documento recepcional: el trabajo por proyectos en la asignatura de historia

96
1 INTRODUCCIÓN

Upload: otti-zenil

Post on 19-Jan-2017

546 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1

INTRODUCCIÓN

2

La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que

descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos.

Benito Juárez

En el país, la educación básica tiene como propósito fundamental que los

estudiantes adquieran conocimientos, valores, habilidades y actitudes que

permitan desarrollarse de una manera íntegra, para que lleguen a alcanzar una

vida plena y decorosa. Sin embargo, para conseguir dicho propósito es

necesario que el sistema educativo nacional forme maestros competentes y

comprometidos; ya que el trabajo docente, reclama una gran responsabilidad de

quienes llevan a cabo esta invaluable labor, por ello, el Plan de Estudios para la

Licenciatura en Educación Secundaria 1999, hace énfasis en que los alumnos

normalistas y futuros docentes adquieran, a través de sus prácticas docentes, la

experiencia necesaria para impartir una educación de calidad.

Existe un dicho que versa “la práctica hace al maestro”, da sentido al

hecho de brindar a los normalistas un espacio en el cual puedan irse formando

como docentes donde contrasten la teoría con la práctica y se enfrenten a

situaciones reales que les ayuden a conformar su propio estilo como futuros

maestros encargados de seguir brindando una educación formativa a las

próximas generaciones de adolescentes.

Es por eso que dentro de los dos últimos semestres de mi preparación

académica, tuve la oportunidad de laborar en la Telesecundaria “Belisario

Domínguez” de Xalapa, Veracruz con un grupo de alumnos del 3er grado grupo

“A”.

Uno de los mayores problemas que detecté en el aula, a través de la

evaluación diagnóstica que realicé, fue la carencia de dominio de contenidos en

los estudiantes, producto tal vez predominante de la práctica de enseñanza

tradicionalista en esta asignatura, donde se prepondera la memorización de

fechas, nombres, batallas, dejando a un lado la verdadera vinculación de los

contenidos de Historia con la vida cotidiana.

3

Cabe mencionar que la enseñanza de la Historia tiene un papel muy

importante en la educación; no se trata únicamente del aprendizaje o

memorización de fechas, nombres de personajes importantes, sino, que los

alumnos logren ver por qué México es como es hoy en día y de la misma

manera los cambios y permanencias que se vinieron dando en el transcurso de

los años y las casusas de los mismos.

El instrumento que se utilizó para observar esa dificultad fue un examen

diagnóstico de contenidos, aplicado por la titular del grupo al inicio del ciclo, en

donde ellos plasmaron los conocimientos que obtuvieron en el curso pasado.

Los resultados arrojados no fueron muy favorables, la calificación promedio más

alta obtenida era de 6.71 en la asignatura de Español y una de las peores

recaía en la asignatura de Historia con 3.57.

Fue ahí en donde localicé el problema que tenían, no comprendían los

contenidos; una vez confirmado este conflicto, apliqué cuestionarios para

conocer el gusto por la materia, la forma de trabajar en la cual se sintieran

motivados para lograr resolver el inconveniente.

Conforme a los gustos por la asignatura, el 47% prefieren la Historia,

mientras que el 53% restante no tienen esta afinidad. Y con respecto a las

actividades con las que preferirían para aprender la asignatura resaltaron los

videos relacionados con la materia, historias o narraciones hechas por el

profesor o incluso cualquier otra que fuese las que hicieron el curso anterior, de

las cuales sobresalieron los resúmenes, lecturas extensas o muchas líneas del

tiempo.

Por tal motivo, elaboré una propuesta didáctica, la cual llevó por título:

“EL TRABAJO POR PROYECTO EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA ll PARA

FORTALECER LA COMPETENCIA ‘COMPRENSIÓN DEL ESPACIO Y

TIEMPO HISTÓRICO’ CON LOS ALUMNOS DEL 3° ‘A’ DE LA

TELESECUNDARIA ‘BELISARIO DOMÍNGUEZ’ DE XALAPA, VERACRUZ”.

Esta, estuvo basada en los conocimientos y experiencias obtenidas a lo largo

4

de mis observaciones bajo condiciones reales de trabajo y a la implementación

de instrumentos de indagación y las actividades llevadas a cabo en dicha

propuesta, con la finalidad de contrarrestar aquellos aspectos que obstaculizan

los propósitos educativos que se persiguen, específicamente en la asignatura

de Historia.

Se seleccionó trabajar con el proyecto por las ventajas que tiene para

favorecer el aprendizaje y la participación activa del educando, además, como

menciona Tobón (2005) es una forma de trabajo que surge del interés de los

alumnos.

El surgimiento del mismo se dio en una conversación realizada en el

grupo sobre cómo les gustaría aprender la Historia, ya que uno de sus

principales comentarios fue el estar cansados de aprenderla por medio de

lecturas extensas. Ahí surgió la idea de realizar un proyecto que los llevara a

conocer qué acontecimientos ocurrieron en el espacio y tiempo históricos que

íbamos a abordar en ese periodo de práctica.

Para planear las actividades que realizarían en el proyecto se les aplicó

un instrumento en donde plasmaron sus propuestas, de ahí seleccionaron

algunas como la observación y análisis de videos mediante preguntas guía, la

elaboración, revisión de presentaciones PowerPoint sobre los temas a trabajar y

algunas lecturas del libro de texto. Como producto final realizaron una revista

para mostrar los aprendizajes logrados.

La propuesta aquí presentada está circunscrita en la línea temática

número dos, que lleva por nombre “Análisis de experiencias de enseñanza”,

ésta abarca temas relacionados con la experiencia obtenida en condiciones

reales con un grupos de telesecundaria, en el cual desarrollé una propuesta

congruente, con los propósitos de la educación secundaria y de la asignatura, y

analicé los resultados obtenidos con mayor detalle, en este caso de un

contenido en la asignatura de Historia ll.

5

Con respecto a la forma de trabajar por proyectos fue distinta de lo que

venían haciendo en cursos pasados, realizando diversas actividades que

llamaron su atención como el uso de videos, diapositivas acordes al tema,

elaboración de distintos productos de clase que a partir de su creatividad le

dieron un estilo propio. Considerando, al mismo tiempo, que esta metodología

ayudó a que el alumno lograra los aprendizajes esperados.

El motivo por el cual escogí la elaboración de una revista y no algún otro

producto, fue a que surgió del interés de los alumnos. Considerando también

que aquí ellos tenían la oportunidad de demostrar los temas vistos en clase con

el “cómo les hubiera gustado aprender” utilizando palabras más sencillas y

explicado, tal vez, de otra manera.

La construcción de la revista se llevó a cabo a lo largo de cuatro

semanas en las que apliqué la propuesta; tiempo durante el cual los

estudiantes, analizaron, observaron, organizaron y construyeron productos de

clase que al final integraron en algunos apartados de la revista, la cual fue

elaborada por equipos de tres personas, donde pudieron reflejar con su

creatividad y palabras, el verdadero aprendizaje que obtuvieron acerca del

tema.

Una vez terminado el proyecto, los alumnos mostraron resultados

positivos, ya hacían una comparación de los acontecimientos vistos en clase

con los que veríamos en un futuro, también hacían comentarios con la

actualidad. De la misma manera, se contribuyó al desarrollo de las

competencias de la asignatura y al logro de aprendizajes como la ubicación

espacio - tiempo, causas y consecuencias de los hechos analizados en clase,

los cambios y permanencias más significativos en la sociedad.

Gracias a la elaboración de este documento recepcional, fortalecí los

rasgos de perfil de egreso en particular “Habilidades intelectuales específicas”,

“Dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria” y

“Competencias didácticas” las cuales me permitieron analizar con mayor detalle

6

los resultados arrojados en la aplicación de la propuesta, así como la manera

en la que sistematizaría la información para poder construir este documento.

Por otra parte, las dificultades con las que me encontré al elaborar este

documento fueron lograr una redacción coherente y con ideas claras al

momento de articular los párrafos, además de la búsqueda de información

actual y complementarla a la ya reunida con mi trayecto formativo.

A continuación, presentaré la forma en que se estructuró este documento

recepcional, con la intención de brindar un panorama general de lo que se

podrá encontrar en las páginas subsecuentes, la cual inicia precisamente, con

este apartado correspondiente a la “Introducción” donde la intención fue brindar

un panorama general respecto al contenido que se puede encontrar en este

trabajo.

En el segundo apartado fundamento la elección del “Tema de estudio”, la

ubicación en la línea temática, describiendo el problema detectado, los

propósitos y las preguntas e inquietudes que guiaron la creación de mi

propuesta, el análisis del contexto y las características específicas del grupo de

adolescentes con los que trabajé, así como las preguntas guía y la importancia

de la enseñanza de la Historia en la Escuela Telesecundaria y los referentes

teóricos que apoyan el diseño de la propuesta, como la forma de trabajo, los

recursos didácticos, la evaluación y otras acciones que se llevaron a cabo para

asegurar que con el trabajo implementado se obtuvieran los resultados

deseados.

El tercer apartado lleva por título “Desarrollo del tema”, es la esencia de

los aprendizajes que pude adquirir a través de cada una de las experiencias

obtenidas con la aplicación de esta propuesta didáctica, compartiendo a su vez,

cada uno de los pasos que seguí para afrontar los retos que día con día se

fueron presentando, así como las situaciones inesperadas que enriquecieron y

dejaron evidencia de la funcionalidad de la propuesta. También, es en este

7

capítulo donde se da respuesta a las preguntas guía que me planteé en la

realización de este documento.

Por último, en el cuarto apartado “Conclusiones”, presento las reflexiones

finales a las cuales llegué después de la aplicación de esta propuesta,

planteándome nuevos retos, reconociendo los logros y obstáculos que me dejó

este proyecto. Finalmente, se anexan las evidencias de la manera en la que se

llevó a cabo la construcción, análisis y organización de este proyecto.

Es por eso, que espero que resulte provechoso el aprendizaje que

compartiré con ustedes en este documento, el cual invito a que analicen y

tomen en cuenta para enriquecer el trabajo de los maestros encargados a

impartir una asignatura tan importante como lo es la Historia, reflexionando

sobre cada una de las acciones que como docentes realizamos dentro de las

aulas de las instituciones educativas, para no olvidar cuál es el verdadero

sentido de nuestro trabajo, el cual siento yo, es proporcionar las condiciones

para que el individuo aprenda de cada una de las experiencias que le presente

la vida, con la final convicción de vivir de manera satisfactoria tanto para su

beneficio, como para el buen desarrollo de la sociedad a la que pertenece y,

posiblemente, pertenecerán sus hijos y/o familiares.

8

TEMA DE ESTUDIO

9

La educación en México se encuentra normada por leyes y acuerdos que se

dictaminan considerando el Artículo 3° de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, el cual hace referencia a que todo individuo tiene

derecho a una educación la cual impartirá la Federación, el Estado y los

Municipios en los niveles preescolar, primaria, secundaria y media superior. Los

tres primeros niveles conforman la educación básica; ésta y la media superior

serán obligatorias. Considerando también que:

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente,

todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la

Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad

internacional, en la independencia y en la justicia (SEGOB, 2014:16).

De la misma manera, en 1993 la Presidencia de la República, en

conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se dan a la tarea de

reformar el Artículo 3° y crear la Ley General de Educación, la cual, dentro de

sus estatutos, establece que la formación básica en nuestro país debe fomentar

la participación activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido de

responsabilidad social.

El Sistema Educativo Nacional impartirá educación de manera que

permita al educando incorporarse a la sociedad (SEGOB, 2000), fortaleciendo

la conciencia nacional, histórica y soberana, el respeto a los símbolos patrios y

a instituciones nacionales, llevando a los educandos a experimentar la

democracia en cualquier momento de la vida social y escolar; además se busca

fomentar la investigación e innovación científica, impulsar la creación artística y

el enriquecimiento de la cultura social universal.

Una de las finalidades del Plan de Estudios (SEP, 2011a) y de los

Programas de Estudio de Historia (SEP, 2011b) involucra el compromiso que

tiene el Estado Mexicano de ofrecer una educación intercultural, democrática,

nacional, laica y obligatoria. Igualmente, al articular la Educación Básica da

inicio un proceso que llevará a los estudiantes a adquirir las competencias

10

específicas que permiten la autonomía en el aprendizaje, la participación en los

procesos sociales y el fomento del amor a la Patria y su compromiso de

participar en la construcción de un México próspero donde se vea reflejada la

multiculturalidad, la democrática, la solidaria y la variedad de lenguas que

existen en el país (SEP, 2011a).

Por otro lado se busca que los alumnos desarrollen cinco competencias

en los tres niveles de educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que

se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para

todos los estudiantes.

Para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora,

integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales

y aprender a aprender.

Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo

que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y

sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y

compartir información con sentido ético.

Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar

el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar

el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir

sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con

autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse

armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa;

tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la

diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar

con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor

de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos;

participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología;

combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su

país y al mundo (SEP, 2011a:38).

11

El nivel de secundaria cuenta con varias modalidades como lo son: la

general, técnica y telesecundaria; ésta última fundada en 1964 en el sexenio del

presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tuvo como propósito principal la cobertura de

los lugares marginados donde no era posible la llegada de una educación.

Dentro de esta modalidad, es donde se realiza la práctica intensiva en el

último año de la carrera de la Licenciatura de Educación Secundaria con

Especialidad de Telesecundaria. Es por eso que la escuela que se me asignó,

para el periodo de práctica intensiva, fue la Telesecundaria “Belisario

Domínguez” con clave 30DTV0119N del turno matutino, localizada en la ciudad

de Xalapa, Ver. En la Colonia Centro, teniendo como referencia al sur el IMSS

“Delegación Regional Veracruz Norte”; al este, el parque “Los Berros”; al oeste,

la Reserva Estatal Predio Barragán y, al norte, se encuentra el Palacio de

Gobierno. Cabe destacar que, dentro de la institución se encuentra la

supervisión escolar 77, sector 21 (Anexo A).

