. Por ello, y aun siendo conocidos y evaluados los riesgos viales de los trabajadores, es muy conveniente localizar los riesgos más frecuentes y, sobre todo, los riesgos relacionados con los hábitos y actitudes de los trabajadores afectados, para poder hacer grupos de trabajadores-alumnos homogéneos que permitan enfocar la sesión formativa hacia esos aspectos y sacar el máximo provecho de su realización. en tal sentido, la elaboración de encuestas previas a las sesiones formativas, que estén bien concebidas para hacer la selección de trabajadores ante riesgos y situaciones comunes, es un instrumento im-prescindible para la eficacia de los resultados.

Hay que destacar que la formación en prevención de riesgos laborales viarios no de-biera limitarse exclusivamente a la acción docente planificada, normalmente en aula. Las actividades preventivas procedimentadas y la propia actividad laboral habrían de ser fuente complementaria de aprendizaje, fundamentándolas en el diálogo constructivo en-tre mandos y trabajadores para la búsqueda de mejoras. es determinante en el compor-tamiento de los trabajadores el interés mostrado por sus respectivos mandos hacia su persona y sus condiciones de trabajo.

DEBiLiDaDES Y ForTaLEZaS

En La Formación LaBoraL ViaL

ngs12

05Para LaS accionESrEQUiSiToS DE caLiDaD

en el apartado anterior ya se han podido identificar déficits que hasta ahora han su-puesto que la formación laboral vial no haya alcanzado un nivel y un ritmo acorde con la importancia del problema de los accidentes de los trabajadores en sus desplazamientos, lo que aconseja que las líneas de mejora (o exigencias, en su caso) de las administra-ciones Públicas y responsables de las acciones formativas en las empresas promuevan actividades docentes (recomendadas o requeridas) que reúnan unos mínimos de cali-dad. Tales requisitos habrían incluso de considerarse, de ser ello posible, en los pliegos de cláusulas de concursos de subvenciones para tales formaciones promovidos por las autoridades competentes en materia de empleo, tráfico o transportes.

Por ello, aparte de considerar requisito imprescindible en esta línea formativa la impli-cación del empresario y sus mandos directivos e intermedios, la primera condición de calidad –y una de las más relevantes– es la de realizar una sesión inicial o previa con el empresario principal (propietario o gestor) que priorice la acción de manera decidi-da y convencida. Las sesiones con directivos no requieren especial tiempo, sino argu-mentos contundentes de convencimiento. es recomendable que no sean inferiores a una hora ni superiores a dos.

se deben de entender como requisitos de calidad a considerar en las líneas de forma-ción en prevención de riesgos laborales viales los siguientes:

• Disponer de los datos de accidentalidad laboral vial de la empresa o centro de trabajo que sea motivo de la acción formativa y de indicadores que demuestren el encaje de tales riesgos en la media de este tipo de accidentes en el sector al que se pertenece.

• Caso de no disponer de suficientes datos sobre accidentes laborales de tráfico, es recomendable promover una encuesta de partida a confeccionar por la empresa sobre sus riesgos relacionados con la movilidad y otra para los trabajadores para obtener un diagnóstico de los puntos más importantes que puedan afectar a los riesgos laborales viales de éstos, con el fin de diseñar con eficiencia las sesiones formativas a realizar.

• Disponer de un plan de movilidad (o al menos un plan de prevención de riesgos laborales con un apartado que incluya los riesgos viales) en el que se justifique y defina una plan de formación de riesgos laborales viales para sus trabajadores en jornada laboral.

• Prever sesiones técnico-formativas para los responsables de prevención de la empresa si no justifican haber recibido formación ad hoc en materia de segu-ridad laboral vial.

FormaTiVaS

ngs13

• Las sesiones formativas sobre prevención de riesgos laborales viales deben ser realizadas por profesionales de acreditada preparación en los cursos de forma-ción de formadores que se hayan concebido para ello.

en cualquier caso, este conjunto de aspectos de calidad pueden ser valorados o eva-luados acreditando por el empresario o el centro docente al que se delegue la gestión formativa la disposición de la certificación de normas de calidad como la iso 39001 de seguridad vial, que puede ser aplicada bien a un plan de movilidad que contenga las debidas acciones formativas o bien al plan de formación en sí mismo, así como otras normas relacionadas con el tema como la iso 14001 y eMas sobre medio ambiente.

Para LaS accionES FormaTiVaS

rEQUiSiToS DE caLiDaD

ngs14

06mÍnimoSconTEniDoS

esta Guía pretende establecer unas recomendaciones tendentes a garantizar una do-cencia adecuada en las sesiones formativas de seguridad laboral vial, con unos conte-nidos que siempre tengan presente que el objetivo es prevenir los accidentes de tráfico en el contexto laboral.

Para los trabajadores

Cuando se habla de formación en líneas generales de prevención de riesgos laborales, el target receptor de la formación siempre va a ser el trabajador expuesto al riesgo, y, en este caso, al riesgo laboral vial, y el objetivo siempre es el mismo: conseguir sensibilizar al trabajador de la existencia del riesgo y que éste conozca las mejores maneras de enfren-tarse a él, bien sea en los desplazamientos en misión, in labore o in itinere. según la activi-dad laboral que se desarrolle en una empresa, la frecuencia o la intensidad de los efectos de un riesgo pueden ser variables, lo cual debe ser tenido en cuenta para poner el acento en los puntos más adecuados de cada una de las sesiones formativas.

La formación de los trabajadores sobre el riesgo laboral vial tiene una doble perspectiva.

