estadisticas caprino

9
Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 22 > Articulo Agronomía Tropical 22(3): 239-250. 1972 SITUACION ACTUAL DE LA GANADERIA CAPRINA EN VENEZUELA O. GARCÍA,* J. CASTILLO * Y C. GADO * * Estación Experimental El Cují, Barquisimeto, Venezuela. INTRODUCCION La cabra constituye el más valioso animal doméstico para miles de familias campesinas de las zonas áridas y semi-áridas del país. Su importancia económica y social estriba en el hecho de que para tales familias, la explotación de caprinos constituye la principal, si no la única, fuente de ingreso familiar. A pesar de su importancia la cabra había permanecido marginada en los planes de desarrollo pecuario, hasta 1966 cuando el Gobierno Nacional dio los primeros pasos hacia el mejoramiento de la cría caprina con el inicio de programas de investigación, tendientes a determinar el potencial productivo de la cabra criolla, capacidad de adaptación de razas importadas, posibilidades de mejoramiento a través del cruzamiento, manejo adecuado, suplementación alimenticia, etc. POBLACION Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA Según el último censo agropecuario (15) en el país se criaban para 1961 un total de 1.270.453 cabezas, número que se ha mantenido más o menos constante desde 1937 hasta la fecha. Razones fundamentales para tal estancamiento en la industria caprina son: baja rentabilidad de la explotación, consecuencia directa de la escasa productividad de los rebaños; la campaña nacional de. erradicación de la especie realizada durante los años 1952-1956. período en el cual fueron sacrificados alrededor de 100.000 animales (4); elevado índice de mortalidad a todos los niveles y particularmente en las crías por efecto de la subalimentación continua o estacional; la alta incidencia de enfermedades parasitarias e infectocontagiosas y la ausencia de adecuadas prácticas de manejo y alimentación (1). En la Figura 1 se observa la distribución del ganado caprino en los

Upload: franyelis-diaz

Post on 22-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTADISTICAS DEL CAPRINO

TRANSCRIPT

Page 1: ESTADISTICAS CAPRINO

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario >  Volumen 22  >  Articulo

Agronomía Tropical 22(3): 239-250. 1972

SITUACION ACTUAL DE LA GANADERIA CAPRINA EN VENEZUELA

O. GARCÍA,* J. CASTILLO * Y C. GADO *

* Estación Experimental El Cují, Barquisimeto, Venezuela.

INTRODUCCION

La cabra constituye el más valioso animal doméstico para miles de familias campesinas de las zonas áridas y semi-áridas del país. Su importancia económica y social estriba en el hecho de que para tales familias, la explotación de caprinos constituye la principal, si no la única, fuente de ingreso familiar.

A pesar de su importancia la cabra había permanecido marginada en los planes de desarrollo pecuario, hasta 1966 cuando el Gobierno Nacional dio los primeros pasos hacia el mejoramiento de la cría caprina con el inicio de programas de investigación, tendientes a determinar el potencial productivo de la cabra criolla, capacidad de adaptación de razas importadas, posibilidades de mejoramiento a través del cruzamiento, manejo adecuado, suplementación alimenticia, etc.

POBLACION Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA

Según el último censo agropecuario (15) en el país se criaban para 1961 un total de 1.270.453 cabezas, número que se ha mantenido más o menos constante desde 1937 hasta la fecha. Razones fundamentales para tal estancamiento en la industria caprina son: baja rentabilidad de la explotación, consecuencia directa de la escasa productividad de los rebaños; la campaña nacional de. erradicación de la especie realizada durante los años 1952-1956. período en el cual fueron sacrificados alrededor de 100.000 animales (4); elevado índice de mortalidad a todos los niveles y particularmente en las crías por efecto de la subalimentación continua o estacional; la alta incidencia de enfermedades parasitarias e infectocontagiosas y la ausencia de adecuadas prácticas de manejo y alimentación (1).

En la Figura 1 se observa la distribución del ganado caprino en los diferentes estados que constituyen la República de Venezuela (3).

