area: ingenier~a de petr~lbo -...

86
REPUBLICA BOLlVARlANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULlA FACULTAD DE INGENIER~A DIVISI~N DE POSGMDO AREA: INGENIER~A DE PETR~LBO ANÁLISIS DE LA INYECCIÓN ALTERNADA DE IMICROORGANISMOS EN EL YACIMIENTO LGINF-OS, COMO MÉTODO DE WECUPEMCIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO TRABAJO PRESENTADO ANTE hA ILUSTRE UNIVERSIDAD DEL ZULIA PARA OPTAR EL T~WLO DEI MAGlSTER SClEldTlARUM EN I N G E N E R ~ DE PETMLEO AUTOR: GUSTAVO J. MÚMEZ L. TUTOR: JOSÉ U. COLINA

Upload: truongkiet

Post on 20-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLlVARlANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULlA

FACULTAD DE INGENIER~A DIVISI~N DE POSGMDO

AREA: INGENIER~A DE PETR~LBO

ANÁLISIS DE LA INYECCIÓN ALTERNADA DE IMICROORGANISMOS EN EL YACIMIENTO LGINF-OS, COMO MÉTODO DE WECUPEMCIÓN MEJORADA DE

PETRÓLEO

TRABAJO PRESENTADO ANTE hA ILUSTRE UNIVERSIDAD DEL ZULIA PARA OPTAR EL T~WLO DEI

MAGlSTER SClEldTlARUM EN INGENER~ DE PETMLEO

AUTOR: GUSTAVO J. MÚMEZ L. TUTOR: JOSÉ U. COLINA

Dedico este trabajo a:

Dios Todopoderoso; por ser rrii gran

amigo y apoyo en todo momento, nunca

me desampara.

Marys Luz y Danilo: mis queridos padres.

Robertina y Carrero: mis abuelos.

Carolina: mi bella y adorada hermana,

apoyo en las buenas y en las malas.

Darianna, Augusto y Fabiana:: mis bellos

y queridos sobrinos.

Mis amigos y Compañeros de trabajo.

Agradecimiento

AGRaDEClMlENTO

Doy gracias al Señor Dios Todo Poderoso, ya que es justo y necesario y es mi guía

espiritual, el cual no me desarripara y me apoya en los tiempos buenos ,y malos.

Un especial agradecimiento al Profesor José Udon Colina; fundador de la escuela

de Ingeniería de Yacimientos de Lagoveri por haberme brindado la opcirtunidad de

formar parte de su escuela y adquirir en ella tantos conocimientos. Su enseñanza

tanto académica como humanística son de valor incalculable.

Igualmente deseo expresar rni agradecimiento a los profesores que impartieron sus

enseñanzas en el posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del

Zi~lia, sobre todo a Jorge Barrientos y Américo Perozo, jurado de este trabajo. Así

como también a aquellas personas que de una u otra manera interviriieron en la

realización y culminación de este trabajo, a todas ellas muchas gracias.

Resume 1

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de la inyección de

microorganismos (bacterias) en más de 300 estimulaciones realizadas en 163 pozo:;

productores de petróleo ubicados en el Lago de Maracaibo, pertenecientes al

yacimiento LGINF-05, de edad Mioceno y crudo mediano de gravedad promedio

25,T0 API, profundidad 3.600 pies, permeabilidad absoluta de 2.0 Darcies v

porosidad promedio de 30%. La inyección se realiza con una barcaza

autopropulsada, en volúmenes y concentraciones variables, después de lo cual el

pozo es cerrado por espacio de 5 a 10 días, para permitir la incubacióii y migracióri

de las bacterias dentro de la formación, y luego es abierto nuevamente a producción.

Los microorganismos. una vez dentro del yacimiento, generan bioproducto!;

como resultado de sus procesos metabólicos, tales como solventes, ácidos débiles,

gases (CO,), surfactantes (tensoactivos) y polímeros, que contribuyen a mejorar la

movilidad del crudo frente al agua y por tanto, a incrementar las tasas cle produccióii

y el factor de recuperación de crudo.

Los resultados han mostrado un éxito de 65% con incrementos en las tasa:;

de producción variables entre 25 y 300 BPD por pozo. Los análisis muestran que 10:;

mejores resultados se presentan en yacimientos con alta presión (gradiente mayor ;a

0.3 Ipclpie), con cortes de agua moderados (10-60%) y con niveles de reservals

asociadas por recuperar.

La aplicación de esta tecnología ha permitido obtener, durante el lapso que vi3

desde mediados de 1996 hasta finales de 1998, una volumen de petróleo de 2.0.3

MMBls en el yacimiento LGINF-05, probando ser de elevada rentabilidac.

Actualmente, es utilizada como un tratamiento convencional en pozos de este

yacimiento.

Contenido --

CONTENIDO

APROBACIÓN DEL JUMDQ

DEDICATORIA

AGMBBCSMIENTO

RESUMEN

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

. r 1 . l . Introduccion.. .................................................................................... .2

1.2. Objetivo del estudio.. ............................................................................ 4

1.2.1. Objetivo General.. ...................................................................... .4

1 2.2. Objetivos Específicos.. ................................................................ -4

2.1 . Antecedentes.. ................................................................................... .2

2.2. Generalidades acerca de los microorganismos.. ........................................ 8

2.3. Ciclo de desarrollo de cultivos microbiológicos.. ...................................... .l O

2.4. Recuperación Mejorada de Petróleo con microorganismos.. ....................... 13

2.5. Estimulación de pozos con microorganismos.. ......................................... 19

2.6. Fisiología de las bacterias en el yacimiento.. .......................................... .22

2.6.1 . Potencial de óxido-reducción ...................................................... .22

2.6.2. Temperatura.. .......................................................................... -23

Contenido

Pig .

.............................................................................. 2.6.3. Acidez (pH) -23

.................................................................................. 2.6.4. Salinidad -24

....................................................................... 2.6.5. Metales Pesados 25 . . .................................................................................... 2.6.6. Presion -25

............................................................. 2.6.7. Organismos Endógenos -26

2.7. Influencia de parámetros fisicoquimicos del yacimiento sobre los

..................................................................................... rriicroorgarrismos -29

2.8. Limitaciones de la acción microbiana en el yacimiento .............................. -30

................................... 2.9. Dispersión de las bacterias a través del yacimiento 32

2.10. Interacción de las bacterias con el yacimiento ........................................ 34

2.1 1 . Metabolismo bacteriano en el yacimiento .............................................. 35

2.12. Experiencia de campo en Recuperación Mejorada con

..................................................................................... Wlicroorganismos -37

2.13. Experiencias de laboratorio en Recuperación Mejorada . con

.................................................................................... Microorganismos -41

2.14. Estimulación de pozos con Microorganismos en la Unidad de Explotación Tía

............................................................................................ Juana Lago 46

.......................................... 2.14.1 . Productos Microbiológicos utilizados 46

2.14.2. Descripción del proceso de inyección de microorganismos ............. 48

2.14.2.1. Selección de pozos para la estimulación ........................ 48

2.14.2.2. Preparación de los pozos para la inyección de

................................................................... microorgariismos -50

2.14.2.3. Inyección de microorganismos en los pozos ................... 51

2.14.2.4. Evaluación de los resultados de la estimulación .............. 53

......................................................................... Referencias Bibliográficas 57

Contenido -

Páig .

CAPITULO III

MARCO METODOLOGIGO

3.1. Evaluación de las campañas de Estimulación con microorganismoi; en la U.E.

Tía Juana lago .......................................................................................... 2

3.1.1. Tipos de respuesta a la estimulación con

microorganismos.. .............................................................................. .2

3.1.2. Primera fase de evaluación.. ........................................................ .6

3.1.3. Segunda fase de evaluación: Análisis de

Laboratorio.. ...................................................................................... ..9

CAP~TLOLO IV

MARCO EXPERIMENTAL

4.1. Cromatografía de gases.. ..................................................................... .2

4.2. Análisis de compuestos volátiles.. .......................................................... .3

4.3. Prueba de Viscosidad.. ........................................................................ .4

4.4. Medición de Tensión Interfacial.. ........................................................... .6

4.5. Cultivo Microbiano.. ............................................................................ .6

4.5.1. Primer Aislamiento.. .................................................................... .7

4.5.2. Segundo Aislamiento.. ................................................................ ..7

4.5.3. Tercer Aislamiento.. ..................................................................... .8

CAP~TULO v DESCRIPCIÓN DEL YACIMIENTO

5.1. Datos Básicos del Yacirniento.. ............................................................. .2

Contenrdo P

Páig .

CAP~TLILO Vi

RESULTADOS

CAPITULO VII

DISCUSIÓN DE LOS RESLILTADOS

................................................................ 7.1. Resultados de la primera fase 2

..................... 7.1 . 1. Distribución de las estimulaciones por tipo de respuesta 2

......................... 7.1.2. Distribución de las estimulaciones según la empresa 2

7.1.3. Distribución del radio de penetración ............................................... 3

7.1.4. Distribución del control de reductores .............................................. 4

................................................... 7.1.5. Distribución del espesor de arena 4

............................................................ 7.1.6. Distribución de la porosidad 5

7.1.7. Distribución de las respuestas según el tipo de estimulación ................. 5

7.1.8. Análisis del comportamiento de producción de los pozos después de la

........................................................................................ estimulación 6

7.1.9. Análisis de los resultados de acuerdo a las características del

.......................................................................................... yacimiento 7

............................................................. 7.2. Resultados de la segunda fase 10

7.2.1. Cromatografia de gases .............................................................. 11

................................................................................ 7.2.2. Viscosidad 12

7.2.3. Volátiles ................................................................................... 14

7.2.4. Tensión Interfacial ...................................................................... 15

7.2.5. Tipificación de los microorganismos ............................................... 15

................................................................................ 7.2.6. Prodi~cción 16

7.2.7. Evaluaciones y Ensayos Microbiológicos ......................................... 17

Contenido -

PBg.

CAP/'FULO VI~I

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 . Conclusiones.. .................................................................................... -2

8.2. Recomendaciones.. ............................................................................ .3

ANEXOS

ARTICULO TÉGNICO

tiste de Tablas

LISTA DE TABWS

1 . Géneros bacterianos comúnmente utilizados en MEOR.. ............................ .17

2. Efectos de los bioproductos sintetizados por las bacterias utiliizadas en

................................................................................................ MEOR.. -18

3. Principales aplicaciones de MEOR.. ...................................................... ..19

4. Productos de Microbac utilizados en la U. E. Tía Juana Lago ........................ 47

5. Selección de pozos candidatos a estimulación con microorganismos.. ......... ..49

CAP~TULO v DESCRBPCIÓN DEL YACIMIENTO

.............................................................. 1. Datos Básicos del Yacimiento ..4

CAP~TULO VI

RESULTADOS

.................................................. 1. Base de datos de los pozos estimulados 2

2. Base de datos para los pozos con respuesta favorable ............................. ..8

3. Base de datos de los pozos con respuesta desfavorable.. ......................... .ll

Lista de Tablas

Phg.

CAP~TULO VII

D ISCUS~~N DE LOS RESULTADOS

1. Distribución de respuesta al tratamiento de acuerdo al punto de inicio,.. .......... 7

Lista de figuras

LISTA DE F IGUMS

Pág.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. Ciclo de desarrollo bacteriano por fisión celular.. ....................................... .10

2. Curva de crecimiento de los microorganismos.. ......................................... 11

3. Esquema de evaluación de pozos, después de haber sido estimulados con

bacterias.. ........................................................................................ .55

CAP~TULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. Respuesta típica a la estimulación con microorganismos .............................. . 3

2. Ilustración de la respuesta Tipo l... ......................................................... ..4

3. Ilustración de la respuesta Tipo II ........................................................... ..4

4. Ilustración de la respuesta Tipo 111.. ......................................................... .5

5. Ilustración de la respuesta Tipo IV ........................................................... .5

6. Ilustración de la respuesta Tipo V ............................................................ .5

CAP~TLILO IV

MARCO EXPERIMENTAL

1. Horno para Análisis de Compuestos de Volátiles.. ...................................... .4

2. Viscosímetro Digital Brookfield ............................................................... .5

Lista de figuras

Pág . CAPITULO v DESCWIPCIÓN DEL YACIMIENTO

......................................................... 1 . Ubicación del Yacimiento LGINF.05 5

................................. 2 . Comportamiento de Presión del Yacimiento LGINF-05 6

................................................ 3 . Mapa Estructural del Yacimiento LGINF-05 7

CAP~PULO VI

RESULTADOS

1 . Distribución de los pozos estudiados ....................................................... 13

2 . Distribución de las estimulaciones en los pozos estudiados ......................... 13

3 . Distribución de las estimulaciones según el tipo de respuesta ...................... 14

4 . Distribución de las estimulaciones según la Empresa ................................. 14

5 . Distribución de las respuesta según la Empresa ........................................ 15

6 . Distribución de respuestas para la Empresa Microbac ................................ 16

7 . Distribución de respuestas para la Empresa Atech .................................... 16

8 . Distribución de respuestas en el yacimiento LGlhlF-05 .................. . . . . . . . . . . . . . 16

9 . Distribución del volumen de agua en las estimulaciones .............................. 17

10 . Distribución de volumen de agua según el tipo de respuesta ........................ 17

11 . Distribución del radio de penetración en las estim~ilaciones ......................... 18

12 .Distribución del radio de penetración según el tipo de respuesta ... . . . . . . . . . . . . . . . 18

13 . Distribución del tiempo de cierre en las estimulaciones ............................... 19

14 .Distribución del tiempo de cierre según el tipo de respuesta ........................ 19

........................ 15 .Distribución del control de reductores en las estimulaciones 20

..................... 16 .Distribución del control de reductores según tipo de respuesta 20

Lista de figuras

Pág .

17 . Distribución del espesor de arena en las estimulaciones ............................. 21

18 .Distribución del espesor de arena según el tipo de respuesta ...................... 21

19 . Distribución de la porosidad en las estimulaciones .................................... 22

20 .Distribución de la porosidad según el tipo de respuesta .............................. 22

21 . Distribución de las estimulaciones según su tipo ...................................... 23

22 . Distribución de las respuestas según el tipo de estimulación ........................ 23

23 .Distribución de N-alcanos en el crudo del pozo TJ-238 .............................. 24

24.Viscosidad en el crudo del pozo TJ-238 ................................................... 24

25 .Cantidad de volátiles en el crudo del pozo TJ-238 ..................................... 25

26 . Producción del pozo TJ-238 .................................................................. 25

27 .Distribución de N-alcanos en el crudo del pozo LL-1109 ............................. 26

28.Viscosidad en el crudo del pozo LL-1109 ................................................. 26

29 .Cantidad de volátiles en el crudo del pozo LL-1109 .................................... 27

30 . Producción del pozo LL-1109 ............................................................... 27

31 .Distribución de N-alcanos en el crudo del pozo LL-3520 ............................. 28

32.Viscosidad en el crudo del pozo LL-3520 ................................................. 28

33.Cantidad de volátiles en el crudo del pozo LL-3520 .................................... 29

34 .Producción del pozo LL-3520 ................................................................ 29

35 . Medición de la tensión interfacial en pozos del yacimiento LGINF-05 ........... 30

36.Tensión interfacial crudo LL-588, ALM (1, 6 % de KCL) ............................... 30

37.Tensión interfacial crudo LL-3507, ALM 1, 6% de KCL ................................ 31

38.Análisis de la muestra de crudo del pozo LL-3507 + muestra de Micirobac (70%

PBS + 30% CB) 50000 PPM ................................................................. 31

39.Análisis cromatográfico de la muestra de crudo del pozo LL-3507 + muestra de

Microbac (70% PBS + 30% CB) 50000 PPM ............................................ 32

40.Análisis de la muestra de crudo del pozo LL-588 + muestra de Mic:robac (70%

PBS + 30% CB) 50000 PPM ................................................................ 32

m Pág.

