consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

13
Annales Nestlé Fax +41 61 306 12 34 E-Mail [email protected] www.karger.com © 2013 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel Deanna L. Gibson Department of Biology, The Irving K. Barber School of Arts and Sciences University of British Columbia Okanagan, ASC 368, 3333 University Way Kelowna, BC V1V 1V7 (Canada) E-Mail deanna.gibson @ ubc.ca Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902 Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta Yee Kwan Chan · Mehbrod Estaki M · Deanna L Gibson Departamento de Biología, University of British Columbia Okanagan, Kelowna, B.C., Canadá Palabras clave Microbiota intestinal • Disbiosis • Nutrición • Inflamación • Susceptibilidad a la enfermedad • Bacterioterapia Resumen Diversos estados de enfermedad se asocian con un desequi- librio de las bacterias protectoras y patógenas del intestino, este desequilibrio se denomina disbiosis. La evidencia ac- tual revela que los factores dietéticos afectan al ecosiste- ma microbiano en el intestino. Los cambios en la estructura de la comunidad de la microbiota intestinal no están libres de consecuencias si se consideran los amplios efectos que tienen los microbios tanto en la inmunidad local como en la sistémica. El objetivo de esta revisión es proporcionar un panorama sobre la importancia de la microbiota intestinal en el desarrollo de la enfermedad y en las posibles inter- venciones terapéuticas en los medios clínicos. Presentamos la compleja relación tripartita entre la dieta, los microbios y el epitelio intestinal. Esto, seguido por un resumen de la evidencia clínica de disbiosis inducida por la dieta como factor contribuyente en el desarrollo de enfermedades gas- trointestinales, como la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome del intestino irritable y cáncer colorrectal, lo mismo que trastornos sistémicos (obesidad, diabetes, ate- rosclerosis y enfermedad de hígado graso no alcohólico). Por último, se revisan las intervenciones dietéticas y micro- bianas actuales para promover un perfil microbiano sano. © 2013 S. Karger AG, Basel Colonización y diversidad de los microbios intestinales Los humanos han coevolucionado con vastas cantidades de microorganismos que habitan el cuerpo. El humano prome- dio alberga 10 veces más células bacterianas que su propio número de células. Estos microbios colonizan la piel, la ca- vidad nasal y oral, así como el tracto urogenital y gastroin- testinal (TGI). Entre todos los sitios, el TGI es el área más densamente poblada, mientras que el colon sólo aloja de A la alteración indeseable de la microbiota que resulta en un desequilibrio entre las bacterias protectoras y las dañinas se le denomina disbiosis. Los patrones dietéticos alteran la microbiota intestinal de manera ecológica y funcional, esto deriva en consecuencias fisiológicas para el huésped. La disbiosis se ha implicado en muchas enfermedades humanas, incluidas las gastrointestinales, locales y sistémicas. La restauración y el mantenimiento de la microbiota en un intestino sano puede ser un remedio eficaz, barato y seguro para enfermedades asociadas con disbiosis. Mensajes clave

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Annales Nestlé

Fax +41 61 306 12 34E-Mail [email protected]

© 2013 Nestec Ltd., Vevey/S. Karger AG, Basel Deanna L. GibsonDepartment of Biology, The Irving K. Barber School of Arts and SciencesUniversity of British Columbia Okanagan, ASC 368, 3333 University WayKelowna, BC V1V 1V7 (Canada)E-Mail deanna.gibson @ ubc.ca

Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40DOI: 10.1159/000354902

Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Yee Kwan Chan · Mehbrod Estaki M · Deanna L Gibson

Departamento de Biología, University of British Columbia Okanagan, Kelowna, B.C., Canadá

Palabras clave Microbiota intestinal • Disbiosis • Nutrición • Inflamación • Susceptibilidad a la enfermedad • Bacterioterapia

ResumenDiversos estados de enfermedad se asocian con un desequi-librio de las bacterias protectoras y patógenas del intestino, este desequilibrio se denomina disbiosis. La evidencia ac-tual revela que los factores dietéticos afectan al ecosiste-

ma microbiano en el intestino. Los cambios en la estructura de la comunidad de la microbiota intestinal no están libres de consecuencias si se consideran los amplios efectos que tienen los microbios tanto en la inmunidad local como en la sistémica. El objetivo de esta revisión es proporcionar un panorama sobre la importancia de la microbiota intestinal en el desarrollo de la enfermedad y en las posibles inter-venciones terapéuticas en los medios clínicos. Presentamos la compleja relación tripartita entre la dieta, los microbios y el epitelio intestinal. Esto, seguido por un resumen de la evidencia clínica de disbiosis inducida por la dieta como factor contribuyente en el desarrollo de enfermedades gas-trointestinales, como la enfermedad inflamatoria intestinal, el síndrome del intestino irritable y cáncer colorrectal, lo mismo que trastornos sistémicos (obesidad, diabetes, ate-rosclerosis y enfermedad de hígado graso no alcohólico). Por último, se revisan las intervenciones dietéticas y micro-bianas actuales para promover un perfil microbiano sano.

© 2013 S. Karger AG, Basel

Colonización y diversidad de los microbios intestinales

Los humanos han coevolucionado con vastas cantidades de microorganismos que habitan el cuerpo. El humano prome-dio alberga 10 veces más células bacterianas que su propio número de células. Estos microbios colonizan la piel, la ca-vidad nasal y oral, así como el tracto urogenital y gastroin-testinal (TGI). Entre todos los sitios, el TGI es el área más densamente poblada, mientras que el colon sólo aloja de

• A la alteración indeseable de la microbiota que resulta en un desequilibrio entre las bacterias protectoras y las dañinas se le denomina disbiosis.

• Los patrones dietéticos alteran la microbiota intestinal de manera ecológica y funcional, esto deriva en consecuencias fisiológicas para el huésped.

• La disbiosis se ha implicado en muchas enfermedades humanas, incluidas las gastrointestinales, locales y sistémicas.

• La restauración y el mantenimiento de la microbiota en un intestino sano puede ser un remedio eficaz, barato y seguro para enfermedades asociadas con disbiosis.

Mensajes clave

Page 2: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Dieta microbios y salud humana Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

29

1010 a 1012 unidades formadoras de colonias por gramo de heces o 70% de todos los microbios en el cuerpo humano.1

Aunque se ha pensado que el feto se encuentra en con-diciones de esterilidad en el útero, hay cierta evidencia de que el AND microbiano y posiblemente hasta microbios entren en contacto con el feto y el intestino fetal a través de la placenta (analizado por Luoto y colaboradores, en este número). Durante el nacimiento tiene lugar la colonización microbiana del TGI, la cual, a partir de entonces, se desa-rrolla con rapidez, con microbios maternos y ambientales. La colonización no parece surgir al azar, sino estar prepro-gramada; no obstante, el modo de nacimiento del bebé, la exposición a antibióticos, la nutrición y otros factores ex-trínsecos influyen en la ecología microbiana (Figura 1). La diversidad microbiana aumenta durante los primeros años de vida y luego se estabiliza alrededor de los 2 y 4 años de edad para parecerse a la de un adulto.2 La mayoría de estas bacterias se asocian con la superficie de mucosa intestinal y mantienen sus nichos específicos a lo largo del tiempo como poblaciones de origen. Las bacterias de nueva intro-ducción pasan a través del TGI en las heces o compiten con las bacterias de origen para crear su nicho. Aunque hay evi-dencia de que la microbiota intestinal es, en su mayoría, es-

table a lo largo de la vida, factores extrínsecos como estrés, consumo de alcohol, ejercicio y las elecciones de la dieta cambian la ecología y la función de la microbiota en los adultos. Aún no se comprende qué tan dinámica es su eco-logía, así que es posible que los cambios microbianos sólo sean transitorios y reversibles, pero se requieren mayores estudios para comprender esta plasticidad.

Los humanos portan de 500 a 1 000 especies bacteria-nas en el TGI, de las cuales la mayoría pertenece sólo a dos phyla: Firmicutes y Bacteroidetes (> 90%). Otras phyla pre-sentes en menor medida incluyen: Actinobacteria, Proteobac-teria, Fusobacteria, Spirochaetae y Verrucomicrobia. Aunque los phyla dominantes son bastante constantes entre indivi-duos, la diversidad aumenta a lo largo de la línea taxonómi-ca y cada individuo alberga más de un centenar de especies únicas. En humanos se han identificado tres conglomerados definidos de microbiota intestinal. Estos “enterotipos” son impulsados sobre todo por la composición de las especies y no son específicos de zonas geográficas, de edad ni de géne-ro.3 La alteración indeseable de la microbiota que resulta en un desequilibrio entre las bacterias protectoras y las dañinas se denomina disbiosis y puede agruparse como un enteroti-po específico.

Figura 1. El desarrollo de la microbiota intestinal en un neonato. El intestino fetal en el útero se expone al ADN microbiano y, en potencia, a los microbios maternos. Después del nacimiento, éste se coloniza de manera rápida por bacterias que se transfieren de la microbiota materna vaginal, del colon y la piel, dependiendo del modo de nacimiento y de la exposición a antibióticos. Los fac-tores ambientales también pueden jugar un papel relevante en la adquisición de microbios, incluyendo: la presencia de poblacio-nes microbianas en el lugar de nacimiento y las microbiotas de la

piel de las personas que entran en contacto con el bebé, como la del padre, las enfermeras y los doctores. La colonización continua aumenta en cantidad y diversidad de especies bacterianas en el intestino debido a la influencia de diversos factores de desarrollo, como: la genética de huésped del bebé, dieta materna, alimenta-ción por leche materna o fórmula, antibióticos y exposición am-biental a microbios, lo mismo que el desarrollo del sistema inmu-ne. Tal microbiota se vuelve más estable y se adquiere alrededor de los 2 y 4 años.