Podemos decir que la calle Sebastián Camacho #59, donde está la

telesecundaria, es una calle muy transitada, lo que ocasiona que el tráfico que

se produce afecte al cuerpo estudiantil para poder llegar a tiempo en el horario

de entrada, lo que repercute en sus calificaciones, ya que, al acumular tres

retardos se vuelve una falta y con un cierto número de éstas se van a

extraordinario.

La institución tiene una plantilla de 16 personas donde nueve son

maestros titulares, tres están en administrativo, tres en intendencia y una

maestra de USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) la

cual brinda servicio a los titulares con algunos problemas que puedan tener en

el trato de estos alumnos. La matrícula del presente ciclo escolar 2014 - 2015

es de 300 alumnos, distribuidos en nueve salones de estudio, destinando tres

para cado grado escolar.

Los salones están organizados por áreas, es decir, en una parte se

encuentran todos los primeros, por otra encontramos a los segundos y terceros

12

grados. Cabe destacar que ahora los grupos ya no son los mismos, ahora todos

los terceros grados son combinaciones de los segundos del ciclo pasado.

Por otra parte, cuenta con una cafetería que vende distintos alimentos,

en tanto a la comida, esta va variando dependiendo en día y de productos

chatarra venden paletas, Sabritas y algunos refrescos. Sin embargo, no cuenta

con mesas o sillas en donde puedan comer a gusto los alumnos o profesores.

Asimismo, carece de áreas verdes en donde los estudiantes puedan ir a

platicar cómodamente o ingerir sus alimentos. Con lo que sí cuenta es con una

pequeña área donde pueden jugar basquetbol, sin embargo, como la escuela

es un poco chica estos pasan muy seguido por ese lugar afectando a aquellos

que quieren realizar un poco de deporte.

La institución tiene un centro de cómputo en donde los estudiantes

aprenden conocimientos sobre la informática, asistiendo dos sesiones por

semana de 50 minutos cada una. Está equipado con 20 computadoras de

escritorio y tres laptops que son las mismas que pueden utilizar los profesores

en caso de emplear algún material electrónico. Los sanitarios localizados en

dicha institución son muy limpios y están ordenados por grado, es decir, cada

año tiene su respectivo baño donde los estudiantes pueden hacer uso del

servicio.

El grupo que me fue asignado es 3° “A”, a cargo de una profesora muy

dedicada, preparada y amable. El salón cuenta con 31 alumnos de los cuales

15 son hombres y 16 mujeres. La edad promedio en que se encuentran es de

catorce años, tomando en consideración que existen dos alumnos que tienen

dieciséis años debido a que están repitiendo el ciclo escolar.

Tomando en cuenta esto último, podemos decir que los estudiantes

están en una etapa de la vida llamada adolescencia. Sigmund Freud (1994)

hace referencia a este término como una etapa genital o como aquella etapa en

la que comienzan a brotar impulsos sexuales y se produce una primicia del

13

erotismo genital. Por otro lado, Erick Erikson (2004) la explica como una crisis

normativa o como una fase normal de incrementos conflictivos donde lo más

importante es construir su identidad y evitar confusiones.

De igual forma, puedo mencionar que hay dos alumnos de USAER uno

de ellos presenta una discapacidad intelectual y, en el segundo caso, con una

discapacidad auditiva, tomando en consideración que cuenta con un dispositivo

que le permite oír con mayor claridad, sin embargo, el problema aún es notable

debido a que sí logra oír, pero no comprende todo el mensaje en general.

Después de haber realizado un examen diagnóstico, mismo que fue

brindado por la dirección de la escuela, para ver cómo venían de conocimientos

del ciclo pasado, los resultados no fueron muy favorables. La asignatura en la

cual sobresalieron resultó ser Español con un promedio de 6.71, tomando en

consideración que cuatro alumnos resultaron reprobados y, por otra parte, el

peor promedio obtenido fue en la asignatura de Matemáticas con un promedio

de 3.5, observando que sólo cinco alumnos consiguieron una calificación

aprobatoria pero esta no era mayor a siete (Anexo B).

En cambio, en la asignatura de Historia, el promedio obtenido no fue del

todo esperado porque fue el segundo peor promedio obtenido de los

conocimientos del ciclo escolar pasado. De donde seis alumnos obtuvieron una

calificación aprobatoria pero no mayor a siete.

Asimismo, apliqué el Test Visual Auditivo y Kinestésico (Anexo C) con la

finalidad de conocer los estilos de aprendizaje de manera individual y grupal.

Podemos mencionar que los estilos de aprendizaje se refieren algo más que

una serie de apariencias, ya que son los indicadores de superficie de dos

niveles profundos de la mente: el sistema total de pensamiento y las peculiares

cualidades de la mente que un individuo utiliza para establecer lazos con la

realidad (Gallego, 2000).

14

También, se puede decir que hacen referencia al hecho de que cada

persona utiliza su propio modo, método o estrategias para aprender. Aunque,

todas estas mencionadas con anterioridad, varían según lo que se desea

aprender y cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias que

definen un estilo de aprendizaje (SEP, 2004).

Se obtuvo como resultado que doce alumnos son auditivos, once

visuales y, por último, siete kinestésicos. Teniendo en consideración que el 40%

del grupo es auditivo, el 37% visual y 23% kinestésico. Como podemos

observar, el estilo de aprendizaje que predomina en dicha aula es el auditivo,

aún con estos porcentajes la propuesta se encaminó a tratar de desarrollar los

demás canales, en particular el visual también por consideración a los

estudiantes de USAER a quienes se les facilita aprender visualmente (Anexo

D).

Con respecto a un examen para ver sus preferencias con la materia de

Historia ll (Anexo E), logré percatarme que de un total de 30 alumnos (el

número de estudiantes disminuyó debido a que hubo una baja permanente),

catorce tienen un gusto por aprender Historia, siete no tienen interés y seis

están indecisos. Sin embargo, más del 50% de ellos sí encuentran una utilidad

por aprender; la cual, para ellos, es “conocer nuestro pasado para no cometer

los mismos errores” (sic). Otros, únicamente piensan que “sí es importante

conocerla” pero no saben por qué. Todos aquellos que mencionaron que sí les

agrada la materia, externan que no les han enseñado de “buena manera” (sic),

la mayoría reiteran que su aprendizaje fue basado únicamente en líneas del

tiempo, resúmenes, cuestionarios y lecturas extensas.

Es por eso que opté por hacerles un cuestionario de sólo dos preguntas

en donde ellos debían expresar cómo les gustaría y cómo no les gustar

aprender (Anexo F), su respuesta fue que querían ver videos relacionados con

la temática, historias o narraciones, dibujos o incluso cualquier otra actividad

que no fuera como las ya antes mencionadas. El 16% hacen referencia a que

15

les gustaría seguir con esos ejercicios que han venido utilizando desde el ciclo

pasado.

Por otra parte, apliqué un examen diagnóstico para conocer qué cantidad

de alumnos tenían noción sobre los términos “criollo”, “Barroco”, “Novohispano”.

También, para observar si conocían las actividades económicas más

practicadas en la Nueva España (Anexo G).

Los resultados obtenidos muestran que en el término de criollo, el 100%

de los alumnos tenían nociones erróneas; para ellos da a entender a “una

mezcla de un padre español con una madre mexicana” o “combinación entre

españoles y mestizos”. En cambio con el término “Novohispano” el 23% lo

relacionan con la Nueva España; el 3.8% lo conocen como un periodo; 15.4%

piensan que son nuevas historias; 11.5% creen que se refieren a nuevos

habitantes y el 46.3% no tienen idea de qué significa. Por último, se les

preguntó si sabían cuáles eran las actividades económicas practicadas en la

Nueva España. El 11.5% mencionan que es la minería, la agricultura y el

pastoreo; el 42.3% mencionan únicamente la minería y el 46.2% realmente no

sabe al respecto (Anexo H).

Los resultados anteriores muestran que los conocimientos previos

respecto al tema son escasos y el manejo de términos también, lo cual

repercute no sólo en la comprensión del conocimiento que van a aprender, sino

en el desarrollo de las competencias propias de la Historia. En este sentido, si

el alumno no adquiere el aprendizaje que se espera, corre el riesgo de no

conocer las ideas y costumbres de México, los sucesos relevantes que se

presentaron a lo largo de los años, donde se vivieron momentos decisivos en la

construcción de nuestra nación y la participación que como sujetos históricos

podemos tener en la vida actual del país.

Desde el ámbito social, la importancia de aprender Historia está en que

nos ayuda a entender que los seres humanos siempre se han organizado en

16

grupos, tribus, pueblos y naciones en busca de solidaridad e identidad. Por otra

parte, el ámbito cultural, permite reconocer que nuestro país posee tesoros

invaluables gracias a las etnias y culturas que han existido a lo largo de los

años. Es por eso que si logramos entender que México es un país pluricultural

entonces se podrá lograr respeto y tolerancia ante la diversidad social (Ordaz,

2014).

El estudio y la comprensión de la Historia de México, en el ámbito

político, crea la familiarización con los fundamentos de la cultura nacional. Se

obtiene un conocimiento más amplio sobre temas de interés como: las cuatro

etapas de la Independencia de México y la construcción de las leyes que hoy

nos rigen, entre otros temas. La trascendencia de las diversas etapas históricas

todas difíciles para nuestra identificación nacional nos brindan la oportunidad de

entender los avances y atrasos en la tecnología, la economía, y las

consecuencias e impacto que causan a nivel nacional o internacional (Ordaz,

2014).

Es así que los alumnos deben conocer que la Historia se escribe día con

día denotando nuestras carencias en muchos temas y presentando nuestros

proyectos como nación para seguir avanzando. Es necesario reconocer que

nuestro país posee tesoros culturales invaluables gracias a las etnias y culturas

que han existido a lo largo de los años. Si logramos valorar que México es un

país pluricultural entonces quizás podremos lograr respeto y tolerancia ante la

diversidad social.

Es por eso que, conocer la Historia de México permite que la sociedad

adquiera la información sobre los procesos históricos que conforman al país,

teniendo así la posibilidad de comprender la realidad política, social y

económica que lo rodea para integrarse a cada uno de estos procesos de

manera activa y así seguir escribiendo la historia de una nación.

Pero esto, sin duda, en ocasiones no es posible, debido a que desde la

enseñanza básica no se tiene el gusto por aprender sobre la Historia de México,

17

ya que en la mayoría de las escuelas, ésta es impartida a través de la

elaboración de resúmenes, cuestionarios, exposiciones, memorización de datos

y fechas que el alumno en ocasiones no comprende, puesto que no son temas

vivenciales para ellos.

El conocimiento de nuestra Historia nos brinda una identidad como

ciudadanos capaces de realizar aportaciones a nuevos pensamientos, ideales y

formas de actuar de una sociedad que evoluciona a pasos agigantados ante las

nuevas tecnologías y la globalización (Ordaz, 2014).

Si nos remitimos al ámbito educativo, en particular en la Educación

Secundaria, también encontramos la justificación para mejorar el aprendizaje de

esta asignatura ya que de acuerdo a los propósitos del estudio de la Historia

(SEP, 2011b), se pretende que los alumnos:

Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente-

futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la

historia de México y la mundial.

Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar

sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo determinado.

Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un

sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el

patrimonio natural y cultural.

Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una

convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales (SEP,

2011b:14).

De igual manera, se espera que los alumnos avancen en el desarrollo de

las nociones de tiempo y espacio históricos; el manejo de la información de los

sucesos y procesos del pasado que han conformado a las sociedades actuales

con un sentido crítico y reflexivo, que entiendan y analicen el presente, planeen

el futuro, se aproximen a la comprensión de la realidad y sientan que son parte

de ella como sujetos históricos, permitiendo así hacer del aprendizaje un

18

proceso de construcción permanente, tanto personal como social, mediante el

desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática y la

identidad nacional (SEP, 2011b).

Con la finalidad de que los alumnos aprendan a pensar históricamente,

se debe promover el desarrollo de cinco competencias que guardan una

estrecha relación entre sí y se movilizan con el trabajo didáctico de los

contenidos.

1. Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Favorece que los alumnos apliquen

sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones

humanas, en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el

contexto en el cual ocurrió un acontecimiento proceso histórico. Esta competencia

implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio históricos, el desarrollo

de habilidades para comprender, comparar y analizar hechos, así como reconocer

el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir de

la humanidad.

2. Tiempo histórico. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y

permite entender cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades están

estrechamente relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea.

3. Espacio histórico. Esta noción se trabaja simultáneamente con la asignatura de

Geografía e implica el uso de conocimientos cartográficos y el desarrollo de

habilidades de localización e interrelación de los elementos naturales y humanos.

4. Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia permite

movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar

críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de vista

fundamentados sobre el pasado.

5. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos, mediante

esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para

comprender cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en

el presente y futuro de las sociedades y de la naturaleza. Asimismo, fomenta el

aprecio por la diversidad del legado cultural, además del reconocimiento de los

lazos que permiten a los alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país y del

mundo (SEP, 2011b: 23-24).

19

Además, se pretende que los estudiantes analicen la realidad y actúen

con una perspectiva histórica. Para lograr que se cumpla esto, se requiere

concebirla como una disciplina que solicita el conocimiento crítico, inacabado e

integral de la sociedad en sus cuatro ámbitos:

1. Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de

su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.

2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y

relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las

funciones y la importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la

historia.

3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo

de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones

y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo.