41 .Análisis cromatográfico de la muestra de crudo del pozo LL-588 + rnuestra de

Microbac (70% PBS + 30 % CB) 50000 PPM ............................................ 33

42.Resultados de los análisis de laboratorio en medios de cultivo de los

bioproductos comerciales de Microbac.. ................................................. .34

43.Comportamiento de producción de los pozos estimulados con bacterias en el

yacimiento LGINF-05.. ........................................................................ .35

44. Comportamiento de presión en el yacimiento LGINF-05 .......................... ..36

45. Mapa de calidad de fluidos del yacimiento LGIMF-05 ................................. 37

46. Medio de cultivo HAF con disolución de petróleo biocornpatible.. ................ .38

47. Medio de cultivo Agar Nitrato con disolución de petróleo biocompatible.. ...... .38

Existen varios mecanismos a través de los cuales los wiicroorganismos y sus

metabolitos (bioproductos) mejoran la recuperación de crudo. La gener(ación de los

bioproductos, tales como solventes, ácidos débiles, gases, surfactantes y polimeros,

ayudan en la recuperación de aquel crudo que es demasiado viscoso para fluir,

utilizándose como una buena alternativa en la obtención del crudo residual en

yacimientos maduros y agotados. De igual manera, los bioproductos ayudan en la

disminución/eliminación de depósitos orgánicos (fracciones pesadas de crudo) e

inhibiendo la depositación de productos inorgánicos (carbonatos). En el caso de la

extraccion de crudo por medio de la inyección de agua, los bioproductos que ejercen

acción son los solventes y los surfactantes, que contribuyen a mejorar la eficiencia

de barrido.

Los microorganismos son organismos unicelulares, sin estructura esquelética,

que viven en todos los ambientes del planeta y que contribuyen, con su acción, a

biodegradar la materia. Diversos géneros han sido seleccionados, cultivados e

inyectados a los yacimientos, biodegradando algunos componentes hidrocarburos y

mejorando la movilidad del petróleo en la formación. Los efectos que producen se

manifiestan principalmente mediante la producción de solventes y surfactantes

naturales que disminuyen la tensión interfacial agua-petróleo y la tensicm superficial

roca-petróleo, reduciendo las presiones capilares en el espacio poral, lo cual permite

el mejoramiento de la movilidad del crudo con respecto al agua, al cambiar de

favorablemente mojada por crudo, a preferencialmente mojada por agua. La

generación de CO, que se disuelve en el crudo reduce su viscosidad 13 incrementcl

levemente la presión. Adicionalmente, se produce desplazamiento físico debido a la

elevada tasa de reproducción de los microorganismos dentro de la formación. Lsi

respuesta a este proceso es el incremento en el factor de recobro (efecto dentro del

yacimiento) y la eliminación o reducción del daño de formación (efecto en la cercanía

del hoyo), mejorando la productividad del pozo y extendiendo de esta manera, sal

lntroduccidn - vida productiva.

Este trabajo describe los resultados obtenidos hasta 1998, en inás de 300

estimulaciones realizadas en 163 pozos productores de petróleo ubicados en el Lago

de Maracaibo, operados en el Distrito Tia Juana, PDVSA, Exploración y Producción,

Región Occidente. Pertenecientes al yacimiento LGINF-05, de edad Mioceno,

compuesto por la formación Lagunillas Inferior y La Rosa y con un crudo mediano de

gravedad promedio 25,7" API. Su profundidad promedio es 3600', permeabilidad

absoluta de 2.0 Darcies y porosidad promedio de 30%.

El propósito de la inyección de inicroorganismos en este yacimiento fue

incrementar la tasa de producción y la recuperación de petroleo, como método de

recuperación mejorada de petróleo, siendo ésta una alternativa tecnológica efectiva

y rentable.

Desde el punto de vista técnico, no existe razón alguna para que la misma no

sea efectiva. Básicamente, esto se debe a que en la actualidad se conocen en gran

parte los mecanismos involucrados en la recuperación mejorada con

microorganismos, así como los criterios de selección de pozos y yacimientos

candidatos para su aplicación. Sin embargo, existen ciertos aspectos inherentes a

esta técnica que, si no se toman en cuenta adecuadamente, pueden ser

perjudiciales para su aplicación exitosa en un yacimiento en particular. En la Unidas1

de Explotación Tia Juana Lago, los aspectos desfavorables que se hain observadc~

desde el inicio de la aplicación de la técnica están relacionados, en prirrier lugar, cori

la evaluación y el seguimiento inadecuados de los pozos antes y dc?spués de 121

aplicación de los microorganismos; en segundo lugar, con la escasa cziracterizacióri

del efecto de los microorganismos sobre las propiedades de los crudos tratados; Ir

finalmente, con la dosificación de los rriisrnos por parte de las compañías

proveedoras. Por esto, las evaluaciones realizadas hasta la fecha han recomendado

Introducción - caracterizar globalmente los resultados obteriidos mediante este proceso con la

finalidad de mejorar su aplicación y garantizar mayores niveles de éxito en el futuro.

l.2.OBJETlVOS DEL ESTUDIO

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Caracterizar y evaluar el proceso de recuperación mejoracla de crudo

con microorganismos llevado a cabo en la Unidad de Explotación Tía Jiiana Lago en

el yacimiento LGINF-05 desde el año 1996 hasta 1998, rnediants el empleo de toda

la información de campo disponible cljn la finalidad de elab~rar i:na basz de datos

estadística, soportada con pruebas de laboratorio, que perinita orisntar Ici aplicacihn

de esta técnica hacia la obtención de mayores grados de éxito.

1.2.2. OBJETIVOS ESPEC~FICBS

Analizar los factores claves del proceso de estimulación con rnicroorganismos,

mediante la recopilación y revisión de las actividades realizadas eri los pozos

estimulados en la U.E. Tía Juana Lago.

e Determinar los factores de éxito del proceso de estimulación con

microorganismos, en cuanto a las características del yacimientos, procedimiento

operacional y compañías proveedoras de microorganismos.

Coordinar y ejecutar una prueba piloto con la finalidad de realizar el sieguimiento,

control y estudio del proceso de recuperación mejorada con microorganismos,

Introduccrón

mediante pruebas de laboratorio que permitan observar el efecto de los

microorganismos sobre las propiedades fisicoquimicas del crudo.

Recomendar nuevos parámetros para la aplicación y evaluación del1 proceso de

estimulación con rriicroorganismos.

t%#8lW Teórico

2.1. ANTECEDENTES

El concepto de la utilización de microorganismos para promover la

recuperación de petróleo de formaciones subterráneas se remanta a más de sesenta

años atrás, hacia 1926, cuando el científico Beckman' señaló la posibilidad de que

un cultivo de bacterias productoras de enzimas pudiesen cambiar la viscosidad y

gravedad del petróleo residual dentro de un yacimiento para provcicar así su

movilización. Sin embargo, la primera demostración práctica de la factibilidad de tal

concepto ocurrió en la década de los cuarenta. Una investigación apoyada por el

Arnerican Petroleurn lnstitute y conducida por C.E. Zobell en el Scripps

Bceanographic Institute, demostró que bacterias sulfato-reductoras ianaeróbicas

podían liberar bitumen de las arenas petrolíferas del campo Athabasm, así como

petróleo residual proveniente de columnas de prueba a escala de laboratorio. El 17

de Marzo de 1944 se registro en los EE.UU. una patente con la descripción de un

proceso microbiano mediante el cual se podía recuperar petróleo debido a la

actividad microbiana en el yacimiento2. Se identificaron seis mecanismos potenciales

de liberación de petróleo:

Producción de ácidos para disolver las rocas formadas por carbonatos.

Disolución de sulfatos minerales.

Producción de gases para represurizar el yacimiento y desplazar al

petróleo fuera de los espacios porales.

Desarrollo de biopelículas sobre superficies sólidas para promover el

desplazamiento físico del petróleo.

Disminución de la visccssidad relacionada con cambios de composición

en el petróleo o con efectos de disolución de gases.

Marco T&rlcc p-.

Varias compañías petroleras norteamericanas se interesaron en estas ideas

iniciales, y la primera prueba de campo fue realizada en 1954 por Socony Mobil en el

campo bisbon, en el Condado Union, Arkansas. Para esta fecha, las bacterias

sulfato-reductoras ya habían sido sustituidas por ser agentes potencialmente

peligrosos y poco efectivos, debido a su capacidad para producir sulfuro de

hidrógeno (H,S), sulfurar los yacimientos, crear taponamientos por formación de

sulfuro de hierro e inducir la corrosión. La reconsideración de los nnecanismos

propuestos originalmente condujo a la utilización de la especie Clostridium

acetoibutylicum, capaz de fermentar melazas para producir cantidades abundantes

de gas y ácidos orgánicos junto con solventes y surfactantes, bajo condiciones de

yacimiento3. Este fue el primer ejemplo de una de las estrategias primarias para el

mejoramiento de la recuperación de petróleo, la utilización de micrc~organismos

inyectados como fábricas subterráneas para convertir un substrato en agentes

recuperadores de petróleo in sitw, tales como gases, surfactantes, solventes y

ácidos. Se demostró que esta estrategia podía funcionar como una herramienta de

mejoramiento de la producción dentro del contexto de una operación continua de

inyección de agua en un yacimiento objetivo apropiado. Mientras que la prueba en el

campo bisbon resultaba exitosa, el interés de los norteamericanos por tecnologías

exóticas de recuperación mejorada de petróleo (EOR, del inglés Euíhanced Oil

Recovery) desaparecía rápidamente ante la presencia de reservas sustanciales de

petróleo barato.

En las dos décadas siguientes, la recuperación me.iorada de petróleo con

microorgariismos (MEOR, del inglés Microibial Enhanced Oil Recovery) se aplicó

activamente en la Unión Soviética y en varios países de Europa Orieni.al. En 1955,

La Riviere4 correlacionó la liberación de petróleo con la disminución cle la tensión

superficial, mediante experimentos de laboratorio con cultivos de bacterias sulfato-

reductoras de crecimiento rápido. Aunque este trabajo fue criticado severamente por

Merco Tsólim

Updegrav, posteriormente se reportaron observacianes siniilares en

Checoslovaquia. Se observó un crecimiento rápido de las sulfato-reduictoras, con

incrementos en la liberación de petróleo en pruebas de campo que utilizaron cultivos

bacterianos mezclados y melazas6. En ausencia de otros mecanismos: se asumió

que los surfactantes facilitaron la liberación de petróleo. Estos tratamientos

condujeron usualmente a una declinación final de la producción, posiblemente

debida a efectos de taponamiento.

Entre 1966 y 1970 se llevaron a cabo pruebas de campo en olros lugares

de Hungría, Polonia, Rumania y la U.R.S.S., basadas en la inyección de cultivos

anaeróbicos mezclados incluyendo el género Clostridia. Estos cultivos fueron

seleccionados por su capacidad para producir los tipos de agentes icientificados

previamente por Socony Mobil, a partir de la fermentación de las melazas

inyectadas. Muchas de estas pruebas, especialmente las ejecutadas en 13010nia por

Karaskiewicz, fueron estimulaciones individuales de pozos basadas en la inyección

del sistema microbiano, un período de cierre del pozo, seguido de la puesta en

producción. El análisis de los resultados demostró que los gases, ácidos, solventes y

surfactantes producidos por la fermentación en la región cercana al pozo estimularon

la producción a través de una acción de limpieza7. La utilización de ii?yecciones

pequeñas para estimular la producción de pozos individuales se utiliza

comercialmente en la actualidad.

En 1958, Von Heiningen8 sugirió otro objetivo para la reczuperación

rnejorada de petróleo con microorganismos. Este grupo propuso el mejorzamiento de

la recuperación a partir de operaciones de inyección de agua, mediante la

.~roducción in situ de biopelículas de polisacáridos a partir de un sistema inicrobiano

inyectado basado en melazas. Era razonable pensar que la solución bacteriana

inyectada y los nutrientes penetrarían preferentemente en las zonas acuosas más

~iermeables, previamente barridas y libres de petróleo, y producirían biopelículas en

las mismas. Esto resultaría en una pérdida de permeabilidad localizada y desviaría el

flujo de agua hacia las zonas no barridas anteriormente. Se reportó un mejoramiento

sustancial de la recuperación en la operación de inyección de agua. Ahora, el

taponamiento selectivo ha sido reconocido como un mecanismo adicional importante

para mejorar el desplazamiento del petróleo. No se realizó ningún trabajo en esta

área en la década siguiente, aunque se hizo un gran esfuerzo para producir

polisacáridos, tales como el xantano o escleroglucano como agentes viscosificantes

para la EOR. Estos polimeros dispersantes mejoran la eficiencia de barrido de las

operaciones de inyección de agua al igualar la viscosidad del fluido desplazante con

la viscosidad del petróleo del yacimiento objetivo, reduciendo los efectos de

canalización local y de desviación del petróleo. Sin embargo, un nuevo enfoque se

dirigió hacia la producción y aislamiento de estos agentes en forma relativamente

pura, en facilidades de superficie, para ser inyectados si~bsecuentemente como un

componente químico en varios escenarios de inyección.

A finales de la década de los setenta, ya existía un cuerpo sustancial de

datos de campo y de laboratorio sobre los mecanismos, estrategias y renidimiento de

varios enfoques de la recuperación mejorada de petróleo con microorganismos. Este

trabajo fue revisado inicialmente por Davis, quien en 1967 publicó un texto corripleto

al respectog; y más recientemente por Updegrav. Hitzman compiló uin resumen

completo de pruebas de campo realizadas en este períodolo.

Para 1979, cuando resurgió el interés global en esta área, se habían

alcanzado grandes logros. Se había desarrollado la estrategia de utilizar poblaciones

bacterianas, puras o mezcladas, como fábricas subterráneas para convertir

substratos de bajo costo inyectados en agentes movilizantes del petróleo. Se había

demostrado la incapacidad del petróleo para actuar como una fuente alimeriticia

eficiente para la actividad bacteriana. Se había establecido la naturaleza básica y la

existencia de las poblaciones microbianas indígenas de los yacimientos petrolíferos.

Mamo Tedrlco - _ _ _ _ _ I _ _

Se habían deducido las características esenciales de los yacimientols para la

aplicación exitosa de MEOR. La naturaleza indeseable de las bacterias sulfato-

reductoras ya las había distinguido como un problema potencial csn futuras

investigaciones. La estimulación de pozos individuales, el rnejoramieiito de las

operaciones de inyección de agua y el taponamiento selectivo habían denriostrado su

factibilidad como aplicaciones de campo. En este punto, los precios inestables del

petróleo y un interés creciente por la biotecnologia iniciaron una nueva etapa de

actividad creativa en este campo.

En la década de los ochenta se desarrolló una gran actividatl en varios

países, con variantes en el grado de éxito y de publicación de la información

obtenida. En general, los criterios de selección de objetivos (pozos y yac.irnientos) y

el desarrollo de los sistemas microbianos se publicaron rápidamente. La década

comenzó con una revisión de los fundamentos. Aparecieron varias revisiones de los

trabajos iniciales, incluyendo uno para las patentes existentes". Una extensa base

de datos de yacimientos norteamericanos fue revisada en Oklahoma, para evaluar

los objetivos potenciales de los procesos microbianos, limitados por la temperatura

(<75OC), salinidad (<lo%), pW (4-9), gravedad del petróleo (>17 OAPI) y la

permeabilidad de la formación (>75 mD). De los nueve estados considerados, todos

mostraron que el 20% ó más de los yacimientos conocidos eran posibles candidatos

para la aplicación de la tecnología microbiana, mientras que en California se

determinó que más del 50% de los yacimientos conocidos podían ser candidatos".

Esta revisión y evaluación incrementó el interés en los procesos MEOR.

