hic rodhus 6-8

5
Christian Fuchs es profesor en investigación de medios sociales en el Communication and Media Research Institute de la University of Westminster. Su investigación se des‑ arrolla en campos como: estudios de Internet, estudios de medios sociales, teoría crítica social y estudios de la sociedad de la información. Entre sus publicaciones se encuen‑ tran: Internet and Society : Social Theory in the Internet Age (2008), Foundations of Critical Media and Foundation Studies (2011), Social Media. A Critical Introduction (2014), Critique, Social Media, and the Information Society (2014), entre otros. *** Fuchs presenta su propuesta siguiendo dos vías que se yuxtaponen y confunden por momentos. La primera gira alrededor del concepto de trabajo alienado (labour) en rela‑ ción con la necesidad capitalista de acelerar el proceso de producción de mercancías. En este sentido, el trabajo alienado es congruente con la noción de trabajo (work), en cuan‑ to capacidad universal del ser humano y como característica inherente al ser de la espe‑ cie (Gattungswesen). Dentro de este marco, el trabajo alienado abstracto (abstract labour) se convierte en la medida del valor, del valor de cambio (esencia de la mercancía) que dialécticamente niega el valor de uso. Así, de manera somera, Fuchs muestra el circuito de circulación‑ reproducción del capital. En la otra vía, Fuchs plantea algunas reflexiones sobre el marxismo; primeramente, en ROY ALFARO VARGAS. RESEÑA DE “DIGITAL L ABOUR AND KARL MARX89 Digital Labour and Karl Marx, Nueva York: Routledge, 2014. Christian Fuchs Por Roy Alfaro Vargas Investigador independiente [email protected]

Upload: nicolas-montoya

Post on 18-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Hic Rodhus 6-8

TRANSCRIPT

  • Christian Fuchs es profesor en investigacin de medios sociales en el Communicationand Media Research Institute de la University of Westminster. Su investigacin se desarrolla en campos como: estudios de Internet, estudios de medios sociales, teora crticasocial y estudios de la sociedad de la informacin. Entre sus publicaciones se encuentran: Internet and Society : Social Theory in the Internet Age (2008), Foundations of CriticalMedia and Foundation Studies (2011), Social Media. A Critical Introduction (2014), Critique,Social Media, and the Information Society (2014), entre otros.

    ***

    Fuchs presenta su propuesta siguiendo dos vas que se yuxtaponen y confunden pormomentos. La primera gira alrededor del concepto de trabajo alienado (labour) en relacin con la necesidad capitalista de acelerar el proceso de produccin de mercancas. Eneste sentido, el trabajo alienado es congruente con la nocin de trabajo (work), en cuanto capacidad universal del ser humano y como caracterstica inherente al ser de la especie (Gattungswesen).

    Dentro de este marco, el trabajo alienado abstracto (abstract labour) se convierte en lamedida del valor, del valor de cambio (esencia de la mercanca) que dialcticamenteniega el valor de uso. As, de manera somera, Fuchs muestra el circuito de circulacinreproduccin del capital.

    En la otra va, Fuchs plantea algunas reflexiones sobre el marxismo; primeramente, en

    ROY AL FA RO VA RG A S. RE S E A D E DI G I TA L LA B O U R A N D KA R L MA R X

    89

    Digital Labour and Karl Marx, Nueva York:Routledge, 2014.

    Christian Fuchs

    Por Roy Alfaro VargasInvestigador independiente

    [email protected]

  • funcin del declive de ste en los aos 1990 y 2000, dando como causas de esto el augeneoliberal, la emergencia del postmodernismo, la mercantilizacin de la academia, etc.

    Asimismo, en segundo lugar, seala este autor que hoy vivimos en tiempos dondeel inters en los trabajos de Marx y en lo econmico en general ha retornado (pp. 6263), dado que la crisis capitalista se ha manifestado tanto en lo econmico como en losestudios culturales, los cuales se plantean como una teora que no puede comprenderen lo bsico cmo trabaja el capitalismo (Chibber, 2013: 288) y este fallo conlleva elhecho que la crtica de la economa poltica est recuperando su lugar central en la teora y la prctica (Fraser, 2013: 5).