A. Una parte general que es común a todos los trabajadores y para casi todos los supuestos y que debe ser no solamente un recordatorio de los riesgos en la conducción de vehículo, sino también un aprovechamiento para incidir de mane-ra efectiva en la detección de hábitos y actitudes de riesgo en general, sirviendo las sesiones formativas para conseguir cambios favorables de comportamiento.

en el anexo se incluye un conjunto de referencias bibliográficas y de web que pueden facilitar documentación de utilidad para tales acciones docentes.

el accidente laboral de tráfico presenta dos bloques de factores de riesgo clásicos se-gún estén relacionados con las condiciones de trabajo o con la conducción de vehícu-los o cercanía al tráfico:

A.1. Como factores relacionados con las condiciones de trabajo conviene destacar:• inadecuada gestión preventiva (déficits organizativos, falta de evaluación de ries-

gos y/o planificación preventiva, e insuficiente información o formación).• Factores temporales (horas de conducción excesivas, pausas insuficientes, traba-

jos nocturnos, ritmos de trabajo y tiempos para realizar tareas).• riesgos psicosociales (inestabilidad laboral, retribuciones por productividad, poco

reconocimiento del trabajo, falta de apoyo en ruta y aislamiento social o largas au-sencias de la familia).

ngs15

conTEniDoS mÍnimoS

• enfermedades profesionales (trastornos de sueño y de la alimentación, el tabaco, psicofármacos e idoneidad de las funciones encomendadas a sus características físicas o psíquicas).

• Carga mental (atención continuada, tensión generada por las urgencias en el ser-vicio, tipo de ruta y conducción nocturna).

• Carga física (manipulación de cargas, iluminación y esfuerzos posturales mantenidos).• riesgo ergonómico y del entorno (ruido, temperatura, ventilación e iluminación).• Condiciones de seguridad e higiene en el puesto de trabajo (mal estado del vehí-

culo, limpieza del habitáculo, falta de equipos de protección y riesgos en el man-tenimiento).

A.2. Como factores relacionados con la movilidad y la conducción se pueden destacar:• De la persona (alcohol, drogas, medicamentos, psicofármacos, sueño, fatiga, dis-

tracción, velocidad, estrés y agresividad).• Del vehículo tanto en seguridad activa (frenos, suspensión, dirección, neumáticos

y alumbrado) como en seguridad pasiva (cinturón de seguridad, airbag y casco).• De la vía (elección de la ruta y agentes atmosféricos).

B. Una parte específica de riesgos propios o característicos del sector al que pertenece la empresa en cuestión que seguidamente englobamos en cuatro blo-ques distintos de actividades.

B.1. Empresas de transporte (conductores profesionales):B.1.1. empresas de transporte de viajeros y transporte escolar en las que prevalece

el concepto de la responsabilidad sobre las personas que son transportadas y la aten-ción permanente en las eventualidades del tráfico exterior y en el interior del vehículo. se debe erradicar el uso de teléfonos móviles y dispositivos que distraigan la atención del conductor y conseguir la máxima restricción en el consumo de alcohol, drogas y psi-cofármacos.

B.1.2. empresas de logística y transporte de mercancías y mercancías peligrosas en las que deben prevalecer los conceptos de la gran energía del vehículo en el contex-to general del tráfico y el cansancio en los itinerarios de largo trayecto, poniendo espe-cial énfasis en los aspectos clave de las nuevas reglamentaciones de la Ley de orde-nación de Transportes Terrestres (LoTT), el Certificado de aptitud Profesional (CaP) y el acuerdo europeo relativo al transporte de mercancías peligrosas por carretera (aDr). igualmente se debe erradicar el uso de teléfonos móviles y dispositivos que distraigan la atención del conductor y conseguir la máxima restricción en el consumo de alcohol, dro-gas y psicofármacos.

B.1.3. Empresas de distribución de paquetería y productos diversos en las que de-ben prevalecer los aspectos relacionados con la puntualidad de las entregas y las vicisi-tudes propias de las detenciones y estacionamientos en los diversos puntos de entrega de material. Los factores temporales y de carga física deben estar contemplados.

ngs16

B.1.4. empresas de correos, mensajería y reparto de comidas calientes en las que prevalecen los riesgos inherentes a la circulación y conducción de los vehículos de dos ruedas con o sin motor pero en los que la protección del motorista es capítulo relevante.

B.2. Empresas de actividad laboral cercana a la vía pública y al tráfico general:

B.2.1. empresas de construcción y de obra civil y de tratamiento o recogida de re-siduos en las que prevalecen riesgos de correlación de vía pública con privada, atrope-llos de trabajadores cercanos al tráfico y riesgos muy relacionados con la carga que se transporta.

B.2.2. empresas de gestión de autopistas y autovías y concesionarias de autopis-tas de peaje en las que prevalecen los riesgos de atropello o colisión de las acciones en pista en vehículo o fuera del vehículo y, especialmente, en las zonas cercanas a áreas de peaje, servicio y descanso.

B.2.3. empresas con equipos de instalación, reparación y mantenimiento, bien sean de agua, gas, electricidad o de tendidos de cableado, que requieren trabajadores que actúan en zonas cercanas al tráfico e incluso en vía pública con riesgos de atropello y de movilidad entre obras.

B.3. Empresas de servicios diversos que requieren movilidad de sus trabajadores:

B.3.1. empresas con plantilla de agentes comerciales, delegados territoriales, coordinadores de zona y trabajadores de movilidad obligada, en las que prevalece el riesgo de la autonomía de decisión del vendedor o del controlador o delegado y que pue-de tener riesgos relacionados a excesivas visitas en la jornada.

B.3.2. empresas de servicios como hostelería, sanidad, banca, seguros, informática, peritación y funcionarios, en las que prevalece la coexistencia de trabajadores propios y otros de varias empresas subcontratadas y que requieren una especial complicidad y eficiencia en la coordinación de actividades empresariales.

B.4. Empresas multisectoriales con accidentes in itinere:

se trata de empresas de distintos sectores con significativa proporción de acciden-tes in itinere y que tienen como principal aspecto el de la puntualidad, el cansancio y, en general, el cumplimiento de las normas viales. Grupo de gran calado desde el punto de vista de la seguridad vial general. en las sesiones formativas de este grupo pueden contemplarse aspectos como el transporte colectivo, el transporte de trabajadores de un mismo polígono industrial, los horarios flexibles, el transporte acompañado, las zonas de aparcamiento, los trabajos domiciliarios y los riesgos psicosociales.

conTEniDoS mÍnimoS

ngs17

Los anteriores criterios sobre contenidos dan elementos de información y juicio para que cada empresa, con sus responsables de prevención, acabe de ajustar los progra-mas de las sesiones formativas. esta Guía técnica, por tanto, cree importante el esfuer-zo de definición de los contenidos de las sesiones, adaptando al máximo las acciones formativas a los riesgos reales de los trabajadores a formar. Nos permitimos aportar, a continuación, unos esquemas de programas referenciales como punto de partida para facilitar la elaboración de los programas definitivos, en cada caso, por los responsables de formación de la empresa.