Page 2: ESTADISTICAS CAPRINO

FIG.1. DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE GANADO CAPRINO EN MILLARES DE CABEZAS

Como puede observarse, los Estados Falcón, Lara y Zulia poseen la mayor densidad de población seguidos por los estados orientales: Sucre, Anzoátegui y Monagas. Esta distribución geográfica corresponde básicamente a factores de tipo ecológico. Dichos estados presentan grandes áreas clasificadas como zonas áridas y semiáridas y más específicamente como formaciones: Monte espinoso tropical, Bosque muy seco y Bosque seco tropical (7). Características generales de estas zonas son: baja precipitación pluvial (200-750 mm), alta temperatura ambiental y baja humedad relativa. La vegetación es rala, abierta y baja, caracterizada por especies típicas del espinar.

CARACTERISTICAS DEL PASTIZAL

Las explotaciones caprinas en Venezuela se desarrollan básicamente en el pastizal natural, conocido como espinar, caracterizado a grandes rasgos por el predominio de árboles y arbustos en su mayoría desíduos, provistos de espinas y la casi ausencia de vegetación herbácea y por lo tanto de cobertura vegetal superficial. El espinar asume diversas formas según la precipitación, temperatura, topografía, naturaleza del suelo o grado de intervención antrópica. Cabe anotar la presencia dentro del espinar de las asociaciones de dos o tres especies. Es de suma importancia conocer y delimitar las especies y asociaciones para fines de manejo del ganado caprino (14). Dentro de éstas destacan: el Amargosal (Crotom rhamnifolius - Opuntia wentiana), cuya poca utilización por parte de animales la tipifica como indicativa de sobre-pastoreo; Oreganal (Lipia origanoides - Evolvulos tenuis), Bubital (Cordia cylindrostachia) las especies

Page 3: ESTADISTICAS CAPRINO

participantes en estas dos asociaciones son ávidamente consumidas por los caprinos.

En el Cuadro 1 se hace una relación, con indicación del análisis aproximado, de aquellas especies que, a juicio de los autores, tienen decisiva importancia en la alimentación de caprinos en condiciones extensivas.

SISTEMA DE EXPLOTACION

Las explotaciones dedicadas a la cría caprina se caracterizan por un bajo índice de rentabilidad, consecuencia directa de la escasa productividad de los rebaños. La tecnificación de las explotaciones a través del mejoramiento genético, la racionalización del pastoreo, y el combate de enfermedades, entre otras medidas, ayudarían en forma notable a elevar las condiciones de vida de miles de familias y reducir el daño potencial que una crianza indiscriminada de caprinos pueda ocasionar (17).

Los rebaños están constituidos en su mayoría por animales clasificados como del "tipo criollo", posible producto de los cruces entre las diferentes razas españolas introducidas por los colonizadores (10). Lo difícil del medio donde se desarrolla la explotación, la escasa atención de los criadores, la falta de selección y la ausencia total de prácticas racionales de manejo y alimentación, han provocado un desmejoramiento de gran magnitud, hasta el extremo de que la cabra criolla es en la actualidad un animal pequeño, de patas largas, pelo corto y escasa capacidad productiva. El promedio de peso corporal oscila para animales adultos entre 30 y 45 kgs. No presentan un patrón definido de color, variando del blanco al negro, pasando por romero, rucio, colorado, pintado, etc. La producción es extremadamente baja y fluctúa entre los 200 y 300 g. de leche por cabra y por día en lactancias de 200 días. Los pesos al nacer observados van de 2,2 a 2,8 kg. Y los pesos al destete de 8 a 10 kg. para hembras y machos, respectivamente (3). La mortalidad de cabritos entre el nacimiento y el destete es elevada, debido principalmente a la baja productividad lechera de las madres, el ataque por parte de animales salvajes, las diarreas y otros tipos de enfermedades difíciles de controlar por parte del criador por desconocimiento de las mismas o por falta de recursos económicos.

CUADRO 1. Análisis aproximado de las ecies mayormente consumidas por caprinos.

La explotación se realiza, salvo en contadas excepciones, en condiciones sumamente rudimentarias. Los animales pastorean libremente en potreros comunales, hecho que impide un control de monta efectivo. Las cabritonas son servidas por machos a una edad y peso no recomendables lo cual provoca un atraso irreversible en su posterior comportamiento productivo. La transmisión de enfermedades entre rebaños entremezclados dificulta en gran forma un control efectivo de las mismas. La aplicación de tratamientos preventivos y curativos por parte de los criadores más progresistas. se ve reducida en su efectividad por el contacto continuo de animales tratados y no tratados. La ausencia de cercas y el alto porcentaje de machos no seleccionados en distintos rebaños, impiden que las características mejoradas de reproductores puros o mestizos de razas importadas, adquiridos por algunos de los criadores, se extiendan en forma efectiva a los animales de sus rebaños.

