documento recepcional jhon reyes

200
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCÓYOTL C.C.T. 15DLT0003O LA NARRACIÓN DE CUENTOS CORTOS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA DOCUMENTO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL PRESENTA: JUAN ANTONIO REYES PORTUGAL

Upload: javier-sanchez

Post on 11-Aug-2015

202 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Recepcional Jhon Reyes

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN NEZAHUALCÓYOTL

C.C.T. 15DLT0003O

LA NARRACIÓN DE CUENTOS CORTOS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE

SECUNDARIA

DOCUMENTO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE ENSAYO

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA LICENCIATURA EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN

ESPAÑOL

PRESENTA: JUAN ANTONIO REYES PORTUGAL

ESTADO DE MÉXICO, JULIO DE 2015

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

Page 2: Documento Recepcional Jhon Reyes

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................1

Comprensión lectora........................................................................................................................3

LO QUE EL ALUMNO DE LA UNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL TLALNEPANTLA SABE SOBRE EL TEMA................................................................................10

I. TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA......................................11

1.1. DIAGNÓSTICO SOCIO-EDUCATIVO.............................................................................12

1.1.1. Contextos escolares...................................................................................................13

1.1.2. Propósitos....................................................................................................................19

1.1.3. Preguntas guía............................................................................................................20

1.1.4. Rasgos del perfil de egreso a consolidar.................................................................23

II. DESARROLLO DEL TEMA.......................................................................................................23

2.1 FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA............................................................23

INTRODUCCIÓN

El ser humano en su origen antropológico ha buscado identificarse con aquello

que cree, donde él hace especulaciones de su propia experiencia en sus

diferentes escenarios culturales. Es decir, enfrentarse a los múltiples retos de

2

Page 3: Documento Recepcional Jhon Reyes

lo que una visión prospectiva le exige a cada persona como es hacerse culto a

través de la lectura y la escritura. Desde el día de su nacimiento es un ser

social, el lenguaje es una habilidad esencial y natural que desarrolla como

medio para relacionarse con otros seres humanos; se adquiere desde la niñez

y se va fortaleciendo a lo largo de la vida; se aprende de manera informal

mediante la interacción o en contextos comunicativos y no debe dejarse de

lado su enseñanza formal en el aula.

La lectura y escritura, implican establecer interacciones físicas y mentales

con su entorno, donde el producto de este tipo de interacción representa un

elemento que fortalece y potencia la capacidad de producir. Actualmente se ve

la necesidad de motivar a los alumnos de segundo grado de secundaria,

induciéndoles la práctica lectora.

Sabemos que las estrategias y recursos para la lectura surgen primeramente

de una capacidad cognitiva donde se van desarrollando ciertas habilidades y

destrezas en función de los aprendizajes significativos. Para los cognitivistas no

existe una teoría monolítica sobre el aprendizaje, según Hernández (2009),

prevalecen tres teorías cognitivas: el aprendizaje de las representaciones

mentales, el aprendizaje significativo, y el aprendizaje estratégico. Este tipo de

aprendizaje esta precisado en la manera como el adolescente aprende a

motivarse en la lectura y la escritura.

Define: CAPACIDADES COGNITIVAS,HABILIDADES,

DESTREZAS

3

Page 4: Documento Recepcional Jhon Reyes

Definición de lectura

Escoriza (1996) señaló que existen varias interpretaciones sobre este concepto

y puede abordarse en torno a dos explicaciones principales: 1.- La lineal o

modular: la lectura es entendida como una habilidad compleja que se puede

segmentar en la facilidad para decodificar (descifrar el contenido de un texto,

es decir lo que el autor quiere transmitir) e identificar palabras de forma

descontextualizada y en una secuencia determinada.

2.- La constructivista: es considerada como una totalidad, no se puede

segmentar en unidades separadas e independientes y se caracteriza por ser: a)

Constructiva: el lector activa y aplica un conjunto coherente, organizado de

conocimientos con la finalidad de elaborar una interpretación propia del escrito.

Son importantes los esquemas cognitivos del sujeto (el cúmulo deinformación

que se dispone gracias a un proceso de aprendizajeo a la experiencia. b)

Lingüística-comunicativa: la lectura permite acceder a un discurso escrito que

contiene una unidad semántica afín (todas las palabras que tienen la misma

raíz), constituida de significados que han sido producidos mediante el empleo

de un sistema lingüístico convencional cuya función más importante es la de

comunicar un mensaje. c) Social-colaborativo: posibilita la interacción y

comunicación entre los miembros de una misma sociedad o cultura, d)

Estratégica: el sujeto debe conocer y emplear una serie de procedimientos que

actúan como guías generales o procesos heurísticos cuando el propósito de la

actividad mental constructiva personal tenga como finalidad la de tratar de

integrar, los contenidos de un discurso escrito, en su estructura cognitiva ya

existente. e) Interactiva: toma en consideración las características del lector, la

naturaleza de la información que se desarrolla en el texto, la finalidad de la

tarea propuesta y las condiciones propias de la situación o contexto en el que

tiene lugar la actividad diseñada.

Se puede señalar que a pesar de que existen estas dos definiciones, en la

presente investigación se coincide con la segunda postura en cuanto a que la

lectura no es un acto mecánico, que reside tan sólo en dominar algunos de sus

4

Page 5: Documento Recepcional Jhon Reyes

aspectos, como la unión de sílabas o la dicción, correr la vista entre las líneas

de un texto, o pasar inadvertidamente entre las páginas. Al contrario, “la lectura

es una competencia básica que implica un proceso de interacción entre el

lector y el texto para llegar a la construcción de significados. Considerando la

participación activa del lector, conocimientos y experiencias previas”

Comprensión lectora

Saca la definición de comprensión lectora de pisa

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/145/P1C145.pdf

La comprensión lectora es una actividad crucial para el aprendizaje escolar

porque a través de ella los alumnos adquieren información que utilizan en las

aulas. En la literatura especializada, durante mucho tiempo se pensó que el

término era equivalente a la decodificación de las frases y párrafos. Por lo

general, se hacían preguntas al estudiante, tras la lectura orientadas

principalmente a evaluar (Determinar el grado de conocimientos que ha

alcanzado) si captaba el significado literal. Sin embargo, este tipo de prácticas

o ejercicios no le indicaban al educando lo que debía hacer para llegar a la

asimilación.

Después esta concepción cambio, al sostener que “la comprensión lectora es

construir puentes entre lo nuevo y lo conocido, es dinámica y no pasiva; es

decir, el lector no puede evitar interpretar y cambiar lo que lee de acuerdo con

su conocimiento previo sobre el tema” (Johnston 1989)

En este contexto surge la comprensión lectora bajo una óptica más amplia; que

considera que los lectores que han comprendido el texto han establecido

conexiones lógicas entre las ideas y pueden expresarlas de distintas maneras,

así como darle sentido a lo que está escrito. Asimismo, Morles definió que “la

comprensión de un texto escrito es el proceso cognoscitivo mediante el cual se

reconstruye, en la mente del lector, la información transmitida por el autor”

5

Page 6: Documento Recepcional Jhon Reyes

De esta manera, el sujeto se convierte en el receptor activo de la información.

Por ello, se debe tener presente que comprender es equivalente a saber por sí

mismo. El significado que el lector elabora no proviene únicamente de la página

escrita; también de sus experiencias que son activadas por la información que

le presenta el escritor. De acuerdo a lo expuesto, para comprender un texto se

requiere de algo más que leer y conocer el propio lenguaje, lo importante reside

en el lector desde sus conocimientos previos, en inferencias que van más allá

de la información que se le presenta. Así, comprender un escrito involucra el

saber interpretarlo, rescatar su contenido para establecer juicios valorativos a

través de la comparación de las ideas o conceptos manejados por el autor y los

criterios del propio lector.

Consecuentemente, no basta con que el individuo lea mecánicamente palabras

y oraciones puestas unas, tras otras; sino que tenga acceso a lo esencial del

mensaje.

Como señala Díaz Barriga (1986) “la comprensión lectora es una actividad

constructiva compleja de carácter estratégico que implica la interacción entre

las características del lector y del texto, dentro de un contexto determinado.

Estas cualidades desde esta perspectiva se refieren a que la comprensión

lectora es: a) constructiva ya que durante este proceso el sujeto edifica una

interpretación; b) estratégica, toma en cuenta la necesidad de utilizar, organizar

los recursos y herramientas cognitivas de forma inteligente; c) interactiva, el

texto y lector juegan un papel importante al establecer un vínculo”

Comprender lo que se lee es un proceso complejo y si intentamos definir que

es la comprensión es bastante ambiguo, debido a que hay muchas definiciones

como:

“Habilidad de comprender lo dicho en el texto”

“Extraer las ideas principales, interpretar y valorar la información expresada en

el texto”

Y así muchas otras definiciones.Lo mismo pasa con el concepto de lectura:

“Producto de la interacción entre el lector y el texto”

6

Page 7: Documento Recepcional Jhon Reyes

La comprensión es un proceso de la lectura, que tiene muchos problemas

sobre todo en los niños, ya que leer no se nace sabiendo.

Hay muchos factores que determinan la comprensión de la lectura como son: el

texto, el lector, los conocimientos previos del lector, y las estrategias usadas.

Son muchos los alumnos que tienen serias dificultades para comprender los

textos que leen.

La comprensión lectora requiere unas habilidades y competencias que

raramente se enseñan a los estudiantes. En la escuela sólo se enseña a leer y

no comprender casi nada. Uno de los principales factores del fracaso escolar

se debe a la falta de comprensión lectora en los textos.

Se han muchos libros de textos escolares y lo único que hay son grande textos

de lectura, cuentos enteros o fragmentos, donde después de estos hay

preguntas relacionadas con el texto, luego el resto ya no tienen nada que ver

con la comprensión lectora. Unos libros dan grandes saltos pasando de leer

simples frases al leer grandes textos. El alumno no comprende también lo que

lee desde pequeño debido a que cuando les enseñamos lo hacemos por

sílabas, o lo que es lo mismo leer a saltos, que hace que los niños más

pequeños ya no se acuerden de la primera sílaba cuando ya han leído la

última. No se leen palabras enteras, y por tanto las palabras a saltos no tiene

significado para los alumnos/as. Ejemplo: ga-to, he-la-do, ca-si-ta,

En general muchos alumnos no sienten interés por la lectura ya que les cuenta

mucho aprender el proceso de lectura, y cuando ven los enormes textos

muchos se aburren, no son textos cercanos a ellos, no son significativos, ni

cercanos a su vida diaria, no les enseña a comprenderlos en el colegio, y las

actividades son muy escasas y de poco fomento de comprensión.

Leer significa obtener información o dar sentido a un determinado texto escrito.

Por tanto es fundamental comprender el significado de los textos a través de la

interacción lector que lee y lo que ya sabe sobre el tema. Los lectores deben

desarrollar estrategias para poder comprender los textos.

7

Page 8: Documento Recepcional Jhon Reyes

Para conseguir los objetivos citados en el apartado anterior, los alumnos deben

realizar diferentes estrategias y aplicarlas a los textos, también deben realizar

actividades para favorecer el desarrollo de estas a través de diversas

actividades. Los alumnos y alumnas deben realizar actividades que puedan ver

textos diferentes y que cada uno tenga unos contenidos distintos y

determinados grados de dificultades.

Los alumnos y alumnas podrán adoptar y desarrollar estrategias como las

siguientes:

-Percepción: Los niños y niñas, en muchos casos leen palabras por palabras,

en vez de frases y oraciones enteras, lo que hace que la comprensión sea más

difícil. Un buen entrenamiento ocular permite automatizar las habilidades

perspectivo-motoras, y hace que la lectura sea más rápida y comprensible.

-Conocimientos sobre la comprensión lectora y procesos psicológicos

implicados: Su objetivo es hacer conseguir que los alumnos se familiaricen con

los aspectos más importantes de la comprensión lectora, como son las macro

reglas, para dar más significados y aplicación a las estrategias cognitivas y

meta-cognitivas.

-Estrategias de inferencia: Consiste en la habilidad de completar la información

del texto con los conocimientos que ya poseemos.

-Recuerdo inmediato y atención sostenida: Cuando el alumno termine de leer

un texto realizara o deberá responder a una serie de cuestiones sobre este.

Sirve para que el alumno recuerde lo que ha leído y si lo ha retenido y

entendido correctamente. Se pretende ante todo que el alumno almacene en su

memoria y comprenda la mayor cantidad de información que le sea posible.

-Activación de los conocimientos previos (Activación y predicción): El alumno

posee unos conocimientos previos que le sirven para la comprensión lectora.

Cuando el niño lee, los activa para comprender e intenta con sus

conocimientos, comprender los conocimientos más complejos que no conoce y

8

Page 9: Documento Recepcional Jhon Reyes

relacionarlos con lo que ya sabe, esto le ayuda a comprender el texto y se

produce el aprendizaje.

-Conocimientos sobre estructuras del texto: El conocimiento y la identificación

de la estructura del texto permiten al lector a comprenderlo.  El lector puede

seleccionar la información, organizarla y elaborarla en su memoria una macro

estructura que resume al texto y según el fin de la lectura, va a guardar parte

de esta en su memoria a largo plazo.

-Selección de la información relevante: Es aquella función en la que el lector

recoge o discrimina lo más o menos importante del texto según su propio

criterio o necesidad.

Con esta selección el alumno aprende mejor o le ayuda recordar aspectos

relevantes, comprender algunos puntos más difíciles, comprender lo que el

autor nos quiere trasmitir…etc.

El objetivo principal es fomentar en el alumno el hábito de que cuando lea

busque y seleccione la información que necesita, las ideas principales del texto,

La técnica puede variar sobre todo por el nivel de los alumnos y su curso.

Alumnos más mayores tienen más estrategias o aprenden más que alumnos

más pequeños. Las técnicas pueden ser como por ejemplo subrayar de colores

lo más importante tras leer un texto, subrayar,…etc.

Hay dos tipos de estrategias esenciales que nos ayudan:

Heurística: proceso mental donde de carácter personal, donde cada uno

descubre algo nuevo que no conocía a través del esfuerzo personal.

La acción o técnica específica: que es la que hace que pongamos es

marcha la estrategia, que es buscar, identificar, seleccionar la

información relevante, subrayar…

Pero no siempre se usan estas estrategias, muchos lectores comprenden sin

necesidad de usar una técnica correcta.

-Organización de la información relevante: Son estrategias de comprensión

lectora y aprendizaje que permiten al lector relacionar y organizar la

información más importante que ha obtenido de un texto.

9

Page 10: Documento Recepcional Jhon Reyes

La organización permite comprender mejor el significado de un texto y permite

a su vez guardar esa información y cuando sea preciso recordarla mejor. La

organización de la información relevante se realiza a través de técnicas como

realización de esquemas, resumen, ordenar ideas, etc…

-Meta-comprensión: Consiste en una mejora de las habilidades cognitivas.

Las actividades y textos deben trasladar al alumno a la idea clara de que su

inteligencia es modificable mediante su propio esfuerzo personal e interés.

La inteligencia no es algo estable y acabable.

Esto si no se lleva bien muchos alumnos terminan fracasando.

Estos aspectos son muy importantes y deben trabajarse siempre.

La meta-comprensión comprende el proceso de: adquisición, comprensión,

planificación, regulación y evaluación.

Estás nos ayudan a desarrollar las técnicas de: planificar tareas, análisis de

tarea, ideas previas, auto-preguntas y hacer elecciones.

Las estrategias que se pueden usar son:

- identificación de variables: tarea y persona.

-planificar y secuenciar la tarea.

-fijar objetivos.

-administración de recursos.

-comprobaciones de proceso.

-evaluación de logro de objetivos.

La trascendencia de la comprensión lectora se refleja en las investigaciones

que se han realizado. Desde principios de siglo pasado, los educadores y

psicólogos han otorgado relevancia a este rubro y se ocuparon de determinar lo

que sucede cuando un lector tiene contacto con un texto. Lo que ha variado es

10

Page 11: Documento Recepcional Jhon Reyes

la concepción de cómo se da la comprensión. En la década de los 60 del siglo

pasado un número de especialistas en la lectura postuló que este término era

el resultado directo de la decodificación (Fries, 1982), si los alumnos eran

capaces de dominar las palabras, la comprensión tendría lugar de manera

automática. A medida que los profesores iban desplazando el eje de su

actividad de la decodificación, comprobaron que muchos alumnos seguían sin

comprender los escritos; la comprensión no tenía lugar de manera automática.

En ese momento, los pedagogos y psicólogos desplazaron sus preocupaciones

al tipo de preguntas que los docentes frente a grupo formulaban. En la década

de los 70 y 80, los investigadores adscritos al área de la enseñanza y de la

psicología, se plantearon otras posibilidades en su afán de resolver las

preocupaciones que entre ellos suscrita el tema de la comprensión y

comenzaron a teorizar acerca de cómo comprende el lector, intentando luego

verificar sus postulados por medio de la investigación. La obra de los

especialistas en la lectura ha configurado un nuevo enfoque de comprensión

basado en el papel activo del sujeto.

En la época contemporánea las investigaciones relacionadas con la

comprensión lectora se enuncian a continuación:

Espinosa aplicó evaluaciones para la comprensión lectora en grupos del último

grado de primaria cuya característica principal era su bajo rendimiento escolar.

Después de analizar los resultados emitidos por los estudiantes, los

investigadores observaron que los alumnos que tenían un nivel de comprensión

lectora menor eran los que sus evaluaciones no eran del todo aceptables.

Bajo estos lineamientos, Rojas y Martínez (1992) trabajaron con niños de

quinto y sexto año de primaria, aplicando un programa en estrategias para la

comprensión de textos narrativos y expositivos, los resultados obtenidos

demostraron que el incremento de nivel de comprensión lectora ayuda a los

alumnos a comprender distintos escritos que se encuentran en los planes y

programas de estudio Gómez Palacio investigó sobre la evaluación de la

comprensión lectora en la escuela primaria y dentro de sus resultados encontró

que varios niños son incapaces de valerse del sistema de escritura como medio

de comunicación, denotando bajos niveles de comprensión lectora y en

11

Page 12: Documento Recepcional Jhon Reyes

consecuencia incrementando el índice de analfabetismo funcional que existe en

México.

En el ámbito educativo, constantemente los profesores consideran que los

alumnos saben leer porque pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente,

es decir, cuentan con la capacidad de traducir un texto. Sin embargo,

decodificar no es comprender.

Los especialistas e investigadores de esta temática han modificado

gradualmente el enfoque de la comprensión lectora, en relación de que ya no

se concibe como un medio de extraer literalmente la página escrita o como una

suma de habilidades aisladas, sino como un proceso por medio del cual el

lector elabora el significado interactuando con el texto. Esto depende de que el

sujeto sea capaz de relacionar las ideas del autor con la información que ha

almacenado ya en sus esquemas.

Uno de los principales objetivos en la educación básica es contribuir a

desarrollar las habilidades de lectura y escritura.

Vivimos en una sociedad en la que las personas necesitan comunicarse.

La comunicación es algo vital para el ser humano en todos los aspectos. Desde

un punto de vista informal, la conversación, sea del tipo que sea, es esencial y

algo que hace que las personas interactúen unas con otras. Desde el punto de

vista formal, las personas necesitan una serie de recursos en el lenguaje más

culto desde el punto de vista profesional, con los que dirigirse a compañeros de

trabajo, estudios, etc. Sin embargo, uno de los procesos más utilizados y que

son más necesarios para registrar las impresiones personales, estudios,

conocimientos, cultura, proyectos, etc, es decir el saber del ser humano, es la

escritura.

El lenguaje es muy fácil de aprender. Es obvio que lo oral siempre es

mucho más sencillo de conocer qué lo escrito. Sin embargo, lo escrito, en

función de cada idioma, puede tener más o menos dificultad. Así, algunos

idiomas como el chino o el japonés, son muy difíciles de aprender desde el

punto de vista escrito. El inglés lo es menos y el español está en el medio.

12

Page 13: Documento Recepcional Jhon Reyes

Dentro de lo que es la escritura, el idioma no sólo es importante desde el

punto de vista del aprendizaje, sino también desde el punto de vista ortográfico

y de saber utilizar los signos de puntuación con corrección.

Uno de los elementos positivos de la lengua española es que es posible

variar el orden de las palabras en las frases sin que ello implique la variación

de significado de la misma. Sin embargo, la modificación de los signos de

puntuación en una frase sí que pueden alterar, en muchas ocasiones, el

significado de la misma. Por eso es muy importante el conocer el correcto uso

de estos signos de puntuación. Esto, además de correcto conocimiento del

idioma, nos muestra toda una serie de posibilidades a la hora de poder

expresar lo que queremos con mayor facilidad.

En el idioma español, los signos principales de puntuación son: el punto,

la coma, los dos puntos, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, signos de

interrogación, signos de exclamación, puntos suspensivos, guión y raya. Cada

uno de ellos tiene unas características muy concretas y se utilizan de una

manera muy determinada. En algunos casos, como hemos dicho

anteriormente, el cambio de lugar o la inexistencia de alguno de estos signos

de puntuación, implica que la frase cambie totalmente, deja de tener sentido o

que la intención que nosotros queríamos darle a la frase desaparezca por

completo. Por eso es importante que, además de conocer el idioma,

conozcamos también todo lo referente a su ortografía y, dentro de ella la

utilización de esos signos de puntuación tan importantes para hacernos

entender.