InfanciaNacimiento

Microbiota temprana Microbiota estable adquirida alrededor de los 2 a 4 años

En úteroexposición a ADN

microbiano

Factores de desarrollo• Genética de huésped• Dieta materna• Alimentación con leche

materna o fórmula• Exposición a antibióticos• Exposición

al medioambiente• Desarrollo del sistema

inmune

Colonización inicial• Transferencia

de microbiota materna vaginal, colónica y dérmica

• Modo de nacimiento• Exposición a antibióticos• Entorno

Microbiota intestinal de la madre

Microbiota intestinal del bebé

Page 3: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Chan/Estaki/GibsonReimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

30

Para apoyar esto, se ha demostrado que los enterotipos se vinculan con enfermedades crónicas (inflamación del colon,3 aterosclerosis sintomática4 y esteatohepatitis no al-cohólica).5 Factores como la carga de nutrimentos, macro y micro, inducen cambios en la ecología y funcionalidad de la microbiota intestinal; los patrones dietéticos a largo plazo pueden alterar el enterotipo original.6 La identifica-ción de factores dietéticos que promueven a los microbios benéficos y previenen la intrusión de patobiontes puede ser una táctica importante en la prevención de enfermedades asociadas con disbiosis.

El TGI, los microbios y la dietaEl sistema microbiano intestinal ejerce una gran influencia so-bre el estado general de salud del huésped humano. La micro-biota yace en la interface del medio interno y externo del intes-tino, y forma una relación tripartita con las células epiteliales intestinales y los antígenos de la dieta (Figura 2). Debido a esta localización destacada, la microbiota es capaz de unirse tanto a la superficie de la mucosa intestinal como al medio de la luz que contiene alimentos parcialmente digeridos. Los antígenos de la dieta interactúan con los microbios y con el epitelio intes-tinal. Los microbios imparten cambios fisiológicos al huésped

PatobionteNormal

BacteriaAntígeno dietético

SCFA

Unión estrecha

Gotitas de moco

DCM1:M2

DCM1:M2

Disbiosis

Luz

Moco

Células calciformes

Vaso sanguíneo

Vaso linfático

Th1 Th17

AMPs

Treg

MAMPs

sIgA

APC

IEC

Submucosa

Figura 2. El TGI bajo condiciones homeostáticas y disbióticas. La microbiota intestinal yace estratégicamente en la interface del me-dio interno y externo del intestino. Juega diversos papeles biológi-cos importantes, incluidos: ayudar en la digestión y absorción de nutrimentos de alimentos digeridos de manera parcial, producción de SCFA, una fuente primaria de energía para células epiteliales intestinales (CEI), estimular las respuestas inmunes mediante la liberación de ligandos y protección contra enteropatógenos por la producción de péptidos antimicrobianos (PAM). Además, las bacterias comensales también funcionan como una barrera pro-tectora contra patobiontes mediante la competencia por espacio y alimentos. La monocapa permeable altamente selectiva formada por IEC y uniones estrechas adyacentes actúa como la única ba-rrera que separa el lado rico en microbios de la luz del área estéril de la submucosa. El daño en esta capa o la pérdida de la integri-dad de las uniones estrechas en un estado de enfermedad permite que aumente el paso de microorganismos y sus moléculas de es-timulación inmune, como las MAMP, es decir, lipopolisacáridos, hacia la submucosa, donde por fin pueden entrar a la circulación, inducir señales proinflamatorias y “reclutar” leucocitos. Las células

caliciformes que se encuentran dentro de la capa de CEI reabaste-cen la capa de moco que cubre el epitelio al liberar grandes polí-meros de glucoproteína, como la mucina. La secreción de gotitas de moco de las células caliciformes se regula por la microbiota, por tanto, la disbiosis juega un papel clave en la alteración de la capa de moco. Los antígenos dietéticos (triángulos color gris oscuro) pue-den inter actuar con la microbiota y las CEI e inducir respuestas bio-lógicas en ambas. Después de la capa de CEI, las células de presen-tación de antígenos (CPA) actúan como la siguiente línea de defensa celular. Las CPA, que incluyen células dendríticas (CD), macrófagos tipo M1 y M2, son parte de la respuesta inmune innata que protege al huésped contra los patobiontes invasores. En general, bajo con-diciones disbióticas, la activación excesiva de la respuesta inmune innata conduce a expresiones mayores de las normales de macrófa-gos activados tipo M1 a M2, los cuales aumentan los eventos proin-flamatorios. Las células T reguladoras (Treg) ajustan la respuesta inmune adaptativa al mantener la tolerancia a los autoantígenos y suprimir la activación excesiva de las respuestas inmunes. La ex-presión insuficiente de Treg puede conducir a niveles altos de Th1 y Th17, además de facilitar las respuestas inflamatorias crónicas.

Page 4: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Dieta microbios y salud humana Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

31

al interactuar con las células epiteliales del intestino por medio de los receptores inmunes (analizado por Walker en este nú-mero). Los intestinos contienen la mayor masa de tejido lin-foide en el cuerpo: el tejido linfoide asociado con el intestino (GALT). Éste deriva señales desde la superficie de la mucosa al resto del cuerpo mediante diversas células y receptores inmu-nes, incluidos los receptores innatos tipo Toll (TLR) y los re-ceptores tipo NOD (NOD-like receptors, NLR). La microbio-ta intestinal juega papeles cruciales en el desarrollo del TGI, la inmunidad sistémica y homeostasis del colon; de igual mane-ra, puede modular la función y la capacidad de respuesta de las células inmunes intestinales, como las células T reguladoras, hacia los productos bacterianos. Esto se requiere para regular los mecanismos que mantienen la inmunidad sistémica y de la mucosa en equilibrio, permitiendo que las superficies de la mucosa toleren bacterias inocuas y, sin embargo, respondan de forma adecuada a los patógenos invasores. La producción de ácido graso de cadena corta (SCFA, por sus siglas en inglés) por parte de los microbios intestinales también juega un pa-pel importante en la regulación de la homeostasis intestinal. Por ejemplo, el butirato formado por microbios del colon no sólo es la principal fuente de energía para los colonocitos, sino que también inhibe la prolife-ración de células intestinales, lo cual puede reducir los sín-tomas de colitis.7 Dada la re-lación vital entre microbios y salud intestinal, una microbio-ta normal funcional es básica para mantener el equilibrio de la inmunidad local y sistémica. Como se señala más adelante, en ausencia de una microbiota sana pueden presentarse trastor-nos inmunes. Identificar los factores de la dieta que controlan la ecología microbiana intestinal y su papel en la vulnerabilidad a la enfermedad entérica podría aclarar las funciones de la micro-biota en individuos enfermos y sanos. No obstante, debido a la gran diversidad de antígenos dietéticos y microbios intestinales, es un reto definir las interacciones exactas entre los microbios, los antígenos de la dieta y el epitelio, lo mismo que sus conse-cuencias para el huésped.

Los antígenos de la dieta pueden interactuar con la mi-crobiota y con la mucosa intestinal e iniciar reacciones bio-lógicas en el huésped. La comida contiene numerosos com-puestos que conforman la química del intestino, lo mismo que de todo el cuerpo. Por ejemplo, los antígenos de la dieta se absorben a través del intestino, esto da como resultado que los metabolitos pasen a los líquidos circulantes, como la sangre y la linfa.8 La asociación de metabolitos específi-cos en el cuerpo con las clases dominantes de bacterias en los lactantes sugiere que la composición química de la die-ta puede definir la ecología microbiana intestinal.9 Aunque los factores de la dieta pueden afectar de manera directa la

funcionalidad de las células epiteliales intestinales y las cé-lulas inmunes subyacentes,10 los antígenos de la dieta tam-bién pueden alterar el ecosistema intestinal al permitir que ciertas poblaciones microbianas proliferen y reduzcan la dominancia de otras (revisión de Brown y colaboradores).11 Las consecuencias de la disbiosis no son inofensivas, sino dañinas, cuando los patobiontes (cualquier microorganismo causante de enfermedad) predominan en las comunidades microbianas. Para apoyar esta idea, se ha visto que microbios orales secuenciados de dientes antiguos, encontrados en es-queletos de diversos periodos de la historia, se han vuelto cada vez más colinérgicos, o ricos en microbios que pro-mueven la enfermedad dental.12 Estos cambios microbianos tuvieron lugar durante los dos mayores cambios en la dieta de la evolución humana: la transición del cazador-recolector de la época paleolítica a la agricultura rica en hidratos de car-bno de la época neolítica (hace ∼10 000 años) y el inicio del periodo industrializado, caracterizado por los alimentos pro-cesados (hace ∼160 años). Estos resultados apoyan la idea de que la dieta induce disbiosis que altera la salud del huésped.

