Ética dimensión trascendencia -...

211
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS ÉTICA DIMENSIÓN Y TRASCENDENCIA DESDE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE Tesis de Grado para optar al Título de Doctora en Ciencias Humanas Autora: M.Sc. YARITZA NORIEGA DE RAMONES Tutora: Dra. GLADYS ACURERO Maracaibo, julio 2009

Upload: dinhque

Post on 24-Sep-2018

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS

ÉTICA DIMENSIÓN Y TRASCENDENCIA

DESDE LA FILOSOFÍA DE LA MENTE

Tesis de Grado para optar al Título de Doctora en Ciencias Humanas

Autora: M.Sc. YARITZA NORIEGA DE RAMONES

Tutora: Dra. GLADYS ACURERO

Maracaibo, julio 2009

Page 2: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior
Page 3: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior
Page 4: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

Yo, Tengo un sentido de La Ética independiente

de la Ciencia Racional y deseo no solamente

explorar estas dos divergencias, sino cuestionar

la existencia de un intricado Set Ético, que

pueda estar en cada uno de nosotros .

¿ Es posible una Ética Universal ?

Michael S. Gazzaniga, 2005

Page 5: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

Dedicatoria

A Dios Todopoderoso y a La Santísima Virgen María.

A la Memoria de mi Madre, Isabel y

a mi Padre, Francisco causa de mi existencia.

A mi esposo Henry.

A mis hijos: Carlos, Ricardo, Reinaldo y Henry.

Page 6: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

Agradecimiento

A la Dra. Gladys Acurero

Por su sabia asesoría y acertada orientación.

Al Dr. Víctor Martín Fiorino.

A la Dra. Elizabeth Parra de Bottaro.

A los Doctores José Santelíz, Maritza Vanegas y Ruth Cueto.

Page 7: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

ÍNDICE DE CONTENIDO

- Dedicatoria.

- Agradecimiento.

- Índice de Contenido.

- Índice de Cuadros.

- Índice de Figuras.

- Resumen y Abstract.

- Introducción..................................................................................................................12

- SUSTENTACIÓN TEÓRICA........................................................................................ 21

- Epistemología y Ontología de la Moral.......... ......................................................21

- Naturaleza de Las Virtudes..................................................................................34

- Teoría Ética Aristotélica.......................................................................................36

- Proyecto de La Ilustración....................................................................................45

- Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres.......................................51

- Teoría de La Justicia.............................................................................................69

- Ética y Realismo Psicológico...................................................................... .....73

- Neurociencia y Conducta.....................................................................................83

- Cerebro Ético.......................................................................................................89

- Supuestos de La Neuroética................................................................................97

- La Neurobiología de La Racionalidad.................................................................103

Page 8: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

- LAS EMOCIONES Y SU ROL EN EL RAZONAMIENTO Y CONDUCTA MORAL…120

- Entre La Razón y La Pasión...............................................................................125

- Aristóteles, Ética y Racionalidad .......................................................................130

- Teoría Aristotélica del Término Medio...............................................................136

- La Justicia, La Suma de Todas Las Virtudes.....................................................140

- Emociones y Virtudes Morales Desde La Neurociencia………………………..145

- METODOLOGÍA.........................................................................................................156

- Procedimiento Metodológico.............................................................................. 164

- Caso Práctico Para Demostrar Los Mecanismos Cerebrales Involucrados en

La Toma de Decisiones Morales.......................................................................168

- Presentación y Análisis de Los Resultados…………...…………………...….......168

- Resultados de la Aplicación de La Técnica del Mapeo Cerebral……..……….. 176

- CONSIDERACIONES FINALES................................................................................182

- SUGERENCIAS…………………………………………………………………………….186

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................187

- ANEXOS

Page 9: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Página

1 Niveles y Estadios de Desarrollo Moral Según Kohlberg. 163 2 Resultados de la Aplicación de la Técnica de Mapeo Cerebral 179 ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Descripción Página1 Imagen Sobre La Frenología de Franz Gall. 107

2 Los Cuatro Lóbulos del Encéfalo con sus Funciones: primarias, sensitivas y cognitivas. 108

3 Reproducción Computarizada de la Caja Craneana de Phineas Gage. 110

4 Diagrama Esquemático para la Comprensión de Algunas Funciones Corticales. 180

Page 10: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

Noriega de Ramones Yaritza. Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La Mente. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios Para Graduados. Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo Estado Zulia, Venezuela, 2009, p.188

RESUMEN

La presente investigación analiza La Ética su Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La Mente en el Marco de La Ciencia Cognitiva. Fundamentándose básicamente en Aristóteles con La Ética Nicomáquea como el Primer Estudio Sistemático de La Conducta, Immanuel Kant con La Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres y John Rawls con La Teoría de La Justicia. Así mismo, desde La Neurociencia Cognitiva se aborda, Proceso Cognitivo y Comportamiento Virtuoso, Razonamiento y Conducta Moral basados en Eric kandel, Antonio Damasio, Joseph LeDoux, Laurence Tancredi, Martha Nussbaum entre otros. Debido a la importancia del nuevo paradigma de la Ética Sobre Las Bases Naturales y Raíces Biológicas de la Moralidad; se revisan las posturas referentes a la Teoría de Las Emociones en el abordaje del comportamiento ético. Se presenta un caso práctico, un Test que Explora Proceso Cognitivo y Toma de Decisiones Morales a través del Mapeo Cerebral evidenciando las Regiones Cerebrales que se activan cuando un individuo debe tomar decisiones morales. El caso práctico de este estudio corrobora los resultados obtenidos por los científicos citados en USA ratificando la importancia de La Región Frontal así como Temporal en los Procesos Cognitivos y su influencia en el Comportamiento Virtuoso.

Palabras Claves: Ética, Ciencia Cognitiva, Emociones, Neuroética, Neurofilosofía, Decisiones Morales y Conducta.

Page 11: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

Noriega de Ramones Yaritza. Ethics Dimension and Transcendence From Philosophy of Mind. Special Degree Work to opt to Doctor´s title in Human Sciences. Universidad del Zulia. Faculty of Humanities and Education. Division of Studies for Graduate. Doctorate in Human Sciences. Maracaibo, Zulia. Venezuela. 2009, p.188

ABSTRACT

This research was designed to analyze The Ethics it Dimension and Transcendence from Philosophy of Mind and Cognitive Sciences. This begins with Aristotle with Nicomaquean Ethics, Immanuel Kant with his Groundwork for The Metaphysics of Morals and with the most important American Philosophy John Rawls with the theory of Justice. From the neuroscience we did study how interact Ethics and Cognitive Process Basically we did study the rationality and how emotions affect our behavior from the theory of Neuroscience studying Eric kandel, Antonio Damasio, Joseph LeDoux, Laurence Tancredi, Martha Nussbaum. We did have a study of case, it means that we did apply a Test in order to Explore Moral Decision Making and Cognitive Process, at the same time we used a Brain Map to recognize the regions that active when someone have a moral decision making. The study did reveal The Frontal and Temporal Regions with activities and shows the same result that the mentioned scientific have found at U.S.A

Key words: Ethics, Cognitive Science, Emotions, Neuroethics, Neurophilosophy, Moral decision-making and Behavior.

Page 12: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

12

Los hombres deben saber que desde el cerebro y sólo desde el cerebro emergen nuestros placeres, alegrías, risas y bromas así como nuestros pesares,

dolores, desgracias y angustias. A través de él y particularmente cuando pensamos, vemos, escuchamos y distinguimos lo feo de lo hermoso, lo malo de lo bueno, lo placentero de lo desagradable. Él nos hace enloquecer o delirar, nos inspira el miedo, nos proporciona el sueño y ansiedad que nos conduce a la deriva. De esta manera yo sostengo que el cerebro es el órgano más fuerte del cuerpo humano. 1

Hippocrates (c . 460 BC-C. 377 BC) from ´´ The Sacred Diseas ´´

´´ De La Enfermedad Sagrada´´

Introducción

A lo largo de los siglos se ha evidenciado que entender muchas de las ideas que

conforman el entramado del conocimiento de un tema eminentemente filosófico como la

ética, sin abordar las fundamentaciones teóricas de lo que se ha definido como el trío

estelar de la filosofía occidental correspondiente a la antigüedad, tal como lo afirmara la

filósofa estadounidense Martha Nussbaum (2003) Sócrates, Platón y Aristóteles, nos

conduce a la elaboración de juicios teóricos o aproximaciones que pierden su dimensión

de servicio a los seres humanos. Desestimar el período helenístico equivale a ignorar las

mejores producciones de la tradición occidental y su determinante influencia en la

evolución filosófica posterior.

Hoy, cuando la filosofía analítica anglo-americana replantea el estudio de la ética,

desde el enfoque interdisciplinario de la cognición se re-abre la interrogante central, que

ha ocupado la atención de la filosofía occidental por centurias: cómo son los seres

humanos, cómo se genera la cognición, cuál es la verdad referida al origen y formación

de nuestros valores éticos y morales; se hace necesario recordar, que la ética es

1 Tancredi Laurence, (2005) What Neuroscience Reveals About Morality (La Computadora de La Conducta. Cuáles Son Las Revelaciones de La Neurociencia Sobre La Moralidad.) Para este destacado profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de New York, este pensamiento Hipocrático se movió como un péndulo a otros enfoques, argumentándose así la dinámica de los procesos mentales.

Page 13: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

13

el fundamento de la filosofía, siendo su origen etimológico amor a la sabiduría2. Es el arte

de vivir que necesitamos para dilucidar lo válido, lo correcto, la verdad.

En latín así como en griego antiguo no existe palabra traducida correctamente por lo

que hoy entendemos como moral. Etimológicamente la palabra moral proviene de moralis,

sin embargo moralis tiene como predecesora la palabra griega ethicos, Cicerón la crea

para traducirla del griego en De Fato, significando lo relativo al carácter, que no es otra

cosa que un set de disposiciones para comportarse sistemáticamente en una forma y no

en otra evidenciando así un estilo de vida. (MacIntyre, 1984)

En la antigüedad las escuelas filosóficas helenísticas de Grecia y Roma concibieron la

idea de una filosofía práctica que permitiera a los seres humanos afrontar las penalidades

de la vida. En el análisis de aspectos teóricos sobre un tema eminentemente filosófico

como la ética, la indagación ética consiste en descubrir verdades permanentes acerca de

los valores y normas. La fuerza de este planteamiento filosófico está en las relaciones que

pueden establecerse entre el pensamiento y el accionar de los hombres, entre las ideas y

los hechos. Merece destacar que estamos en presencia de un proceso propio de la

especie humana, orientado hacia la búsqueda de un fin como la felicidad, la sabiduría o la

perfección, donde los individuos están inmersos en una dinámica de subjetivación que

tiene como fuente la libertad.

El rigor tradicionalmente buscado por la filosofía en la reflexión ética, es destacado por

Nussbaum (2003) cuando plantea que ésta surge como disciplina filosófica en occidente

con las escuelas socráticas, siglo V a. C; donde a través de diferentes estrategias

interactivas se indagaba sobre los pensamientos y deseos de sus discípulos, siendo lo

más importante la obtención de la sabiduría como conducta en el mundo y no como

simple saber acerca de él. Un marcado interés por el estado de los deseos y pensamientos

de sus discípulos les llevó a buscar una nueva y compleja manera de comprender la

psicología humana adoptando estrategias interactivas, retóricas y literarias para abordar su

objeto de estudio.

En el mito central del Fedro de Platón se indaga en la cuestión ética pues muchas

clases de almas, unas mortales, otras divinas, unas con facilidad, otras con dificultad,

abandonan su mundo habitual y afanes cotidianos saliendo a pasear por el orbe celeste,

mirando hacia los seres eternos, ven así las normas eternas que son los verdaderos

2 Diccionario Enciclopédico Quillet, tomo IV. Editorial Argentina Arístides Quillet, S.A. Etimología, (del griego étymon, étimo y logos) ciencia lingüística que investiga históricamente el origen de una lengua y las causas que han determinado su transformación.

Page 14: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

14

patrones de las diversas virtudes. Las normas éticas son lo que son independientemente

de los seres humanos, de su forma humana de vida y de los humanos deseos.3 El filósofo

español Emilio Lledó Iñigo (2000) señala en su introducción a la Ética Nicomáquea que la

ciencia platónica culmina en un saber sobre un Bien supraterrestre, hacia el cual está

proyectado el hombre desde lo más profundo de su ser. Este Bien puede alcanzarse en un

largo proceso de transformación de la psyche.

Para el historiador de la filosofía, el alemán Werner Jeager (1923) Aristóteles en el

Protréptico, obra eminentemente platónica, la sabiduría o phrónesis se concibe como un

saber exacto, teórico y práctico fundamento de todo principio de ordenación moral y

política; al respecto el filósofo inglés Alasdair MacIntyre (1984) dice que ésta es

considerada como la virtud central, la phrónesis es una virtud intelectual, la ausencia de

ésta impide la ejercitación de las virtudes del carácter. La concepción aristotélica de las

virtudes provee el punto central del pensamiento, actuación y discurso de lo que se

conoce como la tradición clásica. Tres de los grandes tratados aristotélicos están

dedicados a la moral: Ética a Eudemo, en siete libros, Ética a Nicómaco en diez libros y La

Gran Ética de igual manera en diez libros. Estos tratados ofrecen un conjunto de doctrinas

filosóficas coherentes entre si y capaces de explicar la totalidad de lo real.

Conscientes de que nuestra investigación: Ética Dimensión y Trascendencia Desde la

Filosofía de la Mente ha analizado la disciplina filosófica más difícil como lo señaló Acurero

Gladys (1995) en virtud, de que las enseñanzas de las principales escuelas en los finales

del siglo IV a. C. en Atenas siguieron un proceso histórico continuo hasta la era cristiana

de Roma, ejerciendo la filosofía una gran influencia en la literatura y cultura política. De ahí

que el interés por dilucidar la naturaleza de la Ética está relacionado con el origen y

evolución intelectual del hombre, en un contexto social cuya historia ha sido transformada

y fragmentada.

Por lo tanto, se evidencia las reflexiones de dos visiones de cómo son los seres

humanos y cómo reconciliarse con ellas. Al respecto, el científico cognitivista Owen

Flanagan (2002) en su propuesta The Problem of the Soul (El Problema del Alma)

destaca que la visión de La Filosofía Eterna, sabiduría y erudición de los años provee una

3 La filósofa estadounidense Martha Nussbaum afirma en su obra La Terapia del Deseo (2003) la presencia de esta concepción filosófica argumentando que el bien siempre ha estado ahí, aún antes de iniciar nuestra propia existencia; este enfoque ocupa la atención de la Ética Contemporánea desde dos perspectivas; la científica y la religiosa. La primera concibe a la indagación ética como lo hace con las ciencias físicas. La versión agustiniana destaca que Dios ha establecido las pautas éticas y nuestra misión es hacer la voluntad de Dios. En nosotros está o no la capacidad de ver lo que Dios quiere, la Verdad y la Gracia de Dios están ahí.

Page 15: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

15

historia humanística de la naturaleza humana. Ya el mundo occidental ha estudiado a:

Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Hume, Kant y

Hegel, así como el Antiguo y Nuevo Testamento para descubrir quienes somos y cómo

debemos vivir. Estas doctrinas nos dan una imagen de lo que debe ser una persona y

cómo guiar su vida, pues nos hablan de lo bueno, de lo correcto, del conocimiento, de la

felicidad y lo más importante, una vida con significado. La visión científica afirma que los

seres humanos somos animales que nos desenvolvemos de acuerdo con los principios de

la selección natural, en esta perspectiva ubica a: Darwin C, Durkheim E, Marx K, Weber

M, Freud S, Pavlov I, Skinner B, y otros como Dennett, Turing, Neumann, Chomsky,

Watson, Patricia Churchland, Paul Churchland y Antonio Damasio.

En el esfuerzo por acercarnos a la verdad, el objeto de estudio de la investigación ha

tenido por divisa analizar entre los argumentos filosóficos que mencionaremos a

continuación, el pensamiento Aristotélico, a partir de La Ética Nicomáquea considerada

como el texto canónico del enfoque aristotélico de las virtudes dedicado a su hijo

Nicómaco. MacIntyre (1984) afirma que es el más brillante set de lecturas que se haya

escrito no como un simple recuento de virtudes sino como algo que está implícito en el

pensamiento, es la voz del mejor de los ciudadanos de la mejor ciudad estado.

La más afamada teoría de la autonomía, surge durante el siglo XVIII la postura del

pensador alemán Immanuel Kant considerado como el filósofo más brillante del período

de La Ilustración quien afirmaba que la característica más relevante de la naturaleza

humana es la universalidad y el carácter categorial de ciertas reglas de la razón. Kant

rechaza que la moralidad sea intrínseca a la naturaleza humana significando por

naturaleza humana la parte psicológica no racional del hombre. Presenta así, una

explicación sólida al planteamiento de la existencia de un orden superior capaz de dar

satisfacción a las exigencias morales del hombre. La Fundamentación de La Metafísica de

Las Costumbres producido en 1875 se traduce en una referencia obligatoria, para los

filósofos morales de la Alemania idealista y para los utilitaristas, esta obra se convierte en

la base para la presentación de la teoría ética Kantiana.

Al respecto, también se plantean los postulados teóricos de John Rawls considerado

como una de las personalidades estadounidenses más destacada e influyente en el

campo de la filosofía moral y política en la segunda mitad del siglo XX. Presenta su

obra La Teoría de La Justicia en 1.971 donde intenta explicar cómo por mucho tiempo la

concepción utilitarista predominó sistemáticamente en la filosofía moral moderna. Su teoría

Page 16: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

16

altamente Kantiana argumenta una concepción alternativa de La Justicia, constituyéndose

en la base moral más relevante para una sociedad democrática. La Justicia Social es la

estructura básica de una sociedad Rawls fundamenta que la teorización de la ética es

una cuestión práctica que pretende construir una visión del mundo que responda a

nuestras necesidades, creencias y deseos con la cual podamos vivir en armonía.

Por mucho tiempo los estudiosos de la ética no prestaron atención a los trabajos

referidos a la psicología y otras ciencias humanas, sin embargo en las recientes

discusiones filosóficas se refleja, la pasión e interés por la psicología de la mente y la

teoría ética. Fundamentalmente científicos cognitivistas de universidades estadounidenses

entre ellos Owen Flanagan connotado profesor de filosofía, psicología, ciencias del cerebro

y neurobiología de la universidad de Duke, han trabajado para darle a la epistemología un

mayor contacto con la psicología y la ciencia cognitiva. Para Flanagan la psicología debe

explicar no lo que asumen o señalan los tratados tradicionales, sino cómo interactúan las

disposiciones tipológicas que contiene la personalidad moral.4 Desde el punto de vista

psicológico afirma que se debe definir qué es la virtud, cómo son las virtudes

individualizadas, cómo interactúan con situaciones sensitivas, con la cognición, las

emociones y el temperamento y cómo se conectan con la acción.

Entendiendo la importancia de lo anteriormente señalado, surge la necesidad de esta

investigación: Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La Mente

analizando y explicando una de las posturas epistemológicas que responde a interrogantes

de antigua data, en especial las vinculadas a la naturaleza del análisis comprensivo de

cómo nuestros conceptos morales y nuestro sistema de eticidad se ha conformado y cómo

trabaja lógicamente. Asumiendo que todo lo relacionado con el saber está instaurado en

el individuo desde su nacimiento, se desprende entonces que el punto de partida de la

actividad intelectual humana es el cerebro, así el papel de la neurociencia es de vital

importancia pues si la conducta está relacionada con la estructuración de la mente y los

fundamentos de moralidad se derivan de la razón y la actuación es relevante revisar las

Teorías Neurocientíficas que explican los mecanismos cerebrales referidos a la interacción

entre los Procesos Cognitivos y Comportamiento Virtuoso.

En este orden de ideas, es fundamental conocer que la evidencia científica muestra que

nosotros no somos sólo criaturas razonablemente abstractas sino también seres

4 Flanagan Owen , (1991) en su obra Varieties of Moral Personality (Las Diferentes Personalidades Morales) señala que la Psicología y la Filosofía Ética deben profundizar su relación. Se requiere que la Ética y las Ciencias Humanas estén ciertamente unificadas.

Page 17: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

17

emocionales pues hay una parte profunda de nuestra mente, en nosotros, en nuestro ser,

que es la mente ancestral, atada a nuestros sentidos, emociones e instintos subyacentes

en el desarrollo evolucionario.5 Así las cosas, se consideró pertinente el estudio de la

Teoría de las Emociones, que no pueden estar de lado en nuestros juicios éticos, como

han sido dejadas, en el devenir histórico de la filosofía.

Por tales razones, La Ciencia Cognitiva es de extrema importancia para la comprensión

de la moralidad de acuerdo con lo expresado por el profesor de filosofía de la Universidad

de Oregon Mark Johnson6 (1993) su tesis central sobre la Moralidad, plantea que un

número de disciplinas empíricas científicas como: la psicología cognitiva, la psicología

evolutiva, la lingüística, la neurociencia, la antropología y la ciencia de la informática o de

la computación estudian la naturaleza de la mente y la razón en combinación con la

filosofía; las líneas de investigación de éstas, convergen conociéndose actualmente como

Ciencia Cognitiva, cuya fundamentación primaria estuvo basada en la metáfora de La

Mente Como un Programa Computacional. Como un empeño contemporáneo de base

empírica que responde a interrogantes epistemológicas de antigua data, en especial las

vinculadas a la naturaleza del conocimiento, elementos y evolución; la Ciencia Cognitiva

es definida por el profesor de la Escuela de Educación para graduados de la Universidad

de Harvard Howard Gardner7.

A partir de los razonamientos expuestos, se plantea como objetivo general de esta

investigación analizar el problema de la Ética Dimensión y Trascendencia Desde La

Filosofía de La Mente en el marco de La Ciencia Cognitiva. Así se pretende explicar, la

naturaleza de este conocimiento, componentes, fuentes, evolución y difusión. Con la

finalidad de determinar el origen en la configuración de nuestros valores éticos y morales,

se estudiará en el marco de La Ciencia Cognitiva si un nuevo paradigma en la ética puede

asumirse sobre la base natural y raíces biológicas de la moralidad y si éstos obedecen a

la idea de la sustancia de la moralidad en la práctica sabia, más que una especie de reglas

5 Jacobs Gregg D, (2003) The Ancestral Mind (La Mente Ancestral) argumenta que nos hemos familiarizado con nuestra parte del Cerebro Racional es decir con la Mente Pensante Racional, la parte Consciente del procesamiento de información, de solución de problemas, pero en gran medida responsable de nuestro estrés sobre todo en la cultura occidental. En oposición a La Mente Pensante o Racional está La Mente Ancestral, la cual tiene una historia tan vieja como la historia de la humanidad. Ésta ha cohabitado en el cerebro con la Mente Racional o Pensante desde que hemos tenido Consciencia. La Mente Ancestral es la parte pre-verbal del cerebro, que guía nuestras Emociones. 6Johnson Mark, jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad Oregon reconoce la influencia de George Lakoff en su análisis sobre los conceptos de moralidad con relación a cómo trabaja el Sistema Conceptual Humano especialmente el análisis del Lenguaje, destacando la Semántica Cognitiva para la moralidad, la política, la economía, la psicología, la teoría social y el arte. 7 Gardner Howard, considerado una de las figuras más importantes en el campo educativo nace en Pennsylvania en 1943 profesor de Neurología en la Universidad de Boston así como de la Escuela de Educación en la Universidad de Harvard y coordinador del proyecto Zero referido a investigaciones de los Procesos de Aprendizaje en niños y adultos.

Page 18: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

18

supra-naturales. La interdisciplinaridad de La Ciencia Cognitiva se presenta como una

fuente de donde surgen algunas interrogantes significativas que a saber son:

¿El niño nace con un corpus de información de carácter ético que desarrolla o integra

con sus datos lingüísticos primarios, que provienen de su entorno y comunidad lingüística,

validando así, la afirmación que el ejercicio de la inteligencia hará la crucial diferencia entre

una disposición natural y el correspondiente comportamiento virtuoso? ¿Los aportes de la

psicología permitirán materializar instrumentos diseñados sobre la base de un programa

llamado Virtudes Éticas8 corporizado en un antiquísimo filósofo como Aristóteles? ¿Se

puede considerar a las Emociones como parte y parcela de nuestro Sistema de

Razonamiento Ético o de nuestro Sistema Ético Racional? ¿Es factible hablar de los

procesos mentales implícitos en la conducta humana, específicamente en nuestro

comportamiento ético como proceso cognitivo, al margen de los mecanismos cerebrales,

cuando la neurociencia cognitiva ha hecho aportes referidos a las técnicas que permiten

examinar la actividad de las células individuales, evidenciando, que procesos cognitivos

complejos como la atención y toma de decisiones están relacionados con el patrón de

disparo de células individuales en regiones específicas del encéfalo?.

A partir de estas reflexiones es posible enunciar como objetivo general de esta

investigación, el análisis de La Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La

Mente en el marco de La Ciencia Cognitiva.

Objetivos de La Investigación.

Para estudiar el problema de La Ética Dimensión y Trascendencia desde La Filosofía

de La Mente se debe dar cumplimiento a los objetivos siguientes:

Objetivo General:

Analizar el problema de La Ética su Dimensión y Trascendencia a La Luz de La

Filosofía de La Mente en el marco de La Ciencia Cognitiva, con la finalidad de explicar,

8Churchland Paul M, (2001) The Foundations of Cognitive Science. Oxford University Press. Joao Branquinho. Afirma en su trabajo Toward a Cognitive Neurobiology of The Moral Virtues (Hacia Una Neurobiología Cognitiva de Las Virtudes Morales) una Red Neural Metaética; un Programa llamado Virtudes Éticas corporizado en un antiguo pensador, Aristóteles y en tres modernos pensadores; Johnson, Flanagan y MacIntyre.

Page 19: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

19

cómo puede nuestra parte corporal, asiento de nuestras percepciones, deseos,

sentimientos, emociones y acciones interactuar con nuestra parte mental asiento de

nuestra comprensión, razón y voluntad. Desde los aportes de La Neurociencia Cognitiva se estima articular la comprensión

sobre la naturaleza de los soportes neurales de la razón con la finalidad de examinar, si los

fundamentos de la moralidad se derivan de la razón y la actuación, sin desestimar al

sistema emocional en su importante rol referido al razonamiento y conducta moral.

Objetivos Específicos:

- Presentar las bases teóricas conceptuales para el estudio de la ética en atención a: La

Teoría Ética Aristotélica, La Teoría de la Moral en Kant, La Teoría de La Justicia de John

Rawls y La Teoría Psicológica de Las Virtudes de Owen Flanagan.

- Explicar las Teorías y Enfoques de La Neurociencia sobre la conducta y los mecanismos

cerebrales que intervienen en nuestras capacidades morales preparadas durante el

desarrollo embriológico, propuestas por Eric kandel, Michael Gazzaniga y Antonio

Damasio entre otros.

- Determinar cómo interactúan Proceso Cognitivo y Comportamiento Virtuoso, así como

la vinculación de las Altas Funciones Cognitivas referidas al Razonamiento y Conducta

Moral, sobre la base de La Teoría de Las Emociones propuesta por Jacobs Gregg, Joseph

LeDoux, Martha Nussbaum y Laurence Tancredi.

- Desarrollar una estrategia metodológica que oriente el análisis documental y de campo

referido a La Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La Mente.

- Contrastar los argumentos teóricos presentados en el estudio mediante la exploración, a

través de test de razonamiento moral en una muestra de cuatro miembros (estudiantes y o

profesores) por las escuelas de: Medicina, de La Universidad del Zulia y Educación de La

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Debido a la importancia del nuevo paradigma en la ética sobre las bases naturales y

raíces biológicas de la moralidad, se justifica la relevancia de esta investigación, que

tiene como punto de partida la Ética Aristotélica en el contexto de las ciencias que

empiezan a examinar las prácticas sociales y las cuestiones éticas que alimentan o hacen

crecer las bases cerebrales para la formación de nuestras creencias. Es un ámbito poco

Page 20: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

20

explorado que abre alternativas para futuras investigaciones. Conociendo así que la

moralidad está contextualizada, socializada y basada en mecanismos neurales, surgen

nuevos horizontes para hablar sobre una posible ética universal, visto así se puede

justificar el estudio de La Ética, Dimensión y Trascendencia desde La Filosofía de La

Mente.

Con el propósito de esbozar las fundamentaciones epistemológicas y metodológicas

que orientaron esta investigación se ha estructurado el estudio en cuatro capítulos sobre la

base de los siguientes elementos: La Sustentación Teórica correspondiente a la

Epistemología y Ontología de La Moral, se presenta la concepción sobre el conocimiento

que asume el investigador; proporcionando el conjunto de relaciones, principios y

procedimientos que sustentan el estudio de la ética desde La Filosofía de La Mente en el

marco de La Ciencia Cognitiva; seguidamente se exponen las concepciones filosóficas que

guían la investigación sobre la ética fundamentándose en el pensamiento aristotélico como

punto de referencia y contraste con Immanuel Kant, John Rawls y Owen Flanagan

permitiendo analizar y explicar cómo se ha conformado nuestro sistema de eticidad y su

relación con las teorías neurocientíficas que explican los mecanismos y sistemas

cerebrales especializados en el razonamiento y control de cierto comportamiento ético

individual y de convivencia social argumentadas por el Premio Nóbel de Medicina Eric

kandel, así como por los connotados neurocientíficos Michael Gazzaniga y Antonio

Damasio entre otros. Posteriormente se analiza el rol de las emociones en la conformación

de nuestros valores éticos y morales con la finalidad de explicar, cómo las emociones son

las motivaciones que soportan o fundamentan nuestra toma de decisiones, entendidas

éstas como parte de nuestro Sistema de Razonamiento Ético. Finalmente se ilustra la

Propuesta Metodológica, entiéndase la metodología que describe los argumentos

científicos, tipo de investigación, las técnicas a emplear en la recolección de información;

contrastando los argumento teóricos presentados en el estudio mediante test de

razonamiento moral en una muestra de cuatro miembros (estudiantes y o profesores)

por las escuelas de: Medicina, de La Universidad del Zulia y Educación de la U.R.B.E.

Page 21: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

21

Aristóteles fue realmente el primero en articular la idea de que la sustancia de la moralidad era materia

de la razón práctica. Desde la concepción aristotélica de la moral, la sabiduría práctica requiere el desarrollo de

hábitos apropiados del carácter.

Patricia Smith Churchland

Sustentación Teórica Epistemología y Ontología de La Moral.

El Conocimiento Moral ha experimentado a juicio del Paul M. Churchland9 lo que

pareciera un desconsiderado contraste con el conocimiento científico; no es difícil apreciar

lo aparente, sin embargo, nadie tiene un órgano determinado del sentido moral como se

tiene para percibir los aspectos del mundo material, así surge ante todo el problema

epistemológico referido a la moralidad, entonces cuestiona Churchland, cómo

aprehenderlo. Se hace necesario así, cuando se habla de la evolución de las teorías y de

las explicaciones, dado que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancias históricas

determinadas destacar la concepción aristotélica10 sobre la filosofía de la ciencia; se brinda

así, un cuerpo de información filosófica para el esclarecimiento del problema u objeto de

estudio, estructurando lógicamente las teorías en la medida que éstas puedan dar luz

sobre las interrogantes planteadas, específicamente donde subyace la discusión mente-

cuerpo. (Fodor, 1980)

9 Churchland Paul M, (2000) Neurocomputational Perspective. The Nature of Mind and The Structure of the Science (Una Perspectiva Neurocomputacional. La naturaleza de La Mente y La Estructura de La Ciencia). Este profesor de Filosofía de La Ciencia y miembro de la Facultad de Ciencia Cognitiva en la Universidad de California, San Diego afirma que es posible solucionar los problemas centrales de La Filosofía de La Ciencia sobre la base de los aportes emergentes de las Ciencias de La Mente-Cerebro. 10 Para Fodor Jerry, (1980) Aristóteles mantenía que la filosofía de la ciencia tiene que proporcionar una caracterización general de los principios y procedimientos que las ciencias tienen en común, así como enumerar sus peculiaridades metodológicas: Debemos decir en qué consiste el razonamiento y cuáles son sus variedades. Al hacer lo primero, ponemos de manifiesto el carácter general de la investigación racional; haciendo lo segundo determinamos el impacto que las diferencias en el objeto de estudio ejercen sobre cada modo de investigación y explicación.

Page 22: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

22

En este orden de ideas es bien conocida la definición dada por el profesor de filosofía

de la Universidad Complutense de Madrid Tomás Calvo Martínez (2003) en lo que se ha

definido dentro del Corpus Aristotelicum como Tratados de Biología señalando en la

introducción de la obra aristotélica: Acerca del Alma11 que para el estagirita el hombre es

una sustancia o entidad compuesta de materia y forma, siendo el alma la forma del

viviente por la cual es capaz de realizar funciones vitales específicas que van desde la

nutrición hasta el conocimiento intelectual. La Teoría Aristotélica no separa la biología de

la psicología más aún cuando en la gradación de la naturaleza las funciones anímicas

superiores implican la existencia de las funciones inferiores.

La confrontación de estas ideas no puede dejar de causar inquietud para quienes

intentan abordar la epistemología y ontología de la moralidad. Así, las reflexiones del

libro primero en, Acerca del Alma12 como punto de referencia y contraste permite resaltar

lo que Aristóteles denominó la constitución de saberes superiores bien sea por su rigor, o

por el objeto de estudio, aceptando así la existencia del alma denominada por él como la

psyche; el conocimiento de ésta permite dimensionar el saber como conjunto. Necesario

es establecer a qué género pertenece y qué es el alma; es una realidad individual de una

entidad o es cualidad o cantidad de otra categoría, está en los seres en potencia o

conforma una entelequia. El alma para Aristóteles es entidad y forma específica del cuerpo

natural con vida, afirmando al mismo tiempo que la entidad es entelequia, por lo tanto el

alma es entelequia del cuerpo. (Aristóteles, 2003)

En esta controversia, resulta necesario recordar que no es posible manejar

exhaustivamente todo lo referido al origen y evolución del conocimiento pero sí es vital,

exponer de manera peculiar las doctrinas filosóficas centrales que guiarán el abordaje del

mismo. En este contexto una mínima revisión de los diálogos platónicos parece

insoslayable, y más aún cuando en el estudio del conocimiento es quien introduce la

diferencia entre doxa (opinión) y episteme (conocimiento) Platón presenta como

protagonista central a su maestro Sócrates asumiendo sus diálogos como método de

investigación sin límites y sin reglas en una discursiva poética, armoniosa y llena de

estética. (Silva, 2004)

11Aristóteles, (2003) Acerca del Alma. Se identifica en este período con las doctrinas platónicas defiende la sustancialidad e inmortalidad del Alma, su preexistencia, transmigración y la existencia de un mundo de Ideas Trascendentes; en contraposición a las doctrinas materialistas que reducían el Alma a la armonía corporal. 12 En la parte más antigua de La Metafísica, Aristóteles presenta como objeto de La Filosofía Primera el Estudio de las Entidades Inmateriales, Suprasensibles y Dios como Entidad Inmaterial Suprema. Se evidencia una concepción platónica de La Ciencia Suprema asignada a La Teología.

Page 23: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

23

En el diálogo con Teétetes o de La Ciencia, Sócrates le interroga ¿El saber y la ciencia

son una misma cosa? y éste responde afirmativamente, siendo que Sócrates13 expresaba

sus dudas pues no podría formarse por si mismo una idea clara de lo que es la ciencia,

formulándose la interrogante en cuanto a poder explicar, en qué consiste la ciencia, qué es

la ciencia en sí misma. Para Sócrates cuando se forma un juicio verdadero sobre alguien

y además se tiene la explicación de ese alguien, entonces se conoce ese alguien, de lo

contrario sólo se tiene una mera opinión. Ante la afirmación que define a la ciencia como

un juicio verdadero acompañado de su respectiva explicación, Sócrates dice, la ciencia

no es la sensación, ni el juicio verdadero, ni el mismo juicio acompañado de explicación.

Platón en el Fedón da cuenta de la realidad en sí, y de cuya naturaleza damos razón en

nuestras preguntas y respuestas; ¿Es siempre la misma o se presenta de manera

diferente, tienen una única forma, no admite cambios?. No se presenta jamás del mismo

modo, y las que no podemos tocar y ver u otras invisibles que sólo podemos

aprehenderlas a través de la reflexión inteligente. Pues bien dos realidades una visible otra

invisible, haciendo la analogía entre cuerpo y alma.

Cebes, discípulo de Sócrates le respondía, los hombres no la pueden ver sin embargo

el alma usa el cuerpo mediante la vista, el oído o algún otro sentido. Cuando el hombre

muere, su parte visible, su cadáver podría disolverse o corromperse, cuestión que no

ocurre inmediatamente. El alma según Sócrates14 va a reunirse con un dios bueno, pues

no queda destruida, y separándose del cuerpo en estado de pureza no arrastra consigo

nada de él.

Al respecto, a través del tiempo se ha sustentado diferentes explicaciones teóricas en

las doctrinas clásicas filosóficas que aceptan la existencia del alma. Sobre la base de

estas argumentaciones, Aristóteles15 en el capítulo IV de su obra Acerca del Alma se

refiere a aquella parte del alma con la que se piensa y se conoce, ejerciendo su función

de inteligir. Ocurre que en el libro III el estagirita afirmaba que el inteligir y el pensar

muestran una fuerte afinidad con la percepción sensible, en ambos casos el alma analiza

y reconoce alguna realidad. Sin embargo Aristóteles sostiene que el percibir

sensiblemente y pensar no es lo mismo, pues lo primero se da en todos los animales

mientras que lo segundo en muy pocos. 13 Platón, (2005) El Fedón-Fedro. Alianza Editorial. Clásicos de Grecia y Roma. 14 Platón, (2005) El Fedón-Fedro. Alianza Editorial. Sócrates, en el diálogo que sostenía con sus discípulos Cebes y Simmias les decía: Si la divinidad quiere también habrá de encaminarse al punto mi alma. 15 Aristóteles, (2003) Acerca del Alma. Editorial Gredos. En el capítulo IV Libro III se expone una visión general sobre la naturaleza del intelecto y de la actividad de inteligir.

Page 24: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

24

En la discusión ética contemporánea conviene destacar las ideas típicamente

aristotélicas del filósofo inglés y profesor emérito de la Universidad de Notre Dame

Alasdair MacIntyre16 (1984) en su obra After Virtue (Tras la Virtud) planteando que los

seres humanos como también los miembros de todas las especies tienen su propia

naturaleza con objetivos y fines pertinentes, conduciéndoles naturalmente hacia un

específico telos. De ahí que la Ética Aristotélica presupone la biología metafísica, dentro

del contexto local y particular definido por las características de la polis, del cosmos y del

universo. De acuerdo con ésta, la excelencia del carácter y la inteligencia no pueden estar

separadas. La norma se convierte en el concepto básico de la vida moral de ahí que las

cualidades del carácter van a seguir el set correcto de reglas. MacIntyre cita a John Rawls

cuando afirma que las virtudes son sentimientos, es decir una familia de disposiciones

relacionadas y propensiones reguladas por un alto deseo ordenado. Para dar una idea de los fundamentos que intentamos explicar se puede destacar las

afirmaciones de la profesora perteneciente a la Universidad Católica de Argentina y

Universidad Complutense de Madrid Celina A, Lértora Mendoza17 (2001) cuando advierte

que ya en el siglo XIII Santo Tomás de Aquino había utilizado estrictamente la Lógica

Formal Aristotélica como los conceptos de acto, potencia, materia, forma, causas, la

división de las ciencias y su concepción del conocimiento científico.

Las circunstancias históricas y culturales en las que ambos sabios vivieron,

contextualizados en las diferencias propias entre el mundo pagano y cristiano, una

formación clásica naturalista y una formación religiosa. Así Tomás de Aquino

interpreta de manera significativamente diferente a las doctrinas centrales Aristotélicas las

referidas a la distinción real de esencia y existencia en lo creado, la distinción vital entre

Dios y criatura, así como las pruebas de la inmortalidad del alma. No obstante, no fue

causal, para sus importantes puntos de encuentro como el intelectualismo psicológico y

moral, el indeterminismo moral o doctrina del libre albedrío, la doctrina de la abstracción y

del conocimiento sensible, la teoría del conocimiento y del lenguaje, las pruebas de la

existencia de Dios y sus atributos. (Lértora, 2001)

16 MacIntyre Alasdair, nace en la ciudad de Glasgow, Reino Unido, estudió en las Universidades de Londres y Manchester. Siendo marxista en su juventud, ha considerado el Comentario de la Ética Nicomáquea de Santo Tomás de Aquino como inmejorable, advierte que algunos aspectos de las virtudes argumentadas por el Aquinate pudieran ser cuestionables. Ha ejercido la docencia en las Universidades de Boston, Duke y Vanderbilt. 17 Lértora Mendoza Celina A, Doctora en Filosofía por las Universidades Católica de Argentina y Complutense de Madrid; investigadora del CONICET (Argentina), especialista en Historia de la Filosofía, Ciencias Medievales y Epistemología. Miembro de la Sociedad Española y la Sociedad Internacional de Filosofía Medieval.

Page 25: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

25

Estructurar una teoría del obrar humano implica condiciones exigentes que escapan al

control individual, de ahí que Celina Lértora M, sostiene que el Modelo Aristotélico expresa

su interés por los problemas éticos y políticos, según éste la enseñanza y reflexión de la

ética y la política debe tener un propósito práctico. El diálogo Sobre La Justicia es

considerado como una réplica de La República, en ésta se establece un paralelismo entre

el hombre como individuo y el Estado. Se incorporan los resultados más significativos

de la Ética Eudemia a la Ética Nicomáquea estableciéndose como concepto central

La Felicidad, así como la noción del Bien que nos permite introducirnos en la ciencia

arquitectónica u ordenadora, La Ciencia Política.

Sobre la base de las consideraciones señaladas referidas a la naturaleza del

conocimiento y de la realidad ¿Cómo puede hacerse un estudio sobre los complejos

procesos de la mente? el método favorecido por los primeros filósofos y psicólogos fue la

introspección, vale decir, la autorreflexión de un observador bien adiestrado acerca de la

naturaleza y pautas de su propio pensamiento. Esta posición fue destronada por un grupo

de investigadores denominados conductistas; argumentando que los estudios de la

conducta sólo debían limitarse estrictamente a los métodos públicos de observación,

concediéndole al mismo tiempo un poder determinante al entorno. (Gardner, 1988)

Conviene así destacar que aunque la psicología fue definida inicialmente como el

estudio de la mente de acuerdo con lo expresado por Anderson Rita E, (1999) el criterio

que prevaleció fue; conducta observable, estímulo-ambiente, y respuesta conductual están

relacionados. El surgimiento del primer laboratorio de psicología en el 1.800 por Wilhelm

Wundt condujo a numerosos estudios experimentales asociados entre otras cosa con la

cognición, memoria, lectura, habla, percepción y atención. Por mucho tiempo la cognición

no fue de interés en los estudios de la psicología sino hasta 1960 que resucita la atención

por los básicos procesos cognitivos. (Pollatsek y Rayner, 1999)

Para los conductistas el interés de una ciencia del comportamiento debe ser

exclusivamente la conducta, evitando temas como la mente, el pensar o la imaginación, y

conceptos como los de plan, deseo o propósito. Esta postura sostenía la creencia en la

supremacía y el poder determinante del medio. Señalando que los individuos no actuaban

de la manera en que lo hacían a raíz de sus propias ideas y propósitos o porque su

aparato cognitivo poseyera ciertas tendencias estructurantes y autónomas, sino que

operaban como reflectores pasivos de diversas fuerzas y factores presentes en su medio.

Page 26: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

26

William Bechtel,18 (1999) profesor de filosofía de la Universidad de California destaca

que por décadas el conductismo tuvo una relevancia significativa en Norteamérica, su

dominio iba más allá de la psicología; en la lingüística éste ayudó a desplazar a la

filología, vale decir el estudio de la historia de una lengua en particular, con estudios

empíricos del uso de la lengua.

La rebelión hacia el conductismo y el nacimiento de una nueva aproximación ocurre a

finales de la segunda guerra mundial cuando el concepto de información toma el centro en

la cibernética, en la teoría de la información y en las nacientes redes neurales. Las

investigaciones cognitivas a pesar de su miedo al mentalismo giran su atención a

comprender los procesos de información en la cabeza, en la mente que marcan la

conducta. A mediados de 1970 los conceptos y esquemas metodológicos de la lingüística,

la psicología y la filosofía fueron fundamentalmente alterados, en lo que Thomas Kuhn

(1960/1970) denominó la revolución científica.

Una nueva generación de pensadores tales como: Noam Chomsky, George Miller y

Hilary Putnam crearon el nuevo paradigma. Así mismo, una nueva disciplina la inteligencia

artificial emerge y líderes como Allen Newell y Hebert Simon conexionan sus

aproximaciones con otras disciplinas. La Neurociencia hace sus mayores avances en su

propio paradigma. La historia que sigue es el nacimiento de La Ciencia Cognitiva

aproximadamente en 1.956. (Bechtel, y col. Abrahamsen y Graham 1999)

Al respecto el profesor de la Escuela de Educación de Harvard Howard Gardner afirmó

(1988) que el término Ciencia Cognitiva comenzó a usarse con mayor fuerza desde la

década de los setenta, definiéndola como un empeño contemporáneo de base empírica

por responder a interrogantes epistemológicas de antigua data, en particular las vinculadas

a la naturaleza del conocimiento, sus elementos, componentes, fuentes, evolución y

difusión. Hoy, 2.500 años después de los griegos un grupo de pensadores

contemporáneos llamados científicos cognitivistas, formulan las siguientes interrogantes,

qué significa saber algo, qué son las creencias o por el contrario el ignorar, el equivocarse.

Según Gardner conviene no olvidar la importancia del Simposio de Hixon en septiembre

de 1.948 donde, científicos representantes de diversas disciplinas se reunieron en el

Instituto de Tecnología de California en el marco del simposio sobre Los Mecanismos

18 Bechtel William, es profesor del Departamento de Filosofía y Estudios de La Ciencia de la Universidad de California, San Diego. Fue jefe del Departamento de Filosofía de la Universidad de Washington dirigiendo los programas de Filosofía, Psicología y Neurociencia. Obtiene su Doctorado en la Universidad de Chicago. Su trabajo se ha focalizado en La Filosofía de La Ciencia, particularmente en Biología Celular, Bioquímica, Neurociencia y Ciencia Cognitiva

Page 27: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

27

Cerebrales en la Conducta donde el intercambio de ideas referidas a cómo el sistema

nervioso controla la conducta, desborda así el tema oficial.

El matemático John Von Neuman19 fue el primer orador, planteando una analogía entre

la computadora electrónica y el cerebro. Seguidamente el neurofisiólogo Warren

McCulloch presenta un trabajo denominado ¿Por qué está la mente en la cabeza? ambos

científicos quisieron explorar ciertos paralelismos entre el sistema nervioso y los

procedimientos lógicos, a objeto de discernir por qué motivo percibimos el mundo como lo

hacemos. En este evento Karl Lashley disertó sobre El Problema del Orden Serial en la

Conducta poniendo en tela de juicio a la doctrina que había dominado en la mayoría de los

investigadores, la introspección como método científico.

En los años siguientes, finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX las matemáticas y

la lógica fueron de gran importancia especialmente los trabajos del inglés Alan Turing20

(1912-1954) considerado el padre de La Inteligencia Artificial (IA), aunque este nombre no

se usase hasta después de 1956. Turing estudió lógica matemática en la Universidad de

Cambridge y en 1937 estuvo en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, donde

estaban Gödel y Von Newman, entre otros destacados lógicos y matemáticos, además de

Albert Einstein. Turing propuso una máquina capaz de realizar cualquier cálculo

concebible. En consecuencia las nociones vinculadas con la máquina de Turing, junto con

la invención de la computadora reflejaron influencia determinante en el clásico problema

entre el cuerpo y la mente, planteando la analogía con el sistema humano y los procesos

de pensamiento del hombre.

El cerebro correspondía al soporte material de la computadora, es decir el hardware y

las operaciones lógicas el software. Sin embargo el misterio que fascinó a los griegos, la

mente humana sigue siendo un enigma para la ciencia. Las ideas fundamentales de la

Ciencia Cognitiva estaban reflejadas en los trabajos de McCulloch, Turing, Von Neumann,

Wiener y Pitts que se oponían al saber imperante en ese momento, donde la psicología

conductista, la lingüística estructural, la antropología social funcionalista y la

neuropsicología del aprendizaje animal, se constituían en los enfoques reinantes del

19 Von Neuman John matemático Húngaro de descendencia judía nace el 28 de diciembre de 1908. Realizó importantes contribuciones en Física Quántica, Análisis Funcional, Economía, Ciencias de La Computación, Análisis Numérico, Hidrodinámica de Las Explosiones, La Estática, La Teoría de Los Juegos y otros Campos Matemáticos. Convertido al Catolicismo luego de haber sido agnóstico, muere el 8 de febrero de 1957 en Washintong D.C U.S.A 20 Turing Alan Mathison, matemático inglés considerado el padre de las Modernas Ciencias de La Computación. Sus aportes más importantes están referidos a los primeros programas de computación.

Page 28: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

28

momento. George Miller sostiene que La Ciencia Cognitiva fue admitida oficialmente

alrededor de 1.956.

Sin embargo, Gardner destaca que el movimiento cobra fuerza con dos de sus figuras

más connotadas Jerome Bruner y George Miller quienes en 1.960 fundaron en Harvard

el Centro Para Estudios Cognitivos. A partir de este momento el Centro Harvard se

convirtió en lugar donde estudiantes y graduados intercambiaban las ideas más novedosas

en el campo de La Ciencia Cognitiva. Para muchos autores lo que ha originado el

nacimiento de esta disciplina es la necesidad de investigar, descubrir las capacidades de

la mente para la representación, la computación y su representación estructural y funcional

en el cerebro. Estos antecedentes filosóficos e históricos reflejan la naturaleza del estudio

interdisciplinario de la cognición, denominado Ciencia Cognitiva.

En el reporte presentado por la Fundación Sloan en 1978 se destacaba que en la

década pasada ha surgido una ciencia autónoma de la cognición basada en la

interconexión de la neurociencia, ciencia de la computación, psicología, filosofía, lingüística

y antropología. Para 1983 las universidades norteamericanas más prestigiosas habían

desarrollado el modelo ofrecido por El Centro de Estudios en Ciencia Cognitiva de la

Universidad de Harvard.

William Bechtel y Graham George21, (1999) destacan en su obra A Companion to

Cognitive Science. (Compendio de Ciencia Cognitiva) que los filósofos han teorizado sobre

la mente aproximadamente por 2.500 años y es a partir de estas contribuciones que

emerge La Ciencia Cognitiva, según Bechtel, este moderno desarrollo está fundamentado

en experimentos y estudios de: la psicología, la neurociencia, la lingüística y la inteligencia

artificial.

Sobre la base de las consideraciones teóricas de Bechtel se reconoce que el problema

filosófico más antiguo referido a la mente y el cuerpo se convirtió en el siglo XVII objeto de

estudio por el filósofo francés René Descartes afirmando que la mente es distinta al

cuerpo, defendía una sustancia ontológica dual; así la cuestión central es, cómo una

mente no material puede interactuar con un cuerpo físico, incluyendo el cerebro. La

primera oposición a esta postura se conoce como materialismo que sin embargo, incluía

diferentes enfoques sobre cómo los estados mentales se relacionaban con los estados

21 A Companion to Cognitive Science (1999) está considerada como la obra que presenta los trabajos filosóficos-científicos más relevantes desarrollados en la segunda mitad del siglo XX en cuanto a La Psicología, Lingüística, Inteligencia Artificial, Neurociencia y Filosofía así como otras disciplinas con el objetivo de comprender La Cognición Humana.

Page 29: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

29

físicos, incluyendo cómo los estados psicológicos se relacionaban con los estados del

cerebro.

Posteriormente la postura que defendía la identidad entre estados mentales y estados

cerebrales es criticada por Hilary Putnam (1960) introduciendo la idea de que los estados

mentales pueden tener múltiples realizaciones, propuso que los estados mentales pueden

ser identificados en término de su causa o rol funcional, mediados por las sensaciones y

conducta. Bechtel, sostiene que para Putnam los estados cognitivos son definidos por sus

típicas causas y efectos.

Jerry Fodor alumno de Putnam formula la interrogante clave, para algunos ambiciosa,

sobre cómo elaborar o formular una teoría satisfactoria del conocimiento. The Language of

Thought 22(El Lenguaje del Pensamiento 1975) es la obra de Fodor donde se responde a

esta interrogante, para ese entonces, Fodor trabajaba en el Instituto de Tecnología de

Massachussets (M.I.T) la hipótesis de Fodor presenta a un conocedor que posee un

sistema de símbolos sintácticamente estructurados en la cabeza (mente-cerebro) donde se

procesa lo sensitivo a esa estructura. La cognición en todas sus formas desde la más

simple percepción del estímulo físico hasta los más complejos juicios que involucran el

manejo del componente gramatical o dicho de otra manera del nivel sintáctico.

Fodor sostenía que el sistema de los primitivos, los símbolos innatos en la cabeza, y

las combinaciones sintácticas en las oraciones y estructuras son llamadas mentalese.

Estas argumentaciones de Fodor estaban en sintonía con Noam Chomsky, otro de sus

mentores quien defendía fuertemente el nativismo. Al mismo tiempo, mantenía la tesis que

el conocimiento de las reglas gramaticales básicas es innato.

Para explicar otros aspectos del sistema cognitivo la teoría de Fodor conocida como

el Lenguaje del Pensamiento afirmaba que la cognición no estaba directamente

relacionada con especificaciones neurobiológicas corporizadas, para él la cognición per se

no es neural; la cognición es computacional en mentalese. Allan Newell y Hebert Simon

(1980) coincidían con Fodor pues éstos enfatizaban el procesamiento de símbolos como

la llave en la comprensión del proceso cognitivo. Su teoría de una Acción Inteligente

General sobre la base de un sistema universal que puede mapear o evidenciar los estados

de entrada (input) hasta los estados de salida (output) a través de la operación de

símbolos. 22Bechtel William, Graham George, (1999) A Companion to Cognitive Science; se destaca que la interrogante de Fodor tiene el corazón de su respuesta en lo que él denominó The Language of Thought (LOT) Hypothesis (La Hipótesis de la Teoría del Lenguaje del Pensamiento.)

Page 30: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

30

Apuntando hacia un modelo interdisciplinario merece la pena detenerse en los

planteamientos del científico cognitivista Jerry Fodor23 (1983) pues afirmó que la

estructuración de la conducta está relacionada con la estructuración de la mente. Coincide

Fodor con la doctrina Neo-Cartesiana cuando ésta expresa que la mente está

intrínsicamente estructurada en facultades y órganos psicológicos. En consecuencia

desde el punto de vista Neo-Cartesiano la importancia del conocimiento radica en que se

pueda constituir en un valor proposicional, señalando además que la información innata

interactúa con los datos lingüísticos del niño que serán desarrollados como un sistema

computacional, donde se observan aspectos relacionados con la semántica.

La idea de lo innato tiene contenido proposicional, que en cierta manera explica la

ontogénesis de las capacidades mentales. Desde el punto de vista de las facultades

horizontales podemos distinguir en el sistema cognitivo operaciones que reflejan una

interacción entre los dominios cognitivos diferentes: memoria, imaginación, atención,

sensibilidad y percepción. Fodor sostiene que los procesos mentales son computacionales,

pues la característica fundamental de los mecanismos cognitivos es la transformación de

representaciones mentales, consideradas por la inteligencia artificial como las

representaciones computacionales del sistema de una computadora.

De acuerdo con lo expresado por Howard Gardner (1988) el conocido investigador

Noam Chomsky 24 revela su fuerte oposición a los postulados empiristas que defendían la

mayoría de los científicos y lingüistas de la época, éstos explicaban los fenómenos

lingüísticos sobre la base de estímulo-respuesta ignorando las complejas propiedades del

lenguaje que lo sedujeron. Contrariamente Chomsky afirmaba la necesidad de adoptar una

teoría y explorar sus consecuencias, sobre todo para explicar el lenguaje y otros aspectos

del pensamiento y la conducta humana, siendo más que abstractas es decir mentalistas.

Se apoyó en las ideas de Platón, Kant y Descartes. Según él, nuestra interpretación del

mundo se fundamenta en sistemas representacionales derivados de la estructura de

nuestra propia mente.

23 Fodor Jerry, nace en la ciudad de New York en 1935, se recibe Summa Cum Laude en la Universidad de Columbia en 1956, su doctorado lo obtiene en la Universidad de Princeton en 1960, bajo la dirección de Hilary Putnam. Ha ejercido en el Massachusetts Institute of Technology, así como en la Universidad de New York, profesor de Ciencia Cognitiva en la Universidad de Rutgers. Es miembro honorario de la Phi Beta Kappa y miembro de las Academia de las Artes y de las Ciencias. 24Chomsky Noam, nacido el 7 de diciembre de 1928 (descendiente de Hebreos) lingüista, filósofo, escritor y activista político profesor Emérito del Instituto de Tecnología de Massachussets cuya Teoría de la Gramática Generativa es considerada como el aporte más grande en la Lingüística Teorética en el siglo XX. Se le reconocen sus aportes en la revolución Cognitiva de la Psicología, cambia las Aproximaciones Conductistas del Comportamiento Verbal dominantes en los 50 (Skinner) por sus Naturalistas Enfoques (Innatismo) que influenciaron La Filosofía del Lenguaje y de La Mente. Fue conocido internacionalmente por sus fuertes críticas a la guerra en Vietnam. (1960)

Page 31: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

31

Chomsky sostiene que el niño nace con un corpus de información que desarrolla o

integra con datos lingüísticos primarios que provienen de las experiencias de su entorno y

de su comunidad lingüística. Las ideas innatas y la experiencia perceptiva en sus

respectivos contenidos son los cimientos del aprendizaje.

Como veremos más adelante a finales de 1970 algunos filósofos comienzan a objetar

el divorcio existente entre el estudio de la cognición y el estudio del cerebro, entre éstos

cabe mencionar Paul M y Patricia S, Churchland quienes rechazaron en ese sentido La

Teoría del Lenguaje del Pensamiento, propuesta por Jerry Fodor en 1975.

El esfuerzo de las investigaciones se dirige al potencial heurístico de la arquitectura

cerebral con el propósito de comprender la organización cognitiva. Así, una de las formas

en que la Neurociencia particularmente la Neuroanatomía contribuye con la ciencia

cognitiva es brindándole un modelo de la arquitectura cerebral convirtiéndose

análogamente en una guía de la arquitectura de la cognición estas afirmaciones

corresponden a Jennifer Mondale25 en su trabajo Brain Mapping (El Mapeo del Cerebro)

reseñado en A Companion to Cognitive Science (Compendio de Ciencia Cognitiva 1999).