LO QUE EL ALUMNO DE LA UNIDAD DE DESARROLLO

PROFESIONAL TLALNEPANTLA SABE SOBRE EL TEMA

La correcta transmisión del lenguaje tiene distintos niveles de verificación,

teniendo por un lado un criterio Semántico otro que es conocido como

Pragmático y por último un criterio Sintáctico, que nos permite analizar

propiamente al mensaje emitido, a saberse:

13

Page 14: Documento Recepcional Jhon Reyes

Semántico: Relativo puramente al significado del mensaje, siendo

generalmente relacionado a la correcta utilización del lenguaje.

Pragmático: La respuesta que tiene el receptor del mensaje al recibir el mismo,

teniendo en cuenta la correcta utilización del Lenguaje, su interpretación y el

contexto del mismo.

Sintáctico: La utilización ordenada de las palabras dentro de un mensaje,

analizando la estructura del mismo y el modo en que se combinan no solo las

palabras, sino también los Signos de Puntuación, para poder dar un sentido

unívoco y no se libre a varias interpretaciones.

En este último criterio es que encontramos enmarcado el concepto de

Ortografía, ya que es justamente las Convenciones y Reglamentos que se han

fijado arbitrariamente para un sistema de escritura perteneciente a un lenguaje

determinado, por lo que es comúnmente conocidas estas reglas como Normas

Ortográficas.

Las primeras fueron dadas a conocer en el año 1727, con la difusión de las

mismas por parte de la Real Academia Española, a poco tiempo de haber sido

fundada, dejando de lado las falencias que tenían adaptar estos signos a las

Pronunciaciones Orales, o bien a lo relativo a la Etimología de la Palabra, lo

que llevaba a una libre interpretación y a veces hasta distintos criterios para

poder interpretar el mensaje, con un desfasaje entre emisor y receptor.

I. TEMA O PROBLEMA Y SU UBICACIÓN EN LA LÍNEA TEMÁTICA

“La narración de cuentos como estrategia para favorecer la comprensión

lectora en alumnos de segundo grado”.

Este trabajo por sus características se encuentra inscrito en la línea temática:

análisis de experiencias de enseñanza; en un proyecto didáctico donde se usó

14

Page 15: Documento Recepcional Jhon Reyes

la narración de cuentos para fortalecer la comprensión lectora los alumnos de

segundo grado de secundaria.

La mayoría de las personas no se tiene bien establecido el hábito de la lectura.

Una persona que lee constantemente tiene menos probabilidad de cometer

errores ortográficos, esto se debe a que los lectores observan las palabras en

su forma correcta de escritura y por lo tanto saben que se tiene que escribir tal

palabra de tal forma, a comparación de los jóvenes que no les gusta leer y

dedican la mayor parte de su tiempo libre a comunicarse por medio de las

redes sociales o celulares y acortan las palabras o redactan sin ninguna regla

gramatical.

Una de las dificultades en los alumnos de segundo grado de secundaria es

que no cuentan con las capacidades principales que establece la habilidad

lectora para poder leer con velocidad, fluidez y entonación, con esto quiero

decir que la educación no ha logrado permear la lectura en el alumno dentro de

su vivir cotidiano.

A pesar de que durante toda la vida social y académica de los alumnos han

estado en contacto con libros, revistas, periódicos etc. Reflejan una falta de

práctica de la misma; saben descifrar los códigos impresos en un papel pero no

logran reflexionar su contenido. Así mismo no existe motivación por parte del

profesor y del mismo alumno para leer, por lo tanto carecen de interés cuando

estudian un texto.

La educación tiene como objetivo empapar al educando de conocimientos que

le permitan enfrentar de una manera competente las demandas sociales.

Llegados a este punto, aclaremos que aunque la lectura es tomada en la

escuela como una práctica cotidiana dentro de las actividades establecidas en

los planes y programas de estudio, aún no se logra concebirla como un hábito

para los alumnos y a su vez no puede ser utilizado por ellos todo aquello que

está en los libros. Dicho brevemente, no se está logrando el objetivo que tiene

la lectura como competencia para la vida.

En resumen, los alumnos realizan lecturas pero no logran rescatar la idea o

mensaje de lo expuesto por el autor; exploremos un poco la idea de que el

15

Page 16: Documento Recepcional Jhon Reyes

maestro dentro del aula logra hacer que el estudiante lea, sin embargo un error

en esta práctica es que se genera la lectura de una manera mecánica sin llegar

a la reflexión del texto.

I.1. DIAGNÓSTICO SOCIO-EDUCATIVO

Los alumnos de segundo grado de secundaria carecen de un vocabulario

formal, admitamos por el momento que esto se debe a la falta de la práctica

lectora que les impide familiarizarse con palabras y términos más técnicos y

que por ende se limita su léxico.

Describe el instrumento de evaluación diagnostica que usaste

Como se ha dicho los jóvenes que leen no logran comprender gran parte de los

textos porque no respetan los signos de puntuación que lleva el escrito y al

mismo tiempo su redacción no cuenta con la suficiente coherencia ni cohesión

pues no tienen una noción de cómo debe ser la estructura de un escrito a

consecuencia de su falta de lectura.

I.1.1. Contextos escolaresCONTEXTO GEOGRÁFICO

El Estado de México cuenta con 125 municipios, entre ellos el ya mencionado

municipio de Atizapán de Zaragoza ubicado al noroeste de Toluca, siendo uno

de los 58 ayuntamientos que conforman la Zona Metropolitana de la Ciudad de

México. Tiene una limitación al norte con Cuautitlán Izcalli y Nicolás Romero; al

sur con Jilotzingo, Naucalpan de Juárez y Tlalnepantla de Baz; al este, con

Tlalnepantla de Baz y Cuautitlán Izcalli y al oeste, con Isidro Fabela y

Jilotzingo.

Actualmente Atizapán de Zaragoza tiene una extensión de 83.69 kilómetros

cuadrados con una población de 489 mil 937 habitantes, que representa

3.23% del total del Estado de México. (INEGI 2014). Está integrado por una

Cabecera Municipal con rango de ciudad, denominada “Ciudad Adolfo López

Mateos”. Cuenta con 100 colonias, 58 Fraccionamientos y Conjuntos Urbanos.

16

Page 17: Documento Recepcional Jhon Reyes

En el municipio están localizadas dos zonas industriales (Profesor Cristóbal

Higuera y México Nuevo), un Centro de Desarrollo Tecnológico (Tecnopolo

Esmeralda Bicentenario), 9 ejidos, un Área Natural Protegida (Parque Estatal

Atizapán – Valle EscondidoLos Ciervos),y, una Zona de Conservación

Ambiental (Zona de Conservación Espíritu Santo).

Cuenta con tres tipos de sectores de economía, el primario son las actividades

que provienen directamente de la naturaleza como la agricultura, yexplotación

de animales, aprovechamiento forestal,pesca y caza. El segundo tienen el fin

de transformar las materias primas en productos elaborados como la minería,

generación, transmisión, y distribución de energía eléctrica, suministro de agua

y de gas por ductos al consumidor, la construcción y las industrias

manufactureras. El sector terciario finalmente son los distintos tipos de

servicios, el comercio, los transportes, las comunicaciones y los servicios

financieros.

Uno de sus atractivos culturales y turísticos del municipio está situado en una

obra virreinal de gran importancia arquitectónica, siendo ésta el templo del

Divino Salvador de Calacoaya, cuya construcción se inició en 1662. Otro lugar

de suma importancia es el museo “Adolfo López Mateos" el cual se ubica en la

cabecera municipal, en su interior muestra fotografías, documentos,

condecoraciones y objetos de uso personal del ex presidente de la República

en el sexenio 1958-1964 y el lugar es utilizado para conferencias, conciertos y

exposiciones.

Entre sus festividades y tradiciones el 5 de mayo es celebrado el triunfo de las

Armas Nacionales logrado por el general Ignacio Zaragoza y Seguín. Éste es

organizando en la cabecera municipal a través de un desfile cívico y verbena

popular. Él 6 de agosto se celebra al Santo patrono de Calacoaya y el 23 de

septiembre es la fiesta religiosa del pueblo de San Mateo Tecoloapan.

El municipio no cuenta con música o danzas populares o tradicionales propias

del lugar, a pesar de ello destaca la organización del Grupo de Danzas y Bailes

Tradicionales de México “Fuego Nuevo" el cual es considerado un

representante cultural en diversos escenarios dentro y fuera del territorio de

Atizapán.

17

Page 18: Documento Recepcional Jhon Reyes

El ayuntamiento en general carece de artesanía propia, costumbres y

tradiciones que permitan que los alumnos adquieran un cierto grado de interés

acerca del lugar y relacionarlo a la comunidad escolar.

Inegi

CONTEXTO COMUNITARIO

Debido a la lejanía del transporte público la calle donde se localiza el instituto

no es muy concurrida más que por vehículos de carga pues se encuentra en

una zona industrial. El lugar cuenta con servicios como teléfonos públicos,

clínicas, zonas comerciales entre otras. Las calles, áreas verdes y casas se

encuentran limpias y en buen estado, la seguridad del lugar está a cargo de la

policía municipal.

La mayoría de los alumnos que están inscritos en este plantel acuden de zonas

aledañas y esto implica un retraso a la hora de entrada. Por otro lado el

contexto del lugar permite darse cuenta de las deficiencias con las que cuentan

los alumnos como lo es el interés hacia diversas actividades culturales e

institucionales.

Los padres de familia intervienen en los intereses y prioridades de sus hijos.

Además de mostrarlo con actitudes como lo es llevarlos por la mañana a la

escuela o acudir por ellos a la hora de su salida.

Por otro lado, el sitio carece de bibliotecas cercanas, no hay centros

recreativos, museos o casa de cultura para promover el interés en los jóvenes

sobre sus tradiciones, cultura, la literatura o cualquier otro factor que intervenga

en la formación cívica o humana de los estudiantes. Por lo que sus intereses y

gustos van dirigidos a otras actividades.

18

Page 19: Documento Recepcional Jhon Reyes

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Esc. Sec. Téc. No. 34 se encuentra ubicada en Circuito Gustavo Baz s/n y

Av. Toluca, en la Colonia México Nuevo del Municipio de Atizapán de

Zaragoza, inicialmente tenía el nombre de Esc. Sec. Téc. Industrial No. 31; esta

tiene una superficie de 25000 mts. cuadrados, en 1984 se le asigna el nombre

de Esc. Sec. Tec. No. 34 "Ing. Alejandro Guillot Schiaffini".

Actualmente el Profr. Enedino Terán Flores es el director del plantel, la escuela

tiene dos turnos matutino y vespertino, 35 grupos y aproximadamente son 1600

alumnos, 2 edificios de dos pisos con 8 aulas clase cada uno y 4 aulas más en

distintos edificios, cuenta con 7 talleres, aula de medios, audiolectorama,

biblioteca escolar, 4 cubículos de Orientación y Trabajo Social, un aula-

auditorio, 3 módulos de sanitarios, plaza cívica, estacionamiento, tienda

escolar, sala de maestros, habitación para el trabajador manual, canchas

deportivas, cámaras de seguridad y una papelería escolar

Los salones cuentan con el mobiliario necesario para la demanda de alumnos

que hay en la institución, y se encuentran en buen estado pues los alumnos

respetan el espacio que se les brinda dentro de la institución educativa, las

butacas están en su mayoría forradas pues cada maestro cuida el salón en que

se encuentra, las aulas tienen casilleros para que los maestros puedan guardar

su material y no se les pierda estos tienen chapa y cada maestro tienen su

llave, el recinto cuenta con cortinas en las ventanas para que los alumnos no

se distraigan, los salones están equipados con un escritorio, pizarrón, proyector

digital de imágenes, ventanas grandes, cátedra y butacas.

Respecto a los maestros, trabajan de una forma individual en donde se

relacionan finalmente las estrategias que se sugirieron en el consejo técnico,

algunos han optado por utilizar materiales didácticos y son los que prefieren los

alumnos. Otros docentes siguen utilizando la forma tradicionalista para dar su

clase y pierden interés los jóvenes hacia sus clases. Otra manera de obtener la

atención de los alumnos es utilizando las TIC.

La infraestructura de la escuela ha tenido un avance significativo y es notorio el

trabajo del director puesto que pone orden y hace que se cumplan las

19

Page 20: Documento Recepcional Jhon Reyes

funciones de cada uno de los integrantes de la institución. Cuenta con edificios

recién pintados y decorados de acuerdo a las tradiciones que se celebran cada

mes.

En la escuela cada maestro tiene su propio salón de clases y lo puede adecuar

a su forma de trabajo, en el salón de Español específicamente se puede

observar que cuenta con un equipamiento óptimo para efectuar en un cien por

ciento la actividad educativa pues cuenta con pantalla, proyector, butacas en

buen estado, dos muebles que sirven como archiveros para las maestras de

cada turno, ventanas amplias y cortinas.

Posteriormente se encuentran los sanitarios que cuentan siempre con los

servicios necesarios y que se mantienen limpios gracias al trabajo que hace el

intendente. Al final del pasillo está el aula de medios y cuenta con mesas en

donde se posicionan las computadoras, un proyector, sillas en buen estado y

un pizarrón.

Todos los edificio están conectados para tener acceso inmediato a cualquier

área de la institución; además de tener en la planta baja una tiendita escolar

más, en la otra esquina está establecida la biblioteca escolar. La dirección y

servicios administrativos están en la parte de arriba y se encuentran

independientes de los edificios de las aulas. Hay también un patio donde

descansan, juegan o platican en el receso.

Algunos de los docentes deben cubrir grupos para cumplir con sus horas de

servicio, pero si no hay grupos solos pasan el tiempo en la sala de maestros; o

de otra forma deben llevar a cabo la implementación de su materia y la

asignatura de tutoría del grupo que les sea asignado.

La escuela está organizada de forma que se lleven a cabo las actividades que

se programan y cada individuo en su función. El director no maneja la imagen

de autoritarismo pero si recibe el mayor de los respetos por parte de los

alumnos, por lo contrario, han existido problemas entre alumnos y docentes e

incluso con padres de familia.

CONTEXTO AÚLICO

20

Page 21: Documento Recepcional Jhon Reyes

El espacio áulico es muy amplio y cuenta con el mobiliario para que los

alumnos trabajen diariamente, tienen butacas que están en buenas

condiciones, cuentan con cañón, dos archiveros para cada maestra de cada

turno y en ellos guardan el docente su material.Los alumnos al tener un

espacio amplio dejan la parte trasera del salón vacía y se recorren al frente.

Tienen enchufes de corriente eléctrica en una de las columnas que se

posicionan en medio del salón.

El diagnóstico del aula es necesario para conocer la forma en que se

desenvuelven los estudiantes además de obtener conocimientos, tipos de

aprendizaje, etc. con los que cuentan. Así será la forma adecuada de intervenir

y solucionar la o las problemáticas que se identifiquen en el grupo. fotos

croquis,etc.anexos

CONTEXTO GRUPAL

Adolescentes

El grupo de segundo grado grupo “G” donde se llevan a cabo estas prácticas

docentes está conformado por 42 alumnos en su mayoría varones. Al inicio de

este ciclo escolar en el grupo tuvo alrededor de cinco bajas por cambio de

escuela y siete nuevos ingresos, la edad de los jóvenes radica entre los 14 y 15

años de edad.

En ellos puedo encontrar diversos comportamientos que los hacen únicos,

además de ello cuentan con diferentes personalidades y grandes aspiraciones

hacia su futuro, cabe mencionar que no es con todos los alumnos. Tienen el

deseo y la necesidad de continuar con sus estudios y otros más únicamente

piensan en trabajar.

Lo que más pude notar en los alumnos es que no cuentan con factores de

riesgo como son la venta de drogas o asaltos debido a que el ambiente donde

se desenvuelven no es el más sano pero el director y los padres de familia

están al pendiente de lo que ocurre con ellos.

21

Page 22: Documento Recepcional Jhon Reyes

Los jóvenes permanecen en el plantel la mayoría del tiempo, por lo que es

necesario que se sientan a gusto y tranquilos. Junto con el diagnostico que se

presentó al grupo se puede definir el tipo de aprendizaje con el que cuenta

cada uno de ellos para generar y llevar a cabo estrategias que favorezcan aún

más su aprendizaje.

No por último es menos importante la relación de los padres de familia con la

institución, pues demuestran estar al pendiente y preocupados por los riesgos a

los que se puede estar presentando el alumno. Esto nos lleva a tener un

resultado de como es el entorno familiar y la comunicación que mantienen

padres e hijos; por ello debe existir una relación entre el maestro y los padres

para reforzar la formación y educación de los alumnos.

I.1.2. Propósitos ( sólo es uno ?)Se sabe que uno de los principales objetivos en la educación básica es contribuir a desarrollar las habilidades de lectura y escritura. Vivimos en una sociedad en la que las personas necesitan comunicarse. La comunicación es algo vital para el ser humano en todos los aspectos. Desde un punto de vista informal, la conversación, sea del tipo que sea, es esencial y algo que hace que las personas interactúen unas con otras. Desde el punto de vista formal, las personas necesitan una serie de recursos en el lenguaje más culto desde el punto de vista profesional, con los que dirigirse a compañeros de trabajo, estudios, etc. Sin embargo, uno de los procesos más utilizados y que son más necesarios para registrar las impresiones personales, estudios, conocimientos, cultura, proyectos, etc, es decir el saber del ser humano, es la escritura.

El lenguaje es muy fácil de aprender. Es obvio que lo oral siempre es mucho más sencillo de conocer qué lo escrito. Sin embargo, lo escrito, en función de cada idioma, puede tener más o menos dificultad. Así, algunos idiomas como el chino o el japonés, son muy difíciles de aprender desde el punto de vista escrito. El inglés lo es menos y el español está en el medio.

Dentro de lo que es la escritura, el idioma no sólo es importante desde el punto de vista del aprendizaje, sino también desde el punto de vista ortográfico y de saber utilizar los signos de puntuación con corrección.Uno de los elementos positivos de la lengua española es que es posible variar el orden de las palabras en las frases sin que ello implique la variación de significado de la misma. Sin embargo, la modificación de los signos de puntuación en una frase

22

Page 23: Documento Recepcional Jhon Reyes

sí que pueden alterar, en muchas ocasiones, el significado de la misma. Por eso es muy importante el conocer el correcto uso de estos signos de puntuación. Esto, además de correcto conocimiento del idioma, nos muestra toda una serie de posibilidades a la hora de poder expresar lo que queremos con mayor facilidad.

En el idioma español, los signos principales de puntuación son: el punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, signos de interrogación, signos de exclamación, puntos suspensivos, guión y raya. Cada uno de ellos tiene unas características muy concretas y se utilizan de una manera muy determinada. En algunos casos, como hemos dicho anteriormente, el cambio de lugar o la inexistencia de alguno de estos signos de puntuación, implica que la frase cambie totalmente, deja de tener sentido o que la intención que nosotros queríamos darle a la frase desaparezca por completo. Por eso es importante que, además de conocer el idioma, conozcamos también todo lo referente a su ortografía y, dentro de ella la utilización de esos signos de puntuación tan importantes para hacernos entender.

I.1.3. Preguntas guía

Preguntas generadoras:

1.- ¿Por qué lo alumnos tienen tantas fallas en la comprensión lectora?

Una de las dificultades en los alumnos de segundo grado de secundaria es que no cuentan con las capacidades principales que establece la habilidad lectora para poder leer con velocidad, fluidez y entonación, con esto quiero decir que la educación no ha logrado permear la lectura en el alumno dentro de su vivir cotidiano.

A pesar de que durante toda la vida social y académica de los alumnos han estado en contacto con libros, revistas, periódicos etc. Reflejan una falta de práctica de la misma; saben descifrar los códigos impresos en un papel pero no logran reflexionar su contenido. Así mismo no existe motivación por parte del profesor y del mismo alumno para leer, por lo tanto carecen de interés cuando estudian un texto.

La educación tiene como objetivo empapar al educando de conocimientos que le permitan enfrentar de una manera competente las demandas sociales. Llegados a este punto, aclaremos que aunque la lectura es tomada en la escuela como una práctica cotidiana dentro de las actividades establecidas en

23

Page 24: Documento Recepcional Jhon Reyes

los planes y programas de estudio, aún no se logra concebirla como un hábito para los alumnos y a su vez no puede ser utilizado por ellos todo aquello que está en los libros. Dicho brevemente, no se está logrando el objetivo que tiene la lectura como competencia para la vida.

En resumen, los alumnos realizan lecturas pero no logran rescatar la idea o mensaje de lo expuesto por el autor; exploremos un poco la idea de que el maestro dentro del aula logra hacer que el estudiante lea, sin embargo un error en esta práctica es que se genera la lectura de una manera mecánica sin llegar a la reflexión del texto.

2.- Nombre de la estrategia: Con la estrategia “Leer para crecer” ¿los alumnos de segundo grado de secundaria logran leer y comprender su lectura? DE LOS CUENTOS

00000 la ESTRATEGIA tiene pasos--------------------------- cuáles son?

Se ha logrado un importante y significativo incremento en su comprensión lectora por medio de la narración de textos cortos.

3.- ¿Cómo se aplica la estrategia?

La estrategia de aprendizaje está diseñada para favorecer la adquisición de nuevas habilidades1 y Destrezas2 enfocadas a la comprensión lectora.