4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado,

explicado, transformado e interpretado el mundo que los rodea. Se ha procurado

seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y

manifestaciones populares y religiosas, y la producción artística, científica y

tecnológica de una época determinada (SEP, 2011b: 25-26).

Sin embargo, lo que se está acostumbrado a hacer en algunas de las

escuelas en que me ha tocado realizar prácticas de observación es la

priorización de la memorización, reforzando en los estudiantes la idea de que la

Historia es una mera herramienta para profundizar sentimientos patrióticos

oficiales, relacionando a la Patria con los grandes hombres y reduciendo su

estudio a recordar nombres, fechas y héroes.

La enseñanza aplicada en las aulas escolares se basa en una idea muy

simple: repetir listas de héroes, batallas, hechos y fechas. Es decir, la palabra

clave del proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia así planteado es

sólo memorizar, partir del principio que cuanto más se repite más se aprende,

es decir, el aprendizaje tiene por función reproducir conocimientos, no

20

elaborados, y por ello la única estrategia posible es repetirlo hasta el

aburrimiento (Carretero, citado en Casal, 2010).

En la actualidad hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar

la memorización de nombres y fechas, para dar así la prioridad a la

comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos (SEP, 2011). Es por

eso que los maestros tienen la libertad de agregar actividades pertinentes como

las líneas del tiempo donde los alumnos plasman un orden de los

acontecimientos y éste ayude lo mencionado con anterioridad.

Es por eso que el modelo pedagógico con el que se pretendió trabajar en

esta propuesta fue el constructivista. Para Jonassen (citado en Hernández,

2008) el constructivismo es una teoría que propone que el ambiente de

aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad,

actividades basadas en experiencias ricas en contexto. Esta suposición se

centra en la construcción del conocimiento, no en su reproducción. Las

personas aprenden cuando pueden controlar su aprendizaje y están al corriente

del control que poseen. Este supuesto es del aprendizaje, no una descripción

de cómo enseñar.

Sin embargo dadas las características del grupo y el ambiente escolar,

puede que en un momento dado me viera forzado a recurrir al conductismo por

los incentivos o castigos hacia el alumno al momento de ir realizando los

ejercicios que ayudaron a la obtención de los aprendizajes esperados.

Al finalizar este proyecto, los alumnos deberán tener ya un conocimiento

amplio del tema, haber corregido los términos que se tenían erróneos al inicio

de la secuencia y las dificultades que se encontraron en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Todo esto con el fin de que los estudiantes no tengan

problema con los contenidos a abordar posteriormente al tema visto en esta

secuencia, ya que son la base y dan pauta a los procesos y hechos históricos

de los que se hablará en los bloques posteriores.

21

En el Programa de Estudios de la asignatura de Historia, apartado de las

Orientaciones didácticas, se menciona que en la operatividad de los programas,

es fundamental que el docente:

a) Domine los contenidos programáticos

b) Maneje la didáctica para la enseñanza de la asignatura.

c) Que reconozca y emplee todo tipo de recursos, apoyos y materiales, incluidos los

digitales (incluidos en los portales federal y de aula Explora), de manera creativa

para facilitar el proceso de aprendizaje (2011b:113).

Es por eso que la SEP (2011b) hace mención que es conveniente tener

presente que el aprendizaje de la Historia debe llevar a los estudiantes a

interesarse por el pasado, para comprender la multiplicidad de causas que

tienen los acontecimientos. Y, para que la clase resulte significativa, se requiere

que el docente use una diversidad de recursos y estrategias didácticas que

estimulen la imaginación y la creatividad de los alumnos y de igual manera les

permita situar los acontecimientos y procesos históricos.

La elección del proyecto surgió de la plática con los estudiantes sobre las

posibilidades de trabajar de forma novedosa la Historia, entre ellas se hizo

mención del proyecto, por las ventajas que arroja y que más adelantes serán

mencionadas. A esta propuesta los educandos respondieron con entusiasmo

que sí, agregando que como producto final realizarían una revista y así se

favorecería la competencia “Comprensión del espacio y tiempo históricos” con

el tema “La Consolidación de la Nueva España”, esta corresponde a la

secuencia 7, bloque ll del programa de la asignatura.

El nombre que escogí para la propuesta fue “EL TRABAJO POR

PROYECTO EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA ll PARA FORTALECER LA

COMPETENCIA ‘COMPRENSIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO HISTÓRICO’

CON LOS ALUMNOS DEL 3° ‘A’ DE LA TELESECUNDARIA ‘BELISARIO

DOMÍNGUEZ’ DE XALAPA, VERACRUZ”, misma que corresponde a la línea

temática dos “Análisis de experiencias de enseñanza” ésta abarca temas

22

relacionados con alguna experiencia que el estudiante haya desarrollado con

uno o varios grupos, de educación secundaria, y desee analizar con mayor

detalle, ya sea de algún contenido en particular o de algún componente. Para

diseñar, aplicar y analizar actividades de enseñanza congruentes con los

propósitos de la educación secundaria y de la asignatura (SEP, 2002).

El producto que tendremos al finalizar el tema será una revista, misma

que los alumnos propusieron elaborar para mostrar la comprensión lograda del

tema, entendiendo por comprensión, para efectos de esta propuesta, entender

la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos

contextos; interpretar hechos; comparar, contrastar; ordenar, agrupar; inferir las

causas y predecir las consecuencias (Bloom, citado en López, 2014).

Para Villamonte (2012), la revista es una publicación que entrega datos

útiles sobre diversos temas, que amenizan el ocio de los lectores y divertir en

varias ocasiones dependiendo del tipo. También menciona que tiene noticias ya

dadas a conocer por el periódico para incorporarles aditivos que la

complementen. A diferencia del diario, este tipo de publicación trae valores

inéditos como la sugestión del público, la imagen, color, etc.

El proyecto emerge de una visión de la educación en la cual los

estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en

donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos

en el salón de clase y se establece un objetivo principal que hay que resolver,

de una manera organizada y precisa, un problema educativo previamente

identificado, tanto en las necesidades a satisfacer con en el uso de recursos

disponibles, como: humanos y tecnológicos, respetando las limitaciones

(ITESM, s.f).

También, puede referirse al conjunto de actividades a realizar en un lugar

determinado, en un tiempo definido, y empleando diversos recursos para lograr

objetivos y metas preestablecidas; todo ello seleccionado como la mejor

23

alternativa de solución luego de un estudio o diagnóstico de la situación

problemática (Martínez, 2014).

El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que

los lleven a rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una

herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades

en donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los

estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas

nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de

responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen

en sus comunidades.

Blumenfeld (citado en ITESM, s.f.) dice que los estudiantes buscan

soluciones a problemas no triviales al:

Hacer y depurar preguntas.

Debatir ideas.

Hacer predicciones.

Diseñar planes y/o experimentos.

Recolectar y analizar datos.

Establecer conclusiones.

Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

Hacer nuevas preguntas.

Crear artefactos

Al trabajar con proyectos, el alumno aprende a investigar utilizando las

técnicas propias de las disciplinas en cuestión, llevándolo así a la aplicación de

sus conocimientos a otras situaciones. La maestra Elsa Martínez (2014)

propone, para el trabajo por proyectos, algunos componentes que se pueden

tomar en cuenta para la elaboración del mismo, los cuales son:

¿Qué se va a hacer?

¿Por qué?

24

¿Para qué?

¿Cuánto se va a hacer?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Con qué y con quiénes?

¿Bajo qué condiciones?

Para Tobón (2005) el proyecto se caracteriza por las siguientes fases:

Nombre del proyecto

Programa de formación

Identificación del proyecto

Identificación del nodo problematizador

Competencia de énfasis

Metodología general del proyecto formativo

Recursos y talento humano

Tomando en cuenta lo antes mencionado, decidí hacer un modelo ecléctico del

proyecto utilizando a ambos autores, por lo que quedó formado de la siguiente

manera:

Nombre del proyecto: Y a ti ¿Cómo te hubiera gustado aprenderlo?

Identificación del proyecto: se ubica dentro del programa para la

asignatura de Historia ll, Bloque ll, secuencia 4: “Y se hizo la

prosperidad”.

Nodo problematizador: los alumnos no tienen dominio de los temas “El

crecimiento de Nueva España”, “Arte y cultura en los años de madurez” y

“La sociedad novohispana”.

Producto del proyecto: Una revista

¿Por qué se debe elaborar? porque así los alumnos plasmarán los

conocimientos y aprendizajes adquiridos, de la misma manera, podrán

trabajar y fortalecer las competencias en la asignatura de historia ll, las

25

cuales son: comprensión del tiempo y del espacio histórico, tiempo

histórico, espacio histórico, manejo de información histórica y, formación

de una conciencia histórica para la convivencia.

¿Para qué hacerlo? Porque la forma de trabajar por proyectos, en esta

asignatura, sería algo nuevo para ellos, dejando así un poco de lado los

estudios de caso y crear en los alumnos un hábito por identificar, criticar

y observar si la información que utilizan es pertinente o no. Aunado a

esto, tenemos que apoyar al desarrollo de las competencias para la vida,

y en particular las correspondientes a la asignatura de Historia.

Metodología general del proyecto formativo: el proyecto se estipula

trabajarlo por sesiones, en donde los alumnos abordarán la temática e

irán elaborando productos de clase, cada uno de estos varía

dependiendo la sesión, tenemos la elaboración de un esquema con

imágenes, un mapa mental, un cuadro comparativo, una imagen y un

mapa histórico en los cuales ellos mostrarán los conocimientos

adquiridos.

¿Dónde se llevará a cabo? en la Telesecundaria “Belisario

Domínguez”, localizada en la Ciudad de Xalapa-Enríquez, Ver.

¿Cómo se elaborará? Será elaborada por equipos y utilizando

posiblemente los productos de clase (mapa mental, cuadro sinóptico con

imágenes, cuadro comparativo, mapa histórico y una imagen que

represente la agricultura de la Nueva España) más la creatividad que

tenga el alumno en el diseño de la revista.

¿Cuándo? el proyecto se realizará a partir del 3 de noviembre al 24 del

mismo mes; contemplando un tiempo de 12 sesiones de 50 minutos cada

una.

¿Bajo qué condiciones? la revista será elaborada según la creatividad

de los estudiantes, tomando en consideración que aunque al estar

impresa y bien adornada lo que se calificará será el contenido que tenga.

26

Con ayuda de este proyecto, me planteé las siguientes preguntas que

espero resolver con su elaboración:

¿El trabajo con este proyecto logrará que los alumnos comprendan los

temas?

¿Cómo ayudará la elaboración de este proyecto al desarrollo de las

competencias de la asignatura?

¿Cómo ayudará la elaboración de este proyecto al logro de los

aprendizajes esperados?

¿Cómo impactará la realización del proyecto para el aprendizaje de los

contenidos posteriores de la asignatura?

Y al finalizar el proyecto, se espera que los alumnos logren desarrollar

los siguientes aprendizajes esperados:

Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico

novohispano en el S. XVlll.

Explica la desigualdad social-política entre los distintos grupos sociales

de la Nueva España.

Reconoce cambios y permanencias de las fiestas y tradiciones de la

iglesia católica en el S. XVlll a la actualidad.

Reconoce las corrientes artísticas existentes en el S. XVlll y cómo se

vieron presentes.

En la enseñanza de la Historia no es posible el contacto directo con la

realidad objetiva, pero sí podemos reproducirla de forma bastante exacta con

ayuda de los recursos didácticos. Nieto (2001) opina al respecto que éstos

sirven para hacer el acto educativo como un proceso activo; ayudan a despertar

el interés en los alumnos; acercar a la realidad a los estudiantes a través de los

contenidos; adquirir nuevos conocimientos; economizar el tiempo en las

explicaciones y facilitar que el alumno sea agente de su propio conocimiento.

27

En este caso se usaron, videos, imágenes y presentaciones PowerPoint

(diapositivas). Con los cuales esperé despertar el interés en los alumnos,

además para desarrollar la competencia “Compresión del tiempo y espacio

históricos” se recurrió también a la construcción de mapas históricos porque

ayudan a proporcionar una situación geográfico-política en un momento

determinado del proceso histórico. Los videos también son importantes para la

enseñanza de la Historia, debido a que estimulan el interés y la participación al

mismo tiempo de que pueden utilizarse para introducir un tema, desarrollar un

hecho o acontecimiento y recapitular visto (Nieto, 2001).

Además, las imágenes y las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), en este caso fue el uso de las presentaciones PowerPoint,

recomendadas en el Programa de Estudio de Historia (SEP, 2011b) y se hizo

uso de ese apoyo en algunas sesiones, las cuales ayudaron para que los

alumnos lograran tener una idea más clara acerca del contenido que se abordó

durante la clase.

Las imágenes, las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros

tiempos son recursos fundamentales para que los alumnos comprendan la

forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. La

lectura y descripción de estos recursos ayuda a integrar una visión de la vida

cotidiana y del espacio en distintas épocas (SEP, 2011b).

A su vez, las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC),

constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son herramientas

que desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de información. Ofrecen

una variedad de recursos para la clase de Historia, como videos, canales de TV

(SEP, 2011b).

Todo el trabajo que realicen los alumnos será evaluado, para esto la Ley

General de Educación (SEGOB, 2000) establece, en su artículo 50, que la

evaluación de los educandos comprenderá un medición individual de

conocimientos, habilidades y destrezas en el logro de los propósitos

28

establecidos en los Planes y Programas de Estudio. De la misma manera, las

instituciones deben informar, periódicamente, a los alumnos y padres de familia

o tutores los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como

aquellas observaciones en el desempeño académico de los estudiantes para

que les permitan lograr mejores aprendizajes (DOF, 2013).

Por consiguiente, Díaz (2005) hace referencia a la evaluación como la

congruencia que existe entre una enseñanza organizada en torno a las

actividades a desarrollar. Este tipo de evaluación se caracteriza por demandar

que los aprendices resuelvan tareas complejas y auténticas mientras usan sus

conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para

la solución de problemas reales (Herman, citado en Díaz 2005).