La naturaleza de las reflexiones presentadas destaca la importancia que tiene en este

mundo moderno el desarrollo intelectual, así como el soporte institucional para la evolución

del mismo. Evidentemente los científicos cognitivistas desde sus diferentes disciplinas

comenzaron a explorar sus intereses comunes en sus propias universidades.

Al respecto, estas aproximaciones representan los cambios de paradigmas en cuanto a

la cognición, manteniéndose la controversia, como lo señala Paul Churchland (2001) en

lo que a futuro se convertiría en una de las tradiciones intelectuales más fructíferas entre

interacción sistemática e información mutual de la neurobiología cognitiva.

Sobre la base de las argumentaciones presentadas, se puede iniciar el estudio de la

Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La Mente en el Marco de La

Ciencia Cognitiva. Se presenta una plataforma para esta investigación que parte de lo que

Churchland denominó como lo señaláramos anteriormente, el programa de Virtudes Éticas

corporizado en un antiguo filósofo, Aristóteles y en tres filósofos modernos como Kant,

Rawls y Flanagan.

25 Mundale Jennifer, obtiene su grado en Filosofía en la Universidad de Michigan en 1981, su Doctorado lo recibe en la Universidad de Washintong en 1997. Es miembro de la Universidad Central de Florida, Departamento de Filosofía y Programa de Ciencia Cognitiva. En su trabajo Brain Mapping afirma que antes de discutir las modernas técnicas sobre el mapeo del cerebro; una revisión histórica de su evolución nos permitirá una mejor comprensión de su naturaleza y de la importancia de La Ciencia Cognitiva en el estudio del mismo. A su juicio es significativo partir de Franz Joseph Gall (1757-1828) quien introduce el término de Localización de Funciones Corticales. El impacto de este concepto en la comunidad científica fue enorme tanto desde el punto de vista positivo como negativo, por el avance conceptual que su trabajo representó.

Page 32: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

32

En efecto ante nosotros tenemos lo que a juicio del psiquiatra estadounidense profesor

de La Escuela de Medicina de la Universidad de New York, Laurence R. Tancredi es uno

de los aspectos que en la historia del cerebro ha zigzagueado entre el mentalismo que

focaliza la separación de la mente del cerebro y el fisicalismo que enfatiza la primacía del

cerebro físico. Los antecedentes filosóficos e históricos analizados reflejan la naturaleza

del estudio interdisciplinario de la Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de

La Mente; así estas aproximaciones brindan una plataforma de información filosófica que

permite presentar las teorías que explicarían la conformación de nuestro sistema de

eticidad.

Esta revisión que se orienta en la sustentación de una teoría para abordar la

estructuración de nuestro sistema de eticidad no desestima la controversia filosófica que

se presenta en las relaciones del estudio del conocimiento que es parte de la naturaleza

filosófica de la epistemología. Se entiende entonces, que puede haber muchas

descripciones correctas de la realidad como bien lo señala Putnam, sin embargo no es

posible demostrar científicamente que ninguna de esas formas sea la verdadera

descripción de la realidad.

En función de la explicación sobre la postura epistemológica del presente estudio es

pertinente recordar a Charles Robert Darwin nacido en Shrewsbury, Reino Unido el 12 de

febrero de 1809 y considerado por muchos como el padre de la teoría de la evolución, así

también padre de la psicología, su propuesta es retomada por el profesor de la

Universidad de Harvard y director del Centro de Cognición Evolutiva Marc D, Hauser

como el teórico cuyas fundamentaciones sustentan lo que a juicio de Hauser26 es un

instinto moral que nos envuelve, una capacidad natural que nace en cada niño

generando juicios inmediatos en cuanto a lo que es correcto o incorrecto, sobre la base de

una inconsciente gramática de la acción. Parte de esta maquinaria a juicio de Hauser ha

sido designada por la mano ciega de la selección Darwiniana de millones de años, siendo

única para la especie humana y su psicología moral.

Es así como nuestra historia evolutiva afirma el Premio Nóbel de Medicina Eric kandel

(2000) evidencia que las conexiones que comunican los Mecanismos Emocionales con los

Cognitivos son más fuertes que las que comunican los Mecanismos Cognitivos con los

Emocionales. Al respecto Martha Nussbaum (2003) destaca que los filósofos helenísticos 26Hauser Mark D, (2006) argumenta en su obra Moral Mind. How Nature Designed Our Universal Sense of Right and Wrong ( La Mente Moral. Cómo La Naturaleza Asigna Nuestro Sentido Universal de Lo Correcto y Lo Errado.) que tenemos una Facultad Moral equiparada a nuestra Gramática Moral Universal, herramienta necesaria para la construcción de un Sistema Específico Moral.

Page 33: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

33

mostraron una crítica social radical que les exigía desconfiar de las pasiones apartando así

las intuiciones de base pasional en la fundamentación ética. Sin embargo Nussbaum

señala que Aristóteles, Chrysippus, Cicerón, Séneca, Spinoza, Smith y aún Descartes y

Hume definieron Las Emociones en función de nuestras creencias. Insiste la experta en

filosofía helenística y ética que si las pasiones están formadas por las creencias o juicios

que socialmente surgen, deben ser valoradas bajo el mismo esquema.

Mirando a Las Emociones como formas evaluativas de pensamiento podemos destacar

el rol de éstas en la Moralidad y cómo en el ámbito de la discusión filosófica

contemporánea los dilemas éticos involucran el sistema nervioso bien sea directa o

indirectamente pues el cerebro está constantemente tomando decisiones, donde están

involucradas, las emociones, la memoria, la predicción, la evaluación y el temperamento.

Así temas como la ética, la emoción o la cognición no deben estudiarse desintegradas, por

el contrario se estudiarán como aspectos de la mente en el cerebro tal como lo afirmara

Joseph LeDoux neurocientífico y profesor del Centro de Neurociencia de La Universidad

de Nueva York.

En función de lo señalado por científicos cognitivistas de universidades

estadounidenses con respecto a los nuevos desafíos del pensamiento occidental referidos

a la verdad sobre el origen y formación de nuestros valores éticos y morales y la

comprensión de este proceso irradiador de valores, surge la interrogante obligatoria ¿Se

está en presencia de un proceso inherente a la condición humana, que parte de la crítica

generalizada del sujeto no estático, un sujeto en devenir, inmerso en procesos de

subjetivación, que ha influenciado las circunstancias históricas, materializando las

relaciones en el pensamiento ético, estructurado como si fuese una catedral, iniciada

desde niño hasta la adultez madura, de acuerdo con un plan arquitectónico encodificado

en la constitución genética, de cada individuo y bajo la influencia del entorno?

Éste es, el desafío que enfrenta el presente estudio, la búsqueda de la verdad referida

a la Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La Mente en el Marco de La

Ciencia Cognitiva. Los argumentos filosóficos-históricos presentados reflejan la naturaleza

interdisciplinaria de la investigación.

Page 34: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

34

De las diferencias entre los hombres y los animales,

el sentido moral o la conciencia moral es la más importante. Ésta se encuentra resumida en el imperativo de la palabra

deber, llena del más alto significado. Éste es el atributo más noble del hombre, permitiéndole en los momentos de vacilación

deliberar correctamente sacrificándose por las más nobles causas.27

Charles Darwin

La Naturaleza de Las Virtudes Una de las respuestas que se ha dado desde la historia de acuerdo con lo expresado

por MacIntyre (1984)28 es la existencia de diferentes e incompatibles concepciones sobre

la virtud en cuanto a poder ser una real unidad conceptual. Homero, Sófocles, Aristóteles,

El Nuevo Testamento y los Pensadores Medievales difieren entre cada uno de ellos. El

primer ejemplo lo constituyen los Poemas Homéricos donde el aretai forma parte de las

virtudes referidas a la excelencia de cualquier tipo, tales como la fuerza física; en nuestros

días claramente no se la consideraría como una virtud, posiblemente este argumento

pudiera ser objetado en el entendido de haber traducido la palabra areté en Homero29 por

virtud en lugar de excelencia.

El contexto inicial de la ética se evidencia en los poemas homéricos30, el

comportamiento de personajes y héroes de una sociedad dominada por las tensiones

bélicas. La idea del Bien y del Mal no aparece definida, es el guerrero quien define el

concepto de la moralidad en cuanto a otros, en el marco social. Lledó Iñigo (2000) destaca

27 Hauser Marc, (2006) de la Universidad de Harvard cita en su obra Moral Minds, (La Mente Moral) tres prominentes pensamientos al inicio de la misma; Charles Darwin siglo XIX, David Hume siglo XVIII y Noam Chomsky siglo XX. 28 MacIntyre Alasdair, (1984) After Virtue (Tras La Virtud) afirma que donde el Cristianismo o el Judaísmo o el Islamismo han prevalecido, las historias Bíblicas son tan importantes como cualquier otra; y cada cultura tiene a propósito, una historia que la hace suya. 29 Los antiguos griegos ubicaban la existencia de Homero en los siglos IX y VIII a.C. Herodoto, padre de la Ciencia Histórica quien vivió en siglo V a.C. afirmaba que el poeta había vivido cuatro siglos antes de él. (Jesús L Mendoza y John Torres,1991 Análisis de la Ilíada, Editorial Voluntad ) 30 El filósofo y catedrático español Emilio Lledó Iñigo (2000) señala en su Introducción a la Ética Nicomáquea que en los poemas homéricos se evidencia una primera configuración del comportamiento humano. De alguna manera la idea del bien está relacionada con el poder, la moral pende de la espada del señor.

Page 35: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

35

que el primer lenguaje de la ética griega, corresponde a una sociedad aristocrática; en la

cual, el modelo y la fama son en esencia elementos de la ética griega.

El estado de florecimiento hace de la ética helenística a juicio de la experta en filosofía

antigua y ética Martha Nussbaum31 (2003) un objeto de estudio cautivador para el filósofo

que se interroga qué relación hay entre la filosofía y el mundo real. Para esta reconocida

investigadora estadounidense la filosofía puede ejecutar acciones sociales y políticas sin

dejar de ser lo que es, un arte cuya esencia es combatir la desdicha del hombre.

Si bien es cierto que la tradición de reflexión ética se inicia en occidente con Sócrates

no menos cierto es que la Ética Nicomáquea de Aristóteles es la primera obra filosófica

que analiza el comportamiento humano, en efecto, ésta se convierte en uno de los

fundamentos teóricos que sustenta la presente investigación, así como las teorías de

Immanuel Kant, John Rawls y Owen Flanagan. Estas consideraciones filosóficas que

guían el presente trabajo no pueden ignorar las posturas neurocientíficas que explican los

mecanismos y sistemas cerebrales especializados en el razonamiento y control del

comportamiento ético individual y de convivencia social, argumentadas por el premio

Nóbel de medicina Eric kandel, así como por los connotados neurocientíficos Antonio

Damasio y Michael Gazzaniga entre otros.

En lo que respecta al sistema emocional y su importante rol en el cerebro en cuanto al

razonamiento y conducta moral abordaremos los argumentos de los reconocidos

neurocientíficos Gregg D, Jacobs, Antonio Damasio, Laurence Tancredi, Mark D, Hauser

y Joseph LeDoux32 quien afirma que las emociones son los hilos que sostienen nuestra

vida mental, sugiriendo que temas como la ética, la emoción o la cognición no deben

estudiarse desintegradas, por el contrario se deben estudiar como aspectos de la mente.

31 La connotada filósofa Nussbaum (2003) afirma que las escuelas filosóficas helenísticas de Grecia y Roma; epicúreos, escépticos y estoicos percibieron a la fi31 El Dr. Marc Hauser, de la Universidad de Harvard cita en su obra Moral Minds, 2006 (La Mente Moral) tres prominentes pensamientos al inicio de la misma; Charles Darwin siglo XIX, David Hume siglo XVIII y Noam Chomsky siglo XX. 31 Alasdair MacIntyre, en su obra After Virtue (Tras La Virtud, 1984) afirma que donde el Cristianismo o el Judaísmo o el Islamismo han prevalecido, las historias Bíblicas son tan importantes como cualquier otra; y cada cultura tiene a propósito, una historia que la hace suya. 31 Los antiguos griegos ubicaban la existencia de Homero en los siglos IX y VIII a.C. Herodoto, padre de la Ciencia Histórica quien vivió en siglo V a.C. afirmaba que el poeta había vivido cuatro siglos antes de él. (Jesús L Mendoza y John Torres,1991 Análisis de la Ilíada, Editorial Voluntad ) 31 El filósofo y catedrático español Emilio Lledó Iñigo (2000) señala en su Introducción a la Ética Nicomáquea que en los poemas homéricos se evidencia una primera configuración del comportamiento humano. De alguna manera la idea del bien está relacionada con el poder, la moral pende de la espada del señor. losofía como una forma de luchar contra las dificultades de la vida. Concibieron al filósofo como el médico cuyas artes podrían curar el sufrimiento humano. 32 LeDoux Joseph, (1999) neurocientífico perteneciente a la Universidad de New York reconoce que a pesar de que el Cognitivismo sea la postura científica que estudia La Mente no se haya abocado al estudio de Las Emociones, sin embargo admite que el Cognitivismo ofrece el marco teórico acertado para el estudio de La Cognición y de Las Emociones.

Page 36: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

36

Así también, las argumentaciones de Martha Nussbaum33 serán estudiadas en el

entendido de que la moral es un sistema de principios que van a ser internalizados por el

intelecto y si las emociones incluyen en su contenido juicios que soportan o fundamentan

nuestra selección o toma de decisiones para actuar de acuerdo con los principios,

debemos considerarlas como parte de nuestro sistema de razonamiento ético.

El carácter peculiar de la complejidad histórica del pensamiento ético helenístico, hace

imposible tratar exhaustivamente todo el material pertinente a la ética. Por ello con

extraordinaria claridad se reconoce que Platón34 había planteado la perfecta vida moral; la

vida filosófica pues ésta, permite el verdadero conocimiento; así la búsqueda del Bien se

convierte en una tendencia natural del hombre. La Enciclopedia Stanford de Filosofía35

(2007) señala que aunque el enfoque aristotélico estaba altamente influenciado por la

Moral Filosófica Platónica especialmente lo referido al pensamiento moral, que debía estar

integrado con las emociones y apetitos o deseos, educando al niño desde muy temprano;

en La República de Platón no se trata a la ética como una teoría o materia determinada,

tampoco ofrece una sistemática revisión de la naturaleza de la felicidad, la virtud, el placer

o la amistad; no obstante los importantes trabajo de Platón en esta materia, no se analiza

de manera unificada como en los escritos aristotélicos.

Teoría Ética Aristotélica Resulta interesante destacar algunas reflexiones sobre la complejidad histórica del

estudio de La Ethica considerada en las traducciones latinas como parte del gran corpus

perdido para la latinidad con la separación de Bizancio; el estudio del aristotelis latinus

refleja que los libros segundo y tercero ya estaban traducidos anónimamente en el siglo

XII constituyendo el primer documento de uso escolar de la obra. Los fragmentos

conocidos en el siglo XIII fueron denominados como Ethica Vetus. La traducción que

abarcaba los libros primero, séptimo y octavo fue llamada Ethica Nova circulando en las

33Nussbaum Martha, (2003) afirma que la filosofía del siglo XX tanto en Europa como en los Estados Unidos en el pasado reciente ha mostrado indiferencia o poco uso de la ética helenística, especialmente en lo referente a Emociones. Para la filósofa estadounidense este período representa los mejores materiales de la tradición occidental y de mayor influencia en el desarrollo filosófico posterior. 34Silva R. Gabriel, (2004) Diálogos-Platón. Panamericana Editorial. 35 Enciclopedia Stanford de Filosofía (2007) Ética Aristotélica, publicado por Richard Kraut.

Page 37: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

37

primeras décadas del siglo XIII. En 1246-1247 Roberto Grosseteste36, obispo de Lincoln

corrige la versión antigua presentando una nueva versión, La Translatio Lincolniensis.

Posteriormente en 1250 -1260 se hicieron correcciones menores editándose La Recensio

Pura que daría origen a La Recensio Recognita. Después de Grosseteste, un erudito

desconocido haría nuevas correcciones resultando una especie de segunda edición de La

Recensio Recognita. (Aquino, 2001)

La cronología italiana de Tomás de Aquino se remonta al siglo XIV cuya tradición

señala que Fray Guillermo de Tocco tradujo La Ethica junto con otras obras de Aristóteles,

a instancias de Fray Tomás. Las obras de Aristóteles han sido comentadas por sus

discípulos y por sus estudiosos en cada época histórica, los griegos, los romanos, los

bizantinos, los árabes y los latinos. Para 1230 los árabes reintroducen a Aristóteles

poniendo a disposición de los maestros latinos, obras griegas, siríacas y árabes así como

las obras éticas de Aristóteles.

Si bien es cierto que las teorías Aristotélicas eran controversiales con las teorías

teológicas no menos cierto es que estas influencias sobrepasaban la prohibición

eclesiástica para 1210 de leer a Aristóteles; y es a partir del siglo XIII cuando se inicia la

expurgación de los escritos aristotélicos37 de tres maneras; la didáctica en la universidad

medieval bajo esquemas rígidos de trabajo docente; la expurgativa queriéndose mantener

los maestros latinos firmes, seguidores de la iglesia acordaron en expurgar a Aristóteles y

buscar los puntos de coincidencia con las verdades de la fe; la filosófica lo importante es

destacar las implicaciones que genera la teoría aristotélica.

De especial interés es mencionar la influencia de Alberto Magno en Santo Tomás de

Aquino en los siguientes aspectos: 1. El criterio de interpretar rectamente a Aristóteles

dirigido a la concordancia con la ortodoxia cristiana. 2. Uso de la técnica del análisis

hermenéutico38 para dilucidar el sentido de frases y de las palabras sobre la base de las

36 De Grosseteste Roberto, (1175 - 1253) nacido en Stradbroke, religioso franciscano, un erudito en casi todos los ámbitos del saber de su época, desempeñó el cargo de Obispo en Lincoln (Inglaterra) durante el siglo XIII. Se trata de un importante representante de la historia del pensamiento medieval y gran precursor de la filosofía moderna, en particular por su influencia sobre Bacon, Ockham y Scoto, y por su intención de introducir el pensamiento aristotélico en la Universidad de Oxford. Fue probablemente el primer canciller de esta universidad.

37 Lértora Mendoza Celina, advierte en sus notas preliminares del Comentario a La Ética a Nicómaco de Aristóteles, de Santo Tomás de Aquino que el Aquinate tomó notas y redactó de los escritos de Alberto Magno; citando a Aristóteles según Alberto. Corrige y organiza el material didáctico elaborando su propio enfoque. 38 Martínez Miguel, (2006) Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Afirma que en el siglo XIX muchos autores hicieron familiar el vocablo ¨hermenéutica¨ que proviene del griego hermeneuein significando interpretar. Según la mitología griega el dios Hermes hacía de mensajero e interprete entre los dioses y los hombres. La investigación tradicional ha utilizado la hermenéutica de

Page 38: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

38

traducciones de Grosseteste a los comentadores griegos. 3. Búsqueda de la Verdad como

Criterio Supremo en las doctrinas aristotélicas para incorporarlas a la filosofía y teología

cristiana. La fundamentación doctrinaria del santo está basada en los planteamientos

aristotélicos referidos al intelectualismo psicológico y moral, el indeterminismo (doctrina de

libre albedrío), la doctrina de la abstracción y del conocimiento sensible, la teoría del

conocimiento y del lenguaje, las pruebas de la existencia de. (Lértora, 2001)

Tomás de Aquino ha interpretado a Aristóteles desde su propia circunstancia histórica

y cultural. Aristóteles fue para Tomás de Aquino una autoridad intelectual que permitió

que el pensamiento ético medieval sufriera la más importante transformación, pues se

incorpora la moral natural aristotélica a la moral cristiana. Su Comentario a La Ética a

Nicómaco se convierte en una depuración rigurosa donde convergen la moral griega y la

moral cristiana. El Comentario a la Ética a Nicómaco data de 1271 y principios de1272

durante el período de la enseñanza del Aquinate en París y se produce en la etapa

madura de su vida. Ésta representa el cambio más relevante en el pensamiento ético

medieval basado en la moral cristiana que pasa a ser sustituida por un enfoque temporal y

naturalista.

En cuanto al método, Celina Lértora, afirma que Tomás de Aquino ha seguido el

analítico, es decir una exposición lógica sistemática del texto, donde hay una explicación

sumaria y doctrinal. El Aquinate no pretendió hacer un comentario crítico, más bien busca

una ética filosófica compatible con los principios teológicos. Para Santo Tomás de Aquino

la moral está ligada a la creación divina del universo, es un enfoque metafísico, que

señala a la condición de la moralidad dentro del plan de Dios. El principio de la moralidad

tiene su base en la libertad que descansa en tres aspectos básicos: 1. La existencia de

una norma de conducta debida. 2. El conocimiento de esta norma. 3 El hombre debe

accionar con libertad para poder decidir. El intelectualismo aristotélico explica el

concepto de ley como una prescripción de la razón que se enmarca dentro del bien

común y promulgada por el ente que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

Fundamentación teórica implícita en la ley eterna, la ley natural y la ley positiva. El

Aquinate siguiendo a Aristóteles señaló que en todo acto humano la voluntad se dirige a

un fin aprehendido por la razón; en la búsqueda de un fin supremo. El punto está en

definir cuál es ese fin supremo, para algunos hombres son las riquezas, el honor o el

manera explícita en la interpretación de resultados o discusión de los resultados y de manera implícita a lo largo de toda la investigación en cuanto al enfoque elegido, metodología, recolección de datos e instrumento.

Page 39: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

39

placer sensual. Aristóteles señala como base de esta concepción, la vital distinción entre

actos humanos y actos del hombre. Los actos atribuibles al hombre son aquellos que nos

diferencian de los seres irracionales y fundamentan la existencia de la ética como la

ciencia que estudia la naturaleza y propiedades de los actos humanos. (Lértora, 2001)

La Ética Aristotélica se entiende como el estudio del sentido y la estructura del hacer

humano; se convierte en la primera descripción de los mecanismos que articulan la

praxis y los condicionantes del comportamiento.39 Aristóteles describe la complejidad del

silencio de nuestra intimidad; las pasiones, deseos y deliberaciones que rigen nuestro

estar en el mundo que supone estar bien en el mundo. El Lógos en Aristóteles no es

simple expresión de racionalidad pues en él subyacen; impulsos, pasiones y deseos. El

pensamiento aristotélico descansa sobre la base de una filosofía práctica que interroga al

Lógos,40 esencia del hombre.

La doctrina ética aristotélica se apoya en la relación con la sustancia social, la Polis

conformada por seres vivientes movidos por instintos, que pudieron ser superados en este

caso por las necesidades de la vida, que lo conducen al Vivir Bien, ésta es para Aristóteles

la diferencia entre el hombre y el animal, quien ha modificado la conducta animal en

humana o colectiva en vida política.41 La concepción aristotélica de la ética trasciende los

poemas homéricos y las ideas platónicas, según ésta, así como para los filósofos

helenísticos (exceptuando a los escépticos) la fundamentación ética se basa en la

búsqueda pragmática de la verdad.42 Se argumenta de esta manera que el fin de la política

y de la ética no es el conocimiento (gnosis) sino la acción (praxis) como conducta

contextualizada en la comunidad.

El éthos de la filosofía aristotélica surge de las relaciones y planteamientos de la polis

producto de la reflexión individual expresada a través de la praxis en la vida y se fortalece

en la repetición de actos; es por tanto, el hacer del hombre la única materia de la ética. El

término ethicós procedería de éthos ¨carácter¨ que Aristóteles relaciona con hábito y

costumbre.43 Para Aristóteles todo lo que ocurre en la psyché está referido a las pasiones

(páthe), las facultades (dynámeis) y maneras de ser, mientras que las virtudes (aretai) son

consideradas modos de ser que se adquieren y se construyen en la psyché en situaciones

39 Aristóteles, (2000) Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Editorial Gredos. 40 Pensamiento (esencia del hombre). 41 Aristóteles, (2000) Ética Nicomáquea. Ética Eudemia. Editorial Gredos. 42 Nussbaum Martha, (2003) afirma que tanto Aristóteles como los filósofos helenísticos concibieron la ética con arreglos a criterios pragmáticos. 43 Platón también señala que toda disposición de carácter procede de la costumbre.

Page 40: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

40

concretas, en determinados momentos históricos de la polis. El nuevo éthos y el lógos

deben integrarse transitando la comunicación en el entendido de racionalidad. (Aristóteles,

2000)

Dentro de este panorama queda establecido claramente que Aristóteles44 es el primer

filósofo que estudió la estructura del comportamiento, conformando de esta manera el

enfoque clásico junto con Sócrates y Platón.45 Para el profesor de la universidad de

Vanderbilt y autor de la obra Marxismo y Cristianismo Alasdair MacIntyre (1984) el mundo

moderno repudió sistemáticamente el enfoque clásico de la naturaleza humana (ciento

ochenta o ciento noventa años después de Aristóteles) según este prestigioso filósofo

inglés; mientras que el mundo medieval en la figura de Santo Tomás de Aquino provee la

mejor solución parcial al problema referente a cómo educar y civilizar la naturaleza

humana en una cultura donde la vida estaba en peligro a consecuencia de los conflictos

por los diferentes ideales sobre la forma de vivir.46 Posiblemente el Comentario de Santo

Tomás de Aquino no sea la única versión medieval sobre Aristóteles sin embargo,

ésta permite esencialmente comprender no solo el pensamiento medieval sino que

representa un genuino avance en la Teoría Moral; además es el link entre la Perspectiva

Bíblica Histórica y el Aristotelismo.

Las motivaciones para comentar a Aristóteles surgieron o surgen en cada espacio y

tiempo, restringiéndonos al siglo XIII los comentarios sobre Aristóteles se realizaron con

los siguientes fines: 1. Didácticos, en las universidades sobre la base de esquemas

rigurosos; 2. Expurgativos, con la idea de nutrirse de la filosofía aristotélica buscando las

convergencias con las verdades de La Iglesia. 3. Filosóficos, a objeto de estudiar y explicar

las teorías aristotélicas. Santo Tomás de Aquino comentó doce obras de Aristóteles en su

circunstancia histórica; donde la lectura y estudio de la fuente era fundamental en la

formación intelectual del hombre del siglo XIII; el profesor enseñaba a través de la lectura.

(Lértora, 2001)

La Ética Nicomáquea plantea como concepto central la felicidad, explicado a través de

tres clases de vida; activa, contemplativa y voluptuosa.47 Otra idea central es la del bien,

44 Aristóteles, nacido en Estagira, Macedonia en el año 384 a. C. 45 Flanagan Owen, (1993) destaca que para Sócrates el Conocimiento de Si Mismo era una Virtud Moral que pudiera estar asociada con un concepto que aún no se había inventado como el de Salud Mental. Así mismo considera que Platón y Aristóteles siguieron a Sócrates variando los grados de la excelencia ética profundizando el conocimiento de si mismo guiado racionalmente y psicológicamente configurado; esto último conectado con la idea moderna de Salud Mental. 46 MacIntyre (1984) afirma que la historia ha enfocado marginalmente la figura de Santo Tomás de Aquino quien a su juicio ha tenido un rol crucial interpretando a Aristóteles agregando que su Comentario a La Ética Nicómaco de Aristóteles nunca ha sido superado. 47 Santo Tomás de Aquino advierte en la lección V de su Comentario a La Ética Nicómaco que Aristóteles se refirió a diversas opiniones sobre la felicidad para luego interrogarse, cuál era la verdad de las mismas, aclarando que no irrazonablemente irrazonablemente para

Page 41: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

41

introduciéndonos en la ciencia arquitectónica, la ciencia política. Las virtudes son

estudiadas como parte de la felicidad, comenzando por las individuales y terminando con

la justicia, destacada como la virtud cívica por excelencia. Los problemas éticos y políticos

planteados por Aristóteles en su obra diálogo Sobre la Justicia, mostraron su interés por

los mismos, estableciendo así, un paralelismo entre el individuo y el estado.

El pensamiento ético medieval sufre un gran viraje a partir de la Ética a Nicómaco, pues

como lo hemos mencionado, el enfoque antiguo del comportamiento humano fue sustituido

por uno temporal y naturalista. En este sentido el Comentario Tomasiano a la Ética es

determinante; al incorporar la moral aristotélica (la moral griega) a la moral cristiana.

Tomás de Aquino busca la intentio auctoris (lo que el autor quiere decir) va más allá

buscando las derivaciones lógicas que le permitan construir racionalmente su teoría moral

fundamentada en la libertad; el hombre es moral porque tiene libertad y en el marco de la

acción, la norma que debe conocer rige la conducta humana, en el contexto propiciador de

la toma de decisiones en libertad. El Aquinate48 distingue entre la moralidad interior (está

en el hombre) y la exterior (está en Dios); así la ley divina gobierna al mundo, sus criaturas

y al hombre como ley natural, expresada a través de la racionalidad. De esta manera el

intelectualismo aristotélico se evidencia en el concepto de ley, producto de la racionalidad;

ordenada por la ley eterna, la natural y la positiva.

En el esfuerzo por acercarse a la verdad, la ingente producción aristotélica ha sido

clasificada en: escritos dirigidos al público, memorándum y colecciones así como los

tratados científicos y filosóficos; representan éstos últimos el corpus aristotélico

conformado por los tratados de la moral y tratados de biología. Con relación a los tratados

de la moral La Ética Nicomáquea de Aristóteles analiza el comportamiento humano y los

mecanismos que lo articulan evidenciando que el logo aristotélico no es simple

racionalidad sino que en el subyacen: impulsos, pasiones y deseos. Esta filosofía práctica

estudia cómo el hombre modifica la conducta animal en humana o colectiva en vida

política, así este Éthos Aristotélico surge de la reflexión individual fortalecida por la

repetición de actos.

algunos el bien último la felicidad, es algo que pertenece a la vida humana. Así la Vida Política se concibe como la felicidad a través de la razón práctica para quienes opinen de esta manera; La Vida Política tiende al honor, al bien honesto. La Vida Contemplativa tiene como fin la razón especulativa, vale decir la contemplación de la verdad. La Vida Voluptuosa cuyo fin es el placer sensible, los que eligen esta vida ponen en el placer la felicidad; siguiendo las funciones naturales referidas a: el alimento y bebida; y en la especie la unión sexual, es una vida común a los hombres y a los animales. Los hombres cuyo fin es lograr estos placeres eligen la vida en la cual toman parte las bestias como los seres humanos, por lo tanto afirma el Aquinate; si la felicidad es un bien propio del hombre, es imposible que consista en esos placeres. 48 De Aquino Tomás, (2001) Comentario a La Ética a Nicómaco de Aristóteles. Editorial EUNSA.

Page 42: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

42

Conociendo el pensamiento aristotélico, génesis de la teoría ética, comprenderemos

realidades pasadas y etapas claves que han transformado el pensamiento filosófico; así

allanaremos el camino de quien ha sido considerado por el rigor de su metodología y la

amplitud de los campos del saber que abarcó como el primer investigador científico.

Observaremos en la teoría ética aristotélica49 un ordenamiento, esquema, pirámide o

catedral que se va construyendo en diez Libros.

El Libro Primero se refiere al Bien Humano. La Felicidad, Fin y Sumo Bien del Hombre.

Las dos Partes del Alma. División de las Virtudes. El Libro Segundo plantea La Virtud

Moral en General. Cómo se Genera y Cómo se Corrompe. La Definición de Virtud y su

Aplicación a Cada Virtud. Algunas Recomendaciones Para Alcanzar La Virtud. El Libro

Tercero expone; Lo Voluntario y Lo Involuntario. La Fortaleza, Sus Clases. La Templanza.

Los Vicios Extremos de Ambas. El Libro Cuarto presenta; La Liberalidad o Generosidad,

La Magnificencia y La Magnanimidad, El Pundonor, La Mansedumbre, La Cortesía, La

Veracidad, La Eutrapelia, La Vergüenza o Verecundia y de Todas Sus Correspondientes

Extremos. El Libro Quinto referido; a La Justicia y La Injusticia. La Equidad y Lo

Equitativo. El Libro Sexto contempla; Los Principios del Obrar, Los Hábitos Intelectuales,

La Ciencia, Arte, Intelecto, Sabiduría y Prudencia. Las Partes de La Prudencia. La

Dinótica o Sagacidad. La Virtud Natural. Las Virtudes y La Prudencia, Su Interrelación.

El Libro Séptimo expone; La Continencia y La Incontinencia. La Malicia Humana. La Virtud

Heroica y La Bestialidad. La Perseverancia, la Molicie, La Contumacia y Otras. El Placer

Sus Clases y El Dolor. El Libro Octavo argumenta; La Amistad Honesta La Deleitable y La

Útil, Entre Iguales y Entre Desiguales. Según La Edad y Otras Diferencias. Correlación

Entre Las Distintas Amistades y Las Ordenaciones Políticas. La Amistad Parental, Filial,

Fraterna, Familiar y Entre Marido y Mujer. Las Querellas en La Amistad. El Libro Noveno

presenta; Cómo Se Conservan y Se Disuelven Las Amistades. Efectos de La Amistad: La

Benevolencia, La Concordia, La Beneficencia. El Amor de Si Mismo, Egoísmo y

Altruismo. El Hombre Feliz Necesita Amigos. El Libro Diez se refiere a; El Deleite En La

Vida Humana. El Fin De La Virtud: La Felicidad, Contemplativa y Activa. El Entronque con

Los Libros De La Política.

En el Libro Primero Lección I Aristóteles destaca que lo propio del sabio es ordenar se

entiende entonces que la sabiduría es la más alta perfección de la razón, debiendo 49Calvo Martínez Tomás señala que la concepción de Dios como intelecto y como pensamiento responde a una teología profundamente arraigada en la filosofía griega, en Aristóteles su argumentación en pro de la existencia de Dios es de carácter cosmológico.

Page 43: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

43

conocer el orden. El orden se relaciona con la razón de cuatro modos; el primero es el

orden de las realidades naturales que la razón no hace sino que considerarlo. El orden

que la razón hace de su propio acto tal como ordena los conceptos entre si y sus signos,

las palabras. En tercer lugar el orden que la razón hace en las operaciones de voluntad.

Finalmente el orden que la razón hace de realidades exteriores de las cuales es la causa.

Según las clases de orden que la razón considera se tienen las diferentes ciencias, de ahí

que el hábito de la ciencia perfecciona a la razón. En consecuencia lo propio de la filosofía

moral que nos ocupa ahora es considerar las operaciones humanas en cuanto están

ordenadas entre sí y con respecto al fin. (Lértora, 2001)

Aristóteles destaca que el sujeto de la filosofía moral es la actividad humana ordenada

a un fin por tanto ha de considerarse que dos son los principios de los actos humanos; el

intelecto o razón donde se distingue el especulativo y el práctico; y el apetito racional que

considera la elección y la ejecución. Aristóteles advierte que lo señalado está ordenado

hacia un fin y como el conocimiento del mejor fin es necesario para la vida humana, es

vital saber cuál es este mejor fin y a qué ciencia especulativa o práctica le compete; en el

intelecto especulativo se maneja la doctrina con la cual el maestro transmite la ciencia al

discípulo.

En el Libro I Lección II el estagirita advierte que el conocimiento del mejor fin es

necesario para la vida humana y señala que las disciplinas son ciencias especulativas

mientras que a las ciencias prácticas les conciernen las virtudes. En este orden de ideas,

y como bien se ha mencionado, el mejor fin pertenece a la ciencia principal y más

arquitectónica la ciencia política que siendo ciencia práctica utiliza a las restantes

disciplinas. Por tanto su fin es el bien humano: lo mejor entre todo lo humano. Santo

Tomás de Aquino afirma en su Comentario que ha de saberse que Aristóteles sostiene

que la política es principal, más no absolutamente, sino en el género de las ciencias

activas sobre los asuntos humanos; pues la ciencia divina que es principal con respecto a

todo, considera el último fin de todo el universo. (Aquino, 2001)

La primera parte de la Lección IV del Libro Primero de La Ética Nicomáquea presenta

el tema de la felicidad sumo bien humano que nos lleva a considerarla como la

operación conforme a la virtud; en este sentido Tomás de Aquino50 aclara que Aristóteles

expone que muchos hombres comunes y otros selectos llamaron a la felicidad el sumo 50 En el estrecho lapso de ocho años (1266-1273) el Aquinate comentó total o parcialmente doce obras de Aristóteles. Conviene destacar que entre los antecedentes de la labor del Santo está la Lectura de Alberto Magno, pues Tomás de Aquino tomó nota y redacto el escrito de la Lectura de Alberto; incluso Aquino cita algunas veces a Aristóteles según Alberto.

Page 44: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

44

bien de los seres humanos mientras otros coinciden en que vivir bien y obrar bien es ser

feliz. El Aquinate destaca la primera diferencia aristotélica con respecto a las opiniones de

los hombres sobre la felicidad. La gente común tiene la idea de que la felicidad es algo

notorio y ostensible pues lo consideran por lo sensible; lo percibido por las mayorías tales

como los placeres, las riquezas, el honor, etc. La segunda diferencia se da en el común

de la gente quienes piensan que la felicidad está en algunos bienes sensibles; para el

avaro las riquezas, el intemperante en los placeres y el ambicioso en los honores. La

tercera diferencia está en cada uno para consigo mismo entiende que la carencia de un

bien es lo más deseado, como por ejemplo la salud para un enfermo.

Cuál es la más verdadera entre las diversas opiniones sobre la felicidad y se refiere

que algunos en esta vida eligen el placer y en él ponen la felicidad y no sólo el común de

la gente sino también algunos hombres serios por su autoridad en la ciencia y el saber

como los epicúreos quienes concebían al placer como el sumo bien mientras cultivaban

cuidadosamente las virtudes; sin embargo, a raíz del placer, algunos vicios impedían el

cultivo de las mismas.

Santo Tomás de Aquino advierte en la lección V de su Comentario a La Ética

Nicomáquea, que Aristóteles se refirió a diversas opiniones sobre la felicidad para luego

interrogarse, cuál era la verdad de las mismas, aclarando que no irrazonablemente para

algunos el bien último la felicidad, es algo que pertenece a la vida humana. Así La Ética

Nicomáquea plantea como concepto central la felicidad, explicado a través de tres clases

de vida; activa, contemplativa y voluptuosa. La Vida Política se concibe como la felicidad a

través de la razón práctica para quienes opinen de esta manera; La Vida Política tiende al

honor, al bien honesto. La Vida Contemplativa tiene como fin la razón especulativa, vale

decir la contemplación de la verdad. La Vida Voluptuosa cuyo fin es el placer sensible; los

que eligen esta vida ponen en el placer la felicidad; siguiendo las funciones naturales

referidas a: el alimento y bebida; y en la especie la unión sexual, es una vida común a los

hombres y a los animales. Los hombres cuyo fin es lograr estos placeres eligen la vida en

la cual toman parte las bestias como los seres humanos, por lo tanto afirma el Aquinate; si

la felicidad es un bien propio del hombre, es imposible que consista en esos placeres.

(Aquino, 2001)

En lo que respecta a los argumentos filosóficos que han marcado la evolución del

pensamiento occidental o como bien lo expresa ese gran filósofo y neurobiólogo de la

universidad de Duke Owen Flanagan, que El Gran Problema de La Filosofía Eterna

Page 45: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

45

(perennial philosophy) es La Ética, entendida como La Ciencia del Deber que nos guía

cómo debemos ser.51 La teoría ética aristotélica es ante todo una teoría que nos enseña

que una vida significativa y con fines determinados está en nuestras manos; implica esto

que debemos hacer ciertos descubrimientos orientados a la toma de decisiones sobre lo

correcto o lo errado, sobre el bien y sobre el mal; así florecer y lograr la felicidad

denominada por Aristóteles52 como Eudaimonía; se requiere pensar sobre lo que

debemos hacer para vivir bien.

Al respecto, Nussbaum (2003) expone que el Aristotelismo53 presenta condiciones muy

exigentes para el logro de la buena vida de una vida virtuosa, que exige ciertas

condiciones materiales y educativas que se encuentran fuera del control individual. De ahí

que Aristóteles le confiere a la política la función de crear estas condiciones para los

miembros de la polis. Según el estagirita la acertada organización política conduce a

cualquier ciudadano a la prosperidad y la felicidad.

El Proyecto de La Ilustración. Se entiende entonces, que la teoría ética aristotélica surgida en la antigüedad y

cristianizada en la edad media por Santo Tomás de Aquino es secularizada en la

modernidad de acuerdo a lo expresado por Owen Flanagan, (2002) por Immanuel Kant

(Siglo XVIII) y John Stuart Mill (Siglo XIX)54; al respecto Alasdair MacIntyre definió estas

discusiones filosóficas como El proyecto de la Ilustración55. Aún y cuando, no está

contemplado en los objetivos de esta investigación establecer un paralelismo entre las

ideas de René Descartes e Immanuel kant conviene recordar en este sentido que los

filósofos de la mente en su mayoría cuestionaron los planteamientos cartesianos del

siglo XVII referidos la existencia de una mente no física y el cuerpo; sin embargo estas 51 Flanagan Owen, (2002) establece que La Ética es ciencia porque describe, explica y predice. Nos dice cómo son las cosas, por qué son como son y qué podemos esperar que pase. 52 Para Nussbaum Martha, (2003) tanto Aristóteles como los pensadores helenísticos, insistieron en que el florecimiento humano se alcanza, si el deseo y pensamiento han sido transformados; además la atención helenística al mundo interior no excluye el prestar atención a los males de la sociedad. 53Nussbaum (2003) destaca que las escuelas helenísticas en la figura de Epicuro sugerían retirarse por completo de la vida de la ciudad, mientras que los estoicos a pesar de su compromiso con la justicia hablan poco de las transformaciones políticas que pudiesen cambiar las realidades del hombre, las existentes estructuras de clase y las relaciones económicas. Sin embargo las tres posturas filosóficas coincidían en afirmar que la persona buena y virtuosa no necesita de factores materiales para lograr la plenitud de su desarrollo humano pues éste sólo requiere del cambio interior; no obstante Nussbaum cuestiona, ¿Es esto cierto? ¿El mundo interior no es resultado en parte de las condiciones sociales y materiales? 54 Filósofo y economista Inglés recordado por sus interpretaciones sobre el empirismo y el utilitarismo (1806-1873). 55 Flanagan Owen, (2002) The Problem of the Soul (El Problema del Alma) en su obra sostiene que ésta era una ética cercana a la propuesta por Jesús de Nazareth.

Page 46: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

46

objeciones al dualismo mente-cuerpo afectaban otras ideas como: la naturaleza del ser, la

autonomía, la persona inmortal, el origen o fuente de los valores morales y la existencia

de Dios.

Innegable luce el objetivo de la filosofía, obtener la sabiduría, donde y cuando pueda

encontrarla, en Leviathan, publicado por Thomas Hobbes 56 en 1642 señala que la justicia

y la injusticia no son facultades ni del cuerpo ni de la mente; al respecto el profesor de

psicología, biología orgánica y evolucionaria de la Universidad de Harvard Marc Hauser 57

sugiere que pudiera entenderse a partir de esta afirmación que el ser humano nace

con una mente en blanco y que es nuestra experiencia la encargada de inscribir nuestros

conceptos morales; Hauser también destaca que para este filósofo inglés del siglo XVII la

biología maneja las habilidades del razonamiento moral mientras que la reflexión, la

conciencia y la deliberación dependen de nuestras emociones y pasiones.

René Descartes58 considerado como el padre de la filosofía y de las matemáticas

modernas afirmó que el manejo de las pasiones nos permite salir indemnes de los

procesos de la razón y racionalidad. El problema planteado en la teoría de la duda

metódica lo resuelve Descartes poniendo en tela de juicio todos sus conocimientos

inclusive su propia existencia, pero dudando; pensamos y si de algo podemos tener

certeza es de nuestro pensamiento. Así, la razón es lo único que nos hace hombres y nos

distingue de las bestias; pero no basta poseer la razón, es preciso aplicarla bien. Con

esas consideraciones comienza Descartes su famoso Discurso del Método. La historia de

sus aventuras intelectuales en la búsqueda de la verdad, lo conduce a recuperar la

confianza en las intuiciones; al final de los primeros estudios se sintió tan lleno de dudas

que le parecía que en lugar de aumentar su saber sólo había descubierto su ignorancia.

En los inicios de la Era Moderna René Descartes se presenta como el antecedente

filosófico de la ciencia cognitiva coloca en tela de juicio cualquier evidencia sobre la cual

no estuviera seguro comprobando que lo único seguro eran sus dudas y estados de

conciencia. Aunque sea posible que todo es falso sin embargo; pensar en la falsedad de

todas las cosas ¿No era por el simple hecho de pensar, una realidad? Pienso y Luego

56 Hobbes Thomas, nace el 5 de abril de 1588 en Westport, Inglaterra; su pensamiento filosófico se convierte en la doctrina materialista más completa del siglo XVII, defendía la monarquía en su célebre Leviathan donde fundamenta las concepciones acerca de la naturaleza humana, considerado el primer gran empirista. Su tesis sobre el contrato social sería reinterpretada por Jean Jacques Rousseau para atacar las doctrinas monárquicas tan defendida por Hobbes. 57 Hobbes Marc, (2006) Moral Mind. How Nature Designed Our Universal Sense of Right and Wrong. (La Mente Moral. Cómo la Naturaleza Designa Nuestro Sentido Universal de lo Correcto y lo Errado). 58 Descartes René, filósofo del siglo XVII nace en La Haye en La Turena Francesa el 31 de marzo de 1596 a los ocho años ingresa al colegio de los Jesuitas La Fleche, adquiriendo una amplia formación filosófica y matemática. En 1616 obtiene el grado en Leyes. Su formación de matemático lo llevó a buscar la certidumbre del conocimiento. Su Teoría del Conocimiento: La Duda Metódica.

Page 47: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

47

Existo; ésa era la única verdad que no podía ser destruida. (Cogito, Ergo Sum) Pero

¿Por qué estaba forzado a aceptar la verdad de su pensamiento? Porque se le

presentaba con toda evidencia, claridad y distinción. Introduce así la concepción de las

ideas innatas 59que constituyen el fundamento de todos nuestros conocimientos, las

normas lógicas y las normas morales. La capacidad de dudar convierte su propia mente

en la piedra angular de su filosofía, ésta es para Descartes indubitable, separada del

cuerpo, opera independiente del mismo y no puede descomponerse en sus elementos

constitutivos; esto es conocido como el dualismo cartesiano.60 Si para Platón sus

reflexiones sobre la mente le llevaron a afirmar que ésta era capaz de recordar cualquier

acontecimiento para Descartes ésta es una entidad de razonamiento activo árbitro

supremo de la verdad.

Desde un punto de vista totalmente opuesto los empiristas británicos Thomas Hobbes

y John Locke (siglo XVII) negaron que la idea de una sustancia espiritual fuera

comprobable, negaron la noción de las ideas innatas afirmando que la filosofía debía

limitarse a lo conocido por la experiencia. En este orden de ideas según Hauser (2006)

nos encontramos antes dos posturas la utilitarista enfocada en las consecuencias de las

acciones y la deontológica focalizada en las reglas que admiten la existencia de cláusulas

de excepción. Hauser señala que desde la perspectiva de Hobbes nuestros malos rasgos

pueden convertirse en buenos mientras que los buenos pueden ser cultivados por la

sabiduría de nuestros mayores; lo señalado es posible a través de la razón mientras que

la biología y la psicología son receptores de información que consecuencialmente será la

base de datos para el proceso de razonamiento lógico.

La tradición epistemológica relacionada con las doctrinas expuestas fue sometida a las

más duras críticas cuando entra en el escenario, la computadora, así las posturas

conocidas como funcionalismo e intencionalidad plantean el posible enfoque

epistemológico que surja de un esfuerzo científico que considerase aceptable la

naturaleza representacional del pensamiento confluyendo las doctrinas filosóficas

tradicionales y el trabajo científico de orientación cognitiva. Ante lo señalado conviene

59Gardner Howard, (1988) afirma que las intuiciones, la creencia en el carácter central del pensamiento matemático y en las ideas innatas están asociadas a los griegos. 60 Para una de las figuras más importante en materia educativa en los Estados Unidos Howard Gardner (1988) René Descartes inaugura el período más rico de la historia filosófica, cita a Alfred North Whitehead, cuando éste señala que la vida intelectual de los pueblos europeos sobrevive dos siglos y cuarto gracias a los aportes filosóficos del genio del siglo XVII René Descartes; quien lleva a la práctica las propuestas griegas, atribuyendo a las ideas causas innatas no atribuibles a la experiencia. Surgen posteriormente las concepciones empíricas de Locke, Hume y Berkeley; mientras que en el siglo XVIII la monumental Crítica de la Razón es enfrentada al Empirismo y a las ideas Cartesianas, como un esfuerzo por sintetizar las posturas racionalistas y empiristas.

Page 48: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

48

destacar los dos temas recurrentes en la filosofía de los últimos siglos; la posición

racionalista afirmando que la mente posee un poder de razonar que se sobrepone al

mundo de la experiencia sensorial mientras que la posición empirista afirma que los

procesos mentales reflejan las impresiones sensoriales externas. Platón y Descartes

representan la postura racionalista mientras que en nuestro tiempo los conductistas han

defendido el empirismo. (Gardner, 1988)

La búsqueda de respuestas al problema ético no se detiene, como lo demuestra el

contraste que se acaba de trazar para iniciar su abordaje en el siglo XVIII

conocido también como el período de la ilustración en la figura del más grande pensador

alemán Immanuel kant.61 Para David Cooper62 el siglo de la ilustración, es la era donde

surgen y se desarrollan las modernas concepciones sobre la racionalidad; muchos

estudiosos coinciden en señalar que la ilustración alcanza su mayor expresión en la obra

filosófica de Immanuel Kant. Históricamente se ha considerado al sistema kantiano como

un intento de conciliación entre las dos grandes corrientes filosóficas, el racionalismo y el

empirismo, pues en lugar de suponer que hay una relación entre el espíritu y las cosas, es

nuestro conocimiento el regulador de los objetos. El espíritu fundamenta la experiencia y

determina su naturaleza. No hay conocimiento pleno de la realidad sino por la fusión de

dos elementos, un elemento sensible a posteriori y un elemento puro a priori, en otras

palabras la materia nos llega por medio de los sentidos y una forma que el espíritu extrae

de su propio fondo.

Así como existen elementos a priori del conocimiento existen datos a priori no

derivados de la experiencia que guían la voluntad y acción de nuestros principios morales.

La razón es impotente por sí misma para explicar el fondo de las cosas, la naturaleza del

alma. Kant pretendía explicar la existencia de un conocimiento a priori es decir necesario,

que en algún aspecto dependiera de la experiencia, aplicando el análisis de Leibniz y

Descartes subyacente en la dinámica de la vida cotidiana donde la experiencia desde la

perspectiva de Locke, Hume y Berkeley es lo determinante. El pensador alemán asume la

importancia del estudio de estas posturas indagando cómo la mente aprehende de la

61Kant Immanuel, cuyo pensamiento filosófico ha sido considerado tan decisivo como el heliocentrismo de Copérnico es para algunos un giro en la evolución del pensamiento moderno occidental. Nace en Konigsberg, Prusia Oriental el 22 de abril de 1724; de origen humilde educado en el marco de una profunda devoción religiosa, estudió latín; a los 16 años ingresa a la universidad de Konigsberg como estudiante de teología; mostrando interés por las matemáticas y la física; centró inicialmente su pensamiento entre la física del británico Isaac Newton y la filosofía racionalista de Leibniz. 62 Cooper David, (1993) ha dictado cursos de filosofía por de 25 años en diferentes universidades estadounidenses como la Universidad de Michigan, obtuvo su doctorado en la Universidad de Waterloo donde se especializó en ética aplicada, filosofía y política social además en la filosofía de la psicología. Ha dirigido cursos de entrenamiento en el Instituto Gestalt de Cleveland.

Page 49: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

49

experiencia para llegar al conocimiento necesario, plantea entonces que no es

puramente analítico ni proviene de la sola experiencia. Para el prestigioso profesor de la

Universidad de Harvard Howard Gardner, el yo individual su conciencia y discernimiento

se convierten en el punto de partida de la teoría del conocimiento de Immanuel Kant

evidentemente influenciada por René Descartes. El yo pienso Kantiano va acompañado

de una mente que se dirige al entendimiento, organiza las sensaciones transformando la

experiencia en pensamiento ordenado. Kant desarrolla un marco referencial para explicar

de qué manera se genera el conocimiento.

La obra filosófica de Immanuel Kant63 no sólo estaba influenciada por Descartes sino

por el mismo Aristóteles; siguiéndole, Kant habló de las categorías del pensamiento;

conceptos elementales del entendimiento como: la cantidad (unidad, pluralidad y

totalidad), la cualidad (realidad, negación y limitación), la negación (sustancia y accidente,

causa y efecto y reciprocidad), la modalidad (posibilidad, existencia y necesidad). La

estructuración de estos conceptos permite el conocimiento humano en el entendido de dar

sentido a las experiencias.

En atención a los datos epistolares surgidos entre las cartas de y para Kant

especialmente las de Johann Georg Hamann64 evidencian que hasta 1764 Kant no tenía

el propósito de escribir sobre ética; fue un lento proceso de cuatro lustros para el

surgimiento de La Fundamentación De La Metafísica De Las Costumbres.65 En una carta

dirigida a Moses Mendelssohn66 en agosto de 1783 Kant manifiesta su proyecto de

escribir la obra que habría de titularse Fundamentación de La Metafísica de Las

Costumbres, podría considerarse entonces como la fecha más probable, los inicios de

1784, sin embargo, su llegada al público no fue sino hasta 1785.

63 Para Gardner Howard, (1988) la filosofía gracias a Kant ocupó un lugar privilegiado por mucho tiempo pues le confirió a ésta el carácter de supradisciplina o metadisciplina, así ningún estudioso podía carecer de este conocimiento fundacional y elemento básico del saber; muchos que dudaron de la utilidad del análisis filosófico permanecieron en silencio, aceptándose la presunción del caminar armonioso de la ciencia y de la filosofía. 64 Hamann Georg Johann, (Agosto 27, 1730 - Junio 21, 1788) fue un pensador y protestante pietista alemán, hombre muy culto, hablaba cinco lenguas y tenía conocimientos profundos en otras tres. Llegó a estudiar los jeroglíficos egipcios. Hamann fue un autor ilustrado, influido por Hume y Kant, sin embargo, en torno a 1758 rompe con la Ilustración y a partir de entonces sus obras de cabecera pasarán a ser el Antiguo Testamento y la cábala cristiana, tomando a autores como Joseph Boheme (1575-1625) y Friedrich Cristoph Oetinger. 65 Mardomingo José, (1999) en sus notas preliminares sobre La Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres afirma que Kant menciona en La Crítica de la Razón Pura a La Metafísica de las Costumbres, como parte de la filosofía, caracterizándola como ciencia apriórica y pura. 66 Mendelssohn Moses, (6 de septiembre 1729 - 4 de enero 1786) filósofo alemán ardiente defensor de los derechos civiles de los judíos y pionero en la denuncia del separatismo judío. Nacido en Dessau, Alemania, y educado por su padre y el rabino local, En 1764 Mendelssohn ganó el premio de la Academia de Berlín al mejor ensayo sobre un tema metafísico con su escrito Sobre la evidencia de las ciencias metafísicas. Su tratado Fedon (1767), en el que exponía su creencia en la inmortalidad del alma estaba inspirado en el diálogo Fedón de Platón, le valió el título del "Sócrates alemán".

Page 50: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

50

El Cicerón de Garve67, se ha de entender la traducción al alemán del pensador romano

titulada De Officiis presenta la filosofía moral como doctrina de los deberes y no doctrina

de los derechos de ahí que Mardomingo José 68 destaca la importancia en determinar

qué tipo de filosofía moral se encuentra en las obras de Garve y sus similitudes con la

teoría kantiana que establece diferencias entre acciones conformes al deber cuya

motivación pudiera partir de múltiples razones y aquellas que han sido ejecutadas

obedeciendo al deber en consecuencia son las únicas que poseen valor moral. Los

estoicos y por ende Cicerón69 ya hablaron de los oficcia perfecta (deberes perfectos) los

cuales generan acciones enteramente buenas que surgen en el espíritu del hombre;

mientras que los oficcia media (deberes comunes) que emergen de fundamentos

racionales; éstos según la interpretación garveana están dirigidos al bien o evitan el mal

quien los realiza no necesariamente debe ser interiormente bondadoso y moral.

Para Garve sólo el sabio cumple con los deberes perfectos o perfección moral obrando

siempre bien mientras que la mayoría de los hombres o común de los mortales se sitúan

en un nivel de moralidad inferior o de los deberes comunes. La pureza moral planteada

por Cicerón presenta cierta similitud con la teoría ética kantiana donde se establece la

diferencia entre legalidad y moralidad; para Kant la moralidad radica más en un estrato

interior del hombre que de las circunstancias externas.

Algunos de sus críticos destacan la importancia de La Fundamentación de La

Metafísica de Las Costumbres en el contexto de la obra de Kant como en la historia de la

ética en general. Se afirma que en esta obra se encuentra la esencia de la ética Kantiana

expuesta con rigor sistemático, encadenamiento y precisión como en ninguna de sus

obras. La Fundamentación en opinión de otros es el paso de la prehistoria de la ética a la

historia de esta disciplina. Al respecto el filósofo germano-judío Ernst Cassirer doctorado

en la universidad de Marburg de tradición neokantiana afirmó que en ninguna de las

obras se refleja tan directamente la personalidad de Kant, brillando el rigor de la

deducción, mezclado con una libertad de pensamiento sin desestimar el detalle

psicológico. (Mardomingo, 1999) 67 Garve Christian, en 1783 publica el comentario referido a la obra filosófica de Cicerón titulada De Officiis. 68 Kant Immanuel, (1999) La Fundamentación de La Metafísica de las Costumbres en las notas preliminares de José Mardomingo se afirma que el inventario de los libros de Kant legados a su colega Johann Friedich Gensichen aparece Cicerón Sobre los Deberes y dos volúmenes de los Tratados de Garve. 69 Cicerón Marco Tulio, el más grande orador romano nace para el año 106 a.C. en Arpino a cien kilómetros de la ciudad eterna, Roma; perteneciente a una familia acaudalada recibe la más esmerada instrucción en poesía, retórica, derecho y filosofía. Su alta formación intelectual fue complementada en Grecia durante su estadía por dos años. Entre sus obras políticas-filosóficas: De Legibus, (De Las Leyes) De Republica (De La República); en cuanto a sus escritos morales, aún y cuando, se le haya acusado de ciertas ambigüedades referidas a sus opiniones políticas está considerado como un hombre de gran sentido ético, presente en su obra De Offciis (De los Deberes).

Page 51: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

51

Allen Wood70 destaca que luego de su retiro como profesor universitario se afirma que

comienza su poderío mental que lo lleva al trabajo que él denominó La Metafísica de La

Moral. De manera incuestionable el Fundamento de La Moral es el punto de partida en el

estudio de la teoría moral kantiana.

Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres.