Bloque formativo para trabajadores

Cabe destacar que todo plan formativo en seguridad y salud laboral vial integrado en el Plan de Formación de la empresa y gestionado por el Departamento de recursos Hu-manos debe formar parte de la planificación preventiva como resultado de la evaluación de riesgos laborales, para garantizar así que estos están bajo control. La formación es esencial para asegurar comportamientos adecuados en función de las necesidades de-tectadas, pero también son necesarias las actividades preventivas de control para ase-gurar que los riesgos se encuentran siempre bajo niveles tolerables.

se recomiendan sesiones formativas de 4 a 6 horas para grupos de un tamaño acon-sejable comprendido entre 15 y 25 trabajadores. en caso de sesión de riesgos in itine-re podría ampliarse el quórum. Hay que tener en cuenta la necesaria continuidad de la formación.

obviamente, podrían ampliarse los aspectos contemplados a continuación en base a las necesidades detectadas.

Sobre los riesgos específicos en cada sector

• revisión de los riesgos y accidentes más extendidos y graves en el sector.• explicación de casos reales de accidentes y sus causas.• Factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo.• Factores de riesgo relacionados con la conducción y el tráfico.• Medidas preventivas para evitar el accidente.• Medidas protectoras para disminuir las consecuencias del accidente.• actuaciones inmediatas después de un accidente.• La improvisación y la organización. La importancia de las instrucciones y los pro-

cedimientos escritos.

conTEniDoS mÍnimoS

ngs18

Sobre cambio de hábitos y actitudes de riesgo

• análisis de las encuestas previas.• el factor humano como elemento clave de la seguridad laboral y vial.• Conducción o comportamiento individualista o convivencial.• el tiempo de reacción (reflejos) como clave de la seguridad e inseguridad.• alcohol, medicamentos, cansancio, sueño, velocidad (ritmo de producción).• La distracción: el uso del móvil, el GPs y otros dispositivos de desatención.• estrés, desatención, clima laboral y acoso. riesgos psicosociales.• enfermedades profesionales. Trastornos físicos más frecuentes en el sector.• Puntos débiles de cada alumno. La corrección de hábitos y actitudes de riesgo.

Sobre prevención de accidentes in itinere

• accidente industrial, accidente laboral y accidente de tráfico.• accidente in itinere, in labore y en misión. Parkings. Parks-and-ride.• Transporte colectivo, viaje compartido y transporte público.• Polígonos industriales.• Peculiaridades de la ida al trabajo, sus riesgos y su prevención.• Peculiaridades del retorno del trabajo, sus riesgos y su prevención.• La moderación de la circulación interurbana, periurbana y urbana.• Las claves para una conducción segura, racional, defensiva, económica y eficiente.

Sobre prevención de accidentes en misión

• Planificación de la ruta: itinerarios.• Controles del vehículo.• velocidad de trayecto: tacógrafos.• innovaciones tecnológicas.• regulación del cansancio: atención y sueño.• Comidas y bebidas durante el viaje.• actuaciones en caso de accidente.

conTEniDoS mÍnimoS

ngs19

Bloque formativo para mandos intermedios, delegados de personal y delegados de prevención

se recomiendan sesiones de hasta 3 horas.

Sobre prevención de riesgos laborales viales

• riesgos en vía pública y en vía privada: la vía como lugar de trabajo.• Planificación de las rutas y comprobaciones con el tacógrafo.• riesgos del vehículo y su conducción. el vehículo como equipo de trabajo.• Deberes y obligaciones de los trabajadores y del empresario en los riesgos labo-

rales viales.• Las evaluaciones de riesgos laborales viales y los programas de actuación preventiva.• Los comités de seguridad y salud y los delegados de prevención.

Bloque formativo para técnicos de prevención

se recomiendan sesiones de actualización y especialización para quienes ya posean la formación de formadores realizada con el correspondiente material de apoyo, de una duración entre 4 y 5 horas.

Sobre evaluación de riesgos y programa de acción preventiva laboral vial

• Modelos de prevención aplicados al tráfico: vía, vehículo y persona.• Modelos de prevención aplicados al trabajo: lugar de trabajo, equipo de trabajo y trabajador.• evaluaciones y medidas preventivas antes del accidente.• evaluaciones y medidas protectoras durante el accidente.• evaluaciones y medidas correctoras después del accidente.• indicadores de seguridad e inseguridad laboral vial.

Sobre investigación y reconstrucción de accidentes laborales de tráfico

• Las encuestas preliminares.• La investigación de accidentes laborales y la de accidentes de tráfico.• La macroinvestigación de accidentes sobre muestras significativas.• In depth investigation o investigación en profundidad.• La microinvestigación del accidente de tráfico: la reconstrucción.• Las técnicas de reconstrucción del accidente de tráfico.• Programas informáticos de reconstrucción.

conTEniDoS mÍnimoS

ngs20

Bloque formativo para directivos y responsables de recursos humanos

se recomiendan sesiones de 1 a 3 horas.

Sobre la seguridad laboral vial como política prioritaria de empresa

• incidencia macroeconómica y microeconómica de los accidentes de trabajo-tráfi-co en la cuenta de resultados de las empresas.

• Días de baja de los trabajadores accidentados y costes directos e indirectos.• estrategias directivas para reducir los riesgos laborales viales.• Descuentos en las cuotas de la seguridad social para las empresas comprometi-

das en la prevención de riesgos laborales viales.

Sobre prioridades de la inspección de trabajo en el control de riegos laborales viales

• responsabilidades penales, civiles y administrativas en materia de seguridad la-boral vial.