La degradación anaeróbica del petróleo por los microorganismos fue

revisada nuevamente en dos estudios independiente^'^.'^. Ambos concluyeron que la

degradación del petróleo ocurría prácticamente en ausencia de oxígeno pero que el

proceso era exageradamente lento. Los crudos ricos en parafinas fueron los que

más confirmaron las observaciones realizadas por Muller en 197515. Los estudios

M a m T&rico

con radioisótopos confirmaron la presencia de carbono marcado en el metano y

dióxido de carbono producido. Se concluyó que los nutrientes inyectados eran

esenciales para promover la actividad bacteriana in situ en el período de tiempo

práctico para un proceso EOR. Esto implica que la actividad microbiana está limitada

por la cantidad de nutrientes que puedan inyectarse al yacimiento. Recientemente,

han comenzado a aparecer publicaciones sobre la degradación anaeróbica de

hidrocarburos16. Estas publicaciones tendrán un efecto inmediato en la

bioremediación de la contaminación subterránea producida por los hidrccarburos y

pueden tener implicaciones a largo plazo en la recuperación mejorada (le petróleo

con microorganismos.

La tecnología MEOR fue aplicada por primera vez en Venezuela como un

proyecto piloto de laboratorio realizado por el IN'TEVEP, y apoyado por otras filiales

de PBVSA, para determinar y caracterizar la microflora bacteriana autoctona en

cinco yacimiento^'^^^^^'^^ . Se evaluaron los yacimientos C5VLB-8, LL-03, GG-2 y los

Campos Concepción, Migas y oleos. Se encontró que todos poseían una microflora

bacteriana autóctona capaz de crecer y metabolizar el petróleo en las coridiciones de

cada yacimiento. La producción de biomasa, ácidos orgánicos y gases fue

comprobada. Una de las primeras experiencias al nivel de campo se llevó a cabo en

en la Costa Bolívar, ubicada al noroeste del Lago de Maracaibo, en catorce pozos

del mioceno pertenecientes al miembro inferior del yacimiento Lagunillas2' y

explotados por la erripresa LAGOVEN S.A para entonces. Estos pozos fueron

estimulados con bacterias en el periodo comprendido entre noviembre-! de 1993 y

diciembre de 1995. Se obtuvieron resultados positivos en ocho de ellos

principalmente, lo cual representó un 57% de éxito. En este grupo destacaron tres

pozos que registraron incrementos de producción del 280%, 200% y 180%, durante

un período aproximado de 2 años. Basado en la experiencia anterior, en 1996 se

estudiaron 50 pozos con carateristicas similares en pozos de edad Mioceno de las

MamJ Tedrl«> - -

formaciones Lagunillas Inferior y La Rosa y crudo mediano de gravedad promedio

25.7O APl, profundidad 3.600 pies, permeabilidad absoluta de 2.0 Darcies y

porosidad promedio de 30%. Estos pozos fueron estimulados, registrándose un éxito

de 65 % con incremento en las tasas de producción variables entre 25 y 300 BPD

por pozo. La aplicación de esta tecnología ha permitido obtener, durante el lapso

que va desde mediados de 1996 hasta finales de 1998, una volumen de petróleo de

2.03 MMBls en el yacimiento LL-05, probando ser de elevada rentabilidad.

Actualmente, es utilizada como i.in tratamiento convencional en pozos de este

yacimiento.

El término microorganismos comprende cinco grandes grupos: virus,

hongos, algas, protozoarios y bacterias. Estos son organismos que viven como

células individuales o células indiferenciadas agregadas, es decir, sin formar tejidos.

De estos cinco grupos, los virus son los más pequeños y tienen una estructura tan

simple que no llegan a constituir una célula. Están formados por proteírias y ácidos

nucleicos envueltos por una membrana lipídica o proteiccr. Son incapaces de

reproducirse por ellos mismos, necesitan del material genético de otra célula para

poderse dividir y crecer. Una segunda división de los microorganismos comprende a

los eucariontes, que incluyen las algas, los hongos y los protonoarios. Se diferencian

de los virus y bacterias por poseer un núcleo verdadero, es decir, su material

genético está encerrado por una membrana y organizado en estructuras. Una

tercera división corresponde a los organismos procariontes, aquellos que no poseen

núcleo verdadero. Su material genético se encuentra flotando en el citoplasma y no

poseen organelos, la membrana plasmática realiza las funciones de éstos. Dentro de

este grupo se encuentran las bacterias, que se caracterizan por poseer una pared

celular rígida que determina su forma y perrriite clasificarlas según su constitución.

- - Malea Tdrlco - Las bacterias se encuentran en todas partes de la naturaleza. En efecto, se pueden

encontrar en sitios donde ningún otro tipo de vida podría subsistir. Las especies

actuales que crecen en medios determinados comprenden aquellas que han sido

capaces de adaptarse exitosamente a las condiciones ambientales y nutritivas

prevalecientes en los mismos22. El metabolismo microbiano puede ser clonsiderado

como la suma de todos los procesos de reacciones intracelulares, mediante el cual

los materiales y nutrientes son convertidos en materiales celulares y productos

re~iduales~~. Según su metabolismo, las bacterias se clasifican en aeróbicas,

anaeróbicas y facultativas. Las aeróbicas requieren la presencia de oxígeno para su

crecimiento y metabolismo; las anaeróbicas pueden hacerlo en ausencia del mismo;

y finalmente, las facultativas son capaces de sobrevivir en ambas condiciones. La

utilización de nutrientes del ambiente para mantener el metabolismo y el crecimiento

depende de la estructura enzimática de cada especie. Esto se debe al hecho de que

las enzimas tienen un alto grado de especificidad para los substratos cori los cuales

interactúan como catalizador. Por lo tanto, un tipo de bacteria puede asimilar

hidrocarburos parafinicos, mientras que otra puede no hacerlo. Las bacterias han

sido consideradas negativamente por muchos investigadores asociados con los

procesos de recuperación de crudo. Este rechazo proviene de los efectos negativos

que algunos microorganismos traen en los procesos de recuperación de crudo, tales

como la corrosión en tuberías o el taponamiento de las paredes en el fondo del

pozo9. Sin embargo, el rechazo hacia las bacterias ha cambiado sustancialmente

debido a que se ha demostrado que estos organismos son capaces de sintetizar en

el yacimiento mismo una variedad de productos útiles para la recuperación mejorada

de crudo.

Mamo T.óffco P

2.3. CICLO DE DESARROLLO DE CLILTIVBS MICROBIOLÓGIICOS

El proceso más común en el ciclo de desarrollo de las poblaciones de

microorganismos, especialmente de las bacterias, es la fisión binaria fransversa.

Este es un método de reproducción asexual mediante el cual una célula se divide en

dos después de desarrollar una pared intracelular transversa, como se puede

observar en la Figura 1.

Célula madre.

Alargamiento celular.

Síntesis de la pared celular y distribuci6n del material nuclear.

I

Formación de la pared celular transversa y distribución del material nuclear en las nuevas células.

ión de las células. Cada célula nueva repite el

1 Figura 1. Ciclo de desarrollo bacteriano por fisi6n celular

Si un medio de cultivo fresco se inocula con una cierta cantidad de

microorganismos y se determina la población bacteriana en forma intermitente

durante un periodo de incubación aproximado de 24 horas, se obtiene una curva

similar a la mostrada en la Figura 2 al representar gráficamente estos resultados. En

la misma se puede observar un periodo inicial en el que parece no haber desarrollo,

8 ( 8 1 ~ ) Teórk0 -

seguido de un crecimiento rápido, una estabilización y finalmente un descenso en la

población viable. Entre cada una de estas fases existe un periodo de trarisición, que

representa el tiempo necesario para que todas las células pasen a la fase siguiente;

esta es una peculiaridad en todos los organismos tomados de uri cultivo e

inoculados en un medio fresco.

TIEMPO (HOWS)

- Fase de adaptación Fase de crecimiento

-Fase estacionaria Fase de muerte

Figura 2. Curva de crecimiento de los microorganismos

El proceso global de crecimiento de los microorganismos está

caracterizado por los diferentes eventos que ocurren en cada una de las fases.

Posteriormente se describen brevemente tales eventos.

Fase de adaptación. La inoculación de microorganismos en un medio

nuevo no va seguida de una duplicación de la población de acuerdo con el tiempo de

reproducción. En lugar de esto, la población permanece temporalmente! inalterada

Mano Te6dco

como se observa en la zona verde de la curva en la Figura 2, pero esto rio significa

que las células se encuentran inactivas. Por el contrario, durante esta fase cada una

de las células incrementa su tamaño más allá de las dimensiones normales.

Fisiológicamente se encuentran muy activas sintetizando protoplasma nuevo. En

este nuevo ambiente, las enzimas y coenzimas necesarias para el funcionamiento

bptimo de la maquinaria química celular pueden ser escasas, en consecuencia,

éstas deben ser sintetizadas en cantidad suficiente por cada célula para favorecer el

crecimiento de la población. Se necesita tiempo para establecer ajustes en el medio

físico que rodea a cada célula y debido a esto es que existe un retardo en la división

celular, aunque los microorganismos se encuentren metabólicamente activos. Al final

de la fase de adaptación cada célula se divide, y aunque no todas las células

completan simultáneamente esta fase, existe un crecimiento gradual en la población

hasta el final de este periodo, cuando todas las células son capaces de dividirse a

intervalos regulares.

Fase de crecimiento. Durante este período las c6lulas se multiplican

regularmente a una tasa constante y la curva de crecimiento es de tipo exponencial,

como se aprecia en la zona amarilla de la curva en la Figura 2. En condiciones

apropiadas, el grado de desarrollo de las células durante esta fase es máximo y la

población es casi uniforme en composición química, actividad metabólica y otras

características fisiológicas.

Fase estacionaria. La fase de crecimiento comienza a disminuir después

de varias horas y la tendencia de crecimiento exponencial disminuye gradualmente

hasta alcanzar la estabilidad, representada por la zona roja de la curva ein la Figura

2. Esta tendencia hacia el cese del desarrollo se atribuye a una gran variedad de

circunstancias, principalmente al agotamiento de algunos nutrientes y, en menor

grado, a la producción de sustancias tóxicas durante el crecimiento. Por un tiempo la

Mamo Tdrfco

población permanece constante, quizás como resultado del cese de las división

celular o al equilibrio del índice de reproducción con respecto al índice de rnortalidad.

Fase de muerte. Después de la fase estacionaria se rompe el equilibrio

entre los índices de reproducción y mortalidad, debido a que la división celular cesa

corripletamente y la tasa de muerte aumenta con rapidez. Un gran riúmero de

condiciones contribuyen con la muerte microbiana, pero las mhs importantes son el

agotamiento de las sustancias nutritivas esenciales y la acumulación de productos

inhibidores del crecimiento. Durante la fase de muerte el número de células viables

disminuye exponencialmente, a la inversa de lo que ocurre en la fase de crecimiento.

Esto se puede observar en la zona azul de la curva en la Figura 2. Algunas especies

de microorganismos mueren rápidamente, de manera que habrá pocas células

viables en un cultivo prolongado de 72 horas, pero otras especies rnueren tan

lentamente que pueden existir células viables durante meses y hasta años.

Durante la producción primaria de petróleo se reduce la presión natural

del yacimiento, por lo cual se recurre a procesos de producción secundaria

introduciendo agua o gas en el yacimiento a través de pozos inyectores, a fin de

desplazar el crudo hacia los pozos productores y mantener los niveles de presión

adecuados. Sin embargo, durante la producción secundaria se incrementa

paulatinamente la relación agua/petróleo o gas/petróleo, hasta el punto en que el

proceso no es económicamente rentable. En este momento se recurre ai un proceso

de recuperación mejorada con el fin de recuperar un porcentaje clonsiderable del

petróleio que queda retenido en el yacimiento por efecto de las fuerzas viscosas y

capilares. Estos procesos de recuperación mejorada se agrupan en cuatro

categorías principales: IWétodos Térmicos, Métodos Químicos, Métodos de Gas

Mamo Teorko P

!Wiscible y Métodos Microbiológicos. La Recuperación Mejorada de Petróleo con

Microorganismos engloba a estos últimos.

La Recuperación Mejorada de Petróleo con Microorganismos, del inglés

Microbial Enhanced Oil Recovery (MEOR), es quizás el más crecieiite de los

métodos de recuperación mejorada y ha sido solo en los últimos años cuando ha

ganado aceptación por mostrar potencial de ser una alternativa viable a lois procesos

convencionales de reci.iperación. Debido a los grandes porcentajes de cruido original

en sitio que permanecen remanentes en los yacimientos al final de los procesos de

recuperación convencional, aproximadamente un 70%, se han hechla grandes

esfuerzo para desarrollar estos métodos de recuperación orientados a aumentar la

recuperación secundaria así como a producir el petróleo residual. Sin embargo, en la

actualidad es necesario resolver numerosos problemas antes de que la recuperación

mejorada con microorganismos sea aplicada a escala comercial. El transporte de las

bacterias en el yacimiento es uno de los problemas que ha sido estudiado en

muchos laboratorios en los últimos años. La inyección y la penetracibn de las

bacterias en el yacimiento constituyen el más problemático y crucial de todos los

pasos en los procesos MEOR.

MEOR es una nueva tecnología que permite mejorar la recuperación y

producción de petróleo mediante programas de tratamiento basados en la aplicación

de microorganismos, específicamente bacterias, dentro de una formación petrolífera.

Los tratamientos son diversos y comprenden la estimulación de yacimientos,

lirnpieza de pozos, modificación de permeabilidades, control de movilidad del

petróleo y mejoramiento de las operaciones de inyección de agua.

Una vez inyectadas en el yacimiento, las bacterias se desplazan a traves

del agua intersticial y se congregan en el espacio poroso de la formación, en las

interfases petróleo-roca y petróleo-agua, donde metabolizan cantidades muy

Mama Tdrlco -

pequeñas de hidrocarburos para producir bioproductos químicos que aumentan la

movilidad del petróleo en la formación. Entre los mecariismos involucrados en la

movilización del petróleo, se encuentran los siguientes:

e Generación de dióxido de carbono y otros gases, que disminuyen la

viscosidad del petróleo por solubilización en el mismo.

e Síntesis de ácidos orgánicos, que aumentan la porosidad y la

permeabilidad relativa al petróleo, al disolver la matriz porosa dis las rocas

carbonáticas de la formación.

Producción de polímeros, que aumentan la viscosidad del agua y

disminuyen su movilidad con respecto al petróleo.

e Producción de solventes, que disminuyen la viscosidad del petróleo por

disolución del mismo.

e Producción de surfactantes, que aumentan la movilidad dlel petrdleo

entrampado por capilaridad al reducir la tensión superficial e initerfacial en

el sistema petróleo/agua/roca. En consecuencia, se produce una

disminución de la saturación residual de petróleo.

Producción de polímeros, que incrementan la viscosidad del agua y

mejoran la eficiencia volumétrica de barrido al aumentar la movilidad

relativa del petróleo con respecto al agua.

Generación de nuevas células bactei'ianas, que forman biopelículas

que se adhieren a los poros de la roca, disminuyendo la permeabilidad y

promoviendo el desplazamiento físico del petróleo hacia el exterior de los

poros.

M a m T&rico - o Taponamiento selectivo de zonas de alta permeabilidad y canales de

agua debido a la producción de células bacterianas y rnetabolitos

poliméricos.

Muchos de los metabolitos lipidicos producidos por las células bacterianas

poseen una potencial actividad superficial, además se ha demostrado la producción

de estos surfactantes es estimulada cuando la célula crece en presencia de

hidrocarb~ros~~. Este efecto ha sido observado también cuando el crecimiento es en

presencia de ~arboh id ra tos~~ ,~~ ,~~ .