La estrategia se pone en práctica de acuerdo con los propósitos que tiene cada proyecto, el alumno lee el producto elaborado en cada proyecto y da una explicación breve de lo que leyó, se agrega a cada proyecto preguntas guía que van poniendo en juego esas habilidades de lectura que se quiere fortalecer en el educando.

-Derechos humanos: Lectura comentada de documentos legales.-Analizar cuentos latinoamericanos: Lectura individual de cuentos.-Artículos de opinión : Leer artículos sobre diversos temas.-Mesa redonda: Leer y reflexionar un tema específico para dar un argumento.-Aspectos de un cuento: Leer cuentos para conocer su estructura.-Variantes léxicas de pueblos hispanohablantes: leer textos de distintos países hispanohablantes.-Ensayos literarios: Lectura investigativa de temas de interés.-Biografías: Lectura de investigación de biografía específica.

1Son el conjunto de aptitudes que optimizan el aprendizaje de nuevos conocimientos, como por ejemplo; observar, conceptuar, describir, argumentar, clasificar, comparar, analizar, seriar, inferir, sintetizar o generalizar.2El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.

24

Page 25: Documento Recepcional Jhon Reyes

-Caricaturas periodísticas: Lectura reflexiva de una caricatura.-Entrevistas: Lectura rápida de características de la entrevista.-Reseñar novelas: Lectura oral de novelas clásicas.-Reportajes: Lectura reflexiva de reportajes.-Crónicas: Lectura comentada de crónicas.-Carta poder: Lectura reflexiva para analizar las características de la carta poder.

4.- ¿Qué habilidades y destrezas se favorecen con la lectura de cuentos en los alumnos de segundo grado de secundaria?

PISA nombra aspectos o “estrategias mentales, enfoques o propósitos que los lectores utilizan para acercarse a los textos” (OEC D, 2009) e identifica a cinco de ellos:

1. Recuperar información2. Formarse una comprensión general3. Desarrollar una interpretación4. Reflexionar sobre el contenido del texto5. Reflexionar sobre la forma del texto

La completa comprensión de un texto implicaría considerar de manera conjunta todos estos aspectos. En alguna ocasión se ha utilizado el término proceso para referirse a cada uno de ellos, sin embargo, esta denominación no es la más adecuada, pues si bien dentro de cada uno de los cinco aspectos se realizan procesos cognitivos que se llevan a cabo a la hora de comprender un texto, no quiere decir que puedan ser identificados de manera unitaria como tales.

Lafontaine afirma de manera categórica que estos aspectos “no pueden ser definidos realmente como procesos, pues para realizar una única tarea de lectura pueden ser movilizados distintos procesos de distintas maneras”. Esta observación es adecuada, pues si lo que se pretende es buscar, por ejemplo, la idea central de un texto que está plasmada de modo literal, esta tarea requerirá procesos cognitivos relativamente simples. Si esa idea no es explícita, seguramente se requerirá realizar complejas inferencias que no pueden ser catalogadas como un proceso único y aislado (Lafontaine1999).

25

Page 26: Documento Recepcional Jhon Reyes

I.1.4. Rasgos del perfil de egreso a consolidar

RASGOS DEL PERFIL DE EGRESO DEL DOCENTE EN FORMACIÓN.

El plan 1999, creado por la Secretaria de Educación Pública va ejerciendo un programa de transformación y fortalecimiento en el cual los docentes de secundaria deben hacerlo funcional en sus aulas. Además de mejorar la calidad en la educación tal así como la organización de las clases, el seguimiento de las asignaturas, entre otras.

Para lograr estos puntos es necesario cumplir con los objetivos específicos para el docente que egresa y en ellos estas: habilidades intelectuales específicas, dominio de propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.comenta cada una…..

Algunos objetivos que el docente en formación ha adquirido a lo largo de estos tres años son el dominio de los propósitos y los contenidos de secundaria puesto que en las practicas que ha presentado a manejado diversas planeaciones en donde los proyectos que ha impartido han sido para los tres grados de secundaria sin un orden progresivo y los temas han variado al depender de las escuelas que ha visitado. Por tal motivo, al estar constantemente revisando el plan de estudios los conceptos que ahí manejan son más entendibles y razonados.

El dominio de los contenidos es más fluido debido a que ya se define y entiende el objetivo de cada proyecto y trata de mejorar la articulación que existe en los tres años de secundaria; además de tratar de mejorar los mínimos errores que no se combatieron en la primaria. Se entiende la importancia de la articulación de los tres grados de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y como poder mejorarlos mediante los planes y programas de estudio sin dejar a un lado el objetivo principal de cada proyecto.

Ha sabido ( MOJ=)(¿(//&)%&)& ) no aprender a manejar diversas situaciones que se generan en el aula con un examen diagnostico o simplemente interactuando con los alumnos. Además de aplicar actividades grupales en donde el alumno es observado en su forma de trabajar, su forma de expresarse, como convive con sus compañeros y el trato hacia el mismo profesor. Este reconocimiento también pudo lograrse a través de una evaluación formativa.

26

Page 27: Documento Recepcional Jhon Reyes

Con estas herramientas el docente puede generar estrategias didácticas que permitan en el alumno no solo formar parte de un grupo, sino de una sociedad y el medio en el que se desarrolla. Obteniendo así aprendizajes cognitivos para desarrollar e incorporarlos a su vida diaria, sin dejar a un lado las diversas características con las que cuenta cada alumno como los visuales, auditivos, kinestésicos,; eliminando así la exclusión y adaptando estrategias que los incorporen el aprendizaje requerido.

El docente en formación ha aprendido a adecuar las diversas formas de evaluación para combatir el rezago en los alumnos utilizando además estrategias que generen ambientes de aprendizaje motivacionales para los alumnos. Uno de los puntos más destacados que deben mencionarse de docente es la manejabilidad de adentrar un ambiente de aprendizaje sano en donde se genere el respeto primordialmente, siendo esto un avance para comenzar sus clases.

Se ha manejado la disciplina en las diversas aulas así como estar trabajando constantemente en él autoestima de sus alumnos para que estos se sientan cómodos al trabajar a diario con las mismas personas y adquieran una autonomía. Diversas situaciones de conflictos que surgen han sido resueltas por medio de la comunicación, habilidad que se pretende desarrollar a lo largo de la educación básica tanto como la escritura, el escuchar, leer, etc.

El interactuar con los docentes en servicio es de mucha ayuda puesto que conoces más a fondo como pueden llegar a ser los comportamientos de los adolescentes y aprender a actuar ante alguna problemática y se salga de control. Además de demostrar y dar el ejemplo a los estudiantes de llevar una convivencia sana entre los actores de la escuela y generar un ambiente armonioso.

Interactuar con los padres de familia en ocasiones no tan relevantes, pues no se ha presentado problema alguno con ningún alumno, pero siempre haciéndole saber la importancia que tienen ellos en la formación de sus hijos.

El docente en formación satisfactoriamente ha reconocido la importancia y relevancia que tiene a su cargo, pues en todas y cada una de sus experiencias se ha llevado parte de su formación aprendiendo a ser más humana y mejorar en todos los ámbitos necesarios. Así como seguir cualquier proceso al que sea asignado conociendo sus obligaciones y derechos.

Sin dejar a un lado los rasgos del perfil de egreso que no han sido consolidados como lo son las habilidades intelectuales y específicas y la capacidad de respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela se pretenden mejorar a través de la lectura e investigación de programas, proyectos, artículos, etc. he interactuando un poco más con los padres de

27

Page 28: Documento Recepcional Jhon Reyes

familia, además de involucrarme más en su entorno social ya sea costumbres, diversidad lingüística, y las que surjan.

II. DESARROLLO DEL TEMA2.1 FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA

La comprensión lectora se encuentra en el plan 2011 de manera general en la página 47 donde nos hace mención sobre lo importante que es la habilidad lectora en el siglo XXI ya que esta representa la base del aprendizaje permanente y también nos hace referencia sobre esta habilidad en la página 91 de este mismo plan donde nos menciona los estándares nacionales de habilidad lectora en donde nos hace referencia a el nivel de lectura que deben poseer los alumnos tanto en primaria como en secundaria

Tal lo menciona la Constitución al referir: “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano”. (Constitución Artículo 3o.) Con Este tipo de referencia, marca la plataforma ante la necesidad de formar personas competentes en el ámbito de valorar las facultades del ser humano como capacidad de razonar y producir su propio pensamiento.

La misma reforma, retoma en este enunciado “un mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos” (Constitución Art 3, enciso d). Tal como lo menciona la Constitución, hay una urgente necesidad de conducir los procesos entre enseñanza y aprendizaje. Dada esta necesidad, es necesario empezar por comprender qué es el proceso evolutivo del adolescente.

Bajo ese contexto la Secretaria de Educación Pública (SEP) en la última década implementó una serie de reformas educativas, con el propósito de elevar la calidad de la educación en nuestro país, todas con un denominador común, aplicar el enfoque por competencias como parte del desarrollo de habilidades : la obligatoriedad de educación preescolar en 2002; la reforma para la educación secundaría en 2006; La reforma integral para la educación básica en primaria y el acuerdo para la calidad de la educación en 2008. Estas reformas tuvieron como finalidad una revolución educativa basada en cuatro acciones, de las cuales hago mención a dos. Ellas son.

a) Garantizar la estancia de los alumnos en las escuelas de educación básica.

Lograr que los alumnos obtengan y manifiesten las competencias básicas para pugnar en el mundo globalizado.

28

Page 29: Documento Recepcional Jhon Reyes

El más viejo de los derechos humanos es el derecho a la educación. Durante el periodo Neolítico, la integridad de los pueblos nómadas pertenecía a los derechos humanos, por lo tanto, los niños nómadas tenían derecho a la educación y estaba impartida de manera que ello no les implicaba separarse de su tribu o clan; el hombre enseñaba a sus hijos a sobrevivir, a protegerse, a hablar, a trabajar etc.; todo esto dentro de su entorno "natural" al que pertenecía.

Con la aparición de ciudades y Estados, surge una nueva institución, la escuela, que refuerza y desarrolla la enseñanza del primer entorno (familia), al mismo tiempo que introduce otro nuevo aprendizaje orientado a formar a los alumnos para poder actuar eficientemente en la actualidad. Ello implicaba enseñar a leer, a escribir, a contar, al comportamiento en grupo, a respetar las normas sociales, a vivir en una ciudad, transmitiendo conocimientos para actuar adecuadamente dentro de la sociedad, (tener un oficio).

Para muchos el derecho a la educación es la oportunidad de todo mexicano a recibir estudios de educación básica formal de manera gratuita y obligatoria. En México el derecho a la educación forma parte de las garantías individuales que la Constitución otorga a sus habitantes.

El derecho de todas las personas a la educación se encuentra establecido en diversos documentos legales, como son: el Artículo 3° de nuestra Constitución (1993), implementado desde 1917 y que ha sufrido cambios durante el transcurso del tiempo, que manifiesta: “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación obligatoria toda la educación que el Estado imparta será gratuita.” Así mismo, la Ley General de Educación en su Capítulo I artículo 2° (1993) expresa: “Todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional”. Esta última frase tendría que decir “deberán tener”, en vez de “tienen”, pues es evidente que los habitantes del país están muy lejos de tener oportunidades iguales.

De acuerdo a lo antes mencionado, tanto el artículo 3° como el artículo 2° de cada Ley, manifiestan que todos los habitantes de México tengamos las mismas oportunidades de recibir educación, sin embargo esto difiere mucho con la realidad puesto que no todos hacen valer su derecho o simplemente desconocen que pueden exigir una educación de calidad, sin importar su nivel económico o edad.

El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez y quizás el más importante para la sociedad, puesto que nos permite conocer, ampliar y reflexionar sobre nuestro entorno en los diversos aspectos políticos, sociales y culturales.

29

Page 30: Documento Recepcional Jhon Reyes

Todos tenemos el derecho de exigir educación sin importar nuestras creencias, habilidades, raza, sexo o posición económica. Por ejemplo, la educación debe ser laica, de acuerdo a lo que expresa el artículo 3° de nuestra Constitución, por lo tanto el Gobierno está obligado a impartir educación a todos sin importar si pertenece a algún grupo religioso, por lo que, en las escuelas no debe enseñarse ninguna religión.

La educación para la Constitución de 1917, se veía más como una tarea del

Estado, esencial para el desarrollo del país, que como un derecho del

individuo, recordando que la primera frase del actual Artículo 3°: “Todo

individuo tiene derecho a recibir educación” se incorporó al texto constitucional

apenas el 5 de marzo de 1993, también durante mucho tiempo sólo la clase

adinerada recibía educación, los campesinos y trabajadores, carecían de

educación básica o elemental pues no sabían leer ni escribir, por eso el pueblo

demandó su derecho de educación, para no estar en desventaja social con

aquellos que sí recibían éste derecho.

Actualmente, independiente de lo que manifiesta el artículo 3° de la

Constitución y el artículo 2° de la LGE sobre este derecho, también se puede

encontrar el principio del derecho a la educación ratificado y ampliado en otras

declaraciones y pactos, no menos importantes, que se han ido formando a lo

largo del tiempo.

Criterios sobre niveles de comprensión lectora:

Vela Cadillo 1983

-Nivel de traducción: decir con otras palabras lo que se ha entendido del

texto leído

- Nivel de interpretación: implica establecer una relación entre el

contenido de la lectura y la experiencia del lector.

- Nivel de extrapolación o extensión: la comprensión que no se limita al

aspecto literal sino que a través de un conocimiento creador se deriva el

texto hacia nuevos ámbitos concibiendo ideas nuevas y originales.

Élidas Grass y Nayiri Fonseca, 1986

Nivel literal: cuando el lector determina lo que está expresado de forma

directa, obvia en el texto.

30

Page 31: Documento Recepcional Jhon Reyes

Nivel interpretativo: cuando el lector establece las relaciones entre las

ideas expuestas por el autor para derivar aquellas que están implícitas

en el texto.

Nivel de aplicación: cuando el lector relaciona las ideas expuestas por el

autor con sus propias experiencias personales y establece

generalizaciones con respecto a la realidad social.

Angélica Roméu 1999

Nivel de traducción: el receptor capta el significado y lo traduce a su

código

Nivel de interpretación: el receptor emite sus juicios y valoraciones sobre

lo que el texto dice

Nivel de extrapolación o lectura creadora: el receptor aprovecha el

contenido del texto, lo usa, lo aplica en otros contextos; reacciona ante lo

leído y modifica su conducta.

Rubí Carreño Bolívar, Danilo Santos López, Guillermo Vera Burton y Juan

Arribas 1998:

Lectura comprensiva: se preocupa por las ideas centrales y el

argumento del texto

Lectura contextual: busca reconstruir el marco socio-histórico y cultural

en el que escribió el autor y la manera en que este contexto influyó en la

creación dela obra.

Lectura analítica: es la lectura que se pregunta por el sentido de la obra.

Busca el porqué del texto

Lectura crítica y creativa: Busca enjuiciar la posición del autor en la obra.

La mayoría de los autores distingue entre “significados del texto3” y

“niveles de comprensión4 del texto” además coinciden en tres niveles de

comprensión:

3 En dependencia de su naturaleza o tipología existe un significado literal, uno complementario o cultural y otro implícito.4 Va de una comprensión literal a una más profunda.

31

Page 32: Documento Recepcional Jhon Reyes

Primer nivel: el lector debe descubrir los tres significados del texto

(literal, complementario e implícito) y responde a la pregunta ¿Qué dice el

texto?

Segundo nivel: Responde a la pregunta ¿Qué opino del texto? ¿Qué

valoración puedo hacer de su mensaje?

Tercer nivel: Responde a la pregunta ¿Para qué me sirve el texto? Y

busca las relaciones entre el contenido del texto con la realidad, la experiencia,

otros textos. El texto se toma como punto de partida y se hace intertextual5.

En la definición de PISA, además de la comprensión y el uso de los

materiales escritos, se pone especial énfasis en la actividad reflexiva del lector

para construir el significado de un texto. Se considera a la lectura, como dice

Lafontaine, “un proceso interactivo entre el texto, el lector y el contexto: el

lector, para alcanzar sus objetivos de lectura, pone en práctica estrategias y

utiliza su conocimiento previo para construir el significado del texto” (Lafontaine

1999)

De igual modo, en la segunda parte de la definición adoptada por el

PIRLS, “los jóvenes lectores pueden construir el significado de una variedad de

textos” (Campbell et al., 2001), se asume que este concepto de interactividad

es una manera de intercambiar puntos de vista con el texto para construir un

significado.

La gran diferencia es que en PISA y en PIRLS se establecen dos

referencias fundamentales:

“la referencia teórica que ve la comprensión como el resultado de un

proceso de construcción y de interacción entre el texto y el conocimiento

5La intertextualidad es la relación que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos

32

Page 33: Documento Recepcional Jhon Reyes

previo del lector; y una referencia a las exigencias en constante

crecimiento de la sociedad actual” (Lafontaine 1999).

Obvio es decirlo, pero uno de los problemas que acecha al alumno

actual de Educación Secundaria es la falta de comprensión de mensajes tanto

orales como escritos (dificultad que se ve incrementada cuanto más formal es

la lengua empleada). Es más, esto repercute en gran medida en perpetuar el

fracaso escolar que asola y arrastra el sistema educativo español. Es tal la

relevancia de este aspecto que hoy en día todo Proyecto Educativo debe

delinear un Plan de Fomento a la Lectura. Ahora bien, el valor de la lectura

debería ser un valor transmitido desde el contexto familiar.

No se trata de eludir responsabilidades, pero el marco ideal del centro

educativo debería servir para enriquecer, desde la especialización científica, el

camino emprendido en el hogar y no partir desde la nada. Es como si el centro

escolar también tuviese que ser el lugar donde empezar a hablar y

comunicarse. De cualquier forma, es necesario arbitrar todo tipo de

actuaciones didácticas para trabajar ese hábito lector con un único fin: el de

alcanzar las posibilidades entrevistas en la imaginación literaria.

A partir del análisis de los resultados de PISA 2009, una prueba

diseñada para identificar las competencias y habilidades de estudiantes de 15

años, Agustín Tristán López se ocupa en una investigación reciente (Perfiles

lectores de los estudiantes de secundaria en PISA 2009, INEE, México, 2012,

83 p.) de identificar y clasificar los hábitos de lectura de alumnos de

secundaria, los textos que leen y sus técnicas de aprendizaje. Su estudio

brinda a los docentes los perfiles lectores que caracterizan la forma en que los

estudiantes se relacionan con la lectura.

Acercar a los estudiantes hacia la lectura no es tarea exclusiva de las

asignaturas relacionadas con la literatura y el lenguaje; es indispensable

interactuar con otras asignaturas porque el impacto de la competencia de

lectura en todas las áreas del conocimiento obliga a los docentes a actualizarse

y estar motivados por la lectura para extraer el mayor provecho de los textos y

materiales que están al alcance de todos.

33

Page 34: Documento Recepcional Jhon Reyes

Los estudiantes suelen seguir intuitivamente ciertas estrategias

informales; estrategias sencillas y atractivas, más ineficientes, tal el caso de las

técnicas para tomar notas y hacer resúmenes, y algunas de las técnicas para

memorizar; no obstante, sirven en algunos casos como parte de competencias

argumentativas. Las estrategias para hacer uso eficiente de la memoria

influyen en una mayor capacidad analítica y comprensiva de los estudiantes.

I. INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza, que se

desarrolla a lo largo de la vida y que contribuye a la formación de las

personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades y al desarrollo de la

comunidad nacional.

El sistema educativo , inmerso en la globalización y la pedagogía del

conocimiento, ha adoptado modelos de enseñanza y aprendizaje bajo

nuevos replanteamientos teóricos.

Uno de ellos es el paradigma constructivista, modelo de pensamiento

ordenador de los currículos de los diferentes países participantes de los

cambios basados en una concepción cualitativa del aprendizaje.

Dentro de este marco, las competencias comunicativas esperadas en el

perfil del alumno del campo formativo de lenguaje y comunicación exige la

previsión de una metodología especializada activa, pero en la práctica son

herramientas ausentes en los docentes para desarrollar con los alumnos y

así poder mejorar poco a poco los problemas de la lecto – escritura.

En educación primaria es importante tratar estos problemas de lecto –

escritura, ya que es una etapa fundamental para el desarrollo personal de

niñas y niños, ya que en él se asientan los fundamentos de un sólido

aprendizaje de las habilidades culturales, básicas relativas a la expresión

oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético.

34

Page 35: Documento Recepcional Jhon Reyes

El interés de este trabajo de investigación se debe a nuestra

preocupación, ya que con la experiencia que se tiene en el campo

educativo hemos venido notando los múltiples problemas de lecto –

escritura en los alumnos, ya que viene a raíz de la promoción automática

en los alumnos de primer grado.

Los padres de familia no contribuyen en la educación de sus hijos, ya que

la mayoría son personas analfabetas y desconocen las nuevas

innovaciones de enseñanza en los alumnos.