La influencia de la estación seca sobre el valor nutritivo de las plantas forrajeras de zonas áridas y semiáridas es determinante. El contenido de proteína de las muestras tomadas en verano es menor en más de un 50% en comparación a las muestras

Page 4: ESTADISTICAS CAPRINO

colectadas en la época de lluvias.

Tal circunstancia, al sumarse a la reducción natural de la capacidad de carga de las áreas de pastoreo, contribuye a agravar aún más las condiciones alimenticias de los rebaños en la época seca (1). Los escasos recursos económicos de los criadores no permiten a éstos realizar una suplementación alimenticia de los animales en las épocas críticas, hecho que provoca un aumento considerable en el índice de mortalidad de todos los animales y particularmente de las crías.

A pesar de las consideraciones hechas, es de anotar que existen zonas del país en donde los núcleos de caprino s presentan un cierto grado de uniformidad en el color y cierto nivel de capacidad productiva, indicativos del efecto de la selección y del trabajo continuo de los propietarios tendientes a mejorar sus explotaciones. Esto corrobora la tesis de que la cría caprina, desarrollada mediante la aplicación de sencillas técnicas de producción animal, es factible y recomendable. Los resultados obtenidos en la Estación Experimental El Cují (Edo. Lara), del Ministerio de Agricultura y Cría de Venezuela demuestran que puede lograrse un aumento significativo en la producción de leche (hasta el doble de la producción normal) con la simple aplicación de prácticas adecuadas de manejo y alimentación (5).

ASPECTOS PRODUCTIVOS

La Dirección de Economía y Estadística del Ministerio de Agricultura y Cría (16) informó que el beneficio total de ganado cabrío en el 1968 fue de 202. 187 cabezas (2.768.000 kg.), cifra que representa un 65% de aumento sobre el año 1960. Dichas cifras no toman en consideración un gran número de animales que son sacrificados en las explotaciones o en puestos de matanza no controlados para consumo familiar o venta directa al público. Las entidades federales con mayor beneficio de caprinos son Zulia (32,6%), Distrito Federal (27,9%) y Lara (16,8%) que en su conjunto conforman un 77,3% del total. Es interesante anotar, que aún cuando en el Distrito Federal se cría menos del 1,0% del total nacional de caprinos el porcentaje de sacrificios es muy alto. Esto conduce a pensar que existe un mercado potencial de cierta magnitud para carne de caprino en las grandes ciudades. Indicativo de una insatisfecha demanda por este producto constituyen además los altos precios unitarios que alcanza la carne en pie o en canal a nivel de explotación o de expendio, superando generalmente el precio de la carne de vacuno de regular calidad.

No existen estimaciones sobre la producción nacional de leche de cabra debido principalmente a que la misma es consumida cruda por la familia del ganadero, llegando al público sólo en forma de quesos o conservas. Datos recabados por la Estación Experimental El Cují (5) y la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia (10) entre otros, indican que el promedio en los meses más favorables del año, en las zonas más productoras está entre los 300 y 500 litros/hato/mes, en base a una población de 100 a 200 animales por hato. El precio de la leche fluctúa ampliamente entre y dentro de las zonas productoras y de acuerdo con la época del año, varía de Hs. 0,50 a Hs. 1,25 por litro.

INVESTIGACIONES REALIZADAS

El abandono por parte de las instituciones oficiales, manifiesto por la campaña nacional de erradicación de caprinos en la década 1950-1960, impidió el desarrollo de

Page 5: ESTADISTICAS CAPRINO

programas dirigidos hacia la investigación de los problemas concernientes a la ganadería caprina en el país. Sólo a partir del año 1966 el Ministerio de Agricultura y Cría dedicó ciertos recursos económicos y humanos, para el inicio de un Programa Nacional de Investigación en Caprinos, el cual abarca actualmente los siguientes aspectos:

a) Mejoramiento Genético. - El mejoramiento integral de la ganadería caprina en el país sólo podrá lograrse si se mejora en forma amplia la capacidad genética de producción de rebaños.