Todo esto permite establecer que la recuperación mejorada con

microorganismos implica la operación de muchos mecanismos a la vez, cosa que no

se obtiene con las técnicas convencionales de recuperación mejorada. Esta podría

ser considerada una ventaja, aunque hace más difícil el análisis y sobre todo la

cuantificación de los mecanismos de recuperación.

Esta tecnología se ha desarrollado rápidamente por ofrecer ventajas

significativas sobre los métodos convencionales de recuperación mejoratla, por ser

económicamente más rentable, ambientalmente segura y fácilmente aplicxible.

Las bacterias empleadas en MEOR son seleccionadas según su

capacidad para utilizar ciertos hidrocarburos como fuente única de carbono durante

su crecimiento, bajo las condiciones del yacimiento, bien en presencia o ausencia de

oxígeno. En numerosos yacimientos estudiados, se ha demostrado la existencia de

una flora bacteriana autóctona que varía en diversidad y número según las

condiciones de presión, temperatura y salinidad del agua de formación, y que se

encuentra en estado latente si los nutrientes son escasos, y en estado activo si los

nutrientes son abundantes.

Mamo TeÓrlco - En rocas carbonatadas (calizas), las bacterias tienden a metabolizar parte

de las mismas debido a s i ~ s requerimientos nutricionales de sales. Esto puede

acarrear un aumento porcentual del volumen poroso, por lo tanto, este imktodo de

recuperación es capaz de extraer un porcentaje significativo del petróleo residual.

Esta tecnología puede ser aplicada en proyectos de pozos sencillos (un sOlo objetivo

de producción) y pozos midltiples (varios objetivos de producción). También puede

ser aplicada en yacimientos en desarrollo inicial, en yacimientos agotiados y en

yacimientos productores de crudos parafinicos y asfalténicos. Las bacterias pueden

ser inyectadas hacia la formación productora utilizando agua o gasoil.

Tabla 1. Géneros bacterianos comúnmente utilizados en MEOW

1 Acinetobacter 1 Facultativa 1 Acidos, Surfactantes, Solventes I

r

GENERO

1 Arthrobacter 1 Facultativa 1 Surfactantes, Solventes

TIPO

Ácidos, Surfactantes

BIOPRODUCYOS

1 Bacillus

1 - - - 7 --

Facultativa

Enterobacter

1 Corynebacterium 1 Aeróbica 1 Surfactantes 1

Facultativa Ácidos, Gases, Solventes

Clostridium

Polimeros 4 Anaeróbica Acidos, Gases, Solventes, Surfactantes

Tabla 2. Efectos de los bíoproductc~s sintetizados por las bacterias utilizadas

en MEOR

Mejoran la permeabilidad efectiva al disolver

precipitados inorgánicos de las gargantas de los poros.

Reducen la viscosidad por disolución del dióxido de

carbono producido por la reacción entre el ácido y los

carbonatos.

BIOPRODUCTOS -- - - . . . . . --

Gases

EFECTOS ------ p..---

Estimulan la recuperación por formación de saturación

de gas libre. Mejoran el desplazamiento físico de las

gotas de petróleo por hinchamiento de las mismas.

1 Reducen la tensión interfacial. Pueden alterar la -1 Solventes

1 humectabilidad de la roca.

Reducen la viscosidad al disolver el petróleo. Rerriueven

daños de formación y mejoran la permeabilidad efiectiva.

Polimeros

Aumentan la viscosidad del agua y disminuyen su

movilidad con respecto al petrbleo. Tziponan

selectivamente las zonas acuosas de alta

permeabilidad.

Biomasa Desplaza físicamente el petróleo al colonizar en la

superficie de la roca.

-= M a m Teórico

Tabla 3. Principales aplicaciones de MEOR

1 Agua 1 fuerzas capilares. 1 surfactantes y solventes. 1

Estimulación de

pozos Daños de Formación.

Cambio de

Permeabilidad

Productores de gas, ácidos,

surfactantes, y solventes.

Limpieza de

Pozos

Eficiencia de barrido pobre.

Formación de canalizaciones

de agua.

1 Inyección de

Polimeros

2.5. ESTIMULACIÓN DE POZOS CON MlCROORGANlSMOS

Productores de biomasa y

polimeros.

Deposición de parafinas y

escamas minerales.

Reducción de

conificaciones

Comúnmente se utilizan técnicas no biológicas para la reniación de

parafinas, asfaltenos, escamas y otros depósitos en los pozos y en su vecindad

Productores de ácidos y

surfactantes. Degradadores

de hidrocarburo:;

Relación de movilidad no

favorable. Eficiencia de

barrido baja.

Productores de polirrieros.

Conificaciones de agua y de

gas.

Productores de biomasa y

pol imeros.

- M o m TebrlcO

inmediata. En muchos casos, los sistemas bacterianos pueden realizar esto de una

nianera más eficiente y menos costosa, pero para garantizar su efectividad es

~ecesario conocer la naturaleza del problema para poder formular apropiadameiite

el sistema bacteriano en cada casoz8.

La estimulación de pozos mediante la tecnología MEOR puede llevarse a

cabo a través de las siguientes modalidades. La modalidad in situ, que consiste en

inyectar nutrientes al yacimiento para estimular el crecimiento de las bacterias

endógenas de la formación, o inyectar microorganismos foráneos juinto a los

riutrientes para generar los productos metabólicos en el yacimiento, contribuyendo a

incrementar la producción de petróleo. La modalidad ex situ, que es un proceso

similar al de recuperación con químicos puesto que se inyectan a la formación los

inetabolitos generados, en instalaciones de superficie, por bacterias exógenas al

: fa~imiento~~ para lograr recuperar parte del petróleo residual.

La modalidad in sitw elimina muchos de los pasos involucrados en la

producción de los bioproductos en superficie, y evita los procesos asociados con la

inyección y la absorción de los mismos. Por tanto, esta resulta económicamente más

factible. Además, las bacterias pueden migrar hacia otras zonas en búsqueda de

petróleo y10 nutrientes cuando éstos se agoten en una zona determinada, ampliando

así el radio de acción del tratamiento.

Por otra parte, en yacimientos sometidos a operaciones de inyección de

agua, el proceso puede llevarse a cabo de dos maneras. La primera es inyectando

microorganismos y nutrientes en el pozo inyector, de manera que los productos

metabólicos mejoren la movilidad del crudo a lo largo del yacimiento entre el pozo

inyector y productor; la segunda es inyectando microorganismos y nutrientes en los

pozos productores de manera que se invada sólo un pequeño radio en el yacimiento

Mamo TBbrlco

mejorando la movilidad del crudo en la vecindad del pozo. Estas inyeccioines puede

hacerse de manera cíclica.

En ambos casos se puede estimular la microflora del yacimiento

inyectando sólo nutrientes, siempre y cuando estos microorga~ismos produzcan los

metabolitos adecuados. Los nutrientes utilizados generalmente son melaz:as, debido

a su alto contenido de sacarosa y a su bajo valor comercial, o suero de leche

mezclado con nitratos, potasio, fósforo y otros elementos en menores cantidades

(Zn", Mn++, Se, Fe, etc.). Se ha comprobado que a partir de las melazas, los

microorganismos son capaces de producir alcoholes, polimeros y surfacta~ites~~.

Los cultivos bacterianos utilizados para proyectos de recuperación

mejorada se desarrollan naturalmente, sin ser diseñados o manipulados

genéticamente. Están compuestos por una mezcla de bacterias aeróbicas y

anaeróbicas no patógenas de longitud y espesor cercanos al micrón, que! provienen

de una amplia gama de ambientes enriquecidos con petróleo y donde se observan

actividades microbianas importantes. Las especies principales que contienen son

aquellas que tienen las mayores eficiencias para metabolizar hidrocarburos como

fi~ente de carbono y para sintetizar productos capaces de producir los cambios

deseados en las propiedades del petróleo30.

La aplicación de microorganismos en los pozos genera un auniento en la

producción de los mismos y una disminución en los costos de operación, debido a la

remoción de parafinas, asfaltenos, escamas y10 al control de la corrosión. Esta

estimulación ocurre como resultado de la limpieza de las paredes del pozo por parte

de las bacterias.

La microbiología de yacimientos petrolíferos puede definirse como el

estudio de la distribución de bacterias autóctonas, la fisiología bacteriana bajo

condiciones de yacimiento, la interacción entre bacterias inyectadas y autóctonas, y

el control de la actividad de la microflora inyectada o autóctona para obtener buenos

resultados en la recuperación mejorada de crudo. La recuperación mejcrada con

niicroorganismos depende de las habilidades de los microorganismos selet~ionados

para convertir cualquier substrato que le sirva como fuente nutritiva en un rrietabolito,

el cual debe afectar la migración del crudo en alguna dirección Útil. Las bacterias

deben ser capaces de crecer bajo las condiciones presentes en la formac;ión de la

cual será recuperado el crudo. Si las condiciones presentes en las profundiilades del

yacimiento no son compatibles con los requerimientos de crecimiento de los

niicroorgarrismos, el crecimiento de éstos estará restringido o totalmente inttibido.

2.6.1. POTENCIAL DE ÓXIDO-WEDUCCIÓN

El potencial óxido-reductor en los estratos profundos es bajo debido a la

ausencia de oxigeno. El tipo de microorganismo que se adapta bien a esa clase de

oandiciones toma la energía metabólica de reacciones en las cuales ciertas

rrioléculas orgánicas son oxidadas a niveles más altos de oxidación sin la

participación del oxígeno molecular. Los compuestos que contienen nitrógeno y

sililfuros pueden ser utilizados como aceptores finales de electrones. A un pH

neutro, la sulfato-reducción ocurre generalmente entre -1 50 a -200 mV, mientras que

Isi metanogénesis ocurre a -300 mV. A niveles tan bajos de potencial de óxido-

reducción, el oxigeno es un potente inhibidor de la metanogénesis; sin ernbairgo, las

bacterias metanogénicas no son eliminadas cuando se exponen al oxígeno si son

c~liltivadas a bajas condiciones de potencial. Por tanto, no es sorprendente que

Mmco Tsdrlco

bacterias metanogénicas dependan frecuentemente de las bacterias fe:rmentativas

para producir anaerobiosis o para mantener bajos niveles de potencial.

La temperatura de un estrato productor de crudo depende de su

profundidad. Esto limita la profundidad a la cual puede utilizarse la recuperación

mejorada de petróleo con los microorganismos mesofílicos usuales. Se ha sugerido

pueden utilizarse técnicas de MEBR a mayores profundidades si se emplean

bacterias termófilas. Cuando se discute sobre temperatura, se debe realizar una

distinción entre supervivencia, crecimiento y multiplicación. A pesar de que existen

bacterias capaces de soportar temperaturas de 90 y 100°C, los procesos vitales se

realizan sumamente lentos y débiles. En procesos de MEBR se requiere que las

células se reproduzcan y sinteticen metabolitos rápidamente, por lo taiito, el limite

superior para crecimiento óptimo no debe pasar de los 55°C a menos que se

presente otra evidencia o que por métodos de ingeniería genética se logre obtener

un microorganismo que se reproduzca y sintetice metabolitos rápidamente a altas

temperaturas.

2.6.3. ACIDEZ (PH)

La mayoría de los ambientes naturales tienen valores de pH cercanos a 7.

Las condiciones extremas de pH son nocivas para las microorganismos utilizadas en

procesos MEBR. Los límites generalmente establecidos están en un inttxvalo de 1 s

11 y la mayoría de los microorganismos vive en el intervalo de 4 a 9. Las altas

concentraciones de iones hidronio e hidroxilo desempeñan una función muy

importante en las reacciones de solvólisis, en el estado iónico de nutrientes y en las

Mama T&tico

propiedades coloidales del ambiente. A altos valores de pH las células pueden estar

activamente cargadas y esta carga eléctrica juega un papel muy impsrtante en la

adhesión de las células bacterianas hacia la superficie sólida del estrato y su

orientación en la interfase petróleo-agua para formar micelas. Sin embargo, en

ciertos casos, los microorganismos responden activamente a valores de pH

extremos. Por ejemplo, un incremento en la acidez induce a la E. col¡ a lproducir una

enzima aminoácido descarboxilasa, formando aminas desnaturalizadas que poseen

propiedades de surfactantes.

La salinidad del agua del estrato en el cual se introducen los

microorganismos puede ser un problema particular que inhiba el crecimiento

bacteriano. Con excepción de las bacterias halófilas, las cuales son tolerantes a

elevadas concentraciones salinas, las bacterias sólo crecen a bajas concentraciones

de salinidad. El crecimiento de los microorganismos puede ser igualmente afectado

por componentes individuales de soluciones de sales. El efecto inhibitorio sobre los

microorganismos por cationes en orden ascendente es Na, K, NH,, Mg, Ca, Ba, Mn,

Fe, Zn, Al, Pb, Cu, Hg y Ag. La composición así como la concentración de sales de

un yacimiento debe ser conocida. Esa información es sumamente importante no sólc

para la selección de cepas microbianas apropiadas, sino también para la predicciór

de otros fenómenos físicoquímicos encontrados en procesos MEOR, tales como las

propiedades de los metabolitos microbianos a altas concentraciones salinas, el

efecto de la salinidad en propiedades superficiales en general, migración, etc. SE!

sugiere la utilización de Bacillus anaeróbicos productores de gas, esportas y capaces

de crecer a concentraciones hasta de 7% de NaCI.

Mamo T&rlco

2.6.5. METAL" PESADOS

Los metales pesados están presentes en la mayoría de las aguas de

formación en unas pocas partes por millón de concentración. Cuando existen efectos

arribientales tales como temperatura o cantidad limitada de oxígeno, la presencia de

estos metales podría ser negativa. En consecuencia podrían producirse cambios en

el tiempo principal de generación o en la morfología de los microorganisnnos3'.

Schwartz y C0lwe11~~ observaron una disminución en la producción de

biomasa cuando se incrementó la presión a un cultivo de Psedomona:~ bathycetes

en unos lo4 kPa. El tiempo de generación medio se incrementó de menos de una

hora a 33 días. Sin embargo, la respuesta a altas presiones no es (general. Por

ejemplo, W a l ~ b y ~ ~ observó que especies de Hallobacterium colapsan coinpletamente

a 200 kPa. Las n-iismas sufren un cambio morfológico de bastón a forma cocoidal

cuando se exponen a 20000 kPa y su tiempo medio de generación disrilinuye de 24

a 118 horas aproximadamente. Cuando la presión se redujo bruscamenite, su forma

cocoidal se desintegró, pero cuando la presión se redujo gradualmente, se

convirtieron a su forma original de bastón. En general, las altas presiones tienen

menor efecto que las altas temperaturas en la actividad metabtjlica de los

microorganismos, debido a que la presión osmótica del plasma celular es

usualmente bastante alta debido a la salinidad plasmática. La presión crítica para la

mayoría de las bacterias está entre los límites de 3000 a 20000 atm 11 muchas de

ellas son más barotolerantes cuando se cultivan a sus temperaturas óptimas c

ligeramente mayores.

Marco Tdrico

2.6.9. ORGANISMOS ENDÓGENOS

Otro parámetro importante a considerar el efecto de los organismos

endógenos del estrato productor. Al contemplar la introducción de poblaciones

bacterianas exógenas a un yacimiento, se deben considerar los efectos de los

organismos endógenos sobre MEQR. G r e ~ e ~ ~ ha reportado un número de

organismos aeróbicos y anaeróbicos presentes en las aguas de formacidn. Las más

reportadas son las bacterias su l fa to - redu~ toras~~~~~~ Rep~riobacillus~ Pseudornonas,

Mcrococcus, Mycobacteriurn, Clostridiurn y algunas Enterobacter.