En la exposición introductoria del contenido de La Fundamentación Kant afirma que

antiguamente la filosofía griega estaba dividida en tres ciencias: física, ética y lógica,

así pareciera entonces que estamos ante una perfecta división de acuerdo con la

naturaleza de las cosas, pues todo conocimiento racional es tanto materia como objeto

formal y se ocupa meramente de la forma del entendimiento, de la razón de los mismos y

de las reglas universales del pensar en general. La filosofía formal se llama lógica

mientras que la material está relacionada con determinados objetos y con las leyes que

los rigen entiéndase; leyes de la naturaleza, cuya ciencia es la física (doctrina de la

naturaleza) o leyes de la libertad cuya ciencia es la ética (doctrina de las costumbres). En

cuanto a la ética afirma que presenta como la física una parte empírica y una parte

racional que es la moral propiamente dicha.

La Filosofía Moral afirma la teoría kantiana ha de ser pura, entiéndase La Metafísica de

Las Costumbres, ésta debe estudiarse y exponerse separadamente de la parte empírica o

antropológica. La Moral Pura aunque se aplique al hombre en el contexto de su

experiencia no toma los fundamentos de ésta sino exclusivamente los de la razón;

creando así una ley y una obligación de absoluta necesidad para todo ser racional. Toda

filosofía podría denominarse empírica pues se basa en fundamentos de la experiencia

mientras que la filosofía pura argumenta su doctrina a partir de principios a priori y cuando

está restringida a determinados objetos del entendimiento se llama metafísica. De esta

manera surge la metafísica de la naturaleza y la metafísica de las costumbres. Kant

70 Wood Allen, (2002) profesor de la Universidad de Stanford en su edición y traducción al inglés de la obra de kant Groundwork for the Metaphysics of Moral (La Fundamentación de La Metafísica de La Moral) afirma que el pequeño libro de Kant de 1785 es el más significativo texto en la historia de la ética, convirtiéndose en un standard de referencia, algunas veces como modelo para ser desarrollado, o criticado por: los filósofos morales de la Alemania Idealista y de la Tradición Romántica Germana, por los Victorianos de la Escuela Utilitarista tales como Mill y Sidgwick, posteriormente por los Británicos Idealista Green y Bradley, así mismo por los neo-kantianos y filósofos del siglo XX. The Groundwork (La Fundamentación) es incuestionablemente el inicio no sólo de la teoría ética kantiana sino de la comprensión, desarrollo y crítica de la profundidad de las ideas de Immanuel kant que han ejercido la más poderosa influencia en el pensamiento de los pueblos sobre moralidad, política y religión en las centurias posteriores a la primera edición de este libro.

Page 52: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

52

se propone buscar y establecer el principio supremo de la moralidad71 siendo por si sólo

aislado, entero en su propósito y separado de otra investigación moral.

Kant se interrogaba, que si la naturaleza de la ciencia no exige separar siempre

cuidadosamente la parte empírica de la racional y hacer preceder a la física propiamente

dicha (empírica) una metafísica de la naturaleza, y a la antropología práctica una

metafísica de las costumbres, que tendrían que estar cuidadosamente limpias de todo lo

empírico, para saber cuánto puede rendir la razón pura en ambos casos y de qué fuentes

extrae ella misma ésta su enseñanza a priori, sea por lo demás cultivado el último

quehacer por todos los moralistas, o sólo por algunos que se sienten llamados a ello.

El propósito de Kant se dirige propiamente a la filosofía moral, restringe la pregunta

planteada sólo a esto: si no se cree que es de la más extrema necesidad elaborar de una

vez una filosofía moral pura que estuviese completamente limpia de todo cuanto sea

empírico y pertenece a la antropología, pues que tiene que hacerla es evidente por si

mismo desde la idea ordinaria del deber y de las leyes morales. Todo el mundo tiene que

confesar que una ley, si es que ha de valer moralmente, esto es, como fundamento de

una obligación, tiene que llevar consigo necesidad absoluta; como el mandato: no debes

mentir, no es que valga meramente para hombres, sin que otros seres racionales tuviesen

que atenerse a él, y así todas las restantes leyes propiamente morales; que, por tanto, el

fundamento de la obligación tiene que ser buscado aquí no en la naturaleza del hombre, o

en las circunstancias en el mundo en que está puesto, sino a priori exclusivamente en

conceptos de la razón pura, y que cualquier otra prescripción que se funde en principios

de la mera experiencia, e incluso una prescripción en cierto aspecto universal, en tanto

que se apoye en fundamentos empíricos de la más minima parte, quizá sólo por lo que

hace a un motivo, podrá llamarse ciertamente una regla práctica, pero nunca una ley

moral.

Así pues, las leyes morales, junto con sus principios, no sólo se diferencian

esencialmente, dentro de todo el conocimiento práctico, de todo lo restante en lo que haya

cualquier cosa empírica, sino que toda la filosofía moral descansa enteramente sobre su

parte pura, y aplicada al hombre, no toma prestado ni lo más mínimo del conocimiento del

mismo (antropología), sino que le da, como ser racional, leyes a priori, las cuales desde

luego, exigen además una capacidad de juzgar aguzada por la experiencia, en parte debe 71 Kant, (1999) en La Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres, destaca que el método más apropiado en su teoría es aquel que analíticamente parte del conocimiento ordinario a la determinación del principio supremo del mismo, volviendo sintéticamente del examen y fuentes de éste al conocimiento ordinario sobre el cual radica su uso.

Page 53: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

53

distinguir en qué casos tiene su aplicación, y en parte para procurarles acceso en la

voluntad del hombre y energía de la ejecución, pues éste, afectado él mismo con tantas

inclinaciones, es ciertamente capaz de la idea de una razón pura practica, pero no puede

tan fácilmente hacerla eficaz en concreto en su modo de vida.

Una metafísica de las costumbres es, necesariamente indispensable, no solamente por

un motivo de la especulación, con el fin de investigar la fuente de los principios prácticos

que residen a priori en nuestra razón, sino porque las costumbres mismas permanecen

sometidas a todo tipo de corrupción mientras falte ese hilo conductor y norma suprema de

su correcto enjuiciamiento. Pues lo que ha de ser moralmente bueno no basta que sea

conforme a la ley moral, sino que también tiene que nacer por mor de la misma72; de

ocurrir lo contrario, esa conformidad es sólo muy contingente y precaria porque el

fundamento inmoral ciertamente generará de vez en cuando acciones conformes a la ley,

pero a veces acciones contrarias a ella. Ahora bien, la ley moral en su pureza y

autenticidad no se puede buscar en ningún otro lugar que en una filosofía pura.

Entiéndase, una metafísica que tiene que preceder, y sin ella no puede haber en lugar

alguno filosofía moral. En consecuencia, la que mezcla de estos principios puros con los

empíricos no merece el nombre de filosofía (pues ésta se distingue precisamente del

conocimiento racional ordinario en que presenta en ciencia separada lo que el segundo

concibe sólo mezclado), mucho menos el de filosofía moral, porque precisamente con esa

mezcla hace quebranto incluso a la pureza misma de las costumbres y procede en contra

de su propio fin. (Kant, 1999)

La metafísica de las costumbres ha de investigar la idea y los principios de una

voluntad pura posible, y no las acciones y condiciones del querer humano en general, las

cuales en su mayor parte se extraen de la psicología. Que en la filosofía practica universal

se hable (si bien contra todo derecho) también de leyes morales y deber, no es una

objeción contra mi afirmación. Pues los autores de esa ciencia permanecen también aquí

fieles a su idea de la misma: no distinguen los motivos que son representados como tales

completamente a priori meramente por razón, y son propiamente morales, de los

empíricos que el entendimiento eleva a conceptos universales meramente por

comparación de las experiencias, sino que los estiman sin considerar la diferencia de sus

fuentes, solamente según la mayor o menor suma de los mismos (considerando a todos

del mismo tipo), y de tal manera hacen su concepto de obligación, que evidentemente es 72 Por causa de.

Page 54: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

54

cualquier cosa menos moral, pero sin embargo está constituido del único modo que se

puede solicitar en una filosofía que no juzga en modo alguno, sobre el origen de todos los

conceptos prácticos posibles, si se dan también a priori o meramente a posteriori. (Kant,

1999)

Una metafísica de las costumbres, a pesar del título atemorizador, es sin embargo

capaz de lograr un alto grado de popularidad y adecuación al entendimiento ordinario,

considera Kant útil separar de ella esta elaboración previa del fundamento, para que le

sea lícito no añadir en el futuro a doctrinas más asequibles las sutilezas que aquí son

inevitables.

Para Kant la fundamentación presente, no es nada más que la búsqueda y

establecimiento del principio supremo da la moralidad, que constituye por sí solo un

quehacer aislado, entero en su propósito y ha de ser separado de toda otra investigación

moral. Ahora bien, en la presente obra el método empleado por Kant tiene como objetivo

buscar el principio de la moral analizando el conocimiento moral racional vulgar para

llegar al filosófico; de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres y de ésta

a la crítica de la razón práctica pura. Para esta genialidad del siglo de la ilustración el

método empleado lo llevó a estructurar el contenido de La Fundamentación en las

siguientes secciones:

1. Primera Sección: Tránsito del Conocimiento Racional Moral Ordinario al Filosófico.

2. Segunda Sección: Tránsito de La Filosofía Moral Popular a La Metafísica de Las

Costumbres

3. Tercera Sección: Último paso de La Metafísica de Las Costumbres a La Crítica de

La Razón Práctica Pura.

Tránsito Del Conocimiento Racional Moral Ordinario Al Filosófico.

Kant inicia esta primera sección afirmando que en ningún lugar del mundo, pero

tampoco fuera de él, es posible pensar nada que pudiese ser tenido sin restricción por

Page 55: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

55

bueno, que no sea exclusivamente una buena voluntad. El entendimiento, el ingenio, la

capacidad de juzgar, o como se pudieran llamar lo demás los talentos del espíritu, el buen

ánimo, la decisión, la perseverancia en las intenciones, como propiedades del

temperamento, son sin duda, buenos y deseables, pero también pudieran llegar a ser en

extremo malos y nocivos si la voluntad que ha de hacer uso de estos dones naturales, y

cuya peculiar constitución que se llama por eso carácter, no es buena. Ahora bien, con los

dones de la fortuna podría presentarse la misma situación; pues el poder, la riqueza, la

honra, y aun la salud y el entero bienestar y satisfacción con el propio estado bajo el

nombre de felicidad, dan aliento y generan también frecuentemente arrogancia, si está

ausente una buena voluntad que rectifique y haga universalmente conforme a fines el

influjo de los mismos sobre el ánimo, y por tanto también el entero principio de obrar. Sin

olvidar que un espectador racional no puede nunca, jamás, tener complacencia ni siquiera

a la vista de una ininterrumpida bienandanza de un ser al que no adorna ningún rasgo de

una voluntad pura y buena. De ahí que la dignidad de ser feliz parece estar constituida por

la indispensable condición de la buena voluntad. (Kant, 1999)

Esta buena voluntad según Kant puede ser fomentada por algunas propiedades y

puede facilitar mucho su obra, pero, con todo, no tiene un valor interior incondicionado,

sino que siempre presupone además una buena voluntad que restringe la alta estima que

se alberga por ellas con razón, por lo demás y no permite tenerlas sino está presente la

mesura en las emociones y pasiones, el autodominio, la reflexión serena, no solo son

buenas en múltiple respectos, sino que incluso parecen constituir una parte del valor

interior de la persona, solo que les falta mucho para declararlas sin restricción buenas,

reconociendo al mismo tiempo que en la antigüedad fueron alabadas. Pues bien, sin los

principios de una buena voluntad pueden llegar a hacer sumamente malas, y la sangre

fría de un malvado le hace no solo mucho más peligroso, sino también todavía más

despreciable inmediatamente a los ojos de los hombres.

Reconoce la teoría ética kantiana que la buena voluntad es buena no por lo que

ejecute o realice, no por su aptitud para alcanzar algún propósito sino exclusivamente por

el querer, esta es, es buena en si, y, considerada por si misma, hay que valorarla mucho

más, sin comparación, con todo lo que por ella pudiera alguna vez ser llevado a cabo a

favor de una inclinación, incluso, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones. Aún

cuando por un especial mal momento del destino, o por la natural mezquina provisión y le

faltase enteramente a esa voluntad la capacidad de sacar adelante su propósito. No

Page 56: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

56

obstante, si con el mayor empeño no pudiera sin embargo realizar nada, y solo quedase

la buena voluntad mas no desde luego, un mero deseo, o algo así, sino como el acopio de

todos los medios, en la medida en que están en nuestra posibilidad, con todo ello brillaría

afirma Kant (1999), por si misma, igual que una joya, como algo que posee en si mismo

su pleno valor. La utilidad o esterilidad no puede añadir ni quitar a este valor. Sería, por

así decir, solamente la montura, para manejarla mejor en el tráfico ordinario, o para atraer

sobre ella la atención de los que todavía no son suficientemente expertos, sin pretender

recomendarla a los expertos ni determinismo de su valor.

Sin embargo, en esta idea del valor absoluto de la sola voluntad, sin tomar en

consideración utilidad alguna en la estimación de la misma, se aprecia algo tan extraño

que, no obstante todo acuerdo de la razón ordinaria con esa idea, tiene que emerger sin

embargo, una sospecha de que quizá solamente sirva secretamente de fundamento a una

fantasmagoría de altos vuelos, y de que pudiera estar falsamente entendida la naturaleza

en su propósitos al haber permitido a nuestra voluntad razón la función de gobernar.

Para Kant (1999) en las disposiciones naturales de un ser organizado, vale decir,

preparado con arreglo a fines para la vida, admite como principio que no podemos

encontrar en el mismo otro instrumento para un fin que el que sea más conveniente para

el mismo y más adecuado a él. Ahora bien, si un ser tiene razón y una voluntad su

conservación, su bienandanza, en una palabra, su felicidad fuese el auténtico fin de la

naturaleza, ella habría tomado muy mal su acuerdo al escoger a la razón de la criatura

como ejecutora de este su propósito. Pues todas las acciones que la criatura tiene que

realizar con este propósito, y la entera regla de su conducta, hubiesen podido serle

señaladas mucho más preciso por instinto, y aquel propósito hubiese podido ser

alcanzado de este modo seguramente, y nunca por la razón. De acuerdo con el enfoque

kantiano la razón hubiese sido conferida a la favorecida criatura, tener que servirla sólo

para hacer consideraciones referidas a la feliz disposición de su naturaleza, para

admirarla, alegrarse de ella y estar agradecida por ella a la causa benéfica, pero no para

someter su facultad de desear a aquella débil y engañosa dirección y manipular

torpemente en el propósito de la naturaleza; en una palabra, ella habría prevenido que la

razón diese un uso práctico y tuviese el descomedimiento de idear ella misma, con sus

frágiles conocimientos, el bosquejo de la felicidad y de los medios para alcanzarla. Por

consiguiente, la naturaleza misma habría asumido no sólo la elección de los fines, sino

Page 57: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

57

también de los medios, y habría confiado ambos exclusivamente al instinto con

extraordinaria sabiduría.

Cuanto más se ocupe una razón cultivada del propósito dirigido al disfrute de la vida y

de la felicidad, tanto más se aleja el hombre de la verdadera satisfacción aunque de

hecho esto surge en muchos, y por cierto en los más experimentados en el uso de la

misma, sólo basta según Kant que sean lo bastante sinceros para confesarlo, un cierto

grado de misología, (esto es odio a la razón), porque tras el cálculo de todo el provecho

que sacan, no digo de la invención de todas las artes de lujo ordinario, sino incluso da las

ciencias, que les pudieran parecer también un lujo del entendimiento. Sin embargo,

encuentran que en realidad se han conseguido con más trabajo que felicidad hayan

ganado, terminando así por envidiar más que despreciar al tipo más ordinario de hombre,

que está más cerca de la dirección del mero instinto natural y no concede a su razón

mucho influjo sobre su conducta. Así, hay que reconocer el juicio de quienes atemperan

mucho, e incluso colocan por debajo de cero las pretenciosas alabanzas de las ventajas

que se supone que la razón nos proporciona en lo que respecta a la felicidad y la

satisfacción de la vida, no es en modo alguno apesadumbrado, o desagradecido a la

bondad del gobierno del mundo, sino que subyace sirviendo de fundamento a estos

juicios la idea de un propósito de su existencia distinto y mucho más digno, para el cual, y

no para felicidad, está dirigida muy propiamente la razón, a la cual, como condición

suprema, el propósito privado del hombre debe posponerse mayoritariamente.

Advierte Kant que la razón seguramente no es lo suficientemente apta para orientar la

voluntad en lo que respeta a los objetivos de ésta y a la satisfacción de todas nuestras

necesidades; sin embargo un instinto natural implantado nos habría llevado con mucha

más certeza, no obstante, nos está concedida la razón como facultad practica, esto es,

como la facultad que ha de tener influjo sobre la voluntad, tenemos que el verdadero

cometido de la razón era necesaria absolutamente, si es que la naturaleza en la

distribución de sus disposiciones ha procedido en todas partes con arreglo a fines. Esta

voluntad, por tanto, no puede lícitamente ser el único ni todo el bien, ciertamente, pero

tiene sin embargo que ser el bien sumo y la condición para todo el restante, aun para todo

deseo de felicidad. En este caso destaca Kant se puede muy bien armonizar con la

sabiduría de la naturaleza la percepción de que el cultivo de la razón, que es preciso para

aquel propósito primero e incondicionado, pude restringir de diversos modos, por lo

menos en esta vida, la consecución del segundo propósito, que siempre es condicionado,

Page 58: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

58

a saber, el de la felicidad, e incluso puede reducir la felicidad misma a menos que nada,

sin que en ello la naturaleza se conduzca sin arreglo a fines, porque la razón, que

reconoce su supremo cometido práctico en la fundación de una voluntad buena, al

alcanzar este propósito es capaz sólo de una satisfacción a su propia manera, a

saber, basada en el cumplimiento de un fin determinado a su vez sólo por la razón. (Kant,

1999)

Entendiendo el desarrollo del concepto de una voluntad digna de ser estimada en sí

misma y buena sin ningún propósito ulterior, considerada de antemano en el sano

entendimiento natural que no necesita tanto ser enseñado sino más bien profundizado.

Este concepto se halla siempre por encima de la estimación del entero valor de nuestras

acciones y constituye la condición de todo lo restante; Kant pone ante nosotros el

concepto del deber, que contiene el de una voluntad buena, si bien bajo ciertas

restricciones y obstáculos subjetivos, los cuales, no lo ocultan, sino más bien lo hacen

destacar por contraste y evidenciado tanto más claramente.

Kant admite que pasa por alto aquí todas las acciones que ya son conocidas como

contrarias al deber, aun pudiendo ser útiles en este o aquel respecto, pues en ellas ni

siquiera se plantea la cuestión de si pudieran haber sucedido por deber, pues incluso

contradicen a éste. El autor reconoce que deja a un lado las acciones que son realmente

conformes al deber y a las que los hombres no tienen inmediatamente inclinación, pero

sin embargo las ejecutan porque son impulsados a ello por otra inclinación. Pues es allí,

se puede distinguir evidentemente si la acción conforme al deber ha ocurrido por deber o

por un propósito egoísta.

Cuando la acción es conforme al deber y el sujeto tiene además una inclinación

inmediata a este la diferencia es mucho más difícil de notar. Por ejemplo, es sin duda

conforme al deber que el tendero no cobre más caro a un comprador inexperto, y donde

hay mucho tráfico, el comerciante prudente tampoco lo hace, sino que sostiene un precio

fijo universal para todo el mundo, de tal manera que el niño le compra igual de bien como

cualquier otra persona. Aunque se es, servido honradamente, sólo esto no basta, ni con

mucho, para creer por ello que el comerciante se haya conducido así por deber y

principios de honradez, pues su provecho lo exigía. No se puede suponer que además

tuviese una inclinación inmediata a los compradores, por amor, para no dar preferencia en

el precio a uno sobre otro. Así pues, la acción surge meramente por un propósito

interesado y no es por deber ni por inclinación inmediata.

Page 59: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

59

Conservar la propia vida es un deber, y además todos los hombres tienen una

inclinación natural a ello. Sin embargo el cuidado, generalmente esmerado, que la mayor

parte de los hombres pone en esto no tiene valor interior, ni la máxima del mismo

contenido moral. Preservan su vida conforme al deber, evidentemente, pero no por deber.

Por el contrario, si las adversidades y una preocupación sin esperanza han arrebatado

enteramente el gusto por la vida, si el desdichado de alma fuerte, más indignado con su

destino opacado o abatido, desea la muerte y sin embargo conserva su vida sin amarla,

no por inclinación o miedo, sino por deber, se afirma entonces que su máxima tiene un

contenido moral. (Kant, 1999)

En este orden de ideas ser benéfico cuando se pueda es un deber, sin olvidar que hay

algunas almas tan predispuestas a la compasión que, incluso sin otro motivo de la

vanidad o de la propia conveniencia, experimentan un placer interior en difundir alegría a

su alrededor y pueden recrearse en la felicidad de otros en tanto que es su obra. Pero

aquí, Kant afirma que en tal contexto, una acción como esa, por muy conforme al deber,

por muy amable que sea, no tiene sin embargo verdadero valor moral, sino que se

corresponde con otras inclinaciones, por ejemplo, con la inclinación de la honra, que

afortunadamente da en lo que en realidad es de común utilidad y conforme al deber y por

tanto digno de honra, merece alabanza y aliento, más no alta estima, pues le falta a la

máxima el contenido moral, a saber, hacer esas acciones no por inclinación sino por

deber.

Así pues, supóngase que el ánimo de un filántropo estuviese oscurecido por las nubes

de la propia tristeza que apaga toda compasión por el destino de otros, que tuviese

todavía la capacidad hacer el bien a otros necesitados, pero que la necesidad del prójimo

no lo conmoviese, porque le ocupa bastante la suya propia y sin embargo, ahora que no

le atrae a ello ninguna inclinación, se transformase esa mortal insensibilidad y realizase

la acción sin inclinación alguna, únicamente por deber, entonces y sólo entonces tiene

ésta su genuino valor moral. Kant destaca además que si la naturaleza hubiese puesto en

el corazón de este hombre poca simpatía o si por lo demás este hombre honrado fuese

frío de temperamento e indiferente al sufrimiento ajeno, quizá porque, dotado él mismo

para los suyos con el especial don de la paciencia y el aguante, presupone algo

semejante también en cualquier otro, o incluso lo exige, si la naturaleza no ha formado a

un hombre semejante para ser precisamente un filántropo, ¿acaso no encontraría aún en

si una fuente para darse a sí mismo un valor mucho más alto que el que pueda ser el de

Page 60: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

60

un temperamento bondadoso? Sin duda para Kant justo ahí comienza el valor del carácter

que es moral y sin comparación alguna, es el supremo; sabiendo que se hace el bien, no

por inclinación, sino por deber.

Para esta genialidad del siglo XVIII es un deber asegurar la propia felicidad; es un

deber que nos concierne directamente, pues la falta de satisfacción con el propio estado,

en medio de muchas preocupaciones y de necesidades no satisfechas, podría fácilmente

transformarse en una gran tentación de incumplir los deberes. Kant señala que todos los

hombres tienen ya de manara natural la más poderosa y ardiente inclinación a la

felicidad, porque justamente en esta idea se reúnen suma todas las inclinaciones. Aunque

la prescripción de la felicidad está constituida muchas veces de tal modo que hace gran

quebranto a algunas inclinaciones y a pesar de esto, el hombre no puede hacerse un

concepto determinado de la suma da la satisfacción de todas bajo el nombre de felicidad.

(Kant, 1999)

En consecuencia la teoría kantiana destaca que el hombre siente interiormente un

poderoso contrapeso a todos los mandatos del deber, que la razón le asigna respeto, en

sus necesidades e inclinaciones, lo cual se resume bajo el nombre de felicidad. Ahora

bien, la razón señala sus prescripciones sin comprometerse con las inclinaciones

impetuosas y aparentemente justas que no desean dejarse anular por un mandato. De

acuerdo con lo expresado por Kant aquí surge una dialéctica natural, es decir, una

tendencia a racionalizar en contra de esas severas leyes del deber y a colocar en duda su

validez, su pureza y severidad; haciéndolas en lo posible más conforme a nuestros

deseos e inclinaciones, en el fondo esto es, según Kant negativo pues se les priva de su

absoluta dignidad, lo cual no podría ser aceptado ni siquiera por la razón práctica

ordinaria.

Por ende la razón humana ordinaria es motivada, no por algún tipo de necesidades de

la especulación, sino por motivos prácticos, a emerger y dirigirse al campo de una filosofía

práctica, para obtener información y clara indicación acerca de la fuente de su principio y

de la correcta determinación del mismo en contraposición con las máximas que se apoyan

en las necesidades e inclinaciones. Con el objetivo de superar la perplejidad ante las

pretensiones de ambas partes y de no correr peligro de ser privada de todos los genuinos

principios morales por la ambigüedad en que cae fácilmente. Para Kant la razón práctica

ordinaria se va gestando de modo inadvertido, cuando se cultiva, una dialéctica que la

orienta a buscar ayuda en la filosofía, al igual que le ocurre en el uso teórico, y la primera

Page 61: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

61

encontrará por ello seguramente igual de poco descanso que la segunda en cualquier

lugar distinto de una crítica completa de la razón. (Kant, 1999)

Tránsito De La Filosofía Moral Popular A La Metafísica De Las Costumbres.

Advierte Kant, que si bien se ha extraído su concepto del deber del uso ordinario de la

razón práctica, no se debe inferir por esto, de ninguna manera, que lo haya tratado como

un concepto de la experiencia. Por el contrario, si observamos la experiencia en la

conducta de los hombres, hallaremos quejas frecuentes, de tal manera que no se puede

aceptar como ejemplo seguro, de la actitud de obrar por deber puro, incluso aun cuando

algo pudiera ocurrir en conformidad con lo que el deber manda, es sin embargo todavía

dudoso; mas si ocurre propiamente por deber, tiene un valor moral. En este orden de

ideas afirma Kant, que ha habido filósofos en todo tiempo que han negado rotundamente

la realidad de esta actitud en las acciones humanas, vale decir lo han referido a la

fragilidad e impureza de la naturaleza humana, que ciertamente es lo bastante noble para

hacer de una idea tan digna de respeto su prescripción, pero al mismo tiempo demasiado

frágil para cumplirla, y así emplea la razón, que le debería servir como legislación,

solamente para procurar el interés de las inclinaciones. (Kant, 1999)

Ciertamente admite Kant que es absolutamente imposible señalar por experiencia con

certeza un solo caso en el que la máxima de una acción, conforme con el deber,

descanse exclusivamente en fundamentos morales y en la representación del propio

deber. Pues, se podría presentar el caso que en la aguda introspección no determinamos

absolutamente nada, sino el fundamento moral del deber, que aun siendo lo bastante

poderoso para movernos a buena acción y a sacrificios tan grandes, pero que sin

embargo no podemos en modo alguno inferir con seguridad que la auténtica causa

determinante de la voluntad haya sido realmente un impulso secreto del amor propio bajo

el mero espejismo de aquella idea, y nos gusta entonces adularnos con un motivo noble

que nos arrogamos falsamente, pero en realidad no podemos llegar nunca por completo,

aun con la revisión más rigurosa, porque, cuando se trata del valor moral, no son las

acciones observables lo importante sino aquellos principios interiores de las mismas, que

subyacen en las mismas.

Page 62: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

62

Para quienes se ríen de toda moralidad, considerándola una simple quimera de una

imaginación humana, no se les puede brindar otra cosa que concederles los conceptos

del deber extraídos exclusivamente de la experiencia. Kant considera por amor a los

hombres, que la mayor parte de nuestras acciones son conformes al deber, pero cuando

se revisa de cerca lo que piensan, encuentran en todas partes el querido yo, sobre el cual

siempre aflora y no en el severo mandato del deber, que a menudo exige abnegación.

Insiste Kant que para esto no se necesita ser precisamente un enemigo de la virtud, sino

sólo un frío observador, que no considera el más vivo deseo del bien por la realidad del

mismo, para dudar en ciertos momentos; sobre todo cuando los años, permiten una

capacidad de juzgar aguzada para la observación, por la experiencia y cuestionarse si

realmente alguna virtud verdadera es posible encontrarla.

Aunque no hubiese manera de preservarnos en desertar de nuestras ideas del deber

y conservar en el alma fundado respeto hacia su ley, sino por la clara convicción de que,

aún admitiendo de que no habido nunca acciones que hubiesen surgido de esas puras

fuentes, no se trata aquí, en modo alguno, de afirmarlo o negarlo, sino de que la razón por

sí misma e independientemente de todos los fenómenos, mande lo que debe suceder y

por tanto, acciones de las que quizá todavía no ha dado hasta ahora ejemplo alguno, de

cuya realidad incluso podría dudarse para quien todo lo funda en la experiencia, estén sin

embargo ordenadas inexorablemente por razón; sin disminuir en nada el grado en que

puede ser exigida a todo hombre la sinceridad pura en la amistad aun cuando pudiese

no haber habido hasta ahora amigo sincero alguno; pues el deber reside como deber en

general, antes de toda experiencia, entendiendo que la razón determina a la voluntad por

fundamentos a priori. (Kant, 1999)

De lo expuesto se evidencia con claridad que todos los conceptos morales tienen su

sede y origen completamente a priori en la razón y por consiguiente, en la razón humana

más ordinaria tanto como en la especulativa en grado sumo; que no pueden ser

abstraídos de un conocimiento empírico y por ello meramente contingente. En esta pureza

de su origen radica precisamente su dignidad para fundamentarse como principios

prácticos supremos; que siempre que se añade algo empírico se sustrae otro tanto de su

real influjo y de su valor irrestricto de las acciones; donde no sólo la mayor necesidad lo

exige con un propósito teórico, cuando importa meramente la especulación, sino que es

también de la mayor importancia práctica extraer sus conceptos y leyes de la razón pura,

presentarlos puros y sin mezcla, e incluso determinar la magnitud de este completo

Page 63: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

63

conocimiento racional práctico pero puro, esto es, la entera facultad de la razón práctica

pura.

Lo señalado es explicado por la filosofía especulativa considerándolo a veces

necesario, dado que las leyes morales han de valer para todo ser racional en general,

derivarlos ya del concepto universal de un ser racional en general, y presentar de este

modo primero, toda la moral completa; que necesita de la antropología para su aplicación

a los hombres, independientemente de ésta como filosofía pura, vale decir, como

metafísica. Se amerita estar bien consciente en posesión de la misma, siendo vano ya no

sólo determinar exactamente para el enjuiciamiento especulativo lo moral del deber en

todo lo que es conforme al deber, sino que incluso es imposible en el uso meramente

ordinario y práctico, sobre todo la enseñanza moral, fundar las costumbres en sus

genuinos principios y producir de este modo actitudes morales puras e insertarlas en las

almas para el mayor bien universal.

Aquí es pertinente recordar lo que ya Kant había advertido en cuanto a las leyes de la

libertad y cuya ciencia es la ética y su doctrina la de las costumbres. La ética afirmó

presenta como la física una parte empírica y una parte racional que es la moral

propiamente dicha. Así, todo en la naturaleza actúa según las leyes y sólo un ser racional

posee la facultad de obrar según la representación de las mismas, esto es, según

principios, o una voluntad. En razón de lo expuesto, si para la derivación de las acciones a

partir de leyes se exige razón, tenemos que la voluntad es la razón práctica. Sin embargo

Kant destaca que las leyes objetivas a una voluntad no enteramente buena es la

determinación de un ser racional sobre la base de la razón pero a la que esta voluntad por

naturaleza no es absolutamente obediente.

Ahora bien, todos los imperativos ordenan73 o hipotéticamente o categóricamente pues

representan la necesidad práctica de una acción posible como medio para llegar a otra

cosa que se quiere o posiblemente se desee. El imperativo categórico representa una

acción objetivamente necesaria por sí misma, sin relación con otro fin. Entendiendo que

toda ley práctica representa una acción posible buena y por ende necesaria para un

sujeto que la determina prácticamente por razón, entonces todos los imperativos son

fórmulas de la determinación de la acción que es necesaria según el principio de una

voluntad buena de alguna manera. Si la acción fuese buena como medio para otra cosa,

73 Kant (1999) afirma que la constricción de un objetivo hacia una voluntad se entiende como un mandato que procede de la razón cuya fórmula se denomina imperativo.

Page 64: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

64

el imperativo es hipotético. Si es representada como buena en sí y en consecuencia como

necesaria en una voluntad conforme en sí a la razón, como principio de esa voluntad,

entonces es un imperativo categórico. Éste es único y obra de acuerdo con la máxima por

medio de la cual se pueda desear como ley universal.

A lo expuesto añade Kant, la moralidad es la condición única cuyo marco le permite a

un individuo racional ser fin en sí mismo, pues sólo por ella es posible legislar en el reino

de los fines. Por tanto, la moralidad y la humanidad en tanto que ésta es capaz de la

misma, es lo único que tiene dignidad. La habilidad y diligencia al trabajar tiene un valor

en el mercado; el ingenio, la imaginación vivaz y el humor, un precio emocional; mientras

que, la fidelidad en las promesas, la benevolencia por principios tiene un valor interior. La

moralidad desde el enfoque kantiano es, la relación de las acciones con la autonomía de

la voluntad, esto es, con la posible legislación universal por las máximas de la misma. Se

entiende entonce que la acción que se compadece con la autonomía de la voluntad

es lícita, mientras que la que no concuerde con ella es ilícita. La voluntad cuyas máximas

concuerden necesariamente con las leyes de la autonomía es una voluntad santa,

absolutamente buena. La dependencia de una voluntad no absolutamente buena respecto

al principio de la autonomía (constricción moral) es la obligación. Ésta, no puede ser

asignada a un ser santo. La necesidad objetiva de una acción por obligación se llama

deber. (Kant, 1999)

En este orden de ideas Kant señala que la autonomía de la voluntad es el principio

supremo de la moralidad. La constitución de la voluntad por la cual ésta es una ley para

ella misma (independientemente de la constitución de los objetos del querer). El principio

de la autonomía es, no elegir sino de tal modo que las máximas de la propia elección

estén comprendidas a la vez en el mismo querer como la ley universal. Esta regla práctica

es un imperativo, pues, la voluntad de todo ser racional está indefectiblemente unida a

ella como condición, no puede ser demostrado por simple análisis de los conceptos que

aparecen en el, porque es una proposición sintética74; se tendría que ir más allá del

conocimiento de los objetos y pasar a una crítica del sujeto, esto es, de la razón práctica 74 De acuerdo con lo expresado por el diccionario encarta en línea, la proposición sintética, es un enunciado en el que se afirma algo, que puede ser verdadero o falso y suele ser la expresión de un juicio, por tanto, todo lo que se considera en un juicio tiene su reflejo en la proposición. Muchas veces se emplea ‘proposición’ en el mismo sentido que ‘enunciado’. Según la definición clásica de Aristóteles, una proposición es un discurso enunciativo que expresa un juicio y posee un significado que es verdadero o falso. La lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, así como su clasificación. Mientras que en la lógica clásica se afirma que la proposición (como el juicio) se compone de sujeto, verbo o cópula y predicado, la lógica formal moderna afirma que la proposición se compone de un ‘argumento’ (sujeto) y un ‘predicado’ (verbo). En lógica simbólica, el cálculo de proposiciones analiza la estructura formal de las proposiciones y el valor de verdad que éstas poseen

Page 65: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

65

pura, pues ese enunciado sintético y apodíctico75, tiene que ser conocido absolutamente a

priori. El principio de la autonomía de acuerdo con el enfoque kantiano es el único

principio moral, demostrable a través del análisis de los conceptos de la moralidad. De tal

manera que su principio tiene que ser un imperativo categórico.

Kant afirma que el tener la moralidad por algo, y no por una idea quimérica sin verdad,

es admitir a la vez el principio de la misma que se ha aducido. Ahora bien, que la

moralidad no sea una quimera, sino como el imperativo categórico y con él la autonomía

de la voluntad, es verdadero y absolutamente necesario como un principio a priori,

exigiendo un uso sintético posible de la razón práctica pura, al que no nos es lícito

atrevernos a hacer sin que preceda una crítica de esta facultad racional misma, esta

crítica es expuesta por Kant en la última sección. (Kant, 1999)

Tránsito De La Metafísica De Las Costumbres A La Crítica De La Razón Práctica Pura.

Kant inicia esta sección afirmando que el concepto de la libertad es la clave para la

explicación de la autonomía de la voluntad. La voluntad es una clase de causalidad de los

seres vivientes en virtud de su racionalidad. La libertad sería la propiedad de esta

causalidad de ser eficientemente independiente de causas ajenas que la determinen.

El concepto de causalidad lleva implícito el de las leyes según las cuales por algo que

llamamos causa tiene que ser puesta otra cosa, entiéndase, la consecuencia, tenemos

que la libertad, si bien no es una propiedad de la voluntad según leyes naturales, no por

esto carece completamente de ley, sino que tiene que ser más bien una causalidad según

las leyes inmutables, de tipo especial, pues de otra manera una voluntad libre sería un

absurdo. Considérese que la necesidad natural era una heteronimia de las causas

eficientes, pues todo efecto era posible sólo según la ley de que otra cosa determinase la

causa eficiente a la causalidad. Kant, se interroga sobre qué podrá ser la libertad de la

voluntad sino la autonomía, vale decir, la propiedad de la voluntad de ser una ley para

sí misma. Entonces la proposición: la voluntad es en todas las acciones una ley para sí

misma; esto es el principio de no obrar según otra máxima que la que pueda tenerse por

objeto a sí misma también como una ley universal. Ciertamente esta es la fórmula del

75 Apodíctico, según lo expresado por el diccionario encarta en línea es un término filosófico que designa aquello que siempre posee, es decir, lo que resulta válido de un modo necesario, sin que precise condición alguna para confirmar esa validez.

Page 66: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

66

imperativo categórico y el principio de la moralidad; en consecuencia una voluntad libre y

una voluntad bajo leyes morales son lo mismo.

Por tanto, si se presupone la libertad de la voluntad, implica que la moralidad, con su

principio, se sigue de la libertad por simple análisis conceptual. Este último principio es

siempre una proposición sintética; entiéndase una voluntad absolutamente buena es

aquella cuya máxima puede considerarse siempre como ley universal. Ahora bien, tales

proposiciones sintéticas sólo son posibles porque ambos conocimientos están

relacionados entre sí por la conexión con un tercero en que podemos encontrarlos cada

uno por su parte. El concepto positivo de la libertad brinda este tercero, que no puede ser,

como en las causas físicas, la naturaleza del mundo de los sentidos. Sin embargo, no se

puede indicar todavía que sea este tercero al que la libertad nos remite y del que tenemos

a priori una idea, sin comprender la deducción del concepto de la libertad a partir de la

razón práctica pura, ni con ella, tampoco la posibilidad de un imperativo categórico, pues

hace falta aún preparación. (Kant, 1999)

La libertad tiene que ser presupuesta como propiedad de la voluntad de todos los

seres racionales. Para Kant no basta adscribir libertad a nuestra voluntad, por el motivo

que sea, sí no tenemos justificación suficiente para atribuirla también a todos los seres

racionales. Ahora bien, como la moralidad enmarca la ley para nosotros simplemente

como seres racionales, debe valer también para todos los seres racionales y como debe

ser derivada exclusivamente de la propiedad de la libertad, tiene que ser demostrada

también la libertad como propiedad da la voluntad de todos los seres racionales, y no

basta mostrarla a partir de ciertas supuestas experiencias de la naturaleza humana, sino

tiene que ser demostrada como perteneciente a la actividad de seres racionales dotados

de voluntad en general. Por tanto Kant afirma que todo ser que no puede obrar de otro

modo que bajo la idea de la libertad es precisamente por eso realmente libre en sentido

práctico, esto es, valen para él mismo todas las leyes que están inseparablemente

relacionadas con la libertad del mismo modo que si su voluntad fuese declarada libre

válidamente también en sí misma y en la filosofía teórica.

Pues bien, Kant señala, que todo ser racional que tiene una voluntad debe concederle

necesariamente también la idea de la libertad, bajo la cual obra exclusivamente. Un ser

semejante piensa a través de una razón práctica que tiene causalidad en lo que respeta a

sus objetos. Ahora bien, es imposible pensar en una razón que con su propia consciencia

recibiese de otro lugar una orientación respecto a sus juicios, pues entonces el sujeto

Page 67: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

67

adscribirá la determinación de juzgar no a su razón, sino por impulso. Por consiguiente

tiene que considerarse a sí misma como autora de sus principios independientemente de

influencias ajenas. Así, debe ser considerada por ella misma como libre en cuanto razón

práctica, o en cuanto voluntad de un ser racional que puede ser una voluntad propia

sólo bajo la idea de la libertad, atribuida en sentido práctico a todo ser racional.

De lo anterior se infiere que Kant remite el concepto determinado de la moralidad a la

idea de libertad, pero no se podría demostrar ésta como algo real ni siquiera en nosotros

y en la naturaleza humana; tenemos que presuponerla si queremos pensar un ser como

racional y dotado conscientemente de su causalidad respecto a las acciones, vale decir,

de una voluntad y atribuyéndole a todo ser dotado de razón y voluntad la propiedad de

obrar bajo la idea de su libertad. (Kant, 1999)

Un ser racional debe considerarse en sí mismo, como inteligencia perteneciente no al

mundo de los sentidos, sino al del entendimiento, y por tanto tiene dos enfoques desde

los cuales puede considerarse a sí mismo y reconocer leyes del uso de sus potencias y

de todas sus acciones; en tanto que pertenece al mundo de los sentidos, bajo las leyes

naturales y como perteneciente al mundo inteligible, bajo las leyes que no son empíricas y

que están fundadas en la razón.

Para Kant el uso práctico de la razón humana ordinaria convalida que no hay nadie ni

siquiera el peor malvado que no desee, si se le brindan ejemplos de la honestidad en los

propósitos, de la perseverancia en el seguimiento de buenas máximas, de la compasión y

de la benevolencia universal ser también él así. Pero no puede cumplir esto en sí

fácilmente, debido a sus inclinaciones y apetitos; sin embargo, a la vez desea verse libre

de esas inclinaciones. Se evidencia que con una voluntad libre de los impulsos de la

sensibilidad se traslada con el pensamiento a un orden de cosas enteramente distinto al

de sus apetitos en el campo de la sensibilidad.

Kant finalmente destaca que el uso especulativo de la razón en lo referente a la

naturaleza lleva a la necesidad absoluta de alguna causa suprema del mundo. El uso

práctico de la razón con respecto a la libertad conduce a la necesidad absoluta, de las

leyes de las acciones de un ser racional como tal. En consecuencia es un principio

esencial de todo uso de nuestra razón promover su conocimiento hasta la consciencia de

su necesidad pues sin ésta no sería un conocimiento de la razón. (Kant, 1999)

Considerando la amplia exposición presentada conviene destacar que la reflexión

teórica filosófica referente al estudio de la ética ha conducido a la elaboración de un

Page 68: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

68

marco teórico que plantea y explica dos visiones sobre la realidad a estudiar.76 Al respecto

MacIntyre (1984) considera que el concepto empirista de experiencia fue una invención

cultural de finales del siglo XVII y XVIII; presentada como la panacea a la crisis

epistemológica del siglo XVII, sin embargo en su opinión luce a primera vista como una

paradoja surgida en la misma cultura donde germinaron las ciencias naturales y que

intentaba explicar la brecha entre lo que se ve y lo que es (entre la apariencia y la

realidad).

El libre uso de la razón, ha aproximado el esfuerzo por acercarse a la verdad,

permitiendo comprender desde la filosofía de la ciencia la existencia y evolución de las

teorías bases acerca de la ética; teorías que describen y explican el por qué la gente

actúa en la forma que lo hace. En primer término la doctrina aristotélica supone a juicio

de la experta en filosofía clásica y profesora de ética Martha Nussbaum (2003)77

condiciones muy exigentes para lograr una buena vida, donde los aspectos materiales y

educativos sobrepasan el control del individuo; destaca así Aristóteles la importancia

de la política, cuyo objetivo es brindar las condiciones para el progreso del ciudadano. A

lo señalado MacIntyre (1984) agrega, La Ética Nicomáquea y La Política junto con De

Anima son tratados referidos a explicar y entender la conducta o acción humana así como

también los actos que deben ser realizados.

Para allanar el escenario ético contemporáneo conviene recordar como se ha

esbozado, que desde Aristóteles hasta el presente uno de los problemas más

prominentes de la discusión filosófica está centrado en el respeto a la dignidad humana78

como idea central del pensamiento político occidental, así el estudio del mundo interior en

el contexto social se hace necesario en el marco de una filosofía práctica cuya motivación

principal es aliviar el sufrimiento así como la búsqueda del florecimiento humano.

76 MacIntyre Alasdair, (1984) señala que ya kant había afirmado que las percepciones sin conceptos son ciegas. 77 Nussbaum Martha, (2003) destaca la argumentación aristotélica referida a la buena organización política pues permite a cualquier ciudadano prosperidad y llevar una vida virtuosa que lo conduce a la felicidad. 78 Nussbaum Martha, (2003) precisa que en cuanto a los argumentos éticos, las escuelas filosóficas se diferencian por la manera de conectar la ética con las otras partes de la filosofía. Para epicúreos y escépticos la finalidad ética (logro de cierta clase de vida) es fundamentalmente más patente que los estoicos. Sin embargo, para las tres escuelas la filosofía es el arte de la vida humana. Las mencionadas escuelas pueden estar de acuerdo con la definición que da Epicuro cuando afirma que la filosofía es una actividad que asegura una vida floreciente (eudaímon) por medio de argumentos y razonamientos.

Page 69: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

69

Teoría de La Justicia

En el contexto de la modernidad, John Rawls ha sido considerado el filósofo

estadounidense más destacado e influyente en el campo de la filosofía moral y política

en la segunda mitad del siglo XX publica en 1971 su obra La Teoría de La Justicia,79 y

en la misma pretende unificar el trabajo realizado durante los últimos doce años que

precedieron la publicación de esta obra cumbre, en la cual se reconoce sus grandes

contribuciones a La Política y Moral Filosófica, de tal manera que revive la discusión

académica sobre La Filosofía Política. Este reconocido filósofo contemporáneo, atribuye

el pensamiento predominante en la filosofía moderna a las influencias que provienen de

concepciones utilitaristas como las de: David Hume, Adam Smith, Bentham y John Stuart

Mill elaboradas con el propósito de satisfacer sus intereses.

Los fundamentos principales de La Teoría de La Justicia los encontramos en las

doctrinas tradicionales del Contrato Social que según Rawls representaban: John Locke80,

Jean Jaques Rousseau81 e Immanuel Kant82. Esta teoría asume una explicación

sistemática de la justicia rechazando el utilitarismo clásico. La Teoría de La Justicia,

según el autor se fundamenta primordialmente en ideas clásicas bien conocidas y

presentadas de manera organizada, en un marco simplificador; se destaca así también,

que estamos en presencia de una teoría altamente Kantiana. (Rawls, 1985)

La teoría de John Rawls está fundamentada filosóficamente en la concepción de

justicia social, explicando que ésta es la base moral para una sociedad democrática la

cual ha de proporcionar en primera instancia un criterio a fin de evaluar los aspectos

distributivos de la estructura básica de la sociedad. Una concepción que defina los

principios para todas las virtudes de dicha estructura básica, así como sus respectivos

valores cuando entran en conflicto, es más que una concepción de justicia es un ideal

social.

79 Rawls John, nace en los Estados Unidos (1921) en la ciudad de Baltimore, Maryland; estuvo poco tiempo en las escuelas de su ciudad natal pues ingresa a la Preparatoria de La Escuela Episcopal en Connecticut graduándose en 1939. Rawls muestra interés por la filosofía y en 1943 culmina su Bachellor en Artes; se une a la Armada (segunda guerra mundial) para luego regresar a la Universidad de Princenton (1950), obteniendo su doctorado en filosofía moral, ejerciendo como profesor hasta 1952. Luego de su permanencia en la Universidad de Oxford regresa a los Estados Unidos como profesor asociado de la Universidad de Cornell. En 1960 llega al Instituto de Tecnología de Massachussets y dos años más tarde se traslada a la Universidad de Harvard donde ejerció por unos cuarenta años. 80 Locke John, (siglo XVII) su filosofía se desarrolla en oposición a Descartes, se le considera el punto de partida de las doctrinas empíricas. 81 Rousseau Jean Jaques, (siglo XVIII) su filosofía parte del principio de que el hombre es naturalmente bueno, sin embargo ha sido corrompido por la sociedad. Este enfoque es la fuente de sus teorías sociales y educativas. 82 Immanuel Kant (siglo XVIII) hace de la teoría del conocimiento el problema crítico y centro de la reflexión filosófica.

Page 70: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

70

El objetivo principal de La Teoría de La Justicia es determinar los principios de la

justicia en el campo de las instituciones, presentar el enfoque de la doctrina sobre la

igualdad de la libertad y la prioridad de la misma. La Teoría de La Justicia enfatiza ante

todo los valores morales y el respeto por uno mismo así también permite señalar las

bases de la igualdad, la autonomía, la unión social, la unidad del yo y la congruencia.

Según Rawls el papel de la justicia la lleva a convertirse en la primera virtud de las

instituciones sociales; a partir de aquí se entiende a la justicia como el balance adecuado

entre pretensiones enfrentadas, la idea de Justicia como un conjunto de principios

relacionados entre sí, ha caracterizado a ésta como parte de un ideal social.

La Teoría de La Justicia en opinión de Rawls es producto de una sociedad justa o

suele aplicarse en una sociedad justa donde las libertades de igualdad en los ciudadanos

se dan por establecidas en el entendido de que los derechos garantizados por la justicia

no están sujetos a regateos politiqueros, ni a otro tipo de intereses; es por esta razón que

la verdad y la justicia son virtudes primarias de la actividad humana que no admiten

transacciones. Para alcanzar este fin, la fundamentación de esta teoría debe hacerse a la

luz de los principios de la justicia en una sociedad, entendida ésta, como una asociación

de personas que mayoritariamente reconocen ciertas reglas obligatorias de conducta.

Estas normas son el marco de principios para seleccionar los acuerdos sociales que

determinan la división de beneficios orientados a la participación distributiva correcta.

Estos, son los principios de la justicia social, que sustentan los derechos y los deberes en

las instituciones básicas de la sociedad. (Rawls, 1985)

La obra de Rawls, no solo enfoca una sociedad ordenada que se orienta hacia el bien

de sus miembros, sino que está realmente regulada por una doctrina de la justicia, donde

cada individuo conoce y acepta que los otros miembros comparten los mismos principios

de justicia, en esta dirección se asume que las instituciones sociales básicas cumplen

estos principios; esto quiere decir el modo como las instituciones mencionadas distribuyen

los derechos y deberes fundamentales.

La tesis sostenida en La Teoría de La Justicia, concibe por instituciones más

importantes: la constitución política y las principales disposiciones económicas y sociales;

así también la protección jurídica de la libertad de pensamiento y de conciencia, la

competencia mercantil, la propiedad privada de los medios de producción y la familia

monogámica. La obra enfoca que el objeto primario de estudio es la estructura básica,

destacando al mismo tiempo que estas instituciones definen los derechos y deberes de

Page 71: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

71

los hombres, influyendo en sus expectativas de vida; sin olvidar las diferencias sociales

que conducen a las distintas posiciones ante la existencia en el contexto político,

económico y social. Por esta razón se asume la aplicabilidad de los principios de la

justicia social, pues regulan la creación de una constitución política como también el

sistema económico y social.

La justicia social es definida por Rawls como aquella que brinda en primer lugar un

criterio con el cual evaluar los elementos distributivos de la estructura básica de la

sociedad. Un aspecto de la justicia como imparcialidad es pensar que todos los miembros

del grupo son racionales y desinteresados83 cuya dinámica les conduce a la escogencia

de una constitución, de un poder legislativo y la promulgación de leyes que no contraríen

los acuerdos de una definida situación inicial justa. Una sociedad que reconoce los

principios de justicia como imparcialidad se ubica en un marco voluntario conformado

por personas libres y racionales. Esto explica el por qué La Teoría de La Justicia sea una

de las partes más significativa de La Teoría de Elección Racional.

Puede decirse que la justicia como imparcialidad se orienta a la elección de un sistema

ético que incluya todas las virtudes y no sólo la justicia.84 Este enfoque le asigna

importancia a las deliberaciones y elección de los principios a adoptarse en un hecho

contractual; presentándose una situación de decisión racional donde se involucran las

creencias e intereses de las partes. Rawls afirma que cualquier teoría ética razonable

debe incluir principios para este problema fundamental.

El propósito de Rawls en la elaboración de La Teoría de La Justicia es presentar una

alternativa al pensamiento utilitarista, sin embargo asume la descripción de la teoría

clásica tradicional en Sidgwick, donde la idea principal resalta que cuando las

instituciones más importantes de la sociedad están estructuradas en función de

obtener el mayor grado de satisfacción distribuido en todos sus miembros, se puede

afirmar entonces que es una sociedad ordenada y en consecuencia justa. Se

observa así que existe una forma de pensar sobre la sociedad, permitiendo suponer que

la concepción de justicia más racional sea la utilitarista; tomando en consideración que si,

cada hombre se encarga de sus propios intereses entonces debe saber equilibrar sus

ganancias y pérdidas.

83 En el Libro I de la Ética Nicomáquea la expresión racional relacionada con las matemáticas está referida al sentido de lo conmensurable. El autor juega con los distintos sentidos que puede tener en griego la expresión lógon échein: pensar, obedecer, ser capaz de dar cuenta de algo. 84 Rawls John, (1985) aclara que no intenta discutir las virtudes de manera sistemática.

Page 72: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

72

La aplicabilidad de este principio en la sociedad permite pensar que aquello que es

racional para un hombre lo es también para grupos de hombres, pues el bienestar social

se construye a partir de la satisfacción de los deseos o intereses de muchos individuos.

Según Rawls estas reflexiones conducen a comprender de manera natural el principio

de utilidad: una sociedad está correctamente ordenada cuando sus instituciones

maximizan el balance neto de satisfacción. (Rawls, 1985)

Para el filósofo estadounidense más famoso de finales del siglo XX los dos conceptos

principales de la ética están referidos a lo bueno y lo correcto, presentes en la persona

moralmente digna. Destaca así mismo que las teorías teleológicas definen el bien

independientemente de lo correcto mientras que lo correcto maximiza el bien. Para Rawls

estas teorías incorporan la idea de racionalidad, pues es natural pensar que la

racionalidad induce a maximizar algo, entonces la moral debe maximizar el bien.

Como se ha esbozado de manera general Rawls le asigna gran importancia al

bienestar social que depende únicamente de los niveles de satisfacción o insatisfacción

de los individuos, por esto un sistema social justo define el ámbito dentro del cual los

miembros alcanzan sus objetivos, proporcionando un marco de derechos y oportunidades.

Desde la perspectiva de Rawls la justicia como imparcialidad es una teoría de nuestros

sentimientos morales donde la reflexión equilibrada nos conduce a la manifestación de

nuestros juicios reconociendo al mismo tiempo que nuestros sentimientos influyen en

nuestros pensamientos y acciones. Sin embargo con el objeto de esclarecer el argumento

de la idea intuitiva de justicia como imparcialidad se deja claro que los principios de la

justicia son el objeto de un acuerdo original en una situación inicial definida.

Así como en todo momento el autor ha sostenido la racionalidad de las personas que

conforman la sociedad, también ha supuesto que no tienen una concepción del bien, sin

embargo destaca que la idea del bien de una persona está determinada por lo que ésta

considera es el plan de vida más racional y agrega además, que un hombre es feliz en la

medida que tiene mayor o menor éxito en la realización del mismo, en todo caso,

una definición breve de bien está referida a la satisfacción del deseo racional enmarcados

en los principios del derecho.( Rawls, 1985)

En atención a lo explicado, cada individuo desarrolla un sentido de justicia adquiriendo

la habilidad para catalogar las cosas de justa o injustas. La Teoría Moral intenta describir

nuestra capacidad moral. No es sólo ofrecer una lista de juicios sobre instituciones y

hechos sino más bien un conjunto de principios, que se complementan con las creencias

Page 73: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

73

y conocimientos. Se presume que la persona que emite un juicio tiene la capacidad, la

oportunidad y el deseo de llegar a una decisión correcta. Se considera entonces, al

sentido de justicia como una facultad mental que implica el ejercicio de pensamiento,

donde los juicios relevantes son aquellos emitidos bajo condiciones favorables a la

deliberación y al juicio general.

Ética y Realismo Psicológico

Aunque por mucho tiempo los estudiosos de la ética no prestaron atención a los

trabajos referidos a la psicología y otras ciencias humanas, en las recientes discusiones

filosóficas se refleja, la pasión e interés por la psicología de la mente y la teoría ética.

Fundamentalmente científicos cognitivistas de Universidades estadounidenses de la talla

de Owen Flanagan85 profesor de filosofía de la Universidad de Duke han trabajado para

darle a la epistemología un mayor contacto con la psicología y la ciencia cognitiva.

El problema concierne a la relación de la normativa ética en la búsqueda de las

responsabilidades morales y las capacidades psicológicas, así como el reflejo de éstas en

el espejo de la moralidad. Flanagan86 intenta abordar esta discusión estableciendo tres

interesantes categorías de santos; en los primeros, cada acto es una contribución moral;

en los segundos, los santos reales tienen las mismas debilidades de cualquier ser

humano y no tienen este tipo de aspiraciones y para los tercero, la santidad en su

concepto original requiere una especie de identificación espiritual que no necesariamente

está atada a la creencia de alguna divinidad.

Cuando se leen los diálogos socráticos con Platón se aprecia en Sócrates87 un santo

moral, señalando que lo más grande es el conocimiento de sí mismo, mientras que

Platón reflejó cierta ambigüedad cuando destacaba el ateísmo de Sócrates o simple

indiferencia religiosa o como otros señalaban su creencia en un dios falso.

85 Flanagan Owen, nace en 1949, su trabajo se ha desarrollado especialmente en La Filosofía de La Mente y Psicología Moral. En su obra Varieties of Moral Personality, 1993 (Las Diferentes Personalidades Morales) afirma que La Psicología provee el marco para analizar la arquitectura de la mente, las capacidades cognitivas, las relaciones en las redes neurales y aprendizaje de principios entre otros. 86 Este connotado científico estadounidense comenta en su obra The Problem of The Soul (2002) (El Problema del Alma) que cuando se presenta en algún evento la gente comenta ¡Oh, Católico Irlandés! y siempre responde, sí, pero con mucha sangre francesa canadiense. Esta forma de situarle la gente en el mundo, es la manera en la cual se ubica también, católico americano irlandés de la posguerra. 87 Flanagan (2002) destaca la afirmación Socrática, cuando éste señalaba que la sociedad ateniense era hipócrita y complaciente. Atenas reclamaba ser democrática, libre y abierta hacia los cambios políticos y morales de sus tradiciones.