La evidencia sugiere que los factores de la dieta alteran la ecología intestinal tanto en los modelos de roedores (revisión

efectuada por Brown y colabo-radores)11 como en humanos, y el cambio en la ecología se liga con consecuencias clíni-cas (Cuadro 1). La nutrición neonatal es crítica en el de-sarrollo inicial de la ecología microbiana.13 Por ejemplo, los

lactantes alimentados con fórmula tienen mayores niveles de patobiontes como Enterobacteriaceae y menos microbios bené-ficos como Bifidobacteria sp., en comparación con los lactantes alimentados con leche materna.14 Resulta interesante observar que los lactantes alimentados con leche de vaca, pero no fórmu-la para bebés, complementada con aceite de pescado, presenta-ban mayor cantidad de Bifidobacteria sp.,15 lo cual sugiere que la nutrición posnatal se puede usar para dirigir cambios especí-ficos en la diversidad microbiana. Más allá del periodo posnatal, las elecciones de dieta a largo plazo guardan un estrecho vínculo con la composición intestinal de la microbiota.6 En humanos, las dietas que incluyen consumo regular de carne roja tien-den a favorecer la predominancia de bacteroides en el eco-sistema intestinal,16 aunque la especie Prevotella domina en los vegetarianos.17 Los niños europeos presentan deficencia de Bacteroidetes pero son ricos en Enterobacteriaceae, respecto a niños del África rural que consumen dietas ricas en fibra.18 Este estudio puede ser una clave importante para comprender el aumento en enfermedades no contagiosas en niños euro-peos. Aunque hay un consenso general de que las dietas ricas en grasas promueven la disbiosis, evidencia reciente de nues-tro laboratorio sugiere que el tipo específico de ácido graso

La nutrición posnatal podría usarse para dirigir cambios específicos

en la diversidad microbiana

Page 5: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Chan/Estaki/GibsonReimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

32

Cua

dro

1. R

esum

en d

e es

tudi

os, d

onde

se d

emue

stra

que

los f

acto

res d

ieté

ticos

cam

bian

los p

erfil

es m

icro

bian

os e

n hu

man

os y

las c

onse

cuen

cias

clín

icas

aso

ciad

as.

Fact

or

diet

étic

o im

plic

ado

Die

ta e

spec

ífica

Tam

año

de

la

mue

stra

Loca

lizac

ión

de lo

s m

icro

bios

ana

lizad

os e

n el

hu

éspe

d

Pobl

ació

n ba

cter

iana

alte

rada

Mét

odo

de d

etec

ción

ba

cter

iana

Efec

to a

soci

ado

del h

uésp

edN

úm. d

e ac

ceso

de

la

Ref.

PubM

ed

Gra

saRi

ca e

n gr

asa

(man

teca

) y ri

ca e

n az

úcar

1 ho

mbr

e, 15

rato

nes

Hec

es d

e ho

mbr

es↑C

lostri

dium

inno

cuum

, Cat

enib

ac-

teriu

m m

itsuo

kai, E

nter

ococ

cus s

p.

↓Bac

tero

ides

sp.

Piro

secu

encia

ción

mul

tiplex

ampl

icón

↑Obe

sidad

cua

ndo

se tr

aspl

anta

a

rato

nes

2036

8178

Lech

e pa

ra la

ctan

te co

mpl

emen

tada

con

gras

a de

pe

scad

o vs

. lec

he d

e va

ca65

Hec

es d

e la

ctan

tes d

e 10

m

eses

de

edad

El co

nsum

o de

lech

e de v

aca y

rmul

a par

a lac

tant

es re

sultó

en

dife

rent

es p

atro

nes m

icrob

iano

s; la

com

plem

enta

ción

con

aceit

e de

pesc

ado

sólo

afec

ta el

pat

rón

micr

o-bi

ano

del g

rupo

de l

eche

de v

aca

DG

GE

No

se e

xam

inó

1746

0496

Hid

rato

s de

carb

ono

Incr

emen

to en

alim

ento

s rico

s en

hidr

atos

de c

arbo

no34

Boca

de e

sque

leto

s ant

iguo

sC

ario

géni

co-d

omin

ante

Piro

secu

encia

ción

454

↑Enf

erm

edad

den

tal

2341

6520

Die

tas r

icas

en

alm

idon

es re

siste

ntes

com

para

das

con

polis

acár

idos

no

alm

idon

osos

y b

ajas

en

hidr

atos

de

carb

ono

14H

eces

de

hom

bres

con

sobr

epes

o↑F

irmic

utes

, Eub

acte

rium

rect

ale,

Rose

buria

, Rum

inoc

occu

s bro

mii

(R. r

umin

ococ

os)

qPC

R ↑D

iges

tibili

ad d

el a

lmid

ón20

6865

13

Die

tas r

icas

en

fibra

que

se e

ncue

ntra

n en

Áfr

ica

rura

l com

para

das c

on d

ieta

s de

Euro

pa O

ccid

enta

l29

Mic

robi

ota

feca

l de

niño

s de

1 a

6 a

ños d

e ed

ad↑B

acte

roid

etes

↓F

irmic

utes

↑P

revo

tella

y X

ylan

ibac

ter

↓Ent

erob

acte

riáce

as

Piro

secu

enci

ació

n 45

4↑G

enes

bac

teria

nos p

ara

la h

idró

lisis

de

celu

losa

y x

ilana

s ↑SC

FAs

2067

9230

Inul

ina

y co

les d

e Br

usel

as1

hom

bre,

48 ra

tas

Hec

es↑B

ifido

bact

eriu

m y

Lac

toba

cillu

sTT

GE

↑But

irato

y a

ceta

to ce

cale

s cua

ndo

se

tras

plan

tan

a ra

tas

1597

5167

Kiw

is (f

ruta

s)10

Hec

es↑B

ifido

bact

eriu

m y

gru

po B

ac-

tero

ides

-Pre

vote

lla-P

orph

yrom

onas

qPC

R↑G

luco

sidas

as m

icro

bian

as y

SC

FAs

2257

6129

Choc

olat

es li

bres

de s

acar

osa +

mal

itol +

agen

tes p

ara

dar v

olum

en (p

olid

extro

sa y

alm

idón

resis

tent

e)40

Hec

es↑B

ifido

bact

eriu

m y

Lac

toba

cillu

sFI

SH↑P

ropi

onat

o y

butir

ato

de S

CFA

s20

3709

46

Pan

enriq

ueci

do co

n ar

abin

oxila

nool

igos

acár

idos

40H

eces

↑Bifi

doba

cter

ium

y L

acto

bacil

lus

FISH

↑But

irato

↓Iso

valer

ato

y ácid

os gr

asos

as

ociad

os co

n fe

rmen

tació

n de

pro

teín

as22

6579

50

Prot

eína

Vege

taria

na29

Hec

es↑E

n el

DN

A b

acte

riano

gene

ral ↓

la

cant

idad

y ca

mbi

ó la

div

ersid

ad d

el

cong

lom

erad

o IV

de C

lostr

idiu

m

DG

GE,

qPC

RN

o se

exa

min

ó19

6413

02

Die

ta ri

ca e

n ca

rne

roja

24 ra

tone

sH

eces

↑Bac

tero

ides

sp.

qPC

RN

o se

obs

erva

ron

cam

bios

func

iona

les

cuan

do se

tras

plan

taro

n a

rato

nes

2323

9972

Die

ta li

bre

de g

lute

n10

Hec

es↓B

ifido

bact

eriu

m y

Lac

toba

cillu

s ↑E

nter

obac

teriá

ceas

No

se m

enci

ona

↓TN

F-α.

IFN

-γ, I

L-8 e

IL-1

0 en

célu

las

mon

onuc

leada

s de s

angr

e per

iféric

a21

3270

21

Lech

e m

ater

na co

mpa

rada

con

fórm

ula

No

se

repo

rtó

Hec

es d

e la

ctan

tes d

e 3

mes

es d

e ed

ad↑B

acte

roid

etes

↓F

irmic

utes

y V

eruc

omic

robi

aPi

rose

cuen

ciac

ión

454

Las r

edes

de g

enes

(infl

amac

ión,

adhe

sión

celu

lar, f

unció

n de

bar

rera

, hist

amin

a, et

c.)

dife

renc

ialm

ente

expr

esad

as en

célu

las

epite

liales

inte

stina

les ex

folia

das.

2258

5924

207

Boca

de l

acta

ntes

de 3

mes

es

de ed

ad↑L

acto

bacil

lus s

p.Cu

ltivo

, qPC

RIn

hibi

ción

del c

recim

ient

o de

Stre

ptoc

oc-

cus s

p. ca

riogé

nico

2295

5450

Otr

osA

limen

tos t

erap

éutic

os li

stos p

ara u

sars

e com

pues

-to

s de p

asta

de m

aní,

azúc

ar, a

ceite

veg

etal

y le

che

fort

ifica

da co

n vi

tam

inas

y m

iner

ales

634

Hec

es d

e par

es d

e gem

elos

de

Mal

awi d

uran

te lo

s pr

imer

os 3

años

de v

ida

Secu

enci

ació

n co

n pi

stol

a m

ultip

lex

Des

nutr

ició

n ag

uda

grav

e ca

usad

a cu

ando

se tr

aspl

anta

mic

robi

ota

de

Kwas

hior

kor a

rato

nes

2336

3771

3 ta

zas d

e caf

é dia

rias p

or tr

es se

man

as16

Hec

esD

GG

E, F

ISH

↑Act

ivida

d m

etab

ólica

de B

ifido

bacte

ria sp

.19

2176

82

Cho

cola

te o

scur

o30

Orin

a1H

NM

R, a

nális

is M

SD

ifere

ntes

per

files

de

ener

gía,

met

abo-

lism

o y

activ

idad

mic

robi

ana

1981

0704

DG

GE

= el

ectr

ofor

esis

en g

el co

n gr

adie

nte

desn

atur

aliz

ante

, FIS

H =

hib

ridac

ión

por f

luor

esce

ncia

in si

tu, 1

HN

MR

= re

sona

ncia

mag

nétic

a nu

clea

r de

prot

ones

, MS

= es

pect

rom

etría

de

mas

a, q

PCR

= re

acci

ón e

n ca

dena

cu

antit

ativ

a de

la p

olim

eras

a, T

TGE

= el

ectr

ofor

esis

de g

radi

ente

de

tem

pera

tura

tem

pora

l.