Las bacterias sulfato-reductoras reducen a iones sulfito los iones sulfato

presentes en la mayoría de las aguas de formación. Estos iones producen sulfuro de

hidrógeno (H,S), que al reaccionar con el hierro presente en las aguas de formación

producen sulfohidroilitas de hierro muy voluminosas, que pueden disminuir

significativamente la permeabilidad de la roca. Si el sulfuro de hidrógeno no se

consume al formarse las kiidroilitas, entonces se recupera con fracciones de

hidrocarburos, causando daños por corrosión en las instalaciones de las plantas de

tratamiento de crudo. Cabe destacar que potenciales de óxido-reducciión menores

de -100 mV son suficientes para permitir las actividades de las sulfatc~-reductoras.

Los efectos de algunos inhibidores pueden ser incrementados con factores

adicionales, tales como cloruro de sodio o sales de hierro37. El aire es el inhibidor

más económico de las sulfato-reductoras, pero su aplicación práctica eis limitada; la

introducción de suficiente oxígeno en el yacimiento podría inducir a la formación

tanto biológica como no biológica de hidróxido férrico, y esto produciría efectos de

taponamiento en el yacimiento. Las sulfato-reductoras no con elirniriadas por el

oxígeno, sirriplemente son inhibidas, por lo tanto, la reintroducción de condiciones

anaeróbicas o la formación de un microambiente anaeróbico podría resultar en una

renovación en la producción de sulfuro de hidrógeno.

Los microorganismos presentes también afectan la permeabilidad de la

roca, debido a los siguientes fenómenos:

e Precipitación de minerales, usualmente carbonatos, debido al

incremento en la alcalinidad de las aguas intersticiales. Un ejemplo es la

precipitación de carbonato de calcio durante la reducción biológica de

sulfatos.

Precipitación de sulfuro de hierro durante el mismo proceso descrito en

el apartado anterior.

0 Formación de películas y taponamiento por materia orgánica

acumulada en los espacios intersticiales. Esta puede ser materia viva,

restos celulares o material extracelular. Los microorganismos f lamentosos

en forma de bastón pueden reducir con mayor fac:tibilidad la

permeabilidad de la roca por taponamiento que los de forrna esférica.

Bubela3' observó que la forma de los microorganismos puede ser afectada

por los efectos ambientales, tales como la presencia de metales pesados

y una disminución simultánea de la presión de oxígeno, lo cual conduce a

un considerable incremento en el tamaño de los organisnios y en el

cambio de sus formas de bastones a filamentos. La permeabilidad

anisotrópica de los sedimentos causada por la actividad bacteriana puede

afectar la velocidad de flujo de los fluidos en el yaciriiiento y su

componente direccional.

Es posible causar ciertos cambios en la permeabilidad cuando se aplican

los métodos de MEOR, debido a la introducción de un medio bacteriano de baja

salinidad. Se ha observado que las partículas de arcilla son suscelptibles a un

incremento en tamaño debido a su hinchamiento si la saliriidad de sus ambientes

acuosos disminuye39. Pero la introducción de cultivos bacterianos no siempre

M a m T&rlco

produce una disminución de la permeabilidad; un incremento en la perm~rabilidad de

las rocas depende de la composición de los carbonatos y de su estado cristalino. Se

ha observado que rocas expuestas por seis semanas a actividad bacteriana

anaeróbica han incrementado su permeabilidad unos pocos órdenes de rnagnitud3'.

Existen ciertas propiedades que son esenciales para los procesos NIEOR,

por ejemplo, la acumulación de niicroorganismos con superficies hidrófobas en las

interfases petróleo-agua desempeña un papel importante en los procesos de

biodegradación de hidrocarburos cuando tales organismos producen sustancias

tensoactivas. Estas acumulaciones son útiles para una aplicación satisfactoria de los

procesos MEOR. En estos procesos es imprescindible que los microor~~anismos se

encuentren en forma de suspensión coloidal para obtener el máximo de penetración

de las células en los espacios intersticiales de la roca en el yac;imiento. La

suspensión de partículas sólidas del mismo rango de tamaño se facilita por las

fuerzas de repulsión debidas a las cargas electrostáticas sobre sus superficies.

Debido a esto, bajas concentraciones de electrolitos en las aguas de formación son

más convenientes desde el punto de vista de MEOR, ya que altas conc~entraciones

podrían facilitar en algunos casos la formación de agregados bacterianos que

disminuirían la capacidad de penetración de la población bacteriana. Las superficies

sólidas son sitios potenciales de concentración de nutrientes, originanido sitios de

actividad microbiana intensificada. La adsorción de materia orgánic,a disporiible

como substrato en la superficie de los poros dependerá de la mineralogía y la

química de la fase sólida y del estado de la superficie, así como de la concentración

y la estructura molecular del substrato.

2.7. INFLUENCIA DE P A ~ M E T R O S F~SICOQU~RA~COS DEL YiACIMIENTO

SOBRE LOS MICROORGANISMOS

En el estudio de la aplicación de microorganismos en la recuperación

mejorada, deben tomarse en cuenta tres grandes partes en las que es posible

operar para asegurar resirltados positivos:

Geología, Mineralogía y Petrofísica.

a Fluidos.

e Biología.

Los cambios producidos por la actividad biológica debida a I;a geología y

mineralogía están limitados desde el punto de vista práctico, por lo tanto, se

considera que este componente no puede ser manipulado. Sin embargo, los fluidos

son más susceptibles a ser manipulados. En sistemas crudo-agua, variables tales

como la relación de movilidad, la tensión interfacial, la composición de la fase

acuosa y la composición de la fase de crudo, se pueden alterar en alguria extensión.

Finalmente, el aspecto biológico es el manipulador, a través del cual se pueden

introducir cambios beneficiosos en los fluidos del yacimiento.

Una vez definidos tanto el componente manipulable como el componente

manipulador, se puede especificar qué cambio puede ser el más beneficioso en el

sistema de fluidos desde el punto de vista de recuperación mejorada. Experiencias

realizadas en varias partes del mundo han establecido que deben contemplarse dos

efectos principales, una considerable disrriinución en la tensión interfacial y ur

mejoramiento en la relación de movilidad en sistemas crudo-agua.

Se conoce que muchos microorganismos podrían satisfacer los

requerimientos en cuanto a producción de Ruidos. Sin embargo, antes de seleccionai-

Marco Teórico

un microorganismo en especial para procesos NIEOR, el ambiente y las condiciones

bajo las cuales se supone van a operar se debe conocer en detalle. En primer lugar,

porque la actividad biológica de los microorganismos y la producción de los

metabolitos requeridos estará influenciada por tales condiciones arribientales; y

segundo lugar, porque la efectividad de estos metabolitos puede ser afectada todos

o algunos de estos parámetros.

2.8. LIMITACIONES DE LA ACCIÓN MlCROBlANA EN EL YACIMIENTO

La utilización de organismos vivos en el yacimiento requiere de la

presencia de una fuente de carbono adecuada. Es posible que en un ambiente

anaeróbico el petróleo crudo no pueda satisfacer esta demanda. La biodegradación

parcial del petróleo es un proceso de ocurrencia fácil y rápida en un ambiente

aeróbico, donde una reacción biológica catalítica del oxígeno con el hidrocarburo

original puede iniciar el proceso de degradación. Una vez que los átomos de oxígenc

se introducen en el hidrocarburo pueden suceder numerosas reacciones biológicas

intermedias, incluso algunas de ellas anaeróbicas. En ausencia de oxígeno, e

ataque rápido del oxígeno sobre hidrocarburos puros no ocurre4'.

Varios grupos de investigación han demostrado la actividad b~iológica en el

petróleo crudo bajo condiciones anaerób ica~~~ '~~ '~ . Jack13 observó la evolución de

dióxido de carbono (CO,), ácido sulfhídrico (H,S) y metano (CH,) a paitir de cierto:;

crudos donde la concentración de oxígeno presente era menor a 30 ppm (vlv). Estct

indica que la actividad microbiana puede ocurrir aun cuando existan bajos niveles de

oxígeno en el espacio gaseoso sobre el cultivo. La utilización de alcanos marcados

con radioisótopos confirmó que los hidrocarburos eran las fuentes del CH, y CO,

observado. La tasa de producción de CH, mejoró al introducir 700 ppm de oxígeno 11

desapareció a 12000 ppm. Aunque esta última observación es consistente con Izi

Y a m Teórko

sensibilidad de la metanogénesis al oxígeno, la primera observación sugiere que los

bajos niveles de oxígeno mejoran la cinética global de producci6n de gas,

presumiblemente por el inicio de la degradación de los hidrocarburos según la

secuencia de reacción descrita anteriormente, aunque todavía no está claro si existe

algún tipo reacción en completa ausencia de oxígeno. El rendimiento global de gas

(extremadamente bajo) y las bajas tasas de producción de gas indican que el

petróleo no es un substrato apropiado para el soporte de procesos ME,OR rápidos

bajo las condiciones anaeróbicas de un yacimiento.

Según Jack, la naturaleza del crudo también es crítica para la producción

de gas bajo condiciones anaeróbicas. La actividad microbiana estuvo limitada a

crudos con altos contenidos de alcanos y parafinas. Por otro lado, no hubo señales

de actividad en un crudo aromático y en dos tipos de crudos pesado!;, todos con

poco contenido de alcanos. Esto concuerda con las observaciones realizadas

previamente por Mulleri5 en sus estudios de biometanación de crudlos y con la

observación general de que los alcanos constituyen la fracción de petróleo más

susceptible a la biodegradación aeróbica4'.

Los procesos MEOR basados en la utilización de petróleo crudo como

única fuente de carbono no pueden considerarse muy prometedores. La ventaja

aparente de utilizar el crudo con la perspectiva de la acción penetrante de los

microbios a través del yacimiento es aún tentativa y quizás hasta intimidante, debido

a la probabilidad de que la acción bacteriana pueda afectar las fracciones más

valiosas del petróleo.

Los procesos MEOR han estado basados en la inyección de los nutrientes

esenciales en el yacimiento para sustentar la actividad microbiana deseada''. El

ataque anaeróbico sobre el petróleo en el yacimiento generalmente es insignificante

y la actividad bacteriana está localizada cerca del paquete de nutrientes inyectados.

Mamo Teórico -

Es por eso que la inyección y dispersión de un sistema MEOR usualmente requiere

la consideración de ambos tipos de bacterias (aeróbicas y anaeróbicxis) y de los

nutrientes que éstas requieren.

El paso crítico en la inyección de sistemas bacterianos dentro del

yacimiento es el transporte de las bacterias desde el pozo hasta la roca a través de

la cara de la formación. El taponamiento de la cara de la formación debido a la

producción de biomasa puede ocurrir en grado tal que la inyectividad en el pozo

puede reducirse lo suficiente como para poner en peligro el proceso de inyección42.

Estudios de laboratorio realizados con poblaciones naturales de bacterias

encontradas en agua potable o incluso en agua destilada, han demostrado que

puede ocurrir una reducción de hasta un 70% en la permeabilidad de un núcleo

modelo durante una inyección de agua extendida, debido a la folrmación de

biopelículas en la cara del n ~ c l e o ~ ~ . ~ . Se debe considerar la sensibilidad de la cara

de la formación a esta clase de taponarniento, puesto que durante la inyección de un

sistema MEOR deben pasar a través de ella grandes volúmenes de liquitlo.

Para minimizar las pérdidas de inyectividad se deben evitar los siguientes

factores: las bacterias ~Rlamentosas o asociadas, la producción de polírnieros activos

durante la inyección, la producción de burbujas de gas en la formación durante la

fermentación y los organismos tacofilicos. Aun con estas precauciones, la tendencia

natural hacia la formación de biopelículas superficiales en corrientes fluyentes de

nutrientes puede evitar períodos de inyección bastante largos45. Se h~an sugerido

varias estrategias para minimizar estos problemas de taponamiento. Estas incluyen

el uso de esporas, bacterias individuales pequeñas y dispersas, y varios agentes

químicos que puedan condicionar a la roca o a las células ai reducir el

M a ~ o Teórlco

aglutinamiento. Los períodos de inyección cortos, las bajas concentrac;iones en la

suspensión bacteriana y las altas permeabilidades en la roca son fiactores que

pueden mitigar el taponamiento microbiano en la cara de la formación.

Una vez que las bacterias son introducidas en la forma~ción deben

dispersarse a través de la matriz de la roca hacia la localización deseada para llevar

a cabo el proceso MEOR. Esto envuelve el movimiento de la suspensióii bacteriana

a través de la roca, presumiblemente en la fase acuosa. La distribucióri de tamaño

de los poros de la roca irripone limitaciones absolutas en el proceso da dispersión.

Los procesos de taponamiento y exclusión ocurrirán en aquellos sitios donde el

tamaño de las gargantas porales sea similar al tamaño de las partículas inyectadas.

Es por esta razón que los yacimientos con porosidades menores a 100 mi3 se

consideran inadecuados para procesos MEOR46.

Las suspensiones bacterianas acuosas se moverán preferencialmente

dentro de las zonas que tengan una alta permeabilidad al agua. La pernieabilidad al

agua depende de la distribución de las fases presentes en el yacimiento así como de

la permeabilidad absoluta de la formación productora, debido a que tanto una fase

de crudo como una fase acuosa y hasta una fase de gas pueden compartir el

espacio poroso de la roca. Y para cornplicar más el escenario en el subsuelo, por lo

general todos los yacimientos son bastante heterogéneos. Los yac:imientos de

areniscas no consolidadas pueden estar estratificados presentando una variación

considerable en la distribución vertical de permeabilidades. En contraste, los

yacimientos de calizas usualmente presentan fracturas y tienen sistemas

interconectados de cavidades, que en inglés se denominan vugs. Por tanto, el

problema que involucra la determinación del destino final de las bacterias no es nada

trivial.

M(KEO Te6rlco P

En cualquier aplicación MEOR que requiera de la actividad bacteriana en

la profundidad del yacimiento se deben conocer las tasas relativas de

desplazamiento y retención para los componentes esenciales del sisterria biológico,

con el fin de asegurar que todos los componentes necesarios alcancen (el sitio de la

aplicación en cantidad suficiente y al mismo tiempo. Obviamente, las bacterias en si

son el componente esencial del sistema MEOR. Como se mencionó anteriormente,

pueden ocurrir serios problemas de retención de bacterias en la cara de la

formación, pero más internamente en el yacimiento tambien suceder fenómenos de

adsorción de células o esporas sobre las superficies minerales debido a inecanismos

tales como la interacción de carga y descarga eléctrica.

Las bacterias pueden seguir a los nutrientes que hayan sido inyectados

gracias a su crecimiento difusional y a su motilidad activa, sin embargo, el

mecanismo que gobierna la penetración de las bacterias en el yacirriiento es su

motilidad. Las especies mótiles penetran en el yacimiento hasta diez veces más

rápido que las especies no mótiles6'. Es evidente que la dispersión de los sistemas

bacterianos puede ocurrir sobre áreas extensas en el yacimiento apropiado, como lo

demuestran los datos de pruebas de campo realizadas en las últimas Ires décadas

compilados por Hitzmanlo.

2.10. IIUTEMCCI~M DE bAS BACTERIAS CON EL YACIMIENTO

La existencia de bacterias indígenas en los yacirriientos petrolíferos ha

sido un punto de discusión por muchos añosg. En efecto, las operaciones de

perforación, completación e inyección de pozos llevadas a cabo normalmente,

durante el desarrollo de un campo petrolero introducen bacterias dentro del

yacimiento. En términos de MEOR, la consideración principal es que las bacterias

probablemente ya están presentes en el subsuelo en la mayoría de las locaciones y

Marco T&&o

son más abundantes en las mismas zonas donde es más probable aplicar un

sistema MEOR. Esto implica que los microorganismos inyectados pueden enfrentar

una competencia directa por los nutrientes y que subsecuentemente pl~ede ocurrir

una modificación de los metabolitos producidos por el sistema MEOR.