• Competencias administrativas estatales y autonómicas en materia de tráfico, transportes y trabajo, y su coordinación.

• Guía para las actuaciones de la inspección de Trabajo en materia de seguridad vial en las empresas.

• Prioridades de la inspección de Trabajo en los controles de prevención de riesgos laborales viales.

• Fórmulas organizativas y ejecutivas de la inspección de trabajo en el control de los riesgos laborales y viales.

conTEniDoS mÍnimoS

ngs21

La acción didáctica

Las sesiones formativas tienen que tender a ser lo menos descriptivas o dogmáticas posible y, por el contrario, habrían de atraer la atención y, si se tercia, generar la tensión emocional necesaria para que el grupo no se sienta en una clase, sino en un debate en el que desee participar. el profesorado deberá saber provocar este debate y se deberán utilizar las habilidades docentes oportunas que puedan calar en la concienciación de los trabajadores asistentes a la sesión.

Una sesión dirigida a un cambio de actitudes debe tener una primera fase para cap-tar y ganarse la atención, el interés y la implicación de los asistentes. Tendría que seguir con un debate sobre los puntos que el formador ha detectado como prioritarios en las encuestas previas y en los que se irá introduciendo con inteligencia la ampliación de la información. es imprescindible generar valor emocional con ejemplos de accidentes de la empresa o del sector y, si fuera posible, sus testimonios. Finalmente, tiene que conse-guir el compromiso de los asistentes por mejorar la prevención en los puntos clave, sin olvidar extender esa prevención al entorno familiar y de la propia empresa, asignándoles una parcela de responsabilidad para la continuidad en el proceso.

resulta imprescindible que los formadores dispongan de dos tipos de medios didác-ticos para desarrollar su trabajo: los suyos propios (pantallas conceptuales, esquemas, apuntes, bibliografía y videos de apoyo) y aquellos otros ya editados o producidos que le sirvan en cada momento de apoyo para conseguir el objetivo propuesto de transmisión de contenidos y emociones.

Las modalidades formativas

Las actuaciones formativas eficientes son las que interactúan entre el formador y el trabajador de manera que permitan utilizar las técnicas pertinentes para asimilar conoci-mientos y comportamientos seguros de las personas en riesgo. eso debilita la formación a distancia y refuerza la presencial, sobre la que los expertos se pronuncian de mane-ra rotunda como la más adecuada. ello sin menoscabo de insistir que para hacer la se-lección del grupo de alumnos o trabajadores a formar, las encuestas iniciales escritas pueden hacerse por la empresa sin la presencia directa del formador, quien obviamente debe haber inspirado las preguntas del test.

sobre la formación teórica ya ha quedado dicho de su conveniencia, pero sobre la base de sesiones muy activas y participativas. Una de las grandes ventajas es la de po-der incorporar en la formación, en la medida de lo posible, sesiones prácticas. en el caso de ser con vehículo a motor, debe huirse de las exhibiciones de potencia y veloci-dad. Y siempre sin menoscabar la gran importancia del uso de los dispositivos de segu-ridad activa y pasiva.

conTEniDoS mÍnimoS

ngs22

07mEToDoLogÍa

Las sesiones prácticas, siempre más complejas y caras, son mejores en la medida que puedan ser individualizadas y de carácter teórico-práctico, como lo demuestra el importante desarrollo del sistema BBs (Behaviour Based Safety) que promueve la figu-ra del supervisor de seguridad como interlocutor de todos pero también de cada uno de los trabajadores de las empresas de transporte o con trabajadores en riesgo vial. esta figura, que en ocasiones puede ser compatibilizada con la de gestor de movilidad, con-sejero de seguridad o jefe de tráfico, se tiene que caracterizar por el cara a cara (miran-do a los ojos) con cada trabajador. La práctica es mejor si es razonada y explicada por el experto. La teórica es mejor si se concibe tocando lo que se explica.

Los profesionales de la formación vial reúnen el perfil idóneo para la formación prác-tica y más aún quienes puedan ofrecer instalaciones adecuadas para practicar no solo con turismos sino también con vehículos pesados y motocicletas. Los circuitos de com-petición, aun con algún componente discutible por su relación con la velocidad, son per-fectamente adecuados para las sesiones prácticas, pero también lo son las zonas de exámenes de conducir habilitadas al efecto y algunas zonas de prácticas de autoescue-las (públicas o particulares) aunque, en todos los casos, lo importante es el nivel de ca-lidad que acredite el formador.

existe una cierta tendencia a utilizar los simuladores como una forma de realizar las sesiones de prácticas en las propias aulas de teórica sin necesidad de las grandes insta-laciones de pistas o circuitos. La conciencia de que el simulador es un dispositivo irreal le quita una cierta credibilidad en su impacto emocional, pero sigue considerándose un buen elemento complementario para evaluar el tiempo de reacción de los conductores y la destreza en determinadas circunstancias de la circulación convencional.

se hace imprescindible recordar que en determinadas empresas los riesgos viales se ma-nifiestan en vehículos concretos (camiones, motocicletas, maquinaria de obras, grúas, re-molques…), lo que exige que las prácticas se adapten al riesgo real que se produce.

es imprescindible que el alumno adquiera como resultado del proceso formativo la con-ciencia de que su liderazgo y profesionalidad mejoran sustancialmente a través de mostrar-se a sí mismo y ante los demás comportamientos seguros y saludables en su movilidad.

ngs23

mEToDoLogÍa

Cualquier proyecto formativo exitoso requiere garantizar que en ambos extremos del proceso existan formadores y evaluadores o controladores de calidad sumamente pre-parados sobre la materia a formar y a controlar.

Ya ha quedado dicho que la figura profesional del formador en prevención de riesgos laborales viales puede inscribirse en la competencia de los técnicos de prevención o en la especialidad de los formadores viales, ideal con la colaboración respectiva. Pero, en cualquier caso, unos y otros con la preparación específica necesaria en las materias la-borales o viales que requieren refuerzo.