Page 6: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Dieta microbios y salud humana Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

33

de la dieta parece ser relevante, en oposición a las calorías totales provenientes de la grasa. Por ejemplo, las dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA, por sus siglas en inglés)

omega-6 causan aumentos de patobiontes, pero las dietas iso-calóricas complementadas con omega-3 PUFA pueden revertir tales alteraciones microbianas en ratones.19,20

Una de las funciones principales de la microbiota es degradar los alimentos para hacerlos accesibles al hués-ped y, como resultado, el efecto de la disbiosis en el me-tabolismo ha recibido una atención considerable en las investigaciones actuales. Ahora se utilizan ratones “huma-nizados” o libres de gérmenes trasplantados con microbio-ta fecal humana para probar los efectos de la microbiota intestinal humana en la fisiología de los mamíferos. Usan-do este modelo, se observa que estos ratones, alimentados con una dieta “occidental”, rica en grasa y azúcar, presen-taron mayor adiposidad como resultado de una propor-ción reducida de Bacteroidetes respecto a Firmicutes en la microbiota fecal.21 De igual manera, se demostró que el microbioma intestinal jugaba un papel trascendente en el desarrollo de la enfermedad de kwashiorkor, una for-ma grave de desnutrición.22 En este estudio, se trasplantó a los ratones la microbiota fecal de gemelos de Malawi, que era discordante para kwashiorkor. Cuando se ali-mentaron con una dieta de Malawi, la pérdida de peso y las perturbaciones metabólicas fueron más graves en los ratones que recibieron la microbiota del gemelo que tenía kwashiorkor, en comparación con los que recibie-ron microbios del gemelo sano. Otro estudio vincula de manera elegante los factores específicos de nutrición con la ecología microbiana y las complejas consecuencias biológi-cas que ocurren en las células epiteliales intestinales.23 Este estudio examinó microbiota fecal de lactantes con consu-mo variable de oligosacáridos de leche humana y determi-nó que las diferencias en la microbiota modulaban redes mayores de genes, incluidas las de transducción de señales, inflamación, histamina, migración y adhesión celulares. La movilidad del TGI es otra función fundamental que se ve afectada por las intrincadas interacciones entre la dieta y los microbios. Cuando los ratones humanizados se alimen-taron con una dieta que contenía fructooligosacáridos (FOS) fermentables, se alteró el tiempo de tránsito gastrointestinal.24

Los factores de la dieta alteran la ecología microbiana en el intestino delgado, donde los antígenos alimentarios se di-gieren de manera principal, lo mismo en el ciego y el colon distal, sitios en los que la digestión no es una función princi-pal del huésped, sino una tarea importante de los microbios. La alimentación rica en grasa induce la disbiosis mediante la actividad antimicrobiana directa de la bilis. Las molécu-las insolubles de lípidos se rompen en gotitas pequeñas por acción de la bilis y las lipasas, luego se convierten en ácidos grasos libres solubles y monoglicéridos, que a continuación entran al torrente sanguíneo. Como se ha demostrado, la bi-lis secretada durante la alimentación rica en grasas podría afectar el crecimiento o la supervivencia de algunos micro-bios,25 aunque hemos encontrado que diversos tipos de áci-dos grasos juegan un papel más sobresaliente en la disbiosis que la sola alimentación rica en grasas.19,20 El proceso de la digestión de lípidos puede dar más indicios sobre la manera en que los microbios podrían relacionarse con las diversas enfermedades.

Evidencia clínica sobre las enfermedades asociadas a la disbiosis intestinal

Una microbiota sana se define por la alta diversidad y por su capacidad para resistir el cambio bajo estrés fisiológico. En contraste, la microbiota relacionada con enfermedad se es-pecifica por menor diversidad de especies, menos microbios benéficos e inmunidad; la alteración de la microbiota se ha ligado con varias enfermedades humanas del TGI y de ma-nera sistémica en todo el cuerpo. Aquí revisamos evidencia de estudios clínicos recientes que conectan la disbiosis con diversas enfermedades, haciendo énfasis en la participación de factores dietéticos.

La disbiosis intestinal en las enfermedades gastrointestinales

Los papeles funcionales del TGI humano incluyen la absor-ción de nutrimentos, eliminación de desechos mediante la peristalsis, defensa contra patógenos ingeridos y prevención de la translocación de los alimentos o los antígenos hacia el torrente sanguíneo. La microbiota intestinal regula varias de estas funciones, incluida la peristalsis, la función de barrera y el mantenimiento del equilibrio en las respuestas inflamato-rias y homeostáticas. La alteración de la microbiota intestinal vuelve al TGI vulnerable a los estados de enfermedad local (Figura 3).

Enfermedades inflamatorias intestinalesEstudios clínicos han identificado disbiosis en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), incluida tan-to la enfermedad de Crohn (EC) como la colitis ulcerativa (CU). Otros, donde se analizaron gemelos, mostraron enri-quecimiento de actinobacterias y proteobacterias, así como reducción de bacteroidetes en los gemelos con CU, en com-

Las dietas ricas en omega-6 PUFA causan aumento de patobiontes, pero

las dietas isocalóricas complementadas con omega-3 PUFA pueden revertir tales

alteraciones microbianas en ratones

Page 7: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Chan/Estaki/GibsonReimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

34

paración con sus hermanos sanos.26 Un aumento en la sub-especie Desulfovibrio generadora de sulfuros y de Fusobac-terium varium, que puede invadir el epitelio, se presenta en los pacientes con CU,27 mientras que se reduce el Faecalibac-terium prausnitzii asociado con el efecto antiinflamatorio.28 Una característica típica de pacientes humanos de EII es la reducción de la biodiversidad microbiana intestinal.29,30 Por ejemplo, sujetos con CU tienen niveles reducidos de Fae-calibacterium y Roseburia, aumento de Ruminococcus30 y Enterobacteriaceae, incluida Escherichia coli adherente e invasiva.31 Se demostró en roedores que el exceso de grasa de la leche32 y de omega-6 PUFA19 exacerban las EII mediante disbiosis, apoyado por un aumento de 30% en el riesgo de CU por consumo excesivo de omega-6 PUFA.33

Cáncer colorrectalSe ha comprobado que la adaptación de los afroamericanos a las dietas occidentales aumenta la incidencia y la mortali-dad debida al cáncer colorrectal (CRC), lo que corresponde a los perfiles microbianos fecales alterados.34 También se ha visto que los pacientes de CRC muestran niveles aumentados de ciertas especies bacterianas como Bacteroides fragilis, Enterococcus, Escherichia/Shigella, Klebsiella, Streptococ-cus, Peptostreptococcus, Roseburia y una reducción en la abundancia de Lachnospiraceae,35 productoras de butirato. Evidencia creciente apoya una relación inversa entre la in-

gestión de fibra dietética, frutas y verduras con el riesgo de desarrollar CRC. La ingestión de fibra a largo plazo puede resultar en un enterotipo de microbiota que se asocia positi-vamente con Firmicutes y Proteobacterias y en forma inversa con Bacteroidetes, Actinobacteria6 y Bifidobacteria.36 Es posi-ble que esto suceda debido a una mejor función de la barrera intestinal, dado que los microbios mejoran la integridad de la barrera y esto se asocia con la disminución de las compli-caciones en pacientes sometidos a colectomía.37 La ingestión de fibra en la dieta también puede reducir el riesgo de desa-rrollar este tipo de cáncer al promover una microbiota intes-tinal enriquecida con la producción de SCFA.38

Síndrome del intestino irritableLa dieta y la microbiota intestinal son dos componentes cru-ciales, implicados en la patogénesis del síndrome de intestino irritable (SII). La mala absorción de los hidratos de carbo-no de la dieta induce producción prolongada de hidrógeno en los intestinos de pacientes con SII (criterio Roma III), lo cual es importante, dado que la cantidad de metano gene-rado corresponde con los síntomas de la enfermedad.39 Los pacientes de SII tienen un metabolismo alterado de hidra-tos de carbono y proteínas en el intestino, acompañado por cambios en la diversidad de géneros bacterianos intestinales particulares,40 donde se encuentra que Firmicutes enriqueci-dos y Bacteroidetes reducidos se vinculan con un subconjun-

EHGNA• Colina• ↑ Gammaproteobacterias• ↓ Erysipelotrichia

Obesidad• Alto en hidratos de carbono, grasa• Bajo en proteína• Resistencia-almidón• Fibra dietética• ↓ Bacteroidetes: Fimicutes

Ateroesclerosis• Colesterol• Fosfatidilcolina• ↓ Bacteroides• ↑ Ruminococcus

CRC• Dieta occidental• Fibra en la dieta• ↓ Bacteroides

SII• Cadena corta hidratos de

carbono mal absorbidos• ↓ Bifidobacterium

EII• Grasa de leche animal• Omega-6 PUFA• ↑ Enterobacterias• ↓ F. praunitzii

Diabetes tipo 2• Azúcar/grasa elevadas• ↓ Bifidobacterias

Figura 3. Disbiosis y enfermedades inducidas por la dieta. El diagrama resume las enfermedades gastrointestinales (en recuadros gris oscuro) y las enfermedades sistémicas (en recuadros gris claro), los factores dietéticos relevantes y los cambios inducidos en la comunidad microbiana intestinal que se discuten en esta revisión.

Page 8: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Dieta microbios y salud humana Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

35

to definido de pacientes de SII.41 Los estudios realizados en éstos pacientes con diarrea predominante mostraron reduc-ción en las bacterias fecales aeróbicas, Bifidobacteria y Verru-comicrobium, así como un aumento en Lactobacillus, Veillo-nella, Prevotella y Parasporo.42,43 Además, el incremento en E. coli y la disminución en Leptum y Bifidobacteria, y bacte-rias implicadas en la transformación de los ácidos biliares, van acompañados por el aumento en los ácidos biliares fe-cales, lo cual actúa como un laxante endógeno que exacerba aún más los síntomas de la enfermedad.44

Disbiosis intestinal en las enfermedades sistémicasAdemás de las enfermedades locales del TGI, la disbiosis in-testinal también guarda nexos con enfermedades sistémicas, como obesidad, diabetes, aterosclerosis y enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) (Figura 3). Sin duda, muchos trastornos metabólicos se relacionan con inflama-ción crónica inducida por lipopolisacáridos, un compo-nente destacado de la mem-brana externa de bacterias gramnegativas. Otros factores causales asociados con la mi-crobiota intestinal incluyen disfunción de la barrera in-testinal, inmunomodulación, producción de SCFA y otros metabolitos, lo mismo que cambios en las vías metabóli-cas implicadas en la captación de nutrimentos o energía.