Page 74: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

74

Para Flanagan, (1993) Martin Luther King y la Madre Teresa fueron verdaderos

creyentes de ahí la naturaleza de sus proyectos morales, aunque Flanagan no los ubica

como santos morales, sus vidas fueron ejemplos de fe viva. Las diferentes tradiciones

enfatizan variadas cualidades en sus santos; de acuerdo con la tradición Cristiana hay

santos mártires, santos intelectuales, santos asépticos. Thomas Becker y Thomas More

fueron asesinados por el poder que ellos representaban. Jerome, Agustín y Aquino fueron

santos intelectuales, destaca que Agustín tuvo la gran virtud de sus Confesiones. El Padre

Damián y La Madre Teresa fueron santos cuya santidad consistía en la profundidad de

amor por los débiles, enfermos y sufridos y la continua atención a sus necesidades.

En este orden de ideas, está la vida de santos asépticos referidos a la contemplación y

al cultivo de si mismos; esto corresponde a la tradición cristiana en la vida de santos como

Gregorio de Niza, Catalina de Siena, Teresa de Ávila, San Benedicto y San Francisco.

Flanagan sostiene que los santos asépticos sólo pueden tener analogía en el Budismo en

la vida de Arahant, así como en la vida de Confucio. Mientras que, El Tzaddik, es la

persona correcta del Judaísmo, es un santo moral, quien recibe este calificativo luego de

demostrar una vida ética, hay muchos ejemplos en la literatura Talmúdica.

Las reflexiones de este connotado científico cognitivista resaltan que en otros tiempos

el deseo de trascendencia y de renuncia a las cosas mundanas era parte de un proyecto

intra-personal de reconstrucción y perfeccionamiento en la búsqueda de calma, paz y de

equilibrio para si mismo. El tipo de los cristianos asépticos y de los monjes budistas

evidencia esquemas éticos intra-personales con el estado de un alma; al respecto

Flanagan88 destaca, que vista así la moralidad resultaría un tanto ambigua.

Ante lo señalado Flanagan cuestiona, qué tienen en común santos como Santa Rosa

de Lima, San Felipe de Neri y el sabio Alberto El Grande, todos fueron virtuosos, todos

fueron seres humanos naturales algunos complejos biológicamente, psicológicamente y

sociológicamente en cuanto a sus caracteres. Los santos contemporáneos o mejor dicho,

líderes morales o héroes surgidos en hechos o luchas económicas, políticas o sociales

como Mahatma Gandhi, Raoul Wallenberg, Madre Teresa y muchos otros anónimos

del Holocausto. Melden (1.984) piensa que los santos son una especie de puente

inalcanzable por el resto de nosotros, y esto se debe al hecho de que los santos no ven

88 Flanagan, (1993) resalta la afirmación de William James cuando éste destacaba que lo importante de La Santidad es que podía ser imitada.

Page 75: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

75

lo que hacen como parte de las obligaciones sino como sus obligaciones. Sus virtudes

son simple expresión de sus identidades y de lo que ellos son.

Aquí, hay dos grandes errores según Flanagan que refuerzan la infortunada expresión

que son los santos son una especie o clase diferente de seres pues lo primero es pensar

que el resto de nosotros concibe nuestras vidas en términos de deberes y obligaciones.

Para estar seguros existe una serie de concepciones filosóficas las cuales conciben estos

aspectos; Flanagan reconoce que la reflexión sobre los santos va en contra de la

tendencia de algunos filósofos.

Ante lo señalado explica Flanagan, en primer lugar una buena persona vive bajo la

unidad de los principios morales, una especie de algoritmos para solventar todos los

problemas morales en todos los dominios. Así, plantea el proyecto de redescubrir los

principios generales correctos que MacIntyre describe como el proyecto de la

ilustración. En segundo lugar hay la semblanza de una buena persona, referida a aquella

que está full de complementos virtuosos.

Flanagan afirma que estos dos criterios son insatisfactorios, quizás existan santos

kantianos y santos utilitaristas, André Trocmé el ministro protestante quien salvó miles de

vidas del Holocausto, fue guiado en su esfuerzo por el principio universal de respeto a las

personas, como imperativo categórico. Se piensa entonces que una guía ética basada en

un solo o simple principio es poco común así, los santos morales insistieron en la

importancia de un básico o sencillo principio central por ejemplo, para Gandhi, King y

Tutu89 fueron guiados por principios de Justicia e Igualdad para todos. Los seres humanos

podrían poseer numerosas o diferentes características, algunas morales otras no morales.

La idea o el retrato de un santo como una persona llena de complementos virtuosos,

comenzaría a ser un modelo atractivo, la idea de que los santos tienen mentalidades

sencillas y una racionalidad basada en ella; sin embargo este enfoque sería cuestionable,

la historia ha demostrado que los santos pueden ser de diferentes maneras.

Flanagan defiende la tesis que no se entiende muy bien, la idea de un full

complemento de virtudes, pues hay infinidad de tratados de buenos caracteres o

conductas y nuevas situaciones sociales llamadas a forzar y crear actualizados enfoques.

89 El Obispo Tutu Desmond, Premio Nóbel de la Paz 1984. Nació en 1931 en Klerksdorp, Transvaal, realizó sus estudios secundarios en La Escuela de Johannesburg, Bantu. Fue profesor en el Colegio Normal de Bantu, posteriormente se graduó en la Universidad de South Africa. Estudió teología para luego obtener un Master en la misma (Inglaterra). Fue el primer negro en ocupar posiciones en la Iglesia de Africa ocupando La Secretaría General del Consejo de La Iglesia en South Africa.

Page 76: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

76

La idea más acertada es que una persona llena de virtudes posee un pequeño set de

virtudes considerados absolutamente necesarios.

Muchos santos o personajes considerados altamente virtuosos carecían de algunas

virtudes por ejemplo no se conoce en el corpus platónico hablar de la caridad de

Sócrates; King era conocido como intemperante en algunos dominios. En las virtudes

aristotélicas no se conoce la caridad, la fortaleza y la paciencia; sin embargo, las

conseguimos en las características de Santo Tomás de Aquino; prudencia, temperancia,

justicia y coraje; así como la paciencia, la humildad, además de la pureza y de muchas

otras cualidades que se muestran en la lista de las virtudes a través del tiempo.90

Flanagan toma esta relativa lista de virtudes para mostrar que no hay un ideal sobre

personalidad moral insertada a través del tiempo, y lo que es más, una ética de la

virtud.91 no es más capaz que una ética de principios y una no controversial fachada de

excelente personalidad moral.

Lo que pareciera no entenderse para Flanagan es qué clase de cosa es la virtud desde

el punto de vista de la psicología, no lo que asumen o señalan los tratados, sino cómo

interactúan con las disposiciones tipológicas que contiene la personalidad moral. Se

señala así que hay dos modelos de moral excelente en filosofía; uno es el modelo del

razonamiento o racionalidad aplicada, supremo propósito algorítmico para todos los

problemas morales; el otro modelo de excelente persona moral, llena de virtudes.

Finalmente desde el punto de vista psicológico qué es la virtud, cómo son virtudes

individualizadas, cómo interactúan con situaciones sensitivas, con la cognición, las

emociones y el temperamento y cómo se conectan con la acción.

Flanagan intenta explicar la relación entre psicología y ética, qué tiene que decir la

psicología sobre la arquitectura de la cognición, la estructura del ser mismo, la situación

sensitiva de los tratados, naturaleza y el actual proceso que gobierna el desarrollo

emocional. Cualquier intento debe argumentar qué se conoce sobre la naturaleza humana

y no solamente desde un punto de vista racional de los agentes morales como propósito

generales de razonamiento. Conviene no olvidar que las teorías sobre la virtud son

correctas al pensar que nuestras responsabilidades morales están mediatizadas o

mediadas por una compleja constelación de tratados y disposiciones algo más que

90 Estas reflexiones corresponden a Alasdair MacIntyre (1984) destacadas por Owen Flanagan. 91 Nussbaum (1998) señala estas ideas, las cuales están reflejadas en la obra de Flanagan.

Page 77: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

77

propósitos generales de reglas morales o principios como por ejemplo el principio de

utilidad o el imperativo categórico.

Si consideramos que el estudio científico de la mente de manera oficial es de unos 100

años atrás se podría pensar en algunas sorpresas, sin llegar a creer que la psicología y

las ciencias humanas ofrecen un único y determinante panorama de la naturaleza

humana. Pudiera existir cierta tradicional ventaja entre la psicología filosófica y la

psicología científica, sin embargo un contacto entre ambas pudiese generar un equilibrio

reflexivo.

Se destaca la existencia de una concepción de moralidad muy común para algunos

filósofos en el entendido de concebir a la moral como un mecanismo para solventar

conflictos interpersonales, tales como: armonizar propósitos o asegurar el mayor bien

posible, o quizás la certeza de garantizar lo correcto. Estas consideraciones demuestran

una ignorancia del hecho que en muchas culturas incluyen nuestra propia manera de ser,

destaca la concepción de una buena persona, la naturaleza de la personalidad individual

de una vida buena o quizás la multiplicidad de concepciones la cuales no son concebidas

dentro de unas relaciones sociales. Para asegurarnos, nuestras concepciones de buena

vida son parte invariable de las disposiciones que juegan socialmente en la solución de

conflictos de una manera moralmente apropiada. Harry Frankfurt argumenta que la ética

está referida a nuestro comportamiento y de cómo lo ordenamos con relación a otras

personas; y en ese orden de ideas interrogantes referidas a cómo cuidarse, tener cuidado

de qué, qué hacer con nosotros mismos. Este tipo de cosas caen fuera de la ética, pero

preocupan a los profesionales de la ética.

Flanagan propone el Principio Mínimo Psicológico Realista, éste asegura entonces que

cuando construimos una teoría moral o proyectamos un ideal moral, el carácter, el

procesamiento de decisiones y el comportamiento predecible son posibles o posibles de

ser percibidos. Esta afirmación es la tesis de las múltiples realizaciones de la psicología

moral. De acuerdo con este principio no es suficiente el establecer una correcta teoría

moral pues habría un set infinito. Por ejemplo la teoría que señala que una excelente

persona posee todas las virtudes viola el PMPR, pues no hay una lista que incluya todas

las virtudes. Por ejemplo la vivacidad, la fuerza o fortaleza, coraje físico o valentía son

virtudes; pero también lo son la serenidad, la sutileza y el pacifismo.

Diferentes personalidades virtuosas pueden poseer las virtudes en uno o en otro

subsets; pero todas las virtudes en ambos subset, es imposible. De acuerdo con una pura

Page 78: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

78

forma del acto consecuencialista para cada acción oportuna debe haber la mejor salida.

(El utilitarismo, Foot1983) Otra teoría que pudiera explicarse para satisfacer el PMPR es

que por cada acto consecuencial se actúa para obtener la mejor salida posible. El

consecuencialismo no requiere por supuesto de personas que sean correctas para

producir acciones con la mejor salida.

El error de este criterio es mirar al acto utilitarista como el criterio de lo correcto y

como la propia psicología moral, cuando la realidad es que juega solo un rol formal. La

estructura motivacional requerida de los agentes por alguna teoría moral no puede en

todos los casos simplemente ser leída como el criterio de lo correcto. No se requiere que

una persona sea correcta para generar la mejor salida. Se pude dar una respuesta al

criticismo del utilitarismo con criterio no psicológico de lo correcto o como método para

decidir lo correcto o no.

Hay mucho debate sobre esta situación, se señala a la teoría utilitarista como aquella

que provee un criterio para juzgar; dependiendo de una situación o motivo para juzgar es

justificada. Para Flanagan lo más importante es determinar los agentes que deben actuar

siempre para producir la mejor salida. En 1976 hubo un artículo polémico de Michael

Stocker donde afirmaba que cualquier teoría en la que se presenta razones de moralidad

puede convertirse en promotora de una esquizofrenia moral, esto aplicado al dominio de

la amistad y del amor. En un mundo donde la maximización del utilitarismo es motivación

para accionar o la performancia o performance de lo debido en un mundo sin amor o sin

amistad es meramente un mundo indeseable e imposible de llevar.

El punto es que racionalizando ciertos segmentos de moralidad no se necesita

racionalizar toda la moralidad. El análisis de Aristóteles sobre la amistad en la Ética a

Nicómaco es una racionalidad en el sentido de hacernos entender mejor, por qué el amor

y la amistad son los más grandes bienes o la más grade de las cosas. Otras personas

necesitan como motivación sus creencias razonadas con el propósito de querer ser otro

tipo de personas o querer hacer otro tipo de cosas. Hay diferentes funciones de las

teorías morales y objetos diferentes de valoración moral. La moralidad envuelve la

valoración de la vida, estilo de vida, tratos, motivos, actos, decisiones como forma de vida.

El PMPR es una suerte mínimo requerimiento de una concepción ética, necesitamos

saber el espacio psicológico y que este espacio podría no estar especificado por pura

información como lo apuntan las tradicionales investigaciones de psicología empírica. La

Page 79: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

79

antropología, la sociología, la historia, así como la biología, la literatura y la filosofía son

extraordinariamente ricas como recursos de información sobre la psicología humana.

Una concepción moral puede tener altos grados de dificultad por varias razones

históricas y sociológicas. La moral psicológica de Kalahari Bushman es muy dura

posiblemente para nosotros no realizable quizás porque hemos sido educados de manera

radicalmente diferente no por intrínsecas limitaciones psicológicas. Demandan o exigen,

los grados de dificultad y las realizaciones sicológicas de manera compleja y de fácil

confusión.

Samuel Sheffler (1986) es bastante ilustrativo en este sentido discute sobre la

pregunta qué hacer cuando la normativa moral teórica hace inusualmente pesada las

demandas de agentes individuales. Él da cuatro respuestas: lo primero es decir que una

teoría determinada o específica es inaceptable, lo segundo es que ciertas áreas de la vida

humana no son sujetas a morales demandas aunque la teoría pudiera ser aceptada, la

tercera respuesta es que la moral por si misma es excesivamente demandante, la cuarta

repuesta es que las extremas demandas constituyen un criticismo de cualquier manera.

La moralidad exige lo que ella exige a la gente y si la gente consigue que es duro vivir

bajo estas demandas esto muestra que la gente en general no es moralmente muy buena.

Bernard William trata de explicar desde una discusión relativista por qué una forma

de vida distante a la nuestra nos hace sentir desconfiados Meter Winchs señala que para

nosotros es suficiente incorporar diferentes criterio de racionalidad.

En cuanto a los tratados naturales y psicológicamente sociales, exactamente no señala

cuál es la diferencia entre una opción real y opción social, una opción puede tener sólo

elementos personales. La sociedad puede hacer un posible agente en cualquier persona

sin embargo esta persona tiene valores, creencias, intereses que hacen de él lo que es.

En contraste con lo que ocurriría en un país comunista para los occidentales esto es una

opción real y no por ser una opción real es una opción social.

Conviene recordar de acuerdo con lo expresado por Flanagan que los hombres son

reconocibles en contextos culturales e históricamente determinados. Hay ciertos

elementos que toman lugar sin límite social en nuestras opciones reales, por ejemplo

suponga que algunos filósofos piensan que racionalidad instrumental o que una básica

prudencia es una suerte de aspecto invisible que viene con nuestra biología que no

puede ser disuelta o inactivada en cualquier ambiente; si esto fuera verdad la teoría moral

Page 80: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

80

demandaría por si misma desinterés al igual que el altruismo no serian opciones reales

para nadie.

Los tratados naturales están compuestos por los constructos sociales, así el contraste

entre los tratados de psicología natural y los tratados de psicología social es

importante para la teoría moral. Bernard Williams da dos ejemplos para satisfacer cierto

proyecto en nuestras vidas hay cierto utilitarismo y kantianismo en todo caso hay algo que

no marcha bien con ambas. La literatura universal antropológica está llena de proyectos

comunitarios que prevalecen sobre los personales, un ejemplo de proyecto colectivo que

se vuelve individual es la verdad del homo sapiens.

Carol Gilligan señala que distintos individuos, más mujeres que hombres tienen una

diferente orientación moral individual. Para Flanagan en nuestra cultura es evidente la

diferencia en la socialización moral de hombres y mujeres. Otro uso del PMPR es el

argumento que la moralidad tendrá que acomodarse a nuestros tratados psicológicos

actuales así como desde el punto de la sociología, lo que ocurre en Sur África se

considera para algunos, el apartheid como una práctica moral aceptable.

Por otra parte se destaca el ambiente sensible o sensibilizado, pues éste puede influir

en el fenotipo y sus realizaciones, inclusive el ambiente fetal puede ser agresivo en si

mismo por diferentes razones, o el ambiente exterior influir en la nutrición o un aire

contaminado o envenenado. Esto no obedece a una realidad universal; sin embargo

destaca un ejemplo referido a la diabetes como un tratado que biológicamente puede

surgir en ambientes normales pero que puede ser suprimido por la manipulación de

ciertas secreciones a nivel glandular.

La mayoría de los tratados naturales son sensitivamente estimulados en dos aspectos,

unos requieren ciertos ambientes para surgir y también de ciertas estimulaciones

específicas para ser activadas. Flanagan señala que con relación a la habilidad

lingüística hay un ejemplo que desde Descartes hasta Chomsky requiere que las especies

naturales se comuniquen unos con otros. En cuanto a la teología natural y la falacia

naturalística referida a la posición de Hobbes, quien señala una básica prudencia, y una

racionalidad instrumental, como factor natural de la psicología humana mientras que

Hume destacaba a la simpatía como sentimiento y a la prudencia básica. Para Hume la

fraternidad es un sentimiento que provee de un piso natural para que la virtud de la

benevolencia tenga raíces, mientras que la prudencia provee de una similar

fundamentación para la virtud de la justicia.

Page 81: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

81

Advierte Flanagan que en un mundo profundamente abundado de conveniencias

externas, una racionalidad instrumental nunca alcanzará la virtud de la justicia. Sin

embargo, Hume apuntaba que una prudencia básica es un tratado natural, así como una

buena vida para la humanidad podría estar especificada por una suerte de teología

natural correcta.

La metáfora utilizada por este filósofo Estadounidense en su obra The Problem of

The Soul (2002) El Problema del Alma, es sumamente cautivadora cuando agradece a

los arquitectos de La Roma antigua poder atravesar el puente De Gard, este es un

acueducto y viaducto construido en los siglos primeros y que aún se conserva al sur de

Francia. Flanagan considera que no observa diferencias importantes entre las

recomendaciones de los grandes teóricos de la ética cuando argumentan sobre la mejor

forma de vivir y los arquitectos que mostraron la mejor forma de construir puentes o

acueductos.

Cuando Sócrates nos señala, que es bueno conocerse así mismo o cuando Aristóteles

nos habla de la importancia de la amistad basada en genuino amor y el respeto es mejor

que una amistad basada en el sólo placer que brinda el otro; o cuando Confucio destaca

las virtudes del respeto filial y la piedad; o cuando Buddha enseña que ciertas emociones

son destructivas pues se oponen al esfuerzo de la trascendencia; o cuando Jesús de

Nazareth dijo ama a tu prójimo como a ti mismo. Ellos están haciendo algo más

que describir; están recomendando una forma de ser y de identificarse. Seguramente que

Jesús, Buddha, Confusio, Sócrates y Aristóteles hacen sus recomendaciones basadas en

observaciones empíricas y seguirlas nos conducen a una vida mejor, al florecimiento.

En ese orden de ideas Flanagan señala que las costumbres o hábitos que actualmente

llamamos socialización típicamente proveen determinaciones para el carácter, que el sólo

tratado natural no puede dar. No es simplemente que Hume creyera que los tratados

naturales determinaban un panorama o plataforma de la buena vida, él estaba en lo

correcto. La biología moderna, la antropología cultural y la psicología cognitiva intentan

probar que algo, como una especie de marco determinante de la moralidad natural puede

estar por encima de nuestros objetivos, capacidades e intereses. La biología evolutiva

habla de una especie de teología natural que nos permite evaluar sucesos biológicos.

Hay un hecho que nuestro tratado natural, radicalmente determina o no en nuestro

carácter individual y nuestra visión de buena vida; a pesar de nuestros tratados naturales

y psicológicos sociales que determinan nuestros caracteres.

Page 82: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

82

Flanagan señala cuatro argumentos básicos para una mejor filosofía moral,

psicológicamente sensitiva que conecte los roles de la psicología con la ética. La

psicología provee una fundamentación o enfoque de cómo en términos rudimentario

las personas son puesta todas juntas en un escenario donde la arquitectura fundamental

de la mente delimitaría las capacidades cognitivas, los esquemas modulares, las

relaciones de la red, principios de aprendizaje, estímulos sensitivos, el desarrollo de

regularidades etc.

Probado este análisis general, la psicología nos ayudará en la valoración de nuestro

argumentaciones sobre qué clase de personas son posibles. El autor ha defendido que

nuestras concepciones morales necesitan de una estructura motivacional. En la

realización de diferentes tipos de personalidades morales hay cierta dificultad, por varias

razones unas por el lado de la psicología social otras relacionadas con la arquitectura de

la cognición en si misma.

Hay una distinción entre la naturaleza psicológica y la social o los tratados psicológicos

actuales. Muchos tratados psicológicos naturales son difíciles de eliminar por otro actual,

pues tienen significación sobre nuestras teorías éticas referidas a los tratados

psicológicos. Los tratados psicológicos naturales están cerca de lo que biológicamente

determina la estructura de la mente.

La explicación de los planteamientos anteriores lleva a Flanagan92 a reconocer el

dilema surgido; pues por una parte se piensa, en una filosofía inspirada por la imagen

científica que ronda u hojea la filosofía eterna o la eterna filosofía cuando le llega el

momento; de explicar Qué es un Ser Humano, Cómo Debe Ser y Qué Debe Hacer.93

Cualquier filosofía necesitaría ofrecer la sabiduría sobre quiénes somos y cómo debemos

ser. Desde esta perspectiva habría que destacar lo que ya había señalado la filosofía

eterna que las emociones nos llevan notoriamente hacia la verdad considerando, que los

juicios morales son proyecciones de los sentimientos. Concebir una ética sin considerar

las emociones en el entendido de que las emociones no son racionales, conduciría a

señalar que la verdad moral está en serios problemas.

92 Flanagan Owen, (2002) The Problem of The Soul. Two Visions of Mind and How to Reconcile Them. (El Problema del Alma. Dos Visiones de La Mente y Cómo Reconciliarlas) en su obra el autor reconoce que él ha sido inspirado como filósofo por la imagen científica. 93 Flanagan Owen, (2002) afirma que la ciencia emplea la palabra deber en el sentido de que si se quiere llevar agua para el consumo humano, se debe construir acueductos. De ahí que cuestiona si habrá alguna diferencia entre el deber usado en la ciencia y el deber usado en la ética; para él no existe diferencia.

Page 83: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

83

La mente está en juego en todo lo anteriormente analizado, de ahí que, a juicio de

Flanagan es posible concebir a la ética con respecto a la cognición. Lo señalado cobra

mayor dimensión cuando el autor define a la ética como parte de la ecología humana y

siendo que la ecología es una ciencia normativa pues ésta estudia las diferentes

florecientes formas de vida que se dan en el ambiente; entonces la ética es la ciencia

normativa que estudia las condiciones objetivas que permite el florecimiento de las

personas y agrega además, que si la ética es concebida como el florecimiento entonces,

debe aceptarse a las emociones como parte profundamente involucrada en la vida moral

de los seres humanos. Una concepción de la ética sobre la base de la ecología asume

que se concibe una vida con significado que lleva implícita la moralidad.94 La ética vista

así, es sistemáticamente adquirida en condiciones (del mundo, de las personas

individuales y de grupos de personas) que permiten el florecimiento humano. Flanagan

destaca que si se acepta la analogía de la ética con la ecología se asume que ésta

pudiera ser concebida como empírica. (Flanagan, 2002)

Neurociencia y Conducta

Pretender aproximarse al análisis de la ética en el marco de la neurociencia, implica

contrastar los nuevos enfoques que fundamentan los estudios de neurobiología como el

nexo natural entre las ciencias humanas y las ciencias naturales.95 Conscientes que

desde el enfoque aristotélico lo importante está referido a los problemas que plantea la

praxis, y cómo esta filosofía práctica cumple con la praxis moral; en el entendido de que

no es suficiente saber cómo se puede pensar un Bien sino cómo el pensamiento puede

ayudarnos a evidenciar un comportamiento acorde con los principios morales y éticos.

Sin duda que las contribuciones de estas argumentaciones nos conducirán a obtener

desde la neurociencia los fundamentos para la comprensión de las bases biológicas de

los procesos mentales, a través de los cuales percibimos, actuamos, aprendemos y

recordamos; más aún cuando se considera al siglo XXI el siglo del estudio del cerebro.

94 Flanagan (2002) advierte que una persona puede estar feliz, contenta, tener éxito en sus planes y proyectos y sin embargo, ser una persona inmoral, con a una vida sin significado, aunque ésta tenga que juzgar a otras, sigue errada. Joseph Goeble (político alemán, ministro de propaganda de la Alemania nazi) dice Flanagan, debió tener una vida muy ocupada quizás con mucho significado para él, pero no con el significado en el sentido del bien que penetra una vida con significado. 95 Kandel Eric, Jessell Thomas y Schwartz James (1999) Neurociencia y Conducta. En la obra, se destaca que el marcado interés por la biología de los procesos mentales surge en la última década; asegurando que éste irá en aumento, al punto que el conocimiento del cerebro será en el siglo XXI lo que el estudio de los genes fue el siglo XX y lo que el conocimiento de la célula fue en el siglo XIX.

Page 84: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

84

La neurociencia tiene como propósito esencial comprender cómo el encéfalo96 incide

en el comportamiento individual. Más de cien millones de células delimitadas se

interconectan en los sistemas que producen nuestra percepción, atención y acción en el

mundo. Las nuevas técnicas de Neuroimágenes permiten identificar las regiones

específicas asociadas con el pensamiento y el sentimiento así como relacionar

mecanismos internos en la conducta observable. Para Eric kandel97 hablar de cerebro y

conducta es quizás la etapa más desafiante, es decir, la fusión del estudio de la conducta

y la ciencia de la mente con la neurociencia, entendiéndose ésta como la ciencia del

encéfalo. Kandel afirma que es aquí donde subyace toda conducta desde lo más

elemental como comer y andar hasta las funciones cognitivas más complejas. Ante lo

señalado, se puede firmar que los trastornos del comportamiento propios de la

enfermedad mental son alteraciones de la función cerebral. Es así como la neurociencia

aportará explicaciones de la conducta y de cómo millones de células nerviosas

individuales en el encéfalo producen la misma, sin olvidar la influencia del medio

ambiente, así como la conducta que de otros individuos ejercen sobre ellas. (Kandel,

1999)

Las repercusiones de las investigaciones psicológicas en conducta a juicio de kandel

(1999) tienen sus orígenes hacia los comienzos de la ciencia occidental en La Grecia

Clásica con La Filosofía Griega; sin embargo, este Premio Nóbel de Medicina reconoce

que los aportes de René Descartes (siglo XVII) en cuanto a la percepción, influyeron

marcadamente en los estudios modernos de la conducta; así también destaca que las

investigaciones de Charles Darwin (siglo XIX) fueron el inicio de las observaciones

sistemáticas de los actos y de la conducta.

A finales del siglo XVIII (1757-1828) los intentos por vincular las concepciones

biológicas con las psicológicas ocurrieron de la mano del médico y neuroanatomista

alemán Franz Joseph Gall98 afirmando que el córtex cerebral controla funciones

específicas, así como el encéfalo, no funciona como órgano unitario pues se divide al

96 La palabra Encéfalo aparece por primera vez en un papiro egipcio del siglo XVII a. C. Éste se conoció como el papiro quirúrgico de Edwin Smith. Presentado por la Dra. Caroline Ranson Williams al Dr. James Henry Breasted (1865-1935) quien asumió la responsabilidad de su traducción y edición; éste se convirtió en la referencia médica más importante y antigua en la historia de la humanidad. 97 Kandel Erick, recibió su grado de médico en la Universidad de New York en 1956 obteniendo una residencia en psiquiatría. El Premio Nóbel de Medicina 2000, realizó durante 1970 y 1980 trabajos sobre los mecanismos celulares y moleculares sobre tres formas básicas de aprendizaje, habituación, sensibilización y clasificación condicionada. Sus descubrimientos sugirieron que el aprendizaje produce cambios en la conducta, modulando la fuerza de las conexiones neurales. 98 Gall Franz Joseph, (1757-1828) médico y neuroanatomista alemán, ejerció y enseñó en Viena; junto con sus seguidores funda La Frenología entendida como el intento de correlacionar la personalidad del individuo con las características del cráneo. J. J. Barre realiza una moneda de bronce acuñada para conmemorar su muerte al dorso está escrito: Al Creador de la Fisiología Cerebral

Page 85: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

85

menos en treinta y cinco órganos, ejerciendo cada uno, una función mental específica,

posible de aumentar tal como crece el músculo por la ejercitación. Gall quiso establecer

una base anatómica para describir rasgos del carácter que correlacionaban la

personalidad del individuo con las protuberancias de su cráneo. De acuerdo con la

doctrina de la frenología de Gall, conductas abstractas que contemplan los rasgos

complejos como la combatividad, la espiritualidad, la esperanza y la escrupulosidad son

controlados por zonas específicas del cerebro, que se expanden cuando se desarrollan

estos rasgos.

Gall estaba convencido de que el encéfalo es el órgano de la mente99 y de que el

córtex cerebral (corteza cerebral) no es homogéneo; así él sería el primero en presentar

la teoría de la localización. Sin embargo, el no ser un científico experimental lo condujo

a identificar erróneamente la función de la mayoría de las partes del córtex pues su

propuesta se fundamentaba en que la localización de una facultad mental determinada,

podría explicarse examinando la superficie del cráneo de los sujetos con dicha función

desarrollada. A raíz de sus ideas materialista sobre la mente se le obligó a abandonar

Viena en 1805 marchándose a París donde continuó sus estudios. (Kandel, 1999)

A finales de 1820 destaca Kandel, (1999) el médico Francés Pierre Flourens intentó

determinar si diferentes partes del sistema nervioso intervienen en la conducta. A través

de la extirpación en el encéfalo de animales experimentales, en los centros funcionales

identificados por Gall. Los resultados lo condujeron a concluir que conductas específicas

no dependen exclusivamente de regiones determinadas del encéfalo, sino que está en

todas las regiones del mismo, especialmente los hemisferios cerebrales del prosencéfalo,

intervienen en cada función mental.

De acuerdo con sus investigaciones cualquier parte del hemisferio cerebral puede

ejecutar todas las funciones. Señaló además que la lesión de un área específica del

hemisferio cerebral afectaría igualmente a todas las funciones superiores. Así mismo,

Kandel resalta que en 1923 Flourens afirmó que todas las percepciones, todas las

voliciones tienen el mismo asiento en los órganos cerebrales. La facultad de percibir,

imaginar o querer hacer algo constituye una facultad que básicamente es la misma. Esta

posición conocida como La Teoría del Campo Agregado del Encéfalo prevaleció hasta la

mitad del siglo XIX y se basó, en parte del trabajo experimental de Flourens. Al respecto,

99 Kandel Eric, (1999) afirma que la unificación del objeto de estudio de la conducta y la ciencia del encéfalo que acostumbramos a llamar mente, consiste en una serie de funciones realizadas por el encéfalo.

Page 86: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

86

el neurólogo inglés Jackson Hughlings objetó seriamente la teoría de Flourens, pues en

sus estudios de epilepsia focal, enfermedad caracterizada por convulsiones en

determinadas partes del cuerpo habían reflejado que diferentes procesos sensoriales y

motores se localizan en diferentes partes del córtex cerebral.

Se hace necesario revisar brevemente la estructura del encéfalo afirma el Dr. Kandel,

pues ésta controla la función mental humana más culminante, el lenguaje; aquí es

pertinente destacar la influencia importante de los estudios de afasia (trastornos del

lenguaje) sobre la localización del mismo. En 1861 el neurólogo francés Pierre Paul Broca

presentó el caso de un paciente que podía comprender el lenguaje, sin embargo su

expresión oral se limitaba a palabras simples, cantar melodías, más no podía construir

frases complejas, así mismo su expresión escrita estaba anulada. El examen postmortem

del encéfalo del paciente reflejó una lesión en la región posterior del lóbulo frontal, esta

área es conocida actualmente como: área de Broca. Este descubrimiento le permitió

enunciar su célebre frase nous parlons avec l´hémisphére gauche. (Hablamos con el

hemisferio izquierdo)

Posteriormente a principios del siglo XX el neurólogo alemán Karl Wernike elaboró

estudios sistemáticos junto con el fisiólogo inglés Charles Sherrington y con Ramón y

Cajal denominados conexionismo celular opuesto a la función cerebral. De acuerdo con

esta teoría las neuronas individuales son las unidades de señalización del encéfalo.

Generalmente las neuronas se organizan en grupos funcionales conectándose

precisamente unas con otras. Mediante los trabajos de Wernike se demostró que diversas

conductas están mediadas por diferentes regiones del encéfalo, las cuales se

interconectan a través de mecanismos neuronales particulares.

El Sistema Nervioso Central es bilateral y esencialmente simétrico, conformado

por siete partes principales: médula espinal, bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo,

cerebro medio, diencéfalo, cuerpo calloso y los hemisferios cerebrales. Las técnicas de

Neuroimágenes permiten visualizar estas estructuras reflejando además que cada una de

estas regiones tiene funciones específicas. Ciertas funciones cognitivas superiores como

el lenguaje están localizadas en la corteza cerebral (córtex cerebral) la cual envuelve

los dos hemisferios cerebrales. La corteza cerebral está divida en cuatro lóbulos

anatómicamente distintos y con funciones cognitivas características: el lóbulo frontal

relacionado con la planificación de la conducta, acciones futuras y el control del

movimiento, el lóbulo parietal presta atención a estímulos importantes como la sensación

Page 87: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

87

táctil y la imagen corporal, el lóbulo occipital responsable de la visión y el lóbulo temporal

implicado en la audición, memoria, emociones y ciertos aspectos del aprendizaje. (Kandel,

1999)

La corteza cerebral presenta dos aspectos importantes: 1. Cada hemisferio se ocupa

especialmente de los procesos sensoriales y motores del lado opuesto o contralateral del

cuerpo. La información que recibe la médula espinal de la parte izquierda del cuerpo pasa

al lado derecho del sistema nervioso antes de llegar a la corteza cerebral. De igual

manera las áreas motoras de un hemisferio del encéfalo refleja el control de los

movimientos de la mitad opuesta del cuerpo, 2. Los hemisferios cerebrales lucen similares

en los seres humanos pero no tienen una estructura completamente simétrica ni función

equivalente.

Sobre la base de los aportes de Karl Wernike (1848-1905) advierte Kandel surge en

Alemania hacia los inicios del siglo XX una nueva escuela de localización cortical

liderizada por el anatomista Korbinian Brodman. Esta escuela pretendía distinguir

diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral, fundamentándose en la estructura de

las células y la distribución característica de las mismas en capas. El método

citoarquitectónico de Brodman permitió distinguir 52 áreas funcionalmente diferentes en la

corteza cerebral humana. Sin embargo y a pesar de la importante evidencia anatómica

y funcional que señalaba en la corteza cerebral existencia de áreas delimitadas y

posiblemente con funciones específicas en ciertas conductas, se impuso la teoría del

campo agregado del encéfalo en el pensamiento experimental y práctica clínica, en lugar

del conexionismo celular. Neurocientíficos destacados como el británico Henry Head, el

neuropsicólogo alemán Kurt Goldstein, el fisiólogo comportamental soviético Iván Pavlov

y los americanos Jacques Loeb y Karl Lashley defendieron la teoría del campo agregado.

(Kandel, 1999)

El más influyente de todos, Lashley afirmó que las aproximaciones citoarquitectónicas

no tenían significado anatómico pues la intensidad del déficit de aprendizaje dependía

más bien de la extensión del daño que de la localización precisa. Evidentemente concluye

que el aprendizaje, así como otras funciones mentales no tiene localización específica en

el encéfalo. Reformulando así la teoría del campo agregado en la teoría de acción de

masa, entonces, la relevancia en la función cerebral es la masa cerebral y no sus

componentes neuronales.

Page 88: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

88

Estos hallazgos fueron rebatidos a finales de los años treinta, por científicos como

Edgar Adrian en Inglaterra, Wade Marshall y Philip Bard en los Estados Unidos quienes

descubrieron la influencia de los estímulos táctiles en la actividad eléctrica en regiones

definidas del córtex cerebral. Posteriormente Jerzy Rose y Clinton Woolsey reexaminaron

la propuesta citoarquitectónica, afirmando que las áreas corticales pueden definirse con

precisión. Si bien es cierto que hasta los inicios de la década de los setenta, la única

técnica disponible para obtener imágenes de la estructura cerebral in vivo era la

tecnología de rayos x convencional, en la actualidad, los estudios realizados en individuos

normales mediante la exploración a través de La Tomografía por Emisión de Positrones

(TEP o PET) consiste en una técnica no invasiva de neuroimágenes ilustrativas de los

cambios locales en el flujo sanguíneo cerebral y el metabolismo asociado con actividades

mentales tales como lenguaje y pensamiento. Estudios sobre el lenguaje así como de

otras conductas han demostrado que el procesamiento de información requiere que

áreas corticales específicas estén interconectadas codificando ciertos aspectos de

estímulos sensoriales específicos.

Para muchos investigadores es importante determinar cuáles son los componentes y

características del tipo de conducta que se pretende explicar, así mismo, reconocer que

sólo se ha comenzado a comprender cómo se representa la conducta compleja en el

encéfalo. En este sentido la neurociencia cognitiva ha hecho sus aportes desde la década

de los sesenta y setenta en cuanto a las técnicas que permiten examinar la actividad de

las células individuales. Estos estudios celulares evidenciaron que procesos cognitivos

complejos como la atención y toma de decisiones están relacionados con el patrón de

disparo de células individuales en regiones específicas del encéfalo.

Conviene destacar que los avances en la neurobiología de los sistemas y psicología

cognitiva indican que en el sistema cognitivo hay diversos módulos de procesamiento de

la información. Así mismo las técnicas de neuroimágenes tales como: Tomografía por

Emisión de Positrones, Resonancia Magnética Nuclear, Magnetoencefalografía y las

Tinciones Sensibles al voltaje han permitido evidenciar los cambios de actividad neuronal

con procesos mentales específicos in vivo. Finalmente, y como lo hemos advertido a largo

de las argumentaciones que sustentan la investigación, la ciencia de los ordenadores ha

permitido simular la actividad neuronal en funciones cerebrales complejas, aportando un

conocimiento de las propiedades de la red, sobre la base de que en los procesos

Page 89: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

89

cognitivos hay: procesamiento, transformación, almacenamiento y recuperación de

información. (Kandel y Kupfermann, 1999)

El Cerebro Ético Michael Gazzaniga100, profesor de Psicología de la Universidad de California, Santa

Bárbara, Ph.D. en Psicología y fundador del nuevo centro para el estudio de la mente,

evidencia en sus últimos descubrimientos y puntos de vista sobre el tema ético desde la

neurociencia, grandes avances en sus investigaciones sobre la lateralización funcional en

el cerebro y cómo los hemisferios cerebrales se comunican entre sí. Este connotado

investigador estadounidense sostiene que los neurocientíficos, se han focalizado en

estudiar cómo trabaja el sistema nervioso, cómo se genera la cognición humana y es

ahora cuando La Ciencia del Cerebro empieza a examinar las prácticas sociales y las

cuestiones éticas que alimentan o hacen crecer las bases cerebrales para la formación

de nuestras creencias. Para Gazzaniga, cuando los dilemas éticos involucran el sistema

nervioso bien sea directa o indirectamente entonces la neurociencia tiene algo que decir.

Especialistas de la ciencia del cerebro han estudiado el órgano que nos hace únicos

como seres humanos y seres conscientes; así en su obra The Ethical Brain (El Cerebro

Ético) el autor inicio su propuesta desde el punto de vista de la neuroética pues

advierte que ésta podría determinar el status moral del embrión o feto sobre la base de

las funciones cerebrales y del material biológico que sustentan la actividad mental a ese

nivel. Las argumentaciones presentadas por Gazzaniga destacan que tan pronto como

el esperma hace o se hace o se consigue con el huevo, el embrión comienza su misión,

divide y diferencia; de aproximadamente 50 trillones de células se forma el organismo

humano, e inmediatamente luego de pocas horas, tres partes distintas del embrión son

aparentes el endodermo, el mesodermo y el ectodermo, las tres hojas o capas iniciales de

las células que diferenciarán todos los órganos y componentes del cuerpo humano; la

hoja del ectodermo da lugar al sistema nervioso. (Gazzaniga, 2005)

100 Gazzaniga Michael, nació el 12 de diciembre de 1939. En 1961 se gradúa en el Dartmouth College, recibe su Ph.D en Psicobiología en el Instituto de Tecnología de California. Gazzaniga es reconocido como una autoridad mundial en Neurociencia Cognitiva. Director del Centro de Neurociencia Cognitiva del Dartmouth College, líder en Ciencia Cognitiva; presidente del comité de bioética desde el 2001. Entre sus diferentes publicaciones se encuentran: El Cerebro Social, Las Cosas de La Mente, y La Naturaleza de La Mente. Por otra parte brinda información a todo tipo de público en un programa televisivo, El Cerebro y La Mente. Una de sus últimas publicaciones La Neurociencia Cognitiva fue presentada por el Instituto de Tecnología de Massachussets.

Page 90: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

90

El embrión continúa creciendo y la base de la porción de éste llamada tubo neural que

eventualmente sirve de base a las neuronas y otras células del sistema nervioso central.

La cavidad del tubo neural sirve de base a los ventrículos del cerebro, y el canal central

del cordón espinal; en la cuarta semana el tubo neural desarrolla tres protuberancias

distinguibles que corresponden a las tres principales o más amplias divisiones del

cerebro: el cerebro frontal, el cerebro central y el cerebro posterior, entre los cuarenta o

cuarenta y tres días del embrión.

Aunque el feto ha comenzado así a formarse, las primeras señales del cerebro o

actividad eléctrica cerebral se dan entre la quinta y sexta semana, obviamente que esta

actividad no es coherente con el nivel de conciencia. Entre la semana octava y décima las

neuronas empiezan a proliferar y migran a través de todo el cerebro. La comisura anterior,

es la primera conexión interhemisférica que también comienza a desarrollarse. El polo

frontal y temporal o neo-corteza comienza a formarse a partir de las semanas doce y

dieciséis, así como los diferentes lóbulos del cerebro se hacen aparente.

Durante la semana trece se forman el cuerpo calloso, y la colección masiva de fibras

o nervios comienzan a desarrollarse; los axones de las neuronas permiten la

comunicación entre los hemisferios cerebrales. La sinapsis, el punto donde dos neuronas

se encuentran interactuando ocurrirá durante las semanas siguientes y para la semana

treinta y dos el cerebro del feto está en control de la respiración y temperatura del cuerpo.

Para el momento del nacimiento, pareciera el cerebro de un adulto sin embargo, está muy

lejos de haber finalizado su desarrollo. La Corteza continuará aumentando su complejidad

por años y la formación de la sinapsis continuará por el tiempo de vida.

Lo anteriormente señalado por Gazzaniga destaca la sencilla neurobiología del

desarrollo cerebral fetal, el estado embrionario revela que el huevo fertilizado es un grupo

o masa de células sin cerebro, el proceso que genera la formación del sistema nervioso

no se inicia sino hasta el día catorce, sin embargo la complejidad del sistema nervioso

comienza aproximadamente en el sexto mes de gestación. Gazzaniga señala que la

pregunta obligada es cuándo comienza el estatus moral que se le confiere al feto, él

considera que el estatus lo tiene a partir de la semana veintitrés cuando es posible la vida

con la pequeña ayuda de una unidad neonatal, obviamente sin olvidar que la vida se

inicia en el momento de la concepción pues el huevo fertilizado se convertirá en una

persona con derechos individuales.

Page 91: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

91

De acuerdo con lo expresado por otros neurocientíficos a partir del día décimo cuarto

comienza la vida humana llena de estatus moral, pues se inicia la formación del cerebro,

sin embargo hay quienes piensan que la vida humana comienza más tarde, cuando el

cerebro inicia sus funciones, alegando así que la conciencia depende de la habilidad del

cerebro para operar. Ante tal afirmación Gazzaniga (2005) señala imperante la definición

de conciencia, y preguntarse si ésta, es el punto en el cual el sistema nervioso del

feto ha alcanzado su potencial. En neurótica el contexto lo es todo y es nuestro cerebro

quien nos permite analizar, razonar, formar teorías y adaptarse a todos los contextos.

Por otra parte destaca el autor, las últimas investigaciones basan su motivación en la

real posibilidad que los seres humanos pueden tener una vida mental y físicamente

saludable hasta el momento de su muerte, esta motivación no es el simple deseo de

prolongar la vida física y más aún si recordamos que estamos en un mundo obsesionado

por el miedo a envejecer, una cultura que no respeta la forma de pensar y lucir de sus

mayores o ancianos. Ciertamente, en la actualidad somos capaces de tener una

expectativa de vida prolongada, entonces los esfuerzos de la ciencia en opinión del autor

deben dirigirse, a cómo equiparar el cerebro con nuestro cuerpo, posiblemente La

Demencia podría ser simplemente el resultado de que nuestros cerebros están viviendo

más allá para lo cual fueron diseñados. Según Gazzaniga, la neuroética debería tener

como cuestión importante cuando se llega a la vejez los siguientes aspectos:

1. Sanar las enfermedades a través de la investigación biomédica, incluyendo

las de la célula madre y las referidas a técnicas de implantación celular.

2. Diferenciar entre la pérdida de las funciones cognitivas y el fin de la conciencia y

qué significado tiene el conocimiento referido al fin de la vida. Así se evidencia

que a pesar de los avances en los cuidados de la salud e higiene en las últimas

décadas los neurocientíficos intentan entender por qué algunos individuos

mantienen su conocimiento e información mientras otros desarrollan demencia o

Alzheimer.

Entonces estaríamos hablando del envejecimiento normal o anormal del cerebro, sin

olvidar la influencia del componente genético y estilo de vida. En este sentido la influencia

de la genética puede quizás ser una de las diferencias individuales de cómo nosotros

envejecemos y de cómo se pueden desarrollar enfermedades del cerebro como el

Alzheimer, perdiendo el sentido de la realidad, memoria y funciones cognitivas aún en

Page 92: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

92

personas jóvenes entre cuarenta y cincuenta años, destacándose así, el rol determinante

que juegan lo genes en estas diferencias.

Michael Gazzaniga asegura que todas las cosas que hagamos para mantenernos

sanos como el ejercicio diario, comer zanahorias, tomar vitamina E y consumir vino rojo o

tinto juegan un papel importante en contra del factor genético. Las estadísticas reflejan

que el 15% de la población es mayor de sesenta y cinco años estimándose que pudieran

desarrollar demencia, bien sea por el consumo de alcohol, cigarrillo, estrés crónico,

daños en el cerebro, enfermedades como el Huntington, Parkinson´s y el Alzheimer´s.

Siendo esta última la forma más común de envejecimiento cerebral que afecta a millones

de americanos, pues de cada cuatro, mayores de ochenta y cinco años uno padece de

esta enfermedad, pareciera que estamos en presencia de una epidemia de la vejez.

En este orden de ideas Gazzaniga destaca que la pérdida de las funciones mentales

en un amplio segmento de la población es preocupante para la comunidad de

neurocientíficos representando así una cuestión de carácter ético como la planteada en el

estatus moral del embrión. En consecuencia, los estudios de los genetistas en cuanto a la

conducta establecen tres categorías: habilidades cognitivas, personalidad y

psicopatología posibles, desde el punto de vista de la herencia. Así, contrariamente a lo

que se piensa sobre la influencia del ambiente, las habilidades cognitivas heredables en

forma general aumentan con la edad; desde Darwin se afirma que la personalidad es otro

aspecto de la conducta altamente heredable. Ciertas patologías como la esquizofrenia

son ocho veces posibles de heredar que desarrollarla por si misma. La ansiedad está

asociada a un gen específico que influye en los niveles de seretonina química del cerebro.

Evidentemente que la acción de los genes juega un rol primordial en nuestra vida

mental. Sin embargo, afirma Gazzaniga (2005) que la interacción entre los genes y el

ambiente hace de nosotros lo que somos, pues una pura descripción genética de la

especie humana no es la descripción del ser humano.

El cerebro permitirá a nuestra mente tener la capacidad de tomar decisiones que

controlan nuestro destino, pues la habilidad de pensar nos hace seres humanos únicos

para actuar libremente y no como robots. Posiblemente un sistema ético-moral innato

sustenta Gazzaniga101 nos frena para no ir tan rápido. Gazzaniga afirma que el

101 Para este investigador, quien ha ejercido la dirección del Centro de Neurociencia Cognitiva de La Universidad de California, plantea en su obra The Ethical Brain (El Cerebro Ético, 2005) que le gustaría defender la idea de un set biológico universal responsable de nuestros dilemas morales como una especie de ética nata formada en nuestro cerebro. Piensa el autor que nosotros

Page 93: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

93

entrenamiento es uno de los aspectos que hace crecer, aumentar, incrementar el cerebro,

bien sea facilitando la motricidad sensorial o velocidad. Aunque las cuestiones éticas son

diferentes éstas involucran cambios en el estado de la mente.

Por otra parte Gazzaniga, reconoce que la naturaleza de nuestras creencias está

relacionada con nuestra reacción instintiva ante cualquier evento, interpretado por un

sistema especializado en el cerebro humano. Independientemente de esta reacción

instintiva, las creencias emergen relacionadas con las reglas para vivir y pueden ser

formadas lenta o rápidamente. El sistema moral y ético que emerge fuera de las religiones

tradicionales y de los sistemas políticos frecuentemente tiene puntos de vista comunes.

La interrogante obligatoria es cómo se forman las creencias en nuestro cerebro,

tomando en consideración que el cerebro no es una estructura unificada, de hecho está

conformado por diferentes módulos que trabajan dentro de sus computaciones

separadamente como una red neural. Por ejemplo la red visual responde a la estimulación

visual activada por la imaginería visual produciéndose movimiento y actividad que son

llevadas por nuestro cerebro en un sistema modular. Pues bien sobre la base de esta

modularidad una parte del cerebro debe monitorear toda la red de la conducta o

comportamiento y trata de interpretar sus acciones individuales con el propósito de crear

una idea unificada del ser, estas situaciones son manejadas por el hemisferio izquierdo

del cerebro. (Gazzaniga, 2005)

El hemisferio izquierdo recibe entrada de información lógica que incluye una región

especial que interpreta el input a cada momento, convirtiéndole en historias o narrativa de

nuestra propia imagen y creencias. Gazzaniga denomina esta área del hemisferio cerebral

izquierdo el intérprete, pues busca la explicación de los eventos internos y externos de

nuestra vida. Este señalamiento es corroborado por los experimentos realizados en

pacientes con el cerebro dividido (split-brain patients) revelándose cómo lee el interprete

del cerebro izquierdo en cuanto a la formación de historias y creencias. En uno de los

casos fue presentada la palabra caminar sólo a la parte derecha del cerebro del paciente,

éste se levantó y comenzó a caminar, cuándo se le preguntó por qué lo hizo, el cerebro

izquierdo (donde el lenguaje está almacenado y donde la palabra caminar no fue

presentada) rápidamente creó una razón para esta acción, quería buscar una coca-cola.

hemos vivido por largo tiempo de manera inconsciente con esta ética y agrega que mucho del sufrimiento referido a guerras y conflictos acabarían si pudiéramos acordar vivir con estos valores conscientemente.

Page 94: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

94

Por otra parte, se cuestiona si nuestras religiones forman otro sistema de creencias,

pues desde que el hombre es hombre, ha coexistido con ellas sobre el mundo, y la vida,

después de la vida. Los incas, los egipcios y los griegos como ejemplo de grandes

civilizaciones han mostrado fuertes sistemas de creencias. En ese sentido todos los

miembros de la especie humana tienden a sentir y reaccionar de manera predecible en

cuanto a su selección moral. Marc Hauser de la Universidad de Harvard ha realizado

un estudio que soporta esta idea; una página web con un test de razonamiento moral que

él denomina moral sense test (test del sentido moral). Éste presenta una serie de

dilemas morales a los cuales las personas responden libremente, la diferencia radicó que

sólo el 30% responde con suficiente justificación su decisión. Los participantes son de

diferentes edades y de diferentes países.

Estas discusiones afirma Gazzaniga conducen a pensar que la religión atrae al

hombre, como una especie de selección natural que actúa bajo las reglas Darwinianas.

Pascal Boyer del Centro de Investigaciones Científicas Nacionales de Lyon Francia afirma

que los conceptos religiosos como Dios y Espíritu han sido culturalmente exitosos, por la

capacidad cognitiva innata para interactuar socialmente que está conectada con la

moralidad, grupo pares o grupos idénticos, rituales y emociones; es decir los conceptos

religiosos que más rápidamente fijamos en nuestro esquema cognitivo social son aquellos

relacionados con la supervivencia. Como se ha esbozado, el concepto de Espíritu activa

la categoría primaria y fundamental de persona, aunque entre en contradicción con las

expectativas de lo que es una persona, un ser hecho de material biológico. Esto podría

explicar el concepto de La Trinidad Santa en la fe Cristiana, Dios Padre, Dios Hijo y Dios

Espíritu Santo que ha sobrevivido por más de 2000 años.

Por otra parte, La Neuropsicología nos señala que áreas específicas del cerebro

parecen estar más involucradas con determinados estados cognitivos que otros, por

ejemplo el proceso del lenguaje está más involucrado con el hemisferio izquierdo que con

el derecho, y más con el cerebro frontal que con el posterior. Nuestro sistema de

creencias involucra más, una parte del cerebro que otra, pues tenemos una

predisposición a generar historias sobre la naturaleza de la vida, y esto se da en el

Intérprete Hemisferio Izquierdo.

En neurociencia destaca Gazzaniga algunos estudios han demostrado la relación

entre el encendido neural y las experiencias religiosas. Un nuevo campo denominado

neuroteología afirma que tres áreas del cerebro son importantes para las experiencias y

Page 95: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

95

creencias religiosas; nuestro lóbulo frontal es importante para la atención, el estudio de

imágenes reflejó que éstas se activaron en la meditación de monjes budistas o en las

oraciones de los Religiosos Franciscanos. Los Lóbulos temporales especialmente la

región media temporal es activada durante intensas experiencias emocionales religiosas

donde algunos afirman que esto ocurre porque se escucha la voz de Dios. Los seres

humanos son como máquinas formadoras de creencias, las cuales se generan rápida y

firmemente para luego profundizarlas. A pesar del impacto de los nuevos conocimientos

en la racionalidad de nuestros cerebros, podemos observar cómo nuestro sistema de

eticidad se genera sobre nuestras creencias presentes desde cientos a miles de años.

(Gazzaniga, 2005)

Conviene recordar que los estudios realizados en la actualidad están basados en la

información científica e histórica de los primeros pensadores: Sócrates, Aristóteles,

Aquino, Descartes, Hume, Locke, Hobbes, Darwin etc sobre la naturaleza humana

con la cual se fijan las cualidades y propiedades de la mente que vienen con

nosotros desde nuestro nacimiento; pues todos los seres humanos poseemos destrezas y

habilidades que otros animales no poseen, por ser una condición humana.

La interrogante obligatoria es, tenemos nosotros un sentido moral innato, podemos

reconocerlo y aceptarlo. Al respecto, Wilson James Q. de la Universidad de Harvard

señala que no sólo la historia de la filosofía sino también la teoría evolucionista, la

antropología, la criminología, la psicología y la sociología admiten que hay un cierto

instinto moral universal. Wilson rechaza la idea que la moral es puramente un constructo

social; pues diferentes estudios reflejan que hay una base cerebral para nuestro

razonamiento moral. Se ha encontrado que ciertas regiones del cerebro se activan en

un proceso emocional relacionado con ciertos juicios morales pero no con otros, cuestión

demostrable a través de las modernas imágenes del cerebro.

Para Michael Gazzaniga, la existencia de Dios toma lugar en las principales corrientes

filosóficas occidentales, la teoría de la virtud, la deontología y el utilitarismo,

representados por Aristóteles, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Al respecto, William

D. Casebeer, professor de filosofía en la academia de la fuerza aérea de los Estados

Unidos autor del libro Natural Ethical Facts: Evolution, Connectionism, and Moral

Cognition (Aspectos Éticos: Evolución, Conexionismo y Cognición Moral) ha revisado a

los mencionados filósofos y a manera de broma señala que estas aproximaciones

filosóficas enfatizan diferentes regiones del cerebro: región frontal Kant, región pre-frontal,

Page 96: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

96

límbica y sensorial Mill y la acción coordinada propiamente dicha de todas las regiones

cerebrales por Aristóteles.

La interrogante es si los centros de razonamiento moral están en el cerebro; la

respuesta no es tan simple como parece, lo que si podemos concluir es que una

intrincada y distribuida red neural es activada cuando una persona está tomando ciertas

decisiones morales; que podrían ser capturadas por la tecnología moderna de imágenes

cerebrales. Las investigaciones sobre a cognición moral destacan tres tópicos

importantes: emociones morales, la teoría de la mente y el razonamiento moral abstracto.

Las emociones morales son aquellas que motivan nuestro comportamiento, son

mayoritariamente conducidas por el tallo cerebral o tronco cerebral. Los ejes límbicos

regulan el sexo, alimentación, sed y conductas similares. La teoría de la mente es el

término que se utiliza en nuestra habilidad para juzgar lo que otros están pensando,

en esencia es el razonamiento moral que guía nuestro comportamiento social. La corteza

frontal orbital, las estructuras medias de la amígdala y el temporal superior son

responsables del proceso de la teoría de la mente. Finalmente el razonamiento moral

utiliza diversos sistemas cerebrales demostrables a través de las modernas imágenes

cerebrales.

Desde una perspectiva evolucionista sostiene Gazzaniga Michael, (2005) que las

estructuras neurales las cuales atan los instintos altruistas de las emociones pueden

haber sido seleccionadas desde hace tiempo, pues ayudar a las personas trae un

beneficio inmediato. El instinto visceral o moralidad, es el resultado de procesos de

selección a través del desarrollo evolucionario. Los procesos cognitivos nos permiten

tomar rápidas decisiones que aumentaran nuestra inclinación por sobrevivir. Los

resultados de las nuevas imágenes cerebrales son altamente sugestivos cuando nuestros

cerebros están respondiendo a los grandes dilemas morales.

Gazzaniga reconoce que la idea no es la búsqueda de un tratado o compendio de ética

universal o verdad rápida, sino una ética que surja o nazca de la naturaleza humana,

claramente contextualizada, influenciada emocionalmente y signada por aumento de

nuestra supervivencia o sentido de supervivencia. Sin desestimar que se podría afirmar

que la moralidad es contextualizada, social y basada en mecanismos neurales.