De esta forma, podemos mencionar que los momentos de evaluación

que se utilizaron en toda la propuesta fueron la diagnóstica, la formativa y la

sumativa. En el caso de la evaluación diagnóstica, Díaz (2002) la contempla

como aquella que se debe realizar previamente al desarrollo de un proceso

educativo. También se le denomina como evaluación predictiva. En este caso

se usó un examen de conocimientos aplicado antes de ver la secuencia para

lograr observar cuáles eran los conocimientos que el alumno ya tenía

previamente el tema.

En tanto a la evaluación formativa, Díaz (2002) también la menciona

como una forma de evaluación que se realiza acompañada con el proceso de

enseñanza – aprendizaje para regular ese proceso en adaptar o ajustar las

condiciones pedagógicas en servicio del aprendizaje de los alumnos.

Para este punto, se aplicarán rúbricas de evaluación (Anexo I) que se

utilizarán para los productos de clase que los alumnos elaborarán al final de

clase o en el caso de no ser así se les encargarán de tarea pero con la

consecuencia que no tendrán la misma calificación que los demás que sí

lograron hacerlo a tiempo.

29

Y por último, la evaluación sumativa denominada evaluación final, es

aquella que se realiza al término de un proceso instruccional o un ciclo

educativo cualquiera. Su fin principal consiste en verificar el grado en que las

intenciones educativas han sido alcanzadas y todas las decisiones que se

toman a partir de esta evaluación serán asociadas con la calificación (Díaz,

2002).

Por todo lo anterior, la evaluación se enfoca en el desempeño del

aprendiz e incluye una diversidad de estrategias de instrucción-evaluación no

sólo holistas, sino rigurosas y que esta va un paso más allá en el sentido de que

destaca la importancia de la aplicación de esa habilidad en un contexto de

situación real. El lector puede visualizar, de manera general, el trabajo realizado

y que se presenta en este documento mediante un esquema (Anexo P).

Una parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje, es brindar

retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de

su formación. El docente tiene la labor de ayudar en este aspecto, está bien

dejar que el alumno busque su propio conocimiento, pero a veces, la

información está errónea o le faltan detalles, es aquí en donde entra este

aspecto muy importante, como lo es la retroalimentación (SEP, 2011a).

30

DESARROLLO DEL TEMA

31

La oportunidad de tener un espacio en el cual se pueda contrastar la realidad

con la teoría, es un aspecto que ha preocupado dentro de la formación de

nuevos docentes, esto debido a que no se puede formar a maestros eficientes,

si no se les ha dado previamente la oportunidad de tener contacto con un grupo

de alumnos para desarrollar las habilidades que un buen docente debe poseer.

En nuestro caso, el Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en

Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria brinda importancia

al área de acercamiento a la práctica escolar, con el fin de que los futuros

docentes adquieran la experiencia necesaria para impartir una verdadera

educación formativa. La observación y la práctica en la escuela secundaria

tiene como propósito que los estudiantes adquieran herramientas para el

ejercicio profesional (SEP, 1999), de tal modo que aprendamos a seleccionar y

adaptar estrategias de enseñanza-aprendizaje, formar relación entre el alumno-

maestro y estilos de trabajo congruentes con los propósitos de la educación

básica.

Es por estas razones, que el aspecto más enriquecedor de este trabajo

es precisamente compartir las situaciones que me permitieron fortalecer cada

uno de los rasgos del Perfil de Egreso que estipula el Plan y Programas de la

Licenciatura en Educación Secundaria, que va desde la adquisición de

habilidades intelectuales específicas, hasta la apropiación de una identidad

profesional y ética, la cual consienta que mi trabajo como futuro docente de

Telesecundaria responda de manera eficaz a las necesidades de los

estudiantes.

El primer periodo de práctica estuvo dedicado a la tarea que todo

docente debe llevar a cabo, la observación. En donde registraba algunos

aspectos que me ayudarían a conocer las necesidades educativas de mis

alumnos, los medios didácticos con los que contaría y la dinámica propia que se

lleva a cabo en cada salón de clases. Dicha observación se realizó en un

periodo de dos semanas, debido a que la titular me explicó de manera muy

32

respetuosa que en su opinión es mejor practicando y así ir consiguiendo lo que

se necesita en vez de estar únicamente viendo.

De igual forma, realicé algunas preguntas informales sobre la manera en

que les gustaría trabajar a los estudiantes, las asignaturas que resultaban

tediosas y las que más les agradaban, así como su opinión acerca de la materia

de Historia ll. Todos estos datos recabados fueron importantes a la hora de

identificar el problema.

Terminando dicho tiempo, nos fuimos a la ENVS “Dr. Manuel Suárez

Trujillo” a planear la forma en cual íbamos a trabajar el problema que

encontramos. En mi caso, dicho factor fue la falta de dominio de contenidos por

parte de los estudiantes y en mí quedaba diseñar situaciones de aprendizaje

que lograran interesarlos y motivarlos por aprender más en la asignatura de

Historia ll.

Al regresar a la Telesecundaria, platiqué con los estudiantes sobre las

posibilidades de trabajar con un proyecto, mismo que aceptaron ya que lo han

trabajado en distintas asignaturas como es el caso de Español. La pregunta que

surgió fue “¿entonces qué producto haremos?” (sic), las sugerencias que

brindaron los alumnos fueron el periódico, el cómic y la revista.

La mayoría decidió trabajar mejor una revista, debido a que mencionaban

que así se evitarían la molestia de estar dibujando tanto, como en el caso del

cómic, y que no todos tenían dicha habilidad. Respecto al periódico, hacían

mención de que les daría mucha “flojera” (sic) escribir tanto para darlo a

conocer. Y por último, en la revista, comentaban que no era mucho de escribir y

que no eran necesarias demasiadas imágenes, sino sólo las más importantes y

llamativas.

También se realizó un listado sobre las posibles actividades a incluir en

el proyecto, en las cuales sobresalieron el mapa histórico, el cuadro

comparativo, realización de dibujos, esquema con imágenes y el mapa mental.

33

A través de su realización, el estudiante recopilaría la información con la que

posteriormente diseñarían el contenido de la revista. Con estos datos, se pudo

planear el proyecto que realizaríamos.

La primera sesión se utilizó para dar a conocer los contenidos que se

abordarían, todo esto mediante una serie de imágenes presentadas en

diapositivas de PowerPoint (Anexo electrónico); mostrando los temas

siguientes:

La organización política de la Nueva España

La evolución de la población de la Nueva España

Los componentes del proceso de mestizaje

La introducción de esclavos africanos

Las castas

La economía de la Nueva España

Actividades económicas : Minería, agricultura e industria

La iglesia en la Nueva España

Fiestas

Tradiciones

La cultura en la Nueva España

Barroco

Neoclásico

A los alumnos les llamó mucho la atención observar de manera general

lo que veríamos pero relacionado con imágenes, ya que con ellas se daban una

idea más rápida de lo que abordaríamos e incluso decían el contenido a

abordar antes de que lo dijera.

Sesión 1 Propósito Motivar a los alumnos, mediante una actividad detonante, para interesarlos a aprender sobre el tema con la ayuda de un recurso electrónico (diapositivas).

34

Hacían mención sobre las imágenes; decían que esperaban que las

demás diapositivas que les proyectará fueran parecidas para que así vieran

cosas relevantes al tema y poder al mismo tiempo tener una idea más amplia,

para no quedarse sólo con las imágenes que muestran en el libro. Tener un

poco más de variedad en ese sentido.

Para dar por terminada esta sesión, se les aplicó un examen diagnóstico

(Anexo electrónico) para tomar en cuenta el conocimiento previo que ellos

tenían y así hacerles evidente sus conocimientos y sobre todo las dudas o el

desconocimiento que tenían del tema. Y a partir de aquí, se dio inicio al

desarrollo del proyecto.

Sesión 2

Propósito Competencia Aprendizaje esperado

Que el alumno identifique el crecimiento de la población de la Nueva España y el impacto y consecuencias que tuvo en ese periodo.

- Comprensión del tiempo y espacio histórico. - Tiempo histórico. -Espacio histórico.

- Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el S. XVlll. - Explica la desigualdad social-política entre los distintos grupos sociales de la Nueva España.

Como segunda sesión, se inició con la proyección del video titulado “El

crecimiento de la Nueva España” (Anexo electrónico), con la finalidad de que

los alumnos tuvieran un panorama sobre los contenidos que abordaríamos en

las siguientes sesiones. Sin embargo, como el 60% de los alumnos no le dieron

importancia al video, de ese porcentaje el 30% se pusieron a realizar las tareas

de otras materias y el resto se ponía a platicar entre ellos.

Los estudiantes que realmente le tomaron importancia al recurso,

empezaron a tomar nota de lo que mencionaba el video. Al finalizar, se les

preguntó de qué trataba el video. Se les pidió la participación a todo el grupo,

uno de los que pusieron atención participó e hizo referencia a los siguientes

temas:

35

Aumentó el crecimiento de la población en la Nueva España.

Hubieron tropas mercantiles que trasportaban de Nueva España-España.

La expansión que hubo hacia el norte del territorio Novohispano.

Acerca de la minería, por qué fue la más importante y por qué España sufrió un

cambio a nivel mundial.

Es aquí que con ayuda del video se corrige el primer error referente al

término de “Novohispano” debido a que hace mención sobre éste y qué es,

observando que el alumno ya lo utiliza como un referente a la Nueva España.

Con respecto al interés por los alumnos que no pusieron atención, siento que

fue por el hecho de no haber realizado la tarea en sus casas y no querían

perder ese porcentaje que recae en los trabajos realizados en el hogar.

Sesión 3

Propósito Competencia Aprendizaje esperado

Que el alumno conozca el concepto de criollo, castas y la diversidad de castas que existían en aquel entonces en la Nueva España.

- Tiempo histórico.

- Espacio histórico.

- Explica la desigualdad social-política entre los distintos grupos sociales de la Nueva España.

Durante la tercera sesión, para iniciar, se aplicó la técnica de “la telaraña”

la cual consistía en pasar una bola de estambre entre los alumnos y el que la

tuviera en su posesión tenía que sujetarla con la mano para evitar que se les

cayera, y debían comentar lo que sabían al respecto del tema, todo esto

encaminado con las preguntas que realizaba a los estudiantes. Algunas de las

preguntas que se utilizaron fueron:

¿Quiénes eran los criollos?

¿Qué son las castas?

¿Qué tipo de castas conoces?

¿Alguna vez la has oído mencionar?

36

Los educandos que tuvieron la bola de estambre, no pudieron contestar

la primera pregunta, sus respuestas eran casi siempre la misma “grupos

sociales”; sólo hubo uno que pudo mencionar que “eran hijos de españoles

nacidos en Nueva España”. Logré percatarme que hubo un pequeño interés en

ellos para participar, sin embargo, algunos tomaron a juego la técnica y

comenzaron a jalar el estambre ocasionando algunas molestias en sus

compañeros.

Posteriormente, con la ayuda de una presentación PowerPoint se fueron

mostrando imágenes que hacían referencia a las castas (Anexo electrónico).

Terminando así la técnica de “la telaraña”, los alumnos iban diciendo la casta

que se veía en la televisión y cómo estaban conformadas. Algunos únicamente

se preocupaban por decir la casta pero no se tomaban la molestia en decir

cómo se creaba. Unos ejemplos que lograron decir fueron:

Español + Español = Criollo Español + India = Mestizo

* Lobo * Coyote * Tente en el aire * Castizo

Por último, se les pidió que comenzaran a elaborar el primer producto de

clase que consistía en un esquema de castas representado por imágenes

(Anexo K) que hicieran referencia a la clase. El 40% de alumnos sí se preocupó

para llevar a cabo el trabajo, los otros no le dieron importancia a esta actividad y

no la realizaron. Al final, sólo cuatro estudiantes entregaron el producto pedido y

sólo ellos obtuvieron la calificación.

El desinterés mostrado por los alumnos al realizar las actividades sigue

siendo desconocido, no se logra ver el motivo de no llevarlas a cabo o tal vez

sea porque tiene un peso pequeño en la calificación final. Sin embargo, existe el

caso de una alumna que sigue preguntando por más cosas al tema de manera

personal.

37

Sesión 4

Propósito Competencia Aprendizaje esperado

Que el alumno identifique las actividades económicas que se practicaban en la Nueva España. También, saber acerca de la Minería.

- Tiempo histórico.

- Espacio histórico.

- Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el S. XVlll.

Al iniciar la sesión cuatro, a los alumnos se les proporcionaron las

siguientes preguntas, las cuales debían ir contestando con ayuda del video “La

economía en la Nueva España” (Anexo electrónico). Las interrogantes utilizadas

fueron las siguientes:

¿Qué actividades económicas se practicaban en la Nueva España?

¿Cuál era la más importante?

En la agricultura ¿qué cosechaban?

Una vez terminado el recurso didáctico, doce educandos tomaron la

iniciativa de dar la respuesta desde el momento que preguntaba quién quería

participar. En relación con la primera pregunta, la respuesta que dieron fue “la

minería, agricultura, comercio, industria”. Con respecto a la segunda, la

contestación de la mayoría de ellos fue “la minería”. Y, con la última, sólo tres

alumnos lograron decirme todos los vegetales que sembraban.

Les pregunté a todos los alumnos “¿sabes si aún se llevan a cabo todas

estas actividades económicas en la actualidad?” (sic) a lo cual una alumna hace

mención a “la agricultura, el comercio y la industria aún se llevan a cabo, son

actividades muy necesaria para el país. El caso de la agricultura nos da los

alimentos para comer, el comercio y la industria se ve en todas partes pero la

minería esa creo que ya no” (sic).