Según el lingüista y epistemólogo, Enrique Bermúdez, en su estrategia

lingüística, al respecto nos dice:”una estrategia lingüística es una sucesión

de acciones que conducen a un objetivo especifico, en dependencia de

las condiciones contextuales”. Así mismo, agrega “Una estrategia

lingüística hace referencia a un patrón de decisiones en adquisición,

retención y utilización de la Información que sirve para lograr ciertos

objetivos, para asegurar ciertos resultados y nos produzcan otros”. Estas

premisas nos enseñan líneas rectoras en la propuesta de estrategias para

la lecto – escritura.

Según Nubia Consuelo Ruiz Ayala en su libro “Expresión y Creatividad”

relacionada al “juego de fluidez verbal” dice que esto ayuda a desarrollar

las habilidades del lenguaje; refuerza actividades concretas como

fortalecer la memoria por medio de la recordación de palabras; enriquecer

el vocabulario; adquirir mejores niveles expresivos y logros, así como

precisión en las asociaciones de ideas. Además facilita distinguir palabras

semejantes en escritura y lectura para construir frases.

En tal sentido que hoy en día muchas instituciones educativas a nivel

nacional, regional y local presentan estos problemas de lecto – escritura

35

Page 36: Documento Recepcional Jhon Reyes

en los niños y niñas de educación primaria, es por eso que como docentes

investigadores se ha tomado en cuenta el problema que se viene

suscitando en la institución educativa Nº Nº 81763 “Indoamérica” de La

Esperanza, en donde los alumnos del cuarto grado de educación primaria

cuenta con problemas, particularmente la población a estudiar donde

tiene deficiencias en el área de comunicación integral, ya que su

aplicación contribuirá como un aporte de ayuda a los docentes en la lecto

– escritura y así puedan ayudar a los estudiantes a mejorar dichos

problemas.

Como es de conocimiento la aplicación del cuento como estrategias

metodológicas no deben faltar en la enseñanza de la lecto – escritura, sin

embargo en la actualidad se ha observado en los alumnos del cuarto

grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 81763

“Indoamérica” de La Esperanza tiene las siguientes características:

a.-Falta de hábitos de lectura- escritura.

b.-Timidez para hablar y participar.

c.-Dificultad para pronunciar palabras y oraciones cortas al leer.

d.-Dificultad para escribir palabras y oraciones.

e.-Invierten letras al escribir.

f.-Escaso uso del diccionario.

g.-Dificultad para crear textos.

h.-Dificultad para leer y comprender textos.

Las características que se está señalando son las más relevantes que

tipifica un gran problema que necesita mucha atención, de allí es nuestra

gran preocupación de querer resolver el problema que aqueja a nuestros

alumnos.

36

Page 37: Documento Recepcional Jhon Reyes

Los resultados de este trabajo nos permitirá observar la eficacia del uso

del cuento como estrategia metodológica ayudará a mejorar la lecto –

escritura en nuestros niños y niñas de la Institución Educativa en el cual

se está trabajando .Se formula la siguiente pregunta . ¿ En qué medida

el uso del cuento como estrategia metodológica mejora la lecto-escritura

de los niños y niñas del cuarto grado de Educación Primaria de la

Institución Educativa Nº 81763 Indoamérica del Distrito de la Esperanza”?

a) Antecedentes / Estado del estudio

En nuestro recorrido por las diversas bibliotecas de post grado de las

Universidades de la localidad se han encontrado algunos trabajos

de investigación que guardan relación con mi tesis, tales como:

a) “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN ELE ESTUDIO DE

CASOS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS

ALUMNOS DE LA ASIGNATURA DE COMERCIO Y

DOCUMENTACIÓN MERCANTIL DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA Nº 89004-NOCTURNA CHIMBOTE” DEL AÑO

2004 autora :Vilma Isabel Asion Revilla

Conclusiones:

- Gracias a la aplicación de estrategias didácticas basada en el

estudio de casos mejora significativamente el rendimiento

académico de los alumnos en la asignatura de comercio y

documentación mercantil.

- Se evidencia diferencias significativas entre los promedios del

rendimiento académico desarrollado por bimestres en la

asignatura .Lo que indica que la aplicación de las estrategias

didácticas basadas en el estudio de casos ha influido

37

Page 38: Documento Recepcional Jhon Reyes

significativamente en el rendimiento académico promedio de

los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendijaze.

-Teniendo en cuenta nuestra realidad de investigación, formulamos el

siguiente problema en una pregunta : ¿En que medida el del uso del

cuento como estrategia metodológica mejora la lecto – escritura

Para lograr planteamos el siguiente objetivo general de la

siguiente manera. Determinar la eficacia del uso de el cuento como

estrategia metodológica para mejorar la lecto – escritura.Contando con

Objetivos Específicos: de la siguiente manera :

-Identificar el nivel de la lecto – escritura en los niños y niñas del cuarto

grado de educación primaria a través de un pre -test.

-Diseñar y aplicar una propuesta de el cuento como estrategia

metodológica en los niños y niñas del cuarto grado de educación

primaria.

-Evaluar los resultados obtenidos de el cuento como estrategia

metodológica a través de un post – test.

-Sistematizar los resultados a través de cuadros estadísticos mediante

un informe.

Formulando la siguiente hipótesis ,si se aplica el cuento como

estrategia metodológica , es posible que se mejore significativamente los

problemas de lecto – escritura en los niños y niñas del cuarto grado de

educación primaria .

Con la siguiente justificación del estudio. Si la

aplicación de el cuento como estrategias metodológicas nos va a

permitir mejorar los errores que se presentan en la lecto - escritura

en general, porque se verán fortalecidos en la medida que se aplique

adecuadamente un programa de estrategias metodológicas que

38

Page 39: Documento Recepcional Jhon Reyes

serán de gran importancia para promover el dictado y la producción

de textos a partir de situaciones reales de su vida diaria,

fortaleciendo los niveles de comunicación, así como también

enriquecer el acervo lingüístico y cultural brindándole confianza y

autonomía a los niños y niñas. También brindar a los docentes que lo

apliquen en diversos contextos y en la práctica permanente de

lectura y escritura en casi todas las edades

II.-MARCO TEORICO

En este capitulo se presenta de manera amena ,integrada y resumida la

información que existe .

Estrategias para la lectura

A continuación mencionaremos los diferentes tipos de estrategias que

podemos enseñar a los alumnos para que mejoren su tratamiento de la

Información de los textos.

Estrategias Previas a la Lectura.

Comprenden todas las que se platean preferentemente antes de llevar cabo

el proceso, las cuales tienen que ver con establecimiento del propósito

para leer y con las actividades de plantación sobre como enfrentar el

proceso de comprensión de la lectura utilizando los recursos cognitivos

disponibles.

39

Page 40: Documento Recepcional Jhon Reyes

Podemos decir que, en el contexto escolar, hay 4 tipos de propósitos para

la comprensión de textos:

Leer para encontrar Información

Leer para actuar.

Leer para demostrar que se ha aprendido un contenido.

Leer comprendiendo para aprender.

Algunas estrategias específicas pueden utilizarse inmediatamente antes de

iniciar la lectura. Entre las más recomendadas se encuentran:

Usar el conocimiento preciso pertinente para facilitar la atribución de

significado al texto

Elaborar predicciones acerca de lo que tratara el texto y como lo dirá.

Plantearse preguntas relevantes.

Estas actividades pueden realizarse con cierta facilidad a partir de una

aproximación inicial al texto, ya sea leyendo el titulo, explorando el índice de

contenido, revisando los subtítulos a las ilustraciones contenidas, o bien

gracia a los comentarios hechos antes en forma intencional por el profesor.

Estrategias Durante la Lectura.

Son los que se aplican cuando ocurre la interacción directa con texto y cuando

se están ejecutando las micro y macro procesos de lectura.

40

Page 41: Documento Recepcional Jhon Reyes

Una de las actividades autorreguladoras mas relevantes que ocurren durante la

lectura es la de monitoreo o supervisión del proceso.

Esta actividad se ejecuta en función de los procesos y del plan previamente

especificado para valorar si la aplicación de las estrategias específicas está

sirviendo para:

La consecución del proceso de comprensión.

La intensificación del proceso.

La identificación y resolución de distintos problemas u obstáculos que vayan

apreciando durante el proceso: léxicas, sintáctico.

Estrategias después de la lectura.

Son aquellas que ocurren cuando ya ha tenido lugar de actividad de la lectura.

El primer lugar lo ocupa la estrategia autorreguladora de evaluación de los

procesos de la lectura y de los productos, en función del propósito establecido.

En segundo lugar, le corresponde a las actividades estratégicas que son

concretizadas, toda vez que haya realizado todo el proceso.

Las estrategias típicas que se realizan después de finalizar el acto de

comprensión son: la identificación de la idea principal y el resumen.

Para identificar la idea principal en la lectura se requiere la realización de tres

pasos, que debemos tener en cuenta que son:

Comprender lo que se ha leído.

Hacer juicios sobre la importancia de la Información.

Consolidar la Información.

41

Page 42: Documento Recepcional Jhon Reyes

La mayoría de las investigaciones concuerdan que la composición escrita es un

proceso cognitivo complejo que consiste en traducir el lenguaje representado

(ideas, pensamientos, sentimientos) en discurso escrito coherente, en función

de contextos comunicativos y sociales determinados.

Vale la pena para enseñar algunos de los problemas que ocurren durante el

proceso de redacción. Cassany (1989) ha señalado que durante el proceso

pueden ocurrir distintos tipos de problemas a los que enfrentarse los que

escriben algún tipo de texto.

Tales problemas puedan clasificarse en tres grupos:

Problema de tipo léxicas o gramatical, los cuales tiene que ver con deficiencias

ortográficas, de morfología, de sintaxis y puntuación.

Problemas de tipo organizacional o textual, que tiene que ver con las

deficiencias de coherencia, cohesividad, organización retórica, estilo y

educación; y problemas de tipo temático, que se refieren al contenido sobre la

que se escribe.

El cuento .- Definiciones .- Narración breve de un deceso imaginario con

fines morales o recreativos , textos preferentemente breve de contenido

expectante cuya acción se intensifica y se aclara en su mismo desenlace

Según el GRUPO CLASA: “Es una forma narrativa breve que no busca

mostrar la totalidad de la vida sino un hecho, un suceso, un acontecimiento

cuyo asunto avanza rápidamente hacia el desenlace”.(pie de página)

Para Saniel Lozano: “El cuento es un breve relato en prosa en el que abunda el

libre desarrollo imaginativo” (pie de página)

42

Page 43: Documento Recepcional Jhon Reyes

Teniendo en cuenta estas definiciones manifestamos que el cuento viene a

ser un breve relato de hechos reales o imaginarios, por medio de la vía oral o

escrita y de carácter sencillo con fines morales o recreativos.

Características del cuento

El grupo clasa considera como características del cuento

Brevedad y limitaciones: aunque la extensión de un cuento a otro varía, lo

que caracteriza es su brevedad.

El hecho narrativo en forma escueta y directa.

Simplicidad: no hay demasiadas descripciones de lugar o personajes, en

general son breves.

Argumento: la variedad de los argumentos pueden ser amplias, pero toda la

situación inicial está estructurado de manera que conduzca rápidamente hacia

el desenlace.

Tiempo: es en el que ocurren los hechos.

Procedimientos: predomina el discurso narrativo sobre el descriptivo. Se

utiliza el dialogo para mostrar la psicología de los personajes.

Elementos del cuento.

a) Hechos: lo que ocurre, puede ser real o ficticio.

b) El narrador: es quién nos relata los hechos

c) Los personajes: son a quienes les ocurren los hechos.

d) El ambiente: es el lugar donde ocurren los hechos.

- Estructura del cuento.

43

Page 44: Documento Recepcional Jhon Reyes

a. Exposición: es la presentación de hechos personajes y ambiente.

b.- Nudo: es el momento del relato en que las acciones alcanzan el punto

culminante en su desarrollo.

c.- Desenlace: es el momento del relato en que las acciones trascurren como

consecuencia de la situación planteadas

Valor formativo del cuento.

La infancia es la etapa vital mas importante de la existencia humana , en

cuanto se refiere a la cosecha de experiencias, asimismo de impresiones

captación de vivencias que han de aflorar más tarde; pero es preciso

enfatizar que la formación del niño debe realizarse teniendo en cuenta la

perspectiva de que el saldrá en esa edad para ser y comportarse como adulto

y no para mantenerse niño toda la vida.

La enseñanza del lenguaje es un poderoso medio de integración y al mismo

tiempo u proceso permanente de comunicación.

Visto desde este punto, puede manifestarse que el cuento como expresión

del lenguaje tiene a formar al educando de una manera agradable, lo

humaniza delante de los amigos y enemigos que pueda tener carácter

formativo del cuento se muestra en el hecho de que el alumno pueda mejorar

mas y mejor su lenguaje, por cuanto a medio que conoce mayor número de

palabras puede conocer más mundo y personajes así como despierta en el , el

deseo permanente de leer y Culturizarse .

Hasta cierta edad el cuento introduce al niño en el mundo de la fantasía es de

gran utilidad para el enriquecimiento de la imaginación infantil.

El cuento permite a los niños la captación de los valores éticos y la imposición

necesaria del bien sobre el mal.

Este aspecto formativo puede lograrse mediante la narración de cuentos.

-Clasificación de los cuentos.

Según el grupo Clasa, indica la siguiente clasificación de cuentos:

44

Page 45: Documento Recepcional Jhon Reyes

a.- Realista: se caracteriza por estar basado en hechos reales o imitados de

la realidad.

Su principal condición es la verosimilitud .Ejemplo: “Paco Yunque”, “Amancio”

b.- Maravillosos: cuentan hechos o acontecimientos extraordinarios,

inexplicables y sus temas, hechos , cotidianos

Ejemplo. “Graciela la estrella que se convirtió en luciérnaga”

c.- Fantásticos: en el desarrollo narrativo interviene un ser o un hecho

sobrenatural que supone la existencia de otro mundo pero que también

puede tener una explicación material , por ejemplo : El juego de ampay.

¿Qué es interpretar cuentos?

Para César Toro “Es hallar o buscar la comprensión de aquello que no está

revelado en el cuento , entendiendo sus significado , realizando una

aprehensión de los datos generales y a preguntarnos rápidamente , no solo

aquello que significa el cuento es si mismo sino también aquello que es el

autor ha querido decir y cuales eran sus intenciones”.

Es evidente que la interpretación busca la comprensión del cuento sobre la

intencionalidad del autor. Esto implica un proceso que comprende etapas

específicas que permiten entender lo que se ha querido decir en el cuento.

Etapas de la interpretación de cuentos.

Según Manuel Pantigoso ( ) propone las siguientes etapas para la

interpretación:

Etapa de información

Etapa en la cual el alumno obtendrá la información de aquello que es inherente

al cuento conociendo el significado de todas las palabras del cuento y

comprendiendo su contenido.

Esta primera etapa sugiere la síntesis del cuento, así mismo deberá

informarse sobre la vida del autor.

45

Page 46: Documento Recepcional Jhon Reyes

a.-Etapa de determinación, descomposición o análisis.

Consiste en un repaso detallado del cuento analizando su contenido

b.Etapa de justificación.

Esta etapa es considerado como la verdadera interpretación del cuento toda

ves que las dos etapas anteriores se interrelacionan con la justificación,

inclusive la determinación se realice en forma simultánea con la justificación.

Esta etapa consiste en recrear el cuento con el propósito de entenderlo y

gozarlo artísticamente.

c.Etapa de apreciación individual.

La apreciación personal tiene profundas implicancias pedagógicas por que a

través de ella el alumno demuestra el grado de resonancia personal que el

cuento le ha proporcionado ejercitando su propia opinión.

Las etapas que comprenden la interpretación son realizadas de manera

interrelacionadas, en los que el estudiante se esfuerza al pasar por las etapas

de información, determinación y justificación hasta llegar a la apreciación

personal. En este sentido la interpretación debe ser alentada y motivada

debidamente por el profesor o profesora.

Definición de términos básicos

LECTO – ESCRITURA.-Consiste en enseñar al niño y a la niña a

entender lo que se lee y conceptuar lo que se escribe.

Lectura:

Es la capacidad para articular, pronunciar, entonar y comprender los signos

gráficos con que se representa la lengua oral. Se debe recordar que articular

sin comprender no es leer.

46

Page 47: Documento Recepcional Jhon Reyes

Comprensión de texto:

Es una actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la

interacción entre las características del lector y del texto, dentro de un contexto

determinado.

Escritura:

Es la actividad de intercambio de experiencias, también se dice que es el

conjunto de conocimientos, principios, ideas, técnicas, etc. que una persona

transmite a otra.

Composición de textos:

Es un proceso cognitivo complejo que consiste en el lenguaje representado en

discurso escrito.

Estrategias:

Son el conjunto de acciones secuenciales, planificadas, ejecutadas y

evaluadas de carácter interno que permite reflexionar y criticar antes de

apropiarnos de un contenido específico para lograr una meta.

Programa Educativo:

Conjunto de actividades que se van a desarrollar en un determinado tiempo

siguiendo un conjunto de instrucciones particulares ordenadas para que se

realice un determinado trabajo especifico.

Constructivismo:

47

Page 48: Documento Recepcional Jhon Reyes

Las personas, tanto individual como colectivamente “construyen” sus idea

sobre su medio físico, social y cultural. De esa concepción de “construir” el

pensamiento surge el término que ampara a todos.

Principios constructivitas:

Todo individuo nace dentro de un orden social, cultural, económico y político,

que se traduce en los juegos del lenguaje, en las actuaciones colectivas de los

adultos, en las reglas jurídicas, éticas y morales y en los sistemas de creencias

y suposiciones básicas. Pues los principios ayudan a trabajar en una

concepción constructivista para lograr aprendizajes significativos.

III. MATERIAL Y MÉTODO

3.1 MATERIAL

Se debe considerar los siguientes elementos

3.1.1 Población:

Características de la Población:

Tienen una edad cronológica entre 8 y 9 años.

Tiene un peso aproximado de 34 kilos.

Tiene una talla aproximada de 1.20 m.

Esta constituido por niños y niñas.

Les cuesta mucho comprender los aprendizajes.

No tiene hábitos de estudio.

Tienen dificultades para leer los textos.

48

Page 49: Documento Recepcional Jhon Reyes

Son tímidos al expresar sus ideas.

Provienen de familia de bajo nivel cultural.

Tienen diferentes problemas y costumbres.

Tamaño de la Población:

Podemos decir que la población que se ha determinado en la

presente investigación, es una población finita constituida por

200 alumnos entre hombres y mujeres como queda

comprobada en la siguiente tabla.

METODOS

Los métodos que se consideraran en la presente investigación

serán las siguientes:

Inducción – Deducción

Análisis – Síntesis

49

Page 50: Documento Recepcional Jhon Reyes

Método Inductivo – Deductivo:

Esta metodología se iniciara con la consulta a diferentes

profesores de investigación, como también a diferentes

maestros.

Método Analítico – Sintético:

Este análisis lo emplearemos en la medida que recojamos la

Información empírica y teórica. En la Información empírica

procederemos a cuantificar y a organizar la Información para

dar una buena interpretación.

TÉCNICAS:

Las técnicas que utilizaremos serán:

La Observación:

A través de esta técnica nos permitirá registrar los principios

constructivitas que utilizaremos nosotros los docentes.

Esta técnica nos permitirá acopiar Información sobre la

lecto

– escritura ante la experiencia científica del pre y post test.

Instrumentos:

50

Page 51: Documento Recepcional Jhon Reyes

Formato de Test.

Instrumento que estará constituida por ítems.

Ficha.

Instrumento que nos permitirá registrar la Información teórica.

- PROCEDIMIENTOS

o Para recolectar datos de Información se tiene que hacer lo

siguiente:

Coordinación con el director de la I. E. Nº 81763 “Indoamérica”

Coordinación con las profesoras de aula.

Validar los instrumentos de recolección de datos.

Aplicación de las muestras seleccionadas.

Procesar la Información.

Análisis e interpretación de la Información.

Elaboración del informe de investigación y su respectiva

Publicación

Variables

51

Page 52: Documento Recepcional Jhon Reyes

a) Variable Independiente

Estrategias metodológicas centradas en el cuento

b) Variable Dependiente

Lecto -escritura

Definición conceptual:

La Lectura.- Es un proceso complejo y variable que es el desarrollo de un

conjunto de competencias y capacidades que van desde el simple descifrado

de los signos escritos hasta la comprensión de los mismos.

La lectura consiste en recorrer con los ojos los signos escritos.

La Escritura.- Es una forma lingüística que trata de reproducir de manera

aproximada la lengua oral.

La escritura es la expresión de signos gráficos y convencionales.

Lecto – Escritura.- La lecto escritura es la representación de símbolos gráficos

para dar inicio al significado de palabras.

52

Page 53: Documento Recepcional Jhon Reyes

Definición Operacional

Es un proceso complejo que permite al niño y niña descifrar signos escritos

expresando y comprendiendo su mensaje, en donde los niños (as) del 4º grado

de EP estarán en la capacidad de manejar adecuadamente la lecto-escritura

leyendo, escribiendo y comprendiendo textos con coherencia.

53

Page 54: Documento Recepcional Jhon Reyes

c) Indicadores:

INDICA

DORES

SUB-

INDICADORES

INSTRU

MENTOS

VALORES

0

NUNCA

1

A

VECES

2

SIEMPRE

54

Page 55: Documento Recepcional Jhon Reyes

1. Lee

-Lee

correctamente.

-Lee

silenciosamente

respetando a

los demás.

-Respeta los

signos

de puntuación.