Page 97: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

97

Supuestos de La Neuroética Judy Illes 102 directora del Programa de Neuroética orientado a investigadores Senior

del Centro Stanford de California para la ética biomédica y editora del libro Neuroethics

(Neuroética 2006) obra donde destaca importantes trabajos como el de Patricia Smith

Churchland103 profesora de La Universidad de California San Diego desde 1984 y autora

del libro Neurofilosofía; ésta última afirma que aunque nuestras capacidades morales han

sido preparadas durante el desarrollo embriológico no están totalmente configuradas al

momento de nacer.

Se reconoce que el campo tradicional de la ética debe recalibrarse en si mismo; así los

filósofos y especialista en otras áreas, están actualmente tratando de entender el

significado de la moralidad, no como producto de procesos supranaturales, razón pura o

ley natural, y esto, muy a pesar de la configuración de nuestros cerebros, de los cambios

que generan en él las experiencias, así como también, las instituciones culturales pueden

corporizar la sabiduría moral o falta de ella, y cómo las emociones y hormonas juegan un

rol determinante en la toma de decisiones. (Smith 2006)

Advierte esta prestigiosa investigadora estadounidense que un nuevo paradigma en la

ética puede asumirse sobre la base natural y raíces biológicas de la moralidad, esta

nueva aproximación puede referirse como una ética naturalizada o mucho más simple,

como neuroética. Este nuevo enfoque referido a la naturaleza de la ética está localizado

en la interfase de la filosofía y jurisprudencia, así como otras ciencias tales como: la

neurociencia, biología evolucionista, biología molecular, ciencias políticas, antropología,

psicología y etología. La interdisciplinaridad deberá profundizarse, las consecuencias

sociales, el re-pensarse de sus ideas convencionales referente a las bases de los

estándares y prácticas morales. En este contexto es importante el impacto e interacción

de la organización religiosa sobre la naturaleza neurobiológica de las decisiones.

Para esta connotada neurofilósofa el cerebro está incesantemente tomando

decisiones, en las cuales están involucradas, las emociones, la memoria, la predicción, la

evaluación y el temperamento. Todas las decisiones involucran la evaluación de

102 Illes Judy, afirma que la Neuroética como disciplina novel debe definir su objetivo central, que va más allá de lo que William Safire definió en el 2002 en cuanto a las implicaciones legales y sociales de la neurociencia. 103 Smith Churchland Patricia, nació el 16 de julio de 1943 en Oliver, British Columbia, Canadá. Esta filósofa Americana-Canadiense trabajado en La Universidad de Manitota desde 1969 hasta 1984. Esta prestigiosa investigadora ha focalizado sus estudios en la interfase entre la neurociencia y la filosofía. Se la asocia con la corriente eliminacionista.

Page 98: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

98

consecuencias predecibles, así, aprendemos desde niños a adquirir destrezas para

movilizarnos por el mundo social. Ya Aristóteles (384-322 a. C) resalta Patricia S,

Churchland fue realmente el primer pensador en articular la idea de la sustancia de la

moralidad en la práctica sabia, más que una especie de reglas supra-naturales o de algún

poder oculto. Desde la concepción Aristotélica la moral requiere el desarrollo de hábitos

apropiados. Cada individuo debe ser responsable por sus acciones y cuando éstos violan

las normas deben ser castigados. Los neurocientíficos han avanzado en la comprensión

de los fundamentos de la responsabilidad y el castigo; estaríamos entonces hablando de

la libre elección, castigo y responsabilidad. (Smith 2006)

El cerebro es como una especie de máquina causal pues va de un estado a otro donde

las condiciones de antecedentes son la resultante de estímulos exteriores y de cambios

generados por el nivel hormonal, niveles de azúcar, temperatura del cuerpo. Para

Churchland es extremamente improbable que exista un alma o mente no física que pueda

pensar, sentir, percibir y de una manera oculta estar conectado con el cerebro físico.

Según la investigadora las evidencias provenientes de la biología evolucionista,

molecular, física, química y de diferentes enfoques neurocientíficos que señalan que sólo

hay cerebro físico y su cuerpo.

Smith Churchland advierte, que para 1739 ya el filósofo escocés David Hume señalaba

que la toma de decisiones es generada por: los deseos, creencias, expectativas, miedos,

intenciones y motivaciones. Ciertamente era un convencido de que nuestras preferencias

están afectadas por el carácter, temperamento, hormonas y experiencias infantiles. Hasta

la segunda mitad del siglo XX era realmente imposible explorar sistemáticamente las

diferencias neurológicas entre las acciones voluntarias e involuntarias, sin embargo los

avances en neurociencia en los últimos cincuenta años ha hecho posible probar las bases

neurológicas para la toma de decisiones. El rol de la estructura pre-frontal en la

planificación, evaluación y selección. La relación íntima entre la estructura límbica y la

corteza pre-frontal sugiere que eventualmente nosotros seremos capaces de comprender

en términos generales la descripción o el perfil neurobiológico del cerebro que está en

control y cómo se diferencia del cerebro que está fuera de control.

Para esta neurocientífica estadounidense, El Síndrome de Tourette referido a la

imposibilidad que tiene una persona de inhibir movimientos o el desorden en la hormona

leptina producida por adipositos (células grasas) este desorden está relacionado con los

bajos niveles de la proteína leptina en el hipotálamo originando en la persona una

Page 99: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

99

sensación de hambre, independientemente de cuanto coma. Las lesiones de la corteza

pre-frontal son también ampliamente conocidas en su afectación en cuanto a la capacidad

de planificar, respuestas emocionales apropiadas y control de los impulso.

Lo anteriormente señalado permite ilustrar casos de disfunción endosables a las

bases neurobiológicas. En consecuencia es necesario determinar si hay un pattern

neurobiológico o set neurobiológico que subraye variaciones en los niveles de

comportamiento o en el control del compromiso. Cuáles son las regiones del cerebro

particularmente importantes, en el mantenimiento del control; las estructuras corticales

especialmente la anterior y la media: región orbitofrontal, región ventromedia frontal,

región dorsolateral frontal y la región cortical singular. Así también, las regiones sub-

corticales y las que tienen que ver con las emociones, conductores, motivaciones y

evaluaciones son importantes; esto incluye el hipotálamo, la amígdala y el área tegmental

ventral en el cerebro medio y los núcleos accumbens. (Smith, 2006)

El área pre-frontal y límbica del cerebro tiene un target universal con proyecciones

propias hacia específicas estructuras sub-corticales como la sustancia negra (dopamina),

el tálamo (acetilcolina, serotonina) y el hipotálamo (norepinephrine, serotonina,

acetilcolina). Para Churchland si se profundizara un poco más en todo lo señalado

anteriormente, podríamos estructurar ciertas hipótesis orientadas a identificar algunos

parámetros o descripciones de los seres en control, incluyendo específicas conexiones

entre la amígdala, corteza orbito-frontal y la ínsula, entre el giro singular anterior y la

corteza pre-frontal. Otro parámetro es la normal distribución de las terminaciones de los

axones y los neurotransmisores normales con otros neurotransmisores como el

glutamate. Los diferentes niveles hormonales podrían especificar otros parámetros, el

contraste entre la densidad sináptica y la mielinización del axón.

El desarrollo de la neurociencia y de la ciencia cognitiva permite ahora formular

hipótesis concernientes a la neurobiología de cerebro en control con relación a las

diferencias de un cerebro sin control. En cuanto al primero se provee un esquema para

las investigaciones en: planificación, toma de decisiones, evaluaciones y selección en el

sistema nervioso. Así, el avance en las ciencias biológicas presenta difíciles e importantes

aspectos; la posible revisión de las prácticas legales especialmente en las leyes penales.

Por lo anteriormente argumentado, Patricia Smith Churchland estima necesario

fundamentar los cambios en los enfoque policiales sobre la base de consideraciones

cuidadosas, donde el debate no se limite a grupos profesionales o sociales, por el

Page 100: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

100

contrario la consulta debe ser amplia apelando al sentido común de las personas

bien sea en la industria, la academia, la milicia, el gobierno, la prensa, la religión y las

empresas, sin dogmatismos ni intolerancias.

Adina Roskies,104(2006) profesora asistente del departamento de filosofía del

Dartmouth College y directora del programa de Estudio del Cerebro y La mente en

Neurociencia y Ciencia Cognitiva afirma que a la neuroética le conciernen todos los

prodigiosos avances, en nuestro entendimiento científico de cómo el cerebro trabaja y sus

respectivas consecuencias en la sociedad. La combinación de un aumento en la

conciencia moral pública, en el contexto de los eventos políticos y económicos; así como

de los avances científicos en las ciencias biológicas, conducen a formular la siguiente

interrogante, cómo conciliar nuestro conocimiento creciente del funcionamiento del

cerebro, el florecimiento de la experticia técnica y la mayor parte de las deliberaciones,

sobre cómo debemos vivir.

La neuroética es una disciplina novel y cohesiva, donde varios aspectos de la

neurociencia y la ética están densamente interconectados. Si hablásemos de la ética de la

neurociencia pudiéramos argumentar que estamos en la arena de la filosofía, pero si

hablamos de la neurociencia de la ética luce a primera vista que se parte de un enfoque

científico. Fundamentalmente deberíamos entender la neurobiología de la representación

del valor, del razonamiento y comportamiento moral. (Roskies, 2006)

Recientes investigaciones sobre las bases del razonamiento y conducta moral

sugieren la no dependencia de una sola área del cerebro, no hay un área moral en el

cerebro. Sin embargo los últimos estudios en neuro-imágenes han demostrado que el

razonamiento moral involucra ampliamente el sistema nervioso, que una determinada

área. Las zonas corticales asociadas con las altas funciones cognitivas, así como la

corteza pre-frontal, áreas de asociación como las estructuras límbicas como la amígdala,

el hipocampo, la corteza singular, el tálamo; éstas están involucradas en respuestas

emocionales. Los estudios de neuro-imágenes corroboran que las lesiones cerebrales

que afectan la conducta revelan que el sistema emocional en el cerebro juega un rol

importante en razonamiento y conducta moral.

La prestigiosa neurofilósofa Adina Roskies, sostiene que se hace necesario prestar

atención a la zona de la corteza ventromedial frontal, por la contribución que esta área 104 Roskies Adina, obtuvo su Master en Filosofía y Master en Ciencia en el área de Neurociencia en la Universidad de San Diego, donde también obtuvo su Doctorado en Neurociencia y Ciencia Cognitiva ha mostrado un marcado interés en el estudio de La Neuroética así, sus estudios posdoctorales se han referido a Neuroimágenes Cognitivas.

Page 101: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

101

ejerce en el funcionamiento del sistema nervioso, ésta puede ser instructiva desde el

punto de vista científico y filosófico. El estudio anatómico de esta sola área podría

llevarnos a pensar que ésta se convierte en aspecto interesante para la cognición moral.

La región ventromedial frontal del cerebro tiene extensivas conexiones con las áreas

involucradas en: memoria declarativa, planificación, lenguaje y sistema límbico.

Hablamos entonces de la parte media entre el sistema neural para el despertar o incitar,

las emociones y la cognición lingüística.

Roskies, (2006) destaca los aportes de Antonio Damasio profesor y jefe del

departamento de neurología de la Universidad de Iowa; perteneció al Centro de

Investigaciones de Afasia en Boston y su principal interés ha estado centrado en la

neurobiología de la mente, específicamente en la comprensión de los sistemas neurales

que proveen memoria, lenguaje, emoción y toma de decisiones; su interés clínico está

focalizado en los desórdenes de la conducta y la cognición, así como movimientos

desordenados.

De acuerdo con lo expresado por la autora, Damasio y sus colegas han realizado

diferentes estudios en pacientes con daños en las regiones anteriormente señaladas y los

resultados sugieren que la corteza media-ventral es de importancia vital en el gobierno del

comportamiento o conducta moral. Los pacientes con daños en esta área tienen un

fascinante perfil o descripción clínica en cuanto al déficit en su comportamiento moral en

contraste con sus normales funciones cognitivas.

Las evidencias en la importancia de la corteza media-ventral en la cognición moral no

son nuevas; el caso de Phineas Gage en 1848 es descrito en la literatura médica como la

primera persona con daño en la corteza medio-ventral. Aunque su memoria,

razonamiento, habla y funciones motoras lucían intactas su personalidad se había

alterado, el hombre que fue un ciudadano modelo, no se comportó nunca más de

acuerdo con las convenciones sociales. A pesar de que el caso de Phineas Gage es el

más dramático en cuanto al daño en la corteza medio-ventral, algunos otros casos

contemporáneos exhiben similar perfil o descripción.

Los resultados más importantes de las investigaciones de Damasio y sus colegas se

pueden resumir de la siguiente manera: 1. Los Juicios Morales en pacientes con daño en

la corteza medio-ventral lucen ampliamente deteriorados. 2. Los pacientes descritos

muestran marcado deterioro en sus habilidades para actuar efectivamente en situaciones

que tienen un componente moral. 3 Estos pacientes adicionalmente exhiben algunos

Page 102: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

102

defectos en funcionamiento límbico. 4 Los pacientes con el daño descrito muestran

ausencia de afecto o lo muestran atenuadamente en situaciones emocionales. Conviene

destacar que el daño cerebral mencionado origina una deficiencia en la toma de

decisiones y comportamiento en general, pues su déficit no es puramente moral.

Por otra parte Adina Roskies, sostiene que el concepto de Internalismo pudiera

simplificarse definiéndole como creencia o juicio moral intrínsicamente motivado; es decir,

en cuanto al juicio moral, se está automáticamente motivado para actuar con relación a

éste. Según la investigadora la semilla del Internalismo puede ubicarse en las propuestas

de David Hume, quien respondía al clásico panorama de nuestros jardines o paisajismo

mental, donde la facultad de razonar es un set opuesto a nuestras emociones o pasiones.

Así el razonamiento moral es uno de los ejercicios de nuestra facultad de razonar, como

el razonamiento matemático o silogístico. Hume afirmaba que el razonamiento moral es

fundamentalmente diferente a otros razonamientos y no podía ser considerado como

parte de nuestra facultad de razonar.

Evidentemente las investigaciones neurocientíficas ofrecen una ventana donde se

pudieran fundamentar la veracidad o falsedad de algunas hipótesis sobre la cuestión

ética. Los juicios basados en las normas morales son siempre o casi siempre

motivadores, mientras que los juicios convencionales dependen de la autoridad. La

trasgresión de las normas morales son más seriamente tomadas que las trasgresión de

las normas convencionales.

Si el panorama general cognitivo de la moralidad es correcto, los juicios morales son

una subespecie de juicio; el razonamiento moral es un tipo de razonamiento, los

conceptos morales son un tipo de concepto y no hay nada intrínsicamente motivador en

cuanto a juicios o conceptos morales. Sin embargo en las personas normales es

importante destacar que las emociones juegan un rol importante en la modulación del

razonamiento moral, y esta influencia se evidencia en situaciones determinadas

provocando un alto o bajo efecto en los juicios morales.

Los pacientes con daños en la corteza medio ventral muestran que el componente

emocional puede ser disociado del proceso de razonamiento y de juicios, esto ha sido

demostrado en los diferentes estudios de imágenes cerebrales. Según Roskies

las investigaciones neurocientíficas nos permiten evaluar desde una perspectiva diferente

la tesis en la moral filosófica que sostiene que los juicios morales son intrínsicos, es falsa.

Page 103: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

103

Las investigaciones sugieren que la motivación moral y el conocimiento moral son

funcionalmente separables y dependen de distintos sistemas cerebrales.

Adicionalmente destaca esta prestigiosa investigadora, los estudios de lesiones y

neuro-imágenes indican que la motivación moral depende de las estructuras límbicas

típicamente involucradas en las emociones y el aprendizaje remunerador, provechoso o

gratificante. Tanto el sistema de emociones como el sistema remunerador, provechoso o

gratificante, son tópicos de intensa investigaciones neurocientíficas, sus resultados nos

permiten examinar que tan extensivos o aplicables son a las interrogantes sobre

neuroética. Estos avances nos proveen de los puntos de partida futuras investigaciones

referidas a la neurociencia de la ética.

Particularmente Roskies afirma que si hay un área, en la cual estas investigaciones

pueden tener implicaciones radicales, es La Educación Moral. La educación en nuestra

sociedad tiene un doble propósito. Uno de los propósitos para lo cual nos educamos, está

orientado a tener éxito social o futuro exitoso. Sin embargo, también vemos a la

educación como la forma de mejorar nuestro ser como personas, y una manera de

hacernos mejores ciudadanos; en este proceso La Educación Moral es vital.

Históricamente la educación moral ha sido usualmente procesada en una forma

relativamente no estructurada; aunque recientemente ha habido mayor énfasis en la

educación moral formal, como ejemplo podríamos citar que actualmente La Universidad

de Harvard exige a los estudiantes de pre-grado haber realizado un curso de

Razonamiento Moral. (Roskies, 2006)

La Neurobiología de La Racionalidad Antonio Damasio105 profesor y Jefe del Departamento de Neurología de La Universidad

de Iowa, realizó sus estudios de medicina y doctorado en La Universidad de Lisboa,

Portugal. Perteneció al Centro de Investigaciones de Afasia en Boston centrando su

principal interés en la neurobiología de la mente, específicamente en la comprensión de

105 Damasio Antonio R, M.D. Ph.D, nacido en Lisboa, Ganador de diferentes premios como El Arnold Pfeiffer Prize 2000 entre otros, Junto con su esposa Hanna ha creado en La Universidad de Iowa un laboratorio para la investigación de La Percepción usando el método de lesión y la imagen funcional. Entre sus obras más importantes se encuentran: El Error de Descartes, Los Sentimientos y Los Hechos así como En Busca de Spinoza. Neurobiología de La Emoción y El Sentimiento; en la actualidad este connotado neurocientífico acentúa sus estudios en Las Emociones y su influencia en la supervivencia humana. Es miembro del Instituto de Medicina de La Academia Nacional de Ciencias y de Las Academias Americana y Europea de Las Artes y Las Ciencias.

Page 104: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

104

los sistemas neurales que proveen memoria, lenguaje, emoción y toma de decisiones;

clínicamente sus estudios están focalizados en los desórdenes de la conducta y la

cognición, así como movimientos desordenados. Al respecto, David Hubel106 premio

Nóbel y Jonas Salk Biólogo expresan con relación a Damasio, que sus aportes recogidos

en su libro, El Error de Descartes, están dirigidos a sintetizar lo que sabemos del cerebro

humano, el segundo afirma que éste nos interna en el cerebro y revela el mundo invisible

que hay dentro de nosotros, como si efectivamente pudiéramos verlo.

Para este prestigioso neurocientífico de talla universal, la naturaleza de los soportes

neurales de la razón siempre se había enfocado de manera errada; pues desde niño se

cree que las decisiones sensatas son producto de una mente serena, donde las

emociones y la razón no se mezclan, no obstante cuando se tiene ante sí a un ser

inteligente, calmado y lo menos emotivo que se pueda imaginar, es difícil pensar que su

razón práctica estuviese disminuida, y que cometiese errores continuos, sin embargo

aunque parezca imposible, una mente es sana hasta que una dolencia neurológica afecte

determinada parte de su cerebro que no le permita ejecutar su capacidad de tomar

decisiones; aunque las capacidades de atención, memoria, lenguaje y habilidades

aritméticas sean impecables.

Se hace necesario para Damasio, destacar una característica significativa que

acompaña decisiones erradas: una marcada alteración de la habilidad para experimentar

sentimientos; es decir una lesión cerebral específica genera una razón deteriorada y

sentimientos apagados, de ahí que señala; el sentir como un componente integral de la

razón pues no depende de un centro único sino de distintos sistemas cerebrales que

funcionan u operan en concierto y en múltiples planos de la organización neural. Desde

las capas corticales pre-frontales hasta el hipotálamo y tallo cerebral, diversos centros

cerebrales de alto nivel y de bajo nivel cooperan en la fabricación de la razón, los niveles

inferiores de los centros neurales de la razón son los mismos que regulan el

procesamiento de las emociones, los sentimientos y las funciones necesarias para la

supervivencia del organismo.

Así mismo, estos niveles mantienen una relación estrecha con cada órgano del cuerpo,

involucrándose en los más altos logros de la razón, toma de decisiones así como en la

106 Hunter Hubel David nace en Canadá el 27 de febrero de 1926; recibe el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1981 por sus

descubrimientos referidos a La Transformación de Información en El Sistema Visual.

Page 105: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

105

creatividad y conducta social. Entonces emoción, sentimiento y regulación biológica

juegan un papel importante en la razón humana. Por otra parte señala que la ética no es

producto de una simple circuitería, lo que puede variar es el rol de la biología en el origen

de ciertos principios éticos en determinados contextos sociales.

El segundo argumento planteado por Damasio es el sentimiento, al cual llega el autor

por necesidad, cuando se proponía entender la maquinaria neural y cognitiva que

subyace en el razonamiento y en la capacidad de tomar de decisiones. Según él las

redes críticas en las que se apoyan los sentimientos no solo incluyen al sistema límbico,

sino algunas capas corticales prefrontales especialmente los sectores cerebrales donde

se proyectan las señales provenientes de todo el cuerpo. Metafóricamente hablando

pareciera que a través del paisaje de nuestro cuerpo los objetos representan las vísceras

(corazón, pulmones, intestinos, músculos) mientras que la luz y la sombra, movimientos y

sonidos son un punto de esos órganos en momentos determinados.

Los sentimientos son los sensores que detectan abundancia o falta de equivalencia

entre naturaleza y circunstancia, es decir el paquete de adaptaciones genéticamente

construidas y las que desarrollamos voluntaria o involuntariamente durante el desarrollo

individual en interacción con el entorno social. Se destaca que durante milenios los

sentimientos han sido considerados como la base de los humanos es decir el alma, el

espíritu. El tercer punto destacado es el referido al cuerpo cuyo marco de referencia es

indispensable para los procesos neurales como la mente, generada por la interacción

cuerpo-cerebro.

La posición de Damasio se dirige a explicar la relación Mente – Cerebro – Cuerpo o quizás de acuerdo a lo expresado por él jamás se conozca. Sin embargo, destaca el

emblemático caso ocurrido en septiembre de 1.848 en Nueva Inglaterra, a un trabajador

de la construcción llamado Phineas Gage quien a pesar de su gran experiencia

en preparación de detonaciones, sufre un grave accidente ocasionado por una fuerte

explosión que induce a una barra utilizada en la faena a perforar la mejilla de Gage,

traspasándole el cráneo, cae pero sigue despierto, ocurren movimientos convulsivos en

las extremidades, y sigue hablando a los pocos minutos. Este paciente fue examinado por

Dr. Edward Williams afirmando que la parte superior de la cabeza parecía un embudo

invertido, pedazos de hueso en los bordes, la apertura a través del cráneo tenía unos

tres centímetros de diámetro. Williams observó el relato de Gage con tanto juicio sin

ningún signo de irracionalidad. Posteriormente a dos semanas del accidente, Henry

Page 106: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

106

Bigelow profesor de cirugía de Harvard afirmó; el fierro que atravesó el cráneo pesaba 6

Kg. medía un metro con diez centímetros y tres de diámetro, el extremo aguzado

posiblemente le salvó la vida Para los médicos era sorprendente que a pesar de esa

enorme herida en el cráneo Gage pudo hablar, caminar y ser coherente de inmediato.

(Damasio,1997)

Sin embargo, esto perdía relevancia si se lo comparaba con el cambio significativo que

se produciría en la personalidad de Gage. El informe médico que el Dr. Harlow preparó

veinte años después del accidente permite conocer el perfil aproximado de Gage. Su

médico, quien a juicio de Damasio se convertiría en erudito sin saberlo a raíz de este

caso. En el informe se narraba la recuperación del paciente, quien podía ver, oír, y palpar,

sin sufrir parálisis en ninguno de sus miembros ni en la lengua. Había perdido acuidad en

el ojo izquierdo, pero el derecho estaba intacto. Caminaba con firmeza, movía los brazos

con habilidad y sus facultades lingüísticas e idiomáticas no expresaban dificultad, sin

embargo se destruyó el equilibrio entre sus facultades intelectuales.

Los cambios se evidenciaron al terminar su aguda lesión cerebral, pues era

impredecible, irreverente e inclinado a expresiones groseras. En el pasado se le

consideraba por: hábitos temperados, mente equilibrada, inteligente, hábil y persistente.

Fue despedido no por sus aptitudes físicas ni destreza sino por su nuevo carácter. Las

cosas empeoraron llegando al extremo de trabajar en un circo, mostrando sus heridas y

la herramienta causante de las mismas, posteriormente estuvo en Suramérica trabajando

con caballos y de guía entre Santiago y Valparaíso.

En 1.860 regresa a USA vive con su madre y hermana, trabaja pero sin estabilidad

para morir en 1.861 víctima posiblemente de un status epilepticus a los 38 años. La

importancia en resaltar este caso radica que hasta ese momento se afirmaba que el

cerebro era el fundamento del lenguaje, percepción y funciones motoras, pero el caso

Gage obligaba a pensar que había en el cerebro sistemas especializados en el

razonamiento y control de cierto comportamiento ético individual y de convivencia social a

pesar de que se mantenga la capacidad intelectual y verbal intacta.

En neuropsicología se conoce como disociación, en el caso de Gage la disociación

afectaba el carácter, manteniéndose intacta la cognición, el Dr. Harlow concluyó que la

lesión no le había dañado los centros motores o verbales sino la zona que él llamó

prefrontal, refiriéndose a la lesión como degradación mental. Damasio destaca a la

frenología iniciada por Franz Joseph Gall, (siglo XVIII) por sus ideas asombrosas para la

Page 107: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

107

época, pues éste señala al cerebro como el órgano del espíritu formado por partes

distintas sin advertir que cada zona separada no funciona por si misma.

Figura No 1: Imagen tradicional sobre la Frenología de Gall

Damasio no oculta algunas críticas a la frenología desaforada que afirmaba que cada

órgano separado del cerebro otorga facultades mentales directamente proporcionales a

su tamaño. Sugiriendo así que la convención social, el comportamiento ético y la

capacidad de tomar decisiones que generan supervivencia y progreso personal no solo

requieren el conocimiento de ciertas normas sino la integridad de sistemas específicos del

cerebro pero por faltas de pruebas se convierte en misterio o mejor en enigma de la

función del lóbulo frontal.

El caso Gage generó más preguntas que respuestas, suponiendo que solo afectó el

lóbulo frontal, en qué lugar preciso estaba la lesión, en el lóbulo frontal izquierdo, o en el

derecho o en ambos, cómo se desarrolló su anormalidad, es justo decir que su espíritu

estaba disminuido o había perdido el alma. Damasio destaca que para ese momento, en

Francia y Alemania Paul Broca y Karl Wernicke asombraban a la comunidad médica

por sus logros referidos a daños específicos del cerebro que generaban trastornos del

lenguaje conocidos como afasias, observe la figura siguiente para mejor comprensión de

las regiones cerebrales referidas en lo expuesto.

Page 108: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

108

Figura No. 2. Los cuatro Lóbulos del Encéfalo con sus funciones: primarias, sensitivas y cognitivas.

Paradójicamente, los trabajos del Dr. Harlow pasaron desapercibidos, seguramente

era difícil creer que algo tan cercano al alma, a los juicios morales y las conductas

socioculturales esté específicamente localizado en el cerebro. Broca y Wernicke

trabajaron con los cerebros de pacientes luego de sus muertes, señalando la afasia de

Broca en la tercera cisura del lóbulo frontal izquierdo, lugar preciso del daño de Gage,

quien no presentó dificultad en su lenguaje, ni los pacientes de Broca alteraciones de

personalidad. El Dr. Harlow no pudo hacerle la autopsia a Gage, más logra el permiso de

su hermana para exhumar el cadáver, que desde entonces junto con la estaca

permanecen en la Facultad de Medicina de Harvard.

Ciento veinte años después, la calavera le sirve a Hanna Damasio para la

investigación moderna del lóbulo frontal. Se determinó la trayectoria de la estaca, que

rompe la parte posterior de la cavidad orbital, posiblemente afectando la región orbital

frontal, destrozaría así la parte superior interna del lóbulo frontal izquierdo y quizás el

derecho. Al salir habría dañado parte de la zona posterior o dorsal del lóbulo frontal.

Por lo anteriormente explicado se insiste en la importancia del conocimiento sobre la

anatomía del cerebro para la comprensión de los diferentes niveles funcionales del

mismo, y la conexión neural del sistema nervioso con todos los escondrijos del cuerpo.

Los nervios llevan los impulsos del cuerpo al cerebro y viceversa sin olvidar la conexión

Page 109: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

109

química entre cerebro y cuerpo a través de las hormonas y los péptidos que circulan en la

sangre. Así, el mayor esfuerzo de la investigación neurocientífica está centrado en la

corteza cerebral, donde la parte más moderna se conoce como neocorteza, mientras que

la parte arcaica se conoce como corteza límbica. El tejido nervioso está formado

por células nerviosas esenciales para la actividad celular, distribuidas en circuitos locales

que constituyen regiones corticales que junto a las nucleares integran sistemas y sistemas

de sistemas con progresiva complejidad.

Evidentemente, Damasio como neurocientífico está convencido de la necesidad de

una aproximación celular para comprender cómo funciona el encéfalo, por lo tanto

destaca las partes de una neurona son: el cuerpo de la célula, el axón fibra que entrega la

información y las dendritas pequeñas prolongaciones que la reciben. La descarga es

cuando se activan las neuronas, una corriente eléctrica se propaga y baja por el axón, se

llama potencial de acción. La sinapsis genera sustancias químicas llamadas

neurotransmisores.

Las sinapsis pueden ser intensivas o débiles, la primera facilita la transmisión del

impulso la segunda lo impide o bloquea. Algunos científicos al enfrentarse a tal

complejidad prefieren escudarse bajo la premisa todo se conecta con todo el resto y

mente y conducta emergen, probablemente de una conectividad que quizás la

neuroanatomía jamás revelará, contrariamente, él afirma, que el cerebro es un

supersistema de sistemas, donde cada uno está formado por una intrincada conexión de

pequeñas (macroscópicas) regiones corticales y núcleos sub-corticales conformados por

neuronas que se conectan entre sí mediante sinapsis de ahí que, manejemos términos

como circuito y red (network) como sinónimos de sistemas.

Retomando el caso Gage, Hanna Damasio ideó un acercamiento indirecto al cerebro

de éste con la ayuda de Albert Galaburda, neurólogo de la Facultad de Medicina de

Harvard, luego de fotografiar su caja craneana desde diferentes ángulos, recrearon el

cráneo con ayuda del neurólogo Thomas Grabowski en coordenadas tridimensionales

deduciendo las coordenadas cerebrales más adecuadas a su tipo de caja ósea, luego

con la ayuda de un ingeniero, Randall Frank, diseñaron un símil en una computadora de

alto poder. Reconstruyeron la barra con precisión, situándola a escaso rango de

trayectorias posibles, obsérvese la imagen siguiente.

Page 110: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

110

Figura No. 3 Reproducción computarizada de la caja craneana de Phineas Gage

Las afirmaciones hechas por el fisiólogo inglés David Ferrier se confirman: pese a la

cantidad de cerebro perdido, el hierro no tocó las regiones referidas a las funciones

verbales y motoras. Afirmaron con certeza que el daño fue más extenso en el hemisferio

izquierdo que en el derecho, Gage tuvo daños graves en la zona Ventromedial Prefrontal,

donde recientes investigaciones del autor han definido como cruciales en la toma de

decisiones, contrariamente estaban intactas las capas corticales de la zona externa

lateral del lóbulo frontal, cuyo deterioro disminuye la capacidad de atención, cálculo o de

cambio apropiado de un estímulo a otro. Se puede afirmar que Hanna Damasio y sus

colegas determinaron que la incapacidad de Gage para planificar su futuro, para

comportarse de acuerdo con las normas sociales aprendidas previamente y decidir

el curso de acciones que fuesen ventajosas para su supervivencia se debía a un daño

selectivo de las capas corticales prefrontales de su cerebro.

Dos décadas atrás Damasio trató un paciente cuyos médicos querían saber si su

comportamiento obedecía a una verdadera enfermedad, incapaz de conservar un trabajo

y con una personalidad que sugería un individuo inteligente, diestro, físicamente apto y

que aparentemente debía entrar en razón y volver a trabajar. Su comportamiento era

respetuoso, diplomático con la presencia de una sonrisa irónica que suponía una

sabiduría superior, imperturbable y lejana. Este paciente había sido buen padre y

marido, pero su vida se complicó con el aparecimiento de fuertes migrañas ocasionadas

por un tumor cerebral del tamaño de una naranja. Se trataba de un meningioma, recibe

este nombre porque crece en las meninges, membranas que cubren la superficie del

cerebro.

El tumor empezó a crecer justo encima de las cavidades nasales, al aumentar su

tamaño comprimían hacia arriba los lóbulos frontales. Entonces se le practicó una cirugía,

Page 111: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

111

se extrajo el tejido del lóbulo frontal dañado. A pesar del éxito de la operación se

evidenciaron cambios que inducían a pensar que este paciente ya no era el mismo.

Le costaba pararse e ir a trabajar, era incapaz de administrar correctamente su tiempo.

Sus conocimientos básicos lucían normales, pero no desarrollaba una labor específica

cuando se le requería. Financieramente estaba en bancarrota, un primer divorcio, luego

otro, así un hombre aparentemente saludable e inteligente se convertía en el nuevo

Phineas Gage.

La Tomografía y la Resonancia Magnética realizada a este paciente revelaron que

ambos lóbulos frontales habían sufrido, evidenciando mayor daño el derecho que el

izquierdo, especialmente los sectores orbitales y mediales. Las zonas motoras y

premotoras estaban intactas así como el área de Broca. Las zonas del prosencéfalo

basal, esenciales para el aprendizaje y la memoria estaban intactas. El daño se limitaba a

las capas corticales prefrontales. Al igual que Gage los sectores ventromediales de las

capas corticales habían sufrido la destrucción más intensa; especialmente el lado derecho

del cerebro que el izquierdo del cerebro. Las estructuras destruidas en ambos casos

fueron precisamente las que requiere el razonamiento que culmina en la toma de

decisiones. Damasio señala que el nivel de inteligencia del paciente examinado por él,

estaba en el rango superior. Sus exámenes médicos revelaron no tener padecimiento

orgánico o disfunción neurológica sino desajuste emocional y psicológico.

De ahí, que la distinción entre padecimientos cerebrales o mentales y problemas

neurológicos, psicológicos o psiquiátricos es una desafortunada herencia cultural que

atraviesa la sociedad y la medicina. Refleja fundamentalmente una gran ignorancia de

la relación mente-cerebro. Pues se piensa que las enfermedades del cerebro son sucesos

que afectan a las personas y que pueden ser controlados por las mismas. Por el contrario,

los males de la mente, en especial los de las emociones y la conducta, se consideran de

inconveniente social, culpando de alguna manera a los afectados, por no tener fuerza de

voluntad. Damasio reconoce estar en un laberinto intelectual, pues reconoce que se había

preocupado mucho por la inteligencia y la razón, más no así por las emociones.

Con la ayuda de Paul Eslinger se le planteó al paciente de Damasio una serie de

acertijos financieros y dilemas éticos, sin embargo sus respuestas no eran diferentes a la

que todos compartimos. Se estudió su conducta a través de experiencias controladas en

laboratorio en cuanto a convenciones sociales y valores morales, demostrando una

capacidad normal para optar en situaciones sociales y calibrar espontáneamente las

Page 112: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

112

consecuencias de determinadas opciones. La deficiencia parecía estar en las últimas

etapas del razonamiento.

No había duda en las similitudes en ambos casos, la conducta social y la toma de

decisiones era evidente a pesar del normal conocimiento social y funciones

neuropsicológicas intactas: memoria, lenguaje, atención. Esto obligó a Damasio a

internarse en la neurobiología de la racionalidad. Damasio admite que de sabios es,

experimentar la emoción y los sentimientos moderadamente, debemos ser razonables.

Ciertamente las emociones descontroladas pueden generar conductas irracionales. El

deterioro de la razón y el sentimiento no solo surgen luego de un daño prefrontal, sino que

pueden surgir por lesiones en otras zonas específicas del cerebro, así mismo se piensa

que en la razón y sentimiento, subyace una interacción de sistemas normales de emoción,

sentimiento, racionalidad y toma de decisiones.

En 1.932 el neurólogo Brinckner de la Universidad de Columbia estudió un paciente

quien desarrolló un tumor cerebral parecido al caso de Damasio; el Dr. Walter Dandy

quitó el peligroso postema, siendo afectadas las zonas anteriormente citadas y algo más,

pues en la izquierda fueron eliminadas las capas corticales del área del lenguaje, en la

derecha la escisión fue más amplia excluyendo las áreas que controlan los movimientos.

Este paciente tenía una percepción normal, su habilidad lingüística e inteligencia lucían

perfectas.

Se observaron cambios en la personalidad, su modestia desapareció, lucía inoportuno,

sus hazañas míticas eran alimentadas a expensas de los demás, la vida afectiva del

paciente evidenciaba pobreza, pasó el resto de su vida al cuidado de su familia,

imprimiendo tarjetas de visitas. En 1.940 Donald Hebb y Wilder Penfield de la Universidad

McGill de Canadá describieron a un paciente de 16 años que sufrió una fractura

compuesta de los huesos frontales, que comprimió y destruyó las capas corticales en

ambos lados. Luego del accidente se interrumpió su desarrollo social como niño y

adolescente, su conducta social se deterioró.

En 1.948 S Acerly y Benton describieron el caso de un paciente que sufrió daño en el

lóbulo frontal poco después de su nacimiento, creciendo sin varios sistemas cerebrales

necesarios para que surja una personalidad normal. Para 1.936 el neurólogo Portugués

Egas Moniz desarrolló la leucotomía prefrontal, pretendía controlar la ansiedad y la

agitación en situaciones como la esquizofrenia y la obsesión compulsiva. Esto generó

controversias, pues el daño en la materia blanca bajo las regiones mediales y orbitales del

Page 113: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

113

lóbulo frontal reducía fuertemente la emoción y los sentimientos. La percepción, memoria,

lenguaje y movimientos quedaban intactos, pero los pacientes leucotomizados perdían un

poco la creatividad y capacidad de decisión.

Más allá de las capas corticales prefrontales existe una condición neurológica conocida

como Anosognosia, su nombre se deriva del griego nosos enfermedad gnosis

conocimiento. Se refiere a la incapacidad de reconocer una enfermedad en uno mismo,

generado por la pérdida de una función cognitiva. Las personas que sufren este tipo de

anosognosia tienen dañado el hemisferio derecho del cerebro, específicamente de las

capas corticales, conocidas como somato sensorial. (del griego soma, cuerpo). El sistema

somato sensorial controla los sentidos externos del tacto, temperatura, dolor y los estados

internos viscerales. En la especie humana las funciones parecen estar distribuidas

asimétricamente en los hemisferios cerebrales. Diversas funciones de las estructuras en

un hemisferio, tienen una ventaja, estas estructuras se llaman dominantes. El lenguaje es

el ejemplo más conocido de dominancia. Un ejemplo que favorece el hemisferio derecho,

es el referido a la conciencia del cuerpo como organismo integrado.

Los pacientes anosognósticos presentan algunas similitudes con los de daños

prefrontales, son incapaces de tomar decisiones apropiadas en asuntos personales y

sociales, así como indiferencia a la salud y resistencia de modo inusual al dolor. Tienen

razonamiento, emociones, sentimientos y capacidad de tomar decisiones muy

defectuosas. Se piensa entonces, que hay una región del cerebro humano, las capas

corticales prefrontales ventromediales cuyo daño compromete constantemente lo racional-

decisorio así como lo emocional-sentimental de modo especial en los dominios personal y

social. Metafóricamente hablando la razón y la emoción se cruzan en las capas corticales

prefrontales-ventromediales, interceptándose también en la amígdala.

En resumen, Damasio sostiene que hay una colección de sistemas en el cerebro

humano, dedicados específicamente al proceso de pensamiento, dirigido a metas

definidas que llamamos razonamiento, y a la respuesta selectiva que definimos como

toma de decisiones. Por otra parte señala que hay una región específica del cerebro

humano en la cual los sistemas relativo a lo emocional-sentimental, la atención y la

memoria operativa, interactúan tan íntimamente que constituyen la fuente de la energía

tanto para las acciones externas (movimiento) como para las internas (pensamiento,

razonamiento) esta región fontanal es la corteza singular anterior, otra pieza del acertijo

límbico.

Page 114: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

114

Los seres humanos son organismos vivientes y complejos, con un cuerpo y un sistema

nervioso (cerebro), que están indisociablemente integrados por circuitos bioquímicos y

neurales que se apuntan unos a otros. La primera interconexión está hecha de nervios

periféricos sensoriales y motores, que transmiten señales de todas partes del cuerpo al

cerebro y viceversa. La otra ruta difícil de imaginar es el torrente sanguíneo,

transportando hormonas, los moduladores y los neurotransmisores. El organismo, es decir

cuerpo y cerebro interactúan con el entorno, produciendo respuestas observables

(conductas) y respuestas internas, como imágenes visuales, auditivas y somato

sensoriales. (Damasio, 1997)

A medida que los organismos adquieren mayor complejidad, las acciones cerebro

motivadas requieren un proceso más mediatizado. Otras neuronas se interpolan entre la

neurona estimulante y la reactiva y de este modo se establecieron diversos circuitos

paralelos, lo que no quiere decir que los organismos provistos de cerebros más

complicados tuvieran por necesidad una mente.

Los cerebros pueden tener muchos pasos intermedios en los circuitos interpolados

entre el estímulo y la respuesta y no por ello tienen mente, a menos que cumplan una

condición esencial; la capacidad de desplegar imágenes internamente y ordenarlas en

un proceso llamado pensamiento. Damasio afirma que un organismo provisto de mente

forma representaciones neurales que pueden transformarse en imágenes, manipularse en

un proceso llamado pensamiento y finalmente influir en la conducta, ayudando a predecir

el futuro, a trazar planes conforme a esa previsión y a elegir la acción siguiente. De ahí

que el quid de la neurobiología; el proceso por el cual representaciones neurales

consistentes en modificaciones biológicas derivadas del aprendizaje en un circuito

neuronal, se transforman en imágenes en nuestra mente. Cambios micro-estructurales

invisibles en los circuitos neuronales (cuerpos celulares, dendritas, axones y sinapsis) se

convierten en una representación neural que a su vez se trasmuta en una imagen que

cada uno experimenta como propia.

Existen sectores en el cerebro en los cuales llegan continuamente señales del cuerpo

propiamente o de los órganos sensoriales del cuerpo. Estos sectores de entrada están

anatómicamente separados y no se comunican entre sí. También hay sectores cerebrales

en los cuales surgen señales motoras y químicas, entre esos sectores de salida, tronco

encefálico, los núcleos hipotalámicos y las capas corticales motoras. La cantidad de

estructuras cerebrales situadas entre los sectores de entrada y salida es muy grande y

Page 115: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

115

compleja sus conexiones, construyendo puntualmente nuestras imágenes, y sobre la base

de ellas interpretamos las señales que nos llegan a las capas corticales primarias, para

organizarlas en conceptos y categorizarlas. Se indaga dónde se construirían las imágenes

correspondientes a cada modalidad, y en ninguna parte se ha encontrado una zona única,

donde ocurra un registro exacto.

Los sistemas, los circuitos cerebrales, así como las operaciones que realizan

dependen del patrón de conexiones entre neuronas y de la fuerza de las sinapsis que

conforman esas conexiones. De ahí que el Genoma Humano (suma total de nuestros

genes) no especifica la estructura completa del cerebro. No hay suficientes genes

disponibles para determinar la exacta estructura y lugar de cuanto hay en nuestro

organismo, especialmente en el cerebro, donde miles de millones de neuronas forman sus

contactos sinápticos. El Genoma Humano ayuda a establecer la estructura casi precisa,

de una multitud de circuitos y sistemas importantes en los sectores evolutivos arcaicos del

cerebro humano (tallo cerebral, el hipotálamo, prosencéfalo basal, amígdala y región

singular). Los circuitos innatos tienen la misión de regular las funciones corporales y

asegurar la supervivencia del organismo. La actividad de los circuitos en los sectores del

cerebro moderno y movido por la experiencia (la neocorteza) es indispensable para

producir una clase de representaciones neurales en que se fundamenta la mente

(imágenes) y las acciones conscientes.

Damasio advierte que la neocorteza no puede generar imágenes si el anticuado

subterráneo del cerebro (hipotálamo, tallo cerebral) no está intacto y no coopera. A

medida que nos desarrollamos desde la infancia hacia la edad adulta, el diseño de los

circuitos cerebrales que representa nuestro cuerpo en evolución y su interacción con el

mundo parece depender de las actividades en las que el organismo se involucra, y de la

acción de la circuitería biorreguladora innata. Esta descripción pone de manifiesto que es

inadecuado concebir cerebro, conducta y mente en términos de naturaleza versus crianza

o genes, vs experiencia. Ni el cerebro ni la mente están genéticamente determinados en

su totalidad. La sombra genética es grande pero incompleta, así la supervivencia de un

organismo depende de un conjunto de procesos biológicos que mantienen la integridad

de las células y tejidos en toda su estructura. En general, pulsiones e instintos operan

generando directamente un proceder determinado, o induciendo estados fisiológicos que

llevan a los individuos hacia un comportamiento particular consciente o no.

Page 116: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

116

El cerebro debe venir al mundo con un caudal considerable de conocimientos innatos,

relativos a su propia regulación y a la del resto del cuerpo. La mente está imbricada en el

cuerpo en el sentido pleno de la expresión – no solo en el cerebro. Los patrones neurales

innatos más decisivos para la supervivencia están alojados en los circuitos del tallo

cerebral y del hipotálamo. El último es clave en la regulación de las glándulas endocrinas

productoras de hormonas. A diferencia del tallo cerebral y del hipotálamo (circuitos

innatos y estables), el sistema límbico contiene tanto circuitos innatos como circuitos que

se modifican con la experiencia del organismo en constante desarrollo.

Con la ayuda de estructuras vecinas en el sistema límbico y en el tallo cerebral, el

hipotálamo regula el milieu interne término usado por el pionero de la biología Claude

Bernard, se define como el conjunto de procesos bio-químicos que ocurren en un

organismo en un momento determinado. Esta regulación química es especialmente

compleja. La producción de hormonas liberadas por las glándulas tiroides y suprarrenales,

sin la cual no podríamos vivir, es controlada en parte por emisiones químicas de la

glándula pituitaria. Cada hormona liberada en el torrente sanguíneo actúa sobre la

glándula que la secretó. Las señales neurales condicionan señales químicas, que incitan

otras señales químicas que puede alterar el funcionamiento de muchas células y tejidos.

La autenticidad del sentimiento, su magnitud y belleza sostiene Damasio, no están

amenazadas porque se advierta que la supervivencia, el cerebro y una educación

adecuada tienen mucho que ver con las razones por las cuales se experimento un

sentimiento. Lo mismo vale para el altruismo y el libre albedrío. Tener conciencia que

exista mecanismos biológicos tras los comportamientos más sublimes no implica una

reducción simplista a los engranajes de la biología. El ser humano llega a la vida

diseñado con mecanismos automáticos de supervivencia, a los que la educación y la

aculturación agregan un conjunto de estrategias decisorias deseables y socialmente

aceptables, las que a su vez potencian la supervivencia, mejoran notablemente su calidad

y sirven de base para la construcción de una persona. La regulación biológica se evidencia en la selección de respuesta, donde los

organismos no son conscientes y ocurren en las arcaicas estructuras evolutivas del

cerebro. Cuando los organismos sociales se enfrentan a situaciones complejas y se les

pide que decidan ante la incertidumbre, deben comprometer sistemas de la corteza,

sector evolutivamente moderno del cerebro. Se afirma que el antiguo núcleo cerebral

maneja la regulación biológica básica en el sótano, en tanto que en los pisos altos la

Page 117: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

117

neocorteza delibera con sabiduría y sutileza. Arriba en la corteza hay racionalidad y

volición, mientras que abajo, en la subcorteza, sólo hay emoción y una urdimbre débil y

carnal.

Hay indicios que demuestran que la longevidad, sea reflejo de la calidad del

razonamiento, que no solo se relaciona con el tamaño mayor de la neocorteza, sino

también con un crecimiento del hipotálamo, el mayor compartimiento del subterráneo.

Pareciera que la racionalidad que se suponía neocortical, parece no funcionar sin la

regulación biológica que se suponía subcortical. La sabia naturaleza ha construido sobre

la base biológica – regulatoria, es decir con ella y a partir de ella. Aquí se podrían formular

muchas interrogantes con relación a los procesos racionales e irracionales y las

estructuras corticales y sub-corticales del cerebro. Entonces emociones y sentimientos,

aspectos cruciales de la regulación biológica; son puente entre los procesos racionales e

irracionales, entre estructuras corticales y sub-corticales.

Ante lo esbozado se evidencia como el Damasio trata de explicar posibles sustratos

neurobiológicos del razonamiento y la toma decisiones. Razonar es decidir, la esencia de

la decisión es seleccionar una opción de respuesta, escoger una acción no verbal, una

palabra, una frase o una combinación de todo ello entre muchas posibilidades, en un

momento y situación determinada; razonar y decidir están entretejidos. Como

mecanismos necesarios para el proceso de razonamiento se suele mencionar la atención

y la memoria. No obstante, frecuentemente para nada se menciona la emoción y el

sentimiento, cuestión que conviene no olvidar, pues razonar y decidir puede ser una tarea

difícil, especialmente cuando están en juego nuestra vida personal y su contexto social

inmediato.

Hay dos posibilidades precisas: la primera corresponde a una concepción racional

tradicional de la toma de decisiones; la segunda deriva de la hipótesis del marcador

somático. El primero corresponde al sentido común, cuando estamos en pleno dominio de

nuestra capacidad decisoria se honra así a Platón, Descartes y Kant. La lógica formal nos

ofrece la mejor solución para cualquier problema. El proceso racional no debe ser

obstaculizado por la pasión. Contrariamente a esto Damasio sostiene que la racionalidad

no funciona, en el mejor de los casos la decisión tomaría largo tiempo. A pesar del uso

deficiente que los humanos hacemos de la teoría de las probabilidades y de las

estadísticas evidencias, nuestros cerebros pueden decidir bien, en segundos o minutos,

esto es posible porque trabajamos con algo más que la pura razón. Damasio maneja la

Page 118: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

118

hipótesis del marcador somático. Los marcadores somáticos posiblemente aumenten la

precisión y la eficiencia de la toma de decisiones. Los marcadores somáticos son un caso

especial de sentimientos generados a partir de emociones secundarias. (Damasio,1997)

Estas emociones y sentimientos se han conectado, mediante el aprendizaje, a futuros

resultados, previsibles en ciertos escenarios. Cuando un marcador somático negativo

se yuxtapone a un resultado futuro posible, la combinación funciona como un campanazo

de alarma. Inversamente, cuando la yuxtaposición se refiere a un marcador somático

positivo, la señal se transforma en elemento incentivador. Esta es la esencia de la

hipótesis del marcador somático; los marcadores pueden operar encubiertamente.

Cuando la maquinaria neural, basamento específico de la elaboración y despliegue de

los marcadores somáticos se daña durante la vida adulta, como en el caso de Gage, el

dispositivo, que hasta ese momento había sido normal, se desajusta y deja de funcionar

adecuadamente. Se afirma que el sistema neural decisivo para adquirir marcadores

somáticos se encuentra en las capas corticales prefrontales. Estas reciben señales de

todas las regiones sensoriales, donde se forman las imágenes constitutivas del

pensamiento, incluyendo las capas somato sensoriales donde se representan

continuamente los estados corporales pretéritos y actuales.

El sistema nervioso autónomo está constituido por centros de control autónomos

situados tanto en el sistema límbico como en el tallo cerebral, su mejor exponente la

amígdala y por proyecciones neurales que nacen de esos centros y se dirigen a las

vísceras por todo el organismo. Las ramas nerviosas autónomas se dividen en simpáticas

y parasimpáticas y emanan del tallo cerebral y la médula espinal. Evolutivamente

hablando el sistema nervioso autónomo fue el medio neural que permitió que el cerebro

de organismos muchos menos sofisticados que nosotros interviniera en la regulación de

su economía interna. El sistema nervioso autónomo suministraba precisamente eso, una

red de entrada y salida.

Para Damasio, sugerir que la mente depende de las interacciones entre cerebro y

cuerpo pareciera una exageración, pero si se puede afirmar que la mente surge de la

actividad de los circuitos neurales en gran parte formados a través de la evolución en

respuesta a requisitos funcionales del organismo. El cuerpo no sólo aporta al cerebro

el soporte vital y los efectos modulares, sino que contribuye con un contenido que es

parte esencial de la operación de una mente normal.

Page 119: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

119

El cerebro genera representaciones evolutivas del cuerpo mientras va cambiando

debido a influjos neurales y químicos. Algunas de esas representaciones siguen siendo no

conscientes en tanto que otras llegan a la conciencia. Al desarrollar la mente es decir, al

desarrollar representaciones de las que se pudiera tener consciencia mediante imágenes,

los organismos tuvieron una nueva modalidad adaptativa ante las circunstancias

ambientales. Si el cerebro evolucionó primero para asegurar la supervivencia del cuerpo

propiamente como tal, los cerebros mentalizados, cuando aparecieron empezaron por

mentalizar el cuerpo. Es posible que la mente no sea concebible sin algún grado de

corporización. (Damasio, 1997)

Es pertinente destacar la influencia poderosa que concede Damasio de los

sentimientos sobre la razón, pues éstos parecen depender de un sistema especializado

de multicomponentes no disociable de la regulación biológica, en tanto que la razón

parece depender de sistemas cerebrales específicos, algunos de los cuales procesan

sentimientos. Oponiéndose a lo planteado por Descartes, el símbolo de un conjunto de

ideas sobre el cuerpo, el cerebro y la mente, que de una manera u otra siguen influyendo

las ciencias y humanidades occidentales. Damasio afirma que la posición dualista de

Descartes escinde el cerebro del cuerpo, pues la mente y el cerebro están relacionados,

la mente es el software ejecutado en hardware llamado cerebro.

Page 120: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

120

En La Expresión de Las Emociones en Los Hombres y Animales Charles Darwin describe cómo, posiblemente antes del Lenguaje más de lo que éste involucra, Las Emociones pudieron estar centralmente implicadas en el nacimiento y desarrollo de la moralidad, de acuerdo con Darwin somos animales sociales equipados con instintos rudimentarios proto virtudes; simpatía, fidelidad y coraje que pueden ser modificados o mejorados

por la Experiencia y la Razón.

Owen Flanagan.

Las Emociones y su Rol en el Razonamiento y Conducta Moral

La naturaleza de los dilemas y perplejidades de la vida humana ordinaria lleva al

hombre más temprano que tarde a considerar la ética, no como una cuestión filosófica

que está de moda sino como una posibilidad cierta a enfrentar en algún momento los

problemas morales. Paul Ekman (1999)107 afirmó que las emociones son cruciales en el

desarrollo y regularización de las relaciones interpersonales, de ahí que el interés en el

estudio de las mismas surgió desde la antigüedad; así como en su momento, Spinoza,

Descartes, Hobbes y Hume, presentaron sus fundamentos teóricas sobre las Emociones,

pasando por la obra psicológica del biólogo Charles Darwin con, La Expresión de Las

Emociones en Los Animales y en El Hombre, hasta nuestros días; donde las emociones

retoman nuevamente el interés de La Filosofía de La Mente, como de otras disciplinas

científicas que justifican el análisis de las mismas en la conformación de nuestros valores

éticos y morales como parte del objeto de estudio de esta investigación. Ahora bien, en

este punto se estimó pertinente abordar el enfoque clásico que presentaba

argumentaciones como las referidas a la naturaleza humana y la finalidad. Ciertamente

Aristóteles, analizó las diferentes clases de sensación desde el punto de vista fisiológico y

107 Ekman Paul, profesor de psicología por 32 años en el departamento de psiquiatría de la Universidad de Chicago y Nueva York, así como también jefe del departamento de psiquiatría de la U.S ARMY; señala que los enfoques de sus últimos 40 años han cambiado radicalmente en comparación a los enfoques de 1957, destacando además, las diferencias presentes entre las emociones y las relaciones existente entre la configuración facial y su significado socialmente aprendido como variable cultural. Admite que se vio forzado a tomar una posición contraria a su enfoque, contrastando su estudio con otros de diferentes culturas. El framework o fundamento que básicamente manejó está influenciado mayoritariamente por Darwin (1872-1997)

Page 121: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

121

psicológico.108 La doctrina aristotélica pone de manifiesto de acuerdo con Tomás Calvo

Martínez109 no precisamente una visión dualista del hombre sino más bien trialista,

entiéndase cuerpo, alma e intelecto.

En cuanto a la postura aristotélica de la Ética conviene recordar que pone de

relieve la distinción entre naturaleza y convención. Este enfoque aristotélico se

contrapone a las posturas de los sofistas quienes consideraron a la sociedad como mero

producto de la convención. El estudio de la naturaleza humana presentado por Aristóteles

se ubica en una perspectiva teleológica110 de consideración de fines. Siendo el fin último

La Eudaimonía o Felicidad,111 la misma ha de referirse a algún tipo de actividad

cónsona con la naturaleza humana.112 La visión aristotélica de la sociabilidad la destaca

como rasgo de la naturaleza humana que permite la aparición del Estado, manifestándose

el hombre como animal político. Desde esta perspectiva la tendencia natural del hombre

es vivir en comunidad expresada en tres tipos fundamentales: la familia, la aldea y el

estado113; este último surge para asegurar la vida y el buen vivir de los ciudadanos

pudiendo ejercitar actividades morales e intelectuales aspectos imprescindibles para

desarrollar una vida de plenitud acorde con la naturaleza del hombre.

Entendiendo que lo propio del sabio es ordenar se consideró obligante para el objeto

de estudio de esta investigación introducirnos en el pensamiento filosófico de quien fuera

el autor del primer estudio sistemático de la conducta humana, plasmado en la Ética

Nicomáquea de Aristóteles, en cuyo libro primero afirmó que el sujeto de la filosofía moral

es la actividad humana. Divide entonces a la filosofía moral en tres partes: la individual o

monástica referida a las actividades de un hombre en particular ordenadas a un fin. La

familiar o doméstica relacionada con las acciones de la sociedad familiar y la filosofía

moral política referida a las acciones de la sociedad cívica; esta filosofía moral fue

108 Aristóteles (2003) en su obra Acerca del Alma afirma que desde el punto de vista psicológico el conocimiento se interpreta sobre la base de los conceptos de materia y forma y de acto y potencia. Así también destaca que las facultades cognoscitivas están caracterizadas por su capacidad en captar las formas de los objetos sin la materia de los mismos. 109 Calvo Martínez Tomás señala que la concepción de Dios como intelecto y como pensamiento responde a una teología profundamente arraigada en la filosofía griega, en Aristóteles su argumentación en pro de la existencia de Dios es de carácter cosmológico. 110 Aristóteles (2003) Acerca del Alma, La necesidad de un Primer Motor Inmóvil, fuente última de todo el movimiento del Universo está ampliamente argumentada en los libros VII y VIII de La Física Aristotélica. 111 Al respecto, Nussbaum (2003) expone que el Aristotelismo presenta condiciones muy exigentes para el logro de la buena vida de una vida virtuosa, que exige ciertas condiciones materiales y educativas

que se encuentran fuera del control individual. De ahí que Aristóteles le confiere a la política la función de crear estas condiciones para los miembros de la polis. Según el estagirita la acertada organización política

conduce a cualquier ciudadano a la prosperidad y la felicidad. 112 Para Aristóteles la sociabilidad es un rasgo de la naturaleza humana. El Estado es producido por la naturaleza, en consecuencia el hombre es un Animal Político. 113 Aristóteles define al Estado como el ámbito propicio donde el ciudadano alcanza la libertad y la plenitud de la vida humana.