Otro alumno hace mención sobre una mina de cristales muy grandes que

encontraron al norte de México, sin embargo, no pudo enriquecer más su

38

participación. Fue aquí donde intervine y les comenté que efectivamente

encontraron una mina al norte del territorio mexicano pero que apenas la

estaban explorando sobre qué materiales eran pero que aún no explotaban esa

mina.

Como actividad de desarrollo, se volvió a realizar la misma forma de

trabajo, se les asignó nuevamente una serie de preguntas, enseguida, se

proyectó el video “La minería novohispana” (Anexo electrónico). Los

cuestionamientos que se les otorgaron fueron los siguientes:

¿En qué año se descubrieron las primeras minas?

¿En qué año se dio la mayor producción de minas?

¿Cuáles eran las fases de amalgamación que utilizaron para la obtención de

plata?

¿En qué siglo, la minería, fue la causa de la disminución de la población?

¿En qué año se establece el importante Cuerpo de la Minería de Nueva

España?

¿Cuál era el salario para los trabajadores?

¿De cuántas horas consistía la jornada de trabajo?

Al concluir el recurso, nuevamente se les pidió la participación a los

educandos para dar respuesta a dichas interrogantes, sin dejarme terminar la

indicación de cómo lo íbamos a realizar (levantando la mano y sin hacer ruido

para poder oír a todos sus compañeros) empezaron a alzar la mano y decir con

un todo un poco fuerte “yo profe, yo quiero participar”. Fuimos dando respuesta

de manera grupal para que así, los alumnos que no lograron anotar todas las

respuestas, tuvieran idea de lo que estábamos hablando.

Para darles un panorama un poco más actual de las minas que existían

en ese entonces, les proyecté una presentación PowerPoint donde podrían ver

imágenes reales de “La Mina del Edén” (Anexo electrónico). Lograron observar

cómo eran las condiciones de trabajo, las herramientas que utilizaban y sobre

todo, me percaté que tuvieron demasiado interés por aprender más acerca de la

39

minería. La presentación de este recurso surgió por un comentario realizado en

temas pasados en la asignatura, donde en el libro de texto mostraban el mapa

de la mina y fue aquí donde agregué una experiencia, añadiendo a que en

temas posteriores, como fue este caso, les mostraría imágenes actuales de

esta mina localizada en Zacatecas.

Casi para terminar la sesión, se les pidió que elaboraran un mapa mental

(Anexo L) en el cual hablaran de lo visto en clase, la minería. Algunos

estudiantes lograron terminar esta actividad, otros, no pudieron realizarla debido

al corto tiempo que quedaba, es por eso que se les dejó de tarea pero se les

dijo que no iba a tener la misma calificación con los que sí lo hicieron.

Se pidió un mapa mental, porque nos permiten introducirnos en las

capacidades cerebrales para descubrir y aprovechar su enorme potencial,

superando el límite mínimo con que las utilizamos. Con ello pretendemos

buscar las ideas esenciales para organizarlas y crear estructuras de

conocimiento interiorizadas o expresadas en una representación gráfica que,

con la intensidad del dibujo, formas, color, etc., potencian el recuerdo, debido a

las percepciones multisensoriales puestas en práctica (Luque, 2003).

El mapa mental tiene características esenciales:

El asunto o motivo de atención se cristaliza en una imagen central.

Los principales temas del asunto irradian de la imagen central en forma

ramificada.

Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una

línea asociada.

Los puntos de menor importancia también están representados como ramas

vinculadas con las de nivel superior.

Las ramas forman una estructura nodal conectada.

40

Sesión 5

Propósito Competencia Aprendizaje esperado

Que el alumno identifique algunas características de la agricultura que se practicaba en la Nueva España.

- Tiempo histórico.

- Espacio histórico.

- Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el S. XVlll.

En la quinta sesión y, considerando que en la clase pasada a los alumnos

les gustó observar los videos e ir respondiendo al mismo tiempo las preguntas,

opté por seguir con la misma forma de trabajo, sólo que en esta ocasión fue

mediante diapositivas. Éste recurso se utilizó debido a que el estilo de

aprendizaje que predominó en el salón de clase fue el visual, también, se tomó

en consideración las necesidades del alumno de USAER que tenía

discapacidad auditiva y este apoyo le sirvió para lograr entender mejor el tema.

Como el tema que se iba a abordar era la agricultura (Anexo electrónico),

las interrogaciones quedaron de la siguiente manera:

¿Dónde se desarrolló la agricultura?

¿Quién o quiénes administraban esta actividad?

¿Qué era la tienda de raya?

¿Por qué se llamaba tienda de raya?

¿Qué productos cosechaban?

¿Qué era el Bajío?

¿Qué estados comprende El Bajío?

Elabora una tabla en donde anotes los productos que se cosechaban de

acuerdo al estado en el que se localiza la parte del Bajío

Al haber abordado el recurso didáctico, surge la misma iniciativa por los

estudiantes de dar las respuestas sin habérselas pedido aún. Fuimos

abordando pregunta por pregunta de manera organizada, es decir, les iba

dando la participación a todos aquellos que tenían levantada la mano y que no

41

estaban insistiendo, debido a que fue una indicación dada desde el inicio de la

secuencia y que con toda la pena no iba a ir en contra de esta.

En tanto a la primera pregunta, la mayoría del grupo me respondió que

era en Nueva España, y el resto decían que fue en España. Con respecto a la

segunda interrogante, todos mencionaban que eran los “hacendados” y que

todos estos eran españoles o criollos con grandes cargos. Considerando la

tercera y cuarta cuestión, un alumno logró decirme “era una tienda en donde los

esclavos podían ir a conseguir como una despensa para comer, sin embargo, el

dinero que recibían no alcanzaba para comprar todo, es por eso que se

‘endrogaban’ pidiendo cosas de más y como no tenían una firma como tal y

eran analfabetas, ponían una raya. Y, si la persona endrogada moría, la deuda

se pasaba a sus hijos”.

Este mismo alumno, hizo una comparación “la tienda de raya es como

Coppel en la actualidad, solo que si mueres hoy en día, se acaba la deuda y en

ese entonces no”. Este comentario me llamó mucho la atención a lo cual yo le

pregunté ¿por qué haces la comparación así? Por lo que él me respondió

“porque hoy en día, sino tienes dinero vas y pides a pagos o crédito o como se

le diga y tienes que ir pagando poco a poco pero si la persona llega a morir, la

deuda se termina ahí ya que el trato fue con él y no con sus hijos o familia”.

Con esto último, logré darme cuenta que este estudiante, relaciona los

acontecimientos de la temática a abordar con la actualidad. Y no fue el único

comentario que hizo. También, comparó las jornadas de trabajo de ese

entonces con los del hoy en día y menciona que “hoy trabajamos menos y

ganamos muchísimo más que ese entonces, antes trabajabas de doce a

catorce horas y te pagaban de dos a cuatro reales; ahora trabajas máximo ocho

horas y te pagan 100 pesos”.

Es aquí donde pude observar que existe un alumno, por el momento, en

el cual se ve presente una competencia específica de la materia, la cual es

“Tiempo histórico”. Pude percatarme que ya realiza comparaciones de

42

acontecimientos del periodo abordados en clase con la actualidad. Agregando

incluso una reflexión más amplia que el resto de sus compañeros.

Ya para finalizar, se les dejó de tarea que realizaran una representación

gráfica (Anexo M) en donde plasmaran todo lo aprendido referente al tema,

recordándoles que dicho trabajo se iba a entregar en una hoja blanca o de

colores, agregando un título y una breve descripción alusiva a cada uno de los

componentes de la imagen. Considerando que estos productos serían incluidos

en la revista para enriquecerla.

Sesión

6

Propósito Competencia Aprendizaje esperado

Que el alumno reflexione acerca del crecimiento de la población y las causas y consecuencias que conlleva.

- Tiempo histórico.

- Espacio histórico.

- Explica la desigualdad social-política entre los distintos grupos sociales de la Nueva España.

Como sexta sesión, para iniciar con las actividades se les proporcionó

tres preguntas que ellos debían razonar y estas tenían como objetivo adentrar a

los alumnos a la temática a tratar. Los cuestionamientos fueron los siguientes:

¿Qué te hace cambiar del lugar en donde vives?

¿Qué conflictos ocasiona?

¿Por qué crees eso?

Se les otorgaron cinco minutos para pensar y resolver estos

cuestionamientos, a los que algunos estudiantes terminaron antes del tiempo

establecido, por lo que les tuve que decir que esperaran dos minutos más para

que todos sus compañeros pudieran escuchar sus resultados. Terminado el

tiempo, se les pidió su participación, lo cual inquietó a los alumnos a seguir

insistiendo para poder compartir su respuesta. Algunas contestaciones con

respecto a la primera interrogante fueron las siguientes:

Mejorar mi vida

43

Por el trabajo de mis padres

Por el trabajo

Por mi familia

Considerando la segunda pregunta, los alumnos se sintieron un poco

más preocupados, no sé si porque ya les había pasado o pensaban realmente

que tendrían que hacer en el caso de hacerlo. Por lo que algunos mencionaron

los siguientes datos importantes:

Mudarme

Hacer nuevos amigos

Cambiarnos de casa

Alejarme de mi familia

Y ya para terminar, la última interrogante se las dejé únicamente a su

criterio y no se compartió con los demás para que así ellos tuvieran una idea de

lo que teníamos que abordar en la temática del día. Una vez realizada la

actividad de inicio, pasamos a la lectura de los textos “¡Quiero más! Y “¿Dónde

quedó la paz?” ubicados en el libro en el libro del alumno de Historia ll pág. 150,

para que los alumnos vieran cuales fueron las causas y consecuencias que

tuvieron los pobladores de la Nueva España. Una vez terminada la lectura, se

hizo la comparación de lo leído con las preguntas de la primera actividad. Por lo

que algunos expresaron lo siguiente:

Los españoles querían abarcar más territorio

Querían obtener más riquezas

Buscaban peleas

Ser mejores

Esto último mencionado va encaminado a las dos primeras interrogantes

pero como si ellos fueran los “Españoles” que existían en esa época y tomaron

44

en cuenta también la lectura hecha en la actividad de desarrollo. Cabe

mencionar que se les mostró un mapa histórico localizado en el libro del alumno

de Historia ll pág. 149 (Anexo electrónico), para que lograran observar cuáles

fueron los lugares que ocuparon en los estados de Texas, Tamaulipas y las

Californias.

Es aquí en donde trato de hacer a mis alumnos personajes históricos,

que se sientan también parte de la historia que se escribe día con día. En este

caso, los puse en el lugar de los españoles para que pensaran desde otro punto

de vista, ya sea para bien o para mal de ellos. Y no vieran el tema como otra

cosa por abordar, sino para que ellos sacaran las razones que posiblemente

tuvieron en aquel entonces.

Una vez terminada esta diligencia, pasamos a la realización del producto

de clase. El cual consistió en elaborar, ellos mismos, un mapa histórico (Anexo

N) donde mostraran cuáles fueron los lugares que pasaron a ocupar los

españoles con el fin de incrementar su expansión en el territorio y aumentar su

riqueza con la explotación de nuevas minas localizadas en el norte.

NOTA: cabe destacar que un alumno a pesar de haber mostrado demasiada

apatía a la asignatura y a las actividades a desarrollar, logró participar con

mayor interés, trabaja más aunque sus productos no fueran de excelente

calidad pero mínimo se percibió una mejoría de su actitud.

Sesión 7

Propósito Competencia Aprendizaje esperado

Que el alumno identifique las características de la iglesia en la Nueva España y las compare con la actualidad para ver cambio-permanencia y trascendencia.

-Tiempo histórico.

- Reconoce cambios y permanencias de las fiestas y tradiciones de la iglesia católica en el S. XVlll a la actualidad.

45

Como inicio para la sesión siete, se hizo un pequeño ajuste, no se

presentaron imágenes de la iglesia (como mostraba la planeación) sino, que se

presentó un video titulado “La iglesia en la Nueva España” (Anexo electrónico)

con la finalidad de que los alumnos lograran observar algunas características de

esta en ese periodo. Considerando la manera de cómo les gustó a los alumnos

trabajar con los videos, únicamente les di una sola pregunta, la cual era “¿qué

papel tenía la iglesia en la Nueva España?”.

Como en ningún momento les dije que sólo iba ser una pregunta, ellos

seguían esperando que les dictara las demás pero, como enseguida proyecté

dicho recurso, sólo una alumna levantó la mano para lo cual le dije “¿qué

pasa?” y es cuando responde “Profe. ¿Sólo es una pregunta la que debemos

responder?” para lo que únicamente moví la cabeza dando a entender que sí.

Una vez visto el material didáctico y contestada la interrogante, pedí la

participación de alguien, pero pocos querían participar. Una alumna levantó la

mano y leyó, ante todos, su respuesta:

Hacer peregrinaciones

Cantos de alabanza

Salvar las almas de los pecadores

Educar a la gente

Cuando terminó de expresar su resultado, les pregunté a todos ¿eso era

lo único a lo que se atendía la iglesia a realizar? Todos se quedaron callados,

hasta que uno un poco temeroso respondió en forma de pregunta “¿fiestas

patronales?”. Como él llegó al punto al que quería llegar, les comenté que

efectivamente la iglesia elaboraba algunas fiestas que ellos hacían como burla

al diablo, considerando que era la parte mala o contraria a lo establecido con la

religión, y que esta “burla” la representaban mediante un baile donde mostraban

varias cosas.

46

Varios educandos se quedaron con el interés de saber de lo que

hablaba, por lo cual les pedí que abrieran su libro e hiciéramos la lectura de la

pág. 154, dicho texto, habla de “La danza de los diablos”. Para motivarlos un

poco más sobre el tema, les proyecté un video (Anexo electrónico) que hace

referencia a ello.