    Fuchs, entonces, establece, dentro de este contexto, una mezcla de los imperativos de lateora crtica de la Escuela de Frankfurt con la economa poltica marxista/crtica de losmedios y la comunicacin. Con esto, Fuchs trata de solventar la artificiosa e ingenua separacin entre los escritos filosficos y econmicos de Marx. El resultado de esta posicin son los denominados estudios marxistas de los medios y la sociedad de la informacin(Fuchs, 2014b: 51), que tienen como objeto la economa capitalista de Internet (capitalistInternet economy), en general, y los medios capitalistas (capitalist media), en lo particular; encuanto alrededor de ambos fenmenos se produce una mercantilizacin de los procesosde informacincomunicacin, as como una ideologizacin alienante a travs de ellos. Enlo concreto, Fuchs se enfoca en Facebook, Twitter, YouTube, y en el sealamiento de losprocesos de produccin que generan los celulares, las cmaras digitales, etc.

    Para analizar estos procesos, Fuchs retoma, como trasfondo, la separacin entre trabajo alienado y trabajo en general, para crear los conceptos de trabajo digital alienado(digital labour) y de trabajo digital (digital work), con el fin de comprender los procesos deexplotacin y de alienacin ocultos bajo las redes sociales y los procesos de digitalizacin de la sociedad de la informacin.

    De este modo, con respecto a Facebook y otras redes sociales, Fuchs expresa que enestas los usuarios no son observadores pasivos, sino en cierto grado creadores activosde contenido, es decir, aqu todo tiempo de consumo es tiempo de produccin mercantil (p. 90). De hecho, entonces, el usuario, por ejemplo de Facebook, con cada like(me gusta) est generando informacin que es comprada por las agencias de publicidady las empresas para generar mercancas, que producen ganancias a tales entidades. Elusuario, por tanto, se enmarca dentro de una relacin laboral digital que conlleva un trabajo no solo alienado, sino nopago. El usuario deviene prosumidor (prosumer), o sea, untrabajador que produce en el proceso mismo de consumir.

    La explotacin digital, que llevan a cabo empresas como Facebook, Twitter, etc., soporta un proceso donde el trabajador, el proletario digital, el usuario, se ve sometido a producir sin salario y donde su nica recompensa es el uso de la red social misma, que ideolgicamente (dentro de los proceso psicosociales del individuo) conduce al usuario aaceptar las condiciones dadas bajo la pena de exclusin social. Exempli gratia, el nouso deFacebook o Twitter acarrea sufrir desventajas sociales (p. 91), en cuanto el nousuariopuede verse reducido a un nmero ms pequeo de interacciones significativas (p. 254),o sea, la red social funciona como una forma social de coercin que amenaza al usuariocon el aislamiento social y las desventajas sociales (p. 255). Luego, la vida ha devenidouna fbrica (p. 107). De este modo, lo cotidiano es absorbido por el proceso de explotacin digital que anula la separacin entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio.

    En consecuencia, el usuario realiza trabajo alienado nopago a lo largo de su diariovivir, bajo la ilusin ideolgica de una inmediatez que presenta tal proceso como una

    90

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 6. JU N I O D E 2014

  • forma de participacin cultural y democrtica, donde la explotacin aparece como unjuego. Por ende, los medios capitalistas y las redes sociales construyen formas de explotacin que son una expresin de la lucha de clases del capital para reducir los costos dela fuerza de trabajo (p. 122). Incluso, algunos gastos de produccin son asumidos porel trabajador mismo, como cuando pasa conectado a Facebook desde su celular y lacuenta es l o ella quien la paga.

    Finalmente, la neutral nocin de sociedad de la informacin deviene el escenario dela lucha de clases, donde la industria de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (industria TIC, en espaol, o ITC industry, en ingls), desde el proceso de extraccin de las materias primas hasta la relacin usuariocomputadora, est marcada por laexplotacin y la violencia. El minero congols del Este paga el precio de extraer lasmaterias primas de esta industria con su sangre (p. 180) y el usuario genera plusvalacurtiendo gratis su pellejo en la web.

    El pellejo de este nopagado proletario se curte bajo la careta de una nueva ideologacapitalista: el trabajo alienado ldico (play labour), donde objetivamente el trabajo alienado es presentado como creatividad, libertad y autonoma lo cual es divertido para lostrabajadores (p. 267). As, el juego como elemento socializante se inserta en el procesode explotacin, aprovechando que, en su gran mayora, las nuevas generaciones, al trabajar ambos padres y ante los aumentos en la desigualdad social, crecen carentes de ungrupo de pertenencia, carencia que la red social ldicamente puede llenar.

    Todo este complejo proceso digital lleva a Fuchs a determinar, en cuanto el anlisisdel trabajo digital alienado afirma de fondo un proceso de lucha de clases, que haypotencialidades comunistas dentro del capitalismo (p. 264). En otras palabras, comoseala Harvey (2014), estas tecnologas de la informacin y la comunicacin tienen unpotencial que debe movilizarse en la lucha anticapitalista.