La formación de los formadores es muy importante porque de los conocimientos y estrategias de comunicación del formador dependerá el éxito del resultado esperado en cada sesión. Ya se ha dejado constancia de que existe un colectivo de profesionales (téc-nicos de prevención o formadores viales) que ya ha realizado cursos a distancia (con o sin sesiones presenciales) de formación de formadores en acreditados centros de for-mación (la mayoría de ellos universitarios). igualmente, en la medida en que la seguri-dad laboral vial se convierta en una prioridad preventiva, habría que establecer la fór-mula más idónea sucesiva de lo que debería ser un curso presencial de formación de formadores, cuya estructura se expone a título orientativo al final de este apartado.

es obvio que también los órganos administrativos responsables de las unida-des de gestión de prevención de riesgos laborales de un ámbito territorial deter-minado, así como los órganos de control del mundo laboral, los inspectores de trabajo y seguridad social y los técnicos de los centros de seguridad y salud laboral, los técni-cos habilitados adscritos a la inspección de Trabajo o directamente a la autoridad Labo-ral, y también los inspectores de transporte e incluso los policías de tráfico de los cuer-pos controladores de la circulación tanto en zona urbana como en carretera, deberían tener acceso a la formación mínima que permita garantizar que sus actuaciones aseso-ras, comprobatorias e incluso sancionadoras, en su respectiva competencia, tienen la necesaria formación en prevención de riesgos laborales viales para ejercer su actividad con la necesaria solvencia.

Para todos ellos, formadores y controladores, su formación en prevención de riesgos laborales viales requiere una formación mínima sobre la que existe la referencia del cur-so presencial promovido y realizado para funcionarios por el instituto Nacional de la ad-ministración Pública (iNaP) y la Dirección General de Tráfico (DGT), cuyo contenido obli-gatorio gira sobre cuatro grandes conceptos:

a) La magnitud del problema: la seguridad vial en el ámbito laboralb) el papel de la empresa en el abordaje integral del problema: ventajas y beneficiosc) La política vial en la empresa: planificación y evaluación de riesgos viales y planifi-

cación para su controld) Herramientas al alcance de la empresa. estos contenidos teóricos pueden estimarse suficientes como programa de formación

ngs24

EXTEnSiónDE La Formación 08

de los inspectores, evaluadores y controladores en la medida que permiten contemplar las materias a comprobar.

Curso presencial de 20 horas para evaluadores, controladores y formadores

• La magnitud del problema: la seguridad vial en el ámbito de la empresa. sec-tores productivos con riesgo vial. accidentes in itinere, in labore y en misión. enfer-medades profesionales. Clasificación de los tipos de riesgo laboral vial para sec-tores profesionales.

• El papel de la empresa en el abordaje integral del problema: ventajas y bene-ficios. investigación de accidentes y reconstrucción. encuestas de diagnosis. Los recursos preventivos. Lugar del trabajo, puesto de trabajo y máquinas. vía, vehícu-lo y persona. La coordinación de actividades empresariales.

• La política vial en la empresa: evaluación de riesgos viales y planificación preventiva. Planes de prevención. Planes de seguridad vial. Planes de movilidad. Modelo europeo y modelo americano. aportación de directivos, mandos interme-dios, servicios de prevención y profesores de formación vial. el tacógrafo como instrumento clave de control y conocimiento de los riesgos.

• Herramientas al alcance de la empresa. acciones de prevención de riesgos la-borales viales en seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología. La vigilancia de la salud. sesiones formativas. Cambios de hábitos y actitudes de trabajadores en riesgo laboral vial. el Behaviour Based Safety (BBs).

Puede resultar de especial interés el realizar visitas a empresas o polígonos con ex-periencias remarcables.

Los formadores deben inexcusablemente recibir sesiones prácticas en campo como mínimo de 5 horas.

Sesiones presenciales reales de 20 horas con grupos de trabajadores para formadores

• Sesióndedebateconuncolectivodetrabajadoresenempresaconaltaproporciónde accidentes in itinere.

• Sesióndecambiodehábitosyactitudesconcolectivodeconductoresdeempre-

ngs25

EXTEnSión DE La Formación

sa de transportes.• Sesióncontrabajadoresenempresadeobracivilomantenimientoconanálisis

y reconstrucciones de accidentes reales.• Sesiónenempresadeserviciosoempresadedistribucióndepaqueteríacontra-

bajadores de frecuentes y cortos desplazamientos en vehículos de dos o de cua-tro ruedas.

Un esquema formativo orientativo sería el siguiente:

Para agentes de control: Sesiones d’aula: 20 horas + Sesiones prácticas: 0 horas = 20horas Total Per a formadors Sesiones d’aula: 15 horas + Sesiones prácticas: 5 horas = 20horas Total

ngs26

Referencias bibliográficas, webs y contactos en materia laboral viaria como instrumentos de consulta para los formadores.

1.- Referencias de webs de organismos internacionales relacionados con segu-ridad viaria y en seguridad y salud en el trabajo que hacen mención a temas labo-rales-viarios.

• agencia europea per la seguretat i salut en el treball. http://osha.europa.eu/es• asirT (association for safe international road travel dels estats Units de américa).

http://www.asirt.org/aboutUs/History/tabid/201/Default.aspx• associació europea de Fabricants d’automóbils. aCea.

http://www.acea.be• aCeM associació europea de fabricants de motocicletes i ciclomotors.

http://www.acem.be• Carpooling (servei de cotxe compartit del regne Unit).

http://www.carpooling.co.uk/• Carta europea de seguridad vial. Comisión europea. Dirección General de ener-

gía y Transportes. “25.000 vidas que salvar”. instituto Nacional de seguridad e Hi-giene en el trabajo. http://ec.europa.eu/transport/roadsafety/charter/welcome_2_es.htm

• Cerpie (Centre d’estudis i recerca per la innovació de les empreses) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). Congresos orP en materia de prevenció de riscos laborals a Bilbao 2012, santiago de Chile 2013, saragossa 2014 i Cartage-na de indias 2015, amb linies prioirtaries pel tractament dels riscos laborals viaris”. http://www.cerpie.upc.edu

• Comissió europea seguretatviaria. http://ec.europa.eu/transport/road_safety/index_es.htm

• CCoo i els projectes pilot europeus GesMoPoLi (2005 – 2008 sobre gestió de mobilitat als Poligons industrials) i e-CosMos (european Commuters for sustai-nable mobility strategies 2010). www.ccoo.cat

• DFT(Department of transport regne Unit). http://dft.gov.uk/

• european Transport safety Council… http://www.etsc.eu/home.php

• Driving for better business. http://www.drivingforbetterbussiness.com/

• eurorap (european road assessmentProgramme). http://www.eurorap.org

• Fia (Foundation for the automobile and society). http://fiafoundation.org/Pages/homepage.aspx

• Foundation road safety.