Page 122: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

122

denominada por Aristóteles como ética o moral. Ferrater Mora José 114 afirma que la ética

no es asunto de coser y cantar de ningún modo, sino la disciplina filosófica más difícil.

En este orden de ideas Aristóteles consideró dos principios de los actos humanos, el

intelecto o razón y el apetito. En el intelecto o razón distingue el especulativo y el práctico

mientras que el apetito racional considera la elección y la ejecución.115 Para Aristóteles lo

señalado está ordenado hacia un fin y como el conocimiento del mejor fin es necesario

para la vida humana, es vital saber cuál es este mejor fin y a qué ciencia especulativa o

práctica le concierne.

Ante esta propuesta razonada, Aristóteles sostiene que el mejor fin se encuentra en la

ciencia principal y más arquitectónica La Ciencia Política; pues ésta enseña a las demás

lo que corresponde hacer. Esto no depende de la voluntad humana sino de la razón

implícita en las cosas mismas. La política116 es práctica y usa a las restantes disciplinas

para su fin entiéndase, el bien común de la ciudad. Consecuencialmente a la materia

moral le corresponden las acciones virtuosas llamadas también por él justas y a las cuales

se dirige la ciencia política.

Entendiendo que no se puede tener un buen juicio, sino de aquello que se conoce

considera Aristóteles que el joven no tiene conocimiento de la ciencia moral, pues su corta

edad no le permite la experiencia de las acciones de la vida humana. La ciencia moral

enseña a los hombres a seguir la razón y a apartarse de aquello a lo que se inclinan

las pasiones de alma, que son la concupiscencia, la ira y otras similares. Advierte además

que la felicidad117 es la operación racional según la virtud.

Ciertamente, el orgullo griego de la razón en esta época alcanza su mayor expresión,

así Aristóteles afirmó que se debía rechazar la vieja regla de vida que aconsejaba la

humildad, orientando el pensamiento del hombre como si fuera un mortal; porque el

hombre lleva dentro si una cosa divina, el intelecto y en la medida que puede vivir en ese

nivel de experiencia, puede vivir como si no fuera un mortal. (Dodds, 2003)

Lo anteriormente planteado se opone a la afirmación de que la razón se plantea como

un problema relativo a la razón, haciendo énfasis en el carácter humano como producto

114 Ferrater Mora José (1912-1991), filósofo español doctorado en la Universidad de Barcelona y exilado en Francia luego de participar en la guerra civil española, fue profesor de filosofía de la Universidad de la Habana, Chile y varias ciudades de los Estados Unidos; ensayista y autor de diccionarios de filosofía, realiza las notas introductorias del libro de Guisán, Esperanza. Razón y Pasión, ANTHROPOS, Editorial del Hombre, 1986. 115 De Aquino Tomás, (2001) Comentario a La Ética a Nicómaco de Aristóteles. Libro Primero, Lección I. 116 Aristóteles, aclara en la lección II del Libro Primero cuál es el bien que busca esta ciencia, luego en la lección III determina el modo de proceder de la misma. 117 De Aquino Tomás, (2001) Comentario a La Ética a Nicómaco de Aristóteles, el Aquinate, en su libro Primero lección IX busca la causa de la felicidad: si es divina, humana o fortuita.

Page 123: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

123

social y cultural. Esperanza Guisán118 (1986) afirma que la filosofía moral contemporánea

debe reconocer la unión inseparable de la razón y la pasión como momentos distintos,

pero interconectados, no escindidos sino parte de la capacidad reflexiva del hombre, de

sus sentires y padecimientos.

Si bien es cierto que la filosofía era para Sócrates el cuidado del alma no menos cierto

es que se debe asegurar la construcción de una personalidad equilibrada donde coinciden

los que se ocupan de la salud psíquica y salud moral o como afirmaba Epicuro, la

búsqueda de la armonía psíquica. Probablemente uno de los aspectos más sensibles de

esta ética existencialista es el señalar a la felicidad la base de la justificación de la ética

y de la moralidad. Lo cierto es que este controversial dilema, razón-pasión es de gran

actualidad pero de origen muy antiguo; de ahí que sobre la base de la afirmación

Aristotélica,119 las virtudes no se producen ni por naturaleza ni contra naturaleza, sino

por tener aptitud natural para recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre. (Guisán,

1986)

Ahora bien en este punto, o momento de la investigación intentaremos centrarnos

desde el enfoque aristotélico que rechazó dar por supuesto la poca o ninguna

relación entre las emociones y el razonamiento.120 Se reconoce al mismo tiempo la

no fácil tarea de delimitar el tipo de emociones a estudiar en atención al objeto de

estudio nuestra investigación: Ética, Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La

Mente en el Marco de La Ciencia Cognitiva.

Pues bien, ante lo esbozado conviene recordar la pertinencia de lo señalado por la

evidencia científica en el entendido que nosotros no somos sólo criaturas razonablemente

abstractas sino también seres emocionales, pues una parte profunda de nuestra mente,

en nuestro ser; definida por Gregg D. Jacobs. (2003) como121 La Menta Ancestral, con

118 Guisán Esperanza, (1986) afirma que debemos asegurarnos en la construcción de una personalidad equilibrada desiderátum en el que coinciden los que se ocupan de la salud psíquica y la salud moral. Cuestión no casual si se recuerda la afirmación Socrática de filosofía entendida ésta como El Cuidado del Alma y en Epicuro y los Estoicos como la Búsqueda de la Armonía. 119 Nussbaum Martha, (2003) advierte que de Crisipo ( Filósofo y notable dialéctico estoico griego discípulo de Zenón de Citio) en adelante el estoicismo argumentó que las creencias procedentes de la sociedad tengan valor alguno, destacando que los seres humanos vienen al mundo con una orientación innata hacia lo bueno y razonable de ahí que sus intuiciones morales los pueden guiar a lo que es realmente bueno en el universo; como lo afirma Epicteto: Venimos al mundo sin tener noción natural del triángulo rectángulo o del intervalo de semitono, pero aprendemos cada una de esas cosas por cierta tradición técnica. Sin embargo del bien y del mal y de lo hermoso y de lo feo y de lo indecente y decente y de la vida floreciente (eudaimonía) y de lo que conviene y de lo que se impone y de lo que hay que hacer y de lo que no hay que hacer ¿Quién no ha venido con una noción natural? 120 Nussbaum Martha, connotada filósofa estadounidense, especialista en la Filosofía Antigua, Derecho y Ética con estudios en Teatro y Letras Clásicas.

121 Jacobs Gregg D, (2003) en su obra The Ancestral Mind (La Menta Ancestral) argumenta que nos hemos familiarizado con nuestra parte del Cerebro Racional es decir con la Mente Pensante Racional, la parte Consciente del procesamiento de información, de solución de problemas, pero en gran medida responsable de nuestro estrés sobre todo en la cultura occidental. En oposición a La Mente Pensante o Racional está La Mente Ancestral, la cual tiene una historia tan vieja como la historia de la humanidad. Ésta ha cohabitado en el cerebro con la Mente Racional o Pensante desde que hemos tenido Consciencia. La Mente Ancestral, guía nuestras Emociones.

Page 124: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

124

una historia tan vieja como la historia de la humanidad ha cohabitado en el cerebro

con La Mente Racional o Pensante desde que hemos tenido Consciencia. La Mente

Ancestral es la parte pre-verbal del cerebro, que guía nuestros sentidos, instintos y

emociones subyacentes en el desarrollo evolucionario del hombre.

Así las cosas, se evidencia la importancia del estudio de Las Emociones, pues éstas,

no pueden estar de lado en nuestros juicios éticos, como han sido dejadas en el devenir

histórico de la filosofía. Para lograr lo señalado, en lo que respecta al sistema emocional

y su importante rol en el cerebro en cuanto al razonamiento y conducta moral

abordaremos en esta parte los argumentos de los reconocidos neurocientíficos Gregg D,

Jacobs, Antonio Damasio, Laurence Tancredi, y Joseph LeDoux, afirmando este

último que las emociones son los hilos que sostienen nuestra vida mental en

consecuencia a su juicio; temas como la ética, la emoción o la cognición no deben

estudiarse desintegradas, por el contrario se deben estudiar como aspectos de la mente.

Las argumentaciones filosóficas de Martha Nussbaum122 fundamentan también el

presente capítulo; para la experta en ética y filosofía clásica, la moral es un sistema de

principios que van a ser internalizados por el intelecto y si las emociones incluyen en su

contenido juicios que soportan o fundamentan nuestra selección o toma de decisiones

para actuar de acuerdo con los principios, debemos considerarlas como parte de nuestro

sistema de razonamiento ético. Tomando como hilo conductor la analogía entre la filosofía

y la medicina, la connotada filósofa estadounidense experta en filosofía antigua, profesora

de Derecho y Ética de la Universidad de Chicago Martha Nussbaum123 (2003) cita a

Epicuro cuando éste afirmaba que vacío es el argumento de aquel filósofo que no permite

curar ningún sufrimiento humano. Pues de la misma manera de nada sirve el arte médico

que no erradique la enfermedad de los cuerpos, tampoco hay utilidad alguna en la filosofía

sino erradica el sufrimiento del alma. Nussbaum afirma rotundamente que el modelo

médico en ética estaba estrechamente vinculado a las circunstancias culturales e

históricas en que se practicaba la filosofía en los mundos helenísticos y romanos.

122 Nussbaum Martha, (2001) Upheavals of Thought, The Intelligence of Emotions. (Cataclismo de Nuestro Pensamiento, La Inteligencia de Nuestras Emociones) Cambridge University Press. 123 La filósofa norteamericana Nussbaum Martha, nació en Nueva York el seis de mayo de 1927. Su trabajo está orientado a la Filosofía Antigua, al Derecho y a la Ética. Posee estudios en Teatro y Letras Clásicas en La Universidad de New York. Obtiene su Doctorado en Filosofía en Harvard. Es profesora de Leyes y Ética de La Universidad de Chicago. Para Nussbaum, Aristóteles era un gran biólogo, hijo de médico, por lo tanto su analogía médica era inherente a su experiencia.

Page 125: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

125

La proximidad de un placer o de un dolor inmediato conduce a juicios falsos, análogos a los errores visuales

de perspectiva; una aritmética moral científica los corregirá. Sócrates.

Entre La Razón y La Pasión.

En el estudio de la filosofía moral, Aristóteles ha ocupado una posición privilegiada

de acuerdo con el profesor de filosofía clásica de la Universidad de Northwestern Richard

Kraut124 ; esta teoría ha sido la más estudiada en los períodos de la antigüedad y edad

media, siendo aún, un esquema viable para la discusión sobre la ética. En la filosofía

moral, la doctrina aristotélica se debe examinar y estudiar aunque finalmente se termine

convertido en un anti-aristotélico. La discusión filosófica de las cuestiones prácticas fueron

el centro de la Academia, escuela de estudio e investigación establecida por Platón en

los inicios del siglo IV A.C. y a la cual llegó Aristóteles125 a los diecisiete años. El más

conocido de sus tratados de filosofía moral La Ética Nicomáquea, fue escrita no durante

sus primeros años sino tiempo después, a su regreso a Atenas en el año 334 A.C.

estableciendo su propio centro de estudio e investigación; el Lyceum precisamente fuera

de Atenas. Los ensayos de política están reflejados en su obra La Política

fundamentada en la materia ética y cuyos escritos denominó ta ethica, éstos

están referidos al carácter (ethos). Contrariamente a Platón,126 quien no dividió a la

filosofía en ética, teoría política y epistemología; el estagirita asume que la ética tiene su

objeto de estudio y metodología propia.

En el libro I de La Ética Nicomáquea Aristóteles127 comienza destacando el fenómeno

humano de la lucha, del afán y del fin; afirmando que toda acción, elección y decisión se

dirigen a algún bien. Si esta observación inicial destaca que el fin último es el bien, 124 Kraut Richard, (2006) destaca también otras figuras históricas como: Hume, Kant y Mill cuyas aproximaciones filosóficas deben ser examinadas por cualquier estudioso serio, aunque no necesariamente compartidas. 125Aristóteles, nació en Estagira (Tracia) sin embargo no fue ciudadano ateniense, pasó sus últimos días en Calcis (Eubea). 126 Platón estudió el cosmos visible en el Timaeus, en combinación con el estudio del placer en el Philebus, la legislación en las Leyes y el conocimiento en el Theaetetus.(The Blacwell Guide to Aristotle´s Nicomachaen Ethics, 2006) 127 Santo Tomás de Aquino en su Comentario a La Ética Nicomáquea Libro Primero, lección I muestra sobre qué versa la ética o filosofía moral y cómo toda la vida humana se ordena a fines.

Page 126: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

126

entonces nuestro objetivo en todo lo que hacemos es el bien, debemos procurar la mejor

comprensión de lo que es éste. El estudio de los estados del carácter es la conexión que

establece Aristóteles entre el bien último y los estados del carácter. Algunos de estos

estados del carácter a los que se les conoce como virtudes son buenos para cultivar y

ejercitar; mientras que lo que se conoce como vicio o defecto debe ser rechazado. Si

prestamos atención a la psicología de los seres humanos particularmente considerando

que somos capaces de razonar y responder en nuestra vida emocional, entonces

seremos capaces de hacer un buen uso del estudio referido a qué es el bien. (Kraut,

2006)

Kraut afirma en la introducción de: The Backwell Guide to Aristotles´s Nicomachean

Ethics (La Guía Backwell de La Ética Nicomáquea de Aristóteles) que el focalizar el bien

de los seres humanos en la idea de que nuestra vida diaria puede ser mejorada a través

de una mejor comprensión del ser humano es lo que precisamente le da a la

filosofía moral de Aristóteles su carácter distintivo no solo para los griegos del siglo IV

A.C sino para toda la especie humana; ayudando al mismo tiempo a nuestras

instituciones políticas así como a la toma de decisiones individuales y políticas. La noción

del bien robustece las bases de la razón práctica o deliberaciones necesarias guiadas por

los conceptos referidos a los derechos, deberes y obligaciones. Para este prestigioso

profesor de la Universidad de Northwestern no hay ninguna virtud a la cual Aristóteles128

preste mayor atención que La Justicia dedicándole por completo el Libro Cinco de La

Ética Nicomáquea.

En lo que respecta a lo señalado por el experto en filosofía clásica y profesor de griego

de la Universidad de Oxford Eric Dodds (2003) conviene destacar que ni Protágoras129 ni

Sócrates encajaban completamente en el concepto popular moderno de un racionalista

griego, pues el primero afirmó que la areté (virtud-excelencia) puede enseñarse pero no a

través de una enseñanza formal sino por aquello definido por la antropología como control

128Kraut Richard, destaca el proverbio utilizado por Aristóteles ´´ La Justicia es la Suma de Todas Las Virtudes´´ 129 De Abdera Protágoras, (Abdera 485 a. C.-411 a. C. aprox.) sofista griego, experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepeia. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano). Protágoras fue un pensador viajero y celebrado. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución de la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta, recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta años, según nos cuenta Platón, quien le dedicó uno de sus diálogos, el Protágoras que aún hoy puede leerse como un cuadro vivo, animado y colorido, aunque con escaso rigor histórico, sobre los distintos tipos de sofistas que habitaban en la mansión de Calias rico ateniense, una especie de mecenas, rodeado de intereses comerciales, políticos, artísticos y militares.

Page 127: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

127

social. Contrariamente para Sócrates la areté es o debería ser epistéme una rama del

conocimiento científico. Según Dodds la areté para Sócrates procede de adentro, no

precisamente un esquema de conducta que hubiera de adquirirse mediante la costumbre

pues la consideraba una actitud coherente de la mente como resultado de la naturaleza y

del sentido de la vida humana.

Sócrates130 y Protágoras advierten que los hombres en su mayoría no consideran el

conocimiento como una fuerza y mucho menos como una fuerza dominante. El hombre

muchas veces a pesar del conocimiento se deja dominar por la ira, por el placer, o el

dolor, en oportunidades por el amor, o por el miedo; realmente imaginaron el

conocimiento como un esclavo arrastrado de acá para allá. Para los griegos la existencia

de la pasión era como algo misterioso y aterrador como una fuerza que siempre estaba

con él, poseyéndole. Así lo evidencia la palabra pathos cuya traducción latina es passio

significando algo que acontece en el hombre como víctima pasiva. Aristóteles al respecto

comparó al hombre en un estado de pasión como los que están dormidos, locos o

embriagados afirmando que su razón como la de éstos se encuentra en suspenso.

(Dodds, 2003)

Sin duda parecerá adecuado haber presentado las reflexiones anteriores pues nos

permiten visualizar los fundamentos que guían esta parte de la investigación referida al rol

de las emociones en la conformación de nuestros valores éticos y morales. Su relación

con la ética ha estado presente desde la antigüedad hasta nuestros días y más aún

cuando investigaciones neurocientíficas en los últimos veinte años o un poco más,

evidencian un significativo cambio de cómo el cerebro afecta la moralidad.

Laurence Tancredi 131quien destaca la influencia de los aspectos físicos del cerebro

y el rol de nuestros pensamientos y emociones en el comportamiento moral; advierte

que aunque el fisicalismo es innato a la especie humana, es la tecnología moderna la que

permite la mejor comprensión de la biología del cerebro. Para Tancredi, filósofos y

pensadores desde Aristóteles hasta Santo Tomás de Aquino afirmaron que la naturaleza

del hombre es un ser sociable, Aquino argumentó que la sociabilidad es un ejemplo de la

ley natural pues el hombre posee una tendencia innata a ser racional y social.

130 Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 a. C.- 399 a. C.) filósofo griego considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega 131 Tancredi Laurence, (2005) destacado profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de New York, afirma que los hallazgos muestran como la mente y el cerebro están muy relacionados aunque no son iguales; el cerebro hace la mente.

Page 128: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

128

Al respecto, el profesor de la Universidad de Harvard y director del Centro de

Cognición Evolutiva Marc D, Hauser destaca lo afirmado en un texto clásico de filosofía

moral (Rachels, 2003) ´´ La Moral es la primera y principal materia de consulta de la

razón. La moralidad dirige el correcto hacer de las cosas, en cualquier circunstancia es o

son las mejores razones en el accionar en el hacer ´´. Contrariamente, Hauser argumenta

que los juicios morales son mediatizados por un proceso inconsciente, una escondida,

gramática que evalúa las causas y consecuencias de nuestras acciones y las de los

demás.

Así también, destaca que las emociones se convierten en el combustible de las

decisiones, pues algo en nuestro cerebro debe reconocer una situación emotiva noble,

justa o meritoria; insiste Hauser que este planteamiento se opone a quienes piensan

que resolvemos los dilemas morales por medio del razonamiento consciente

fundamentado en un set de principios o reglas. El razonamiento y las emociones afirma

Hauser juegan un rol determinante en nuestro comportamiento moral, sin embargo aún no

hemos entendido por qué tenemos emociones particulares o principios específicos para el

razonamiento. Surge así para Hauser una interrogante ¿Cuáles son las razones en las

que deberíamos tener confianza y convertirlas en principios morales universales? Lo

cierto es que tenemos respuestas emocionales para la mayoría de los dilemas morales,

pero ¿Por qué emociones particulares y por qué debemos atenderlas? Para este prestigioso profesor de la universidad de Harvard si se ha considerado a

Immanuel Kant como la teoría más brillante del siglo XVIII referida al razonamiento moral,

entonces no se debe olvidar que en el siglo XVII David Hume se convierte en el arquitecto

primario de la idea que nuestro juicio moral se fundamenta en las emociones afirmando

que nuestro comportamiento moral tiene utilidad designada por el más grande bien.132 El

reconocido científico cognitivista Owen Flanagan133 (2002) señala en su obra the Problem

of the Soul (El problema del Alma) que Hume al igual que Aristóteles destacó que sólo la 132 Kant Immanuel, (1999) en La Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres advierte que la mesura de las emociones y pasiones, el autodominio, la reflexión serena, no sólo son buenas sino que incluso parecen constituir una parte del valor interior de la persona, sólo que les falta mucho para declararlas sin restricción buenas. (por incondicionadamente que los antiguos las hayan alabado) 133 Flanagan Owen, Ph.D. Nace en 1949. Es profesor de Filosofía y Neurobiología de la Universidad de Duke ha dirigido su trabajo en la Filosofía de la Mente, Psicología, Filosofía, Teoría Ética Contemporánea, Psicología Moral y las Concepciones Budistas e Hindúes del ser. En 1998 recibe el Premio Nacional Romanell Phi Beta Kappa otorgado a los filósofos cuyas valiosas contribuciones permiten la comprensión de la filosofía a todo público. En 1999 invitado por el Instituto de La Mente y de La Vida participa en la Conferencia sobre Emociones Destructivas en Darhamsal Dalai Lama donde se plantea entre otros aspectos, por qué hay personas aparentemente racionales e inteligentes que cometen actos de crueldad y violencia. ¿Cuáles son las raíces del comportamiento destructivo? ¿Cómo podemos controlar Las Emociones que gobiernan esos impulsos? Para los expertos presentes Flanagan representaba más que un profesor de Filosofía viéndola como disciplina autónoma, sino como Neurobiólogo, Psicólogo Experimental, Neurocientífico Cognitivista además de Profesor de Literatura.

Page 129: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

129

práctica de la educación moral produce en el hombre la conciencia de apartarse de los

actos deshonestos.

Ahora bien, con respecto al enfoque aristotélico recordemos que rechaza dar por

supuesto la poca o ninguna relación entre las emociones y el razonamiento en este

sentido la investigación resalta dos aspectos relacionados con el objeto de estudio de la

misma: La Virtud Como Una Disposición Media y La Justicia. Así conviene examinar las

argumentaciones esgrimidas por Flanagan cuando sostiene que tanto Thomas Hobbes

y David Hume asignaron ciertas disposiciones originales en las personas que viven en

ambientes normales con moderados escarceos; interrogándose al mismo tiempo cómo la

moralidad puede ser adaptada, inculcada y desarrollada bajo ciertas condiciones;

especialmente Hume destaca que nuestra positiva disposición moral puede ser nutrida y

acrecentada como semillas proto-morales presentes en la naturaleza humana. Mientras

que para Hobbes según Flanagan la moral es algo que debe ser inventada pues sin

moralidad habría una destrucción de unos contra otros donde nadie ganaría ningún bien

terrenal.

Con Charles Darwin134 es posible aproximarse a un enfoque enriquecedor sobre cómo

la moralidad se ha desarrollado entendiendo que esta no es del todo algo nuevo sobre la

faz de la tierra. El Homo Sapiens presumiblemente como sus extintos ancestros poseían

instintos y emociones que son proto-morales como la simpatía, fidelidad y coraje; nosotros

no creamos ni instintos, ni emociones relevantes la selección natural sí lo hace. Los

filósofos en su mayoría han compartido las propuestas Humeanas y Darwinianas más

que las de Hobbes pues consideraban a la moralidad atada a algo más que a la mera

prudencia. Nuestros instintos morales y proto-emociones se han formado desde el

comienzo, resaltando el componente cognitivo de los seres humanos recibido desde sus

ancestros. La postura Humeana y Darwiniana ata estrechamente la moralidad a las

emociones; Darwin explícitamente señala que la simpatía, la experiencia de la razón, la

instrucción y el hábitat, en el desarrollo de nuestro sentido moral. Estos filósofos afirmaron

que las emociones son esenciales para la moralidad a pesar de la experiencia, el hábitat

y la razón. Para Hume como posiblemente para Darwin el razonamiento moral trabaja

134 Darwin Charles, científico naturalista Inglés (1809-1882) demostró en sus investigaciones que todas las especies se han desarrollado a partir de sus ancestros comunes por medio de un proceso denominado selección natural.

Page 130: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

130

con y a través de las emociones 135 desde siempre y para siempre; mientras que Hobbes

defiende que la naturaleza humana relaciona a la moralidad con la Razón.136

Decir que Las Emociones deben formar parte prominente del objeto de estudio de la Filosofía Moral

no implica que ésta, debe darle a las Emociones un lugar privilegiado de la verdad o mirarlas como inmunes de

racionalismo crítico. No debemos ignorarlas pues el centro del desarrollo de una adecuada teoría ética debe ser el

desarrollo de una adecuada teoría de Las Emociones.

Martha Nussbaum

Aristóteles, Ética y Racionalidad

Aristóteles argumentó que hay dos tipos de seres humanos137 aquellos cuyos

principios fundamentales (archai) admiten la forma de ser de los demás y aquellos que no

lo admiten. Ciertas cosas consideradas principios fundamentales como la (verdad) ciencia

que reflejan la estructura del mundo y al mismo tiempo la estructura propia de la ciencia

sobre la base de un silogismo deductivo de los principios fundamentales, deducciones

verdaderas de la esencia de los seres humanos con la cual la ciencia trata. El estagirita

sostiene que esta división entre los seres humanos y las ciencias debe ser por si misma

reflejada en la estructura de nuestras almas. La parte del alma que conoce al ser humano

con los principios necesarios es la parte científica (epistemonikon) la parte que conoce

a los seres con su contingencia la parte que calcula (logistikon) y cada una es una

subparte de la parte que corresponde a la razón; el funcionamiento de todas estas partes

está dirigido a conocer la verdad. (Reeve, 2006)

Toda acción virtuosa de acuerdo con Reeve debe ser deliberadamente

seleccionada,138 las acciones hechas en el momento son voluntarias pero no son hechas

por las deliberaciones de selección y si se delibera por largo tiempo aparentemente

135 Descartes René, (siglo XVII) llamó a las emociones; pasiones indicando que son un fenómeno que ocurre con o sin el compromiso de La Razón. 136 Flanagan Owen, (2002) The Problem of The Soul (El Problema del Alma) señala que Las Pasiones desde Platón se afirmó que revelan nuestra parte animal o naturaleza animal. Mientras que la Razón revela que somos creaturas creadas a imagen de Dios. Desde el enfoque platónico, es la parte o forma incambiable forma de la verdad y de Dios. 137 Reeve, C profesor de filosofía de la Universidad de Carolina del Norte, ha traducido La República de Platón (2004) publicó en The Blackwell Guide to Aristotle´s Nicomachean Ethics su artículo Aristotle on the Virtues of Thought. (Aristóteles sobre las Virtudes del Pensamiento). 138 Reeve, C.D.C. sugiere la lectura de los libros II y III de La Ética Nicomáquea

Page 131: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

131

entonces todas las acciones virtuosas tendrían que ser el resultado de una amplia,

explícita y prioritaria deliberación.

La recta razón y la virtud intelectual según la cual se determina el medio propio de

cada virtud, corresponden a la lección I del libro VI. Santo Tomás de Aquino en su

Comentario a La Ética Nicomáquea de Aristóteles destaca que una vez estudiadas las

virtudes morales en el Libro Segundo afirma que es preciso dejar de lado los excesos y

los defectos, eligiendo el medio, determinado por la recta razón. Para entender por qué

Las virtudes intelectuales son rectificadas por la recta razón debe explicarse algo acerca

del alma, primero que son dos las parte del alma, una está dotada de la razón y la otra es

irracional. La parte dotada por la razón se perfecciona por medio de las virtudes

intelectuales mientras que la parte irracional, que participa no obstante de la razón se

perfecciona mediante las virtudes morales. En la lección III del libro VI Aristóteles señala

los cinco hábitos por los que el alma dice siempre la verdad: el arte, la ciencia, la

prudencia, la sabiduría, el intelecto. (Aquino, 2001)

La virtud moral o como bien podría decirse el estado bueno del carácter es para

Aristóteles una disposición establecida por la libre y deliberada conducta. Una buena vida

lleva implícita la actividad donde las virtudes son fijadas por modos de la praxis que de

ninguna manera se encuentran solas sino en el marco de las acciones y los sentimientos

de acuerdo con lo expresado por L.A. Kosman (1980)139. Si usamos la traducción

etimológica de la acción y el sentimiento; la praxis y el pathos no son solo dos formas de

la conducta humana sino una descripción de las virtudes morales como disposiciones

hacia la acción y la pasión. Aristóteles ve al miedo, la rabia o cólera el deseo o el placer y

al dolor como pathe y pasiones nosotros lo llamamos sentimientos o emociones reflejadas

en la actuación de los seres humanos. Para Aristóteles el propósito es destacar que las

emociones le conciernen a las virtudes morales y en las cuales pueden estar el exceso,

el defecto y la medida correcta. Se asume entonces que La acción y la pasión

representan de manera similar una estructura fundamental de principios de la actividad

humana. ( Kosman, 1980)

Si se analiza lo antes expuesto por Kosman, La Teoría Moral Aristotélica140 no

solamente debe ser vista como la teoría de cómo actuar bien sino de cómo sentir bien,

entendiendo que las virtudes morales son estados del carácter que permiten a una 139 Kosman, L.A. publica su artículo Virtues and Feeling in Aristotle´s Ethics (Virtudes y Sentimientos en La Ética Aristotélica) en el Essays to Aristotles´s Ethics (Ensayos Sobre Ética Aristotélica) editado por Amélie O. Rorty Universidad de California. 140 Kosman L.A. sostiene que La Filosofía Moral debería interrogarse sobre la Educación Moral y el cultivo de nuestras Pasiones.

Page 132: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

132

persona exhibir o mostrar la forma correcta de las emociones así también la forma

correcta de las acciones. De allí que, el arte de vivir incluye el arte de sentir bien y la

correlativa disciplina del arte de actuar bien.

Nussbaum (2003) destaca que en el pensamiento griego acerca de las emociones hay

un acuerdo desde Platón y Aristóteles hasta Epicuro en cuanto a que las emociones no

son simplemente ciegas erupciones de afectos, o sacudidas que se reconocen y

distinguen unas de otras por la cualidad sentida. A diferencia de apetitos como la sed y el

hambre, poseen un importante elemento cognitivo pues encarnan maneras de interpretar

el mundo. Los sentimientos que acompañan a la experiencia de la emoción van ligados y

se apoyan en creencias o juicios que constituyen su base o fundamento de tal manera

que la emoción puede calificarse de verdadera o falsa como también de racional o

irracional de acuerdo con la valoración que se hace de la creencia que la fundamenta. En

general, argumenta Nussbaum de Crisipo141 en adelante el estoicismo se fundamentó

sistemáticamente en las concepciones comunes destacando la ausencia de valor de las

creencias procedentes de la sociedad pues consideraron que los seres humanos vienen

al mundo con una orientación innata, dirigida a lo bueno y razonable en la compleja

adecuación del ser humano en el universo. En este sentido a medida que un ser racional

evoluciona gradualmente desde niño hacia la autoconservación culmina con orden moral

en la adultez madura.

En el pensamiento ético aristotélico plantea Martha Nussbaum142 se observa por una

parte una concepción de la naturaleza de las emociones definiéndolas como partes

inteligentes y perceptivas de la personalidad íntimamente vinculadas con las creencias;

invitando al cultivo de muchas emociones como aspectos significativos y necesarios en la

acción virtuosa. Sostiene la autora que Aristóteles presenta una postura normativa del rol

de las emociones en la buena vida humana oponiéndose radicalmente a todos los

enfoques helenísticos. Nussbaum al respecto insiste que las emociones pueden

clasificarse en racionales e irracionales así como en verdaderas y falsas según las

creencias, indica así que más que hallarnos ante una simple dicotomía entre lo emocional

141 Natural de Tarso o de Soli (Cilicia), figura máxima de la Escuela Estoica. En la Antigüedad, le llamaron segundo fundador de la Stoa y hasta decían: «De no haber existido Crisipo, no existiría tampoco la Stoa». Diógenes Laercio escribió: «Si los dioses se ocuparan de dialéctica, utilizarían la dialéctica de Crisipo». Los estoicos dividían la lógica en retórica y dialéctica. Crisipo dio para la lógica una definición exacta de la proposición y de las reglas concernientes a la división sistemática de todas las proposiciones en simples y compuestas (Estoicos). Crisipo murió de risa tras darle vino a su burro y verlo en estado de ebriedad intentando comerse un ficus. 142Nussbaum Martha, Filósofa estadounidense su trabajo está orientado a la Filosofía Antigua, al Derecho y a la Ética. Posee estudios en Teatro y Letras Clásicas en La Universidad de New York. Obtiene su Doctorado en Filosofía en Harvard. Es profesora de Leyes y Ética de La Universidad de Chicago.

Page 133: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

133

y lo racional; encontramos una situación donde todas las emociones son en alguna

medida racionales y cognoscitivas, basadas en creencias.

Nussbaum (2003)143 explica que ver a las emociones desde esta manera, implica una

respuesta inteligente a la percepción del valor, pues si las emociones son fijadas con

inteligencia y discernimiento y si ellas contienen en si mismas una estructuración de valor

o importancia, ellas no pueden, estar de lado en nuestros juicios éticos, como casi

siempre han sido dejadas, en el devenir histórico de la filosofía y más aún si se considera

que la moral es un sistema de principios que van a ser internalizado por el intelecto,

siendo las emociones las motivaciones que soportan o fundamentan nuestros selección

o toma de decisiones para actuar de acuerdo con los principios, debemos considerar a

las emociones como parte y parcela de nuestro sistema de razonamiento ético o de

nuestro sistema ético racional. No podemos omitir a las emociones pues ellas incluyen

en su contenido juicios que pueden ser verdaderos o falsos o buenos o malos pero que

nos conducen a nuestra selección ética.

Así las cosas, la autora destaca la posición aristotélica referida a la virtud de la

moderación la cual se ocupa del buen gobierno de los apetitos corporales (hambre,

sed, deseo sexual común con otros animales) demuestra según Nussbaum que la

represión desde la postura aristotélica no es la única manera de lograr que un apetito se

comporte bien sino en el mejor de los casos, un autocontrol y no virtud. Se hace necesario

entonces el equilibrio psicológico que se logra a través de un proceso inteligente de

educación moral que enseñe al niño hacer las distinciones adecuadas. En efecto, tanto

Aristóteles como los estoicos negaron rotundamente que exista en el ser humano mal

alguno innato, cuando se equivocan es por falsas creencias, por tal razón una correcta

enseñanza encierra una vital utilidad.

Según Nussbaum, Aristóteles describe a las emociones estrechamente ligadas a

ciertos juicios susceptibles de modificación, en consecuencia las emociones desempeñan

un rol determinante en la deliberación racional que pudiera llevar al mismo tiempo a la

modificación de las creencias sobre la base de la deliberación y la argumentación. Aquí

Aristóteles pareciera creer que los jóvenes tienen dificultad referida a la constancia ética

en atención a sus apetitos, especialmente el apetito sexual; de ahí la importancia de la

143 Para la connotada filósofa estadounidense, Martha Nussbaum, si pensamos que Las Emociones son elementos necesarios de la inteligencia humana entonces nos dan el soporte para promover el buen desarrollo emocional en la cultura política. Upheaval of Thought. The Intelligence of Emotions, 2003. (El Cataclismo de Nuestros Pensamientos. La Inteligencia de Las Emociones) Universidad de Cambridge.

Page 134: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

134

maduración. Es por esto que el estagirita afirmó que las emociones a diferencia de otras

creencias se forman ante todo en la familia, en la interacción de los niños con sus padres

y otros seres queridos. El amor de los padres y la gratitud del hijo son primordiales en la

formación de las pasiones de todo tipo en la vida posterior. Este enfoque altamente

cognitivo de las emociones y basado en ciertas percepciones y pensamientos está

ausente en la ciudad de Platón donde a un individuo criado sin familia, seguramente sería

imposible inculcarle ideas de los apegos propios de la familia que allanan el camino de los

futuros apegos a los amigos y la ciudad.

La relevancia de las emociones en la ética de acuerdo con lo expresado por el profesor

de la Universidad de Toronto Ronald de Sousa144 ha presentado tres enfoques en la

historia de la filosofía: 1. Aquel identificado con los Estoicos, quienes negaron que las

emociones tuvieran algún valor moral, pues están mejor fuera de la buena vida. Esta

posición influyó en Kant y consecuencialmente en la filosofía moderna. 2. Este enfoque

afirma que algunas emociones como la compasión y la simpatía son especialmente

morales pues conducen el comportamiento y conciencia moral. El enfoque que argumenta

que hay específicas emociones morales está asociado con filósofos como David Hume y

Adam Smith. 3. Este enfoque está asociado con Aristóteles donde se afirma que la

educación moral está asociada con el aprendizaje de cómo sentir ´´ La emoción correcta

en el nivel correcto en el momento correcto ´´ de tal manera las emociones son

intrínsecas a la ética identificando una clase privilegiada de emociones tanto que ellas

pueden contribuir en nuestro comportamiento moral y por la naturaleza de sus

componentes en la buena vida.

No está demás recordar a juicio de Victoria Camps (2005), que la historia de la filosofía

moral muestra una serie de antinomias: naturaleza y ley, sentimiento y razón, ser y deber

ser, superyo y ello, orden y conflicto, así las cosas no pareciera extraño según la

autora el por qué Nietzshe, Marx y Freud coincidieron en repudiar a la ética por haberse

constituido en productora y legitimadora de una estructura que inmoviliza la potencia

humana. En este orden de ideas, destaca Camps que del famoso párrafo de Hume se ha

pretendido ignorar la conclusión ´´ la subversión de todos los sistemas al uso de la

moralidad´´ con el propósito de señalar que la distinción entre virtud y vicio no es ni

enteramente empírica ni racional. 144 De Sousa Pernes Ronald Bon, nacido en 1940, obtiene su Doctorado en la Universidad de Princeton en 1966. Es profesor emérito del departamento de filosofía de la Universidad de Toronto y mayoritariamente conocido por su trabajo sobre la filosofía de las emociones, filosofía de la mente y filosofía de la biología.

Page 135: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

135

La Catedrática española en Filosofía moral y política de la Universidad Autónoma de

Barcelona Victoria Camps145 (2005) sostiene en su libro Ética, retórica, política que es

falso lo que afirmaba Marx en cuanto que el hombre solo es capaz de realizar proyectos

posibles de hacer, Camps rechaza esto, argumentando que existen las teorías sobre la

justicia, la libertad, la democracia y la convivencia sin embargo no se practican y se

interroga el por qué; es posible por ignorancia o debilidad de voluntad. Aristóteles según

la autora, enfatizó lo segundo como lo dice en la Ética a Eudemo no es saber qué es

la justicia sino ser justos mientras que en La Ética a Nicómaco expresaba que no basta

conocer la virtud sino que se ha de procurar tenerla y practicarla. El conocer el bien y no

practicarlo representa el akratés, pues el sólo conocimiento del bien no motiva a la acción

ética, es por esto que Camps, resalta el libro VII de La Ética Nicomáquea donde

Aristóteles146 lo dedica por completo a analizar el fenómeno de la akrasia, incontinencia o

debilidad de la voluntad.

Sobre la base de lo señalado en La Ética Nicomáquea, Carmen Trueba147 afirma en su

obra Ética y Tragedia que se podría argumentar que las pasiones no son ni buenas ni

malas, su defecto o su exceso es malo descartándose de tal manera que sean en si

mismas patológicas, más no su exceso. Según Aristóteles una emoción es patológica

cuando no es la respuesta correcta a la situación u objeto. La teoría aristotélica de las

pasiones según la autora no sólo las concibe como algo que atañe exclusivamente a las

creencias, sensaciones y actitudes o disposiciones sino también a procesos y alteraciones

fisiológicas. La teoría aristotélica de las emociones considera que las mismas van

acompañadas de cuatro elementos: las sensaciones de placer o dolor, alteraciones y

procesos fisiológicos, creencias y opiniones, y actitudes o impulsos. Ninguno de estos

145 Entre las publicaciones de Victoria Camps se destacan: Pragmática del Lenguaje y Filosofía Analítica (1976), La Imaginación Ética, (1983) Virtudes Públicas (1990) en 1993 recibe el Premio Espasa por su ensayo Paradojas del Individualismo. 146 Santo Tomás de Aquino en su Comentario a La Ética a Nicómaco destaca que una vez estudiada las virtudes morales e intelectuales por Aristóteles empieza a en el Libro Séptimo a estudiar algunas que se siguen de ellas como la continencia, algo imperfecto en el género de la virtud. La acción buena no existe sin la razón práctica y el apetito recto. Si la perversión existiere en el apetito, de tal manera que la razón permaneciere recta, hay incontinencia que ocurre cuando se tiene una recta estimación de lo que debe hacerse, pero por pasión el apetito arrastra a lo contrario, partiendo de una elección perversa por la cual alguien es llamado malo. 147 Trueba Carmen, es doctora en Filosofía por la UNAM. Especialista en Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, por El Colegio de México. Se ha especializado en Filosofía antigua. Es Profesora-Investigadora Titular C de T/C en la UAM-I y Profesora de Asignatura de la FFyL de la UNAM. Ha impartido cátedra en El Colegio de México, la UPN, el ITAM y otras universidades del país. Es miembro del Cuerpo Académico de Filosofía Práctica de la UAM-I. Ha coordinado libros colectivos sobre problemas de racionalidad y filosofía de la acción. Ha publicado varios artículos sobre la lógica filosófica medieval, entre ellos, ”La teoría de la suposición de los términos de Guillermo de Occam“, en Medievalia n. 29-30, en 1999 y ”Lógica filosófica medieval. Anselmo y Occam“, en ANALOGÍA n.1, en 1997. Durante los últimos años ha publicado múltiples artículos en revistas especializadas y capítulos en libros colectivos sobre su área de investigación y es autora del libro Ética y tragedia en Aristóteles (Anthropos/UAM, 2004). Es miembro del SNI y en 2005 recibió la distinción de Honorary Research Associate de la Universidad de Durham, Inglaterra, por sus aportaciones en el campo de su especialidad.

Page 136: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

136

componentes aislado explica por si mismo una emoción. Sensaciones, alteraciones

fisiológicas, creencias y actitudes constituyen los cuatro componentes estructurales de

una emoción. (Trueba, 2004)

Teoría Aristotélica del Término Medio El enfoque aristotélico de la excelencia del carácter, presenta la doctrina del medio

como parte de su definición, de acuerdo con lo expresado por J. O. Urmson148 en Essays

on Aristotle´s Ethics en su artículo Aristotle´s Doctrine of the Mean (1980, Ensayos Sobre

La Ética Aristotélica, La Doctrina Aristotélica del Medio), pues aunque Aristóteles haya

destacado el fin práctico de la filosofía ética, no introduce la doctrina del medio como un

consejo moral sino como parte de la conceptualización de la excelencia del carácter

(ethike arete); definiéndola como un estado colocado (hexis)149 afirmando que éste es el

genus o a la categoría a la cual se pertenece.

Aristóteles describe la virtud ética como un hexis (estado, condición, disposición)

inducido por nuestros hábitos a tener sentimientos apropiados. Los estados defectuosos

del carácter son los hexeis; tendencia a tener sentimientos inadecuados. Los hexeis son

un rechazo a la tesis platónica referida a la virtud como una especie de conocimiento, en

tanto que el vicio, la carencia de este conocimiento. (Kraut, 2007)

La excelencia del carácter se distingue de otros estados según las propias palabras de

Aristóteles a través de la selección que debe ser determinada por un procedimiento

racional además de estar relacionada con las emociones (pathe, pasiones) y las

acciones así como también con los gustos y disgustos (hedonai y lupai) tradicionalmente

traducidos como placeres y dolores. Cuando Aristóteles dice que la excelencia del

carácter está relacionada con las emociones y las acciones no quiere significar que son

campos diferentes. Si se observa el complicado caso del autocontrol, entre un buen

hombre y uno que tiene autocontrol veremos como la acción del buen hombre es una

manifestación natural de su emoción y en consecuencia su actuación concuerda con sus

gustos y disgustos mientras que la acción del hombre que tiene autocontrol no lo es. Pues

148 Urmson J.O originalmente publicó este trabajo en la American Philosophical Quarterly en 1973. 149 Hexis, palabra de origen griego, que significa posesión, en lo textos modernos es traducida como estado, sin embargo disposición pudiera ser la traducción menos controversial.

Page 137: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

137

éste realiza actos contrarios a sus emociones y en consecuencia con sus gustos y

disgustos. (Urmson, 1980)

La Doctrina del Medio no es verdaderamente algo que puede comprenderse de

manera ordinaria o algo claramente apreciable cuando se examina el contexto del trabajo

aristotélico sobre la ética a juicio de la profesora de filosofía de la Universidad de Nueva

Zelanda Rosalind Hursthouse (2006). Platón afirmó que el exceso y el defecto de la

debida medida es la diferencia entre la gente buena y la gente mala; en De Anima

Aristóteles afirmó ´´ El Sentido por si mismo es el Medio (mesotes) entre dos cualidades

opuestas. ´´ Hursthouse cita a Urmson (1973) cuando éste habla de una interpretación

cualitativa de La Doctrina del Medio según Aristóteles es actuar y sentir en el momento

adecuado con respecto a la gente correcta sobre las razones correctas, en la manera

correcta en lo cual el medio es lo mejor remitiéndonos la autora al libro II de La Ética

Nicomáquea donde se explica cómo se produce una virtud y cómo se destruye utilizando

la analogía médica. Estas cosas a las cuales nos estamos refiriendo en la excelencia del

carácter son destruidas por la deficiencia o exceso tanto la fuerza y la salud lo son. El

excesivo entrenamiento o lo contrario destruye nuestra fuerza, comer o beber demasiado

o poco. Similarmente la temperancia y el coraje son destruidos por el exceso y le

deficiencia y preservados por lo que se entiende como intermedio o mesotetos.

(Hursthouse, 2006)

La interrogante para Hursthouse esta referida a cómo trabaja esta analogía con

relación a las virtudes personales o individuales; el intermedio es una de distinción entre

lo que es el medio y el medio con relación a nosotros, este enfoque es propio de la ética

aristotélica y no una variante de la doctrina del medio que podemos ubicar en otros

trabajos. Aristóteles nos dice que el medio con relación a nosotros es lo mejor, pues

produce el mejor de los estados. Hursthouse advierte que aunque en La Ética Eudemia no

especifica nada con relación a la teoría del medio, sin embargo en el Libro de La Ética

Nicomáquea comienza haciendo una distinción entre lo que es el medio con relación al

objeto y el medio con relación a nosotros. El primero obedece a la más simple forma del

medio (meson o mesotes) en matemáticas y el significado aritmético; el punto equidistante

entre dos extremos. El medio con relación a nosotros es una suerte de cosa que no llega

al exceso ni a la deficiencia y que no es igual para todos.

Cabría preguntar por qué Aristóteles no siguió a Platón en cuanto a su standards de la

debida medida; naturalmente que, el estagirita no quiso caer en generalizaciones en

Page 138: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

138

cuanto a la ética o la medicina tal como precisiones matemáticas que pueden ser

asertivas en abstracciones de circunstancias particulares, más el medio con relación a

nosotros no es ni puede ser de esta manera, pues cuando él habla de la virtud en si

misma habla del medio como disposición que no puede estar por debajo de la

circunstancia por lo que se asume el fin o telos. Hursthouse considera vital destacar la

postura aristotélica de la virtud como una disposición media y al mismo tiempo la

educación moral de nuestras pasiones, para la autora está la relación implícita en la

acción y el sentimiento. Cuestión que para el moderno lector no es definida como estados

disposicionales (hexeis) con relación a las acciones pero si son estados en los términos o

con relación a nuestras pasiones.

Aristóteles ha destacado el valor práctico en reconocer el intermedio de las virtudes, de

acuerdo con Rosalind Hursthouse;150 en su ensayo The central Doctrine of The Mean (La

Doctrina Central del Medio o del Equilibrio) señala que la contribución principal en el

tratado aristotélico es mostrar como a través de nuestro esfuerzo hacia el bien, las

emociones cumplen el rol de guiar correcta o incorrectamente muestras deliberaciones.

La profesora Hursthouse habla de la virtud como una disposición media y de la educación

moral de las pasiones sobre la base de las analogías platónicas y aristotélicas entre la

salud del cuerpo humano y la salud del alma, ellos vieron en la virtud un estado medio,

entre los extremos opuestos del alma, debe haber un balance. Insiste Hursthouse que es

hermoso pensar en la disposición natural hacia las virtudes con relación a las

pasiones pues éstas son elementos naturales de la psyque humana que deben estar en

armonía para el surgimiento y crecimiento de las virtudes. (Hursthouse, 2006).

Esto eleva la postura aristotélica según la cual las virtudes no vienen dadas por

naturaleza ni contra la naturaleza; venimos o nacemos con una disposición natural

para recibirlas. En el libro segundo lección primera Aristóteles establece dos clases de

virtudes: las morales y las intelectuales. Las primeras son las más conocidas y se

desarrollan en nosotros por la costumbre disponiéndonos para las intelectuales. Las

virtudes morales151 están en la parte apetitiva que obra según es movida por el bien

aprehendido. (Aquino, 2001)

150 Hursthouse Rosalind, es profesora de filosofía de La Universidad de Nueva Zelanda, ha trabajado en Universidad Abierta del Reino Unido así como en La Universidad de California, Los Ángeles. 151 Tomás de Aquino afirma en el Libro Segundo de su Comentario a La Ética a Nicómaco de Aristóteles que las virtudes morales no están en nosotros por naturaleza ni contra la naturaleza, sino que tenemos una aptitud natural para recibirlas en cuanto la fuerza o potencia apetitiva en nosotros es naturalmente apta para obedecer a la razón y perfeccionadas por las costumbres. Si actuamos muchas veces conforme a la razón se imprime en la potencia apetitiva la forma de la razón.

Page 139: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

139

Para la profesora Hursthouse Las Pasiones o al menos algunas de ellas especialmente

los apetitos aparecen como animales para ser controladas, coercionadas y dominadas

por la superioridad de la razón. Esto según la autora genera la siguiente interrogante

¿Cómo la capacidad innata de nuestras pasiones permite que se fijen en nosotros las

virtudes? Entendiendo que Aristóteles afirmó que las virtudes no nacen con nosotros

por naturaleza y además aclarando en el Libro Segundo que es preciso elegir el medio,

dejar de lado el exceso y el defecto a través de la recta razón.

Aristóteles precisó tomar ciertos signos o ejemplos con relación a las virtudes del

cuerpo por ser más visibles que las del alma. La fuerza corporal se corrompe por exceso

de gimnasia de algunos ejercicios corporales, del mismo modo por defecto de esos

ejercicios se corrompe la fuerza corporal, pues por su falta los miembros se tornan

blandos y débiles. Lo mismo sucede en el caso de la salud, si se ingiere en exceso la

comida o la bebida o menos de lo necesario, la salud se corrompe. Sin embargo, si se

usa en la medida debida el ejercicio, el alimento y la bebida se obtendrá fuerza

corporal, una mejor salud y tendencia a conservarla. (Aquino, 2001)

Hursthouse sugiere un programa educacional y cita como ejemplo el proyecto de libros

sobre las virtudes (Popov 1997, 2000) diseñados para padres y profesores de escuelas

con el fin ayudar a desarrollar las virtudes en los niños; éste ha presentado en corto

tiempo significativo éxito. El Proyecto de Virtudes fue reconocido por las Naciones Unidas

como un programa modelo para padres en todas las culturas, funcionando actualmente en

ochenta y cinco países. Este proyecto asume que de alguna manera todo niño nace

con todas las virtudes en potencia esperando ser desarrolladas; 152 esto comparte la

premisa aristotélica que se nace con toda la capacidad de ser virtuoso.

152 Para Acurero Gladys, (1995) Doctora en Filosofía autora de: Filosofía de La Biología y La Estructura Filosófica de Las Ciencias Biológicas; la sociedad que tenemos debe orientarnos hacia la Virtud, la práctica de la Justicia y la Equidad a objeto de infundir en nuestros jóvenes el equilibrio de dos cosas, La ciencia y La Moral.

Page 140: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

140

La Justicia es la primera virtud de las instituciones sociales ,como

la verdad lo es de los sistemas de pensamiento.

John Rawls

La Justicia, La Suma de Todas Las Virtudes

Charles M Young en su trabajo referido a Aristotle´s Justice153 en The Blackwell Guide

To Aristotle´s Nicomachean Ethics (La Justicia Aristotélica, en La Guía Blackwell de La

Ética Nicomáquea de Aristóteles) destaca al inicio del mismo, la afirmación de John Rawls

referida a la justicia como la virtud más importante dentro de una sociedad, al mismo

tiempo señala que Sócrates en el diálogo platónico con Crito afirmaba que una persona

injusta lleva una vida sin valor; Platón en La República argumentaba que la justicia es la

expresión natural en el campo de las relaciones humanas conduciendo a una saludable

vida individual mientras que Aristóteles la consideraba la suma de todas las virtudes que

permite al hombre expresarse como miembro de una comunidad, como ciudadano.

Tal y como lo expresara Santo Tomás de Aquino154 luego que Aristóteles trató a las

virtudes morales referentes a las pasiones trata en el Libro V de La Ética

Nicomáquea la virtud de la justicia referente a las acciones. Así el aquinate, aclara que al

estudiar la justicia, Aristóteles considera tres puntos; el primero se refiere a las acciones

sobre las que se dan la justicia y la injusticia; sin olvidar cómo el hombre es afectado

interiormente por las pasiones. Advierte que el obrar exteriormente no se considera sino

una consecuencia, en el entendido de que las operaciones exteriores se generan de las

pasiones interiores. El segundo punto se refiere a cuál medida media es la justicia, y lo

153 Young Charles M, (2006) es profesor de filosofía del Claremont Graduate University. 154 Lértora M Celina, (2001) destaca en las notas preliminares del Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, de Tomás de Aquino que para Aristóteles la existencia de un orden moral, supone que hay un orden de principios universales que ordenan la acción y que el hombre tiene la capacidad de conocerlos y la posibilidad de adoptarlos como pautas de su accionar diario y finalmente debe haber un régimen social que garantice un mínimo de su cumplimiento de lo contrario la sociedad se disuelve en la anomia.

Page 141: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

141

justo; siendo que lo justo es el objeto de la justicia. El tercer punto habla: de qué es lo

justo el medio debido. ( Aquino, 2001)

En esta aproximación Charles M Young (2006) advierte que Aristóteles considera dos

formas de justicia; la justicia universal que asciende a toda virtud en contraste con la

justicia particular entendida como una virtud individual del carácter relacionada con el

coraje y la temperancia; explicando además en el Libro V cómo la justicia particular es un

estado medio. Para explicar la diferencia entre la justicia universal y particular en primera

instancia lo hace desde la lingüística; indicando que el adjetivo Griego injusto describía a

alguien que desobedece la ley mientras que otras veces lo traduce como alguien ávido

de desigualdad e injusticia. En Atenas cuando alguien era acusado de violar la ley, era

acusado de ir en contra de ella haciendo injusticia. Como ejemplo Young cita que

Sócrates fue acusado de cometer o hacer injusticia corrompiendo a la juventud para que

no creyeran en los distintos dioses que seguía la ciudad sino, que los orientaba en la

creencia de un nuevo ser espiritual.

Aristóteles pensaba que las leyes en cualquier comunidad política persiguen la

felicidad de los ciudadanos que consiste en la realización racional entre el pensamiento y

la acción en el marco de unas leyes que promuevan el logro de este objetivo. La

identificación de la justicia universal con la legalidad lleva con ello para Aristóteles una

identidad o identificación entre la justicia universal y la virtud del carácter, de ahí que la ley

persigue promover la felicidad de los ciudadanos y las actividades virtuosas promueven

la felicidad. Las leyes requieren la misma forma de conducta como la requiere las virtudes

del carácter. La identidad de la justicia universal, la legalidad y la virtud le brindan los dos

mejores temas a la moral y filosofía política aristotélica155 entendiendo que la idea moral

de la actuación virtuosa promueve la felicidad y la idea política de que la comunidad

política, existe para promover la felicidad de los ciudadanos. (Young, 2006)

La Lección I del Libro V de la Ética a Nicómaco, Aristóteles156 señala que todos

parecen entender que la justicia es aquel hábito por el cual en el hombre se causan:

1. Una inclinación hacia los actos de justicia entonces decimos que el hombre

es ejecutor de lo justo.

155 Aristóteles destaca que los bienes externos relacionados con la justicia y la injusticia son: el honor, la riqueza y la seguridad. 156 Tomás de Aquino en su Comentario a La Ética a Nicómaco señala que debe considerarse que adecuadamente se dio a conocer la justicia por la voluntad en la cual no hay pasiones y no obstante es principio de actos. La voluntad es el sujeto propio de la justicia que no se refiere a las pasiones.

Page 142: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

142

2. La operación justa.

3. El hombre quiere obrar lo justo.

Al respecto Young destaca que mutatis mutandis ha de decirse de la injusticia. La

injusticia de acuerdo con lo publicado por Bernard Williams157 en su trabajo Justice as

Virtue en el Essays on Aristotle´s Ethics (La Justicia Como Virtud Ensayos Sobre Ética

Aristotélica) Aristóteles la relaciona con la pleonexia o avaricia en consecuencia es lo

que motiva a una persona para ser injusta, estos son actos episódicos de expresión de

pleonexia. Luego de distinguir la justicia estudia la justicia legal. Aclara que lo ilegal es

injusto y lo legal es de alguna manera lo justo. Dice de alguna manera, porque toda ley se

da en orden a alguna comunidad política y no en toda comunidad política se da lo justo en

sentido absoluto sino que en algunas se da lo justo sólo en un aspecto. En una

comunidad política democrática en la cual todo el pueblo quiere gobernar, se atiende a lo

justo en un aspecto, según la libertad pero no en sentido absoluto. Dice el estagirita que lo

legal se estatuye y se determina por la ley positiva, competencia de los legisladores.

Las leyes versan sobre todo aquello que pueda demostrarse que se refiere a algo útil,

o para toda la comunidad, como acontece en las comunidades políticas rectas en las

cuales se tiende al bien común, o bien a algo que sea útil para los mejores, ciudadanos

sobresalientes de la ciudad por los cuales ésta es gobernada, o se tiende a algo útil para

los poderosos o dominantes como ocurre en aquellas comunidades gobernadas por

tiranos. (Aquino, 2001)

La justicia es cierta virtud perfecta, no en absoluto sino con relación a otro, lo mismo

hace la ley con relación a las virtudes cuyos actos ordena y con relación a los vicios cuyos

actos prohíbe, si la ley se estatuye rectamente con relación a estos fines se dice que es

una ley recta158. De ahí que la justicia legal consiste en la práctica de una virtud que se

refiere a otro y se vincula a toda virtud que la ley prescribe. La justicia legal es una

virtud perfecta porque el que la posee puede practicar su virtud con relación a otro y no

sólo hacia sí mismo.