-Lee con interés

y

pausadamente

textos

Sencillos.

Guía de

Observació

n

55

Page 56: Documento Recepcional Jhon Reyes

Lista de

cotejos

Ficha de

Evaluación

Test Los

Dos

Amigos.

2. Escribe

-Escribe

cuentos con

letra clara y

legible.

-Escribe

cuentos

ordenando sus

ideas

-Inventa sus

propios

cuentos

utilizando su

contexto.

-Hace uso de

las

mayúsculas.

-Usa

adecuadamente

las grafías y

corrige

sus errores.

56

Page 57: Documento Recepcional Jhon Reyes

Registro

Anecdótico

3.Comprende

-Narra cuentos

con

sus propias

palabras.

-Identifica los

elementos del

cuento.

-Identifica los

personajes del

cuento.

-Identifica el

contexto

donde se

realizan los

hechos.

57

Page 58: Documento Recepcional Jhon Reyes

METODOLOGÍA EMPLEADA

- Características de la Población:

Esta constituido por niños y niñas.

Les cuesta mucho comprender los aprendizajes.

No tiene hábitos de estudio.

Tienen dificultades para leer los textos.

Son tímidos al expresar sus ideas.

Provienen de familia de bajo nivel cultural.

Tienen diferentes problemas y costumbres.

Tamaño de la Población:

Podemos decir que la población que se ha determinado en la

presente investigación, es una población finita constituida por

200 alumnos entre hombres y mujeres como queda

comprobada en la siguiente tabla.

58

Page 59: Documento Recepcional Jhon Reyes

A) Muestra de Estudio:

Con respecto a la muestra se tuvo en cuenta dos aspectos: El

tipo de muestra y el tamaño de muestra.

- La sección “A” se convirtió en grupo experimental.

- La sección “B” se convirtió en grupo de control o testigo

Tamaño de Muestra:

La muestra de estudio quedará constituida por:

59

Page 60: Documento Recepcional Jhon Reyes

Cuadro de Muestra

Fuente: Cuadro de Población.

Es un proceso complejo que permite al niño y niña descifrar signos escritos

expresando y comprendiendo su mensaje, en donde los niños (as) del 4° grado

de EP estarán en la capacidad de manejar adecuadamente la lecto-escritura

leyendo, escribiendo y comprendiendo textos con coherencia

B) PROPUESTA PEDAGÓGICA

1. CONCEPTUALIZACIÓN:

La aplicación de estrategias metodológicas centradas en el cuento que

hemos diseñado para solucionar los problemas de la lecto-escritura,

constituye una forma de ir mejorando a través de los cuatro niveles de

aprendizajes en los niños y niñas en la tarea educativa.

Estas estrategias son vivenciadas por los niños y niñas a fin de mejorar su

nivel de lectura y escritura. En tal sentido este trabajo de investigación

ayudará a los niños y niñas a que aprendan a leer y escribir

correctamente, así como también a aprender a concentrarse de lo que

leen respetando los signos de puntuación.

60

Page 61: Documento Recepcional Jhon Reyes

2. PRINCIPIOS:

PRINCIPIOS DE INTERACCIÓN

Consiste en compartir experiencias e ideas entre compañeros a través

de la lectura y escritura y así permitirá integrarse más en el grupo.

PRINCIPIOS DE LIBERTAD

El desarrollo del trabajo con los niños y niñas se realizará en un

ambiente de confianza, libertad y respeto para cada uno de los

alumnos, de manera de que se expresen con claridad y autonomía al

momento de que tengan que leer un texto frente a sus compañeros,

así como también cuando tengan que producir un texto y exponer su

tema.

3. PROPÓSITOS

El propósito que se persigue en este trabajo de investigación es para

mejorar la lectura y escritura de los alumnos a través de la práctica en una

serie de estrategias que permitan a los niños y niñas leer y escribir

correctamente y de manera adecuada, mostrando interés, responsabilidad

y placer por la lectura y además comprender diferentes tipos de textos

(cuentos, oraciones, etc.) y que la expresen con sus propias palabras.

En tal sentido que con este trabajo se quiere lograr y ayudar a los niños y

niñas para que aprendan a leer y a escribir adecuadamente respetando

siempre los signos de puntuación de cualquier texto que lea.

61

Page 62: Documento Recepcional Jhon Reyes

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA.

El Cuento como estrategias metodológicas para mejorar la Lecto -

Escritura.

A. APLICACIÓN DEL PRE-TEST

Para realizar el trabajo de investigación, se realizó un diagnóstico

de problemas, para lo cual se aplicó una ficha de observación

para cada alumno de grado de estudios con dos Pre- Test de

Lectura, escritura y comprensión de textos, el primero con siete

ítems y el segundo con siete ítems, que posteriormente fueron

aplicados en dos grupos de experimental y control.

Obtenido los resultados se procedió a procesar la información de

los puntajes obtenidos para determinar en que nivel de lectura y

escritura se encuentran los alumnos del cuarto Grado de

Educación Primaria con los que se va a trabajar.

ORGANIZACIÓN EN EQUIPOS DE TRABAJO.

Para el desarrollo de las actividades se formaron grupos de

trabajo haciendo uso d el cuento como estrategia metodológica

para mejorar la lectoescrituraea fin de promover el aprendizaje en

los niños y niñas, ya sea en forma colectiva e individual, haciendo

uso de tarjetas léxicas, textos (cuentos) incentivando así su

participación.

62

Page 63: Documento Recepcional Jhon Reyes

Se organizaron juegos competitivos para que se afiancen en su

aprendizaje y así los alumnos participen respetando las reglas de

juego y cumplan con sus acuerdos previamente acordadas en

aula.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA.

El programa contiene básicamente 9 actividades, los mismos que

están relacionadas a los tres sub.-contenidos (Lecto-escritura)

Lee, Escribe y Comprende.

63

Page 64: Documento Recepcional Jhon Reyes

CONTENIDO ACTIVIDADES

LEE

- Lee silenciosamente respetando a los

demás.

- Respeta los signos de puntuación.

- Lee con interés y pausadamente textos

sencillos.

ESCRIBE

- Escribe cuentos con letra clara y legible.

- Hace uso de las mayúsculas.

- Usa adecuadamente las grafías y corrige

sus errores.

COMPRENDE

- Narra cuentos con sus propias palabras.

- Identifica los elementos del cuento.

- Identifica a los personajes que

intervienen en el cuento.

64

Page 65: Documento Recepcional Jhon Reyes

Estrategias Metodológicas centradas en el cuento para mejorar la lecto escritura en los niños y niñas del cuarto grado de

PRE – TEST

“Los Dos Amigos”

Organización de grupo de trabajo mediante dinámicas

Lee el cuento Los Dos Amigos silenciosamente respetando a los demás.

LEE

ESCRIBE

COMPRENDE

- El cuento “Los Dos Amigos”. Respetando a los demás.

- Respeta los signos de puntuación.

- Con interés y pausadamente textos sencillos.

- Cuentos con letras clara y legible.

- Cuentos ordenando sus ideas

- Hace uso de las mayúsculas.

- Usa adecuadamente las grafías y corrige sus errores.- Narra cuentos

con sus propias palabras.

- Identifica los elementos del cuento.

- Identifica los personajes que intervienen en el cuento.

POS-TES

Lee, escribe y comprende el cuento “Los

- Lee diferentes tipos de textos

- Escribe textos según su creatividad.

- Comprende diferentes tipos de textos de acuerdo al grado de comprensión.

EVALUACIÓN

- Prueba Objetiva- Lista de cotejo- Cuestionario de

preguntas.

DISEÑO DE LA PROPUESTA

65

Page 66: Documento Recepcional Jhon Reyes

REALIMENTACION

- La hora de lectura- Produciendo cuentos,

expresamos nuestras emociones.

66

Page 67: Documento Recepcional Jhon Reyes

Así mismo este trabajo de investigación involucra también la participación de los

padres de familia porque con ellos contribuirá a ir mejorando poco a poco la lecto-

escritura en los niños y niñas de nuestro quehacer diario.

Los temas que se tratarán con los padres de familia serán los siguientes.

Hábitos de lectura con los niños y niñas en casa.

Mejoramiento en su vocabulario.

Consejos para una buena orientación de lectura y escritura a los niños y

niñas en el hogar.

También se realizará la realimentación de la lecto-escritura en el salón de clase

donde se considerará algunos aspectos como.

La hora de lectura.

Produciendo cuentos, expresamos nuestras emociones.

Creando cuentos con creatividad.

Corrigiendo mis errores.

B. APLICACIÓN DEL POST TEST.

Después de haber desarrollado la propuesta, se procederá a la

aplicación del Post Test que servirá para verificar la eficacia de la

propuesta en base a los resultados que se obtendrán en ambos grupos

experimental y control.

C. EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

Se realizará durante todo el proceso, utilizando Guía de Observación,

Lista de Cotejos, Ficha de Evaluación y Registro Anecdótico.

67

Page 68: Documento Recepcional Jhon Reyes

68

Page 69: Documento Recepcional Jhon Reyes

69

Page 70: Documento Recepcional Jhon Reyes

5.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .

DICCIONARIO PEDAGÓGICO ABEDUL 1º edición – agosto de 1999.

FERREIRO, Emilia, Etapas del Proceso de la Lectura y Escritura. México Siglo

XXI Editores.

GOODMAN, Yetta M. Los niños construyen su lectoescritura. Buenos Aires, Aique

pp. 21 – 35.

70

Page 71: Documento Recepcional Jhon Reyes

GRUPO, CLASA. Enciclopedia Estudiantil de la Gramática. Editorial cultura

Librera Americana. S.A. Primera edición. Colombia. P. 480. 1995.

J. Nisbet y J. Shuksmisth. Estrategias de aprendizaje. Madrid. Ed. Santillana

siglo XXI.

KLINGER, Chynthia y VADILLO, Guadalupe. “Estrategias de la Práctica

Docente”. Colombia. 2001 p. 113

LOZANO, Saniel. Los Senderos del Lenguaje. Editorial Libertad. 3ra. Edición.

Trujillo – Perú. P. 410. 1985.

BRASLAVSKY, Bertha. La lectoescritura inicial en la escuela para la democracia.

Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas 1993.

SICADIS.

FREITES B, Luisa M. La promoción de la lectura y escritura en el trabajo con

niñas y niños. CECODAP.

LAMPE, Aline. El método diagnostico prescritito en la enseñanza de la lectura.

Ediciones UPEL. Caracas 1993.

LECTURA Y ESCRITURA. Selección de las lecturas. UPEL-IMPM. Agosto 2003

2ª Edición.

MARCANO DE RIVERO, Ramona. Lectoescritura (Lecturas) Ediciones UPEL-

IMPM. Caracas 1993.

Técnicas de Lectoescritura. UPEL-IMPM

BELTRÁN LLERA, Jesús (1993): Procesos, Estrategias y Técnicas de

Aprendizaje. Editorial Síntesis, S.A. Madrid.

 

BELTRÁN LLERA y otros (1987): Psicología de la Educación. Editorial

EUDEMA. Madrid.

71

Page 72: Documento Recepcional Jhon Reyes

FEUERSTEIN, Reuven: Programa de Enriquecimiento Instrumental. Instituto

Superior San Pío X. Ed. Bruño.

Formación Básica y adquisición de competencias profesionales (Acción 3),

incluida en el Proyecto "Propuestas para la comunicación entre los subsistemas de

formación profesional reglada, ocupacional y continua con el mundo laboral".

Editado por FORCEM, FSE, CCOO y FOREM. Murcia,

La enseñanza y el aprendizaje de las personas adultas (Nivel I): El currículum

en la práctica. Seminario Provincial. Documentos CEPs. Murcia 1999.

  MAYOR, J. y otros (1993): Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y

aprender a pensar. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. 

  PRIETO SÁNCHEZ, M Dolores (1992): Modificabilidad cognitiva y Progrma de

Enriquecimiento Instrumental. Editorial Bruño. Madrid.

  RIUS ESTRADA, M.D. (1983): De la lectura perceptiva a la "lectio universalis".

Boletín del I.C.E. Universidad de Zaragoza.

  RIUS ESTRADA, M.D. y ZENARRUZABEITIA, A. (1985): Programa Semio -

Visomotriz para el desarrollo de la Fluidez Lectora.. Trabajo inédito. Barcelona.

  VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio (1996): Guía de actividades de recuperación y

apoyo educativo. Editorial Escuela Española. Getafe (Madrid).

  VALLÉS ARÁNDIGA, Antonio (1997): Dificultades lecto -escritura en la

Enseñanza Básica. Editorial Marfil. Alcoy (Alicante).

  YUSTE HERNANZ, Carlos: Los Programas de Mejora de la Inteligencia. Editorial

CEPE. Madrid.

 

72

Page 73: Documento Recepcional Jhon Reyes

ANEXOS

DIAGNOSTICO

Nombres y Apellidos del alumno-----------------------------------------------

Grado ---------------------- sección -------------- fecha ---------------

Objetivos:

1. Despertar el interés por la lectura y escritura en los niños y niñas a

través de cuentos de su agrado

………………………………..

Cierto día se encontraron dos amigos Pedro y Carlos por el camino del

bosque y decidieron ir juntos al pueblo. Ellos se iban caminando y de

pronto escucharon los rugidos de un oso, al escuchar que estaba cerca

de ellos, Pedro sin pensar mucho corrió y se subió al primer árbol que

encontró y escondiéndose entre los follajes , dejó a su amigo Carlos

abandonado a su suerte .

73

Page 74: Documento Recepcional Jhon Reyes

Entonces Carlos al quedarse solo, abandonado y en peligro decidió

tenderse al suelo y fingirse muerto.

Al llegar el oso encontró al muchacho tendido en el suelo, lo rodeó, lo

olfateó y al comprobar que no respiraba se alejó de él.

Pedro al observar toda la escena desde lo alto, se bajó del árbol riendo

y corrió a ver a su amigo y le preguntó : - ¡ Carlos! vi que el oso se

acercó a ti ¿qué te dijo al oído? - Carlos le respondió: el oso me dijo

que, no debo caminar con alguien que abandona a su amigo ante un gran

peligro. Luego Carlos siguió su camino.

COMPRENSIÓN LECTORA:

Lee y contesta a las siguientes preguntas:

1,- ¿Cuál es el titulo del cuento?

……………………………………………………………………………………………

2.- ¿Quiénes intervienen en el cuento?

…………………………………………………………………………………………..

……………………………………..……………………………………………………

3.- ¿De quién fue el rugido que escucharon los amigos?……………

74

Page 75: Documento Recepcional Jhon Reyes

4.- ¿Qué hizo Pedro?

……………………………………………………………………………………………

5.- ¿Qué hizo Carlos?

…………………………………………………………………………………… ………

6.- ¿En qué lugar sucedieron los hechos?

……………………………………………………………………………………………

7.- Escribe con tus propias palabras lo que entendiste del cuento.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………..

75

Page 76: Documento Recepcional Jhon Reyes

Nombres y Apellidos del alumno-----------------------------------------------

Grado ---------------------- sección -------------- fecha ---------------

Objetivos:

1. Despertar el interés por la lectura y escritura en los niños y niñas a

través de cuentos de su agrado

………………………………..

Cierto día se encontraron dos amigos Pedro y Carlos por el camino del

bosque y decidieron ir juntos al pueblo. Ellos se iban caminando y de

pronto escucharon los rugidos de un oso, al escuchar que estaba cerca

de ellos, Pedro sin pensar mucho corrió y se subió al primer árbol que

encontró y escondiéndose entre los follajes , dejó a su amigo Carlos

abandonado a su suerte .

Entonces Carlos al quedarse solo, abandonado y en peligro decidió

tenderse al suelo y fingirse muerto.

Al llegar el oso encontró al muchacho tendido en el suelo, lo rodeó, lo

olfateó y al comprobar que no respiraba se alejó de él.

Pedro al observar toda la escena desde lo alto, se bajó del árbol riendo

y corrió a ver a su amigo y le preguntó : - ¡ Carlos! vi que el oso se

acercó a ti ¿qué te dijo al oído? - Carlos le respondió: el oso me dijo

76

Page 77: Documento Recepcional Jhon Reyes

que, no debo caminar con alguien que abandona a su amigo ante un gran

peligro. Luego Carlos siguió su camino.

FFIICCHHAA DDEE ANNALLISSIISS DDEELL CCUUEENNTTOO

Número 1

Portada

Título provisorio del trabajo, nombre del profesor o profesora, nombre estudiante y

sector de aprendizaje. Cuando termines tu análisis, recuerda revisar si el título es

adecuado. Si no lo es, modifícalo.

Número 2                   

Ficha del cuento

    * Nombre del cuento:

    * Nombre del autor:

    * Época a la que pertenece el autor:

    * Nombre del libro en el que aparece el cuento:

    * Nombre de la editorial que publicó el libro:

    * Año en que la editorial publicó el libro:

Número 3                   

Resumen del cuento

Escribe un texto en el que resumas la historia que muestra el cuento y los

personajes que participan en ella.

Número 4                   

Esquema de personajes y sus relaciones

77

Page 78: Documento Recepcional Jhon Reyes

Haz un esquema de los personajes principales y secundarios del cuento,

dibujando líneas que muestren las relaciones entre ellos.

Número 5                   

Componentes del cuento

Escribe un texto que señale el tipo de narrador, el conflicto principal y las partes

del cuento. Incluye además una descripción física y psicológica de los personajes

y una descripción del ambiente en que se desarrolla la historia.

Número 6                   

Comentario

Escribe tu opinión sobre el cuento.

Número 7                   

Imagen

Inserta alguna imagen en la portada que se relacione con el cuento

78

Page 79: Documento Recepcional Jhon Reyes

COMPRENSIÓN LECTORA:

Lee y contesta a las siguientes preguntas:

1,- ¿Cuál es el titulo del cuento?

……………………………………………………………………………………………

2.- ¿Quiénes intervienen en el cuento?

…………………………………………………………………………………………..

……………………………………..……………………………………………………

3.- ¿De quién fue el rugido que escucharon los amigos?……………

4.- ¿Qué hizo Pedro?

……………………………………………………………………………………………

5.- ¿Qué hizo Carlos?

…………………………………………………………………………………… ………

6.- ¿En qué lugar sucedieron los hechos?

……………………………………………………………………………………………

7.- Escribe con tus propias palabras lo que entendiste del cuento.

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

79

Page 80: Documento Recepcional Jhon Reyes

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

80

Page 81: Documento Recepcional Jhon Reyes

LISTA DE COTEJOS

GRADO……………………

ÁREA : ESPAÑOL

………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

COMPETENCIA:

Lee con variados propósitos y comprende textos de diversos tipos valorándolos

como fuente de disfrute, conocimiento e información de su entorno cercano.

Produce textos de diverso tipo para comunicar ideas , experiencias necesidades

, intereses y sentimientos y su mundo imaginario , adecuándolos a su realidad .

I N D I C A D O R E S

81

Page 82: Documento Recepcional Jhon Reyes

No

OrdApellidos y Nombres

Reconoce

personajes

hechos,

lugares

materiales

en textos

narrativos

Lee con

interés

textos

literarios

de su

preferencia

Produce

textos

narrativos

de su

entorno a

partir de

sus

saberes

previos

SI NO SI NO SI NO

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

82

Page 83: Documento Recepcional Jhon Reyes

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

83

Page 84: Documento Recepcional Jhon Reyes

34

35

36

37

38

39

40

84

Page 85: Documento Recepcional Jhon Reyes

REGISTRO ANECDÓTICO

NOMBRE DEL

EDUCANDO:____________________________

GRADO:_______________

SECCIÓN:______________

FECHA:________________

Recomendaciones

Nª Comportamiento

Observado

Situación

a Medir

Fecha Comentario

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

85

Page 86: Documento Recepcional Jhon Reyes

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

86

Page 87: Documento Recepcional Jhon Reyes

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

87

Page 88: Documento Recepcional Jhon Reyes

FICHA DE OBSERVACIÓN

COMPETENCIA:

1. Lee con variados propósitos y comprende textos de diversos tipos valorándolos

como fuente de disfrute, conocimiento e información de su entorno cercano.

2. Produce textos de diverso tipo para comunicar ideas, experiencias,

necesidades, intereses y sentimientos y su mundo imaginario, adecuándolos a

su realidad.

ALUMNO:……………………………………………………………………………….

GRADO:…………………………… CICLO:…………….

IndicadoresNO A VECES SI

C B C

LEE

ESCRIBE

COMPRENDE

NIVEL DE LOGRO

88

Page 89: Documento Recepcional Jhon Reyes

COMENTARIOS RELEVANTES:………………………………………………………

¿Qué es un microcuento?

Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, son

textos que narran historias de forma condensada. Los hay de muchos tipos y de

variada extensión (una sola línea, 10, 20...)

Ejemplo (5 líneas)

 

Título: Un sueño un tanto realista

 

Texto: El niño despertó creyendo que todo había sido un sueño, sin embargo, los

sucesos de la noche anterior pronto tendrían sorprendetes consecuencias. Y es

que, en un abrir y cerrar de ojos, los personajes protagonistas de la historia vivida

por Guillermo se presentaron en su habitación con intención de agradecerle lo que

había hecho por ellos.

El microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o

el cuento. Es la denominación más usada para un conjunto de obras diversas cuya

principal característica es la brevedad de su contenido. El microrrelato también es

llamado microcuento, cuento brevísimo o minicuento.