EXTEnSión DE La Formación

ngs27

BiBLiograFia 09http://www.roadsafe.com/news/default.aspx

• GrsP (Global road safety Partnership). http://.www.grsproadsafety.org/

• GrsP Programme of the international federation of red cross and red crescents societies. http://.www.grsproadsafety.org/page-what_is_grsp_i.html

• iraP (international road assessment Programme). http://www.irap.net/

• irF (international road federation). http://www.irfnet.org/

• Nacions Unides. http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda2 i/index.htm

• observatori europeu de condicions del treball. http://www.oect.es/

• observatori europeu de riscos. http://www.osha.europa.eu/es/riskobservatory/index_html

• observatori europeu de seguretat viaria. http://www.ec.europa.eu/transport/road_safety/specialist/index_en.htm

• sector Transport de la Comissió europea. http://www.europa.eu.int/comm/transport/index_es.html

• UNeCe (United Nations economic Comission for europe). http://www.unece.org/trans/Welcome.html

2.- Fuentes de información de ámbito nacional. Por orden cronológic de publicación.

• Mutua La Fraternidad – DGT. Primer Congreso sobre: “La prevención de acciden-tes de tráfico en el entorno laboral”. Madrid 2001.

• CoNC (Comisió obrera Nacional de Catalunya) creació de la figura del coordina-dor de mobilitat 2001 i foment de la mobilitat sostenible i segura per impulsar un canvi de patró modal en la accesibilitat als centres de treball. Department de Mo-bilitat. www.ccoo.cat

• CCoo – UGT – Uso – CGT campaña de prevención del cansancio en la conduc-ción de vehículos de transporte por carretera: “el cansancio, mata”. 2003 - 2006

• instituto Universitario de tráfico y seguridad vial: “Programa de formación en segu-ridad vial para empresas”. valencia 2002. “Manual de prevención de accidentes de tráfico en el ámbito laboral in itinere y en misión” de Francisco Toledo Castillo 2006

• intituto sindical de Trabajo, ambiente y salud. Comisiones obreras CCoo 2006.

ngs28

BiBLiograFÍa

“Catálogo de buenas prácticas en la movilidad al trabajo”. accesible en http://www.istas.ccoo.es http://www.uclm.es/servicios/prevencion/actividades/seg_vial/seguridad%20vial%20desde%20isTas.pdf

• iDae instituto para la Diversificación y ahorro de la energía, 2006. “Guía Práctica para la elaboración e implantación de Planes de transporte al centro de trabajo”. accesible en http://www.idae.es

• aePsaL – instituto Mapfre - DGT. sessions de reflexió sobre aspectes concrets de prevenció de riscos laborals viaris. Barcelona 2007 – 2012.

• Consell Català de seguretat i salut Laboral. “estrategia Catalana de seguretat i salut laboral 2007-2011”. Generalitat de Catalunya. Departament d’empresa i ocu-pació. Direcció General de relacions Laborals. http://www.gencat.cat/alafeinacaprisc

• Fundación FiTsa 2008. “el valor de la seguridad vial. Conocer los costes de los accidentes de tráfico para invertir más en su prevención”.

• oCDe organización para la Cooperación y el Desarrollo económico 2008. “obje-tivo cero: objetivos ambiciosos para la seguridad vial y el enfoque sobre un siste-ma seguro” – oCDe/FiT 2008.

• Generalitat de Catalunya. Departament d’empresa i ocupació. Direcció General de relacions Laborals. 2009. “Manual per a la identificació i avaluació de riscos la-borals dels conductors del sector transport per carretera” de Mónica roche vallés y valentí Puy escardivol. http://www.gencat.cat/alafeinacaprisc

• oMs organización Mundial de la salud, 2009. “Primera conferencia internacional mundial de las Naciones Unidas sobre la seguridad vial”. Disponible en http://www.i300000.net/

• oMs organización Mundial de la salud, 2009. “informe sobre la situación mun-dial de la seguridad vial. es hora de pasar a la acción”. accesible on line en www.who.int/violence_injury_pre-vention/road_safety_status/2009/en/index.html

• Ministerio de Fomento 2009. “estrategia española de movilidad sostenible” www.fo-mento.gob.es/Nr/rdonlyres/i 49 i86F7-0eDB-4991-93DD-CFB76DD85CDi/46435/ estrategiaMovilidad sostenible.pdf

• Fundación Mapfre. instituto de seguridad vial. - instituto Mapfre de seguridad vial. “seguridad vial en el entorno laboral” informe Praise”. http://www.seguridadvialenlaempresa.com/praise-informes.php

• instituto Navarro de salud Laboral. Gobierno de Navarra 2009. “Guía para pro-mover la seguridad vial en la empresa”. accesible en: http://www.Fnavarra.es/insl

• observatorio Nacional de seguridad vial de la DGT. Ministerio del interior. 2010. “Guía del consejo sanitario en seguridad vial laboral” por Teresa Lascorz ayats y Marta ozcoidi val http://www.dgt.es

• DGT. “el portal de la seguridad laboral vial”. Desde 2010. www.dgt.es• “Plan Tipo de seguridad vial para la empresa: Guía metodológica”. 2010. DGT e

ngs29

iNsHT http://www.dgt.es. http://www.insht.es• instituto regional de seguridad y salud en el Trabajo (irssT) 2010, Comunidad

de Madrid. “Guía para la prevención de los accidentes de tráfico con relación labo-ral”. accesible on line en: [email protected]

• FesviaL (Fundación española para la seguridad vial). 2010. Manual de Buenas Prácticas en la prevención de accidentes de tráfico laborales” elaborado por la DGT y el iNsHT. accesible en http://www.seguridadviallaboral.es

• ProviaL. asociación de profesores de formación vial. Línea de fomento de la ca-lidad de la formación laboral vial en las empresas. 2011-2014.