ObesidadLa evidencia actual revela que los microbios intestinales son críticos en la captación global de energía que influye sobre la obesidad.45 Las dietas con restricción de grasa y hidratos de carbono conducen a un aumento en Bacteroidetes y dismi-nución de Firmicutes.46 Otras dietas con bajo contenido de hidratos de carbono y ricas en proteínas, almidón resistente47 y fibra dietética48 también conducen a incrementos defini-dos en diversas poblaciones bacterianas. Los niños obesos tienen una microbiota rica en Enterobacteriaceae,49 con proporción reducida de bacteroides y Bacteroidetes, respecto a Firmicutes, los cuales se correlacionan de manera negati-va con el índice de masa corporal.50 Asimismo, estos niños presentan aumento en Desulfovibrio y Akkermansia muci-niphila,49 entidades que resultaron relevantes para la disfun-ción de la barrera intestinal.51 Más aún, también muestran incrementos en los SCFA y una utilización más exhaustiva de sustratos, lo cual implica que los microbios son capaces de aumentar la captación de energía.52 De la misma manera, los adolescentes obesos tenían microbios en el intestino que

participaban más en la síntesis de de novo B12 y en la pro-ducción de butirato.53 Se determinó que las mujeres finlan-desas con trastornos metabólicos presentaron aumento en Eubacterium rectale-Clostridium coccoides, que captan con eficiencia energía y nutrimentos, y además se correlacionan positivamente con marcadores metabólicos.54

DiabetesLa diabetes tipo 2 (DT2) es un trastorno metabólico que se define por resistencia a la insulina, permeabilidad intestinal deficiente, endotoxemia e inflamación crónica, las cuales se vinculan con disbiosis inducida por la dieta.55 Se ha demos-trado que los pacientes con DT2 tienen una microbiota fecal con poblaciones reducidas de microbios Firmicutes, inclui-dos microbios del grupo de Clostridia.56 En fecha reciente, un estudio de asociación metagenómica amplia que inclu-yó a 345 chinos, a los que se realizó una secuenciación de

la microbiota fecal, confirmó disbiosis en los pacientes con DT2. Los resultados revela-ron que la microbiota fecal de los pacientes estaba enri-quecida con más patógenos oportunistas y menos micro-bios implicados en la produc-ción de butirato. Esto derivó en aumento de las funciones microbianas que implicaban la reducción de sulfato y la re-sistencia al estrés oxidativo.57 Otro estudio determinó que los pacientes de DT2 de ori-

gen chino también presentaban una microbiota con reduc-ción de Bifidobacteria sp.,58 un microbio benéfico que, se ha visto con frecuencia, disminuye en los modelos de DT2 con roedores. Aunque hay evidencia creciente, la cual revela que los microbios intestinales son importantes en la patogénesis de DT1, hasta ahora los factores de la dieta se han vinculado con escasa evidencia con el progreso de la enfermedad.

AterosclerosisDemostraciones recientes revelan que la microbiota intesti-nal participa en la aterosclerosis, un padecimiento inflama-torio crónico de las arterias con la formación de múltiples placas que restringen el flujo sanguíneo. Diversos subpro-ductos microbianos, o los llamados patrones moleculares asociados con microorganismos (MAMP), juegan un papel fundamental en la aterogénesis.59 Además, el metabolismo de la fosfatidilcolina dietética y la generación subsiguiente de marcadores de riesgo de enfermedad cardiovascular depen-den de la microbiota intestinal.60 Filotipos bacterianos espe-cíficos están presentes en las placas ateroscleróticas que son

En las placas ateroscleróticas están presentes filotipos bacterianos específicos

que son comunes en las muestras orales o intestinales de pacientes con

aterosclerosis, donde la cantidad de DNA bacteriano se correlacionaba con

la cantidad de leucocitos encontrados en la placa aterosclerótica

Page 9: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Chan/Estaki/GibsonReimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

36

comunes para las muestras orales o intestinales de pacientes con este padecimiento, donde la cantidad de DNA bacteria-no correlaciona con la de leucocitos que se encuentran en la placa aterosclerótica.61 La secuenciación de escopeta de muestras fecales reveló que los enterotipos dominantes Bac-teroides y Ruminococcus se sobre o subexpresaban, respecti-vamente, en pacientes ateroscleróticos. El microbioma de la enfermedad se había enriquecido en genes que codificaban para síntesis de peptidoglicanas, pero estaba desgastado en la fitoeno deshidrogenasa, requerida para el metabolismo de los antioxidantes liposolubles.4 Aunque hay estudios clínicos limitados hasta la fecha, los disponibles presentan un impor-tante mensaje para las estrategias terapéuticas contra la ate-rosclerosis dirigida al intestino.

Enfermedad del hígado graso no alcohólicoLa EHGNA se vincula con el crecimiento excesivo de las bac-terias del intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) y los efectos resultantes del aumento de acetaldehído, trimetila-mina, N-óxido de trimetilamina y factor de necrosis tumoral –α.62 Dado que el intestino y el hígado están conectados por el sistema de la vena porta, esto hace que el hígado sea más vulnerable a la translocación de bacterias, productos bacte-rianos y endotoxinas o citocinas secretadas. Una microbiota obesogénica puede alternar la función hepática al estimular

los triglicéridos hepáticos y modular el metabolismo lipídico sistémico que afecta de forma indirecta el almacenamiento de ácidos grasos en el hígado.63 En apoyo de esto, el SIBO se correlaciona con un intestino con fugas en humanos64 y con esteatosis hepática en pacientes obesos.65 La gravedad de la EHGNA se relaciona con la exposición crónica a endotoxi-nas en humanos.66 La deficiencia de colina y el desarrollo del ácido graso también se han ligado con cambios en la abun-dancia de γ-proteobacterias y Erysipelotrichi.67 El cambio inducido por la dieta de tal abundancia bacteriana ayuda to-davía más a predecir el riesgo de desarrollo de hígado graso.

Bacterioterapia para promover un perfil microbiano sanoLa dieta se considera una intervención modificable; sin

embargo, nuestra comprensión sobre la manera de mani-pularla con el fin de promover una microbiota sana se en-cuentra “en pañales”, ya que los efectos de muchos factores dietéticos con frecuencia cambian, son objeto de polémica o simplemente se carece de evidencia sobre ellos. Un método novedoso para alterar nuestros microbios intestinales es me-diante el uso de bacterioterapia (Figura 4). Aunque ésta pue-de representar un método alternativo para prevenir, tratar o incluso curar enfermedades, existe falta de claridad respecto a su eficacia en humanos.

Trasplante fecal

ProbióticosPrebióticosAntibióticos

Microbiota intestinal normal Disbiosis Posbacterioterapia

Donador sano

Figura 4. La bacterioterapia en el tratamiento de las enfermedades asociadas con disbiosis. La disbiosis resulta en la alteración de la composición microbiana que a menudo se caracteriza por una re-ducción significativa de la diversidad de las especies y un aumento en el crecimiento de la taxa típicamente no dominantes. La bac-terioterapia es un método por medio del cual la restauración de la microbiota original o de una microbiota nueva y sana se logra con la manipulación bacteriana. Esto gracias una combinación

de varias intervenciones que incluyen: eliminación de las bacte-rias patógenas por medio de antibióticos, complementación con prebióticos para promover el crecimiento de bacterias benéficas, complementación con probióticos a fin de compensar los nive-les inadecuados de cepas bacterianas específicas y, más reciente-mente, la introducción de un nuevo ecosistema microbiano por el trasplante de bacterias fecales de un donador sano.

Page 10: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Dieta microbios y salud humana Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

37

Cua

dro

2. R

esum

en d

e es

tudi

os cl

ínic

os u

tiliz

ando

pro

biót

icos

cont

ra e

nfer

med

ades

indu

cida

s por

disb

iosis

.Pr

obió

ticos

Dos

is,

CFU

/día

Dur

ació

nTa

mañ

o m

uest

raC

ondi

ción

del

su

jeto

Cam

bio

mic

robi

ano

inte

stin

al/fe

cal

Mét

odo

de d

etec

-ci

ón b

acte

riana

Resu

ltado

(gen

eral

izad

o)Re

f. Pu

bMed

N

o. D

e ac

ceso

B. B

ifidu

m

M1M

Bb75

1 x

109

4 se

man

as12

2SI

IN

DN

DM

ejor

ía e

n sín

tom

as

de S

II y

CV

D

2141

8261

VSL

#39

x 10

118

sem

anas

24SI

I, di

arre

a pr

edo-

min

ante

Sin

cam

bios

Hib

ridac

ión

de

mic

roar

regl

oSi

n ca

mbi

os im

port

ante

s22

2477

43

B. lo

ngum

L. a

cidop

hilu

sN

D4

sem

anas

60SI

I↑B

ifido

bact

eriu

m sp

.↑L

acto

bacil

lus s

p.qP

CR

Mej

oría

sínt

omas

SII

2283

7798

L. p

lant

arum

MF1

298

1 x

1010

6 se

man

as28

SII

Sin

cam

bios

Secu

enci

ació

n di

rect

a, 45

4 pi

ro-

secu

enci

ació

n

Agr

avam

ient

o sín

tom

as S

II22

8999

04

L.ca

sei D

G(r

ecta

l)1.