Al término de éste, una alumna contenta y un poco sonriente comentó

“Profe. ¿Por qué no lo bailamos?” a lo que un poco apenado les mencioné que

no se iba a poder por cuestiones de tiempo, que no dependían de mí y que si

querían hacerlo todos, tenían que participar.

Ya para terminar la sesión, se les pidió que elaboraran un cuadro

comparativo (Anexo Ñ), como producto de clase, en donde plasmaran cambios

y permanencias que ellos crean que existen con la iglesia de esa época con lo

que se realiza en la actualidad. No todos los alumnos lograron terminar la

actividad por lo que se les dejó de tarea pero sabiendo que no iba a tener la

misma calificación que los que sí lograron terminar.

Sesión 8

Propósito Competencia Aprendizaje esperado

Que el alumno conozca las corrientes artísticas que surgieron en el periodo de la consolidación de la Nueva España y qué efecto tuvo.

-Tiempo histórico

- Reconoce las corrientes artísticas existentes en el S. XVlll y cómo se vieron presentes.

En la sesión ocho, como actividad de inicio se les preguntó de manera

general y considerando el examen diagnóstico que se les puso antes de la

propuesta si sabían “¿cuáles eran las corrientes artísticas que estuvieron

presentes en este periodo?” a lo que ninguno pudo darme respuesta alguna.

Como en este día yo tenía una infección en la garganta no podía hablar

debido al dolor y ardor que se presentaba al momento de intentar hacerlo, se

les presentó un video titulado “Barroco” (Anexo electrónico) el cual hablaba de

47

las características que tuvo esta corriente en la pintura, la escultura, la

arquitectura. Esta actividad iba acompañada con la elaboración de las propias

anotaciones de los estudiantes sobre lo que creían relevante al tema.

Una vez terminado el recurso, se les pidió que comentaran las

anotaciones que habían hecho con anterioridad, la mayoría de los alumnos sí

se tomaron la molestia de realizar la actividad para que yo evitara hablar y no

tener molestia al hacerlo; sólo dos alumnas no querían realizar la actividad por

lo cual les dije que “no se preocupen, sólo recuerden que todo se ve presente

en la calificación, después no pregunten por qué salen bajos”.

Una vez vistas las características del Barroco, pasamos al

Neoclasicismo, para lo que se les pidió que abrieran su libro de la pág. 155-157

para comparar estas dos corrientes. Se les mencionó que observaran

cuidadosamente las imágenes que se presentaban en la escultura barroca y

neoclásica.

Las respuestas que dieron varios alumnos al momento de comparar la

escultura, la arquitectura, la pintura del Barroco con la Neoclásica fueron las

siguientes:

En la escultura barroca, se ve presente el movimiento de la persona o de las

cosas, en cambio en la neoclásica se ve un poco más firme y sin movimiento.

En el barroco utilizan más líneas y curvas que en las esculturas neoclásicas.

Antes de dar por concluida la sesión, les pedí que en una hoja de libreta

anotaran el nombre de los integrantes del equipo con los que trabajarían para la

elaboración de la revista, ya que así fue estipulado el trabajo, en equipo. Sólo

hubo un caso en el cual una alumna no quiso hacerlo con sus compañeros y me

pidió de una manera muy amable que si podía realizarlo de manera individual lo

que ocasionó que aceptara su petición.

48

Para las sesiones posteriores que corresponden a la nueve y a la diez,

no se pudieron dar tal cual a las anteriores debido a que ésta se dificultó por el

hecho de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 realizados en la

capital del estado (Xalapa, Veracruz) lo cual ocasionó que el gobernador Javier

Duarte de Ochoa otorgara una semana de suspensión de clases que

correspondió del 17 al 21 de noviembre.

Por lo que le pregunté a la titular del grupo qué podía hacer, si

esperarme esa semana y regresar a abordar las clases o de plano dejárselos

como trabajo y únicamente llegar a observar las exposiciones del trabajo

realizado. La respuesta que me dio fue que se les quedara como tarea para esa

semana que no íbamos a tener clases y así no me atrasaría con los tiempos

debido a que luego no se terminan a tiempo todos los contenidos que se

evalúan para el bloque.

Tomando en cuenta esto, les expresé a los educandos que ellos tenían

que investigar cómo se elaboraba una revista, qué elementos y características

debía poseer y que al mismo tiempo fueran realizando el producto del proyecto.

De la misma manera, se les hizo saber que todos los miembros del equipo

tenían que trabajar y apoyar a sus compañeros y que todos aquellos que no

trabajaran me lo hicieran saber para que no recibieran la misma calificación que

los que realmente habían trabajado.

No hubo protesta ni controversia con lo mencionado ese día y fue así

donde se truncó una semana las actividades a realizar en la Telesecundaria

“Belisario Domínguez”. Las clases se volvieron a retomar hasta el día 24 de

noviembre, mismo día en el que ellos tenían que presentar su producto.

Como sesión once, los líderes de equipo tenían que pasar al frente a

sortear el orden en el cual debían exponer su trabajo realizado. Una vez que

todos tenían su turno, se comenzaran las exposiciones. La primera fue la

estudiante que lo hizo de manera individual; exponiendo todos los temas que

49

ella abordó. Su revista estaba muy extensa, tomó temas pasados que no debía

incluir.

Con el resto de los equipos no hubo mayor problema, por lo que las

revistas quedaron revisadas (Anexo O), sólo fue el caso en un equipo donde el

único que trabajó fue el líder y los otros dos integrantes agarraron el proyecto,

escribiendo sus nombres en él dando a entender que apoyaron a su compañero

con la elaboración de la revista.

Logré percatarme de esto ya que cuando expusieron, el alumno que

elaboró el producto, en compañía de otro integrante, no tuvieron ni un problema

con las preguntas que les realizaba sobre los temas vistos en clase y el porqué

de los trabajos agregados pero, en el caso del otro alumno, cuando les hacía la

interrogante de ¿por qué agregaron eso? el estudiante que no ayudó en la

elaboración, se reía y decía “pregúntele a él”, por lo que le dije que si no se

preocupó de trabajar en equipo o sólo esperaba a que los demás hicieran toda

la labor. Su respuesta final fue “no me avisaron cuándo teníamos que trabajar”.

Al término de dicha sesión, se les pidió a todos los equipos que

entregaran el producto para poder revisar y evaluarlo. Ya para concluir la

propuesta, en la sesión doce, sólo se tomó el tiempo (50 minutos) para la

realización de un examen de contenidos (Anexo J), en el cual ellos tenían que

contestar diez preguntas de contenidos y la última quedaba a su criterio y

darme cuenta si con ayuda de esta forma de trabajo ellos lograron comprender

la temática abordada en toda la secuencia de trabajo.

Antes de entregarles el examen que debían contestar, les pregunté cómo

se sintieron en el transcurso de la secuencia a lo que alrededor de diez alumnos

expresaron que les gustó trabajar de esta manera, dejando a un lado los

cuestionarios acompañados de lecturas extensas y aburridas siendo algo muy

diferente a observar un video e ir respondiendo las preguntas guía.

50

También agregaron que los productos pedidos en las clases eran

variados y no únicamente nos basamos en líneas del tiempo, resúmenes y

cosas que venían haciendo en cursos pasados, y que con ayuda de esto iba

despertando más el interés por seguir viendo temas de la materia.

Poco tiempo después, mientras ellos iban contestando, les iba

mencionando la calificación que sacaron en el proyecto, haciéndoles saber que

el 3.5 que se le daba a este se dividió en dos partes. La primer parte era el 1.75

de calificación que fue por la elaboración del producto del proyecto (la revista) y

la otra mitad iba de acuerdo a la exposición que ellos realizaron. Para éste

último punto, se tomó en cuenta el dominio del contenido, la manera o la forma

de cómo decía la cosas, la utilización de términos claves y más que nada, la

seguridad.

Una vez que terminé de decirles los puntajes obtenidos a grandes

rasgos, se fueron levantando aquellos alumnos que iba terminando el examen,

entregándomelos y preguntándome si seguiríamos trabajando de la misma

forma. Luego de que todos terminaron el examen, les di las gracias por haber

trabajado conmigo esta secuencia y que si querían podríamos seguir realizando

actividades de igual manera de como lo hicimos.

Por último, me gustaría resolver las preguntas centrales que me planteé

antes de la realización de esta propuesta didáctica.

¿Qué impacto tuvo la realización de este proyecto en la comprensión de los

alumnos hacia los temas abordados?

El impacto fue positivo en el 80% de los alumnos, esto se vio reflejado en

los comentarios que hacían con la comparación del tema abordado con los

posteriores a este, también hacían mención de acontecimientos de la vida

cotidiana actual en relación con hechos pasados pertenecientes al periodo

estudiado.

51

Además, los estudiantes manejaban los términos más sobresalientes en

los productos de clase, como en el caso del mapa mental sobre la minería y el

esquema con imágenes que hacía referencia a las castas. Al mismo tiempo, los

cambios de la religión en ese periodo con la actualidad, la aculturación que

sufrieron los pueblos indígenas de pasar de politeístas a monoteístas. Ya existe

esa observación entre los cambios y, en las permanencias, el mestizaje que

surge en algunos platillos de la comida mexicana, que se han venido dando con

el paso de los años.

En la revista, los educandos expusieron los aprendizajes logrados

expresados a través de los diferentes productos realizados en clase, por

ejemplo, el mapa histórico mostraba que eran capaces de hacer relaciones

temporales y espaciales respecto a los sucesos del periodo en estudio; en el

caso del cuadro comparativo, el esquema y la representación gráfica mostraron

la comprensión de los textos que se habían analizado en esas sesiones y la

comparación entre la vida en esa época y la actual.

Por último, el 20% restante, no logró comprender la temática a abordar

por la cuestión de su asistencia a clase, este fue el caso de cinco alumnos, por

lo que en ellos quedó ese contenido en blanco. De la misma manera, no se

pudo realizar los productos realizados.

¿Cómo ayudó la elaboración de este proyecto al desarrollo de las competencias

de la asignatura?

Cabe destacar que las competencias de la asignatura no se pueden

desarrollar únicamente en un curso sino que durante todo el trayecto formativo

de educación básica se seguirán fomentando, sin embargo este trabajo

contribuyó sólo en las competencias del tiempo histórico y espacio histórico. En

el caso de la primera competencia, las comparaciones que hacían de

acontecimientos de ese periodo con su vida cotidiana.

52

En el caso de esta segunda, debido a que lograron observar los cambios

que se han venido haciendo en el territorio mexicano desde lo prehispánico

hasta la consolidación de la Nueva España. Logrando observar que ellos fueron

los que le dieron la característica de la forma en la cual iban acomodando las

casas en forma de ajedrez.

¿Cómo ayudó la elaboración de este proyecto al logro de los aprendizajes

esperados?

Tomando en cuenta que los aprendizajes esperados para este contenido

eran: “Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico

novohispano en el siglo XVIII” y “Explica la desigualdad social política entre los

distintos grupos de la Nueva España”. El logro del primero se observó en la

elaboración del mapa mental en donde ellos demostraron cuáles eran los

cambios que se vieron presentes en el transcurso de este periodo.

En tanto al segundo aprendizaje esperado, con ayuda del esquema de

castas ellos vieron la variedad que existió y la desigualdad que tenían en sus

vidas, cómo los trataban y cuáles fueron sus consecuencias por ser parte de

esa clase social.

Cabe destacar que en la clase se mencionó si aún se veía presente esta

desigualdad social, para lo que la mayoría del grupo expresó que “sí, es cierto

que aún se ve presente sin embargo ya no es tanto por la casta, o sea, ya no

dicen que por ser criollo, mestizo, castizo, etc… sino por el color de piel que

tenemos algunos es más oscuro que otros y existen casos de discriminación a

las personas que vienen de orígenes indígenas” (sic).

Otro aspecto que impactó en el aprendizaje de los alumnos es el haber

generado en ellos el interés por trabajar esta nueva modalidad por proyectos,

por ejemplo, como lo fue el caso de un alumno el cual elaboraba los productos

de clase sólo en esta asignatura, ya que los productos de clase fueron

consensuados con ellos y esto generó la motivación para realizarlos.

53

También, existió una pequeña transversalidad con la materia de

Formación Cívica y Ética con el caso del trabajo en equipos que promovió la

sana convivencia entre los estudiantes, la tolerancia entre las ideas que cada

uno tenía, el respeto y la empatía; con la asignatura de Español, al momento de

elaborar la revista por el hecho de conocer las características de ésta y los

apartados que debía llevar. En Geografía, la ubicación en el espacio a través de

la utilización y elaboración de mapas.

¿Cómo impactó la realización del proyecto para el aprendizaje de los

contenidos posteriores de la asignatura?

Como sabemos, la enseñanza de la Historia es de forma cronológica, es

decir, lleva un orden cronológico que se debe respetar. El tema de “La

consolidación de la Nueva España” fue posterior al “Descubrimiento de

América”. Por consiguiente, el contenido que abordamos son las bases para

que los alumnos logren entender los cambios o permanencias que existirán

posteriormente, utilizando también los términos necesarios para expresarse

correctamente del periodo.

La independencia de México será uno de los casos, en donde los alumnos

utilizarán el concepto de “criollo” para expresarse en este tema. La división

política que existió en la Consolidación de la Nueva España con los cambios

que se verán presente en el tiempo en el que fue presidente su “Alteza

Serenísima”, Antonio López de Santa Anna.

54

CONCLUSIONES

55

La elaboración de esta propuesta que se llevó a cabo en la Telesecundaria

“Belisario Domínguez” con los alumnos del 3° grado grupo “A”, de Xalapa,

Veracruz durante los meses de noviembre - diciembre, tuvo como propósito que

los alumnos identificarán la duración del periodo, ordenaron cronológicamente y

relacionaron las causas entre hechos y procesos relacionados con el auge

económico novohispano. Asimismo, identificarán los cambios más significativos

en la sociedad, el ambiente y el paisaje con la expansión de la minería y el

crecimiento de las haciendas.