• Dirección General de la inspección de trabajo y seguridad social. “Guía de actua-ción sobre seguridad laboral vial para los inspectores de Trabajo y seguridad so-cial”. 2011.

• DGT – FesviaL. Jornadas sobre seguridad laboral vial en Madrid, santander, Za-ragoza y La rioja entre 2011 – 2013. www.dgt.es

• instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo. Jornada técnica sobre se-guridad laboral vial en Barcelona 2013. www.insht.es

• Foment del Treball i MC Mutual. Jornades técniques sobre seguretat i salut labo-ral. Barcelona 2013

• Unión europea 2010. Comunicación de la Comisión al Parlamento europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al Comité delas regiones, de 20 de Julio de 2010 titulada “Hacia un espacio europeo de seguridad vial: orienta-ciones políticas sobre seguridad vial 2011-2020. (CoM 2010)389 final).

• DGT 2011. “el valor monetario de una vida estadística en españa”. estimación en el contexto de los accidentes de tráfico. Universidad de Murcia y Universidad Pablo olavide de sevilla 2011. Disponible en www.dgt.es.

• Consejo superior de tráfico y seguridad de la circulación vial”. Grupo de trabajo GT-68 sobre seguridad laboral vial. Febrero de 2013. www.dgt.es

• Colegi d’enginyers industrials de Catalunya. Jornada “Linies de futur en el sec-tor del transport. Les modificacions de la LoTT” del 15 de Novembre de 2013. http://www.eic.cat

• Cerpie (Centre d’estudis i recerca per la innovació de les empreses) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) i servei Català de trànsit. Pre-mis als millors treballs práctics d’alumnes dels “Cursos de formació de forma-dors en materia de prevenció de riscos laborals viaris”. Barcelona 2013 – 2014. http://www.cerpie.upc.edu

• instituto Nacional de seguridad e Higiene en el trabajo. “estrategia española en seguridad y salud en el trabajo 2007-2012”. Disponible en http://insht.es/insthWeb/Contenido/instituto/estrategia_seguridad_salud/estrategia_2007_2012.pdf

• real automóvil Club de españa. informe: “el tráfico como riesgo laboral”. http://www.planmovilidad.es/el trafico-como-riesgo-laboral-es-2824544371340

• Generalitat de Catalunya. Direcció General de rel.lacions Laborals del Departa-ment d’empresa i ocupació i servei Català de Trànsit del Departament d’interior. “La seguretat en la conducció durant la jornada de treball”. 2012. http://www.gencat.cat/alafeinacaprisc. http://www20.gencat.cat/portal/site/transit

BiBLiograFÍa

ngs30

• eGarsaT.- “Guía práctica per elaborar un Pla de Mobilitat” amb el suport del Cerpie/UPC , l’iNsHT i en el context del Pla General d’activitats Preventives de la seguretat social 2013. http://www.egarsat.es

• Centre de formació CaPPoNT. “Cursos BBs per la millora de la seguretat viaria del planté de conductors de la empresa Transegre”. Lleida, Mollerussa, Galicia,os-ca, 2013 – 2014. http://www.cappontformació.com

• Transports Metropolitans de Barcelona – TMB – Jornada sobre prevenció de ris-cos laborals viaris 2013. Barcelona.

• Cerpie (Centre d’estudis i recerca per la innovació de les empreses) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya). “Cursos de formació de formadors en mate-ria de prevenció de riscos laborals viaris”. Barcelona 2013 – 2014. http://www.cer-pie.upc.edu

• iNaP – DGT – Cerpie. “Cursos presencials per a funcionaris sobre seguretat la-boral viaria”. UPC 2013-2014. http://www.cerpie.upc.edu

• Colegi d’enginyers industrials de Catalunya. Jornada “Morir anat a la feina. els professionals de la formació viaria” de 31 de Gener de 2014. http://www.eic.cat

• esaDe.- servei Català de trànsit.- “Jornada sobre responsabilitat empresarial i seguretat viaria: fins a on arriban les obligacions del empresari en materia de pre-venció?” del 17 de Febrer de 2014. http://www.esade.edu

• isTas – CCoo – Manel Ferri. “Guia de buenas pràcticas de movilidad al traba-jo elaborada por CCoo”. http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=9866

 3.- Referencias de webs de organismos nacionales relacionados con la seguri-

dad viaria y en seguridad y salud en el trabajo que hacen mención a temas labo-rales viarios.

• aeNor – iso 39001 – Fundación Mapfre de seguridad vial – sistemas de ges-tión. http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/seguridad-vial/noticias/nor-ma-iso-39001-sistemas-gestion-seguridad-vial.jsp

• aesleme (associació espanyola de lesionats medulars). http://.www.aesleme.es

• aNFaC (associació Nacional de Fabricants de automóbils i Camions) http://.www.anfac.com

• aNesDor (associació española de fabricants de motocicletes i ciclomotors). http://.www.anesdor.es

• asePeYo (Mutua de aaTT y eePPs). “Planes de Movilidad y seguridad vial”. http://www.asepeyo.es

• CeNiFer : “Guía de seguridad vial en el sector eólico”. http://www.cenifer.com/Docs/Guia_seguridad_vial_sector_eolico.pdf

• CerPie.- UPC.- Curs d’estiu sobre Lideratge de seguretat viaria a sitges 2013. http://www.cerpie.upc.edu

• CirCULa seGUro (blog de seguridad vial de Michelin i la Fundació Mapfre)… http://www.circulaseguro.com