Otros términos ampliamente utilizados como sinónimos de microrrelato

son minificción y microficción. Su uso, sin embargo, ha sido cuestionado por varios

críticos. Irene Andres-Suárez, por ejemplo, observa que "[la minificción [...] es una

89

Page 90: Documento Recepcional Jhon Reyes

supracategoría literaria [por lo tanto] la minificción recubre un área más vasta que

la del minicuento o microrrelato". De lo que se infiere que, al igual

que ficción (término que contiene formas como el filme, la novela o el teatro),

minificción y microficción son términos que deberían designar una categoría antes

que un género específico

Textos escritos u orales de corta extensión aparecen a lo largo de todos los

tiempos: instrucciones, sumerias y

egipcias,fábulas, adivinanzas, parábolas, epitafios, graffiti etcétera. El microrrelato

como fenómeno escritural debe verse en perspectiva histórica como una de las

más recientes (re)configuraciones de la escritura fragmentaria y/o breve. En el

mundo occidental, además de la ya mencionada fábula, algunos casos

paradigmáticos de escritura breve en el mundo grecolatino antiguo incluyen

el aforismo, el epigrama o el epitafio. En la Edad Media en los

llamados bestiarios y más adelante en las sentencias de El conde Lucanor, pero

aún más atrás existen antecedentes en las parábolas de Jesús, vistas de forma

individual, separadas del texto, como estructuras narrativas completas y breves,

exigencia del microrrelato actual.

La escritura breve se practica, entonces, desde los inicios de la literatura. En las

antiguas culturas no occidentales se puede mencionar, además de los casos en

Sumeria, el de la India (el Panchatantra, por ejemplo), los Textos de los

Sarcófagos egipcios, el haiku, entre otros. En el mundo occidental,

manifestaciones de la escritura mínima se encuentran en las ya mencionadas

fábulas (herederas del Panchatantra), epigramas, epitafios. aforismos, etc.; luego,

y siguiendo en Europa, en autores como Baltasar Gracián, los moralistas

franceses (Chamfort, por ejemplo) o los románticos alemanes (Friedrich

Schlegel, Novalis, entre otros).

La mayoría de críticos literarios en el mundo castellanoparlante ubican las raíces

directas a la micronarratividad en el modernismo hispanoamericano y las

vanguardias. Para David Lagmanovich, los cambios culturales de la modernidad

propician, junto a otras innovaciones en campos como el de la música y la

90

Page 91: Documento Recepcional Jhon Reyes

arquitectura, el surgimiento de las narrativas mínimas.De opinión similar es Pedro

de Miguel quien detalla:

Pero es en la época moderna, al nacer el cuento como género literario, cuando el

microrrelato se populariza en la literatura en español gracias a la concurrencia de

dos fenómenos de distinta índole: la explosión de las vanguardias con su

renovación expresiva y la proliferación de revistas que exigían textos breves

ilustrados para llenar sus páginas culturales. Algunas de las greguerías de Ramón

Gómez de la Serna son verdaderos cuentos de apenas una línea, y también

Rubén Darío y Vicente Huidobro publicaron minicuentos desde diversas estéticas.

Junto a estos autores, la crítica señala también al mexicano Julio Torri y al

argentino Leopoldo Lugones como decisivos precursores del actual microrrelato.

Los rasgos aplicables al microrrelato son varios. En “El microrrelato y la teoría de

los géneros” (2008), David Roas distingue una amplia lista de rasgos discursivos,

formales, temáticos y pragmáticos. Algunos de estos incluyen:

Rasgos discursivos: narratividad, hiperbrevedad, concisión. etc.

Rasgos formales: estructura simple, personajes mínimamente

caracterizados, espacios esquemáticos, condensación temporal, etc.

Rasgos temáticos: intertextualidad, metaficción, ironía, parodia, humor, etc.

Rasgos pragmáticos: exigencia de un lector activo

En México, Julio Torri, Juan José Arreola Augusto Monterroso, Edmundo Valadés

entre otros, inician una fuerte tradición microrrelatista en ese país. Otros nombres

relevantes más contemporáneos incluyen el de René Avilés Fabila  Guillermo

Samperio, Jaime Muñoz Vargas y Rogelio Guedea. En 2005, Luis Felipe Lomelí

publica Ella sigue de viaje, libro que incluye El emigrante, uno de los microrrelatos

más breves en el mundo castellanoparlante.

1. Descripción o definición

El microcuento o minicuento es un texto narrativo cuya principal característica es

su extensión breve, de ahí proviene su nombre micro (pequeño) cuento.

91

Page 92: Documento Recepcional Jhon Reyes

En términos generales tiene las mismas características del cuento, pero con las

siguientes particularidades:

Los acontecimientos se presentan de manera sintética, sin descripción de

detalles, ya que la idea es que el lector vaya construyendo su sentido y

develando la “problemática” o situación principal que en él se plantea.

Presenta una sola situación inicial que cambia rápidamente, dando un giro

sorpresivo e inesperado a la historia.

Presenta pocos personajes, es común que haya uno solo.

La descripción del ambiente es mínima, apenas lo necesario para que el lector

construya y comprenda la historia.

Plantea un final o desenlace sorprendente e inesperado para el lector.

A continuación presentamos unos ejemplos de microcuento, donde se pueden

apreciar las características antes mencionadas:

La bella durmiente del bosque y el príncipe  

(Marco Denevi)

La Bella Durmiente cierra los ojos pero no duerme. Está esperando al príncipe. Y

cuando lo oye acercarse, simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha

dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que

tenga los ojos bien abiertos.

Una pequeña fábula

(Franz Kafka)

¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan

grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos

muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan

rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa

sobre la cual debo pasar.

-Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato... y se lo comió.

92

Page 93: Documento Recepcional Jhon Reyes

2. Sentido de su aprendizaje

El conocimiento y comprensión de los microcuentos permite que los estudiantes

construyan el sentido de lo que leen y realicen interpretaciones de lo que se

describe en estos textos. Además, es una manera lúdica de acercarse y apreciar

la lectura de textos literarios. En este sentido, les posibilita desarrollar su

imaginación a partir de la descripción breve que se realiza en cada historia, pues

se “deja mucho a la imaginación” del lector. Por lo tanto se puede aprovechar la

instancia de compartir lo que los estudiantes entendieron de lo leído y relacionarlo

con sus experiencias previas y el contexto sociocultural (ya sea de producción o

de recepción).

3. Niveles o ciclos en que se aborda

La lectura de este tipo de texto y su producción escrita se aborda preferentemente

en la Enseñanza Media, pues los estudiantes han ido desarrollando más

experiencia de mundo y su comprensión de lectura, lo que les permite abordar de

mejor manera estos textos, con un nivel de profundización progresivo.

93

Page 94: Documento Recepcional Jhon Reyes

VER TALLER DE ESCRITURA DE CUENTOS

https://www.oercommons.org/media/upload/authoring/5095/documents/

U4%20Tema%201%20Taller%20de%20escritura%20de%20un%20cuento.pdf

94

Page 95: Documento Recepcional Jhon Reyes

95

Page 96: Documento Recepcional Jhon Reyes

96

Page 97: Documento Recepcional Jhon Reyes

97

Page 98: Documento Recepcional Jhon Reyes

98

Page 99: Documento Recepcional Jhon Reyes

13.-LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA COMUNICACIÓN ORAL 

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA COMUNICACIÓN ORAL      EL ALUMNO SI NO

Escucha con atención y respeta el turno para hablar    

Organiza y expresa lógicamente sus narraciones y exposiciones

   

Comenta una ilustración    

Utiliza adecuadamente distintos registros o niveles de aula de acuerdo a su edad

   

Formula `preguntas relacionadas con el tema escuchado

   

Tiene una actitud critica frente a lo escuchado visto o leído

   

  

99

Page 100: Documento Recepcional Jhon Reyes

Pauta de auto-observación de clases.

(Uso exclusivo del docente).

Fecha: …………………………….                         

Curso: …………………………….

                                                                                                                 Mm.             Max.

Indicadores 1 2 3 4 5 6

Existe una correcta estructuración de la clase (inicio-desarrollo-. cierre).

           

Manifiesta dominio del contenido y rigurosidad conceptual de la disciplina que enseña.

           

Comunica a los alumnos el aprendizaje esperado de la clase.            

Las actividades de enseñanza aprendizajes son coherentes con el aprendizaje de la clase.

           

Organiza adecuadamente el trabajo de los alumnos en el aula.            

La metodología y los recursos didácticos que utiliza son motivadores y ayudan al logro del aprendizaje de la clase.

           

100

Page 101: Documento Recepcional Jhon Reyes

Organiza bien el tiempo en la sala de clase y se lo da a conocer a los alumnos.

           

Reacciona positivamente frente a las acciones de los estudiantes.            

Promueve un buen clima de relaciones interpersonales en el aula.            

Utiliza las consultas de los alumnos para retroalimentar a todo el curso.

           

Utiliza estrategias para crear y mantener un ambiente organizado dentro de la sala de clase.

           

Atiende a la diversidad dentro del aula.            

Su lenguaje es apropiado para el nivel de los estudiantes.            

Incentiva a los alumnos constantemente a trabajar en función del aprendizaje propuesto.

           

Monitorea y revisa las actividades realizadas por los alumnos.            

Registra las actividades diarias en el libro del profesor jefe.            

 Volver al menú de contenidos

Pauta de evaluación del trabajo realizado en clases

Nombre:  ……………………………………………….

Fecha: …………………………………………………..

S: Siempre.

A/V: A veces.

N: Nunca.

N/O: No observado.

101

Page 102: Documento Recepcional Jhon Reyes

Indicadores S A/V N N/O

Escucha con atención las instrucciones dada por la profesora.

       

Participa activamente de las actividades de la clase        

Realiza preguntas pertinentes al contenido tratado        

Interactúa de manera positiva con sus compañeros        

Se dirige a la profesora con respeto.        

Registra ordenadamente las actividades en el cuaderno.        

Se adecuan a los tiempos de aprendizaje y de la clase        

Demuestra haber logrado el aprendizaje de la clase        

PAUTA DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRUPO

CREACIÓN DE UN PROGRAMA TELEVISIVO.

Nombres: …………...........................................Curso:………..    Fecha:…………….

Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1. Presentan un guión del trabajo a realizar antes de la fecha estipulada para la presentación del programa.

             

2. Utilizan diversos elementos y materiales en la realización de su programa.

             

3. Hacen participar a los espectadores mientras realizan su trabajo.

             

102

Page 103: Documento Recepcional Jhon Reyes

4. El lenguaje es adecuado al tipo de programa a realizar.              

5. Mantienen un correcto orden y secuencia en la realización de su programa.

             

6. Su trabajo es presentado de forma ordenada y manteniendo el respeto por sus compañeros y profesores que presencian su programa creado.

             

7. Utilizan los minutos dados para realizar su programa, respetando el tiempo estipulado para la presentación.

             

8. Realizan y omiten opiniones respecto a su programa presentado como un medio de crítica positiva frente a los demás integrantes del curso.

             

9. Una vez terminado su programa, mantiene el respeto que sus demás compañeros (as) mantuvieron mientras presenciaban su programa.

             

PAUTA DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRUPO

CREACIÓN DE UN PROGRAMA TELEVISIVO.

Nombre: ……………………………………………….  Curso: ………..   Fecha:……

Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1. Presentan un guión del trabajo a realizar antes de la fecha estipulada para la presentación del programa.

             

2. Utilizan diversos elementos y materiales en la realización de su programa.

             

3. Hacen participar a los espectadores mientras realizan su trabajo.              

4. El lenguaje es adecuado al tipo de programa a realizar.              

5. Mantienen un correcto orden y secuencia en la realización de su programa.

             

6. Su trabajo es presentado de forma ordenada y manteniendo el respeto por sus compañeros y profesores que presencian su programa creado.

             

103

Page 104: Documento Recepcional Jhon Reyes

7. Utilizan los minutos dados para realizar su programa, respetando el tiempo estipulado para la presentación.

             

8. Realizan y omiten opiniones respecto a su programa presentado como un medio de crítica positiva frente a los demás integrantes del curso.

             

9. Una vez terminado su programa, mantiene el respeto que sus demáscompañeros (as) mientras presenciaban su programa.

             

Pauta de Evaluación de la comprensión de lectura 

Nombre:…………………………………………………………

Curso:…………………...............................................................

ESTRATEGIAS COGNITIVAS SI NO

Trata de comprender lo que lee (se detiene y piensa).    

Relee (al no comprender el sentido de la lectura)    

Se detiene ante las palabras nuevas y consulta su significado    

Es capaz de encontrar claves que le ayuden a responder las preguntas.

   

Conecta claves del relato con lo que ya sabe    

Es capaz de identificar claves que sean reveladoras respecto de:Personajes

   

Ambientes    

Comprensión del argumento    

Comprensión del desenlace    

104

Page 105: Documento Recepcional Jhon Reyes

Usa clave del argumento e ideas propias para hacer predicciones.

   

Pauta para evaluar el funcionamiento general del área de lenguaje y comunicación en el establecimiento escolar. 

EGM: En gran medida.

A: Aceptablemente.

No: no observado.

ASPECTO QUE SE DESEA EVALUAR EGM A NO¿Cumple el área con su objetivo básico de desarrollar la capacidad del alumno de expresarse adecuadamente en forma oral y escrita?

     

¿Cumple el área con su objetivo de desarrollar el gusto  por la lectura y el hábito de leer?

     

¿Se da en el área una aproximación grata a la literatura a través de un conjunto de obras apropiadas para los lectores?

     

¿Cuenta el área con los materiales necesarios para desarrollar sus funciones especificas?

     

¿Es el horario del área suficiente para dar cumplimiento a todas las funciones que le han asignado?

     

¿Tienen los alumnos tiempo para hacer frente a todas las obligaciones que el área impone?

     

¿Están preparadas las docentes del área para hacer frente a todos sus requerimientos?

     

Pauta para evaluar el debate

Nombres: ……………………………………………………………………………

Fecha: ……………………………………………………………………………………

Aspectos generales del tema en discusión Grupo A Grupo B

105

Page 106: Documento Recepcional Jhon Reyes

SI NO SI NO

Interesa a la mayoría        

Plantea claramente los objetivos        

Investigación previa del tema        

Análisis a fondo del tema tratado        

Respetan los tiempos        

El lenguaje utilizado por la mayoría de los participantes ha sido:

       

Coherente        

Apropiado        

Dinámico        

Claro        

Actitudes        

Respetan el punto de vista de los demás.Respetan sus turnos para hablar.

       

 

 

Respecto al moderador SI NO SI NO

Domina el tema        

Organiza bien las intervenciones        

106

Page 107: Documento Recepcional Jhon Reyes

Clarifica conceptos cuando es necesario        

Encauza el tema en discusión        

Favorece la intervención de todos los participantes

       

Se muestra imparcial ante las diversas posiciones

       

Extrae conclusiones        

Realiza una síntesis final basado en las conclusiones

       

La disertación oral

Pauta de auto-evaluación para la disertación oral.

Nombre:…………………………………………………………

Fecha:…………………………………………………………...

INDICADORES SI NO

Me propuse un objetivo preciso para la disertación    

Estuve seguro de lo que puse ante mis compañeros    

Preparé bien el tema de mi disertación    

Se mostraron interesados mis compañeros    

Me apoye en material audiovisual    

Presente introducción, desarrollo, conclusión    

107

Page 108: Documento Recepcional Jhon Reyes

Me adecué al tiempo establecido    

Pauta de co-evaluación para la disertación oral.

 Nombre:…………………………………………………………

Fecha:…………………………………………………………...

INDICADORES SI NO

Muestra tranquilidad    

Se le oye con claridad    

Habla pausadamente (ni muy rápido ni muy lento)  

 

No repite frases ni palabras  

 

Se entiende el tema que expone  

 

Muestra algunos ejemplos y datos  

 

Me interesa lo que dice  

 

Escala de apreciación para recopilar información acerca del ambiente de trabajo en la sala de clases.

(Compañerismo escolar)

S: Siempre.

F: Frecuentemente.

108

Page 109: Documento Recepcional Jhon Reyes

O: Ocasionalmente.N: Nunca.

Nombre:…………………………………………………..

Fecha:…………………………………………………….

INDICADORES S F O NA) COMPARTIR1. Me relaciono con todos mis compañeros2. Mis relaciones son amistosas3. Comparto mis materiales de trabajo4. Me gusta trabajar en grupo.

       

B) RESPETO POR LOS DEMAS1. Llamo a mis compañeros por su nombre, evitando apodos que les molesten.2. Respeto la opinión de mis compañeros aun que no esté de acuerdo.3. Apoyo las decisiones de la mayoría

       

C) COLABORACIÓN1. Ayudo a mis compañeros que tienen dificultad en el estudio.2. Ayudo a la solución de problemas.

       

Lista de cotejo para la revisión de Cuadernos

S: Siempre.F: Frecuentemente.O: Ocasionalmente.N: Nunca. 

Nombre:…………………………………………………..

Fecha:…………………………………………………….

INDICADORES S F O N

Están estipuladas las fechas correspondientes a los días de clases.

       

109

Page 110: Documento Recepcional Jhon Reyes

Están registrados los aprendizajes esperados o actividades genéricas dictadas por el profesor.

       

Están subrayados los títulos.        

Los contenidos son registrados con letra clara y legible.        

Las actividades del cuaderno están totalmente desarrolladas.

       

En general el cuaderno se observa limpio y ordenado.        

ANEXO I

ENCUESTA

Estimado Alumno, la presente es una encuesta para determinar los hábitos

lectores que posees, tus dificultades al leer. Esperamos seas veraz en las

respuestas. Gracias

Edad :............................................... Sexo : ..................... Grado : ...........

Características Personales

Te tratan bien el hogar

Si ( ) No ( )

Tus padres trabajan

Si ( ) No ( )

Tus padres te apoyan en tus tareas escolares

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Comunicación Familiar

Tus padres conversan contigo sobre la escuela

Si ( ) No ( ) A veces ( )

110

Page 111: Documento Recepcional Jhon Reyes

Tienes confianza para contarle a tus padres cosas del colegio

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Hábito lector

Te gusta leer

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Tus padres te motivan a que leas

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Tus padres te compran obras u otros textos para que leas en casa

Si ( ) No ( ) A veces ( )

Técnicas de lectura

Que técnica de lectura usas

( ) Subrayado

( ) Notas al margen

( ) Resaltas el texto

( ) Copias lo leído en otra hoja

( ) Lees sin parar hasta el final

Tipo de lectura

Que tipo de lectura practicas

( ) Comprensiva

( ) Silenciosa

( ) En voz alta

( ) Analítica

Horario de lectura

Tienes una hora determinada para leer

111

Page 112: Documento Recepcional Jhon Reyes

Si ( ) No ( ) A veces ( )

A que hora te gusta leer

En la mañana : .......... En la tarde : ........... En la noche : ............

Lugares de lectura

Tienes un lugar preferido para leer

Si ( ) No ( )

Mayormente lees en :

( ) Tu cuarto

( ) La sala

( ) La cocina

( ) En el jardín

Dificultades en el proceso lector

Qué problemas se te presentan cuan do lees

( ) No entiendes lo que lees

( ) El lenguaje es demasiado complicado para ti

( ) No te concentras en la lectura

( ) Te aburres pronto

( ) La lectura no te interesa

LISTA DE COTEJOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS LECTORES

INDICADORES

SIEMPRE A VECES MUY

POCAS

NUNCA

112

Page 113: Documento Recepcional Jhon Reyes

VECES

Vocaliza adecuadamente

Lee respetando los signos de puntuación

Se detiene en el proceso de lectura

Nuestra seguridad al leer

Se distrae mientras lee

Adopta postura correcta al leer

ANEXO II

LECTURAS PARA IDENTIFICAR Y MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

CREER

"Un día un ateo caminaba por un camino, resbaló y cayó por un precipicio. Al caer

se aferró a una rama y pensó: solo Dios puede salvarme ahora. Pero yo nunca

creí en él ¿Qué puedo hacer? y exclamó:

¡Por favor Dios, nunca creí en ti, pero si me salvas, creeré en ti para siempre! No

hubo respuesta, por lo que repitió su súplica.

De pronto una gran voz trono desde las nubes: Oh! no tú nunca creerás. Conozco

a las personas como tú! ¡Por favor, Dios! ¡Estas equivocado! ¡De verdad voy a

creer en ti! ¡Oh no, no lo harás! ¡Es lo que todos dicen! Tanto imploró y argumento

el hombre, que finalmente Dios dijo:

Está bien, creeré en lo que dices y te salvaré... Suelta la rama

¿Soltar la rama?, exclamó el hombre. ¿Crees que estoy loco?"

TU PROPIO JUICIO

113

Page 114: Documento Recepcional Jhon Reyes

A un oasis llega un joven, toma agua, se asea y pregunta a un anciano que se

encuentra descansando:.-¿Que clase de personas viven aquí? El anciano le

pregunta:.- ¿Qué clase de gente había en el lugar de donde tu vienes? "Un

montón de gente egoísta y mal intencionada" replicó el joven.-Estoy encantado de

haberme ido de allí. A lo cual el anciano comentó: .-Lo mismo habrá de encontrar

aquí.