Investigaciones realizadas por la Estación Experimental El Cují durante los años 1966-1970 en el proyecto "Estudios del comportamiento en el ambiente tropical de cuatro razas de Caprinos importados (Nubian, Saanen, Alpina Francesa y Toggenburg)", determinaron la posibilidad del uso de algunas de estas razas para la producción de leche, siempre y cuando las condiciones de explotación se ajusten a las estrictas técnicas del manejo y alimentación. Por otra parte, se demostró que el cruzamiento de dichas razas con el tipo criollo produce animales que superan ampliamente la producción de éste último. Los datos obtenidos para mestizos hembras y machos Criollo x Nubian (2) en relación a pesos al nacimiento (3,0 - 3,5 kg.), al destete (10,8 - 13,7 kg.), Y al año de edad resultan superiores a los datos correspondientes para animales criollos, citados anteriormente, aunque el destete en explotaciones comerciales se realiza uno o dos meses más tarde que en el rebaño experimental.

El Cuadro 2 muestra los resultados obtenidos en la Estación Experimental El Cují en producción de leche por animales de razas puras, mantenidas en corrales durante los años 1966-1970.

CUADRO 2. Rendimientos obtenidos en Lactancias válidas para el período 1966-1970.

RAZA Número de lactancia

Producción total (kg.)

Días de ordeño

Promedio diario de

Producción (kg.)

Nubian................. ...... 189 154,5 224,2 0,689

Toggenburg 32 282,1 283,4 0,995

Saanen 37 295,0 277,5 1,063

Alpina Fr. 53 232,2 263,9 0,880

Como puede anotarse las razas Saanen y Toggenburg superan a las razas Alpina y Nubian, siendo esta última definitivamente no recomendable para las explotaciones' dedicadas exclusivamente a la producción de leche. Cabe destacar que si bien los promedios obtenidos no son excelentes, ellos son comparables con los publicados en la literatura referente a los países tropicales (13). Es lógico pensar que dichos promedios mejorarán en el futuro, al eliminarse los principales factores que afectaron la producción, entre los cuales cabe destacar: falta de experiencia en el manejo de rebaños de razas puras, desconocimiento del control más efectivo de las enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias, deficiencias en la alimentación de los animales, escasa asistencia veterinaria, etc. La adquisición, dotación y el inicio del funcionamiento del Campo Experimental y de Producción de Caprinos "Loma de León" adscrito a la Estación Experimental El Cují, contribuirá grandemente a solucionar en

Page 6: ESTADISTICAS CAPRINO

forma definitiva los problemas actuales, siendo entre ellos de mayor importancia la falta de áreas adecuadas para el pastoreo de los animales en la Estación.

El Cuadro 3 muestra las diez mejores lactancias registradas para cabras de razas puras en el período 1966-1970.

Como puede observarse, varias cabras lograron rendir lactancias comparables a niveles promedios en países de clima templado con una larga tradición en la cría caprina como son: Francia, Italia, Estados Unidos, Israel, etc. (9), (10).

CUADRO 3. Lactancias sobresalientes logradas en la Estación Experimental El Cují durante el período 1966-1970.

RAZA .... Animal número

Producción total (kg.)

Duración de lactancia (días)

Promedio diario (kg.)

Saanen .......... 11 692,5 306 2,26

Saanen 13 646,5 294 2,20

Alpina 14 530,6 245 2,16

Saanen 13 473,2 221 2,14

Saanen 10 615,3 303 2,03

Alpina 7 416,5 231 1,80

Alpina 57 432,5 251 1,72

Saanen 10 513,8 301 1,70

Saanen 15 491,3 293 1,67

Toggenburg 2 467,6 301 1,55

b) La Alimentación. - La disminución considerable en producción de leche entre lactancias de animales recién llegados al país y las subse-cuentes, indujo a pensar que esa notable reducción no podía atribuirse única y exclusivamente a factores de tipo ambiental. Otra causa de similar o mayor importancia debía ser la alimentación deficiente, causada por raciones inadecuadamente balanceadas. Para resolver este problema se inició la experimentación con suministro de raciones de distintos tipos a las cabras lecheras. Tomando en cuenta el poco potencial económico de los criadores de cabras, la Estación Experimental El Cují se ha abocado al estudio del efecto de raciones que por su bajo precio pudieran ser suministradas por los ganaderos a sus animales. Se han iniciado ensayos con mezclas basadas en bagacillo, melaza y cachaza de caña de azúcar, y los subproductos de cultivos de fácil adquisición y bajo costo, siendo los resultados iniciales muy prometedores. Se trata también de determinar los máximos niveles recomendables de sustitución de proteína por las fuentes de nitrógeno no proteico.