    Dicho en contraposicin a las corrientes posmodernas que han dominado en los ltimos tiempos, subordinar o igualar la categora de clase a otras categoras antagnicas(gnero, etnicidad, edad, capacidades, etc.) plantea el peligro de enterrar el proyecto yla demanda de establecer alternativas participativas a la totalidad capitalista (p. 322).Los estudios marxistas de los medios conllevan el dejar de lado las luchas particularistas de las identidades posmodernas, para centrarse en los problemas horizontales deuna sociedad insertada en un capitalismo en crisis sistmica. Las actuales manifestaciones financieras de la crisis muestran que las ideologas transversales de la posmodernidad (movimiento gaylsbico, feminismo, etc.) no pueden explicar y colaborar en laimplementacin de acciones, en un momento donde la mujer de clase baja es despojadade su dinero ahorrado, mientras la mujer de clase alta se le da ese dinero para que ellamantenga su estatus y su posicin de dominio. Las categoras posmodernas de las identidades son hoy solamente un grupo de discursos que crean una metonimia social, a lavez que invierten la realidad al pregonar que del discurso deriva alguna realidad: lafenomenologa en su punto al servicio de la burguesa.

    Por otra parte, el planteamiento de Fuchs es interesante tanto en lo referente al anlisis del trabajo digital alienado, como en relacin con el rescate del pensamiento marxista y sus categoras de anlisis. Sin embargo, hay dos puntos que se podran desarrollaren nuestro contexto latinoamericano.

    En primer lugar, el concepto de sociedad de la informacin no luce ser una nocin tanexacta como debera, ya que este trmino describe solo una parte de lo que caracterizala sociedad actual (el desarrollo de las tecnologas de la informacincomunicacin),

    ROY AL FA RO VA RG A S. RE S E A D E DI G I TA L LA B O U R A N D KA R L MA R X

    91

  • pero no se conecta con los procesos polticos, econmicos e ideolgicos que marcan elcapitalismo desde los aos 1970, los cuales estn determinados por una cada en la tasaglobal de ganancia y, lgicamente, la consecuente incapacidad de hacer efectiva la plusvala dentro del circuito de circulacinreproduccin del capital. En este sentido, lasociedad de la informacin es ms una manifestacin (un fenmeno) cuya esencia seencuentra en el proceso histrico de decadencia del capitalismo y, por lo tanto, ligado ala aparicin del capitalismo financiero y la virtualidad de tal capitalismo.

    En segundo lugar, aunque Fuchs afirma que otro Internet es posible. Otro Internet esnecesitado. Otra sociedad es posible. Otra sociedad es necesitada. Ambos requieren otrocomunismo. Otro comunismo es posible (Fuchs, 2014b: 63), no queda claro culesmedios (violentos y antisistmicos) son los adecuados, a partir del anlisis del fenmeno digital en su carcter concreto, para superar (aufheben) lo dado. En otras palabras,falta un adecuado anlisis y planteamiento de la negatividad del fenmeno analizadopor Fuchs, que permita establecer polticas y acciones posibles efectivas para eliminar eltrabajo digital alienado. En este marco, podra el anlisis del fenmeno hacker y delgrupo Anonymous arrojar luz sobre esto.

    En ltimo caso, solo por va violenta se podr lograr la transformacin social requerida,sea esa violencia digital y material, afectando el punto dbil del capitalismo actual, esdecir su imposibilidad de hacer eficientes los procesos de efectivizacin de la plusvala.

    92

    HI C RH O D U S. CR I S I S C A P I TA L I S TA, P O L M I C A Y C O N T ROV E R S I A S. N M E RO 6. JU N I O D E 2014

  • ReferenciasChibber, Vivek. (2013) Postcolonial Theory and the Specter of Capital, Londres: Verso.

    Fraser, Nancy. (2013) Fortunes of Feminism: From StateManaged Capitalism to Neoliberal Crisis, Londres y NuevaYork: Verso.

    Fuchs, Christian. (2014a) Digital Labour and Karl Marx. Nueva York: Routledge.

    Fuchs, Christian. (2014b) Critique of the Political Economy of Informational Capitalism and Social Media, EnFuchs, Ch. y M. Sandoval (eds.) (2014) Critique, Social Media and the Information Society, Nueva York y Londres:Routledge.

    Harvey, David. (2014) Seventeen Contradictions and the End of Capitalism, Nueva York: Oxford University Press.

    ROY AL FA RO VA RG A S. RE S E A D E DI G I TA L LA B O U R A N D KA R L MA R X

    93