Las bacterias sulfato-reductoras son responsables de los problemas de

corrosión pozo abajo y del agruramiento de los yacimientos en muchos campos

petroleros. Cuando los residuos de una aplicación MEOR proveen de nutrientes al

metabolismo de las sulfato-reductoras, una irrupción en el crecimiento de estos

microorganismos podría eclipsar el valor de una operación MEOR exitosa debido al

aumento de la producción de H,S y, por tanto, al aumento de la corrosióii en el pozo

y en las instalaciones de producción. Al planificar una operación MEOR se debe

asumir la presencia de otras bacterias competidoras y se deben tomar las

precauciones para asegurar la proliferación selectiva de los microorganismos

deseados. Donde exista la presencia de las bacterias sulfato-reductoras, las

fermentaciones se deben diseñar para minimizar la oportunidad de crecimiento

secundario de las mismas.

2.1 1. METABOLISMO BACTERIANO EN EL YACIMIENTO

Las bacterias son capaces de producir un conjunto de metabolitos que

pueden mejorar la recuperación de crudo de un yacimiento susceptible para ello. Los

productos potencialmente útiles del metabolismo microbianos en los sistemas de

MEOR se pueden clasificar en cinco categorías generales: polímeros, surfactantes,

solventes, biomasa, ácidos orgánicos y gases. La selección de un sis1:ema WlEOR

dependerá de los problemas de producción y del potencial del yacimiento

seleccionado.

M a m Tdrko - Una gran limitación para la producción de petróleo mediante el barrido del

yacimiento con agua es la poca correspondencia entre las movilidades del agua y

del petróleo. En el subsuelo, el agua es más móvil que el petróleo y tienide a formar

canales a través del crudo más que a desplazarlo. Se puede mejorar

significativamente la eficiencia de barrido en este proceso mediante la adición de

agentes viscosificantes a la fase acuosa. Estos incluyen polímeros biológicos

solubles en agua tales como el xantano o el escleroglucano. Aunque las tecnologías

de recuperación actuales inyectan soluciones preparadas de estos biopolímeros

desde la superficie, tales agentes podrían producirse in situ.

La biomasa y los polímeros insolubles han sido calificados como agentes

de taponamiento selectivo para zonas de alta permeabilidad6'. En este caso se

obtiene un aumento en la eficiencia de barrido al mejorar la homogleneidad del

yacimiento. Durante la inyección, el sistema MEOR entra preferencialrriente en las

zonas de alta permeabilidad donde la producción de biomasa y t~iopolímeros

causará subsecuentemente un taponamiento desproporcionado. Debidlo a que las

zonas de alta permeabilidad serán las más afectadas, las permeabilidades finales en

el yacimiento estarán más cercanas. Este esquema podría ser utilizado para

preacondicionar el yacimiento para alguna otra tecnología de prodlucción que

desplace efectivamente al petróleo.

Los ácidos orgánicos producidos por fermentación disuelven con facilidad

los carbonatos y pueden incrementar localmente la permeabilidad en uri yacimiento

de calizas.

Los gases de fermentación pueden represurizar pozos y conducirlos hacia

la producción y el desplazamiento de petróleo al revitalizar el mecanismo de empuje

por gas. Este mecanismo de empuje es mas efectivo en el desp1ai:amiento de

crudos convencionales livianos y medianos. Aunque la disolución del dióxido de

M a m Tebrlco

carbono puede causar una expansión y una disminución de viscosidad en crudos

pesados, el límite práctico para la cantidad de CO, que puede producirse in situ a

partir de nutrientes inyectados probablemente excluye a este método de la

producción a gran escala en yacimientos de crudos pesados.

La producción de biosurfactantes y solventes puede facilitar la liberación y

el transporte del petróleo. A escala de laboratorio se ha demostrado qiie utilizando

biosurfactantes se puede aumentar la liberación del petróleo47. Debido a los grandes

volúmenes y áreas involucradas en un yacimiento, la acción de estos agentes

tensoactivos puede limitarse a la región cercana al pozo. Esta zona es ciritica para el

desempeño del pozo y aún los efectos locales que remueven daños de formación o

que afectan la relación agua-petróleo en esta región, pueden influir

significativamente en la producción posterior.

2.12. DPERIENCIAS DE CAMPO EN RECUPEC~~CI~N MEJOFMDA CON

NIICWBORGANISMBS

En Holanda, en 1958, Von Heningen8 reportó resultados de? dos pozos

estimulados con bacterias. No fueron publicados el año ni la localización de los

pozos. En uno de ellos utilizaron bacterias del género Betacoccus dextri3nicus en un

medio de sacarosa-melaza con un contenido total de azúcar del 1 O%, ot~teniendo un

incremento del 30% en la recuperación. En el otro utilizaron una mezcla de cultivos

formando una especie de lodo en un medio con 50% de melaza. La relación de

producción de agua-petróleo fue mejorada de 50 a 20.

En Hungría, entre 1965 y 1972, se realizó un trabajo a pequeiia escala. La

técnica estándar fue la de inyectar el yacimiento con una mezcla de bacterias del

género Pseudomonas, Clostridium y Desulfovibrio que fueron adaptaldas para tal

M a m Teórico - propósito. Primero se inyectaron los nutrientes y luego el cultivo de bacterias. En los

estudios posteriores se observó que el crecimiento de la fora bacteriana del

yacimiento fue estimulado por la adición de bacterias obtenidas de otras fuentes,

tales como Iodos del fondo del pozo. Esto se interpretó como que la bacteria

añadida metabolizaba los nutrientes a productos que podían ser usados como

nutrientes por microorganismos endógen~s~'-~~.

En Polonia, entre 1961 y 1971, Karask iewi~z~~~~ ' realizó experiencias en

20 pozos de yacimientos arenosos sometidos a tratamientos microbiaiios. Obtuvo

sus especies bacterianas del crudo, agua de formación y residuos industriales,

particularmente de la refinación del azúcar. El procedimiento típico consistió en

inyectar el cultivo de la mezcla bacteriana con los nutrientes (melaza) y agua de la

formación productora desde un punto de inyección. Se observó que las bacterias

aparecían a gran distancia en el pozo productor. Karaskiewicz concluyó que los

métodos microbianos son económicos, fáciles de aplicar, requieren (un pequeño

equipo especial y no destruyen el yacimiento. También encontró que la intensidad de

la actividad microbiana en el yacimiento está influenciada por la composición

química de sus propiedades petrofisicas y un número de factores biológiicos, siendo

los más importantes la mineralización del agua de formación, la confialbilidad en la

nutrición bacteriana y la temperatura.

En Hungría, en 1963, Jaranyim utilizó una mezcla de bacterias

anaeróbicas y termófilas que fermentaban melazas en un campo de crudos

nafténicos. Los pozos tratados más profundos fueron de 2500 m (8200 pies). Se

observaron resultados positivos en 7 de 10 yacimientos que fueron tratados, sin

embargo el incremento especifico de producción no fue reportado.

En Estados Unidos, entre 1977 y 1981, J ~ h n s o n ~ ~ inoculó

aproximadamente 150 pozos marginales (pozos con una producción promedio de 2

M e m Te6rlco - barrilesldía), empleando una mezcla de Bacillus y Clostridium. Los yacimientos

fueron de rocas carbonatadas en un intervalo de profundidad entre 60 y 300 m (200

a 1000 pies) con una porosidad de 10 a 30%. Luego de inyectar el inoculo, los pozos

se cerraron por un período de 10 a 14 días y luego se abrieron a producción

nuevamente. La producción se incrementó de 20 a 30% para un crudo (le gravedad

API entre 15 y 30°, y un agua de formación con 100000 ppm de sales.

En 1983, Hit~rnan'~ reportó que la Petrogen Inc. utilizó el método Johnson

en 24 pozos con profundidades entre 90 y 1500 m (300 a 4600 pies). Las tasas de

producción de cuatro de los pozos se duplicó en un periodo de 6 meses y 12 de ellos

mostraron que la producción se incrementó en un 50% en 3 meses.

En Estados Unidos, en 1986, se inició un proyecto de recuperación

mejorada con bacterias en el campo Mink Uriit, Ok lah~ma~~. Esto se hizo con el

propósito de determinar si la inyección de una formulación microbiana podía

incrementar la producción en un proyecto activo de inyección de agua iniciado en

1935. Se escogió un área de 2 hectáreas (5 acres) en un arreglo de 5 pozos

invertidos (4 inyectores en los vértices de un cuadrilátero y un productor en el

centro). Los análisis de las muestras de fluidos producidos permitieron identificar

factores que influyen en el diseño de una aplicación microbiana, como la

compatibilidad de los microorganismos con las condiciones del yaciiniento y el

patrón de flujo en el medio poroso. Los resultados preliminares obtenidos fueron los

siguientes:

e La inyección de microorganismos y melaza mejoró la tasa de

producción en un 13%.

La inyección de microorganismos y melaza disminuyó la relación agua-

petróleo en todos los pozos hasta en un 35%.

T&~co

a Las evidencias indicaron que los microorganismos fueron capaces de

diseminarse por todo el yacimiento hasta el pozo productor.

No se observó ningún efecto adverso luego de la aplicación de los

microorganismos.

Las siguientes experiencias fueron expuestas en ¡a Quinta Conferencia

Internacional sobre Recuperación Mejorada de Crudo con Microorganismos,

celebrada en los Estados Unidos en septiembre de 1995".

El grupo BDM Oklahoma inyectó una fórmula bacteriana aislcida por ellos

junto con melaza en una prueba piloto para la producción de surfactarites, en una

extensión de 8 hectáreas (20 acres). Los resultados demostraron que la inyección

del inoculo junto con melaza incrementó la producción de crudo en un 13%. Se

realizó una prueba en una extensión mayor (160 hectáreas) en 1990 para evaluar la

factibilidad de llevar a cabo el proceso a escala comercial. El inoculo se inyectó solo

una vez, pero se siguió añadiendo los nutrientes cada cierto tiempo. Se inyectaron

19 pozos inyectores y se moriitorearon 47 productores. La produccidn de cruda

había aumentado en un 20% para 1993.

El grupo Ali Russian Oil and Gas lnstitute estuvo realizando pruebas de

campo utilizando una técnica que denominaron desplazamiento nutriltivo, que se

basa en inyectar desechos industriales y fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio en el

yacimiento para estimular a las bacterias endógenas. Durante el verano de 1993 se

inyectaron 272.5 toneladas de desechos industriales y en 1994 se inyectaron 4561

toneladas más. Se observó el efecto positivo de la primera inyeccii~n a los dos

meses, con un pico de producción a los siete meses. Este grupo recomendó el

monitoreo del contenido de nitrato, sulfato, fosfato y bicarbonato durante las pruebas

con microorganismos.

Marro T&rlco

El grupo Russian Academy of Sciences desarrolló un método biológico y

Rsicoquimico para yacimientos con temperaturas entre 45 y 90 "C. Consiste en la

inyección de bacterias exógenas junto con nutrientes para las bacterias endógenas,

de manera que se estimulan ambos tipos. A escala de laboratorio, se ha recuperado

entre un 17 y 20% de crudo adicional por este método.

El grupo alemán Wagner inyectó a escala de campo un inoculo de

Clostridium tyrobutyricum junto con melaza al 6%. La inyección de mellaza permite

que esta bacteria produzca metabolitos tales como ácidos orgánicos, alcoholes y

gases, que luego son utilizados por las bacterias metanogénicas p'ara generar

metano. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

e Reducción de un 20% en el corte de agua.

Aumento de la relación gas-petróleo.

e Incrementos de 50% a 65% en la tasa de producción.

a Liberación de crudo de rocas carbonatadas.

2.13. EXPERIENCIAS D n A B O M f ORlO EN RECUPERACI~N MEJOWDA CON

MICWBORGANISMOS

Bryant y D ~ u g l a s ~ ~ - ~ ~ han estado trabajando con especies de Bacillus y

Clostridium. En sus investigaciones han propuesto la realización de diseños y

pruebas de formulaciones microbianas en el laboratorio, utilizando núclr:os y fluidos

del yacimiento en cuestión, previamente a la aplicación de un proyecto de campo.

Demostraron que algunos microorganismos que crecen en perfecta armonía en

Marco Te6rico

condiciones de laboratorio, no movilizan crudo cuando se emplean en estudios en

medio poroso.

En la Universidad de Calgary, C ~ s a k ~ ~ estudió el taponamientc, por células

de bacterias vivas y muertas del género del género Pseudomonas en pozos de

inyección. Concluyeron que estas especies producen taponamiento a pesar de que

las células bacterianas son muy pequeñas en comparación con el tamaño de los

poros, disminuyendo la permeabilidad en un 1 % debido al crecimiento bacteriano.

Shennan y V a n ~ e ~ ~ propusieron un método para la selección de cultivos

para la movilización de crudo por mecanismos microbianos, utilizando empaques y

núcleos ensamblados en un diseño similar al usado en el estudio cle cualquier

químico en EOR. Por este método se evaluaron diversos cultivos cle bacterias

anaeróbicas termófilas.

En la Uriiversidad de Southern California, Yen5' realizó investigaciones

acerca del estudio del transporte de bacterias en medios porosos. Demostró que las

esporas y nutrientes penetran más profundamente en las formaciones de menor

permeabilidad, obteniendo la predicción de velocidades de deposición basadas en

propiedades conocidas de la roca y de las células. Tambikn modificó

bioquímicamente las propiedades superficiales de la roca y de las bacterias para

facilitar el transporte de fluidos. Además de esto, recuperó cerca del 40% del

petróleo residual en pruebas preliminares en recuperación mejorada a escala de

laboratorio. Finalmente, demostró que los biosurfactantes producidos aeróbicamente

por Bacillus subtilis y que los solventes y ácidos producidos anaeróbitxmente por

Clostriium aceptbertylium resultaron ser muy efectivos en el despla;zamiento de

crudo remanente después de la recuperación secundaria mediante inyección de

agua.

Marco T&rlco

En la Universidad de Oklahoma, Kianipey y DonaldsonGO hcin llevado a

cabo investigaciones con el fin de estudiar los mecanismos de despla;zamiento de

crudo en las interfases petróleo-agua-arena, mediante observaciones microscópicas

y cambios de presión capilar. Inyectaron tres géneros de bacterias en celdas de flujo

humectadas por crudo y en celdas humectadas por agua, y examinaron la histéresis

completa en la presión capilar antes y después de la inyección de bacterias. Las

medidas de presión capilar mostraron que la saturación de crudo residual disminuyó

de 24% a 9% y además observaron cambios en la humectabilidad de la roca

originando sistemas humectados por agua. La recuperación se incrementó debido a

la producción de biogas y otros metabolitos. El crecimiento microhiano ín situ

movilizó el crudo residual por mecanismos de emulsificación de crudo, inversión de

humectabilidad y presurización, entre otros.

También en la Universidad de California, ~enneman~', estudió los

fenómenos de transporte y taponamiento relacionados con los microo~ganismos en

núcleos de berea. En sus investigaciones observó que los nutrientes esc?nciales para

el crecimiento bacteriano pueden ser transportados en concentraciones

suficientemente altas, que aseguren una buena producción de bioma~;a, y que losl

nutrientes y las células son transportados selectivamente hacia zonas de alta

permeabilidad.

Yen demostró que las esporas de las bacterias pueden ser inyectadas sir!

problemas de adsorción y pudiendo penetrar profundamente dentro del yacimiento,

Jenneman demostró que la mayoría de los nutrientes (nitrógeno, glucosa, fosfatos)

pueden ser inyectados igualmente sin muchos problemas. Por lo tanto, es posiblc!

inyectar las esporas y luego hacerlas germinar cuando se encuentren

profundamente dentro del yacimiento inyectando posteriormente los nutrientes.

En 1990, Chase, Bryant, Bertus y Stepps2 utilizaron cepas de Bacillus

licheniformis en pruebas de desplazamiento en núcleos de arena, realizando un

desplazamiento previo con solución de bicarbonato de sodio antes de la inyección de

microorganismos. Los resultados indicaron un 26% de recuperación de petróleo

residual con respecto a un experimento control donde no se realizó desplazamiento

previo con solución de bicarbonato de sodio.