Ese mismo día otro joven se acercó a beber agua al oasis y viendo al anciano

preguntó:.-¿Qué clase de personas viven en este lugar?

El viejo respondió con la misma pregunta: .-"¿Qué clase de personas viven en el

lugar de donde tu vienes? .-"Un magnifico grupo de personas, honestas,

amigables, hospitalarias, me duele mucho haberlos dejado..- "Lo mismo

encontrarás aquí", respondió el anciano.

Un hombre que había escuchado ambas conversaciones le preguntó al viejo:.-

¿Como es posible dar dos respuestas tan diferentes a la misma pregunta? A lo

cual el viejo contestó:.-"Cada uno de nosotros solo puede ver lo que lleva en su

corazón". .-Aquel que no encuentra nada bueno en los lugares donde estuvo no

podrá encontrar otra cosa aquí ni en ninguna otra parte.- Si te sientes dolorido por

alguna causa externa; no es eso lo que te perturba.

Si no tu propio juicio sobre ella.-

LA CAJA DORADA

Hace ya un tiempo, un hombre castigó a su pequeña niña de 3 años por

desperdiciar un rollo de papel de envolver dorado.

El dinero era escaso en esos días por lo que explotó en furia; cuando vio a la niña

tratando de envolver una caja para ponerla debajo del árbol de Navidad.-No

obstante, a la mañana siguiente, la niña le llevó el regalo a su padre y le

dijo.-"Esto es para ti, Papito". -Él se sintió avergonzado por su reacción de furia,

pero volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vacía.-Entonces, le volvió a

gritar diciendo.-"¿Acaso no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone

que debe contener algo adentro?.-La pequeñita miró a su padre con lágrimas en

114

Page 115: Documento Recepcional Jhon Reyes

los ojos y le dijo: .-"Oh, Papito, no está vacía, yo soplé muchos besos adentro de

la caja, todos para ti mi Papito querido". –

El padre se sintió morir, puso sus brazos alrededor de la niña y le suplicó que lo

perdonara.-

Se ha dicho que el hombre guardó esa caja dorada cerca de su cama por años y

años y siempre que se sentía deprimido, él tomaba de la caja un beso imaginario y

recordaba el amor que su niña había puesto ahí.-

OBSTACULOS EN EL CAMINO

Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino.

Luego se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda piedra. Algunos

simplemente la rodearon. Muchos culparon a la autoridad por no mantener los

caminos despejados, pero ninguno de ellos hizo nada para sacar la piedra del

camino. Un vecino del pueblo que vivía en el sitio más descampado, pasaba por

allí exhausto con un fardo de leña sobre sus hombros; y la vio. Se detuvo, luego

se aproximó a ella, puso su carga en el piso trabajosamente y trató de mover la

roca a un lado del camino.

Después de empujar y empujar hasta llegar a fatigarse mucho, con gran esfuerzo,

lo logró. Mientras recogía su fardo de leña, vio una pequeña bolsita en el suelo,

justamente donde antes había estado la roca. La bolsita contenía muchas

monedas de oro y una nota del mismo rey diciendo que el premio era para la

persona que removiera la roca como recompensa por despejar el camino.

El campesino aprendió ese día que cada obstáculo puede estar disfrazando una

oportunidad, tanto para ayudar a los demás como para ayudarse a sí mismo.-

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA COMPRENSIÓN LECTORA.

PRIMER GRADO “A” FECHA: 01 de OCT-2010

115

Page 116: Documento Recepcional Jhon Reyes

PROFESORA : KARINA ANDREA AZUA TAPIA

INDICADOR:

SE ASIGNARA 2 PUNTOS PARA CADA

Responde correctamente a interrogantes acerca del texto escuchado.

.

Nº Niños (as)

Revisión del texto Recapitulación Reflexión

Puntaj

e

total

Lee

con

fluidez

Identifica

persona

jes,

lugares

Infiere

accione

s de los

persona

jes

Ordena

secuen

cia de

los

hechos.

Argumenta

su opinión.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

116

Page 117: Documento Recepcional Jhon Reyes

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

117

Page 118: Documento Recepcional Jhon Reyes

I. VALORACION CUALITATIVA DE LA EJECUCION DE LA 1 SESION

- A partir de la reflexión crítica de las estrategias utilizadas en cada una de

las sesiones identifique logros y dificultades.

LOGROS:

Los niños se mostraron entusiasmados.

Participaron activamente del trabajo en equipo.

Han mejorado su concentración en la lectura

Responden interrogantes del nivel literal con seguridad y precisión.

Realizan grupalmente inferencias a partir del texto leído.

DIFICULTADES

- Establece si las estrategias utilizadas permitieron lograr óptimos

resultados.

Si, las estrategias aplicadas han sido motivadoras permitiendo que los

niños se interesen en la lectura y la comprendan mejor

- Identificar mejoras y cambios para las siguientes sesiones.

118

Page 119: Documento Recepcional Jhon Reyes

o Aplicar textos de lectura al iniciar actividades de otras áreas, para

desarrollar el hábito lector de mis niños.

o Seleccionar nuevas estrategias para que los niños sientan gusto por la

lectura comprendiendo lo que leen.

-Análisis de los resultados de aprendizajes obtenidos a partir de los

instrumentos de evaluación.

o Han sido alentadores, lo que significa que desde la evaluación diagnóstica

a la fecha los niveles de comprensión de lectura en mis niños se ha

elevado.

o Es menester, seleccionar y aplicar juegos, actividades de razonamiento, y

sobre todo mantener el hábito y el gusto por la lectura.

-Valoración cualitativa de la consolidación de las capacidades

o

CAPACIDADES Y CLAVES DE RESPUESTAS

COMPETENCIA N ° 2.

COMUNICACIÓN ESCRITA: Lectura.

TEXTO: ¿Por qué tienes fiebre?

CAPACIDAD INDICADORES PREGUNTA FORMULACIÓN DE

PREGUNTA

CLAVE

Formula

hipótesissobre

el contenido del

texto.

Identifica en

 

Plantea hipótesis

de los textos

dados.

 

 

1

 

 

¿De qué trata el

texto?.

 

 

c

 

 

c

119

Page 120: Documento Recepcional Jhon Reyes

textos verbales,

las ideas

principales y

determina el

tema.

 

 

Reconoce

palabras

sinónimas,

antónimas en

los textos que

lee.

 

 

Procesa la

información de

textos que lee,

utilizando

organizadores

gráficos.

Reconoce la idea

principal, datos y

hechos

importantes.

 

 

 

 

Señala palabras

sinónimas y

antónimas.

 

 

 

Organiza la

información del

texto que lee.

2

3

4

5

6 A

6 B

7 A

7 B

 

8

¿En qué párrafo está

contenida la idea

central?.

Si la temperatura

dentro de nuestro

cuerpo es de 38

grados.

La principal causa de

la fiebre es.

Cuando hay fiebre

debemos.

Identifica el sinónimo

de: provocar.

Identifica el sinónimo

de: médico.

Identifica el antónimo

de: normal.

Identifica el antónimo

de: perjudicarlos.

Completa el

esquema.

a

c

b

c

a

b

b

 

a, b, a

 

COMPETENCIA N° 3

COMUNICACIÓN ESCRITA: Escritura.

TEXTO: Escribiendo historias a partir de ilustraciones.

CAPACIDAD INDICADOR FORMULAC. DE

120

Page 121: Documento Recepcional Jhon Reyes

PREG.

Escribe diversos tipos

de textos (narrativos,

instructivos,

informativos).

Ordena los hechos de acuerdo con

la secuencia lógica: Presentación,

desarrolloy final.

Utiliza nexos temporales: Había

una vez, luego, después, hoy.

Segmenta sus ideas empleando

algún recurso: Signosde

puntuación, conectores.

Utiliza diversos sustantivos,

adjetivos, pronombres,

preposiciones, conjunciones.

 

Observa el dibujo y

escribe una historia a

partir de ilustraciones.

LISTA DE COTEJOS

PARA INTERROGACIÓN DE TEXTOS:

INDICADORES

 

 

 

ALUMNOS

Plantea

hipótesis de

los textos

dados.

Reconoce la

idea principal,

datos y hechos

importantes.

Señala

palabras

sinónimas y

antónimas.

Organiza la

información

del texto que

lee.

SI NO SI NO SI NO SI NO

01.

02.

03.

04.

               

121

Page 122: Documento Recepcional Jhon Reyes

05.

LISTA DE COTEJOS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

INDICADORES

 

 

 

 

 

ALUMNOS

Ordena los

hechos de

acuerdo con la

secuencia

lógica:

Presentación,

desarrollo,

final.

Utiliza nexos

temporales:

Había una vez,

luego,

después, hoy.

Segmenta sus

ideas

empleando

algún recurso:

Signos de

puntuación,

conectores.

Utiliza

diversos

sustantivos,

adjetivos,

pronombres,

preposiciones,

conjunciones.

SI NO SI NO SI NO SI NO

01.

02.

03.

04.

05.

               

 

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N°1:

FECHA: 2015

NOMBRE: Elaboramos una composición con las oraciones formadas.

HABILIDADES: Comprensión y expresión escrita.

122

Page 123: Documento Recepcional Jhon Reyes

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Escribe textos usando oraciones de diversos tipos.

ESTRATEGIAS:

Se forman grupos de trabajo, se reparten carteles con palabras simples.

Consiste en anotar un número determinado de palabras (de menos a más) de uso

común o que sugieran espontáneamente.

En la mayoría de veces, las palabras son sustantivos pero se debe acostumbrar al

grupode trabajo que usen otras palabras como adjetivos, pronombres, verbos, etc.

Ejm: ojos que camino dame por

Anotadas las palabras, se las hace funcionar en oraciones o proposiciones,

evitando en lo posible el uso de verbos ser y estar en la construcción de oraciones

y preposiciones que empobrecen la posibilidad de funcionalidad.

Ejm:

Tus ojos me están mirando.

Qué será de ti.

Rosa caminó todo el día.

Dame esa flor.

Juan llegó por aquella esquina.

Construidas las frases u oraciones se escoge indistintamente una de ellas, la que

se transcribe sin ninguna alteración. Está determinará el contenido del tema de la

composición.

Ejm: Que será de ti.

Inmediatamente a la oración transcrita se la hace funcionar relacionando con otras

semejantes en tornoa una misma intención significativa.

Debe utilizarse todas las oraciones en el trabajo de redacción. Ninguna debe

quedar fuera. Lee sus producciones para todos sus compañeros.

123

Page 124: Documento Recepcional Jhon Reyes

Usando el mismo procedimiento anterior, construye una composición en forma

individual.

Exponen sus trabajos y realizan la técnica del museo.

Se evaluará de la sgte. Manera:

Autoevaluación .- Cada alumno evalúa su trabajo.

Heteroevaluación,- El profesor evaluará de acuerdo al desempeño en su trabajo

grupal e individual.

Coevaluación.- El coordinador evalúa y luego entre integrantes del grupo.

Después de leer un texto de tu libro de lectura selecciona las palabras

desconocidas, luego ubica en el diccionario y elabora un texto siguiendo los pasos

enseñados en clase.

ACTIVIDAD N°2:

FECHA:

NOMBRE: Creamos nuestra historietas.

HABILIDADES: Comprensión y expresión escrita.

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Escribe textos utilizando los signos de puntuación.

ESTRATEGIAS:

Se inicia explicando como se hace una historieta.

Luego se reparten en grupos textos que contengan:

Un cuento.

Una fábula.

Una noticia.

Una propaganda.

Una historia.

124

Page 125: Documento Recepcional Jhon Reyes

De acuerdo a lo que le corresponde, cada grupo elaborará una historieta teniendo

en cuenta las pautas enseñadas anteriormente.

Exponen sus trabajos.

Evalúan el trabajo realizado en clase mediante la autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

ACTIVIDAD N° 3:

FECHA:

NOMBRE: Extraemos sustantivos de la canción escuchada.

HABILIDADES: Comprensión y expresión escrita.

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Identifica sustantivos en los textos que escucha y lee.

ESTRATEGIAS:

Se hace escuchar la canción:

"DIN DIN DON"

Din din don oye bien

Gracias a Dios por la lluvia

Din din don oye bien

Gracias a Dios por el sol

¿Quién hizo las estrellas?

Ni tú, ni yo, pues quien

¿Quién hizo el arco iris?

Fue Dios con su poder.

125

Page 126: Documento Recepcional Jhon Reyes

Los alumnos deben extraer todos los sustantivos escuchados de la canción,

formar oraciones e ilustrar con dibujos.

Luego exponen sus trabajos en grupo.

ACTIVIDAD N°4:

FECHA:

NOMBRE: Somos autores de nuestros cuentos.

HABILIDADES: Comprensión y expresión escrita.

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Escribe textos utilizando conectores: Finalmente, más tarde, luego,

posteriormente, seguidamente...

ESTRATEGIAS:

Se reparten por grupos carteles. Ejm:

A.- Niño- bosque- perro- burro- choza- río- abuelo- pajaritos- vacas- establo.

B.-Sastre- príncipe- ayudante- castillo- rey- reyna- vestidos- carruaje- servidumbre-

botones de oro.

C.- Enano- bruja- castillo- puente- río- perro- niño- reyna- escoba- árboles.

D.- Mar- peces- pescadores- niños- lanchas- pulpo gigante- noche- sirenas-

muelle- arena.

En grupo y con los carteles de acuerdo a como le corresponde, elabora un cuento

y lo ilustran.

Exponen sus trabajos con la técnica del museo.

Luego lo dramatizan.

ACTIVIDAD N° 5:

126

Page 127: Documento Recepcional Jhon Reyes

FECHA:

NOMBRE: Buscando sustantivos y verbos.

HABILIDADES: Comprensión oral y escrita.

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Identifica sustantivos y verbos en los textos que lee y escribe.

ESTRATEGIAS:

Se trata de realizar agrupaciones de palabras que posean características

comunes. Es preciso controlar que una misma palabra no aparezca en más de

una columna. Se puede realizar a partir de:

a. Ejm: Las tiendas: cosas que podemos encontrar.

Librería Panadería Carnicería Pescadería Mercería

Libro

Libreta

Lápiz

...

Pan

Bollos

Harina

...

Lomo

Ternera

Cordero

...

Merluza

Toyo

Sardina

...

Botones

Cierres

Hilo

...

b. Sustantivos.

c. Verbos.

Ejm: Accionesque suelen hacer.

Los animales Los niños

pequeños

Los deportistas Los cocineros Acciones

diarias

Volar

...

Llorar

...

Participar

...

Cocinar

...

Ducharse

....

Intercambian sus trabajos para su corrección.

127

Page 128: Documento Recepcional Jhon Reyes

ACTIVIDAD N° 6:

FECHA:

NOMBRE : Escribo textos en base a oraciones.

HABILIDADES: Comprensión oral y escrita.

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Escribe texto usando oraciones de diversos tipos e identifica su

estructura.

ESTRATEGIAS:

Se escriben o transcriben dos o más oraciones semejantes en contenido. Se

sugieren que sean simples en base de la estructuración bimembre. Ejm:

Pedro escribió una carta.

La lluvia mojó la calle.

Mi hermano durmió en la silla.

Se empieza trabajando con el sujeto de la primera oración, adhiriendo

complementos (o modificaciones) sin quebrar la funcionalidad. Luego con el

predicado. Ejm: -

- Pedro el vecino de Tomás (sujeto)

- Escribió una carta de cumpleaños para su madre (predicado)

Enseguida se las relaciona a todas buscando un sentido (de lo cual pueden

resultar oraciones compuestas) hasta lograr un texto completo. Se puede empezar

con cualquiera de las oraciones. Ejm:

Cuando la lluvia suave del verano mojó las calles y los techos de las casas

filtrando un pequeño frío, Pedro, el vecino de Tomas, escribió una carta de

cumpleaños para su madre. En ella mandaba saludos para su hermano

128

Page 129: Documento Recepcional Jhon Reyes

pequeño de rostro alegre, a quien recordaba durmiendo en la silla en la tarde

de ese jueves que partió del hogar.

Se recomienda el uso de los signos de puntuación.

Al final se lee el texto redactado y se corrigen los errores que puedan haber. Se

deben agregar o quitar palabras hasta lograr un texto acabado.

ACTIVIDAD N° 7:

FECHA:

NOMBRE: Elaboro una entrevistaal personaje principal de la historia.

HABILIDADES: Comprensión oral y escrita.

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Identifica estructura del texto. Utiliza en ella diversos tipos de

sustantivos, adjetivos, pronombres personales, posesivos, demostrativos y

conjugaciones verbales, proposiciones y conjunciones con propiedad.

ESTRATEGIAS:

Se elige un personaje del barrio, puede ser el heladero, panadero, vendedora,

carpintero, etc.

Escribe una descripción del personaje escogido, lo lee en grupo y pregunta de

quien se trata.

Luego se elabora una entrevista al personaje principal de la historia que puede

estar representado por un alumno del grupo, el que responderá a las preguntas

formuladas.

ACTIVIDAD N° 8:

FECHA:

129

Page 130: Documento Recepcional Jhon Reyes

NOMBRE: Elaboramos mensajes de texto.

HABILIDADES: Comprensión lectora y expresión escrita.

COMPETENCIA: 3

CAPACIDAD: Escribe textos utilizando proposiciones e identifica su estructura.

ESTRATEGIAS.

Se trata de redactar un mensaje de texto a partir de las letras de una palabra

cualquiera. Ejm:

Se pueden elaborar mensajes de textos o frases a partir de las palabras

recortadas de periódicos. Ejm:

Felipe pide GOLES

De VERDAD ante

El peligro DE

CIERRE

Una posibilidad de explotación de las frases obtenidas sería elaborar una noticia

de prensa que estuviese encabezada por este titular.

ACTIVIDAD N° 9:

FECHA:

NOMBRE: Escribo rimas de los textos que leo.

HABILIDADES: Comprensión lectora y expresión escrita.

COMPETENCIA: 3

130

Page 131: Documento Recepcional Jhon Reyes

CAPACIDAD: Escribe diversos tipos de textos utilizando sustantivos, adjetivos,

pronombres, conjunciones verbales, proposiciones.

ESTRATEGIAS.

La profesora pedirá al alumno que le diga palabras que rimen con las sgts.:

rana

avión

hueso

pato

andar (terminación verbal ar)

comer (terminación verbal er)

salir (terminación verbal ir)

opcional : a elección del alumno.

La profesora da un ejemplo antes de comenzar "por ejm.: si te digo tarjeta, tu me

puedes responder como trompeta, raqueta". Si entiende el ejm., pero de todas

formas, no comprende la instrucción se da otro ejm.:"si yo te pidiera que me

respondas con una rima para la palabra luna, tu debes acordarte de palabras que

conoces, que terminen igual que luna, como tuna, laguna".

Las rimas pueden ser, para RANA: hermana, sana, ana.; AVION: camión, león;

HUESO: queso, leso, pescuezo; PATO: gato, zapato; VERBOS: cualquiera con la

misma terminación.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PARA LA INTERROGACIÓN DE TEXTOS

ACTIVIDAD N°1:

FECHA:

NOMBRE: Adivinamos de quien se trata.

HABILIDADES: Comprensión y expresión oral.

COMPETENCIA: 2

131

Page 132: Documento Recepcional Jhon Reyes

CAPACIDAD: Reconoce diversos tipos de textos por su función, estructura e

intención.

ESTRATEGIAS:

Se trata de adivinar un personaje conocido por todos los alumnos de la clase (del

mundo político, artístico, un compañero de clase, profesores...)

Cada alumno formula preguntas a quien a escogido el personaje a adivinar con el

fin de descubrirlo.

Se puede limitar el número de preguntas (10 ó 12).

Las respuestas solamente pueden ser: Si, no o cuantitativos (poco, mucho,

bastante...). Ejm:

Preguntas: -¿Es mujer?

Respuesta: - Sí.

P: -¿Es rubia?

R: - Sí

P: - ¿Es actriz?

R: - No

P: - ¿Sale habitualmente en televisión?

R: - Sí

P: - ¿Presente algún programa?

R: - Sí

P: - ¿Presenta algún programa informativo?

R: - No

P: - ¿En su programa entrevista a personajes?

R: - Sí

132

Page 133: Documento Recepcional Jhon Reyes

También podemos proponer que se adivinen objetos, oficios, animales, títulos de

libros, de revistas, de películas.

ACTIVIDAD N° 2:

FECHA:

NOMBRE: Armamos el rompecabezas de la poesía.

HABILIDADES: Comprensión lectora.

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Lee y ejecuta con independencia las indicaciones escritas que

encuentra en libros, fichas.

ESTRATEGIAS:

Se forman grupos de trabajo y se les entrega una frase o las frases de un texto

desordenadas y les proponemos que efectúen la ordenación sintáctica lo más

rápidamente posible.

Exhiben sus trabajos.

Se reparten en cartulinas versos de un poema para que lo ordenen y luego lo lean.

Se lo memorizan y salen a recitarlo.

Evalúan el trabajo realizado en clase mediante la autoevaluación, coevaluación y

heteroevaluación.

Escribe un poema y lo memoriza para recitarlo en clase.

ACTIVIDAD N° 3:

FECHA:

NOMBRE: Elegimos el libro con las mejores ilustraciones.

HABILIDADES: Comprensión lectora.

133

Page 134: Documento Recepcional Jhon Reyes

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Formula hipótesis sobre el contenido del texto antes y durante la

lectura.

