obstruccion intestinal

Post on 27-Jun-2015

182 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

OBSTRUCCION INTESTINAL

IMSSMONTERREY , NUEVO LEON

HGZ 33AURORA VARELA HERNANDEZ R1UMQ

La obstrucción u oclusión intestinal, consiste en la detención completa y persistente del transito intestinal en algún punto a lo largo del tubo digestivo.

Si dicha detención no es completa y persistente, hablaremos de suboclusión intestinal.

Seudoobstrucción intestinal idiopática o Sd de Ogilvie enfermedad crónica, caracterizada por síntomas de obstrucción intestinal recurrente, sin datos radiológicos de oclusión mecánica.

Se asocia a cierta patología como enfermedades autoinmunes, infecciosas, endocrinas, psiquiatricas etc.

Íleo paralítico, que es una alteración de la motilidad intestinal, debida a una parálisis del músculo liso y que muy raras veces requiere tratamiento quirúrgico.

Íleo mecánico u obstrucción mecánica, y que supone un auténtica obstáculo mecánico que impide el paso del contenido intestinal a lo largo del tubo digestivo, ya sea por causa parietal, intraluminal ó extraluminal.

Cuando la obstrucción mecánica desencadena un compromiso vascular del segmento intestinal afecto, hablaremos de obstrucción mecánica estrangulante.

Denominamos oclusión en asa cerrada, cuando la luz está ocluida en dos puntos.

ÍLEO MECANICO

ExtraluminalAdherencias postquirúrgicaHernias externasHernias internasTorsionesVólvulosInvaginacionesEfecto masa extraluminal (tumoración, masa

inflamatoria ó abceso)

ParietalNeoplasiasAlteraciones congénitas (atresias, estenosis,

duplicaciones, etc.)Procesos inflamatorios (Crohn, postradiación,

etc.)

IntraluminalÍleo biliarBezoarParasitosisCuerpo extrañoImpactación fecalTumoraciones

ÍLEO PARALÍTICO

Adinámico.PostquirúrgicoPeritonitisReflejo (Sd

retroperitoneal ó reflejo entero-entérico a la distensiónprolongada)

Compromiso medular

• HiperuricemiaHipokaliemiaComa diabéticoMixedemaBloqueantes

ganglionaresIsquemia

Espástico.Intoxicación por metales pesadosPorfirias

VascularEmbolia arterialTrombo venoso

Fisiopatología

PRESENTACIÓNAntecedentes de cirugía previaEdad mayor a 50 añosEstreñimiento Distensión abdominal Aumento de ruidos intestinalesAdemás vómitos y ausencia de emisión de

gases y heces.

En la mayoría de oclusiones mecánicas el tratamiento es quirúrgico, con excepción de las obstrucciones por adherencias, o suboclusiones.

La pseudo obstrucción intestinal y los íleos de etiología funcional no son, en principio, subsidiarios de tratamiento quirúrgico,

Cuando la causa de la obstrucción se debe a adherencias se debe intentar tratamiento conservador con sonda nasogástrica, Ayuno, control de iones diario y reposición hidroelectrolítica adecuada.

Al grado de distensión, grado de dolor, presencia o no de ruidos peristálticos, cantidad de aspiración nasogástrica y estado general, se efectuarán controlesradiológicos.

Si el cuadro no mejora en un plazo de 24-48 horas, está indicada la intervención quirúrgica urgente.

En las obstrucciones incompletas de intestino grueso, siempre y cuando el estado general del paciente lo permita, se puede intentar tratamiento conservador para evitar cirugía de urgencia y la posterior realización de cirugía electiva.

La hernia incarcerada que consiga ser reducida manualmente, deberá ser observada en las horas siguientes a la reducción por el potencial riesgo de perforación intraabdominal.

CUADRO CLINICOBrotes recidivantes de dolor mal localizado,

con duración de segundos a minutos, tipo “retortijon”

Dolor intenso orienta a inicio de complicaciones.

Entre mas proximal sea la obstrucción mayor es el malestar del paciente, y menor el intervalo de inicio de los síntomas.

Exploración Constantes vitales y estado generalBúsqueda de distensión, cicatrices

quirúrgicas o hernias externasRuidos intestinales de inicio hiperactivos, de

forma tardía disminuidos o ausentes.Timpanismo a la percusión.

Puede palparse una masa.Se debe realizar tacto rectal.Si hay datos de irritación peritoneal se debe

pensar en complicaciones.

Diagnostico Hallazgos inespecíficos:Leucocitosis

CPK, amilasa, obstrucción intestinalSe debe valorar ES y función renalRx. simples de abdomen en 2 posicionesRx. Tórax en bipedestación.

Radiografías Asas distendidas proximales al lugar de la

obstrucción, asas distales normales o colapsadas.

Toma supino asas dilatadas anguladas o formando una serie de segmentos paralelos a modo de escalones.

En bipedestación o en decúbito lateral puede haber niveles hidroaéreos.

Signo del collar de perlasSigno del grano de caféSigno del pseudo tumor.

La TAC, si se dispone de ella posee alta sensibilidad y especificidad, aunque en la mayoría de los casos no es necesaria para el diagnóstico, su utilidad es principalmente definir la causa y el lugar exacto de la obstrucción.

COMPLICACIONESHipovolemiaIsquemia – infarto intestinalPeritonitis SepsisCompromiso respiratorio

Complicaiones QXRecidiva de la obstrucciónHemorragíasInfección de la heridaFormación de absesosSepsisSx. De intestino corto.

TRATAMIENTOHidratación a base de soluciones isotónicas

cristaloides IV.Descompresión enteral mediante sonda

nasogástricaAntbioticoterapia con cobertura para Gram

negativos y anaerobios.Si la causa fuera metabólica corrección

especifica.

Hasta el 75% de los pacientes con obstrucción parcial, y del 35-50% de los que tienen obstrucción completa se resuelven con terapia de líquidos y descompresión intestinal.

Si los síntomas persisten por mas de 48 hrs. Se debe planear la cirugía.

BIBLIOGRAFIA SHWARTS PRINCIPIOS DE CIRUGÍA

OCTAVA EDICIÓNROSEN MEDICINA DE URGENCIAS TINTINALLI MEDICINA DE URGENCIAS

SEXTA EDICIÓN

top related