El alto precio de la leche y el queso de cabra en el mercado hace necesario encontrar la posibilidad y el método adecuado para sustituir la leche por un producto de menor costo para la crianza de cabritos. En tal sentido se llevó a cabo durante el año 1968 un ensayo sobre la "Comparación natural y dos sistemas de alimentación artificial restringida en cabritos" (6).

El amamantamiento natural resultó ser el mejor tratamiento para la obtención del mayor promedio de peso de cabritos. Sin embargo, la diferencia con los otros dos tratamientos no fue de magnitud suficiente para asegurar que el suministro de leche

Page 7: ESTADISTICAS CAPRINO

natural sea recomendable para la economía de la finca. Los resultados del ensayo indicaron la posibilidad de alimentar cabritos con sustitutos comerciales de leche, con la finalidad de abaratar considerablemenne la crianza de los mismos.

Otro tipo de estudios realizados en la Estación, fueron las determinaciones de la dinámica del pastizal de zonas áridas, con especial referencia al análisis proximal de las especies y la preferencia en consumos de éstas por parte del ganado caprino. Los resultados preliminares indican que existe un gran número de especies que por su valor nutritivo deben ser mantenidas y propagadas, mientras que otras son indeseables, algunas por no ser consumidas por animales, otras por sus propiedades tóxicas. Tales plantas deben ser erradicadas o al menos controladas.

c) La Reproducción. - Es de urgente necesidad llevar a cabo un programa de mejoramiento genético de los rebaños en las explotaciones comerciales. Sin embargo, la adquisición en el exterior de machos puros de razas mejoradas es difícil y onerosa, mientras que su producción en el país requiere un período de tiempo relativamente largo. Para resolver este problema la Estación' Experimental El Cují en colaboración con la Sección de Zootecnia del Centro de Investigaciones Agronómicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia ha iniciado un estudio sobre la posibilidad de aplicación de nuevas técnicas en reproducción animal, incluyendo sincronización del estro y la inseminación artificial. Los resultados obtenidos hasta la fecha son altamente satisfactorios.

CONCLUSIONES

La problemática que confronta la ganadería caprina se caracteriza por su complejidad y magnitud. Al lado de los problemas inherentes a las técnicas de producción animal, se destaca el aspecto social, reflejo de las pobres condiciones de vida de los criadores tradicionales. Se hace necesario por lo tanto llevar a cabo un programa de mejoramiento integral, en el cual se cubran aspectos tan variados como: educación, sanidad, vivienda, investigación, asistencia técnica, ayuda crediticia, etc., y en el cual participen en forma coherente y armónica los Ministerios respectivos, las Universidades Nacionales, las Gobernaciones de Estados y otras instituciones públicas y privadas.

Las repercusiones económico-sociales que se originarían con la aplicación de un programa de mejoramiento integral son numerosas. Entre ellas se destaca la elevación del nivel de vida de miles de familias campesinas que se dedican a la explotación de caprinos y que no estarían así obligadas al éxodo hacia las áreas urbanas en busca de mejores condiciones económicas y sociales.

CONCLUSIONS

Goat husbandry in Venezuela confronts serious and complex problems. Besides the natural problems, inherent to goat raising, social aspects must be taken into consideration, primarely the poor economic conditions proper of the mayority of goat raisers. It becomes then necessary, to implement an integran program that covers such varied aspects as: education, health, housing, research, technical assistance, credit, etc. In this program government agencies, at both national and local level, as well as the Universities must labor in an armonious and coherent fashion.

The economic and social implication of implementing such an integral program of

Page 8: ESTADISTICAS CAPRINO

improvement are many and varied. Among these, the raising of the economic status of thousands of rural families that derive their way of live from goat raising, would greatIy reduce their exodus towards the cities in search of better living and social conditions. This in itself is no small achievement.