Charles M Young, (2006) sostiene que Aristóteles divide la justicia particular en dos

clases de justicia; la justicia distributiva y la justicia correctiva como el punto medio entre

dos extremos. La justicia distributiva está relacionada con la distribución del honor y la

157 Bernard Williams filósofo inglés de la Universidad de Oxford. 158 Tomás de Aquino señala que Aristóteles concluye esta lección II del Libro V afirmando que el peor de los hombres es aquél que usa la maldad no solo hacia sí mismo sino también hacia sus amigos, así decimos que el mejor es aquél que usa o practica la virtud no solo hacia sí sino también en relación con los demás.

Page 143: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

143

riqueza; y es justa si y solo si, igual número de personas reciben igual número de

beneficios o riquezas. Un ejemplo es la distribución de la autoridad política propuesta por

los demócratas quienes consideran la libertad de los ciudadanos la base propia para esta

distribución, mientras que los oligarcas proponen como base la riqueza y los aristócratas

la virtud o la excelencia.

Luego de haber distinguido la justicia particular de la justicia legal presenta una

especie de la justicia particular que consiste en la distribución de algunas cosas comunes

que deben repartirse entre los que forman parte de la comunidad cívica como el honor, el

dinero o cualquier cosa concerniente a los bienes exteriores o males, como los trabajos,

los gastos o desembolsos. Presenta también una segunda especie de justicia particular,

la justicia en las conmutaciones según la cual se transfiere algo de uno a otro y en tercer

lugar subdivide la justicia conmutativa159 según las diferentes conmutaciones.

Debe considerarse entonces que lo justo consiste en cierta igualdad y siendo que lo

igual es el medio entre lo más y lo menos en consecuencia lo justo es cierto medio. La

justicia, según que es medio, mira a lo más y a lo menos como algo extrínseco pero en

relación a dos personas, las mira como intrínseco entonces es necesario que lo

justo consista por lo menos en cuatro términos: dos son hombres por los cuales es

observada la justicia; dos son cosas, en las cuales la justicia se realiza para las personas.

(Aquino, 2001)

Aristóteles señaló la definición Pitagórica160 de justicia como reciprocidad,

advirtiéndonos que la reciprocidad no debe ser identificada con cualquiera de las formas

de Justicia distributiva ni con la justicia correctiva. Sin embargo en la opinión de Young, sí

se insiste en la importancia de la reciprocidad para la ciudad. En su trabajo destaca el

autor que para Aristóteles los arreglos políticos o las constituciones se pueden clasificar

de acuerdo a los intereses de una persona, de pocas personas o muchas personas; el

arreglo político será correcto si promueve el interés común. De ahí que la justicia política

se encontraría en las comunidades que tienen constituciones correctas además agrega

que la acción política justa es posible entre las personas que viven en libertad e igualdad.

Así de acuerdo con La Política las comunidades o sociedades con arreglos o

constituciones incorrectas no se edifican sobre la base de la libertad. Estos arreglos 159 Aristóteles en el Libro V lección IV de La Ética a Nicómaco luego de subdividir la justicia conmutativa explica los géneros de las conmutaciones 160 Tomás de Aquino destaca la afirmación aristotélica de la lección VIII del Libro V, referida a los pitagóricos quienes hablaron en general de lo justo como reciprocidad. Aristóteles rechazó esta posición de dos modos primero, con relación a lo justo distributivo pues ésta no es congruente con lo justo distributivo y en segundo lugar, la rechazó con relación a la justicia conmutativa.

Page 144: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

144

políticos son incorrectos y la ciudad es una asociación de hombres libres en oposición al

despotismo y perversidad concluyendo que la justa acción y la justa acción política son

una (Young, 2006)

En algún sentido a juicio de Young podría hablarse de la Justicia y la Doctrina del

Medio como una solución aristotélica; así conviene recordar que la doctrina tiene dos

partes: la localización de acuerdo con la cual cada virtud está en algún sentido entre dos

vicios, uno por exceso y otro por deficiencia entendiéndose la acción virtuosa como

el intermedio. Para Aristóteles con relación a la justicia y al intermedio y habiendo definido

lo justo y lo injusto, la acción justa se convierte en el intermedio entre actuar injustamente

y ser injustamente tratado.

Sobre la base del enfoque aristotélico de la justicia el conducir nuestras relaciones

personales supone vernos a nosotros mismos y a los demás como miembros de una

comunidad de seres humanos libres e iguales. Si estamos en capacidad de internalizar

esta perspectiva y corporizarla a nuestros pensamientos, sentimientos, deseos y elección

entonces habremos corporizado el particular enfoque aristotélico de la justicia. Cuando

actuamos desde esta perspectiva expresamos la concepción de nosotros mismos como

miembros libres e iguales de una comunidad política: como ciudadanos.

Page 145: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

145

Desde las capas corticales pre-frontales

hasta el hipotálamo y tallo cerebral, diversos centros cerebrales de alto nivel y de bajo nivel

cooperan en la fabricación de la razón, los niveles de los centros neurales de la razón son los mismos

que regulan el procesamiento de las emociones, los sentimientos y las funciones necesarias para la

supervivencia del organismo.

Damasio Antonio

Emociones y Virtudes Morales Desde La Neurociencia Los avances de la neurociencia en las últimas décadas han contribuido a cambiar

radicalmente la noción que se tenía sobre la mente y el cerebro, en la opinión del profesor

Laurence Tancredi161 comprendemos mejor las partes del cerebro que proveen las

funciones del ser humano que van desde la memoria de corto y largo plazo hasta la

generación del miedo, activando ciertas áreas del cerebro; especialmente lo referente a la

influencia de los centros cognitivos y cómo ellos son influenciados por las regiones del

cerebro donde se producen las emociones; que han sido de gran interés desde la Grecia

Clásica. Así, resalta la dimensión de la máxima socrática ´´ Conócete a ti Mismo ´´ pues

como principio se ha mantenido a través de los siglos, reconociendo implícitamente

nuestros deseos y habilidades únicas. Desde el enfoque socrático las emociones nos

pueden conducir al lado oscuro, hacia nuestra predisposición al mal; sin embargo,

también esta postura reconoce que podemos controlar esta tendencia; conociendo y

entendiendo nuestros sentimientos profundos, pasiones y necesidades.

161 Tancredi Laurence, (2005) destacado profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de New York, autor del libro Hardwired Behavior. What Neuroscience Reveals About Morality (La Computadora de La Conducta. Cuáles Son Las Revelaciones de La Neurociencia Sobre La Moralidad.)

Page 146: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

146

La biología del cerebro es abordada en la obra de Laurence Tancredi Hardwired

Behavior162 (La Computadora de La Conducta) para aproximarse al debate sobre la

moralidad desde la neurociencia explicando:

1. Los factores involucrados en la sincronización de las regiones del cerebro

directamente relacionadas con la toma de decisiones morales.

2. La influencia de las condiciones biológicas (irregularidades de la enzima y

efectos hormonales) que indirectamente afectan las decisiones morales.

En cuanto a las ciencias sociales Tancredi, afirma que se ha teorizado por años sobre

la moralidad y sus raíces en las sociedades primitivas señalando que la forma en la cual

se tratan las personas ha determinado la supervivencia o no en el mundo natural. Los

hombres aprendieron a trabajar juntos para obtener alimentos y proteger a sus familias,

de los predadores y desastres naturales. Así mismo se destaca la formación de la familia

y de las sociedades basadas en el bien común, las reglas de conducta emergieron para

asegurar el trabajo armonioso y el disentimiento pudiera ser minimizado. No se puede

negar que las emociones básicas referidas al imperio territorial (necesidad de controlar la

tierra, otro tipo de propiedad, así como ciertas relaciones humanas) y el deseo de amar,

de afecto y respeto debieron ser reconocidos y cuidadosamente estructurados en la

comunidad. Un hombre que agresivamente irrumpiera en la propiedad privada de una

persona rompiendo la unidad familiar o seduciendo la mujer de otro hombre creaba

enormes tensiones no sólo entre dos hombres, sino en toda la comunidad. De acuerdo

con la teoría de la evolución, la moralidad social está fundamentada en la comprensión de

la selección natural, y evolución desde los primates hasta otros animales. (Tancredi,

2005)

Las investigaciones realizadas durante los últimos treinta años sobre la biología del

cerebro y los descubrimientos de la neurociencia han girado según el autor, en torno a la

idea del filósofo francés René Descartes,163 quien afirmaba que la mente está separada

162 Tancredi Laurence, (2005) sugiere examinar los preceptos morales desarrollados como guías de la humanidad en el mundo postclásico, señalando que las proscripciones morales están en el Antiguo y Nuevo Testamento, en la Fe Judía los Diez Mandamientos y en el desarrollo de la Cristiandad los Siete Pecados Mortales; decretados por el Papa San Gregorio El Grande, fundamentado en el trabajo de San Juan Cassian monje que vivió en Egipto y Francia a finales del siglo IV comienzos del V. Estos preceptos morales del Judaísmo y de la Cristiandad han permanecido en la cultura occidental. 163 Descartes René, filósofo del siglo XVII nace en La Haye en La Turena Francesa el 31 de marzo de 1596 a los ocho años ingresa al colegio de los Jesuitas La Fleche, adquiriendo una amplia formación filosófica y matemática. En 1616 obtiene el grado en Leyes. Su

Page 147: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

147

del cerebro en consecuencia la mente tenía su mundo propio sin la influencia del cerebro,

su función era ser el órgano físico en el cual operan los mecanismos que sustentan la

mente pero sin afectarla directamente. En contraste, el nuevo enfoque está basado en las

investigaciones neurocientíficas que evidencian la existencia de una estrecha relación

entre el estatus físico del cerebro y los procesos mentales de una persona. A pesar de

esto se tiene el reto de descubrir la evidencia científica referida a una acción física

específica o reacción bioquímica que ocurre en el cerebro y su relación con la actividad

mental; de ahí que un gran número de investigadores piensan que la dicotomía entre

mente y cerebro no existe.

Aunque pudiera pensarse que la moralidad es un constructo social, ésta no existe sin

cerebro. Este complejo órgano conformado por estructuras que trabajan

sincronizadamente para producir sentimientos y pensamientos, la habilidad para tomar

decisiones y actuar sobre la base de estas selecciones y lo que es más importante aun, la

capacidad de relacionarse unos con otros en la sociedad. Las dos zonas más amplias del

cerebro son el cerebro emocional y los lóbulos frontales; dentro de estas regiones hay tres

facultades que componen la maquinaria elite facilitadora de la interacción social y de

mantener el orden a través de la moralidad social. Estas tres estructuras son: la amígdala,

la red inhibitoria la cual incluye la corteza singular anterior, el hipocampo, el hipotálamo y

la corteza prefrontal así como también el sistema neuronal.

El Cerebro Emocional

Nuestro mejor equipamiento emocional consiste primordialmente en las cuatro

estructuras límbicas del cerebro, cada una de ellas parece tener una especialidad:

1. La Amígdala (sirve como Perro Guardián)

2. El Hipocampo (el Gobierno)

formación de matemático lo llevó a buscar la certidumbre del conocimiento. Su Teoría del Conocimiento: La Duda Metódica. Para una de las figuras más importante en materia educativa en los Estados Unidos Howard Gardner (1988) René Descartes inaugura el período más rico de la historia filosófica, cita a Alfred North Whitehead, cuando éste señala que la vida intelectual de los pueblos europeos sobrevive dos siglos y cuarto gracias a los aportes filosóficos del genio del siglo XVII René Descartes; quien lleva a la práctica las propuestas griegas, atribuyendo a las ideas causas innatas no atribuibles a la experiencia.

Page 148: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

148

3. La Corteza Singular Anterior (el Mediador)

4. El hipotálamo (el Master Regulador)

La Amígdala, el Perro Guardián del Cerebro (una en cada lado del cerebro) percibe

rápidamente lo que ocurre en el mundo exterior a través de las conexiones con la corteza

sensorial y los lóbulos frontales, luego aplica el significado emocional al estímulo

ambiental. El alcance de su control incluye emociones que van desde el disgusto, miedo,

envidia y frustración hasta lo más profundos sentimientos experimentados en estados de

vergüenza, celos, afectos y amor. Sin embargo su mayor responsabilidad está

relacionada con el miedo particularmente por el miedo condicionado por traumáticos

eventos. La amígdala es considerada por tener un importante rol en la reposición de la

información referida al miedo condicionado así como también actúa como memoria

estructurada en las emociones almacenadas; esto tiene gran influencia en nuestra

selección inconsciente. La memoria emocional situada en la amígdala ayuda en el manejo

del comportamiento.

El Hipocampo (uno en cada lado) frecuentemente complementa a la amígdala

ayudando a focalizar al cerebro, por el estímulo sensorial generándose las emociones. Al

conectarse la memoria con las emociones se influencia la amígdala y el hipotálamo. El

hipocampo en su rol de gobernar el cerebro trabaja como regulador de las reacciones del

sistema nervioso autonómico y otras partes del cerebro.

La corteza singular anterior, el cerebro mediador, tiene un avanzado grado en la

solución de problemas; a pesar de su localización bilateral cercana a la corteza prefrontal,

esta parte del cerebro es usualmente conocida como una de las estructuras límbicas

involucradas en la solución de problemas así como también en el autocontrol emocional,

resolución de conflictos. Regulariza los efectos de las fuertes reacciones emocionales;

controla el efecto de la disminución de estrés individual temperando las emociones

negativas; para realizar esto la corteza singular anterior provee de: discurso civilizado,

resolución de conflictos y la socialización humana fundamental. Su impacto está también

dirigido a la corteza prefrontal, en lo cual se involucra la cognición en la implementación

del control cuando la corteza singular anterior, detecta conflictos entre los planes y la

acción. Se activa la corteza singular anterior y la corteza prefrontal (especialmente la

Page 149: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

149

corteza orbitofrontal) como también la ínsula (lóbulo triangular en el centro del cerebro)

creando una respuesta visceral o alertando que las cosas no marchan correctamente.

El Hipotálamo la más antigua de las estructuras límbicas es conocido como el Master

regulador está relacionado con los comportamientos de supervivencia tales como: sexo,

alimentación, agresión y rabia. Éste opera a través del sistema autonómico nervioso

(latidos del corazón, presión sanguínea, temperatura, sed, rabia, hambre, secreción

hormonal etc.) controlando la estabilidad interna (homeostasis) así también puede influir

en las emociones como el: miedo, temor, disgusto y placer. El cerebro emocional se

dibuja sobre las estructuras que se han desarrollado desde los inicios de la evolución

humana, de ahí que las emociones son más primitivas que las habilidades cognitivas tales

como: el análisis, solución de problemas y planificación localizados en nuestros centros

directivos, ubicados en los lóbulos frontales involucrados posteriormente en la historia de

nuestra especie. Estos centros tienen el trabajo de decidir cuando debemos responder a

los signos enviados desde nuestro sistema emocional. (Tancredi, 2005)

David Hubel164 afirma que la obra El Error de Descartes de Antonio Damasio es un

intento de uno de los neurólogos más importantes del mundo, en sintetizar lo que

sabemos acerca del funcionamiento del cerebro humano; fundamentándose en un

profundo conocimiento del mismo y no en un deseo de rediseñarlo como lo haría un

ingeniero; merece convertirse en un clásico. Como bien lo hemos dicho, Damasio165 ha

centrando su principal interés en la neurobiología de la mente, específicamente en la

comprensión de los sistemas neurales que proveen memoria, lenguaje, emoción y toma

de decisiones. Para esta autoridad universal de la neurociencia las estrategias racionales

del ser humano han madurado a lo largo de la evolución a través de los mecanismos de

regulación biológica y en las cuales podemos destacar la expresión de las emociones y

los sentimientos. En ciertas ocasiones afirma las emociones y los sentimientos pueden

ocasionar estragos en los procesos de razonamiento sin embargo es más sorprendente

164 Hubel David, neurobiólogo estadounidense de origen canadiense, hijo de químico; estudió medicina en la Universidad de McGill de Montreal. En 1959 se estableció en Harvard. Trabajó junto a T. Wiesel en el estudio de la compresión del mecanismo de la percepción visual en el nivel cortical, utilizando microelementos y técnicas electrónicas modernas, con el objeto de detectar la actividad de las neuronas individuales, en concreto las del córtex visual. Gracias a Hubel, el córtex visual es hoy en día la parte del cerebro mejor conocida. Conjuntamente con T. N. Wiesel y R.W. Sperry, fue laureado con el Premio Nobel de Medicina en 1981, por sus descubrimientos sobre el tratamiento de la información en el córtex visual. 165 Damasio Antonio R, M.D. Ph.D, nacido en Lisboa, Ganador de diferentes premios como El Arnold Pfeiffer Prize 2000 entre otros, junto con su esposa Hanna ha creado en La Universidad de Iowa un laboratorio para la investigación de La Percepción usando el método de lesión y la imagen funcional. Entre sus obras más importantes se encuentran: El Error de Descartes, Los Sentimientos y Los Hechos así como En Busca de Spinoza, Neurobiología de La Emoción y El Sentimiento; en la actualidad este connotado neurocientífico acentúa sus estudios en Las Emociones y su influencia en la supervivencia humana. Es miembro del Instituto de Medicina de La Academia Nacional de Ciencias y de Las Academias Americana y Europea de Las Artes y Las Ciencias.

Page 150: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

150

aún que la ausencia de emociones y sentimientos sea tan perjudicial que pueda

comprometer la racionalidad que hace distintivamente humanos; optando por decisiones

acordes con un sentido de futuro personal, convención social y principio moral. (Damasio,

1997)

Las emociones y los sentimientos en ciertos aspectos son indispensables para al

racionalidad. Además sugiere que la razón humana no depende de un centro único sino

de distintos sistemas cerebrales que operan en concierto en múltiples planos de

organización neuronal. Desde las capas corticales prefrontales hasta el hipotálamo y el

tallo cerebral, diversos centros cerebrales de alto nivel y de bajo nivel cooperan en la

fabricación de la razón. Los niveles inferiores del edificio neural de la razón son los

mismos que regulan el procesamiento de las emociones, los sentimientos y las funciones

necesarias para la supervivencia del organismo166. Estos niveles inferiores están

relacionados directamente casi con cada órgano del cuerpo que genera los más altos

logros de la razón, de la toma de decisiones, de la creatividad y de la conducta social.

Para este reconocido neurocientífico, cuando los organismos sociales enfrentan

situaciones complejas como tomar decisiones en medio de la incertidumbre comprometen

sistemas de la neocorteza, sector evolutivamente moderno del cerebro, interesante

contraste con la afirmación que señala la discrepancia entre la capacidad de

procesamiento de las estructuras cerebrales inferiores y antiguas y las superiores y altas.

Se entiende entonces que el antiguo núcleo cerebral maneja la regulación biológica

básica en el sótano, mientras que en los pisos altos la neocorteza delibera con sabiduría y

sutileza. En la corteza existe racionalidad y volición mientras que abajo en la subcorteza

solo hay emoción. Además destaca el autor que en la longevidad donde se estima una

probable calidad del razonamiento no solo relacionada con el mayor tamaño de la

neocorteza sino también con el crecimiento del hipotálamo.

Damasio afirma que la esencia de las emociones radica en: los cambios del estado

corporal que las células de los terminales nerviosos inducen en numerosos órganos, bajo

el control de un sistema cerebral especializado que responde al contenido de los

pensamientos relativos a una entidad o acontecimiento específico. Muchos de los

cambios corporales; color de piel, postura corporal y la expresión facial son perceptibles al

observador. Otras alteraciones solo son perceptibles para el individuo que las

experimenta. De esta manera Damasio supone que la emoción es la combinación de un 166 Damasio Antonio, reconoce que Charles Darwin prefiguró la esencia de estos descubrimientos.

Page 151: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

151

proceso de valoración mental, simple o complejo, con respuestas a ese proceso que

emanan las representaciones disposicionales, dirigidas principalmente hacia el cuerpo

propiamente como tal, con el resultado de un estado emocional corporal, y orientadas

también hacia el cerebro mismo (núcleos neurotransmisores en el tallo cerebral), con el

resultado de cambios mentales adicionales. (Damasio, 1997)

Joseph LeDoux (1996) neurocientífico y profesor del Centro de Neurociencia de La

Universidad de Nueva York, analiza en su libro ¨ El Cerebro Emocional ¨ los mecanismos

cerebrales de las emociones (los cuales viene estudiando desde 1970); en ellos centra su

interés en describir los estímulos que incitan en el cerebro las emociones. Según este

prestigioso neurocientífico debemos ponerlas en la parte de atrás del cerebro e integrarlas

al sistema cognitivo. Es inconcebible para LeDoux estudiar la emoción o la cognición

desintegradas, por el contrario se deben estudiar ambas como aspectos de la mente en el

cerebro. Las emociones para LeDoux son funciones biológicas del sistema nervioso, que

se convierten en los hilos que sostiene nuestra vida mental, definiéndonos desde nuestra

propia mente. Estudiar las emociones desde el cerebro afirma LeDoux, permite ir más allá

de lo observado por la experimentación psicológica.

Las emociones ocurren en nosotros sin planearlo, sin desconocer que podríamos

buscar estímulos como comer, beber, ir al cine o consumir drogas generando reacciones

emocionales. La mente tiene poco control sobre las emociones y las emociones pueden

avasallar la conciencia. Nuestra historia evolutiva evidencia que las conexiones que

comunican los mecanismos emocionales con los cognitivos son más fuertes que las que

comunican los mecanismos cognitivos con los emocionales. Las emociones cuando

aparecen se convierten en importantes motivadores de conductas futuras, sin embargo

conviene dejar claro, que las emociones pueden generar problemas, por ejemplo cuando

el miedo se transforma en ansiedad, cuando el deseo conduce a la ambición, cuando la

molestia se convierte en enojo, el enojo en odio, la amistad en envidia, el amor en

obsesión, el placer en vicio; entonces las emociones se revierten en nuestra contra.

Contrariamente, la higiene de nuestras emociones permite salud mental o muy por el

contrario los problemas mentales reflejan en gran medida trastornos emocionales.

(LeDoux, 1996) LeDoux se fundamenta en las corrientes evolucionistas del cerebro referidas al

conflicto entre pensamiento y emoción, que podría tener una solución, la cual no

contempla que el neo-cortex cognitivo controle los mecanismos emocionales sino una

Page 152: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

152

integración más armoniosa entre la razón y la pasión. Uno de los objetivos más

importantes de la ciencia moderna del cerebro es determinar dónde se encuentran las

diferentes funciones en el cerebro, para luego comprender cómo funciona. LeDoux

propone la teoría de la emoción de sistema límbico, ésta explica las emociones como

producto de una red cerebral, que evolucionó para favorecer las funciones necesarias en

supervivencia de los individuos y las especies.

En La Expresión de las Emociones en el Hombre y en los Animales, Darwin planteó

que ¨Los principales actos de expresión que manifiestan el hombre y otros animales

inferiores ahora son innatos o heredados, es decir, el individuo no los ha adquirido.¨

Señaló como prueba la similitud de las expresiones en una misma especie y entre

diferentes especies. A Darwin le impresionó que las expresiones corporales del hombre

cuando ocurren las emociones sobre todo las faciales, son las mismas en todo el mundo,

independientemente de los orígenes étnicos o culturales. También están presentes en

personas ciegas de nacimiento, carentes de la posibilidad de haber aprendido estos

movimientos musculares. En cuanto a los niños también están presentes sin haber tenido

el suficiente tiempo para aprenderlas o imitarlas. Darwin afirmó que aunque las

expresiones emocionales a veces, pueden disfrazarse con la fuerza de voluntad,

normalmente son actos involuntarios, fácilmente resulta distinguir entre una sonrisa

auténtica y una falsa o fingida.

LeDoux afirma, que el núcleo amigdalino es como el eje de una rueda, recibiendo

información de bajo nivel desde las zonas sensoriales específicas del tálamo, información

de alto nivel desde la corteza sensorial específica e información de nivel superior

(independiente de los sentidos) sobre la situación general desde la formación

hipocámpica. El núcleo amigdalino participa fundamentalmente en la evaluación del

significado emocional, y es en él donde los estímulos desencadenantes se disparan.

Finalmente si se llegase a un equilibrio, entre el pensamiento y la emoción, es posible

acabar esta lucha, a través de la integración armoniosa entre la Razón y La Pasión, con

una mayor capacidad de conexión entre la corteza cerebral y el núcleo amigdalino, la

cognición y la emoción.

Gregg Jacobs, profesor asistente de psiquiatría de La Escuela de Medicina de

Harvard, miembro del Instituto Médico de Investigación Mente-cuerpo de Harvard y del

Laboratorio de Neuropsicología de La Escuela de Medicina de Harvard presenta su obra

La Mente Ancestral (2005) como resultado de investigaciones y clínica práctica;

Page 153: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

153

incorporando los más recientes descubrimientos en neurociencia, psicología así como

la medicina de la mente y el cuerpo. Jacobs afirma que la actual generación disfruta del

mayor bienestar material que ninguna otra en la historia de la humanidad, sin embargo a

pesar de estar en un mundo industrializado y bendecidos con infinidades de bienes

materiales no somos felices, generalmente estamos estresados y frustrados. Es una gran

ironía hablar de un mundo globalizado en las comunicaciones pero, en el cual nos

encontramos desconectados con nosotros mismos y con otros. Generando como

consecuencia un malestar emocional, incapacidad para la salud y para la felicidad.

Para este connotado neurocientífico el control de la mente sobre el cuerpo, produce un

estado mental que minimiza las emociones negativas promoviendo las positivas, que

están en nosotros, en nuestra mente ancestral. Nosotros nos hemos familiarizado con

nuestra parte del cerebro racional es decir con la mente pensante, racional, la parte

consciente del procesamiento de información, de solución de problemas, pero en gran

medida responsable de nuestro estrés sobre todo en la cultura occidental. En oposición a

la mente pensante o racional está la mente ancestral, la cual tiene una historia tan vieja

como la historia de la humanidad. Ésta ha cohabitado en el cerebro con la mente racional

o pensante desde que hemos tenido consciencia. La mente ancestral es la parte pre-

verbal del cerebro, que guía nuestras emociones. (Jacobs, 2005)

Hay evidencias que confirman el procesamiento del inconsciente emocional en la

mente ancestral, que han mostrado conexión neural en nuestra salud mental e

interacciones corporales. Jacobs (2005) no vacila en repetir que a pesar de que la

confortabilidad y la seguridad, son generadas por la mente pensante o racional, es sólo un

porcentaje pequeño de la humanidad, quien disfruta de los beneficios de los bienes

materiales. Gregg Jacobs, al igual que Joseph LeDoux y Antonio Damasio coincide en

destacar la importancia de un equilibrio entre la mente pensante o racional y la mente

ancestral; un equilibrio entre la razón y la pasión, es decir un balance entre las emociones

negativas que surgen en nosotros como producto de la vida moderna y las positivas que

son como un derecho por nacimiento. Se debe dejar claro que la evidencia científica

muestra que nosotros no somos sólo criaturas razonablemente abstractas sino también

seres emocionales que necesitan experiencias saludables que se conviertan en filtros de

nuestras ansiedades. (Jacobs, 2005)

Page 154: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

154

La evolución de la lengua y del sistema de escritura se convierte en un catalizador

para el desarrollo de nuestro propio consciente, tomando en consideración que el

lenguaje se desarrolló hace unos 35.000 años y la escritura hace unos 8.000 años, se

entiende entonces, porque el lenguaje es el medio esencial relacionado con todas las

actividades de la mente pensante como: consciencia y reflexión, análisis y razonamiento

abstracto, planificación, anticipación, y predicción futura, solución de problemas,

destrezas de aprendizaje. La conciencia emerge por la habilidad verbal, la mente

pensante es capaz de entrar en este dominio de la mente ancestral, como un continuo

monólogo interno.

A pesar de que la mente pensante ha dominado desafortunadamente, hay una parte

profunda de nuestra mente, en nosotros, en nuestro ser, que es la mente ancestral, atada

a nuestros sentidos, emociones, e instintos y que ha precedido a nuestro desarrollo

evolucionario por millones de años. En ese orden de ideas Jacobs considera que el

cerebro es la entidad más compleja que existe en el universo, que opera a través de

diferentes estructuras y sistemas a su vez interconectados y que frecuentemente trabajan

en paralelo. Además de su complejidad el cerebro entra en todo el cuerpo a través de una

red de nervios y de procesos químicos.

La mente ancestral es una entidad real, así hemos analizado particulares estructuras,

involucradas en la transmisión de señales, desde el cerebro del reptil hasta la neo-

corteza; en ese sentido la información reticular, localizada en el cerebro del reptil o cerebro reptil, ésta regula: atención, estrés y la relajación. La información reticular es

como una especie de red que lleva la información al cerebro del mundo exterior, es como

llave del inconsciente. El tálamo, dirige todas las señales sensoriales, éste en conjunto

con la información reticular determina qué tipo de sonido, señal u otro tipo de mensajes

nosotros conscientemente percibimos del mundo que nos rodea.

La Amígdala prende la alarma para regular las emociones negativas como el miedo y

la ansiedad, y posiblemente las positivas. La amígdala es filtro emocional para cualquier

eventual problema, pues está considerada por la medicina tradicional mente-cuerpo como

el luchador o la luchadora que evalúa las respuestas de nuestro sistema ante el estrés.

El Hipotálamo lleva o transmite la alarma por todo el cuerpo, el mensaje de la amígdala

es pasado a través del hipotálamo situado exactamente debajo del tálamo. El hipotálamo

es el responsable de las expresiones físicas de las emociones, como por ejemplo cuando

sentimos el corazón latir o las palmas sudadas por una situación estresante. El

Page 155: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

155

hipotálamo puede categorizar las diferentes reacciones en la locomoción pues controla la

glándula pituitaria, regulando además la circulación de hormonas en el sistema endocrino.

Así mismo regula parte del sistema nervioso, el sistema nervioso autónomo, que conduce

las funciones automáticas del cerebro, como la respiración y la presión sanguínea.

La corteza pre-frontal está ubicada en la parte frontal de la cabeza, exactamente en el

área de los ojos, en esta área se encuentran localizadas las funciones cognitivas más

avanzadas, como el razonamiento, la anticipación, y la planificación, así mismo toda la

entrada de información emocional, aquí el pensamiento y la emoción van juntos, como

también el lugar donde se da el monólogo de la mente pensante. La corteza pre-frontal

también es llamada memoria operativa, al mismo tiempo nos permite hacer planes,

retrotraernos al pasado o vernos en un tiempo futuro. Por otra parte, la corteza pre-frontal

es el encuentro entre la emoción y la motivación, sobre todo los actos que permiten un

auto-control, es decir modera las respuestas que provienen de la amígdala, permitiendo

que nuestras reacciones iniciales sean razonables. Desafortunadamente La corteza pre-

frontal también es responsable de nuestros pensamientos abstractos como por ejemplo;

no le gusto a mi jefe. (Jacobs, 2005)

La Mente Ancestral está atada más directamente a la percepción sensorial, ésta habla

a través del lenguaje de la emoción, focalizando la atención en el Aquí y en el Ahora. La

Mente Ancestral ofrece claridad, misterio, imaginación; ésta no usa la lógica y el lenguaje,

pues aprendió a comunicar la intuitiva información emocional, no verbalmente y no

conscientemente, en el transcurrir de millones de años y todavía la mayor parte de la

comunicación emocional es no verbal e inconsciente; podemos intuir sobre alguna

persona basándonos solamente en el lenguaje de su cuerpo y expresión facial.

Jacobs cita a LeDoux en cuanto al procesamiento inconsciente de nuestras

emociones, es decir la amígdala recibe la información de entrada que es enviada al

tálamo en forma cruda, LeDoux destacó que la información llega primero a la amígdala

que a la corteza cerebral. Entonces nuestras emociones y reacciones pueden ocurrir

inconscientemente en nuestra mente ancestral, no siempre sabemos por qué hemos

reaccionado de alguna manera y hasta ocurre que no sabemos por qué nos sentimos

ansiosos, o dolor de cabeza o sufrimos de insomnio. Sin olvidar que las imágenes

negativas inducen el estrés mientras que las positivas lo reducen.

Las emociones son caracterizadas por automáticas reacciones fisiológicas que ocurren

inconscientemente y rápidas que implican estrés en las respuestas, expresión facial y

Page 156: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

156

lenguaje del cuerpo. En contraste los sentimientos, son respuestas conscientes de una

experiencia emocional. En un sentido práctico, las emociones y los sentimientos están

muy cercanos. Las emociones positivas están relacionadas con situaciones o cosas

placenteras; éstas nos dicen si debemos continuar con lo que estamos haciendo, por el

contrario las emociones negativas, nos alertan que debemos tomar ciertos pasos para las

cosas correctas. Las emociones negativas son respuestas normales y necesarias a los

signos del mundo exterior, son parte de nuestra vida; que muchas veces nos hacen sentir

vivos, alertándonos y hasta motivarnos a hacer cambios en nuestras vidas. Sin embargo,

Jacobs insiste en afirmar que las persistentes emociones negativas emitidas como

señales desde nuestra mente pensante, destruyen nuestras vidas, en consecuencia

deben mantener el balance con las emociones positivas; que a juicio de Jacobs, es en la

mente ancestral de donde puede venir ese balance.

Metodología

La inadecuada utilización de los métodos cuantitativos empírico-experimentales en el

estudio y comprensión de la realidad humana ha generado de acuerdo con lo expresado

por Miguel Martínez167 nuevos métodos en la investigación de la conducta humana; en

este orden de ideas el autor advierte que la investigación teórica es la forma de trabajo

más importante, pues ésta, obligada por el progreso indetenible de las ciencias del

comportamiento necesita de la reflexión teórica que conllevan a estructurar nuevos

modelos teóricos prácticos; evitando así enfrentarse al dilema de realizar investigación o

tesis de grado con metodologías inadecuadas, tomadas de las ciencias naturales. Ante lo

esbozado, conviene recordar las afirmaciones del connotado científico cognitivista Jerry

Fodor168 (1980) cuando destaca la concepción aristotélica en el abordaje de un problema

167 Martínez Miguel, (2006) El Comportamiento Humano. Su obra destaca la necesidad de un paradigma científico referido al estudio y comprensión de las realidades humanas. La Universidad Simón Bolívar de Venezuela otorgó a esta obra el premio anual al mejor libro de texto edición 1999 por analizar críticamente los principales problemas a los cuales confronta el investigador, especialmente en el área de las Ciencias Humanas y por iniciar al usuario en el conocimiento sobre los Enfoques Epistemológicos que debe asumir como investigador. 168 Fodor Jerry, (1980) recuerda la argumentación aristotélica, referida a La Filosofía de La Ciencia en el entendido, de que ésta, debe brindar una caracterización general de los principios y procedimientos que las ciencias tienen en común así como describir Las Metodologías (el razonamiento y sus peculiaridades). De esta manera se evidencia el carácter general de la investigación racional y al mismo tiempo se determina el impacto que las diferencias en el objeto de estudio ejercen sobre cada modo de investigación y de explicación. Es por esto que el filósofo debe describir su investigación y los argumentos científicos que la sustentan.

Page 157: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

157

u objeto de estudio que amerita la estructuración de las teorías que nos brindarán

respuestas a las interrogantes planteadas en el trabajo de investigación.

Desde el punto de vista de la episteme la metodología desarrollada en nuestro trabajo

fue generada por el objeto de estudio; caracterizándose por ser introspectiva,

interdisciplinaria y también multidisciplinaria. Así, la primera parte del proyecto ilustra en

su objetivo general: Analizar el problema de La Ética su Dimensión y Trascendencia a La

Luz de La Filosofía de La Mente en el marco de La Ciencia Cognitiva, con la finalidad de

explicar, cómo puede nuestra parte corporal, asiento de nuestras percepciones, deseos,

sentimientos, emociones y acciones interactuar con nuestra parte mental asiento de

nuestra comprensión, razón y voluntad. Este enfoque epistemológico permitió realizar una

investigación con las características descritas. Los planteamientos desde el punto de vista filosófico se desarrollaron sobre la base de

la concepción aristotélica en la Ética Nicomáquea; por ser la primera obra que analiza el

comportamiento humano. Así también las teorías de Immanuel Kant, John Rawls y Owen

Flanagan. En estas consideraciones filosóficas no estuvieron ausentes las posturas

neurocientíficas que explican los mecanismos y sistemas cerebrales especializados en el

razonamiento y control del comportamiento ético individual y de convivencia social,

argumentadas por el Nóbel de Medicina Eric kandel, Michael Gazzaniga, Antonio Damasio

como también por Gregg D Jacobs, Laurence Tancredi, Mark D, Hauser y Joseph LeDoux

entre otros. En lo que respecta al rol de las emociones en la conformación de nuestros

valores éticos y morales se abordó el enfoque clásico que presentaba argumentaciones

como las referidas a la naturaleza humana y la finalidad; donde Aristóteles, analiza las

diferentes clases de sensación desde el punto de vista fisiológico y psicológico. En cuanto

al sistema emocional y su importancia referida al razonamiento y conducta moral se

abordó los argumentos de los neurocientíficos Gregg D Jacobs, Antonio Damasio, Laurence Tancredi, y Joseph LeDoux, así como, las propuestas de la experta en ética y

filosofía clásica Martha Nussbaum entre otros. Este cuerpo de información cumple con

uno de los objetivos de La Filosofía de La Ciencia esgrimidos por Aristóteles;

observándose una estructura lógica en las doctrinas filosóficas-científicas que sustenta

teóricamente este estudio.

El desarrollo de la etapa o fase aplicada de la presente investigación ameritó identificar

una muestra de campo (estudiantes y o profesores) quienes serán los informantes

Page 158: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

158

directos. La Metodología descrita se evidencia en el segundo, tercer y cuarto objetivo

específico:

- Explicar las Teorías y Enfoques de La Neurociencia sobre la conducta y los

mecanismos cerebrales que intervienen en nuestras capacidades morales

preparadas durante el desarrollo embriológico, propuestas por Eric kandel,

Michael Gazzaniga y Antonio Damasio entre otros.

- Determinar cómo interactúan Proceso Cognitivo y Comportamiento Virtuoso,

así como la vinculación de las Altas Funciones Cognitivas referidas

al Razonamiento y Conducta Moral, sobre la base de La Teoría de Las

Emociones propuesta por Gregg, LeDoux, Tancredi y Nussbaum.

- Contrastar los argumentos teóricos presentados en el estudio mediante la

exploración, a través de test de razonamiento moral en una muestra de

un (01) estudiante de la Escuela de Medicina y un (01) médico cirujano

egresado de la misma, una (01) estudiante de la Escuela de Educación de

La Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín y una (01) docente de la misma.

En los dos últimos objetivos específicos se evidencia la estrategia metodológica

estimada, a objeto de contrastar las muestras seleccionadas y los argumentos teóricos

que sustentan la investigación. En cuanto a las técnicas de análisis se puede afirmar

que las mismas permitieron completar el arqueo de la bibliografía especializada en cuanto

a La Ética Dimensión y Trascendencia Desde La Filosofía de La Mente en el marco de La

Ciencia Cognitiva.

Esta fase de la investigación permitirá comprender mejor la teoría que ha sido la más

estudiada en los períodos de la antigüedad y edad media, y que continúa siendo, un

esquema viable para la discusión sobre la ética. La teoría aristotélica de la ética pone

de relieve la distinción entre naturaleza y convención dentro de una perspectiva

teleológica cuyo fin último es la eudaimonía o felicidad; referida a algún tipo de actividad

cónsona con la naturaleza humana, evidenciando la tendencia natural del hombre de vivir

en comunidad expresada en tres tipos fundamentales: la familia, la aldea y el estado.

Este enfoque aristotélico surgido en la antigüedad y cristianizado en la edad media

por Santo Tomás de Aquino es secularizado en la edad moderna por Immanuel Kant

el más grande pensador alemán del siglo de la ilustración, Kant con su concepción

moderna sobre la racionalidad intentó conciliar las dos grandes corrientes filosóficas, el

Page 159: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

159

racionalismo y el empirismo. Al respecto, es innegable que esta investigación se ha

aproximado al gran problema de la filosofía eterna, la ética, ciencia del deber;

evidenciándose con mayor cercanía a nuestros tiempos y como proceso propio de la

especie humana ligado estrechamente con la evolución y desarrollo intelectual del

hombre, cuestión evidenciada en la obra del filósofo estadounidense John Rawls, se

confirma así, no sólo la influencia kantiana en la modernidad entiéndase, la ética aplicada

a: la economía, la política, la religión, las relaciones internacionales y a la historia; sino al

mismo tiempo la visión aristotélica de la sociabilidad, rasgo de la naturaleza humana que

permite la aparición del Estado, ámbito propicio donde el ciudadano alcanza la vida, la

libertad, el buen vivir y la plenitud. Sin embargo, a pesar de lo expuesto la filosofía moral,

no le ha brindado la suficiente atención al trabajo referido por la psicología en cuanto a la

búsqueda de la verdad sobre la naturaleza humana. En este sentido Owen Flanagan

afirma que desde el punto de vista psicológico se debe definir qué es la virtud, cómo son

las virtudes individualizadas, cómo interactúan con situaciones sensitivas, con la

cognición, las emociones y el temperamento y cómo se conectan con la acción.

La naturaleza de las reflexiones presentadas destaca la importancia que tiene en este

estudio la principal fuente de información de carácter bibliográfico, con la finalidad de

medir el conocimiento para conocer los aportes referidos a la teoría ética desde la filosofía

de la mente en el marco de la ciencia cognitiva. Se brindan así, la confianza en su poder

para la adecuada representación o diseño de los instrumentos. La estrategia

metodológica que consiste en contrastar los argumentos filosóficos y neurocientíficos

sobre nuestra conducta y mecanismos cerebrales que intervienen en el comportamiento

ético individual y de convivencia social, cobra mayor relevancia a la luz de las

afirmaciones de Marc Hauser169 (2006) sobre la importancia de la conexión entre la

filosofía y la psicología moral, señalando a Immanuel Kant como uno de los seguidores

de la tradición de razonamiento consciente. Al respecto Flanagan (1991) admite que esta

concepción de la moralidad dominó la filosofía y la psicología moral de la post-ilustración.

169 Hauser Marc D, (25 Octubre 1959) biólogo evolucionista, profesor de Psicología, Antropología, Biología Evolucionista, Biología Antropológica de La Universidad de Harvard. Recibió su Bachelor en La Universidad de Bucknell y Ph. D de La Universidad de California. Es el Co-Director del Programa de La Mente, Cerebro y Comportamiento de La Universidad de Harvard, así como Director del Laboratorio de Evolución Cognitiva, y Profesor Adjunto de La Escuela de Educación y del Programa de Neurociencias. Las investigaciones de Hauser se ubican en la interfase de La Biología Evolucionista y La Neurociencia Cognitiva. Así mismo, realiza investigaciones sobre La Evolución del Lenguaje, La Naturaleza del Juicio Moral, Desarrollo y Evolución de Las Representaciones Matemáticas, Estudios Comparativos de Economía como La Elección, Competencia Musical, y Naturaleza de La Percepción.

Page 160: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

160

En este orden de ideas Hauser destaca que la psicología moral es dominada durante

el siglo XX y XXI en las figuras de Jean Piaget170 y Lawrence Kohlberg171 afirmando que

los juicios morales son producto de la sociedad y refinados por la experiencia

(recompensa y castigo) basados en la habilidad para razonar en el terreno de los dilemas

morales; concluyendo con un juicio que está fundamentado claramente en principios.

Kohlberg reafirmó o enunció que los principios morales son activamente reconstruidos por

la experiencia; sin embargo la psicología siguió la filosofía de Platón y Kant conduciendo o

liderizando el razonamiento consciente hacia el juicio moral; así el objetivo en el desarrollo

del niño era formar una creatura racional perfecta con un grado de razonamiento práctico

y lógicas inferencias. De manera amplia en Kohlberg subyace la teoría kantiana desde su

visión, afirmando que nuestra psicología moral es altamente racional y basada en claros

principios articulados. (Hauser, 2006)

Piaget y Kohlberg se focalizaron en los problemas de Justicia definiendo las

características de la madurez moral de una persona y de cómo la experiencia orienta al

niño de la inmadurez a la madurez moral. Piaget formuló tres estados o etapas del

desarrollo moral mientras que Kohlberg describió seis; esta diferencia numérica se debe a

la distinción que hace él sobre cada estado basado en habilidades más refinadas o

acabadas; pero ¿Cómo el niño las adquiere? ¿Quién le da tutoría si es que tiene quien se

la dé, sobre lo correcto o lo errado, sobre cómo navegar en esa complejidad de acciones

que pudieran ser moralmente relevantes o irrelevantes? Piaget y Kohlberg asumen que

los niños se mueven a través de los diferentes estados del desarrollo moral con una

capacidad que crece integrada a lo que sus padres dicen. (Hauser, 2006)

La idea de una concepción moral exclusivamente focalizada en reglas, deberes y

obligaciones no es una invención de recientes pensadores sino más bien de los primeros

pensadores como Platón, Aristóteles, Jesús de Nazaret, Hume y Mill. Sin embargo,

conviene destacar que Lawrence Kohlberg dominó las tres últimas décadas desde una

postura deontológica, donde el individuo gobierna su vida ética con un propósito general y

una unificada manera de pensar (sólo seis formas de pensar). Esta narrativa concepción

170 Piaget Jean William Fritz, nace en Suiza, el 14 de febrero de 1896; muere en Ginebra, el 16 de septiembre de 1980, psicólogo experimental, filósofo, biólogo, creador de la Epistemología Genética y famoso por sus aportes en el campo de la Psicología Evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del Desarrollo cognitivo. 171 Kohlberg Lawrence, (25 Octubre, 1927 – 19 enero, 1987) psicólogo americano nacido en el Bronxville New York, profesor de las Universidades de Chicago y Harvard. Sus investigaciones se especializaron en el razonamiento y educación moral siendo el mayor aporte La Teoría de Las Etapas de Desarrollo Moral, siguiendo los planteamientos de Jean Piaget presentes en su Teoría del Desarrollo Cognitivo desarrolladas por Kohlberg creando al mismo tiempo un nuevo campo dentro de la Psicología: "El Desarrollo Moral".

Page 161: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

161

de la moralidad es una postura excesivamente cognoscitiva de la psicología moral;

máxime cuando un gran movimiento filosófico172 ha de articularse en cuanto a que es

posible unificar la concepción deontológica y la psicología moral. (Flanagan, 1993)

Irónicamente cuando Lawrence Kohlberg completa su disertación en La Universidad de

Chicago con un trabajo que dominó el programa moral de los últimos treinta años

Elizabeth Anscombe173 publicó Modern Moral Philosophy (La Filosofía Moral Moderna)

donde se presenta un contraste entre una suerte de Aristotelismo filosófico psicológico

concebido o formalizado y el programa de kohlberg. Anscombe argumentaba que

conceptos como obligación moral, deber moral, así como lo referente a lo moralmente

correcto o incorrecto y el sentido moral del deber; debe ser desechado por ser vestigios

de una primera concepción de la ética. Mientras que Kohlberg afirmaba que una persona

cuando alcanza el desarrollo más alto de moralidad puede responder ante los dilemas

morales bajo los enunciados de deber moral o lo moralmente correcto utilizándolos como

implicaciones universales. Rechazó al mismo tiempo la concepción aristotélica

denominándola la maleta de las virtudes, así como tampoco acepto que la personalidad

está dividida en habilidades cognitivas, pasiones, motivos y aspectos del carácter;

proponiendo la existencia de una sola virtud la justicia. Para Kohlberg una buena persona

es aquella que soluciona sus problemas razonando y actuando sobre la base de los

principios de la justicia. (Flanagan, 1993)

Es importante aclarar que la visión sustentada por Piaget y Kohlberg a luz del objeto

de estudio de nuestra investigación no es sostenible sobre la base de las afirmaciones

expuestas, especialmente Flanagan (1993) destaca en su obra Varieties of Moral

Personality (Las Diferentes Personalidades Morales) que kohlberg desde el comienzo

hasta el fin de su carrera estuvo propenso o inclinado simplemente a seguir nueve pasos:

172 Flanagan se refiere a las discusiones filosóficas que reflejaban, la pasión e interés por La Psicología de La Mente y La Teoría Ética. Fundamentalmente científicos cognitivistas de universidades estadounidenses entre ellos el mismo Flanagan profesor de filosofía, psicología, ciencias del cerebro y neurobiología de La Universidad de Duke, que han trabajado para darle a La Epistemología un mayor contacto con La Psicología y La Ciencia Cognitiva. 173 Anscombe Elizabeth Margaret, filósofa analítica Británica y discípula de Ludwig Wittgenstein, se convirtió en una autoridad en su trabajo; editando y traducido varios libros extraídos de sus escritoss. Ella escribió sobre la filosofía de la mente, filosofía de la acción, la lógica filosófica, filosofía del lenguaje, y la ética. En 1958 su artículo "Filosofía Moral moderna" introdujo el término "consequentialism" en el lenguaje de la filosofía analítica; este y posteriores artículos tendrían una gran influencia contemporánea en la ética. Durante su primer año de pregrado se convirtió al catolicismo romano y se mantuvo toda su vida como católica devota. Anscombe ingresa a la Universidad de Cambridge como profesora de filosofía en 1970 donde trabajó hasta su jubilación.

Page 162: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

162

1. Los juicios morales son inherentemente prescriptivos, pues involucran juicios del

´´Deber ´´ que acarrean obligaciones.

2. Moralmente representan ciertos aspectos de la cultura universal.

3. La virtud es una sola y su forma ideal es la justicia.

4. La estructura formal del pensamiento moral puede ser comprendida y analizada

independientemente de la substancia o contenido.

5. Los juicios morales no se relacionan directamente con las emociones pero si

describe las razones por las cuales se actúa.

6. Los juicios morales soportan o apoyan la aplicación de reglas y principios generales.

7. Los juicios o principios morales tienen la función central de resolver conflictos

interpersonales y sociales. (Se asume la primacía de la justicia)

8. El pensamiento moral procede a través de estados holísticos que ocurren en

secuencia Invariable e irreversible.

9. Quien conoce el bien, lo practica.

Page 163: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

163

Niveles y Estadios de Desarrollo Moral Según Kohlberg (1976)

Nivel de Desarrollo Moral

Estadio

Pre-convencional.

Perspectiva

individualista

concreta,

autocentrada.

I: Moral heterónoma: orientación del castigo-obediencia y

perspectiva social egocéntrica.

II: Moral individualista, de propósito instrumental e

intercambio: se siguen las reglas de acuerdo con el propio

interés y necesidades, dejar a otros hacer lo mismo.

Convencional.

Perspectiva de

miembro de la

Sociedad.

III: Expectativas interpersonales mutuas, de relaciones y

de conformidad interpersonal: la perspectiva social del

individuo con los otros.

IV: Moral de sistema social y de conciencia motivada por

cumplir el deber aceptado y sustentar las leyes: la

perspectiva social, distinguir entre el punto de vista

interpersonal y el social.

Post-Convencional.

Perspectiva "anterior

a la sociedad", no

relativa o de

razonamiento moral

de principios.

V: Moral del contrato social o de utilidad y de los derechos

individuales: la perspectiva social es la del individuo

racional consciente de los valores y derechos previos al

contrato social; considera los puntos de vista moral y legal.

VI: Moral de principios éticos universales: la perspectiva

social consiste en el reconocimiento de principios morales

universales de los cuales se derivan los compromisos

sociales, debido a que las personas son fines en sí mismas

y así deben ser reconocidas.

Cuadro No1 Niveles y Estadios del Desarrollo Moral Según Kohlberg.

Page 164: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

164

Procedimiento Metodológico Todo lo anteriormente explicado llevó a realizar sobre la base de los aportes de la

Neurociencia, particularmente la Neuroanatomía que ha contribuido con la ciencia

cognitiva brindando un modelo de la arquitectura cerebral y guía de la arquitectura de la

cognición, la selección de la técnica del mapeo cerebral174. En el entendido de que se ha

considerado indispensable para la recolección de información, la elaboración de los Test

de Razonamiento Moral como los propuestos por el Dr. Marc Hauser,175 catedrático de

Harvard denominados Moral Sense Test (Test del Sentido Moral). Los mencionados test

intentan conocer la naturaleza de las intuiciones morales y de las decisiones sobre lo que

es bueno o malo; además estiman determinar las diferencias y similitudes entre las

intuiciones morales de las muestras seleccionadas y conformadas por individuos de

diferentes edades, culturas, países, niveles educativos, creencias religiosas, ocupaciones

e involucrados en diferentes circunstancias. Los Moral Sense Tests presentan una serie

de dilemas morales a los cuales las personas responden libremente, con suficiente

justificación o argumentación su decisión.

El estudio promocionado en la página web del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva

de La Universidad de Harvard advierte que no hay nada que llame más la atención de los

seres humanos que un dilema moral, sin embargo al mismo tiempo destaca que los

enfoques o visiones híper-racionales y culturalmente específicos son insostenibles, se

afirma además que la mayoría de nuestras intuiciones morales son inconscientes,

174 Mundale Jennifer, en su trabajo Brain Mapping (Mapeo Cerebral) afirma que antes de discutir las modernas técnicas sobre el mapeo del cerebro; una revisión histórica de su evolución nos permitirá una mejor comprensión de su naturaleza y de la importancia de La Ciencia Cognitiva en el estudio del mismo. A su juicio es significativo partir de Franz Joseph Gall (1757-1828) quien introduce el término de Localización de Funciones Corticales. El impacto de este concepto en la comunidad científica fue enorme tanto desde el punto de vista positivo como negativo, por el avance conceptual que su trabajo representó.

175 Hauser Marc D, (25 Octubre 1959) biólogo evolucionista, profesor de Psicología, Antropología, Biología Evolucionista, Biología Antropológica de la Universidad Harvard. Recibió su Bachelor en la Universidad de Bucknell y Ph. D de la Universidad de California. Es el Co-Director del Programa de La Mente, Cerebro y Comportamiento de Harvard, Director del Laboratorio de Evolución Cognitiva, y Profesor Adjunto de La Escuela de Educación y del Programa de Neurociencias. Las investigaciones de Hauser se ubican en la interfase de La Biología Evolucionista y La Neurociencia Cognitiva. Así mismo realiza investigaciones sobre La Evolución del Lenguaje, La Naturaleza del Juicio Moral, Desarrollo y Evolución de las Representaciones Matemáticas, Estudios Comparativos de Economía como La Elección, Competencia Musical, y Naturaleza de La Percepción.

Page 165: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

165

involuntarias y universales; desarrollándose en cada niño a pesar de no tener educación

formal.

Otra propuesta que se ha revisado es La Prueba de Desarrollo Moral creada por

James Rest176 conocida como el Defining Issues Test o DIT (1979) fundamentada en la

teoría de Lawrence Kohlberg; la Universidad de Minnesota establece en 1982 el Centro

de Estudio del Desarrollo Ético donde continúan actualmente las investigaciones. En este

sentido un informe presentado por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México,

en los períodos de otoño de 2004, primavera de 2005 y otoño de 2005 explica

brevemente la fundamentación del Cuestionario Sobre Desarrollo del Juicio Moral y

proporciona una interpretación de algunos de los resultados que se obtuvieron al aplicarlo

a estudiantes de la mencionada universidad. La propuesta de Rest se le conoce como el

enfoque neokohlbergiano. Este enfoque flexibiliza la estructura rígida de los seis estadios

y pone mayor atención a la naturaleza social de la moralidad. Sin embargo, la esencia de

su teoría sigue siendo cognitiva.

Rest plantea los siguientes esquemas de desarrollo moral:

1. Esquema del interés personal (derivado de los estadios 2 y 3) se desarrolla en la

infancia y deja de ser central hacia los doce años.

2. Esquema de mantenimiento de normas (derivado del estadio 4) representa el

“descubrimiento de la sociedad”, el más grande avance socio-cognitivo de la

adolescencia.

3. Esquema postconvencional (derivado de los estadios 5 y 6). Las obligaciones morales

deben basarse en ideales compartidos, ser plenamente recíprocas y abiertas al

escrutinio.

La aplicación del cuestionario Rest deriva en las siguientes conclusiones:

* El juicio moral es de naturaleza desarrollista, donde la edad y las experiencias

sociales y educativas del sujeto son variables muy importantes.

176 Rest James, profesor en el Departamento de Psicología de la Educación de la Universidad de Minnesota. En 1982 ayudó a establecer formalmente el Centro para el Estudio de Desarrollo de Ética, junto con sus colegas Muriel Bebeau, Darcia Narváez y Steve Thoma. Algunas de sus contribuciones en este campo es la formulación de la teoría y metodología del Defining Issues Test; un modelo de los componentes del desarrollo moral. Este modelo fue denominado por él neo-Kohlbergian enfoque, muere en 1999.

Page 166: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

166

* El proceso del juicio moral es de naturaleza cognitiva.

* El razonamiento moral no es solamente de naturaleza cognitiva ni se relaciona

directamente con rasgos cognitivos “puros” como la inteligencia expresada en el

coeficiente de inteligencia, si bien tiende a correlacionarse de manera positiva

con esos rasgos.

El DIT consta de seis casos o historias177 que ponen al individuo ante un dilema moral y

lo obligan a valorar los posibles cursos de acción, estos seis casos son:

Heinz y la medicina

El prisionero fugado

Webster y el mecánico

El dilema del doctor

La ocupación de los estudiantes

El periódico

Ante cada historia la persona debe en primer lugar emitir un juicio general sobre lo que

considera que se debería hacer en esa situación, respondiendo un “Sí”, un “No” o un “No

Sé”, a una pregunta que plantea si se debería tomar o no determinada decisión. A

continuación se le presentan doce enunciados relacionados con la historia en cuestión y

se le pide que juzgue el grado de importancia que tiene cada una de ellos para tomar la

decisión correspondiente. La importancia se califica como Extrema, Mucha, Alguna, Poca

o Ninguna. Posteriormente se le pide a la persona que elija entre los enunciados

anteriormente clasificados los cuatro que son más importantes para tomar la decisión y

que los jerarquice del más importante al menos importante.

Como resultado de esta tercera operación quedan determinados cuáles son los 24

elementos (4 x 6 historias) que la persona considera más relevantes para resolver los

dilemas. Estos elementos se relacionan con determinadas estructuras de juicio

correspondientes a los estadios del 2 al 6 del juicio moral, que da como resultado un perfil

moral de la persona. A partir de ello se calcula el “Índice de moral postconvencional”,

llamado Puntaje P, que expresa el grado en el que una persona juzgó los problemas

presentados desde la perspectiva postconvencional. Este índice se elabora con las

puntuaciones correspondientes a los estadios 5 y 6 planteados por Kohlberg.

Pues bien, a partir de lo explicado se ha diseñado un instrumento adaptado al objeto

de estudio de la investigación sobre la base de las propuestas del Dr. Marc Hauser en los 177 Cabe señalar que actualmente existe una segunda versión del DIT que consta de cinco historias, el “DIT-2”.