• Colegi d’enginyers industrials de Catalunya. Grup de treball sobre “Prevenció de

BiBLiograFÍa

ngs31

riscos Laborals viaris”. Diagnosi i estrategies. 2013- 2014. http://www.eic.cat

• Departament d’empresa i ocupació. Generalitat de Catalunya. http://www20.gencat.cat/portal/site/empresaiocupacio

• Dia (associació estatal de víctimes en accident de trànsit). http://.www.asociaciondia.org

• Dirección General de Tráfico. Ministerio del interior http://www.dgt.es • Fundació MaPFre, instituto de seguridad vial http://www.mapfre.com/fun-

daciones/es/institutoMapfreseguridad vial/home_principal_iMsv.shtm• Fundació raCC http://w3.racc.cat • Fundación para la prevención de riesgos laborales. http://.www.funprl.es• iNe (institut Nacional d’estadística) http://.www.ine.es• instituto sindical de trabajo, ambiente y salud. www.istas.ccoo.es• iNTras – Universidad de valencia – seguridad laboral vial - http://www.scmst.

es/documents/227459/227538/Manual+Prevencion+Trafico+Croem-intras.pdf/b14ba412-751f-4d43-86f2-104c35024893

• oNG sToP accidents. http://.www.stopaccidentes.org/• orP Congressos internacionals anyals sobre Prevenció de riscos Laborals. Bil-

bao 2012. santiago de Chile 2013, saragossa 2014, Cartagena de indias 2015, Worksshops sobre seguretat laboral viaria. http://www.prevencionintegral.com/orp

• PaT-aPaT (Prevenció d’accidents de trànsit). http://.www.pat-apat.org/• real automóvil Club de españa. http://www.race.es• servei Català de Trànsit. http://.www.gencat.cat.(anuaris estadistics d’accidents i

Quaderns i Dossiers Tècnicsde seguretat viaria). Coleccions.• servei de cotxe compartit a Catalunya. http://.www. avancar.es/cat/index.php

4.- Bibliografía del autor

• García, rubén. “Prevención de riesgos en vehículos: razonamiento, implantación y recuperación de la inversión”. Prevention World Magazine Nº 1 . (Juliol 2013).

• Goizueta Fernández, Berta, Barrantes Carrascosa, itziar, Petrina Piñal, Puy. “se-guridad vial en relación con la actividad laboral: accidentes en misión e in itinere.información, diseño de la formación y propuesta de actuación” Pamplona. Preven-ción Navarra sL.

• Gras Pérez, Maria eugenia, Planas Pedra, Montserrat, Font Mayolas, silvia. “La distracció dels conductors: un risc no percebut”. Barcelona. Fundació raCC, 2008

• López Gutiérrez, Juan, eransus izquierdo, Javier, Parra osés, angel. “Guía para promover la seguridad vial en la empresa”. Pamplona. Gobierno de Navarra. De-partamento de salud. 2009.

• López, Mercedes, Menéndez, Juan Manuel. “Los accidentes laborales olvidados”. revista “Tráfico” (marzo-abril 2004 paginas 12-15) DGT.

• iribarren vera, Juan Carlos. “La velocidad: conoce sus riesgos”. revista CesviMaP. Nº 68. Paginas 32-34.

• Moltó, Juan ignacio y Pedragosa, José Luis. “La seguridad vial en la prevención

BiBLiograFÍa

ngs32

de riesgos laborales”. aDa (ayuda del automovilista). Madrid 2002. http:// www.gru-po-sgp.com

• Monzón Patrocinio, Pedragosa José Luis. “Decálogo de 100 cuestiones para gene-rar grupos homogéneos de trabajadores en el cambio de hábitos y actitudes”. Cen-tre de formació Cappont. http://www.autoescolacappont.com

• Planás serradell, Joan, de la empresa Catalana de Prevenció. “enquestes de in-formació i Pla de Mobilitat de la empresa La Doma sa de curtits”. vic 2013. http://www.catalanaps.com

• Pedragosa, José Luis. “educar para la prevención vial”. eTrasa. Barcelona. 2004• Prevención-World.http://prevention-orld.com/es/tienda/libreria/libros/seguridad/

manual-seguridad-vial-laboral.html• seguí, María. “riscos Laborals viaris. visió de la Directora de la DGT. Jornada so-

bre “responsabilitat empresarial i seguretat viaria” a esaDe (Barcelona) el 17 de Febrer de 2014. www.dgt.es, www.esade.edu

• servei Català de Trànsit. ”els accidents de trànsit al entorn laboral”. Colecció Qua-derns de seguretat viaria. Barcelona 2005

• vicente abad, Maria angeles, Zimmermann verdejo, Marta, orden rivera, victoria. “accidentes de trabajo – tráfico durante 2009”. iNsHT 2010.

• virseda Fernández, sonia. escuela de verano del Cerpie/UPC en sitges 2013. “Plan de Movilidad de la empresa accenture”. http://www.accenture.com

BiBLiograFÍa

ngs33

COLABORADORES

•alfredo Morales•alejandro romero•alfons Perona•Conxita riasol•Carles salas•Carmen Huguet•Cesar sànchez•enric rodà•Francesc Fransí•Francisco Castillo•Fco. Javier Cases•omar Minguillón• imma ros

•Joaquim ruiz•Jordi rabassó•Josep Bernis•Josep lluís Pedragosa•Josep Maria rovira•Josep orrit•Manel Bestratén•Manel Ferri•Mª Carme ricart•Meritxell Terradas•Marius Martí•Miquel subirachs•Mireia Campos

•Mònica roche•Montse Gascón•Patrocinio Monzón•Pere Prats•rafael Nadal•raquel sellarés•Teresa Morali•Xavier roselló

ATETC

Nuestro agradecimiento por la colaboración prestada en la redacción de este documento

al instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo ( Meyss); al institut Català de seguretat i salut Laboral (Generalitat de Catalunya); al servei Català del Trànsit (Generalitat de Catalunya) y a los organismos y entidades siguientes:

via Laietana, 3908003 Barcelona93 319 23 00www.eic.cat