En 1991, Thomas y Duva1Is3 utilizaron nuevamente cepas de Bacillus

licheniformis en pruebas de desplazamiento en núcleos de arena. Re'alizaron dos

tipos de desplazamientos, uno donde se utilizó el medio con los metabolitos

bacterianos libre de células y otro donde se estaban presentes dichas células. Los

porcentajes de recuperación fueron similares en ambos casos, variando de un 10% a

un 13% de recuperación de crudo residual.

En el Centro de Microbiología y Biología Celular del Instituto Venezolana

de Investigaciones CientCFicas (IVIC), Rocha, San Blas y San Blas" trabajaron en el

aislamiento de microorganismos productores de biosuríactantes, utilizanido cepas de

Pseucdomona aeruginosa. Lograron demostrar la capacidad emulsificante y

tensoactiva del biosuríactante producido por dichas bacterias. A1 re!;pecto estos

investigadores afirmaron que "los surfactantes son excretados el medio de cultivo y

no permanecen asociados a la superficie de las bacterias. Estas por sí solas carecer]

de capacidad biosuríactante, como lo demuestra el hecho de que la adición de

células o medios suplementados con gasoil no produce ningún efecto emulsificant~!

en la mezcla. Es sólo cuando las células excretan metabolitos al rriedio que sé!

observa un aumento progresivo en la liberación de biosuríactantes".

En el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEIP), en 1992,

Sánchez, Marín, Trebbau y P a f 5 realizaron pruebas de desplazamieniro en núcleo!s

de arena bajo condiciones ideales, utilizando cepas de Pseudomona y Enterobacter:

Mamo Tdrlco

El crecimiento de las bacterias se llevó a cabo dentro del núcleo bajo condiciones

anaeróbicas. Debido a esto sólo se desarrolló la cepa Enterobacter, ya que la cepa

Pseudomona es estrictamente aeróbica. La recuperación adicional alcanzó un 10%

del petróleo residual obtenido después de desplazar el núcleo con agua. En 1993,

Vierma, Sánchez y Manriques aislaron bacterias productoras (le agentes

tensoactivos de los tipos Pseudomona fluorecens y Pseudomona aeruginosa,

logrando extraer y caracterizar los agentes tensoactivos. Los mismos lograron

reducir la tensión superficial en un 36%. Experimentalmente, obtuvieron emulsiones

estables con crudos y comprobaron la termoestabilidad del biosurfactantes

producido por la aeruginosa. En 1994, Zirit, Trebbau y Marín6' realizaron estudios en

medios porosos artificiales (núcleos de berea) de los microorganismos aislados del

Campo Guara en San Tomé, y obtuvieron una recuperación de 10% de crudo

residual con respecto a la saturación residual de petróleo y de 5% con respecto al

petróleo original en sitio. Esta recuperación fue atribuida a la produccitjn de gases

dentro del medio poroso, que contribuyó al desplazamiento del crudo atrapado en

los mismos. También en 1994, Zirit, Sánchez, Perdomo y Marin6' evaluaron la

producción del biosurfactante producido por la Pseudomona fluorescens variando las

fuentes de carbono, siendo la glucosa la que produjo mejores resultados en cuanto a

la cantidad y calidad del surfactante producido. Las pruebas de desplazamiento en

núcleos de arena y berea indicaron que el caldo de cultivo fermentado logró

recuperar 10% y 12% en cada caso con respecto al petróleo original en sitio, y 19%

y 21 % en cada caso con respecto a la saturación residual de petróleo. La salinidad y

temperatura no afectaron la capacidad tensoactiva del biosurfactante al inenos hasta

una concentración de 50000 ppm y 60°C, respectivamente.

Merco Teódco

2.14. ESTIMULACI~N DE POZOS CON MlCRQQRGANlSMQS EN LA \UNIDAD DE

EXPLOTACI~N T ~ A JUANA M G O

Las bacterias utilizadas para la estimulación de pozos en esta unidad de

explotación han sido suministradas por las empresas Microbac International Inc. ,

Atech (Advanced Technologies C.A.), y World Oil Asistencia Técn~ica; que se

dedican a desarrollar formulaciones microbiológicas con la finalidad de ofrecer

soluciones biotecnológicas para la indi~stria petrolera, principalmente en las áreas de

biorremediación y recuperación mejorada de crudo. Estas empresas prestan sus

servicios a escala nacional a través de sus respectivas compañías localrss, Microbac

de Venezuela C.A. , Advanced Technologies C.A. y World Oil Asistencia 'Técnica

Microbac de Venezuela tiene en el mercado varias líneas de productos

microbiológicos, pero las operaciones dg esta unidad de explotación sólo se han

utilizado los productos Para-Bac PlusTM y Corroso-BacTM. El producto Para-Bac Plus

(PBS+) permite controlar la deposición de parafinas debido a la acción de los

bioproductos generados por las cepas bacterianas que lo componen. De igual

manera, el producto Corroso-Bac (CB) puede inhibir la corrosión y la formación de

precipitados inorgánicos al mismo tiempo que contribuye a controlar la dieposición de

parafinas. Estos productos son suministrados en tambores de 208 litros (55 galones)

de capacidad que contienen las bacterias, los nutrientes o~gaiiicos y un

biocatalizador. La concentración de bacterias en estos productos está en el rango

comprendido entre 10e-lO1O bacterias por mililitro.

Mmm Teeffco

Tabla 4. Productos de Microbac utilizados en la U.E. Tía Juana Lago.

PBS+

Advanced Technologies, por su parte, tiene en el mercaclo un Único

bioproducto que contiene las bacterias latentes en forma de polvo en c:onjunto con

sus nutrientes y un biocatalizador. Este producto permite controlar la deposición de

parafinas, la formación de precipitados inorgánicos y la corrosión. Es suministrado

en sacos y la concentración de microorganismos en el misirno es de

aproximadamente 10" bacterias por gramo.

CB

World Oil Asistencia Técnica, tiene en el mercado dos bioproductos que

C 1 6-C45

contienen las bacterias latentes en forma de polvo en conjunto con sus nutrientes y

un biocatalizador. Uno de estos bioproducto, llamado BAC-Gel permite degradar el

polimero gelificado, logrando disminuir la viscocidad deéste dentro del yacimiento,

mejorando la capacidad del flujo hacia el contorno del pozo. El otro bioproducto

permite controlar la deposición de parafinas, la formación de precipitados

inorgánicos y la corrosión. Es suministrado en sacos y la concentración de

microorganismos en el mismo es de aproximadamente 10" bacterias por gramo

Acidos Grasos, Alcoholes,

Gases y Surfactantes

C1 6-C50 Inhibidores de Corrosión, Gases

y Surfactantes

Mamo Tdrico ----

2.14.2. BESCRIPCI~N DEL PROCESO DE INVECCIÓN DE MICROORCiANISMQS

El proceso de inyección de microorganismos para la estirnulación de

pozos productores de petróleo está compuesto por cuatro etapas. Inicialmente se

ejecutan las etapas de selección y preparación de los pozos para la inyección de los

microorganismos; a continuación se lleva a cabo la etapa de inyección cle la mezcla

de microbiana (microorganismos, nutrientes y catalizadores); seguida finalmente por

la etapa de evaluación de los resultados de la estimulación. Estasl etapas se

describen a continuación.

2.14.2.1. SELCCIQN DE POZOS PARA LA ESTIMULACIÓN

El análisis de los resultados de múltiples experiencias de campo en

recuperación mejorada de crudo con microorganismos han revelado que existen

ciertos parámetros que pueden garantizar aplicaciones exitosas de esta l:ecnología.

En la Tabla 5 se muestran las características generales de un pozo para

ser candidato potencial a estimulación con microorganismos. Esta infcrmación fue

recolectada de una base de datos de 3000 pozos estimulados en los Estados Unidos

y de datos obtenidos de las estimulaciones realizadas en Venezuela en más de 50

pozos. Los criterios de selección que se muestran agrupan las características de los

pozos que ofrecieron mejores resultados, sin embargo, el cumplimiento de los

mismos no siempre garantiza una respuesta favorable a la estimulac;ión. Existen

pozos con comportamientos que no se corresponden con los esperados y que

surgen debido a particularidades relacionadas directamente tanto con la geología

como con la litologia de los yacimientos donde se encuentran los misrrios. Por esto

existen pozos que reaccionan diferentemente en comparación con otros, aún cuandc

compartan características similares.

Mamo T&dm A

Tabla 5. Selección de Pozos Candidatos a Estimulación con Microo~rganismos

1 No existen limitantes para el tipo de yacimiento. Se

Litología del Yacimiento

Permeabilidad

han obtenido buenos resultados en yacimientos

tanto de areniscas como de calizas naturalmente

Porosidad

Se recomiendan permeabilidades mayores de 100

milidarcys (mD). A mayor permeabilidad mayor

incremento en la producción y mayor será el área

de desplazamiento de los microorganismos.

Mayor al 10 Oh con un rango óptimo de 20 a 30%.

1 Temperatura

Gravedad API del crudo

Se recomienda un máximo 120 "C para

microorganismos no termotolerantes. l

Se recomienda su aplicación en crudos; medianos

de 20 a 27 O API con alto contenido de saiturados.

Presión

No es limitante. Sin embargo Se recomiendan

pozos con presiones mayores a 500 psi con

gradientes superiores a 0.3 psilft.

Período Geológico

Mioceno y Eoceno. Los pozos del mioceno han

ofrecido mejores resultados por ser de arenas no

consolidadas y tener mejores pi.opiedades

petrofísicas. Se han estimulado pocos pozos del

eoceno.

1 Potencial del Pozo A mayor saturación residual de crudo mayor

recobro. Se recomienda para S,, > 30%.

Producción de Agua

Espesor de la arena

productora

Mayor al 3% con un rango óptimo de 5 a (30%.

A mayor espesor mayor recobro. Se recomiendan

espesores de arena mayores a 6 m (20 ft:).

2.14.2.2. PREPARAGI~N DE LOS BOZOS P A M LA INVE(ZCIÓN DE

MICRBOWGANISMBS

La preparación de los pozos seleccionados consiste bálsicainente en la

realización de dos actividades. En primer lugar, una verificación de fondo en los

pozos para garantizar que no existen obstrucciones o taponamientos (que puedan

obstaculizar la entrada del fluido microbiano hacia la formación; y en segundo lugar,

el cierre de la producción en los mismos según las recorriendaciones

correspondientes a los métodos de levantamiento utilizados.

En los pozos donde se utiliza el levantamiento artificial por gas, se

recomienda cerrar el flujo de gas de inyección en el múltiple de gas respectivo,

cerrar la Iínea de gas en el pozo, desahogar totalmente el espacio anular revestidor-

tubería de producción y cerrar la válvula maestra del pozo. En los pozc~s donde se

utiliza el bombeo mecánico, se recomienda apagar el motor del balancíii y cerrar la

línea de flujo luego de estabilizada la presión en el espacio anular.

Es importante que cada pozo quede preparado con precisa antelación de

manera que sea posible realizar la estimulación con el menor irripacto a la

producción. Por una parte, la falta de antelación puede causar pérdidas de tiempo

innecesarias a la unidad de bombeo encargada de la inyección de los

microorganismos; por la otra, el exceso de antelación puede originar cliferimientos

en la producción.

2.14.2.3. INVECCIÓN DE MlCRQORGANlSMOS EN LOS POmS

La inyección de los microorganismos se realiza mediante una unidad de

bombeo con capacidad suficiente para manejar los volúmenes de fluido microbiano

requeridos por cada pozo durante el proceso de estimulación.

Una vez situada la unidad de bombeo en el pozo, se deber1 conectar y

probar las líneas de inyección con 21 MPa (3000 psi) de presión. A continuación se

prepara la solución microbiana según las indicaciones de la empresa proveedora de

los microorganismos. Finalmente, se procede a mezclar 'la solución polr espacio de

una hora antes de inyectarla al pozo. La inyección se realiza a una tasa de 160-795

Um (1-5 bbllm), a una presión aproximada de 14 MPa (2000 psi) pero riunca mayor

a 17 MPa (2500 psi), para evitar un posible fracturamiento de la formación debido a

la alta presión del fluido de inyección. Dependiendo de la condición niecánica del

M a m Teódco

pozo esta inyección se realiza a través de la tubería de producción o del espacio

anular.

El volumen de solución a inyectar se calcula basándose en el espesor de

la arena productora a tratar y en función del radio de penetración quie se desea

alcanzar dentro de la misma. Siempre se estima invadir un radio mininio de 2-4 m

(6-12 f t ) con la finalidad de remover daños de formación alrededor del fondo pozo.

Para estimar el volumen de solución a inyectar se utiliza la siguiente ecuación

empírica

donde V es el volumen de solución en barriles, h es el espesor de la arena

productora en pies, r es el radio de penetración en pies, 4 es la porosidad promedio

de la formación en pies y S, es la saturación de agua en la arena productora.

Usualmente se asume un valor aproximado de 0.7 para efectos de cálculo.

La solución está compuesta por una cantidad determinada tlel producto

microbiano (que contiene las bacterias, sus nutrientes y un catalizador) y un volumen

de cloruro de potasio (KCI) disueltos en un volumen determinado de agua. En esta

unidad de explotación todos los pozos son lacustres, así que el volurrien de agua

utilizado se obtiene del Lago de Maracaibo. Esta agua se filtra y se mezcla con el

cloruro de potasio hasta alcanzar una concentración de 1% en peso, con el fin de

neutralizarla y evitar el hinchamiento de las arcillas al contacto con el agua dentro de

la formación. Finalmente se agrega la cantidad del producto microbiano a utilizar la

cual depende de la tasa de producción del pozo, de la presión en el imismo y del

Mamo T&rfco

radio de penetración esperado, porque el tiempo de permanencia de los

microorganismos en la formación depende básicamente de estas variables.

Después de la inyección el pozo debe permanecer cerrado por un período

de 5 a 10 días para permitir la adaptación, reproducción y avance de los

microorganismos dentro de la formación. Este período se denomina tiempo de cierre

y también es una variable importante en el proceso de estimulación. Durante este

lapso de tiempo los microorgariismos se adaptan a las condiciones del yacimiento y

comienzan a sintetizar los bioproductos que contribuyen a recuperiar el crudo

atrapado en los intersticios de la roca. Éstos también contribuyen a mejorar la

movilidad del crudo con respecto al agua y a remover daños de formiación en el

fondo-del pozo. Todos estos beneficios se traducen en un increrriento de la

producción neta de petróleo.

2.14.2.4. EVALUAGIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA ESTIMULACI~IN

Cuando el período de cierre del pozo finaliza se debe proceder a la

reapertura cuidadosa del mismo porque esta etapa del proceso es sumamente

delicada y de su buena ejecución depende el comportamiento del pozo luego de la

inyección de los microorganismos.

La reactivación del pozo se realiza colocando un reductor de media

pulgada en su línea de flujo antes de activar el sistema de levantamiento

correspondiente (bombeo mecánico, inyección de gas, etc.). Esto se hace con la

finalidad de aprovechar la represurización local generada por los microorganismos y

también para evitar el arrastre prematuro de los mismos, que podría ocasionar

pérdida de efectividad del tratamiento. Inmediatamente después de la reactivación

se debe medir la presión en el cabezal y luego tomar una muestra dle los fluidos

producidos. Durante la primera semana de reactivación el pozo debe permanecer en

período de prueba. Si durante este período la presión en el cabezal desciende a

menos de 414 kPa (60 psi) o se comprueba que las presiones en el cabezal y en la

línea de flujo son iguales se debe sacar el reductor; por el contrario, si le presión en

el cabezal se mantiene por encima de 690 kPa (100 psi) el reductor se mantiene

hasta que ésta sea ligeramente inferior a 100 psi. En este momento se debe cambiar

el reductor por otro de una pulgada hasta que se cumpla una de las condiciones

indicadas al inicio. Cabe destacar que después de cada cambio de reductor se debe

tomar una muestra de los fluidos del pozo. Durante el primer mes de reaictivación se

debe probar el pozo una vez por semana y luego una vez al mes. El rnuestreo se

debe realizar una o dos veces por semana durante los primeros tres meses y luego

una vez al mes. Ambas actividades se extienden hasta obtener un mínirrio de cuatro

pruebas y cuatro muestras consistentes luego de la estabilización de la producción.