Page 167: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

167

Moral Sense Test y La Prueba de Desarrollo Moral creada por James Rest conocida como

el Defining Issues Test o DIT (1979) fundamentada en la teoría de Lawrence Kohlberg; sin

desestimar que las categorías propuestas por Lawrence Kohlberg podrían contribuir a

evidenciar la teoría ética Aristotélica y Kantiana que subyacen de una u otra forma en

la teoría del desarrollo moral. 178 El instrumento contiene una serie de enunciados éticos

morales a los cuales el informante deberá responder; al mismo tiempo se aplicará la

técnica del mapeo cerebral en cada uno de ellos permitiendo identificar los factores

involucrados en la sincronización de las regiones del cerebro directamente relacionadas

con la toma de decisiones morales. El uso de la tecnología de imágenes como el mapeo

de las regiones del cerebro durante la ejecución de los tests morales evidenciará las

regiones cerebrales que trabajan como una sinfónica en red para producir pensamientos y

sentimientos.

El diseño de este instrumento pretende que se pueda comprender mejor que el campo

tradicional de la ética debe recalibrarse al punto que filósofos y especialista en otras áreas,

están actualmente tratando de entender el significado de la moralidad, no como producto

de procesos supranaturales, razón pura o ley natural, sino considerando la configuración

de nuestros cerebros; así la muestra seleccionada evidenciará que una intrincada

intrincada y distribuida red neural es activada cuando una persona está tomando ciertas

decisiones morales que podrían ser capturadas por la tecnología moderna de imágenes

cerebrales.

Descripción de Procedimiento Metodológico Para cumplir con los objetivos correspondientes a la fase práctica se ejecutaron los

siguientes pasos:

1. La muestra de campo quedó conformada por un (01) estudiante del último semestre de

la Escuela de Medicina, Universidad del Zulia, un (01) médico, estudiante del post-grado

de Cirugía, Universidad del Zulia. Una (01) estudiante del séptimo semestre, Escuela de

178 Conviene recordar que para la elaboración del diseño del instrumento fue revisado el cuestionario aplicado por el equipo dirigido por la Dra. Judy Illes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y aplicado en profesionales y estudiantes del área de la salud en la Universidad del Zulia.

Page 168: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

168

Educación, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín y una (01) docente, Universidad Dr.

Rafael Belloso Chacín.

2. Se procedió a la elaboración del instrumento que contiene una serie de enunciados

éticos morales a los cuales el informante deberá responder; al mismo tiempo se aplicará la

técnica del mapeo cerebral en cada uno de ellos permitiendo identificar las regiones del

cerebro directamente relacionadas con la toma de decisiones morales.

3. Para la aplicación del instrumento se orientó a los participantes en la comprensión del

mismo; solicitándoles además información sobre datos básicos como: nivel académico,

edad, sexo, estado civil, cursos sobre filosofía moral, religión.

4. Finalmente se entregó el test a los participantes.

Caso Práctico para Demostrar los Mecanismos Cerebrales Involucrados en la Toma de Decisiones Morales

Presentación y Análisis de los Resultados

En función del enfoque explicado en cada una de las etapas que orientaron esta

investigación se aplicó el instrumento: explorando cómo interactúan proceso cognitivo-

comportamiento virtuoso y los mecanismos cerebrales involucrados en la toma de

decisiones morales. Test de razonamiento moral para profesionales y estudiantes de los

últimos años o semestres de la Escuela de Medicina, LUZ y Escuela de Educación, URBE.

A continuación se analizan los resultados obtenidos en cada uno de los sujetos

participantes luego de responder a los enunciados presentados en el instrumento

estructurado en tres partes, sobre las bases filosóficas conceptuales del estudio:

Aristóteles, Kant y Rawls. Así como desde la Neurociencia los fundamentos teóricos de:

Kandel, Damasio, Tancredi, LeDoux, Churchland, Roskies y Jacobs.

Page 169: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

169

Parte I.

Ante cada enunciado debieron responder de acuerdo con las opciones: Sí, Indeciso, No.

ITEM 1. La historia señala las diferentes e incompatibles concepciones sobre la Virtud; sin

embargo La Ética Nicomáquea es la primera descripción de nuestra compleja intimidad, no

separa la biología de la psicología en el contexto: polis, cosmos y universo.

Tres de los cuatro sujetos, uno perteneciente al área de la salud y dos del área de

educación respondieron afirmativamente; mientras que el sujeto 4 del área salud

seleccionó la opción Indeciso. Esto revela que la muestra mayoritariamente tomó en

consideración el principio aristotélico: en la gradación de la naturaleza, las funciones

anímicas superiores implican la existencia de las funciones inferiores. Así mismo estos

participantes en su mayoría parecieran comprender lo señalado por MacIntyre en cuanto a

que los seres humanos como también los miembros de todas las especies tienen su propia

naturaleza con objetivos y fines pertinentes, conduciéndoles hacia un específico telos; la

Ética Aristotélica presupone la biología metafísica.

ITEM 2. La ética aristotélica se apoya en la relación con la sustancia social, la polis

conformada por seres vivientes movidos por instintos, superados que los conducen al Vivir

Bien; la diferencia entre el hombre y el animal, se modifica la conducta animal en humana

o colectiva en vida política.

Los cuatro integrantes de la muestra respondieron: SI; esto revela su concordancia con la

visión aristotélica de sociabilidad destacada como rasgo de la naturaleza humana que

permite la aparición del estado, manifestándose el hombre como animal político y cuya

tendencia natural es vivir en comunidad expresada en tres tipos fundamentales: la familia,

la aldea y el estado. La opinión afirmativa de toda la muestra revela la importancia que

tiene la afirmación de Chomsky relacionada con la postura aristotélica, cuando sostiene

que el niño nace con un corpus de información que desarrolla o integra con datos

lingüísticos primarios que provienen de las experiencias de su entorno y comunidad

lingüística; destacando además que las ideas innatas y la experiencia perceptiva en sus

respectivos contenidos son los cimientos del aprendizaje.

ITEM 3. El mundo moderno repudió el enfoque clásico de la naturaleza humana; mientras

que el mundo medieval en Santo Tomás de Aquino provee la mejor solución al problema

de cómo educar y civilizar la naturaleza humana. El Comentario del Aquinate permite

comprender no solo el pensamiento medieval sino que es el link entre la Perspectiva

Bíblica Histórica y el Aristotelismo.

Page 170: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

170

Se observó en los sujetos 2 y 4 coincidencia en su respuesta afirmativa mientras que los

sujetos 1 y 3 se mostraron indecisos ante este enunciado; lo que nos lleva a comentar que

aunque las teorías Aristotélicas eran controversiales con las teorías teológicas estas

influencias, sobrepasaron la prohibición eclesiástica para 1210 de leer a Aristóteles y es a

partir del siglo XIII que se expurgan los escritos aristotélicos. Además esta respuesta

concuerda con lo señalado por Nussbaum en cuanto al período helenístico donde nacen

las mejores producciones de la tradición occidental y cuya influencia es determinante en la

evolución filosófica posterior.

ITEM 4. Ética Nicomáquea, concepto central la felicidad, explicada en tres clases de vida:

activa, contemplativa y voluptuosa. Otra idea central es la del bien; las virtudes son parte

de la felicidad, comenzando por las individuales y terminando con la justicia, la virtud

cívica por excelencia. Establece un paralelismo entre el individuo y el estado. La política

debe crear condiciones para los miembros de la polis.

La tendencia general de los cuatro sujetos es afirmativa, se identifican absolutamente con

uno de los aspectos más sensibles de esta ética existencialista, la felicidad la base de la

justificación de la ética y de la moralidad, en correspondencia con lo afirmado por

Esperanza Guisán, quien además destaca la vigencia de un controversial dilema de

antigua data, razón-pasión, pero de gran actualidad. Al mismo tiempo, la muestra

evidencia total sintonía con la afirmación aristotélica referida al mejor fin que se encuentra

en la ciencia principal y más arquitectónica la ciencia política; ésta, no depende de la

voluntad humana sino de la razón implícita en las cosas mismas. La política es práctica y

su fin es el bien común de la ciudad.

ITEM 5. El Aristotelismo presenta condiciones materiales y educativas exigentes en el

logro de la buena vida, de una vida virtuosa que están fuera del control individual.

Los sujetos 1 y 2 del área educación seleccionaron la opción indecisa mientras que los

sujetos 3 y 4 pertenecientes al área de la salud respondieron afirmativamente lo que

evidencia su mayor inclinación a lo señalado por Aristóteles que le confiere a la política la función de crear

estas condiciones para los miembros de la polis; reafirman así que la acertada organización política conduce a cualquier

ciudadano a la prosperidad y la felicidad; entendiendo a la sociabilidad como rasgo de la naturaleza

humana, por ende el estado es producido por la naturaleza, en consecuencia el hombre

es un animal político.

Page 171: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

171

ITEM 6. En el siglo de La Ilustración, surgen las modernas concepciones sobre la

racionalidad; su mayor expresión es Immanuel Kant. Históricamente el sistema kantiano

se concibe como un intento de conciliación entre las dos grandes corrientes filosóficas, el

racionalismo y el empirismo.

ITEM 7. Immanuel Kant, escribe La Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres

en 1784, la Filosofía Moral afirma Kant ha de ser pura, La Moral Pura aunque se aplique

al hombre en el contexto de su experiencia no toma los fundamentos de ésta sino

exclusivamente los de la razón; creando así una ley y una obligación de absoluta

necesidad para todo ser racional.

ITEM 8. La teoría Kantiana plantea el principio de la moral analizando el conocimiento

moral racional vulgar para llegar al filosófico; entiéndase de la filosofía moral popular a la

metafísica de las costumbres y de ésta a la crítica de la razón práctica pura.

Para dinamizar este análisis las respuestas de los ítems 6, 7 y 8 se trabajaron

conjuntamente. Los sujetos 2 y 4 respondieron afirmativamente compartiendo la

conciliación kantiana entre la postura racionalista y empirista; mientras que los sujetos 1 y

3 se mostraron indecisos en cuanto al ítem 6; más aún cuando están respondiendo al

ítem 7 los sujetos 1 y 3 lo hacen afirmativamente mientras que los sujetos 2 y 4 se

muestran indecisos y al llegar al ítem 8 la única respuesta afirmativa es la del sujeto 2. Se

infiere que la decisión mayoritaria de la muestra relaciona el conocimiento moral y la

experiencia de la vida humana. La única respuesta afirmativa fue dada por el sujeto 2 al

ítem 8 muestra así, su consonancia con la doctrina aristotélica cuando sostiene que es La

ciencia moral la que enseña a los hombres a seguir la razón y a apartarse de aquello a

lo que se inclinan las pasiones de alma. Pero además revela que el sujeto 2 tiene mayor

sintonía en cuanto a las afirmaciones aristotélicas resaltadas por Esperanza Guisán; que

las virtudes no se producen ni por naturaleza ni contra naturaleza, sino por tener aptitud

natural para recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre cuestión que asume la

teoría kantiana.

ITEM 9. En la modernidad, John Rawls, el filósofo estadounidense más influyente en la

filosofía moral pública, en 1971 La Teoría de La Justicia; influenciada por las ideas

clásicas y conocida como una teoría altamente kantiana, se fundamenta en la concepción

de Justicia Social, como la base moral para una sociedad democrática; es más que una

concepción de justicia es Un Ideal Social.

Page 172: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

172

ITEM 10. La Teoría de La Justicia es producto de una sociedad justa donde la libertad e

igualdad en los ciudadanos se dan por establecidas; los derechos garantizados por La

Justicia no están sujetos a regateos politiqueros ni a otro tipo de intereses. La Verdad y La

Justicia son virtudes primarias y no admiten transacciones en una sociedad, que reconoce

ciertas normas obligatorias de conducta, marco para los acuerdos sociales.

De igual manera, los ítems 9 y 10 fueron analizados en conjunto observándose que el

sujeto 1 seleccionó la opción Indecisa en los dos ítems, el sujeto 2 seleccionó la categoría

Indecisa en el ítem 9, mientras que en el ítem 10 seleccionó la opción SI, sin embargo, los

sujetos 3 y 4 mantuvieron su respuesta afirmativa con relación a los dos ítems. Se puede

inferir que los principios de libertad e igualdad en los ciudadanos y los derechos

garantizados por La Justicia que no son objeto de regateos politiqueros ni de intereses

alguno, están claramente y mayoritariamente comprendidos por la muestra. Se resalta

además, que este resultado coincide con la posición de Richard Kraut cuando destaca

que en el estudio de la filosofía moral, Aristóteles ocupa una posición privilegiada por su

carácter distintivo no solo para los griegos del siglo IV A.C sino en nuestro tiempo en la

toma de decisiones individuales y políticas. La noción del bien robustece las bases de la

razón práctica kantiana o deliberaciones necesarias guiadas por los conceptos

referidos a los derechos, deberes y obligaciones máxime cuando no hay ninguna virtud a

la cual Aristóteles preste mayor atención que La Justicia dedicándole por completo el

Libro Cinco de La Ética Nicomáquea.

ITEM 11. Si la mente está en lo anteriormente analizado, es posible concebir a la ética

con respecto a la cognición y definirla como parte de la ecología humana. La ética es la

ciencia normativa que estudia las condiciones objetivas que permite el florecimiento de las

personas y si es concebida como el florecimiento entonces, debe aceptarse a las

emociones como parte profundamente involucrada en la vida moral de los seres

humanos.

ITEM 12. Se reconoce que el campo tradicional de la ética debe recalibrarse; filósofos y

especialista en otras áreas tratan hoy de entender el significado de la moralidad, no como

producto de procesos supranaturales, razón pura o ley natural, sino considerando

nuestros cerebros, los cambios que generan en él las experiencias y cómo las

instituciones culturales pueden corporizar la sabiduría moral o falta de ella.

Siguiendo con el análisis conjunto de los ítems 11 y 12 la respuesta dada absolutamente

por la muestra es afirmativa, de tal manera que se identifica con el enfoque de la ciencia

Page 173: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

173

cognitiva que destaca la importancia del estudio de las emociones, que no pueden estar

de lado en nuestros juicios éticos; resalta así al sistema emocional y su importante rol en

el cerebro en cuanto al razonamiento y conducta moral. La respuesta de la muestra se

asocia con la de los neurocientíficos Gregg D, Jacobs, Antonio Damasio, Laurence

Tancredi, y Joseph LeDoux cuando afirman que la ética, la emoción o la cognición no

deben estudiarse desintegradas, por el contrario se deben estudiar como aspectos de la

mente.

Parte II y III.

Ante cada enunciado de la parte II debieron responder de acuerdo con las opciones:

extrema, mucha, alguna, poca o ninguna; mientras que en la parte III debieron seleccionar

los cuatro enunciados más importantes con la valoración: el más importante, segundo más

importante, tercero más importante y cuarto más importante; en virtud de hacer más

dinámica la presentación de los resultados, se analizaron las respuestas de los dos

instrumentos sobre las consideraciones finales a las que llegó la muestra en el instrumento

tres. Seguidamente se muestra el contenido del instrumento en su parte II.

ITEM 1.La ética aristotélica pone de relieve la distinción entre naturaleza y convención; se

contrapone a quienes consideraron a la sociedad como mero producto de la convención.

ITEM 2. Desde esta perspectiva la tendencia natural del hombre es vivir en comunidad

expresada en tres tipos fundamentales: la familia, la aldea y el estado; este último surge

para asegurar la vida y el buen vivir de los ciudadanos pudiendo ejercitar actividades

morales e intelectuales aspectos imprescindibles para desarrollar una vida de plenitud

acorde con la naturaleza del hombre.

ITEM 3. En el estudio de la filosofía moral, Aristóteles ha ocupado una posición

privilegiada, esta teoría ha sido la más estudiada en los períodos de la antigüedad y edad

media siendo aún un esquema viable para la discusión ética.

ITEM 4. El enfoque Aristotélico de la naturaleza humana se ubica en una perspectiva

teleológica; siendo el fin último La Eudaimonía o Felicidad, referida a actividades

cónsona con la naturaleza humana. La visión aristotélica de la sociabilidad la destaca

como rasgo de la naturaleza humana que permite la aparición del Estado.

ITEM 5. No se puede tener un buen juicio, sino de aquello que se conoce considera

Aristóteles que el joven no tiene conocimiento de la ciencia moral, pues su corta edad no le

permite la experiencia de las acciones de la vida humana.

Page 174: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

174

ITEM 6. Un aspecto sensible de esta ética existencialista es el señalar a la felicidad la

base de la justificación de la ética y de la moralidad. Lo cierto es que este controversial

dilema, razón-pasión es de gran actualidad pero muy antiguo. Sobre la base de la

afirmación Aristotélica, las virtudes no se producen ni por naturaleza ni contra naturaleza,

sino por tener aptitud natural para recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre.

ITEM 7. La ciencia moral enseña a los hombres a seguir la razón y a apartarse de

aquello a lo que se inclinan las pasiones de alma, que son la concupiscencia, la ira y

otras similares. Advierte además que la felicidad es la operación racional según la virtud.

ITEM 8. La filosofía moral contemporánea debe reconocer la unión inseparable de la razón

y la pasión como momentos distintos, pero interconectados, no escindidos sino parte de la

capacidad reflexiva del hombre, de sus sentires y padecimientos.

ITEM 9. John Rawls afirmó que La Justicia es la primera virtud de las instituciones

sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento.

ITEM 10. Platón en La República argumentaba que la justicia es la expresión natural en el

campo de las relaciones humanas conduciendo a una saludable vida individual mientras

que Aristóteles la consideraba la suma de todas las virtudes que permite al hombre

expresarse como miembro de una comunidad, como ciudadano.

ITEM 11. Los avances de la neurociencia en las últimas décadas han contribuido a

cambiar radicalmente la noción que se tenía sobre la mente y el cerebro, comprendemos

mejor las partes del cerebro que proveen las funciones del ser humano, especialmente lo

referente a los centros cognitivos y cómo ellos son influenciados por las regiones del

cerebro donde se producen las emociones, se resalta la dimensión de la máxima socrática

´´Conócete a ti Mismo´´ pues reconociendo implícitamente nuestros deseos y habilidades

únicas, las emociones no nos pueden conducir al lado oscuro, hacia nuestra

predisposición al mal, esta postura reconoce que podemos controlar esta tendencia;

conociendo y entendiendo nuestros sentimientos profundos, pasiones y necesidades.

ITEM 12. Desde las capas corticales pre-frontales hasta el hipotálamo y tallo cerebral,

diversos centros cerebrales de alto nivel y de bajo nivel cooperan en la fabricación de

la razón, los niveles de los centros neurales de la razón son los mismos que regulan el

procesamiento de las emociones, los sentimientos y las funciones necesarias para la

supervivencia del organismo. Al contrastar las categorías empleadas en la parte III en

función de los doce enunciados de la parte II se presenta el resultado siguiente.

Page 175: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

175

El ítem 12 fue considerado como el Más Importante de los enunciados presentados, por

los sujetos 1, 2 y 4. Mientras que el ítem 11 fue considerado por el sujeto 3 como el Más

Importante. Esto evidencia que la respuesta dada a los ítems 12 y 11 referidos a las

contribuciones que desde la neurociencia nos fundamentan para la comprensión de las

bases biológicas de los procesos mentales, a través de los cuales percibimos, actuamos,

aprendemos y recordamos están en sintonía con lo afirmado por Kandel y más aún

cuando se considera al siglo XXI el siglo del estudio del cerebro.

El ítem 8 fue considerado el Segundo Más Importante por los sujetos 1, 2 y 3 de la

muestra mientras que el sujeto 4 consideró como el Segundo Más Importante el ítem 7.

Estas respuestas de la muestra van en total acuerdo con lo señalado por Patricia S,

Churchland cuando advierte que el cerebro está incesantemente tomando decisiones

involucrando las emociones, la memoria, la predicción, la evaluación y el temperamento.

En este punto conviene hacer referencia a lo dicho por la autora en cuanto a que

Aristóteles fue realmente el primer pensador en articular la idea de la sustancia de la

moralidad en la práctica sabia, más que una especie de reglas supra-naturales.

La valoración Tercero Más Importante fue asignada al ítem 6 por los sujetos 1 y 2 de la

muestra, mientras que el sujeto 3 seleccionó el ítem 2 y el sujeto 4 seleccionó el ítem 11.

Pues bien, aunque parecieran disímiles las respuestas se aprecia un elemento que los

une como bien lo señaló Aristóteles en la Lección XIII del Libro Primero que la operación

de la virtud hay un deleite que contribuye a la felicidad, pues todo virtuoso ama la

operación de la propia virtud porque son según la recta razón. Contrariamente las

operaciones viciosas son deleitables para los hombres a quienes les son conformes

según los hábitos corruptos que tienen. Así también se aprecia relación con Nussbaum

cuando señala que la postura aristotélica destaca el equilibrio psicológico que se logra a

través de un proceso inteligente de educación moral que enseñe al niño hacer las

distinciones adecuadas; tanto Aristóteles como los estoicos negaron que exista en el ser

humano mal alguno innato, cuando se equivocan es por falsas creencias, por tal razón

una correcta enseñanza encierra una vital utilidad.

El enunciado considerado por la muestra como el Cuarto Más Importante fue el ítem 5

por los sujetos 1 y 2 mientra que el sujeto 3 seleccionó el ítem 4 y el sujeto 4 el ítem 3.

Ante estas respuestas es pertinente destacar la relación que subyace referida a la visión

cosmológica de la ética aristotélica que implica la existencia de un orden moral, que

supone, un orden de principios universales que ordenan la acción y que el hombre

Page 176: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

176

tiene la capacidad de conocerlos y la posibilidad de adoptarlos como pautas de su

accionar diario y finalmente debe haber un régimen social (el estado) que garantice un

mínimo de su cumplimiento de lo contrario la sociedad se disuelve en la anomia.

Mapeo Cerebral para Demostrar los Mecanismos Cerebrales Involucrados en la Toma de Decisiones Morales. La ejecución del caso práctico como bien se ha explicado estimó que durante la

ejecución del instrumento se aplicaría la técnica del mapeo cerebral en cada uno de los

integrantes de la muestra ello permitió reflejar o identificar los factores involucrados en

la sincronización de las regiones del cerebro relacionadas con la toma de decisiones

morales. El uso de la tecnología de imágenes como el mapeo de las regiones del cerebro

durante la ejecución de los tests morales evidenció las regiones cerebrales que trabajan

en red para producir pensamientos y sentimientos. La mencionada actividad se realizó en

el Laboratorio Clínico de Neurofisiología del Dr. Nelson Montero Durán, Neurólogo Clínico

y con la asistencia del Técnico Sr. Lenín Fornerino, en el Centro Médico Paraíso, en la

ciudad de Maracaibo, estado Zulia.

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante la aplicación del

instrumento denominado: explorando cómo interactúan proceso cognitivo-comportamiento

virtuoso y los mecanismos cerebrales involucrados en la toma de decisiones morales.

Test de razonamiento moral para profesionales y estudiantes de los últimos años o

semestres de la Escuela de Medicina, LUZ y Escuela de Educación, de la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacín.

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MAPEO CEREBRAL

SUJETO 1

El resultado obtenido en la primera parte del test (básicamente lo referido a la naturaleza

del estudio) en condiciones de vigilia, reposo mental y físico. La panorámica de fondo está

constituida por escaso ritmo alfa.

Page 177: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

177

En regiones frontales ritmo beta de bajo voltaje 14 a 35 Hz. Los medios de estimulación

practicados no indujeron respuesta patológica. No ocurrió actividad irritativa, paroxística o

focal entre área homóloga.

Mapa Cerebral: con distribución generalizada de energías rápidas.

Conclusión: gráfico normal, propio de tensión emocional.

Segunda Parte: la panorámica de fondo está constituida por predominio de ritmos rápidos

en el rango beta. En las regiones fronto-temporales. En regiones posteriores se observan

desarrollo del ritmo alfa a pesar de tener los ojos abiertos lo que no es usual en la gran

mayoría de los estudios, se observa alguna lentitud en área temporal bilateral.

Mapa Cerebral: con alguna actividad alfa en regiones posterior del cerebro.

Conclusión: gráfico que básicamente no muestra una mayor actividad neuronal fronto-

temporal y donde los lóbulos temporales y occipitales actúan como facilitadores de

procesos neuronal y de análisis.

SUJETO 2

El resultado obtenido en la primera parte del test (básicamente lo referido a la

naturaleza del estudio) en condiciones de vigilia, reposo mental y físico. La panorámica de

fondo está constituida por ritmo alfa posterior bien modulado de mediano voltaje de

9 a 9.1 Hz. Que se bloquea con la apertura ocular.

En regiones frontales ritmo beta de bajo voltaje 14 a 20 Hz. Simétrico en ambos

hemisferios cerebrales. Los medios de estimulación practicados no indujeron respuesta

patológica.

Mapa Cerebral: con normal distribución de las diferentes bandas de energías rápidas (alfa

posterior y beta anterior).

Conclusión: gráfico normal, mapa y video dentro de los límites normales.

Segunda Parte: gráfico obtenido en condiciones de ojos abiertos y durante la realización

de lecturas y resolución de test escrito. La panorámica de fondo está constituida por

predominio neto de ritmos rápidos en el rango beta de 14 a 35 Hz. Bilateral.

En las regiones centro-temporales y con predominio temporal bilateral, conseguimos

abundante actividad de 6 a 7.5 Hz.

Mapa Cerebral: con predominio de ritmos rápidos en el rango beta.

Conclusión: gráfico normal sin desarrollo del ritmo alfa.

Page 178: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

178

Gráfico con una mayor actividad neuronal fronto-temporal.

Gráfico que muestra ligera lentitud temporal bilateral.

Impresiona que lóbulos temporales actúan en procesos cognitivos como facilitadores.

SUJETO 3

El resultado obtenido en la primera parte del test (básicamente lo referido a la

naturaleza del estudio) en condiciones de vigilia, reposo mental y físico. Gráfico de vigilia,

la panorámica de fondo está constituida por ritmo alfa posterior de mediano a bajo

voltaje de 9 Hz. Que se atenúa con la apertura ocular.

En regiones frontales ritmo beta de bajo voltaje 14 a 35 Hz. No ocurrió actividad irritativa,

paroxística o focal entre área cerebral homóloga.

Mapa Cerebral: con normal distribución de las diferentes bandas de energías.

Conclusión: gráfico, mapa y video dentro de los límites normales.

Segunda Parte: Gráfico durante actividad mental de lectura, análisis y escritura. La

panorámica de fondo está constituida por predominio de energías rápidas en el rango

beta generalizadas con mayor actividad rápida en el rango beta fronto-central.

En las regiones parietales y posteriores se detecta actividad de 8.5 a 9 Hz.

Mapa Cerebral: con predominio en la distribución de energías rápidas.

Conclusión: Gráfico con una mayor actividad en áreas fronto-temporales.

SUJETO 4

El resultado obtenido en la primera parte del test (básicamente lo referido a la

naturaleza del estudio) en condiciones de vigilia, reposo mental y físico. La panorámica de

fondo está constituida por ritmo alfa posterior de 9 a 9 Hz. de mediano voltaje. Que se

atenúa con la apertura ocular.

En regiones frontales ritmo beta de bajo voltaje 14 a 35 Hz.

No ocurrió actividad irritativa, paroxística o focal entre área cerebral homóloga.

Mapa Cerebral: con normal ritmo alfa posterior en color verde y ritmo rápidos frontales en

azul. Es de hacer notar que los ritmos lentos frontales no corresponden a actividad

cerebral, son movimientos oculares.

Page 179: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

179

Conclusión: gráfico, mapa y video dentro de los límites normales.

Segunda Parte: con actividad mental. Gráfico de vigilia con ojos abiertos sin registro de

ritmo alfa posterior.

En regiones frontales ritmo en el rango beta de 14 a 35 Hz. De predominio fronto-

temporal.

El patrón durante el trazado es de predominio de ritmos rápidos generalizados.

Mapa Cerebral: con distribución generalizada de energías rápidas en el rango beta.

Es de hacer notar que durante los ojos abiertos el ritmo alfa normalmente desaparece

en personas normales. El alfa en un ritmo de 9 a 14 Hz. (Durante ojos cerrados)

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE MAPEO CEREBRAL

CATEGORIA Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3 Sujeto 4

MAPA CEREBRAL

Distribución generalizada de energías rápidas

Normal distribución de las diferentes energías rápidas

(alfa posterior y beta anterior).

Normal distribución de las diferentes energías

• Normal ritmo alfa posterior

• Ritmo rápidos frontales

CONCLUSIÓN Gráfico normal, propio de tensión emocional Gráfico normal Gráfico límites

normalesGráfico límites

normales

PANORAMICADE FONDO

• Constituida por predominio de ritmos rápidos - rango beta en las regiones fronto -temporales

• En regiones posteriores - ritmo alfa a pesar de tener los ojos abiertos. (No usual)

• Alguna lentitud en área temporal bilateral

• Constituida por predominio neto de ritmos rápidos en el rango beta,

• En las regiones centro-temporales y con predominio temporal bilateral, abundante actividad

• Predominio de energías rápidas en el rango beta generalizadas

• Mayor actividad rápida - rango beta fronto-central.

• Ritmo Alfa posterior mediano Voltaje

• Sin registro de ritmo alfa posterior.

• En regiones frontales ritmo beta de

predominio fronto-temporal

MAPA CEREBRAL

Alguna actividad alfa en regiones posterior del cerebro

Predominio de ritmos rápidos en el rango beta

Predominio en la distribución de

energías rápidas.

Ritmos rápidos generalizados

CONCLUSIÓN

• No muestra una mayor actividad neuronal fronto-temporal .

• Lóbulos temporales y occipitales actúan como facilitadores de procesos neuronal y de análisis.

• Gráfico normal sin desarrollo del ritmo alfa.

• Mayor actividad neuronal fronto-temporal.

• Muestra ligera lentitud temporal bilateral.

• Impresiona que LÓBULOS TEMPORALES actúan en procesos cognitivos como facilitadores

Mayor actividad en áreas fronto-temporales

Cuadro No. 2 Resultados del Mapeo Cerebral durante

la aplicación del test de razonamiento moral.

Page 180: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

180

En virtud de la técnica utilizada en el caso práctico, el gráfico siguiente podría

ayudarnos a comprender el análisis de los resultados más importantes, que se han

producido luego de aplicar la técnica de mapeo cerebral a la muestra, durante la ejecución

del test de razonamiento moral.

Figura No. 4 Diagrama esquemático para la comprensión de algunas funciones corticales

Conviene recordar que en el lóbulo frontal se dan las funciones referidas a:

razonamiento, sintaxis y habla. Al lóbulo parietal le corresponde funciones referidas a:

comprensión del lenguaje, tacto y movimiento voluntarios. Al lóbulo temporal le

corresponden funciones referidas a: audición y memoria y al lóbulo occipital le

corresponde la función referida a la vista. Entre los aspectos más importantes en el caso

práctico que podemos inferir:

. En los cuatro sujetos de la muestra la mayor actividad cerebral se encuentra en las

regiones fronto-temporales; mientras que en el sujeto 3 también reflejó actividad en

las regiones parietales y posteriores.

. Conveniente destacar la impresión que le causó al Dr. Montero la actividad que

desarrollaron los lóbulos temporales del sujeto 2 y de cómo actúan de facilitadores en

procesos cognitivos.

. Estos resultados revelan el predominio de las regiones fronto-temporales, explicadas

por las teorías neurocientíficas que sustentan la investigación. Estas evidencias

corroboran los resultados de Hanna Damasio en la investigación moderna del

del lóbulo frontal con el caso Gage.

. Se puede destacar que los resultados obtenidos en el caso práctico convalidan las

afirmaciones de Patricia Smith Churchland en cuanto al, rol de la estructura pre-

Page 181: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

181

frontal en la planificación, evaluación y selección; regiones del cerebro importantes,

en el control: las estructuras corticales especialmente la anterior y la media: región

orbitofrontal, región ventromedia frontal, región dorsolateral frontal y la región

cortical singular; como las regiones sub-corticales y las que tienen que ver con las

emociones.

. Los resultados obtenidos en el caso práctico son compatibles con los advertidos por

Adina Roskies en recientes investigaciones sobre las bases del razonamiento y

conducta moral que sugieren la no dependencia de una sola área del cerebro, no hay

un área moral en el cerebro. Sin embargo las neuro-imágenes han demostrado que el

razonamiento moral involucra ampliamente el sistema nervioso, que una determinada

área. Las zonas corticales asociadas con las altas funciones cognitivas, así como la

corteza pre-frontal, áreas de asociación como las estructuras límbicos: la amígdala, el

hipocampo, la corteza singular, el tálamo; involucradas en respuestas emocionales.

. Roskies, sostiene que se hace necesario prestar atención a la zona de la corteza

ventromedial frontal, ésta puede ser instructiva desde el punto de vista científico y

filosófico. El estudio anatómico de esta sola área podría llevarnos a pensar que

ésta se convierte en aspecto interesante para la cognición moral. La región

ventromedial frontal del cerebro tiene extensivas conexiones con las áreas

involucradas en: memoria declarativa, planificación, lenguaje y sistema límbico. Se

habla de la parte media entre el sistema neural para el despertar o incitar, las

emociones y la cognición lingüística.

. Los resultados obtenidos están en total concordancia con las argumentaciones de

Greegg Jacobs que sustentan los estudios de la corteza pre-frontal llamada memoria

operativa ésta nos permite hacer planes, retrotraernos al pasado o vernos en un

tiempo futuro. La corteza pre-frontal es el encuentro entre la emoción y la motivación

sobre todo los actos que permiten un auto-control, es decir modera las respuestas

que provienen de la amígdala, permitiendo que nuestras reacciones iniciales

sean razonables. Uno de los enunciados más seleccionados, el referido a la razón y

la pasión, donde Gregg Jacobs al igual que Joseph LeDoux y Antonio Damasio

destacan la importancia del equilibrio: mente pensante o racional y mente ancestral.

Page 182: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

182

Consideraciones Finales

Una vez finalizada la investigación evidencia que se puede seguir reflexionando sobre:

• Tal y como se concibió en la antigüedad, la idea de una filosofía práctica que

permitiera a los seres humanos afrontar las penalidades de la vida; confirma la

fuerza que conserva el primer estudio sistemático de la conducta humana; la teoría

ética aristotélica, como un esquema viable para el estudio de la misma; poniendo de

relieve la distinción entre naturaleza y convención. En el estudio de la conducta, la

discusión ética contemporánea convalida la teoría ética aristotélica, como

argumentación científica y ratifica a Aristóteles según lo expresado por Patricia

Smith Churchland como el paladín genuino de la neurobiología cognitiva.

• Aristóteles fue realmente el primero en articular la idea de que la sustancia de la

moralidad era materia de la razón práctica. Desde la concepción aristotélica de la

moral, la sabiduría práctica requiere el desarrollo de hábitos apropiados del

carácter. Esto coincide con MacIntyre quien señala que la ética aristotélica

presupone la biología metafísica; vale decir, la excelencia del carácter y la

inteligencia no pueden estar separadas.

• La Ética Nicomáquea de Aristóteles explica el comportamiento humano y los

mecanismos que lo articulan evidenciando que el logo aristotélico no es simple

racionalidad sino que en el subyacen: impulsos, pasiones y deseos. El Éthos

Aristotélico surge de la reflexión individual fortalecida por la repetición de actos; las

virtudes son modos de ser que se adquieren y se construyen en la psyque en

situaciones concretas de La Polis.

• La visión aristotélica de la sociabilidad como rasgo de la naturaleza humana permite

la aparición del Estado, manifestándose el hombre como animal político. Desde esta

perspectiva la tendencia natural del hombre es vivir en comunidad expresada en

tres tipos fundamentales: la familia, la aldea y el estado; este último surge para

asegurar la vida y el buen vivir de los ciudadanos ejercitando actividades morales e

intelectuales, aspectos imprescindibles para desarrollar una vida de plenitud acorde

con la naturaleza del hombre.

Page 183: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

183

• El enfoque aristotélico surgido en la antigüedad y cristianizado en la edad media

por Santo Tomás de Aquino es secularizado en la edad moderna por el más grande

pensador alemán del siglo de La Ilustración, Kant. Su concepción moderna sobre la

racionalidad concilia las dos grandes corrientes filosóficas, el racionalismo y el

empirismo. En nuestros tiempos se evidencia con mayor cercanía en la obra del

filósofo estadounidense John Rawls, se confirma así, la influencia kantiana en la

modernidad entiéndase, la ética aplicada a: la economía, la política, la religión, las

relaciones internacionales y a la historia.

• El focalizar el Bien de los seres humanos en la idea de que nuestra vida diaria

puede ser mejorada a través de una mejor comprensión del ser humano es lo que

precisamente le da a la filosofía moral de Aristóteles su carácter distintivo no solo

para los griegos del siglo IV A.C. sino para toda la especie humana. La

noción del Bien robustece las bases de la razón práctica o deliberaciones

necesarias guiadas por los conceptos referidos a los derechos, deberes y

obligaciones. La virtud a la cual Aristóteles prestó mayor atención fue La Justicia

considerándola como La Suma de Todas Las Virtudes; que permite al hombre

expresarse como miembro de una comunidad, como ciudadano.

• La justicia social es según Rawls aquella que brinda un criterio evaluador sobre los

elementos distributivos de la estructura básica de la sociedad donde todos los

miembros del grupo son racionales y desinteresados; cuya dinámica les conduce a

la escogencia de una Constitución, de un Poder Legislativo y La Promulgación de

Leyes que no contraríen los acuerdos justamente definidos. Una sociedad que

reconoce los Principios de Justicia como imparcialidad en un marco voluntario

conformado por personas libres y racionales. Esto explica el por qué La Teoría de

La Justicia sea una de las partes más significativa de La Teoría de Elección

Racional.

• La mente está en juego en todo lo anteriormente estudiado, entonces según

Flanagan es posible concebir a la ética con respecto a la cognición y más aún

cuando define a la ética como parte de la ecología humana. La ética es la ciencia

normativa que estudia las condiciones objetivas que permite el florecimiento de las

personas y agrega además, que si la ética es concebida como el florecimiento

entonces, debe aceptarse a las emociones como parte profundamente involucrada

Page 184: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

184

en la vida moral. Como lo expresa Flanagan la ética, ciencia del deber representaba

para Aristóteles como para los pensadores helenísticos, que el florecimiento

humano se alcanza, si el deseo y pensamiento han sido transformados; sin olvidar

que atender el mundo interior no excluye el prestar atención a los males de la

sociedad.

• Charles Darwin presenta un enfoque enriquecedor sobre cómo la moralidad se ha

desarrollado entendiendo que ésta no es del todo algo nuevo sobre la faz de la

tierra. El Homo Sapiens presumiblemente como sus extintos ancestros poseían

instintos y emociones que son proto-morales como la simpatía, fidelidad y coraje;

nosotros no creamos ni instintos, ni emociones relevantes la selección natural sí lo

hace. Nuestros instintos morales y proto-emociones se han formado desde el

comienzo, resaltando el componente cognitivo que los seres humanos recibimos

desde los ancestros. La postura Darwiniana ata estrechamente la moralidad a las

emociones; Darwin explícitamente señala a: la simpatía, la experiencia de la razón,

la instrucción y el hábitat, en el desarrollo de nuestro sentido moral. Darwin y Hume

afirmaron que las emociones son esenciales para la moralidad a pesar de la

experiencia, el hábitat y la razón. Para Hume como para Darwin el

razonamiento moral trabaja con y a través de las emociones desde siempre y para

siempre.

• Los avances de la neurociencia en los últimos cincuenta años confirma la necesaria

interdisciplinaridad de la filosofía, la neurociencia, la biología evolucionista, la

biología molecular y la etología. Los investigadores tienen el gran reto de estudiar la

entidad más compleja que existe en el universo, el cerebro; donde nuestras

capacidades morales han sido preparadas durante el desarrollo embriológico mas

no están totalmente configuradas al momento de nacer. Así filósofos y especialista

en otras áreas, están actualmente tratando de entender el significado de la

moralidad, sin desestimar la importancia de las instituciones culturales que pueden

corporizar la sabiduría moral o falta de ella, y cómo las emociones y hormonas

juegan un rol determinante en la toma de decisiones.

• El estudio de la ética desde la filosofía de la mente en el marco de la ciencia

cognitiva, implica contrastar los nuevos enfoques que fundamentan los estudios de

neurobiología como el nexo natural entre las ciencias humanas y las ciencias

naturales. Esto armoniza con la visión aristotélica y cómo esta filosofía práctica

Page 185: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

185

entiende que no es suficiente saber cómo se puede pensar un Bien sino cómo el

pensamiento puede ayudarnos a evidenciar un comportamiento acorde con los

principios morales y éticos. Para kandel hablar de cerebro y conducta es quizás la

etapa más desafiante, es decir, la fusión del estudio de la conducta y la ciencia de

la mente con la neurociencia, más aún cuando hoy se considera al siglo XXI el

siglo del estudio del cerebro.

• Aristóteles ha destacado el valor práctico en reconocer el intermedio de las virtudes,

como lo advirtió Rosalind Hursthouse; la contribución principal en el tratado

aristotélico es mostrar como a través de nuestro esfuerzo hacia el Bien, las

emociones cumplen el rol de guiar correcta o incorrectamente muestras

deliberaciones. Se habla de la virtud como una disposición media y de la educación

moral de las pasiones sobre la sobre la base de las analogías platónicas y

aristotélicas entre la salud del cuerpo humano y la salud del alma, ellos vieron en la

virtud un estado medio, entre los extremos opuestos del alma, debe haber un

balance. Se infiere que la filosofía moral contemporánea debe reconocer la unión

inseparable de la razón y la pasión como momentos distintos, pero

interconectados, no escindidos sino parte de la capacidad reflexiva del hombre, de

sus sentires y padecimientos.

• El cerebro permitirá a nuestra mente tener la capacidad de tomar decisiones que

controlan nuestro destino, pues la habilidad de pensar nos hace seres humanos

únicos para actuar libremente. Posiblemente un sistema ético-moral innato sustenta

Gazzaniga nos frena para no ir tan rápido. De ahí, que le gustaría defender la idea

de un set biológico universal responsable de nuestros dilemas morales como una

especie de ética nata formada en nuestro cerebro, con la cual hemos vivido por

largo tiempo de manera inconsciente con ésta y agrega que mucho del sufrimiento

referido a guerras y conflictos acabarían si pudiéramos acordar vivir con estos

valores conscientemente.

Page 186: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

186

Sugerencias

• Es vital abordar este nuevo paradigma en la ética que se asume sobre la base

natural y raíces biológicas de la moralidad, esta nueva aproximación puede referirse

como una ética naturalizada o mucho más simple, como neuroética. Este enfoque

referido a la naturaleza de la ética está localizado en la interfase de la filosofía y

jurisprudencia, así como otras ciencias: la neurociencia, biología evolucionista,

biología molecular, ciencias políticas, antropología, psicología y etología. La

interdisciplinaridad deberá profundizarse, las consecuencias sociales, el re-

pensarse de sus ideas convencionales referente a las bases de los estándares y

prácticas morales.

• En virtud de lo señalado en este estudio, si hay un área, en la cual las

investigaciones pueden tener implicaciones radicales, es en La Educación Moral. Si

entendemos que la educación no sólo está orientada a lograr posible éxito social

sino también la forma de mejorar nuestro ser como personas, y mejores

ciudadanos. Como ejemplo real en nuestros días podríamos mencionar que

actualmente La Universidad de Harvard exige a los estudiantes de pre-grado haber

realizado un curso de Razonamiento Moral para egresar de la misma.

• Conviene revisar las sugerencias de Hursthouse sobre un programa educacional

como el proyecto de libros sobre las virtudes diseñados para padres y profesores

de escuelas con el fin ayudar a desarrollar las virtudes en los niños. El Proyecto de

Virtudes fue reconocido por las Naciones Unidas como un programa modelo para

padres en todas las culturas, funcionando actualmente en ochenta y cinco países.

Este proyecto asume de alguna manera que todo niño nace con todas las

capacidades virtuosas esperando ser desarrolladas.

Page 187: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

187

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- ACURERO O, Gladys J. (1995). Las Nuevas Fronteras del Conocimiento. Ediciones Astro Data. Venezuela. - __________(2002). Disertaciones de los Seminarios: Filosofía de La Mente y Ciencias Cognitivas. Doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. - ARISTÓTELES, (2003). Acerca del Alma. Introducción, Traducción y Notas de Tomás Calvo Martínez Editorial Gredos, Madrid. - __________(2000). Ética Nicomáquea. Ética Eudemia, quinta impresión. Editorial Gredos. Madrid. - BECHTEL William y GRAHAM George, (1999). A Companion to Cognitive Science. Blackwell Publishers. Massachusetts. - BRANQUINHO, Joao. (2001).The Foundations of Cognitive Science. Oxford University Press. - COCKE, J Andrew. (2002). Project Editor. Nueroethics Mapping The Field, Conference Proceedings. San Francisco California. Dana Press. - CHURCHLAND Paul, (2000). Neurocomputational Perspective The Nature of Mind and Structure of Science. Cuarta edición M.I.T Press. - COOPER David, (1993). Value Pluralism and Ethical Choice. - DE AQUINO, Tomás (2001). Comentario a La Ética a Nicómaco de Aristóteles. Traducción Ana Mallea. Estudio Preliminar y notas de Celina A. Lértora Mendoza. Ediciones Universidad de Navarra, Segunda Edición. Navarra España. - DAMASIO Antonio (1997). El Error de Descartes. Editorial Andrés Bello, Chile. - __________(2006). En Busca de Spinoza. Neurobiología de La Emoción y Los Sentimientos. Traducción de Joandomenec Ros. CRITICA Barcelona. Madrid España

Page 188: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

188

- DARWIN Charles, (1998). La Expresión de Las Emociones en Los Animales y en El Hombre. Editorial Alianza. Madrid. - EKMAN, Paul y DAVIDSON Richard (1994). The Nature of Emotion. Fundamentals Questions. Oxford University Press. - FLANAGAN Owen J, (1993). Varieties of Moral Personality. Ethics And Psychological Realism, Harvard University Press. - __________(2002). The problem of the Soul. Publicado por Basic Books. New York. - FODOR Jerry A, (1983). La Modularidad de La Mente. Ediciones Morata. Madrid. - __________(1980). La Psicológica. Introducción a La Filosofía de La Psicología. Ediciones Cátedra Madrid. - GARDNER Howard (1988). La Nueva Ciencia de La Mente. Ediciones Paidós. - GAZZANIGA Michael S, (2005).The Ethical Brain, Dana Press, New York Washington D.C. - __________(2005). Neuroscience and The Law. Brain, Mind and the Scales of Justice. Dana Press. - HAUSER, Marc D. (2006). Moral Mind. How nature Designed our Universal Sense of Right and Wrong. HarperCollins Publisher. - ILLES Judy, (2006). Neuroethics, Defining the Issues in Theory, Practice, and Policy, Stanford University. Oxford University Press. - JACOBS, Gregg D. (2003). The Ancestral Mind, Reclaim the Power. Viking Penguin Group. - JOHNSON Mark, (1993). Moral Imagination. University of Chicago Press. - JOYCE, Richard (2006). The Evolution of Morality. M.I.T Press. - KANDEL Eric R. SCHWARTZ, James H, y JESSELL Thomas M (1999). Neurociencia y Conducta. Traducción: de Tejada Pilar H, Navarro G Miguel, Ramos P María J, Rodríguez de Fonseca Fernando. Universidad Complutense de Madrid. - __________(2000). Principios de Neurociencias. Editorial McGraw-Hill Interamericana. España. - KANT, Immanuel (1999). Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres. Grundlegung Zur Methaphysik Der Sitten. Edición Bilingüe. Editorial Ariel. Barcelona. - LAKOFF George y JONHSON Mark (1999). Philosophy in the Flesh. The Embodied Mind and its Challenge to Western Thought. - LEDOUX Joseph, (1999). El Cerebro Emocional, Editorial Planeta. España. - MACINTYRE, Alasdair (1984). After Virtue. University of Notre Dame Press. Indiana. - MARTÍNEZ Miguel, (2006). Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación. Editorial Trillas. - MARCUS Steven J, (2002). Neuroethics: Mapping The Field. Conference Proceedings. Stanford University and University of California, San Francisco. The Dana Press. - NUSSBAUM Martha C, (2001). Upheavals of Thought, The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press. - __________(2003). La Terapia del Deseo. Teoría y Práctica de La Ética Helenística. Editorial Paidós. España. - PLATÓN. (2005). Fedón. Fedro. Traducción Gil Fernández Luis. Alianza Editorial. Madrid. - __________Diálogos Silva Rincón Gabriel. (2005). Quinta edición. Panamericana Editorial. Colombia - PURVES Dale, Agustine George, Fifzpatrick David, Katz Lawrence, Lamantla Anthony y Macnamara James. (2001). Invitación a La Neurociencia. Editorial Médica Panamericana.

Page 189: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

189

- RAWLS, John (1985). Teoría de La Justicia. Fondo de Cultura Económica, México. - _________(2002). Justicia Como Equidad. Materiales para Una Teoría de La Justicia. Editorial Tecnos. Madrid. - SABINO, Carlos (1992). El Proceso de Investigación en Venezuela. Editorial Panapo. - TANCREDI, Laurence, (2005). Hardwired Behavior. Cambridge University Press. - WOOD Allen w, (2002). Groundwork for The Metaphysics of Morals. Yale University Press.

ANEXOS

Page 190: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

190

Page 191: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

191

Page 192: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

192

Page 193: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

193

Page 194: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

194

Page 195: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

195

Page 196: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

196

Page 197: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

197

Page 198: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

198

Page 199: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

199

Page 200: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

200

Page 201: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

201

Page 202: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

202

Instrumento Parte I Con relación a los siguientes enunciados usted tiene tres opciones. (marque con una X la opción que considere correcta).

SUJETO ITEM 1. Diferentes e incompatibles concepciones sobre la Virtud; sin embargo La Ética Nicomáquea es la primera descripción de nuestra compleja intimidad; no separa la biología de la psicología en el contexto: polis, cosmos y universo.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 2. La ética aristotélica se apoya en la relación con la sustancia social, la polis conformada por seres vivientes movidos por instintos, superados que los conducen al Vivir Bien; la diferencia entre el hombre y el animal, se modifica la conducta animal en humana o colectiva en vida política.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 3. El mundo moderno repudió el enfoque clásico de la naturaleza humana; mientras que el mundo medieval en Santo Tomás de Aquino provee la mejor solución al problema de cómo educar y civilizar la naturaleza humana. El Comentario del Aquinate permite comprender no solo el pensamiento medieval sino que es el link entre la Perspectiva Bíblica Histórica y el Aristotelismo.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 4. Ética Nicomáquea, concepto central la felicidad, explicada en tres clases de vida: activa, contemplativa y voluptuosa. Otra idea central es la del bien; las virtudes son parte de la felicidad, comenzando por las individuales y terminando con la justicia, la virtud cívica por excelencia. Establece un paralelismo entre el individuo y el estado. La política debe crear condiciones para los miembros de la polis; la acertada organización política conduce al ciudadano a la prosperidad y la felicidad.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

Page 203: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

203

SUJETO ITEM 5. El Aristotelismo presenta condiciones materiales y educativas exigentes en el logro de la buena vida, de una vida virtuosa que están fuera del control individual.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 6. En el siglo de La Ilustración, surgen las modernas concepciones sobre la racionalidad; su mayor expresión es Immanuel Kant. Históricamente el sistema kantiano se concibe como un intento de conciliación entre las dos grandes corrientes filosóficas, el racionalismo y el empirismo.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 7. Immanuel Kant, escribe La Fundamentación de La Metafísica de Las Costumbres en 1784, la Filosofía Moral afirma Kant ha de ser pura, La Moral Pura aunque se aplique al hombre en el contexto de su experiencia no toma los fundamentos de ésta sino exclusivamente los de la razón; creando así una ley y una obligación de absoluta necesidad para todo ser racional.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 8. La teoría Kantiana plantea el principio de la moral analizando el conocimiento moral racional vulgar para llegar al filosófico; entiéndase de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres y de ésta a la crítica de la razón práctica pura.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

Page 204: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

204

SUJETO

ITEM 9. En la modernidad, John Rawls, el filósofo estadounidense más influyente en la filosofía moral pública en 1971 La Teoría de La Justicia; influenciada por las ideas clásicas y conocida como una teoría altamente Kantiana, se fundamenta en la concepción de Justicia Social, como la base moral para una sociedad democrática; es más que una concepción de justicia es Un Ideal Social.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 10. La Teoría de La Justicia es producto de una sociedad justa donde la libertad e igualdad en los ciudadanos se dan por establecidas; los derechos garantizados por La Justicia no están sujetos a regateos politiqueros ni a otro tipo de intereses. La Verdad y La Justicia son virtudes primarias y no admiten transacciones en una sociedad, que reconoce ciertas normas obligatorias de conducta, marco para los acuerdos sociales.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 11. Si la mente está en lo anteriormente analizado, es posible concebir a la ética con respecto a la cognición y definirla como parte de la ecología humana. La ética es la ciencia normativa que estudia las condiciones objetivas que permite el florecimiento de las personas y si es concebida como el florecimiento entonces, debe aceptarse a las emociones como parte profundamente involucrada en la vida moral de los seres humanos.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 12. Se reconoce que el campo tradicional de la ética debe recalibrarse; filósofos y especialista en otras áreas tratan hoy de entender el significado de la moralidad, no como producto de procesos supranaturales, razón pura o ley natural, sino considerando nuestros cerebros, los cambios que generan en él las experiencias y cómo las instituciones culturales pueden corporizar la sabiduría moral o falta de ella.

SI INDECISO NO S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

Page 205: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

205

Instrumento Parte II A continuación se presentan doce enunciados relacionados con los planteamientos anteriores (parte I) por favor juzgue el grado de importancia que tiene cada uno de ellos en las siguientes categorías.

SUJETO ITEM 1. La ética aristotélica pone de relieve la distinción entre naturaleza y convención; se contrapone a quienes consideraron a la sociedad como mero producto de la convención.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 2. Desde esta perspectiva la tendencia natural del hombre es vivir en comunidad expresada en tres tipos fundamentales: la familia, la aldea y el estado; este último surge para asegurar la vida y el buen vivir de los ciudadanos pudiendo ejercitar actividades morales e intelectuales aspectos imprescindibles para desarrollar una vida de plenitud acorde con la naturaleza del hombre.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO ITEM 3. En el estudio de la filosofía moral, Aristóteles ha ocupado una posición privilegiada, esta teoría ha sido la más estudiada en los períodos de la antigüedad y edad media siendo aún un esquema viable para la discusión ética.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 4. El enfoque Aristotélico de la naturaleza humana se ubica en una perspectiva teleológica; siendo el fin último La Eudaimonía o Felicidad, referida a actividades cónsona con la naturaleza humana. La visión aristotélica de la sociabilidad la destaca como rasgo de la naturaleza humana que permite la aparición del Estado.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

Page 206: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

206

SUJETO ITEM 5. No se puede tener un buen juicio, sino de aquello que se conoce considera Aristóteles que el joven no tiene conocimiento de la ciencia moral, pues su corta edad no le permite la experiencia de las acciones de la vida humana.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 6. Un aspecto sensible de esta ética existencialista es el señalar a la felicidad la base de la justificación de la ética y de la moralidad. Lo cierto es que este controversial dilema, razón-pasión es de gran actualidad pero muy antiguo. Sobre la base de la afirmación Aristotélica, las virtudes no se producen ni por naturaleza ni contra naturaleza, sino por tener aptitud natural para recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 7. La ciencia moral enseña a los hombres a seguir la razón y a apartarse de aquello a lo que se inclinan las pasiones de alma, que son la concupiscencia, la ira y otras similares. Advierte además que la felicidad es la operación racional según la virtud.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 8. La filosofía moral contemporánea debe reconocer la unión inseparable de la razón y la pasión como momentos distintos, pero interconectados, no escindidos sino parte de la capacidad reflexiva del hombre, de sus sentires y padecimientos.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

Page 207: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

207

SUJETO ITEM 9. John Rawls afirmó que La Justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 10. Platón en La República argumentaba que la justicia es la expresión natural en el campo de las relaciones humanas conduciendo a una saludable vida individual mientras que Aristóteles la consideraba la suma de todas las virtudes que permite al hombre expresarse como miembro de una comunidad, como ciudadano.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 11. Los avances de la neurociencia en las últimas décadas han contribuido a cambiar radicalmente la noción que se tenía sobre la mente y el cerebro, comprendemos mejor las partes del cerebro que proveen las funciones del ser humano, especialmente lo referente a los centros cognitivos y cómo ellos son influenciados por las regiones del cerebro donde se producen las emociones, se resalta la dimensión de la máxima socrática ´´ Conócete a ti Mismo ´´ pues reconociendo implícitamente nuestros deseos y habilidades únicas, las emociones no nos pueden conducir al lado oscuro, hacia nuestra predisposición al mal, esta postura reconoce que podemos controlar esta tendencia; conociendo y entendiendo nuestros sentimientos profundos, pasiones y necesidades.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X S.4 X

SUJETO

ITEM 12. Desde las capas corticales pre-frontales hasta el hipotálamo y tallo cerebral, diversos centros cerebrales de alto nivel y de bajo nivel cooperan en la fabricación de la razón, los niveles de los centros neurales de la razón son los mismos que regulan el procesamiento de las emociones, los sentimientos y las funciones necesarias para la supervivencia del organismo.

EXTREMA MUCHA ALGUNA POCA NINGUA S.1 X S.2 X S.3 X

Page 208: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

208S.4 X

PARTE III. En atención a los enunciados clasificados por usted en la parte II marque con una X los cuatro enunciados más importantes jerarquizándolos del más importante al menos importante. SUJETO I

VALORACION SELECCIONA EL ENUNCIADO EL MÁS IMPORTANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SEGUNDO MÁS IMPORTANTE X

TERCERO MÁS IMPORTANTE X

CUARTO MÁS IMPORTANTE X

SUJETO II

VALORACION SELECCIONA EL ENUNCIADO EL MÁS IMPORTANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SEGUNDO MÁS IMPORTANTE X

TERCERO MÁS IMPORTANTE X

CUARTO MÁS IMPORTANTE X

SUJETO III

VALORACION SELECCIONA EL ENUNCIADO EL MÁS IMPORTANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 SEGUNDO MÁS IMPORTANTE X

TERCERO MÁS IMPORTANTE X

CUARTO MÁS IMPORTANTE X

SUJETO IV

VALORACION SELECCIONA EL ENUNCIADO EL MÁS IMPORTANTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Page 209: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

209SEGUNDO MÁS IMPORTANTE X

TERCERO MÁS IMPORTANTE X

CUARTO MÁS IMPORTANTE X

Page 210: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

210

Page 211: Ética Dimensión Trascendencia - tesis.luz.edu.vetesis.luz.edu.ve/.../Publico/noriega_de_ramones_yaritza.pdf · - Supuestos de La Neuroética ... evolución filosófica posterior

211