6 x

109

8 se

man

as26

EII,

CU

leve

del

la

do iz

quie

rdo

↑Lac

toba

cillu

s sp.

↓Ent

erob

acte

rias

Culti

voD

ismin

ució

n de

la in

flam

ació

n20

7372

10

L. p

lant

arum

L. a

cidop

hilu

sB.

long

um

2.6

x 10

146

días

pre

y

10 d

ías

poso

pera

torio

100

CRC

, par

a so

met

er-

se a

cole

ctom

ía↑V

arie

dad

ba

cter

iana

Culti

vo, D

GG

EM

ejor i

mpe

rmea

bilid

ad in

testi

nal, m

ejor

recu

pera

ción

de l

a ciru

gía

2108

3585

B. lo

ngum

W11

FOS

Act

iligh

tN

D20

día

s40

día

s60

día

s

297

Estr

eñim

ient

o cr

ónic

o co

n di

eta

hipo

caló

rica

ND

ND

Mej

oría

del

est

reñi

mie

nto

1731

2986

L. p

arac

asei

MG

P220

43A

lcac

hofa

s

2 x

1010

15 d

ías

8Es

treñ

imie

nto

Sin

cam

bios

Culti

vo, R

EP-

PCR

Alte

raci

ón e

n la

conc

entr

ació

n de

EH

NA

, act

ivid

ad m

etab

ólic

a fe

cal,

mej

oría

en

estr

eñim

ient

o

2049

5470

L.ca

sei S

hiro

ta1.

95 x

1010

3 m

eses

28Sí

ndro

me m

etab

ólico

ND

ND

Aum

ento

en

la in

flam

ació

n22

8720

30L.

saliv

ariu

sLs

-33

1 x

1010

12 se

man

as50

Obe

sidad

Cam

bio

sem

ejan

te

en a

mbo

s gru

pos

qPC

RSi

n ca

mbi

o en

bio

mar

cado

res

met

aból

icos

2269

5039

L. rh

amno

sus

GG

1 x

1010

4 se

man

as p

re

y 6

sem

anas

po

spar

to

159

Emba

razo

N

DN

DRe

stric

ción

del

aum

ento

de p

eso

exce

sivo

en el

beb

é dur

ante

los p

rimer

os añ

os d

e vi

da

2023

1842

B. lo

ngum

FOS

ND

24 se

man

as66

EHN

AN

DN

DRe

ducc

ión

de la

infla

mac

ión

y de

l índ

ice d

e act

ivid

ad d

e EH

NA

2190

1256

E. fa

eciu

mM

-74,

sele

nio

2 x

109

56 se

man

as43

Sano

sN

DN

DRe

ducc

ión

del c

oles

tero

l tot

al y

de lip

opro

teín

as d

e baja

den

sidad

1602

6136

L. p

lant

arum

299v

5 x

109

6 se

man

as36

Fum

ador

es

exce

sivos

ND

ND

Redu

cció

n de

l des

arro

llo d

el ri

esgo

ca

rdio

vasc

ular

1245

0890

L. p

lant

arum

DSM

9843

1 x

1011

4 se

man

as16

Art

erio

escl

eros

is in

cipi

ente

↑Lac

toba

cillu

s sp.

↑ di

vers

idad

Culti

vo, T

-RFL

PD

ismin

ució

n de

la co

ncen

tració

n de

SCFA

, sin

cam

bio

en m

arca

dore

s san

guín

eos

1960

8185

CFU

= un

idad

es fo

rmad

oras

de

colo

nias

; DG

GE

= el

ectr

ofor

esis

en g

el d

e gr

adie

nte

desn

atur

aliz

ante

; ND

= n

o di

spon

ible

; EH

NA

= e

stea

tohe

patit

is no

alc

ohól

ica;

CD

V =

cal

idad

de

vida

; qPC

R =

reac

ción

cua

ntita

tiva

en c

aden

a de

la p

olim

eras

a; R

EP-C

PR =

reac

ción

en

cade

na d

e la

pol

imer

asa

repe

titiv

a y

basa

da e

n la

secu

enci

a; T

-RFL

P =

polim

orfis

mo

term

inal

de

long

itud

de fr

agm

ento

de

rest

ricci

ón.

Page 11: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Chan/Estaki/GibsonReimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

38

Probióticos, prebióticos y simbióticosLos probióticos se definen como microorganismos vivos que confieren beneficios de salud al huésped cuando se toman en cantidades adecuadas. Versalovic analiza esto en el pre-sente número. Los prebióticos son ingredientes alimenticios no digeribles que afectan de modo provechoso al huésped al estimular el crecimiento o la actividad, o ambos, de bacterias colónicas benéficas. La combinación de probióticos y pre-bióticos se denomina con el término simbióticos. Los pro-bióticos son específicos de su cepa y requieren dosis y tiem-po suficiente para ejercer distintos efectos. Se han probado clínicamente diversos tipos de probióticos como posibles agentes terapéuticos, tanto para padecimientos localizados como sistémicos. Una revisión reciente de los efectos de los probióticos sobre la salud y la enfermedad se muestra en el Cuadro 2. Los alcances de los probióticos en las enfermeda-des gastrointestinales locales casi siempre son positivos, aun-que por lo general hace falta evidencia de que éstos hayan sido mediados por la microbiota intestinal. Aunque aún se desconocen en gran medida, los efectos de los probióticos en las enfermedades sistémicas son más variables.

AntibióticosEstá bien documentado que los tratamientos con antibióti-cos causan aberraciones en la microbiota del huésped. Aun-que por lo general se cree que tales cambios se normalizan algunas semanas después de suspender los antibióticos, evi-dencia reciente pone en duda esta idea.68 Por ejemplo, la re-ducción significativa en la diversidad de bacteroides persis-tió hasta 2 años después de haber administrado clindamicina por 7 días.68 En el contexto de la disbiosis, los antibióticos, por tanto, pueden verse como una espada de dos filos. Son eficaces para erradicar los patógenos, pero también reducen de manera inespecífica la diversidad microbiana, lo cual per-mite que prolifere Clostridium difficile, un patógeno opor-tunista que surgió en la década de 1970 en pacientes tratados con clindamicina.69 Otro caso de la naturaleza conflictiva de los antibióticos en la disbiosis es su efecto sobre la SII. Por ejemplo, se ha comprobado clínicamente que el uso de ci-profloxacina mejora modestamente los síntomas y las tasas de remisión de los pacientes con EC;70 no obstante, la ex-posición a antibióticos en la infancia se ha vinculado con el desarrollo de SII en años posteriores.71 En un medio clínico, esto genera preocupaciones importantes acerca del uso ade-cuado de los antibióticos o sobre evitar su empleo. Es impor-tante desarrollar terapias antimicrobianas más específicas o

concurrentes para restaurar o minimizar las alteraciones de la microbiota normal.

Trasplante fecal Un método prometedor para aliviar las enfermedades asocia-das con disbiosis es el restablecimiento de la microbiota nor-mal por medio del trasplante de heces de un donador sano a un huésped sintomático, lo cual se denomina trasplante fecal (TF) (Figura 4). En medios clínicos, éste ha surgido como un procedimiento mucho más eficaz y seguro que el tratamiento estándar con antibióticos en la resolución inmediata y dura-dera de C. difficile recurrente. En la actualidad, este procedi-miento carece de un método estandar; no obstante, su tasa de éxito es mayor a 95%72 y su aparente carencia de efectos ad-versos ha llevado a los expertos a investigar su uso en el trata-miento de enfermedades crónicas, como el SII73 y el síndrome metabólico.74 A medida que aumenta nuestra comprensión del papel fundamental que la microbiota del huésped juega en la enfermedad y la inmunidad, el uso de terapias de manipu-lación de la microbiota se hace más inteligente. Por ejemplo, una posible técnica futura de la TF es utilizar las heces sanas almacenadas del propio paciente para restaurar su microbiota intestinal después del tratamiento con antibióticos o el inicio de una enfermedad. Debido a su naturaleza barata, la TF pue-de ser en particular favorable en poblaciones donde los trata-mientos caros no son accesibles.

Conclusiones

Las interacciones entre diferentes factores de la dieta y mi-crobios intestinales pueden conducir a disbiosis, la cual ejerce respuestas inmunes definidas en el huésped, que re-sultan en una mayor vulnerabilidad a diversas enfermedades gastrointestinales y sistémicas. La restauración y el mante-nimiento de una microbiota intestinal sana puede ser un re-medio eficaz, barato y seguro para estos padecimientos.

Agradecimientos

D.L.G. fue financiado con fondos de la Crohn’s and Colitis Foundation of Canada, Natural Sciences and Engineering Research Council y la Intestinal Diseases Education Aware-ness Society.

Declaración de conflicto de interésLos autores declaran no tener ningún conflicto de interés. La escritura de este artículo fue financiada por el Nestlé Nutrition Institute.

Page 12: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Dieta microbios y salud humana Reimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

39

1. Ley RE, Peterson DA, Gordon JI: Ecological and evolutionary forces shaping microbial di-versity in the human intestine. Cell 2006;124:837-848.

2. Koenig JE, Spor A, Scalfone N, Fricker AD, Stombaugh J, Knight R, Angenent LT, Ley RE: Succession of microbial consortia in the devel-oping infant gut microbiome. Proc Natl Acad Sci USA 2011;108(suppl 1):4578-4585.

3. Arumugam M, Raes J, Pelletier E, Le Paslier D, Yamada T, Mende DR, Fernandes GR, Tap J, Bruls T, Batto JM, et al.: Enterotypes of the hu-man gut microbiome. Nature 2011;473:174-180.