ESTRATEGIAS:

Se reparten una determinada cantidad de textos por grupos.

En grupo elegirán el libro que tenga las mejores ilustraciones, el cual inducimos a

los niños a leer, hojear todos los libros dados.

Una vez escogido, darán a conocer en plenaria el texto y expondrán porque lo

escogieron y de que trata el libro elegido.

ACTIVIDAD N° 4:

FECHA:

NOMBRE: Converso sobre la imagen elegida.

HABILIDADES: Comprensión lectora.

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Formula hipótesis sobre el contenido del texto antes y durante la

lectura.

ESTRATEGIAS:

Se colocan a los alumnos en círculo, y se empieza a rotar fotos, láminas, recortes,

etc. Luego escogen la que más les guste y conversan sobre la elegida, comentan

el porque de su elección.

Luego redactan una frase explicativa a manera de slogan de la foto elegida.

La colocan en un lugar del aula para ser vista por todos.

ACTIVIDAD N° 5:

134

Page 135: Documento Recepcional Jhon Reyes

FECHA:

NOMBRE: Juguemos a los animales.

HABILIDADES: Comprensión oral y expresión oral y escrita.

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Identifica en textos verbales cortos las ideas principales y determina

el tema.

ESTRATEGIAS:

Cada pareja elige, en secreto, un animal. Busca información sobre el animal

elegido. Redacta el texto partiendo de los aspectos más generales reservando las

características específicas o concretas (identificativas del animal) para el final.

Revisa el texto y lo fragmenta en cuatro partes.

Por turnos la pareja primera empieza a leer, la primera parte del texto. Pregunta si

alguien a identificado el animal. En caso afirmativo, si efectivamente se ha

adivinado, ya no continúa leyendo. En caso negativo, si nadie lo sabe o si la

respuesta es errónea, lee el párrafo o parte siguiente y así sucesivamente hasta el

final del texto. Las demás parejas o receptores únicamente pueden intervenir una

sola vez en cada texto leído para adivinar el nombre del animal, de manera que en

el caso de no acertar tienen que esperar una nueva lectura. Antes de empezar

este juego lo ejemplificaremos.

ACTIVIDAD N°6:

FECHA:

NOMBRE: Continúa la historia.

HABILIDADES: Expresión oral .

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Reconoce diversos textos por su función, estructura e intención.

135

Page 136: Documento Recepcional Jhon Reyes

ESTRATEGIAS:

El profesor empieza a inventar una historia y cualquier alumno la continúa. Por

turnos intervendrán todos los alumnos, empezando siempre la historia desde el

principio. El profesor anotará en la pizarra elementos de referencia que ayuden a

recordarla. Ejm:

Alumno – 1: Un día fui al zoológico a ver a los animales.

Al- 2: Un día fui al zoológico a ver a los animales. Cuando estaba a punto de

entrar me di cuenta de que no tenía dinero.

Al – 3: Un día fui al zoológico a ver a los animales. Cuando estaba a punto de

entrar me di cuenta de que no tenía dinero. Detrás de mí había un japonés...

El profesor anotará en la pizarra algunos referentes significativos (palabras

básicas) para ayudar a recordar la historia: zoológico, animales, dinero, japonés...

ACTIVIDAD N° 7:

FECHA:

NOMBRE: Encontramos la palabra misteriosa.

HABILIDADES: Comprensión lectora y expresión oral y escrita.

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Reconoce palabras sinónimas, antónimas en los textos que lee, las

incorpora a su vocabulario.

ESTRATEGIAS:

Cada pareja busca un número determinado de palabras (10, por ejm.) en el

diccionario que tengas tantas letras como cifras indique el dado después de tirarlo.

Ejm:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 ...

136

Page 137: Documento Recepcional Jhon Reyes

Cerca

Cerdo

César

...

Multa

Mundo

Morir

...

Pulso

Prisa

Plato

...

...

...

...

...

Hay que advertir a los alumnos que solamente son válidas las palabras en la

forma que aparecen en el diccionario, es decir, sin las alteraciones de plurales,

género...

A partir de estas palabras el alumno buscará con ayuda del diccionario sus

sinónimos y antónimos y elaborarán su definición.

ACTIVIDAD N° 8:

FECHA:

NOMBRE: Buscando palabras en el diccionario.

HABILIDADES: Comprensión lectora y expresión oral y escrita.

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Reconoce palabras nuevas en los textos que lee, las incorpora a su

vocabulario.

ESTRATEGIAS:

A partir de unas cuantas palabras del diccionario, escogidas al azar, deberán

construirse frases coherentes, tan cortas como sean posibles pero teniendo en

cuenta que debe aparecer todas las palabras escogidas. Ejm: Hacer una frase con

4 o 5 palabras de la pag. "x" del diccionario. Palabras escogidas:

Gigantón

Gijonés

Gimnasia

Gimnasio

137

Page 138: Documento Recepcional Jhon Reyes

Grupo 1: Un gigantón que nunca había hecho gimnasia trabajaba en un gimnasio

Gijonés.

Grupo 2: En el gimnasio entró un Gijonés gigantón para hacer gimnasia.

Grupo 3: Un Gijonés gigantón realizaba gimnasia en el nuevo gimnasio.

Grupo 4: En un gimnasio gigantón hacía gimnasia un Gijonés.

ACTIVIDAD N° 9:

FECHA:

NOMBRE: Escribimos títulos a los textos.

HABILIDADES: Comprensión lectora y expresión oral y escrita.

COMPETENCIA: 2

CAPACIDAD: Identifica en textos las ideas principales y determina el tema.

Procesa la información de textos que lee, utilizando organizadores gráficos,

cuadros, esquemas, mapas semánticos, diagramas, resúmenes, etc,

ESTRATEGIAS:

Se forman grupo y se reparten diversos textos para que el grupo escriba el título al

texto dado.

Intercambian entre grupos de tal manera que todos los grupos lean el texto y

sugieran o aprueben el título dado anteriormente.

El grupo responsable elige un relator para que lea el texto, a la vez el título dado

por el grupo.

Terminados todos los grupos de leer sus textos se irá al texto original y

compararán con el título dado por ellos mismos.

Elaboran un mapa conceptual de los textos dados.

PROGRAMA DE ESTRATEGIAS DE LECTO ESCRITURA PARA MEJORAR LA

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS.

138

Page 139: Documento Recepcional Jhon Reyes

I.

1. Institución educativa: N° 10016 Pimentel.

2. Duración :

II. DATOS INFORMATIVOS:

Inicio :

1.3.

GRUPO GRADO VARONES MUJERES TOTAL

F % F % F %

EXPERIMENTAL 5° 15 6,10 6 2,44 21 8,54

6° 14 5,69 7 2,85 21 8,54

CONTROL 5° 14 5,69 7 2,85 21 8,54

6° 15 6,10 6 2,44 21 8,54

TOTAL 58 23,58 26 10,58 84 34,16

I. FUNDAMENTACION: El programa que propongo a continuación surge como

una necesidad la cual afronto diariamente en el aula, como es el de lectura y

escritura de textos. Haciendo un análisisde mi contexto y observando mi

entorno arribo a las siguientes limitaciones las cuales detallo a continuación:

Uso excesivo de material impreso por parte de los docentes, lo que va a

generar poca práctica de escritura.

Aplicación de estrategias poco desarrolladoras en producción de textos la cual

va a tener como efecto textos de contenidos pobres, comunes.

Instituciones de la comunidad con bibliotecas desactualizadas, con poco o

escaso presupuestoa la compra de material actualizado lo que genera en los

alumnos el poco o nulo acceso a la información.

139

Page 140: Documento Recepcional Jhon Reyes

Bajo nivel cultural de los padres de familia en el cual el alumno tiene un

inadecuado ambientefamiliar para la estimulaciónl de la lectura y escritura.

Pobreza económica familiar el cual va a generar una carencia de material

adecuado, escasez de libros, periódicos serios, revistas educativas.

Teniendo en cuenta todas estas limitaciones es que propongo trabajar un

programa variado a fin de despertar en el niño interés por la lectura y escritura.

I. 1. Elevar y mejorar el nivel de lectura y escritura de los alumnos del quinto

grado de la I.E. 10016 del distrito de Pimentel.

2. Desarrollar la capacidad creativa y autónoma del niño para la producción

de textos mediante aptitudes y estrategias necesarias.

3. Fortalecer su capacidad cognitiva y afectiva en la comprensión de textos.

4. Proponer estrategias adecuadas para la creación y comprensión de textos.

II. OBJETIVOS:

III. CUADRO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DEL ÁREA DE

COMUNICACIÓN INTEGRAL:

III CICLO

COMPETENCIAS CAPACIDADES

2. Lee y comprende diversos

tipos de textos verbales y no

verbales como fuente de

disfrute, información y

conocimiento de su realidad,

reconociendo aspectos

elementales de la lengua que

están al servicio del sentido

de los textos (comprensión

Reconoce diversos tipos de textos por su función,

estructura e intención, a través de la exploración

del mismo para determinar si lee o no el texto.

Formula hipótesis sobre el contenido del texto

antes y durante la lectura, vinculándolas con las

experiencias y conocimientos, y las verifica

durante la lectura.

Reconoce palabras sinónimas, antónimas en los

textos que lee, las incorpora a su vocabulario.

140

Page 141: Documento Recepcional Jhon Reyes

de textos). Identifica en textos verbales cortos de seis

párrafos con oraciones simples, las ideas

principales y determina el tema.

Procesa la información de textos que lee, utilizando

organizadores gráficos, cuadros, esquemas, mapas

semánticos, diagramas, resúmenes, etc.

3. Produce distintos tipos de

textos verbales y no verbales

para comunicar sentimientos,

necesidades, experiencias,

intereses e ideas con

creatividad, en forma

organizada y con una

estructura coherente,

manejando los aspectos

elementales de la lengua que

están al servicio del sentido

de los textos(producción de

textos).

Escribe textos de diversos tipos identificando el

destinatario y propósito de su texto.

Escribe textos utilizando los signos de

puntuación.

Escribe textos usando oraciones de diversos

tipos: Identifica su estructura. Utiliza en ellas

diversos tipos de sustantivos, adjetivos,

pronombres personales, posesivos, demostrativos

y conjugaciones verbales, proposiciones y

conjunciones con propiedad.

Escribe texto utilizando conectores: Finalmente,

mas tarde, luego, posteriormente,

seguidamente...

I. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS:

Como metodología se utilizará la pedagogía por proyectos, el cual no sólo es una

técnica o método de enseñanza sino una opción educativa, una estrategia de

formación, el cual tiene como base planteamientos de filosofíahumanística. De

acuerdo con ella los niños tienen derecho a elegir sobre la utilización de su

tiempode vida, por lo tanto a intervenir y decidir sobre el tiempo destinado a su

proceso de formación, obteniendo significación esta, en los niños y niñas, en tanto

participe activamente en ella.

Orientaciones metodológicas para la experimentación:

141

Page 142: Documento Recepcional Jhon Reyes

Sabemos que el lenguaje escrito es el medio para comunicarse con los demás

eficazmente. Para lograr las competencias se trabajará las sgts. estrategias:

Comunicación escrita: Lectura.

o Estar en contacto permanente con textos(leídos - escritos).

o Propiciar en el aula y en casa que halla un ambiente textualizado, mostrando

así que las "paredes hablen".

o Con voz alta y bien vocalizada y correcta entonación leer textos entretenidos

e interesantes.

o Leer y producir: cartas, afiches, noticias, poemas, rimas, cuentos, etc.

o Acordar con los niños leer su texto de preferencia a diferencia del que tiene

la obligación de leer.

Interrogación de textos.

o Construir el significado del texto en función a su situación, circunstancia de

cómo llega el texto al aula.

o Preparar situaciones interesantes para relacionar al niño con el texto.

o Relacionarse con el texto en forma individual y silenciosa.

o Intercambiar sus hallazgos con sus compañeros.

o Reflexionar sobre la comprensión del texto, luego identificar palabras para

afianzar actividades lúdicas y formar parte de su vocabulario activo.

o Concluyen con sistematizar lo aprendido con carteles de palabras conocidas,

desconocidas y ortográficas.

Producción de textos:

o Según el texto elegido se debe planificar y organizar ideas.

o El primer avance o borrador del texto.

o Comparten sus aportes con el mismo texto y los mejoran.

o Corrigen la ortografíay redacción para mejorar.

142

Page 143: Documento Recepcional Jhon Reyes

o Escriben la versión final.

Funcionamiento lingüístico de los textos:

o Después de cada lecturas y producción de textos se debe hacer que los

niños reflexionen debe hacer la reflexión metacognitiva y reflexión

metalingüística para crear conciencia y sistematización de los aspectos

gramaticales y ortográficos.

o Partir de textos completos, no de oraciones sueltas.

o Apropiarse del significado del texto.

o Reflexionar sobre el o los aspectos identificados.

o Subrayar o marcar con lápices de distintos color cada aspecto.

o Clasificar los aspectos y priorizar los más relevantes.

o Elaborar conclusiones y construyen carteles de sistematización.

1. CONCLUSIÓN

La aplicación del programa de estrategias de lecto-escritura mejora la producción

de textos de los escolares del sexto grado de educación primaria, al incrementarse

significativamente en los escolares del Grupo Experimental en comparación a los

escolares del Grupo de Control, al 95% de la confiabilidad.

CONCLUSIONES GENERALES

Los problemas de comprensión lectora están asociados a las limitaciones de

producción de los textos

La modernidad de infraestructura no es un problema en la ESCUELA, pero sí la

deficiencia de estrategias metodológicas y la ausencia de propuestas

innovadoras para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje y mejorar la

calidad de la lecto-escritura

Las diferentes teorías y enfoques de lecto-escritura hacen alusión a tres niveles

de comprensión y producción de textos, lineamientos que nos ha servido para

fundamentar la propuesta.

143

Page 144: Documento Recepcional Jhon Reyes

El bajo rendimiento de los alumnos, del grupo experimental como control de,

obtenidos del pre-test, muy por debajo del promedio de En proceso, evidencia

el pobre nivel de comprensión y producción de textos, lo que desde ya justifica

la propuesta de intervención con estrategias alternativas que ayude a superar

los procesos enseñanza-aprendizaje de lecto-escritura.

La aplicación del programa de estrategias de lecto-escritura al grupo

experimental, permitió elevar y mejorar el nivel de lecto-escritura de los

escolares, desarrollar su capacidad creativa y de autonomía para producir

textos, fortalecer su capacidad cognitiva y afectiva en la comprensión de textos.

Así mismo durante este proceso, se logró que los escolares expresen sus ideas

y sentimientos, mejoren sus actitudes de cooperación, solidaridad y

responsabilidaddurante el trabajo en equipo, como el de estimularlo en el hábito

de la lectura.

Luego de la aplicación del estímulo (Programa de estrategias de lecto-escritura)

a los escolares del grupo experimental, los promedios aritméticos obtenidos de

la medición del post test, en este grupo, se incrementaron significativamente en

17 y 16,76 puntos; alcanzando la categoría Logrado, en comparación a los

promedios del grupo de control que fueron 8,67 y 9,33 puntos, que los ubica en

la categoría En Proceso, lo que demuestra la eficiencia del estímulo sobre el

grupo experimental.

RECOMENDACIONES

Se hace necesario que la aplicación de las estrategias tenga un norte

direccional que priorice el desarrollo de actividades interactivas y potencie la

capacidad crítica, analítica y reflexiva de los alumnos y que las lecturas recreen

y vivencien ejes transversales de su realidad y cultura local.

Se debe asociativamente relacionar primero la comprensión lectora y acto

seguido la producción de textos como una aspiración culminante del proceso de

lecto-escritura, partiendo de lo simple a lo complejo, de lecturas de menor a

mayor complejidad.

144

Page 145: Documento Recepcional Jhon Reyes

Se debe incorporar en la currícula la propuesta pedagógica de la I.E. con todos

los elementos necesarios, contenidos, metodologías, fundamentos y lecturas

base para poder establecer criterios de graduación y ejecución del conjunto de

actividades de tipo taller.

BIBLIOGRAFÍA

145

Page 146: Documento Recepcional Jhon Reyes

146

Page 147: Documento Recepcional Jhon Reyes

EJERCICIOS PARA APLICAR

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/esuasan/material-para-

trabajar-la-escritura-creativa/

PEGA TU PLANECION

Nº RELACIÓN ENTRE TAREA – ACTIVIDADES

CONOCIMIENTO/ /INTERACCIÓN/ /COMPETENCIA

 APERTURA

1 Activación de  conocimientos   e   ideas previas

conocimientos

2 Explicación de  los objetivos (reflexión en la acción)

competencia

3 Introducción   del   nuevo contenido

conocimientos

4 Autorregulación   y metacognición

competencias

DESARROLLO

1 Multiplicidad de fuentes Interacción para   desarrollo cognitivo (habilidades y destrezas)

147

Page 148: Documento Recepcional Jhon Reyes

2 Trabajo cooperativo Interacción para desarrollo cognitivo (habilidades y destrezas)

3 Interacción   con   tareas   más integradoras   para   la fundamentación teórica de la propia práctica (reflexión en la acción)

Interacción para el desarrollo cognitivo (habilidades y destrezas)

4 Autorregulación   y metacognición

Competencias

CIERRE   E   INICIO   DE   LA TRANSFERENCIA

1 Enfrentar   la   tarea integradora   o   desempeño como resultado

competencias

2 Preparación para transferir a otros contextos

conocimientos

3 Uso   autónomo   del conocimiento   en   contextos diferentes   (reflexión  para   la acción)

Competencias

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SEIEM DGESPE

UNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL TLALNEPANTLA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL

MODALIDAD ESCOLARIZADA

PRÁCTICA DOCENTE

SEMANA DEL ….. AL ……. DE ………….. DE 20----

S E C U E N C I A D I D Á C T I C A

148

Page 149: Documento Recepcional Jhon Reyes

ESCUELA: CLAVE: TURNO:

DOMICILIO: ZONA:

ALUMNO NORMALISTA: MAESTRO TITULAR DEL GRUPO:

ASIGNATURA: GRADO: GRUPO:

BLOQUE: TEMA:

AMBITO TIPO DE TEXTO:

NOMBRE DEL PROYECTO O PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

ESTÁNDARES CURRICULARES:

RASGOS A DESARROLLAR PARA EL PERFIL DE EGRESO:

COMPETENCIAS PARA LA VIDA:

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

CÁPSULAS O CONCEPTOS:PROCEDIMIENTOS: ACTITUDES Y VALORES:

149

Page 150: Documento Recepcional Jhon Reyes

FECHA: HORA: AMBIENTE O LUGAR DE APRENDIZAJE:

CONSIGNA:

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIONACTIVIDADES

PRODUCTOS PARCIALES

INICIO

DESARROLLO

.

CIERRE

RECURSOS

150

Page 151: Documento Recepcional Jhon Reyes

OBSERVACIONES POSTERIORES

RÚBRICA DEL PROCESO COTEJO DEL PRODUCTO FINAL

SOCIALIZACION DEL PRODUCTO:

FECHA: HORA: AMBIENTE O LUGAR DE APRENDIZAJE:

CONSIGNA:

APRENDIZAJES TEMAS DE REFLEXION ACTIVIDADES PRODUCTOS

151

Page 152: Documento Recepcional Jhon Reyes

ESPERADOS PARCIALES

Inicio

Desarrollo

.

Cierre

RECURSOS

OBSERVACIONES POSTERIORES

RÚBRICA DEL PROCESO COTEJO DEL PRODUCTO FINAL

152

Page 153: Documento Recepcional Jhon Reyes

SOCIALIZACION DEL PRODUCTO:

FECHA: HORA: AMBIENTE O LUGAR DE APRENDIZAJE:

CONSIGNA:

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIONACTIVIDADES

PRODUCTOS PARCIALES

Inicio

Desarrollo

153

Page 154: Documento Recepcional Jhon Reyes

.

Cierre

RECURSOS

OBSERVACIONES POSTERIORES

RÚBRICA DEL PROCESO COTEJO DEL PRODUCTO FINAL

SOCIALIZACION DEL PRODUCTO:

FECHA: HORA: AMBIENTE O LUGAR DE APRENDIZAJE:

154

Page 155: Documento Recepcional Jhon Reyes

CONSIGNA:

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIONACTIVIDADES

PRODUCTOS PARCIALES

Inicio

Desarrollo

.

Cierre

RECURSOS

OBSERVACIONES POSTERIORES

155

Page 156: Documento Recepcional Jhon Reyes

RÚBRICA DEL PROCESO COTEJO DEL PRODUCTO FINAL

SOCIALIZACION DEL PRODUCTO:

FECHA: HORA: AMBIENTE O LUGAR DE APRENDIZAJE:

CONSIGNA:

APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS DE REFLEXIONACTIVIDADES

PRODUCTOS PARCIALES

Inicio

Desarrollo

.

156

Page 157: Documento Recepcional Jhon Reyes

Cierre

Recursos

OBSERVACIONES POSTERIORES

RÚBRICA DEL PROCESO COTEJO DEL PRODUCTO FINAL

SOCIALIZACION DEL PRODUCTO:

157

Page 158: Documento Recepcional Jhon Reyes

HOJA DE FIRMAS

TITULAR DE OBSEVACIÓN Y

PRÁCTICA DOCENTE

JEFA DE LA OFICINA DE DOCENCIA

158