En la figura 3 se muestra de manera esquemática el procedimiento de e\raluación de

un pozo después de haber sido estimulado con microorganismo,

La efectividad del tratamiento se determina en función a las variables de

producción que se pueden monitorear mediante el análisis de las muestras tomadas

del pozo. Principalmente, las variables estudiadas son la producción brut'a de fluidos,

la producción neta de petróleo y la producción neta de agua. Los com~~ortamientos

de cada una de ellas pueden variar notablemente y en función a los mismos se

establece si la respuesta al tratamiento es efectiva. Los valores de referencia para

cada variable se estiman en función a un análisis económico previo a la inyección

del pozo. Según el mismo se establece la tolerancia en cuanto a la producción

rriínima de petróleo y la producción máxima de agua durante un período dado (3-6

meses) para que la aplicación del tratamiento sea económicamente rentable.

Memo Peórlco

Figura 3 . Esquema de evaluación de pozos, despues de haber sido estimulado

con bacterias.

bacterias l Inyectar l Periodo de incubación (7 ó 10 días)

Durante 5 días: Diagnbstico de

condiciones de L.A.G. Presiones manométricas Pruebas de producción

Toma y anhlisis de muestras

consistentes Talmar y analizar miiestras

BECKMAIV, J.W. 'rhe Action of Bacteria1 on Mineral Oil, Ind. Eng. Chem. Wews, 4

(1 926) 3.

ZOBELL, C.E. Bacteriological Process for Treatment of Fluid-Bearing Eatth

Formation, Estados Unidos, Patente 241 3278 (1 946)

UPDEGMFF, D.M. Recovery of Petroleum Oil, Estados Unidos, Paterite 2807570

(1 957).

M RIVIERE, J.W.M. Antoine Van Leeuwenhoek, serol., J. Microbiol. Geol., 21

(1 955) 9.

UPDEGMFF, D.M. Dev. Ind. Microbiol., 31 (1990) 135.

e DOSTALEK, M. M., SPURNY, M., ROSYPALOVA, A. Czech. Inst. F'etrol. Res.,

Trans., 9 (1 958) 29.

JACK, T.W. in YEN, T.F., KAWAHAM, F. K., HERTZBEWG, R. (eds.). Chemical

and Geochemical Aspects of Fossil energy Extraction, Ann Arbor S~:ience, Ann

Arbor, Michigan, EE.UU., 1983.

WON HEININGEN, J., DE HAAN, H.J., JANSEN, J.D. Process for the Recovery of

Petroleum from Rocks, Holanda, Patente 80850 (1958)

"AVIS, J.B. Petroleum Microbiology. Elsevier Publishing Co., New York, 1967.

lo HITZMAN, D.O. en DONALDSON, E.C., CLARK, J.B. (eds.). Proceedings of the

lnternational Conference on Microbial Enhancement of Oil Recovery. Bartlesville

Energy Techlogy Center, Bartlesville, Oklahoma, 162-21 8 (1 983).

l1 JACK, T.R., THOMPSON, B.G. en ZBJIC, J.E., COOPER, D.G., JACK, T.R.,

KOSARICK, N. (eds.). Microbial Enhanced Oil Recovery, Pen Well, Tulsa, 1983.

l2 CLARK, J.B, MUNNECKE, D.M., JENNEMAN, G.E. Dev. Ind. Microbio!., 22 (1 981 )

695.

l3 JACK, T.R., LEE, E.G.H., MUELLER, J.C. in ZBJIC, J.E., DOIVALISSON, E.C.

(eds). Microbes and Oil Recovery. Proceedings of the lnternational Conference on

Microbial Enhancement of Oil Recovery. Fountainhead, Oklahoma, May ;!O-25, 1984.

l4 MOSES, V.; ROBINSON, J.P.; SPRINGHAM, D.G.; BROWN, M.J.; FlOSTER, M.;

HUME, J.; MAY, C.W.; McROBERTS, T.S.; WESTON A. in DONALCISON, E.C.;

CLARK, J.B. (eds.) Proceedings of the 1982 lnternational Conference on Microbial

Enhancement of Oil Recovery. NTIS, Springfield, Virginia, 1983.

'"ULLER, F.M. On methane fermentation of higher alkanes. PIntonie Van

Leeuwenhoek, 23 (1 957) 369-384.

le EDWARDS, E.A., GRBIC-GALIC., D. Appl. Environ. Microbiol., 58 (1992) 2663.

l7 SANCHEZ, 6. Estudio Microbiológico del Yacirriiento La Concepción. llntevep S.A.

Informe Técnico 02752,93, 15-1 8 (1 991).

l e VIERMA, L. Recuperación Mejorada de Crudos con Microorganismos. lntevep S.A.

le SANCHEZ, 6.; TREBBAU, 6.; MARIN, A-; MOLARO, 6.; PERDOMO, E.

Caracterización Microbiológica de Tres Yacin'iientos venezolanos y su Posible

Aplicación en Recuperación Mejorada. lntevep S.A.

20 PAZ, F. Métodos Biotecnológicos de Recuperación Mejoracla. Estudio

Microbiológico y Evaluación del Uso de Bacterias en Medio Poroso Bajo Condiciones

del Yacimiento C5-VLA-8. lntevep S.A.

21 ZARRB, L.; TREBBAU, 6. Experiencias de Estimulación de Pomos con

Microorganismos en el Lago de Maracaibo. II Jornadas Técnicas Regionales SVIP-

COLM. Junio, 1996.

22 ARRUEBARRENA, M., PAZ, F., TREBBAU, 6. Aspectos teóricos sobre

Recuperación Mejorada con Microorganismos. lntevep S.A., lnforrne Técnico

02371,91, (1991).

2"ONESCU, E. lntroduction to Microbial Enahnced Oil Recovery. Petroleum

Recovery lnstitute Report, 5 (1984) 1

24 ZA.IIC, J.E.; SEFENS, W. Biosurfactans C.R.C. Critical Rev., B i o t e c m w , 1: 87-

107.

25 GUERM-SANTOS, L.; KAPELLI, O.; FLETCHER, A. Pseudomonas Aeruginosa

Biosurfactant Production in Continuos Culture with Glucose as Carbon Slource,

Env. Microbiol., 48: 301 -305, 1984.

m CHAKMVARTY, A.M. Genetically-Manipulated Microorganism and their products

in the Soil Service Industry, Trends. Biotechnol., 3: 32-34, 1985.

27 DUVIVJAK, Z.; KOSARIC, N. Production and Release of Siirfactant by

Corynebacterium Lepus in Hydrocarbon and Glucose Media, Biotechnlol. Letts., 7:

793-796, 1985.

2 f10SES, V. In Situ Microbial Systems for Enhancement of Oil Ftecovery. III

Simposio Internacional sobre Recuperación Mejorada de Crudo, Maracaibo,

Venezuela, Febrero 19-22, 1989.

28 MOMENI, D.I., YEN, T.F., JANG, L.K., McDAVID, R., KUO, J.F., HUAPJG, U., LEE,

K., FINDLEY, J.E., CHEN, J.R., CHANG, P.W. Microbail Enhanced Oil Recovery:

Principies and Practice. CRC Press, Florida, EE.UU., 1990.

m SCHNEIDER, D.R. Bacteria1 culture Products for Oil Field Application. MicroBac

International, Inc., 1991.

BUBELA, B. Chemical and Microbiological Changes in B. Sterothermophilus

lnduced by Copper, Chem. Biol. Interactions, 2: 107-1 16 (1 970).

32 SCHWARTZ, J.R.; COLWELL, R.R. Macromolecular Synthesis in Pseudomonas at

Deep-Sea Pressure and Temperature, Abst. Ann. Meetina, Am. Soc. Mic:robiol, 162,

1 9??.

33 WALSBV, E.R. in SLEIGH, M.E.; MacDONALD, A. Gas Filled Structures Providing

Evoyancy in Photosynthetic Organism, The Effect of Pressure on Livinc

New Kork, Acad. Press., 233-250 (1 972).

GREVE, W.; MULLER, A-; SCHWARTZ. Zentr. Bakteriol. Parasitenk. Abst., 11, 110:

82-83 (1 957).

3"PURNK, M.; DOSTALEK. Prace Ustavu pro Naftovi Vvzkum, Publi. P1I026-30, 59-

63 (1 956).

R, l. Microbiological Methods in Secondary Oil Release, Bihanced Oil

, 279-287 (1 978).

COSTELLO, D.; KING, R.A.; MILLER, J.D. Arch. Microbiol., 71 ; 196-19t3 (1970).

BUBELA, B. High Temperature and Pressure Factors Affecting Microbiologically

enhanced Oil Recovery. Intern. Svm~ . Ena. Foundation, Shangrila, Oklahoma, 1982.

3g MONICARD, R.P. Properties of Reservoir Rocks and Core Aiial%s&. lnstitute

Francais du Petrol, Edition Technip. 27 Rue Ginouk, 75737, París. Ceder: 15, 192.

M a m Teórico

40 WARD, D.M; BROCK, T.D. Metabolism of hexadecane in sediments. beomicrobiol.

J 1, 1-9 (1 978). 2 3

41 RUBENSTEIN, l.; STRAUSZ, O. P.; SPYCKERELLE, C.; CRAWFORD, R. J.;

WESTLAKE, D. W. S. The Origin of the Oil Sand Bitumen of Alberta: A Cl'iemical and

Microbiological Study. Geochim. Cosmochim. Acta, 41, 1341 -1 353 (1 977).

42 CLEMENTZ, D. M.; PATTERSON, D. E.; ASELTIIVE, R. J.; YOlUNG, R.E.

Stimulation of Water lnjection Wells in Los Angeles Basin by using Sodium

Hypochloric and Mineral Acids. J. Pet Technol., 34, 2087-2096 (1982).

43 ONESCU, E. The Effect of Water Quality on Laboratory Core Floods. Petroleum

Recovery Institute, Calgary (1 984).

SHAW, J. C. Bacteria1 Fouling of a Model Core System. M.Sc. Thesis, Geology

Department, University of Calgary, Calgary (1 982).

45 BITTON, G.; MARSHAL, K. C. Adsorption of Microorganisms to Surf~ices. Wiley,

Toronto (1 980).

"e SPRINGHAM, D. G. en RUSSEL, G. E. Microbiological Metholds for the

Enhancement of Oil Recovery. Biotechnology and Genetic Engineering Reviews, 1,

1 87-22 1 (1 984).

Marco Tddco -

47 FINNERW, W. R.; SINGER, M. E.; AHENE, F.; ATTAWAY, H. en DONIiLDSON, E.

C.; ZAJIC, J. E. The Cherriistry and Application of a Microbial Biosuirfactant for

Processing Heavy Oils. Microbes and Oil Revovery. Proceedings of the lnternational

Conference on Microbial Enhanced Oil Recovery. Fountainhead, Oklahorria (1984).

JARANYI, l. M. All. Fedtani lntezet Evi Jelentese Az 1968-As Evrl, 423-426 (1 968).

4e JARANYI, l.; KISS, L.; SZALANCZY, G.M. All. Fedtani lntezet Evi Jelentese Az

1968-As Evrl, 423-426 (1 967).

ORASKIEWICZ, J. Studies on lncreasing Petroleum Oil Recovery froni Carpatian

Deposits Using Bacteria, Translated from Nafta, 21 (3/4), 144-149. Nafta Ckatawicej,

20: 61 (1 964).

KARASKIEWICZ, J. Prace lnstytut Naftowego, 3 Katowice: Wydawnietwo, Slask,

1974.

52 JOHNSON, E.F. Calculation of Relative Permeability from Displacement

Experiments. Trans. AIME, 216, 370-376, (1959).

53 VÁSQUEZ, M.; MIJARES, O. Aplicación de Microorganismos en la Extracción

Mejorada de Crudos. Informe Técnico 02187,90. lntevep S.A, 1-14 (1990:i.

TREBBAU, G.; MOGOLLON, J. L.; Trabajos de Recuperación eri la Quinta

Conferencia Internacional de Recuperación Mejorada de C:rudo con

Microorganismos. . lntevep S.A, 1-13 (1995).

BRYANT, R.S.; DOUGLBS, J. Evaluation of Microbial Systems in Porous Media for

EOR. SPE Reservoir Enqineerinq, 1988.

BRYANT, R.S.; DOUGLAS, J. Laboraton/ O~timization of Microbial Fie

Niper Paper No EPRIOP-87/30, 1 988.

57 CUSAK, F.; LAPPIN-SCOTT, H. M.; COSTERTON, J. W. Bacteria Can Plug

Waterfiood lnjection Well. Technology, Oil and Gas Journal, Nov. 9, 1987.

SHENNAN, J.G.; VAWCE, l. !S. -

YEN, T.F. Bacteria Transport Through Porous Media. Fosslil Enerciv

DOE/BC/10508-36, Annual Report, Dec. 31, 1985.

KIANIPEY, S.A.; DONALDSON, E.C. Mechanisms of Oil Displac;ement by

iMicroorganisms. SPE 15601, 1986.

JENNEMAIV, G. E.; KIVAPP, R.M.; MENZIE, D.E.; MclNERNEY, M.J.; REVUS, D.

1:. Transport Phenornena and Plugging in Berea Sand Stone Using Microorganisms.

13roc. Int. Conf. MEOR, Oklahoma, 1992.

B2 CHASE, K.L.; BRYANT, S.; BURCHFIELD, T.E.; BERTUS, K.M.; S-IrEPP, A.K.

lnvestigations of Microbial Mechanisms for Oil Mobilization in Porous Mledia. 1990

lnternational Conference of Microbially Enhanced Oil Recovery, 2-19 (1990)

e"THOMAS, P.; BALA, G. A.; DUVALL, M. L. Surfactant Based Enl~anced Oil

Recovery Mediated by Naturrally Ocurring Microorganisms. SPE 22844, 287-298

(1991).

ROCHA, C.; SAN BWS, G.; SAN BLBS, F. Aplicación de los Biosurfactantes en la

Industria Petrolera. II Seminario de Recuperación Me-¡orada de Crudo. SRM 273,

669-687 (1 987).

SANCHEZ, E.; MARIN, A.; TREBBAU, G.; PAZ, F. Estudio Preliminar sobre

Recuperación Mejorada de Petróleo Utilizando Microorganismos: FVueba de

Desplazamiento Bajo Condiciones Ideales. lntevep S.A. lnforme Técnico 02523,92.,

1-25 (1 992).

"e SAIUCHEZ, E.; VIERMA, L.; MANRIQUE, O. Aislamiento de Bacterias Productoras

de Metabolitos con Propiedades Tensoactivas. lntevep S.A. lnforme Técnico

02601.96., 1-21 (1 993).

TREBBAU, G.; MARIN, A.; ZIRIT, J. L. Estudio en Medio Poroiso de los

Microorganismos Aislados del Campo Guara, San Tomé. lntevep S.A. lnforme

Técnico 02879,94., 1-25 (1 994).

Mareo Tedrieo

SANCHEZ, €3.; PERDOMO, E.; MARIN, A.; ZIRIT, J. L. Protlucción de

Biosurfactantes Ex Situ y Su Uso Potencial en Recuperación Mejorada. lntevep S.A.

Informe Tecnico 02864,94., 1-19 (1994).