4. Karlsson FH, Fak F, Nookaew I, Tremaroli V, Fagerberg B, Petranovic D, Backhed F, Nielsen J: Symptomatic atherosclerosis is associated with an altered gut metagenome. Nat Commun 2012;3:1245.

5. Zhu L, Baker SS, Gill C, Liu W, Alkhouri R, Baker RD, Gill SR: Characterization of gut mi-crobiomes in nonalcoholic steatohepatitis (NASH) patients: a connection between endog-enous alcohol and NASH. Hepatology 2013;57:601-609.

6. Wu GD, Chen J, Hoffmann C, Bittinger K, Chen YY, Keilbaugh SA, Bewtra M, Knights D, Wal-ters WA, Knight R, et al. Linking long-term dietary patterns with gut microbial entero-types. Science 2011;334:105-108.

7. Donohoe M: Re: future of board certification in a new era of public accountability. J Am Board Fam Med 2010;23:687; author reply 687-688.

8. Vernocchi P, Vannini L, Gottardi D, Del Chieri-co F, Serrazanetti DI, Ndagijimana M, Guer-zoni ME: Integration of datasets from different analytical techniques to assess the impact of nutrition on human metabolome. Front Cell Infect Microbiol 2012;2:156.

9. Poroyko V, Morowitz M, Bell T, Ulanov A, Wang M, Donovan S, Bao N, Gu S, Hong L, Al-verdy JC, et al: Diet creates metabolic niches in the ‘immature gut’ that shape microbial com-munities. Nutr Hosp 2011;26:1283-1295.

10. Kuda T, Nakamura S, An C, Takahashi H, Kimura B: Effect of soy and milk protein-relat-ed compounds on Listeria monocytogenes in-fection in human enterocyte Caco-2 cells and A/J mice. Food Chem 2012;134:1719-1723.

11. Brown K, DeCoffe D, Molcan E, Gibson DL: Diet-induced dysbiosis of the intestinal micro-biota and the effects on immunity and disease. Nutrients 2012;4:1095-1119.

12. Adler CJ, Dobney K, Weyrich LS, Kaidonis J, Walker AW, Haak W, Bradshaw CJ, Townsend G, Soltysiak A, Alt KW, et al.: Sequencing an-cient calcified dental plaque shows changes in oral microbiota with dietary shifts of the Neo-lithic and Industrial revolutions. Nat Genet 2013;45:450-455.

13. Gomez-Llorente C, Plaza-Diaz J, Aguilera M, Munoz-Quezada S, Bermudez-Brito M, Peso-Echarri P, Martinez-Silla R, Vasallo-Morillas MI, Campana-Martin L, Vives-Pinera I, et al.: Three main factors define changes in fecal mi-

crobiota associated with feeding modality in infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2013, E-pub ahead of print.

14. Yoshioka H, Iseki K, Fujita K: Development and differences of intestinal flora in the neonatal period in breast-fed and bottle-fed infants. Pe-diatrics 1983;72:317-321.

15. Nielsen S, Nielsen DS, Lauritzen L, Jakobsen M, Michaelsen KF: Impact of diet on the intes-tinal microbiota in 10-month-old infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2007;44:613-618.

16. Ijssennagger N, Derrien M, van Doorn GM, Rij-nierse A, van den Bogert B, Müller M, Dekker J, Kleerebezem M, van der Meer R: Dietary heme alters microbiota and mucosa of mouse colon without functional changes in host-microbe cross-talk. PLoS One 2012;7:e49868.

17. Liszt K, Zwielehner J, Handschur M, Hippe B, Thaler R, Haslberger AG: Characterization of Bacteria, Clostridia and Bacteroides in faeces of vegetarians using qPCR and PCR-DGGE fin-gerprinting. Ann Nutr Metab 2009;54:253-257.

18. De Filippo C, Cavalieri D, Di Paola M, Ramaz-zotti M, Poullet JB, Massart S, Collini S, Pierac-cini G, Lionetti P: Impact of diet in shaping gut microbiota revealed by a comparative study in children from Europe and rural Africa. Proc Natl Acad Sci USA 2010;107:14691-14696.

19. Ghosh S, DeCoffe D, Brown K, Rajendiran E, Estaki M, Dai C, Yip A, Gibson DL: Fish oil at-tenuates omega-6 polyunsaturated fatty acid-induced dysbiosis and infectious colitis but impairs LPS dephosphorylation activity caus-ing sepsis. PLoS One 2013;8:e55468.

20. Ghosh S, Molcan E, Decoffe D, Dai C, Gibson DL: Diets rich in n-6 PUFA induce intestinal microbial dysbiosis in aged mice. Br J Nutr 2013;110:515-523.

21. Turnbaugh PJ, Ridaura VK, Faith JJ, Rey FE, Knight R, Gordon JI: The effect of diet on the human gut microbiome: a metagenomic analy-sis in humanized gnotobiotic mice. Sci Transl Med 2009;1:6ra14.

22. Smith MI, Yatsunenko T, Manary MJ, Trehan I, Mkakosya R, Cheng J, Kau AL, Rich SS, Con-cannon P, Mychaleckyj JC, et al.: Gut microbi-omes of Malawian twin pairs discordant for kwashiorkor. Science 2013;339:548-554.

23. Donovan SM, Wang M, Li M, Friedberg I, Schwartz SL, Chapkin RS: Host-microbe in-teractions in the neonatal intestine: role of human milk oligosaccharides. Adv Nutr 2012;3:450S-455S.

24. Kashyap PC, Marcobal A, Ursell LK, Larauche M, Duboc H, Earle KA, Sonnenburg ED, Fer-reyra JA, Higginbottom SK, Million M, et al.: Complex interactions among diet, gastrointes-tinal transit, and gut microbiota in humanized mice. Gastroenterology 2013;144:967-977.

25. Islam KB, Fukiya S, Hagio M, Fujii N, Ishizuka S, Ooka T, Ogura Y, Hayashi T, Yokota A: Bile acid is a host factor that regulates the composi-tion of the cecal microbiota in rats. Gastroen-terology 2011;141:1773-1781.

26. Lepage P, Hasler R, Spehlmann ME, Rehman A, Zvirbliene A, Begun A, Ott S, Kupcinskas L, Dore J, Raedler A, et al.: Twin study indicates loss of interaction between microbiota and mu-cosa of patients with ulcerative colitis. Gastro-enterology 2011;141:227-236.

27. Rowan F, Docherty NG, Murphy M, Murphy B, Calvin Coffey J, O’Connell PR: Desulfovibrio bacterial species are increased in ulcerative colitis. Dis Colon Rectum 2010;53:1530-1536.

28. Varela E, Manichanh C, Gallart M, Torrejon A, Borruel N, Casellas F, Guarner F, Antolin M: Colonisation by Faecalibacterium prausnitzii and maintenance of clinical remission in pa-tients with ulcerative colitis. Aliment Pharma-col Ther 2013;38:151-161.

29. Michail S, Durbin M, Turner D, Griffiths AM, Mack DR, Hyams J, Leleiko N, Kenche H, Stolfi A, Wine E: Alterations in the gut microbiome of children with severe ulcerative colitis. In-flamm Bowel Dis 2012;18:1799-1808.

30. Kang S, Denman SE, Morrison M, Yu Z, Dore J, Leclerc M, McSweeney CS: Dysbiosis of fecal microbiota in Crohn’s disease patients as re-vealed by a custom phylogenetic microarray. Inflamm Bowel Dis 2010;16:2034-2042.

31. Manichanh C, Rigottier-Gois L, Bonnaud E, Gloux K, Pelletier E, Frangeul L, Nalin R, Jarrin C, Chardon P, Marteau P, et al.: Reduced diver-sity of faecal microbiota in Crohn’s disease re-vealed by a metagenomic approach. Gut 2006;55:205-211.

32. Devkota S, Wang Y, Musch MW, Leone V, Fehl-ner-Peach H, Nadimpalli A, Antonopoulos DA, Jabri B, Chang EB: Dietary-fat-induced tauro-cholic acid promotes pathobiont expansion and colitis in Il10-/- mice. Nature 2012;487:104-108.

33. Tjonneland A, Overvad K, Bergmann MM, Nagel G, Linseisen J, Hallmans G, Palmqvist R, Sjodin H, Hagglund G, Berglund G, et al.: Linoleic acid, a dietary n-6 polyunsaturated fatty acid, and the aetiology of ulcerative colitis: a nested case-con-trol study within a European prospective cohort study. Gut 2009;58:1606-1611.

34. Mai V, McCrary QM, Sinha R, Glei M: Associa-tions between dietary habits and body mass index with gut microbiota composition and fecal water genotoxicity: an observational study in African American and Caucasian American volunteers. Nutr J 2009;8:49.

35. Wang T, Cai G, Qiu Y, Fei N, Zhang M, Pang X, Jia W, Cai S, Zhao L: Structural segregation of gut microbiota between colorectal cancer pa-tients and healthy volunteers. ISME J 2012;6:320-329.

36. Davis LM, Martinez I, Walter J, Goin C, Hut-kins RW: Barcoded pyrosequencing reveals that consumption of galactooligosaccharides results in a highly specific bifidogenic response in humans. PLoS One 2011;6:e25200.

37. Liu Z, Qin H, Yang Z, Xia Y, Liu W, Yang J, Ji-ang Y, Zhang H, Wang Y, Zheng Q: Ran-domised clinical trial: the effects of periopera-tive probiotic treatment on barrier function

Referencias

Page 13: Consecuencias clínicas de la disbiosis inducida por la dieta

Chan/Estaki/GibsonReimpreso con permiso de: Ann Nutr Metab 2013;63(suppl):28-40 DOI: 10.1159/000354902

40

and post-operative infectious complications in colorectal cancer surgery - a double-blind study. Aliment Pharmacol Ther 2011;33:50-63.