Luego de haber analizado los resultados obtenidos en la aplicación de la

propuesta, llegué a las siguientes conclusiones:

El trabajo por proyecto resultó ser muy innovador para esta asignatura,

debido a que las actividades realizadas en el transcurso de éste, interesaron a

los estudiantes a continuar aprendiendo y participando activamente,

comparando los sucesos del pasado y relacionándolos con la actualidad.

Valorando el legado de nuestros antepasados como es el caso de algunas

tradiciones que permanecen hoy en día. Por otro lado, el haber propiciado el

trabajo colaborativo, cosa que no venían haciendo con anterioridad, ya que se

priorizaba el trabajo individual, tuvo implicaciones en la construcción de las

nociones de tiempo y espacio históricos y en el desarrollo de las habilidades

para comparar, comprender y analizar los hechos, ya que el intercambio de

ideas entre iguales permite enriquecer la información y avanzar en el

conocimiento.

Esta modalidad permite la investigación, la selección de las ideas y su

organización para realizar un producto, de esta manera también, desarrollaron

las habilidades comunicativas (oral y escrita) y al mismo tiempo la práctica de

valores como el respeto y la tolerancia en la expresión de sus opiniones.

Hoy en día, uno de los problemas que tienen los alumnos en la materia

de Historia o varias en general, es la falta de interés. Este se ve afectado

56

parcialmente por la forma de abordar el tema o las actividades que se plantean

durante la clase, es por ello que los docentes tenemos que crear ambientes de

aprendizaje favorables, que estimulando a los estudiantes a querer aprender.

En el caso particular de esta propuesta, tuve evidencias que el trabajo por

proyecto sí promueve el desarrollo de las competencias de la asignatura de

Historia, entre otras cosas porque los hizo darse cuenta que también son

“sujetos históricos” y que ello mismos crean su propia historia, que son

importantes para el crecimiento del país y que contribuyen en su desarrollo.

El trabajar de esta manera, brindó a los estudiantes un espacio de

reflexión que no se limitó a las condiciones del periodo estudiado, sino que los

llevó a ser comparaciones con las situaciones actuales de la sociedad en la que

ellos mismos se desenvuelven.

Los alumnos lograron observar el motivo de por qué México es como es

hoy en día. Visualizando la importancia de conocer el pasado para poder

comprender el presente. Aprendiendo que desde los españoles y su cultura,

empiezan en el país costumbres y tradiciones mezcladas, teniendo como

resultado una aculturación y éstas se siguen realizando hoy en día. También lo

fue el caso de la distribución de las ciudades, teniendo una semejanza con las

españolas, el trazado en forma de tablero de ajedrez. Es por eso que el trabajo

por proyectos ayuda a los estudiantes por valorar el legado de sus ancestros

pero también entender el mestizaje ocurrido en el choque de estas dos grandes

culturas.

Habiendo realizado este trabajo, logré percatarme la labor que tiene el

docente no solo como facilitador de aprendizajes, sino como gestor de espacios

propicios para el aprendizaje en beneficio de los educandos, hago mención de

esto porque en este caso hay alumnos en los cuales las familias no son

nutridoras, entiendo este término a aquellas que se apoyan entre sí sin ningún

problema, y mandan a sus hijos a la escuela por mera obligatoriedad pero no le

57

dan esa importancia ya que en las tardes, regresando de clases, los ponen a

trabajar para llegar a casa con un poco más de dinero.

Existen casos en los cuales los educandos deben solventarse sus

propios gastos por no tener ese apoyo familiar y como la escuela no les da ese

peso económico optan por trabajar para poder conseguir dinero y comer lo

necesario para no sentirse sin fuerzas, dejando en segundo plano su

educación.

Aquí puedo mencionar esas “peticiones” que hacen algunas escuelas

para solventar gastos necesarios para tener una institución en óptimas

condiciones, por ejemplo, llevar productos de limpieza para el aseo de las

aulas, el pago de la semana de “Tecnología” que realizan en el inmueble para

que los educandos tengan clases de computación, entre algunos otros gastos

que se necesiten. Ante lo cual propondría gestionar becas educativas a todos

aquellos alumnos que realmente necesiten ese apoyo, a propuesta de los

docentes de las instituciones, ya que son ellos los más cercanos a la realidad

de los alumnos.

Una dificultad con la que realmente me encontré fue trabajar con

educandos de USAER y no por el simple hecho de laborar de más, sino, porque

en la normal no nos preparan para eso y se vuelve más difícil crear actividades

que favorezcan a estos alumnos. Aunque en la Telesecundaria se cuenta con el

apoyo de esta unidad, no existe un maestro por salón, sólo es uno por escuela

y él debe apoyar a todos los grupos. Es por eso que me gustaría que en la

ESNV “Dr. Manuel Suárez Trujillo” instituto en el cual culminaré mis estudios

superiores y misma que se encarga de crear a los docentes del mañana,

implementaran talleres para que así a mis futuros colegas no se les complique

tanto como el caso que a mí se me presentó.

El maestro, es una pieza fundamental en la educación, a pesar de que

son los facilitadores del conocimiento, sirven como un guía o un amigo más en

58

el cual los alumnos pueden pedir apoyo, mostrar sus inquietudes y dar

respuesta a todos aquellos problemas que no son fáciles para los adolescentes

resolver.

También, cabe destacar que otro de los posibles problemas fueron los

periodos de tiempo que están estipulados por la SEP, los cuales no suficientes

para abordar todos los contenidos que deben conocer los estudiantes por

bloque. Dado que en México como un país pluricultural, donde existen

costumbres y tradiciones que se consideran dentro de las actividades escolares

se saca a los alumnos en los horarios de clase estipulados para las asignaturas

y en las cuales se ven obligados a participar.

Es por eso que todos los maestros de educación básica, debemos

redoblar esfuerzos y medir bien los tiempos que realmente se deben utilizar

únicamente para contenidos, dejando a un lado los días de las reuniones o

juntas, eventos y graduación, para no abandonar a los alumnos con temas a

medias, contenidos sin abordar y renunciar a dejar en ellos un vacío de

conocimiento que posiblemente utilizarán en una educación media superior o

incluso en una superior y no crear en ellos deserción escolar por la falta de

preparación.

En otro orden de ideas, mencionaré las aportaciones que me dejó el

elaborado el documento recepcional con respecto al desarrollo de mi Perfil de

Egreso como normalista, en este sentido, respecto a las “Habilidades

intelectuales específicas”, éstas se vieron aplicadas en la selección de la

información, considerando la diversidad de fuentes de indagación requeridas

para la presentación a los alumnos, también, en que me ayudó para ir

desenvolviéndome con mayor claridad al momento de ir guiando la clase, al dar

las indicaciones sobre las actividades que se iban a realizar tanto dentro como

fuera del aula.

59

De igual manera, el “Dominio de propósitos y contenidos de la educación

secundaria”, lo desarrollé, en cierta medida, en la realización de este proyecto,

debido a la necesidad de conocer en su totalidad el contenido a abordar y los

propósitos derivados de él. ¿Por qué? puesto que si como maestro no

conocemos el contenido, ¿estaríamos enseñando a los alumnos lo correcto?

Además de esto, nuestro trabajo es orientar a los educandos en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y es en éste en donde ellos pueden tener conflictos,

carencia de la información necesaria y es aquí en donde el docente puede

enriquecer su conocimiento de manera directa.

Con respecto a las “Competencias didácticas” y comparándolo con esta

práctica que se llevó a cabo, me sirvieron para diseñar estrategias óptimas de

trabajo, poniendo en marcha así uno de los principios pedagógicos establecidos

en el Plan de Estudios, “Planificar para potencializar el aprendizaje”, como lo es

el caso también de “Crear ambientes favorables de trabajo”, “Trabajar en

colaboración para construir el aprendizaje” y “Evaluar para aprender”, entre

otros.

Consideración que a los alumnos no les gustaban las lecturas extensas y

sin motivo, la implementación de las diapositivas fue un recurso didáctico muy

importante, y todas ellas fueron realizadas por mí, sacando la información del

libro de texto de Historia ll, agregando imágenes de Google, tomando en cuenta

que éstas fueron seleccionadas con cuidado y no agregadas a la ligera.

Sin embargo, los primeros videos implementados no fueron muy

interesantes como esperaba, debido a que eran del mismo tipo de los cursos

pasados. Así, me di a la tarea de buscar otros con diferente diseño pero con la

información correcta. Todas las presentaciones fueron descargadas de la

página de YouTube. A partir de esto me percaté que el docente debe aprender

a seleccionar correctamente los recursos y materiales didácticos necesarios

para utilizar en las clases. Además de tener las habilidades digitales necesarias

para saber utilizar las TIC y tener un mayor campo de elección de éstos.

60

Sin duda alguna, todo esto no fuese posible si no hubiera estudiado esta

licenciatura. ¿Por qué? porque las escuelas normales vienen siendo la parte

fundamental que necesitan los futuros docentes. Sabiendo que es en ella en

donde se aprenden los conocimientos básicos que se utilizan en el campo

laboral.

Sólo me cabe mencionar que sin duda alguna ser docente no se remite

únicamente a pararse al frente de los alumnos, aplicar y encaminar las

actividades a desarrollar, sino, a tener también un lado humanista, ayudar a los

alumnos en lo que podamos, estimulándolos a seguir adelante y crear en ellos

la confianza en sí mismos y en el maestro para enriquecer y extender más ese

vínculo entre alumno-maestro. Ya que como bien sabemos, el alumno no es el

único que se lleva aprendizajes, sino también el docente y no sólo eso, sino

también satisfacciones como aquellos momentos inolvidables que pueden

presentarse como cuando un alumno “te da las gracias”.

61

BIBLIOGRAFÍA

62

Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Constructivismo y evaluación psicoeducativa. México: McGraw Hill.

Díaz, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:

McGraw Hill.

Erickson, E. (2004). Sociedad y adolescencia. México: Siglo xxi.

Freud, S. (1994). Psicología de la Adolescencia. España: Marcombo.

Gallego, D. (2000). Aprendizaje y Ordenador. Madrid: Dykinson.

De Luque, Á. (2003). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para

pensar y estudiar. España: Narcea.

Nieto, J. (2001). Didáctica de la Historia. México: Santillas.

Secretaría de Educación Pública. (2002). Orientaciones Académicas para la

Elaboración del Documento Recepcional. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2011a). Plan de Estudios Educación Básica.

México: SEP.

Secretaria de Educación Pública. (2011b). Programa de Estudio de Historia.

Guía para el Maestro Secundaria Historia 2011. México: SEP.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,

diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.

63

WEBGRAFÍA

64

Casal, S. (2010). Aprender Historia en la escuela secundaria: el caso de

Morelia, Michoacán. Revista mexicana de investigación educativa, 16

(48). Recuperado de (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artt

ext&pid= S1405 6662011000 100005).

Diario Oficial de la Federación. (2013). Acuerdo 696. México: SEP. Recuperado

de (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5314831&fecha=20/09/20

13).

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías:

aplicado en el proceso de aprendizaje. Recuperado de (http://www.uoc.

edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf).

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, (s.f). Las estrategias

y técnicas didácticas en el rediseño. El método de proyectos como

técnica didáctica. México: ITESM. Recuperado de (http://www.sistema.ite

sm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/).

López, J. (2014). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Recuperado de

(http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3).

Martínez, E. (2014). Proyecto Educativo. Presentación PowerPoint. Recuperado

de (http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/L

ECT35.pdf).

Ordaz, R. (2014). La importancia de la Historia en la educación. México: CETE.

Recuperado en (http://www.televisioneducativa.gob.mx/cete/index.php/

mapa-desitio/articulos/520-la-importancia-de-la-historia-en-la-educacion).

65

Secretaria de Educación Pública. (2004). Manual de estilos de aprendizajes.

México: SEP. Recuperado de (http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/

manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf).

Secretaria de Gobierno. (2000). Ley General de Educación. México: SEP.

Recuperado de (http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558

c2c24-0b12-4676-ad90-8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf).

Secretaria de Gobierno. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. México: SEGOB. Recuperado de(http://www.dof.gob.mx/

constitución/marzo_2014_constitucion.pdf).

Villamonte, J. (2012). La revista. Diseño y estructura de una revista.

Presentación PowerPoint. Recuperado de (http://es.slideshare.net/Julian

alsola/la-revista-diseo-y-estructura-15145146).

66

ANEXOS

67

Anexo A

Mapa en el cual muestra la ubicación de la Escuela Telesecundaria “Belisario

Domínguez” y los puntos de referencia que tiene a sus cuatro puntos

cardinales.

68

Anexo B

Tabla de las calificaciones obtenidas en el examen diagnóstico aplicado en el

primer día del ciclo escolar a los alumnos del 3° “A”.

69

Anexo C

Ejemplo del Test VAK aplicado en los alumnos del 3° “A”, con la finalidad de

conocer el estilo de aprendizaje de cada uno de los alumnos y cuál era el

predominante en el salón (instrumento recopilado en la clase de OPD, 2011).

70

Anexo D

Gráficas que muestran los resultados obtenidos de la aplicación del Test VAK

en el cual se observan los estilos de aprendizaje del grupo.

71

Anexo E

Examen diagnóstico aplicado a los alumnos para conocer el gusto por la

asignatura y la utilidad que le dan.

72

Anexo F

Examen aplicado a los alumnos para conocer cómo les gustaría y cómo no les

gustaría aprender en la materia de Historia ll, considerando las actividades a

realizar en las horas de clase.

73

Anexo G

Examen diagnóstico aplicado a los alumnos para saber si tienen la noción de

términos que se utilizarán posteriormente en algunas temáticas de la materia de

Historia ll.

74

Anexo H

Resultados arrojados por el examen diagnóstico de conocimiento de algunos

términos.

75

Anexo I

Rúbricas de evaluación aplicada al producto del proyecto (revista) que

realizaron los alumnos en las clases.

Valoración 3 puntos 2 punto 1 puntos Total

Diseño:

Titulares

Leyendas

Todos los artículos

tienen titulares que

captan la atención

del lector y describen

su contenido con

precisión.

La mayoría de los

artículos tienen titulares

que describen con

precisión su contenido.

Los artículos no llevan

el nombre de su autor,

muchos artículos no

tienen titular

adecuado.

Artículos

Propósito

90-100 % de los

artículos establecen

un propósito claro en

el párrafo principal y

demuestran un claro

entendimiento del

tema.

70-89 % de los artículos

establecen un propósito

claro en el párrafo

principal y demuestran

un claro entendimiento

del tema.

Menos del 70% de los

artículos establecen un

propósito claro en el

párrafo principal o

demuestran un claro

entendimiento del

tema.

Artículos

Ideas

secundaria

s

Las ideas secundarias

en los artículos son

claras, efectivas y

vividas en un 80-

100% de las cosas.

Las ideas secundarias en

los artículos son claras,

efectivas y vividas en un

60-80% de las cosas.

Las ideas secundarias

en más del 25% de los

artículos no son claras

ni pertinentes.

Ortografía

y redacción

No existen errores de

ortografía después

de una o dos lecturas

de la revista.

Existen muy pocos

errores de ortografía

después de una o dos

lecturas de la revista

Existen muchos errores

de ortografía después

de una o dos lecturas

de la revista

Conocimie

nto ganado

Los artículos

mostrados en la

revista histórica

representan el

conocimiento

adquirido, de manera

clara, por parte de

los alumnos.

Los artículos mostrados

en la revista histórica

representan la mayoría

del conocimiento

adquirido, de manera

clara, por parte de los

alumnos.

Los artículos mostrados

en la revista histórica

representan el poco

conocimiento adquirido

por parte de los

alumnos.

76

Anexo I-1

Rúbricas de evaluación aplicada al momento de exponer los productos del

proyecto.

Valoración 3 puntos 2 puntos 1 puntos Total

Trabajo en Equipo

Es muy notorio el trabajo en equipo realizado por todos los integrantes.

Algunos de los integrantes del grupo no se les mira conectividad con los demás del grupo

Los integrantes grupo ha trabajado por separado cada tema o subtema.

Volumen de voz

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros.

El volumen es cambiante a medida que avanza en la presentación

El volumen no es aceptable, es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia.

Postura del cuerpo y contacto

visual

Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación

Casi siempre tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.

Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación.

Habla claramente

Habla claramente y es entendible.

Habla Claramente pero mientras avanza se pierde la claridad.

A menudo habla entre dientes o no se le puede entender.

Conocimiento del tema

Demuestra un conocimiento completo del tema.

Demuestra un buen conocimiento del tema.

No parece conocer muy bien el tema.

Contestar preguntas

El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas planteadas sobre el tema

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema

El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase

Uso del tiempo

Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos los aspectos de su trabajo.

Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final tiene que cubrir algunos tópicos con prisa

Confronta problemas mayores en el uso del tiempo (termina muy pronto o no logra terminar su presentación el tiempo asignado

Organización

Se presenta la información de forma lógica e interesante que la audiencia puede seguir.

Se presenta la información utilizando una secuencia lógica que la audiencia puede seguir.

La audiencia no puede entender la presentación debido a que no sigue un orden adecuado

77

Anexo I-2

Rúbricas de evaluación aplicada al cuadro sinóptico que realizaron los alumnos

en las clases.

Valoración 3 puntos 2 puntos 0 puntos Total

Profundizaci

ón

del tema

Descripción clara y

sustancial del tema y

buena cantidad de

detalles.

Descripción ambigua

del tema, algunos

detalles que no

clarifican el tema.

Descripción incorrecta del

tema, sin detalles significativos

o escasos.

Aclaración

sobre el

tema

Cuadro sinóptico bien

organizado y claramente

presentado así como de

fácil seguimiento.

Cuadro sinóptico bien

focalizado pero no

suficientemente

organizado.

Cuadro sinóptico impreciso y

poco claro, sin coherencia

entre las partes que lo

componen.

Alta calidad

del

diseño

Cuadro sinóptico

sobresaliente y atractivo

que cumple con los

criterios de diseño

planteados, sin errores de

ortografía.

Cuadro sinóptico simple

pero bien organizado

con al menos tres

errores de ortografía.

Cuadro sinóptico mal

planteado que no cumple con

los criterios de diseño

planteados y con más de tres

errores de ortografía.

Elementos

propios del

cuadro

sinóptico

Se organizaron las ideas

de forma jerárquica y el

titulo expresó claramente

la idea central del tema.

Las ideas secundarias

complementaron el tema.

Las ideas se

organizaron de forma

jerárquica pero las

ideas secundarias

fueron vagas, el titulo

no corresponde al tema

asignado.

La organización de ideas no fue

la

adecuada ya que no están

jerarquizadas y no existe

coherencia con las ideas

secundarias

Presentación

del cuadro

sinóptico

La presentación/

exposición fue hecha en

tiempo y forma, además

se entregó de forma

limpia en el formato pre

establecido (papel o

digital).

La presentación/

exposición fue hecha en

tiempo y forma,

aunque la entrega no

fue en el formato pre

establecido.

La presentación/ exposición no

fue hecha en tiempo y forma,

además la entrega no se dio de

la forma pre establecida por el

docente.

78

Anexo I-3

Rúbricas de evaluación aplicada al cuadro comparativo que realizaron los

alumnos en las clases.

Valoración 3 puntos 2 puntos 1 puntos Total

Profundización

del tema

Descripción clara y

sustancial del cuadro y

buena cantidad de

detalles.

Descripción ambigua del

cuadro, algunos detalles

que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del

cuadro, sin detalles

significativos o escasos

Aclaración

sobre el tema

Cuadro bien organizado y

claramente presentado

así como de fácil

seguimiento.

Cuadro con información

bien focalizada pero no

suficientemente

organizada.

Cuadro con tema

impreciso y poco

claro, sin coherencia entre

las partes que lo

componen

Alta calidad del

diseño

Cuadro sobresaliente y

atractivo que cumple con

los criterios de diseño

planteados, sin errores de

ortografía.

Cuadro simple pero bien

organizado con al menos

tres errores de ortografía.

Cuadro mal planteado que

no cumple con los

criterios de diseño

planteados y con más de

tres errores de ortografía

Elementos

propios del

cuadro

comparativo

Los temas centrales se

ubicaron en la columna

izquierda y en correcto

orden y en la parte

superior se colocaron las

variables y la información

fue acertada

Se ubicaron los temas

centrales en la columna

izquierda pero las

variables no se colocaron

de forma ordenada. La

información hace

referencia al tema.

No se ubicaron o se

ubicaron de forma

incorrecta los temas

centrales y las variables

no tienen relación con el

tema principal.

Presentación

del cuadro

comparativo

La presentación/

exposición fue hecha en

tiempo y forma, además

se entregó de forma

limpia en el formato pre

establecido (papel o

digital).

La presentación/

exposición fue hecha en

tiempo y forma, aunque la

entrega no fue en el

formato pre establecido.

La presentación/

exposición no fue hecha

en tiempo y forma,

además la entrega no se

dio de la forma pre

establecida por el

docente.

79

Anexo I-4

Rúbricas de evaluación aplicada al mapa mental que realizaron los alumnos en

las clases.

Valoración 3 puntos 2 punto 1 puntos Total

Profundizaci

ón

del tema

Descripción clara y

sustancial del tema y

buena cantidad de

detalles.

Descripción ambigua del

tema, algunos detalles

que no clarifican el tema.

Descripción incorrecta del

tema, sin detalles

significativos o escasos.

Aclaración

sobre el

tema

Tema bien organizado y

claramente presentado

así como de fácil

seguimiento.

Tema bien focalizado pero

no suficientemente

organizado.

Tema impreciso y poco

claro, sin coherencia entre

las partes que lo componen.

Alta calidad

del

diseño

Mapa mental

sobresaliente y atractivo

que cumple con los

criterios de diseño

planteados, sin errores

de ortografía.

Mapa mental sencillo pero

bien organizado con al

menos tres errores de

ortografía.

Mapa mental mal planteado

que no cumple con los

criterios de diseño

planteados y con más de

tres errores de ortografía.

Elementos

propios del

mapa mental

La imagen central se

asocia correctamente con

el tema, las ideas

principales y secundarias

se distinguen unas de

otras y las palabras clave

representan conceptos

importantes.

Las imágenes utilizadas

son adecuadas.

La imagen central se

asocia con el tema pero

no se distinguen las ideas

principales de las

secundarias, las palabras

clave no aportan una idea

clara de cada concepto

tratado y las imágenes no

se relacionan con los

conceptos.

La imagen central

representa una idea o

concepto ambiguo, las ideas

principales y secundarias

están mal organizadas y las

imágenes han sido mal

seleccionadas porque no

representan ideas

relacionadas al tema y no

cuenta con palabras clave.

Presentación

del mapa

mental

La selección de los

colores y la tipografía

usada fueron atractivas,

además el mapa se

entregó de forma limpia

en el formato que

determino el docente

(papel o digital).

Los colores y la tipografía

usada no permiten una

correcta visualización del

mapa aunque la entrega

fue en el formato pre

establecido.

Se abusó del uso de colores

y tipografías y la entrega no

se dio de la forma pre

establecida por el docente.

80

Anexo I-5

Rúbricas de evaluación aplicada la imagen de la agricultura que realizaron los

alumnos en las clases.

Valoración 3 puntos 2 puntos 1 puntos Total

Atención al

tema

Muy enfocada y bien orientada a su objetivo. Es fácil de interpretar.

El enfoque entre la imagen y tema es poco apreciado. Algo difícil de interpretar

Carece de relación entre el tema y la imagen, no se aprecia su enfoque. Difícil de interpretar

Diseño de detalles

El diseño captura y realza la imagen mediante la inclusión de varios detalles que precisamente reflejan el tema central.

El diseño captura y realza poco la imagen, ya que incluye muy pocos detalles que reflejan el tema central.

Son escasos los detalles que capturan y realzan la imagen, no refleja el tema central.

Uso del Color

Los colores en la imagen funcionan bien juntos y crean un mensaje fuerte y coherente. La escogencia de color es apropiada para el tema y los objetos representados están exagerados a propósito para enfatizar un punto.

El uso general de color está bien, pero no es ni tan fuerte ni coordinado como podría ser. Se realizó un intento por coordinar los colores.

La escogencia de colores para varios de los elementos en la imagen parece inapropiada, no hay combinación y éstos llegan a ser o muy claros o bien, muy fuertes

Dibujo

El dibujo es expresivo y detallado en sus formas, colores y sombreado. Es completamente original y está hecho con mucha destreza.

El dibujo tiene muy pocos detalles en su forma, color y sombreado. En general es preciso. Fue copiado, impreso o delineado por lo que no es original.

Al dibujo le faltan casi todos los detalles de formas, color y sombreado. No queda claro qué se intentaba con el dibujo. Es difícil de reconocer la imagen y no es muy preciso

Creatividad

Diseño totalmente original, ningún elemento es una copia exacta de los diseños vistos en el material consultado o encontrado en otras fuentes. Refleja un excepcional grado de creatividad.

Algunos aspectos de la imagen son únicos, pero varios elementos están copiados del material consultado o de otra fuente. Es poco creativa.

La imagen es una copia de un material consultado o encontrado de otra fuente (80% o más de los elementos fueron copiados). Carece de creatividad.

81

Anexo J

Examen diagnóstico aplicado a los alumnos para conocer los conocimientos

previos del tema a abordar en la materia de Historia ll.

82

Anexo K

Ejemplo del primer producto de clase realizado por los alumnos del 3° “A”, en

donde plasman en un esquema, de manera más interesante, las castas que

existían en la Nueva España.

83

Anexo L

Ejemplo del segundo producto de clase realizado por los alumnos del 3° “A”, en

donde mediante un mapa mental expresan lo aprendido referente a la minería

en la Nueva España.

84

Anexo M

Ejemplo del tercer producto de clase realizado por los alumnos del 3° “A”,

donde mediante una imagen plasman lo aprendido en el tema de agricultura en

la Nueva España.

85

Anexo N

Ejemplo del cuarto producto de clase realizado por los alumnos del 3° “A”, en el

cual identifican, mediante un mapa histórico, los lugares ocupados en la

expansión de la Nueva España.

86

Anexo Ñ

Ejemplo del quinto producto de clase realizado por los alumnos del 3° “A”,

donde mediante un cuadro comparativo demuestran los cambios y

permanencias que ellos creen que ha tenido la iglesia en la actualidad con la de

la Nueva España.

87

Anexo O

Ejemplos de los productos del proyecto que entregaron y realizaron en equipo

los alumnos del 3° “A” durante toda la secuencia 7 de la asignatura de Historia ll

y que al final expusieron ante todos sus compañeros.

88

Anexo P

Esquema metodológico que muestra un panorama general, los instrumentos

utilizados y las características para la elaboración de este documento

recepcional.

89

Planeación

Recurso que se utilizó para la organización de los temas que se iban a tratar en

la elaboración del proyecto.

90

91

92

93

94

95

96

Anexo electrónico

El anexo electrónico es el disco CD-ROM que contiene todos los recursos

digitales que se emplearon, como lo fue el caso de videos, diapositivas e

imágenes. También cuenta con un listado de los documentos que se utilizaron.