38. Chen HM, Yu YN, Wang JL, Lin YW, Kong X, Yang CQ, Yang L, Liu ZJ, Yuan YZ, Liu F, et al.: Decreased dietary fiber intake and structural alteration of gut microbiota in patients with advanced colorectal adenoma. Am J Clin Nutr 2013;97:1044-1052.

39. Ong DK, Mitchell SB, Barrett JS, Shepherd SJ, Irving PM, Biesiekierski JR, Smith S, Gibson PR, Muir JG: Manipulation of dietary short chain carbohydrates alters the pattern of gas production and genesis of symptoms in irri-table bowel syndrome. J Gastroenterol Hepatol 2010;25:1366-1373.

40. Ponnusamy K, Choi JN, Kim J, Lee SY, Lee CH: Microbial community and metabolomic com-parison of irritable bowel syndrome faeces. J Med Microbiol 2011;60:817-827.

41. Jeffery IB, O’Toole PW, Ohman L, Claesson MJ, Deane J, Quigley EM, Simren M: An irritable bowel syndrome subtype defined by species-specific alterations in faecal microbiota. Gut 2012;61:997-1006.

42. Carroll IM, Chang YH, Park J, Sartor RB, Rin-gel Y: Luminal and mucosal-associated intesti-nal microbiota in patients with diarrhea-pre-dominant irritable bowel syndrome. Gut Pathog 2010;2:19.

43. Rigsbee L, Agans R, Shankar V, Kenche H, Khamis HJ, Michail S, Paliy O: Quantitative profiling of gut microbiota of children with diarrhea-predominant irritable bowel syn-drome. Am J Gastroenterol 2012;107:1740-1751.

44. Duboc H, Rainteau D, Rajca S, Humbert L, Far-abos D, Maubert M, Grondin V, Jouet P, Bou-hassira D, Seksik P, et al.: Increase in fecal pri-mary bile acids and dysbiosis in patients with diarrhea-predominant irritable bowel syn-drome. Neurogastroenterol Motil 2012;24:513-520, e246-e517.

45. Jumpertz R, Le DS, Turnbaugh PJ, Trinidad C, Bogardus C, Gordon JI, Krakoff J: Energy-bal-ance studies reveal associations between gut microbes, caloric load, and nutrient absorption in humans. Am J Clin Nutr 2011;94:58-65.

46. Ley RE, Turnbaugh PJ, Klein S, Gordon JI: Mi-crobial ecology: human gut microbes associ-ated with obesity. Nature 2006;444:1022-1023.

47. Walker AW, Ince J, Duncan SH, Webster LM, Holtrop G, Ze X, Brown D, Stares MD, Scott P, Bergerat A, et al.: Dominant and diet-respon-sive groups of bacteria within the human co-lonic microbiota. ISME J 2011;5:220-230.

48. Shen Q, Zhao L, Tuohy KM: High-level dietary fibre up-regulates colonic fermentation and relative abundance of saccharolytic bacteria within the human faecal microbiota in vitro. Eur J Nutr 2012;51:693-705.

49. Karlsson CL, Onnerfalt J, Xu J, Molin G, Ahrne S, Thorngren-Jerneck K: The microbiota of the gut in preschool children with normal and ex-

cessive body weight. Obesity (Silver Spring) 2012;20:2257-2261.

50. Xu P, Li M, Zhang J, Zhang T: Correlation of intestinal microbiota with overweight and obe-sity in Kazakh school children. BMC Microbiol 2012;12:283.

51. Everard A, Belzer C, Geurts L, Ouwerkerk JP, Druart C, Bindels LB, Guiot Y, Derrien M, Muccioli GG, Delzenne NM, et al.: Cross-talk between Akkermansia muciniphila and intes-tinal epithelium controls diet-induced obesity. Proc Natl Acad Sci USA 2013;110:9066-9071.

52. Payne AN, Chassard C, Zimmermann M, Muller P, Stinca S, Lacroix C: The metabolic activity of gut microbiota in obese children is increased compared with normal-weight chil-dren and exhibits more exhaustive substrate utilization. Nutr Diabetes 2011;1:e12.

53. Ferrer M, Ruiz A, Lanza F, Haange SB, Ober-bach A, Till H, Bargiela R, Campoy C, Segura MT, Richter M, et al.: Microbiota from the dis-tal guts of lean and obese adolescents exhibit partial functional redundancy besides clear differences in community structure. Environ Microbiol 2013;15:211-226.

54. Munukka E, Wiklund P, Pekkala S, Volgyi E, Xu L, Cheng S, Lyytikainen A, Marjomaki V, Alen M, Vaahtovuo J, et al.: Women with and without metabolic disorder differ in their gut microbiota composition. Obesity (Silver Spring) 2012;20:1082-1087.

55. Cani PD, Osto M, Geurts L, Everard A: Involve-ment of gut microbiota in the development of low-grade inflammation and type 2 diabetes associated with obesity. Gut Microbes 2012;3:279-288.

56. Larsen N, Vogensen FK, van den Berg FW, Nielsen DS, Andreasen AS, Pedersen BK, Al-Soud WA, Sorensen SJ, Hansen LH, Jakobsen M: Gut microbiota in human adults with type 2 diabetes differs from non-diabetic adults. PLoS One 2010;5:e9085.

57. Qin J, Li Y, Cai Z, Li S, Zhu J, Zhang F, Liang S, Zhang W, Guan Y, Shen D, et al.: A metage-nome-wide association study of gut microbiota in type 2 diabetes. Nature 2012;490:55-60.

58. Le KA, Li Y, Xu X, Yang W, Liu T, Zhao X, Tang YG, Cai D, Go VL, Pandol S, et al.: Alterations in fecal Lactobacillus and Bifidobacterium spe-cies in type 2 diabetic patients in Southern Chi-na population. Front Physiol 2012;3:496.

59. Michelsen KS, Wong MH, Shah PK, Zhang W, Yano J, Doherty TM, Akira S, Rajavashisth TB, Arditi M: Lack of toll-like receptor 4 or myeloid differentiation factor 88 reduces atherosclero-sis and alters plaque phenotype in mice defi-cient in apolipoprotein E. Proc Natl Acad Sci USA 2004;101:10679-10684.

60. Wang Z, Klipfell E, Bennett BJ, Koeth R, Levi-son BS, Dugar B, Feldstein AE, Britt EB, Fu X, Chung YM, et al.: Gut flora metabolism of phosphatidylcholine promotes cardiovascular disease. Nature 2011;472:57-63.

61. Koren O, Spor A, Felin J, Fak F, Stombaugh J, Tremaroli V, Behre CJ, Knight R, Fagerberg B, Ley RE, et al.: Human oral, gut, and plaque mi-crobiota in patients with atherosclerosis. Proc Natl Acad Sci USA 2011;108(suppl 1):4592-4598.

62. Quigley EM, Stanton C, Murphy EF: The gut microbiota and the liver. Pathophysiological and clinical implications. J Hepatol 2013;58:1020-1027.

63. Backhed F, Ding H, Wang T, Hooper LV, Koh GY, Nagy A, Semenkovich CF, Gordon JI: The gut microbiota as an environmental factor that regulates fat storage. Proc Natl Acad Sci USA 2004;101:15718-15723.

64. Miele L, Valenza V, La Torre G, Montalto M, Cammarota G, Ricci R, Masciana R, Forgione A, Gabrieli ML, Perotti G, et al.: Increased in-testinal permeability and tight junction altera-tions in nonalcoholic fatty liver disease. Hepa-tology 2009;49:1877-1887.

65. Sabate JM, Jouet P, Harnois F, Mechler C, Msika S, Grossin M, Coffin B: High prevalence of small intestinal bacterial overgrowth in patients with morbid obesity: a contributor to severe hepatic steatosis. Obes Surg 2008;18:371-377.

66. Verdam FJ, Rensen SS, Driessen A, Greve JW, Buurman WA: Novel evidence for chronic expo-sure to endotoxin in human nonalcoholic steato-hepatitis. J Clin Gastroenterol 2011;45:149-152.

67. Spencer MD, Hamp TJ, Reid RW, Fischer LM, Zeisel SH, Fodor AA: Association between composition of the human gastrointestinal microbiome and development of fatty liver with choline deficiency. Gastroenterology 2011;140:976-986.

68. Jernberg C, Lofmark S, Edlund C, Jansson JK: Long-term ecological impacts of antibiotic ad-ministration on the human intestinal micro-biota. ISME J 2007;1:56-66.

69. Taubes G: The bacteria fight back. Science 2008;321:356-361.

70. Arnold GL, Beaves MR, Pryjdun VO, Mook WJ: Preliminary study of ciprofloxacin in active Crohn’s disease. Inflamm Bowel Dis 2002;8:10-15.

71. Kronman MP, Zaoutis TE, Haynes K, Feng R, Coffin SE: Antibiotic exposure and IBD devel-opment among children: a population-based cohort study. Pediatrics 2012;130:e794-e803.

72. de Vos WM: Fame and future of faecal trans-plantations - developing next-generation thera-pies with synthetic microbiomes. Microb Bio-technol 2013;6:316-325.

73. Anderson JL, Edney RJ, Whelan K: Systematic review: faecal microbiota transplantation in the management of inflammatory bowel disease. Aliment Pharmacol Ther 2012;36:503-516.

74. Vrieze A, Van Nood E, Holleman F, Salojarvi J, Kootte RS, Bartelsman JF, Dallinga-Thie GM, Ackermans MT, Serlie MJ, Oozeer R, et al.: Transfer of intestinal microbiota from lean donors increases insulin sensitivity in individ-uals with metabolic syndrome. Gastroenterol-ogy 2012;143:913-916, e917.